Maestria de Derecho Procesal Penal

UNIVERSIDAD DEL CARIBE (UNICARIBE) ASIGNATURA MÉTODO DEL TRABAJO ACADÉMICO TEMA LA MAESTRÍA DERECHO PROCESAL PENAL SUSTE

Views 31 Downloads 0 File size 266KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DEL CARIBE (UNICARIBE) ASIGNATURA MÉTODO DEL TRABAJO ACADÉMICO TEMA LA MAESTRÍA DERECHO PROCESAL PENAL SUSTENTANTE GEORGELIS ABREU PAULINO JUAN CARLOS CAMINERO MOLINA ANDRES HORACIO SANCHEZ MOTA ANA VALDEZ JIMENEZ   FACILITADORA BENITA MERCEDES SANTO DOMINGO, REP. DOMINICANA. JUNIO, 2018

ÍNDICE Introducción..........................................................................................................1 Breve Descripción.................................................................................................2 Objetivo.................................................................................................................2 Dirigido A..............................................................................................................2 Perfil Del Ingresante.............................................................................................2 Perfil Del Egresado...............................................................................................2 Campo Del Ejercicio Profesional..........................................................................3 Objeto...................................................................................................................3 Maestría En “Universidad Autónoma De Santo Domingo (Uasd)”.......................4 Motivación A Proyectarse A Futuro En Esa Área De Especialización.................5 Estructura Del Programa......................................................................................5 Historia De La Universidad...................................................................................9 Referencias.........................................................................................................11 Anexos

INTRODUCCIÓN El Derecho Procesal es un conjunto de normas que regulan los tres pilares del debido proceso, con la única finalidad de la aplicación de las leyes de fondo, o derecho sustancial. Es el que se ocupa también de la competencia, y la regula; así como la actividad de los jueces. Asimismo, materializa la ley de fondo en la sentencia. En el Derecho Procesal Penal también existe un conjunto de normas que regulan el proceso desde el inicio hasta la finalización del proceso. Tiene la función de investigar, identificar, y sancionar (si fuese necesario) las conductas que constituyen delitos, evaluando las circunstancias particulares de cada caso concreto. En el siguiente trabajo trataremos Con la

Maestría

en

Derecho

Penal

pretendemos dotar a los participantes de los suficientes recursos técnicos y metodológicos sobre esta área del conocimiento; además de integrar capacidades

y esfuerzos para realizar las investigaciones , así como

interpretar, analizar y calificar el impacto de las modificaciones de la legislación penal. En tal sentido contribuiremos en la investigación de la norma jurídica Penal, con nuevas doctrinas y pensamientos a efecto de enriquecer el derecho; todo ello con un criterio Jurídico Profesional.

1

BREVE DESCRIPCIÓN La implementación del nuevo proceso penal requiere la especialización integral a nivel de maestría para profesionales del derecho, que corresponda con los cambios introducidos por el Nuevo Código Procesal Penal y otras leyes que han conllevado la adopción de los lineamientos de la política criminal del Estado, contenidos en el  Plan de Seguridad Democrática para la República Dominicana. Este programa de maestría facultará a los egresados de ciencias jurídicas con una formación amplia en las ciencias penales  y el procedimiento penal con el fin de que desarrollen competencias para dar  respuestas jurídicas que se correspondan a las necesidades de la sociedad. OBJETIVO Formar de manera integral a profesionales del derecho fortaleciendo sus conocimientos y competencias en el área de Derecho Penal, Derecho Procesal Penal y disciplinas afines para un adecuado desempeño de sus funciones y labores en el área. DIRIGIDO A Abogado(a)s en ejercicio, miembros del Poder Judicial o miembros del Ministerio Público. PERFIL DEL INGRESANTE Ser abogado(a) en ejercicio, miembro del Poder Judicial o miembro del Ministerio Público, que habiendo sido evaluado, haya sobrepasado dichas evaluaciones, según los requisitos generales de la Universidad. PERFIL DEL EGRESADO Los egresados estarán en capacidad para:  Profundizar en el conocimiento de los problemas teóricos y prácticos del Derecho Penal y Derecho Procesal Penal, así como de las disciplinas básicas para su eficaz desempeño.

2

 Mostrar destrezas y habilidades en el área de litigación, investigación, negociación y solución de conflictos por medios alternativos a los judiciales.  Desarrollar sus competencias críticas para el desempeño de su rol profesional.  Asumir compromiso con los valores afines con el propósito de la administración de justicia. CAMPO DEL EJERCICIO PROFESIONAL La implementación del Nuevo Código Procesal Penal ha hecho evidente la necesidad de una formación integral y en armonía con el Código Penal, por el hecho de que estos se complementan indisolublemente en la formulación de respuestas jurídicas efectivas para las necesidades sociales. El campo de ejercicio profesional será la asesoría jurídica en materias penales, la litigación privada, el ingreso o permanencia en el Ministerio Público; fiscalizadores, fiscales adjuntos, procuradores fiscales, procuradores generales adjuntos del Procurador; Defensoría Penal Pública o Justicia Penal. Asimismo, las diferentes áreas especializadas del ejercicio en la Jurisdicción de niños, niñas y adolescentes; medio ambiente, laboral, tributario y cualquier otra ordinaria de las funciones legales contempladas en el ordenamiento Penal de la República Dominicana, así como también otras funciones establecidas para profesionales Del derecho en el Sistema de Justicia Penal. OBJETO El objeto del Derecho Procesal Penal radica en el Esclarecimiento del hecho denunciado, previa actuación de pruebas. El objeto es obtener, mediante la intervención de un juez, la declaración de una certeza positiva o negativa de la pretensión punitiva del Estado, quien la ejerce a través de la acción del Ministerio Fiscal.

3

El proceso se puede terminar antes de la sentencia, por eso se debe hablar de resolución y no de sentencia. Se busca determinar si se cometió o no delito, se busca una certeza positiva o negativa. Si se comprueba la existencia de delito, aparecerán las consecuencias jurídicas, la sanción para el infractor. MAESTRÍA EN “UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD)”. Misión Ser un equipo de trabajo que especializa a profesionales en el área de las ciencias jurídicas y políticas para profundización, programas

investigación

la

actualización,

y producción de conocimientos, a través de

que contribuyan al fortalecimiento del estado de derecho y al

proceso de construcción de una sociedad más justa”. Costo por participante: Total de la maestría RD$ 190,000.00 De Inscripción: RD$ 20,000.00 17 cuotas mensuales de RD$ 10,000.00 Duración del Programa: 18 meses Presencial y 6 meses para investigación de la tesis, para un total de 2 años. Documentación Requerida:  Formulario de Inscripción.  Copia del título Universitario certificado por el MESCyT  Record de notas original certificado por el MESCyT  Tres fotos 2x2.  Curriculum Vitae.  Acta de nacimiento original y legalizado  Certificado Médico UASD.  Fotocopia de Cédula.  Examen de admisión. (RD$500.00) 4

MOTIVACIÓN

A

PROYECTARSE

A

FUTURO

EN

ESA

ÁREA

DE

ESPECIALIZACIÓN. La adecuada motivación, permite que las partes conozcan la razón de la decisión, e igualmente, que exista un adecuado control de las resoluciones judiciales a través de los pertinentes recursos, de forma que un Tribunal superior pueda controlar la correcta aplicación del Derecho. La necesidad de la motivación abarca tanto al aspecto jurídico como a la determinación de los hechos que se estiman acreditados, porque toda labor de aplicación del Derecho tiene como presupuesto lógico, no sólo la determinación de la norma aplicable y de su contenido, sino el previo acotamiento de la realidad a la que ha de ser aplicada. UNIVERSIDADES O INSTITUCIONES QUE LA OFERTAN  Universidad APEC  UASD  Universidad abierta para adultos ESTRUCTURA DEL PROGRAMA Modulo I Clave

Nombre de la

C

H

DER-

Asignatura Teoría Jurídica del

2

32

8301 DER-

Delito Política Criminal

2

32

8302 DER-

Criminología

1

16

8303

5

Módulo II Clave

Nombres de la Asignaturas Fundamentos

C

H

Constitucionales del

2

32

DER-

Derecho Procesal Penal Los Sujetos Procesales

2

32

88305 DER-

El Proceso Penal: Acción,

8306 DER-

Jurisdicción. Salidas Alternativas de

1

16

1

16

8307 DER-

Conflictos La Prueba en el Proceso

1

16

8308 DER-

Penal La Investigación Forense

2

8600 DER-

Las Medidas Cautelares

1

16

8310 DER-

Los Recursos

2

32

8311 DER-

La Ejecución de la

1

16

8400 DER-

Sentencia Penal Derecho Penitenciario

2

32

DER8304

32

8401

6

Módulo III Clave

Nombre de la

C

H

DER-

Asignatura Las Fases del Proceso

2

32

8402 DER-

Penal Procedimientos

2

32

8500 DER-

Especiales Procedimiento ante los

8501 DER-

Tribunales de NNA La Oralidad y las

1

16

8403 FIL-

Técnicas de Litigación Ética Jurídica

1

16

2

32

8270

Módulo IV

Clave FIL8200

Nombre de la Asignatura Metodología de la

C H 3

48

2

32

Investigación Derecho Judicial: Rol de

DER-

la

8404

Jurisprudencia y Análisis de Casos

7

Modulo V Clave

C

H

2

32

Metodología de

1

16

DER-

Investigación Seminario:

1

16

8406 DER-

Laboratorio Jurídico Seminario:

1

16

8407 DER-

Informática Jurídica Tesis

1

192

DER8405 FIL8201

8700

Nombre de la Asignatura Derecho Penal Internacional Seminario:

2

CAMPO LABORAL EN QUE SE PUEDEN DESEMPEÑAR El campo de ejercicio profesional será la asesoría jurídica en materias penales, la litigación privada, el ingreso o permanencia en el Ministerio Público; fiscalizadores, fiscales adjuntos, procuradores fiscales, procuradores generales adjuntos del Procurador; Defensoría Penal Pública o Justicia Penal. Asimismo, las diferentes áreas especializadas del ejercicio en la Jurisdicción de niños, niñas y adolescentes; medio ambiente, laboral, tributario y cualquier otra ordinaria de las funciones legales contempladas en el ordenamiento Penal de la República Dominicana, así como también otras funciones establecidas para profesionales Del derecho en el Sistema de Justicia Penal.

8

 Abogado de los Tribunales de la República  Miembro de la Judicatura Nacional  Ministerio Público  Defensor Público  Consultor Jurídico  Asesoría Jurídica Pública y Privada  Gestor de su propia oficina privad HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD La Universidad de Santo Domingo fue creada mediante la Bula In Apostolatus Culmine, expedida el 28 de octubre de 1538 por el Papa Paulo III, la cual elevó a esa categoría el Estudio General que los dominicos regenteaban desde el 1518, en Santo Domingo, sede virreinal de la colonización y el más viejo establecimiento colonial del Nuevo Mundo. La Universidad de Alcalá de Henares fue su modelo y como tal fue portaestandarte de las ideas renacentistas que surgían del mundo medieval, del que emergía la España de los días de la conquista. La naciente Universidad inició sus enseñanzas organizadas en cuatro Facultades: Medicina, Derecho, Teología y Artes, conforme a las normas establecidas en la época para las instituciones similares de la metrópoli. Los estudios de Artes incluían dos modalidades, a saber: el “trivium” que comprendía la Gramática, la Retórica y la Lógica y el “quadrivium”, que englobaba la Aritmética, Geometría, Astronomía y Música”.

9

CONCLUSIÓN El objetivo principal de hacer esta maestría es difundir los conocimientos de la las

nueva legislación Penal proporcionando a los participantes de la Maestría herramientas

teóricas

y

metodológicas para

un

análisis

multidisciplinario que les permita responder a las distintas situaciones, con la capacidad de reflexión crítica en el estudio de los problemas Penales que se presentan en nuestro País. Luego de haber realizado esta investigación pudimos conocer más acerca de la maestría de derecho procesal y ver el por qué es importante hacer una maestría luego de terminar la universidad. Es que están ayudan a las personas a generar razonamientos y encontrar resoluciones propias, la manera de incrementar su funcionalidad en cuanto a lo aprendido anteriormente. Las maestrías generan líderes competentes, enfocados en la investigación, el desarrollo y los avances tecnológicos y científicos. La manera práctica y teórica con las que se enseñan las maestrías, ayudan a los profesionales, no solo a ampliar su campo de estudio, sino a resolver cuestiones relacionadas con el trabajo que se realiza, a poder visualizar diferentes perspectivas, consiguiendo un pensamiento lógico y estratégico capaz de brindar soluciones y avanzar en dicho campo.

10

REFERENCIAS Uasd.edu.do www.universia.com.do https://unapec.edu.do/academico/pensum/pensum.aspx?carrera=MDP10

11

ANEXOS

12