Los Derechos Humanos En Mexico

LOS DERECHOS HUMANOS EN MEXICO Tomar conciencia de la situación por la que esta pasando nuestro país nos pone enMiguel a

Views 138 Downloads 1 File size 494KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LOS DERECHOS HUMANOS EN MEXICO Tomar conciencia de la situación por la que esta pasando nuestro país nos pone enMiguel alerta de la violaciones a los derechos humanos e México

Análisis breve sobre los factores que dan lugar a la violencia en México

Contenido Introducción: ....................................................................................................................................... 3 Desarrollo: ........................................................................................................................................... 4 DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS .................................................................... 4 HISTORIA .......................................................................................................................................... 5 Sentimientos de la Nación .............................................................................................................. 5 Constitución de Apatzingán de 1814. ................................................................................................. 5 Constitución de 1824. ......................................................................................................................... 6 La constitución de 1836 y sus siete leyes ............................................................................................ 6 Constitución Yucateca 23 de diciembre 1840 publicada en el año de 1841. ................................. 6 En la Constitución de 1836, ................................................................................................................. 6 En 1840................................................................................................................................................ 6 Actadereformade1847. ....................................................................................................................... 6 La constitución de 1857. ..................................................................................................................... 7 La constitución de 1917. ..................................................................................................................... 7 Conceptualización de los Derechos Humanos .................................................................................... 8 Doctrina Ius Naturalista................................................................................................................... 8 Doctrina Ius Positivista .................................................................................................................... 8 Características de los derechos humanos. .......................................................................................... 8 Son universales................................................................................................................................ 8 Permanentes ................................................................................................................................... 8 Progresivos, ..................................................................................................................................... 9 Principios generales de los derechos humanos. ................................................................................. 9 Generación de los derechos humanos ................................................................................................ 9 Características ............................................................................................................................... 10 Características ............................................................................................................................... 10 Características ............................................................................................................................... 11 ¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS?............................................................................................ 12 Derecho al trato digno .................................................................................................................. 12 Derecho a la libertad ..................................................................................................................... 12

P á g i n a 1 | 18 Miguel Angel Gonzalez Psicología 6to cuatrimestre Vesp UDCI

Derecho a la integridad y seguridad personal .............................................................................. 12 Derecho a la igualdad ante la ley .................................................................................................. 12 Derecho a la legalidad ................................................................................................................... 13 Derecho a la seguridad jurídica ..................................................................................................... 13 Derecho a la defensa y al debido proceso .................................................................................... 13 Derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica ............................................................... 13 Derecho al acceso a la justicia ....................................................................................................... 13 ¿QUÉ ES EL MNPT (MECANISMO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE LA TORTURA)? 14 BREVE ANÁLISIS SOBRE LOS FACTORES QUE DAN LUGAR A LA VIOLENCIA EN MÉXICO ........................................................................................................................................... 15 Principales fuentes de la violencia ................................................................................................ 15 Crimen organizado .................................................................................................................... 15 El narcotráfico ........................................................................................................................... 15 Otros actores como fuentes de violencia.................................................................................. 16 Otros factores que inciden en la situación de violencia ................................................................... 16 Situación socioeconómica ............................................................................................................. 16 Rutas migratorias, narcotráfico y tráfico de armas........................................................................... 17 Impunidad y sus graves consecuencias para el estado de derecho .................................................. 18 Conclusión: ........................................................................................................................................ 18 bibliografias ....................................................................................................................................... 18

P á g i n a 2 | 18 Miguel Angel Gonzalez Psicología 6to cuatrimestre Vesp UDCI

Dar una mirada a nuestra comunidad, ver noticias nacionales, navegar por internet nos da una muestra clara de lo preocupante y notorio que eran, son y serán las violaciones a los derechos humanos en México, la violencia en México es cada vez una práctica más frecuente

Introducción: Nuestra comunidad y el mundo mismo ha observado con detenimiento y preocupación la situación de los derechos humanos en México en los últimos años, ya que se han manifestado en mayores denuncias de desaparecidos, secuestros, ejecuciones extrajudiciales y tortura así como violencia por narcotráfico, inseguridad en las calles, grupos armados de autoayuda en el interior del país, la falta de acceso a la justicia, las violaciones a niñas, la venta de niñas y niños, el creciente consumo de drogas en los jóvenes, los embarazos no deseados, la violencia hacia las mujeres, la no libertad de género, los encobijados, los colgados, la pobreza, las personas migrantes, pueblos indígenas, entre otros. México atraviesa una grave crisis de violencia y de seguridad desde hace ya varios años desde la guerra contra el narcotráfico del ex presidente Felipe calderón hasta las desapariciones de Ayotzinapa con el actual presidente Enrique peña nieto Una muestra de la situación es que, en agosto de 2014, el Gobierno mexicano presentó un total de 22.322 casos de personas no localizadas, de los cuales 44% se habría registrado desde diciembre de 2012. Según el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas, las personas “no localizadas” en México, al 30 de septiembre de 2015, son 26.7985. En relación a homicidios, según información proporcionada al Relator Especial de las Naciones Unidas sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, por las autoridades mexicanas, de diciembre de 2006 a noviembre de 2012, se cometieron 102.696 homicidios intencionales6. Durante esta administración, en cuanto al total de homicidios (dolosos y culposos), el Ejecutivo contabilizó, según su Tercer Informe de gobierno presentado el 1 de septiembre de 2015, más de 94.000 asesinatos durante el Vivimos sin duda en un mundo globalizado donde los medios de comunicación se encargan de difundir en mayor parte las violaciones a los derechos que en México se suscitan, y por este motivo se considera pertinente realzar un breve análisis de los factores que dan lugar a la violencia en México con el fin de entender mejor como está el índice de la situación de derechos humanos en nuestro país. Empezaremos por dar un breve recorrido la historia de los derechos humanos en México y algunos conceptos importantes.

P á g i n a 3 | 18 Miguel Angel Gonzalez Psicología 6to cuatrimestre Vesp UDCI

Desarrollo: DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana; Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias; Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión; Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones; Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad; Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre, y Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso. LA ASAMBLEA GENERAL proclama la presente DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.

P á g i n a 4 | 18 Miguel Angel Gonzalez Psicología 6to cuatrimestre Vesp UDCI

HISTORIA Los derechos humanos en la independencia de México “Bando de Hidalgo”. El 16 de septiembre de 1810, el cura del pueblo de Dolores, Don Miguel Hidalgo Y Costilla; convoco al pueblo de México a luchar por la independencia y promulgó en Guadalajara un bando conocido como “Bando de Hidalgo”, que contenía la orden de dar libertad a todos los esclavos, y la prohibición de la exacción (acción de exigir impuestos y multas), por razón de ser “indio” palabra que por ignorancia fue adaptada, cabe mencionar que la palabra correcta es indígena. Sentimientos de la Nación Morelos convocó el Primer Congreso Nacional que se estableció en Chilpancingo, hoy el estado de Guerrero, el 14 de septiembre de 1813, donde se pronunció, su conocido documento, “Sentimientos de la Nación” integrado por 23 puntos, entre los que destacan:

1) Que América es libre e independiente de España y de toda otra nación, Gobierno o Monarquía. 2) Que la soberanía dimana del pueblo. 3) Que los poderes legislativo, Ejecutivo y Judicial estén divididos. 4) Que como la buena ley es superior a todo hombre, las que dicte nuestro Congreso deben ser tales, que obliguen a constancia y a patriotismo. 5) Que las leyes generales comprendan a todos, sin excepción de cuerpos privilegiados. 6) Que la esclavitud se prescribe para siempre y lo mismo la distinción de castas, quedando todos iguales. 7) Que a cada uno se le guarden las propiedades y se respete en su casa como un asilo sagrado. 8) Que en la nueva legislación no se admita la tortura.

Constitución de Apatzingán de 1814. El 22 de octubre de 1814, se reúne el Congreso de Apatzingán y emite el llamado Decreto Constitucional para la libertad de la América mexicana, cabe destacar que dicha constitución, contiene un capítulo especial dedicado a las garantías individuales, en el cual encontramos ya un antecedente de la Defensa de los P á g i n a 5 | 18 Miguel Angel Gonzalez Psicología 6to cuatrimestre Vesp UDCI

Derechos Humanos y del Juicio de Amparo que en posterioridad se instituiría en la Constitución Yucateca de 1841 y en este documento se recoge:

Constitución de 1824. El efímero primer imperio mexicano, daría paso al constituyente convocado en 1823, que dictaría la primera constitución del naciente Estado Mexicano, además dicha constitución tendría corta duración, por las circunstancias políticas, especialmente a las referidas a la pugna entre centralistas y federalistas, por ende, no dieron margen a su consolidación, pero es evidente ya la consagración de los derechos principalmente individuales, en materia penal y de aplicación estricta a la ley. Esta constitución establecía la necesidad de organizar a la Nación Mexicana en forma de República Federal, y no estableció un catálogo de derechos humanos.

La constitución de 1836 y sus siete leyes. En 1836, se sustituyó la constitución de 1824 por las denominadas siete leyes constitucionales:

Constitución Yucateca 23 de diciembre 1840 publicada en el año de 1841. En la Constitución de 1836, se había instituido el Amparo Reclamado, contra actos de expropiación sin causa de utilidad pública, encomendándolo a la Suprema Corte de Justicia en la capital y en los Departamentos, ante el superior tribunal respectivo el reclamo suspendida la ejecución hasta el fallo.

En 1840,

Don Miguel Manuel Crescenciano García Rojas, elaboro el primer proyecto de Constitución Yucateca en el que incluye la enumeración de las garantías individuales; señalo también que el Juicio de Amparo procedería contra cualquier violación, incluso de ámbito federal, contra cualquier autoridad y se tramita ante el poder judicial del Estado.

Actadereformade1847. En 1847, se reimplanto el Federalismo de la Constitución de 1824, se dice que Mariano Otero, triunfó al proponer de nuevo la Federación del Amparo, así surgió el Juicio de Amparo a nivel federal, regulado en el artículo 25 del Acta de Reformas de 1847, y tenía como propósito la defensa de los derechos humanos a través de P á g i n a 6 | 18 Miguel Angel Gonzalez Psicología 6to cuatrimestre Vesp UDCI

las garantías del individuo, Entre las características de la propuesta de Otero, acerca del Amparo de 1847, encontramos que se rigen por principios ius naturalistas, y sólo procede contra violaciones de garantías.

No así contra actos del poder ejecutivo y Legislativo; para actos contra el Poder Legislativo, se estableció un control mixto, el que resolvía El Gran Colegio, integrado por miembros del Poder Legislativo y Ejecutivo, el Amparo era improcedente contra actos del poder Judicial Federal o Local, por otra parte, se establece que para asegurar los derechos del hombre que la Constitución reconoce, una ley fijará todas las garantías de libertad, de seguridad, propiedad, e igualdad.

La constitución de 1857. El 5 de febrero de 1857, fecha en que se ocupa el cargo de presidente de la República Ignacio Comonfort se promulgó la constitución y su título primero se dedicó a un apartado de los derechos humanos, su estructura es igual al capítulo de las garantías individuales de la actual Carta Magna, con excepción de los derechos sociales, consagrados en los artículos 27 y 23 y 123 de la Ley Suprema de 1917.

Así mismo se introdujo el Amparo, que pasaría idéntico a la Constitución de 1917. De esta manera, podemos decir que, en la Constitución de 1857, se reconocen los Derechos del Hombre, porque tienen una fuerte carga de ius naturalismo, a diferencia de la constitución de 1917, en donde no se hacen mención de los derechos del hombre, debido a su enfoque netamente ius positivista, puesto que el artículo 1 señala que los Derechos Individuales no son preexistentes a la Constitución, sino que son reconocidos por ese texto Constitucional.

La constitución de 1917. En la Carta Magna de 1917, México consigna las llamadas garantías sociales e inicia el constitucionalismo social, al contemplar los derechos sociales en los artículos 27 y 123.

Haciendo un análisis de los textos constitucionales de 1857 y 1917 se observa que los Derechos Humanos son concepciones abstractas, con alta influencia ius naturalista, en tanto que las garantías son concepciones concretas e P á g i n a 7 | 18 Miguel Angel Gonzalez Psicología 6to cuatrimestre Vesp UDCI

individualizadas, por lo que podremos señalar que la diferencia estriba en que las garantías individuales son los límites de la actuación del poder público consagrados de manera precisa en un texto constitucional, y los derechos humanos son anteriores y superan el poder público, por tanto, aunque no estén consagrados se tienen que reconocer y respetar.

Conceptualización de los Derechos Humanos. El concepto de derechos humanos es en apariencia poco significativo y se pudiera considerar que lleva consigo una redundancia, ya que todos los derechos son humanos, al ser el derecho una creación del hombre, que permite la armonía y pacífica convivencia social. Son diversas las aportaciones que pueden encontrarse respecto al concepto de lo que son derechos humanos, entre los cuales se destacan los siguientes:

Doctrina Ius Naturalista. - Define a los derechos humanos, como aquellos inherentes a la naturaleza humana, garantías imprescindibles y esenciales que requiere un individuo para vivir y desarrollarse como persona.

Doctrina

Ius

Positivista.

- Sostiene que los derechos humanos son constitucionalmente enunciados como tales, es decir; los derechos contenidos en los textos constitucionales y en las leyes de más alta jerarquía, concretamente llamados derechos del hombre, los ya enunciados en las constitucionales políticas de los estados y en el ámbito internacional los establecidos en las declaraciones, tratados y convenciones sobre los derechos humanos.

Características de los derechos humanos. Los derechos humanos tienen las siguientes características:

Son universales, porque los derechos humanos son para todas las personas sin importar su origen, edad, raza, sexo, color, opinión política o religiosa, etc. Sin distinción alguna en todo el mundo deben respetarse los derechos fundamentales de los hombres y de las mujeres.

Permanentes, porque una vez que se han conseguido quedan establecidos en el orden público internacional o nacional. Al ser reconocidos por los estados, los derechos humanos, los derechos humanos no deben desaparecer o suprimirse y continuarán a través del tiempo, y no están sujetos a un término. P á g i n a 8 | 18 Miguel Angel Gonzalez Psicología 6to cuatrimestre Vesp UDCI

Progresivos, satisfacen las necesidades personales y colectivas es una preocupación constante de la humanidad, estas necesidades no son estáticas, por el contrario, aumentan según el progreso social, cultural, económico o industrial de la comunidad. Convirtiéndose finalmente por un interés por alcanzar.

Principios generales de los derechos humanos. La libertad; la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. La realización del ser humano libre necesita condiciones que permitan gozar a cada persona sus derechos civiles, políticos, económicos sociales y culturales. El derecho de los pueblos para auto determinar su destino y su desarrollo económico, social y cultural, es condición para disfrutar de los derechos y las libertades fundamentales. Favorecen la consolidación, dentro de las instituciones democráticas, de un régimen de libertad personal y de justicia social, fundando en los derechos esenciales del hombre. El estado no podrá destruir no restringir los Derechos Humanos fundamentales. Los estados se han comprometido a respetar en forma absoluta los derechos individuales y a lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos sociales, económicos y culturales. Tienen una dimensión histórica y constituyen en un ideal común para hombre y mujeres de todos los pueblos.

Generación de los derechos humanos. La clasificación más conocida de los derechos humanos es aquella que distingue a la llamada tres generaciones de los mismos, y el criterio en que se fundamenta es un enfoque periódico, basado en la progresiva cobertura de los derechos humanos. P á g i n a 9 | 18 Miguel Angel Gonzalez Psicología 6to cuatrimestre Vesp UDCI

1. Primera generación. - Surge con la Revolución Francesa como la rebelión contra el absolutismo del monarca. Se encuentra integrada por los denominados derechos civiles y políticos. Imponen al Estado respetar siempre derechos fundamentales del ser humano.

Características Imponen al estado el deber de respetarlos siempre, sólo pueden ser limitados en los casos y bajo las condiciones previstas en la Constitución. Su reclamo corresponde al propio individuo. Los derechos de la primera generación distinguiendo, entre derechos y libertades fundamentales y derechos civiles y políticos. Todo ser humano tiene derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica. Todos somos iguales ante la ley, esto es, a todos debe aplicarse de igual manera. Los hombres y las mujeres poseen los mismos derechos. Nadie estará sometido a esclavitud o a servidumbres. Toda persona tiene derecho a circular libremente a elegir su residencia. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.

2. Segunda generación. - la constituyen los derechos de tipo colectivo, los derechos sociales, culturales, y económicos. Surgen como resultado de la Revolución Industrial en el viejo continente y; en México, la Constitución de 1917 incluyó los Derechos Sociales por primera vez en el mundo, y constituyen una obligación de hacer del Estado y son de satisfacción progresiva a las posibilidades económicas del mismo.

Características Amplia la esfera de responsabilidad del Estado, impone un deber hacer positivo por parte del Estado; satisfacción de necesidades prestación de servicios. Su reclamo es mediato e indirecto esta condicionado a las posibilidades económicas del país. P á g i n a 10 | 18 Miguel Angel Gonzalez Psicología 6to cuatrimestre Vesp UDCI

Derechos económicos y sociales y culturales. Toda persona tiene derecho a la seguridad social, y a obtener una satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales. Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones equitativas y satisfactorias. Toda persona tiene derecho a formar sindicatos para su defensa de sus intereses. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud, la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica, y los servicios sociales necesarios. Toda persona tiene derecho a la educación en sus diversas modalidades.

3. Tercera generación. - se forma por los llamados derechos de los pueblos o de solidaridad. Surgen en nuestro tiempo como respuesta a la necesidad de cooperación entre las naciones, así como de los distintos grupos que la integran.

Características Pertenecen a grupos imprecisos de personas que tienen un interés colectivo común. Requieren para su cumplimiento de prestaciones positivas Su titular es el Estado, pero también pueden ser reclamados ante el propio Estado. Los derechos de los pueblos son: A la autodeterminación. A la independencia económica y política. A la identidad nacional y cultural. A la paz. A la coexistencia pacífica. Al desarrollo. A la justicia social internacional. Al uso de los avances de la ciencia y de la tecnología. A la solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos, y ecológicos.

P á g i n a 11 | 18 Miguel Angel Gonzalez Psicología 6to cuatrimestre Vesp UDCI

La Comisión Estatal de Derechos Humanos es, un organismo autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio, con independencia; su finalidad es la protección observancia, promoción, estudio y divulgación de los derechos humanos en el Estado. Los derechos humanos son prerrogativas inherentes a las personas por las que les es posible vivir en sociedad y alcanzar expectativas.

¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS? Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas sustentadas en la dignidad humana, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral de la persona. Este conjunto de prerrogativas se encuentra establecido dentro del orden jurídico nacional, en nuestra Constitución Política, tratados internacionales y las leyes. Al configurarse el delito de desaparición forzada de personas, se violan los siguientes derechos humanos.

Derecho al trato digno La potestad que tiene toda persona a que se le permita hacer efectiva las condiciones jurídicas, materiales y de trato, acordes con las expectativas, en un mínimo de bienestar. Este derecho implica la obligación de los servidores públicos de omitir conductas que vulneren las condiciones mínimas de bienestar, evitando los tratos humillantes, vergonzosos o denigrantes.

Derecho a la libertad Es la prerrogativa de toda persona de realizar o abstenerse de hacer cualquier conducta, sin más restricciones que las establecidas por la ley. Artículos 1 y 14, párrafo segundo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Derecho a la integridad y seguridad personal Es la potestad que tiene la persona de no sufrir daño en su estructura física o psicológica, o bien, cualquier otra alteración que cause dolor y que éste sea ocasionado a causa de la acción u omisión de un tercero. De acuerdo con el artículo 22 Constitucional, nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos y degradantes. La violación al derecho a la integridad personal se atribuye a los servidores públicos de cualquier nivel, cuando éstos someten a una persona a tales conductas, con o sin razón justificada, dejando daños físicos y psicológicos.

Derecho a la igualdad ante la ley La igualdad ante la ley, es principio jurídico que se deriva del reconocimiento de la persona con cualidades esenciales y que prohíbe por sí mismo toda forma discriminatoria dentro de sus relaciones interpersonales y de aquellas que surgen P á g i n a 12 | 18 Miguel Angel Gonzalez Psicología 6to cuatrimestre Vesp UDCI

en la relación gobernantes y gobernados. Es la potestad que tienen todas las personas para disfrutar de todos los derechos establecidos y protegidos por la normatividad, evitando todo tipo de discriminación. Este derecho se encuentra consagrado en el artículo 1 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Derecho a la legalidad Es la prerrogativa que tiene toda persona a que los actos de autoridad se realicen con apego a lo establecido por el orden jurídico, con la finalidad de evitar que se produzcan perjuicios en contra de la sociedad, es decir, la potestad que tiene el ser humano para que todo acto que realicen los servidores públicos se encuentre dentro del marco de la ley. Este derecho se encuentra contemplado en el artículo 16, párrafo primero, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Derecho a la seguridad jurídica Potestad de toda persona a vivir dentro de un estado de derecho, bajo la vigencia de un sistema jurídico normativo permanente que regula los límites y el actuar de las autoridades e instituciones frente a los titulares de los derechos. Este derecho se encuentra establecido en el artículo 14, párrafo segundo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Derecho a la defensa y al debido proceso Prerrogativa que tiene todo imputado, a que el procedimiento judicial se lleve a cabo con apego a lo establecido por el orden jurídico, respetando los derechos que éste le confiere para defender adecuadamente sus intereses ante cualquier acto del Estado, a fin de que la autoridad judicial le garantice los principios fundamentales de imparcialidad, equidad y justicia. Este derecho se encuentra contemplado en los artículos 14, primer párrafo; 16, primer párrafo; 17, primer y segundo párrafo; y 20, apartado B, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica Implica la obligación del Estado a reconocer formalmente a una persona por el sólo hecho de serlo, procurándole en todo momento las condiciones jurídicas para el libre y pleno ejercicio de los derechos y deberes que en su favor contempla la normatividad.

Derecho al acceso a la justicia Prerrogativa de todo ser humano a ser tratado de manera igualitaria y equitativa ante un tribunal competente, independiente e imparcial, a ser oído públicamente y con las garantías que la propia ley establece, así como a ser juzgado sin dilaciones y dentro de los plazos y términos que fijen las leyes. De conformidad con el artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. P á g i n a 13 | 18 Miguel Angel Gonzalez Psicología 6to cuatrimestre Vesp UDCI

¿QUÉ ES EL MNPT (MECANISMO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE LA TORTURA)? Si hay una violación flagrante a los derechos humanos y a la dignidad de la persona humana, es la tortura, una práctica abominable que ha llegado a grados inimaginables de crueldad y de atrocidad, un flagelo para la humanidad del que ninguna región del mundo ha podido librarse. Su prohibición está estipulada en un sin número de convenciones internacionales tanto de carácter universal como regional, y desde hace varias décadas, la doctrina coincide en considerarla como una regla de derecho internacional de carácter consuetudinario, que no permite ningún tipo de derogación, sea en tiempos de paz o de guerra, o so pretexto de peligro inminente que amenaza la existencia de un Estado, además de considerarla un delito de lesa humanidad. Pese a ello, la práctica de la tortura se ha mantenido vigente en todo el planeta, incriminando tanto a países desarrollados como los que lo son menos, como un verdadero mal inherente a toda sociedad. En ese contexto, la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, aprobó el Protocolo Facultativo de la Convención Contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, mediante resolución 57/199 del 9 de enero de 2003. La finalidad de este instrumento es reafirmar que el derecho a no ser sometido a torturas debe estar protegido en todas las circunstancias y establecer un nuevo mecanismo, mucho más eficiente e innovador que los ya existentes para intentar prevenir la práctica de la tortura, en lugar de reaccionar a ésta después de que haya ocurrido. Este enfoque preventivo, consiste en realizar, por parte de un mecanismo internacional y otro nacional, visitas periódicas a los lugares de detención, para examinar el trato que se da a las personas privadas de la libertad y evaluar las condiciones de detención. La estrategia de las visitas se basa en la idea de que cuanto más abiertos y transparentes sean los lugares de detención, menores serán los abusos que ahí se cometen. Al ser los lugares de detención, por definición espacios cerrados y a veces herméticos al mundo exterior, las personas privadas de libertad se encuentran en una situación de vulnerabilidad y de indefensión ante los abusos de toda índole de los que pueden ser objeto, incluyendo la tortura, los tratos crueles inhumanos o degradantes y otras violaciones a derechos humanos. Por la importancia que representa el Protocolo Facultativo de la Convención Contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, y como muestra del compromiso del Estado Mexicano con el respeto a los derechos

P á g i n a 14 | 18 Miguel Angel Gonzalez Psicología 6to cuatrimestre Vesp UDCI

humanos, este instrumento fue ratificado por el H. Senado de la República el 11 de abril de 2005 y entró en vigor el 22 de junio de 2006. A efecto de instrumentar las obligaciones asumidas por nuestro país como parte del Protocolo Facultativo, el Estado Mexicano invitó a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos para fungir como el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura de México, propuesta que fue aceptada con fecha 11 de julio de 2007.

BREVE ANÁLISIS SOBRE LOS FACTORES QUE DAN LUGAR A LA VIOLENCIA EN MÉXICO Principales fuentes de la violencia 1.

Actores Estatales

Dentro de este contexto de lucha contra el narcotráfico y la consecuente militarización de zonas del país, diversas autoridades como las policías en sus distintos niveles (federal, estatal y municipal), miembros de las fuerzas militares e incluso de ministerios públicos, han sido vinculados con presuntas graves violaciones a los derechos humanos que permanecerían en la impunidad. Además, la Comisión ha recibido constantemente información por parte de organizaciones de la sociedad civil, en la que manifiestan que los avances en materia de derechos humanos en México11, contrastan con prácticas violatorias a derechos humanos como desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales, denuncias de tortura perpetradas por funcionarios federales, estatales y fuerzas armadas, violencia y hacinamiento de las prisiones, el uso abusivo de la prisión preventiva, la falta de garantías para ejercer la libertad de expresión, la intervención de las comunicaciones, entre otras. Crimen organizado. En México, al igual que en otras partes de América Latina, “la corrupción y la impunidad han permitido a organizaciones criminales desarrollar y establecer verdaderas estructuras de poder paralelas. En muchos casos los grupos delincuenciales actúan en aparente colusión directa con autoridades estatales, o por lo menos con la aquiescencia de éstas. En este sentido, el caso Ayotzinapa es un ejemplo emblemático de la colusión entre agentes del Estado e integrantes el crimen organizado, ya que según la versión oficial la policía municipal de Iguala estuvo coludida con un grupo delincuencial para desaparecer a los estudiantes. Asimismo, según el GIEI, autoridades de la policía estatal, federal y del Ejército habrían acompañado los incidentes. Por lo tanto, también podrían haber estado en colusión con grupos del crimen organizado. El narcotráfico en México revierte una realidad compleja, dada su ubicación geográfica y su frontera de más de 3.000 kilómetros con los Estados Unidos de P á g i n a 15 | 18 Miguel Angel Gonzalez Psicología 6to cuatrimestre Vesp UDCI

América, el principal país de destino de narcóticos en el hemisferio26. México es un país de origen, tránsito y destino de drogas, lo cual indudablemente va de la mano con los altos niveles de criminalidad que vive la sociedad mexicana actualmente. Otros actores como fuentes de violencia. Además de las principales fuentes de violencia mencionadas anteriormente, existen otras que exacerban el problema en algunas zonas del país. En años recientes, sobre todo en estados del centro y sur del país, surgió el fenómeno conocido como “policías comunitarias” o “autodefensas”. De acuerdo a información de conocimiento de la Comisión, las autodefensas son grupos de civiles que han tomado las armas para presuntamente defender y proteger a sus comunidades de los delincuentes y sobre todo de los grupos del crimen organizado39 ante la ausencia de una presencia estatal efectiva conforme a un Estado de Derecho. 48. Las autodefensas surgieron a principios de 2013 principalmente en zonas rurales del país con altos índices delictivos y de impunidad, aunque también lo han hecho

Otros factores que inciden en la situación de violencia Situación socioeconómica La desigualdad social y económica en el hemisferio es uno de los principales generadores de violencia, de acuerdo a la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD)51. Las cifras más recientes publicadas por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, (CONEVAL), indican que en México hay aproximadamente 55.300.000,00 personas en situación de pobreza, 11.400.000,00 de las cuales viven en situación de pobreza extrema52. Es decir, casi la mitad de la población mexicana (46.2%) vive en situación de pobreza, mientras que, según información recibida por la Comisión recientemente, el 1% más rico de la población controla más de una quinta parte de la riqueza del país53. La desigualdad afecta de manera diferenciada a los sectores más vulnerables de la población, como los pueblos indígenas—quienes tienen una tasa de pobreza cuatro veces mayor—y las personas migrantes54. Esta situación contribuye ampliamente a los niveles de violencia en el país. Según datos del Banco Mundial, el nivel de desigualdad en México se habría reducido modesta pero paulatinamente de la década de los 90 hasta el 2012, aunque ha sufrido algunos altibajos55. En México, las zonas del país con los índices de violencia más elevados son también algunas de las zonas con los más altos índices de pobreza, desigualdad y marginación.

P á g i n a 16 | 18 Miguel Angel Gonzalez Psicología 6to cuatrimestre Vesp UDCI

Rutas migratorias, narcotráfico y tráfico de armas En la actualidad, México se caracteriza por ser un país de origen, tránsito, destino y retorno de personas migrantes. Debido a su ubicación geográfica, México se encuentra en una posición estratégica para toda clase de flujos migratorios y comerciales, los cuales se trasladan principalmente de sur a norte y viceversa. El hecho de que México haga frontera con el sur de los Estados Unidos de América, principal país de inmigración a nivel mundial, explica por qué el corredor migratorio entre estos dos países es el de mayor flujo a nivel mundial68. La mayor parte del flujo de migrantes en situación irregular que ingresan a México lo hace por vía terrestre a través de la frontera sur de México con Guatemala, en particular a través de ciertos puntos de paso en los estados de Chiapas y Tabasco69. 60. En la actualidad, la migración transnacional irregular representa una de las principales fuentes de ingresos para el crimen organizado en México y en la región. El involucramiento de organizaciones criminales en el negocio de la migración irregular se explica por los altos beneficios que genera ésta en comparación con el bajo nivel de riesgo y los altos niveles de impunidad que implican para estas organizaciones la comisión de delitos en contra de los migrantes. A través del uso de la violencia y de la utilización de cifras millonarias para intentar corromper funcionarios y autoridades del Estado, grupos del crimen organizado manejan tráfico ilícito de drogas, armas y migrantes, así como redes de secuestro y extorsión, y utilizan el reclutamiento involuntario de personas. A su vez, factores como el amplio alcance transnacional de estas organizaciones, la convergencia entre las rutas migratorias y las rutas del tráfico de drogas y de armas, así como la colusión de diversas autoridades estatales, han facilitado la incursión de las organizaciones criminales en un negocio que anualmente les reporta millones de pesos y de dólares: la explotación de la migración irregular. Esta situación afecta de manera diferenciada a los niños, niñas y adolescentes que, ya sea solos o acompañados, atraviesan por estas rutas. El tráfico de armas también incide en los niveles de violencia. La Dirección General del Registro Federal de Armas de Fuego y Control de Explosivos, una subdivisión de la SEDENA, es la dependencia encargada del registro de armas según lo dispuesto en la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos. Las leyes mexicanas permiten la posesión sólo de armas de fuego de ciertos calibres y sólo para ciertos fines72. Asimismo, la ley contempla requisitos puntuales para la comercialización de armas de fuego, entre los que destacan registro y obtención de permisos de la SEDENA, así como sanciones por el incumplimiento con dichos requisitos73. A pesar de esta legislación y requisitos formales respecto de la posesión y comercialización de armas, además de los tratados internacionales en la materia de los que México es parte74, la información señala que en realidad existe un preocupante nivel de tráfico ilícito de armas en México75. El tráfico de armas del P á g i n a 17 | 18 Miguel Angel Gonzalez Psicología 6to cuatrimestre Vesp UDCI

exterior proviene principalmente de los Estados Unidos de América76. La presencia y el poder económico de los carteles de la droga aumentan la demanda de armas desde México, mientras que éstas están a su alcance con relativa facilidad en los Estados Unidos77. Desde 2009 a la fecha, el porcentaje de armas ilegales que ingresan a México de Estados Unidos se ha mantenido constante, alrededor de 70% del total de armas ilegales que entran al país78

Impunidad y sus graves consecuencias para el estado de derecho. El clima de violencia generalizada descrito en las secciones anteriores trae consigo graves consecuencias para el Estado de Derecho en el país. La CIDH ha señalado que la falta de debida diligencia ante actos de violencia genera impunidad, y que ésta a su vez propende nuevos incidentes de la misma violencia que debía ser eliminada. En particular, cuando los delitos de violencia, tanto aquéllos cometidos por particulares como por agentes del Estado, quedan impunes, se perpetúa la violencia, ya que los perpetradores no enfrentan las consecuencias de sus actos y se crea una espiral de impunidad. También se ha corroborado que la impunidad que rodea la mayor parte de los actos de violencia contribuye a su repetición82. Esta impunidad es en sí misma una forma de discriminación en el acceso a la justicia.

Conclusión: Los derechos humanos son la mejor opción que tenemos para poder saber si hemos avanzado o estamos retrocediendo con respecto a los valores sustentados en la dignidad humana los cuales por el principio de indivisibilidad, universalidad, interdependencia y progresividad no han hecho avanzar mucho como sociedad y son compartidos por todas las personas con independencia de su lugar de nacimiento, raza, religión, preferencia sexuales, ideologías, etc., en ellos radica la lucha que entre todos debemos dar para hacer realidad y poder disfrutar de sus beneficios. Sin embargo, es importante darnos cuenta que existen grupos de personas que violentan nuestro derecho y la libertad y saber que no solamente es menester del gobierno el liberarnos de estos grupos sino que también nos compete ayudar a que estos grupos no sigan esparciéndose por nuestro México, y no me refiero a la violencia sino a la educación y las buenas costumbres que deberemos de inculcar en las nuevas generaciones para que puedan conseguir las herramientas necesarias para la construcción de un México mejor.

bibliografias http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/mexico2016-es.pdf http://www.ilustrados.com/tema/12765/Apuntes-derechos-humanos-Mexico.html

P á g i n a 18 | 18 Miguel Angel Gonzalez Psicología 6to cuatrimestre Vesp UDCI