Monografia Terminada

TESIS “Mario Benedetti presenta a través del género poético una mirada que redescubre su vida cotidiana” INTRODUCCIÓN Ma

Views 652 Downloads 4 File size 118KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TESIS “Mario Benedetti presenta a través del género poético una mirada que redescubre su vida cotidiana” INTRODUCCIÓN Mario Benedetti es uno de los autores más editados, traducidos, leídos, influyentes y queridos en Latinoamérica y en España, dejando una exuberante obra que marcó a varias generaciones. A lo largo de su trayectoria recibió muchísimas distinciones, tanto por su obra literaria como por su compromiso ideológico y político. A través de la siguiente tesis: “Mario Benedetti presenta a través del género poético una mirada que redescubre su vida cotidiana” mostraremos la construcción del autor de una voz poética, en la que expresa la vida cotidiana de un hombre común. Retratando con maestría ese mundo rutinario habitado por personajes a los que detrás de esa monotonía les suceden cosas importantes: viven, sufren, se enamoran, luchan, se traicionan, sueñan, trabajan, mueren. Como parte de su vida cotidiana, haremos hincapié en el exilio y desexilio del cuál fue víctima Mario Benedetti. Comenzaremos presentando su biografía y el contexto histórico de los temas tratados para presentar el tema con claridad. Para la realización de este escrito recurriremos a páginas webs e incluiremos poemas que verifiquen la tésis.

BIOGRAFÍA DE MARIO BENEDETTI

Mario Benedetti nació el 14 de septiembre de 1920 en Paso de los Toros, Uruguay. Fue hijo de Brenno Benedetti y Matilde Farugia. Residió en Paso de los Toros junto a su familia durante sus primeros dos años de edad, para luego trasladarse a Tacuarembó. Después de una fallida estadía en ese sitio, la familia se trasladó a Montevideo, cuando Mario Benedetti tenía cuatro años de edad. En 1928 inicia sus estudios primarios en el Colegio Alemán de Montevideo, de donde es retirado en 1933. En consecuencia, ingresa al Liceo Miranda por un año. En 1934 la Escuela Raumsólica de Logosofía. Sus estudios secundarios los realizó de manera incompleta en 1935, en el Liceo Miranda, para continuar de manera libre, por problemas económicos. Desde los catorce años trabajó en la empresa Will L. Smith, S.A., repuestos para automóviles. Entre 1938 a 1941 residió casi continuamente en Buenos Aires, Argentina. En 1945 se integró al equipo de redacción del semanario Marcha, clausurado por la dictadura. Ha cultivado todos los géneros, con iniciación en la poesía en libros como Poemas de oficina (1956), de tono cotidiano y existencial. Con los cuentos Montevideanos (1960) incursionó en el realismo. En 1960 ensayó la crítica político-social con El país de la cola de paja. Sus novelas La tregua (1960) y Gracias por el fuego (1965) tratan de los vicios sociales de la sociedad de consumo El 23 de marzo de 1946 contrae nupcias con Luz López Alegre, su gran amor y compañera de vida. En 1948 dirige la revista literaria Marginalia. Publica el volumen de ensayos Peripecia y novela. En 1949 es miembro del consejo de redacción de Número, una de las revistas literarias más destacadas de la época. Participa activamente en el movimiento contra el Tratado Militar con los Estados Unidos. Es su primera acción como militante. Ese mismo año obtuvo el Premio del Ministerio de Instrucción Pública por su primera compilación de cuentos. Mario Benedetti fue ganador del galardón en repetidas ocasiones hasta 1958, cuando renunció sistemáticamente a él por discrepancias con su reglamentación. En 1964 trabaja como crítico de teatro y codirector la página literaria semanal «Al pie de las letras» del diario La mañana. Colabora como humorista en la revista

Peloduro. Escribe crítica de cine en La Tribuna Popular. Se dirige a Cuba para participar en el jurado del concurso Casa de las Américas y luego a México, donde forma parte del II Congreso Latinoamericano de Escritores. Junto a miembros del Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros, fundó en 1971 el Movimiento de Independientes 26 de Marzo, una agrupación que pasó a formar parte de la coalición de izquierdas Frente Amplio desde sus orígenes. Benedetti fue representante del movimiento de liberación nacional en la Mesa Ejecutiva del Frente Amplio desde 1971 a 1973. Además es nombrado director del Departamento de Literatura Hispanoamericana en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de la República de Montevideo. Publica Crónica del 71, compuesto de editoriales políticos publicados en el semanario Marcha en su mayoría, un poema inédito y tres discursos pronunciados durante la campaña del Frente Amplio. También publica Los poemas comunicantes, con entrevistas a diversos poetas latinoamericanos. Tras el Golpe de Estado del 27 de junio de 1973 renuncia a su cargo en la universidad, pese a ser elegido para integrar el claustro. Además, a la luz de su activo respaldo a la subversión marxista debe abandonar Uruguay, partiendo al exilio en Buenos Aires, Argentina. Posteriormente se exiliaría en Perú, donde fue detenido, deportado y amnistiado, para instalarse posteriormente en Cuba, en el año 1976. Al año siguiente, Benedetti recalaría en Madrid, España. Fueron diez largos años los que vivió alejado de su patria y su esposa, quien tuvo que permanecer en Uruguay. El año 1980 se traslada a Palma de Mallorca. Dos años más tarde inicia su colaboración semanal en las páginas de Opinión del diario El País. El mismo año el Consejo de Estado de Cuba le concede la Orden Félix Varela. En 1983 traslada su residencia a Madrid. Vuelve a Uruguay en marzo de 1983, iniciando el autodenominado período de desexilio, motivo de muchas de sus obras.

En 1986 recibe el Premio Jristo Botev de Bulgaria, por su obra poética y ensayística. En 1987 es galardonado en Bruselas con el Premio Llama de Oro de Amnistía Internacional por su novela Primavera con una esquina rota. En 1989 es condecorado con la Medalla Haydeé Santamaría por el Consejo de Estado de Cuba. Benedetti recibió, el 30 de noviembre de 1996, el Premio Morosoli de Plata de Literatura, entregado por la Fundación Lolita Rubial, de Minas, Uruguay. En la ocasión, Benedetti fue destacado por su obra narrativa. El mismo año, junto a otros cincuenta escritores, fue distinguido por el Estado de Chile con la Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral. En mayo de 1997 se le otorgó el título Doctor honoris por la Universidad de Alicante. El 30 de septiembre del mismo año fue galardonado con el Premio León Felipe, en mención a los valores cívicos del escritor. El 31 de mayo de 1999 recibe el VIII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. La Fundación Cultural y Científica Iberoamericana José Martí le concedió el 29 de marzo de 2001 el I Premio Iberoamericano José Martí. El 19 de noviembre de 2002 fue nombrado Ciudadano ilustre por la Intendencia de Montevideo, en una ceremonia encabezada por el intendente Mariano Arana. En 2003 regresa a la novela con el título "La tristeza y otras alegrías". En septiembre de 2003 presentó en el Círculo de Bellas Artes de Madrid su libro "El porvenir de mi pasado" y en septiembre de 2004 aparece "Memoria y esperanza". Un mensaje a los jóvenes, escrito para pedirles que nunca dejen de luchar por sus sueños y se pone al servicio de las nuevas generaciones que quieran escuchar sus consejos. En 2004 se le concedió el Premio Etnosur. En 2004 se presentó por primera vez en Roma, Italia, un documental sobre la vida y la poesía de Mario Benedetti, titulado "Mario Benedetti y otras sorpresas". En 2005, Mario Benedetti presentó el poemario Adioses y bienvenidas. En la ocasión también se exhibió el documental Palabras verdaderas, donde el poeta hizo aparición.

El 7 de junio de 2005 se adjudicó el XIX Premio Internacional Menéndez Pelayo. El premio, otorgado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, es un reconocimiento a la labor de personalidades destacadas en el ámbito de la creación literaria o científica, tanto en idioma español como portugués. Mario Benedetti repartía su tiempo entre sus residencias de Uruguay y España, atendiendo

a

sus múltiples obligaciones y compromisos.

Después

del

fallecimiento de su esposa Luz López, el 13 de abril de 2006, víctima de la enfermedad de Alzheimer, Benedetti se trasladó definitivamente a su residencia en el barrio Centro de Montevideo, Uruguay. Con motivo de su traslado, Benedetti donó parte de su biblioteca personal en Madrid, al Centro de Estudios Iberoamericanos Mario Benedetti de la Universidad de Alicante. La Fundación Lolita Rubial volvió a condecorar a Benedetti el 25 de noviembre de 2006, con el Premio Morosoli de Oro. En su última aparición pública, en diciembre de 2007, Benedetti fue condecorado con la Orden Francisco de Miranda por el presidente venezolano, Hugo Chávez, en la Universidad de la República del Uruguay, aclamado por los cientos de estudiantes que reconocían en el poeta a su bardo nacional. Su última obra publicada, el poemario 'Testigo de uno mismo', fue presentada en agosto de 2008. En esta obra presentía ya el final de sus días, a la vez que insistía en la soledad sin su amada Luz (su esposa, fallecida en 2006 tras 60 años de matrimonio). "Acontece la noche y estoy solo/ cargo conmigo mismo a duras penas/ al buen amor se lo llevó la muerte/ y no sé para quién seguir viviendo", decía. Benedetti, que arrastraba un delicado estado de salud. Falleció el 17 de mayo de 2009 en su domicilio de la capital uruguaya.

CONTEXTO HISTÓRICO: URUGUAY 1973 El 27 de junio de 1973, el Poder Ejecutivo disuelve las Cámaras de Senadores y Representantes, crean un Consejo de Estado con funciones legislativas, de

contralor administrativo y con encargo de proyectar una reforma constitucional que reafirme los principios republicanos-democráticos, suspende los derechos civiles y faculta a las FF.AA. y Policiales para asegurar la prestación interrumpida de los servicios públicos. También dispone la instalación de un Consejo de Estado que pretendía sustituir al parlamento. En realidad, ya en noviembre de 1972 el Parlamento, con la excepción de los representantes del Frente Amplio pero con el voto a favor de Blancos y Colorados, había autorizado la represión política y militar mediante el Ejército. En dos meses los integrantes de la guerrilla urbana MLN fueron encarcelados, muertos, o se debieron exiliar. El 9 de febrero de 1973 se produce un alzamiento militar. La Marina bloquea el palacio de Gobierno en defensa de la Presidencia y saca sus barcos de combate frente a Montevideo, dispuesta a repeler el golpe organizado por el Ejército y la aquiescencia de la Fuerza Aérea. El mismo Presidente Bordaberry no desea resistir el golpe y los mandos de la Marina son cooptados de a uno por los golpistas. A las 48 horas las fuerzas armadas tenían el poder efectivo. Esto generó protestas dentro de las mismas, educadas en el respeto a la constitución: como consecuencia, fueron separados de sus cargos o dados de baja los oficiales reacios al Golpe de Estado, cientos de ellos. La situación tensa en lo económico y en lo político, mas la necesidad del régimen de acallar la protesta sindical por el deterioro salarial, determinan un nuevo Golpe de Estado, ya liderado por las fuerzas antidemocráticas. Durante este período de terrorismo de estado se practicó sistemáticamente la tortura, desaparición por exilio forzado y prisión. En las cárceles uruguayas murieron cerca de un centenar de prisioneros políticos y continúan desaparecidas otras 200 personas. Así expresa la brutal dictadura de 1973 Mario Benedetti en una entrevista publicada en el año 2006 por el diario “Página 12”:

Surgió la tortura, la corrupción, el soborno, y enfrente estaban los tupamaros. Los tupamaros creían que la revolución iba a ayudar a la redistribución de la poca riqueza que le quedaba al país. Y los ricos, los militares y los gobernantes aceleraron la represión y la tortura. Ahí empezó todo.(Diario: Página 12. Fecha de publicación: 17 de Septiembre de 2006)

EXILIO- NOSTALGIA Desde que Mario Benedetti naciera el 14 de septiembre de 1920 en Paso de los Toros, Uruguay, las mudanzas fueron constantes durante su existencia. Primero fue, con cuatro años, a Montevideo; después, durante su primera juventud, pasaría unos años en Buenos Aires y un año en París. Mucho aprendió de sus experiencias en el extranjero, pero se diferencia totalmente con lo que le traería el exilio forzado. Argentina, Perú, Cuba y España fueron sus primeros destinos tras abandonar Uruguay después del golpe de Estado, en 1973. El exilio se convirtió en una tragedia que nunca abandonó su obra. Atrás tuvo que dejar a su mujer, Luz López Alegre, con la que se había casado en 1946 y a la que perdería 40 años después por causa del Alzheimer. Benedetti tuvo que alejarse de Uruguay porque estaban a punto de meterlo preso y torturarlo. De Buenos Aires se tuvo que marchar a Perú porque una asociación profascista lo puso en una lista de condenados a muerte y le dieron 48 horas para que se fuera. Viajó a Perú y lo metieron preso sin que haya hecho absolutamente nada político. Lo deportaron a Argentina, donde también lo amenazaron a muerte. Le ofrecieron asilo en Cuba, donde dirigió un departamento de literatura en La Casa de las Américas. Y de la Habana, marchó a Madrid. En una entrevista del diario “El País”, publicado en 2006, Benedetti en ese entonces tenía 88 años; describe en el mismo la obligación de su exilio:

“ Yo no me quería ir. "¡Te tienes que ir!", me decían, "¡te van a torturar!". Hicimos un acto por la libertad de Daniel Viglietti, y después me marché a Buenos Aires. En Buenos Aires estuve poco; era la época de López Rega. Y López Rega sacó una lista de personas que debían dejar el país, porque si no, las mataban. Entre esas personas estaba yo, el único extranjero. Me fui a Perú. Allá me dieron trabajo en un diario, con la condición de que no dijera ni media palabra de política: ni de Uruguay, ni de Perú, ni de Estados Unidos. Mis artículos versaban sobre literatura. Un día tocaron el timbre abajo. Era la policía, me querían deportar. Me

dieron a elegir: Cuba, Ecuador o Uruguay.”(Diario “El País” de Uruguayfecha de publicación: 17/09/2006)

El golpe militar de 1973 en Uruguay supone el éxodo más numeroso en la historia del

país. Para Mario Benedetti marca un proceso de transición en su obra

poética. El exilio se convierte en el tema cardinal de los libros que van desde Poemas de otros (1973-1974) hasta Geografías (1982-1984). Es el exilio el que provoca ahora la nostalgia. Significativamente los poemas se alargan: “Bodas de perlas”, “Los espejos y las sombras”, “Croquis para algún día”, “La casa y el ladrillo” (1976-1977). El poeta reflexiona, analiza en detalle los cambios producidos en su persona y en su propio país: la tortura, los desaparecidos, la separación, los asesinatos, la reconstrucción de aquello que quedó mutilado. A veces, la nostalgia invade el territorio de un país recién abandonado y al que el poeta lanza mensajes de esperanza. Su ciudad, su país, residen en él, en todos aquellos que luchan por la liberación del Uruguay. Benedetti, consciente de que sus lectores no son sólo los exiliados y los lectores del país de acogida, sino también aquellos que pueden, de manera clandestina, acceder a sus libros dentro del propio país, exhorta a sus compatriotas a mantener viva la memoria de ese país, a reconstruirlo en el fondo de sí mismos. Es en poemas como “Ciudad en que no existo” donde el escritor uruguayo practica su exilio optimista y combatiente:

“la consigna es vivir a pesar de ellos al margen de ellos o en medio ele ellos convivir revivir sobrevivir vivir con la paciencia que no tienen los flojos pero que siempre han tenido los pueblos la consigna es joderles el proyecto seguir siendo nosotros y además formar parte de esa linda tribu que es la humanidad qué proeza si arruináramos nuestra ruina y de paso liberáramos nuestra liberación” (Poema: “Ciudad en que no existo”)

Esta nostalgia, comentada con anterioridad fue experimentada por el poeta uruguayo desde una posición de aislamiento a causa de una situación histórica, social o vital (la de su país, la de sí mismo) que considera alienante y que le impulsa a la búsqueda, bien de un pasado que le reconforte, lo que sucede especialmente en sus dos primeros libros de poemas Sólo mientras tanto (19481950) y Poemas de la oficina (1953-1956), o bien de un futuro de su esperanza, en los libros que van desde Poemas del hoy por hoy (1958-1961) hasta Letras de Emergencia (1969-1973). Es la búsqueda de ese pasado lo que le llevará a los recuerdos del un Montevideo cercano, pero a la vez remoto e inasible y del que se sabe inevitablemente despojado:

“Si pudiera elegir mi paisaje De cosas memorables, mi paisaje De otoño desolado, elegiría, robaría esta calle Que es anterior a mí y a todos... …Aquí hay pájaros, lluvia, alguna muerte, hojas secas, bocinas y nombres desolados, nubes que van creciendo en mi ventana mientras la humedad trae lamentos y moscas. Sin embargo existe también el pasado con sus súbitas rosas y modestos escándalos con sus duros sonidos de una ansiedad cualquiera y su insignificante comezón de recuerdos.” (Poema: “Elegir mi paisaje”)

Sus constantes temporadas fuera del Uruguay no sólo activan en el poeta la conciencia de que desde fuera es posible analizar más objetivamente el “paisito”, sino que también fue fuente de confirmación del afecto que siente por su nación. Así lo expresa en el poema “Noción de Patria” publicado en los años 1962-1963:

“Cuando resido en este país que no sueña cuando vivo en esta ciudad sin párpados donde sin embargo mi mujer me entiende y ha quedado mi infancia y envejecen mis padres y llamo a mis amigos de vereda a vereda y puedo ver los árboles desde mi ventana olvidados y torpes a las tres de la tarde siento que algo me cerca y me oprime como si una sombra espesa y decisiva descendiera sobre mí y sobre nosotros para encubrir a ese alguien que siempre afloja el viejo detonador de la esperanza. Cuando vivo en esta ciudad sin lágrimas que se ha vuelto egoísta de puro generosa que ha perdido su ánimo sin haberlo gastado pienso que al fin ha llegado el momento de decir adiós a algunas presunciones de alejarse tal vez y hablar otros idiomas donde la indiferencia sea una palabra obsena. Miré, admiré, traté de comprender creo que en buena parte he comprendido y es estupendo, todo es estupendo sólo allá lejos puede uno saberlo y es una linda vacación es un rapto de imágenes es un alegre diccionario es una fácil recorrida es un alivio.”

DESEXILIO En la década de 1980 las sociedades argentina y uruguaya atravesaron de formas distintas el proceso hacia la redemocratización de sus instituciones y la vuelta al Estado de derecho. La ansiada apertura política se vio acompañada de un movimiento migratorio de retorno de aquellos exiliados que habían salido de la región en los años setenta como consecuencia del entramado represivo instaurado en el Cono Sur. Es durante el período de transición que muchos de los exiliados vuelven al país. Los que pueden vuelven para las elecciones nacionales, la mayor parte lo hará con el final de las proscripciones tras la votación de la ley de amnistía. El exiliado uruguayo, Mario Benedetti consiguió regresar a Uruguay en 1985 y así se expresa:

“El país había cambiado después de diez años de dictadura, pero yo también, después de 12 años domiciliado en cuatro países tan distintos. De los gobiernos no se aprende nada, pero de la gente de la calle yo aprendí mucho y entonces volví diferente, más maduro, otra persona, aunque siempre con el arraigo de mi ciudad”. (Fuente: oliviamontevideo´s blog. Fecha: 23 de Septiembre de 2011)

Inventó en su día "desexilio", un término que sirve para condensar gran parte de la historia de América Latina y de su propia biografía. El regreso supone sentimientos contradictorios, a los que el escritor uruguayo, en 1982, define al desexilio “la contranostalgia del exilio”.

“Hace ya muchos años que los escritores latinoamericanos cosechamos en la obra de César Vallejo una incanjeable lección: cuando el diccionario niega la insustituible palabra que

necesitamos, sencillamente hay que inventarla. Luego, si el habla popular la admite, ya habrá tiempo de que se incorpore al léxico autorizado. Más de una vez he practicado ese ejercicio verbal, pero ninguna de mis palabras inventadas ha tenido tan buena fortuna como desexilio. La usé por primera vez en mi novela “Primavera” con una esquina rota, publicada en junio de 1982, y luego, como título, en un artículo publicado el año siguiente en El País.”

Al parecer, la palabra respondía a una necesidad: de alguna manera había que designar el posible y arduo regreso de los exiliados que ya comenzaba a vislumbrarse en los países del Cono Sur:

“Cuando escribí aquel artículo, semejante operación era apenas una conjetura; hoy, a fines de 1984, es un mero dato de la realidad. Es obvio que, en ciertas ocasiones, el desexilio puede ser tan duro como el exilio y hasta aparecer como una nueva ruptura, pero la gran diferencia consiste en que mientras la decisión del exilio nos fue impuesta, la del desexilio en cambio es de nuestra exclusiva responsabilidad. Un signo de que el problema no era imaginario: mi artículo fue puntualmente reproducido en varios países de América Latina, y hoy existen comisiones de desexilio, seminarios de desexilio, programas de desexilio, etc., y el término ya ha sido incorporado sin violencia a la jerga periodística del Cono Sur ”. Mario Benedetti. “Prólogo” (Madrid, noviembre de 1984) a El desexilio y otras conjeturas (Buenos Aires: Nueva Imagen, 1986).

CONCLUSIÓN Como conclusión del trabajo, podemos confirmar que hemos cumplido con nuestro objetivo. A través de información extraída de Internet pudimos verificar que la tésis planteada es correcta. En una entrevista realizada en 2001 por Pilar Escamilla y Pablo Blaya a Mario Benedetti se destaca la siguiente expresión: “la poesía es el género de la sinceridad última, irreversible. No hay veredicto cultural en profundidad sin concurrencia de la poesía”. Esta frase demuestra la importancia de la poesía en la vida del autor, puede ser descripta como una fuente por la cual el autor da a conocer sus sentimientos del día a día, de su vida cotidiana. En la novela “La tregua” (1960), se encuentra, de forma explícita, a través de un diario personal, la vida de un hombre viudo, empleado, cercano a jubilarse, y la aparición del desarrollo de su vida amorosa. Este diario íntimo representa los sentimientos de una persona, que al ponerse a escribir, recurre a la reflexión de cada día de su vida. Este es un escrito donde demuestra Benedetti, como en cada una de sus poesías, sus vivencias cotidianas. A través de esta monografía pudimos comprender la importancia de la escritura para un autor que fue víctima del exilio, inmerso en un contexto histórico- social donde su medio de expresión fue el género poético.

BIBLIOGRAFÍA -

Páginas de Internet:

http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-73140-2006-09-17.html http://www.elmundo.es/especiales/2009/05/cultura/benedetti/obituario.html http://www.los-poetas.com/d/biobene.htm http://elpais.com/diario/2008/05/24/babelia/1211586616_850215.html http://www.literatura.us/benedetti/patria.html http://www.poesiacastellana.es/poema.php? id=CIUDAD+EN+QUE+NO+EXISTO&poeta=Benedetti%2C+Mario http://www.magicasruinas.com.ar/revistero/esto/revdesto077.htm http://www.ub.edu/geocrit/sn-94-46.htm https://osas.wordpress.com/author/hinojosos/page/5/ http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Uruguay https://oliviamontevideo.wordpress.com/2011/09/23/ http://elaprendizajealolargodelavida.blogspot.com.ar/2010/05/obituary-mariobenedetti-uruguayan.html http://jornadasexilios.fahce.unlp.edu.ar/i-jornadas/ponencias/LASTRA.pdf https://desdemisecreter.wordpress.com/2009/05/20/entrevista-a-mario-benedetti/ http://nuevomundo.revues.org/67888 http://weblogs.clarin.com/revistaenieelmisteriodelaspalabras/2008/01/15/desexilio/