Maricultura en El Peru

Índice I. ACUICULTURA EN EL PERU.....................................................................................4 I

Views 206 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Índice I. ACUICULTURA EN EL PERU.....................................................................................4 II.

MARICULTURA EN EL PERU.................................................................................5

1.

ESTADO ACTUAL DE LA MARICULTURA..........................................................5 1.1

Infraestructura........................................................................................................5

1.2

Investigación............................................................................................................5

1.3

Sector privado.........................................................................................................6

1.4

Sector público..........................................................................................................6

1.5

Especies potenciales................................................................................................6

2.

ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE LA MARICULTURA EN LA

ZONA SUR PERUANA.............................................................................................................7 2.1

Alcances y limitaciones...........................................................................................7

2.2

Metodología.............................................................................................................8

3.

INDICE DE INESTABILIDAD INDICE PARA HACER NEGOCIOS POLITICA. 9 A.

FUERZAS ECOLOGICAS Y AMBIENTALES.................................................9

B.

OPERACIONES Y LOGISTICA.......................................................................10

4.

DESARROLLO DE LA CONCHA DE ABANICO.................................................10 4.1

Factores abióticos.................................................................................................11

A.

Temperatura......................................................................................................11

B.

Oxigeno..............................................................................................................11

C.

Salinidad............................................................................................................12

D.

Fondo marino....................................................................................................12

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO Facultad de Ingeniería Pesquera y de Alimentos Escuela Profesional de Ingeniería Pesquera

E. 4.2

Corrientes marinas...........................................................................................12 Factores bióticos...................................................................................................13

A.

Fenómeno del Niño...........................................................................................13

B.

Presencia de predadores...................................................................................13

C.

Presencia de enfermedades endémicas, parásitos e incrustantes.................13

4.3

ÁREAS...................................................................................................................14



Parámetros de control......................................................................................14



Método de control.............................................................................................14

5.

TÉCNICAS DE CULTIVO DE CONCHAS DE ABANICO...................................15 5.1

Cultivo de fondo....................................................................................................15

5.2

Cultivo suspendido...............................................................................................16

5.3

Aspecto económico................................................................................................16

5.4

Aspecto social....................................................................................................17

III.

PISCICULTURA EN LA AMAZONIA PERUANA................................................19

1.

ESTADO ACTUAL DE LA PISCICULTURA........................................................19 1.1

Infraestructura disponible...................................................................................19

1.2

Sector privado.......................................................................................................19

1.3

Sector estatal.........................................................................................................20

2.

ESPECIES EN CULTIVO.........................................................................................20 2.1

Especies nativas.....................................................................................................20

2

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO Facultad de Ingeniería Pesquera y de Alimentos Escuela Profesional de Ingeniería Pesquera

2.2

Especies exóticas...................................................................................................21

2.3

Investigación..........................................................................................................21

2.4

Financiamiento......................................................................................................21

3.

ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE LA PISCULTURA EN LA

AMAZONIA PERUANA.........................................................................................................22 3.1

Ampliación de infraestructura............................................................................22

3.2

Especies y equipamiento......................................................................................22

3.3

Investigación..........................................................................................................22

3.4

Desarrollo del paiche............................................................................................23

A.

La Temperatura................................................................................................23

B.

Oxígeno..............................................................................................................23

C.

Potencial Hidrógeno (pH).................................................................................24

D.

Conductividad eléctrica....................................................................................24

BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................24

3

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO Facultad de Ingeniería Pesquera y de Alimentos Escuela Profesional de Ingeniería Pesquera

I.

ACUICULTURA EN EL PERU

La acuicultura en nuestro país tiene un escaso nivel de desarrollo, comparado con otros países de la región y está orientada al cultivo de pocas especies. Al primer semestre de 2008 el 82,91% del área otorgada (19,110.06 ha) corresponde a la actividad acuícola marina y 17,09% (3,938.93 ha) a la actividad acuícola continental. Los cultivos más desarrollados son los de concha de abanico y langostino, cuyas producciones son destinadas principalmente a la exportación. Asimismo, el cultivo de trucha se desarrolla en las zonas alto andinas y está dirigido tanto al mercado local como al de exportación. Otras especies cultivadas en zonas tropicales son peces nativos (Gamitana, Paco y Boquichico), y su producción se orienta al mercado local. Finalmente, la tilapia es cultivada en selva alta (San Martín) para consumo local y en la costa norte del país, para mercado interno y para exportación. La Actividad de acuicultura en el Perú se ha venido incrementando en los últimos años, a finales del año 2000, se contaba con 1 115 derechos otorgados en 10 809 hectáreas de espejo de agua vigentes, al primer semestre de 2008 existen 3,172 derechos de acuicultura en 23,048.99 hectáreas de espejo de agua, lo cual señala que la actividad de acuicultura se está conv irtiendo en una alternativa de desarrollo para la población

4

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO Facultad de Ingeniería Pesquera y de Alimentos Escuela Profesional de Ingeniería Pesquera

II.

MARICULTURA EN EL PERU

El mar del Perú alberga una gran variedad de especies, como la concha de abanico, el lenguado, la lisa, etc. que ofrecen interesantes oportunidades a los habitantes de las regiones de la costa un planeamiento estratégico para el desarrollo de la maricultura en la región sur, propone las estrategias necesarias para hacerla una actividad sostenible y rentable en nuestro país. Los consumidores demandan con creciente frecuencia productos cuyo proceso de elaboración sea sostenible a la par que equilibrado en relación con la naturaleza. La maricultura se presenta como una actividad en crecimiento, por medio de la cual las especies marinas son cultivadas en el mar, de manera que el recurso es creado más que explotado y ofrece una interesante alternativa económica.

1. ESTADO ACTUAL DE LA MARICULTURA 1.1 Infraestructura Se necesita una mejora en la infraestructura productiva relacionada al sector como maricultura comunicando las características de las especies laboratorios y centros acuícolas por medio de la coordinación entre los cultivas así como su valor nutricional. Organismos del estado, los empresarios y ONG’s para el desarrollo de semillas.

1.2 Investigación Desarrollo de tecnologías para fomente la elaboración de proyectos de cultivos de especies la maricultura mediante el otorgamiento de becas e incentivos económicos por parte del Estado y/o del sector privado. 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO Facultad de Ingeniería Pesquera y de Alimentos Escuela Profesional de Ingeniería Pesquera

1.3 Sector privado Préstamos bancarios o recursos propios.

1.4 Sector público Beneficios tributarios, fondos económicos (FONDEPES)

1.5 Especies potenciales A desarrollar en la zona sur: lenguado, lisas y conchas de abanico.

6

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO Facultad de Ingeniería Pesquera y de Alimentos Escuela Profesional de Ingeniería Pesquera

2. ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE LA MARICULTURA EN LA ZONA SUR PERUANA Determinar el planeamiento estratégico que necesita la costa sur del Perú para lograr un incremento de actividades no extractivas y sostenibles a través de la maricultura. Analizar el entorno que afecta a la actividad de la maricultura en la zona sur del Perú. Conocer las fortalezas y debilidades de la maricultura en la costa sur del Perú. 

2.1 Alcances y limitaciones Abarca las zonas de la costa sur del como Perú, para lo cual se realiza un análisis de la situación de la actividad pesquera de dichas zonas Se presentan limitaciones como información oficial no actualizada No contempla:(a) detalles biológicos de las conchas de abanico, lisas y lenguado; (b) evaluación comparativa de las tecnologías en la producción de conchas de abanico, lenguado y lisa c) diseño de una empresa productora de conchas de abanico, lenguado y lisa; y (d) detalles de la rentabilidad .

7

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO Facultad de Ingeniería Pesquera y de Alimentos Escuela Profesional de Ingeniería Pesquera

2.2 Metodología 

Fuente Primaria: entrevista al personal de PRODUCE y del Instituto del Mar del Perú, a miembros de las asociaciones de pescadores de las zonas de Ica, Moquegua y Tacna. Información que proviene de páginas web especializadas, documentos, artículos e



Fuente Secundaria: Información que proviene de páginas web especializadas, documentos, artículos e informes de organismos nacionales e internacionales, así como de revistas del sector pesquero



Viajes: Se realizaron viajes a las ciudades de Ica, Moquegua y Tacna con el objetivo de poder recoger la realidad de la actividad en la zona.



Contactos: Se contactó con los representantes de las instituciones del Estado en los departamentos de Ica, Moquegua y Tacna para que brinden su opinión sobre los recursos asignados por el Estado.

8

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO Facultad de Ingeniería Pesquera y de Alimentos Escuela Profesional de Ingeniería Pesquera

3. INDICE DE INESTABILIDAD INDICE PARA HACER NEGOCIOS POLITICA DGA: Encargada de entregar las autorizaciones y/o concesiones, así como ver temas IMARPE: Tiene por función brindar programas de investigación científica y tecnológica.  FONDEPES Brinda apoyo técnico y financiero a la actividad. ITP Autoridad que ve los temas de sanidad pesquera.

A. FUERZAS ECOLOGICAS Y AMBIENTALES

9

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO Facultad de Ingeniería Pesquera y de Alimentos Escuela Profesional de Ingeniería Pesquera

B. OPERACIONES Y LOGISTICA

4. DESARROLLO DE LA CONCHA DE ABANICO Pongamos en práctica con uno de los recursos más exportados y que adquiere mayor demanda en el mar del Perú ya que en la última década la concha de abanico (Argopecten Purpuratus ) se ha convertido en un centro de la maricultura y ha presentado un impactante crecimiento en cultivos de fondo.

10

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO Facultad de Ingeniería Pesquera y de Alimentos Escuela Profesional de Ingeniería Pesquera

Indicaremos los factores de un buen desarrollo de la concha de abanico en la maricultura del Perú que baña las costas de Piura, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna. Los factores que deberán considerarse para determinar una localización apta para llevar a cabo el cultivo de conchas de abanico son los siguientes:

4.1 Factores abióticos Los factores abióticos, aquellos que no son vivos, son distintos componentes que determinan el espacio físico en el cual habitan los seres vivos, entre ellos tenemos: A. Temperatura La temperatura fluctúa entre los 18-23°C en época de invierno y 23-27°C en época de verano, y esto se debe a la influencia de la zona interfase determinada por la convergencia de dos corrientes: La corriente de Humboldt, la cual transporta aguas frías desde el sur (13-19°C) y la región Ecuatorial, la cual transporta aguas cálidas por el norte (21-27°C) (Vivar, 2016). Este molusco puede vivir tranquilamente entre temperaturas que fluctúan desde los 13- 20°C e incluso puede sobrevivir a extremos de temperatura desde los 7°C hasta los 28°C (Fondo Nacional de Desarrollo PesqueroFONDEPES, 2004).

B. Oxigeno “Presenta valores entre 2 a 9.6 ml/L, variación no considerada baja (< 3 ml/L) ni alta (> 7 ml/L)” (Martinez, 2001).

11

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO Facultad de Ingeniería Pesquera y de Alimentos Escuela Profesional de Ingeniería Pesquera

C. Salinidad Las concentraciones de salinidad varían entre 34.8 a 35.3 ups. La salinidad optima es de 35 partes por mil (Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero- FONDEPES, 2004). Un factor limitante en la concha de abanico es una alta precipitación pluvial, la cual reduce bruscamente la salinidad o bien eleva la temperatura más allá de los niveles óptimos, afectando así su capacidad filtradora (Taylor M; Wolff M; Vadas F; Yamashiro C, 2008). D. Fondo marino En el norte de la bahía predomina texturas arenosas o arenosas gravosas, mientras que en el sur se encuentran texturas arenosas limosas o fangosas (IMARPE, 2007). Conocer el tipo de fondo es primordial, debido a que si es un fondo fangoso no se podrá llevar a cabo el cultivo de fondo dificultando así el lastrado; sin embargo, se podría llevar a cabo el cultivo suspendido con ciertas restricciones (Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero- FONDEPES, 2004). E. Corrientes marinas En el crecimiento de los moluscos bivalvos es importante la velocidad de la corriente marina. Una velocidad alta inhibe la filtración, afectando así la alimentación y crecimiento del animal; mientras que, una velocidad por debajo del ideal provocaría un escaso reemplazo de nutrientes. La velocidad de corrientes marinas en bancos naturales como la bahía de Sechura se ubican entre 3 y 10 cm/segundo (Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero- FONDEPES, 2004).

12

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO Facultad de Ingeniería Pesquera y de Alimentos Escuela Profesional de Ingeniería Pesquera

4.2 Factores bióticos Los factores bióticos son los organismos vivos que influencian en un ecosistema, entre ellos tenemos. A. Fenómeno del Niño Durante épocas del fenómeno de Niño en la zona sur la temperatura se incrementa favoreciendo a este animal, mientras en la zona norte, por el contrario, la descarga de los ríos y baja salinidad son desfavorables y hasta letales (Mendo, Wolff, Carbajal, Gonzales, & Badjeck, 2008)

B. Presencia de predadores En el medio ambiente, los pectínidos son presa natural de los peces, erizos, caracoles, estrellas de mar y otros organismos. Estas especies poseen un cierre rápido de sus valvas, considerándolo como un mecanismo de defensa, además de su capacidad “nadadora” para eludir de su predador (Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero- FONDEPES, 2004).

C. Presencia de enfermedades endémicas, parásitos e incrustantes La cercanía con zonas de cultivo de peces es peligrosa debido a que los bivalvos son hospedadores de parásitos de peces, así como también la abundancia de epibiontes10 que afectan al crecimiento y supervivencia del molusco, como resultado del descenso de flujo.

13

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO Facultad de Ingeniería Pesquera y de Alimentos Escuela Profesional de Ingeniería Pesquera

4.3 ÁREAS  Parámetros de control Los parámetros oceanográficos dentro de las áreas de cultivo, son información de vital importancia para los maricultores. A pesar de no poderse controlar, su correcto registro permite prever posibles eventos naturales dentro de la bahía y tomar medidas preventivas frente a estos.

 Método de control  SANIPES: La entidad reguladora realiza muestreos de los parámetros anteriormente mencionados de manera semanal.  Asociaciones: Se recomienda que las asociaciones de pescadores realicen muestreos diarios, con una frecuencia de 2 veces por día, un muestreo se deberá realizar en la mañana (6:00am – 8:00am) y otro por la tarde (4:00pm-6:00pm) con el fin de tener indicadores previos a la evaluación de la autoridad.

14

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO Facultad de Ingeniería Pesquera y de Alimentos Escuela Profesional de Ingeniería Pesquera

5. TÉCNICAS DE CULTIVO DE CONCHAS DE ABANICO Las técnicas que se usan en el cultivo de las conchas de abanico nos dan un enfoque acerca de los métodos que el mundo y el Perú realizan, mostrando una escala de importancia para las empresas en cuanto al ámbito economía y ámbito ambiental. En el Perú las técnicas de cultivos más usadas y que comúnmente se utilizan son por sistema “suspendido” y de “fondo”, el cual dentro de su proceso de cultivo incluye la captación de semilla, cultivo intermedio que va de 3 o 6 meses y engorde que puede tener una duración de 6 meses, alcanzando un tamaño de 5 a 8 cm, siendo su etapa final la culminación en la cosecha. Se consideran que los factores que involucran en el desarrollo del cultivo que han contribuido al desarrollo del cultivo en el Perú, ha sido la existencia de la especie en periodos de tiempo cortos, técnicas de maduración sexual artificialmente, alimentación del medio natural y la demanda en el mercado internacional con precios atractivos en el ámbito de comercio (Matheus V. & Campos G., 2016).

5.1 Cultivo de fondo Los cultivos de fondos están formados por corrales entre 1–2 metros de altura con flotadores en la parte superior, mediante adheridos se mantienen los corrales al fondo mediante los lastres8 en la parte inferior, además el tamaño de los corrales varía de acuerdo a la profundidad de la zona. Al tener mayor área de cultivo, el cultivo podrá tener mayor movilidad y reproducción de los individuos (Proyectos Peruanos, 2017). Se verifica el fondo marino para comprobar la calidad del sustrato donde se desarrollará la semilla. Éste debe tener un poco de arena, grava, algas, para que la semilla pueda refugiarse

15

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO Facultad de Ingeniería Pesquera y de Alimentos Escuela Profesional de Ingeniería Pesquera

de los depredadores (Acasiete Reyes, 2018). El periodo entre cultivo, hasta la cosecha demora de 8 a 10 meses, dependiendo del tamaño de la semilla (Acasiete Reyes, 2018).

Ilustración 1: Cultivo de fondo

5.2 Cultivo suspendido El sistema de cultivo suspendido tradicional es el del aretado que consiste en hacerle un agujero en la oreja a las valvas por donde luego se pasa un hilo de nylon o gancho de acero inoxidable que luego se fija a la línea de cultivo (Acasiete Reyes, 2018).

Ilustración 2. Cultivo suspendido

5.3 Aspecto económico Según registros de la FAO, la concha de abanico es producida en Chile y Perú. Siendo Perú el mayor productor, llegando a superar 5 veces más a Chile en cuanto a producciones en acuicultura en el 2009. En el año 2010, Perú obtuvo una producción de 58 mil toneladas que fueron provenientes de la acuicultura (Vivar, 2016). Durante el año 2008, el 77,8% del área otorgada (18.300 ha) ha correspondido a la actividad acuícola marina y el 22,2% (5.240 ha) a 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO Facultad de Ingeniería Pesquera y de Alimentos Escuela Profesional de Ingeniería Pesquera

la actividad acuícola continental. Los cultivos más desarrollados son los de concha de abanico y langostino, cuyas producciones son destinadas principalmente a la exportación (Arroyo & Kleeberg, 2013). Debido a la gran demanda en los mercados internacionales, la exportación de conchas de abanico ha aumentado notablemente, logrando llegar a 19 mercados internacionales, generalmente mercado europeo y Estados Unidos (Mendo, Wolff, Carbajal, Gonzales, & Badjeck, 2008). Para el 2015 entre enero- noviembre según ADEX, se exportaron a principales mercados como, Estados Unidos cerca de US$ 50 millones y Francia alrededor de US$ 29 millones, logrando alcanzar un total de US$ 115,1 millones sólo en exportación. Ambos destinos (Estados Unidos y Francia) concentraron 43.7% y 34.6% de los envíos totales, respectivamente (Sanchez, 2016).

5.4 Aspecto social La producción de alimentos procedentes de la acuicultura de aguas marinas ha aumentado considerablemente en todo el mundo en los últimos años, es por ello que viene produciendo ingresos, fuente de trabajo y suministro de alimentos, por lo tanto, se está transformando en una de las principales contribuciones a la seguridad alimentaria mundial (Arroyo & Kleeberg, 2013). El creciente número de productores acuícolas se debe al aumento considerable de las exportaciones, los cuales tienen el control de la producción biológica y son capaces de obtener economías de escala en la producción (Vivar, 2016). Actualmente la bahía de Sechura cuenta con 137 Asociaciones de cultivo de conchas de abanico, existiendo solamente 109 asociaciones de pescadores registradas oficialmente y 28 de estas en trámite de formalización ocupando áreas de repoblamiento con una superficie de 6 752.48 Ha. (Municipalidad de Sechura, 2018).

17

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO Facultad de Ingeniería Pesquera y de Alimentos Escuela Profesional de Ingeniería Pesquera

Muy aparte de las conchas de abanico también se encuentran otras especies marinas de suma importancia en el mar de Perú.

Tabla 1. Producción desde el año 2000-2011 de las conchas de abanico

18

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO Facultad de Ingeniería Pesquera y de Alimentos Escuela Profesional de Ingeniería Pesquera

III.

PISCICULTURA EN LA AMAZONIA PERUANA

La piscicultura es una actividad productiva relativamente reciente en la amazonía peruana, con no más de tres décadas de desarrollo. Desde su inicio hasta hace unos cinco años se practicó en forma limitad a, principalmente a nivel familiar y durante los últimos años ha tenido un desarrollo acelerado, debido fundamentalmente a los avances obtenidos en el proceso de producción de semilla (alevinos) de las especie nativas: gamitana, Colossoma macropomum y paco Piractus brachypomus.

1. ESTADO ACTUAL DE LA PISCICULTURA 1.1 Infraestructura disponible La capacidad instalada en toda la amazonía peruana se considera aún moderada; pero, a la vez, en franco proceso de crecimiento. El avance obtenido en la producción de semilla (alevinos), ha contribuido significativamente en su desarrollo y se prevee un crecimiento acelerado a medida que se obtengan mayores avances en la tecnología de cultivo y en la difusión regional de los alevinos. Por último, se observa que la inversión efectuada en este rubro es casi exclusiva del sector privado.

1.2 Sector privado Según los registros de las Direcciones Regionales del Ministerio de Pesquería en Iquitos, Pucallpa ‘Tarapoto, se cuenta en la actualidad con una superficie de 203.1 hectáreas de espejo de agua habilitado para el desarrollo de actividades de piscicultura en la amazonía peruana.

19

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO Facultad de Ingeniería Pesquera y de Alimentos Escuela Profesional de Ingeniería Pesquera

1.3 Sector estatal La infraestructura disponible a cargo del Estado en la amazonía peruana es del orden de 18.5 hectáreas (Cuadro Nº 5), equivalente al 9.1% de la superficie disponible a nivel del sector privado.

2. ESPECIES EN CULTIVO 2.1 Especies nativas Las especies nativas de interés para el desarrollo de la piscicultura se vienen cultivando desde la década del sesenta. Los primeros trabajos se realizaron a cargo del Estado, en la Estación de Pesquería de Loreto. Estos primeros esfuerzos, sumados a los trabajos posteriores del Laboratorio de Iquitos del IMARPE y de la Estación de Pucallpa del Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura (IVITA), permitieron seleccionar a las especies nativas de mayor potencialidad para la piscicultura, en la amazonia peruana, tales como: gamitana, Colossoma macropomun paco, Piaractus brachypomus boquichico Prochilodus nigricans sábalo cola roja, Brycon erythropterum, lisa, Schyzodon sp. Es de esperarse que, a medida que avancen las investigaciones, se incremente el número de especies cultivadas; por el momento, se tienen observaciones preliminares sobre cultivo de otras especies, tales como: paiche Arapaima gigas arahuana Osteoglossum bicirrhossum.

20

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO Facultad de Ingeniería Pesquera y de Alimentos Escuela Profesional de Ingeniería Pesquera

2.2 Especies exóticas El interés por desarrollar la piscicultura en la amazonía peruana, así como el desconocimiento de la tecnología de cultivo de las especies nativas, determinó la necesidad de introducir especies de otros países, con tecnología probada. De esta manera se introdujeron varias especies de consumo; asimismo, se han introducido especies con otros fines, tanto para el control de los vectores de la malaria como para la ornamentación. A continuación se da una lista de las especies introducidas: Especies de consumo: Tilapia, Sarotherodon hornorum; S. niloticus; S. aureum tilapia Tilapia rendalli carpa común, Cyprinus carpio carpa herbívora, Ctenopharingodon idella carpa plateada, Hypophtalmichtys molitrix. Camarón malasio, Macrobrachium rosenbergii.

2.3 Investigación En general, las investigaciones para el desarrollo de la piscicultura en la amazonia peruana están a cargo del Estado, a través del Instituto de investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP), o de las Universidades, tales como la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana (UNAP), Universidad Nacional de Ucayali (UNU) Universidad Nacional Agraria dc la Selva (UNAS), Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y Universidad Nacional Agraria La Molina (UNA); estas dos últimas de Lima.

2.4 Financiamiento Al estado actual de desarrollo de la piscicultura en la Amazonía peruana, sólo el Banco Agrario participa como institución financiera. Sin embargo, cabe señalar que este apoyo es reciente y se otorga en forma limitada, previo estudio de factibilidad técnico-económica, preparado por los especialistas de las Direcciones Regionales de Pesquería. 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO Facultad de Ingeniería Pesquera y de Alimentos Escuela Profesional de Ingeniería Pesquera

3. ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE LA PISCULTURA EN LA AMAZONIA PERUANA 3.1 Ampliación de infraestructura Para propiciar el crecimiento de la capacidad instalada para el desarrollo de la piscicultura en la Amazonia peruana, se debe procurar la integración de la actividad a las tareas agropecuarias, teniendo en cuenta que la instalación de la estanquera casi siempre se efectúa en los sectores cóncavos de los valles, dando como resultado un mejor uso de la tierra y, adicionalmente, el incremento en los ingresos que se obtienen de ella. De otro lado, se deben establecer líneas de crédito específicas, con bajas tasas de interés, sobre todo para la línea de infraestructura y equipamiento.

3.2 Especies y equipamiento Se debe impulsar el cultivo de las especies nativas, propiciando la profundización de las investigaciones para definir la tecnología del cultivo de las mismas. Al mismo tiempo, se debe procurar sustituir progresivamente el cultivo de las especies exóticas por las nativas, por los riesgos potenciales que representan para el ecosistema amazónico. De otro lado, se debe profundizar los estudios de biología básica de las especies hidrobiológicas nativas, para incorporar progresivamente otras especies a la piscicultura regional.

3.3 Investigación Se deben profundizar las investigaciones sobre cultivo y reproducción controlada de las especies nativas, tanto de consumo como ornamentales, priorizando los aspectos de nutrición, patología y manejo en condiciones controladas.

22

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO Facultad de Ingeniería Pesquera y de Alimentos Escuela Profesional de Ingeniería Pesquera

3.4 Desarrollo del paiche Luego de reconocer el potencial para el cultivo de esta especie, el IIAP estableció el Programa de Cultivo de Paiche en Estanques de Productores, en los principales ejes carreteros de la Amazonía peruana, que benefició a 130 productores con la entrega de seis paiches a cada uno. Sobre la base de este programa se registraron niveles de crecimiento y posibilidades de producción muy alentadores. Por otro lado, el IIAP está conduciendo el cultivo del paiche en diversos ambientes y, en convenio con el Gobierno Regional de Ucayali, ha validado la tecnología de cultivo del paiche en jaulas flotantes, lo que confirma las posibilidades de producción ya identificadas a través de la investigación. A. La Temperatura La temperatura del agua influye directamente en el consumo de alimento, encontrándose que en los días en que la temperatura del agua es inferior a los 24°C el consumo de alimento es mínimo (menor al 3% de la biomasa) mientras que a temperaturas superiores, los individuos consumen la totalidad de su ración (3% de su biomasa). B. Oxígeno Se realizó con la ayuda de un Oxímetro (YSI MODEL 57).Como se puede observar en la tabla 2, los valores medios de oxígeno disuelto para la segunda etapa (3,25 ppm) son mayores que los registrados en la primera etapa (2,16ppm). Es evidente que esto se debe a que en la primera etapa el experimento se desarrolló en tanques de cemento sin aireación ni flujo constante de agua por lo que la cantidad de oxígeno fue menor debido a la descomposición de los materiales de desecho de los individuos así como a sus propia respiración branquial

23

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO Facultad de Ingeniería Pesquera y de Alimentos Escuela Profesional de Ingeniería Pesquera

C. Potencial Hidrógeno (pH) Se realizó con la ayuda de un potenciómetro marca HANNA. Las diferencias son mínimas pero sin embargo en relación a la conductividad eléctrica y sólidos totales disueltos, las diferencias entre tanques y estanques son realmente grandes, esto es debido a que durante la primera fase experimental, diariamente se adicionaba sal al agua de los tanques, con el propósito de prevenir enfermedades en los peces y reducir el grado de estrés, esto producía un gran incremento en la conductividad eléctrica y sólidos totales disueltos. D. Conductividad eléctrica Se realizó con la ayuda de un Conductivímetro (Modelo CO 150), con una sensibilidad de 0.01 us.

Tabla 2. Valores promedio y desviación estándar de Oxígeno disuelto (mg/l) Temperatura (°C), pH, conductividad eléctrica (ɥS) para cada etapa experimental

BIBLIOGRAFÍA  http://www.iiap.org.pe/Upload/Publicacion/L031.pdf  https://es.slideshare.net/nhurtado2000/plan-extrategico-para-el-desarrollo-de-lamaricultura-en-la-zona-sur-del-per-9940167  http://www2.produce.gob.pe/RepositorioAPS/3/jer/ACUISUBMENU4/boletines/SI TUACI%C3%93N%20ACTUAL%20DE%20LA%20ACUICULTURA%20EN %20EL%20PER%C3%9A.pdf 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO Facultad de Ingeniería Pesquera y de Alimentos Escuela Profesional de Ingeniería Pesquera

 http://centrum.pucp.edu.pe/publicaciones/planeamiento-estrategico-de-lamaricultura-en-la-costa-sur-del-peru/

25