Macroeconomia en El Peru

INDICE 1. Introducción 2. Antecedentes 3. Objetivos de la investigación 4. Macroeconomía: Marco Teórico, macroeconomí

Views 150 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INDICE 1. Introducción 2. Antecedentes 3. Objetivos de la investigación 4. Macroeconomía:

Marco

Teórico,

macroeconomía,

principales

macroeconómicas.

Ejemplos

economía,

variables para

establecer

microeconomía,

microeconómicas la

diferencia

y entre

microeconomía y macro economía, utilizando variables. 5. Variables macroeconómicas: definición y ejercicios prácticos 5.1 Ingreso Nacional 5.2 Gasto 5.3 PBI: Nominal y Real 5.4 Inflación 5.5 Desempleo 5.6 Exportaciones e importaciones 6. Flujo circular en una economía abierta y en una economía cerrada 7. Esquema de insumo producto en una economía cerrada

y en una

economía abierta. 8. Exportaciones e importaciones: Análisis de las estadísticas del Perú, en el periodo 2003-2012. 8.1 En una economía

abierta

como el Perú, ¿Qué % del PBI, está

orientado al consumo interno y qué % al mercado externo? 8.2 ¿Cuáles son los principales destinos de nuestras exportaciones? 8.3 ¿Cuál es el sector o sectores y los productos que contribuyen a las exportaciones? 8.4 Principales empresas exportadoras del Perú.

9. Sistema financiero: Definición, principales instituciones financieras, tasas de interés. Influencia de las tasas de interés en las inversiones peruanas 2003-2012. 10. Influencia de la crisis internacional (iniciada en EE. UU. En el 2008), en la economía peruana. 11. Influencia del comercio exterior, en el desarrollo económico del Perú. 12. Conclusiones

INTRODUCCIÓN El presente trabajo de investigación desarrolla el tema de macroeconomía en el Perú entre el periodo de tiempo desde el año 2003 hasta la fecha para su mejor comprensión, cuenta con Antecedentes de estudios realizados con anterioridad acerca del mismo tema. Tiene además los Objetivos de la investigación respectivamente detallados dentro del desarrollo de la monografía. Y detalla la Macroeconomía del Perú, así como su Marco Teórico, economía, microeconomía,

macroeconomía,

principales

variables

microeconómicas

y

macroeconómicas. Ejemplos para establecer la diferencia entre microeconomía y macro economía, utilizando variables. Desarrolla también las Variables macroeconómicas con su respectiva definición y ejercicios prácticos. Contiene a la vez lo que es el Ingreso Nacional, a cuanto asciende el Gasto y el PBI: Nominal y Real, cuenta con el margen de Inflación y además el problema del Desempleo en el Perú así como también determina las Exportaciones e importaciones. Nos ejemplifica con el tema del Flujo circular en una economía abierta y en una economía cerrada. Cuenta con un Esquema de insumo producto en una economía cerrada y en una economía abierta para detallar el tema de una manera más gráfica. Nos muestra el desarrollo de las Exportaciones e importaciones dentro del país realizando un Análisis de las estadísticas del Perú, en el periodo 2003-2012. El porcentaje del PBI, está orientado al consumo interno y el porcentaje dedicado al mercado externo. Siguiendo con el desarrollo del tema nos muestra a la vez cuáles son los principales destinos de nuestras exportaciones y cuál es el sector o sectores y los

productos que contribuyen a las exportaciones, con las Principales empresas exportadoras del Perú. Desarrolla el tema del Sistema financiero con su respectiva

definición y

principales instituciones financieras, tasas de interés e influencia de las tasas de interés en las inversiones peruanas 2003 e influencia de la crisis internacional (iniciada en EE. UU. En el 2008), en la economía peruana. Nos muestra a la vez la Influencia

del comercio exterior, en el desarrollo

económico del Perú. Y para finalizar cuenta con sus respectivas conclusiones, con las cuales finaliza la investigación.

1. ANTECEDENTES En el estudio indicado, existes varios antecedentes que datan de muchos años atrás acerca de los informes económicos del país a través de todos los años, esta información se encuentra en el portal Web del INEI, en donde se encuentran los datos y los cuadros detallados de año por año, la evolución del país. Existen varios trabajos de estudios acerca de este tema, como tesis, proyectos, informes y una amplia gama de artículos en los principales medios de comunicación y prensa escrita, como los diarios de mayor circulación, El Comercio, la República y los demás. 2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Esta investigación se ha realizado con el fin de conocer más acerca del ingreso nacional y como este se genera. Definir cuáles son sus fortalezas y cuáles son sus debilidades, como está conformada la economía peruana y en que se puede mejorar. Obtener resultados acerca de su situación económica respecto de otros países. Observar los puntos neurálgicos de la economía a nivel nacional-e internacional.

3. MACROECONOMÍA: MARCO TEÓRICO

La Macroeconomia es el estudio global de la economía, la cual analiza el comportamiento de los grandes agregados económicos. Cuando se habla de agregados económicos se hace referencia a la suma de un gran número de acciones y decisiones individuales tomada por personas, empresas, consumidores productores, trabajadores, el estado etc., las cuales componen la vida económica de un país. Para proceder a dicho estudio lo que hace es fijarse en el funcionamiento individual de una serie de mercados y en las interrelaciones que se

producen entre ellos, entre las variables que estudia la macroeconomía se pueden mencionar: -

El Empleo

-

La Inflación (Variación de los precios)

-

Tipos de interés

-

Renta Nacional

-

Inversión

-

Principales mercados:

-

Mercado de bienes y servicios: Donde se compran y se venden todo tipo de bienes (alimentos, electrodomésticos, ordenadores, ladrillos, etc.) y de

servicios

(servicios

profesionales

de

abogados,

médicos,

espectáculos, competiciones deportivas, peluquería etc.). -

Mercado de dinero: Donde confluye la demanda de dinero (interés de familias, empresas, organismos públicos, etc. De disponer dinero) y la oferta de dinero (cantidad de dinero que el Banco Central del país mantiene en circulación).

-

Mercado de Trabajo: Donde confluye la oferta de trabajo (deseo de los habitantes del país de trabajar) y la demanda de trabajo (interés de las empresas de contratar trabajadores).

ECONOMÍA La economía (del griego οἶκος oikos, ‘casa’, y νόμος nomos, ‘ley’) es la ciencia social

que estudia: La extracción, producción, intercambio, distribución

y

consumo de bienes y servicios; La forma o medios de satisfacer las necesidades humanas mediante los recursos (que se consideran escasos ); Con base en los puntos anteriores, la forma en que individuos y colectividades sobreviven, prosperan y funcionan.

Expresado lo anterior de forma sintética, puede definirse la economía como la ciencia que estudia «cómo se organiza una sociedad para producir sus medios de existencia que, distribuidos entre sus miembros y consumidos por ellos, permiten que la sociedad pueda producirlos de nuevo y así sucesivamente, proveyendo con ello, de una forma constantemente renovada, la base material para el conjunto de la reproducción de la sociedad en el tiempo. La economía se vale de la psicología

y la filosofía

para explicar cómo se

determinan los objetivos; la historia registra el cambio de objetivos en el tiempo, la sociología interpreta el comportamiento humano en un contexto social y la política explica las relaciones que intervienen en los procesos económicos. A aquel que estudia y analiza la economía de forma profesional se le llama economista. Objeto de la economía El objeto de la economía es estudiar la distribución de los recursos escasos para satisfacer las necesidades del ser humano (una definición más amplia es: la ciencia social que estudia los procesos de producción, comercialización, distribución y consumo de bienes y servicios escasos para satisfacer las necesidades ilimitadas de las familias, las empresas y los gobiernos). En otras palabras, analiza las decisiones relacionadas entre los recursos de los que se dispone (son de carácter limitado) y las necesidades que cubren (de carácter ilimitado aunque jerarquizadas), de los individuos reconocidos para tomar dichas decisiones. El objeto de la economía es muy amplio, pues abarca el estudio y análisis de los siguientes hechos: La forma en que se fijan los precios de los bienes y de los factores productivos como el trabajo, el capital y la tierra y cómo se utilizan para asignar los recursos. El comportamiento de los mercados financieros y la forma en que se asigna el capital en la sociedad.

Las consecuencias de la intervención del Estado en la sociedad y su influencia en la eficiencia del mercado. La distribución de la renta y propone los mejores métodos de ayuda a la pobreza sin alterar los resultados económicos. La influencia del gasto público , los impuestos

y el déficit presupuestario del

Estado en el crecimiento de los países. Como se desarrollan los ciclos económicos, sus causas, las oscilaciones del desempleo y la producción, así como las medidas necesarias para mejorar el crecimiento económico a corto y a largo plazo. El

funcionamiento

del

comercio

internacional

y

las

consecuencias

del

establecimiento de barreras al libre comercio . El crecimiento de los países en vías de desarrollo.

MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA La economía puede dividirse en dos grandes campos: la microeconomía y la macroeconomía. La microeconomía estudia el comportamiento individual de los agentes económicos, principalmente los tres roles básicos: empresas, empleados y consumidores. La microeconomía explica cómo se determinan variables como los precios de bienes y servicios, el nivel de salarios, el margen de beneficios y las variaciones de las rentas. Los agentes tomarán decisiones intentando obtener la máxima satisfacción posible, es decir, maximizar su utilidad. La macroeconomía analiza las variables agregadas, como la producción nacional total, la producción , el desempleo , la balanza de pagos , la tasa de inflación y los salarios , comprendiendo los problemas relativos al nivel de empleo y el índice de producción o renta de un país.

PRINCIPALES VARIABLES MICROECONÓMICAS Y MACROECONÓMICAS. El campo de las finanzas, está vinculado de manera estrecha con la economía. Como

cualquier organización de negocios opera

dentro

de

la

economía,

el administrador financiero debe conocer el marco económico y mantenerse alerta hacia las consecuencias de los niveles cambiantes de la actividad económica. Inversión significa formación de capital. Desde el punto de vista económico se entiende por capital al conjunto de bienes que sirven para producir otros bienes se incluye dentro del capital a bienes heterogéneos como terrenos, edificios, instalaciones, maquinaria equipos e inventarios. Todos los bienes destinados a las labores productivas forman parte del capital de una empresa. Las variables macroeconómicas o premisas básicas son una serie de pautas económicas, sociales, políticas y financieras que marcan un escenario específico a corto plazo.

EJEMPLOS PARA ESTABLECER LA DIFERENCIA ENTRE MICROECONOMÍA Y MACRO ECONOMÍA, UTILIZANDO VARIABLES. De las definiciones anteriores podemos destacar varias diferencias que nos ayudan a distinguirlas: La macro busca una perspectiva general y la micro una perspectiva individual. La primera de ellas, estudia actores económicos globales, cómo un país, y la segunda concretos, como un consumidor. Las variables utilizadas son muy distintas, por ejemplo en macroeconomía el PIB observa la producción total de un país y en microeconomía la cantidad producida por una sola empresa. Hay situaciones que afectan a la macroeconomía y no a la microeconomía, y viceversa. Por ejemplo, un nuevo modelo de coche muy barato afectará a las variables microeconómicas pero no a las macroeconómicas.

Aunque sean muy diferentes, no son totalmente independientes y necesitamos de ambas para comprender la economía. Si deseas leer más artículos parecidos a diferencias entre macroeconomía y microeconomía, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Economía.

4. VARIABLES

MACROECONÓMICAS:

DEFINICIÓN

Y

EJERCICIOS

PRÁCTICOS Entre las principales premisas que deben ser estudiadas se encuentran: 

Inflación La empresa requiere de un constante crecimiento que asegure su existencia en los mercados en que opera además este crecimiento debe de realizarse a un costo razonable y a una utilidad justa relacionada con los recursos invertidos, por eso se necesita hacer una evaluación, evaluando los métodos que consideran el valor del dinero en el tiempo. La inflación tiene un claro impacto al modificar la rentabilidad de los mismos. El empresario no tiene control sobre la inflación ambiental, puesto que depende de factores macroeconómicos. En resumen, el procura controlar la inflación en sus ventas y costos a nivel de empresa, pero es incapaz de influenciar el índice general

de

precios

propiciado

por

las

políticas

económicas

de

la instituciones gubernamentales. 

Devaluación Los

empresarios

con

frecuencia

se

ven

obligados

a

considerar

en

el planeamiento de sus inversiones el efecto que la devaluación tiene sobre los resultados

económicos

financieros

de

un proyecto.

De

acuerdo

con

la naturaleza del proyecto, los efectos de una devaluación pueden ser favorables o desfavorables.



Tipo de cambio Uno de los factores que merecen especial consideración por parte de las empresas a la hora de evaluar un proyecto de inversión son los que están referidos al tipo de cambio y las políticas y acciones de los gobiernos.



El Entorno Político El análisis debe efectuarse con miras a determinar los riesgos políticos y económicos, presentes y futuros que afectaran las inversiones estratégicas de las empresas.



El Entorno económico El inversionista y sus asesores económicos deberán entender el funcionamiento del sistema económico a nivel macro, pues es dentro de ese marco que la empresa y los proyectos estratégicos se desarrollan. Lo importante con respecto a la economía no es solo entender su funcionamiento y nivel de desarrollo, sino que también el poder predecir, dentro de cierto margen razonable, su comportamiento futuro y el efecto de este sobre los rendimientos de los proyectos de inversión. Otro aspecto de importancia en el análisis del entorno económico es la identificación de la estrategia económica del país y su viabilidad de ejecución, a la luz de los recursos económicos, humanos e institucionales que tiene disponible.



Condiciones de financiamiento (Tasas de interés) Cuando

una

empresa

enfrenta

la

decisión

de

adelantar

un

proyecto

de inversión se encuentra con que existen diversas fuentes de fondos para financiar

las

erogaciones

requeridas

por

el

mismo

(préstamos

bancarios, crédito extra bancario, emitir acciones, retener utilidades, etc.) 

Impuestos La contabilidad afecta el análisis financiero de la evaluación de proyectos cuando se incluye el pago de los impuestos. Es de suma importancia analizar esta relación porque todo análisis de factibilidad en el mundo real debe hacerse después del

pago de impuestos, es decir, incorporando explícitamente los egresos referentes al pago de impuestos de renta, patrimonio, y complementarios. Es usual considerar a la Teoría Microeconómica dividida de la siguiente manera: Consumo, Producción, Mercados, Equilibrio General, Economía del Bienestar., así como también mercancías, precios, agentes económicos.

Las Mercancías o bienes y servicios: Son los objetos básicos de la actividad económica la cual consiste en el consumo, la producción y el intercambio de mercancías. Una mercancía se identifica por tres propiedades, de forma que distinguiremos una mercancía de otra por una o más de estas tres propiedades: su naturaleza física y atributos, el lugar en que está disponible y la fecha en que está disponible. Generalmente se supone que el número de mercancías es finito. Las mercancías se suelen clasificar en bienes y servicios. Los bienes son mercancías tangibles (son objetos físicos) que se miden en unidades físicas naturales (por ejemplo, manzanas, automóviles, etc). Los servicios son menos tangibles, representan el flujo de beneficios a lo largo de un período (por ejemplo, los servicios del trabajo o los servicios que proporcionan los bienes duraderos). Se miden habitualmente en unidades de tiempo.

Los Precios: Cada mercancía tiene un precio que puede expresarse de una de las dos formas siguientes: Considerando que existe una unidad teórica de cuenta que no es una cantidad de una mercancía física sino una unidad teórica utilizada en la contabilidad. La forma de expresar los precios en términos de unidades de cuenta corresponde de hecho al modo en que los precios se expresan en la realidad y en este caso los precios se denominan precios absolutos. Así como también Considerar una mercancía como numerario, es decir, como la mercancía en términos de la cual se expresan los precios de todos los demás bienes. el precio de cada bien será el número de unidades del numerario que se intercambian por unidad del bien en cuestión. En este sentido, los precios son tasas de intercambio de mercancías, pues expresan la tasa a la que el numerario se intercambia por cada una de las demás mercancías.

Los agentes económicos fundamentales son los consumidores y las empresas. Los primeros son los responsables de tomar la decisión de consumir. Las empresas, por su parte, toman la decisión de producir. El sector público también puede considerarse como un importante agente económico. Los consumidores realizan dos funciones relacionadas entre sí: por un lado, consumen bienes y servicios y, por otro, venden u ofrecen sus recursos, fundamentalmente trabajo y capital, en los mercados de factores. En sus actividades de consumo suponemos que actuarán racionalmente, esto es, que pretenden alcanzar la máxima satisfacción en el consumo, sometidos a las restricciones iniciales de recursos de que disponen y los precios. En un sentido amplio, los consumidores o economías domésticas pueden ser los individuos, las familias, las agrupaciones deportivas o culturales, las asociaciones benéficas o religiosas, etc., que se caracterizan porque su actividad económica tiene como finalidad última obtener la satisfacción que pueda derivarse del consumo de bienes y servicios.

Las empresas realizan dos funciones básicas: por un lado, elaboran o transforman bienes y recursos y los venden y, por otro, compran recursos en el mercado de factores. Estas compras y ventas suponemos que las realizan guiadas por un objetivo: el de maximizar sus beneficios, entendidos éstos como la diferencia entre los ingresos obtenidos por la venta de los bienes o servicios y los costes incurridos básicamente al contratar recursos. Cuando maximiza los beneficios, la empresa se ve sometida a la restricción impuesta por la tecnología.

Mercados: Por mercado se entiende el conjunto de actividades mediante las cuales entran en contacto los compradores y los vendedores de un bien para intercambiarlo.

Representa,

por

tanto,

la

convergencia

de

oferentes

y

demandantes de un bien. A pesar de esta definición, la idea normal de un mercado es la de un lugar concreto donde se venden y compran ciertos tipos de mercancías, por ejemplo, un mercado de ganado o de frutas y verduras. El concepto de mercado de la teoría económica es, por tanto, mucho más general:

un mercado existe, pues, dondequiera que dos o más individuos estén dispuestos a participar en una transacción de intercambio, independientemente del tiempo y del lugar. Así, si dos cazadores furtivos se encuentran en medio de un bosque, en la oscuridad de la noche, uno con un buen salmón y otro con una cesta de faisanes y deciden llevar a cabo un intercambio de pescado por caza, diremos que existe un mercado. La palabra mercado denota, pues, intercambio.

En todo mercado existen dos tipos de agentes bien diferenciados: los compradores y los vendedores. Estos se ponen de acuerdo sobre el precio de un bien de forma que, suponiendo que exista dinero como medio de pago, se producirá el intercambio de cantidades determinadas del bien en cuestión por una cantidad de dinero también determinada.

En la mayor parte de los mercados los compradores y vendedores se encuentran frente a frente, pero la proximidad física no es un requisito imprescindible para conformar

un

mercado

(se

pueden

llegar

a

acuerdos

de

intercambio

por teléfono, carta, etc.). Asimismo, conviene distinguir entre mercados al contado y mercados de futuro. En los primeros el acuerdo al que se llega supone que la entrega de la mercancía se efectúa en el mismo período, mientras que un mercado de futuro la transacción no se realizará en el momento presente sino en el futuro. También dentro de las variables económicas podríamos encontrar; 

Ahorro Es la parte del Ingreso Personal Disponible que utilizan las economías domésticas para aumentar su riqueza, o dicho de otra forma es la parte de la renta personal disponible que no se consume.



Inversión Parte del ingreso no consumido que se destina a la adquisición o reposición de bienes de capital y/o al aumento de las existencias.



Consumo Es la parte del ingreso que las economías domésticas destinan a la adquisición de bienes y servicios (excepto la adquisición de viviendas). Es el mayor componente del producto nacional y el que presenta un comportamiento más estable a lo largo del tiempo. También se podría decir que es el punto final de la actividad económica que desvía a los bienes de otra aplicación y que se traduce en la destrucción o transformación del bien se llama consumo. También es una satisfacción de necesidades pero a la vez es la consecución de un fin en el empleo de los bienes. El consumo puede realizarse en forma económica y no económica. Los gastos en consumo se pueden dividir en tres categorías:



Bienes duraderos (televisores, automóviles)



Bienes perecederos (alimentos, vestidos)



Servicios (transporte, servicios sanitarios)



La tasa de interés Es el porcentaje al que está invertido un capital en una unidad de tiempo, determinando lo que se refiere como "el precio del dinero en el mercado financiero".



Producto Interno Lo que se genera dentro del país, en términos geográficos.



Producto Nacional Depende de la residencia de los factores productivos.



El tipo o tasa de cambio Expresa el valor de una divisa o moneda extranjera expresada en unidades de moneda nacional. Esta definición sigue la convención británica. La peseta, en cambio, seguía el sistema europeo para su definición: el tipo de cambio eran las pesetas necesarias para conseguir otra divisa. Es un indicador.



Régimen cambiario o Control de cambio Es un sistema de calificación de regímenes cambiarios del FMI en vigencia desde 1999, el mismo define los diferentes grados de flexibilidad de las tasas de cambios que los países adoptan. Se distinguen tres tipos de regímenes cambiarios de acuerdo a su flexibilidad: tipo de cambio fijo, bandas de fluctuación, tipos de cambio móviles. Este sistema de clasificación también identifica el régimen cambiario seguido por aquellos países que no tienen una moneda oficial.



Costo de Producción El costo de producción expresa la magnitud de los recursos materiales, laborales y monetarios necesarios para alcanzar un cierto volumen de producción con una determinada calidad. El costo de la producción está constituido por el conjunto de los gastos relacionados con la utilización de los activos fijos tangibles, las materias primas y materiales, el combustible, la energía y la fuerza de trabajo en el proceso de producción, así como otros gastos relacionados con el proceso de fabricación, expresados todos en términos monetarios.



Ingreso En economía el concepto ingreso puede hacer referencia a las cantidades que recibe una empresa por la venta de sus productos o servicios (ingresos empresariales, y por otra puede hacer referencia al conjunto de rentas recibidas por los ciudadanos.



Ingresos empresariales; Cuando el ingreso proviene de actividades productivas, se puede clasificar en varios tipos:



Ingreso marginal: Generado por el aumento de la producción en una unidad.



Ingreso medio: Ingreso que se obtiene, en promedio, por cada unidad de producto vendida; es decir, es el ingreso total dividido en el total de unidades vendidas. Los

Estados

también

reciben

ingresos,

llamados

ingresos

públicos. El

Estado recibe ingresos por el cobro de impuestos, por la venta de bienes producidos por empresas públicas, por utilidades que generan éstas mismas, por ventas o alquileres de propiedades, por multas impuestas, por emisión de bonos u obtención de créditos, entre otros. Cuando los ingresos provienen de impuestos se denominan ingresos tributarios, por el contrario, cuando provienen de fuentes distintas a los impuestos se denominan ingresos no tributarios. Con los ingresos, los gobiernos pueden realizar sus gastos, sus inversiones, etc. Los ingresos también pueden clasificarse en ordinarios y extraordinarios. Los ingresos ordinarios son aquellos que se obtienen de forma habitual y consuetudinaria; por ejemplo el salario de un trabajador que se ocupa en un trabajo estable. Los ingresos extraordinarios son aquellos que provienen de acontecimientos especiales; por ejemplo un negocio inesperado por parte de una persona o una emisión de bonos por parte de un gobierno. 

Inflación Crecimiento generalizado y continuo de los precios de los bienes y servicios de una economía. Tipos de inflación



De costos: Causada por un aumento de los costos, lo que implica un aumento en el ingreso monetario de algún factor productivo (por ejemplo, precio más alto del trabajo, materiales, etc.), sin un correlato en el aumento de la demanda (y por ende, de la productividad).



De demanda: Aumento autónomo de la demanda sin el correspondiente incremento en la oferta de bienes y servicios.



Estructural: Originada en un redistribución del gasto total sin variación de su nivel. Si sube el precio de un bien cuya demanda ha aumentado y no desciende el precio de un bien cuya demanda ha disminuido, se produce un incremento del nivel general de precios.



Reprimida: Mínima alteración del nivel general de precios, mantenida mediante controles gubernamentales (tipo de cambio, control de precios, etc.). El modelo keynesiano parte de un modelo en el cual hay factores productivos no utilizados (desocupación). Las modificaciones absorben esta mano de obra sin repercutir en los precios. Cuando la curva de oferta es vertical, cualquier incremento de la demanda implica sólo incremento en los precios (plena ocupación).

5.1 INGRESO NACIONAL El ingreso nacional es la suma, durante un año, de todos los ingresos individuales de los nacionales de un país. Para calcular el ingreso nacional, se tienen en cuenta, únicamente, los ingresos de los nacionales del país, sin importar que éstos obtengan su ingreso dentro o fuera de las fronteras del país; por lo tanto, no se tienen en cuenta los ingresos delos extranjeros en el país. Los elementos que aportan al ingreso nacional son los sueldos y salarios que reciben los trabajadores, los beneficios que reciben los dueños de las empresas y del capital, y los retornos que reciben los dueños de las tierras. Al hablar de ingreso nacional no es correcto afirmar que, cuando éste aumenta, el ingreso de todos los habitantes del país aumenta. El aumento o la reducción en los ingresos de los habitantes claramente afecta al ingreso nacional, sin embargo, hay que tener en cuenta un aspecto fundamental relacionado con el ingreso que es determinante en el bienestar de los habitantes de una nación: la distribución de éste. Este tema es un punto fundamental de la política social y económica de los gobiernos en los diferentes países. Cuando aumenta el ingreso nacional, se genera estabilidad y progreso económico. Por el contrario,

cuando éste se reduce, pierde estabilidad la economía. Aun así, no es un sinónimo de progreso que aumente el ingreso nacional, si, al fin y al cabo, este ingreso lo obtienen unos pocos habitantes de la población. Para que exista un mejoramiento en el bienestar de los habitantes en general, el ingreso personal de la mayoría de la población debe mejorar, o aquel percibido por pocos debe ser redistribuido para obtener resultados más equitativos. 5.2 GASTO Es el gasto que hacen las personas, las familias las empresas de un determinado país en un tiempo determinado que puede ser un año, valorizados a precios de mercado o también se puede valorizar a precios constantes es decir dando base estadística a un año y transformar todos los valores de todos los años a ese precio base elegido. El gasto nacional como dijimos es el gastos de un determinado país en cambio el gasto público se le llama al gasto de una parte del país es decir solamente a los gastos del estado. Gasto nacional es el que realiza el Estado, como por ejemplo los subsidios de desempleo. Las escuelas y los hospitales no son gasto nacional, son inversión.

5.3 PBI: NOMINAL Y REAL Sabemos que el PBI mide el gasto total en bienes y servicios en todos los mercados de la economía. Si el gasto total aumenta de un año a otro, debe ocurrir que: 

O bien la economía está produciendo más bienes y servicios.



O bien esos bienes y servicios se están vendiendo a precios más altos.

La magnitud interesante es la que nos permite conocer la evolución del PIB una vez desconectadas las variaciones en los precios. Por ello definimos un nuevo indicador llamado PIB real que nos da esta información. El PIB NOMINAL Valora la producción de bienes y servicios a precios corrientes. El PIB REAL Valora la producción de bienes y servicios a precios constantes. Como las variaciones de los precios no afectan al PBI real, las variaciones del PIB real solo reflejan las variaciones en las cantidades producidas. Por ello el PBI real es el mejor indicador de la producción de bienes y servicios de la economía, y por ello es un buen indicador del bienestar económico. PRECIOS Y CANTIDADES Año

Precio Hot Cantidad

Precio de las Cantidad

de

dog

de Hot dog

Hamburguesas Hamburguesas

2001

S/1

100

S/2

50

2002

S/2

150

S/3

100

2003

S/3

200

S/4

150

El PBI Nominal Año

Cálculo del PBI nominal

2001

S/1 X100 hot dog+ S/2X50 Hamburguesas = S/200

2002

S/2 X150 hot dog+ S/3X100 Hamburguesas = S/600

2003

S/3 X200 hot dog+ S/4X150 Hamburguesas = S/1200

Cálculo del PIB real 

El PIB real es la producción de bienes y servicios valorada a precios constantes, el objetivo es ver cómo cambia el volumen de producción. Para ello, necesitamos elegir un año como año base



A continuación, calculamos el valor de la producción utilizando para ello los precios del año base. Así: PIB nominal (t1)= Producción (t1)* Precios (t1) PIB real(t1) = Producción (t1) * Precios (t0)



Donde t1 es el año actual y t0 el año base.

El PIB real o a precios constantes Año

Cálculo del PIB real (año base 2001)

2001

S/1 X 100 perritos calientes + S/2 X 50 hamburguesas = S/200

2002

S/1X 150 perritos calientes + S/2 X 100 hamburguesas = S/350

2003

S/1 X 200 perritos calientes + S/2 X 150 hamburguesas = S/500

5.5 INFLACIÓN En economía, la inflación es el aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de bienes y servicios, medido frente a un poder adquisitivo estable. Se define también como la caída en el valor de mercado o del poder adquisitivo de una moneda en una economía en particular, lo que se diferencia de la devaluación, dado que esta última se refiere a la caída en el valor de la moneda de un país en relación a otra moneda cotizada en los mercados internacionales, como el dólar estadounidense, el euro o el yen.

La existencia de inflación durante un período implica un aumento sostenido (ya que se incrementa a medida que pasa el tiempo) del precio de los bienes en general. Para poder medir ese aumento, se crean diferentes índices que miden el crecimiento medio porcentual de una canasta de bienes ponderada en función de lo que se quiera medir.

El índice más utilizado para medir la inflación es el "índice de precios al consumidor" o IPC, el cual indica porcentualmente la variación en el precio promedio de los bienes y servicios que adquiere un consumidor típico en dos periodos de tiempo, usando como referencia lo que se denomina en algunos países la cesta básica.

Existen otros índices como son el "índice de precios al mayorista" (IPM) y el "índice de precios al productor", los cuales difieren del IPC en que no incluyen gravámenes e impuestos, ni la ganancia obtenida por mayoristas y productores. Estos índices son utilizados para hacer mediciones específicas en el comportamiento de la economía de un país, pero no utilizados como índices oficiales de inflación. También existen índices para otros sectores de la economía, como el índice de precios de los bienes de inversión, que también son muy útiles en sus respectivos campos.

El IPC es el índice más usado, aunque no puede considerarse como una medida absoluta de la inflación porque sólo representa la variación de precios efectiva para los hogares o familias. Otro tipo de agentes económicos, como los grandes accionistas, las empresas o los gobiernos consumen bienes diferentes y, por tanto, el efecto de la inflación actúa diferente sobre ellos. Los factores de ponderación para los gastos de los hogares, o de presupuestos familiares, se obtienen mediante encuesta. En el IPC no están ponderados ni incluidas otras transacciones de la economía como los consumos intermedios de las empresas ni las exportaciones ni los servicios financieros. No obstante, dado que no hay forma exacta de medir la inflación, el IPC (que se basa en las proporciones de consumo de la población) se considera generalmente como el índice oficial de inflación.

El diferencial de inflación es la diferencia entre los niveles de inflación de un país y los de su entorno económico y a corto plazo tiene efectos importantes sobre la balanza comercial de los países.

Definición Prácticamente se define como el desequilibrio entre la oferta y la demanda de bienes y servicios que se refleja en un aumento generalizado y sostenido del nivel general de precios. Otros autores señalan que es una baja en el valor del dinero debido a la alza de precios. Aunque la definición más acertada es la situación económica que se caracteriza por un incremento permanente de los precios o una disminución progresiva en el valor de la moneda, ocasionada por el aumento del monto de dinero en circulación en comparación con los bienes y servicios disponibles. Y de esta manera se pueden encontrar definiciones similares y es que, este problema macroeconómico, es la causa de innumerables consecuencias, que a lo largo de los años ha cobrado vidas y hasta el futuro de diferentes países.

Causas La inflación, como fenómeno económico tiene causas y efectos. La definición de sus causas no es una cuestión sencilla debido a que aumento generalizado de los precios suele convertirse en un complejo mecanismo circular, del cuál no resulta sencillo determinar los factores que impulsan al incremento de los precios. Esta dificultad para determinar las causas de la inflación, ha sido el motor

que

impulsó

a

diversos

teóricos

a

ensayar

diferentes

explicaciones sobre los procesos inflacionarios. Las teorías explicativas suelen agruparse en tres categorías. Por una parte, están las que consideran como explicación de la inflación un exceso de demanda agregada, o sea inflación de demanda.

Por otra parte, se encuentran aquellos que apuntan a la oferta agregada como disparadora del proceso inflacionario, esto es lo que se denomina inflación de costos. Por último, existe un grupo de teóricos que entienden a la inflación como el resultado de rigideces sociales, esto es lo que se denomina inflación estructural.

5.4 DESEMPLEO Es la Situación en la que se encuentran las personas que teniendo edad, capacidad y deseo de trabajar no pueden conseguir un puesto de trabajo viéndose sometidos a una situación de paro forzoso". Causas del desempleo El desempleo es el ocio involuntario de una persona que desea encontrar trabajo, esta afirmación común a la que se llega puede deberse a varias causas. Las mismas que citamos a continuación: Cuando existe un descenso temporal que experimenta el crecimiento económico caracterizado por la disminución de la demanda, de la inversión y de la productividad y por el aumento de la inflación. La actividad económica tiene un comportamiento cíclico, de forma que los períodos de auge en la economía van seguidos de una recesión o desaceleración del crecimiento. En el momento que se da una situación en la que el número de personas que demanda empleo sobrepasa las ofertas de trabajo existentes, debido a que los elevados salarios reales atraen a un mayor número de desempleados a buscar trabajo e imposibilitan a las empresas ofrecer más empleo. Cuando en ciertas regiones o industrias donde la demanda de mano de obra fluctúa dependiendo de la época del año en que se encuentren. Cuando se dan cambios en la estructura de la economía, como aumentos de la demanda de mano de obra en unas industrias y disminuciones en otras, que impide que la oferta de empleo se ajuste a

la velocidad que debería. Adicionalmente esta situación se puede dar en determinadas zonas geográficas y por la implantación de nuevas tecnologías que sustituyen a la mano de obra. Cuando por causas ajenas a la voluntad del trabajador impide su incorporación al mundo laboral.

5.5 EXPORTACIONES E IMPORTACIONES

6 FLUJO CIRCULAR EN UNA ECONOMÍA ABIERTA Y EN UNA ECONOMÍA CERRADA En una economía de mercado, la actividad económica de producción y distribución de los bienes y servicios, la podemos visualizar, mediante la observación de que hay miles de personas comprando bienes y servicios tanto finales como intermedios, a lo que llamamos Compras Totales, que son vendidos por las empresas constituyéndose estas ventas en Ingreso de las Empresas.

Las empresas destinan sus ingresos al pago de insumos o materias primas que aquí llamamos bienes intermedios, y al pago o remuneración a los factores de producción: trabajo y capital.

De esta manera, tenemos lo siguiente:

Compras Totales = Ingreso de las Empresas = Bienes Intermedios + Pago al Trabajo + Pago al Capital.

Abreviando podemos escribir:

CT = IE = BI + PL + PK

Si a partir de aquí, restamos los Bienes Intermedios a lo largo de toda la identidad, tenemos: CT – BI = IE – BI = PL + PK

En la terminología económica, si a las compras totales les restamos los Bienes Intermedios, estamos ante la Demanda Final por bienes y servicios, con lo que se define el Producto Bruto Interno (PBI) del país, como el total de bienes y

servicios finales, producidos durante un período de tiempo, al interior de las fronteras de un país.

Si al ingreso de las empresas les restamos los Bienes Intermedios, obtenemos el Valor Agregado por las empresas, es decir el aporte de los factores de producción capital y trabajo utilizados.

Con esto, podemos concluir que hemos llegado a la siguiente identidad:

PBI = VA = Ingreso de las Familias dueñas del capital y trabajo.

Descubrimos así, que el ingreso gira en un círculo: las familias gastan su ingreso obtenido de la venta a las empresas de su capital y trabajo, en bienes y servicios finales producidos por las empresas.

Estamos en condiciones ahora, de apreciar el Flujo Circular del Ingreso en una economía cerrada, mediante el siguiente gráfico, en que las familias venden K y L a las empresas y éstas los utilizan para producir bienes y servicios comprados por las familias.

Las Compras Totales de Bienes y Servicios finales, constituyen la Demanda Final (DF), conformada por el gasto en bienes de consumo (C) y bienes de inversión (I). De esta manera, vemos que el PBI o ingreso nacional (Y) está determinado por la Demanda Final, es decir, el gasto en consumo más el gasto en inversión.

Y=C+I

Este flujo circular del ingreso en economía cerrada está sujeto a filtraciones e inyecciones, que alteran el nivel de la actividad económica.

En el Gráfico 10, podemos observar que se establecen dos flujos: uno real de intercambio de K y L por bienes y servicios y otro monetario en sentido contrario, en que las familias reciben dinero de las empresas en pago por su capital y trabajo y lo gastan en la compra de bienes y servicios a las empresas.

Si del dinero recibido por las familias, éstas ahorran una parte, las consecuencias sobre el flujo circular, dependen de si la gente ahorra en alcancías o bajo el colchón, o si lo deposita en el sistema financiero. Si atesora el ahorro en una alcancía, la actividad económica empieza a decaer, dándose la paradoja que mientras el dueño de una alcancía es más rico, la sociedad en conjunto es más pobre.

Afortunadamente, hoy en día el ahorro se deposita en el sistema financiero, cuyo negocio consiste en recibir dinero de una gente para prestárselo a otra y obtener beneficios derivados del spread o margen entre la tasa de interés activa que cobran y la tasa de interés pasiva que le pagan a los dueños de los depósitos. De esta manera, el ahorro filtrado retorna al flujo circular, mediante una inyección de inversión en consumo de bienes durables o aumento en bienes de capital, destinados a aumentar la capacidad productiva de la economía.

Por otro lado, cuando la gente paga impuestos, se da una nueva filtración al flujo circular, sin embargo el gobierno mediante el gasto público inyecta gasto al sistema y el circuito se restablece.

Bajo una economía abierta al exterior, parte del ingreso recibido por las familias se orienta a la compra de bienes importados, con lo que se da una nueva filtración, contrarrestada con la inyección que se da cuando exportamos bienes y servicios producidos por las empresas nacionales.

La estabilidad de la actividad económica requiere entonces que el ahorro sea igual a la inversión, que la recaudación de impuestos sea igual al gasto público y que las importaciones sean iguales a las exportaciones.

Sin embargo, en economía abierta, el ahorro ya no es igual a la inversión, debido a la posibilidad de recibir ahorro externo que financie nueva inversión sin que sea necesario ahorro interno.

En una economía abierta al exterior, la Demanda Agregada, PBI o nivel de ingreso está determinado por el gasto en consumo, más el gasto en inversión, más el gasto del gobierno, más las exportaciones netas (XN): Y = C + I + G + X – M = C + I + G + XN

Esto es así, porque en todos los componentes de la demanda agregada están presentes las importaciones, por lo que debemos restarlas.

7. ESQUEMA DE INSUMO PRODUCTO EN UNA ECONOMÍA CERRADA Y EN UNA ECONOMÍA ABIERTA. En una economía cerrada, todo la producción se vende domésticamente, y el gasto se divide en tres componentes: consumo, inversión y gasto público. Y=C+I+G En una economía abierta, parte del producto se vende domésticamente y parte es exportado para ser vendido en el extranjero. Puede dividirse entonces el gasto de una economía abierta, denominado producto Y, en cuatro componentes: 

Cd, consumo de bienes y servicios domésticos,



Id, inversión en bienes y servicios domésticos,



Gd, gasto público en bienes y servicios domésticos,



X, exportaciones de bienes y servicios domésticos.

El gasto nacional repartido entre estos componentes se expresa a través de la siguiente identidad: Y = Cd + Id + Gd + X La suma de los primeros tres términos, Cd + I d + Gd, es el gasto doméstico en bienes y servicios doméstico. El cuarto término, X, es el gasto extranjero en bienes y servicios domésticos (el valor de las exportaciones). Así, el gasto doméstico total es la suma del gasto doméstico más el gasto doméstico en bienes y servicios extranjeros, por lo que se puede decir que C = Cd + Cf, I = I d + I f, G = Gd + G f Sustituyendo estas tres ecuaciones en la identidad formulada más arriba se obtiene:

Y = (C − Cf ) + (I − I f ) + (G − G_f) + X Podemos reordenar para obtener: Y = C + I + G + X − (Cf + I_f + G_f) La suma del gasto doméstico en bienes y servicios extranjeros (Cf + If + Gf) es el gasto en importaciones (IM ). Entonces, podemos escribir la identidad del ingreso nacional del siguiente modo: Y = C + I + G + X − IM Como el valor de todas las importaciones es parte del gasto doméstico y no es parte del producto nacional, se sustrae del producto total. Esto ofrece el valor del as Exportaciones Netas (NX = X − IM ), convirtiéndose la identidad en: Y = C + I + G + NX En una economía cerrada: Ahorro Nacional = Inversión. Los países con una economía cerrada pueden aumentar su riqueza solo acumulando nuevo capital Si el producto excede el gasto doméstico, se puede exportar la diferencia, siendo las exportaciones netas positivas. Si el producto es inferior al gasto doméstico, se importa la diferencia, siendo las exportaciones netas negativas.

8. EXPORTACIONES

E

IMPORTACIONES:

ANÁLISIS

DE

LAS

ESTADÍSTICAS DEL PERÚ, EN EL PERIODO 2003-2012. PBI Perú del 2008 al 2012 a) Marco teórico El PBI es el valor total de la producción corriente de bienes y servicios finales dentro un territorio nacional, durante un periodo dado, normalmente un trimestre o un año. Al referirnos a la producción corriente, significa no considerar la reventa de artículos producidos en un periodo anterior , por ejemplo la construcción del Mol Lambramani en el 2011, contribuye al PBI del mismo año; supongamos que los accionistas en el 2013, decidan vender el Mol, esta venta no contribuiría al PBI del mismo año, ya que, se duplicaría el valor del Mol en este año, cometiéndose error en la contabilidad, por duplicación del valor de la construcción, obteniendo un resultado sobrevalorado del PBI 2013.

Esto también se aplica a las fábricas, obras de arte, o cualquier bien existente. Al hablarnos de bienes y servicios finales se refiere a los bienes los servicios consumidos por el usurario final. Como por lo general los bienes de consumo (los cuales son para consumirlo inmediatamente y no para fabricar otro bien o si no se consideraría un bien intermedio). Convencionalmente, los bienes de capital recién producidos, como las fábricas y las maquinas, se consideran bienes finales y se contabilizan en el PBI. No se contabilizan los bienes y servicios intermedios ya que se utilizan para producir otros bienes y servicios finales. b) Métodos para medir el PBI En el presente trabajo se utilizara el método del gasto para medir el PBI. Por definición, el PBI puede medirse sumando todas las demandas finales por bienes y servicios en un periodo dado.

PBI = C + I +G + (X-M)

Existen cuatro grandes áreas de gastos:

Gasto de Consumo: Es el gasto de los hogares en bienes y servicios como alimentos, ropa y entrenamiento. Se subdivide en tres subcategorías:

Los bienes de consumo duradero. Son bienes de consumo que duran mucho, como los automóviles y los muebles.

Los bienes de consumo no duradero. Bienes que duran poco, como los alimentos, ropa.

Los servicios. Amplia gama de actividades, desde cortes de pelo, viajes, taxi, servicios jurídicos, financieros, etc.

La inversión: Es el gasto de las empresas en bienes y servicios finales, principalmente en bienes de capital. Se divide en 3 categorías.

La inversión empresarial fija o Formación Bruta de Capital Fijo. Es la compra de nuevos bienes de capital como maquinaria, fábricas, etc.

Inversión en Vivienda. Es la construcción de nuevas viviendas y edificios de apartamentos.

Inversión en existencias. Es la inclusión de los bienes que no se venden. Compras del estado: Son las compras, del gobierno en bienes finales, como aviones de combate, escuelas, carreteras. Exportaciones netas: son las exportaciones menos las importaciones

c) PBI en el Perú El Perú tuvo un crecimiento constante de desde el año 2000. El año 2000 el PBI creció 3.1% El año 2001 creció 0.2%, menor crecimiento de estos últimos años. El año 2002 obtuvo un crecimiento de 5% El año2003 creció 4% El año 2004 creció 5% El año 2005 6.8% El año 2006 creció 7.7% El año 2007 creció 8.9% El año 2008 creció 9.8% mayor crecimiento registrado en estos últimos años. En el año 2009 creció 0.9% En el año 2010 creció 8.8% En el año 2011 creció 6.9% En el año 2012 creció 6.3% Para el 2013 se espera que crezca un 6.3% (según el pronóstico realizado con el método de suavización exponencial a un 99%).

d) Pronostico del PBI 2013 Tomando como dato los últimos años y utilizando el pronosticado de suavización exponencial, se predijo que el PBI el para el año 2013 tendría un crecimiento de 6.3%.

Conclusiones El bajo crecimiento registrado en el año 2001 fue debido a una caída de la inversión bruta en un -8.3% y al consumo público en -0.5%. El bajo crecimiento en el 2009, fue debido a la caída de la inversión bruta en 8.6%, ya que se frenaron varios proyectos de inversión. El alto crecimiento en el 2008, fue a causa de un incremento de la inversión pública y privada, el consumo privado, y un aumento de las exportaciones en productos textiles, agropecuarios, mineros y químicos. Fuente: Elaboración Propia 2013

3. Consumo a) El Consumo Privado Corresponde al Sector Familias, es el gasto que realizan en bienes y servicios como alimentos, ropa y entrenamiento, etc. b) Ingreso disponible El ingreso disponible es el ingreso que queda después de que una persona ha pagado todos los impuestos sobre la renta personal.

c) Consumo privado en el Perú Se puede observar en el grafico que hubo 2 fuertes caídas en el crecimiento del ingreso disponible en el año 2001 y otro en el 2009, ya que el consumo está ligado al ingreso, el consumo disminuyo mucho en esos 2 años, la diferencia que hay entre el del ingreso y el consumo es el ahorro. Así como hubo caídas también hubo un alto crecimiento en el ingreso disponible entre el año 2006 y 2007, aumentando el consumo en estos años.

Fuente: Elaboración Propia 2013, con la estáticas del INEI

d) Relación de la variación entre ingreso disponible y consumo Hay una relación directa entre el ingreso disponible nacional y el consumo nacional, lo que se prueba en el coeficiente de correlación el cual nos da 0.83, lo que indica que hay una asociación positiva fuerte entre estas dos variables, lo que nos indica que cualquier variación en el ingreso disponible tendrá una influencia significativa en el consumo privado.

e) Función consumo en el Perú Fuente: Elaboración Propia 2013 Es la relación positiva entre el consumo y el ingreso. En el cuadro de abajo se muestra el consumo privado y el ingreso disponible en millones de soles, con los que se hallara la función consumo. Fuente: INEI, BCRP

f) Conclusiones El consumo es casi el reflejo del ingreso disponible ya que tiene una relación directa uno del otro En las caídas del ingreso disponible en el año 2001 y 2009, el consumo disminuyó menos en proporción a este, esto quiere decir que las personas adaptaron su consumo vía de sus ahorros, provocando que el ahorro se redujera. En las caídas

del consumo, la gente tiende a disminuir la demanda de bienes duraderos como los automóviles, muebles, etc.

Se determinó que la propensión marginal a consumir en el Perú es de 0.58, lo que significa que las personas destinan un poco más de la mitad de su ingreso al consumó y lo demás lo destinan a invertir o ahorrar. Se calculó un multiplicador de 2.38, para la inversión y el gasto de gobierno. Lo que nos indica que la inversión y el gasto del gobierno tendrán un efecto significativo en la producción nacional.

4. La inversión La inversión es un gran componente del PBI, está afecta a tasa de interés, y al igual que el consumo y ahorro responde a las expectativas del futuro de la economía.

a) Inversión Privada en el Perú Como vemos la inversión en el Perú tuvo fluctuaciones, en el año 2001 la inversión fue negativa de un -8.1%, al igual que en el año 2009 con un -8.6% pese a la baja tasa de interés de 1.24% registrada ese mismo año, la inversión tuvo una caída en el 2011. La inversión tuvo un crecimiento constante desde el año 2002 hasta el año 2008.

b) Conclusiones: La caída de la inversión en el año 2009 se debió a las malas expectativas de la economía, lo cual hizo retrasar

muchos proyectos de inversión. La caída de la inversión en el 2011 se debió a las malas expectativas generadas en el periodo electoral 2011. La inversión privada en el Perú está más influenciada de las expectativas de la economía que de la tasa de interés tal es el caso del año 2009.

5. Tasa de inflación La tasa de inflación mide el cambio porcentual del nivel general de precios de la economía. El instrumento básico que utilizan los economistas para medir el nivel general de precios e inflación es el índice de precios de consumo o IPC.

a) La Tasa de Inflación en el Perú La tasa inflación más baja registrada en fue en el 2009, con un 0.25% y las más alta fue registrada en el 2008 con un 6.65%, pero en el 2001 se registró una deflación de -0.1%

b) Conclusiones La deflación del 2001 en -0.1% se explica fundamentalmente por la reducción del precio de venta de los combustibles en13,1 %, servicios públicos en 2,7 % y alimentos con precios afectados por variaciones en su oferta en 1,2 por ciento. La baja inflación del 2009, se debió a la

variación de los precios de los alimentos que fue de 0,6%. Mucho menor a la variación del precio de los alimentos en el año 2008 de 9,7%

6. Tasa de desempleo La tasa de desempleo es un indicador que refleja la situación del mercado de trabajo. Cuando la tasa de desempleo es baja, el empleo es seguro y es relativamente fácil encontrar trabajo. Generalmente, cuando la tasa de desempleo es alta, significa que la economía no marcha bien.

a) Tasa de desempleo en el Perú La economía peruana en el 2012 creció por encima de seis por ciento, y registro´ una de las tasas más bajas de desempleo de los últimos años, destacó hoy el Ministerio de Economía y Finanzas. La tasa de desempleo más alta registrada fue en el 2005 con un 9.6%. b) Conclusión Fuente: Elaboración Propia en base aEstadísticas del INEI –Tasa de desempleo

El comportamiento de la tasa de desempleo se da de manera casi constante, pero siempre con una tendencia a reducir. Medida que el Pbi crezca, la tasa de desempleo tendera a disminuir. 7. PBI real per Cápita El PBI per Capital es un indicador de la cantidad de bienes y servicios de que dispone un residente representativo de un país en un

determinado momento. El PBI real per cápita, está relacionado positivamente con algunas variables como la esperanza de vida, la salud infantil y la capacidad para la lectura y escritura. Se utiliza como indicador clave del nivel de vida de los países y de su fase de desarrollo. El Pbi per capital se puede calcular de la siguiente manera: PBI real _____________ Población Total

a) PBI per Capital en el Perú El Pbi per cápita, ha tenido una tendencia creciente en los últimos años, pero tubo 2 pequeñas caídas en el 2001 y 2009, debido a que el incremento de la población fue mayor al del Producto bruto interno.

b) Conclusión El pbi per cápita crecerá siempre y cuando el crecimiento del PBI sea mayor al crecimiento de la población, Fuente: Elaboración Propia con Estadística del INEI –PBI per cápita Variación porcentual Fuente: Elaboración Propia con Estadística del INEI –PBI per cápita.

El crecimiento del Pbi per cápita en el Perú, indica que las personas tiene mayor acceso a bienes y servicios, como educación, salud, etc.

8. Saldo de Cuenta Corriente a) La cuenta corriente La cuenta corriente mide el comercio de bienes y servicios de un país, así como las transferencias unilaterales entre país. b) Cuenta corriente por medio de Balanza de pagos Balanza comercial: Es la diferencia entre exportaciones de mercancías y sus importaciones de mercancías de un determinado país. Servicios: Es la

diferencia entre exportaciones de servicios e importaciones de servicios de un determinado país.

Renta de factores: Es los ingresos procedentes del extranjero menos los pagos realizados a residentes de otros países. Transferencias corrientes: Son los pagos efectuados por un país a otro que no corresponden a la compra de bienes, servicios o activos. Son las transferencias que recibe menos las que realiza.

c) Cuenta corriente por medio de Balanza de pagos en el Perú La balanza comercial en Perú siempre estuvo superavitaria desde el año 2000, lo que indica que siempre exportamos más de lo que importamos. Las Transferencias corrientes siempre estuvieron superavitaria, las que indica que siempre obtuvimos remesas del exterior. La balanza de servicios siempre estuvo en déficit, lo que indica que siempre importamos más servicios de los exportamos. La renta de factores siempre estuvo en déficit, esta indica que pagamos más a residentes del extranjero de los pagos que ellos nos hicieron, y esta es causante en la mayoría de casos de ocasionar déficit en la cuenta corriente.

d) Cuenta corriente por Medio de Ahorro e Inversión En los años 2000 al 2003, la inversión fue mayor que el ahorro lo cual produjo un déficit en cuenta corriente, pero en el 2004 hubo casi un equilibrio debido que la inversión y el ahorro casi se igualan, a partir del 2004 hasta 2007 el ahorro fue mayor a la inversión lo que registro un superávit en cuenta corriente, también se dio un equilibrio entre el año 2007 y 2008 y a partir de ahí en adelante hasta la actualidad la cuenta corriente está en déficit.

Conclusión A medida que el país experimente déficit en cuenta corriente, nos indica que en el Perú están entrando capitales extranjeros. Fuente: Elaboración Propia 2013 Fuente: BCRP Cuenta Corriente por Ahorro e Inversión

El mayor causante del déficit en cuenta corriente, fue la renta de factores. El Perú es un país ha sido un país exportador, debido a que tiene una balanza comercial positiva constante en estos últimos años. Siempre que la inversión supere el ahorro, generara déficit en cuenta corriente

8.1 EN UNA ECONOMÍA ABIERTA COMO EL PERÚ, ¿QUÉ % DEL PBI, ESTÁ ORIENTADO AL CONSUMO INTERNO Y QUÉ % AL MERCADO EXTERNO.?

El gasto de consumo final de los hogares (anteriormente, consumo privado) es el valor de mercado de todos los bienes y servicios, incluidos los productos durables (tales como autos, máquinas lavadoras y computadoras personales), comprados por los hogares. Quedan excluidas las compras de viviendas, pero incluye la renta imputada de las viviendas ocupadas por sus propietarios. También incluye los montos y aranceles pagados a los gobiernos para obtener permisos y licencias. En este caso, el gasto de consumo de los hogares incluye los gastos de las instituciones sin fines de lucro que prestan servicios a los hogares, incluso cuando el país los informa por separado. Este rubro también incluye cualquier discrepancia estadística en el uso de los recursos en relación con la oferta de recursos.

8.2 ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES DESTINOS DE NUESTRAS EXPORTACIONES? A China, Suiza, Estados Unidos, Canadá y Japón se venden minerales, harina de pescado, gasolinas, café sin tostar, entre otros

Estos son los principales destinos de las exportaciones peruanas este año China, Suiza y Estados Unidos representan los tres principales destinos que tuvieron las exportaciones del Perú entre enero y octubre de este año, informó la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat).

El país asiático tiene una participación del 15% del total de exportaciones con US$5.869 millones, registrando un crecimiento del 31,7% a comparación del año pasado. Se trata de la venta de minerales de cobre, harina de pescado, minerales de hierro, minerales de plomo y cobre refinado.

En cuanto a la nación europea, que representa el 13% del total e igualó a Estados Unidos en cuanto a participación, la cifra aumentó a US$4.796 millones, es decir un crecimiento de 55,7% respecto al mismo período del 2010. Lo que más se exporta a Suiza es el oro, representando el 97%.

Por su parte, las exportaciones a Estados Unidos sumaron US$4.769 millones entre enero y octubre de este año, representando un crecimiento de 1,5% a través del oro, las demás gasolinas sin tetraetilo de plomo, cobre refinado, aceites crudos de petróleo y los demás café sin tostar.

Luego siguen mercados como Canadá (9%) y Japón (5% del total), entre otros.

8.3 ¿CUÁL ES EL SECTOR O SECTORES Y LOS PRODUCTOS QUE CONTRIBUYEN A LAS EXPORTACIONES?

PROMPERÚ presenta el Primer Catálogo de Centros de Contacto del Perú con la finalidad de ser un vehículo que propicie mayores oportunidades comerciales consolidando las exportaciones hacia los mercados actuales. La industria de los Centros de Contacto en el Perú facturó en el 2009 cerca de US$ 226 millones de dólares, estimándose que las ventas totales del 2010 cierren en los US$ 265 millones. Para el 2011 se espera un incremento del 29% respecto al periodo anterior. Las exportaciones representarán el 42% de la facturación anual en el 2010, situación que será muy similar para el 2011.

8.4 PRINCIPALES EMPRESAS EXPORTADORAS DEL PERÚ.

Con el apoyo del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo MINCETUR, y PROMPERÚ, se diseñó el Plan Estratégico y Operativo del Sector Exportador de Franquicias, con el objetivo de promover el desarrollo y consolidación de las franquicias peruanas, destacando el rubro restaurantes, producto del reconocimiento de nuestra gastronomía a nivel internacional y la mayor presencia del turismo en nuestro país.

7. SISTEMA FINANCIERO: DEFINICIÓN, PRINCIPALES INSTITUCIONES FINANCIERAS, TASAS DE INTERÉS. INFLUENCIA DE LAS TASAS DE INTERÉS EN LAS INVERSIONES PERUANAS 2003-2012. En las últimas semanas han aparecido en los medios noticias alarmistas respecto al crédito de consumo. Al lector promedio, estas noticias le harían creer que existe una explosión insostenible de crédito de consumo que estaría resultando imposible de pagar para un elevado y creciente porcentaje de familias. Además, nos dicen, esta explosión de crédito

impagable estaría generando un preocupante y creciente riesgo de crisis – o por lo menos de serios problemas– en nuestro sistema financiero. Avanza la inclusión financiera en el Perú Mar, 26/11/2013 - 16:09, - 0 comentarios La literatura económica hace especial énfasis en la relación positiva del desarrollo financiero y económico. La expansión del sistema financiero contribuye a un mayor dinamismo económico a través del acceso al crédito y a depósitos de ahorro para las personas y empresas. En este sentido, resulta importante el incremento en el acceso a servicios financieros, especialmente en los departamentos más pobres porque podría servir como una fuente para generar o contribuir al crecimiento económico. Dicho acceso se puede aproximar por medio de la cantidad de puntos de atención por cada 100 mil habitantes adultos, entendiéndose por puntos de atención a las oficinas, cajeros automáticos y establecimientos con cajero corresponsal. Así, la expansión del sistema financiero y la inclusión que conlleva resulta un importante avance del país. En el gráfico es posible apreciar que los puntos de atención del sistema financiero se ha multiplicado desde 4.3 veces en Loreto hasta por 15.6 veces en Arequipa en el período Dic 2005 - Jun 2013, haciendo un promedio de 8.3 veces para el Perú. Asimismo, el tercio superior de la lista está liderada por regiones de la costa, con excepción de Junín y Ucayali; mientras, en el tercio inferior predominan las regiones de la sierra, con excepción de Amazonas y Loreto. Finalmente, es importante mencionar que mientras que a junio de 2013 todos los departamentos presentan más de 50 puntos de atención por cada 100 mil habitantes adultos, a diciembre de 2005 ningún departamento superaba dicho umbral.

Un análisis de la estructura por tasas de interés arroja que el 73,5% de la deuda pública externa ha sido contratada a tasa fija y el remanente corresponde a préstamos que fueron concertados en 6 tasas de interés variable, destacando los préstamos otorgados por los Organismos

Multilaterales a tasa LIBOR para dólares estadounidenses que representan el 18,3%.

8. INFLUENCIA DE LA CRISIS INTERNACIONAL (INICIADA EN EE. UU. EN EL 2008), EN LA ECONOMÍA PERUANA. En primer lugar el menor crecimiento mundial se traduce en menores exportaciones, si bien es cierto que el oro viene aumentando de precio, el resto de metales y otros productos no tradicionales pueden observar una disminución en su demanda, ello se traduce en un menor crecimiento del desarrollo en el Perú, las empresas tienen menos utilidades y la recaudación tributaria disminuye, con lo cual el gasto público en un contexto con menores ingresos podría tender a reducirse en segundo lugar, la mayor emisión de dólares seguirá inundando los mercados locales de manera que es previsible una tendencia hacia la disminución del tipo de cambio. En tercer lugar será más complejo mantener la estabilidad macroeconómica, pues el escenario externo será desfavorable, comparado con lo ocurrido en los años 2002 a 2008. En cuarto lugar la solidez macroeconómica del Perú manifestada en

un crecimiento económico del 5% con estabilidad

monetaria disciplina fiscal y alto nivel de reserva es un factor que juega a favor del Perú pues puede ser atractiva para hacer negocios siempre y cuando la estabilidad política lo permita. Desde luego la solidez macroeconómica es una condición necesaria pero no suficiente para enfrentar los problemas de exclusión de una gran cantidad de peruanos, lo que pasa es que sin esta solidez, no se puede enfrentar la problemática social, pues provee de los recursos para hacerlo. La creación de empleos por parte del sector privado y el funcionamiento adecuado de los programas sociales, es decir una mejor gestión publica, son claves en invertir más y mejor en educación, salud y seguridad pública y generar programas con fines de reducción de la pobreza y desigualdad son parte del esfuerzo social que debe de realizar el gobierno.

9. INFLUENCIA

DEL COMERCIO EXTERIOR, EN EL DESARROLLO

ECONÓMICO DEL PERÚ. La inversión directa de Estados Unidos en el Perú se mantuvo más o menos sin ninguna variación en plena Segunda Guerra Mundial para luego elevarse considerablemente una vez terminando este conflicto. Por ese entonces en el Perú se produce un mayor repliegue de los intereses europeos como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, lo cual posibilitó un notable avance del capital norteamericano en la economía peruana manteniendo sus tradicionales formas de comportamiento. En los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos y una parte de los países industrializados del viejo continente tienden a establecer en América Latina un nuevo esquema de dominación interna se hizo inicialmente presente en los países más industrializados de América Latina, como Argentina, Brasil y México, para posteriormente desarrollarse en Colombia, Chile y Perú. Este nuevo esquema consistió en que el capital extranjero tendió a orientarse de manera preferencial a las industrias productoras de bienes intermedios y bienes de capital y dentro de éstas se dirigió a las industrias más dinámicas y de vanguardia tecnológica, entre las cuales podemos mencionar: papel, productos de caucho, productos químicos, petroquímica, metalurgia, maquinaria eléctrica y no eléctrica, construcción de vehículos y automóviles, etc. Actualmente, se encuentran en funcionamiento dos instancias de coordinación: una para las acciones en el plano universal y otra para el plano focalizado. No se cuenta, por lo tanto, con una instancia coordinadora del conjunto de la política social que integre ambos planos. En el plano universal, se define como instancia coordinadora a la Comisión Interministerial de Asuntos Sociales (CIAS) formada por representantes de los ministerios de Economía y Finanzas, Educación, Salud, Justicia y de la Presidencia. El CIAS se reúne periódicamente y coordina la ejecución del Plan de Mejora del Gasto Social Básico. Cabe resaltar que los

responsables del Plan son el Ministerio de Economía y Finanzas y la Presidencia del Consejo de Ministros y lo ejecutan los propios ministerios sociales, es decir Educación, Salud, Justicia y el Poder Judicial. En el plano focalizado, la Estrategia Focalizada de Lucha contra la Pobreza Extrema, está a cargo del Ministerio de la Presidencia el cual coordina el accionar de la red de instituciones sociales a cargo: Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA), Instituto Nacional de Bienestar Familiar (Inabif), Instituto Nacional de Infraestructura Educativa y de Salud (Infes), Instituto Nacional de Desarrollo (Inade), Programa de Cooperación Popular (Coopop),

Fondo

Nacional

de

Compensación

y Desarrollo

Social

(Foncodes), Fondo Nacional para la Vivienda (Fonavi), entre otros. Para la coordinación entre estas instituciones -al interior del Ministerio- y con otros sectores, se creó el Equipo Técnico para la Inversión Social (ETIS) conformado por los asesores del Despacho Ministerial, el cual está encargado de la coordinación interinstitucional e intersectorial, así como del análisis, programación, diseño, monitoreo y evaluación de la inversión social de las instituciones del Ministerio para la implementación de la mencionada estrategia. Panorama de la Economía Peruana La economía del país culminó en 1982 una fase de crecimiento ininterrumpido iniciada en 1950, en 1983 después de cinco lustros se presenta una crisis recesiva que se repetirá en 1988 de modo más intenso y prolongado. Actualmente, la recesión del aparato productivo es significativa a pesar que el Producto Bruto Interno (PBI) está creciendo desde 1993 por tercer año consecutivo. El PBI per cápita en 1981 alcanzó su record histórico, para caer en picada desde 1988 sin llegar a recuperarse de manera importante en el trienio último. Para que el PBI per cápita alcance el año 2000 el nivel logrado en 1981 la economía peruana tendría que crecer desde 1995 hasta el inicio del tercer milenio a un ritmo de 7.3% anual, tasa que para este año es considerada recalentadora por el carácter contradictorio de la economía peruana. Ademas, estudios recientes

realizados por CEPAL muestran que el crecimiento expansivo del producto en los países latinoamericanos genera empleo a tasas muy inferiores a las obtenidas en la fase recuperativa. Por el lado de los ingresos, su distribución funcional muestra un comportamiento inverso entre las remuneraciones y las utilidades de las empresas. Mientras las primeras pasaron de 51.4% a 41.1% entre 1972 y 1983, para ubicarse en 20.1% en 1992, las segundas representaron 17.3%, 30.4% y 39.7% para los mismos años respectivamente, habiéndose incrementado de modo significativo los ingresos por rentas de propiedad que alcanzaron el 13.3% en 1992. Los trabajadores independientes conservaron relativamente constante su participación en el ingreso nacional aunque ellos aumentaron, contribuyendo, así, al crecimiento del sector informal de la economía. La situación del empleo sufrió importantes cambios en las dos últimas décadas acentuándose a finales de los años ochenta y sucesivos, siendo las economías urbanas más desarrolladas las más impactadas. El censo de 1993 registra una población de 22'639,443 habitantes, de los cuales 13'885,740 constituyen la fuerza laboral mayor de 15 años y 7'110,000 forman la Población Económicamente Activa (PEA). De estos últimos, los Trabajadores Adecuadamente Empleados (TAE) alcanzaron el 12.7% de la PEA, los subempleados el 67.7% y los desempleados el 19.6% (7.1% abierto y 12.5% oculto). Lima metropolitana ilustra lo afirmado, entre 1980 y 1993 los TAE pasan del 66.9% al 12.7% proceso que se acentúa en 1989. Paralelamente, el subempleo pasa de 26% en 1980 a 73.5% en 1989 para ubicarse en 1993 en 77.4%, y el desempleo en 9.9%. La calidad del empleo fue afectada sustantivamente desde 1989, en tanto que la cantidad del mismo lo es, muy severamente, durante los noventa. Una economía regida por una tasa de crecimiento decreciente que concluyó en una prolongada recesión no superada aún, una distribución funcional del ingreso

nacional

regresiva

para

los

trabajadores

dependientes

e

independientes y progresiva para quienes reciben rentas de propiedad y utilidades del capital y un mercado de trabajo que se redujo en cantidad y calidad es la escenografía en la que se mueven los actores económicos, políticos y sociales, incluido el Estado. El Estado es administrado transitoriamente por los gobiernos, y éstos son los que elaboran, autónomamente o no, las políticas económicas que luego aplican. Desde mediados de la década de los setenta hasta la actualidad, dos han sido las opciones plasmadas en las políticas económicas de ajuste. La primera, optó por el financiamiento de los déficits fiscales utilizando su capacidad de endeudamiento, sin recortar el gasto público destinado a los sectores sociales; la segunda, se propuso reducir o cerrar la brecha fiscal restringiéndolo y con ello el gasto social. A modo de ilustración veamos el caso del sector salud. Entre 1970 y 1981 el gasto público real en salud tuvo una tasa de crecimiento de 5.6%, en tanto que durante 1981-1991 decreció anualmente en promedio en -12.5%, produciéndose a partir de 1988 una caída drástica. El índice de gasto per cápita, con base en 1979, se ubicó en 88.1 en 1970, alcanzando la cúspide en 1980 con 117.4, para luego caer a 58.2 en 1988 y seguir cayendo hasta 1991 ubicándose en 23.9. En conclusión, por parte del Estado el gasto publico en salud desde inicios de la década de los 80 ha ido reduciéndose paulatinamente hasta 1987 y luego en una proporción mayor que la del PBI, afectando negativamente la calidad y cantidad de los servicios de salud. La principal fuente de financiamiento de los servicios de salud, el tesoro público, se contrajo. Además, en su composición en términos relativos, las remuneraciones crecieron de 44.1% a 66.3% entre 1980 y 1983, para ubicarse en 40.8% en 1990. A inicios de los noventa no sólo la participación relativa de las remuneraciones fue menor, sino que su monto absoluto también lo fue. Los trabajadores del sector salud fueron los que más rápidamente respondieron al llamado de renuncias voluntarias con

incentivos que se produjeron a partir de 1991, apartándose del sector profesionales con amplia experiencia. Es el Ministerio de Salud (MINSAL) quien tiene la mayor infraestructura para la prestación de los servicios de salud, la cual está distribuida en todos los departamentos del país. Este es el ámbito que se ve directamente perjudicado con la contracción del gasto en salud por parte del Estado. Los servicios de salud también son brindados por el Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS) y el sector privado. En lo que respecta al IPSS, los asegurados aportantes, en miles, pasaron de 2611 en 1984 a 3790 en 1992 para luego decrecer a 2891 en 1993. Su cobertura, por demás restringida respecto a la PEA, se ha reducido y será difícil de revertirla por dos razones: la persistente crisis recesiva y el nuevo marco jurídico que rige las relaciones laborales. La salud y la enfermedad abarca un ámbito que trasciende con creces el de la medicina. La concepción fisiológica de salud y enfermedad considera que el estar-sano tanto como el estar-enfermo es una situación natural propia del proceso dinámico que es la vida. El equilibrio perfecto expresa la salud y su perturbación la enfermedad. Que las políticas de ajuste macroeconómico o estructural han afectado el equilibrio perfecto que expresa la salud del cuerpo humano es un hecho comprobable empíricamente, el problema consiste en determinar cómo, y a través de qué, dichas las políticas lo han afectado. La salud en el país se ha convertido en un problema acumulativo alarmante,

el

informe

elaborado

por

la

Unidad

de

Coordinación

Intersectorial del Consejo de Ministros registra que "... existen más de 17 millones 700 mil personas que tienen necesidades de salud que deberían ser atendidas, así como 386 mil niños menores de 3 años, 750 mil con edades entre los 3 a 6 años y más de 380 mil madres gestantes con deficiencias alimentarias serias que de no ser resueltas conllevarían a un deterioro significativo o irrecuperable en el capital humano futuro del país".

10. CONCLUSIONES 

El presente trabajo elaborado nos muestra de forma práctica y explicita la realidad económica que está pasando el país basándose en sus antecedentes de estudios similares, los cuales, por motivos de no encontrarse en texto, han sido tema de investigación a través de los medios impresos y otros artículos y documentos que nos brinda el portal virtual del INEI.



Las diferencias y las variantes durante la historia peruana, han sido influenciadas por las diversas crisis económicas que partiendo de otros países han incidido profundamente en la economía nacional, en este contexto vale mencionar la crisis que se acrecentó en el año 2008 pero que tuvo su punto de partida en el año

2002 partiendo desde los Estados

Unidos para el mundo y obviamente para nuestro país. 

Las grandes crisis mundiales seguirán marcando cambios en el mundo, así como también la crisis europea que se trajo abajo la economía en países europeos con influencia en nuestra patria como lo es España, dadas las relaciones existentes entre ambas naciones.



La economía peruana, no obstante, presente una mejora continua, no se puede decir que tenemos un superávit, por que no lo tenemos, pero obviamente el panorama económico se muestra alentador y creciente.



El desarrollo del país, por tanto se puede decir que avanza, pero no a la velocidad que se espera, por que mostrándose un crecimiento leve, aún se nota

cierto estancamiento económico, no estamos avanzando a la

velocidad objetivo. 

Los grandes inversionistas no mueven muchos capitales, sin embargo, el sector turismo, es un sector que en el país, crece día a día y este crecimiento produce divisas importantes en nuestra economía marcándose y despuntándose al respecto de otras actividades económicas como lo es la gastronomía que también ocupa un sitial privilegiado en el desarrollo del país.

11. BIBLIOGRAFÍA 

Felipe Larrain B. y Jeffrey D. Sachs (2007).



La medición de la Actividad Económica. Macroeconomía (ppg 23-41). Pearson Prentice Hall.



Ben S. Bernanke y Robert H. Frank.(2007).



La medición de la Actividad Económica El Pib y el desempleo. Macroeconomía (ppg 21- 51). Mc Grall Hill.



Andrew B. Abel y Ben S. Bernanke (2007).El ahorro y la inversión en la economía abierta. Macroeconomía (ppg 190-200).



Pearson Addison Wesley.



Luis E. Torres Paredes (2007). Función Consumo. La propensión Marginal a consumir en el Perú. Trabajo de Investigación (ppg 16).



Universidad Católica Santa María Ministerio de Finanzas y Economía. Reporte Mensual Mayo.



Diario El Comercio



Diario La república



Diario Perú 21



Suplemento de Economía del Diario El comercio



Prensa escrita Gestión