Los Derechos Humanos en Alemania

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO. PLANTEL #1 “LIC ADOLFO LÓPEZ MATEOS” ASIGNATURA: HISTORIA UNIVERSAL “PROYECTO

Views 255 Downloads 1 File size 159KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO. PLANTEL #1 “LIC ADOLFO LÓPEZ MATEOS” ASIGNATURA: HISTORIA UNIVERSAL “PROYECTO INTEGRADOR” INTEGRANTES: # 2 ARELLANO GARCÍA RICARDO. # 9 DEVORA GUADARRAMA DANIELA REGINA # 13 GARCÍA HERNÁNDEZ ARTURO ABNER # 32 RABADÁN NAVARRETE ANAHELI DOLORES # 40 SEGUNDO RUEDA SANDRA # 42 YURRIETA GARCÍA ANTUAR ALFONSO

NOMBRE DEL PROFESOR: ISMAEL GUZMAN SILVA SEMESTRE: 2º TURNO: MATUTINO

GRUPO: 4

Los Derechos Humanos en Alemania. Origen de los Derechos Humanos en Alemania: La revolución Alemana de 1848. Surgió a consecuencia de las múltiples revoluciones simultáneas que comenzaban a surgir en distintas partes del país a partir del año 1848 en distintas partes de Europa todas estas ocasionadas a consecuencia de las problemáticas existentes en Francia en aquella época. El liberalismo tuvo especial importancia en Austria, y sirvió de compañero del nacionalismo triunfante en los demás territorios que no eran de lengua alemana, éstos experimentaron un resurgimiento nacional y aspiraban a sacudirse el yugo austriaco. Cuando parecía que la revolución había triunfado, el empleo del ejército restauró el régimen tradicional y se suprimieron las libertades. El nacionalismo de los distintos pueblos sometidos sería acallado pero no erradicado, esperaría nuevas oportunidades para resurgir. En los territorios alemanes que estaban fuera del Imperio Austriaco la revolución tuvo un componente liberal y otro nacionalista que cristalizaría con la creación del Parlamento de Francfort, un primer ensayo de una Alemania unida que no llegó a consolidarse ante el triunfo de las fuerzas autoritarias y conservadoras. La experiencia demostró la preponderancia prusiana en aquellos territorios y la marginación de Austria.

La constitución Alemana de 1848. En marzo 1848, levantamientos en muchos estados germanos comenzaron a llamar a los derechos fundamentales y de una nación alemana unificada. Esto se conoció como el marzo revolución. En 1848, el Parlamento aprobó la Ley de Frankfurt Imperial garantizar los derechos básicos del pueblo alemán. Esto marcó la primera vez en la historia de Alemania, donde los derechos humanos y civiles se convirtieron legalmente vinculante. Los elementos básicos de esos derechos, como la igualdad ante la ley, la libertad de expresión, y la abolición de la pena de muerte, influenciada constituciones posteriores de Alemania. Un año más tarde, en

1849, el Parlamento también aprobó la Constitución Frankfurt, que finalmente se convirtió en la Constitución del Imperio Alemán. La Constitución creó un parlamento bicameral, que consiste en una Volkshaus directamente elegido (House of Commons) y una Staatenhause (Casa de los Estados), integrado por representantes enviados por los estados confederados individuales. Si bien la Constitución intentó crear nación alemana unificada, la mayoría de los Príncipes de suelo alemán se negaron a renunciar a su soberanía, y la Confederación se restableció un año después.

Violación de los Derechos Humanos en Alemania: El Holocausto. “Holocausto”, así se llamó al intento nazi de aniquilar a la totalidad de la población judía de Europa, la cual culminó con la muerte de unos seis millones de judíos ocurrido en el año 1939. Esta persecución y exterminio del pueblo judío fue llamada por los nazis como la “solución final”. Entre los métodos utilizados estuvieron la asfixia por gas venenoso, los disparos, el

ahorcamiento,

los

trabajos

forzados,

el

hambre,

los

experimentos

pseudocientíficos, la tortura médica y los golpes. Cuando los nazis ascienden al poder, los judíos pierden sus derechos civiles, son excluidos de las profesiones, se les prohíbe tener tierras. Sus negocios o empresas son asaltados y destruidos por los soldados nazis. Los ghettos eran extremamente insalubres y estaban atestados. El hambre, la escasez crónica, los inviernos duros, y la falta de servicios públicos resultaron en brotes epidémicos y una alta mortalidad. Se establecieron unos 15.000 campos de exterminio y de concentración en los países ocupados por la Alemania nazi

Todos y cada uno de estos sucesos cambiaron la forma de ver los derechos de los humanos, ya que habían sido violados y nunca se habían olvidado tanto como lo fue en estos sucesos, fue considerado la violación más grande hacia los derechos en Alemania en razón de que en este hecho histórico muchos derechos que establecía la constitución de Alemania en el siglo XX y no hubo forma de remediar el daño causado. Al igual la violencia que ocurrió durante la primera y segunda guerra mundial en contra del pueblo Alemán provocada por ellos mismos ya que buscaban dominar distintas partes del continente Europeo provocaron que su propio pueblo tuviera muchas violaciones en cuanto a sus derechos e incluso los mismos Alemanes pisoteaban los derechos de su pueblo, al concluir la segunda guerra mundial el 25 de abril de 1945 después de unos cuantos años fue promulgada la Declaración Universal de los Derechos Humanos con la cual todos los individuos en el mundo obtendrían una mejor calidad de vida.

Reconocimiento y ejercicio de los Derechos del hombre universales en Alemania. Los derechos humanos son el principio rector de la política humana del desarrollo. Son determinantes para los objetivos, programas y el procedimiento de la política alemana de desarrollo en la cooperación de los países

contraparte y a nivel

internacional. Los derechos humanos constituyen una base Universal para una vida en dignidad, igualdad de derechos y libertad, valen de igual manera para todas las personas y garantizan a los seres humanos ser liberados del temor y de la miseria, tal y como lo estipula la declaración Universal de Derechos humanos de 1948. Así mismo los derechos humanos garantizan también a los seres humanos poder elegir libremente los estilos de vida, la cultura y la religión así como poder participar en la vida económica y social Alemana. La mayoría de los países contraparte de la política Alemana de desarrollo ratificaron los tratados internacionales de derechos humanos reconociendo como

vinculantes la implementación de los mismos. Esto también tiene carácter vinculante para la cooperación en el desarrollo de Alemania y sus países. Como pudo observarse Alemania después de haber pasado por varios momentos que lo enseñaron a alcanzar un mejor desarrollo como país logró establecer sus derechos y ejercerlos de una manera equitativa en la cual todos pudieran disfrutar de estos derechos, algunas maneras en las que se ejercen los derechos en Alemania hoy en pleno siglo XXI lo son:

Protección de defensores de los DD.HH. Ya sean periodistas, jueces o miembros de organizaciones no gubernamentales: en muchos países, seres humanos defienden determinados derechos o grupos de población. Sin su compromiso, a menudo con riesgo de vida, es impensable la vigencia de los derechos humanos en todo el mundo. Alemania apoya las actividades de los defensores de los derechos humanos fomentando proyectos, aportando fondos y protegiéndolos por vía diplomática. Contra la pena de muerte Para Alemania, el derecho a la vida es el bien supremo. El gobierno alemán desarrolla junto con sus socios en la Unión Europea una política activa contra la pena de muerte. El objetivo: impedir la ejecución de la pena de muerte en casos concretos, pero también procurar la suspensión o abolición de la pena de muerte en los países que aún la aplican. Lucha contra la trata de personas Alemania se compromete en la lucha contra esta masiva violación de los DD. HH. Equiparable a una moderna forma de esclavitud y que vulnera derechos fundamentales de libertad. No a la impunidad Alemania es uno de los más decididos impulsores de una jurisdicción penal internacional para castigar el genocidio, los delitos de guerra y otras graves violaciones de los DD. HH.

Proteger la libertad de religión y creencias Alemania aboga por que todo ser humano pueda elegir y ejercer libremente y sin limitaciones su religión o creencias. Junto con sus socios de la Unión Europea, el

gobierno federal alemán impulsa la protección y el fomento de la libertad de religión y creencias en el marco de diálogos políticos bilaterales llevados a cabo con terceros Estados. .

Referencias: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-52002009000200012&script=sci_arttext http://redhistoria.com/la-revolucion-de-1848-en-alemania/ http://redhistoria.com/la-revolucion-de-1848-en-alemania/#.Vvx6lJx97Mw https://es.wikipedia.org/wiki/Alemania http://ocw.um.es/cc.-juridicas/derecho-internacional-publico-1/ejercicios-proyectosy-casos-1/capitulo4/documento-20-constitucion-de-alemania.pdf http://www.humanrights.com/es_ES/what-are-human-rights/brief-history/the-unitednations.html http://bachiller.sabuco.com/historia/Prusia2.pdf http://derechoshumanosgenosidioyholocausto.blogspot.mx/ https://www.btg-bestellservice.de/pdf/80206000.pdf https://revistas.ucm.es/index.php/ANDH/article/viewFile/ANDH0000110095A/2105 0 https://www.giz.de/fachexpertise/downloads/Los_derechos_humanos_en_la_politic a_alemana_de_desarollo.pdf