Monografia de Derecho Empresarial

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA IMPUNIDAD” DERECHO EMPRESARIAL INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROFESOR: Rogelio Aníbal Espinoza

Views 86 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA IMPUNIDAD”

DERECHO EMPRESARIAL

INTRODUCCIÓN AL DERECHO

PROFESOR:

Rogelio Aníbal Espinoza Espíritu

NTEGRANTES:

Chumbirayco Mendoza, Guillermo Eddy Chuquillanqui Meza, Alexander Jesus Montes Rojas, Anyi Malu.

SECCIÓN:

7901

HUANCAYO – PERU 2019

INDICE 1.

CAPITULO I................................................................................................................................... 6 1.1.

GENERALDIADES DEL DERECHO EMRPESARIAL .................................................................. 6

1.1.1.

CONCEPTO DE DERECHO EMPRESARIAL: .................................................................... 6

1.1.2.

CARACTERISTICAS DEL DERECHOE MRPESARIAL ........................................................ 7

1.1.2.1.

No se relacionan con el derecho comercial, sino que lo abarca ......................... 7

1.1.2.2.

Abarca varias ramas del derecho general ........................................................... 7

1.1.2.3.

No se ubica en una sola rama del derecho ......................................................... 8

1.1.3. 2.

CAPITULO II................................................................................................................................ 10 2.1.

DEFINICION DE EMPRESA .................................................................................................. 10

2.1.1.

Clasificación de su actividad económica: .................................................................. 10

2.1.1.1.

Sector primario: ................................................................................................. 10

2.1.1.2.

Sector Secundario: ............................................................................................ 10

2.1.1.3.

Sector terciario: ................................................................................................. 11

2.1.2.

3.

RAMAS DEL DERECHO EMPRESARIAL: ........................................................................ 8

Clasificación según su tamaño: ................................................................................. 11

2.1.2.1.

Grandes Empresas: ............................................................................................ 11

2.1.2.2.

PYME: ................................................................................................................ 11

2.2.

LA EMPRESA COMO FENÓMENO DE DERECHO ................................................................ 12

2.3.

CONCEPTO JURÍDICO DE EMPRESA ................................................................................... 12

CAPITULO III............................................................................................................................... 13 3.1.

Definición de Comercio ..................................................................................................... 13

3.1.1.

Concepto de Comercio .............................................................................................. 13

3.1.2.

Importancia del comercio ......................................................................................... 13

3.1.3.

Tipos de Comercio: .................................................................................................... 13

3.2.

3.1.3.1.

Comercio al por menor: .................................................................................... 13

3.1.3.2.

Comercio al por mayor: ..................................................................................... 14

Requisitos para ejercer comercio...................................................................................... 14

3.2.1.

Capacidad para ejercer negocio ................................................................................ 14

3.2.1.1.

Capacidad de goce............................................................................................. 14

3.2.1.2.

Capacidad de ejercicio....................................................................................... 14

3.2.2.

Incapacidad de Ejercer negocio................................................................................. 14

3.3.

4.

3.2.2.1.

Incapacidad absoluta......................................................................................... 14

3.2.2.2.

Incapacidad relativa .......................................................................................... 14

Impedimentos e incompatibilidad para hacer negocio .................................................... 15

3.3.1.

Impedimentos ........................................................................................................... 15

3.3.2.

Incompatibilidad........................................................................................................ 15

CAPITULO IV .............................................................................................................................. 16 4.1.

ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO .................................................................................... 16

4.2.

ROL ECONÓMICO DEL ESTADO ......................................................................................... 16

4.3.

PLURALISMO ECONÓMICO ............................................................................................... 17

4.4.

LIBRE COMPETENCIA ......................................................................................................... 18

4.5.

LIBERTAD DE CONTRATAR ................................................................................................. 19

INTRODUCCCION

5

1. CAPITULO I

1.1.

GENERALDIADES DEL DERECHO EMRPESARIAL

1.1.1. CONCEPTO DE DERECHO EMPRESARIAL: El derecho empresarial es una rama innovadora con áreas teóricamente novedosas, la cual abarca muchos temas como la misma empresa y su origen, sus modalidades corporativas, desde pequeñas, medianas y grandes empresas. Entre las pequeñas empresas encontramos a las “Microempresas”, las reguladas por la ley especial junto con las “pequeñas”, que son las MYPES; entre las más grandes encontramos las “empresas transnacionales”; las “empresas formales” y las “informes”; las “legitimas” y las “ilegitimas”; entre otras empresas. También encontramos otros conceptos relacionados al empresario y al plural empresario, la economía y las finanzas. Hablando de la naturaleza de la empresa, encontramos que esta se clasifica en entidades económico-financieras y jurídico administrativas. Su funcionamiento consta de elementos fundamentales (la energía de los recursos naturales, el capital financiero, el trabajo directo y ejecutivo, y la tecnología).

Por otro lado, se entiende que el derecho empresarial o de Empresa tiene poca antigüedad, ya que hace poco ha empezado a ser investigado, desarrollado y conocido, por los tratadistas mediante pocos libros de

6

especialidad. Estos temas empresariales son tratados en libros de derecho comercial, derecho industrial, derecho de trabajo, derecho Tributario, derecho cambiario concursal, entre otras ramas. Hay muchas definiciones de diferentes autos sobre el derecho empresarial: Según Torres Manrique define al Derecho Empresarial como: “el Derecho aplicable a la empresa, es decir, es la rama del Derecho que regula y estudia a la empresa como principal agente económico; habiendo aparecido en el Derecho Peruano hace sólo algunos años; en tal sentido, aparece posteriormente al Derecho Mercantil, y éste forma parte o es una rama del Derecho de la Empresa”. Por otro lado, para Salutiniano Antero Huamaní Huamaní, se entiende por Derecho Empresarial: “aquella rama del Derecho Privado que estudia al conjunto de normas y principios relativos a la actividad empresarial, comprendiendo muchas disciplinas que están interrelacionadas con esta actividad”. Por lo tanto, el derecho empresarial se define como la rama del derecho que se encarga de manejar las actividades dentro y fuera de las organizaciones. La función principal que tiene es de regular las pequeñas, medianas y grandes empresas.

1.1.2. CARACTERISTICAS DEL DERECHOE MRPESARIAL 1.1.2.1.

No se relacionan con el derecho comercial, sino que lo abarca

El derecho empresarial con el derecho comercial no se relaciona entre sí, sino que uno abarca al otro, igualmente esto ocurre con el derecho empresarial y otra de sus ramas. 1.1.2.2.

Abarca varias ramas del derecho general

7

El derecho empresarial abarca ramas como el derecho Comercial, Societario, Cartular o Cambiario, Concursal, Bursátil, Penal de Empresa, Laboral y Tributario, entre otras ramas. 1.1.2.3.

No se ubica en una sola rama del derecho

El Derecho Empresarial no se encuentra ubicado sólo en el Derecho Privado o en el Derecho Público ni Social, sino que se encuentra ubicado en todas estas ramas. Se ubica en el Derecho Privado porque abarca al Derecho Comercial y al Derecho Civil Patrimonial. El Derecho Empresarial se encuentra ubicado en el Derecho Público porque abarca al Derecho Tributario, Penal de la Empresa y Procesal Empresarial.

1.1.3. RAMAS DEL DERECHO EMPRESARIAL: Para tener una idea más clara sobre derecho empresarial es necesario estudiar sus ramas, ya que con ellas se obtendrá más información. Entre las ramas y áreas del derecho empresarial encontramos:

         

Derecho mercantil. Derecho societario. Derecho concursal empresarial. Derecho cambiario empresarial. Derecho cartular empresarial. Derecho bursátil. Derecho de quiebras. Derecho civil empresarial. Derecho internacional de la empresa. Derecho penal empresarial.

8

 Derecho empresarial de las telecomunicaciones.  Derecho procesal civil empresarial.  Derecho procesal empresarial.  Derecho procesal penal empresarial.  Derecho procesal laboral empresarial.  Derecho procesal administrativo empresarial.  Derecho procesal notarial empresarial.  Derecho procesal registral empresarial.  Derecho procesal tributario empresarial.  Derecho procesal aduanero empresarial.  Derecho tributario empresarial.  Derecho aduanero empresarial.  Derecho constitucional empresarial.  Derecho corporativo.  Derecho de telecomunicaciones.  Derecho de comunicaciones empresarial. Estas ramas del derecho empresarial también forman parte del derecho corporativo y algunas del derecho comercial, es decir, debemos notar que estas ramas del derecho empresarial abarcan casi todo el derecho, por lo que, no se puede negar su gran importancia.

9

2. CAPITULO II

2.1.

DEFINICION DE EMPRESA

Se define como una unidad formada por un grupo de personas, bienes materiales y financieros, con el objetivo de producir algo o prestar un servicio que cubra una necesidad y por el que se obtengan beneficios.

2.1.1. Clasificación de su actividad económica: 2.1.1.1.

Sector primario:

Este sector económico se refiere a todas aquellas actividades productivas de la extracción y obtención de materia prima, como la agricultura, la ganadería, la pesca o la minería.

2.1.1.2.

Sector Secundario:

Se conoce como sector secundario o sector industrial a un segmento de la economía que se ocupa de la transformación de la materia prima en productos de consumo o en bienes de equipo, constituyendo el

10

segundo paso en la cadena productiva luego de la extracción de la materia prima. En este caso prima el sector industrial.

2.1.1.3.

Sector terciario:

El sector terciario también se conoce como sector de servicios, ya que incluye aquellas actividades que no implican la producción de bienes materiales. Las empresas del sector terciario, de este modo, se dedican a la satisfacción de diferentes necesidades de las personas. 2.1.2. Clasificación según su tamaño: 2.1.2.1.

Grandes Empresas:

Son aquellas empresas cuyo volumen de negocio haya superado durante el año contable justo anterior 6.010.121 euors. Además, están obligadas a presentar mensualmente sus declaraciones-liquidaciones referentes a retenciones, impuesto sobre el valor añadido (IVA), impuestos especiales y primas de seguros.

2.1.2.2.

PYME:

Se consideran PYME toda aquella organización que no pertenezca al grupo de grandes empresas con obligación de declarar mensualmente sus retenciones sobre rendimientos del trabajo y actividades económicas.

11

2.2.

LA EMPRESA COMO FENÓMENO DE DERECHO

El reconocimiento de la empresa como elemento fundamental del Derecho mercantil se realiza merced a la influencia decisiva que dicha institución ejerce en la economía contemporánea. En efecto, el sistema económico capitalista bajo el cual vivimos, sin duda alguna, un sistema de empresa el cual va desplazando a las pequeñas negociaciones, a los talleres aún pequeños comerciantes, las necesidades crecientes de un mercado cada vez más amplio requiere la información de ingentes capitales y de mano de obra abundantes, cara en cuánto más especializada, que el empresario organiza para el efecto de producir mercancías en grandes cantidades y costumbres en los consumidores.

2.3.

CONCEPTO JURÍDICO DE EMPRESA

Desde el punto de vista jurídico, la empresa es un organismo que tiene por finalidad la producción de bienes y servicios destinados al mercado y que goza de autonomía financiera. Sus objetivos son:

 Contribuir al bienestar de los consumidores y usuarios de bienes y servicios, respetando el Ordenamiento Jurídico Nacional y las leyes del medio ambiente natural.  Obtener utilidades en concepto de ganancias a favor del empresariado y agentes económico-financieros que le sirven de soporte.  Honrar obligaciones remunerativas y de beneficios sociales.  Pagar tributos al estado, bajo responsabilidad solidaria y/0 mancomunada del administrador, gerente y/o el directorio.  Cumplir las demás obligaciones que establecen la constitución y la ley empresarial”.

12

3. CAPITULO III

3.1.

Definición de Comercio

3.1.1. Concepto de Comercio Es una actividad humana habitual donde el comerciante es el intermediario entre el productor y el consumidor final. Teniendo el comerciante fines eminentemente lucrativos.

3.1.2. Importancia del comercio

La importancia del comercio para el ser humano es muy profunda ya que no tiene que ver solamente con lo económico sino también con lo social y lo cultural. Así, tal como se dijo, es a partir del comercio que una sociedad puede entrar en contacto con otra, en el momento en que se reconoce como no autosuficiente y comienza a buscar espacios o comunidades que puedan proveerle aquello que le falte. 3.1.3. Tipos de Comercio: 3.1.3.1.

Comercio al por menor:

13

Es el dedicado a la venta directa de productos individuales o en pequeñas cantidades a los consumidores (como una frutería, por ejemplo). 3.1.3.2.

Comercio al por mayor:

Son los comerciantes que venden sus productos a minoristas, intermediarios u otro tipo de negocios.

3.2.

Requisitos para ejercer comercio

3.2.1. Capacidad para ejercer negocio 3.2.1.1.

Capacidad de goce

Se adquiere desde el nacimiento hasta la muerte 3.2.1.2.

Capacidad de ejercicio

Se adquiere con la mayoría de edad. 3.2.2. Incapacidad de Ejercer negocio 3.2.2.1.

Incapacidad absoluta

 Los menores de 16 años, excepto los emancipados.  Privados de discernimiento.  Ciego mudo, sordomudos y ciego sordos 3.2.2.2.       

Incapacidad relativa

Los mayores de 16 y menores de 18 años. Los retardados mentales. Los que sufren de deterioro mental. Los pródigos. Los quebrados. Los ebrios y adictos a drogas. Los que sufren pena que conlleve a interdicción civil.

14

3.3.

Impedimentos e incompatibilidad para hacer negocio

3.3.1. Impedimentos  Los sentenciados a pena de interdicción civil, mientras no hayan cumplido sus condenas o sido amnistiados o indultados.

 Los declarados en quiebra, mientras no hayan obtenido rehabilitación; o estén autorizados, en virtud de un convenio aceptado en junta general de acreedores y aprobado por la autoridad judicial, para continuar al frente de su establecimiento; entendiéndose en tal caso limitada la habilitación a lo expresado en el convenio.

 Los que, por leyes y resoluciones especiales, no puedan comerciar. 3.3.2. Incompatibilidad  Los magistrados, jueces y funcionarios del Ministerio Fiscal en servicio activo.  Los jefes políticos militares de departamentos, provincias o plazas.  Los empleados en la recaudación y administración de fondos del Estado, nombrados por el Gobierno. Exceptuarse los que administren o recauden por contrato y sus representantes.  Los agentes de cambio y corredores de comercio, de cualquier clase que sean.  Los que por leyes y disposiciones especiales no pueden comerciar en determinado territorio.

15

4. CAPITULO IV

4.1.

ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO

La economía social de mercado (ESM), también conocido como capitalismo social es un modelo de economía y sociedad con la meta de crear una economía que desde la base de la competencia combina la libre iniciativa con un progreso social asegurado por la capacidad económica. Esta se encuentra en la Constitución Política del Perú 1993. Título III. Del régimen económico:

Artículo 58.- La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economía social de mercado. Bajo este régimen, el Estado orienta el desarrollo del país, y actúa principalmente en las áreas de promoción de empleo, salud, educación, seguridad, servicios públicos e infraestructura.

4.2.

ROL ECONÓMICO DEL ESTADO

El derecho a la libertad de empresa se define como la facultad de poder elegir la organización y efectuar el desarrollo de una unidad de producción de bienes

16

o prestaciones de servicios para satisfacer la demanda de los consumidores o usuarios, dicha libertad debe ser ejercida con sujeción a la ley, siendo sus limitaciones básicas aquellas que derivan de la seguridad Esta se encuentra en la Constitución Política del Perú 1993. Título III. Del régimen económico

Artículo 59: El Estado estimula la creación de riqueza y garantiza la libertad de trabajo y la libertad de empresa, comercio e industria. El ejercicio de estas libertades no debe ser lesivo a la moral, ni a la salud, ni a la seguridad públicas. El Estado brinda oportunidades de superación a los sectores que sufren cualquier desigualdad; en tal sentido, promueve las pequeñas empresas en todas sus modalidades.

4.3.

PLURALISMO ECONÓMICO

El pluralismo económico consiste en la posibilidad de que en el mismo sistema existan diversas formas empresariales, como las públicas, privadas o mixtas, las de capitales nacionales o extranjeros, y las sociedades cooperativas y autogestionarias. Esta se encuentra en la Constitución Política del Perú 1993. Título III. Del régimen económico

Artículo 60: El Estado reconoce el pluralismo económico. La economía nacional se sustenta en la coexistencia de diversas formas de propiedad y de empresa. Sólo autorizado por ley expresa, el Estado puede realizar subsidiariamente actividad empresarial, directa o indirecta, por razón de alto interés público o de manifiesta conveniencia nacional.

17

La actividad empresarial, pública o no pública, recibe el mismo tratamiento legal.

4.4.

LIBRE COMPETENCIA

Cuando existe libre competencia, las empresas o personas son libres de entrar o salir de un mercado. Asimismo, tienen completa libertad para fijar el precio de sus productos con el objetivo de atraer las preferencias de los consumidores. Estos últimos por su parte, son libres de elegir qué productos quieren comprar y a qué oferentes quieren acudir. Esta se encuentra en la Constitución Política del Perú 1993. Título III. Del régimen económico

Artículo 61: El Estado facilita y vigila la libre competencia. Combate toda práctica que la limite y el abuso de posiciones dominantes o monopólicas. Ninguna ley ni concertación puede autorizar ni establecer monopolios. La prensa, la radio, la televisión y los demás medios de expresión y comunicación social; y, en general, las empresas, los bienes y servicios relacionados con la libertad de expresión y de comunicación, no pueden ser objeto de exclusividad, monopolio ni acaparamiento, directa ni indirectamente, por parte del Estado ni de particulares.

18

4.5.

LIBERTAD DE CONTRATAR

La libre contratación o libertad de contratación es el derecho que tienen las personas para decidir celebrar contratos y con quién hacerlo, así como la libertad para determinar el contenido de los mismos. Esta se encuentra en la Constitución Política del Perú 1993. Título III. Del régimen económico

Artículo 62: La libertad de contratar garantiza que las partes pueden pactar válidamente según las normas vigentes al tiempo del contrato. Los términos contractuales no pueden ser modificados por leyes u otras disposiciones de cualquier clase. Los conflictos derivados de la relación contractual sólo se solucionan en la vía arbitral o en la judicial, según los mecanismos de protección previstos en el contrato o contemplados en la ley. Mediante contratos-ley, el Estado puede establecer garantías y otorgar seguridades. No pueden ser modificados legislativamente, sin perjuicio de la protección a que se refiere el párrafo precedente.

19

CONCLUSION

20