Derecho Empresarial

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA CURSO: Derecho Laboral y Empresarial TEMA: Derecho Empresarial CICLO ACADÉMI

Views 173 Downloads 0 File size 458KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

CURSO:

Derecho Laboral y Empresarial

TEMA:

Derecho Empresarial

CICLO ACADÉMICO:

IV

INTEGRANTES: Acuña Díaz, Deysi Anali. Chávez Maslucan, Heber Wilson. Estela Heredia, Brayan. Mendoza Culqui, Edinson Nestor. Teran Moncada, Koqui Rafael.

PROFESOR:

Mg. Javier Orlando Rodas Huertas. AÑO 2015 Escuela Profesional de Contabilidad

Derecho Empresarial Índice

Pá g. iii iii iv v vi

Dedicatoria Agradecimiento Objetivos Presentación Introducción 1.1 1.1. 1 1.1. 2 1.2 1.2. 1 1.2. 2 1.3 1.3. 1 1.3. 2 1.3. 3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8

CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES DEL DERECHO EMPRESARIAL Evolución del derecho Empresarial Evolución histórica del derecho empresarial

7 7

Evolución del derecho comercial al derecho empresarial

7

Definición e importancia del derecho Empresarial Definición del derecho Empresarial

8 8

Importancia del derecho Empresarial

8

Autonomía del derecho empresarial Autonomía científica

8 8

Autonomía legislativa

9

Autonomía didáctica

10

Primacía del derecho empresarial frente al derecho comercial 11 Ubicación del derecho empresarial 11 El derecho empresarial como derecho no codificado 12 Codificación y derecho empresarial 13 Características del derecho empresarial 13 CAPÍTULO II RAMAS, FUENTES, LEGISLACIÓN Y PRINCIPIOS DEL DERECHO EMPRESARIAL 2.1 Ramas y su relación con el derecho Empresarial 15 2.1. Ramas del derecho empresarial 15 1 2.1. Relaciones del derecho empresarial 20 2 2.2 Fuentes del derecho empresarial 22 2.2. Legislación empresarial 22 1 2.2. Costumbre empresarial 22 2 2.2. Realidad Social empresarial 23 3 2.2. Manifestación de voluntad el derecho empresarial 23 4 2.2. Jurisprudencia empresarial 23 5

2

Derecho Empresarial 2.2. 6 2.2. 7 2.3 2.4 2.4. 1 2.4. 2 2.4. 3 2.4. 4 2.4. 5 2.4. 6 2.4. 7 2.4. 8 2.4. 9

Principios específicos del derecho empresarial

23

Valores

23

Legislación empresarial Principios del derecho empresarial El principio de libre iniciativa

24 25 25

Principio de la dignidad de la persona humana

25

Principio de buena fe

25

Principio de soberanía nacional

25

Principio de propiedad privada

25

Principio de la función social de la empresa

26

Principio de libre competencia

26

Principio de defensa del consumidor

26

Principio de tratamiento favorecido a la micro y pequeña empresa. CONCLUSIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

26

3

27 28

DEDICATORIA Este presente trabajo va dedicado en primer lugar a nuestros padres por apoyarnos siempre y brindarnos lo mejor para seguir adelante luego también a todas la personas que nos aprecian y a esas personas que cuando nos vieron caer nos dieron la mano para poder levantarse y seguir adelante a todos ellos ahora le dedico este trabajo con mucho amor y cariño. AGRADECIMIENTO Primero agradecer a Dios por darnos la vida y darnos la fuerza para seguir adelante, luego a nuestros padres por apoyarnos siempre y a todas las personas que están a nuestro alrededor gracias por estar siempre cuando uno les necesita.

4

OBJETIVOS

5

Derecho Empresarial  Objetivo General Comprender la definición así como sus características del derecho empresarial, partiendo de la evolución y su concepción del derecho comercial para así establecer las ramas que se

ubicadas dentro del

derecho público, privado o social. Objetivos Específicos  Conocer la evolución y definición del derecho empresarial.  Conocer las ramas y su relación con el derecho empresarial.  Identificar la ubicación del derecho empresarial dentro del derecho.  Conocer sus fuentes como los principios del derecho empresarial.

PRESENTACIÓN

6

Derecho Empresarial El presente trabajo es una descripción del derecho comercial ya que ante el crecimiento de las inversiones que se ha dado en la economía, nació una nueva especialidad del derecho a la cual se le denomina derecho empresarial, que no se ubica en una sola división del derecho, es decir, no se ubica sólo en el derecho público, ni solamente en el derecho privado, ni tampoco exclusivamente en el derecho social, sino que se ubica en todas ellas, debido a que las abarca en su totalidad, el derecho comercial y el empresarial son ramas autónomas siendo la primera el desarrollo de la segunda rama. El derecho empresarial estudia y regula la actividad empresarial. Su estructura se ramifica en diferentes ámbitos y responde a las circunstancias de cada país es así que en nuestro código jurídico el derecho empresarial no se encuentra codificado sino distribuido en diferentes leyes y decretos que le dan una forma más compleja y dinámica. Actualmente las circunstancias por las que el derecho empresarial pasa son una etapa de evolución pues el ámbito donde este se está desarrollando está en constante evolución. Lo importante de esta rama es que estudia la empresa y los agentes económicos siendo el comerciante y el empresario el eje fundamental dentro de ello, cabe mencionar que no son que algunos autores mencionan que el derecho empresarial se sustenta en una teoría pluridimensional la cual lo ubica en las diferentes ramas del derecho. En este sentido la información sobre derecho empresarial es muy escaza en cuando a ramas, definición, características y aspectos específicos, los autores referente a estos puntos mencionan concepciones del derecho comercial que es muy específico y no abarcador, hay que entender que el aspecto de mundo globalizado ha generado en el derecho positivo el derecho corporativo que estudia a las grandes empresas, esta rama es muy confundida con el derecho empresarial debemos decir que esta rama se encuentra dentro de este derecho. Entendiendo lo fundamental del derecho empresarial, desglosaremos y explicaremos cada uno de los puntos los cuales nos ayudara a comprender la legislación la cual es base para regular el desarrollo empresarial.

Los Integrantes.

7

Derecho Empresarial INTRODUCCIÓN El derecho se divide en diferentes ramas, entre las cuales se puede mencionar al derecho civil, procesal, constitucional, laboral, tributario, entre otras, de las cuales algunas han aparecido primero como el derecho civil y otras posteriormente como el derecho empresarial. Es

así

que

El

derecho

empresarial

es

aquella

rama

del

derecho

contemporánea que busca estudia y regula la actividad empresarial como un ente social, jurídico y de conformación económica. Para algunos autores consideran que el derecho empresarial se divide en dos partes que son: parte general y parte especial. En la primera se estudia la empresa, los principios

del

derecho

empresarial,

la

teoría

general

del

derecho

empresarial, entre otros. Y en la segunda se estudia las ramas o disciplinas del derecho empresarial. Al hablar de derecho empresarial podemos decir que en nuestro país, los empresarios tienen que hacer frente a conjunto de leyes que deben servirle de guía para el desarrollo de sus actividades. Así, desde la constitución de una sociedad, deben de acudir a la Ley General de Sociedades (si es colectiva) o a la ley que regula la EIRL (si es individual). Una vez constituida la empresa, deben de enfrentar la legislación municipal para abrir un establecimiento comercial o industrial. Luego para obtener su RUC (Registro Único del Contribuyente) deben acogerse a la legislación tributaria. Por lo tanto el derecho empresarial no es solo un conjunto de normas sino que va más allá, por el cual podemos comprender que el derecho empresarial se encuentra conformado por muchos elementos, es decir, la ley no es sinónimo de derecho, sino que la misma forma parte de este último, en consecuencia es claro que el derecho empresarial abarca a la legislación empresarial, entre otros elementos del mismo. Es por ello que el presente trabajo abordaremos todo lo relacionado con el derecho empresarial, su evolución su definición, sus ramas del derecho empresarial, también sus fuentes y principios, considerando su gran importancia en el mundo empresarial,

8

debido a que establece una serie de

Derecho Empresarial parámetros, para guiar a las organizaciones en el desarrollo de sus actividades, teniendo en cuenta la legislación que regula el desarrollo empresarial en el Perú.

CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES DEL DERECHO EMPRESARIAL I.1. Evolución Del Derecho Empresarial I.1.1. Evolución Histórica de la actividad empresarial En la compleja organización de la sociedad surge un fenómeno que se le conoce con el nombre de trueque, que es la base para el surgimiento del comercio, el cambio por el cambio: y junto la figura de los distintos oficios entre ellos el de comerciante, el hombre que se dedica a interponerse en el cambio de satisfactores. Posteriormente

como

consecuencia

de

la

revolución

industrial

las

sociedades sustentadas en economías agrícolas verán desplazarse la mano de obra del campo a la ciudad, para ubicarse en fábricas donde las máquinas, los instrumentos y las instalaciones funcionarán en conjuntos integrados empresariales. Gracias a la revolución industrial, se generará la producción en masa para atender el consumo incrementado por aquel desplazamiento que generó un proletariado consumidor, por sus mayores ingresos derivados del trabajo fabril; que los percibidos por el trabajo en el agro. Pero esa mayor capacidad de compra, como se tiene afirmado, generará el incremento de la demanda y consecuentemente el aumento de la producción con más fábricas y centros artesanales que requerirán mayor cantidad de mano de obra, formándose la espiral desarrollista de la producción empresarial en base al mercado creciente. Luego vendrá la era de la automatización de la industria, eficiente empresarialmente con sus criterios de gerencia y mercadeo.

9

Derecho Empresarial I.1.2. Evolución del derecho comercial al derecho empresarial Todos los actos previos y posteriores a la compra venta de bienes, antes descritos, conforman un proceso continuado que requiere del capital y del trabajo debidamente organizados en la actividad empresarial; por esto algunos prefieran la denominación de Derecho Empresarial frente a la denominación Derecho Comercial, como rama del Derecho Privado. Es bueno señalar que el nacimiento y desarrollo de la empresa conllevan estudios de mercados, estudios de pre-factibilidad, estudios de factibilidad, organización de los medios de producción, contratación diversa vinculada a conseguir personal calificado según el tipo de producción, financiación, distribución a los centro de consumo etc., superando pero comprendiendo al acto de comercio básico que es la compra venta. Todo lo anterior es propio de la producción masiva, organizada con sentido de lógica empresarial. Esto, considerando que la inversión debe protegerse y por lo tanto en todo momento debe controlarse o minimizarse los riesgos que la afectan, protegiendo de paso la continuidad de la empresa en el mercado en él está incorporada para satisfacer las necesidades de los consumidores, siendo fuente de renta para su titular o propietario, sin descuidar otros aspectos del rol social que le corresponde, a tratar posteriormente. De este modo el Derecho Empresarial supera al Derecho Comercial ligado al acto aislado de comercio expreso y habitual, ocupándose aquel de la empresa dentro de la cual además se producen relaciones diversas, con el entorno empresarial conformado por los proveedores, consumidores, competidores, Estado, sistema financiero, ambiente etc., que originarán normatividad legal y administrativa reguladora diversa, redescubriendo el rol social que debe desarrollar la empresa por estar dentro de comunidades humanas, aprovechando recursos que le proporciona la Naturaleza a la que debe proteger cumpliendo las normas de protección del ambiente. Sin estas, no tendrían razón de ser las empresas. I.2. Definición e importancia del derecho empresarial I.2.1. Definición del Derecho Empresarial

10

Derecho Empresarial Según Torres, J (2012) “El derecho empresarial puede ser definido como la disciplina jurídica que estudia y regula la empresa”. Según, Torres (2012). El derecho empresarial es la rama del derecho que regula la actividad empresarial de las empresas, siendo una de sus principales ramas el derecho comercial. Motivo por el cual debemos dejar constancia que al momento de definir estas dos ramas del derecho se asemejan bastante, lo cual es necesario precisar que en la definición no se puede encontrar la diferencia sino al momento de estudiar las ramas que comprende el derecho empresarial y en todo caso primero aparece el derecho comercial y luego recién aparece el derecho empresarial. I.2.2. Importancia del derecho empresarial Su importancia radica en que está al servicio de los agentes económicos. En tal sentido debe legislarse pensando en la ventaja o facilidades que se debe crear para las empresas. Es decir, el derecho empresarial debe incentivar las inversiones. 1.3. Autonomía del Derecho Empresarial 1.3.1. Autonomía científica Se sostiene que una disciplina ejerce autonomía científica cuando, por un lado, estudia determinado ámbito de la realidad (lo que constituye su objeto de estudio) y, por otro lado, cuenta con principios rectores propios. En lo que respecta al objeto de estudio, el Derecho Empresarial gira en torno

a

la

empresa,

el

fenómeno

empresarial

configura

un

hito

trascendental en la edificación de la nueva especialidad jurídica. Y Miguel Mena Ramírez explica que el campo de actuación se circunscribe al “conjunto de normas jurídicas relativas a los empresarios y a los actos que surgen en el ejercicio de su actividad económica”. Al tener como punto de gravitación a la empresa, el Derecho Empresarial presenta un contenido multidisciplinario es decir, su enfoque trasciende los límites tradicionales de las diferentes vertientes jurídicas para comprender a cabalidad una institución cuya naturaleza es compleja: la empresa. Su radio de acción abarca los aspectos mercantil, laboral, tributario, concursal, contractual, constitucional y obligacional, entre otros más, todos los cuales

11

Derecho Empresarial se imbrican en una suerte de simbiosis armónica. Es la plasmación del espíritu unificador al que debe aspirar el Derecho. Consecuentemente, podemos mencionar como temas a tratar por la disciplina que sustentamos los siguientes: la empresa, el empresario, el fondo empresarial, la transferencia de empresas, la cogestión empresarial, los contratos empresariales, la concentración empresarial, las finanzas corporativas, el financiamiento empresarial, el control corporativo, el comercio electrónico, los grupos de empresas, los delitos empresariales, las alianzas estratégicas, la responsabilidad social de las empresas, el posicionamiento en el mercado, la contabilidad de las empresas y el gobierno corporativo; esta lista solamente es enunciativa, mas no taxativa. Habiendo observado la novedad orgánica de la materia, pasaremos a dilucidar los principios rectores propios. Aquí es preciso reiterar que, actualmente, viene elaborándose el Anteproyecto de la Ley Marco del Empresariado y los legisladores sabiamente vienen recogiendo los principios que inspiran el Derecho Empresarial, tales como: la libertad empresarial, la libre competencia, la posición de dominio, la protección al consumidor, la buena fe empresarial, el allanamiento de la personalidad jurídica y la promoción empresarial. 1.3.2 Autonomía legislativa La autonomía legislativa exige la presencia de dispositivos jurídicos que regulen diversas aristas de la empresa. Los antecedentes más remotos los encontramos en la copiosa normativa que trataba la cogestión (esto es, la gestión conjunta de la empresa por propietarios y trabajadores), tales como la Ley de la Comunidad Industrial, la Ley de la Comunidad Pesquera, la Ley de la Comunidad Minera e, inclusive, el anterior ordenamiento constitucional (todos ellos actualmente derogados). Asimismo, la Constitución Política de 1979 sienta las bases legislativas del Derecho Empresarial, dedicando expresamente un Capítulo a la empresa. Por su parte, la vigente Constitución Política de 1993, si bien no es taxativa como su antecesora en cuanto al epígrafe, regula la empresa dentro de los denominados principios generales del régimen económico.

12

Derecho Empresarial Destacan, además, la Ley de la Actividad Empresarial del Estado, la Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada, la Ley de Eliminación de las

Prácticas

Monopólicas,

Controlistas

y

Restrictivas

de

la

Libre

Competencia, la Ley de la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada, la Ley de Protección a los Accionistas Minoritarios de las Sociedades Anónimas Abiertas, la Ley General de Sociedades y el Reglamento de Propiedad Indirecta, Vinculación y Grupo Económico, entre otras. 1.3.3. Autonomía didáctica Atendiendo al criterio didáctico, una disciplina es autónoma cuando se le dicta de modo independiente y existen publicaciones especializadas; la correlación de ambas situaciones es la presencia de profesionales expertos en la materia. En cuanto a lo primero, manifestaremos que la Universidad de Lima es pionera en la investigación de la materia que nos ocupa, puesto que en 1994 fundó la Maestría en Derecho Empresarial y, además de ello, en las posteriormente creadas Maestría en Administración de Negocios (MBA) y Maestría en Tributación y Política Fiscal de esta misma Casa de Estudios se dictan cursos de Derecho Empresarial. En igual sentido, a partir del 2001, en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) se imparten estudios de postgrado en la maestría en Derecho de la Empresa, lo que también ha sido acogido tanto en la Maestría en Derecho de Empresa de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) como en la Maestría en Derecho de los Negocios de la Universidad de San Martín de Porres (USMP). Cabe mencionar el Programa de Derecho Empresarial y Finanzas de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados (ESAN), así como la incorporación de las asignaturas de Derecho de la Empresa y Derecho Empresarial dentro de la currícula de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad de San Martín de Porres (USMP) y de la Maestría en Administración de Negocios (MBA) de la Universidad San Ignacio de Loyola, respectivamente.

13

Derecho Empresarial Respecto a lo segundo, debemos referirnos a la Revista Peruana de Derecho de la Empresa, instituida hace cerca de 20 años por Carlos Torres y Torres Lara y que ha servido como medio de difusión de las ideas propugnadas por ilustres juristas. I.4. Primacía del derecho empresarial frente al derecho comercial Según Torres ( 2012) “El derecho comercial ha sido incapaz de abarcar a todas las ramas del derecho importantes para la empresa, por lo cual aparece el derecho empresarial el cual prima frente al derecho comercial, es decir el derecho empresarial tiene mayor importancia que el derecho comercial”. El derecho empresarial tiene en cuenta a la empresa como agente del derecho o sujeto del mismo, en consecuencia es necesario dejar constancia que la empresa con el derecho empresarial adquiere especial importancia en el derecho y en la economía. I.5. Ubicación Del Derecho Empresarial El derecho y el derecho positivo se dividen en tres ramas que son las siguientes: derecho público, derecho privado y derecho social. En tal sentido forman parte del derecho público, el derecho político, constitucional, administrativo, procesal, penal y tributario principalmente. Del derecho privado el derecho civil y el derecho comercial. Forman parte del derecho social el derecho laboral. Además de estas ramas del derecho existen áreas del derecho que comprenden ramas del derecho privado, del derecho público y del derecho social como el derecho empresarial que si bien abarca muchas áreas del derecho privado también abarca áreas del derecho público como el derecho constitucional económico, el derecho penal de la empresa y el derecho tributario, y ramas del derecho social como el derecho del trabajo o derecho laboral. La ubicación del derecho empresarial corresponde ser efectuada tomando como referencia cada rama del derecho que forma parte del derecho empresarial. Así por ejemplo el comercial lo ubicamos dentro del derecho privado, tributario lo ubicamos dentro del derecho público, laboral lo ubicamos dentro del derecho social. Mereciendo especial importancia el

14

Derecho Empresarial derecho concursal que por el hecho de formar parte del derecho comercial correspondería ubicarlo dentro del derecho privado, sin embargo, al ser un derecho procesal corresponde ubicarlo dentro del derecho público. Es decir, el derecho empresarial no resulta posible ubicarlo en conjunto dentro del derecho privado, ni dentro del derecho público, ni dentro del derecho social. Además el derecho penal de la empresa lo ubicamos dentro del derecho público. Afirmar que el derecho empresarial forma parte del derecho privado es desconocer ramas importantes del derecho empresarial como son laboral y derecho penal de la empresa. Sostener que el derecho empresarial se ubica en el derecho privado es tan absurdo como afirmar que el derecho penal se ubica en el derecho privado, o que el derecho civil se ubica en el derecho público. I.6. El derecho empresarial como derecho no codificado Para conocer el derecho empresarial se debe conocer el derecho no codificado los cuales son elementos o fuentes o partes del derecho que no se encuentran reunidos o agrupados en códigos, así por ejemplo la jurisprudencia empresarial, ejecutorias empresariales, principios generales del derecho, principios específicos aplicables al derecho empresarial, realidad

social

empresarial,

manifestación

de

voluntad

del

derecho

empresarial, doctrina empresarial, y normas empresariales que no son códigos. La ley general de sociedades, la ley del mercado de valores, la ley de títulos valores, la ley general del sistema concursal, el reglamento del registro de sociedades, la ley de la empresa individual de responsabilidad limitada, las normas de INDECOPI, la ley general de aduanas, entre otras son normas no codificadas. El derecho empresarial casi totalmente es derecho no codificado, porque casi todas las normas del mismo no se encuentran agrupadas en un Código sino en leyes especiales, o en otro tipo de normas como son decretos supremos, decretos legislativos, resoluciones ministeriales, resoluciones vice ministeriales, entre otras normas. Por ejemplo del Código de Comercio sólo se encuentran vigentes pocos artículos respecto del texto original. Lo que ha ocurrido con el Código de Comercio es una descodificación. Dentro del derecho empresarial el Código de Comercio no es la única norma que

15

Derecho Empresarial contiene derecho codificado ya que existen otras normas dentro del derecho empresarial que se encuentran codificadas como son algunas normas tributarias que se encuentran reunidas dentro del Código Tributario Peruano. Sin embargo, es necesario precisar que cada Estado no tiene las mismas normas, es decir, lo que ocurre es que los Códigos no regulan en todos los Estados las mismas ramas del derecho. Por ejemplo en el caso peruano no existe Código de Trabajo, pero si existe Código del medio Ambiente y los recursos naturales. Pero es necesario precisar además que las ramas del derecho pueden ser codificadas parcialmente o totalmente, por lo que en el caso del derecho comercial y del derecho tributario estamos ante ramas codificadas parcialmente. Sin embargo, es necesario precisar que existen ramas del derecho que por tradición se encuentran codificadas como ocurre en el derecho civil y en el derecho penal dentro del derecho peruano. Dentro del derecho codificado empresarial también hay que tener en cuenta a parte del derecho penal de la empresa que aparece en el Código Penal Peruano de 1991 y a parte del derecho contractual que aparece en el Código Civil Peruano de 1984.

I.7. Codificación y Derecho Empresarial Según Torres (2012) “En todos los Estados no se cuenta con los mismos Códigos Especiales, dejando constancia que una clasificación de los Códigos clasifica a los Códigos en Códigos Generales y Códigos Especiales. Denominando Códigos Generales a los Códigos que regulan todas las ramas del derecho de un Estado y denominando Códigos Especiales a los Códigos que regulan sólo una rama del derecho”. Es necesario precisar que todos los Códigos con los que se cuentan en la actualidad en el Estado Peruano son Códigos Especiales. En el derecho positivo peruano no se cuenta con un Código de la Empresa, sino sólo se cuenta dentro del derecho empresarial con Código de Comercio y con Código Tributario. Dejando constancia que el Código de Comercio es el Código que más se aproxima a un Código de la Empresa. Es necesario precisar que en el derecho positivo peruano nunca se ha contado con un Código de la Empresa.

16

Derecho Empresarial Sin embargo, es necesario contar con un Código de la Empresa en el cual se reúnan las principales ramas del derecho positivo empresarial peruano como son societario, caratular, bursátil, concursal, laboral, tributario, aduanero, las garantías, industrial, las patentes y las marcas, y del derecho penal de la empresa. Las normas empresariales en el Estado Peruano se encuentran reunidas generalmente en leyes empresariales como son la ley del mercado de valores, la ley general de sociedades, la ley de títulos valores, la general del sistema concursal, entre otras normas del derecho positivo peruano. Es decir el derecho positivo empresarial peruano es casi conformado por puras normas no codificadas salvo el caso del Código de Comercio Peruano de 1902 y el Código Tributario de 1999, principalmente. Un Código de la empresa atraería la inversión privada en el Estado Peruano, ya que los agentes económicos tendrían la legislación empresarial principal agrupada en un solo cuerpo legislativo. Si contamos con Código de la Empresa se reducen los costos de transacción porque se reducen específicamente los costos de información en el derecho positivo empresarial. I.8. Características Del Derecho Empresarial Todas

las

ramas

del

derecho

tienen

características,

por

lo

cual

estudiaremos las del derecho empresarial, a fin de tener una idea o noción completa del tema estudiado. El derecho empresarial según Torres (2012) tiene las siguientes características: a) No se relaciona con ninguna rama del derecho sino que las abarca. En tal sentido el derecho empresarial no se relaciona con el derecho comercial sino que la abarca. b) Abarca a varias ramas del derecho. En tal sentido el derecho empresarial abarca al comercial, societario, cartular o cambiario, concursal, bursátil, penal de empresa, laboral, tributario, procesal empresarial, constitucional económico, entre otras. c) No se ubica sólo en una rama del derecho, es decir, no se ubica en el derecho privado, público ni social solamente sino que se ubica en todas ellas. Se ubica en derecho privado porque abarca a comercial y a derecho

17

Derecho Empresarial civil patrimonial. Se ubica en derecho público porque abarca a tributario, penal de la empresa y procesal empresarial. Se ubica en derecho social porque abarca a derecho laboral o de trabajo. Siendo estas dos últimas disciplinas lo mismo. d) Aparece en la edad contemporánea, por tanto no existió en el derecho romano antiguo. El derecho romano para algunos es derecho muerto o no vigente, pero para otros es derecho vivo o vigente. Y para estos últimos el derecho existente en la antigua Roma se puede denominar como derecho romano antiguo. e) Es una disciplina jurídica autónoma. Ya que existen libros de derecho empresarial

como

los

trabajos

de

Pinkas

Flint

titulado

Derecho

Empresarial, de Daniel Echaiz Moreno titulado La Empresa en el derecho moderno y de Teresa de Jesús Seijas Rengifo titulado Derecho de la Empresa. Estos libros son sólo algunos del derecho empresarial los cuales son citados por ser los más conocidos, sin embargo existen otros que desarrollan algunas ramas del derecho empresarial como el libro de Ulises Montoya Manfredi titulado Derecho Comercial del cual se han publicado

varias

ediciones

en

el

derecho

peruano.

Además

otro

fundamento para calificar al derecho empresarial como disciplina autónoma es que existen maestrías y doctorados dedicados al estudio de esta rama del derecho contemporáneo. Como las maestrías organizadas por la Universidad de Lima, ESAN, Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad San Martín de Porres, Universidad Nacional Federico Villareal, Universidad Católica San María de Arequipa, entre otras. Es decir, estamos ante una disciplina notoriamente autónoma, en tal sentido se justifica el estudio de dicha rama del derecho. f) Es la rama del derecho que abarca a la mayor cantidad de ramas del derecho, es decir, no existe otra rama del derecho que abarque a tantas ramas del derecho. Lo mismo ocurre con el derecho corporativo, lo cual es necesario tener en cuenta. Incluso es necesario tener en cuenta que el derecho empresarial y el derecho corporativo abarcan a todo el derecho privado, entre otras zonas, o áreas del derecho, es decir, aquí no agotan su estudio.

18

Derecho Empresarial CAPITULO II RAMAS, FUENTES, LEGISLACIÓN Y PRINCIPIOS DEL DERECHO EMPRESARIAL 2.1. Ramas y su relación con el derecho empresarial 2.1.1. Ramas del derecho empresarial Cuando se estudia las diferentes disciplinas jurídicas es conveniente que se estudie también las ramas del derecho que las conforman. Es en este aspecto estudiaremos las ramas del derecho empresarial a fin de tener un enfoque global, la que desde cierta orientación no es una rama del derecho sino un área del derecho. Las ramas y áreas que forman parte del derecho empresarial son: derecho civil patrimonial, comercial, societario, cambiario o cartular, bursátil, concursal antes conocido como derecho de quiebras, laboral, tributario, registral, notarial, penal de la empresa, constitucional económico, bancario, cooperativo, procesal civil, aduanero, industrial, seguros, la propiedad industrial (patentes, marcas, entre otras) y el derecho de la competencia, marcario, seguridad social, contractual, minero, el arbitraje comercial y la negociación, los contratos empresariales modernos, las garantías, los organismos supervisores (derecho regulador), regulación económica y organización industrial, infraestructura de transporte, comercio electrónico, derecho de transporte, responsabilidad de la empresa, telecomunicaciones, servicios de saneamiento, economía del sector eléctrico, hidrocarburos y electricidad, derecho internacional privado y regulación del sector eléctrico. Cabe mencionar que estas ramas del derecho también forman parte del derecho corporativo y del derecho comercial. Es decir, nótese que esta rama del derecho abarca a casi todo el derecho, en tal sentido no se puede negar su importancia ya que involucran parte esencial del mismo, por lo tanto mencionaremos dentro de este conjunto de ramas del derecho empresarial a las más significativas siendo estas: 2.1.1.1. Derecho civil patrimonial El derecho civil patrimonial es la parte del derecho civil, denominado también derecho común que comprende las normas e instituciones a través

19

Derecho Empresarial de los cuales se realizan y ordenan las actividades económicas del hombre. Comprende la regulación de los derechos reales más los derechos a crédito. 2.1.1.2. Derecho comercial. Rama del derecho privado que rige las relaciones entre particulares, relativas al ejercicio de la profesión comercial o que resultan del cumplimiento de actos de comercio. Para Walter Andía Valencia citado por Torres (2012) el derecho comercial es el conjunto orgánico de normas jurídicas que constituyen una rama autónoma de la ciencia jurídica, cuyo origen proviene de los usos y costumbres

comerciales,

que

regulan

las

relaciones

intersubjetivas

derivadas del comercio o anexas a él. 2.1.1.3. Derecho societario El derecho societario es el conjunto de normas jurídicas que regula la actividad de las sociedades y de los contratos asociativos. Conviene para nuestros propósitos determinar la función económica del derecho societario, el cual tienen como función facilitar la inversión cuando los agentes económicos son varios, en tal sentido es claro que con la existencia del mismo se reducen los costos de transacción porque se hace más fácil determinar cuál es el resultado frente a los problemas que se presentarán entre socios, o entre éstos y la sociedad, o entre ésta y terceros. 2.1.1.4. Derecho cartular. El derecho cambiario o cartular es una rama del derecho que regula y estudia los títulos valores como sus reglas. Al respecto la Ley de Títulos Valores, Ley 27287 menciona que un título valor es documento creado por dos personas (natural o jurídica) para probar la existencia de un compromiso, por el cual una persona se obliga a pagar una suma de dinero a otra. Es decir, es un documento que contiene derechos económicos y que es susceptible de ser endosado para su transferencia a una tercera persona. La Ley de Títulos Valores agrupa y regula los siguientes títulos valores:

20

Derecho Empresarial a) La letra de cambio: Documento mercantil o título valor por el que una persona, librador, ordena a otra, librado, el pago de una determinada cantidad de dinero, en una fecha determinada o de vencimiento. b) El pagaré: La factura conformada: Que representa bienes entregados y no pagados, debidamente suscrita por el deudor en señal de conformidad. c) El cheque. d) Los certificados bancarios de moneda extranjera y moneda nacional. e) El certificado de depósito. f) El Warrant: López, D (s.f.) Afirma que el warrant es un Instrumento financiero

incorporado

a

ciertos

bonos,

pero

negociable

separadamente de ellos, que confiere a su tenedor el derecho a comprar cierto número de acciones de la entidad emisora a un precio determinado y en unos plazos prefijados g) El título de crédito hipotecario negociable. h) El conocimiento de embarque. i) La carta de porte: documento relacionado con el embarque y cargamento de mercancías. Emitida por los transportistas a los cargadores y que dan detalles e instrucciones sobre el envío j) Los valores mobiliarios: Son aquellos títulos que representan cuotas de un Capital o de un crédito. 2.1.1.5. Derecho corporativo. Esta rama del derecho es muy confundida con el derecho empresarial pues es la rama empresarial que regula y estudia la actividad de las grandes corporaciones o grandes empresas. Es decir, abarca a las grandes empresas y a todo lo relacionado con las mismas en consecuencia su campo de acción es más limitado y más especializado. 2.1.1.6. Derecho Cooperativo El derecho cooperativo forma parte del derecho empresarial, porque el empresario puede conformar una cooperativa para ejercer la actividad

21

Derecho Empresarial empresarial. El derecho cooperativo es la parte del derecho que regula la actividad de las organizaciones cooperativas. Raúl Chanamé Orbe citado por Torres ( 2012) “precisa que la cooperativa es la asociación voluntaria de personas que se organizan para propósitos comunes de acuerdo a objetivos económicos, sociales y/o culturales en base a una empresa de propiedad conjunta que basa su gestión en un sistema de

control

democrático

interno

de

acuerdo

a

la

ley

general

de

cooperativas”. 2.1.1.7. Derecho de Comercio Internacional. El derecho de comercio internacional estudia las normas que regulan el intercambio de bienes y/o servicios entre comerciantes o empresarios de diferentes

estados,

al

igual

que

estudia

la

doctrina,

principios,

jurisprudencia, ejecutorias, realidad social, entre otras fuentes del derecho de comercio internacional. 2.1.1.8. Derecho Bancario Hernán Figueroa Bustamante citado por Torres (2012) menciona que el derecho bancario es el conjunto de normas que regulan los mecanismos que permiten garantizar la eficiente asignación del ahorro a la inversión, con especial incidencia en el mercado. Para el mismo autor el estudio del derecho bancario comprende tres partes que son las siguientes:  La primera dedicada al objeto de

la materia,

los instrumentos

financieros, el dinero y los títulos y los servicios de inversión, incluyendo los de crédito que presta la banca.  La segunda centrada en los sujetos del derecho bancario, las entidades de crédito, y a las empresas de servicios de inversión.  La tercera dedicada a la contratación en el Mercado Financiero, es decir, a los negocios jurídicos que sirven a la realización de la función inversora. 2.1.1.9. Derecho aduanero. El derecho aduanero o de aduanas es un conjunto normas que regulan el tráfico internacional de mercancías vigilando su paso legal a través de las fronteras de cada país. Para Rafael Bielsa citado por torres (2012) la aduana es el órgano de la Administración pública que tiene por principal (no único) objeto percibir los

22

Derecho Empresarial derechos fiscales de importación y exportación y hacer cumplir las disposiciones prohibitivas y de reglamentación del comercio internacional. Precisa el mismo autor que en otros términos, el deber general de la aduana consiste en vigilar el cumplimiento de las prohibiciones legales absolutas o condicionadas al pago de impuestos, o permitir el paso de las fronteras sin tributo. Dentro del derecho aduanero es importante mencionar los subsidios, el dumping, las medidas arancelarias, las medidas para arancelarias y el drawback. Los subsidios son una donación gubernamental de dinero a empresas e instituciones para aumentar sus ingresos o bajar el precio de sus productos. El dumping es una forma de competencia desleal y se produce cuando el precio fijado por una empresa exportadora para la venta de un producto en su mercado de origen, es mayor al precio que ésta fija para la venta de ese mismo producto fuera del país. 2.1.1.10. Derecho bursátil. El derecho bursátil estudia y regula el mercado de valores, o mercado de capitales y la S.M.V (superintendencia de mercado y valores), Dentro del derecho bursátil se debe mencionar a los bonos y las acciones. Las acciones son capital de renta variable, mientras que los bonos son capital de renta fija, es decir los bonos son cuando la ganancia o utilidades están garantizadas, mientras que las acciones son cuando la ganancia o utilidades no están aseguradas o garantizadas. 2.1.1.11. Derecho Contractual El derecho contractual es la rama del derecho que regula y estudia los contratos. El Código Civil Peruano de 1984 en su artículo 1351 citado por Torres (2012): define el contrato como el acuerdo de dos o más partes para crear, regular, modificar o extinguir una relación jurídica patrimonial. Sin embargo, somos del criterio que contractual no es una rama del derecho privado por que lo administrativo no es una rama del derecho privado sino es una rama del derecho público. En tal sentido contractual se ubica en el derecho privado, en el derecho público y también en el derecho social,

23

Derecho Empresarial porque lo laboral se ubica en el derecho social, lo civil se ubica en derecho privado y lo administrativo se ubica en derecho público. 2.1.1.12. Derecho Concursal El derecho concursal primero se denominó derecho de quiebras, tiempo en el cual rigió en el Estado Peruano en materia de quiebras la ley procesal de quiebras. En materia concursal la norma aplicable es la Ley General del Sistema Concursal, en la cual se regula todos los aspectos relacionados con el concurso de acreedores y la quiebra, dejando constancia que es una de las normas más recientes dentro del derecho empresarial. La ley general del sistema concursal establece que el objetivo del sistema concursal es la permanencia de la unidad productiva, la protección del crédito y el patrimonio de la empresa. Los agentes del mercado procurarán una asignación eficiente de sus recursos durante los procedimientos. 2.1.1.13. Derecho procesal civil Es la rama del derecho público interno que define y delimita la función jurisdiccional, estableciendo las formas adecuadas para su ejercicio. Señala la manera como se desarrollan y se desenvuelven los juicios de naturaleza civil. El derecho procesal civil forma parte del derecho empresarial, porque es de vital importancia para la ejecución de las garantías constituidas a favor de las empresas. 2.1.1.14. Derecho Minero El derecho minero también forma parte del derecho empresarial y sobre todo del derecho corporativo Es el conjunto de normas (Cuerpos Legales: Constitución Política de Estado, Código de Minería, Ley del Medio Ambiente, etc.) y principios jurídicos de orden público, que determinan la adquisición, conservación y extinción del derecho concesionario minero otorgado por el Estado, con el fin de generar riqueza social cuidando el medio ambiente y en el marco de las relaciones comunitarias. 2.1.1.15. Derecho tributario Según Narciso Amorós el derecho tributario es la rama del derecho público que fija y justifica los principios generales y jurídicos que existen y deben existir en las relaciones tributarias, haciendo posible su presencia y

24

Derecho Empresarial desarrollo posterior en los diversos tributos que integran los sistemas fiscales de cada país. Es necesario precisar que el Código Tributario Peruano aprobado por el Decreto Supremo Nº 135-99-EF, publicado el 19 de agosto de 1999 y la ley marco del sistema tributario nacional peruano, contenida en el D. Leg. 771 publicado el 31 de diciembre de 1993, agrupan todos los tributos que el estado peruano establece así por ejemplo en el artículo 2 de la Ley Marco del Sistema Tributario Nacional establece que el sistema tributario nacional se encuentra comprendido por: I. Código Tributario. II. Los Tributos: 1. Para el Gobierno Central. a) Impuesto a la Renta. b) Impuesto General a las Ventas. c) Impuesto Selectivo al Consumo. d) Derechos Arancelarios. e) Tasas por la prestación de servicios públicos, entre las cuales se consideran

los

derechos

por

tramitación

de

procedimientos

administrativos. f) El Régimen Único Simplificado. 2. Para los Gobiernos Locales: los establecidos de acuerdo a la Ley de Tributación Municipal. 3. Para otros fines: a) Contribuciones de Seguridad Social, de ser el caso. b) Contribución al Servicio Nacional de Adiestramiento Técnico Industrial – SENATI. c) Contribución al Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción – SENCICO.

25

Derecho Empresarial II.1.2. Relaciones del derecho empresarial El derecho empresarial es una rama del derecho privado que tiene sus propias normas y ramas sin embargo, en su aplicación se relaciona con las ramas del derecho ya mencionadas como también con otras ramas que a continuación detallamos: II.1.2.1. Con el Derecho Comercial Porque el primero engloba al segundo, y por la cual las normas son las mismas en ambos es así por ejemplo con el código de comercio, la Ley de Títulos Valores - Ley 27287 entre otros. II.1.2.2. Con el Derecho Procesal Civil Porque es necesario tener en cuenta el Código Procesal Civil y la Ley Orgánica del Poder Judicial para la tramitación de los procesos establecidos en la Ley General de Sociedades, la Ley de Títulos Valores, Ley del Mercado de Valores entres otras normas de derecho empresarial. II.1.2.3. Con el Derecho Civil Porque algunas disposiciones del Código Civil son necesarias para el derecho empresarial. Por ejemplo para la celebración de contratos regulados por el Código Civil y para la constitución de derechos reales (derechos sobre las cosas) por la sociedad, empresa individual de responsabilidad limitada o persona natural o derechos reales constituidos a favor de la sociedad, empresa individual o persona natural. 2.1.2.4. Con el derecho Bancario El derecho empresarial tiene relación con el derecho bancario porque la actividad empresarial puede ejercerse constituyendo una Empresa del Sistema Financiero (banco, caja rural, caja municipal, entre otras). Así por ejemplo La Ley Nº 26702, Ley General del Sistema Financiero, de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros establece el marco de regulación y supervisión a que se someten las empresas que operen en el sistema financiero y de seguros, así como aquéllas que realizan actividades vinculadas o complementarias al objeto social de dichas personas. 2.1.2.5. Con el Derecho Societario

26

Derecho Empresarial El derecho empresarial se relaciona con el derecho societario porque para la conformación de sociedades u otro tipo de empresas es necesario tener en cuenta la ley general de sociedades. 2.1.2.6. Con el Derecho Procesal Penal El derecho empresarial se relaciona con el derecho procesal penal porque para la tramitación de los procesos de libramientos indebidos de cheques y otros procesos penales

es necesario tener en cuenta el Código de

Procedimientos Penales y los artículos vigentes del Código Procesal Penal. 2.1.2.7. Con el Derecho Laboral El derecho empresarial se relaciona con el derecho laboral porque para el derecho empresarial son necesarias las disposiciones del derecho laboral para determinar el régimen laboral y los beneficios sociales de los trabajadores de las sociedades, empresas individuales de responsabilidad limitada o de personas naturales.

2.1.2.8. Con El Derecho Tributario El derecho empresarial se relaciona con el derecho tributario porque las normas del derecho tributario son necesarias para solicitar la inscripción en el Registro Único de Contribuyentes y para determinar en qué categoría de impuesto a la renta se ubican a cada sociedad, cada empresa individual de responsabilidad limitada o cada comerciante individual. También es necesario tener en cuenta las normas tributarias para determinar el monto a pagar por cada tributo a que se encuentre afecta. 2.1.2.9. Con el Derecho Constitucional El derecho empresarial se relaciona con el derecho constitucional porque en la constitución (1993) se establece en el capítulo III el régimen económico el cual por ejemplo en el artículo 58 menciona” La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economía social de mercado. Bajo este régimen el estado orienta el desarrollo del país, y actúa principalmente en las áreas de

27

Derecho Empresarial promoción de empleo, salud, educación, seguridad, servicios básicos e infraestructura”. 2.2. Fuentes del derecho empresarial La prevalencia de los usos y costumbres en materia empresarial y la autonomía del derecho empresarial son los más resaltantes, pudiendo también

podemos

empresarial,

citar

la

manifestación

legislación de

empresarial,

voluntad

del

realidad

derecho

social

empresarial,

jurisprudencia empresarial, ejecutorias empresariales, principios generales del derecho, principios específicos del derecho empresarial, valores, entre otras. 2.2.1. Legislación empresarial Para

conocer

derecho

empresarial

debemos

conocer

la

legislación

empresarial, o normas jurídicas empresariales, entre las cuales podemos citar la ley general de sociedades, el código de comercio, el código civil, el código penal, código procesal civil, constitución, ley del mercado de valores, ley general del sistema concursal, ley de títulos valores, ley de la empresa individual

de

responsabilidad

limitada,

reglamento

del

registro

de

sociedades, ley de garantía mobiliaria, ley de bancos, entre otras normas. 2.2.2. Costumbre empresarial Torres( 2012)menciona que “Dentro de la esta podemos advertir que las sociedades que más se constituyen en el estado peruano son la sociedad anónima y la sociedad comercial de responsabilidad limitada, además debemos tener en cuenta que en Inglaterra se constituye de manera bastante habitual la sociedad colectiva, es decir, las costumbres varían en los diferentes países, sin embargo, en algunos países las costumbres son muy parecidas por ejemplo en todo el mundo se utiliza los títulos valores y valores negociables.” 2.2.3. Realidad social empresarial Consiste en la vivencia de la población referida al derecho empresarial, por lo cual debemos estudiarla para conocer que se estudia en el derecho peruano sobre todo a nivel de post grado, como por ejemplo maestrías y un

28

Derecho Empresarial doctorado en derecho empresarial, sin embargo, la parte doctrinaria se encuentra muy poco desarrollada. 2.2.4. Manifestación de voluntad en el derecho empresarial Torres (2012) refiere que Se debe conocer los contratos empresariales celebrados, actos jurídicos y negocios jurídicos manifestados, garantías empresariales constituidas, obligaciones empresariales contraídas. 2.2.5. Jurisprudencia empresarial Torres menciona que la jurisprudencia empresarial “Está conformada por la jurisprudencia tributario empresarial, jurisprudencia laboral empresarial, jurisprudencia constitucional empresarial o de la empresa, jurisprudencia societaria, jurisprudencia cambiaria empresarial, jurisprudencia cartular empresarial, jurisprudencia registral empresarial, jurisprudencia notarial empresarial, jurisprudencia aduanera empresarial, jurisprudencia procesal empresarial, entre otras, sin embargo, estos supuestos son poco conocidos en nuestro medio, lo cual demuestra un desarrollo escaso de esta parte o rama del derecho como es por cierto el derecho empresarial.” 2.2.6. Principios específicos del derecho empresarial Para conocer el derecho empresarial se debe conocer los principios específicos del derecho empresarial, entre los cuales podemos citar a la libertad de empresa, el cual ha sido recogido como novedad legislativa en el derecho positivo peruano por la constitución política peruana de 1993. También se debe tener en cuenta la libertad de contratación, el cual también se encuentra consagrado en la misma norma. 2.2.7. Valores Son uniformes o iguales para todas las ramas del derecho, entre los cuales podemos citar al poder, justicia, igualdad, libertad, seguridad, entre otros.

2.3. Legislación empresarial

29

Derecho Empresarial 2.3.1. 2.3.2. 2.3.3. 2.1.1.

Ley General de sociedades (Ley Nº26887). R. Nº 200-2001-SUNARP-SN (Reglamento del Registro de Sociedades) R. Nº 057-2002-SUNARP-SN (Reglamento del Registro de Sociedades) R. Nº 359-2008-SUNARP-SN (Aprueban Directiva que regula la

atención en línea de solicitudes de reserva de preferencia registral de nombre, denominación, completa y abreviada, y razón social) 2.1.1. R. N° 075-2009-SUNARP-SN (Aprueban Directiva que regula el Índice Nacional del Registro de Personas Jurídicas) 2.3.4. Ley de Títulos Valores (Ley N° 27287) 2.3.5. Ley del Mercado de Valores (Ley N° 1834) 2.3.6. Ley General del Sistema Concursal (ley N° 27809) 2.3.7. Ley General de bancos y Otras Instituciones Financieras (Ley N° 26702) 2.3.8. Ley General de Industrias (Ley N° 23407) 2.3.9. Ley General de Aduanas (Decreto Legislativo Nº 1053) 2.3.10. Reglamento de la Ley General de Aduanas (Decreto Legislativo Nº 809) 2.3.11. Ley Marco del Comercio Exterior (Ley 7 de 1991) 2.3.12. Resolución Legislativa 26407. Acuerdo por el que se establece La Organización

Mundial

Del

Comercio

y

Los

Acuerdos

Comerciales

Multilaterales Contenidos en el Acta Final de la Ronda de Uruguay. 2.3.13. TUO de la Ley General de Minería (Decreto Supremo Nº 014-92-EM) 2.3.14. Ley de La Empresa Individual De Responsabilidad Limitada (Decreto Ley Nº 21621) 2.3.15. Ley Marco del Sistema Tributario (Decreto Legislativo Nº 771) 2.3.16. Decreto Legislativo N° 813 que modifica a la Ley Penal Tributaria. 2.3.17. Leyes Laborales. 2.3.18. Leasing (Decreto Legislativo N° 299) 2.3.19. Reglamento del Factoring, Resolución 1021-98-SBS 2.3.20. Ley de Propiedad Industrial (Decreto Legislativo N° 823) 2.3.21. Ley de Derechos de Autor (Decreto legislativo No. 822) 2.3.22. Ley de cooperativas(Decreto legislativo Nº 85) 2.3.23. Ley antimonopolio y antioligopolio del sector eléctrico (Ley Nº 26876) 2.3.24. Ley de Contrataciones y adquisiciones del estado (Decreto legislativo Nº 1017) 2.3.25. Norma sobre comisión de desafiliación de AFPS (Ley Nº 28991) 2.3.26. Ley Procesal de trabajo(ley 29497) 2.3.27. Reglamento de clasificación y valorización de las inversiones de las empresas del sistema financiero ( Resolución SBS 7033-2012) 2.4. Principios del derecho empresarial Los principios del derecho empresarial son normas directrices que tiene que conocer toda persona natural o jurídica, para poder desarrollar su entidad

30

Derecho Empresarial sin ser afectado ni afectar a los demás entidades constituidas, o las personas que están por conformar empresa. 2.4.1. El principio de libre iniciativa. Es la garantía de concesión de libertad a cualquier persona que cumple los requisitos legales para el ejercicio de actividad empresarial, excepto la exigencia de la autorización del Poder público cuando fuera exigido por ley. También se dice en este principio que toda persona es libre de iniciar un negocio sin que nadie lo obligue, porque tiene derecho a formar empresa pero cumpliendo con los requisitos legales. 2.4.2. Principio de dignidad de la persona humana. Conforme determina la orden económica nacional exige que la empresa viabilice los dictados de la justicia social y garantice la reducción de las desigualdades sociales, resaltando, por tanto, la necesidad de observación del piso mínimo vital de nuestra sociedad. Es decir que la empresa constituida tiene que respetar a toda la sociedad sin tener preferencia alguna porque toda persona tiene derechos. 2.4.3. Principio de buena fe. Según, Pacori (2012): “Es uno de los principios esenciales que serán observados en la práctica del negocio jurídico, la interpretación de los negocios no depende exclusivamente del contenido de la contratación, debiendo prevalecer también la intención de las partes en la hora de contratar”. Como la actividad empresarial por esencia vive de la práctica negociar, la observancia de la buena fe se torna imperativa. 2.4.4. Principio de soberanía nacional. Se justifica porque la actividad empresarial está hoy al frente del destino económico del país, debiendo las empresas contribuir para la manutención de la soberanía nacional, respetando en los negocios internacionales apenas las normas que no dañan la soberanía de nuestro país. Es decir que las empresas tienen que respetar todas las leyes que establece el país, y ayudar el desarrollo integral del mismo.

31

Derecho Empresarial 2.4.5. Principio de propiedad privada. Fue protegida justamente para que las personas que puedan realizar sus negocios impulsadas por la seguridad jurídica, tal derecho exige el respeto a la función social de la misma propiedad, es decir, de la empresa. Es decir nadie puede ingresar a la propiedad sin el permiso correspondiente, ejemplo las mineras. 2.4.6. Principio de la función social de la empresa. Según, Pacori (2012): “Puede ser interpretada a partir de su finalidad dentro del orden económico. La empresa debe ser utilizada como medio de producción, debe respetar la necesidad de creación de puestos de trabajo y de respeto al medio ambiente y al público consumido”. Es decir se tiene que operar, respetando a las personas y también contribuyendo con el cuidado del medio ambiente. 2.4.7. Principio de libre competencia. Surge

porque

el

sistema económico franquea la libre iniciativa y,

consecuentemente, inherente será la libre competencia, resultando en la obligación de todos los ejercientes de respetar la existencia plural de participantes de mercado, consecuencia natural de la libre iniciativa. Se dice que se tiene que respetar a la competencia por más que estén mejor posicionados en el mercado. 2.4.8. Principio de defensa del consumidor. Surge por tratarse de materia de orden público, debiendo todos respetar los derechos de los consumidores, principalmente los ejercientes de la actividad empresarial que tiene como objeto final de su producción la disponibilidad del mercado de consumo. Según, Pacori (2012): No se puede hablar de actividad empresarial sin hablar de relación de consumo. Es decir que el consumidor tiene que ser tratado de la mejor manera porque sin consumidor no existiera empresa o mercado. 2.4.9. Principio de tratamiento favorecido a la micro y pequeña empresa.

32

Derecho Empresarial Aparece de la forma de incentivar la intensificación de la actividad empresarial, respetando las dificultades económicas propias de micro y pequeños negocios, exigiendo, así un tratamiento favorecido. Hoy, se sabe que cuantitativamente micro y pequeñas empresas responden por la mayor parcela del mercado empresarial.

CONCLUSIONES  El derecho empresarial no sólo se ubica en el derecho privado, sino en todas las ramas del derecho, es decir, el derecho empresarial se ubica en el derecho social, en el derecho privado y en el derecho público. Además podemos afirmar que el derecho empresarial no sólo tiene aplicación en el sector privado sino que también es de aplicación para el sector público. Sin embargo, donde tiene mayor aplicación es en el sector privado.  El derecho empresarial es un área del derecho que recién ha empezado a ser desarrollada hace pocos años, por lo que dicha rama del derecho no tiene mucha antigüedad y en conjunto no se encuentra desarrollada mucho por los tratadistas, en consecuencia la información sobre este tema es muy escasa y complica el entendimiento hacia esta, diferentes autores mencionan al derecho comercial como el empresarial confundiendo así dos diferentes ramas del derecho. 

El derecho empresarial tiene como principal característica que se

encuentra al servicio de los agentes económicos siendo la empresa este principal agente, para poder comprender esto se debe saber que el derecho no sólo

es un conjunto de normas que se aplican sin tener en cuenta la implicancia económica, sino que es aquel que incentivar que los agentes económicos inviertan, si

33

Derecho Empresarial en este aspecto el derecho positivo impide que se efectúen inversiones se debe ser modificar o sustituir.  Los principios nos ayudan a respetar la normativa y guiarse para realizar una entidad bien definida y contribuir con la satisfacción de las necesidades del consumidor en este sentido debemos mencionar desde nuestra perspectiva que el principio de libre iniciativa es eje principal para que se logre dar los demás principios, es decir, se enfoca en que cualquier persona puede ejercer su derecho a la actividad empresarial sin ningún acto negación de parte del estado.  El

derecho

empresarial

en

la

actualidad

se

relaciona

a

la

administración y a la contabilidad pues toma empresa formalmente constituida se ampara en este dos aspectos por lo tanto una empresa es un conjunto de capital, trabajo y administración dedicados a cubrir una necesidad o necesidades de un grupo de personas siendo el aspecto jurídico el que va a permitir el crecimiento de esta dentro del territorio y fuera de él esto no quiere decir que los temas de ámbito económico no sean importantes si no que se debe siempre de considerar la normativa y el reglamento.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 Cabrera, D. (2013). Modulo Nº 1: Origen del derecho empresarial. [PDF]. Universidad San Pedro. Perú.  Constitución política de la república del Perú [const]. Capítulo 3. 1993 (Perú).  Decreto legislativo Nº 771.Ley del sistema Tributario Nacional. 31 de diciembre de 1993. Pág. Nº 119887.  Ley de Títulos Valores de la república del Perú Nº 27287. 19 de junio del 2000. Diario oficial El Peruano. Pág. 188148.  Pacori, J. (2012). Corporación Hiram Servicios legales. Principios del derecho empresarial: Bitácora. Recuperado el 18 de junio de 2015 de http://www.articulosinformativos.com/En_Que_Consiste_el_Derecho_E mpresarial-a1157905.html

34

Derecho Empresarial  Remy, G & Villar N. (2010). Derecho empresarial. [PDF]. Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Material de enseñanza/ Derecho.  Resolución Nº 200 – 2001.Reglamento de registro de sociedades. 1 de setiembre de 2001. SUNARP. Recuperado el 20 de junio de 2015 de https://www.sunarp.gob.pe/publi_RSociedades00.asp  Torres, F. (2012). Directroy M. Artículos informáticos. Com. ¿En qué consiste el derecho empresarial? Recuperado el 18 de junio de 2015 de http://www.articulosinformativos.com/En_Que_Consiste_el_Derecho_E mpresarial-a1157905.html  Torres, F. (2012). Revista electrónica de derecho Comercial: Derecho empresarial, derecho de los negocios, derecho de la empresa, derecho corporativo y derecho comercial. [PDF].  Torres, F. (2012). Tratado de derecho empresarial. electrónica]. Lima.

35

[Versión