Lenguaje I Medio SM Explorando

Nuevo Explorando es entonces un proyecto que recoge el trabajo de los CMO de habilidades, abordando los contenidos y des

Views 692 Downloads 2 File size 33MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Nuevo Explor@ndo

Lenguaje

Dirección editorial Prof. Rodolfo Hidalgo Caprile Magíster en Diseño Instruccional Pontificia Universidad Católica de Chile Doctor (c) en Educación Universidad Academia de Humanismo Cristiano

Coordinación editorial y edición Marcelo Cárdenas Sepúlveda Licenciado en Letras Profesor de Castellano Magíster en letras mención lingüística Pontificia Universidad Católica de Chile

Autoría Guillermo Castillo Palma Licenciado en Letras Profesor de Castellano Pontificia Universidad Católica de Chile

Mónica Celedón Cariola Profesora de Castellano Pontificia Universidad Católica de Chile

Andrea Matamoros Jara Profesora de Castellano Pontificia Universidad Católica de Chile Magíster en currículo Universidad de Chile

Eduardo Riquelme Licenciado en Letras Profesor de Castellano Pontificia Universidad Católica de Chile

Simón Smith Pérez Profesor de Castellano Licenciado en Educación Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

El Texto Lenguaje 1 – Proyecto Nuevo Explorando para 1º Medio, es una creación del Departamento de Estudios Pedagógicos de Ediciones SM - Chile. Dirección eDitorial Prof. Rodolfo Hidalgo Caprile coorDinación eDitorial y eDición Marcelo Cárdenas Sepúlveda ayuDantía De eDición Pía Aravena Paula Guin-Po Bon Matías Jaque Hidalgo autoría Guillermo Castillo Palma Mónica Celedón Cariola Andrea Matamoros Jara Eduardo Riquelme Jelves Simón Smith Pérez asesoría PeDagógica Mario Carrasco Ávila Camila Santander Espinosa corrección De estilo Mónica Gutiérrez Baeza Dirección De arte Carmen Gloria Robles Diseño y Diagramación José Luis Jorquera Dölz Andrea Iturra Tapia Álvaro Torres Ruiz ilustraciones Roberto del Real Ekdahl Diseño PortaDa Equipo de diseño Ediciones SM FotograFías Getty images Archivo editorial agraDecimientos al FotógraFo Arthur Conning

www.ediciones-sm.cl

Los contenidos referidos a ortografía, gramática y lexicología de los textos de Lenguaje de Ediciones SM han sido revisados y validados por la Academia Chilena de la Lengua.

Este libro corresponde a 1º Medio y ha sido elaborado conforme al Marco Curricular vigente, del Ministerio de Educación de Chile. © 2010 – Ediciones SM Chile S.A. Dirección editorial: Coyancura 2283. Piso 2. Providencia. Impreso en Chile / Printed in Chile ISBN 978-956-264-747-2 Depósito legal Nº 187878. Impreso en Chile / Printed in Chile Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.

PRESENTACIÓN Al ingresar a 1º Medio comienzas una nueva etapa y con ello, asumes responsabilidades que marcarán tu futuro y que permitirán aportar a la sociedad desde la perspectiva que tú decidas. Con esta finalidad, el libro pretende brindarte las posibilidades de emplear el lenguaje en distintos contextos para expresarte, analizar y tomar posturas autónomas frente al mundo y a los textos que te rodean. Es por ello que con este libro te apropiarás de nuevas herramientas para que puedas leer, escribir y comunicarte oralmente cada vez con mayor profundidad, desde un punto de vista funcional que permite que estos aprendizajes sean relevantes para tu desarrollo y las situaciones cotidianas a las que te enfrentas. Con el mismo objetivo, hemos integrado, en todas las unidades, lecturas que te invitan al disfrute y a la comprensión de los distintos géneros literarios y no literarios, y que promuevan tu interés por conocer nuevas perspectivas y puntos de vista de hechos cercanos y cotidianos. También hemos incorporado ejercicios tipo PSU con los contenidos trabajados en las unidades; el objetivo es que te relaciones con esta prueba, de carácter nacional, que deberás rendir en unos años más. Finalmente, la invitación es a que trabajemos juntos en el crecimiento y desarrollo de nuevos aprendizajes entendiendo que el lenguaje es una poderosa herramienta para cumplir tus objetivos personales y los que esperas para la sociedad.

Nuevo Explor@ndo ÍNDICE

UNIDAD 1 12 14 18 28 31 34 37 38 40 42 45

48 49 53 54 55

Entre la realidad y la ficción

Inicio de unidad. Inicializando. Evaluación diagnóstica: percepción y memoria (recordar) y anticipación. Lectura central (texto literario narrativo): “Final del juego” de Julio Cortázar. Trabajo mi lectura: el lenguaje literario. Ficción, realidad y mundo representado. Trabajo mi lectura, comunicación: comunicación no verbal. Lectura secundaria no literaria: “Arte para comprender la vida”, reseña de El telón, ensayo de Milan Kundera. Taller de oralidad: la exposición. Analizando disco. Evaluación de proceso. Mensajes cotidianos: ficción y realidad en los medios de comunicación. Taller de producción textual: modelo de producción textual. Organización de la información. Lectura secundaria literaria: poemas “Tengo tanto sentimiento…” de Fernando Pessoa y “Canto a mí mismo”, de Walt Whitman. Aprendiendo a responder: habilidades de comprensión lectora. Verificando disco. Evaluación sumativa. Organizar favoritos. Historial. Cerrar sesión.

91 95 96 97 98

Verificando disco. Evaluación sumativa. Organizar favoritos. Historial. Cerrar sesión. Ejercita para la PSU.

UNIDAD 3 104 106

110 120 123 126

129 130 132 134 137

140

UNIDAD 2 56 58 62 70 73 76 79 80 82 84 87 90

4

El proceso creativo

Inicio de unidad. Inicializando. Evaluación diagnóstica: encontrar idea principal y secundaria. Lectura central (texto no literario): entrevista a Vicente Huidobro. Trabajo mi lectura: modos de entregar opinión. Trabajo mi lectura, comunicación: la descripción. Lectura secundaria no literaria: “El arte de la ficción”, entrevista a William Faulkner. Taller de oralidad: declamación. Analizando disco. Evaluación de proceso. Mensajes cotidianos: opiniones en los medios. Taller de producción textual: escritura de un texto de opinión. Lectura secundaria literaria: cuento “¡Chist!” de Anton Chejov. Aprendiendo a responder: habilidades de comprensión lectora. Índice

141 145 146 147

Inicio de unidad. Inicializando. Evaluación diagnóstica: contrastar posición personal con las perspectivas presentadas en un texto respecto de temas valóricos, sociales o estereotipos. Lectura central (literario dramático): Lautaro, de Isidora Aguirre. Trabajo mi lectura: contexto de producción. Trabajo mi lectura, comunicación: la conversación. Lectura secundaria no literaria: “Persiguiendo el presente” y “Anclados en Chile”, columnas de Roberto Merino. Taller de oralidad: el grupo de estudio. Analizando disco. Evaluación de proceso. Mensajes cotidianos: la entrevista. Taller de producción textual: relaciones entre hablantes. Escritura de una solicitud. Lectura secundaria literaria: poemas “Educación del cacique” de Pablo Neruda y “El espíritu de Lautaro” de Leonel Lienlaf. Aprendiendo a responder: habilidades de comprensión lectora. Verificando disco. Evaluación sumativa. Organizar favoritos. Historial. Cerrar sesión.

UNIDAD 4 148 150

154 164 167 170 173 174

La comunicación y sus contextos

De cara a lo inexplicable

Inicio de unidad. Inicializando. Evaluación diagnóstica: atribuir una intención al autor a partir de la identificación de marcas textuales. Lectura central (texto literario narrativo): “Un cuento de las montañas escabrosas” de Edgar Allan Poe. Trabajo mi lectura: tipos de mundo representado: lo fantástico. Trabajo mi lectura, comunicación: los actos de habla. Lectura secundaria no literaria: “Ni monstruo ni pulpo”, reportaje de Erik Bellido. Taller de oralidad: la mesa redonda. Analizando disco. Evaluación de proceso.

176 178 181 184 185 189 190 191 192

Mensajes cotidianos: publicidad y propaganda. Taller de producción textual: recursos de cohesión. Lectura secundaria literaria: cuento “La llamada de Cthulhu” de Howard Phillips Lovecraft. Aprendiendo a responder: habilidades de comprensión lectora. Verificando disco. Evaluación sumativa. Organizar favoritos. Historial. Cerrar sesión. Ejercita para la PSU.

UNIDAD 5 198 200

204

212 215 218 221 222 224 226 229 232 233 237 238 239

Inicio de unidad. Inicializando. Evaluación diagnóstica: interpretar lenguaje figurado e imágenes para describir la visión de mundo. Lectura central (textos literarios líricos): “Arte poética” de Vicente Huidobro, “La musiquilla de las pobres esferas” de Enrique Lihn, “La llave que nadie ha perdido” de Elicura Chiuailaf, “Rima IV” de Gustavo Adolfo Bécquer, “En mi oficio o arte sombrío” de Dylan Thomas y “La belleza” de Charles Baudelaire. Trabajo mi lectura: los géneros literarios. Trabajo mi lectura, comunicación: géneros orales de opinión. Lectura secundaria no literaria: prólogo a la novela Pedro y Juan, de Guy de Maupassant. Taller de oralidad: juicios ficticios. Analizando disco. Evaluación de proceso. Mensajes cotidianos: visiones de mundo y MCM. Taller de producción textual: el resumen. Lectura secundaria literaria: texto dramático El rey Lear de William Shakespeare. Aprendiendo a responder: habilidades de comprensión lectora. Verificando disco. Evaluación sumativa. Organizar favoritos. Historial. Cerrar sesión.

UNIDAD 6 240 242

246

Visiones del mundo

Una toma de posición ante la realidad

Inicio de unidad. Inicializando. Evaluación diagnóstica: evaluar la efectividad del texto en función de la finalidad atribuida al autor. Lectura central (texto no literario): “Defensa de las energías renovables”, de Hermann Scheer.

254 257 260 263 264 266 268 271

274 275 279 280 281 282

Trabajo mi lectura: función social de la literatura. Trabajo mi lectura, comunicación: polifonía y referencias extratextuales. Lectura secundaria no literaria: “El periodismo y el conflicto”, artículo de opinión de Arcadi Espada. Taller de oralidad: el debate. Analizando disco. Evaluación de proceso. Mensajes cotidianos: toma de posición y prensa. Taller de producción textual: el reportaje. Lectura secundaria literaria: canciones “All I need”, de Radiohead, y “Canción para un niño en la calle”, de Mercedes Sosa. Aprendiendo a responder: habilidades de comprensión lectora. Verificando disco. Evaluación sumativa. Organizar favoritos. Historial. Cerrar sesión. Ejercita para la PSU.

UNIDAD 7 288 290

La ciencia de la ficción

327 331 332 333 334

Inicio de unidad. Inicializando. Evaluación diagnóstica: formular hipótesis de interpretaciones posibles, según diferentes contextos. Lectura central (texto no literario): “Campaña publicitaria”, de Philip K. Dick. Trabajo mi lectura: literatura de ciencia ficción. Trabajo mi lectura, comunicación: principio de cooperación. Lectura secundaria no literaria: “Recuerdos del futuro”, columna de opinión de Jorge Baradit. Taller de oralidad: la dramatización. Analizando disco. Evaluación de proceso. Mensajes cotidianos: imágenes de mundo en los medios de comunicación. Taller de producción textual: el informe de lectura. Lectura secundaria literaria: guión cinematográfico Blade Runner, de Hamton Fancher y David Peoples. Aprendiendo a responder: habilidades de comprensión lectora. Verificando disco. Evaluación sumativa. Organizar favoritos. Historial. Cerrar sesión. Ejercita para la PSU.

338

ANEXO

294 306 309 312 315 316 318 320 323

326

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

5

Ediciones SM es un actor vivo y comprometido con el mundo de la cultura y de la educación, con una trayectoria de más de 60 años de trabajo en España y en América Latina. El proyecto de SM cobra vida en dos áreas plenamente integradas: la labor editorial de las empresas que forman el Grupo SM, con presencia en España, México, Puerto Rico, República Dominicana, Brasil, Colombia, Perú, Argentina y Chile; y la labor social de la Fundación SM, caracterizada por reinvertir las utilidades que genera la labor editorial en proyectos dirigidos a mejorar la educación en los sectores más vulnerables de los distintos países en que está presente. Ediciones SM, con presencia en nuestro país desde 1987, es una editorial dedicada a desarrollar proyectos didácticos –textos escolares y materiales complementarios– que cubren desde la Educación Parvularia hasta el último curso de Educación Media. También se ocupa de promover la difusión y goce de la lectura, a través de su sello emblemático El Barco de Vapor. Sus profesionales se caracterizan por tener la sensibilidad propia de un educador y docente comprometido con la calidad de la educación, a través de materiales que sean un verdadero apoyo a la valiosa labor que se lleva a cabo dentro de cada aula de nuestro país. Junto a lo anterior, destaca el convencimiento de que su quehacer da vida a los nobles objetivos que persigue la Fundación SM.

La Academia Chilena de la Lengua La Academia Chilena de la Lengua es una institución de la más alta jerarquía cultural cuyos objetivos son velar por el buen uso del idioma, encaminado a asegurar su extraordinaria unidad en todo el mundo hispánico; contribuir con los trabajos de la Real Academia Española y de la Asociación de Academias de la Lengua Española (que integran las veintidós Academias); impulsar el desarrollo literario y colaborar con otras instituciones en materias relacionadas con la lengua y su cultura, especialmente la chilena. Fundada en 1885, la Academia Chilena ha desarrollado, a lo largo de su historia, múltiples iniciativas en cumplimiento de sus finalidades: estudios y publicaciones, entre otros, el Boletín institucional; obras de consulta y de referencia, como el Diccionario de uso del español de Chile, las Notas idiomáticas; sus permanentes aportes a los diccionarios y obras de la Real Academia Española y de la Asociación de Academias, además de sus propias antologías de poetas, narradores y dramaturgos miembros de la Academia, por nombrar solo algunas. Entre sus miembros han destacado José Victorino Lastarria, su fundador, Mons. Crescente Errázuriz, Rodolfo Oroz, Juan Guzmán Cruchaga, Hernán Díaz Arrieta (Alone), Roque Esteban Scarpa, Humberto Díaz Casanueva, por mencionar unos pocos, y muchas otras significativas figuras de las letras de nuestro país (entre ellos, varios premios nacionales de literatura, educación, periodismo y humanidades). Puesto que uno de los intereses primordiales de la Academia Chilena de la Lengua es colaborar en la educación nacional, ha querido acercarse a los estudiantes de Chile para promover el desarrollo de la conciencia y la competencia lingüísticas y la valoración de nuestro idioma como vehículo de la cultura superior y de los valores humanistas. Alfredo Matus Olivier Director

Mi Texto

Nuevo Explor@ndo

¿Para qué fueron pensadas las secciones de tu Texto?

Páginas de inicio Para conocer los contenidos que vas a estudiar en la unidad y las metas de aprendizaje asociadas a ellos.

evaluación inicial

ei

s

Inicializando

Te invitamos a conocer el proceso de comprensión lectora, para que puedas desarrollar las habilidades necesarias que permitirán aproximarte a distintos tipos de textos.

Páginas de comprensión lectora Para diagnosticar, en una actividad procedimental, el dominio de conocimientos previos.

Te invitamos a evaluar tu nivel en el desarrollo de estas habilidades. Para comenzar, antes de leer el texto, realiza las siguientes actividades.

La comprensión lectora

Antes de leer

Anticipación

Mira rápidamente el texto y responde las siguientes preguntas:

La comprensión de lectura es un proceso mediante del cual vinculas tus conocimientos previos con la información que extraes desde un texto, para construir un significado nuevo.

1. ¿A qué tipo de texto (narrativo, expositivo, argumentativo) corresponde? ¿En qué aspectos del texto te basas para afirmarlo? 2. ¿Qué ideas te evoca el título? ¿Qué puede significar estar “Ante la ley”?

Tal como en un diálogo por medio del cual también se construye conocimiento, la lectura supone una serie de pasos y estrategias que entran en juego y que pueden aprenderse para mejorar el desempeño en estas prácticas comunicativas.

3. Relaciona las respuestas de las preguntas anteriores y anticipa de qué crees que se tratará el texto.

Durante la lectura

Al inicio de cada unidad encontrarás una evaluación que te ayudará a diagnosticar tu desempeño en determinadas habilidades lectoras. Posteriormente, a modo de taller, podrás ejercitar estrategias que apuntan a distintas habilidades propias del proceso lector.

A medida que avances en la lectura, encontrarás el signo ; cuando lo hagas, detente y reflexiona sobre lo que podría aparecer posteriormente en el texto, es decir, realiza una predicción, tomando en cuenta lo que ya conoces de él. Anótala en tu cuaderno para que puedas verificar posteriormente la coincidencia entre el texto y tu anticipación.

¿Qué es una lectura reflexiva? Ante la ley

Según la finalidad con que enfrentes el proceso lector, desarrollarás distintas habilidades y aplicarás diferentes estrategias; desde una lectura de corte literal y más superficial (como la que se utiliza cuando ojeamos un periódico o revista, por ejemplo) a una más profunda y reflexiva (por ejemplo, cuando estudiamos o cuando revisamos lo que hemos escrito), que permite construir una sólida opinión a partir de aquello que el texto presenta.

Ante las puertas de la ley hay un guardián. Un campesino se llega hasta este guardián y le pide le permita entrar, pero el guardián le dice que por ahora no se lo puede permitir. El hombre reflexiona y entonces pregunta si podría entrar después. —Es posible —dice el guardián—; pero no ahora. La puerta de entrada a la ley está abierta como siempre. El hombre se agacha para mirar hacia adentro; cuando el guardián lo advierte se ríe y dice: —Si tanto te atrae intenta entrar a pesar de mi prohibición. Soy poderoso, y soy solamente el último de los guardianes, pero ante la puerta de cada una de las sucesivas salas hay guardianes siempre más poderosos; yo mismo no puedo soportar la vista del tercer guardián. El campesino no había previsto semejantes dificultades: pensaba que la ley debía ser siempre asequible para todos, pero al contemplar ahora más detenidamente al guardián opta por esperar hasta que se le otorgue permiso para entrar. El guardián le da un banquito y le permite sentarse al lado de la puerta donde se queda sentado días y años. Se esfuerza de distintas maneras en conseguir que se lo deje entrar y fatiga con sus súplicas al guardián; este le hace a veces pequeños interrogatorios sobre su

Todas las actividades propuestas en este texto buscan ayudarte a lograr una lectura reflexiva, de modo tal que puedas: a) leer comprensivamente textos con estructuras variadas, integrando múltiples elementos complejos, que aborden temas de diversos ámbitos; b) interpretar el sentido global del texto según las posibles perspectivas y c) evaluar lo leído, comparándolo con tu postura o la de otros frente al tema.

Diagnóstico de comprensión lectora Puesto que comprender lo que leemos es una experiencia que exige una progresión en el desarrollo y adquisición de habilidades específicas, en esta unidad comenzaremos evaluando habilidades iniciales tales como:

Declaración de habilidades.

Percepción y memoria Supone desarrollar la capacidad de retener elementos literales para relacionarlos con los siguientes, de modo de aumentar la eficiencia lectora. Para ello es importante, desde adiestrar el comportamiento ocular hasta emplear estrategias con la finalidad de retener la información que se percibe, de modo de recordarla posteriormente.

Anticipación Con la información que se per posee el lector se anticipa

14

Franz Kafka (adaptación).

provisto para el viaje, lo emplea todo, por más valioso que sea, en sus intentos de sobornar al guardián. Este acepta todo, es verdad, pero diciéndole siempre: —Lo acepto solamente para que no pienses haber omitido algún esfuerzo. Durante los muchos años que fueron pasando, el hombre estuvo mirando casi ininterrumpidamente al guardián. Se olvidó de los otros guardianes, y este le parecía el único obstáculo para entrar en la ley. Con tanta atención dedicada al guardián termina por caer en infantilismo y, por distinguir hasta a los piojos que tiene en su cuello de piel, también pide a los piojos que ayuden y persuadan al guardián. Cercana ya su muerte, reúne mentalmente todas las experiencias que ha recogido durante todo este tiempo en una pregunta que hasta ahora no había hecho al guardián; le hace señas que se acerque ya que no puede moverse. —¿Qué más quieres saber todavía? —pregunta el guardián—. Eres insaciable. —Todos tienden a la ley —dijo el hombre—. ¿Cómo es que durante tantos años nadie excepto yo ha pedido que se lo deje entrar? El guardián se da cuenta de que el fin del hombre está cerca, y para hacerse entender por esos oídos que ya

Ejemplos de desempeño.

evaluación inicial

c

Unidad 1 • Entre la realidad y la ficción

Evalúa tu trabajo

Después de leer

I. Anticipación Pregunta

Comprobar Anticipación Verifica si tus predicciones coincidieron con la información contenida en el texto. Evalúa también si las predicciones que realizaste al comienzo son más o menos exactas que las que hiciste hacia el final del relato.

1. Sin mirar el texto, completa en la línea la palabra utilizada en el fragmento del relato. Escoge de entre las opiniones la que, según recuerdes, corresponda.

Contextualización

Antes de leer

Identificas elementos que permiten desarrollar predicciones tales como el tipo de lenguaje utilizado, la estructura o silueta del texto, el nombre del autor, entre otros, y reconoces el carácter literario del texto.

2. Conocimiento previo

Relacionas el título del texto con tu conocimiento previo y a partir de ello anticipas que puede tratar temas como, por ejemplo, la búsqueda de la justicia.

3. Predicción del tema

Percepción y memoria Comprueba tu desempeño en las habilidades iniciales de percepción y memoria por medio de las siguientes actividades:

Durante los muchos

que fueron pasando, el hombre estuvo

Pregunta

Escoges una palabra que no modifica el sentido del texto, tal como: años, guardián, guardianes y la ley.

2. Sintaxis, memoria y sentido

Recompones las oraciones de modo que presenten un orden sintáctico que da sentido al enunciado y, a la vez, corresponde con la literalidad del relato.

. Se olvidó de los

mirando casi ininterrumpidamente al hombre / guardia / guardián

III. Comprensión del texto: el mensaje

, y este le parecía el único obstáculo para entrar en

Pregunta

hombres / portales / guardianes

.

2. Ordena los siguientes enunciados para que recuperen el sentido del relato y compáralos con el orden sintáctico del texto original. Luego responde: ¿de qué manera el orden de las palabras incide en su sentido?

oralidad

l

a. El guardián le permite sentarse al lado de la puerta y le da un banquito. b. El hombre se da cuenta de que el fin del guardián está cerca. c. También pide al guardián que ayuden y persuadan a los piojos.

Antes de leer

El juego de la FICCIÓN Cuando ves televisión, vas al cine o al teatro, te enfrentas a una situación en que realidad y ficción coexisten. Del mismo modo, cuando lees alguna obra literaria, realizas un ejercicio similar, pues al abrir un libro entras en un mundo imaginario que ha construido un emisor con un material de uso común: el lenguaje.

Ampliando la memoria oom at noamer cano: Durante los años 60 y 70 del siglo XX, la literatura latinoamericana vivió un auge editorial en todo el mundo. Muchos escritores como Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez y Julio Cortázar rápidamente alcanzaron fama y cautivaron a un gran público. A este carácter explosivo le debe su nombre dicho fenómeno.

¿Te has planteado la literatura de este modo? ¿Te parece que sea un juego libre y creativo en el que colaboras con lo imaginado por el autor? En esta unidad te invitamos a que conozcas el modo en que se construye ese mundo imaginario que propone el autor de una obra literaria y cómo el lector entra en este juego, asumiendo esas realidades creadas “como si fueran ciertas”. Esto es, que llegues a experimentar la ficción que alguien te propone como si fuera real. Por otro lado, te invitamos a que te plantees el juego como una actividad de imaginación creativa, caracterizada por desarrollarse en un territorio con reglas especiales, en el que se suspende la lógica común y en la que los participantes escapan voluntaria y momentáneamente de la realidad. Iniciamos esta unidad con un relato que vincula ambas experiencias: la creación literaria y el juego. La literatura como actividad que recrea ese mundo imaginario y el juego como tema de la historia contada. El autor es Julio Cortázar, prolífico escritor y figura relevante del llamado boom de la literatura hispanoamericana.

Final del juego es el título del tercer libro de cuentos de Julio Cortázar, publicado en 1956, y corresponde también al nombre del cuento que cierra este volumen. La temática de este relato es el juego que realizan tres niñas adolescentes en un espacio secreto, escogido

Hablemos de Tanto la literatura como el juego suponen un quiebre en las reglas que rigen nuestra convivencia cotidiana y

1. ¿Cuáles son los juegos en que solías participar cuando niño?, ¿qué diferencia tienen con los que juegas hoy en día?

Antes de iniciar tu lectura, te invitamos a responder en tu cuaderno las siguientes preguntas. Luego comparte las respuestas con tu curso.

2. ¿Qué hechos o situaciones pueden provocar que un juego termine? Anota las causas o razones de ello y, después de leer, comprueba si alguna de esas razones provocó el final de este cuento.

Identificas palabras que se reiteran a través del relato, por ejemplo: ley – guardián – hombre – persuadir – puerta – abierta – permitir, etc.

4. Comparación de respuesta

Identificas similitudes y diferencias entre tu respuesta y la de tu compañero o compañera.

5. Síntesis

Distingues la alternativa que considera los elementos fundamentales del argumento: b

6. Cuadro comparativo

Identificas similitudes y diferencias entre los personajes como, por ejemplo, el hecho de que el guardián sea poderoso y el campesino, humilde.

Paso a paso Puesto que ya trabajaste con las habilidades iniciales, te invitamos a profundizar en la comprensión. 3. En el ejercicio 1 fueron removidas palabras clave del texto. Estas corresponden aquellas palabras que, al sustituirlas, afectan al sentido del texto en su totalidad. Revisa el texto con detención e indica 2 palabras clave por párrafo del resto del texto. 4. Compara tu respuesta con la de otro compañero, ¿coinciden en las palabras seleccionadas? Comenten sus elecciones. 5. Marca la alternativa que resume de mejor manera el argumento del texto:

Final del juego Julio Cortázar

a. Un guardián impide el paso de un hombre por el portal de la justicia. b. Un hombre busca acceder a la ley, pero le es imposible. c. Un hombre intenta por todos los medios posibles entrar en la ley.

C

on Leticia y Holanda íbamos a jugar a las vías del Central Argentino los días de calor, esperando que mamá y tía Ruth empezaran su siesta para escaparnos por la puerta blanca 1 . Mamá y tía Ruth estaban siempre cansadas después de lavar la loza, sobre todo cuando Holanda y yo secábamos los platos porque entonces había discusiones, cucharitas por el suelo, frases que solo nosotras entendíamos, y en general un ambiente en donde el olor a grasa, los maullidos de José y la oscuridad de la cocina acababan en una violentísima pelea y el consiguiente desparramo. Holanda se especializaba en armar esta clase de líos, por ejemplo dejando caer un vaso ya lavado en el tacho del agua sucia, o recordando como al pasar que en la casa de las de Loza había dos sirvientas para todo servicio. Yo usaba otros sistemas, prefería insinuarle a tía Ruth que se le iban a paspar las manos si seguía fregando cacerolas en vez de dedicarse a las copas o los platos, que era precisamente lo que le gustaba lavar a mamá, con lo cual las enfrentaba sordamente en una lucha de ventajeo por la cosa fácil. El recurso heroico, si los consejos y las largas recordaciones familiares empezaban a saturarnos, era volcar agua hirviendo en el lomo del gato. Es una gran mentira eso del gato escaldado, salvo que haya que tomar al pie de la letra la referencia al agua fría; porque de la caliente José no se alejaba nunca, y hasta parecía ofrecerse, pobre animalito, a que le volcáramos media taza de agua a cien grados o poco menos, bastante menos probablemente porque nunca se le caía el pelo. La cosa es que ardía

Julio Cortázar (1914-1984). Escritor argentino nacido en Bruselas. Hijo de padres argentinos, viajó al país de sus progenitores a corta edad y allí vivió su infancia y juventud. Luego de trabajar como profesor, se instaló en París, donde se desempeñó como traductor independiente de la UNESCO. Entre sus obras destacan Bestiario (1951), Historias de cronopios y famas (1962), Rayuela (1963), Libro de Manuel (1973). Los autonautas de la cosmopista (1983).

16

libremente sus f

18

Unidad 1 • Entre la realidad y la ficción

Vocabulario Encono: rabia, rencor, resentimiento

Durante la lectura Mientras lees, responde mentalmente estas preguntas para asegurarte de que vas comprendiendo. 14 ¿Por qué la información que da

la narradora a leticia podía ser “linda y mala a la vez”? 15 ¿Qué estatua-actitud crees que

hace Leticia?

Cuando íbamos a dormirnos esa noche, Holanda me dijo: “Vas a ver que mañana se acaba el juego.” Pero se equivocaba aunque no por mucho, y al otro día Leticia nos hizo la seña convenida en el momento del postre. Nos fuimos a lavar la loza bastante asombradas y con un poco de rabia, porque eso era una desvergüenza de Leticia y no estaba bien. Ella nos esperaba en la puerta y casi nos morimos de miedo cuando al llegar a los sauces vimos que sacaba del bolsillo el collar de perlas de mamá y todos los anillos, hasta el grande con rubí de tía Ruth. Si las de Loza espiaban y nos veían con las alhajas, seguro que mamá iba a saberlo en seguida y que nos mataría, enanas asquerosas. Pero Leticia no estaba asustada y dijo que si algo sucedía ella era la única responsable. “Quisiera que me dejaran hoy a mí”, agregó sin mirarnos. Nosotras sacamos en seguida los ornamentos, de golpe queríamos ser tan buenas con Leticia, darle todos los gustos y eso que en el fondo nos quedaba un poco de encono. Como el juego marcaba estatua, le elegimos cosas preciosas que iban bien con las alhajas, muchas plumas de pavorreal para sujetar el pelo, una piel que de lejos parecía un zorro plateado, y un velo rosa que ella se puso como un turbante. La vimos que pensaba, ensayando la estatua pero sin moverse, y cuando el tren apareció en la curva fue a ponerse al pie del talud con todas las alhajas que brillaban al sol. Levantó los brazos como si en vez de una estatua fuera a hacer una actitud, y con las manos señaló el cielo mientras echaba la cabeza hacia atrás (que era lo único que podía hacer, pobre) y doblaba el cuerpo hasta darnos miedo 15 . Nos pareció maravillosa, la estatua más regia que había hecho nunca, y entonces vimos a Ariel que la miraba, salido de la ventanilla la miraba solamente a ella, girando la cabeza y mirándola sin vernos a nosotras hasta que el tren se lo llevó de golpe. No sé por qué las dos corrimos al mismo tiempo a sostener a Leticia que estaba con lo ojos cerrados y grandes lágrimas por toda la cara. Nos rechazó sin enojo, pero la ayudamos a esconder las alhajas en el bolsillo, y se fue sola a casa mientras guardábamos por última vez los ornamentos en su caja. Casi sabíamos lo que iba a suceder, pero lo mismo al otro día fuimos las dos a los sauces, después que tía Ruth nos exigió silencio absoluto para no molestar a Leticia que estaba dolorida y quería dormir. Cuando llegó el tren, vimos sin ninguna sorpresa la tercera ventanilla vacía, y mientras nos sonreíamos entre aliviadas y furiosas, imaginamos a Ariel viajando del otro lado del coche, quieto en su asiento, mirando hacia el río con sus ojos grises.

Después de leer A continuación, te invitamos a contestar las siguientes preguntas en tu cuaderno. Una vez que hayas terminado, comparte las respuestas con tus compañeros y compañeras.

Unidad 1 • Entre la realidad y la ficción

Explor@ndo mi Texto

Relaciona lo que ya

eviamente del tema con el texto al que te enfrentarás.

Mientras lees, realiza y comprueba predicciones conscientemente. Determina las palabras clave del texto. Al finalizar tu lectura, escribe las ideas más relevantes. Luego, vuelve al texto y compara lo que retuviste con el original; completa aquellas ideas importantes que faltaron.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

Comprender e inferir 2. Revisa la información que te entregamos en la sección Contextualización de la página 18 y responde: ¿qué importancia tiene el juego en esta historia? ¿Por qué el juego se termina?

3. Elabora una lista de los personajes más importantes del relato y anota brevemente sus características físicas y psicológicas.

Interpretar y analizar 4. ¿Por qué, al final del relato, Ariel viaja al otro lado de la ventanilla y esta conducta no sorprende a las primas de Leticia? Fundamenta.

5. ¿Por qué crees que Leticia elige hacer las actitudes de la generosidad, el sacrificio y el renunciamiento?

6. ¿Cuál es la relación entre el comportamiento de Leticia y sus problemas físicos?

7. ¿Te parece que, en el título del libro, la palabra juego se refiere exclusivamente al juego de las estatuas?, ¿a qué otro “final” asistimos en el relato? Fundamenta.

Lectura central

Evaluar 8. Establece una relación entre la actitud de la maledicencia que hace Holanda el día que conocen a Ariel, y el desarrollo posterior de los hechos. ¿Es legítimo afirmar que la aparición del joven fue determinante para las niñas que jugaban este juego? ¿Por qué?

9. A partir de la lectura del relato, ¿crees que la literatura puede plantearse como un juego de realidad ficción entre autor y lector? ¿Por qué?

Páginas que presentan lecturas para disfrutar, reflexionar y ampliar tus conocimientos.

Crear y compartir 10. Junto a tu compañero o compañera construyan un texto instructivo en donde expliquen las reglas del funcionamiento de este juego. A partir del texto instructivo que han creado, reúnanse con otros dos compañeros y representen ante su curso, alguno de los momentos en que las tres primas juegan este juego. Al final abran un foro en que comenten en común el sentido de este juego, en especial, el valor que tenía para Leticia.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

Evaluación de la lectura

8

Mira el texto e identifica aspectos que te pueden permitir desarrollar predicciones.

Paso 3

Paso 5

1. Explica el título del cuento, ¿por qué se llama “Final del juego”?

Cortázar, J. (2009). Final del juego. Madrid: Punto de lectura.

26

Paso 2 Paso 4

Modelo para desarrollar la habilidad.

3

propias, que constituy

Paso 1

Unidad 1 • Entre la realidad y la ficción

repr

Casi enseguida dijo que había tenido un gran placer y que estaba encantado de haber venido, pero su mano era blanda y antipática de modo que fue mejor que la visita se acabara, aunque más tarde no hicimos más que pensar en sus ojos grises y en esa manera triste que tenía de sonreír. También nos acordamos de cómo se había despedido diciendo: “Hasta siempre”, una forma que nunca habíamos oído en casa y que nos pareció tan divina y poética. Todo se lo contamos a Leticia que nos estaba esperando debajo del limonero del patio, y yo hubiese querido preguntarle qué decía su carta pero me dio no sé qué porque ella había cerrado el sobre antes de confiárselo a Holanda, así que no le dije nada y solamente le contamos cómo era Ariel y cuantas veces había preguntado por ella. Esto no era nada fácil de decírselo porque era una cosa linda y mala a la vez, nos dábamos cuenta que Leticia se sentía muy feliz y al mismo tiempo estaba casi llorando, hasta que nos fuimos diciendo que tía Ruth nos precisaba y la dejamos mirando las avispas del limonero 14 .

oponemos que, a lo largo de esta unidad, sigas los siguientes pasos que te ayudarán a desarrollar las habilidades de percepción y memoria y de anticipación:

6. Realiza en tu cuaderno un cuadro comparativo de los personajes del relato.

este territorio, marginal a la ciu

ordenador de sus fi

Buen desempeño

3. Palabras clave

Comprensión del texto: el mensaje

por ellas —la curvatur

En la obra de Julio Co

Buen desempeño

1. Léxico y memoria

la puerta / la ley / el portal

lectura

Utilizas la información de las respuestas 1 y 2 para realizar predicciones con respecto al texto, por ejemplo, que es un cuento que tratará sobre la justicia.

II. Percepción y memoria

días / meses / años

otros

Buen desempeño

1. Tipo de texto

27

17

Señales para aprender

lectura

escritura

oralidad

l

¿Qué es LITERATURA? El objetivo central de esta sección es que logres responder a la pregunta planteada en el título y puedas distinguir en qué se diferencia la creación literaria de otras producciones textuales que también emplean el lenguaje como instrumento de comunicación.

Características del lenguaje literario El lenguaje de una obra literaria no solo es la materia prima de la historia, sino que posee características que lo hacen específicamente literario.

Antes de contrastar estas diferencias, acerquémonos al concepto de literatura, revisando algunas acepciones básicas.

El lenguaje empleado en las obras literarias es subjetivo, es decir, corresponde al uso y la perspectiva personal del emisor. Por ejemplo, en nuestra lectura el narrador hace afirmaciones como: “No había más que…pasto ralo y estúpido”, “nos metíamos en la mala sombra de los sauces”, etc. El autor pone estas expresiones en boca de la narradora para que nosotros, los lectores, nos hagamos una idea más clara de cómo se siente ella; en otros términos, las palabras que escoge la reflejan.

Literatura: 1. Arte que emplea como medio de expresión una lengua. 2. Conjunto de las producciones literarias de una nación, de una época o de un género. 3. Conjunto de obras escritas que versan sobre un arte o una ciencia. Diccionario de la lengua española. Real Academia Española. (2001). Madrid: Espasa.

Ampliando la memoria

Actividad 1 1. Comenten estas acepciones con una compañera o compañero. Distingan los aspectos que las diferencian. 2. Intenten una aproximación al concepto, construyendo una definición previa y anótenla en su cuaderno.

¿Qué caracteriza a las obras literarias? A partir de la lectura que has hecho del cuento “Final del juego”, observen, junto a una compañera o compañero, los componentes y rasgos que caracterizan a esta obra como literaria. Luego realicen la siguiente actividad:

Actividad 2 1. ¿En qué se diferencia la literatura de otras producciones textuales? Fundamenten. 2. ¿Es posible identificar, en la situación de escritura y lectura de una obra literaria, una situación comunicativa? Si es así, describan sus componentes. 3. ¿Qué es lo comunicado en una obra literaria? 4. ¿Cuál es la forma o estructura particular que se reconoce?

El Señor de los Anillos, Sherlock Holmes y Harry Potter son ejemplos famosos de personajes literarios.

Después de responder y guiados por su profesor o profesora, compartan sus respuestas con el curso y anoten aquellas en las que todos están de acuerdo.

Características de las obras literarias Contrasta tus respuestas del trabajo anterior con la siguiente información y comprueba, paso a paso, de qué manera las características observadas en el cuento “Final del juego” corresponden a las de una obra literaria.

28

en ac n y onn ac n El significado denotativo del lenguaje es aquel que establece una relación directa y objetiva entre la palabra y el objeto designado, es decir, cuando lo usamos en su sentido literal o estricto. En “Final del juego”, la narradora menciona “el si bemol” de su tía. Denotativamente, la expresión se refiere a la nota musical. El significado connotativo, en cambio, es distinto al denotativo o literal. Se refiere al empleo de las palabras basado en significados atribuidos por un emisor particular o grupos reducidos. Se relaciona solo de modo indirecto con el objeto nombrado. Es el uso típico del lenguaje de la poesía o de los dichos y refranes populares. En sentido connotativo, como es usada en el cuento, la expresión “el si bemol” alude a los gritos de la tía.

Uso connotativo o polisémico, es decir, aquel que implica varios sentidos, por ejemplo, la narradora afirma: “nos había dejado perplejas, porque terminar en la calle nos parecía bastante normal”. La narradora no da el mismo sentido que su madre a la palabra calle; esta última tiene connotaciones negativas que la narradora no entiende. Predominio de la función poética. La finalidad y el énfasis de la comunicación están centrados en la forma o modo de presentar el mensaje y en el efecto que este produce en el receptor.

Trabajo mi lectura Contenidos que se desprenden de la Lectura central.

Observa el siguiente esquema que sintetiza los rasgos de las obras literarias

Creaciones de lenguaje

No literarias

Literarias

Referentes reales

Noticias Informes Solicitudes, etc.

Mundos

Lenguaje

Estructura y forma

Ficticios

Subjetivo y polisémico

Géneros: Narrativo, lírico, dramático.

Verosimilitud

Para grabar Las obras narrativas representan mundos ficticios que pretenden ser reconocibles para el lector. El uso literario del lenguaje se diferencia del habla corriente en varios aspectos: refleja la subjetividad del emisor (mediante la elección del léxico, el ritmo de las frases y el orden sintáctico, por mencionar algunos ejemplos) incluye expresiones connotativas, que poseen un significado que se agrega al literal gracias al contexto; en él predomina la función poética, es decir, que la manera en que se escribe llama la atención por sí misma. Gracias a todos estos rasgos se puede afirmar que, en el uso literario, el lenguaje se vuelve “extraño” o desautomatizado, en otras palabras, que se sale de sus moldes usuales para que los lectores lo perciban de forma más patente.

Unidad 1 • Entre la realidad y la ficción

30

Unidad 1 • Entre la realidad y la ficción

lectura

escritura

oralidad

l

Distintos códigos en la COMUNICACIÓN

Trabajo mi lectura: comunicación

2

4

6

con una leve sonrisa mientras te mira a los ojos? Por el contrario, ¿cómo te sentirías si una persona, mientras le hablas, mira para otro lado?

Actividad 1

El empleo de estos signos nos permite comunicarnos más fluidamente, emitiendo mensajes que favorecen la interacción. La disciplina que estudia este movimiento comunicativo del cuerpo se llama kinésica.

Guiados por tu profesor o profesora, como curso, organicen una representación de alguno de los siguientes fragmentos del cuento “Final del juego”.

Contenidos vinculados a la sección anterior y a la Lectura central, pero enfocados a otras esferas de la comunicación.

3

Cuando te comunicas, sueles emplear varios códigos además del lenguaje verbal, constituido básicamente por palabras. Compruébalo, participando en las actividades propuestas en esta sección.

La utilización del espacio también es importante; no se recomienda acercarse demasiado si no es en una relación de intimidad o proximidad, puesto que nuestro interlocutor puede sentir que lo invadimos. Es preferible tomar como referencia el espacio que socialmente adoptamos frente a desconocidos y disminuirlo progresivamente, si lo consideramos adecuado, hasta lograr una mayor intimidad, observando siempre la reacción de nuestro interlocutor. La disciplina que estudia el espacio en la comunicación se denomina proxémica.

La cosa es que ardía Troya, y en la confusión coronada por el espléndido si bemol de tía Ruth y la carrera de mamá en busca del bastón de los castigos, Holanda y yo nos perdíamos en la galería cubierta, hacia las piezas vacías del fondo donde Leticia nos esperaba leyendo a Ponson du Terrail, lectura inexplicable. Por lo regular mamá nos perseguía un buen trecho, pero las ganas de rompernos la cabeza se le pasaban con gran rapidez y al final (habíamos trancado la puerta y le pedíamos perdón con emocionantes partes teatrales) se cansaba y se iba, repitiendo la misma frase: —Acabarán en la calle.

Aprendemos de manera consciente a utilizar el lenguaje verbal, pero no ocurre lo mismo con el lenguaje corporal que tiende a ser mucho más espontáneo y, en consecuencia, también más difícil de controlar. Por ello, algunos hablantes se fían más de los actos no verbales de sus interlocutores que de sus palabras.

Superándose, hizo las actitudes del desengaño y el latrocinio, y una estatua dificilísima de bailarina, sosteniéndose en un pie desde que el tren entró en la curva. Al otro día gané yo, y después de nuevo; cuando estaba haciendo la actitud del horror, recibí casi en la nariz un papelito de Ariel que al principio no entendimos: “La más linda es la más haragana.” Leticia fue la última en darse cuenta, la vimos que se ponía colorada y se iba a un lado, y Holanda y yo nos miramos con un poco de rabia. Lo primero que se nos ocurrió sentenciar fue que Ariel era un idiota, pero no podíamos decirle eso a Leticia, pobre ángel, con su sensibilidad y la cruz que llevaba encima. Ella no dijo nada, pero pareció entender que el papelito era suyo y se lo guardó.

Actividad 2 Dadas las siguientes oraciones: “Te juro que es cierto” “Te tengo una noticia”

Si las de Loza espiaban y nos veían con las alhajas, seguro que mamá iba a saberlo en seguida y que nos mataría, enanas asquerosas. Pero Leticia no estaba asustada y dijo que si algo sucedía ella era la única responsable. “Quisiera que me dejaran hoy a mí”, agregó sin mirarnos. Nosotras sacamos en seguida los ornamentos, de golpe queríamos ser tan buenas con Leticia, darle todos los gustos y eso que en el fondo nos quedaba un poco de encono.

Hablemos de

Crea, junto a un compañero o compañera, dos situaciones comunicativas diferentes para cada una de ellas. Según quiénes sean los interlocutores y la intención, deben variar los distintos códigos proxémicos y kinésicos. Guíate por el ejemplo.

Después de la representación, observen los códigos empleados en esta situación comunicativa y, en grupos, respondan las siguientes preguntas. Luego de que lleguen a un consenso en las respuestas, socialícenlas con el resto del curso. 1. Aparte del lenguaje verbal, ¿qué otros códigos o tipos de lenguaje se emplearon en la representación de este fragmento? 2. Los signos no verbales que aparecen en la situación de juego aludida en el fragmento, ¿complementan o sustituyen el lenguaje verbal?, ¿por qué? 3. ¿Los tonos de voz y el volumen empleados en la representación se corresponden con los que imaginaron durante la lectura? 4. ¿De qué manera estos elementos (tono y volumen) inciden en el sentido de lo que se expresa verbalmente? 5. En la comunicación cotidiana, ¿es importante la distancia o el espacio que existe entre los interlocutores? Fundamenten.

Situación

Interlocutores

Una joven se Amigas. dirige a otra en el patio del colegio durante el recreo.

Intención Sorprenderla, captar su atención.

Elementos kinésicos

Elementos proxémicos

La emisora hace Cercanía un gesto de íntima. contar un secreto; la receptora, un gesto de interés.

Elementos paraverbales Susurra.

Para grabar

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

La comunicación se desarrolla por códigos verbales, elementos paraverbales y códigos no verbales, entre otros. Al hablar de comunicación no verbal necesariamente hemos de referirnos a la kinésica y a la proxémica. La primera comprende el movimiento corporal (manos, hombros, piernas), la postura, los gestos, entre otros, en tanto que la segunda se refiere al empleo del espacio y de las distancias personales en la comunicación.

31

Como hemos visto hasta aquí, tanto los elementos proxémicos como los kinésicos desempeñan un rol fundamental en la eficacia de nuestros mensajes. Te invitamos a formar un grupo de trabajo junto a tres compañeros más para elaborar un diálogo cuya intención sea conseguir permiso para asistir a una fiesta; en él deben considerar todos los elementos proxémicos y kinésicos que intervengan. Una vez escrito el diálogo, establezcan cuál es la función de cada uno de esos elementos en la interacción comunicativa.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

lectura

escritura

33

oralidad

l

Arte para COMPRENDER LA VIDA Reseña Después de leer

¿Recuerdas los pasos propuestos en la Evaluación inicial (página 17) para optimizar la comprensión de textos?

A continuación, te invitamos a contestar las siguientes preguntas en tu cuaderno. Una vez que hayas terminado, comparte las respuestas con tus compañeros y compañeras.

Paso 1 Mira el texto e identifica aspectos que te pueden permitir desarrollar predicciones.

Comprender e inferir

Paso 2 Relaciona lo que ya conoces previamente del tema con el texto al que te enfrentarás.

1. A partir de lo señalado en el primer párrafo, ¿cuál es uno de los temas preferentes de Milan Kundera? 2. ¿Por qué el 7 se considera un número mágico para Kundera?, ¿crees que ese carácter sobrenatural se

Paso 3 Mientras lees, realiza y comprueba predicciones conscientemente. Paso 4 Determina las palabras clave del texto.

relaciona con otras manifestaciones culturales?

3. ¿Cuál es la idea central que presenta El telón de Kundera?

Paso 5 Al finalizar tu lectura, escribe las ideas más relevantes. Luego, vuelve a texto y compara lo que retuviste con el original, completa aquellas ideas importantes que faltaron.

4. ¿Con qué finalidad Kundera hará referencia a autores como Proust, Kafka, Joyce y otros? ¿Por qué? 5. ¿Cuál es el significado connotativo de “telón” que se desprende del texto de Kundera? Respalda tu opinión con referencias literales.

6. Sintetiza la opinión del autor de la reseña con respecto a la obra de Kundera. Fundamenta a partir de citas textuales.

Antes de leer

Evaluar

Ojea el texto y escribe en tu cuaderno predicciones con respecto a su contenido. Puedes guiarte por preguntas como:

7. Define al receptor que habrá imaginado el autor del texto a partir del tipo de lenguaje y las referencias

1. A partir del título, ¿de qué crees se trata el texto? ¿Qué es para ti el arte?

8. ¿Coincides con la idea de que “El arte de la novela se convierte (…) en el único método para rasgar ese

culturales que presenta. Considera cuál puede ser el contexto de recepción ideal. telón que nos presenta un mundo “maquillado, enmascarado, preinterpretado.”? ¿Por qué?

2. ¿Sabes quién es Milan Kundera?, ¿cuál puede ser su nacionalidad? 3. ¿Cuál es el nivel de dificultad que percibes en el texto?

Crear y compartir 9. Establece las palabras clave del texto; si lo estimas pertinente, apóyate en la siguiente lista incompleta: arte – ser – telón – novela. Posteriormente escribe a lo menos 4 temas que podrías investigar a partir de lo que has descubierto en esta lectura.

ARTE PARA COMPRENDER LA VIDA

4 Cuando creas que es pertinente,

desarrolla conscientemente predicciones de lectura y anótalas en tu cuaderno. 5 Rotula cada párrafo con las

palabras clave que se refieran tanto al tema como a su idea principal.

34

Texto no literario relacionado con el tema de la unidad. Instancia, además, para aplicar las estrategias lectoras trabajadas anteriormente.

Reviso mis estrategias

El telón. Ensayo en siete partes. Milan Kundera1

Durante la lectura

Lectura secundaria: estrategias

Interpretar y analizar

La lectura que te proponemos corresponde a una reseña, la cual es un texto cuyo propósito es presentar sintéticamente una obra y, a la vez, dar una valoración de esta por parte de un entendido en la materia. Te invitamos a leerla atentamente y a aplicar las estrategias presentadas en la Evaluación inicial.

10. Evalúa en qué medida los pasos de lectura propuestos al inicio de esta sección te facilitaron la

Vuelve Kundera a tratar en este ensayo uno de lo temas recurrentes en su obra, el tema de la novela visto como arte para comprender la vida, como arte que nos ayuda a penetrar en el alma de las cosas y a prescindir de todo lo superfluo que la vida misma contiene. En otro de sus libros, aparecido hace casi veinte años y titulado precisamente El arte de la novela, el autor checo abordaba ya algunas de las constantes que siguen vigentes en este. Entre esas constantes figura la razón de ser de un género que viene siendo hegemónico desde hace por lo menos cuatro siglos. Ahora, en El telón, nos dice: “…la vida humana como tal es una derrota. Lo único que nos queda ante esta irremediable derrota que llamamos vida es intentar comprenderla. Esta es la razón de ser del arte de la novela”.

comprensión del texto. Completa en tu cuaderno los espacios vacíos de la siguiente tabla. ¿Qué predicciones realizaste antes de la lectura?

¿De qué modo esas predicciones te facilitaron la comprensión?

¿Qué conocimiento previo usaste?

¿De qué modo ese conocimiento te facilitó la comprensión?

1. Miraste el texto e identificaste aspectos que te pueden permitir desarrollar predicciones.

2. Relacionaste lo que ya conoces del tema con el texto al que te enfrentarías.

1

Traducción de Beatriz de Moura. Tusquets, Barcelona, 2005, 202 páginas.

Unidad 1 • Entre la realidad y la ficción

¿Qué predicciones realizaste durante la lectura?

¿De qué modo esas predicciones te facilitaron la comprensión?

¿Qué palabras clave anotaste?

¿De qué modo escribir las palabras clave te facilitó la comprensión?

3. Realizaste y comprobaste predicciones durante la lectura.

4. Determinaste las palabras clave del texto.

36

Unidad 1 • Entre la realidad y la ficción

lectura

escritura

oralidad

o

i e

Buenos días, compañeras y compañeros, HOY LES HABLARÉ DE…

Taller de oralidad Presentación de distintos géneros orales y de herramientas para mejorar esta forma de comunicación.

¿Has participado en una disertación? Si lo has hecho, ya estás familiarizado con la exposición oral. Tal como en los textos escritos, la exposición oral se define por el propósito de informar al receptor. Este género discursivo oral supone una planificación previa y una situación en la que un emisor se reúne con uno o más receptores para presentar una serie de ideas. Normalmente, la exposición debe responder ciertas preguntas como: ¿qué?, ¿de qué modo?, ¿por qué?, etc. De lo anterior pueden deducirse dos características importantes de los discursos en este tipo de instancias: 1. Diferencia de conocimiento entre los participantes: para que se cumpla el propósito el emisor debe conocer el tema del que habla mejor que el receptor. 2. Búsqueda de objetividad: tal como en el caso de las noticias, el emisor de una exposición oral debe procurar no mezclar sus opiniones en el texto. En este sentido, el discurso expositivo se define por su oposición al argumentativo.

Actividad 1 ¿Qué otros ejemplos de exposiciones orales conoces? Junto a tus compañeros hagan un listado de distintas situaciones en que se dan discursos expositivos orales. Utilicen las características dadas para evaluar si las situaciones de la lista efectivamente corresponden al tipo discursivo estudiado. A continuación te presentamos algunas orientaciones para la producción y la recepción de discursos expositivos orales:

Producción: 1. Estudiar previamente el tema: para dominarlo y transmitir así una sensación de seguridad. 2. Adecuar la exposición al receptor: la elección del vocabulario, el desarrollo de las ideas, los recursos no verbales y paraverbales deben estar enfocados según quiénes sean los receptores y cuáles las condiciones materiales que conforman la situación. 3. Desarrollar las ideas adecuadamente: debes seleccionar las ideas más importantes y exponerlas de forma clara. 4. Controlar el uso de recursos, sean paraverbales, no verbales o de apoyo audiovisual: todos son de gran ayuda, pero si se exagera su importancia, pueden volverse distractores, porque focalizan la atención del receptor en un aspecto secundario.

Recepción: 1. Atención: es la actitud básica que permite una buena recepción. 2. Síntesis: tomar notas, por ejemplo, es un buen método para dejar un registro de los aspectos importantes. 3. Participación: preguntar cuando algo no te ha quedado claro es útil para ti y también para el emisor, ya que le permite evaluar su propio discurso; además, puede haber personas con la misma duda y también ellos serán beneficiados.

Ampliando la memoria En la producción de una exposición podemos utilizar recursos audiovisuales de apoyo para lograr nuestro objetivo; uno de ellos es la presentación multimedial, la que se caracteriza por recurrir a varios tipos de soportes o medios (gráficos, imágenes, mapas, música etc.) con el fin de lograr una mejor comprensión en el auditorio. Para saber cómo construir estas presentaciones puedes revisar el anexo de la página 335.

Actividad 2 Reúnanse en grupos según su dominio de las distintas materias y organicen breves exposiciones de los contenidos más difíciles. Pueden organizarse de tal manera que, en cada clase, un alumno designado resuma brevemente los contenidos de la clase anterior. Así, lograrán activar sus conocimientos previos y mantener la continuidad de sus aprendizajes.

Para grabar Una exposición es un género discursivo oral planificado, cuya finalidad es informar adecuadamente al receptor acerca de un tema determinado. Debe considerar elementos tanto del contenido a exponer como de la audiencia a la que se dirige.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

37

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

9

Conoce tu Texto Nuevo Explor@ndo evaluación de proceso

e Te invitamos a realizar la siguiente evaluación de proceso que contempla los contenidos y habilidades trabajados hasta este momento en la unidad. A continuación, encontrarás dos textos. Léelos atentamente y luego realiza en tu cuaderno las actividades que se te proponen. Procura utilizar las estrategias ligadas a las habilidades de percepción y memoria y a las de anticipación, tal como revisaste en las páginas 14 a 17.

I. Texto literario y no literario 1 Determina cuál de los textos anteriores es literario. Para ello explica de qué manera se manifiestan en él: La situación comunicativa. Su carácter ficticio. Una estructura de acuerdo a un género.

Texto 1

Evaluación de proceso

2 ¿Cuáles son las connotaciones que se agregan al sentido literal del texto literario anterior? Discute con tu compañero de banco para determinarlas claramente. Cada uno debe exponer razones que fundamenten su interpretación; una vez que lleguen a un acuerdo, escriban el resultado en sus cuadernos.

Por ué el erro no odía beber e preguntaron a Shibli: —¿Quién te guió en el Camino? ontestó: —Un perro.

II. Comunicación no verbal y exposición oral

Un día lo encontré casi muerto de sed a la orilla del río. Cada vez que veía su imagen en l agua, se asustaba y se alejaba creyendo que era otro perro. inalmente fue tal su necesidad que, venciendo su miedo, se arrojó al agua; y, entonces, “el otro perro” se esfumó. El perro descubrió que el obstáculo era él mismo y la barrera ue lo separaba de lo que buscaba había desaparecido. De esta misma manera,, mi ro areció cuando com rendí ue era mi propio ser.

3 A partir de la interpretación que hicieron del texto literario, planifiquen una exposición oral en la que informen al curso del sentido que dieron a sus connotaciones. Consideren los siguientes aspectos en su planificación:

Shah, I. (1978).

Para relacionar los contenidos estudiados con sus aplicaciones y reflexionar en torno a ellas.

Tema: propongan un título para su exposición. Idea central: formulen en términos claros su interpretación. Información complementaria: expliquen cómo se integra cada elemento del texto en su interpretación.

ue la conducta de un perro lo que me señaló por primera vez el Camino.

Orden de la exposición: organicen la información en introducción, desarrollo y conclusión.

2ª e ición. Buenos Aires: Pai os.

Elementos no verbales: determinen una serie de recursos no verbales que sean útiles para la exposición clara de sus ideas. Procuren incluir al menos dos recursos kinésicos, proxémicos y paraverbales.

Texto 2

Darwin en América, travesía de un naturalista III. Comprensión de lectura a Biblioteca Nacional y el Instituto Chileno-Británico de Cultura han organizado una serie de actividades en conmemoración de los 200 años del nacimiento del inglés, as que incluyen una exposición, conferencias, talleres, visitas guiadas y difusión de ontenidos digitales.

4 Para evaluar el uso que hiciste de las estrategias de comprensión lectora, vuelve sobre el Paso a paso de la página 17 y determina cuáles de ellos utilizaste en esta sección y en qué medida facilitaron la comprensión de los textos. Consigna el resultado en tu cuaderno.

Al cum lirse 200 años del nacimiento de Charles Darwin (12 de febrero de 180919 de abril de 1882), la Biblioteca Nacional de Chile y el Instituto Chileno-Británico de ultura, con el respaldo del Museo Nacional de Historia Natural y Fósil, han organizado l pro rama Darwin en América, travesía de un naturalista, que incluye una exposición, onferencias, talleres, visitas guiadas y difusión de contenidos digitales.

Indicadores de desempeño Pregunta I. Texto literario y no literario

Desde el 10 de septiembre al 30 de octubre, en el Salón Bicentenario de la Biblioteca Nacional, estará abierta una muestra que permitirá al público comprender la gestación y alcances de las teorías del naturalista, además de la trascendental influencia que tuvo n su obra su extenso peregrinaje por Chile. La exposición se estructura en cuatro ejes: as expediciones científicas del siglo XIX y la travesía del navío HMS Beagle, en el que Darwin circunnavegó el globo entre 1831 y 1836; la vida de Charles Darwin; la teoría de a evolución y el paso del naturalista por Chile. http://www.memor

?id=973057061

Determinas que el texto 1 se trata de un texto literario a partir, por ejemplo, del carácter ficticio que se evidencia en el hecho de que la historia transmite una moraleja. Interpretas las connotaciones del texto como, por ejemplo, que la historia del perro representa una forma de vencer las propias limitaciones.

II. Comunicación no 3. Planificación de Planificas el empleo de todos los aspectos de la lista como, por verbal y exposición una exposición y ejemplo, al determinar la información que corresponde a la introducoral comunicación no verbal. ción, al desarrollo o a la conclusión.

Recuerda que las páginas webs o sus contenidos pueden variar

III. Comprensión de lectura

4. Estrategias de comprensión.

Aplicas los pasos propuestos y evalúas de qué modo aportaron a tu comprensión, por ejemplo, mediante la retención de las palabras clave.

Unidad 1 • Entre la realidad y la ficción

38

Indicadores de desempeño

Buen desempeño

1. Características de los textos. 2. Connotación.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

39

lectura

escritura

oralidad

l Posteriormente, en el programa, se describe la colisión de un objeto proveniente del espacio exterior en una granja y se reproduce la cobertura de prensa al respecto:

Ficción y realidad en los MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVOS (MCM)

PHILLIPS: Quisiera poder comunicarles esta atmósfera…el escenario de esta…fantástica escena. Cientos de automóviles se encuentran aparcados en un campo que se encuentra a mi espalda (…) (Se oye un ligero zumbido.). Un hombre pretende tocar la cosa…, está discutiendo con un policía…, el policía se sale con la suya…Señoras y señores, hay algo que se me había olvidado mencionar con toda esta agitación, pero que se está haciendo cada vez más fuerte. Quizá lo hayan percibido ustedes en sus aparatos de radio. Escuchen. (Pausa larga.). ¿Lo oyen? Se trata de un curioso zumbido que parece salir del interior del objeto. Acercaré el micrófono. Así (Pausa.). Ahora nos encontramos a menos de veinticinco pies de distancia. ¿Pueden oírlo ahora? (…) LOCUTOR: Les estamos ofreciendo un relato presencial de lo que está ocurriendo en la granja de Wilmuth, en Grovers Mill, Nueva Jersey. (Más piano.). Les devolvemos ahora a Carl Phillips, en Grovers Mill.

Tal como revisaste en la sección Trabajo mi lectura (página 28), tanto la literatura como el cine y la televisión generan textos ficticios. Ahora bien, ¿crees que los distintos mensajes de los medios de comunicación superponen ficción y realidad?, ¿hasta qué punto los receptores son capaces de distinguir entre ambos ámbitos?

Mensajes cotidianos

Te invitamos a realizar las actividades de esta sección y, posteriormente, a responder estas interrogantes.

Una ficción de los medios: La guerra de los mundos El 30 de octubre de 1938, la compañía radioteatral de Orson Welles emitió su versión de la novela La guerra de los mundos. Pero, en vez de limitarse a representarla con actores, le dio la forma de una transmisión en directo. Se desató un pánico multitudinario en la población, al punto que muchas personas intentaron huir de sus casas.

Aplicación de los contenidos de la sección Trabajo mi lectura en distintos tipos de mensajes.

Lee algunos fragmentos de dicha transmisión y, posteriormente, desarrolla las actividades propuestas:

El momento de escribir

escritura

oralidad

e

ALIDAD

Escribir RE

o escribir

FIC

al ucción textu s a la prod enfrentada nas se ven las perso s, cuando Muchas vece “ nte visar. simpleme planifi r e impro la compr idades como al computado al igual que una serie de activ tura, de rgo, la escri el desarrollo bir Sin emba , involucra escri y, por lo tanto ribir y, por supuesto, escritura: tur icas de la os la escri característ corregir, reesc que usam las siguientes veces en deriva de eos. Hay instantán s no son n. 1. Los texto planificació tiempo y muchas ve se necesita mito le cierra tura nto”. Este de la escri de un “tale depende no s. crear has bir ndo Muc s los paso 2. Escri es que, pudie o talentoso. uadamente todo tas a jóven escribir”, creativo seguir adec ucto fi “bueno para más que nada de llegar al prod nde s antes de texto depe pr s actividade s veces: siem realizar varia el texto varia 3. Hay que r a mirar volve y corregir 4. Debemos te, si estás . s. Obviamen una mejorarlo s los texto estás escribiendo si para todo s, rápido que ipios valen estrategia Estos princ ás que hacerlo más s, puedes aplicar caso r. prueba tendr . Pero, en los dos s desarrolla ares para que vive lejos de texto que deba ntos simil procedimie s literarios? cias y la clase arse deban aplic es u otros texto ¿Crees que guion n de cuentos, producció ción, como modelo de r el siguiente a desarrolla Te invitamos pregunta anterior. la responder escritor n del tema todos los Generació ce en casi ria e pr apare memo pued la que que bir, lo Ampliando problema van a escri o El primer es un po de qué y cómo a la página en blanc oper comentar o claro sobre iar cómo miedo tivo que se Para aprec como “el , discurso exposi o en ella. conocido por incluir juicios illa: escribiend caracteriza más senc s: , opiniones y os 3 tema la valoraciones sobre el tema proponem io sobre Comentar R na puntos de vista una perso vida de del cual trata. ia naje. notic perso io de una célebre o Comentar de opinión texto breve o y sus reciente: ntes el hech un diar en que come . cados en ncias serán publi consecue de tus po los textos terísticas que todos Considera lecer las carac compartida puedes estab cuánta información lograr la lo que ya ar estim ivos para ellas, efect a partir de ser los más sos pueden qué recur

42

Unidad 1 • Entre

la realidad y

la ficción

Aplicación de estrategias:

Una vez seleccionado el tema, consulta en bibliotecas, internet, con un experto o hablando con padres o profesores. Si ya manejas la información (por ejemplo, si piensas escribir sobre el libro que leíste y ya sabes suficiente sobre la vida del autor) puede que no sea necesario documentarte más.

I. Tipo de texto

Tu lluvia de ideas se puede ver así:

Aplicación de estrategias (puedes seleccionar una, combinarlas o usarlas todas): Después de un tiempo, vuelve a mirar la lluvia de ideas y tacha aquellas que creas no tan importantes, que no se relacionan con el tema propuesto o que te parezcan inadecuadas. Usa las ideas que dejaste y cópialas en otra hoja, numerándolas. Puedes redactarlas mejor al copiarlas, o bien modificarlas un poco (en este punto la libertad es importante). Cuando la idea sea derivada de otra idea mayor, puedes ponerla bajo la “idea madre” y numerarla usando puntos. Por ejemplo: 1. La poesía en la vida de Violeta Parra a. La influencia de los cantores del campo en su poesía. Si no te acomoda usar listas numeradas, puedes organizar la información en un esquema.

Como pudiste comprobar, son múltiples los recursos de los que se vale un emisor para dotar de verosimilitud a un texto en particular. Estos recursos nos remiten tanto al código verbal —por ejemplo, con referencias explícitas a personajes connotados o parafraseo— como también a lo paraverbal —entonaciones, énfasis, pausas— y lo no verbal —sonidos de ambiente, por ejemplo—. Según el contexto de recepción, los receptores determinarán si el texto les parece o no verosímil.

Unidad 1 • Entre la realidad y la ficción

Herr Para o forma lectore alguno lugar, que c desarr es la f de o textos reco literat sobre na bien necesa Para la es rec uno de torno la cual Dicha i comi de la poco hacia trate razona en ca final su c

Para grabar La correcta escritura de un texto es, al igual que la lectura, un proceso e involucra, por tanto, una serie de operaciones interrelacionadas. Esto se debe a que hay una multitud de propósitos que pueden mover a alguien a escribir un texto y la mayoría de ellos implica exigencias de calidad respecto del producto de la escritura. Para lograr un texto de calidad no basta con escribir solo una vez, sino que es necesario planificar, informarse, escribir, revisar y reescribir. Además, para organizar tus ideas puedes hacer una lluvia de ideas.

44

Unidad 1 • Entre la realidad

L

ML

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

Taller de producción escrita

L: logrado ML: medianament

El momento de reescribi

r

e logrado PL: por lograr

Sección que presenta herramientas para mejorar la comunicación escrita.

Finalmente, en virtud de la evaluación de tu compañero o compañe tu propia opinión sobre el texto, vuelve ra y de a escribirlo. Hazlo, revisó no vio problema incluso si quien te s, siempre podrás mejorar vez, ahora con ayuda de tu profesor o profesora el texto. Revísalo por última , antes de entregarlo .

El momento de conversa

r

En esta unidad hemos trabajado el modelo general para producir diferentes cambios, y abordando distintos un texto. Con aspectos de la escritura, mos sobre esta base a lo largo de todo trabajareel año. Ahora, que modelo, conversen ya has utilizado este junto al curso: - ¿Será útil un modelo como este para escribir - ¿Cuál es, entonces, ficción literaria? ¿Por el valor de la inspiració qué? n? Confronten sus visiones sobre el tema y, junto conclusión de consenso al profesor, lleguen a una .

y la ficción

.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

2

43

4

7

Después de leer Una vez que has leído los poemas, responde las siguientes preguntas en tu cuaderno:

En línea

1. El hablante lírico del poema de Pessoa indica en la primera estrofa que “todo lectura

escritura

oralidad

e

h

esto es pensamiento que no sentí al final”, ¿qué oposición crees que se establece entre pensamientos y sentimientos?, ¿qué palabras del texto te indican que es así?

l

2. En la segunda estrofa de “Tengo tanto sentimiento ...” se afirma que hay dos tipos de vida, ¿cuáles son estos?

Hemos visto en la presente unidad cómo las palabras permiten crear mundos ficticios y abrir espacios a la imaginación. El lenguaje puede servir tanto para mostrarnos como para crearnos e inventarnos; es una poderosa herramienta donde la ficción y la realidad a veces convergen.

3. Piensa en el tema general del poema de Pessoa, ¿qué imagen de la identidad personal nos transmite?, ¿estás de acuerdo con ella? 4. El hablante del poema de Whitman explicita, en la primera estrofa, la intención de cantarse a sí mismo, ¿cómo interpretas, en relación con dicha intención, que declare que cada átomo de su cuerpo es también nuestro?

Te invitamos ahora a que leas atentamente dos poemas de dos célebres autores de la literatura universal: el primero corresponde a Fernando Pessoa, quien, además de ensayista y traductor, es conocido por ser el poeta portugués más importante del siglo XX. El segundo es un fragmento de Canto a mí mismo, obra magna de Walt Whitman, el principal poeta de Estados Unidos durante el siglo XIX.

5. A partir de los siguientes versos de Whitman: Tengo treinta y siete años. Mi salud es perfecta.

q eres conocer y eer m s de la obra del destacado poeta Walt Whitman visita el sitio http://www.whitmanarchive. org/published/foreign/spanish/ vasseur/text.html Si bien esta página es de origen estadounidense, el link que te recomendamos está en español y presenta su biografía, obra y escritos críticos sobre sus textos. Recuerda que las páginas webs o sus contenidos pueden variar

Y con mi aliento puro comienzo a cantar hoy y no terminaré mi canto hasta que muera.

Tengo tanto sentimiento...

Lectura secundaria: literatura

6. Considera la siguiente información extractada de la capsula del autor de cada

que es frecuente persuadirme de que soy sentimental, mas reconozco, al medirme, que yo no sentí al final.

Presentación de un texto literario vinculado temáticamente con la unidad.

¿Cómo se presenta el hablante en el texto?, ¿en qué difiere de la presentación que hace el hablante del poema de Pessoa? Reflexiona, en especial, sobre qué recursos textuales otorgan verosimilitud a cada una de estas personalidades.

Fernando Pessoa Tengo tanto sentimiento

que todo esto es pensamiento

Tenemos, quienes vivimos, una vida que es vivida y otra vida que es pensada, y la única en que existimos es la que está dividida entre la cierta y la errada. Mas a cuál de verdadera o errada el nombre conviene nadie lo sabrá explicar; y vivimos de manera

Fernando Pessoa (1888)-1935). Escritor portugués considerado una de las figuras más enigmáticas y debatidas de la poesía contemporánea. Publicó toda su obra bajo distintos nombres (heterónimos): los más famosos de ellos son Alberto Careiro, Ricardo Reis y Álvaro de Campos. No se trataba simplemente de ocultar su identidad con distintas etiquetas, pues a cada uno de estos nombres corresponde un estilo peculiar y original. Gran parte de su obra quedó inédita a su muerte, por lo que hasta el día de hoy se publican nuevas colecciones de sus poemas.

que la vida que uno tiene

uno de los poetas: Pessoa inventó diversos personajes ficticios, es decir, amplió su propia personalidad mediante la literatura; Whitman, en cambio, se cantó “a sí mismo”. A partir de lo anterior, ¿qué aspectos del texto —palabras, frases, temas— te permiten confirmar o rechazar estas diferencias? Fundamenta.

Hablemos de En cada uno de los poemas es posible reconocer una postura en relación con la ficción, la imaginación y la realidad. ¿Con cuál de las posiciones te sientes más representado y de cuál, más alejado? En grupos de 4 conversen sobre estas diferencias y las percepciones que tienen con respecto a ellas e intenten, de ser posible, llegar a un consenso que los represente como equipo. Sean respetuosos con las intervenciones de los demás, escúchenlas atentamente y atiendan los aspectos que sean valiosos tanto para validar su propia opinión como aquellas que sean divergentes. Finalmente, en un plenario, expongan el trabajo al resto de sus compañeros y compañeras.

es la que él se ha de pensar.

valuación sumativa

Pessoa, F. (1982). El poeta es un fingidor. Madrid: Espasa Calpe.

Vocabulario

Lenguaje 1° medio • Nuevo E lor@ndo

47

Persuadirme: convencerme, inducirme.

Analicemos una pregunta. Te invitamos a leer atentamente el siguiente texto informativo y a responder la pregunta que a continuación te formulamos.

Lenguaje Lengua e 1° medio • Nuevo Explor@n Explor@ndoo

45

Académicos peruanos indignados por graves imprecisiones en Indiana Jones

Un Pancho Villa que enseña quechua, cataratas que en realidad están en Hawai y el traslado de la pirámide de Chichén Itzá desde México, son parte de las quejas que se hacen LIMA.- La última aventura del héroe de culto Indiana Jones, que bate récords de taquilla en el mundo, generó malestar en Perú —donde se ambienta parte de la película— debido a errores tan burdos como que el mexicano Pancho Villa enseñaba el quechua, el idioma de los incas. Los espectadores que acuden a ver Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal se sorprenden cuando en la película se dice que Pancho Villa, el héroe de la revolución mexicana, y sus amigos

hablaban quechua, el idioma de los antiguos peruanos. “Eso es una barbaridad”, declaró Hugo Neyra, director de la Biblioteca Nacional del Perú. A la salida de las salas, los cinéfilos peruanos expresan su incomodidad ante el hecho de que la música que acompaña a las aventuras, ambientadas en Perú, del arqueólogo Indiana Jones está conformada por rancheras, típicas de México. www.emol.com (fragmento).

Evaluación de la lectura

Recuerda que las páginas webs o sus contenidos pueden variar

1 ¿Por qué los peruanos están enojados con los realizadores de Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal? A. B. C. D. E.

Porque la pirámide de Chichén Itzá aparece en México. No son los peruanos los indignados, sino los mexicanos. Porque el público va a creer que la película se sitúa en Hawai. Porque cometieron imprecisiones geográficas, históricas y culturales. Porque las imprecisiones de la película atentan contra la dignidad histórica de México.

Aprendiendo a responder

Para una mejor comprensión del ítem, te sugerimos guiarte por los siguientes pasos: Paso 1. Decir con tus propias palabras lo que tú crees que te están preguntando. Paso 2. Identificar si la pregunta apunta a un contenido, o si bien, se te solicita que apliques tu capacidad de comprender la lectura. En este caso, la pregunta evalúa tu comprensión lectora, específicamente la habilidad de recordar información explícita. Paso 3. Contrastar y analizar las distintas opiniones para identificar la respuesta correcta y los errores de las alternativas restantes. A. México es la ubicación correcta de la pirámide, por lo que no puede ser motivo de enojo. Es incorrecta. B. Quiénes están molestos son los académicos peruanos. Es incorrecta. C. No se entregan antecedentes para afirmar esto, ya que no se sabe si el espectador de la película sabrá que las cataratas están en Hawai. Es incorrecta. D. Los errores mencionados en la noticia se sintetizan en estas tres áreas. Es correcta. E. El enojo de los académicos se debe a las imprecisiones referidas al Perú. Es incorrecta. Paso 4. Contrastar tu decisión con las opiniones. Recuerda que hay una sola respuesta correcta. Márcala en tu hoja de respuestas.

A 1.

48

10

Estructura didáctica

Unidad 1 • Entre la realidad y la ficción

Para grabar Todo texto cuenta con recursos que lo dotan de verosimilitud. En el caso de los MCM, esta se consigue por medio de la comunicación verbal, paraverbal y no verbal.

PL

Se cumple con la función expositiva del comentario y con su aspecto argumentativo. Se evidencia en el texto la adecuación al receptor. II. Construcción de signifi cado Se perciben los motivos de la elección del tema. Se demuestra conocimient o del tema. Se demuestra comprensión del tipo de tema comentado. III. Aspectos formales Cada párrafo corresponde a una idea. Se emplea correctamen te la ortografía acentual, literal y puntual.

No tengo ni idea

En esta etapa, viene tal vez lo más difícil: jerarquizar. Nuevamente, se trata de procesos que dependen mucho de cómo sea cada persona. Lo único importante es que haya un orden definido o criterio para organizar la información: temporal, importancia, etcétera.

do varias explosiones de gases incandescentes, producidas a intervalos irregulares, en el planeta Marte. El espectroscopio señala que el gas es hidrógeno y se mueve en dirección a la Tierra y con enorme velocidad.

En parejas, revisen la transmisión de una noticia y establezcan de qué modo se emplean la comunicación verbal, paraverbal, y no verbal para dotarla de verosimilitud. Luego reflexionen: ¿cuál es la diferencia entre verosimilud y verdad?

Ya escrito tu texto, es necesario revisarlo. Puedes, para comenzar mismo(a) y hacer cuantos cambios , leerlo tú te parezcan necesario compañera o compañe s. Luego, escoge una ro para trabajar. Pídele siguiente pauta; si que lea tu texto y tienes dudas con la que aplique la ortografía, puedes sor o profesora: consultar a tu profe-

Si ya tienes una idea pensada has avanzado bastante, por lo que puedes ir directamente a la fase siguiente: recopilar información.

¡Qué desorden!

En parejas respondan las siguientes preguntas: 1. El éxito de la transmisión, en cuanto pudo hacer pasar ficción como realidad, ¿se debe solo a características de los receptores o también a elementos del texto? ¿Qué importancia crees que tuvo el uso de las figuras de científicos y de autoridades militares y políticas para dar verosimilitud al relato? 2. Considerando las posibilidades que brinda la tecnología en la actualidad: ¿sería factible reproducir un fenómeno como el de esta transmisión radiofónica?, ¿por qué? 3. ¿Hay relación entre los procedimientos empleados en los medios de comunicación de los años 30 y los actuales? Fundamenten.

Actividad 2

El momento de revisar

Toma un papel en blanco y escribe en él todos los posibles temas e ideas para el texto. Una vez escritos, puedes evaluar si el tema resultará interesante o si te será fácil buscar información sobre él.

Esta etapa puede ser muy útil para vencer la página en blanco. Se trata de, una vez seleccionado el tema y el tipo de texto que se escribirá, generar una lista personal, en el orden en que aparezcan todas las ideas. Recuerda, eso sí, que no son las ideas definitivas, sino que a partir de estas podrás seleccionar lo que te sea más útil. Puedes escribir desde ideas puntuales hasta pequeños párrafos.

40

Actividad 1

Esta introducción se extendió por varios minutos, para ser interrumpida por un boletín meteorológico, facilitado por la oficina gubernamental, que no anunciaba ningún cambio importante, pero informaba sobre: “una ligera perturbación atmosférica de origen indeterminado sobre Nueva Escocia”. Se dio paso a la música de la orquesta durante algunos momentos hasta que un nuevo locutor intervino: LOCUTOR: Señoras y señores, interrumpimos nuestro programa de música de baile para ofrecerles un boletín informativo especial.... A las ocho menos veinte, hora local, el profesor Farrel, del observatorio de Mount Jennings, de Chicago, Illinois, comunica haber observa-

¡Ahora sí! Es el momento de comenzar a redactar. y listas para asegurart Usa tus apuntes, esquemas e de que no se te olvide nada. También debes considerar: y situación de enunciación Adecuación al tipo de Ya que la finalidad de todo texto texto es la comunicació n, considerar las característic Todo tipo de texto tiene as tanto del receptor como características de la situación en la que se propias que lo distinguen presenta el texto, es fundamental de otras para lograr una mejor comprensión expresiones lingüísticas. En los tres casos de nuestras ideas. sugeridos estamos ante un comentario. Redacta tu escrito en el cuaderno, recuerda que es tu primer borrador. Adecuación a los parámetros

lectura

Welles, O. “La guerra de los mundos”, en Barea, p. (1988). Escenarios de la radio. Madrid: Centro de documentación teatral.

A esta descripción siguió una intervención del secretario de Estado (un muy alto cargo, homologable al del Ministro del interior), llamando a la población a la calma y afirmando la decisión de “hacer frente al enemigo”. Tras estas declaraciones se desató el pánico entre la gente, de modo que los avisos posteriores (“Están escuchando una adaptación original de La guerra de los mundos”…) fueron ignorados. Muchas personas se encontraban ya en la carretera para huir hacia las montañas. Algunos llegaron a afirmar haber visto efectivamente a los extraterrestres.

LOCUTOR: El Columbia Broadcasting System y sus emisiones afiliadas presentan a Orson Welles y el Mercury Theatre on the Air en La guerra de los mundos, de H.G. Wells. LOCUTOR: Señoras y señores, el director del Mercury Theatre y la estrella del programa, Orson Welles… WELLES: Sabemos que en los primeros años del siglo XX el mundo estaba siendo atentamente observado por inteligencias superiores a la del hombre y, sin embargo, tan mortales como la suya.

Orson Welles en una transmisión radial.

PHILLIPS: Señoras y señores, ¿me oyen?, señoras y señores, aquí estoy de nuevo, desde detrás de una pared de piedra contigua al jardín de míster Wilmoth. Desde aquí puedo contemplar la escena entera. Les daré todos los detalles mientras pueda seguir hablando. Mientras pueda ver. Ha llegado más policía del Estado (…) El capitán está hablando con alguien. No podemos ver quién es. Ah, sí, creo que es el profesor Pierson. (…) El profesor se ha desplazado hacia un lado, estudiando el objeto, mientras el capitán y dos policías avanzan (…) ¡Esperen! ¡Está pasando algo! (Sonido silbante seguido de un zumbido que aumenta de intensidad.). Una especie de bulto está surgiendo del hoyo. Puedo divisar un pequeño haz luminoso que se refleja en un espejo. ¿De qué se trata? Un chorro de llamas sale de ese espejo y se dirige contra los hombres que avanzan. ¡Les golpea de lleno! ¡Dios Santo, están ardiendo! (Gritos y alaridos inhumanos.). Ahora el campo entero se ha encendido… (Explosión.). Está viniendo hacia aquí. Está a unas veinte yardas a mi derecha…(Crujido de micrófono…Luego, silencio absoluto…).

B

C

D

E

Página que da cuenta de un modelo de resolución de preguntas de opciones múltiples.

41

evaluación sumativa

Te invitamos a realizar la siguiente evaluación sumativa que mide los aprendizajes adquiridos y el nivel de desarrollo de ciertas habilidades asociadas a ellos, a lo largo de esta unidad.

Lee atentamente el texto y luego responde las preguntas 3 a 9.

I. Preguntas de opción múltiple.

El guardagujas

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1 y 2.

Juan José Arreola 11 de junio de 2009. El forastero llegó sin aliento a la estación desierta. Su gran valija, que nadie quiso cargar, le había fatigado en extremo. Se enjugó el rostro con un pañuelo, y con la mano en visera miró los rieles que se perdían en el horizonte. Desalentado y pensativo consultó su reloj: la hora justa en que el tren debía partir.

Protagonista de House cumple 50 años convertido en toda una celebridad Hugh Laurie interpreta al irreverente doctor Gregory House. En septiembre se emitirá en EE.UU. la sexta temporada de la serie. EFE

Alguien, salido de quién sabe dónde, le dio una palmada muy suave. Al volverse el forastero se halló ante un viejecillo de vago aspecto ferrocarrilero. Llevaba en la mano una linterna roja, pero tan pequeña, que parecía de juguete. Miró sonriendo al viajero, que le preguntó con ansiedad:

Casado desde 1989 y padre de tres hijos, Laurie actúa, compone música, y cultiva la faceta de novelista, una disciplina en la que debutó en 1996 con The Gun Seller y que se espera que tenga continuidad en otoño de este año con The Paper Soldier.

El actor británico Hugh Laurie cumple 50 años convertido en una celebridad televisiva gracias a su papel de doctor irreverente en House, una serie dramática que eclipsa un prolífico pasado dedicado a la comedia (…) Laurie se ha encargado en numerosas ocasiones de distanciarse del polémico doctor: Yo no hablo como House, ni camino como él. De hecho, no pienso como él”, dijo Laurie recientemente a la prensa, aunque calificó el papel de “liberador y emocionante”.

—Usted perdone, ¿ha salido ya el tren? http://www.emol.com/ (fragmento).

Recuerda que las páginas webs o sus contenidos pueden variar

—¿Lleva usted poco tiempo en este país? —Necesito salir inmediatamente. Debo hallarme en T. mañana mismo. —Se ve que usted ignora las cosas por completo. Lo que debe hacer ahora mismo es buscar alojamiento en la fonda para viajeros —y señaló un extraño edificio ceniciento que más bien parecía un presidio.

1 ¿Con qué error frecuente, dentro del ámbito literario, puede relacionarse la declaración de Hugh Laurie?

2 ¿Qué elementos del texto anterior le dan verosimilitud?

—Pero yo no quiero alojarme, sino salir en el tren.

C. El formato de noticia empleado.

—Alquile usted un cuarto inmediatamente, si es que lo hay. En caso de que pueda conseguirlo, contrátelo por mes, le resultará más barato y recibirá mejor atención.

D. El conocimiento de los lectores.

—¿Está usted loco? Yo debo llegar a T. mañana mismo.

E. Las referencias tanto al personaje como al actor.

—Francamente, debería abandonarlo a su suerte. Sin embargo, le daré unos informes.

A. El título.

A. Confundir literatura y periodismo.

B. La fecha de la noticia.

B. Identificar al narrador de un texto literario como el autor. C. Pensar que todas las ficciones deben tener una enseñanza. D. Suponer que los personajes de una obra narrativa son conocidos por el autor.

—Por favor... —Este país es famoso por sus ferrocarriles, como usted sabe. Hasta ahora no ha sido posible organizarlos debidamente, pero se han hecho grandes cosas en lo que se refiere a la publicación de itinerarios y a la expedición de boletos. Las guías ferroviarias abarcan y enlazan todas las poblaciones de la nación; se expenden boletos hasta para las aldeas más pequeñas y

E. Interpretar los textos de manera sesgada para hacer que signifiquen lo que el intérprete desea.

remotas. Falta solamente que los convoyes cumplan las indicaciones contenidas en las guías y que pasen efectivamente por las estaciones. Los habitantes del país así lo esperan; mientras tanto, aceptan las irregularidades del servicio y su patriotismo les impide cualquier manifestación de desagrado. —Pero, ¿hay un tren que pasa por esta ciudad? —Afirmarlo equivaldría a cometer una inexactitud. Como usted puede darse cuenta, los rieles existen, aunque un tanto averiados. En algunas poblaciones están sencillamente indicados en el suelo mediante dos rayas. Dadas las condiciones actuales, ningún tren tiene la obligación de pasar por aquí, pero nada impide que eso pueda suceder. Yo he visto pasar muchos trenes en mi vida y conocí algunos viajeros que pudieron abordarlos. Si usted espera convenientemente, tal vez yo mismo tenga el honor de ayudarle a subir a un hermoso y confortable vagón. —¿Me llevará ese tren a T.? —¿Y por qué se empeña usted en que ha de ser precisamente a T.? Debería darse por satisfecho si pudiera abordarlo. Una vez en el tren, su vida tomará efectivamente un rumbo. ¿Qué importa si ese rumbo no es el de T.?

Evaluación final Sección destinada a evaluar el conocimiento y comprensión de los contenidos trabajados.

—Es que yo tengo un boleto en regla para ir a T. Lógicamente, debo ser conducido a ese lugar, ¿no es así? —Cualquiera diría que usted tiene razón. En la fonda para viajeros podrá usted hablar con personas que han tomado sus precauciones, adquiriendo grandes cantidades de boletos. Por regla general, las gentes previsoras compran pasajes para todos los puntos del país. Hay quien ha gastado en boletos una verdadera fortuna... —Yo creí que para ir a T. me bastaba un boleto. Mírelo usted... Arreola, J. “El guardagujas”, en Menton, S. (1996). El cuento hispanoamericano. Antología histórico-crítica. México: FCE (fragmento).

anizar favoritos Completa las palabras de enlace faltantes del siguiente mapa conceptual.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

49

50

Subjetivo

Unidad 1 • Entre la realidad y la ficción

Lenguaje

Connotativo Prima la función poética

LITERATURA

Organizar favoritos

Emisor real

Escritor

Emisor ficticio

Género narrativo

Narrador

Género lírico

Hablante lírico

Género dramático

Hablante dramático

Completa el siguiente organizador gráfico con los conceptos que falten.

Síntesis conceptual de los contenidos de la unidad.

Generación de temas y documentación Documentación, según la necesidad

Lista personal y en orden de aparición de las ideas para escribir Proceso para

Selección de ideas Creación de esquema gráfico (como este)

Escritura Escritura y reescritua Revisión

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

53

Te presentamos una síntesis de los principales contenidos de la unidad para que recuerdes su aplicación. Páginas 28 y 29

Situación comunicativa literaria

En ella, el emisor real o autor delega su voz en un emisor ficticio que forma parte del mundo literario. En el género narrativo, el emisor ficticio es el narrador; en el género lírico es el hablante lírico y en el género dramático, se manifiesta de modo implícito en la voz de los personajes a través del diálogo y es llamado también hablante dramático.

Historial

Página29

Verosimilitud

Concepto que se refiere a qué tan posible de aceptar como verdadero resulta para el lector el mundo de la obra literaria. Entre el autor y el lector concreto se realiza un “pacto de verosimilitud”, mediante el cual ambos aceptan el mundo creado. La verosimilitud no depende del parecido entre el mundo creado y nuestra experiencia “real”, sino de la coherencia interna de la obra.

Recopilación, en cápsulas de síntesis, de los contenidos centrales de la unidad.

Página 30

Lenguaje literario: denotación y connotación

El lenguaje empleado en las obras literarias es subjetivo. Predomina en él un empleo connotativo o polisémico, que implica varios sentidos, a diferencia del lenguaje objetivo denotativo, que establece una relación directa y objetiva entre la palabra y el objeto designado. Páginas 31 a 33

Distintos códigos de la comunicación

Junto con el lenguaje verbal, otros códigos aportan a la comunicación oral: el componente paraverbal y el no verbal. La comunicación paraverbal corresponde a signos vocales (producidos por la voz humana) tales como: tono, volumen, ritmo, pronunciación; y a otros más ligados al discurso como: pausas o muletillas. La comunicación no verbal es aquella que no emplea la palabra, y comunica algo mediante otros signos como imágenes (código visual), sonidos (códigos auditivos), gestos (código kinésico), o distancias significativas (código proxémico). Páginas 14 a 17

Estrategias de comprensión lectora

La comprensión de lectura es un proceso interactivo en el que convergen tanto los conocimientos previos del lector como la información proveniente del texto. Las estrategias corresponden a una serie de pasos que, de seguirse adecuadamente, permiten mejorar el desempeño, apelando a microhabilidades como la percepción, la memoria, la anticipación u otras más complejas.

Señales para aprender Ampliando la memoria

Información complementaria al contenido abordado en la sección.

Página 37

Oralidad

Un género oral planificado es la exposición oral. Esta supone un conocimiento amplio del tema por parte del emisor y la adecuación de los recursos para asegurar la comprensión de la audiencia. Los receptores, por su parte, deben trabajar sus capacidades de atención y de síntesis. Páginas 42 a 44

Producción Textual

Para escribir cualquier tipo de texto es necesario ocuparse de todos los pasos a seguir. Salvando las diferencias, estos consideran siempre una fase de planificación, seguida de la escritura, la revisión y su posterior reescritura.

54

Procesador de texto

Unidad 1 • Entre la realidad y la ficción

Indicación sobre fenómenos de la lengua que se aprecian en los textos trabajados.

Cerrar sesión Te invitamos a conocer el resultado de la evaluación final que realizaste. Para ello, anota en la columna que dice “Clave” la respuesta que te dará tu profesor y luego compárala con la opción que tú seleccionaste. Preguntas de opción múltiple

Ítem

2

Habilidad

ción y realidad

Comprender

ción y realidad

valuar

4

Lenguaje literario

5

e

Mi revisión

Nivel de logro

Cerrar sesión

3 Comprensión lectora

Inferir

ción y realidad

7

Lenguaje literario

8

Comprensión lectora

9

Lenguaje literario

Comprensión lectora

al

Comprensión lectora

6

Preg

Contenido

3

Comprender

3

Identificar

Ficción y realidad

auta de corrección e indicadores de desempeño de la valuación final.

valuar

a e esarr o

L

ML

3

PL

Tipo de texto

Lenguaje Literario

Se expone información. Se da un punto de vista con respecto al texto. Construcción de significado Sintetiza el argumento. Distingue ficción de realidad. Identifica mecanismos de verosimiliud. Aspectos formales Se respeta la ortografía acentual, puntual y literal. La caligrafía permite comprender claramente el mensaje. La presentación denota planificación, revisión y edición. L: logrado ML: medianamente logrado PL: Por lograr

Mi estado e e preguntas.

En línea

Recomendación para revisar páginas webs, libros, películas, música y otras manifestaciones de la cultura.

Para grabar

Síntesis del contenido trabajado en la sección.

Ayuda

Referencia al origen del significado de algunas palabras.

e tu aprendizaje y los métodos empleados durante esta unidad y responde las siguientes

¿Te sientes más capacitado para diferenciar mensajes ficticios de otros que pretenden ser fieles a la realidad?, ¿puedes identificar los recursos que dan carácter literario a ciertos usos del lenguaje? ¿Crees que tienes una mayor conciencia sobre los elementos paraverbales y no verbales? ¿Reconoces los pasos a seguir en el proceso de escritura? ¿En cuál de estos contenidos te sientes mejor preparado y en cuál crees debes trabajar más? ¿Por qué? Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

55

Ya conociste la estructura de tu Texto y estás listo(a) para comenzar a trabajar.

Envíanos tus comentarios a: [email protected] Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

11

1

e la REALIDAD

FICCIÓN

En esta unidad, la invitación es aprender a distinguir los mecanismos que otorgan verosimilitud a las creaciones humanas y que permiten generar representaciones ficticias de la realidad.

Menú de Inicio ¿Qué?

¿Para qué? xtos literarios.

12

¿Dónde?

Identificar y precisar los principales aspectos de las creaciones literarias.

Páginas 28 a 30

Diferencia entre mundo real y sus representaciones ficticias.

Distinguir y analizar el modo con que se dota de verosimilitud a distintos tipos de mensaje.

Páginas 28 a 30 y 40, 41

El aporte del lenguaje no verbal en la comunicación.

Mejorar las prácticas comunicativas orales, tanto en el rol de emisor como de receptor.

Páginas 31 a 33 y 37

Estrategias de comprensión lectora.

Optimizar la comprensión de textos literarios y no literarios.

Páginas 14 a 17

Un modelo de producción textual.

Enfrentar la escritura como un proceso que puede perfeccionarse.

Páginas 42 a 44

Unidad 1 • Entre la realidad y la ficción

Abrir sesión Las dos fotografías de estas páginas son obra de Arthur Conning (1936 - ), destacado fotógrafo norteamericano avecindado en Chile desde la década de los setenta. Ambas coinciden en un tema común: la mezcla de planos entre realidad y ficción. Observa cada una e intenta identificar los componentes de cada uno de estos planos y posteriormente responde: ¿qué habrá querido expresar el autor con este recurso? A partir de la reflexión anterior, responde las siguientes preguntas: 1. Cuando lees un cuento o ves una película, ¿consideras que se trata de una verdad, de una mentira o de otra cosa? Fundamenta. 2. Imagina que encuentras un libro sin tapas ni contratapas y lo lees. Se trata de la vida de un joven como tú, ¿crees que podrías determinar, basándote solo en el texto, si se trata de una novela o de una biografía? Fundamenta tu respuesta. 3. Define lo que entiendes por ficción.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

13

evaluación inicial

ei

Inicializando

Te invitamos a conocer el proceso de comprensión lectora, para que puedas desarrollar las habilidades necesarias que permitirán aproximarte a distintos tipos de textos.

La comprensión lectora La comprensión de lectura es un proceso mediante del cual vinculas tus conocimientos previos con la información que extraes desde un texto, para construir un significado nuevo. Tal como en un diálogo por medio del cual también se construye conocimiento, la lectura supone una serie de pasos y estrategias que entran en juego y que pueden aprenderse para mejorar el desempeño en estas prácticas comunicativas. Al inicio de cada unidad encontrarás una evaluación que te ayudará a diagnosticar tu desempeño en determinadas habilidades lectoras. Posteriormente, a modo de taller, podrás ejercitar estrategias que apuntan a distintas habilidades propias del proceso lector.

¿Qué es una lectura reflexiva? Según la finalidad con que enfrentes el proceso lector, desarrollarás distintas habilidades y aplicarás diferentes estrategias; desde una lectura de corte literal y más superficial (como la que se utiliza cuando ojeamos un periódico o revista, por ejemplo) a una más profunda y reflexiva (por ejemplo, cuando estudiamos o cuando revisamos lo que hemos escrito), que permite construir una sólida opinión a partir de aquello que el texto presenta. Todas las actividades propuestas en este texto buscan ayudarte a lograr una lectura reflexiva, de modo tal que puedas: a) leer comprensivamente textos con estructuras variadas, integrando múltiples elementos complejos, que aborden temas de diversos ámbitos; b) interpretar el sentido global del texto según las posibles perspectivas y c) evaluar lo leído, comparándolo con tu postura o la de otros frente al tema.

Diagnóstico de comprensión lectora Puesto que comprender lo que leemos es una experiencia que exige una progresión en el desarrollo y adquisición de habilidades específicas, en esta unidad comenzaremos evaluando habilidades iniciales tales como:

Percepción y memoria Supone desarrollar la capacidad de retener elementos literales para relacionarlos con los siguientes, de modo de aumentar la eficiencia lectora. Para ello es importante, desde adiestrar el comportamiento ocular hasta emplear estrategias con la finalidad de retener la información que se percibe, de modo de recordarla posteriormente.

Anticipación Con la información que se percibe y recuerda, más los conocimientos previos que posee el lector, constantemente se desarrollan predicciones en la lectura, es decir, se anticipa información que podría coincidir con la contenida en el texto.

14

Unidad 1 • Entre la realidad y la ficción

Te invitamos a evaluar tu nivel en el desarrollo de estas habilidades. Para comenzar, antes de leer el texto, realiza las siguientes actividades.

Antes de leer

Anticipación

Mira rápidamente el texto y responde las siguientes preguntas: 1. ¿A qué tipo de texto (narrativo, expositivo, argumentativo) corresponde? ¿En qué aspectos del texto te basas para afirmarlo? 2. ¿Qué ideas te evoca el título? ¿Qué puede significar estar “Ante la ley”? 3. Relaciona las respuestas de las preguntas anteriores y anticipa de qué crees que se tratará el texto.

Durante la lectura A medida que avances en la lectura, encontrarás el signo ; cuando lo hagas, detente y reflexiona sobre lo que podría aparecer posteriormente en el texto, es decir, realiza una predicción, tomando en cuenta lo que ya conoces de él. Anótala en tu cuaderno para que puedas verificar posteriormente la coincidencia entre el texto y tu anticipación.

Ante la ley Ante las puertas de la ley hay un guardián. Un campesino se llega hasta este guardián y le pide le permita entrar, pero el guardián le dice que por ahora no se lo puede permitir. El hombre reflexiona y entonces pregunta si podría entrar después. —Es posible —dice el guardián—; pero no ahora. La puerta de entrada a la ley está abierta como siempre. El hombre se agacha para mirar hacia adentro; cuando el guardián lo advierte se ríe y dice: —Si tanto te atrae intenta entrar a pesar de mi prohibición. Soy poderoso, y soy solamente el último de los guardianes, pero ante la puerta de cada una de las sucesivas salas hay guardianes siempre más poderosos; yo mismo no puedo soportar la vista del tercer guardián. El campesino no había previsto semejantes dificultades: pensaba que la ley debía ser siempre asequible para todos, pero al contemplar ahora más detenidamente al guardián opta por esperar hasta que se le otorgue permiso para entrar. El guardián le da un banquito y le permite sentarse al lado de la puerta donde se queda sentado días y años. Se esfuerza de distintas maneras en conseguir que se lo deje entrar y fatiga con sus súplicas al guardián; este le hace a veces pequeños interrogatorios sobre su país y sobre muchas otras cosas; pero son preguntas indiferentes como las que suelen hacer los grandes señores, y al final siempre le dice que todavía no lo puede dejar entrar. El hombre, que se ha venido bien provisto para el viaje, lo

Franz Kafka

emplea todo, por más valioso que sea, en sus intentos de sobornar al guardián. Este acepta todo, es verdad, pero diciéndole siempre: —Lo acepto solamente para que no pienses haber omitido algún esfuerzo. Durante los muchos años que fueron pasando, el hombre estuvo mirando casi ininterrumpidamente al guardián. Se olvidó de los otros guardianes, y este le parecía el único obstáculo para entrar en la ley. Con tanta atención dedicada al guardián termina por caer en infantilismo y, por distinguir hasta a los piojos que tiene en su cuello de piel, también pide a los piojos que ayuden y persuadan al guardián. Cercana ya su muerte, reúne mentalmente todas las experiencias que ha recogido durante todo este tiempo en una pregunta que hasta ahora no había hecho al guardián; le hace señas que se acerque ya que no puede moverse. —¿Qué más quieres saber todavía? —pregunta el guardián—. Eres insaciable. —Todos tienden a la ley —dijo el hombre—. ¿Cómo es que durante tantos años nadie excepto yo ha pedido que se lo deje entrar? El guardián se da cuenta de que el fin del hombre está cerca, y para hacerse entender por esos oídos que ya casi no funcionan, se le acerca y le ruge: —A nadie se le habría permitido el acceso porque esta entrada estaba destinada exclusivamente para ti. Ahora voy y la cierro. Kafka, F. (1983). Obras completas. Tomo IV. Barcelona: Teorema (adaptación).

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

15

ei ei

ep c

evaluación inicial

es h

Después de leer Comprobar Anticipación Verifica si tus predicciones coincidieron con la información contenida en el texto. Evalúa también si las predicciones que realizaste al comienzo son más o menos exactas que las que hiciste hacia el final del relato.

Percepción y memoria Comprueba tu desempeño en las habilidades iniciales de percepción y memoria por medio de las siguientes actividades: 1. Sin mirar el texto, completa en la línea la palabra utilizada en el fragmento del relato. Escoge de entre las opiniones la que, según recuerdes, corresponda. Durante los muchos

que fueron pasando, el hombre estuvo días / meses / años

. Se olvidó de los

mirando casi ininterrumpidamente al hombre / guardia / guardián

, y este le parecía el único obstáculo para entrar en

otros hombres / portales / guardianes

. la puerta / la ley / el portal

2. Ordena los siguientes enunciados para que recuperen el sentido del relato y compáralos con el orden sintáctico del texto original. Luego responde: ¿de qué manera el orden de las palabras incide en su sentido? a. El guardián le permite sentarse al lado de la puerta y le da un banquito. b. El hombre se da cuenta de que el fin del guardián está cerca. c. También pide al guardián que ayuden y persuadan a los piojos.

Comprensión del texto: el mensaje Puesto que ya trabajaste con las habilidades iniciales, te invitamos a profundizar en la comprensión. 3. En el ejercicio 1 fueron removidas palabras clave del texto. Estas corresponden aquellas palabras que, al sustituirlas, afectan al sentido del texto en su totalidad. Revisa el texto con detención e indica 2 palabras clave por párrafo del resto del texto. 4. Compara tu respuesta con la de otro compañero, ¿coinciden en las palabras seleccionadas? Comenten sus elecciones. 5. Marca la alternativa que resume de mejor manera el argumento del texto: a. Un guardián impide el paso de un hombre por el portal de la justicia. b. Un hombre busca acceder a la ley, pero le es imposible. c. Un hombre intenta por todos los medios posibles entrar en la ley. 6. Realiza en tu cuaderno un cuadro comparativo de los personajes del relato.

16

Unidad 1 • Entre la realidad y la ficción

Evalúa tu trabajo I. Anticipación Pregunta

Buen desempeño

1. Tipo de texto

Identificas elementos que permiten desarrollar predicciones tales como el tipo de lenguaje utilizado, la estructura o silueta del texto, el nombre del autor, entre otros, y reconoces el carácter literario del texto.

2. Conocimiento previo

Relacionas el título del texto con tu conocimiento previo y a partir de ello anticipas que puede tratar temas como, por ejemplo, la búsqueda de la justicia.

3. Predicción del tema

Utilizas la información de las respuestas 1 y 2 para realizar predicciones con respecto al texto, por ejemplo, que es un cuento que tratará sobre la justicia.

II. P ercepción y memoria Pregunta

Buen desempeño

1. Léxico y memoria

Escoges una palabra que no modifica el sentido del texto, tal como: años, guardián, guardianes y la ley.

2. Sintaxis, memoria y sentido

Recompones las oraciones de modo que presenten un orden sintáctico que da sentido al enunciado y, a la vez, corresponde con la literalidad del relato.

III. Comprensión del texto: el mensaje Pregunta

Buen desempeño

3. Palabras clave

Identificas palabras que se reiteran a través del relato, por ejemplo: ley – guardián – hombre – persuadir – puerta – abierta – permitir, etc.

4. Comparación de respuesta

Identificas similitudes y diferencias entre tu respuesta y la de tu compañero o compañera.

5. Síntesis

Distingues la alternativa que considera los elementos fundamentales del argumento: b

6. Cuadro comparativo

Identificas similitudes y diferencias entre los personajes como, por ejemplo, el hecho de que el guardián sea poderoso y el campesino, humilde.

Paso a paso e proponemos que, a lo largo de esta unidad, sigas estos pasos que te ayudarán a desarrollar las habilidades de percepción y memoria y de anticipación: Paso 1

Mira el texto e identifica aspectos que te pueden permitir desarrollar predicciones.

Paso 2

Relaciona lo que ya conoces previamente del tema con el texto al que te enfrentarás.

Paso 3

Mientras lees, realiza y comprueba predicciones conscientemente.

Paso 4

Determina las palabras clave del texto.

Paso 5

Al finalizar tu lectura, escribe las ideas más relevantes. Luego, vuelve al texto y compara lo que retuviste con el original; completa aquellas ideas importantes que faltaron.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

17

escritura

l l

e e

Contextualización

lectura

oralidad

o Lectura central h

El juego de la FICCIÓN Cuando ves televisión, vas al cine o al teatro, te enfrentas a una situación en que realidad y ficción coexisten. Del mismo modo, cuando lees alguna obra literaria, realizas un ejercicio similar, pues al abrir un libro entras en un mundo imaginario que ha construido un emisor con un material de uso común: el lenguaje.

Ampliando la memoria Boom latinoamericano: durante los años 60 y 70 del siglo XX, la literatura latinoamericana vivió un auge editorial en todo el mundo. Muchos escritores como Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez y Julio Cortázar rápidamente alcanzaron fama y cautivaron a un gran público. A este carácter explosivo le debe su nombre dicho fenómeno.

¿Te has planteado la literatura de este modo? ¿Te parece que sea un juego libre y creativo en el que colaboras con lo imaginado por el autor? En esta unidad te invitamos a que conozcas el modo en que se construye ese mundo imaginario que propone el autor de una obra literaria y cómo el lector entra en este juego, asumiendo esas realidades creadas “como si fueran ciertas”. Esto es, que llegues a experimentar la ficción que alguien te propone como si fuera real. Por otro lado, te invitamos a que te plantees el juego como una actividad de imaginación creativa, caracterizada por desarrollarse en un territorio con reglas especiales, en el que se suspende la lógica común y en la que los participantes escapan voluntaria y momentáneamente de la realidad. Iniciamos esta unidad con un relato que vincula ambas experiencias: la creación literaria y el juego. La literatura como actividad que recrea ese mundo imaginario y el juego como tema de la historia contada. El autor es Julio Cortázar, prolífico escritor y figura relevante del llamado boom de la literatura hispanoamericana.

Final del juego es el título del tercer libro de cuentos de Julio Cortázar, publicado en 1956, y corresponde también al nombre del cuento que cierra este volumen. La temática de este relato es el juego que realizan tres niñas adolescentes en un espacio secreto, escogido por ellas —la curvatura de una vía de ferrocarril interurbano—. En este territorio, marginal a la ciudad y cercano a su casa, expresan libremente sus fantasías mediante un juego que consiste en representar “actitudes y estatuas”, dedicadas a los pasajeros del tren quienes, desde ventanillas, son sus fugaces espectadores. En la obra de Julio Cortázar la temática del juego constituyó un eje ordenador de sus ficciones, una invitación a transgredir los límites de lo cotidiano y una señal de entrada a territorios diferentes con reglas propias, que constituyen un paréntesis en la lógica normal del mundo.

18

Unidad 1 • Entre la realidad y la ficción

Hablemos de Tanto la literatura como el juego suponen un quiebre en las reglas que rigen nuestra convivencia cotidiana y la instauración de otras nuevas. ¿Qué tipos de juegos prefieres y por qué? ¿Has tenido alguna experiencia que se salga de lo común durante el transcurso de un juego?, ¿has observado cómo cambia la personalidad de algunas personas cuando juegan? Comparte tus experiencias con el curso para preparar la lectura.

Antes de leer Antes de iniciar tu lectura, te invitamos a responder en tu cuaderno las siguientes preguntas. Luego comparte las respuestas con tu curso.

1. ¿Cuáles son los juegos en que solías participar cuando niño?, ¿qué diferencia tienen con los que juegas hoy en día? 2. ¿Qué hechos o situaciones pueden provocar que un juego termine? Anota las causas o razones de ello y, después de leer, comprueba si alguna de esas razones provocó el final de este cuento.

Final del juego Julio Cortázar

C

on Leticia y Holanda íbamos a jugar a las vías del Central Argentino los días de calor, esperando que mamá y tía Ruth empezaran su siesta para escaparnos por la puerta blanca 1 . Mamá y tía Ruth estaban siempre cansadas después de lavar la loza, sobre todo cuando Holanda y yo secábamos los platos porque entonces había discusiones, cucharitas por el suelo, frases que solo nosotras entendíamos, y en general un ambiente en donde el olor a grasa, los maullidos de José y la oscuridad de la cocina acababan en una violentísima pelea y el consiguiente desparramo. Holanda se especializaba en armar esta clase de líos, por ejemplo dejando caer un vaso ya lavado en el tacho del agua sucia, o recordando como al pasar que en la casa de las de Loza había dos sirvientas para todo servicio. Yo usaba otros sistemas, prefería insinuarle a tía Ruth que se le iban a paspar las manos si seguía fregando cacerolas en vez de dedicarse a las copas o los platos, que era precisamente lo que le gustaba lavar a mamá, con lo cual las enfrentaba sordamente en una lucha de ventajeo por la cosa fácil. El recurso heroico, si los consejos y las largas recordaciones familiares empezaban a saturarnos, era volcar agua hirviendo en el lomo del gato. Es una gran mentira eso del gato escaldado, salvo que haya que tomar al pie de la letra la referencia al agua fría; porque de la caliente José no se alejaba nunca, y hasta parecía ofrecerse, pobre animalito, a que le volcáramos media taza de agua a cien grados o poco menos, bastante menos probablemente porque nunca se le caía el pelo. La cosa es que ardía Troya, y en la confusión coronada por el espléndido si bemol de tía Ruth y la carrera de mamá en busca del bastón de los castigos, Holanda y yo nos perdíamos en la galería cubierta, hacia las piezas vacías del fondo donde Leticia nos esperaba leyendo a Ponson du Terrail, lectura inexplicable.

Vocabulario Paspar: agrietar, resecar, partir.

Ventajeo: ganancia, ventaja, beneficio.

Escaldado: quemado, abrasado, recocido.

Julio Cortázar (1914-1984). Escritor argentino nacido en Bruselas. Hijo de padres argentinos, viajó al país de sus progenitores a corta edad y allí vivió su infancia y juventud. Luego de trabajar como profesor, se instaló en París, donde se desempeñó como traductor independiente de la UNESCO. Entre sus obras destacan Bestiario (1951), Historias de cronopios y famas (1962), Rayuela (1963), Libro de Manuel (1973). Los autonautas de la cosmopista (1983).

Durante la lectura Mientras lees, responde mentalmente estas preguntas para asegurarte de que vas comprendiendo. 1 ¿Quién narra la historia?

Ponson du Terrail, Pierre Alexis, Vizconde de Ponson du Terrail (1829 - 1871). Novelista francés. Se le recuerda especialmente por la creación de la saga del personaje Rocambole, famoso ladrón redimido que lucha contra la delincuencia al servicio secreto de la policía de Londres.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

19

Vocabulario Envión: empujón, impulso, tirón. Talud: cuesta, pendiente, ladera. Comba: elipse, curvatura, torcimiento. Balasto: gravilla, piedra machacada que se usa para nivelar terreno. Durmientes: maderos horizontales sobre los que descansan los rieles de la línea férrea. Ralo: escaso, insignificante, reducido.

Durante la lectura Mientras lees, responde mentalmente estas preguntas para asegurarte de que vas comprendiendo. 2 De acuerdo con la conducta

descrita, ¿cómo es el caráter de Holanda y el de la narradora? 3 ¿Cuál es el reino al que se refiere

la narradora? 4 ¿Por qué Leticia tendrá un trato

especial?

Por lo regular mamá nos perseguía un buen trecho, pero las ganas de rompernos la cabeza se le pasaban con gran rapidez y al final (habíamos trancado la puerta y le pedíamos perdón con emocionantes partes teatrales) se cansaba y se iba, repitiendo la misma frase: —Acabarán en la calle 2 . Donde acabábamos era en las vías del Central Argentino, cuando la casa quedaba en silencio y veíamos al gato tenderse bajo el limonero para hacer él también su siesta perfumada y zumbante de avispas. Abríamos despacio la puerta blanca, y al cerrarla otra vez era como un viento, una libertad que nos tomaba de las manos, de todo el cuerpo y nos lanzaba hacia adelante. Entonces corríamos buscando impulso para trepar de un envión al breve talud del ferrocarril, encaramadas sobre el mundo contemplábamos silenciosas nuestro reino. Nuestro reino era así: una gran curva de las vías acababa su comba justo frente a los fondos de nuestra casa. No había más que el balasto, los durmientes y la doble vía; pasto ralo y estúpido entre los pedazos de adoquín donde la mica, el cuarzo y el feldespato —que son los componentes del granito— brillaban como diamantes legítimos contra el sol de las dos de la tarde. Cuando nos agachábamos a tocar las vías (sin perder tiempo porque hubiera sido peligroso quedarse mucho ahí, no tanto por los trenes como por los de casa si nos llegaban a ver) nos subía a la cara el fuego de las piedras, y al pararnos contra el viento del río era un calor mojado pegándose a las mejillas y las orejas. Nos gustaba flexionar las piernas y bajar, subir, bajar otra vez, entrando en una y otra zona de calor, estudiándonos las caras para apreciar la transpiración, con lo cual al rato éramos una sopa. Y siempre calladas, mirando al fondo de las vías, o el río al otro lado, el pedacito de río color café con leche 3 . Después de esta primera inspección del reino bajábamos el talud y nos metíamos en la mala sombra de los sauces pegados a la tapia de nuestra casa, donde se abría la puerta blanca. Ahí estaba la capital del reino, la ciudad silvestre y la central de nuestro juego. La primera en iniciar el juego era Leticia, la más feliz de las tres y la más privilegiada. Leticia no tenía que secar los platos ni hacer las camas, podía pasarse el día leyendo o pegando figuritas, y de noche la dejaban quedarse hasta más tarde si lo pedía, aparte de la pieza solamente para ella, el caldo de hueso y toda clase de ventajas. Poco a poco se había ido aprovechando de los privilegios, y desde el verano anterior dirigía el juego, yo creo que en realidad dirigía el reino; por lo menos se adelantaba a decir las cosas y Holanda y yo aceptábamos sin protestar, casi contentas. Es probable que las largas conferencias de mamá sobre cómo debíamos portarnos con Leticia hubieran hecho su efecto, o simplemente que la queríamos bastante y no nos molestaba que fuese la jefa 4 . Lástima que no tenía aspecto para jefa, era la más baja de las tres, y tan flaca. Holanda era flaca, y yo nunca pesé más de cincuenta kilos, pero Leticia era la más flaca de las tres, y para peor una de esas flacuras que se ven de fuera, en el pescuezo y las orejas. Tal vez el endurecimiento de la espalda la hacía parecer más flaca, como casi no podía mover la cabeza a los lados daba la impresión de una tabla de planchar parada, de esas forradas de género blanco como había en la casa de las de Loza. Una tabla de planchar con la parte más ancha para arriba, parada contra la pared. Y nos dirigía.

20

Unidad 1 • Entre la realidad y la ficción

La satisfacción más profunda era imaginarme que mamá o tía Ruth se e un día del juego. Si llegaban a enterarse del juego se iba a armar una meresunda increíble. El si bemol y los desmayos, las inmensas protestas de devoción y sacrificio malamente recompensados, el amontonamiento de invocaciones a los castigos más célebres, para rematar con el anuncio de nuestros destinos, que consistían en que las tres terminaríamos en la calle. Esto último siempre nos había dejado perplejas, porque terminar en la calle nos parecía bastante normal 5 . Primero Leticia nos sorteaba. Usábamos piedritas escondidas en la mano, contar hasta veintiuno, cualquier sistema. Si usábamos el de contar hasta veintiuno, imaginábamos dos o tres chicas más y las incluíamos en la cuenta para evitar trampas. Si una de ellas salía veintiuna, la sacábamos del grupo y sorteábamos de nuevo, hasta que nos tocaba a una de nosotras. Entonces Holanda y yo levantábamos la piedra y abríamos la caja de los ornamentos. Suponiendo que Holanda hubiese ganado, Leticia y yo escogíamos los ornamentos. El juego marcaba dos formas: estatuas y actitudes. Las actitudes no requerían ornamentos pero sí mucha expresividad, para la envidia mostrar los dientes, crispar las manos y arreglárselas de modo de tener un aire amarillo. Para la caridad el ideal era un rostro angélico, con los ojos vueltos al cielo, mientras las manos ofrecían algo —un trapo, una pelota, una rama de sauce— a un pobre huerfanito invisible. La vergüenza y el miedo eran fáciles de hacer; el rencor y los celos exigían estudios más detenidos. Los ornamentos se destinaban casi todos a las estatuas, donde reinaba una libertad absoluta. Para que una estatua resultara, había que pensar bien cada detalle de la indumentaria. El juego marcaba que la elegida no podía tomar parte en la selección; las dos restantes debatían el asunto y aplicaban luego los ornamentos. La elegida debía inventar su estatua aprovechando lo que le habían puesto, y el juego era así mucho más complicado y excitante porque a veces había alianzas contra, y la víctima se veía ataviada con ornamentos que no le iban para nada; de su viveza dependía entonces que inventara una buena estatua. Por lo general cuando el juego marcaba actitudes la elegida salía bien parada pero hubo veces en que las estatuas fueron fracasos horribles 6 .

Vocabulario Meresunda: lío, enredo, confusión. Ornamentos: ropas y adornos para componer una vestimenta. Indumentaria: vestimenta, ropaje, traje.

Durante la lectura Mientras lees, responde mentalmente estas preguntas para asegurarte de que vas comprendiendo. 5 ¿Por qué a las niñas les llama la

atención el anuncio de mamá o la tía Ruth? 6 ¿En qué consistía el juego de

estas niñas?, ¿qué diferencia hay entre representar estatuas y actitudes?

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

21

Vocabulario Carey: material flexible, parecido al plástico, con el que se confeccionaban marcos de anteojos. Maledicencia: en este contexto, odio o maldición. Latrocinio: estafa, fraude, robo.

La referencia correcta es Venus de Milo, escultura griega que representa a Afrodita (Venus para los romanos), diosa del amor y la belleza, cuyo origen se remonta a los años 130 y 100 a. C. En 1820, fue hallada por un campesino en la isla egea de Melos o Milo, de donde ha obtenido su nombre.

Durante la lectura Mientras lees, responde mentalmente estas preguntas para asegurarte de que vas comprendiendo. 7 ¿De dónde habrá salido ese

papelito? ¿Qué mensaje podrá contener? 8 ¿Qué sentimientos revela

la descripción que hace la narradora de Ariel?

Lo que cuento empezó vaya a saber cuándo, pero las cosas cambiaron el día en que el primer papelito cayó del tren. Por supuesto que las actitudes y las estatuas no eran para nosotras mismas, porque nos hubiéramos cansado enseguida. El juego marcaba que la elegida debía colocarse al pie del talud, saliendo de la sombra de los sauces, y esperar el tren de las dos y ocho que venía del Tigre. A esa altura de Palermo los trenes pasan bastante rápido, y no nos daba vergüenza hacer la estatua o la actitud. Casi no veíamos a la gente de las ventanillas, pero con el tiempo llegamos a tener práctica y sabíamos que algunos pasajeros esperaban vernos. Un señor de pelo blanco y anteojos de carey sacaba la cabeza por la ventanilla y saludaba a la estatua o la actitud con el pañuelo. Los chicos que volvían del colegio sentados en los estribos gritaban cosas al pasar, pero algunos se quedaban serios mirándonos. En realidad la estatua o la actitud no veía nada, por el esfuerzo de mantenerse inmóvil, pero las otras dos bajo los sauces analizaban con gran detalle el buen éxito o la indiferencia producidos. Fue un martes cuando cayó el papelito, al pasar el segundo coche. Cayó muy cerca de Holanda, que ese día era la maledicencia, y rebotó hasta mí. Era un papelito muy doblado y sujeto a una tuerca 7 . Con letra de varón y bastante mala, decía: “Muy lindas estatuas. Viajo en la tercera ventanilla del segundo coche, Ariel B.” Nos pareció un poco seco, con todo ese trabajo de atarle la tuerca y tirarlo, pero nos encantó. Sorteamos para saber quién se lo quedaría, y me lo gané. Al otro día ninguna quería jugar para poder ver cómo era Ariel B, pero temimos que interpretara mal nuestra interrupción, de manera que sorteamos y ganó Leticia. Nos alegramos mucho con Holanda porque Leticia era muy buena como estatua, pobre criatura. La parálisis no se notaba estando quieta, y ella era capaz de gestos de una enorme nobleza. Como actitudes elegía siempre la generosidad, el sacrificio y el renunciamiento. Como estatuas buscaba el estilo de Venus de la sala que tía Ruth llamaba la Venus del Nilo. Por eso le elegimos ornamentos especiales para que Ariel se llevara una buena impresión. Le pusimos un pedazo de terciopelo verde a manera de túnica, y una corona de sauce en el pelo. Como andábamos de manga corta, el efecto griego era grande. Leticia se ensayó un rato a la sombra, y decidimos que nosotras nos asomaríamos también y saludaríamos a Ariel con discreción pero muy amables. Leticia estuvo magnífica, no se le movía ni un dedo cuando llegó el tren. Como no podía girar la cabeza la echaba para atrás, juntando los brazos al cuerpo casi como si le faltaran; aparte el verde de la túnica, era como mirar la Venus del Nilo. En la tercera ventanilla vimos a un muchacho de rulos rubios y ojos claros que nos hizo una gran sonrisa al descubrir que Holanda y yo lo saludábamos. El tren se lo llevó en un segundo, pero eran las cuatro y media y todavía discutíamos si vestía de oscuro, si llevaba corbata roja y si era odioso o simpático. El jueves yo hice la actitud del desaliento, y recibimos otro papelito que decía: “Las tres me gustan mucho. Ariel”. Ahora él sacaba la cabeza y un brazo por la ventanilla y nos saludaba riendo. Le calculamos dieciocho años (seguras que no tenía más de dieciséis) y convinimos en que volvía diariamente de algún colegio inglés. Lo más seguro de todo era el colegio inglés, no aceptábamos un incorporado cualquiera. Se veía que Ariel era muy bien 8 . Pasó que Holanda tuvo la suerte increíble de ganar tres días seguidos. Superándose, hizo las actitudes del desengaño y el latrocinio, y una estatua dificilísima de bailarina, sosteniéndose en un pie desde que el tren entró en la curva. Al otro día gané yo, y después de nuevo; cuando estaba haciendo la actitud del horror, recibí casi en la

22

Unidad 1 • Entre la realidad y la ficción

nariz un papelito de Ariel que al principio no entendimos: haragana.” Leticia fue la última en darse cuenta, la vimos que se ponía colorada y se iba a un lado, y Holanda y yo nos miramos con un poco de rabia. Lo primero que se nos ocurrió sentenciar fue que Ariel era un idiota, pero no podíamos decirle eso a Leticia, pobre ángel, con su sensibilidad y la cruz que llevaba encima 9 . Ella no dijo nada, pero pareció entender que el papelito era suyo y se lo guardó. Ese día volvimos bastante calladas a casa, y por la noche no jugamos juntas. En la mesa Leticia estuvo muy alegre, le brillaban los ojos, y mamá miró una o dos veces a tía Ruth como poniéndola de testigo de su propia alegría. En aquellos días estaban ensayando un nuevo tratamiento fortificante para Leticia, y por lo visto era una maravilla lo bien que le sentaba. Antes de dormirnos, Holanda y yo hablamos del asunto. No nos molestaba el papelito de Ariel, desde un tren andando las cosas se ven como se ven, pero nos parecía que Leticia se estaba aprovechando demasiado de su ventaja sobre nosotras. Sabía que no le íbamos a decir nada, y que en una casa donde hay alguien con algún defecto físico y mucho orgullo, todos juegan a ignorarlo empezando por el enfermo, o más bien se hacen los que no saben que el otro sabe. Pero tampoco había que exagerar y la forma en que Leticia se había portado en la mesa, o su manera de guardarse el papelito, era demasiado. Esa noche yo volví a soñar mis pesadillas con trenes, anduve de madrugada por enormes playas ferroviarias cubiertas de vías llenas de empalmes, viendo a distancia las luces rojas de locomotoras que venían, calculando con angustia si el tren pasaría a mi izquierda, y a la vez amenazada por la posible llegada de un rápido a mi espalda o —lo que era peor— que a último momento uno de los trenes tomara uno de los desvíos y se me viniera encima. Pero de mañana me olvidé porque Leticia amaneció muy dolorida y tuvimos que ayudarla a vestirse. Nos pareció que estaba un poco arrepentida de lo de ayer y fuimos muy buenas con ella, diciéndole que esto le pasaba por andar demasiado, y que tal vez lo mejor sería que se quedara leyendo en su cuarto. Ella no dijo nada pero vino a almorzar a la mesa, y a las preguntas de mamá contestó que ya estaba muy bien y que casi no le dolía la espalda. Se lo decía y nos miraba 10 .

Vocabulario Haragana: perezosa, floja, holgazana.

Durante la lectura Mientras lees, responde mentalmente estas preguntas para asegurarte de que vas comprendiendo. 9 ¿Qué sienten las primas al ver

que Leticia es la preferida de Ariel? 10 ¿Qué supone la narradora

que le sucede a Leticia?, ¿qué piensas tú?

Esa tarde gané yo, pero en ese momento me vino un no sé qué y le dije a Leticia que le dejaba mi lugar, claro que sin darle a entender por qué. Ya que el otro la prefería, que la mirara hasta cansarse. Como el juego marcaba estatua, le elegimos cosas sencillas para no complicarle la vida, y ella inventó una especie de princesa china, con aire vergonzoso, mirando al suelo y juntando las manos como hacen las princesas chinas. Cuando pasó el tren, Holanda se puso de espaldas bajo los sauces pero yo miré y vi que Ariel no tenía ojos más que para Leticia. La siguió mirando hasta que el tren se perdió en la curva, y Leticia estaba inmóvil y no sabía que él acababa de mirarla así. Pero cuando vino a descansar bajo los sauces vimos que sí sabía, y que le hubiera gustado seguir con los ornamentos toda la tarde, toda la noche. El miércoles sorteamos entre Holanda y yo porque Leticia nos dijo que era justo que ella se saliera. Ganó Holanda con su suerte maldita, pero la carta de Ariel cayó de mi lado. Cuando la levanté tuve el impulso de dársela a Leticia que no decía nada, pero pensé que tampoco era cosa de complacerle todos los gustos, y la abrí despacio. Ariel anunciaba que al otro día iba a bajarse en la estación vecina y que vendría por el terraplén para charlar un rato. Todo estaba terriblemente escrito, pero la frase final era hermosa: “Saludo a las tres estatuas muy atentamente.” La firma parecía un garabato aunque se notaba la personalidad. Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

23

Vocabulario Tilingo: tonto, necio, bobo.

Procesador de texto La palabra “tilingo”, como otras que figuran en este relato, pueden parecerte extrañas. Esto se debe a que su uso es restringido a ciertos países (en este caso, según el diccionario de la Academia, a Argentina, Paraguay y Uruguay). El español se habla en muchos países y, de un país a otro, puede haber importantes diferencias en su uso. Sin embargo, sigue siendo una sola lengua. ¿Cuáles pueden ser las causas de estas variantes?, ¿en qué otros elementos del texto es posible apreciarlas?

Durante la lectura Mientras lees, responde mentalmente estas preguntas para asegurarte de que vas comprendiendo. 11 Según la narradora, ¿de qué

verdad horrible se enterará Ariel? 12 ¿Por qué crees que Leticia

prefiere escribir una carta para comunicarse con Ariel?

24

Mientras le quitábamos los ornamentos a Holanda, Leticia me miró una o dos veces. Yo les había leído el mensaje y nadie hizo comentarios, lo que resultaba molesto porque al fin y al cabo Ariel iba a venir y había que pensar en esa novedad y decidir algo. Si en casa se enteraban, o por desgracia a alguna de las de Loza le daba por espiarnos, con lo envidiosas que eran esas enanas, seguro que se iba a armar la meresunda. Además que era muy raro quedarnos calladas con una cosa así, sin mirarnos casi mientras guardábamos los ornamentos y volvíamos por la puerta blanca. Tía Ruth nos pidió a Holanda y a mí que bañáramos a José, se llevó a Leticia para hacerle el tratamiento, y por fin pudimos desahogarnos tranquilas. Nos parecía maravilloso que viniera Ariel, nunca habíamos tenido un amigo así, a nuestro primo Tito no lo contábamos, un tilingo que juntaba figuritas. Estábamos nerviosísimas con la expectativa y José pagó el pato, pobre ángel. Holanda fue más valiente y sacó el tema de Leticia. Yo no sabía qué pensar, de un lado me parecía horrible que Ariel se enterara, pero también era justo que las cosas se aclararan porque nadie tiene por qué‚ perjudicarse a causa de otro 11 . Lo que yo hubiera querido es que Leticia no sufriera, bastante cruz tenía encima y ahora con el nuevo tratamiento y tantas cosas. A la noche mamá se extrañó de vernos tan calladas y dijo qué milagro, si nos habían comido la lengua los ratones, después miró a tía Ruth y las dos pensaron seguro que habíamos hecho alguna gorda y que nos remordía la conciencia. Leticia comió muy poco y dijo que estaba dolorida, que la dejaran ir a su cuarto a leer Rocambole. Holanda le dio el brazo aunque ella no quería mucho, y yo me puse a tejer, que es una cosa que me viene cuando estoy nerviosa. Dos veces pensé ir al cuarto de Leticia, no me explicaba qué hacían esas dos ahí solas, pero Holanda volvió con aire de gran importancia y se quedó a mi lado sin hablar hasta que mamá y tía Ruth levantaron la mesa. “Ella no va a ir mañana. Escribió una carta y dijo que si él pregunta mucho, se la demos 12 .” Entornando el bolsillo de la blusa me hizo ver un sobre violeta. Después nos llamaron para secar los platos, y esa noche nos dormimos casi en seguida por todas las emociones y el cansancio de bañar a José. Al otro día me tocó a mí salir de compras al mercado y en toda la mañana no vi a Leticia que seguía en su cuarto. Antes que llamaran a la mesa entré un momento y la encontré al lado de la ventana, con muchas almohadas y el tomo noveno de Rocambole. Se veía que estaba mal, pero se puso a reír y me contó de una abeja que no encontraba la salida y de un sueño cómico que había tenido. Yo le dije que era una lástima

Unidad 1 • Entre la realidad y la ficción

que no fuera a venir a los sauces, pero me parecía tan difícil decírselo bie podemos explicarle a Ariel que estabas descompuesta”, le propuse, pero ella decía que no y se quedaba callada. Yo insistí un poco en que viniera, y al final me animé y le dije que no tuviese miedo, poniéndole como ejemplo que el verdadero cariño no conoce barreras y otras ideas preciosas que habíamos aprendido en El Tesoro de la Juventud, pero era cada vez más difícil decirle nada porque ella miraba la ventana y parecía como si fuera a ponerse a llorar. Al final me fui diciendo que mamá me precisaba. El almuerzo duró días, y Holanda se ganó un sopapo de tía Ruth por salpicar el mantel con tuco. Ni me acuerdo de cómo secamos los platos, de repente estábamos en los sauces y las dos nos abrazábamos llenas de felicidad y nada celosas una de otra. Holanda me explicó todo lo que teníamos que decir sobre nuestros estudios para que Ariel se llevara una buena impresión, porque los del secundario desprecian a las chicas que no han hecho más que la primaria y solamente estudian corte y repujado al aceite. Cuando pasó el tren de las dos y ocho Ariel sacó los brazos con entusiasmo, y con nuestros pañuelos estampados le hicimos señas de bienvenida. Unos veinte minutos después lo vimos llegar por el terraplén, y era más alto de lo que pensábamos y todo de gris. Bien no me acuerdo de lo que hablamos al principio, él era bastante tímido a pesar de haber venido y los papelitos, y decía cosas muy pensadas. Casi en seguida nos elogió mucho las estatuas y las actitudes y preguntó cómo nos llamábamos y por qué faltaba la tercera. Holanda explicó que Leticia no había podido venir, y él dijo que era una lástima y que Leticia le parecía un nombre precioso. Después nos contó cosas del Industrial, que por desgracia no era un colegio inglés, y quiso saber si le mostraríamos los ornamentos. Holanda levantó la piedra y le hicimos ver las cosas. A él parecían interesarle mucho, y varias veces tomó alguno de los ornamentos y dijo: “Este lo llevaba Leticia un día”, o: “Este fue para la estatua oriental”, con lo que quería decir la princesa china. Nos sentamos a la sombra de un sauce y él estaba contento pero distraído, se veía que solo se quedaba de bien educado. Holanda me miró dos o tres veces cuando la conversación decaía, y eso nos hizo mucho mal a las dos, nos dio deseos de irnos o que Ariel no hubiese venido nunca 13 . Él preguntó otra vez si Leticia estaba enferma, y Holanda me miró y yo creí que iba a decirle, pero en cambio contestó que Leticia no había podido venir. Con una ramita Ariel dibujaba cuerpos geométricos en la tierra, y de cuando en cuando miraba la puerta blanca y nosotras sabíamos lo que estaba pasando, por eso Holanda hizo bien en sacar el sobre violeta y alcanzárselo, y él se quedó sorprendido con el sobre en la mano, después se puso muy colorado mientras le explicábamos que eso se lo mandaba Leticia, y se guardó la carta en el bolsillo de adentro del saco sin querer leerla delante de nosotras.

El Tesoro de la Juventud: enciclopedia infantil inglesa en veinte tomos, traducida al castellano y publicada en España en 1920. Desde allí fue distribuida a las capitales hispanoamericanas.

Vocabulario Sopapo: golpe. Tuco: salsa de tomate para acompañar pastas.

Durante la lectura Mientras lees, responde mentalmente estas preguntas para asegurarte de que vas comprendiendo. 13 ¿Qué diferencias advierten

las niñas entre el Ariel que imaginaron y su presencia real?

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

25

Vocabulario Encono: rabia, rencor, resentimiento

Durante la lectura Mientras lees, responde mentalmente estas preguntas para asegurarte de que vas comprendiendo. 14 ¿Por qué la información que da

la narradora a leticia podía ser “linda y mala a la vez”? 15 ¿Qué estatua-actitud crees que

hace Leticia?

Casi enseguida dijo que había tenido un gran placer y que estaba encantado de haber venido, pero su mano era blanda y antipática de modo que fue mejor que la visita se acabara, aunque más tarde no hicimos más que pensar en sus ojos grises y en esa manera triste que tenía de sonreír. También nos acordamos de cómo se había despedido diciendo: “Hasta siempre”, una forma que nunca habíamos oído en casa y que nos pareció tan divina y poética. Todo se lo contamos a Leticia que nos estaba esperando debajo del limonero del patio, y yo hubiese querido preguntarle qué decía su carta pero me dio no sé qué porque ella había cerrado el sobre antes de confiárselo a Holanda, así que no le dije nada y solamente le contamos cómo era Ariel y cuantas veces había preguntado por ella. Esto no era nada fácil de decírselo porque era una cosa linda y mala a la vez, nos dábamos cuenta que Leticia se sentía muy feliz y al mismo tiempo estaba casi llorando, hasta que nos fuimos diciendo que tía Ruth nos precisaba y la dejamos mirando las avispas del limonero 14 . Cuando íbamos a dormirnos esa noche, Holanda me dijo: “Vas a ver que mañana se acaba el juego.” Pero se equivocaba aunque no por mucho, y al otro día Leticia nos hizo la seña convenida en el momento del postre. Nos fuimos a lavar la loza bastante asombradas y con un poco de rabia, porque eso era una desvergüenza de Leticia y no estaba bien. Ella nos esperaba en la puerta y casi nos morimos de miedo cuando al llegar a los sauces vimos que sacaba del bolsillo el collar de perlas de mamá y todos los anillos, hasta el grande con rubí de tía Ruth. Si las de Loza espiaban y nos veían con las alhajas, seguro que mamá iba a saberlo en seguida y que nos mataría, enanas asquerosas. Pero Leticia no estaba asustada y dijo que si algo sucedía ella era la única responsable. “Quisiera que me dejaran hoy a mí”, agregó sin mirarnos. Nosotras sacamos en seguida los ornamentos, de golpe queríamos ser tan buenas con Leticia, darle todos los gustos y eso que en el fondo nos quedaba un poco de encono. Como el juego marcaba estatua, le elegimos cosas preciosas que iban bien con las alhajas, muchas plumas de pavorreal para sujetar el pelo, una piel que de lejos parecía un zorro plateado, y un velo rosa que ella se puso como un turbante. La vimos que pensaba, ensayando la estatua pero sin moverse, y cuando el tren apareció en la curva fue a ponerse al pie del talud con todas las alhajas que brillaban al sol. Levantó los brazos como si en vez de una estatua fuera a hacer una actitud, y con las manos señaló el cielo mientras echaba la cabeza hacia atrás (que era lo único que podía hacer, pobre) y doblaba el cuerpo hasta darnos miedo 15 . Nos pareció maravillosa, la estatua más regia que había hecho nunca, y entonces vimos a Ariel que la miraba, salido de la ventanilla la miraba solamente a ella, girando la cabeza y mirándola sin vernos a nosotras hasta que el tren se lo llevó de golpe. No sé por qué las dos corrimos al mismo tiempo a sostener a Leticia que estaba con lo ojos cerrados y grandes lágrimas por toda la cara. Nos rechazó sin enojo, pero la ayudamos a esconder las alhajas en el bolsillo, y se fue sola a casa mientras guardábamos por última vez los ornamentos en su caja. Casi sabíamos lo que iba a suceder, pero lo mismo al otro día fuimos las dos a los sauces, después que tía Ruth nos exigió silencio absoluto para no molestar a Leticia que estaba dolorida y quería dormir. Cuando llegó el tren, vimos sin ninguna sorpresa la tercera ventanilla vacía, y mientras nos sonreíamos entre aliviadas y furiosas, imaginamos a Ariel viajando del otro lado del coche, quieto en su asiento, mirando hacia el río con sus ojos grises. Cortázar, J. (2009). Final del juego. Madrid: Punto de lectura.

26

Unidad 1 • Entre la realidad y la ficción

Después de leer A continuación, te invitamos a contestar las siguientes preguntas en tu cuaderno. Una vez que hayas terminado, comparte las respuestas con tus compañeros y compañeras.

Comprender e inferir 1. Explica el título del cuento, ¿por qué se llama “Final del juego”? 2. Revisa la información que te entregamos en la sección Contextualización de la página 18 y responde: ¿qué importancia tiene el juego en esta historia? ¿Por qué el juego se termina?

3. Elabora una lista de los personajes más importantes del relato y anota brevemente sus características físicas y psicológicas.

Interpretar y analizar 4. ¿Por qué, al final del relato, Ariel viaja al otro lado de la ventanilla y esta conducta no sorprende a las primas de Leticia? Fundamenta.

5. ¿Por qué crees que Leticia elige hacer las actitudes de la generosidad, el sacrificio y el renunciamiento?

6. ¿Cuál es la relación entre el comportamiento de Leticia y sus problemas físicos?

7. ¿Te parece que, en el título del libro, la palabra juego se refiere exclusivamente al juego de las estatuas?, ¿a qué otro “final” asistimos en el relato? Fundamenta.

Evaluar 8. Establece una relación entre la actitud de la maledicencia que hace Holanda el día que conocen a Ariel, y el desarrollo posterior de los hechos. ¿Es legítimo afirmar que la aparición del joven fue determinante para las niñas que jugaban este juego? ¿Por qué?

9. A partir de la lectura del relato, ¿crees que la literatura puede plantearse como un juego de realidad ficción entre autor y lector? ¿Por qué?

Crear y compartir 10. Junto a tu compañero o compañera construyan un texto instructivo en donde expliquen las reglas del funcionamiento de este juego. A partir del texto instructivo que han creado, reúnanse con otros dos compañeros y representen ante su curso, alguno de los momentos en que las tres primas juegan este juego. Al final abran un foro en que comenten en común el sentido de este juego, en especial, el valor que tenía para Leticia.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

27

lectura

escritura

l l

e e

oralidad

o Trabajo mi lectura h

¿Qué es LITERATURA? El objetivo central de esta sección es que logres responder a la pregunta planteada en el título y puedas distinguir en qué se diferencia la creación literaria de otras producciones textuales que también emplean el lenguaje como instrumento de comunicación. Antes de contrastar estas diferencias, acerquémonos al concepto de literatura, revisando algunas acepciones básicas.

Literatura: 1. Arte que emplea como medio de expresión una lengua. 2. Conjunto de las producciones literarias de una nación, de una época o de un género. 3. Conjunto de obras escritas que versan sobre un arte o una ciencia. Diccionario de la lengua española. Real Academia Española. (2001). Madrid: Espasa.

Actividad 1 1. Comenten estas acepciones con una compañera o compañero. Distingan los aspectos que las diferencian. 2. Intenten una aproximación al concepto, construyendo una definición previa y anótenla en su cuaderno.

¿Qué caracteriza a las obras literarias? A partir de la lectura que has hecho del cuento “Final del juego”, observen, junto a una compañera o compañero, los componentes y rasgos que caracterizan a esta obra como literaria. Luego realicen la siguiente actividad:

Actividad 2 1. ¿En qué se diferencia la literatura de otras producciones textuales? Fundamenten. 2. ¿Es posible identificar, en la situación de escritura y lectura de una obra literaria, una situación comunicativa? Si es así, describan sus componentes. 3. ¿Qué es lo comunicado en una obra literaria? 4. ¿Cuál es la forma o estructura particular que se reconoce?

El Señor de los Anillos, Sherlock Holmes y Harry Potter son ejemplos famosos de personajes literarios.

Después de responder y guiados por su profesor o profesora, compartan sus respuestas con el curso y anoten aquellas en las que todos están de acuerdo.

Características de las obras literarias Contrasta tus respuestas del trabajo anterior con la siguiente información y comprueba, paso a paso, de qué manera las características observadas en el cuento “Final del juego” corresponden a las de una obra literaria.

28

Unidad 1 • Entre la realidad y la ficción

Aspectos externos Lenguaje escrito: el mundo representado se configura por medio de la palabra. Situación comunicativa: hay un emisor (el autor), un mensaje (la obra misma) y un receptor (el lector). La comunicación literaria se manifiesta de un modo particular, que podemos calificar de “indirecto”: el emisor real o autor crea un emisor ficticio, que forma parte del mundo literario. En el género narrativo, el emisor ficticio es el narrador; en el género lírico, el hablante lírico; en el género dramático, se denomina hablante dramático y su función consiste en reproducir directamente el habla de los personajes y dar indicaciones breves sobre el espacio o la acción. Carácter ficticio: la historia narrada no ha sucedido en la realidad. Aunque para entrar en el juego de la lectura, los lectores debemos actuar como si así fuera. Esta relación de credulidad entre el lector y la obra constituye la ficción, la que debe procurar verosimilitud; esto es: no traicionar el pacto de credulidad que se tiene con el lector; por ejemplo, la aparición de un taxista en un libro como El señor de los anillos sería inverosímil, no así la presencia de magos y demonios, que había sido instituida desde el comienzo. En el caso del cuento leído, la narradora es una adolescente, prima de la protagonista. Lo comunicado por ella es la historia del juego en que participa junto a sus primas Leticia y Holanda.

Aspectos internos Estructura: asume la forma narrativa y genérica del cuento, un relato breve y ágil, donde el narrador mantiene la tensión concentrada en un asunto central. En nuestro ejemplo, la narradora se focaliza en la historia del juego. Espacio: es la serie de rasgos que entrega el hablante sobre el o los lugares en que se desarrolla la acción. En el cuento es la vía del ferrocarril cercana a la casa donde las muchachas realizan el juego, que llaman “reino” y que transforman en un espacio imaginario. Personajes: son los seres de quienes se habla en la obra. En el cuento corresponden a la narradora y sus primas, Leticia y Holanda, la madre, una tía, un gato llamado José, Ariel y unas vecinas que solo se nombran. El lenguaje: es subjetivo y polisémico; es decir, corresponde a la perspectiva del autor-emisor, que comunica a través de él varios sentidos posibles. Al lector le corresponde la tarea de interpretar la variedad de sentidos del lenguaje literario. Por ejemplo, ¿cuántos “juegos” finalizan en el relato? Autor (emisor real)

Emisor ficticio (de acuerdo con los géneros)

Obra literaria

Novelista, cuentista Poeta Dramaturgo

Narrador Hablante lírico Hablante dramático

Cuento, novela Poemas Obra dramática

Receptor imaginario o ideal

Actividad 3 Completa el siguiente esquema que ilustra la situación comunicativa que genera una obra literaria. Aplica este esquema a la situación de lectura del cuento “Final del juego”.

Lector (receptor real)

Julio Cortázar

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

29

Características del lenguaje literario El lenguaje de una obra literaria no solo es la materia prima de la historia, sino que posee características que lo hacen específicamente literario. El lenguaje empleado en las obras literarias es subjetivo, es decir, corresponde al uso y la perspectiva personal del emisor. Por ejemplo, en nuestra lectura el narrador hace afirmaciones como: “No había más que…pasto ralo y estúpido”, “nos metíamos en la mala sombra de los sauces”, etc. El autor pone estas expresiones en boca de la narradora para que nosotros, los lectores, nos hagamos una idea más clara de cómo se siente ella; en otros términos, las palabras que escoge la reflejan.

Ampliando la memoria Denotación y Connotación El significado denotativo del lenguaje es aquel que establece una relación directa y objetiva entre la palabra y el objeto designado, es decir, cuando lo usamos en su sentido literal o estricto. En “Final del juego”, la narradora menciona “el si bemol” de su tía. Denotativamente, la expresión se refiere a la nota musical. El significado connotativo, en cambio, es distinto al denotativo o literal. Se refiere al empleo de las palabras basado en significados atribuidos por un emisor particular o grupos reducidos. Se relaciona solo de modo indirecto con el objeto nombrado. Es el uso típico del lenguaje de la poesía o de los dichos y refranes populares. En sentido connotativo, como es usada en el cuento, la expresión “el si bemol” alude a los gritos de la tía.

Uso connotativo o polisémico, es decir, aquel que implica varios sentidos, por ejemplo, la narradora afirma: “nos había dejado perplejas, porque terminar en la calle nos parecía bastante normal”. La narradora no da el mismo sentido que su madre a la palabra calle; esta última tiene connotaciones negativas que la narradora no entiende. Predominio de la función poética. La finalidad y el énfasis de la comunicación están centrados en la forma o modo de presentar el mensaje y en el efecto que este produce en el receptor. Observa el siguiente esquema que sintetiza los rasgos de las obras literarias Creaciones de lenguaje No literarias

Literarias

Referentes reales

Noticias Informes Solicitudes, etc.

Mundos

Lenguaje

Estructura y forma

Ficticios

Subjetivo y polisémico

Géneros: Narrativo, lírico, dramático.

Verosimilitud

Para grabar Las obras narrativas representan mundos ficticios que pretenden ser reconocibles para el lector. El uso literario del lenguaje se diferencia del habla corriente en varios aspectos: refleja la subjetividad del emisor (mediante la elección del léxico, el ritmo de las frases y el orden sintáctico, por mencionar algunos ejemplos) incluye expresiones connotativas, que poseen un significado que se agrega al literal gracias al contexto; en él predomina la función poética, es decir, que la manera en que se escribe llama la atención por sí misma. Gracias a todos estos rasgos se puede afirmar que, en el uso literario, el lenguaje se vuelve “extraño” o desautomatizado, en otras palabras, que se sale de sus moldes usuales para que los lectores lo perciban de forma más patente.

30

Unidad 1 • Entre la realidad y la ficción

lectura

escritura

l

oralidad

o

Distintos códigos en la COMUNICACIÓN Cuando te comunicas, sueles emplear varios códigos además del lenguaje verbal, constituido básicamente por palabras. Compruébalo, participando en las actividades propuestas en esta sección.

Actividad 1 Guiados por tu profesor o profesora, como curso, organicen una representación de alguno de los siguientes fragmentos del cuento “Final del juego”. La cosa es que ardía Troya, y en la confusión coronada por el espléndido si bemol de tía Ruth y la carrera de mamá en busca del bastón de los castigos, Holanda y yo nos perdíamos en la galería cubierta, hacia las piezas vacías del fondo donde Leticia nos esperaba leyendo a Ponson du Terrail, lectura inexplicable. Por lo regular mamá nos perseguía un buen trecho, pero las ganas de rompernos la cabeza se le pasaban con gran rapidez y al final (habíamos trancado la puerta y le pedíamos perdón con emocionantes partes teatrales) se cansaba y se iba, repitiendo la misma frase: —Acabarán en la calle. Superándose, hizo las actitudes del desengaño y el latrocinio, y una estatua dificilísima de bailarina, sosteniéndose en un pie desde que el tren entró en la curva. Al otro día gané yo, y después de nuevo; cuando estaba haciendo la actitud del horror, recibí casi en la nariz un papelito de Ariel que al principio no entendimos: “La más linda es la más haragana.” Leticia fue la última en darse cuenta, la vimos que se ponía colorada y se iba a un lado, y Holanda y yo nos miramos con un poco de rabia. Lo primero que se nos ocurrió sentenciar fue que Ariel era un idiota, pero no podíamos decirle eso a Leticia, pobre ángel, con su sensibilidad y la cruz que llevaba encima. Ella no dijo nada, pero pareció entender que el papelito era suyo y se lo guardó. Si las de Loza espiaban y nos veían con las alhajas, seguro que mamá iba a saberlo en seguida y que nos mataría, enanas asquerosas. Pero Leticia no estaba asustada y dijo que si algo sucedía ella era la única responsable. “Quisiera que me dejaran hoy a mí”, agregó sin mirarnos. Nosotras sacamos en seguida los ornamentos, de golpe queríamos ser tan buenas con Leticia, darle todos los gustos y eso que en el fondo nos quedaba un poco de encono. Después de la representación, observen los códigos empleados en esta situación comunicativa y, en grupos, respondan las siguientes preguntas. Luego de que lleguen a un consenso en las respuestas, socialícenlas con el resto del curso. 1. Aparte del lenguaje verbal, ¿qué otros códigos o tipos de lenguaje se emplearon en la representación de este fragmento? 2. Los signos no verbales que aparecen en la situación de juego aludida en el fragmento, ¿complementan o sustituyen el lenguaje verbal?, ¿por qué? 3. ¿Los tonos de voz y el volumen empleados en la representación se corresponden con los que imaginaron durante la lectura? 4. ¿De qué manera estos elementos (tono y volumen) inciden en el sentido de lo que se expresa verbalmente? 5. En la comunicación cotidiana, ¿es importante la distancia o el espacio que existe entre los interlocutores? Fundamenten. Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

31

Comunicación verbal y no verbal A partir de la actividad anterior, seguramente identificaste el código verbal, dado que los personajes emplean un conjunto de signos lingüísticos, o palabras, para comunicarse. Pero fíjate que, además, exclaman, preguntan, alzan la voz para marcar ideas importantes, etcétera; a estos elementos, se les denomina paraverbales.

Ayuda El término paraverbal está compuesto por el prefijo griego “para” que quiere decir “junto a”. Emoticono es un término que proviene del inglés emotion, “emoción” y de icon, “icono”. (DRAE)

En las variadas situaciones presentadas, también se advierte la presencia de distintos gestos y movimientos. Estos pertenecen al terreno de la comunicación no verbal. Entendemos por comunicación no verbal las expresiones faciales, los gestos corporales (aspectos kinésicos) y las distancias espaciales (aspectos proxémicos) que se establecen entre los interlocutores. Tiene por objeto complementar los mensajes verbales, reforzando, especificando e incluso ironizando lo que se dice, aun cuando en ocasiones se utilice de manera autónoma. Tan importantes son los elementos paraverbales y no verbales que, cuando nos comunicamos mediante la palabra escrita, desarrollamos otros recursos para reemplazar su ausencia. Un ejemplo de ello es el uso de los emoticonos en la conversación por chat. Estos signos pueden complementar lo expresado verbalmente y reemplazan gestos y entonaciones. Probablemente al emitir un mensaje escrito que te parecía ambiguo (no sabías si el receptor interpretaría adecuadamente el mensaje), necesitaste utilizar un emoticono para aclararlo. Lo mismo ocurre con los elementos paraverbales y no verbales en la comunicación oral.

Comunicación paraverbal

incluye

complementa la

Comunicación no verbal

complementa la

Comunicación verbal

Entonación

o bien

Funciona como un código en sí

incluye elementos

Kinésicos

Proxémicos

Énfasis Pausas

32

Unidad 1 • Entre la realidad y la ficción

Gestos faciales

Movimientos corporales

Grados de cercanía o lejanía

¿Has notado que es más fácil hablar con confianza a una persona que t con una leve sonrisa mientras te mira a los ojos? Por el contrario, ¿cómo t si una persona, mientras le hablas, mira para otro lado? El empleo de estos signos nos permite comunicarnos más fluidamente, emitiendo mensajes que favorecen la interacción. La disciplina que estudia este movimiento comunicativo del cuerpo se llama kinésica. La utilización del espacio también es importante. Por ejemplo, no se recomienda acercarse demasiado si no es en una relación de intimidad o proximidad, puesto que nuestro interlocutor puede sentir que lo invadimos. Es preferible tomar como referencia el espacio que socialmente adoptamos frente a desconocidos y disminuirlo progresivamente, si lo consideramos adecuado, hasta lograr una mayor intimidad, observando siempre la reacción de nuestro interlocutor. La disciplina que estudia el espacio en la comunicación se denomina proxémica. Aprendemos de manera consciente a utilizar el lenguaje verbal, pero no ocurre lo mismo con el lenguaje corporal que tiende a ser mucho más espontáneo y, en consecuencia, también más difícil de controlar. Por ello, algunos hablantes se fían más de los actos no verbales de sus interlocutores que de sus palabras.

Actividad 2 Dadas las siguientes oraciones: “Te juro que es cierto” “Te tengo una noticia”

Hablemos de

Crea, junto a un compañero o compañera, dos situaciones comunicativas diferentes para cada una de ellas. Según quiénes sean los interlocutores y la intención, deben variar los distintos códigos proxémicos y kinésicos. Guíate por el ejemplo. Situación

Interlocutores

Una joven se Amigas. dirige a otra en el patio del colegio durante el recreo.

Intención Sorprenderla, captar su atención.

Elementos kinésicos

Elementos proxémicos

La emisora hace Cercanía un gesto de íntima. contar un secreto; la receptora, un gesto de interés.

Elementos paraverbales Susurra.

Para grabar La comunicación se desarrolla por códigos verbales, elementos paraverbales y códigos no verbales, entre otros. Al hablar de comunicación no verbal necesariamente hemos de referirnos a la kinésica y a la proxémica. La primera comprende el movimiento corporal (manos, hombros, piernas), la postura, los gestos, entre otros, en tanto que la segunda se refiere al empleo del espacio y de las distancias personales en la comunicación.

Como hemos visto hasta aquí, tanto los elementos proxémicos como los kinésicos desempeñan un rol fundamental en la eficacia de nuestros mensajes. Te invitamos a formar un grupo de trabajo junto a tres compañeros más para elaborar un diálogo cuya intención sea conseguir permiso para asistir a una fiesta; en él deben considerar todos los elementos proxémicos y kinésicos que intervengan. Una vez escrito el diálogo, establezcan cuál es la función de cada uno de esos elementos en la interacción comunicativa.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

33

lectura

escritura

oralidad

l

Lectura secundaria: estrategias Arte para COMPRENDER LA VIDA Reseña ¿Recuerdas los pasos propuestos en la Evaluación inicial (página 17) para optimizar la comprensión de textos? Paso 1 Mira el texto e identifica aspectos que te pueden permitir desarrollar predicciones. Paso 2 Relaciona lo que ya conoces previamente del tema con el texto al que te enfrentarás. Paso 3 Mientras lees, realiza y comprueba predicciones conscientemente. Paso 4 Determina las palabras clave del texto. Paso 5 Al finalizar tu lectura, escribe las ideas más relevantes. Luego, vuelve a texto y compara lo que retuviste con el original, completa aquellas ideas importantes que faltaron. La lectura que te proponemos corresponde a una reseña, la cual es un texto cuyo propósito es presentar sintéticamente una obra y, a la vez, dar una valoración de esta por parte de un entendido en la materia. Te invitamos a leerla atentamente y a aplicar las estrategias presentadas en la Evaluación inicial.

Antes de leer Ojea el texto y escribe en tu cuaderno predicciones con respecto a su contenido. Puedes guiarte por preguntas como: 1. A partir del título, ¿de qué crees se trata el texto? ¿Qué es para ti el arte? 2. ¿Sabes quién es Milan Kundera?, ¿cuál puede ser su nacionalidad? 3. ¿Cuál es el nivel de dificultad que percibes en el texto?

ARTE PARA COMPRENDER LA VIDA El telón. Ensayo en siete partes. Milan Kundera1

Durante la lectura 1 Cuando creas que es pertinente,

desarrolla conscientemente predicciones de lectura y anótalas en tu cuaderno. 2 Rotula cada párrafo con las

palabras clave que se refieran tanto al tema como a su idea principal.

34

Vuelve Kundera a tratar en este ensayo uno de lo temas recurrentes en su obra, el tema de la novela visto como arte para comprender la vida, como arte que nos ayuda a penetrar en el alma de las cosas y a prescindir de todo lo superfluo que la vida misma contiene. En otro de sus libros, aparecido hace casi veinte años y titulado precisamente El arte de la novela, el autor checo abordaba ya algunas de las constantes que siguen vigentes en este. Entre esas constantes figura la razón de ser de un género que viene siendo hegemónico desde hace por lo menos cuatro siglos. Ahora, en El telón, nos dice: “…la vida humana como tal es una derrota. Lo único que nos queda ante esta irremediable derrota que llamamos vida es intentar comprenderla. Esta es la razón de ser del arte de la novela”.

Unidad 1 • Entre la realidad y la ficción

1

Traducción de Beatriz de Moura. Tusquets, Barcelona, 2005, 202 páginas.

Para penetrar en este arte de la novela, Kundera realiza un repaso breve, aunque profundo, de la literatura europea desde Cervantes. Así, además del autor del Quijote, en este repaso van apareciendo otros autores clave en el desarrollo de la novela como Proust, Rabelais, Diderot, Fielding, Kafka, Joyce, Flaubert… Junto a estos nombres, el ensayo va discurriendo por caminos también explorados por el autor en obras anteriores pero que no adoptan aquí la forma de repetición o de simple cita, sino la de culminación de un proceso de reflexión. Entre ellos figuran la historia, la densidad de la vida, Europa, la modernidad, el kitsch, la estética, la existencia, el humor, la libertad, la burocracia, la memoria, el olvido, la eternidad… El telón, tal y como reza su subtítulo, está dividido en siete partes, siete partes que se relacionan con los temas antes apuntados y que elevan el número de reflexiones a una cifra que podemos considerar mágica para Kundera, pues ya en otras obras suyas anteriores —La insoportable levedad del ser, La inmortalidad, El libro de la risa y el olvido, y la ya citada El arte de la novela— ese número es el que marca las partes de la estructura. Los siete capítulos que aquí se desarrollan van girando en torno a distintos autores y temas, sin seguir un orden cronológico, de estilos, o de ningún otro tipo. Siguen, simplemente, un orden envolvente que a veces se transforma en enunciado poético —“Conciencia de la continuidad”, “Llegar al alma de la cosas”—, otras veces en duda —“¿Qué es un novelista?”— y siempre en epígrafe para la reflexión: “Die Weltliteratur”, “La estética y la existencia”, “El telón rasgado”, “La novela, la memoria, el olvido”. La idea básica que preside las siete partes de este ensayo es que entre el sujeto y el mundo exterior existe un telón que es preciso eliminar para comprender ese mundo en toda su extensión. Aplicado a Cervantes, a quien Kundera recurre en numerosos pasajes del libro, el autor dice: “Un telón mágico, tejido de leyendas, colgaba ante el mundo. Cervantes envió de viaje a Don Quijote y rasgó el telón. El mundo se abrió ante el caballero andante en toda la desnudez cómica de su prosa”. El arte de la novela se convierte así en el único método para rasgar ese telón que nos presenta un mundo “maquillado, enmascarado, preinterpretado”. Las citas son constantes en El telón. Distribuidas con habilidad a lo largo de todo el texto, crean una prosa intensa que busca relaciones entre las obras reseñadas para observar la novela desde todos los puntos de vista posibles. Y todo ello con el estilo clásico de Kundera, un estilo sobrio, contenido, que apunta los temas pero nunca los agota, un estilo, en definitiva, que parece querer contrarrestar las palabras con las que termina el libro: “…la historia del arte es perecedera. La palabrería del arte es eterna”. www.cuentayrazon.org/revista/doc/139/Num139_013.doc

Milan Kundera (1929- ). Escritor nacido en Checoslovaquia que ha escrito su obra tanto en idioma checo como francés, nacionalidad que le fue otorgada el año 1981. Exitoso desde su primera novela, La broma (1965), Kundera conoció la censura y la opresión cuando la Unión Soviética invadió su país en 1968. Desde 1975, cuando consiguió emigrar a Francia, ha venido publicando novelas reconocidas por preocupación existencial y por su visión crítica de la política soviética. Entre sus obras más destacadas se cuentan La vida está en otra parte (1969), La insoportable levedad del ser (1984), y La lentitud (1984).

Durante la lectura Recuerda desarrollar predicciones y establecer las palabras clave.

Recuerda que las páginas webs o sus contenidos pueden variar

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

35

Después de leer A continuación, te invitamos a contestar las siguientes preguntas en tu cuaderno. Una vez que hayas terminado, comparte las respuestas con tus compañeros y compañeras.

Comprender e inferir 1. A partir de lo señalado en el primer párrafo, ¿cuál es uno de los temas preferentes de Milan Kundera? 2. ¿Por qué el 7 se considera un número mágico para Kundera?, ¿crees que ese carácter sobrenatural se relaciona con otras manifestaciones culturales?

3. ¿Cuál es la idea central que presenta El telón de Kundera?

Interpretar y analizar 4. ¿Con qué finalidad Kundera hará referencia a autores como Proust, Kafka, Joyce y otros? ¿Por qué? 5. ¿Cuál es el significado connotativo de “telón” que se desprende del texto de Kundera? Respalda tu opinión con referencias literales.

6. Sintetiza la opinión del autor de la reseña con respecto a la obra de Kundera. Fundamenta a partir de citas textuales.

Evaluar 7. Define al receptor que habrá imaginado el autor del texto a partir del tipo de lenguaje y las referencias culturales que presenta. Considera cuál puede ser el contexto de recepción ideal.

8. ¿Coincides con la idea de que “El arte de la novela se convierte (…) en el único método para rasgar ese telón que nos presenta un mundo “maquillado, enmascarado, preinterpretado.”? ¿Por qué?

Crear y compartir 9. Establece las palabras clave del texto; si lo estimas pertinente, apóyate en la siguiente lista incompleta: arte – ser – telón – novela. Posteriormente escribe a lo menos 4 temas que podrías investigar a partir de lo que has descubierto en esta lectura.

Reviso mis estrategias 10. Evalúa en qué medida los pasos de lectura propuestos al inicio de esta sección te facilitaron la comprensión del texto. Completa en tu cuaderno los espacios vacíos de la siguiente tabla. ¿Qué predicciones realizaste antes de la lectura?

¿De qué modo esas predicciones te facilitaron la comprensión?

¿Qué conocimiento previo usaste?

¿De qué modo ese conocimiento te facilitó la comprensión?

¿Qué predicciones realizaste durante la lectura?

¿De qué modo esas predicciones te facilitaron la comprensión?

¿Qué palabras clave anotaste?

¿De qué modo escribir las palabras clave te facilitó la comprensión?

1. Miraste el texto e identificaste aspectos que te pueden permitir desarrollar predicciones.

2. Relacionaste lo que ya conoces del tema con el texto al que te enfrentarías.

3. Realizaste y comprobaste predicciones durante la lectura.

4. Determinaste las palabras clave del texto.

36

Unidad 1 • Entre la realidad y la ficción

lectura

escritura

oralidad

o Taller de oralidad

i

Buenos días, compañeras y compañeros, HOY LES HABLARÉ DE… ¿Has participado en una disertación? Si lo has hecho, ya estás familiarizado con la exposición oral. Tal como en los textos escritos, la exposición oral se define por el propósito de informar al receptor. Este género discursivo oral supone una planificación previa y una situación en la que un emisor se reúne con uno o más receptores para presentar una serie de ideas. Normalmente, la exposición debe responder ciertas preguntas como: ¿qué?, ¿de qué modo?, ¿por qué?, etc. De lo anterior pueden deducirse dos características importantes de los discursos en este tipo de instancias: 1. Diferencia de conocimiento entre los participantes: para que se cumpla el propósito el emisor debe conocer el tema del que habla mejor que el receptor. 2. Búsqueda de objetividad: tal como en el caso de las noticias, el emisor de una exposición oral debe procurar no mezclar sus opiniones en el texto. En este sentido, el discurso expositivo se define por su oposición al argumentativo.

Actividad 1 ¿Qué otros ejemplos de exposiciones orales conoces? Junto a tus compañeros hagan un listado de distintas situaciones en que se dan discursos expositivos orales. Utilicen las características dadas para evaluar si las situaciones de la lista efectivamente corresponden al tipo discursivo estudiado. A continuación te presentamos algunas orientaciones para la producción y la recepción de discursos expositivos orales:

Producción: 1. Estudiar previamente el tema: para dominarlo y transmitir así una sensación de seguridad. 2. Adecuar la exposición al receptor: la elección del vocabulario, el desarrollo de las ideas, los recursos no verbales y paraverbales deben estar enfocados según quiénes sean los receptores y cuáles las condiciones materiales que conforman la situación. 3. Desarrollar las ideas adecuadamente: debes seleccionar las ideas más importantes y exponerlas de forma clara. 4. Controlar el uso de recursos, sean paraverbales, no verbales o de apoyo audiovisual: todos son de gran ayuda, pero si se exagera su importancia, pueden volverse distractores, porque focalizan la atención del receptor en un aspecto secundario.

Recepción: 1. Atención: es la actitud básica que permite una buena recepción. 2. Síntesis: tomar notas, por ejemplo, es un buen método para dejar un registro de los aspectos importantes. 3. Participación: preguntar cuando algo no te ha quedado claro es útil para ti y también para el emisor, ya que le permite evaluar su propio discurso; además, puede haber personas con la misma duda y también ellos serán beneficiados.

Ampliando la memoria En la producción de una exposición podemos utilizar recursos audiovisuales de apoyo para lograr nuestro objetivo; uno de ellos es la presentación multimedial, la que se caracteriza por recurrir a varios tipos de soportes o medios (gráficos, imágenes, mapas, música etc.) con el fin de lograr una mejor comprensión en el auditorio. Para saber cómo construir estas presentaciones puedes revisar el anexo de la página 339.

Actividad 2 Reúnanse en grupos según su dominio de las distintas materias y organicen breves exposiciones de los contenidos más difíciles. Pueden organizarse de tal manera que, en cada clase, un alumno designado resuma brevemente los contenidos de la clase anterior. Así, lograrán activar sus conocimientos previos y mantener la continuidad de sus aprendizajes.

Para grabar Una exposición es un género discursivo oral planificado, cuya finalidad es informar adecuadamente al receptor acerca de un tema determinado. Debe considerar elementos tanto del contenido a exponer como de la audiencia a la que se dirige.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

37

evaluación de proceso

Te invitamos a realizar la siguiente evaluación de proceso que contempla los contenidos y habilidades trabajados hasta este momento en la unidad. Lee atentamente los siguientes textos y luego realiza en tu cuaderno las actividades que se te proponen. Procura utilizar las estrategias ligadas a las habilidades de percepción y memoria y a las de anticipación, tal como revisaste en las páginas 14 a 17. Texto 1

Texto 2

Recuerda que las páginas webs o sus contenidos pueden variar

38

Unidad 1 • Entre la realidad y la ficción

1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

6 6

7 7

I. Texto literario y no literario 1 Determina cuál de los textos anteriores es literario. Para ello explica de qué manera se manifiestan en él: La situación comunicativa. Su carácter ficticio. Una estructura de acuerdo a un género. 2 ¿Cuáles son las connotaciones que se agregan al sentido literal del texto literario anterior? Discute con tu compañero de banco para determinarlas claramente. Cada uno debe exponer razones que fundamenten su interpretación; una vez que lleguen a un acuerdo, escriban el resultado en sus cuadernos. II. Comunicación no verbal y exposición oral 3 A partir de la interpretación que hicieron del texto literario, planifiquen una exposición oral en la que informen al curso del sentido que dieron a sus connotaciones. Consideren los siguientes aspectos en su planificación: Tema: propongan un título para su exposición. Idea central: formulen en términos claros su interpretación. Información complementaria: expliquen cómo se integra cada elemento del texto en su interpretación. Orden de la exposición: organicen la información en introducción, desarrollo y conclusión. Elementos no verbales: determinen una serie de recursos no verbales que sean útiles para la exposición clara de sus ideas. Procuren incluir al menos dos recursos kinésicos, proxémicos y paraverbales. III. Comprensión de lectura 4 Para evaluar el uso que hiciste de las estrategias de comprensión lectora, vuelve sobre el Paso a paso de la página 17 y determina cuáles de ellos utilizaste en esta sección y en qué medida facilitaron la comprensión de los textos. Consigna el resultado en tu cuaderno.

Indicadores de desempeño Pregunta I. Texto literario y no literario

Buen desempeño

1. Características de los textos

Determinas que el texto 1 se trata de un texto literario a partir, por ejemplo, del carácter ficticio que se evidencia en el hecho de que la historia transmite una moraleja.

2. Connotación

Interpretas las connotaciones del texto como, por ejemplo, que la historia del perro representa una forma de vencer las propias limitaciones.

II. Comunicación no 3. Planificación de Planificas el empleo de todos los aspectos de la lista como, por verbal y exposición una exposición y ejemplo, al determinar la información que corresponde a la introducoral comunicación no verbal ción, al desarrollo o a la conclusión. III. Comprensión de lectura

4. Estrategias de comprensión

Aplicas los pasos propuestos y evalúas de qué modo aportaron a tu comprensión, por ejemplo, mediante la retención de las palabras clave. Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

39

lectura

escritura

l l

e e

oralidad

o Mensajes cotidianos h

Ficción y realidad en los MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVOS (MCM) Tal como revisaste en la sección Trabajo mi lectura (página 28), tanto la literatura como el cine y la televisión generan textos ficticios. Ahora bien, ¿crees que los distintos mensajes de los medios de comunicación superponen ficción y realidad?, ¿hasta qué punto los receptores son capaces de distinguir entre ambos ámbitos? Te invitamos a realizar las actividades de esta sección y, posteriormente, a responder estas interrogantes.

Una ficción de los medios: La guerra de los mundos El 30 de octubre de 1938, la compañía radioteatral de Orson Welles emitió su versión de la novela La guerra de los mundos. Pero, en vez de limitarse a representarla con actores, le dio la forma de una transmisión en directo. Se desató un pánico multitudinario en la población, al punto que muchas personas intentaron huir de sus casas. Lee algunos fragmentos de dicha transmisión y, posteriormente, desarrolla las actividades propuestas: LOCUTOR: El Columbia Broadcasting System y sus emisiones afiliadas presentan a Orson Welles y el Mercury Theatre on the Air en La guerra de los mundos, de H.G. Wells. LOCUTOR: Señoras y señores, el director del Mercury Theatre y la estrella del programa, Orson Welles… WELLES: Sabemos que en los primeros años del siglo XX el mundo estaba siendo atentamente observado por inteligencias superiores a la del hombre y, sin embargo, tan mortales como la suya.

Esta introducción se extendió por varios minutos, para ser interrumpida por un boletín meteorológico, facilitado por la oficina gubernamental, que no anunciaba ningún cambio importante, pero informaba sobre: “una ligera perturbación atmosférica de origen indeterminado sobre Nueva Escocia”. Se dio paso a la música de la orquesta durante algunos momentos hasta que un nuevo locutor intervino:

Orson Welles en una transmisión radial.

LOCUTOR: Señoras y señores, interrumpimos nuestro programa de música de baile para ofrecerles un boletín informativo especial... A las ocho menos veinte, hora local, el profesor Farrel, del observatorio de Mount Jennings, de Chicago, Illinois, comunica haber observa-

40

Unidad 1 • Entre la realidad y la ficción

do varias explosiones de gases incandescentes, producidas a intervalos irregulares, en el planeta Marte. El espectroscopio señala que el gas es hidrógeno y se mueve en dirección a la Tierra y con enorme velocidad.

Posteriormente, en el programa, se describe la colisión de un objeto proveniente del espacio exterior en una granja y se reproduce la cobertura de prensa al respecto: PHILLIPS: Quisiera poder comunicarles esta atmósfera…el escenario de esta…fantástica escena. Cientos de automóviles se encuentran aparcados en un campo que se encuentra a mi espalda (…) (Se oye un ligero zumbido.). Un hombre pretende tocar la cosa…, está discutiendo con un policía…, el policía se sale con la suya…Señoras y señores, hay algo que se me había olvidado mencionar con toda esta agitación, pero que se está haciendo cada vez más fuerte. Quizá lo hayan percibido ustedes en sus aparatos de radio. Escuchen. (Pausa larga.). ¿Lo oyen? Se trata de un curioso zumbido que parece salir del interior del objeto. Acercaré el micrófono. Así (Pausa.). Ahora nos encontramos a menos de veinticinco pies de distancia. ¿Pueden oírlo ahora? (…) LOCUTOR: Les estamos ofreciendo un relato presencial de lo que está ocurriendo en la granja de Wilmuth, en Grovers Mill, Nueva Jersey. (Más piano.). Les devolvemos ahora a Carl Phillips, en Grovers Mill.

PHILLIPS: Señoras y señores, ¿me oyen?, señoras y señores, aquí estoy de nuevo, desde detrás de una pared de piedra contigua al jardín de míster Wilmoth. Desde aquí puedo contemplar la escena entera. Les daré todos los detalles mientras pueda seguir hablando. Mientras pueda ver. Ha llegado más policía del Estado (…) El capitán está hablando con alguien. No podemos ver quién es. Ah, sí, creo que es el profesor Pierson. (…) El profesor se ha desplazado hacia un lado, estudiando el objeto, mientras el capitán y dos policías avanzan (…) ¡Esperen! ¡Está pasando algo! (Sonido silbante seguido de un zumbido que aumenta de intensidad.). Una especie de bulto está surgiendo del hoyo. Puedo divisar un pequeño haz luminoso que se refleja en un espejo. ¿De qué se trata? Un chorro de llamas sale de ese espejo y se dirige contra los hombres que avanzan. ¡Les golpea de lleno! ¡Dios Santo, están ardiendo! (Gritos y alaridos inhumanos.). Ahora el campo entero se ha encendido… (Explosión.) Está viniendo hacia aquí. Está a unas veinte yardas a mi derecha…(Crujido de micrófono…Luego, silencio absoluto…).

Welles, O. “La guerra de los mundos”, en Barea, P. (1988). Escenarios de la radio. Madrid: Centro de documentación teatral.

A esta descripción siguió una intervención del Secretario de Estado (un muy alto cargo, homologable al del Ministro del interior), llamando a la población a la calma y afirmando la decisión de “hacer frente al enemigo”. Tras estas declaraciones se desató el pánico entre la gente, de modo que los avisos posteriores (“Están escuchando una adaptación original de La guerra de los mundos”…) fueron ignorados. Muchas personas se encontraban ya en la carretera para huir hacia las montañas. Algunos llegaron a afirmar haber visto efectivamente a los extraterrestres.

Actividad 1 En parejas respondan las siguientes preguntas: 1. El éxito de la transmisión, en cuanto pudo hacer pasar ficción como realidad, ¿se debe solo a características de los receptores o también a elementos del texto? ¿Qué importancia crees que tuvo el uso de las figuras de científicos y de autoridades militares y políticas para dar verosimilitud al relato? 2. Considerando las posibilidades que brinda la tecnología en la actualidad: ¿sería factible reproducir un fenómeno como el de esta transmisión radiofónica?, ¿por qué? 3. ¿Hay relación entre los procedimientos empleados en los medios de comunicación de los años 30 y los actuales? Fundamenten. Como pudiste comprobar, son múltiples los recursos de los que se vale un emisor para dotar de verosimilitud a un texto en particular. Estos recursos nos remiten tanto al código verbal —por ejemplo, con referencias explícitas a personajes connotados o parafraseo— como también a lo paraverbal —entonaciones, énfasis, pausas— y lo no verbal —sonidos de ambiente, por ejemplo—. Según el contexto de recepción, los receptores determinarán si el texto les parece o no verosímil.

Actividad 2 En parejas, revisen la transmisión de una noticia y establezcan de qué modo se emplean la comunicación verbal, paraverbal, y no verbal para dotarla de verosimilitud. Luego reflexionen: ¿cuál es la diferencia entre verosimilud y verdad?

Para grabar Todo texto cuenta con recursos que lo dotan de verosimilitud. En el caso de los MCM, esta se consigue por medio de la comunicación verbal, paraverbal y no verbal.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

41

lectura

escritura

l e

e l

oralidad

o Taller de producción textual h

Escribir REALIDAD o escribir FICCIÓN Muchas veces, cuando las personas se ven enfrentadas a la producción textual simplemente “escriben”, lo que consiste en tomar un papel y lápiz o sentarse frente al computador e improvisar. Sin embargo, la escritura, al igual que la comprensión de lo que lees es un proceso y, por lo tanto, involucra el desarrollo de una serie de actividades como planificar, corregir, reescribir y, por supuesto, escribir. La necesidad de estas operaciones se deriva de las siguientes características de la escritura: 1. Los textos no son instantáneos. Hay veces en que usamos la escritura para comunicarnos de forma rápida, como en un chat, pero en casi todos los otros usos de la escritura se necesita tiempo y planificación. 2. Escribir no depende de un “talento”. Este mito le cierra muchas veces las puertas a jóvenes que, pudiendo crear excelentes textos, piensan que es necesario ser “bueno para escribir”, creativo o talentoso. Muchas veces, desarrollar un buen texto depende más que nada de seguir adecuadamente todos los pasos. 3. Hay que realizar varias actividades antes de llegar al producto final. 4. Debemos corregir y volver a mirar el texto varias veces: siempre podremos mejorarlo. Estos principios valen para todos los textos. Obviamente, si estás contestando una prueba tendrás que hacerlo más rápido que si estás escribiendo una carta a un amigo que vive lejos. Pero, en los dos casos, puedes aplicar estrategias, según las circunstancias y la clase de texto que debas desarrollar. ¿Crees que deban aplicarse procedimientos similares para escribir textos de ficción, como cuentos, guiones u otros textos literarios? Te invitamos a desarrollar el siguiente modelo de producción de textos, para luego responder la pregunta anterior.

Ampliando la memoria El comentario es un tipo de discurso expositivo que se caracteriza por incluir juicios, valoraciones, opiniones y puntos de vista sobre el tema del cual trata.

Generación del tema

1

El primer problema que aparece en casi todos los escritores es no tener muy claro sobre qué y cómo van a escribir, lo que puede provocar un cierto temor, conocido como “el miedo a la página en blanco”. Este se soluciona de la forma más sencilla: escribiendo en ella. Para apreciar cómo opera este proceso te proponemos 3 temas:

Comentario de una noticia reciente: texto breve de opinión en que comentes el hecho y sus consecuencias.

Comentario sobre la vida de una persona célebre o personaje.

Reseña y comentario del libro que actualmente lees en la lectura domiciliaria.

Considera que todos los textos serán publicados en un diario mural de Lenguaje, por lo que ya puedes establecer las características de tus potenciales lectores y, a partir de ellas, estimar cuánta información compartida puede darse por supuesta y qué recursos pueden ser los más efectivos para lograr la comprensión de tu escrito.

42

Unidad 1 • Entre la realidad y la ficción

Aplicación de estrategias: Toma un papel en blanco y escribe en él todos los posibles temas e ideas para el texto. Una vez escritos, puedes evaluar si el tema resultará interesante o si te será fácil buscar información sobre él. Si ya tienes una idea pensada has avanzado bastante, por lo que puedes ir directamente a la fase siguiente: recopilar información. Una vez seleccionado el tema, consulta en bibliotecas, internet, con un experto o hablando con padres o profesores. Si ya manejas la información (por ejemplo, si piensas escribir sobre el libro que leíste y ya sabes suficiente sobre la vida del autor) puede que no sea necesario documentarte más.

2

3

No tengo ni idea Esta etapa puede ser muy útil para vencer la página en blanco. Se trata de, una vez seleccionado el tema y el tipo de texto que se escribirá, generar una lista personal, en el orden en que aparezcan todas las ideas. Recuerda, eso sí, que no son las ideas definitivas, sino que a partir de estas podrás seleccionar lo que te sea más útil. Puedes escribir desde ideas puntuales hasta pequeños párrafos.

Tu lluvia de ideas se puede ver así:

¡Qué desorden! En esta etapa, viene tal vez lo más difícil: jerarquizar. Nuevamente, se trata de procesos que dependen mucho de cómo sea cada persona. Lo único importante es que haya un orden definido o criterio para organizar la información: temporal, importancia, etcétera. Aplicación de estrategias (puedes seleccionar una, combinarlas o usarlas todas): Después de un tiempo, vuelve a mirar la lluvia de ideas y tacha aquellas que creas no tan importantes, que no se relacionan con el tema propuesto o que te parezcan inadecuadas. Usa las ideas que dejaste y cópialas en otra hoja, numerándolas. Puedes redactarlas mejor al copiarlas, o bien modificarlas un poco (en este punto la libertad es importante). Cuando la idea sea derivada de otra idea mayor, puedes ponerla bajo la “idea madre” y numerarla usando puntos. Por ejemplo: 1. La poesía en la vida de Violeta Parra a. La influencia de los cantores del campo en su poesía. Si no te acomoda usar listas numeradas, puedes organizar la información en un esquema.

Herramientas de escritura Para organizar tu escrito de forma comprensible para los lectores es necesario seguir algunos principios. En primer lugar, el uso de la estructura que consta de introducción, desarrollo y conclusión y que es la forma más universal de organizar un texto. En textos no literarios siempre es recomendable su empleo; en literatura, esta forma se aplica sobre todo en la estructura narrativa y dramática, si bien dejó hace mucho de ser necesaria. Para la escritura de los párrafos es recomendable que cada uno de ellos se organice en torno a una idea principal, a la cual se subordinen otras. Dicha idea puede incluirse al comienzo del párrafo o dentro de la primera mitad, pero es poco recomendable situarla hacia el final (a menos que se trate de la conclusión de un razonamiento); los ejemplos, en cambio, suelen ubicarse al final de los párrafos, debido a su carácter complementario.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

43

4

El momento de escribir ¡Ahora sí! Es el momento de comenzar a redactar. Usa tus apuntes, esquemas y listas para asegurarte de que no se te olvide nada. También debes considerar: Adecuación a los parámetros y situación de enunciación

Adecuación al tipo de texto

Ya que la finalidad de todo texto es la comunicación, considerar las características tanto del receptor como de la situación en la que se presenta el texto, es fundamental para lograr una mejor comprensión de nuestras ideas.

Todo tipo de texto tiene características propias que lo distinguen de otras expresiones lingüísticas. En los tres casos sugeridos estamos ante un comentario.

Redacta tu escrito en el cuaderno, recuerda que es tu primer borrador.

5

El momento de revisar Ya escrito tu texto, es necesario revisarlo. Puedes, para comenzar, leerlo tú mismo(a) y hacer cuantos cambios te parezcan necesarios. Luego, escoge una compañera o compañero para trabajar. Pídele que lea tu texto y que aplique la siguiente pauta; si tienes dudas con la ortografía, puedes consultar a tu profesor o profesora: L ML PL I. Tipo de texto Se cumple con la función expositiva del comentario y con su aspecto argumentativo. Se evidencia en el texto la adecuación al receptor. II. Construcción de significado Se perciben los motivos de la elección del tema. Se demuestra conocimiento del tema. Se demuestra comprensión del tipo de tema comentado. III. Aspectos formales Cada párrafo corresponde a una idea.

Para grabar La correcta escritura de un texto es, al igual que la lectura, un proceso e involucra, por tanto, una serie de operaciones interrelacionadas. Esto se debe a que hay una multitud de propósitos que pueden mover a alguien a escribir un texto y la mayoría de ellos implica exigencias de calidad respecto del producto de la escritura. Para lograr un texto de calidad no basta con escribir solo una vez, sino que es necesario planificar, informarse, escribir, revisar y reescribir. Además, para organizar tus ideas puedes hacer una lluvia de ideas.

44

Se emplea correctamente la ortografía acentual, literal y puntual. L: logrado ML: medianamente logrado PL: por lograr

6 7

Unidad 1 • Entre la realidad y la ficción

El momento de reescribir Finalmente, en virtud de la evaluación de tu compañero o compañera y de tu propia opinión sobre el texto, vuelve a escribirlo. Hazlo, incluso si quien te revisó no vio problemas, siempre podrás mejorar el texto. Revísalo por última vez, ahora con ayuda de tu profesor o profesora, antes de entregarlo.

El momento de conversar En esta unidad hemos trabajado el modelo general para producir un texto. Con diferentes cambios, y abordando distintos aspectos de la escritura, trabajaremos sobre esta base a lo largo de todo el año. Ahora, que ya has utilizado este modelo, conversen junto al curso: - ¿Será útil un modelo como este para escribir ficción literaria? ¿Por qué? - ¿Cuál es, entonces, el valor de la inspiración? Confronten sus visiones sobre el tema y, junto al profesor, lleguen a una conclusión de consenso.

lectura

escritura

oralidad

l Hemos visto en la presente unidad cómo las palabras permiten crear mundos ficticios y abrir espacios a la imaginación. El lenguaje puede servir tanto para mostrarnos como para crearnos e inventarnos; es una poderosa herramienta donde la ficción y la realidad a veces convergen. Te invitamos ahora a que leas atentamente dos poemas de dos célebres autores de la literatura universal: el primero corresponde a Fernando Pessoa, quien, además de ensayista y traductor, es conocido por ser el poeta portugués más importante del siglo XX. El segundo es un fragmento de Canto a mí mismo, obra magna de Walt Whitman, el principal poeta de Estados Unidos durante el siglo XIX.

Tengo tanto sentimiento... Fernando Pessoa Tengo tanto sentimiento que es frecuente persuadirme de que soy sentimental, mas reconozco, al medirme, que todo esto es pensamiento que yo no sentí al final. Tenemos, quienes vivimos, una vida que es vivida y otra vida que es pensada, y la única en que existimos es la que está dividida entre la cierta y la errada. Mas a cuál de verdadera o errada el nombre conviene nadie lo sabrá explicar; y vivimos de manera

Fernando Pessoa (1888-1935). Escritor portugués considerado una de las figuras más enigmáticas y debatidas de la poesía contemporánea. Publicó toda su obra bajo distintos nombres (heterónimos): los más famosos de ellos son Alberto Careiro, Ricardo Reis y Álvaro de Campos. No se trataba simplemente de ocultar su identidad con distintas etiquetas, pues a cada uno de estos nombres corresponde un estilo peculiar y original. Gran parte de su obra quedó inédita a su muerte, por lo que hasta el día de hoy se publican nuevas colecciones de sus poemas.

que la vida que uno tiene es la que él se ha de pensar. Pessoa, F. (1982). El poeta es un fingidor. Madrid: Espasa Calpe.

Vocabulario Persuadirme: convencerme, inducirme.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

45

Canto a mí mismo Walt Whitman Me celebro y me canto a mí mismo. Y lo que yo diga ahora de mí, lo digo de ti, Walt Whitman (1819-1892). Escritor norteamericano, considerado un padre de la poesía contemporánea; ha influido, entre otros, en Pablo Neruda y en Jorge Luis Borges. Trabajó como periodista y participó como enfermero en la Guerra Civil estadounidense, que tuvo lugar entre los años 1861 y 1865. Publicó una obra en vida, Hojas de hierba, que conoció diversas ampliaciones y reediciones hasta su muerte. En esa obra, el poeta busca un estilo llano y directo, capaz de tocar a las personas comunes y corrientes. Whitman fue un cantor de la alegría, la vida y la hermandad; soñó con un humanidad libre y solidaria, y exaltó esas cualidades en su poesía.

porque lo que yo tengo lo tienes tú y cada átomo de mi cuerpo es tuyo también. Vago... e invito a vagar a mi alma. Vago y me tumbo a mi antojo sobre la tierra para ver cómo crece la hierba del estío. Mi lengua y cada molécula de mi sangre nacieron aquí, de esta tierra y de estos vientos. Me engendraron padres que nacieron aquí, de padres que engendraron otros padres que nacieron aquí, de padres hijos de esta tierra y de estos vientos también. Tengo treinta y siete años. Mi salud es perfecta. Y con mi aliento puro comienzo a cantar hoy y no terminaré mi canto hasta que muera. Que se callen ahora las escuelas y los credos. Atrás. A su sitio. Sé cuál es su misión y no la olvidaré; que nadie la olvide.

Vocabulario Estío: verano. Credos: dogmas, convicciones, creencias.

Pero ahora yo ofrezco mi pecho lo mismo al bien que al mal, dejo hablar a todos sin restricción, y abro de par en par las puertas a la energía original de la naturaleza desenfrenada. Whitman, W. (1982). Canto a mí mismo. Buenos Aires: Losada. 1982.

46

Unidad 1 • Entre la realidad y la ficción

Después de leer Una vez que has leído los poemas, responde las siguientes preguntas en tu cuaderno:

En línea

1. El hablante lírico del poema de Pessoa indica en la primera estrofa que “todo esto es pensamiento que no sentí al final”, ¿qué oposición crees que se establece entre pensamientos y sentimientos?, ¿qué palabras del texto te indican que es así? 2. En la segunda estrofa de “Tengo tanto sentimiento ...” se afirma que hay dos tipos de vida, ¿cuáles son estos? 3. Piensa en el tema general del poema de Pessoa, ¿qué imagen de la identidad personal nos transmite?, ¿estás de acuerdo con ella? 4. El hablante del poema de Whitman explicita, en la primera estrofa, la intención de cantarse a sí mismo, ¿cómo interpretas, en relación con dicha intención, que declare que cada átomo de su cuerpo es también nuestro? 5. A partir de los siguientes versos de Whitman: Tengo treinta y siete años. Mi salud es perfecta.

Si quieres conocer y leer más de la obra del destacado poeta Walt Whitman visita el sitio http://www.whitmanarchive. org/published/foreign/spanish/ vasseur/text.html Si bien esta página es de origen estadounidense, el link que te recomendamos está en español y presenta su biografía, obra y escritos críticos sobre sus textos. Recuerda que las páginas webs o sus contenidos pueden variar

Y con mi aliento puro comienzo a cantar hoy y no terminaré mi canto hasta que muera. ¿Cómo se presenta el hablante en el texto?, ¿en qué difiere de la presentación que hace el hablante del poema de Pessoa? Reflexiona, en especial, sobre qué recursos textuales otorgan verosimilitud a cada una de estas personalidades.

6. Considera la siguiente información extractada de la capsula del autor de cada uno de los poetas: Pessoa inventó diversos personajes ficticios, es decir, amplió su propia personalidad mediante la literatura; Whitman, en cambio, se cantó “a sí mismo”. A partir de lo anterior, ¿qué aspectos del texto —palabras, frases, temas— te permiten confirmar o rechazar estas diferencias? Fundamenta.

Hablemos de En cada uno de los poemas es posible reconocer una postura en relación con la ficción, la imaginación y la realidad. ¿Con cuál de las posiciones te sientes más representado y de cuál, más alejado? En grupos de 4 conversen sobre estas diferencias y las percepciones que tienen con respecto a ellas e intenten, de ser posible, llegar a un consenso que los represente como equipo. Sean respetuosos con las intervenciones de los demás, escúchenlas atentamente y atiendan los aspectos que sean valiosos tanto para validar su propia opinión como aquellas que sean divergentes. Finalmente, en un plenario, expongan el trabajo al resto de sus compañeros y compañeras.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

47

ei ei

ep ep

es es

evaluación sumativa

Aprendiendo a responder

Analicemos una pregunta. Te invitamos a leer atentamente el siguiente texto informativo y a responder la pregunta que a continuación te formulamos.

Académicos peruanos indignados por graves imprecisiones en Indiana Jones

Un Pancho Villa que enseña quechua, cataratas que en realidad están en Hawai y el traslado de la pirámide de Chichén Itzá desde México, son parte de las quejas que se hacen LIMA.- La última aventura del héroe de culto Indiana Jones, que bate récords de taquilla en el mundo, generó malestar en Perú —donde se ambienta parte de la película— debido a errores tan burdos como que el mexicano Pancho Villa enseñaba el quechua, el idioma de los incas. Los espectadores que acuden a ver Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal se sorprenden cuando en la película se dice que Pancho Villa, el héroe de la revolución mexicana, y sus amigos

hablaban quechua, el idioma de los antiguos peruanos. “Eso es una barbaridad”, declaró Hugo Neyra, director de la Biblioteca Nacional del Perú. A la salida de las salas, los cinéfilos peruanos expresan su incomodidad ante el hecho de que la música que acompaña a las aventuras, ambientadas en Perú, del arqueólogo Indiana Jones está conformada por rancheras, típicas de México. www.emol.com (fragmento).

1 ¿Por qué los peruanos están enojados con los realizadores de Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal? A. B. C. D. E.

Recuerda que las páginas webs o sus contenidos pueden variar

Porque la pirámide de Chichén Itzá aparece en México. No son los peruanos los indignados, sino los mexicanos. Porque el público va a creer que la película se sitúa en Hawai. Porque cometieron imprecisiones geográficas, históricas y culturales. Porque las imprecisiones de la película atentan contra la dignidad histórica de México.

Para una mejor comprensión del ítem, te sugerimos guiarte por los siguientes pasos: Paso 1. Decir con tus propias palabras lo que tú crees que te están preguntando. Paso 2. Identificar si la pregunta apunta a un contenido, o si bien, se te solicita que apliques tu capacidad de comprender la lectura. En este caso, la pregunta evalúa tu comprensión lectora, específicamente la habilidad de recordar información explícita. Paso 3. Contrastar y analizar las distintas opciones para identificar la respuesta correcta y los errores de las alternativas restantes. A. México es la ubicación correcta de la pirámide, por lo que no puede ser motivo de enojo. Es incorrecta. B. Quiénes están molestos son los académicos peruanos. Es incorrecta. C. No se entregan antecedentes para afirmar esto, ya que no se sabe si el espectador de la película sabrá que las cataratas están en Hawai. Es incorrecta. D. Los errores mencionados en la noticia se sintetizan en estas tres áreas. Es correcta. E. El enojo de los académicos se debe a las imprecisiones referidas al Perú. Es incorrecta. Paso 4. Contrastar tu decisión con las opciones. Recuerda que hay una sola respuesta correcta. Márcala en tu hoja de respuestas.

A 1.

48

Unidad 1 • Entre la realidad y la ficción

B

C

D

E

Te invitamos a realizar la siguiente evaluación sumativa que mide los aprendizajes adquiridos y el nivel de desarrollo de ciertas habilidades asociadas a ellos, a lo largo de esta unidad. I. Preguntas de opción múltiple. Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1 y 2. 11 de junio de 2009.

Protagonista de House cumple 50 años convertido en toda una celebridad Hugh Laurie interpreta al irreverente doctor Gregory House. En septiembre se emitirá en EE.UU. la sexta temporada de la serie. EFE

El actor británico Hugh Laurie cumple 50 años convertido en una celebridad televisiva gracias a su papel de doctor irreverente en House, una serie dramática que eclipsa un prolífico pasado dedicado a la comedia (…) Laurie se ha encargado en numerosas ocasiones de distanciarse del polémico doctor: “Yo no hablo como House, ni camino como él. De hecho, no pienso como él”, dijo Laurie recientemente a la prensa, aunque calificó el papel de “liberador y emocionante”.

1 ¿Con qué error frecuente, dentro del ámbito literario, puede relacionarse la declaración de Hugh Laurie? A. Confundir literatura y periodismo. B. Identificar al narrador de un texto literario como el autor. C. Pensar que todas las ficciones deben tener una enseñanza. D. Suponer que los personajes de una obra narrativa son conocidos por el autor.

Casado desde 1989 y padre de tres hijos, Laurie actúa, compone música, y cultiva la faceta de novelista, una disciplina en la que debutó en 1996 con The Gun Seller y que se espera que tenga continuidad en otoño de este año con The Paper Soldier. http://www.emol.com/ (fragmento).

Recuerda que las páginas webs o sus contenidos pueden variar

2 ¿Qué elementos del texto anterior le dan verosimilitud? A. El título. B. La fecha de la noticia. C. El formato de noticia empleado. D. El conocimiento de los lectores. E. Las referencias tanto al personaje como al actor.

E. Interpretar los textos de manera sesgada para hacer que signifiquen lo que el intérprete desea.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

49

ei ei

evaluación sumativa

ep ep

es es

Lee atentamente el texto y luego responde las preguntas 3 a 9.

El guardagujas Juan José Arreola El forastero llegó sin aliento a la estación desierta. Su gran valija, que nadie quiso cargar, le había fatigado en extremo. Se enjugó el rostro con un pañuelo, y con la mano en visera miró los rieles que se perdían en el horizonte. Desalentado y pensativo consultó su reloj: la hora justa en que el tren debía partir.

remotas. Falta solamente que los convoyes cumplan las indicaciones contenidas en las guías y que pasen efectivamente por las estaciones. Los habitantes del país así lo esperan; mientras tanto, aceptan las irregularidades del servicio y su patriotismo les impide cualquier manifestación de desagrado.

Alguien, salido de quién sabe dónde, le dio una palmada muy suave. Al volverse el forastero se halló ante un viejecillo de vago aspecto ferrocarrilero. Llevaba en la mano una linterna roja, pero tan pequeña, que parecía de juguete. Miró sonriendo al viajero, que le preguntó con ansiedad:

—Pero, ¿hay un tren que pasa por esta ciudad?

—Usted perdone, ¿ha salido ya el tren? —¿Lleva usted poco tiempo en este país? —Necesito salir inmediatamente. Debo hallarme en T. mañana mismo. —Se ve que usted ignora las cosas por completo. Lo que debe hacer ahora mismo es buscar alojamiento en la fonda para viajeros —y señaló un extraño edificio ceniciento que más bien parecía un presidio. —Pero yo no quiero alojarme, sino salir en el tren. —Alquile usted un cuarto inmediatamente, si es que lo hay. En caso de que pueda conseguirlo, contrátelo por mes, le resultará más barato y recibirá mejor atención. —¿Está usted loco? Yo debo llegar a T. mañana mismo. —Francamente, debería abandonarlo a su suerte. Sin embargo, le daré unos informes. —Por favor... —Este país es famoso por sus ferrocarriles, como usted sabe. Hasta ahora no ha sido posible organizarlos debidamente, pero se han hecho grandes cosas en lo que se refiere a la publicación de itinerarios y a la expedición de boletos. Las guías ferroviarias abarcan y enlazan todas las poblaciones de la nación; se expenden boletos hasta para las aldeas más pequeñas y

50

Unidad 1 • Entre la realidad y la ficción

—Afirmarlo equivaldría a cometer una inexactitud. Como usted puede darse cuenta, los rieles existen, aunque un tanto averiados. En algunas poblaciones están sencillamente indicados en el suelo mediante dos rayas. Dadas las condiciones actuales, ningún tren tiene la obligación de pasar por aquí, pero nada impide que eso pueda suceder. Yo he visto pasar muchos trenes en mi vida y conocí algunos viajeros que pudieron abordarlos. Si usted espera convenientemente, tal vez yo mismo tenga el honor de ayudarle a subir a un hermoso y confortable vagón. —¿Me llevará ese tren a T.? —¿Y por qué se empeña usted en que ha de ser precisamente a T.? Debería darse por satisfecho si pudiera abordarlo. Una vez en el tren, su vida tomará efectivamente un rumbo. ¿Qué importa si ese rumbo no es el de T.? —Es que yo tengo un boleto en regla para ir a T. Lógicamente, debo ser conducido a ese lugar, ¿no es así? —Cualquiera diría que usted tiene razón. En la fonda para viajeros podrá usted hablar con personas que han tomado sus precauciones, adquiriendo grandes cantidades de boletos. Por regla general, las gentes previsoras compran pasajes para todos los puntos del país. Hay quien ha gastado en boletos una verdadera fortuna... —Yo creí que para ir a T. me bastaba un boleto. Mírelo usted... Arreola, J. “El guardagujas”, en Menton, S. (1996). El cuento hispanoamericano. Antología histórico-crítica. México: FCE (fragmento).

1 1

3 ¿Cuál es el propósito de esta afirmación del narrador: “Alguien, salido de quién sabe dónde, le dio una palmada muy suave”?

2 2

3 3

4 4

5 5

6 6

6 ¿Por medio de qué elemento se logra la verosimilitud en esta obra? A. La descripción del paisaje y los personajes.

A. Desconcertar al pasajero.

B. El clima de misterio e irrealidad presentado.

B. Presentar al protagonista.

C. La consistencia entre lo absurdo de la situación y las reacciones de los personajes.

C. Incorporar a un nuevo personaje misterioso. D. Sorprender al lector e inducir al misterio. E. Plantear la postura del personaje frente al mundo. 4 ¿Qué elemento le permite al lector afirmar que este fragmento corresponde a una obra literaria? I. El mundo ficticio representado. II. El lenguaje empleado.

D. La comprensión de los hechos presentados en el texto y el interés que despierta en el lector. E. Las referencias contextuales, la mención al autor y la referencia bibliográfica. 7 ¿Por qué predomina la función poética del lenguaje en este fragmento?

III. La forma narrativa.

A. Por el uso de figuras literarias.

IV. La originalidad del mundo representado.

B. Por la claridad de la expresión.

A. Solo I. B. Solo II. C. I y II. D. I, II y III. E. I, II, III, IV. 5 Según la descripción que hace el narrador del ferrocarrilero: “Un viejecillo de vago aspecto ferrocarrilero. Llevaba en la mano una linterna roja, pero tan pequeña, que parecía de juguete.”, ¿Cuál es la impresión que el forastero tiene de él?

C. Por la extrañeza del mundo presentado en el relato. D. Por la presencia constante del diálogo entre los personajes. D. Porque se utiliza el lenguaje de una manera expresiva que enriquece el texto. 8 ¿Qué alternativa reúne los elementos clave del fragmento leído? A. Viaje-fantasía. B. Viaje –ferrocarrilero – pasaje a T.

A. Es un hombre poco confiable.

C. Viajero – tren - incertidumbre – frustración.

B. Es un hombre que no parece ferrocarrilero.

D. Forastero – valijas – pasajes – ferrocarrilero.

C. Es un hombre que posee actitud de servicio.

E. Estación de trenes – alojamiento – pasajes de tren.

D. Es un hombre que denota un acabado manejo del oficio. E. Es un hombre con un aspecto desaseado, como un vagabundo.

7 7

9 ¿Cuál de los siguientes fragmentos ilustra un uso connotativo del lenguaje? A. “—¿Me llevará ese tren a T.?” B. “Se enjugó el rostro con un pañuelo, y con la mano en visera miró los rieles”. C. “Este país es famoso por sus ferrocarriles, como usted sabe”. D. “Como usted puede darse cuenta, los rieles existen, aunque un tanto averiados”. E. “Una vez en el tren, su vida tomará efectivamente un rumbo”. Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

51

evaluación sumativa

II. Pregunta de desarrollo Te invitan a participar de un taller de crítica literaria y para ello se te solicita que redactes una reseña del último texto leído en el plan lector de tu colegio. El objetivo es que el comité de alumnos de 4º medio, encargado de revisar las postulaciones, aprecie tu manera de evaluar una obra literaria. Escribe el texto y considera en él la síntesis del argumento, el modo en que se observa la distinción ficción-realidad y cómo el autor vuelve verosímil el relato. Cuida que tu texto respete las normas de ortografía y que tenga un estilo y presentación adecuados.

52

Unidad 1 • Entre la realidad y la ficción

anizar favoritos Completa las palabras de enlace faltantes del siguiente mapa conceptual. Subjetivo Lenguaje

Connotativo Prima la función poética

LITERATURA

Emisor real

Escritor

Emisor ficticio

Género narrativo

Narrador

Género lírico

Hablante lírico

Género dramático

Hablante dramático

Completa el siguiente organizador gráfico con los conceptos que falten.

Generación de temas y documentación Documentación, según la necesidad

Lista personal y en orden de aparición de las ideas para escribir Proceso para

Selección de ideas Creación de esquema gráfico (como este)

Escritura Escritura y reescritua Revisión

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

53

Historial Te presentamos una síntesis de los principales contenidos de la unidad para que recuerdes su aplicación.

Situación comunicativa literaria

Páginas 28 y 29

En ella, el emisor real o autor delega su voz en un emisor ficticio que forma parte del mundo literario. En el género narrativo, el emisor ficticio es el narrador; en el género lírico es el hablante lírico y en el género dramático, se manifiesta de modo implícito en la voz de los personajes a través del diálogo y es llamado también hablante dramático.

Verosimilitud

Página29

Concepto que se refiere a qué tan posible de aceptar como verdadero resulta para el lector el mundo de la obra literaria. Entre el autor y el lector concreto se realiza un “pacto de verosimilitud”, mediante el cual ambos aceptan el mundo creado. La verosimilitud no depende del parecido entre el mundo creado y nuestra experiencia “real”, sino de la coherencia interna de la obra.

Lenguaje literario: denotación y connotación

Página 30

El lenguaje empleado en las obras literarias es subjetivo. Predomina en él un empleo connotativo o polisémico, que implica varios sentidos, a diferencia del lenguaje objetivo denotativo, que establece una relación directa y objetiva entre la palabra y el objeto designado.

Distintos códigos de la comunicación

Páginas 31 a 33

Junto con el lenguaje verbal, otros códigos aportan a la comunicación oral: el componente paraverbal y el no verbal. La comunicación paraverbal corresponde a signos vocales (producidos por la voz humana) tales como: tono, volumen, ritmo, pronunciación; y a otros más ligados al discurso como: pausas o muletillas. La comunicación no verbal es aquella que no emplea la palabra, y comunica algo mediante otros signos como imágenes (código visual), sonidos (códigos auditivos), gestos (código kinésico), o distancias significativas (código proxémico).

Estrategias de comprensión lectora

Páginas 14 a 17

La comprensión de lectura es un proceso interactivo en el que convergen tanto los conocimientos previos del lector como la información proveniente del texto. Las estrategias corresponden a una serie de pasos que, de seguirse adecuadamente, permiten mejorar el desempeño, apelando a microhabilidades como la percepción, la memoria, la anticipación u otras más complejas.

Oralidad

Página 37

Un género oral planificado es la exposición oral. Esta supone un conocimiento amplio del tema por parte del emisor y la adecuación de los recursos para asegurar la comprensión de la audiencia. Los receptores, por su parte, deben trabajar sus capacidades de atención y de síntesis.

Producción Textual

Páginas 42 a 44

Para escribir cualquier tipo de texto es necesario ocuparse de todos los pasos a seguir. Salvando las diferencias, estos consideran siempre una fase de planificación, seguida de la escritura, la revisión y su posterior reescritura.

54

Unidad 1 • Entre la realidad y la ficción

Cerrar sesión Te invitamos a conocer el resultado de la evaluación final que realizaste. Para ello, anota en la columna que dice “Clave” la respuesta que te dará tu profesor y luego compárala con la opción que tú seleccionaste. Preguntas de opción múltiple

Nivel de logro

3 Comprensión lectora

3 Ficción y realidad

Pregunta de desarrollo

L

ML

3

PL

Tipo de texto

Lenguaje Literario

Se expone información. Se da un punto de vista con respecto al texto. Construcción de significado Sintetiza el argumento. Distingue ficción de realidad. Identifica mecanismos de verosimiliud. Aspectos formales Se respeta la ortografía acentual, puntual y literal. La caligrafía permite comprender claramente el mensaje. La presentación denota planificación, revisión y edición. L: logrado ML: medianamente logrado PL: Por lograr

Mi estado eflexiona sobre tu aprendizaje y los métodos empleados durante esta unidad y responde las siguientes preguntas. ¿Te sientes más capacitado para diferenciar mensajes ficticios de otros que pretenden ser fieles a la realidad?, ¿puedes identificar los recursos que dan carácter literario a ciertos usos del lenguaje? ¿Crees que tienes una mayor conciencia sobre los elementos paraverbales y no verbales? ¿Reconoces los pasos a seguir en el proceso de escritura? ¿En cuál de estos contenidos te sientes mejor preparado y en cuál crees debes trabajar más? ¿Por qué? Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

55

Unidad

2

El proceso CREATIVO

En esta unidad la invitación es a asomarse al laboratorio de la escritura y la creación artística para buscar en él una nueva posibilidad de entender las obras literarias y el trabajo creativo en general.

¿Qué?

56

¿Para qué?

¿Dónde?

xpresión de tus opiniones de manera argumentativa.

Dotar a tus opiniones de validez y desarrollar tu capacidad de razonamiento.

Páginas 70 a 72

Describir distintos tipos de objetos mediante la utilización de recursos como la adjetivación o la comparación.

Enriquecer tu capacidad de reflejar mediante la palabra la realidad exterior y los productos de tu imaginación.

Páginas 73 a 75

Reconocer y utilizar las modalizaciones discursivas, tanto lógicas como apreciativas.

Distinguir claramente hechos de opiniones, tanto en la escritura como en la lectura.

Páginas 82 y 83

Utilizar en la escritura recursos como la recurrencia, la progresión y la conexión.

Mantener la cohesión y la coherencia en tus escritos.

Páginas 84 a 86

Unidad 2 • El proceso creativo

Abrir sesión La imagen de estas páginas es de autoría del holandés Mauritus Cornelis Escher (1898-1972) y lleva como título “Manos dibujando” (1948). La obra de Escher se caracteriza por desafiar al espectador mediante juegos con la perspectiva que crean paisajes imposibles, en los cuales, por ejemplo, un arroyo puede elevarse sin que, a primera vista, resulte extraño. En la imagen, puedes apreciar cómo, de forma simétrica, una mano que dibuja es, a su vez, dibujada por otra mano. Reflexiona en la metáfora que esta imagen implica sobre el acto de crear y responde las siguientes preguntas: 1. ¿Crees que una de las manos puede, en efecto, ser considerada como ”el autor”? Fundamenta tu respuesta. 2. Considerando la imagen como una metáfora del proceso creativo, ¿cómo crees que se ve representado en ella? 3. ¿Cuál puede ser el propósito del artista al realizar esta creación?

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

57

evaluación inicial

ei

Inicializando

En la unidad anterior iniciamos un trabajo progresivo para desarrollar tus habilidades de comprensión lectora. Para ello, reconocimos la importancia de atender la literalidad del texto, es decir, valorar como primer paso lo que el texto efectivamente dice.

Diagnóstico de comprensión lectora Las actividades de esta segunda unidad se focalizan en: Extraer información implícita a través de la información explícita del texto. Discriminar la información relevante para diferenciar las ideas principales de un texto.

Inferir localmente Concluir, derivar información implícita desde la información explícita contenida en el texto o el estímulo. Si la inferencia se realiza a partir de un pasaje, fragmento o párrafo, es local; si corresponde a un texto completo, es global.

Discriminar Establecer una elección entre dos o más elementos, identificando la jerarquía que tienen dentro del texto. Te invitamos a evaluar tu nivel en el desarrollo de estas habilidades. Para comenzar, antes de leer los textos, realiza las siguientes actividades.

Antes de leer

Anticipación

1. Prevé cuál puede ser el tema de los textos que leerás, a partir del título, la forma o extensión que presenten. 2. ¿Has escuchado acerca de “Santiago en 100 palabras?, ¿a qué se puede referir ese nombre y de qué modo se relacionará con los textos que leerás?

Durante la lectura A medida que leas, subraya en cada cuento la idea más importante que se presente, o bien, las expresiones desde las que se puedan inferir dichas ideas.

Texto 1:

Sello

Rodrigo Yanzon

P

rimero fuimos al vertedero, posteriormente al Instituto Médico Legal, para terminar en la Posta Central. Sin dudas, ella era la indicada. Nadie en su sano juicio acepta ir a esos lugares como primera cita. www.santiagoen100palabras.cl

Recuerda que las páginas webs o sus contenidos pueden variar

58

Unidad 2 • El proceso creativo

Texto 2:

Adiós

María Cristina Jiménez

A

pretando los dientes y haciendo esfuerzos por no llorar, la vio alejarse al lado de otro. Supo inmediatamente que nunca más la vería. Nunca más se luciría con ella, despertando la envidia de los muchachos del barrio. Primero la soñó y luego la tuvo. Descargando a diario la excitante energía de su juventud. Tenía el orgullo de haber sido su dueño por un par de dichosos meses. Pero el destino quiso que a los doce años, Sebastián, frente a un cortaplumas, tuviera que entregar su bicicleta. www.santiagoen100palabras.cl

Texto 3:

Ex novios

Ricardo García

D

esde su ventanilla la vio avanzar en la fila. Se estremeció cuando entró al banco y desde ese instante solo deseó que llegara a su caja para atenderla. Cuando eso ocurriera examinaría su carné y fingiría reconocerla casualmente. Ella, a partir de entonces, volvería siempre a esta sucursal y tal vez... Cuando solo dos personas se interponían vio cómo se le acercó un hombre que la abrazó y besó alegremente. La fila corrió rápido. Espantado, los vio acercarse despreocupados hacia su caja. Roberto sacó precipitadamente el letrero de “cerrada” y se fue al baño. Nunca más la vio.

Ampliando la memoria El microcuento es un subgénero de la narrativa que se distingue por su extrema brevedad y una secuencia narrativa incompleta, es decir, que solo explicita un punto o muy pocos de la cadena de acontecimientos, dado que no es posible desarrollarlos. Para leerlos es necesario que el lector sea capaz de recrear el mundo narrativo que no se explicita, ya sea a través del intertexto, referentes de la cultura, la historia u otros discursos.

www.santiagoen100palabras.cl

Recuerda que las páginas webs o sus contenidos pueden variar

Después de leer Revisa el subrayado de los textos que realizaste en el Durante la lectura y determina en qué medida te ayudan a responder las siguientes preguntas, de modo de confirmar si eran las ideas principales. Finalmente, comprueba tu desempeño en las habilidades intermedias de inferir y de discriminar por medio de las siguientes actividades.

Comprensión del texto: el mensaje 1. Fundamenta, a partir de las características del lenguaje literario estudiadas en la unidad anterior, por qué es posible sostener que los microcuentos son textos literarios. 2. ¿Es posible afirmar, en general, que el microcuento exige un lector más activo que el cuento? Fundamenta a partir de los textos leídos.

Inferir De “Sello” 1. ¿Cuál de los siguientes fragmentos del texto orienta su interpretación? Selecciona uno y fundamenta. a. b. c. d. e.

“Primero fuimos al vertedero.” “... para terminar en la Posta Central.” “Sin dudas.” “Nadie en su sano juicio.” “... como primera cita.”

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

59

evaluación inicial

ei Inferir De “Adiós”

2. A partir de qué elemento se construye el sentido global del cuento. Selecciona uno y fundamenta.

El término de una relación amorosa

El destino de Sebastián

El robo de la bicicleta

El sentimiento del personaje

3. ¿Qué puede imaginar el lector sobre la situación de Sebastián, antes de que se mencione la bicicleta? De “Ex novios” 4. ¿Cuál es la relación entre el cajero y la mujer de la fila? Fundamenta a partir de elementos textuales. 5. ¿Por qué el personaje del cuento pone el letrero en la caja? 6. ¿Cuál es el deseo del protagonista?

Discriminar 7. Recrea tu proceso de lectura de “Ex novios” y “Adiós”, de acuerdo al siguiente modelo y al ejemplo que te presentamos basado en el microcuento “Sello”. Información esencial que me dio el texto

Información que debería conocer de antemano para comprender lo que se decía

Lo que yo tuve que imaginar para darle un sentido a los sucesos

- Los personajes visitan el vertedero, el Instituto Médico - Por lo general, las personas - El personaje que narra tiene Legal y la Posta Central, lugares vinculados con basura, solo visitan los lugares tendencias distintas al resto señalados en el relato de la población y busca muerte y enfermedad, respectivamente. cuando tienen una urgencia a alguien de las mismas - Una mujer acompaña a la voz que narra. - Al común de la población no le gusta visitar dichos lugao necesidad, por tanto, no es características. res. común que se recorran por - El personaje narrador busca a una mujer con placer. características especiales. - Los personajes recorrieron esos lugares en su primera cita.

Evalúa tu trabajo I. Anticipación Pregunta 1. Predicción del tema 2. Evocar información

60

Unidad 2 • El proceso creativo

Buen desempeño

Predices, el tema del cuento a partir de los elementos propuestos (título, forma o extensión), por ejemplo, planteando posibles sentidos a la palabra “sello” del cuento 1. En el caso de conocer información acerca de “Santiago en 100 palabras”, recuerdas que se trata de un concurso de microcuentos. En caso de no poseer información, infieres que se tratará de textos breves a partir de la expresión “100 palabras” y de la extensión de los relatos.

II. Comprensión de texto: el mensaje Pregunta 1. Tipo de texto 2. Tipo de texto

Buen desempeño

Identificas, en el microcuento, un rasgo que sirva para clasificarlo como narrativo como, por ejemplo, el organizarse en una secuencia de hechos. Comparas el cuento y el microcuento en cuanto a las exigencias que hacen al lector para determinar que, a causa del mayor número de inferencias que supone, el microcuento resulta más exigente.

III. Inferir Pregunta 1. Selección de información relevante para inferir 2. Selección de información relevante para interpretar 3. Inferir globalmente 4. Inferir localmente 5. Inferir localmente 6. Inferir globalmente

Pregunta 7. Esquematizar tu proceso de lectura

Buen desempeño

Determinas que la alternativa E permite articular el sentido del cuento al revelar un elemento que se encontraba oculto. Identificas que el robo de la bicicleta puede fundamentar una interpretación de todo el texto. Infieres que se intenta hacer crees al lector que Sebastián ha perdido a su enamorada, a partir de la ambigüedad de frases como “la vio alejarse al lado de otro”. Utilizas la información disponible en el texto (título y reacciones del cajero) para inferir que los personajes fueron pareja. Explicas ese gesto del protagonista a partir de distintos elementos textuales, como puede ser la palabra “espantado”. Infieres, a partir de la descripción del comportamiento y de los pensamientos del protagonista, que desea volver a contactarse con su ex novia. Buen desempeño

Distingues las distintas informaciones que tuviste que utilizar en el proceso de inferencia como, por ejemplo, la “envidia de los muchachos del barrio” del texto 2 o el “modo en que opera la caja de un banco”, en el 3.

Paso a paso go de esta unidad, sigas esta serie de pasos que te ayudarán a desarrollar las habilidades de inferir y discriminar. Paso 1

Revisa el texto, prestando atención a marcas como títulos, subtítulos, índices o ilustraciones para determinar el tema y recoger información antes de comenzar la lectura.

Paso 2

Lee y busca, en cada párrafo, las palabras que expresen los conceptos más importantes de él.

Paso 3

Una vez leído el texto, vuelve sobre él y busca en cada párrafo la frase que mejor resuma su contenido. Escríbela por tu cuenta si no hay ninguna en el texto.

Paso 4

Organiza el texto según la secuencia textual dominante, sea expositiva, argumentativa o dialógica.

Paso 5

Escoge de entre las ideas recogidas, las que sean más relevantes para construir el sentido del texto y evalúa su función dentro de la estructura reconocida.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

61

escritura

l l

e e

Contextualización

lectura

oralidad

o Lectura central h

El proceso CREATIVO Como lectores, estamos acostumbrados a experimentar las obras literarias en su forma definitiva, tal como han sido dadas a la publicación. Sin embargo, desde el punto de vista del autor, la obra es un proceso de trabajo constante, que rara vez puede darse por finalizado. Donde nosotros vemos un texto acabado, cristalizado en una forma, el autor muy probablemente vea algo que aún puede ser mejorado. Para la mayoría de las obras clásicas, el proceso de escritura ha quedado en la sombra, escasos testimonios dan cuenta de él; sin embargo, desde la masificación del periodismo en el siglo XIX, los escritores, tal como otras figuras públicas, han sido objeto de la atención de diarios, revistas y otras publicaciones. Y, si bien en muchas oportunidades se les ha consultado su opinión sobre asuntos generales, la mayoría de las veces las entrevistas a escritores buscan develar al lector cómo funcionan los mecanismos de la actividad creativa: si ocupan un método para escribir, de qué modo eligen o encuentran sus temas, cuáles son sus influencias, sus libros favoritos, en qué circunstancias escribieron tal o cual obra, etc. En esta unidad te invitamos a conocer, de primera fuente, cómo funciona el proceso creativo; para partir, te presentamos una entrevista a uno de los más importante de los poetas chilenos, Vicente Huidobro.

Ampliando la memoria La exposición del proceso creativo fue utilizada como método, durante el siglo XX, por las vanguardias. Esta palabra se refiere a una serie de “movimientos” artísticos, los cuales reunían a grupos de escritores y artistas con una visión común de lo que debía ser el arte; los grupos de vanguardia publicaban “manifiestos”, textos donde defendían su visión de la creación artística y, además, presentaban, en forma de instrucciones prácticas, sus métodos para componer obras de arte. De esta manera, para las vanguardias, el proceso por el cual se escribe (o pinta, o esculpe) una obra, también es una forma de arte. El ideal de las vanguardias, aparte de crear obras completamente novedosas, pasaba por lograr un método de trabajo que fuera reproducible fácilmente. Se oponían así a la idea del estilo como un rasgo personal e irreproducible, propio del genio. En cierta medida, las distintas vanguardias (Dadaísmo, Surrealismo, Futurismo, Cubismo, Expresionismo, etc.) aspiraban a hacer, de todo el mundo, un artista.

Vicente Huidobro estudió literatura tanto en Chile como en Europa, y pasó distintas temporadas de su vida en Argentina, Francia y España, lugares donde cultivó la amistad y la colaboración con un amplio número de importantes poetas y artistas de todo el mundo, entre ellos afamadas figuras vanguardistas como Pablo Picasso, quien le hizo un retrato. Huidobro fue el fundador del Creacionismo, el cual le asigna al poeta el rol de creador absoluto. En París, durante los últimos días de la Segunda Guerra Mundial, Huidobro se desempeñó como cronista. De esta época aseguró atesorar varios objetos, entre ellos el teléfono de Hitler. Huidobro, hombre de polémicas intelectuales y políticas, murió en Cartagena el 2 de enero de 1948. Su epitafio dice: “Al fondo de esta tumba se ve el mar”.

62

Unidad 2 • El proceso creativo

Antes de leer Antes de iniciar tu lectura, te invitamos a responder en tu cuaderno las siguientes preguntas. Luego comparte las respuestas con tu curso.

1. Si pensamos en la obra de Vicente Huidobro como innovadora en la literatura, ¿crees que en la siguiente entrevista definirá la escuela denominada Creacionismo? ¿Por qué? 2. ¿Crees que la entrevista mezclará la vida privada del autor con su vida como hombre de letras? ¿Se puede separar la vida personal de la vida profesional de un artista? 3. Si consideras el contexto de producción, ¿habrá diferencia en el modo de entrevistar a un personaje público en relación con los medios actuales? ¿Por qué? 4. ¿Crees que en la entrevista se aprecie el hecho de que el entrevistador también es un poeta? ¿Por qué?

Conversando con

Vicente Huidobro Ángel Cruchaga Santa María

Las figuras intelectuales más interesantes acaso son aquellas que a través de combates arduos logran vencer, premunidas de su grandeza. El artista que ha nacido en un ambiente de paz y no conoce el resquemor que produce una herida sin bálsamo, no posee el mérito máximo del esteta que ha ido cotidianamente auscultando el corazón del mundo en una compenetración íntima y aceda. Entre los intelectuales chilenos existe un poeta que después de sufrir el turbión de las diatribas burdas y del sonreír liviano de los histriones malévolos y oscuros ha encontrado una senda en la cual gustará un perenne reposo espiritual 1 . Este artista se llama Vicente Huidobro. Él será un desorientado para aquellos que viven adorando a muchas de nuestras risibles momias literarias. La bizarría de sus versos novísimos, el grito de su corazón sano y profundo, batido por vientos potentes, parecerán sacrilegios en la conciencia de los iconoclastas. ¡Santa inocencia que me hace sonreír desde mi rincón luminoso! Pensando que nadie podría darme una idea más precisa de las escuelas literarias de hoy, especialmente de las de Francia y España, fui a conversar con Vicente Huidobro.

Vocabulario Premunidas: provistas de algo como prevención.

Aceda: ácida, áspera, desapacible.

Perenne: continuo, incesante, que no tiene intermisión.

Resquemor: sentimiento causado en el ánimo por algo penoso.

Diatribas: discursos o escritos violentos y ofensivos contra alguien o algo.

Bizarría: gallardía, valor.

Esteta: persona que considera el arte como un valor esencial.

Histriones: personas que se expresan con afectación o exageración propia de un actor teatral.

Vicente Huidobro (1893-1948). Importante poeta chileno, vinculado con el ambiente de las vanguardias artísticas de las primeras décadas del siglo XX y fundador del Creacionismo. Fue corresponsal durante los últimos años de la Segunda Guerra Mundial, poco antes de morir en Chile, en la ciudad de Cartagena, donde está enterrado. Entre sus obras se cuentan: Poemas árticos (1918), Ecuatorial (1918) y Altazor (1931).

Durante la lectura Mientras lees, responde mentalmente estas preguntas para asegurarte de que vas comprendiendo. 1 ¿Cuál es, a juicio del autor, el

mérito de un artista?

Iconoclastas: se dice de quienes niegan y rechazan la merecida autoridad de maestros, normas y modelos.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

63

Durante la lectura Mientras lees, responde mentalmente estas preguntas para asegurarte de que vas comprendiendo. 2 ¿Por qué se pensó en Vicente

Huidobro como entrevistado? ¿Cuál fue su reacción ante la solicitud de entrevista? 3 ¿Por qué Huidobro se

extraña ante la idea de que el Creacionismo representa una revolución radical? 4 En tus palabras, ¿cómo se

define el arte propuesto por Huidobro?

Rimbaud (1854-1891) y Mallarmé (1842-1898). Poetas franceses asociados al Simbolismo. Se les conoce también como los “poetas malditos”, debido a las temáticas rupturistas y alejadas de las convenciones de la época.

Pierre Reverdy (1889-1960). Poeta francés vinculado al Surrealismo, al Cubismo y al Creacionismo. Si bien la tendencia vanguardista es una constante en la obra de Reverdy, desde la década de los veinte, suma una fuerte influencia religiosa en sus temáticas y su poesía deriva hacia la mística. Entre sus obras se cuentan Poemas en prosa (1915) y Fuentes del viento (1929).

64

Unidad 2 • El proceso creativo

Su estadía de más de dos años en Europa lo facultaba para guiarme por los caminos intelectuales por él recorridos. Huidobro al saber que deseaba entrevistarlo quiso enmudecer, como lo había hecho con muchos literatos; pero mi tenaz insistencia logró el propósito 2 .

molde simbolista habían caído en algo mucho peor: “el Futurismo”. Estos jóvenes publicaban la revista Sic, cuyo director era Pierre Albert Birot, y en la cual colaboraban entre otros Pierre Reverdy, Jean Cocteau, y en algunas ocasiones, Guillaume Apollinaire.

Sus palabras traducen un formidable soplo estético que hallará comprensión en todos aquellos que han aguzado el alma en la angustia lírica.

Birot, aunque creía ser futurista era solamente un simbolista, y esto acontece a todos aquellos que comulgan en la escuela auspiciada por Marinetti.

He aquí nuestro diálogo: ¿Qué orígenes tiene el “Creacionismo”, o sea, la escuela así bautizada? Ante todo no sé por qué a esta escuela han dado en llamarla creacionista. Si nos viésemos forzados a buscarle antecedentes a toda costa, algunas de sus características podrían verse en ciertas frases de Rimbaud y de Mallarmé y en casi todos los grandes poetas de épocas anteriores. Por esto yo considero que el Creacionismo no significa una revolución tan radical como han creído los críticos en el primer momento, sino la continuación de la evolución lógica de la poesía 3 . ¿Qué tendencias literarias modernas existían a su llegada a París? Cuando llegué a la capital francesa, conocí varios círculos literarios de las últimas tendencias, muchos de los poetas jóvenes que deseaban escapar del

¿Cómo se manifestó en París el “Creacionismo”? Después de largas conversaciones y de un cambio continuo de ideas con el más interesante de los jóvenes poetas, Pierre Reverdy, fundé con él la revista NordSud, en marzo de 1917. En esta revista, pues, ha nacido la nueva tendencia, la más seria y profunda después del Simbolismo. Nosotros no hemos pretendido como los futuristas hacer el arte de mañana, ni como los neosimbolistas interpretar el arte pretérito, nos contentamos simplemente con hacer el arte de hoy 4. Antes de seguir hablando de los poetas creacionistas, dígame qué otras tendencias sobresalen en la literatura francesa. La escuela de los “unanimistas” fundada por Jules Rornains y George Duhamel y la de los “simultaneístas”, representada por H. Barzun, Sebastián Voirol y Fernand Divoire.

Vocabulario Simbolista: asociado al simbolismo (escuela poética del siglo XIX) cuya característica central es evitar nombrar directamente los objetos para sugerirlos o evocarlos.

Futurismo: movimiento impulsado al comienzo del siglo XX por el poeta italiano Marinetti, que trataba de adaptar el arte al dinamismo de los avances de la técnica.

¿Cuál es el credo estético de los “unanimistas”? Los “unanimistas” pretenden sentir la vida en su unanimidad, o sea, en el sentimiento colectivo, como lo ha demostrado Romains en su poema “Le Theatre”. Es el hombre el que se compenetra con los que están a su alrededor, aun con las cosas inertes y las cosas comunes. Los “simultaneístas” anhelan presentarnos en conjunto la simultaneidad de los sentimientos diversos, haciendo que hablen en sus poemas varias voces a la vez. Anteriormente a ellos, Jules Romains, jefe de los “unanimistas”, había presentado, en 1909, en un teatro de París, su poema “L’eglise”, a cuatro voces, y un poeta rumano, Tristán Tzara, había hecho lo mismo con su poema a cuatro voces “Fievre puerperale”. Villiers de L’ Isle Adam hizo un ensayo de poema a varias voces y Mallarmé, en un ensayo estético, habló de la oda, a múltiples voces. Ejemplo de “simultaneísmo”, aunque algo rudimentario, hallamos también en la Edad Media en un poema del Arcipreste de Hita. Fuera de estas reformas no raciales, los unanimistas y simultaneístas siguen siendo en el fondo simbolistas 5 . ¿Cuál es la estética del “Creacionismo”? Para contestar necesitaría escribir un libro. En una conferencia que dicté hace tiempo en Francia, y que consta de más de ochenta páginas, pude apenas señalar los puntos principales, mostrando la seriedad de nuestra estética.

lo esencial, aquello de que no podemos prescindir, nos presente un conjunto lírico independiente que desprenda como resultado una emoción poética pura.

Durante la lectura

Nuestra divisa fue un grito de guerra contra la anécdota y la descripción, esos dos elementos extraños a toda poesía pura y que durante tantos siglos han mantenido el poema atado a la tierra.

5 Considerando la cantidad de

En mi modo de ver, el “Creacionismo” es la poesía misma; algo que no tiene por finalidad, ni narrar ni describir las cosas de la vida, sino hacer una totalidad lírica independiente en absoluto. Es decir, ella misma es su propia finalidad 6.

Mientras lees, responde mentalmente estas preguntas para asegurarte de que vas comprendiendo. propuestas artísticas, ¿cómo habrá sido la época? 6 ¿A qué se refiere con la idea de

“totalidad lírica”?, ¿por qué no tienen lugar en ella la narración ni la descripción?

En general, los poetas de todas las épocas han hecho imitaciones o interpretaciones más o menos fieles de la vida real. Yo creo, y esto es fácil concederlo, que una obra de arte mientras mejor imitada o interpretada esté será menos creada. Guillaume Apollinaire (1880-1918). Poeta, novelista y ensayista francés. Vinculado estrechamente a la introducción del caligrama en la lírica moderna, Apollinaire se caracterizó por alimentar con su creación diferentes movimientos de vanguardia como el Surrealismo y el Cubismo. Se alistó voluntariamente para combatir en la Primera Guerra Mundial. Entre sus obras destacamos Alcoholes (1913) y Caligramas (1918).

Queremos hacer un arte que no imite ni traduzca la realidad; deseamos elaborar un poema que tomando de la vida solo

Credo: conjunto de doctrinas comunes a una colectividad. Unanimidad: ausencia de discrepancia, acuerdo total. Inertes: inactivos, ineficaces, incapaces de reacción. Prescindir: abstenerse, privarse de algo, evitarlo.

Divisa: expresión verbal que formula un pensamiento, un ideal, una forma de conducta, etc., que una persona o un grupo de personas asumen como norma. Concederlo: darle a alguien la razón en un punto. Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

65

“El enigma del deseo” es un famoso cuadro del pintor español Salvador Dalí realizado en 1929 y que se enmarca en el movimiento del Surrealismo.

Durante la lectura Mientras lees, responde mentalmente estas preguntas para asegurarte de que vas comprendiendo. 7 ¿Cuál es la relación entre la

propuesta poética y el uso de puntuación?

Ezra Pound (1885-1972). Poeta norteamericano, conocido sobre todo por su extensísimo poema Cantos, el que escribió durante toda su vida y en el cual incluyó una gran diversidad de materiales, desde mitología clásica hasta historia china, pasando por teorías políticas y una infinidad de referencias literarias y biográficas.

66

Unidad 2 • El proceso creativo

¿A qué causas obedece la supresión de la puntuación en el “Creacionismo”?

¿Cuáles son las obras publicadas por los creacionistas?

Creo que la puntuación era necesaria en los poemas antiguos, eminentemente descriptivos y anecdóticos y de composición compacta; pero no así en nuestros poemas en los cuales, por razón misma de su estructura y dado que las diferentes partes van hiriendo distintamente la sensibilidad del lector, es más lógico cambiar la puntuación por blancos y espacios. Se comprende que al principio esto pueda causar desorientación; pero pronto el lector, a medida que va habituándose, acepta la razón que nos obliga a ello 7 .

Reverdy ha publicado, La lucarne ovale, Le voleur de Talau y Les ardoises du toit, Jean Cocteau aún no ha dado a la publicidad ninguna obra; pronto editará su poema “Le Cap de Bonne Esperance” y “Le Cocq et L’ Arlequín”; Blaise Cendrars, joven poeta suizo, acaba de publicar La guerre au Luxemburg, Profond aujourd’hui y Le Film de la fin du monde, y tenía últimamente en prensa, Le Panamá ou les aventuras de messepts oncles.

¿Son numerosos los poetas que forman el grupo creacionista? En mi concepto, y dentro del sentido puro de nuestra estética, son aún reducidos, aunque día a día nuestro grupo va acrecentándose con jóvenes de gran talento y de fuerte cultura, que se lanzan entusiastamente por el nuevo camino.

Hay también un poeta alemán: Ruibiner, quien, a pesar de la separación ideológica ocasionada por la guerra, sintió latir fraternalmente su espíritu con el nuestro y quiso realizar en obras la estética creacionista, publicando el poema “La lumiére celeste”. Hay además un joven poeta norteamericano, Ezra Pound, que también ha deseado venir a nosotros y que iba a traducir a su idioma natal mi libro Horizon Carré.

Vocabulario Fraternalmente: de forma amistosa o afectuosa, tal como entre hermanos o entre quienes se tratan como tales.

¿Qué poetas españoles de hoy son creacionistas? De los poetas jóvenes de España, los más interesantes sin duda alguna, se han acercado a nuestro grupo. Ellos son aún desconocidos en América, pero no por eso sus obras dejarán de tener menos importancia. Son estos: Ramón Prieto y Eliodoro Pucha, Mauricio Bacarise, quien... (ilegible en el original). ¿Alguien presintió el “Creacionismo” en América antes de su viaje a Europa? Solamente Carlos Muzzio Sáenz Peña, crítico argentino, que leyendo, en 1916, mis versos vio claramente nuestras tendencias futuras. ¿Hay alguna escuela literaria interesante fuera de las ya nombradas? La de los “imaginistas”, que es una escuela oriunda de Inglaterra, con ramificaciones en Estados Unidos y Canadá. Sus principales figuras son: Richard Aldington, director de la revista The Egoist; Skipwith Cannell, Horace Holley, James Joyce y Ezra Pound, director de la Little Review, de New York. Los imaginistas pretenden hacer una exposición directa del sujeto, presentando las cosas desnudamente; sus poemas son una sucesión de imágenes de la cual debe desprenderse la sensación total 8 . ¿Qué opinión le ha merecido el artículo de Canssinos Asséns sobre su obra, publicado en el primer número de Cosmópolis? Estoy muy agradecido porque es demasiado elogioso para mí; pero me parece que hay en él dos errores que es necesario desvanecer. En ese artículo aparecería yo como habiendo recogido en mi libro Horizon Carré, el evangelio práctico de Les Ardoises du toit, de Reverdy, lo cual es imposible, pues mi obra es anterior; y además, mucho antes de conocer a Reverdy había yo escrito y publicado

en Buenos Aires casi toda la primera parte de Horizon Carré, en una plaquette titulada El espejo de agua, algunos de cuyos poemas, como “El hombre triste” y “El hombre alegre”, leí en esa misma ciudad en el Ateneo Hispano-Americano el año de 1916 9 . No pretendo con esto dar a entender que yo haya influido a Reverdy, eso sería tan falso como que él me hubiera influido. Fue solamente una analogía espiritual, y así el primer día que nos hallamos en París pudimos constatarlo leyéndonos mutuamente poesías en las cuales había cierto fondo estético semejante. Sin embargo, fuera de este pequeño fondo semejante bastaría leer nuestras obras para percibir la absoluta diferencia que existe entre ellas. Mientras Reverdy es un poeta eminentemente dramático, yo creo ser un poeta puramente lírico. Además, como usted ha visto en sus libros, Reverdy es todavía un poeta descriptivo.

Durante la lectura Mientras lees, responde mentalmente estas preguntas para asegurarte de que vas comprendiendo. 8 ¿Quiénes eran los “imaginistas”

y qué ideas impulsaban? 9 ¿Qué pretende probar Huidobro

en este párrafo?

¿Cuáles son las obras creacionistas que ha publicado usted? El espejo de agua, Horizon Carré, Hallali, La Tour de´Eiffel, Ecuatorial, Poemas Árticos y el ballet ruso Le Football, con música de Stravinsky. James Joyce (1882-1941). Novelista, poeta y dramaturgo irlandés considerado entre los escritores más influyentes del siglo XX. Su gran novela, Ulises (1922), narra las historias de un día en la vida de un hombre común y corriente, a través de cientos y cientos de páginas. Joyce es reconocido como uno de los mayores renovadores del lenguaje literario de la modernidad.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

67

“Llueve”, caligrama de Guillaume Apollinaire. Obra que reúne aspectos visuales y literarios.

¿Qué obras tiene en preparación?

“Rueda de bicicleta”, de Marcel Duchamp. Obra representativa del Dadaísmo.

El poema creacionista simultaneísta “La lumiérre Artificial”, a tres voces en gramófono con nuevos procedimientos; el “Romancero de Buffale Bill”; la pieza de teatro titulada Johohé y “Las... (ilegible en el original) ensayo sobre La nueva estética. Después de escuchar la ferviente voz de Huidobro, saturada de espíritu y de verdad, sentí en mi corazón como un crecimiento de alas. Quien lleva tanta fe en los ojos vencerá las emboscadas triunfando en todos los caminos donde vaya su alma de viajero obsesionado por nuevas estrellas.

“Fuente” o “El urinario”, de Marcel Duchamp. Una de las obras más influyentes del siglo XX.

Para penetrarse de la esencia del creacionismo y poder estimar su finalidad profunda es preciso analizarlo detenidamente, no con la premura con que puede hacerlo un crítico que solo vea las exterioridades sin desentrañar los prestigios rotundos que brotan de cada

verso, que es como un peldaño en la gran escala de la sensación total, o sea, en el completo amasijo en el cual vibra la armonía y se destacan diáfanamente las imágenes que dan la impresión de un mundo original, más conciso y sugerente que el mundo nuestro monótono de vejez. Canssinos Asséns, cuyo criterio nunca fue torcido por ruines manejos, ha publicado en La Correspondencia de España y en Cosmopolis siete artículos sobre el Creacionismo. En ellos señala a veces con una sutileza admirable los atributos de la nueva escuela, haciendo un firme elogio de la personalidad de Vicente Huidobro, llegando a decir que el más alto acontecimiento artístico español del año de 1918 era la pasada de este gran poeta por la ciudad de Madrid. Huidobro partirá pronto a Europa donde piensa proseguir su labor independiente y fecunda.

El Mercurio, Santiago, 31 de agosto de 1919, pág. 4. Extraído de: http://www.vicentehuidobro.uchile.cl/entrevista1.htm

Recuerda que las páginas webs o sus contenidos pueden variar

Vocabulario

“Mujer en el jardín”, obra del artista español Pablo Picasso, representativa de la etapa cubista de su autor.

68

Unidad 2 • El proceso creativo

Gramófono: instrumento que reproduce las vibraciones de la voz humana o de cualquier otro sonido, inscritas previamente en un disco giratorio.

Amasijo: acción de amasar y de preparar o disponer las cosas necesarias para ello.

Ferviente: que tiene entusiasmo activo y eficaz.

Ruines: viles, bajos y despreciables.

Emboscadas: asechanzas, maquinaciones en daño de alguien.

Fecunda: que crea abundantes obras o produce buenos resultados.

Premura: aprieto, apuro, prisa, urgencia.

Diáfanamente: dicho de un cuerpo: que deja pasar a su través la luz casi en su totalidad.

Después de leer Desarrolla en tu cuaderno las siguientes preguntas:

Comprender e inferir 1. ¿Cuáles son, a juicio de Vicente Huidobro, las ideas principales respecto de la poesía? Escríbelas y anota el párrafo en que aparecen.

2. De acuerdo con la lectura del texto, ¿el Creacionismo marca un antes y un después en la poesía? Fundamenta.

3. A partir de las diferentes referencias al contexto, caracteriza la época en la que escribió Huidobro en cuanto a la percepción del arte, especialmente en lo que se refiere a la poesía, tanto en Europa como en América.

4. ¿Cuál es el tema central de la entrevista? Fundamenta a partir de referencias y marcas textuales.

Interpretar y analizar 5. ¿Cuál es la postura del autor en relación con la persona de Huidobro y su obra? 6. ¿Cuál es la relación entre el Creacionismo y las otras vanguardias de la época? Ejemplifica a partir del texto.

7. ¿Por qué el autor se refiere a la obra de Huidobro, como “independiente” y “fecunda”? Fundamenta.

8. ¿Es posible afirmar que, para Huidobro, la poesía es un medio de expresión de la interioridad? ¿Por qué?

Evaluar 9. ¿Cómo calificarías las ideas presentadas por Huidobro pensando en el año de publicación de la entrevista?

10. ¿Crees que hoy en día el arte se vive de la misma manera que en la época de Huidobro? ¿Por qué?

11. ¿Por medio de qué mecanismos lingüísticos se aprecia la subjetividad de Ángel Cruchaga al realizar la entrevista?, ¿es apropiado que estos se presenten en una publicación? ¿Por qué?

Crear y compartir 12. Escriban un manifiesto vital, es decir, que no aborde asuntos artísticos sino su postura ante la vida. Pueden hacerlo a título personal o como curso. Recuerden que un manifiesto debe plantear posturas sobre ciertos temas y, además, presentar instrucciones sobre cómo actuar de acuerdo a estas posturas.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

69

lectura

escritura

l l

e

oralidad

o Trabajo mi lectura h

Estoy de acuerdo porque… MODOS DE ENTREGAR OPINIÓN Ampliando la memoria Las vanguardias no se reducen solo a la literatura, sino que se vinculan a las artes plásticas y en especial a la pintura. En ese escenario, Edgard Munch es conocido como el primer pintor del Expresionismo alemán.

Históricamente, el arte ha sido uno de los principales medios de expresión del ser humano. Por medio de la pintura, la música, la literatura u otra manifestación podemos canalizar nuestro modo de ver el mundo y comunicarlo a los demás. En el caso de la entrevista que leíste en la sección anterior, Vicente Huidobro manifestaba su parecer con respecto a la poesía y la manera en que esta, efectivamente, se relaciona con la expresión humana. Pero la expresión de la interioridad no se vincula solo con los temas artísticos, sino que es parte cotidiana de la comunicación. A partir de lo anterior, te invitamos a entregar tu opinión sobre una obra de arte.

Actividad 1 Observa la obra titulada El grito. Fíjate en elementos como formas, luz, color, distribución de espacios y otros que te parezcan relevantes y completa el esquema propuesto. Esta obra expresa rabia porque:

Procesador de texto El sentido original de la palabra “vanguardia” es “parte de una fuerza armada, que va delante del cuerpo principal”. Con el surgimiento de los movimientos artísticos vanguardistas, se comenzó a usar este término para referir a cualquier movimiento que pretenda ir por delante de las tendencias de la actualidad, ya sea en arte, política o cualquier rama de la actividad intelectual. El uso figurativo de la palabra terminó por imponerse como una acepción válida. A este mismo proceso se debe el origen de muchas palabras: ¿por qué crees que las metáforas se incorporan al vocabulario?

70

Unidad 2 • El proceso creativo

Esta obra expresa pena porque:

Esta obra expresa asombro porque:

Munch., E. El grito. 1895.

1. Compara el esquema que completaste con el de un compañero o compañera e identifica los elementos a los que aludió para justificar la opinión con respecto al cuadro. Evalúa si estos son parecidos a los que tú usaste. 2. Junto con tu compañero o compañera respondan: ¿a qué se debe la divergencia de opiniones? ¿Cuál de las justificaciones resulta más convincente? ¿Por qué?

Recursos para la presentación de opiniones El lenguaje nos ofrece múltiples modos de comunicar nuestras opiniones. Relee el siguiente fragmento de la entrevista realizada a Vicente Huidobro y aprecia cómo se manifiesta uno de ellos: la comparación. Después de largas conversaciones y de un cambio continuo de ideas con el más interesante de los jóvenes poetas: Pierre Reverdy, fundé con él la revista Nord-Sud, en marzo de 1917. En esta revista, pues, ha nacido la nueva tendencia, la más

Opinión

seria y profunda después del Simbolismo. Nosotros no hemos pretendido como los futuristas hacer el arte de mañana, ni como

Comparación : con otros movimientos.

los neosimbolistas interpretar el arte pretérito, nos contentamos simplemente con hacer el arte de hoy.

En este caso se identifica que la opinión de Huidobro es que la revista que fundó con Reverdy corresponde a la más seria manifestación después del Simbolismo. Esta opinión la valida por medio de la comparación con el Futurismo y el Neosimbolismo, ambas corrientes contemporáneas a su publicación. En otras palabras, Vicente Huidobro argumenta a favor de una determinada idea u opinión.

Conclusión : que corrobora la idea de lo novedoso y lo serio de su propuesta.

Opinión y argumentación A través de la argumentación podemos demostrar de manera válida y efectiva nuestros puntos de vista acerca de los distintos tipos de temas. Argumentar consiste en relacionar una opinión con las correspondientes ideas o razones que la justifican o validan, las cuales se denominan, bases o argumentos. En el caso del fragmento recién leído, la comparación realizada pone en entredicho tanto al Futurismo como al Neosimbolismo; de este modo la única manifestación seria y profunda se apreciaría en la revista fundada por Huidobro. Según el carácter de las bases o argumentos, la argumentación puede ser de corte lógico-racional o afectivo-persuasivo, según se valga de relaciones causa-efecto, por ejemplo, o remita a emociones y sentimientos, respectivamente. En un texto predominantemente argumentativo la opinión que articula a los distintos argumentos recibe el nombre de tesis y las ideas en que esta se basa, el de argumentos; estos se pueden respaldar por medio de ejemplos, citas y otros instrumentos que los vuelven más efectivos.

Ampliando la memoria Es importante comprender que no necesariamente toda argumentación se da en un contexto determinado para ello, sino que cualquier conversación puede derivar en una instancia argumentativa.

Relación entre opinión y argumentos Tesis

Argumentos

Opinión o idea propuesta

Hechos Datos

Opinión de expertos Ejemplos

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

71

Al retomar algunas ideas expuestas por Vicente Huidobro en la entrevista de la lectura central, nos podemos dar cuenta de los elementos argumentativos asociados a la necesidad que siente el poeta por representar y dar fuerza a las ideas desarrolladas.

Actividad 2 Te invitamos a reconocer los elementos argumentativos presentes en algunos pasajes de la entrevista trabajada anteriormente. Para ello lee atentamente los siguientes fragmentos y completa en tu cuaderno los esquemas de análisis propuestos.

Ampliando la memoria Entre los distintos tipos de argumentos con que cuentas a la hora de apoyar tu opinión, te presentamos los siguientes: De autoridad: utilizan la opinión (normalmente en forma de cita directa) de personas de reconocida experiencia en el tema del que se habla. Objetivos: se basan en datos, cifras o hechos comprobables que no dependen de la opinión de quien argumenta. Ejemplificación: presentan ejemplos concretos que apoyan la tesis defendida.

Pensando que nadie podría darme una idea más precisa de las escuelas literarias de hoy, especialmente de las de Francia y España, fui a conversar con Vicente Huidobro. Su estadía de más de dos años en Europa lo facultaba para guiarme por los caminos intelectuales por él recorridos. Huidobro al saber que deseaba entrevistarlo quiso enmudecer, como lo había hecho con muchos literatos; pero mi tenaz insistencia logró el propósito. Sus palabras traducen un formidable soplo estético que hallará comprensión en todos aquellos que han aguzado el alma en la angustia lírica. Tesis u opinión Argumentos Creo que la puntuación era necesaria en los poemas antiguos, eminentemente descriptivos y anecdóticos y de composición compacta; pero no así en nuestros poemas en los cuales por razón misma de su estructura y dado que las diferentes partes van hiriendo distintamente la sensibilidad del lector, es más lógico cambiar la puntuación por blancos y espacios. Se comprende que al principio esto pueda causar desorientación; pero pronto el lector, a medida que va habituándose, acepta la razón que nos obliga a ello. Tesis u opinión Argumentos No pretendo con esto dar a entender que yo haya influido a Reverdy, eso sería tan falso como que él me hubiera influido. Fue solamente una analogía espiritual, y así el primer día que nos hallamos en París pudimos constatarlo leyéndonos mutuamente poesías en las cuales había cierto fondo estético semejante. Sin embargo, fuera de este pequeño fondo semejante bastaría leer nuestras obras para percibir la absoluta diferencia que existe entre ellas. Mientras Reverdy es un poeta eminentemente dramático, yo creo ser un poeta puramente lírico. Además, como usted ha visto en sus libros, Reverdy es todavía un poeta descriptivo. Tesis u opinión Argumentos

Para grabar Entregar opiniones es una actividad propia de la vida de todos los días, sin embargo, para que estas tengan validez es necesario darles la forma de una argumentación. Esta se compone de una tesis, la opinión misma, y de bases o argumentos, que son todos los recursos que se emplean para apoyar la tesis, ya sean datos, hechos o citas de expertos en el tema.

72

Unidad 2 • El proceso creativo

lectura

escritura

oralidad

l

LA DESCRIPCIÓN Cuando trabajamos con la entrevista a Huidobro, nos percatamos de que en algunos pasajes el autor, Ángel Cruchaga, emplea descripciones para otorgar mayor intensidad y valorar las ideas que postula. Te invitamos a observar cómo se utilizan los adjetivos y las comparaciones en la descripción. El autor inicia la entrevista diciendo: Las figuras intelectuales más interesantes acaso son aquellas que a través de combates arduos logran vencer, premunidas de su grandeza. El artista que ha nacido en un ambiente de paz y no conoce el resquemor que produce una herida sin bálsamo, no posee el mérito máximo del esteta que ha ido cotidianamente auscultando el corazón del mundo en una compenetración íntima y aceda. Entre los intelectuales chilenos existe un poeta que después de sufrir el turbión de las diatribas burdas y del sonreír liviano de los histriones malévolos y oscuros ha encontrado una senda en la cual gustará un perenne

¿En qué sentido la actividad intelectual se parece a un combate? ¿Qué valor le da la palabra arduos a la idea de combate?

Auscultar es aplicar el oído al cuerpo de un enfermo para determinar, por los sonidos que emite, un diagnóstico. ¿Con qué profesión se compara metafóricamente al artista? ¿Qué imagen nos entregan de los adversarios de Vicente Huidobro las palabras: burdas, liviano, malévolos y oscuros? ¿Cómo será este reposo? En relación con la descripción de las adversidades que ha soportado Huidobro, ¿crees que el reposo es merecido?

reposo espiritual. Este artista se llama Vicente Huidobro.

Ampliando la memoria

Recursos de descripción. Adjetivación y producción de autorretratos La descripción consiste en presentar de manera detallada aquellos elementos o rasgos que caracterizan un objeto, persona, idea, etc. El texto anterior describe, desde la perspectiva personal del autor, la posición de Vicente Huidobro en el mundo intelectual. Para ello se vale de un estilo rico y adornado donde encontramos, entre otros recursos, el uso de adjetivos. El adjetivo es aquella parte variable de la oración que determina al sustantivo, es decir, entrega información que lo especifica. El adjetivo es un recurso de calificación, pues expresa un rasgo que el emisor atribuye al sustantivo. En el texto y el recuadro hemos destacado con amarillo los trechos en que se aprecia el uso de adjetivos. Otro recurso que hemos encontrado en el texto se relaciona con la elección del vocabulario. Por ejemplo, en la expresión “el corazón del mundo” el emisor usa la palabra corazón para comparar, metafóricamente, al mundo con un cuerpo viviente; consiguientemente, se compara la actividad poética con el acto de auscultar este corazón. El autor ha escogido palabras de un ámbito, la medicina, para hablar de otro, la literatura. Hemos destacado este recurso con color verde en el texto.

Tradicionalmente se conocen distintos tipos de descripción. Denominaremos retrato a la descripción de los rasgos psicológicos y físicos de una persona. La descripción que se centra exclusivamente en el carácter o los rasgos psicológicos se denomina etopeya. La descripción limitada a los elementos fisionómicos o físicos se llama prosopografía y la descripción de un paisaje o un lugar se denomina topografía. Finalmente, la descripción de una época o tiempo se conoce como cronología.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

73

Sea con palabras o a través de imágenes, para describir siempre es necesario seleccionar qué aspectos del objeto por describir serán predominantes. Hecho esto, podemos escoger, entre el amplio repertorio de la lengua o de las imágenes, lo que sirva mejor a nuestra descripción. A partir de este principio, observa las siguientes imágenes y desarrolla las preguntas de la actividad.

Actividad 1 1. ¿Cuál es el rasgo qué más destaca en el retrato dibujado?, ¿con qué propósito crees que el artista destacó precisamente ese rasgo? 2. ¿Qué habrá querido decir el fotógrafo al retratar a Huidobro rodeado de mujeres que llevan sombrero, mientras él es el único con la cabeza descubierta?, ¿es posible atribuir sentido a este detalle?

Probablemente, cuando empezaste a observar ambas imágenes te diste cuenta de que se trataba de la misma persona: Vicente Huidobro. El dibujo corresponde al gran pintor español y amigo del poeta, Pablo Picasso, y la fotografía, a una visita que hizo Huidobro a Nueva York y su encuentro con actrices de esa ciudad. Dentro de la descripción existen también los autorretratos, es decir, textos en los cuales el mismo autor se retrata. La literatura nos ofrece muy buenos ejemplos. Lee atentamente el siguiente fragmento del autorretrato de Pablo Neruda e identifica los recursos de descripción que el poeta emplea, por ejemplo, subraya los adjetivos e indica qué fuerza o idea adicional le suman al texto.

74

Unidad 2 • El proceso creativo

A partir de la connotación En la página 30 de la unidad anterior, se encuentra la diferencia entre connotación y denotación. Muchos recursos poéticos se basan en estas dos posibilidades. Tal como en la entrevista, el uso de la palabra “corazón” asociada a “mundo” implicaba una comparación, podrás encontrar en el poema de Neruda otras expresiones que representan directamente un aspecto de la realidad. Por ejemplo, ¿qué querrá decir ser “torpe de instituciones”?

Autorretrato Por mi parte, soy o creo ser duro de nariz, mínimo de ojos, escaso de pelos en la cabeza, creciente de abdomen, largo de piernas, ancho de suelas, amarillo de tez, generoso de amores, imposible de cálculos, confuso de palabras, tierno de manos, lento de andar, inoxidable de corazón, aficionado a las estrellas, mareas, maremotos, administrador de escarabajos, caminante de arenas, torpe de instituciones, chileno a perpetuidad, amigo de mis amigos, mudo de enemigos. Neruda, P. “Autorretrato” en http://www.neruda.uchile.cl/entrevista/1.htm (Fragmento).

Recuerda que las páginas webs o sus contenidos pueden variar

Actividad 2 Ahora los invitamos a trabajar con un compañero o compañera en la creación de un retrato del otro. Luego, cada uno, a partir del siguiente modelo, realizará un autorretrato a la manera de Neruda. Finalmente, comparen el resultado, ¿coinciden en sus visiones?

Para grabar

Autorretrato Por mi parte, soy o creo ser ____________________________________________________________, mínimo(a) de ___________________________ , escaso(a) de ________________________________ en la ___________________, creciente de _______________________________, ___________________ de ____________________, __________________ de ______________________, _____________________ de ______________________, __________________ de ___________________, __________________________ de _________________________, confuso(a) de ___________________________, tierno(a) de ______________________________, ______________________ de __________________, inoxidable de _______________________________, aficionado(a) a ______________________________, ______________________________, _____________________________, administrador(a) de _____________________________, caminante de __________________________________,

Describir consiste en dar cuenta de los atributos de un objeto de manera articulada. Un recurso muy necesario para describir son los adjetivos, que sirven para calificar lo que describimos; otro recurso importante son las comparaciones. Al describir a una persona es posible abordar sus características físicas (prosopografía) o psicológicas (etopeya). Un retrato es una descripción que incluye ambos tipos de rasgos, y un autorretrato, un retrato que el autor hace de sí mismo.

torpe de __________________________________, chileno(a) a _______________________________, amigo(a) de mis amigos, mudo(a) de __________________________________________. Autorretrato de ___________________________________________________________

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

75

lectura

escritura

l l

e e

oralidad

o Lectura secundaria: estrategias h

El arte de la FICCIÓN Entrevista ¿Recuerdas los pasos propuestos en la Evaluación inicial (página 61) para optimizar la comprensión de textos? Paso 1 Revisa el texto, prestando atención a marcas como títulos, subtítulos, índices o ilustraciones para determinar el tema y recoger información antes de comenzar la lectura. Paso 2 Lee y busca, en cada párrafo, las palabras que expresen los conceptos más importantes de él. Paso 3 Una vez leído el texto, vuelve sobre él y busca en cada párrafo la frase que mejor resuma su contenido. Escríbela por tu cuenta si no hay ninguna en el texto. Paso 4 Organiza el texto según la secuencia textual dominante, sea expositiva, argumentativa o dialógica. Paso 5 Escoge de entre las ideas recogidas, las que sean más relevantes para construir el sentido y evalúa su función dentro de la estructura reconocida. El texto que te proponemos es una entrevista al escritor norteamericano William Faulkner. Te invitamos a leerla atentamente y a aplicar las estrategias presentadas en la Evaluación inicial.

Antes de leer 1. Dale una breve mirada a las preguntas que constituyen la entrevista, ¿qué temas crees que abordan? 2. ¿Crees que los temas serán similares o distintos de los que encontraste en la Lectura central? ¿Por qué?

EL ARTE DE LA FICCIÓN Durante la lectura 1 Cuando creas que sea

pertinente, desarrolla conscientemente predicciones de lectura y anótalas en tu cuaderno. 2 Rotula cada párrafo con las

palabras clave que se refieran tanto al tema como a su idea principal.

76

Unidad 2 • El proceso creativo

¿Existe alguna fórmula que sea posible seguir para ser un buen novelista?

Usted mencionó la libertad económica. ¿La necesita el escritor?

99% de talento... 99% de disciplina... 99% de trabajo. El novelista nunca debe sentirse satisfecho con lo que hace. Lo que se hace nunca es tan bueno como podría ser. Siempre hay que soñar y apuntar más alto de lo que uno puede apuntar. No preocuparse por ser mejor que sus contemporáneos o sus predecesores. Tratar de ser mejor que uno mismo.

No. El escritor no necesita libertad económica. Todo lo que necesita es un lápiz y un poco de papel. Que yo sepa nunca se ha escrito nada bueno como consecuencia de aceptar dinero regalado. El buen escritor nunca recurre a una fundación. Está demasiado ocupado escribiendo algo. Si no es bueno de veras, se engaña diciéndose que carece de tiempo o de libertad económica. El buen

arte puede ser producido por ladrones, contrabandistas de licores o cuatreros. La gente realmente teme descubrir exactamente cuántas penurias y pobreza es capaz de soportar. Y a todos les asusta descubrir cuán duros pueden ser. Nada puede destruir al buen escritor. Lo único que puede alterar al buen escritor es la muerte. Los que son buenos no se preocupan por tener éxito o por hacerse ricos. Usted dice que el escritor debe transigir cuando trabaja para el cine. ¿Y en cuanto a su propia obra? ¿Tiene alguna obligación con el lector? Su obligación es hacer su obra lo mejor que pueda hacerla; cualquier obligación que le quede después de eso, puede gastarla como le venga la gana. Yo, por mi parte, estoy demasiado ocupado para preocuparme por el público. No tengo tiempo para pensar en quién me lee. No me interesa la opinión de Juan Lector sobre mi obra ni sobre la de cualquier otro escritor. La norma que tengo que cumplir es la mía, y esa es la que me hace sentir como me siento cuando leo La tentación de San Antonio o el Antiguo Testamento. Me hace sentir bien, del mismo modo que observar un pájaro me hace sentir bien. Si reencarnara, sabe usted, me gustaría volver a vivir como un zopilote. Nadie lo odia, ni lo envidia, ni lo quiere, ni lo necesita. Nadie se mete con él, nunca está en peligro y puede comer cualquier cosa. ¿Qué técnica utiliza para cumplir su norma? Si el escritor está interesado en la técnica, más le vale dedicarse a la cirugía o a colocar ladrillos. Para escribir una obra no hay ningún recurso mecánico, ningún atajo. El escritor joven que siga una teoría es un tonto. Uno tiene que enseñarse por medio de sus propios errores; la gente solo aprende a través del error. El buen artista cree que nadie

sabe lo bastante para darle consejos, tiene una vanidad suprema. No importa cuánto admire al escritor viejo, quiere superarlo. ¿Qué porción de sus obras se basan en la experiencia personal? No sabría decirlo. Nunca he hecho la cuenta, porque la “porción” no tiene importancia. Un escritor necesita tres cosas: experiencia, observación e imaginación. Cualquiera dos de ellas, y a veces una puede suplir la falta de las otras dos. En mi caso, una historia generalmente comienza con una sola idea, un solo recuerdo o una sola imagen mental. La composición de la historia es simplemente cuestión de trabajar hasta el momento de explicar por qué ocurrió la historia o qué otras cosas hizo ocurrir a continuación. Un escritor trata de crear personas creíbles en situaciones conmovedoras y creíbles, de la manera más conmovedora que pueda. Obviamente, debe utilizar, como uno de sus instrumentos, el ambiente que conoce. Yo diría que la música es el medio más fácil de expresarse, puesto que fue el primero que se produjo en la experiencia y en la historia del hombre. Pero puesto que mi talento reside en las palabras, debo tratar de expresar torpemente en palabras lo que la música pura habría expresado mejor. Es decir, que la música lo expresaría mejor y más simplemente, pero yo prefiero usar palabras, del mismo modo que prefiero leer a escuchar. Prefiero el silencio al sonido, y la imagen producida por las palabras ocurre en el silencio. Es decir, que el trueno y la música de la prosa tienen lugar en el silencio.

William Faulkner (1897-1962). Escritor norteamericano, autor de obras como El sonido y la furia (1929), Santuario (1931) y Las palmeras salvajes (1939). Es considerado el narrador más importante de la primera mitad del siglo XX en los Estados Unidos y fue el introductor del Modernismo narrativo en Norteamérica. Obtuvo el Premio Nobel el año 1949.

En línea Para conocer una perspectiva acerca de la creación artística más ligada a la vida cotidiana, te invitamos a ver los filmes: El cartero (1994) y American splendor (2003). La primera trata de un cartero que aprende, de Pablo Neruda, a expresarse poéticamente y, la segunda, de un dibujante de cómic que crea una historieta sobre su propia vida.

Faulkner, W., Hemingway, E., Pound, E., Eliot, T. S. (1968). El oficio del escritor. México, D. F.: Era. (fragmento y adaptación).

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

77

Después de leer A continuación, te invitamos a contestar las siguientes preguntas en tu cuaderno. Una vez que hayas terminado, comparte las respuestas con tu curso.

Comprender e inferir 1. Selecciona una palabra o expresión clave para cada una de las respuestas de la entrevista. 2. Explica qué quiere decir Faulkner cuando afirma que para ser escritor se requiere: “99% de talento... 99% de disciplina... 99% de trabajo”.

Interpretar y analizar 3. ¿Por qué crees que Faulkner afirma que los escritores no deben recibir dinero de nadie?, ¿qué visión de la creación literaria implica esta afirmación?

4. ¿Cómo se relaciona la despreocupación por el lector que Faulkner declara con su idea de lo que debe ser un escritor?

Evaluar 5. ¿Te parece correcta la idea del autor cuando afirma: “Un escritor necesita tres cosas: experiencia, observación e imaginación. Cualesquiera dos de ellas, y a veces una puede suplir la falta de las otras dos.”?

6. “La gente realmente teme descubrir exactamente cuántas penurias y pobreza es capaz de soportar.” A partir de esta afirmación, responde: ¿crees que es correcta la idea del autor cuando afirma que es necesario pasar penurias para conseguir un objetivo importante? Fundamenta.

Crear y compartir 7. Busca en el texto al menos tres tesis defendidas por el autor y reconstruye su argumentación, indicando cuáles son las bases que las sustentan. Luego, junto a un compañero o compañera, discutan cuáles de ellas les parecen acertadas y cuáles no y expongan al curso sus razones.

Reviso mis estrategias 8. ¿Aplicaste los pasos propuestos? En el caso de haberlo hecho, evalúa en qué medida te facilitaron la comprensión del texto por medio de la siguiente pauta, completando en tu cuaderno los espacios vacíos. ¿Qué aspectos observaste?

¿Cómo ayudaron a tu lectura?

¿Qué tipo de expresiones te parecieron importantes?

¿De qué manera se relacionan con las ideas del autor?

¿Qué secuencias textuales pudiste encontrar?

¿Cómo te ayudó esto a jerarquizar las ideas?

¿Cuáles son las ideas más importantes?

¿Cómo se relacionan con el sentido total del texto?

1. Revisaste previamente el texto.

2. Buscaste expresiones y frases clave.

3. Determinaste la estructura del texto.

4. Determinaste ideas principales.

78

Unidad 2 • El proceso creativo

lectura

escritura

oralidad

o Taller de oralidad

i

DECLAMACIÓN Sin duda no es indiferente cómo digamos las cosas. En muchas ocasiones, si no somos enfáticos en lo que decimos, corremos el riesgo de quitar fuerza al contenido del mensaje que estamos enviando. Piensa en un discurso que intenta motivar a un auditorio o en un poeta recitando sus versos en público.

Actividad 1 A partir de los siguientes emoticonos, redacta un breve diálogo donde ambos conversen de acuerdo con las emociones que representan y luego dramatízalo junto a una compañera o compañero. Declamar es una actividad que consiste en leer un texto en voz alta, con la entonación, los ademanes y gestos adecuados, es decir, utilizando al máximo los recursos de los códigos paraverbal y no verbal. En general, se llama también declamación a cualquier acto de hablar en público con particular fuerza expresiva.

CHAT - conversación

Andrea: hola Feña: hola, Andy… ¿En qué andai? Andrea: ¿Cómo estai? Feña: Andrea: oye, en la tarde vamos a ir todos a ver la película que habíamos dicho, por si te quieres unir. Feña: ¡ah! ¡qué buena! ¿dónde? Andrea: eso es lo malo… no sabemos todavía… jajaja… Feña: Andrea: oye me tengo que desconectar, llámame en un rato. Feña: ok. ¡besos!

Actividad 2 1. Declama los siguientes versos de acuerdo a los emoticonos correspondientes a cada estrofa.

Para grabar

“que el alma que hablar puede con los ojos también puede besar con la mirada.” Gustavo Adolfo Bécquer

Entre las formas de expresión oral, la declamación se caracteriza por ser una modalidad particularmente enfática, que busca aprovechar al máximo los recursos no verbales y paraverbales. Normalmente se asocia a la lectura pública de textos literarios, aunque puede extenderse a otras formas y situaciones como, por ejemplo, los discursos.

“Porque es áspera y fea, porque todas sus ramas son grises yo le tengo piedad a la higuera”. Juana de Ibarborou “Ella daba dos pasos hacia delante daba dos pasos hacia atrás el primer paso decía buenos días señor el segundo paso buenos días señora”. Vicente Huidobro 2. En tu cuaderno señala, cuál es la palabra que más destacaste en la lectura de cada verso y mediante qué recurso paraverbal o no verbal lo hiciste. Luego, responde: ¿qué relación tiene esa palabra con el sentido general del verso?

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

79

evaluación de proceso

ep

Analizando disco

Te invitamos a realizar la siguiente evaluación de proceso que contempla los contenidos y habilidades trabajados hasta este momento en la unidad. Lee atentamente el siguiente cuento y luego realiza en tu cuaderno las actividades que se te proponen. Procura utilizar las estrategias relacionadas con discriminar e inferir, tal como revisaste en la página 61 de la Evaluación diagnóstica.

“Los Años Maravillosos” Reiner Kunze Lleva (ella) una casaca imposible de describir, porque aunque usase una sola palabra sería demasiado larga… por el contrario, su bufanda se asemeja a una cola doble: descuidadamente echada en torno a su cuello, cayendo a todo su ancho sobre canillas y pantorrillas. (En realidad, su bufanda soñada sería una tejida por al menos tres abuelas, durante dos años y medio –algo así como unas cataratas del Niágara de lana–. Estoy convencido que de una bufanda tal podría esperarse un comentario de ella como “es enteramente armónica con mi sentimiento vital”. Pero… cómo podría saberse con dos años y medio de anticipación que una bufanda así estaría a la moda) A la bufanda hay que añadir unas tenis, sobre las cuales cada uno de sus amigos y cada una de sus amigas ha escrito algo. Bueno… tiene 15 años y no le da ninguna importancia a la opinión de los ancianos… (“los ancianos” son toda esa gente que pasa de los 30). ¿Podría alguien de toda “esa gente” comprenderla, aun cuando todo el esfuerzo que su buena voluntad les permitiera?... Dicho de paso… bueno… yo ya pasé ese desdichado umbral… Cuando escucha música, es posible que las paredes de las piezas vecinas vibren. Ya lo sé, ese volumen significa un goce extra para ella; también una cierta satisfacción para su necesidad de protesta; una expulsión supersónica de conclusiones lógicas, incómodas, trance, en fin. A pesar de que todo eso lo sé muy bien, y me lo repito sin cesar, me sorprendo una y otra vez a mí mismo en una especie de cortocircuito: siento de súbito en mí el impulso de que baje la radio. ¿Cómo podría yo comprenderla… con este sistema nervioso que llevo conmigo? Aún más embarazoso en su inclinación a enterrar todo pensamiento demasiado elevado… Sobre los muebles de su pieza el polvo hace motas… y bajo su cama hierven. Por aquí y por allá pueden verse pinches para el pelo, un espejo de bolsillo, unas cáscaras aplastadas de no se sabe bien qué, palitos de manzanas, una bolsa plástica con la leyenda “el aroma del ancho mundo”, libros en estado de estar siendo leídos, unos sobre otros (Hesse, Kart May, Höldering), jeans con la pierna del revés, poullovers medio y tres cuarto usados, medias de nylon, pañuelitos de papel usados… (los ramales de este paisaje un tanto irregulares se extienden hasta el baño y la cocina). Yo lo sé: ella no quiere entregarse a las naderías de la vida. Recela de la mirada estrecha, le aterra el embotamiento del alma que produce la repetición. Por otro lado, la pondera, y compara entre sí las actividades que hay que hacer de acuerdo a la medida de desagrado que podrían significar, y considerar como una expresión de libertad personal el ignorar aquello que podría intensificar ese sentimiento. Pero no se trata solo del que yo, a escondidas por cierto, de vez en cuando haga alguna limpieza de su dormitorio para evitarle palpitaciones cardíacas a su madre; debo además defenderme de la tentación de hacer desaparecer de la vida todas esas naderías, y de tratar de inculcarle el sentido del deber. Una vez sucumbí a la tentación. Ella detesta las arañas, y le dije: “bajo tu cama habían dos nidos de araña”. Sus párpados, oscurecidos por algún afeite femenino color lila, desaparecieron tras los protuberantes globos oculares y comenzó a gritar con unos “¡Iix! ¡Aax! ¡Uh!”, que estoy seguro su profesora de inglés habría catalogado como sonidos un poquito demasiado guturales. Kunze, R. (1979). Los años maravillosos. Buenos Aires: Sudamericana. (fragmento y adaptación).

80

Unidad 2 • El proceso creativo

I. Descripción literaria A partir de la descripción que el narrador realiza de la protagonista responde las preguntas 1 a 4. 1 Escribe una lista de los adjetivos que te permiten imaginar cómo es ella. 2 Haz un retrato que refleje los rasgos físicos y psicológicos de la protagonista, a partir de la descripción que se hace de ella en el texto. Indica, en cada caso, qué parte de la descripción te ayudó a inferir cada rasgo. 3 ¿Qué rasgos de la personalidad de la protagonista nos permitirían inferir que es una adolescente? Menciona al menos tres. ¿Hay aspectos de ella con los cuales te identificas? 4 ¿Qué relación crees que tienen el narrador y la protagonista? Señala qué partes del texto te sirvieron para determinarlo. II. Modos de entregar opinión 5 A partir de la descripción imagina cuál puede ser el “sentimiento vital” de la protagonista al que el narrador alude. Indica en qué te basaste para determinarlo. 6 Manifiesta tu opinión sobre los mismos asuntos, respetando la estructura de la argumentación tal como es presentada en la sección Trabajo mi lectura (páginas 70 a 72). III. Comprensión de lectura 7 Para evaluar el uso que hiciste de las estrategias de comprensión lectora, vuelve sobre el Paso a paso de la página 61 y determina cuáles de ellos utilizaste en esta sección y en qué medida facilitaron tu comprensión de los textos. Consigna el resultado en tu cuaderno.

Indicadores de desempeño Preguntas

I. Descripción literaria

Buen desempeño

1. Reconocer adjetivos

Identificas adjetivos usados en el texto y la manera en que te ayudaron a imaginar al personaje. Por ejemplo: “supersónica”

2. Escribir un retrato a partir de las características referidas en el texto

Infieres aspectos físicos y psicológicos de la protagonista, como la fuerza de sus opiniones, y los usas para escribir un retrato.

3. Identificar rasgos adolescentes

Determinas cuáles de los rasgos de la protagonista corresponden a una adolescente, por ejemplo, el desorden.

4. Inferir la relación de los Determinas cuál es el vínculo entre ellos a partir de detalles personajes partir de elementos como, por ejemplo, la atención que el narrador presta a la de la descripción limpieza. 5. Reconocer las opiniones de la protagonista

Formulas opiniones que se pueden atribuir a la protagonista a partir de referencias, como las expresiones de ella que el narrador pone entre comillas.

6. Manifestar una opinión

Manifiestas tu opinión sobre los mismos temas, utilizando tesis y bases.

II. Modos de entregar opinión

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

81

lectura

escritura

l l

e e

oralidad

o Mensajes cotidianos h

Opiniones en LOS MEDIOS Tal como viste en la sección Trabajo mi lectura de las páginas 70 a 72, es muy frecuente que en el marco de la argumentación las opiniones se sustenten en hechos. Sin embargo, también es frecuente que en cierto tipo de mensajes, las opiniones se confundan con los hechos. Esto es muy común en los mensajes propios de los medios masivos de comunicación. Te invitamos a estudiar este fenómeno.

Actividad 1 1. Subraya con color rojo las expresiones que corresponden a hechos y con verde las que corresponden a opiniones. 2. Determina si predominan los hechos o las opiniones y, por tanto, si es un texto de opinión o informativo.

Enviado por Justino. Viernes, Mayo 08, 2009

Huidobro, ¿el incomprendido?, ¿el chico terrible y mimado de la escena nacional? ¿Tuvo destellos magníficos? ¿Nada más? ¿Chaqueteo? ¿Podrías ser más explícita? Por mi parte, acabo de terminar de leer el artículo sobre Huidobro: lo esperaba. Lo leí en dos partes. Me quedó un “buen sabor de boca” leer algo sobre la biografía literaria de Huidobro. ¡No era para menos, viniendo de Ulysses! Pero la mejor biografía de un poeta son sus poemas. Ellos nos dicen todo acerca de la estética o lenguaje poético de un poeta. O, es que no hay poetas chilenos que se han alimentado de la poética de Huidobro? ¿Gonzalo Rojas? Apollinaire, Reverdy, Mallarmé,Valéry; ¿serán poetas incomprendidos y, por eso, excluidos y marginados? En fin... no es esto lo que quería decir, pero espero los comentarios de Elisa. Creo, que Huidobro ocupa un papel importante en el mapa geográfico de la poesía hispanoamericana, de principios del siglo XX junto con otros poetas; y, en especial, por su revaloración y cuestionamiento del lenguaje poético de su época. Que, a mi parecer, siguen siendo vigentes. Justino. Recuerda que las páginas webs Tomado de http://franciscomendez.blogspot.com/2009/05/vicente-huidobro.html o sus contenidos pueden variar

Las marcas discursivas

¿Por qué es posible sostener que este texto corresponde a una expresión de opinión? En el texto encontramos marcas o señales que nos permiten aseverarlo: En primer lugar, las expresiones “por mi parte”, “lo esperaba”, “no era para menos”, “creo” o “a mi parecer” presentes a lo largo de todo el texto explicitan su carácter subjetivo. En segundo lugar, el uso de elementos paraverbales como los signos de exclamación e interrogación o los tres puntos, denota la emocionalidad del emisor. Observa el siguiente cuadro que resume la relación entre hechos y opiniones en la argumentación. Fundamentación Argumentación

=

Opinión Puede ser un hecho

Sin embargo, y sobre todo en la publicidad o en los medios, algunas opiniones pueden confundirse con los hechos.

82

Unidad 2 • El proceso creativo

Modalizaciones discursivas Observa el siguiente fragmento de texto publicitario: Audi presenta su nuevo modelo TT con motor 3.2 de seis cilindros y una técnica revolucionaria en el sistema de transmisión DSG (Direktschaltgetriebe) que, a diferencia de los sistemas convencionales, lleva integradas dos unidades de embrague de tipo multidiscos, por lo que puede haber insertadas dos marchas al mismo tiempo, gracias al empleo de un sofisticado sistema de regulación electrónica. Es precisamente esta interesante combinación de un potente motor 3.2 de 250 cv y una novedosa caja de cambios deportiva lo que ahora refuerza marcadamente el extraordinario comportamiento dinámico del TT con tracción integral quattro. http://www.audi.com/audi/aola/cl/new_cars/TT.html

Recuerda que las páginas webs o sus contenidos pueden variar

Presta atención a las partes del texto marcadas en azul: en ellas se consignan hechos, es decir, información cuya veracidad o falsedad es posible confirmar. Por otro lado, las palabras destacadas en rojo expresan juicios e impresiones subjetivas acerca del mismo tema, es decir, opiniones y sin embargo, no hay en el texto marcas discursivas que adviertan al lector acerca de su carácter subjetivo. De esta manera el efecto que se produce en el receptor es el de aceptar como verdaderas y objetivas dichas apreciaciones subjetivas. Este es un recurso muy usado en publicidad. Para establecer, de manera claramente perceptible para el lector, si enunciamos un hecho o una opinión, se utilizan marcas textuales llamadas modalizaciones. Su función es hacer evidente qué expresiones son de carácter subjetivo y cuáles de carácter objetivo. Distintos tipos de palabras, como adjetivos, adverbios y sustantivos pueden cumplir este propósito. Un modo de clasificar las modalizaciones discursivas es en lógicas (duda o certeza) y apreciativas. 1. Modalizaciones lógicas: indican el grado de compromiso del emisor en cuanto a que lo expresado por él sea o no un hecho. a. De duda: “quizá vaya”, “puede ser que vaya”, “a lo mejor voy”, etc. b. De certeza: “seguro iré este fin de semana”, “ciertamente voy a ir”, “sin lugar a dudas, iré”, etc.

2. Modalizaciones apreciativas: expresan juicios de valor mediante una calificación. - Eres un sol. (Sustantivo) - Sus antojadizas opiniones. (Adjetivo) - Valientemente se alzó. (Adverbio)

Actividad 2 Escoge una campaña publicitaria, ya sea de radio, televisión o prensa escrita. Luego desarrolla los tres puntos siguientes y organiza una presentación de no más de 5 minutos a partir de las siguientes preguntas: 1. ¿Presenta hechos y opiniones en su contenido? 2. ¿A través de qué marcas puede notarse? 3. Ejemplos de hechos y sus marcas y de opiniones y sus marcas. Señala cuando encuentres opiniones presentadas como hechos.

Ampliando la memoria El predominio de hechos u opiniones determina, en el discurso de los medios, la presencia de dos grandes tipos de textos periodísticos: los informativos y los de opinión, respectivamente. En el primer grupo, los hechos, encontramos la noticia, la crónica, la entrevista y el reportaje; en el segundo, las opiniones, el editorial, la crítica, la columna y la entrevista de opinión.

Para grabar Cuando escribimos un texto en el cual se incluyen tanto hechos como opiniones es necesario emplear marcas lingüísticas que distingan una de otra función. Las modalizaciones apreciativas se usan para expresar valoraciones subjetivas sobre algo, es decir, siempre corresponden a opiniones. Las modalizaciones lógicas de certeza, por su parte, indican la convicción del autor acerca la verdad de su afirmación. Mediante ellas el autor manifiesta su creencia en que lo que dice corresponde a un hecho. Es importante que tengas presente que, en ausencia de modalizaciones, el lector tenderá a tomar las afirmaciones como hechos. Por esto, cuando no estés del todo seguro que enuncias o un hecho, es importante que emplees modalizaciones que lo indiquen.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

83

lectura

escritura

l e

e l

oralidad

o Taller de producción textual h

Mi DERECHO a tener OPINIÓN Ampliando la memoria Te proponemos aprender a argumentar tus posiciones para que así estas sean más reflexionadas y razonadas. Puede sucederte que en el curso de la argumentación cambies de opinión… ¡Perfecto! Recuerda que eso está permitido y que aprender a ser más flexibles es bueno para aceptarnos y conocernos mejor.

En línea Los blogs de los medios de comunicación presentan al lector un complemento de los contenidos presentados en el medio. Además en ellos se favorece la expresión de opinión y se hace más evidente la línea editorial del medio. Por último, en ellos suele haber más espacio para la participación de los lectores. Te presentamos los siguientes blogs, de los diarios El Mercurio, La Tercera y de la radio Cooperativa, respectivamente: http://blogs.elmercurio.com/_ portada/index.asp http://latercera.com/canal/ 658.html http://www.cooperativa.cl/ prontus_nots/site/edic/base/ port/blogs.html Recuerda que las páginas webs o sus contenidos pueden variar

84

Unidad 2 • El proceso creativo

¿Por qué tener opiniones? Muchas veces nos puede parecer que tener opiniones es algo connatural a las personas. Sin embargo, en rigor, tener opinión sobre los distintos temas que nos competen, así como poder expresarla, es un derecho. Por este motivo es tan importante aprender a fundamentar nuestras opiniones, y la mejor estrategia es acudir a la argumentación. En esta unidad te invitamos a reflexionar sobre los temas que te interesan y, siguiendo el modelo de una columna de opinión o de un blog, a expresar tus opiniones sobre uno de ellos.

Antes de empezar: leer algunos modelos En la prensa podemos encontrar muchos modelos de textos para llevar a cabo esta operación. Tanto la columna como el artículo de opinión corresponden a géneros en que un autor proporciona una tesis (su opinión o propuesta frente a un tema contingente), la que debe ser justificada con una serie de argumentos, con el objetivo de convencer a los otros, pero también como ejercicio de validación y reflexión en torno a esa opinión inicial. Te recomendamos leer la prensa nacional en búsqueda de estos ejemplos. También puedes visitar en internet los blogs de los principales diarios del país. Analízalos cuidadosamente y luego determina sus principales partes argumentativas.

Y ahora, ¡a escribir! Te proponemos crear un texto de opinión sobre algún tema de actualidad, para subirlo a la web, en el que consideres que puedes hacer un aporte al debate, al mismo tiempo que poner en práctica lo aprendido en esta unidad y en la anterior sobre estar informado y tener opinión. Para comenzar, escoge un tema que cumpla los requisitos recién enunciados. Te proponemos algunos temas de interés a través de la siguiente lista: - Opciones alimenticias (vegetarianismo, veganismo y otras) - ¿Por qué participar (o no) de la vida política? - R espeto por las tribus urbanas y sus estilos.

1

- Opciones para frenar el maltrato animal.

El momento de informarse y de planificar Una vez que hayas escogido el tema más apropiado para tu texto, recuerda que debes documentarte adecuadamente sobre lo que vas a opinar. Infórmate leyendo revistas, conversando con otros que sepan sobre el tema, confrontando puntos de vista. Intenta no comenzar a argumentar hasta que manejes bien el tema.

a. Planifica tu opinión: para ello, distingue adecuadamente el tema de la tesis que vas a argumentar. Escríbelos por separado en tu cuaderno. Tema: Tesis: b. Revisa tu tesis: una buena tesis debe estar enunciada con un verbo conjugado, de manera que represente realmente una toma de posición expresada en una afirmación positiva o negativa. Por ejemplo: “El calentamiento global” o “Prevenir el calentamiento global”, no constituyen tesis. En cambio, “Necesitamos que desde los colegios se eduque en fórmulas para evitar el calentamiento global”, sí constituye una tesis, ya que esta incluye un posicionamiento evidenciado a través del verbo conjugado: necesitamos. c. Planifica tu argumentación: recuerda que los argumentos que utilices deben tener una relación directa con la tesis que enunciaste. Si los argumentos no se relacionan directamente, se produce un problema de coherencia en el texto; ya que este plantea un tema, pero desarrolla otros. Para evitar este problema, haz un esquema previo con tus posibles argumentos como el que te proponemos para completar en tu cuaderno. Incluye en el esquema solo los que consideres más acertados. d. Revisa los argumentos: no olvides asegurarte de que todos los argumentos enunciados guarden relación con la tesis y que, además, se trate de argumentos válidos.

Tesis:

Argumento 1:

2

Argumento 2:

Es importante que la escribas, para que no olvides la relación que deben guardar con ella los argumentos.

Argumento …N:

Recuerda que se trata de una columna o artículo que, como tal, es un texto breve por lo que solo podrás desarrollar adecuadamente de dos a tres argumentos.

El momento de escribir A partir de la planificación de los argumentos, desarrolla el escrito. Puedes comenzar con una introducción, contando una anécdota que te haya conducido a reflexionar sobre el tema, o con datos y cifras que faciliten entrar a tu reflexión. Es importante que el tema se desarrolle de forma natural a través del texto y así el escrito cumpla la función de ejercer tu derecho a opinar (que no parezca un texto “escrito porque sí”). Aunque más tarde vayas a revisar y tengas la posibilidad de volver a escribir, debes cuidar, desde la primera redacción, que tu texto se entienda cuando sea leído, esto es, que sea coherente. Para que esto suceda, hay que asegurarse de dejar bien estructurados los elementos que le dan cohesión al texto. Nos detendremos en esto un momento, para que luego puedas seguir escribiendo.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

85

Herramientas de escritura Coherencia y cohesión La coherencia y la cohesión son elementos clave que nos ayudan a la comprensión de un texto. La coherencia se refiere al sentido, es decir, a la unión de todas sus ideas en términos de significado. La cohesión corresponde a la ligazón o “tejido” entre las oraciones que otorga al texto coherencia al ser leído. La cohesión se logra mediante tres mecanismos gramaticales básicos: La recurrencia: es la reiteración de una idea o un referente a lo largo del texto. Para mantener los temas, uno de los principales mecanismos es la reiteración (volver a repetir el elemento tal cual), pero también se puede recurrir a sinónimos, expresiones con un sentido similar o pronombres. Ojo que estos siempre deben concordar en género y número con el elemento al que se refieren. La progresión: si bien es importante mantener un tema para que el texto tenga una unidad, también es necesario que nos dé informaciones nuevas: hay que hacerlo avanzar. A veces, tenemos la sensación de que hay varias oraciones que repiten una

3

idea, o bien, que “se dan vueltas” en lo mismo. Esto es falta de progresión. La conexión: es la relación que se establece entre una oración y otra. Sin la conexión, no podríamos establecer que una idea es causa de otra, o que dos oraciones distintas forman parte de un ejemplo. Esta relación puede ser evidente, o bien recurrir a un tipo especial de palabras llamado conectores. Si un conector utilizado es incorrecto, la oración se vuelve incoherente, pues se unen dos ideas sin relación o, incluso contradictorias. Ejemplos de conectores son: “por lo tanto”, “porque”, “pues”, “sin embargo”, “además”, etc.

El momento de revisar Te proponemos revisar de forma “cruzada” con algún compañero o compañera para trabajar los aspectos del texto que debas mejorar. Revisen ambos textos con la siguiente pauta: ML PL L

I. Tipo de texto

El texto plantea un tema de interés, sobre el que profundiza. Hay una tesis o toma de posición correctamente enunciada. Hay dos o más argumentos que apoyen esa tesis. II. Construcción de significado

Los argumentos corresponden directamente a la tesis propuesta. El texto manifiesta claramente una postura frente al tema. Se utilizan mecanismos de cohesión para relacionar las ideas. III. Aspectos formales

Para grabar Una buena argumentación en tus textos de opinión permite dar más validez a tus puntos de vista y así poder ejercer, a través de la escritura, lo que se considera tu derecho. Utiliza técnicas para planificar y revisar tus argumentos y así asegurarte de su calidad.

86

Unidad 2 • El proceso creativo

Se emplea correctamente la ortografía acentual, literal y puntual. La tesis contiene un verbo conjugado. Se emplean correctamente elementos de recurrencia tales como: pronombres, sinónimos, etc. L: logrado ML: medianamente logrado PL: por lograr

Una vez que tu compañero te entregue la evaluación de tu texto, léelo completo nuevamente y aplica los mismos criterios para corregirte. Así podrás darte cuenta de tus errores y será más fácil solucionarlos. Luego reescribe el texto y ¡ya puedes comenzar tu blog! Si ya tienes uno, este texto perfectamente puede engrosar tu archivo.

lectura

escritura

oralidad

l En el siguiente cuento del ruso Anton Chejov se trata el asunto de la creación literaria desde una perspectiva completamente distinta a la de los textos que se te han presentado durante el desarrollo de esta unidad, ¿crees poder descubrir las diferencias? Te invitamos a leer una obra que pone en escena a un escritor como personaje principal.

¡Chist! Anton Chejov

I

ván Krasnukin, periodista de no mucha importancia, vuelve muy tarde a su hogar, con talante desapacible, desaliñado y totalmente absorto. Tiene el aspecto de alguien a quien se espera para hacer una pesquisa o que medita suicidarse. Da unos paseos por su despacho, se detiene, se despeina de un manotazo y dice con tono de Laertes disponiéndose a vengar a su hermana: —¡Estás molido, moralmente agotado, te entregas a la melancolía, y, a pesar de todo, enciérrate en tu despacho y escribe! ¿Y a esto se llama vida? ¿Por qué no ha descrito nadie la disonancia dolorosa que se produce en el alma de un escritor que está triste y debe hacer reír a la gente o que está alegre y debe verter lágrimas de encargo? Yo debo ser festivo, matarlas callando, e ingenioso, pero imagínese que me entrego a la melancolía o, una suposición, ¡que estoy enfermo, que ha muerto mi niño, que mi mujer está de parto!... Dice todo esto agitando los brazos y moviendo los ojos desesperadamente... Luego entra en el dormitorio y despierta a su mujer. —Nadia —le dice—, voy a escribir... Te ruego que no me molesten, me es imposible escribir si los niños chillan, si las cocineras roncan... Procura que tenga té y... un bistec, ¿eh?... Ya lo sabes, no puedo escribir sin té... El té es lo que me sostiene cuando trabajo. Aquí nada es resultado del azar, del hábito, sino que todo, hasta la cosa más insignificante, denota una madura reflexión y un programa estricto. Unos pequeños bustos y retratos de grandes escritores, una montaña de borradores, un volumen de Belinski con una página doblada, una página de periódico, plegada negligentemente, pero de manera que se ve un pasaje encuadrado en lápiz azul, y al margen, con grandes letras, la palabra: “¡Vil!” También hay una docena de lápices con la punta recién sacada y unos cortaplumas con plumas nuevas, para que causas externas y accidentes del género de una pluma que se rompe no puedan interrumpir, ni siquiera un segundo, el libre impulso creador... Krasnukin se recuesta contra el respaldo del sillón y, cerrando los ojos, se abisma en la meditación del tema. Oye a su mujer que anda arrastrando las zapatillas y parte unas astillas para calentar el samovar. Que no está aún despierta del Laertes: personaje de la obra Hamlet. Se enfrenta en duelo al protagonista para vengar a su padre y a su hermana, quien pierde la razón y se suicida en un río.

Visarión Grigórievich Belinski (1811-1848). Uno de los críticos literarios rusos más importantes del siglo XIX.

Anton Chejov (1860-1904). Cuentista y dramaturgo ruso. De profesión medico, Chejov se inició en la literatura escribiendo relatos humorísticos por dinero, ya que vivía una precaria situación de endeudamiento. Posteriormente desarrolló una carrera literaria y, en los géneros mencionados, introdujo innovaciones que fueron muy influyentes en la literatura de comienzos del siglo XX, sobre todo en el ámbito anglosajón. Entre sus obras teatrales se cuentan La gaviota (1896) y El jardín de los cerezos (1904); entre sus relatos más famosos, “La sala nº 6”, “La dama del perrito” y “La muerte de un funcionario”.

Vocabulario Talante: semblante, humor, actitud.

Ayuda La palabra “vil” proviene del latín vilis, que significa “barato”, “sin valor”.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

87

todo se adivina por el ruido de la tapadera del samovar y del cuchillo que se le caen a cada instante de las manos. No se tarda en oír el ruido del agua hirviendo y el chirriar de la carne. La mujer no cesa de partir astillas y de hacer sonar las tapas redondas y las puertecillas de la estufa. De pronto, Krasnukin se estremece, abre unos ojos asustados y olfatea el aire. —¡Dios mío, el óxido de carbono! —gime con una mueca de mártir—. ¡El óxido de carbono! ¡Esta mujer insoportable se empeña en envenenarme! ¡Dime, en el nombre de Dios, si puedo escribir en semejantes condiciones! Corre a la cocina y se extiende en lamentaciones caseras. Cuando, unos instantes después, su mujer le lleva, caminando con precaución sobre la punta de los pies, una taza de té, él se halla, como antes, sentado en su sillón, con los ojos cerrados, abismado en su tema. Está inmóvil, tamborilea ligeramente en su frente con dos dedos y finge no advertir la presencia de su mujer... Su rostro tiene la expresión de inocencia ultrajada de hace un momento. Igual que una jovencita a quien se le ofrece un hermoso abanico, antes de escribir el título coquetea un buen rato ante sí mismo, se pavonea, hace carantoñas... Se aprieta las sienes o bien se crispa y mete los pies bajo el sillón, como si se sintiese mal, o entrecierra los ojos con aire lánguido, como un gato tumbado sobre un sofá... Por último, y no sin vacilaciones, adelanta la mano hacia el tintero y, como quien firma una sentencia de muerte, escribe el título... —¡Mamá, agua! —grita la voz de su hijo. —¡Chist! —dice la madre—. Papá escribe. Chist... Papá escribe a toda velocidad, sin tachones ni pausas, sin tiempo apenas para volver las hojas. Los bustos y los retratos de los escritores famosos contemplan el correr de su pluma, inmóviles, y parecen pensar: “¡Muy bien, amigo mío! ¡Qué marcha!” —¡Chist! —rasguea la pluma.

Vocabulario Pavonea: presume, alardea, fanfarronea. Carantoñas: halagos, lisonjas, zalamerías. Vacilaciones: dudas, titubeos, indecisiones.

—¡Chist! —dicen los escritores cuando un rodillazo los sobresalta, al mismo tiempo que a la mesa. Bruscamente, Krasnukin se endereza, deja la pluma y aguza el oído... Oye un cuchicheo monótono... Es el inquilino de la habitación contigua, Tomás Nicolaievich, que está rezando sus oraciones. —¡Oiga! —grita Krasnukin—. ¿Es que no puede rezar más bajo? No me deja escribir. —Perdóneme —responde tímidamente Nicolaievich. —¡Chist! Cuando ha escrito cinco páginas, Krasnukin se estira de piernas y brazos, bosteza y mira el reloj. —¡Dios mío, ya son las tres! —gime—. La gente duerme y yo... ¡solo yo estoy obligado a trabajar! Roto, agotado, con la cabeza caída hacia a un lado, se va al dormitorio, despierta a su mujer y le dice con voz lánguida: —Nadia, dame más té. Estoy sin fuerzas... Escribe hasta las cuatro y escribiría gustosamente hasta las seis, si el asunto no se hubiese agotado. Coquetear, hacer zalamerías ante sí mismo, delante de los objetos inanimados, al abrigo de cualquier mirada indiscreta que le atisbe, ejercer su

88

Unidad 2 • El proceso creativo

despotismo y su tiranía sobre el pequeño hormiguero que el destino ha puesto por azar bajo su autoridad, he ahí la sal y la miel de su existencia. ¡De qué manera este tirano doméstico se parece un poco al hombre insignificante, oscuro, mudo y sin talento que solemos ver en las salas de redacción! —Estoy tan agotado que me costará trabajo dormirme... —dijo al acostarse—. Nuestro trabajo, un trabajo maldito, ingrato, un trabajo de forzado, agota menos el cuerpo que el alma... Debería tomar bromuro... ¡Ay, Dios es testigo de que si no fuera por mi familia dejaría este trabajo!... ¡Escribir de encargo! ¡Esto es horrible! Duerme hasta las doce o la una, con un sueño profundo y tranquilo... ¡Ay, cuánto más dormiría aún, qué hermosos sueños tendría, cómo florecería si fuese un escritor o un editorialista famoso o al menos un editor conocido!... —¡Ha escrito toda la noche! —cuchichea su mujer con gesto apurado—. ¡Chist! Nadie se atreve a hablar ni andar, ni a hacer el menor ruido. Su sueño es una cosa sagrada que costaría caro profanar. —¡Chist! —se oye a través de la casa—. ¡Chist! http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/rus/chejov/

Ampliando la memoria Tal como revisaste en la unidad 1, la literatura representa por medio de la ficción distintos tipos de mundo. El texto leído en esta sección, por ejemplo, corresponde a un mundo cotidiano, pues en él es posible reconocer una lógica imperante semejante a la que nuestra experiencia nos otorga. En próximas unidades conocerás otros tipos de mundo representados y algunas claves que te permitirán comprender mejor las obras que los contienen.

Recuerda que las páginas webs o sus contenidos pueden variar

Después de leer

Hablemos de

Una vez que has leído el texto, responde las siguientes preguntas en tu cuaderno:

1. Relee las descripciones de las actividades de Krasnukin en solitario, ¿qué te dicen de la visión del narrador sobre el personaje?

2. ¿Crees que los demás personajes del cuento están familiarizados con la conoducta de Krasnukin? Fundamenta tu respuesta con alusiones al texto.

3. ¿Qué función cumple en la caracterización de Krasnukin la mención del personaje trágico Laertes?

4. “Aquí nada es resultado del azar, del hábito, sino que todo, hasta la cosa más insignificante, denota una madura reflexión y un programa estricto.” ¿Cómo se relaciona esta idea con la descripción que le sigue?, ¿qué aspectos de la personalidad del personaje revelan?

5. “Que no está aún despierta del todo se adivina por el ruido de la tapadera del samovar y del cuchillo que se le caen a cada instante de las manos.” Si el narrador debe inferir que la torpeza de la mujer se debe al sueño, ¿qué punto de vista ha asumido?

6. ¿Qué función cumplen en el relato los parlamentos en que Krasnukin habla solo? 7. ¿Crees que es justificada la actitud de Krasnukin? Fundamenta tu respuesta. 8. ¿Qué visión nos presenta este relato sobre el trabajo artístico? Compárala con la que se aprecia en las Lectura central (página 62) y la Lectura no literaria (página 76).

Durante todo el siglo XIX y comienzos del XX era posible encontrar, en los diarios, páginas destinadas a la creación literaria. Autores de la talla de Charles Dickens, Fedor Dostoyevski, Mark Twain, o el mismo Chejov, publicaron al menos algunas de sus obras en diarios o en revistas. ¿Por qué creen que ha desaparecido este vínculo entre los medios de comunicación escritos y la literatura?, ¿creen que sería posible algo similar en la actualidad? Conversen en grupos pequeños y expongan sus conclusiones al curso.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

89

es

evaluación sumativa

Aprendiendo a responder

Analicemos una pregunta Te invitamos a leer atentamente la siguiente entrevista al músico brasileño Caetano Veloso y a responder la pregunta que a continuación te formulamos. —Se dice que los músicos brasileños en general son displicentes con la posibilidad de trasponer los límites nacionales. ¿Es esto cierto o es un mito? —Los brasileños no creían en la existencia real del mundo exterior. El Brasil es muy grande territorialmente y muy singular culturalmente (hablamos portugués en América, estamos muy mezclados racialmente desde los comienzos). Además, todas las grandes concentraciones urbanas crecieron lejos de las fronteras, en la orilla del océano. Pero eso ha cambiado. Hay muchos emigrantes brasileños en

Estados Unidos y también en Europa. Y ya sabemos que hay vida real fuera del mapa del Brasil. Carmen Miranda lo anunció. Jobim y Joao Gilberto lo consolidaron. Milton Nascimento lo reconfirmó. El mundo ahora sabe que hay una música popular brasileña interesante e importante. Recuerda que las páginas webs o sus contenidos pueden variar

Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-1433-2004-05-23.html (fragmento y adaptación).

1 ¿Cuál de las siguientes alternativas resume mejor las razones de la independencia de la música brasileña, según el entrevistado? La diversidad de paisajes que se encuentran en Brasil. La mezcla racial y la presencia de brasileños en otros países. La extensión territorial, la singularidad cultural y el aislamiento geográfico. El hecho de ser un país de habla portuguesa en Latinoamérica y el carácter autónomo de los brasileños. E. El anuncio de Carmen Miranda, la consolidación de Jobim y Gilberto y la reconfirmación de Milton Nascimento.

A. B. C. D.

Para una mejor comprensión del ítem, te sugerimos guiarte por los siguientes pasos: Paso 1. Decir con tus propias palabras lo que tú crees que te están preguntando. Paso 2. Identificar si la pregunta apunta a un contenido, o si bien, se te solicita que apliques tu capacidad de comprender la lectura. En este caso, la pregunta evalúa tu comprensión lectora, específicamente la habilidad de inferir localmente y discriminar información relevante. Paso 3. Contrastar y analizar las distintas opciones para identificar la respuesta correcta y los errores de las restantes. A. El emisor no menciona este rasgo en su respuesta. Es incorrecta. B. La mezcla racial, si bien es correcta, está subordinada a la idea de “singularidad cultural” mencionada justo antes; la presencia de brasileños fuera de su país, por su parte, no corresponde a la síntesis requerida en la pregunta. Es incorrecta. C. Estos tres aspectos incluyen todo lo mencionado por el emisor en ese sentido. Es correcta. D. El primer rasgo mencionado es correcto, mas insuficiente; el segundo no se encuentra en el texto. Es incorrecta. E. En el texto, estas expresiones se refieren a la integración internacional de la música brasileña, no a su independencia. Es incorrecta. Paso 4. Contrastar tu decisión con las opciones. Recuerda que hay una sola correcta. Márcala en tu hoja de respuestas.

90

Unidad 2 • El proceso creativo

A 1.

B

C

D

E

Verificando disco Te invitamos a realizar la siguiente evaluación sumativa para medir los aprendizajes adquiridos y el nivel de desarrollo de las habilidades asociadas a ellos, a lo largo de esta unidad. I. Preguntas de opción múltiple. Observa la siguiente imagen y responde las preguntas 1 a 4.

Distribución del Presupuesto de Publicidad en Medios

8% 36% 37% 1 ¿Cuál es, después de la televisión, el medio que capta mayor porcentaje de inversiones publicitarias? A. Internet. B. La radio. C. La prensa. D. Las revistas. E. El mercado editorial. 2 Las cifras nos hablan de: A. la audiencia que tienen los diferentes medios. B. el presupuesto que gastan los medios en publicidad. C. el presupuesto que reciben los medios en publicidad. D. el porcentaje de publicidad en los diferentes medios. E. la repartición de la publicidad en los diferentes medios.

14%

5%

3 El medio más valorado para publicitar es: A. Radio. B. Diarios. C. Internet. D. Revistas. E. Televisión. 4 ¿Qué información no puede inferirse de la imagen? A. el grado de satisfacción de los usuarios respecto a los medios. B. el nivel de interés de los empresarios por un medio en particular. C. los medios más populares entre la población. D. los porcentajes de distribución del presupuesto de publicidad en los medios. E. el medio donde más se invierte en publicidad.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

91

evaluación sumativa

es Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas 5 a 12

El placer de vagabundear

Roberto Arlt

Comienzo por declarar que creo que para vagabundear se necesitan excepcionales condiciones de soñador. Ya lo dijo el ilustre Macedonio Fernández: “No toda es vigilia la de los ojos abiertos”. Digo esto porque hay vagos, y vagos. Entendámonos. Entre el “crosta” de botines destartalados, pelambre mugrientosa y enjundia con más grasa que un carro de matarife, y el vagabundo bien vestido, soñador y escéptico, hay más distancia que entre la Luna y la Tierra. Salvo que ese vagabundo se llame Máximo Gorki, o Jack London, o Richepin. Ante todo, para vagar hay que estar por completo despojado de prejuicios y luego ser un poquitín escéptico, escéptico como esos perros que tienen la mirada de hambre y que cuando los llaman menean la cola, pero en vez de acercarse, se alejan, poniendo entre su cuerpo y la humanidad, una respetable distancia. Claro está que nuestra ciudad no es de las más apropiadas para el atorrantismo sentimental, pero ¡qué se le va a hacer! Para un ciego, de esos ciegos que tienen las orejas y los ojos bien abiertos inútilmente, nada hay para ver en Buenos Aires, pero, en cambio, ¡qué grandes, qué llenas de novedades están las calles de la ciudad para un soñador irónico y un poco despierto! ¡Cuántos dramas escondidos en las siniestras casas de departamentos! ¡Cuántas historias crueles en los semblantes de ciertas mujeres que pasan! ¡Cuánta canallada en otras caras! Porque hay semblantes que son como el mapa del infierno humano. Ojos que parecen pozos. Miradas que hacen pensar en las lluvias de fuego bíblico. Tontos que son un poema de imbecilidad. Granujas que merecerían una estatua por buscavidas. Asaltantes que meditan sus trapacerías detrás del cristal turbio, siempre turbio, de una lechería. El profeta, ante este espectáculo, se indigna. El sociólogo construye indigestas teorías. El papanatas no ve nada y el vagabundo se regocija. Entendámonos. Se regocija ante la diversidad de tipos humanos. Sobre cada uno se puede construir un mundo. Los que llevan escritos en la frente lo que piensan, como aquellos que son más cerrados que adoquines, muestran su pequeño secreto... el secreto que los mueve a través de la vida como fantoches. Arlt, R. (1958). Aguafuertes porteñas. Buenos Aires: Losada (fragmento).

5 ¿Cuál de las siguientes opciones interpreta mejor, según el contexto, el sentido de la frase: “No toda es vigilia la de los ojos abiertos”. A. Niega la existencia de la vigilia.

A. Turista.

B. Afirma que es posible soñar despierto.

B. Viajero.

C. Es un homenaje a la vida de los vagabundos.

C. Mendigo.

D. Distingue dos fases sucesivas del sueño nocturno.

D. Inmigrante.

E. Afirma la necesidad de mantenerse alerta frente a la vida.

92

6 De acuerdo al contexto, ¿cuál de las siguientes palabras crees que podría reemplazar al término “crosta”?

Unidad 2 • El proceso creativo

E. Desamparado.

7 ¿Cuál de las siguientes opiniones representa la tesis principal del fragmento?

10 El “placer de vagabundear” que se declara en el título se debe, según el autor, a:

A. “Digo esto porque hay vagos, y vagos.”

A. la vida al aire libre.

B. ”El profeta, ante este espectáculo, se indigna.”

B. los sueños que tienen los vagabundos.

C. “…creo que para vagabundear se necesitan excepcionales condiciones de soñador.” D. “…para vagar hay que estar por completo despojado de prejuicios y luego ser un poquitín escéptico…” E. “Claro está que nuestra ciudad no es de las más apropiadas para el atorrantismo sentimental….” 8 En el quinto párrafo, el autor usa la palabra “ciegos” para referirse a: A. los soñadores. B. quienes han perdido la vista. C. aquellos que confunden la vigilia y el sueño. D. los que no prestan atención a las cosas. E. los temerosos de los vagabundos por su mal aspecto. 9 ¿En cuál de las siguientes partes del texto el autor usa comparaciones? Cuando: A. plantea la tesis. B. cita a Macedonio Fernández. C. distingue entre varios tipos de vagos. D. describe la variedad de habitantes de Buenos Aires.

C. la posibilidad de ver distintos tipos humanos. D. la libertad que se obtiene al carecer de vínculos sociales. E. la posibilidad de ver países y sus modos de vida. 11 “Asaltantes que meditan sus trapacerías detrás del cristal turbio, siempre turbio, de una lechería.” En la oración anterior el recurso descriptivo corresponde a: A. paradoja. B. comparación. C. adjetivación. D. ejemplificación. E. descripción psicológica. 12 Según el texto, Buenos Aires es una ciudad interesante para: A. los ciegos. B. los profetas. C. los papanatas. D. los canallas. E. los soñadores.

E. describe las reacciones del poeta y del sociólogo ante la vida de la ciudad.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

93

evaluación sumativa

es II. Pregunta de desarrollo Imagina que tienes la posibilidad de participar en un torneo de debates entre distintos establecimientos y cuyo jurado se conforma por los profesores de los diferentes colegios. Para participar, debes escribir una plana en la que expongas tu opinión con respecto a uno de los temas posibles y argumentarla adecuadamente. Cuida la ortografía y redacción. Temas: 1. Obligatoriedad de las asignaturas artísticas (artes visuales, musicales y de la representación). 2. Necesidad de los estudiantes de Enseñanza Media de participar en un taller literario. 3. Inclusión, en el currículum, de un taller de argumentación y debate para todos los alumnos.

94

Unidad 2 • El proceso creativo

anizar favoritos Completa las palabras de enlace faltantes del siguiente mapa conceptual. OPINIÓN

Modalizaciones discursivas

Argumentación

Tesis

Lógicas

Bases

Apreciativas

Hecho Certeza

Duda

Sustantivos, adjetivos, adverbios, etc.

Completa el siguiente organizador gráfico con los conceptos que falten. DESCRIPCIÓN

Utiliza recursos como: Física

Etopeya

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

95

Historial Te presentamos una síntesis de los principales contenidos de la unidad para que recuerdes su aplicación.

Opinión

Páginas 70 a 72

El conocimiento personal pasa por saber qué es lo que pensamos sobre el mundo. Una opinión expresada de manera válida toma la forma de una argumentación, la cual se articula en torno a una tesis , que es la opinión que se quiere defender o probar mediante ciertos argumentos. Entre muchos tipos de argumentos, podemos recordar los de autoridad, que son aquellos basados en citas o referencias a personas expertas en un tema y los objetivos, que se sostienten en información científica y razonamientos lógicos.

Descripción

Páginas 73 y 75

Una forma básica de la expresión lingüística es la descripción; esta consiste en dar una imagen detallada de algún aspecto del mundo mediante el lenguaje. En la literatura a menudo nos encontramos con la descripción de lugares, objetos y personajes: cuando se trata de estos últimos, la descripción se puede centrar en los aspectos físicos, denominándose entonces prosopografía, o bien en los aspectos psicológicos, constituyendo una etopeya. Un retrato es una descripción que considera ambos aspectos. Recursos ligados a la descripción son, entre otros, el uso de comparaciones y adjetivos para calificar al sustantivo del que se habla.

Declamación

Página 79

Leer o hablar en público utilizando todos los recursos provistos por los códigos paraverbal y no verbal, es lo que llamamos declamación. La declamación debe conseguir la mayor fuerza expresiva posible de los recursos paraverbales y no verbales, como la entonación y la gestualidad, con el fin de cautivar al espectador, ya sea si se va a pronunciar un discurso ante un auditorio o si se va a leer un texto literario en una lectura pública.

Coherencia y cohesión

Páginas 84 a 86

Son dos propiedades de los textos bien escritos. La coherencia es el vínculo lógico entre las ideas que conforman un texto, el cual no debe presentar contradicciones y debe progresar; la cohesión se refiere al empleo de mecanismos lingüísticos para dar orden y así orientar al lector en cuanto a las relaciones entre las distintas unidades que conforman el texto, como oraciones, enunciados, párrafos, etc. Los recursos de cohesión permiten al lector saber siempre de qué o de quién se está hablando y cuáles son las relaciones entre las ideas que se presentan.

Modalizaciones discursivas

Páginas 82 y 83

En los distintos tipos discursivos suelen mezclarse hechos y opiniones, como a veces sucede en la argumentación. Sin embargo, es preciso estar atento a que estos no se confundan, pues esto implica una falta de rigor lógico y puede causar desconfianza en un lector atento. Para evitar esta confusión se utilizan ciertas marcas textuales conocidas como modalizaciones discursivas, las que se pueden clasificar en lógicas y apreciativas.

Recursos de cohesión

Página 85

Te presentamos tres de ellos en esta unidad: la recurrencia, uso de expresiones sinónimas o equivalentes para mantener el referente a lo largo de un texto; la progresión, mecanismo utilizado para introducir elementos nuevos en un texto; y la conexión, que consiste en incluir marcas que indiquen al lector las relaciones lógicas entre las ideas expresadas en una oración.

96

Unidad 2 • El proceso creativo

Cerrar sesión Te invitamos a conocer el resultado de la evaluación final que realizaste. Para ello, anota en la columna que dice “Clave” la respuesta que te dará tu profesor y luego compárala con la opción que tú seleccionaste. Preguntas de opción múltiple

Nivel de logro

8 Comprensión lectora

4 Argumentación y descripción Pregunta de desarrollo L

Tipo de texto

ML

PL

El texto responde a la forma de argumentación. Se incluye una descripción como parte de las bases. El texto tiene en cuenta el propósito de ser leído en público. Construcción de significado

La argumentación incluye tesis y bases claramente discernibles. Se utilizan recursos descriptivos para hacer más patente la imagen. La descripción es funcional a la argumentación. Aspectos formales

El texto se adecua al destinatario y a la situación. Se emplea correctamente la ortografía acentual, puntual y literal. L: logrado ML: medianamente logrado PL: Por lograr

Mi estado eflexiona sobre tu aprendizaje y los métodos empleados durante esta unidad y responde las siguientes preguntas. ¿Soy capaz de expresar mis posturas con claridad, diferenciando la tesis de las bases y evaluando su pertinencia? ¿He enriquecido mi capacidad de describir, mediante la utilización de recursos como la comparación y la adjetivación? ¿Soy capaz de utilizar mecanismos de coherencia y cohesión para articular mis ideas? Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

97

ba de

prue

psu psu

Acceso directo

is airat rev

d abeurp

ersitaria niv

e c ci ó n u se l

A continuación te presentamos un conjunto de preguntas que evalúa los contenidos trabajados en las unidades 1 y 2 y que pretende reforzar tu preparación para responder preguntas tipo PSU. I.

Conocimientos de conceptos y habilidades generales de Lenguaje y Comunicación

1.

De acuerdo con el concepto de verosimilitud en una obra literaria se puede afirmar que: I. es una creación del lenguaje de carácter ficticio que presenta un mundo fantástico o realista. II. el lector participa en este proceso en la medida en que acepta esa realidad recreada. III. se construye a partir del concepto de ficción, una relación de credulidad entre la obra y el lector. A) B) C) D) E)

2.

¿Cuál de las siguientes características NO corresponde a un rasgo de la comunicación no verbal? A) B) C) D) E)

3.

Solo I Solo II Solo I y II Solo II y III I, II y III

El objetivo de la comunicación no verbal es la de complementar el mensaje. La escritura también presenta mecanismos de refuerzo frente a lo expresado. El elemento no verbal funciona autónomamente respecto de la intención del emisor. La comunicación oral manifiesta elementos verbales y no verbales. La ambigüedad de un mensaje puede aclararse con la presencia de elementos no verbales.

¿En cuál de las siguientes opciones se puede identificar una descripción? A) El manifiesto es una declaración escrita en la que una personalidad o grupo político justifica sus acciones y expone su programa. B) A lo largo de la historia de la literatura, varios autores han propuesto distintas poéticas como Aristóteles, Horacio, Valéry. C) Los manifiestos pueden presentarse como tales o bajo la forma de un prefacio, panfleto, artículo o libro. D) A finales del siglo XIX y comienzos del XX, los manifiestos se imponen en la vida literaria y como una nueva forma de mostrar puntos de vista artísticos. E) Las artes poéticas tienen un carácter polémico y didáctico, donde el autor se compromete en el debate acerca de lo que es la poesía y la literatura.

4.

¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a una modalización de carácter lógico? A) B) C) D)

Afortunadamente el accidentado quedó ileso frente al reciente choque del bus. Es necesario revisar los datos del informe para asegurar que el estudio esté correcto. Resulta gravísimo que la situación no haya podido ser resuelta en buenos términos. Estas situaciones de conflicto en nuestra institución empeoran el clima de convivencia entre los compañeros. E) La fábula moderna renueva los modelos clásicos, restando importancia a la moraleja para dar importancia a la vida humana.

98

Ejercicios para la PSU

Ejercicios para la PSU

II. Manejo de Conectores 5.

El mall es un espacio privado con aspecto de espacio público, en apariencia libre, …………… sometido a discreto control, donde los guardias silenciosos aparentemente nos protegen. …………… ningún movimiento escapa a su mirada. A) B) C) D) E)

6.

, por eso, ; no obstante, mas y , sin embargo,

La metáfora consiste en transferir a un objeto el nombre que es propio de otro, …………… se le caracteriza como una forma de aprendizaje .............. nos instruye .............. nos hace conocer a través de imágenes. A) B) C) D) E)

8.

Sin embargo, En consecuencia, Y, por eso, Así, de esta manera, Además que

“Me quedaré en España, compañero, me dijiste con gesto enamorado …………… al fin, sin tu edificio tronante de guerrero en la hierba de España, te has quedado”. A) B) C) D) E)

7.

,y ,aunque ,por ende, ,pero ; no obstante,

por ende, asimismo además, al igual que aun cuando,

que , pues también , de esta manera, , puesto que

además y , por eso, , así además de que

Un protectorado se define como la ayuda que un Estado protector entrega a otra nación de menor desarrollo …………… tiene como esencial característica apoyar la mayor parte de las decisiones sobre los asuntos internos de ese Estado, …………… el Estado protector ejercita la mayor parte de las funciones internacionales de la nación protegida. …………… los términos precisos de esa relación dependen de los instrumentos jurídicos que entre ellos acuerden. A) B) C) D) E)

; no obstante aun cuando también así al igual que y

mientras por lo tanto, sin embargo, si bien por esta razón

Así, En consecuencia, En tanto, Para ello, Ahora bien,

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

99

ba de

prue

psu psu

Acceso directo

is airat rev

d abeurp

ersitaria niv

e c ci ó n u se l

III. Plan de Redacción 9.

“El mito como expresión de mundos posibles” 1. El mito es una manifestación antigua: narración oral de gran valor simbólico y religioso. 2. Los personajes de los relatos míticos, generalmente sobrehumanos, son dioses, titanes o héroes. 3. Temáticas del mito: origen del universo o algún aspecto de la creación que se explica por la presencia de seres sobrenaturales. 4. El mito en sus orígenes es una explicación espontánea de la realidad y los fenómenos naturales que rodean al ser humano. 5. El relato mítico se sitúa en un tiempo fundacional de carácter circular que se repite incesantemente. A) B) C) D) E)

5–1–4–3–2 1–5–4–2–3 4–1–5–3–2 5–3–2–4–1 3–4–2–1–5

10. “El estudio de las relaciones internacionales” 1. Los ámbitos que abarcan estos estudios son en el plano colectivo: políticos, militares, económicos, jurídicos o culturales. 2. El estudio de las relaciones internacionales ocupa un lugar respetable en la actividad académica de centros docentes. 3. Una sociedad internacional puede ser considerada en un futuro como una organización universal de naciones en que impere la lógica política. 4. Dos tradiciones orientan su estudio: la jurídico-histórica, más europea y politológica, y la sociológica o económica, más bien anglosajona. 5. En el sentido más amplio del término designa los vínculos entre las unidades políticas autónomas llamadas Estados–naciones. A) B) C) D) E)

3–2–1–4–5 1–5–4–3–2 4–1–5–3–2 5–2–3–1–4 2–5–4–1–3

11. “La oralidad como forma de comunicación” 1. Las sociedades complejas desarrollan una oralidad secundaria sustentable en la escritura que le da soporte a la memoria. 2. Pueden definirse dos tipos de oralidad, la primaria y la secundaria. 3. La expresión oral es una manifestación efectiva de la oralidad que se sustenta en la voz, la dicción y la estructura del mensaje. 4. Forma comunicativa que involucra desde el grito de un recién nacido hasta el diálogo entre amigos. 5. La memoria es el elemento central que permite el desarrollo una comunicación que transmite las tradiciones de un pueblo. A) B) C) D) E)

100

3–2–4–1–5 2–4–5–3–1 4–2–5–1–3 5–4–2–3–1 3–4–2–1–5

Ejercicios para la PSU

Ejercicios para la PSU

12. “Origen de la literatura y la tradición oral” 1. La labor de transmitir oralmente es la función del poeta que memoriza pasajes basados en hechos reales. 2. El registro escrito se potencia cuando el grupo crece y se requiere fijar ciertos conocimientos para su transmisión. 3. Existen relatos orales de carácter popular que pertenecen a una comunidad particular y se pueden considerar parte importante de su cultura. 4. Difusores de la literatura oral: aedos, juglares, trovadores. 5. La palabra hablada da origen a la literatura, pues el ser humano desarrolló esa competencia antes que la escritura. A) B) C) D) E)

5–2–1–4–3 1–5–4–2–3 4–3–5–2–1 5–2–3–1–4 3–2–4–1–5

IV. Vocabulario Contextual y Comprensión de Lectura Texto 1 1. “Un cuervo robó un gran trozo de carne y voló a un árbol seco donde engullírselo a gusto. 2. Olfateando la presa, el astuto zorro pensó cómo conseguir aquel banquete. 3. Se instaló bajo el árbol y luego de saludar con simulado respeto al pájaro, comenzó a elogiarlo: 4. Buenos días, señor, cuervo. Qué bien luce hoy usted, y qué apuesto se ve en esa rama. Yo pienso que si usted no careciera de voz, merecería, como ninguno, ser el rey de las aves. 5. Halagado el cuervo, quiso demostrarle que también podía cantar como los otros pájaros, para lo cual abrió el pico como un jilguerillo. 6. Pero antes de que se oyera trino ni graznido, cayó la carne, que el zorro agarró al vuelo. 7. Y —según cuentan testigos presenciales— el pícaro animal dijo al vanidoso pájaro: 8. —¡Adiós, señor cuervo! Ahora veo que solo le falta tener seso para ser el rey de las aves”. Esopo, El Cuervo y el Zorro.

13. SIMULADO A) B) C) D) E)

exagerado malintencionado fingido rebuscado sobreactuado

14. HALAGADO A) B) C) D) E)

emocionado impresionado exaltado orgulloso entusiasmado

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

101

ba de

prue

psu psu

Acceso directo

is airat rev

d abeurp

ersitaria niv

e c ci ó n u se l

15. ¿En cuál de las siguientes opciones se presenta una opinión dentro del relato? A) B) C) D) E)

Halagado el cuervo, quiso demostrarle que también podía cantar. ¡Adiós, señor cuervo! Ahora veo que solo te falta tener seso para ser el rey de las aves. Olfateando la presa, el astuto zorro pensó cómo conseguir el banquete. Y —según cuentan testigos presenciales— el pícaro animal dijo al vanidoso pájaro. Se instaló bajo el árbol, y luego de saludar con simulado respeto al pájaro comenzó a elogiarlo.

16. ¿Cuál es el defecto del cuervo que le permite al zorro aprovechar la situación? A) B) C) D) E)

La petulancia que evidencia hacia los demás. El desprecio por el valor de los otros. La incapacidad de escuchar consejos sabios. El anhelo de ser mejor que el jilguerillo. La fastuosidad con que muestra sus dones.

17. Según la lectura del relato, se puede afirmar que el zorro actúa de manera: A) B) C) D) E)

interesada codiciosa descarada meticulosa astuta Texto 2 1. “El cantar de gesta es un tipo de poesía épica que floreció en la Edad Media, aproximadamente a partir del siglo X, en especial en Francia y España, aunque también es posible encontrar poemas posteriores en Alemania y otros países europeos. 2. Se trata de poemas anónimos que los trovadores cantaban o contaban de pueblo en pueblo o de corte en corte, relatando las gestas o hechos amores de caballeros y nobles. Dos destacados cantares de gesta conservados en manuscritos son el Poema del Mío Cid y el Cantar de Roldán, en Francia. 3. Los cantares de gesta se inspiraron en hechos y personajes reales, aunque con el tiempo y la transmisión oral de los poemas, sus hechos se transformaron en legendarios, como es el caso de don Rodrigo Díaz de Vivar, figura histórica de la Reconquista en España, joven que entró al servicio del rey Fernando I de León y Castilla y que ha pasado a la posteridad como el Campeador o El Cid”. Rodríguez Lina, Manual de Historia de la Literatura (fragmento).

18. FLORECIÓ A) B) C) D) E)

102

apareció salió irrumpió penetró prosperó

Ejercicios para la PSU

Ejercicios para la PSU

19. CONSERVADOS A) B) C) D) E)

prolongados recogidos continuados cultivados recordados

20. ¿Qué función cumplen los cantares de gesta en el plano histórico? A) B) C) D) E)

Favorecen la interpretación real y eficaz del significado de una época llena de heroísmo. Profundizan en los reales hechos ocurridos durante la Edad Media en Francia y España. Permiten conservar datos de gestas y héroes antiguos que realizaron grandes hazañas. Facilitan la conservación de la figura legendaria de los héroes en la Reconquista. Interpretan el pensamiento de los pueblos español, francés y alemán durante el siglo X.

21. De acuerdo con la lectura del fragmento, ¿cómo podrían clasificarse los cantares de gesta, según los contenidos que desarrollan? A) B) C) D) E)

Rebuscados Tradicionales Increíbles Nobles Creíbles

22. Según la lectura del fragmento, ¿cuál es el elemento que ayuda a que estos poemas épicos sean considerados legendarios? A) B) C) D) E)

El anonimato Los personajes Los hechos La oralidad La fantasía

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

103

Unidad

3

La comunicación y sus CONTEXTOS

En esta unidad te invitamos a reconocer la relación entre el contexto de producción y los mensajes que se generan a partir de él.

¿Qué? xto de producción en las obras

104

¿Para qué?

¿Dónde?

literarias.

Enriquecer la capacidad de interpretar obras literarias.

Páginas 120 a 122

Características de la conversación en cuanto fenómeno comunicativo.

Analizar conversaciones y distinguirlas de otras manifestaciones del diálogo.

Páginas 123 a 125

Características de la entrevista como género oral y como género escrito.

Mejorar la comprensión de estos textos y estimular su producción.

Páginas 132 y 133

Distinguir secuencias textuales expositivas, descriptivas, narrativas y argumentativas.

Optimizar la comprensión de textos literarios y no literarios.

Páginas 134 a 136

Unidad 3 • La comunicación y sus contextos

Abrir sesión Considera que las dos obras que se aprecian en estas páginas, si bien difieren en sus años de producción, coinciden en la temática que abordan en cuanto a la relación entre el conquistador español y los indígenas americanos. Observa cómo cada uno de los artistas trata el tema. Fíjate en los rasgos y colores con los que representan a los distintos personajes y el modo en que escenifican las relaciones entre ellos. En parejas comenten: 1. ¿Cuál es la actitud de los españoles y de los indígenas en cada una de las obras? 2. ¿Es posible reconocer aspectos culturales mexicanos y chilenos en cada uno de los cuadros?, ¿por qué? 3. ¿Con qué finalidad cada autor habrá creado las obras? Fundamenta a partir de las pinturas. 4. ¿De qué modo la época en que fueron creados puede haber incidido en su producción?, ¿por qué?

En estas páginas de inicio te presentamos dos obras artísticas: La de mayor tamaño, “Desembarco de los españoles en Veracruz” (1951) es obra del pintor mexicano Diego Rivera (1886–1957), quien forma parte del Movimiento Muralista Mexicano, movimiento artístico de carácter indigenista que busca presentar en obras monumentales la realidad mexicana y su historia, y que influyó enormemente en la plástica contemporánea. El segundo cuadro, “Fundación de Santiago” (1880), corresponde al artista chileno Pedro Lira

(1846–1912), hijo de una familia acomodada que estudió derecho y arte, y que se perfeccionó en esta última disciplina de la mano de los representantes del llamado Arte Académico, en París. Su aporte a las bellas artes en Chile es invaluable, pues las fomentó como pintor, columnista, crítico e incluso como director de la Escuela de Bellas Artes. Es considerado, junto con Alfredo Valenzuela, Alberto Valenzuela Llanos y Juan Francisco González, uno de los cuatro grandes de la pintura chilena.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

105

evaluación inicial

ei

Inicializando

En cada unidad has desarrollado distintas habilidades, todas en función de optimizar tu comprensión de lectura. En esta tercera unidad trabajaremos en el análisis de textos para descubrir las posturas del autor respecto de temas valóricos, sociales y otros y compararlas con tu perspectiva.

Una postura corresponde a la perspectiva con la que se aborda un determinado tema y a la opinión, por lo general a favor o en contra, que sobre este se tiene. Si quieres profundizar este concepto, revisa el Trabajo mi lectura de la unidad 2, páginas 70 a 72.

Habilidades Las actividades de esta tercera unidad se focalizan en:

Analizar Esta habilidad consiste en descomponer la unidad del texto en sus partes y elementos constitutivos y adjudicarles valores que se pueden desprender de la relación con su sentido global.

Comparar y contrastar Comparar consiste en establecer una relación entre dos o más elementos, identificando aspectos comunes o diferenciadores. Contrastar, como forma de comparación, implica atender a las diferencias particulares o a las condiciones opuestas de los elementos comparados.

Diagnóstico de Comprensión Lectora Te invitamos a evaluar tu nivel en el desarrollo de estas habilidades. Para comenzar, antes de leer el texto, realiza las siguientes actividades.

Antes de leer

Anticipación

Observa el texto que leerás y responde las preguntas propuestas: 1. ¿Cuánto sabes del autor? ¿Qué información presentan de él los medios de comunicación? Comparte tus conocimientos con tu curso. 2. A partir del título del texto, ¿qué crees que podrá decir un padre a sus hijas? 3. Imagina el contexto de producción del texto y complementa la respuesta anterior. 4. Considerando las respuestas anteriores, ¿crees que estarás de acuerdo o en contra de lo que se diga en las cartas?, ¿por qué? 5. Imagina qué te expresaría tu padre o un adulto cercano, si él hubiese sido elegido presidente de Chile.

Durante la lectura A medida que avances en la lectura, detente y anota en tu cuaderno aquellas ideas que implican una postura. Presta atención al valor que tengan: ¿cuál puede ser la más importante?

106

Unidad 3 • La comunicación y sus contextos

Carta de Obama a sus hijas 11 de enero de 2009 Queridas Malia y Sasha: Sé que se han divertido mucho estos últimos dos años de campaña, yendo a ‘picnics’, desfiles y ferias estatales (…) Pero también sé que no ha sido siempre fácil para ustedes y para Mamá, y que pese a lo entusiasmadas que están sobre el nuevo perrito, eso no compensa todo el tiempo que hemos estado separados. Sé cuánto me he perdido en estos últimos dos años y hoy quiero explicarles un poco más por qué decidí llevar a nuestra familia en esta travesía. Cuando era joven, pensé que la vida se trataba fundamentalmente de mí, de cómo me enfrentaría al mundo, sería exitoso y lograría las cosas que quería. Pero después ustedes dos llegaron a mi vida con toda su curiosidad y magia y esas sonrisas que siempre logran llenar mi corazón y alegrar mi día. Y de repente, todos los grandes planes que tenía para mí ya no parecían tan importantes. Pronto descubrí que los grandes momentos de alegría en mi vida era el gozo que veo en ustedes. Y me di cuenta de que mi propia vida no tendría mucho valor a menos de que fuera capaz de asegurar que ustedes tuvieran la oportunidad de ser felices y sentirse plenas. Al final, niñas, es ese el motivo por el que decidí ser presidente, por lo que quiero para ustedes y para cada niño en este país. Quiero que todos nuestros niños acudan a escuelas donde desarrollen su potencial, escuelas que sean un reto, los inspiren y generen en ellos la capacidad de maravillarse del mundo que tienen a su alrededor. Quiero que tengan la oportunidad de ir a la universidad, aunque sus padres no sean ricos. Y quiero que accedan a buenos trabajos, trabajos que paguen bien y les den beneficios como atención médica, trabajos que les dejen tiempo suficiente para estar con sus propios hijos y retirarse con dignidad. Quiero que podamos sobrepasar las fronteras del descubrimiento para que puedan conocer nuevas tecnologías e inventos que mejoren sus vidas y hagan de este planeta un lugar más limpio y seguro. Y quiero que podamos sobrepasar nuestras propias fronteras para que lleguemos más allá de la división de raza y territorio, género y religión que nos evita ver lo mejor de cada uno.

A veces tenemos que mandar a nuestros jóvenes, hombres y mujeres, a guerras y otras situaciones peligrosas para proteger nuestro país, pero cuando lo hacemos, quiero estar seguro de que sea solo por muy buenas razones, que hagamos todo lo posible por arreglar nuestras diferencias con otros de manera pacífica, y que hagamos todo lo posible por mantener a todos nuestros compatriotas seguros (…) Esa fue la lección que su abuela intentó enseñarme cuando yo tenía la edad de ustedes, leyéndome textos de la Declaración de Independencia y hablándome de los hombres y mujeres que marchaban por la igualdad, porque creían que esas palabras que se habían escrito en papel hace dos siglos significaban algo. Ella me ayudó a entender que América es grande, no porque es perfecta, sino porque siempre puede ser mejor, y que el trabajo no acabado para perfeccionar nuestra unión recae en cada uno de nosotros. Es una carga que pasamos a nuestros hijos, y a la que nos acercamos con cada generación, cada vez más cerca de lo que sabemos que América debe ser. Espero que ustedes retomen esa responsabilidad, corrigiendo los errores que vean y trabajando para dar a otros las oportunidades que ustedes han tenido. No solo porque tienen la obligación de dar algo a cambio al país que tanto le ha dado a nuestra familia, sino porque tienen esa obligación con ustedes mismas; solo cuando dirigen sus esfuerzos hacia algo más grande, lograrán descubrir su verdadero potencial. Estas son las cosas que quiero para ustedes, crecer en un mundo que no ponga límite a sus sueños y metas, y que crezcan como mujeres compasivas y comprometidas que ayudarán a construir el mundo. Y quiero que cada niño tenga las mismas oportunidades de aprender y soñar y crecer que ustedes, niñas, han tenido. Por eso he decidido emprender esta aventura con mi familia. Estoy tan orgulloso de ustedes. Las quiero más de lo que pueden imaginar. Y doy gracias cada día por su paciencia, porte, gentileza y humor mientras nos preparamos para iniciar esta vida juntos en la Casa Blanca. Recuerda que Las quiere, las páginas webs Papá o sus contenidos http://www.eluniversal.com.mx

pueden variar

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

107

evaluación inicial

ei Después de leer

Comprensión del texto: el mensaje Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno. Fundamenta a partir del texto. 1. ¿Cómo es el país que desea Obama? 2. ¿Cuál es la importancia de la juventud para el gobierno de Obama? 3. Establece una relación entre hechos de la vida de Obama con mensajes expresados en esta carta.

Analizar y contrastar: descubrir las posturas presentes en el texto. 4. Determina los 3 temas principales de la carta y, posteriormente, señala cuál es el mensaje global. 5. Selecciona 3 fragmentos del texto en el que aprecies con mayor claridad la postura del autor con respecto a los temas. Luego, responde: ¿gracias a qué marcas textuales se expresa la postura del autor? 6. Lee los siguientes fragmentos de la carta y determina en tu cuaderno: ¿se reconocen en ellos aspectos del contexto de producción?, ¿qué postura implica?, ¿estoy de acuerdo con ella? a. “Pero después ustedes dos llegaron a mi vida con toda su curiosidad y magia y esas sonrisas que siempre logran llenar mi corazón y alegrar mi día. Y de repente, todos los grandes planes que tenía para mí ya no parecían tan importantes”. b. ”Porque es solo cuando ustedes dirigen sus esfuerzos hacia algo más grande, que descubrirán su verdadero potencial”. 7. Una vez determinados los temas, los segmentos donde se aprecia la postura del autor, y posibles referencias al contexto, responde: ¿cuál es la intención de Obama al escribir esta carta? 8. Ya que identificaste el mensaje global de la carta, pregúntate: ¿cuál es mi postura con respecto a los temas planteados?, ¿estoy de acuerdo o en contra de las ideas de Obama? Fundamenta. 9. ¿De qué modo el contexto de producción habrá influido en la carta? Tenerlo presente, ¿facilita tu comprensión y opinión de la misma? 10. La lectura de la carta, ¿modificó tu opinión con respecto al autor o a los temas presentados?, ¿por qué?

Evalúa tu trabajo I. Anticipación Pregunta

108

Buen desempeño

1. Conocimientos previos

Identificas al autor del texto y evocas información emanada de los medios: actual presidente de EE.UU, primer mandatario de color, etc.

2 y 3. Predicción del tema

Consideras la información de la pregunta 1, más lo que sabes con respecto al modo tradicional de escribir una carta para predecir posibles temas.

4. Hipótesis y comparación de posturas

Predices posibles posturas de la carta, en función de las respuestas anteriores, y fundamentas aquellos aspectos que te hacen coincidir o no con ellas.

5. Hipótesis

Verbalizas mensajes explícitos que evidencian la postura de tu padre o adulto cercano, adecuados al contexto ficticio propuesto (elección presidencial).

Unidad 3 • La comunicación y sus contextos

II. Comprensión del texto: el mensaje Pregunta

Buen desempeño

1. Comprensión y síntesis

Señalas los aspectos positivos enunciados, tales como “una mejor educación”, “más y mejores oportunidades laborales”, etc.

2. Comprensión y síntesis

Reconoces la importancia de la juventud a partir de las distintas menciones que se hace de ella.

3. Inferir

Infieres posibles relaciones entre las experiencias relatadas, tales como el nacimiento de las hijas o las enseñanzas de su abuela, entre otras.

III. Analizar y contrastar Pregunta

Buen desempeño

4. Análisis del texto

Identificas, a lo menos, 3 grandes temas: experiencias de juventud, recuerdos de su abuela y deseos actuales y determinas que el mensaje global se refiere a este último.

5. Análisis del texto

Seleccionas fragmentos, con marcas textuales y modalizadores, que dan cuenta de la opinión del autor, tales como “Sé que no ha sido fácil”, “me di cuenta de”, “quiero”, etc.

6. Análisis del texto

Reconoces elementos del contexto de producción, tales como: el nacimiento de las hijas, guerras en las que participó EE.UU, la apelación directa a las hijas, alusión a los últimos años de campaña.

7. Análisis del texto

Atribuyes una intención al autor, coherente con las respuestas anteriores, relacionada con la presentación de sus ideas al país.

8. Comparación de las posturas

Comparas las ideas y postura de Obama con las propias; para ello determinas semejanzas y diferencias.

9 y 10. Evaluación de tu lectura

Respondes fundamentadamente las preguntas propuestas y demuestras una reflexión con respecto al trabajo.

Paso a paso e proponemos que a lo largo de esta unidad, sigas esta serie de pasos que te ayudará a desarrollar las habilidades de comparar y contrastar, a partir de un análisis previo. Paso 1

Reconocer tu postura frente al tema planteado, antes de enfrentar la lectura.

Paso 2

Identificar los temas abordados en el texto y su mensaje global.

Paso 3

Desprender, de ser posible, aspectos contextuales que se relacionan con el texto (época de creación, antecedentes biográficos del autor, etc.).

Paso 4

Determinar la posición del autor con respecto a los temas presentes e imaginar posibles causas de ello.

Paso 5

Comparar la postura del autor con tus propias ideas y señalar coincidencias y divergencias.

Paso 6

Evaluar en qué medida la lectura del texto modificó o validó tu postura con respecto al tema.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

109

escritura

l l

e e

Contextualización

lectura

oralidad

o Lectura central h

Una REPRESENTACIÓN de nuestras RAÍCES

Ampliando la memoria El género dramático ha estado vinculado históricamente a la representación de los asuntos que ocupan a las sociedades al momento de su producción. Al estar destinado a la representación escénica (virtualidad teatral), el contacto directo con el público forma parte de sus características más notables. Ya desde Aristóteles se establece una relación entre teatro y ciudadanía, en la cual la obra trágica tenía como finalidad curar a las personas de sus malas pasiones, mediante ejemplos aterradores. Aunque haya cambiado la idea de los propósitos de la obra dramática, se mantiene en la actualidad una relación directa entre teatro y sociedad.

Para la conformación de la identidad de una persona no es indiferente vivir en un lugar u otro o nacer en una determinada época. El contexto determina tanto a las personas como a las obras literarias; en ambos casos, hay muchos rasgos que serían inexplicables de no ser por la relación que existe entre ellas y las circunstancias contextuales. Sin embargo, no se trata de una relación simple, sino de una que puede ser tanto de simpatía como de rechazo. De una u otra forma, siempre es posible establecer una relación entre un texto y las circunstancias de su producción, incluso en obras que no pretenden reflejar la realidad, sino que crear mundos nuevos. Por su parte, la lectura también es una actividad que está sujeta a determinaciones contextuales; el lenguaje, las referencias culturales o históricas que figuren en una obra, pueden o no ser recuperados por el lector según su contexto. Es por eso que, a veces, se necesita de notas aclaratorias y otras herramientas que repongan la información que los lectores desconozcan, sobre todo en textos que pertenecen a épocas o culturas muy distantes de la nuestra. En esta unidad te invitamos a no perder de vista el momento y el lugar presentes, pero también a recordar siempre que no son los únicos, que hay muchos contextos distintos y que esta consideración puede enriquecer la lectura.

Lautaro es una obra dramática de la escritora chilena Isidora Aguirre. Ella es una dramaturga contemporánea con una larga y prolífica carrera. Su trabajo se ha vinculado con lo que tradicionalmente se llama “teatro comprometido”, es decir, sus obras escenifican problemáticas ligadas a los temas sociales, históricos y políticos. La pérgola de las flores es una de sus piezas teatrales más conocidas. Su trabajo dramático abarca comedias, farsas, dramas y tragedias, y se caracteriza, entre otros rasgos, por representar la realidad nacional en muchos de sus aspectos. Lautaro fue escrita en 1988, con la clara intención de actualizar en su trama la historia del pueblo mapuche. Sobre la génesis de la obras se ha escrito:

“Le interesan los campesinos, los indígenas, los obreros, los habitantes de la miseria. Curiosamente, la petición individual de que la escribiera le abrió el espacio necesario para darle curso dramático a sus propias vivencias solidarias hacia el pueblo mapuche. ‘Me acerqué a ellos cuando un amigo mapuche —de la gran familia Painemal— me rogó que escribiera una obra de teatro sobre su pueblo a fin de apoyarlos en su lucha de hoy. . . Lo que se ve en escena, es el fruto de un minucioso y prolongado trabajo de equipo’. Así nació Lautaro, epopeya del pueblo mapuche (1982) en la que Isidora dramatiza el conflicto de los mapuches en su lucha contra los conquistadores españoles encabezados por Valdivia, siglos 16 y 17”. Enrique Sandoval. El papel de la mujer en el teatro latinoamericano. http://www.cyberhumanitatis.uchile.cl

110

Unidad 3 • La comunicación y sus contextos

Recuerda que las páginas webs o sus contenidos pueden variar

Antes de leer Antes de iniciar tu lectura, te invitamos a responder en tu cuaderno las siguientes preguntas. Luego, comparte las respuestas con tu curso.

1. Recuerda lo que sabes sobre la vida de Lautaro. Comparte tus conocimientos con tus compañeros. 2. ¿De qué modo te imaginas que esta obra puede abordar la temática mapuche? 3. La autora ha afirmado que Lautaro fue “fruto del trabajo en equipo”. ¿Cómo crees que se puede relacionar la noción de trabajo en equipo con el tema de la obra?

Lautaro epopeya del pueblo mapuche Isidora Aguirre

Jornada I, escena 2. Música que anuncia peligro. Colipí trepa a una altura y grita. COLIPÍ: ¡Se acercan los malditos! Yo... desaparezco. (Se oculta.) CURIÑANCU (Alterado.): ¡Vete, Lautaro, donde no te hallen! LAUTARO: Aquí está mi lugar: a tu lado. CURIÑANCU. Huye, hijo mío... Llegan asustados una mujer y un muchacho y se ocultan entre las cañas. Con gritos salvajes se han descolgado de la tarima alta dos indios picunches con sus lanzas en ristre. Lautaro se coloca ante Curiñancu. PICUNCHE. ¡Presos van los de este rehue! CURIÑANCU: (Con calma.) Extraño lenguaje en labios mapuches. PICUNCHE. Somos picunches de las huestes de Michimalongo. Si no quieres perder la vida di dónde se ocultan tus hijos. CURIÑANCU: (Intenta proteger a Lautaro.) Solo uno me queda, es casi un niño. Hijo es de “Ulmén” y no será traidor ni esclavo. Una música solemne anuncia la llegada de Valdivia, aparecen dos soldados españoles en lo alto, uno lleva un estandarte con la imagen de Santiago Apóstol, el otro un arcabuz. PICUNCHE: ¡Nuestro Capitán General... don Pedro de Valdivia! La entrada de Valdivia, subrayada por la música, es solemne, más que miedo causa estupor en Curiñancu y Lautaro. Mira, en silencio, luego con un gesto breve le hace una seña al picunche, indicando a Lautaro. Se retira. Los soldados permanecen arriba. PICUNCHE: ¡Quiere al mocetón para servirle!

Vocabulario Picunches: en mapundungun quiere decir “gente del norte”. Son un pueblo mapuche prehispánico que vivió en la zona central de Chile, entre los ríos Choapa (IV región) e Itata (VIII región).

Isidora Aguirre (1919- ). Escritora chilena que estudió dramaturgia y cine en Francia. Además de ser una prolífica autora dramática, también ha escrito un par de novelas. Su obra más famosa, la comedia musical La pérgola de las flores, fue estrenada con gran éxito en 1960, siendo incluso llevada al cine años más tarde. Es parte importante del gran desarrollo que alcanzó el teatro nacional en la década de los 60, gracias al impulso del Teatro Experimental de la Universidad de Chile y al Teatro de Ensayo de la Universidad Católica. Sus obras se caracterizan por el contenido social, que queda de manifiesto en piezas como Población esperanza, (1959) escrita junto a Manuel Rojas o Lautaro, que recibió el premio Eugenio Dittborn.

En ristre: empuñadas, asidas y dispuestas a ser utilizadas.

Arcabuz: arma antigua, semejante a un fusil, que funcionaba con pólvora.

Rehue: pequeña agrupación de familias que comparten un mismo territorio y el mismo altar (también conocido como rehue), ubicado cerca de la residencia de su lonco o cacique.

Estupor: asombro, gran admiración. Mocetón: persona joven, corpulenta y alta.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

111

Se arrojan ambos picunches sobre Lautaro para capturarlo, él se defiende como una fiera blandiendo su hacha de combate. Curiñancu lo retiene, le quita el hacha, luego rechaza unas cuerdas que tienen los picunches para amarrar sus manos. CURIÑANCU: ¡No, hijo, deja el hacha! (Al ver las cuerdas.) ¡Eso nunca! Irá, pero sin ataduras. Si lo hacen esclavo, ¡él mismo se dará la muerte! (Lautaro apoya su mejilla con inmenso cariño sobre la mano del padre, herida por las lanzas de los picunches. Curiñancu le habla con ternura.) Anda, ve con ellos. Los dioses han pensado en ti. ¡Confío ciegamente en tu destino, hijo mío! Lautaro se abraza de él. Luego se aleja, camina delante los picunches, sube la escala. Se pierden arriba junto con los soldados. CURIÑANCU: ¡Colipí! (Se muestra Colipí.) Ve por el hombre santo. El que sabe ver en la distancia. (Sale Colipí.) ¡Padre, hermanos, padres de mis padres! ¿En qué os habéis convertido? ¿En águilas altaneras, en cernícalos del sol? En vano miro al cielo, ¡por ver si alguno de vosotros se digna bajar su vuelo! Entra Guacolda, asustada. GUACOLDA: Padrecito, ¿dónde está Lautaro? CURIÑANCU: Partió con el toqui extranjero. GUACOLDA: ¡Lautaro cautivo! CURIÑANCU: No va cautivo. (Pausa.) Si los dioses lo ayudan, caminará un tiempo con el paso sigiloso del león de montaña... GUACOLDA: ¡Permíteme ir con él! CURIÑANCU (Deteniéndola.): Cariño de hembra perturba el alma del guerrero. (Pausa.) Él regresará, hija. GUACOLDA (Llorando.): ¿Cuándo? ¿Dentro de tres, cuatro inviernos? Envejecida me ha de hallar de llorarle... CURIÑANCU: ¿Así se comporta la esposa de un guerrero? GUACOLDA (Se alegra entre lágrimas.): ¿Esposa... has dicho? (Llora nuevamente.) Ay de mí... esposa y sin marido... (Echándose a tierra.) Déjame que llore todas mis lágrimas... que ese hijo tuyo, en tan breve tiempo, hizo de mí la más dichosa ¡y la más desdichada de las mujeres! (Sale llorosa.)

112

Unidad 3 • La comunicación y sus contextos

Entra el hombre consagrado, el Machi, con sus atuendos y su cultrún, seguido de Colipí. CURIÑANCU. Hombre consagrado, di, ¿qué ves en la distancia? Con acompañamiento de cultrún a ratos y música incidental, interrumpiéndose entre estrofas o ejecutando breve danza ritual, recita. EL MACHI: Mudo, los ojos secos, camina tu hijo Lautaro. Maldice el exilio que corta en dos su vida. El bosque viene en su auxilio, le abre sus claros, aparta su espesura se adhiere amorosa a sus plantas la hierba crecida. La mirada fiera camina Lautaro adelantando ágil las cabalgaduras. Fija en sus pupilas el vuelo recto de las águilas y en su corazón afligido el dulce olor de la madera. Arriba los pillanes celebran parlamento: truena el volcán, cae tupido aguacero: “¡Llorad por mis ojos, aguas del cielo!” clama Lautaro y lanza al aire su primer grito guerrero: “¡Marrichí hueu,..! ¡Nunca seremos vencidosl ¡Marrichi hueu! Con pasos de danza ritual se retira el hechicero y cae la luz sobre un costado, donde los dos que antes llegaron a ocultarse, hombre y mujer mapuches, dicen, haciendo las veces de coro: Y así, en marcha dolida, sin lágrimas derramadas lejos de su padre, ¡su alma es saeta ya arrojada! Pueblo de Lautaro el que salió de su tierra siendo niño al pisar dominio extranjero se hizo hombre ¡y guerrero! 1 Aumenta de intensidad la música incidental, luz sobre el costado opuesto, donde está la ruca.

Vocabulario Cultrún: instrumento de percusión mapuche utilizado para rituales religiosos o culturales. Consagrado: persona o cosa sagrada, digna de veneración. Pillanes: divinidades poderosas entre los mapuches, con dominio sobre las cosas y las personas. Dolida: lastimosa, penosa, triste. Saeta: arma para tirar, compuesta de un palo delgado con una punta afilada en uno de sus extremos; flecha. Incidental: que sobreviene durante el desarrollo de algún asunto y que se relaciona con él. Admapu: costumbres de la tierra en lengua mapuche; es el conjunto de tradiciones y leyes que rigen al pueblo mapuche.

Durante la lectura Mientras lees, responde mentalmente estas preguntas para asegurarte de que vas comprendiendo. 1 ¿Qué vaticina el Machi?

Jornada III, escena 3. Colocolo y tres consejeros; visten ponchos largos y llevan máscaras ceremoniales de madera. Están sentados en el suelo. Colocolo, anciano cacique, no lleva máscara. Los consejeros se la quitan al entrar Lautaro. Entran dos mapuches guardianes del recinto trayendo a Lautaro y reteniéndolo con sus lanzas para que no se acerque a ellos. GUARDIA 1: Honorables, ¡hallamos a este mocetón en el recinto sagrado! (Se apartan los guardias dejando a Lautaro ante ellos.) CONSEJERO 1: ¡Grave falta! CONSEJERO 2: ¿Desconoces el admapu? Nadie puede pisar esta tierra durante la ceremonia. COLOCOLO: ¿Quién eres? (Pausa.) Nómbrate. LAUTARO: Soy Lautaro. Hijo de Curiñancu. COLOCOLO: ¿Por qué entraste al recinto? LAUTARO: Mi padre me envía.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

113

Vocabulario Mora: habita, reside en un lugar. Vacila: titubea, está indeciso. Huincas: nombre con el que los mapuches denominan a la gente blanca. Oratoria: arte de hablar con elocuencia.

Durante la lectura Mientras lees, responde mentalmente estas preguntas para asegurarte de que vas comprendiendo. 2 ¿Por qué es un atrevimiento lo

que se propone Lautaro? 3 ¿De qué clase de prueba crees

que se trata?

114

COLOCOLO: El cacique Curiñancu mora ya en las alturas. LAUTARO (Humilde.): Venerable Colocolo, mi padre, en sueños, me ordenó... (Los mira y vacila con temor.) COLOCOLO: ¿Qué te ordenó el espíritu del honorable Curiñancu? LAUTARO (Con voz firme.): Guiar a mi pueblo en la guerra que se avecina. Hablan, escandalizados, los tres consejeros, en forma atropellada. CONSEJERO 1: ¡Guiar a su pueblo ¡Vaya atrevimiento! 2 CONSEJERO 2: No bien deja las faldas de su madre, se lo llevan los huincas y ¡pretende guiarnos! CONSEJERO 3: Dicen que sirvió a Valdivia con fidelidad. ¡No hay duda que es un espía suyo! CONSEJERO 1: ¡Un renegado! LAUTARO: Me ofenden gravemente los venerables. CONSEJERO 1: ¡Échenlo fuera del recinto! (Los guardias lo van a sacar, Colocolo los detiene con el gesto.) COLOCOLO: ¿Sabes que la traición se castiga con la muerte? LAUTARO: Lo sé. CONSEJERO 2 (A Colocolo.): No hay pruebas de su sinceridad. CONSEJERO 1: No hemos tenido el anuncio. ¡Cualquiera puede decir que lo envía el espíritu de un muerto! CONSEJERO 3: Su padre no se ha manifestado a nosotros. COLOCOLO: Honorables: Curiñancu me encomendó a su hijo antes de morir. ¿Le hacemos la prueba? 3 CONSEJERO 3: Sería perder el tiempo. CONSEJERO 1 (Burlándose.): Sí, manda traer el árbol que cargó Caupolicán, ¡Vean sus hombros! COLOCOLO: Basta. No es la fuerza o la destreza del cuerpo lo que hay que probar, sino la agilidad de su mente. Lautaro: tendrás que medirte en sabiduría con mis consejeros. Porque… posees el don de la palabra, ¿verdad? LAUTARO: No poseo ese don. No fui iniciado como vosotros en el arte de la oratoria. CONSEJERO 1: ¡Se declara vencido de antemano! La sabiduría solo se mide con las palabras. ¿No te enseñaron los huincas a decir discursos? CONSEJERO 3: Un toqui de toquis debe ser capaz de practicar la oratoria tanto como Caupolicán cargó el tronco: ¡tres días con sus noches! COLOCOLO: Ya lo oíste. LAUTARO (Vacila.): Yo digo ¡que no se ganan las batallas con largos discursos! (Los consejeros se miran, desconcertados.) COLOCOLO: Es una respuesta que denota cordura. Pero, la cordura tampoco es suficiente para ganar batallas. Bien. Empezamos. La primera pregunta es: “qué se necesita para ganar una batalla”. (Indica por turno a sus consejeros.) CONSEJERO 1: Fuerza, resistencia de los guerreros. CONSEJERO 2: Entrar en la batalla ¡dispuestos a morir! CONSEJERO 3: Lo dicho, más la ayuda de los dioses. COLOCOLO: ¿Basta con eso?

Unidad 3 • La comunicación y sus contextos

LAUTARO: No basta. CONSEJERO 3: Vaya. ¿Qué más podría precisarse? LAUTARO: Lo que el toqui extranjero llama “táctica”. (Murmuran la palabra entre ellos con extrañeza.) Táctica guerrera. CONSEJERO 2: ¡Jamás oímos tal cosa! CONSEJERO 1: Habla de modo que se te entienda. CONSEJERO 3: ¡Dilo en lengua mapuche! LAUTARO: No existe esa palabra en nuestra lengua. (Un silencio.) CONSEJERO 1: ¡Se burla de nosotros, lonko! Mal podemos emplear en una batalla algo que ni siquiera existe en lengua mapuche! LAUTARO: ¿Existe acaso en nuestra lengua la palabra “caballo’’? ¿No existen por ello los caballos? ¿No pueden los mapuches montarlos, servirse de ellos en la guerra? CONSEJERO 1 (Rabioso.): Sabemos lo que es un caballo. Pero, ¡hablas de algo desconocido! COLOCOLO (A Lautaro.): Di en qué consiste eso de... (Lo mira.) LAUTARO: Táctica. Es un plan astuto, concebido de antemano. Sirve para sacar el mejor provecho de nuestras ventajas; así como de las desventajas del enemigo. CONSEJERO 1: Un ejemplo, un ejemplo. LAUTARO: Al lanzarnos al ataque desordenadamente y en tropel, no sacamos ventaja de nuestro mayor número. Táctica sería atacar en grupos pequeños, formando escuadrones que se irían turnando en la lucha. (Se levanta y hace la indicación con sus manos.) Españoles… mapuches, mapuches... (Va marcando en tierra.) Esto es, ataca el primero y se retira antes de ser vencido. Deja paso al segundo, luego al tercero. Así, hasta agotar al enemigo que debe luchar sin descanso. 4 CONSEJERO 2: Sí... es astuto. CONSEJERO 1: No estoy de acuerdo. Retirarse sin ser vencido equivale a mostrar temor. CONSEJERO 3: No lo aceptarán nuestros toquis. LAUTARO: ¡Lo aceptarán, venerables, si se retiran para seguir luchando hasta vencer! CONSEJERO 1: Pero, ¿no crees que al presentarse en grupos pequeños más pronto serán derrotados? LAUTARO: Resistirán si se les adiestra a la perfección en el uso de una sola arma: habrá escuadrones de lanceros, de maceros, de flecheros... De ese modo se multiplica la eficacia del arma y del hombre que la maneja. Un silencio. COLOCOLO: La segunda pregunta; “¿cómo debe defenderse el guerrero?”. CONSEJERO 1: Con agilidad y destreza para esquivar el arma enemiga. CONSEJERO 2: Para ello se les entrena: importa la rapidez. CONSEJERO 3: Y si no logra vencer, ¡ha de morir en el campo de batalla! COLOCOLO: Lautaro... (Lo designa.) LAUTARO: Aprendí de Valdivia que tanto como el arma que ofende, importa el arma que defiende la vida del guerrero. CONSEJERO 1 (Rabioso.): ¡Habla como un extranjero!

Vocabulario Lonko: en lengua mapuche, “cabeza”; jefe de una comunidad mapuche. (en) tropel: yendo muchos juntos, desordenadamente. Adiestra: enseña, instruye. Maceros: aquellos que llevan un mazo, es decir, un martillo grande de madera.

Durante la lectura Mientras lees, responde mentalmente estas preguntas para asegurarte de que vas comprendiendo. 4 ¿Cómo crees que reaccionarán

los consejeros y Colocolo? ¿Por qué?

Procesador de texto En muchos casos las lenguas reciben préstamos unas de otras, debido a la ausencia del referente en la cultura. Palabras como “CD”, “airbag” o “Wi Fi”, por ejemplo, son términos que provienen del inglés. A este tipo de palabras y expresiones se les denomina “extranjerismos”, y se catalogan en función de su lengua de origen: “anglicismo” (inglés), “galicismo” (francés), etc. ¿Cuántas palabras de tu uso cotidiano provienen de otra lengua?

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

115

COLOCOLO (A Lautaro.): Te refieres a... (Gesto, indica el pecho.) LAUTARO: Sus corazas. CONSEJERO 1: ¡No querrás que luchemos como ellos, ocultos en conchas de metal! LAUTARO: De ahí que por uno de ellos, ¡caen cien de los nuestros! CONSEJERO 2: ¡No tenemos ese metal! CONSEJERO 3: Además aquello le quitaría agilidad al guerrero. LAUTARO: Podemos fabricar corazas de cuero de lobo marino. Quemado y endurecido es resistente. Y liviano. ¡Cada guerrero hará la suya! (Toma la lanza de un guardia y coloca en la punta su daga y se las muestra.) Y podemos también reforzar nuestras lanzas y flechas con puntas de metal. No se quebrarán contra sus armaduras. CONSEJERO 2: Y... ¿dónde se encuentra ese metal? LAUTARO: En campos y minas: de ese material fabrican los extranjeros las herramientas para que trabaje el mapuche. COLOCOLO: Agudo pensamiento. ¡Como deberán ser las puntas de nuestras lanzas! ¡Se ve que aprendiste de los huincas! CONSEJERO 1 (Burlándose.): ¿Propones también que montemos sus bestias de guerra? LAUTARO. Se hará. En cuanto sea posible. Por ahora podemos defendernos de sus bestias, derribándolas cuando se inicia la batalla. CONSEJERO 3: Fácil es decirlo. (Ríen entre ellos.) LAUTARO (Agresivo.): ¡Y hacerlo! Basta darle al caballo un golpe certero de mazo entre los ojos. Cae en el acto. El jinete en tierra no vale gran cosa con el peso de la armadura. Podemos adiestrar para ello a los maceros. CONSEJERO 1: ¡Adiestrar... adiestrar! ¡Lo dice como si fuera sencillo! LAUTARO: Es difícil, pero no imposible. (Se miran con agresividad.)

116

Unidad 3 • La comunicación y sus contextos

COLOCOLO: Calma, calma. Aún no termina la prueba. (Al Consejero 1.) No pareces satisfecho. Di tus razones. CONSEJERO 1: Bien, lonko. Por lo que él ha dicho, pareciera que el mapuche no tiene nada propio para ganar una batalla. Pienso que él desprecia nuestra tradición, las lecciones de nuestros padres. La astucia de nuestros toquis. (A Lautaro.) Responde: ¿debemos imitar en todo al extranjero para vencerlo? LAUTARO (Seco.): No en todo, venerable. Solo en aquello que nos convenga. Porque también hay cosas que nosotros tenemos ¡y que ellos no tienen! CONSEJERO 1: ¿Como qué, por ejemplo? ¡No digas que has inventado tú una nueva arma! LAUTARO: Es un arma, en verdad. Pero no la he inventado. Siempre estuvo a nuestro alcance. CONSEJERO 1: ¡Vaya petulancia! A nuestro alcance y no la han usado nuestros guerreros. (Mira a los demás buscando apoyo.) 5 LAUTARO: Se ha usado. Pero, ¡sin darle todo su valor! COLOCOLO: ¿A qué te refieres, Lautaro? LAUTARO (Pausa.): El árbol, por ejemplo... (Ellos murmuran, con gestos de impaciencia.) El mapuche se sirve constantemente de él: en el árbol talla su cuna y su sepultura. El rehue, las máscaras ceremoniales. Construye su ruca, lo quema para obtener luz y calor, pero no exclama: “Vaya, ¡qué útil es el árbol! ¡Sin el árbol el mapuche no sabría vivir!”. COLOCOLO: ¿Quieres decir que es algo que... sabiéndolo, no lo sabemos? LAUTARO: ¡Es lo que ocurre con el terreno de batalla, lonko! El mapuche conoce su tierra como la palma de su mano. El extranjero, no. Si la estudia de antemano hay mil formas en que puede brindarnos su ayuda: (Mímica con su mano en tierra.) podemos atraer al enemigo hacia una cuesta empinada, ¡llegará arriba sin fuerzas para luchar! O hacia un bosque, erizado de trampas. O desviarlo hacia los pantanos donde se hundirán con el peso de sus armaduras. Así, el terreno de batalla se convierte ¡en nuestro mejor aliado!

Vocabulario Petulancia: presunción, engreimiento.

Durante la lectura Mientras lees, responde mentalmente estas preguntas para asegurarte de que vas comprendiendo. 5 ¿Consideras que la actitud de

Lautaro es petulante? ¿Qué revela esta afirmación respecto del carácter del Consejero?

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

117

lectura

escritura

oralidad

e l l e Vocabulario

o h

Huestes: ejército en campaña. Envanecido: soberbio, vanidoso. Despojarnos: ser privados, por medio de la violencia, de lo que tenemos.

Durante la lectura Mientras lees, responde mentalmente estas preguntas para asegurarte de que vas comprendiendo. 6 ¿Por qué los Consejeros

consideran insolente a Lautaro? ¿Cuál es la idea que tiene el Consejero sobre las intenciones de Lautaro?

CONSEJERO 2: Parece sensato. COLOCOLO (Al Consejero 1.): ¿Estás tú de acuerdo? CONSEJERO 1: Es astuto. Lo admito. Pero, ¡siempre que aquello pueda hacerse! Adiestrar nuestras huestes en lo que él llama... COLOCOLO (Ayudándolo.): Táctica... CONSEJERO 1: Requiere mucho tiempo, ¡y no disponemos de él! LAUTARO (Firme.): Se hará, lonko. Y en menos tiempo del que tarda el maíz en madurar en la mata. ¡Porque es preciso hacerlo... se hará! COLOCOLO (Alegre.): Habla por su boca el ardor de la sangre joven. CONSEJERO 1 (Rabioso.): ¡Sangre joven...! ¡De qué sirve el ardor de la sangre joven si no va unido al saber del anciano! LAUTARO (Con despecho.): No siempre la edad confiere sabiduría. CONSEJERO 1 (Estallando.): ¡Esa es una insolencia! Para nosotros y para ti, Colocolo. (Lo mira de alto abajo) Se presenta aquí un mocetón envanecido ¡y pretende imponernos ideas ajenas! Se vuelve contra la sabiduría del anciano. ¡Los huincas han hecho de él un traidor a su pueblo! ¡Hazlo salir! 6 LAUTARO: No es necesario (Sale con paso rápido. Lo retienen los guardias.) COLOCOLO: ¡Alto! ¿Dónde vas, hijo de Curiñancu? LAUTARO: Donde pueda ser escuchado. COLOCOLO (Autoritario.): Este es el lugar. Acércate. (Lautaro sigue inmóvil.) Acércate. (Lautaro va hacia él.) Permití que entraras al recinto sin ser llamado. No saldrás sin que te lo autorice. LAUTARO: Cacique Colocolo: no he pretendido faltarte. Ni a tus consejeros. COLOCOLO: No debes alterarte al hablar con ellos: solo los mueve su gran responsabilidad hacia nuestro pueblo. Querías ser escuchado. ¡Habla! LAUTARO: Preguntabas antes qué se necesita para ganar una batalla. Pregunto yo: ¿qué se necesita para ganar esta guerra, la guerra del pueblo mapuche contra el invasor extranjero? CONSEJERO 1: ¿Acaso no es lo mismo que para ganar una batalla? LAUTARO: Una guerra es más que una batalla. Y esta guerra, la de nuestro pueblo, ¡es más que cualquier guerra! No basta el valor, la astucia y las tretas de que antes se han hablado si no tiene el mapuche una buena razón para ganarla. O, al menos, ¡para no ser vencido! CONSEJERO 3: Esa razón no puede ser otra que el odio. CONSEJERO 2: El odio… CONSEJERO 3: El odio contra quienes vinieron a someternos. CONSEJERO 2: A imponernos leyes ajenas. A despojarnos. LAUTARO: El odio no es una buena causa. Es débil. ¡Puede que esta guerra dure mucho más de lo que dura el odio! COLOCOLO: Si no es el odio, ¿qué debe, pues, movernos a combatir? (Urgiéndolo, confiando en su respuesta.) Di: ¿qué debe movernos a combatir? LAUTARO: ¡El amor entrañable que profesa el mapuche a su tierra! ¡Y a su libertad! Aguirre, I. (1992). Lautaro. Teatro chileno contemporáneo. Antología. Madrid: Fondo de Cultura Económica (fragmento).

118

Unidad 3 • La comunicación y sus contextos

Después de leer A continuación, te invitamos a contestar las siguientes preguntas en tu cuaderno. Una vez que hayas terminado, comparte las respuestas con tus compañeros y compañeras.

Comprender e inferir 1. ¿Por qué crees que Curiñancu insta a su hijo Lautaro a no defenderse de sus captores? Fundamenta tu respuesta.

2. ¿Quiénes son los personajes que aparecen a lo largo de todo el fragmento de la obra? Haz una lista y determina cuál es la relación entre ellos, con Lautaro y su importancia en la obra.

3. ¿En qué se basa el conocimiento que tiene Lautaro de la guerra y sus tácticas? Fundamenta.

Interpretar y analizar 4. ¿Por qué el padre de Lautaro, al marcharse este, invoca a sus padres y abuelos? ¿Qué sentido tiene esa escena?

5. ¿Qué importancia tiene Curiñancu, padre de Lautaro, para el desarrollo de los acontecimientos?

6. A partir de la escena de Lautaro y el consejo de ancianos, describe la postura de Lautaro frente a las tradiciones del pueblo mapuche.

Evaluar 7.

Colocolo tranquiliza a Lautaro diciendo: “No debes alterarte al hablar con ellos: solo los mueve su gran responsabilidad hacia nuestro pueblo” ¿Encuentras razonable la actitud de los consejeros? Fundamenta.

8. Teniendo en cuenta el respeto por los ancianos dentro de la cultura mapuche, ¿te parece que la actitud adoptada por Lautaro contradice la tradición de su pueblo? 9.

Curiñancu afirma a su hijo Lautaro que: “Los dioses han pensado en ti. ¡Confío ciegamente en tu destino, hijo mío!”. ¿Consideras que la importancia de Lautaro se debe a su ingenio o al destino? ¿Por qué crees que siempre se recurre a la idea de “destino” para explicar la vida de los personajes históricos importantes?

10. “El mapuche se sirve constantemente de él: en el árbol talla su cuna y su sepultura. (…) Pero no exclama: ‘Vaya, ¡qué útil es el árbol! ¡Sin el árbol el mapuche no sabría vivir!’”. ¿Qué crees que Lautaro quiso decir a los consejeros con este ejemplo? ¿Te parece que puede ser válido también para nuestra sociedad actual? Reflexiona y escribe tus ideas.

En línea Isidora Aguirre no es la única artista que se ha ocupado de la figura de Lautaro. En 1943, el novelista Fernando Alegría la utilizó en su novela Lautaro, joven libertador de Arauco. En Canto General, Pablo Neruda le dedica una serie de poemas a Lautaro; el más conocido de ellos, “La educación del cacique”, ha sido versionado por el rapero Zaturno Espacial en su canción “Lautaro”. Por otra parte, el poeta mapuche Elicura Chihuailaf Nahuelpán se ha consagrado, principalmente, a difundir la lengua y la cultura de su pueblo mediante una amplia producción poética. En el poemario De sueños azules y contrasueños el autor despliega una poesía concebida desde la intimidad del sentir de toda una cultura. Chiuailaf, E. (2002). De sueños azules y contrasueños. Madrid: Huerga y Fierro.

Crear y compartir 11. Presenta frente al curso una exposición oral en Power Point en la cual expliques algún conflicto social de la actualidad. Luego, en relación con lo expuesto por el grupo, generen un debate a partir de la contraposición de ideas. Para aprender cómo desarrollar una presentación en Power Point, consulta en el anexo de tu texto, la sección Recursos de la página 339.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

119

lectura

escritura

l l

e e

oralidad

o Trabajo mi lectura h

EL CONTEXTO de producción Ampliando la memoria La palabra diálogo, deriva del griego διά (a través) y λόγος (logos, palabra). Significa, en su origen, algo así como “a través de la palabra”. Usualmente, esta palabra designa el intercambio hablado de ideas o impresiones. Sin embargo, también se puede hablar de “dialogar con un texto”. Dialogar con un texto significa ir mucho más allá de la lectura de un contenido. Implica, activamente, construir su significado, cuestionarlo, completar su sentido y tener algo qué decir sobre él como lector. Para lograrlo, es importante conocer el contexto de producción.

Así como nosotros crecemos y nos desarrollamos al interior de una familia, en un momento histórico y en una cultura determinada, una obra literaria se inscribe dentro de las circunstancias biográficas de sus autores, además de las circunstancias histórico-culturales y artísticas que la rodean. Este conjunto no necesariamente determina la forma en que se realiza una obra, pero sí influye en ella. Conocerlo implica que, como lectores, tendremos mayores posibilidades de comprender, interpretar y apreciar una obra. Al momento de enfrentarnos a una obra literaria es importante que conozcamos, aunque sea en parte, el contexto en que dicha obra se produjo, porque así nos es más fácil dialogar con ella y con lo que el autor intentó plasmar. Además, nos permite comprender, interpretar e interactuar de manera más significativa con el texto. Si indagamos en el contexto de producción es probable que nos interese más y que nos parezca más cercano.

Las circunstancias que dan vida a una obra: el ejemplo de Lautaro Lee atentamente las siguientes características de las circunstancias en las que se circunscribe la creación de Lautaro y luego desarrolla las preguntas que se proponen.

Circunstancias biográficas: en el caso de la obra Lautaro, los datos biográficos de la autora, Isidora Aguirre, puede que no sean del todo determinantes a la hora de su realización. Sin embargo, es importante señalar que su teatro evolucionó desde formas ligeras como la farsa y la comedia, hacia uno con propósitos sociales. Resulta notable que, ya sea con una comedia musical como La pérgola de las flores o con una epopeya histórica como Lautaro, Isidora Aguirre siempre se interesó por representar la realidad chilena. Asimismo, parte esencial de las características de Isidora era la gran importancia que le destinaba a la documentación y a la antropología. Para la escritura de esta y otras obras de ese período, ella viajaba al terreno y se entrevistaba con protagonistas para aprender de primera fuente acerca de sus ideales, valores y conductas. Circunstancias histórico-culturales: contemplan dos ámbitos: por una parte, el momento histórico y, por otra, los factores culturales. a. El momento histórico: considera los aspectos económicos, sociales y políticos en que se escribió una obra. • En la época en que Isidora Aguirre escribió Lautaro (1982) Chile

120

Unidad 3 • La comunicación y sus contextos

atravesaba una importante crisis económica y se extendía una sensación de descontento. En el mismo año estaba a punto de promulgarse una ley que a las comunidades indígenas les parecía desfavorable. En este escenario, un dirigente mapuche, Sergio Paineman, le solicita a Isidora Aguirre que escriba algo en defensa de su pueblo y esta responde a tal petición con la epopeya de Lautaro. • A lo largo de toda la pieza teatral es posible rastrear elementos que ensalzan la figura del mapuche como persona valiente, aguerrida, ingeniosa y leal. b. Los aspectos culturales: hacen referencia a los sistemas de pensamiento vigentes como las dimensiones religiosa y filosófica, entre otras. • Durante la década de los ochenta en Chile, muchos artistas se organizaban en pequeños colectivos con el propósito de instaurar espacios alternativos de expresión. Se montaban obras en locales prestados por colegios, sindicatos, etc., cualquier espacio se consideraba útil. Con el tiempo floreció el teatro callejero, siendo su precursor más destacable, el dramaturgo, actor y director Andrés Pérez. • Los mapuches, al igual que otras etnias de nuestro país, son parte fundamental de nuestra cultura, pero en la actualidad (y también a la fecha en que Isidora Aguirre escribió la obra) el resto de la sociedad no siempre reconoce la importancia de su legado y su presente. Circunstancias artísticas: comprenden tanto las ideas estéticas del autor como las del movimiento al cual pertenece. Un movimiento literario lo constituye un grupo de escritores que viven, prácticamente, en la misma época y que comparten una visión de mundo y una idea similar de lo que deben ser el arte y la literatura, por lo cual sus obras presentan características en común. El contexto artístico en el que se inserta la producción teatral de Isidora Aguirre está fuertemente influido por la creación de los teatros universitarios en la década del 40, importante expresión de un movimiento teatral en Chile cuyo proyecto inicial apuntaba a modernizar la actividad teatral, según los cánones estéticos imperantes en el mundo desarrollado, sobre todo en Europa. Este grupo tenía plena conciencia de la capacidad especial que poseía el teatro para interpretar, valorar y orientar la realidad del hombre en sociedad, así como para la formación moral y estética de la ciudadanía.

Actividad 1 Utilizando el conocimiento del contexto de la obra Lautaro, responde las siguientes preguntas. 1. ¿En qué aspectos de la obra crees que se observan los elementos señalados? Da 2 ejemplos. 2. Si la obra Lautaro fuera escrita hoy, ¿qué problemáticas crees que abordaría?, ¿qué elementos podrían cambiar? 3. Imagina que Isidora Aguirre no hubiera pertenecido al movimiento artístico señalado y, por el contrario, hubiera abogado por un arte que se separara de la realidad cotidiana, creando nuevos mundos, tal como lo planteara Vicente Huidobro. ¿Cómo habría abordado, desde esa perspectiva, la misma historia? Fundamenta. 4. Para la obra Lautaro, la dramaturga contó con una musicalización especial del grupo Los Jaivas, caracterizado por crear un folclore renovado con elementos tomados tanto de las culturas indígenas como del rock. ¿Qué importancia puede haber tenido esa elección de música? ¿Sería lo mismo si hubieran escogido música de cámara europea o música mapuche tradicional? 5. A partir de todo lo señalado, lee nuevamente el texto. Evalúa si, en el fragmento leído, se logra el objetivo que tiene la obra. Fundamenta tu opinión.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

121

El contexto que se desprende del texto Cuando nos enfrentamos a la lectura de un texto literario, muchas veces no conocemos las circunstancias biográficas, históricas o artísticas que constituyen su contexto. Es necesario investigarlas para comprender a cabalidad el texto. Sin embargo, hay ocasiones en que algunos datos contextuales pueden ser inferidos del texto mismo; esta información nunca será suficiente, pero puede servir para orientar la investigación y ayudar a seleccionar los datos contextuales más relevantes para la lectura de un texto dado.

Actividad 2 A continuación encontrarás fragmentos de La Araucana, de Alonso de Ercilla y Zúñiga, obra que corresponde, desde el ámbito literario, a uno de los primeros registros de Chile. En parejas lean los versos e intenten inferir algunas circunstancias del contexto de producción presentes en ellos, posteriormente, compartan sus conclusiones con el resto del curso. Pueden guiarse por las siguientes preguntas: 1. ¿Cómo es el lenguaje empleado? 2. ¿Qué tipo de referencias emplea? 3. ¿Cuál es la finalidad del autor al escribir el texto?

Primera parte Canto I El cual declara el asiento y descripción de la Provincia de Chile y Estado de Arauco, con las costumbres y modos de guerra que los naturales tienen; y asimismo trata en suma la entrada y conquista que los españoles hicieron hasta que Arauco se comenzó a rebelar.

Alonso de Ercilla y Zúñiga (1533-1594). Viaja a América como soldado, realiza exploraciones y participa en batallas contra los araucanos. Durante su permanencia en la zona comienza a escribir el poema épico La Araucana, publicado en 1569.

Cosas diré también harto notables de gente que a ningún rey obedecen, temerarias empresas memorables que celebrarse con razón merecen; raras industrias, términos loables que más los españoles engrandecen: pues no es el vencedor más estimado de aquello en que el vencido es reputado. Suplícoos, gran Felipe, que mirada esta labor, de vos sea recibida, que, de todo favor necesitada, queda con darse a vos favorecida: es relación sin corromper, sacada de la verdad, cortada a su medida; no despreciés el don, aunque tan pobre, para que autoridad mi verso cobre […]

Y haberme en vuestra casa yo criado, que crédito me da por otra parte, hará mi torpe estilo delicado, y lo que va sin orden, lleno de arte; así de tantas cosas animado, la pluma entregaré al furor de Marte; dad orejas, señor, a lo que digo, que soy de parte de ello buen testigo […] Chile, fértil provincia y señalada en la región Antártica famosa, de remotas naciones respetada por fuerte, principal y poderosa; la gente que produce es tan granada, tan soberbia, gallarda y belicosa, que no ha sido por rey jamás regida ni a extranjero dominio sometida.

de Ercilla, A. (1993). La Araucana. 3° edición. Madrid: Cátedra.

Para grabar El contexto de producción está constituido por las circunstancias biográficas, histórico-culturales y artísticas que rodean la obra. Las primeras implican aspectos de la vida personal del autor; las segundas, aspectos económicos, sociales y políticos, así como sistemas de pensamiento vigentes en los ámbitos religioso y filosófico; y las terceras comprenden las ideas estéticas tanto del autor como del movimiento al cual pertenece.

122

Unidad 3 • La comunicación y sus contextos

lectura

escritura

l

oralidad

o Trabajo mi lectura: comunicación

LA CONVERSACIÓN Como Lautaro, la mayoría de las obras dramáticas se basan en un diálogo entre dos o más personajes, incluso en aquellas con un solo personaje, conocidas como monólogos, pues este formula preguntas, las responde y, en general, actúa como si formara parte de un diálogo, pero hablando consigo mismo. La forma más común que asume el diálogo en la vida diaria es la conversación: desde que comienza el día hasta que termina interactuamos verbalmente con otros. Te invitamos a profundizar en este importante aspecto de nuestra comunicación.

Actividad 1 Observa las imágenes que siguen y considera las diferencias que hay entre ambas situaciones de comunicación.

Como podemos observar, en la primera situación tenemos a dos interlocutores, que hacen uso de la palabra alternadamente sin que exista una organización externa que regule el orden de las intervenciones y la duración de las mismas. Es una interacción totalmente espontánea, en la que el manejo del tópico o tema de conversación también se desarrolla libremente. La comunicación es directa, ya que se da en un tiempo y espacio común, es decir, a la misma hora y en el mismo lugar, sin intermediarios entre emisor y receptor.

Ampliando la memoria La palabra “interlocutor” busca designar la condición intercambiable entre emisor y receptor.

Actividad 2 En la segunda imagen, la situación deja de ser espontánea. Sin embargo, se mantienen algunos elementos. Determina cuáles se mantienen y cuáles no. Para ello: a. Explica en qué consiste la segunda situación guiándote por las siguientes preguntas: ¿qué sucede entre los interlocutores?, ¿demuestran cercanía o confianza?, ¿pueden intervenir libremente en la conversación?, ¿la comunicación entre ellos es directa o usan algún intermediario? b. A partir de las respuestas anteriores describe la situación en los siguientes términos: interacción (directa o mediada), registro (formal o informal), relación (simétrica o asimétrica) y manejo del tópico (espontáneo o dirigido).

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

123

Contexto y conversación: relaciones entre los hablantes Como pudiste comprobar en la actividad anterior, en la segunda imagen, la interacción, el registro y el manejo del tópico se desarrollan de acuerdo a ciertas convenciones más o menos estrictas. Por lo tanto, podemos afirmar que es posible encontrar dos tipos de diálogo: espontáneo y formal. Esto se debe a que hay situaciones que son formales y exigen seguir ciertas reglas de comportamiento. Por otro lado, hay interlocutores con quienes tenemos una relación de igualdad, mientras que con otros nos vinculamos a través de un marco de jerarquía. Esto determina la presencia de relaciones simétricas o asimétricas. Durante el diálogo nos relacionamos de forma simétrica con nuestros amigos o hermanos, mientras que con nuestros padres o profesores lo hacemos de forma asimétrica. Sin embargo, esto puede cambiar si se modifica la situación, por ejemplo, si vas a presentar una exposición oral con un grupo de amigos, deberán mantener el nivel formal incluso en sus intercambios dialógicos, pues la situación lo exige. No todas las conversaciones son directas, pues si los interlocutores no comparten un tiempo y un espacio, estas deben ser mediadas por alguna vía: el teléfono, el chat, la videoconferencia, entre otros.

La estructura de la conversación Observa el ejemplo y fíjate cómo se estructura una conversación espontánea. Inicio: incluye fórmulas de apertura, saludos.

Tema: se desarrolla el tema de la conversación.

124

—Hola, Marco. ¿Cómo te fue en la prueba? —No sé. Más o menos supongo. — ¿Seguro? ¡Pero si te quedaste dormido un buen rato! ¿Qué pasó? — ¡Te diste cuenta! Pensé que nadie se había fijado. Lo que pasa es que me quedé hasta tarde en internet. — ¿No estudiaste? —Sí, todo el día. Pero en la noche, después de estudiar, me conecté “un ratito” — ¿Cuánto? —Se me pasó el rato entre el chat y actualizando mi blog. Al final me acosté como a las dos. —Y justo ahora toca educación física. — ¡Verdad! Ya, chao, voy al baño a tomar agua antes de que suene el timbre. —Chao. Ojalá no te quedes dormido corriendo.

Unidad 3 • La comunicación y sus contextos

Apelación a los hablantes: se enuncian frases para llamar la atención de los interlocutores e iniciar un tema.

Cierre: si es pertinente, los hablantes concluyen el tema, o bien, solamente emiten fórmulas de despedida o cierre.

Dinámica de una conversación Cada intervención de un interlocutor recibe el nombre de turno de habla. En el caso de una conversación espontánea, estos turnos se suceden alternadamente en función del desarrollo del diálogo, sin necesidad de un acuerdo previo o de un orden preestablecido. Cuando un turno finaliza, otro hablante toma la palabra y así continúa desarrollándose el diálogo. Aunque se cuenta con marcas formales para indicar el término de una intervención (expresiones como “y eso”, “eso sería”) o para ceder el turno explícitamente (“¿y qué opinas tú?”); por lo general se emplean con mayor frecuencia los recursos paraverbales y no verbales (bajar el volumen de voz y realizar gestos faciales o corporales). Sean marcas formales o recursos paraverbales o no verbales, indudablemente, hay diversos recursos para indicar a los demás participantes de una conversación que queremos intervenir, o bien, dejar de hacerlo. Los gestos utilizados son formas de comunicación no verbal. También hay otros rasgos como el cambio de tono, el alza o baja de volumen, el ritmo al hablar, los énfasis, pausas y silencios, es decir, elementos paraverbales. Estos últimos son complementarios de la expresión oral, ya que agregan nuevos matices al sentido de las palabras e incluso pueden llegar a contradecirlas. Esto sucede, por ejemplo, cuando le preguntas a alguien cómo está y responde que está bien, pero el desánimo se evidencia en su tono de voz.

Actividad 3 Te invitamos a analizar una conversación espontánea y comprobar si efectivamente se cumplen los elementos descritos. Realiza esta actividad en grupo. 1. Consigue una grabadora. Muchos pendrive o reproductores de MP3 traen esa función incorporada. 2. Busca una situación familiar o escolar, en la que haya dos o más personas. Intenta grabar sin que se den cuenta. Si esto es imposible, pídele a alguien grabar la situación para un trabajo del colegio (no especifiques que se trata sobre conversación). 3. Una vez grabada la conversación, cuéntales que los grabaste y pide permiso a los hablantes para analizarla. Es importante respetar la intimidad de los otros. 4. Escúchala atentamente y, de ser posible, transcríbela. Luego analiza: • ¿Es posible distinguir un inicio, una apelación, un desarrollo del tema y un cierre? Identifica cuáles de estas partes de la conversación aparecen y cuáles no, o bien, si aparecen poco marcadas. • ¿Tiene una estructura de turnos, o la gente habla atropelladamente sin escucharse? • ¿Qué factores permiten la alternancia de turnos? • ¿Hay interlocutores que guían el desarrollo de la conversación? • ¿El tema se mantiene ininterrumpidamente a lo largo de todo el intercambio comunicativo? • ¿De qué modo se recogen las opiniones de los distintos interlocutores?

Ampliando la memoria Tal como la conversación es una forma de diálogo espontáneo, hay otras formas de diálogo que no lo son. En un juicio oral, por ejemplo, los hablantes no son libres de intervenir en cualquier momento, de cambiar el tema, ni de expresarse de cualquier manera. Hay un gran número de situaciones formales de diálogo, como las asambleas, las clases, los debates o los foros; todas ellas se caracterizan por ser menos espontáneas que la conversación, cada una en distinto grado.

Para grabar La conversación se entiende como un diálogo entre dos o más participantes o interlocutores cuyo objeto es el intercambio de ideas y la interacción social. Puede ser espontánea o formal. Presenta una estructura definida cuyas partes son: inicio, apelación, tema y cierre. Las intervenciones de los hablantes reciben el nombre de turnos de habla. El dinamismo de la conversación se apoya, además de las palabras, en los elementos no verbales y paraverbales. Los interlocutores pueden tener relaciones simétricas, cuando son pares, o asimétricas, cuando uno de ellos está en situación de superioridad jerárquica frente al otro.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

125

lectura

escritura

l l

e e

oralidad

o Lectura secundaria: estrategias h

“Persiguiendo el presente” y “Anclados en Chile” Columnas de opinión ¿Recuerdas los pasos propuestos en la Evaluación inicial (página 109) para contrastar tus posturas con las que expresan los textos? Paso 1 R econocer tu postura frente al tema planteado, antes de enfrentar la lectura. Paso 2 Identificar los temas abordados en el texto y su mensaje global. Paso 3 Desprender, de ser posible, aspectos contextuales que se relacionan con el texto (época de creación, antecedentes biográficos del autor, etc.). Paso 4 Determinar la posición del autor con respecto a los temas presentes e imaginar posibles causas de ello. Paso 5 Comparar la postura del autor con tus propias ideas y señalar coincidencias y divergencias. Paso 6 Evaluar en qué medida la lectura del texto modificó o validó tu postura con respecto al tema. Los textos que te presentamos a continuación corresponden a columnas, un espacio dentro de un periódico en el cual un autor expresa su postura acerca de uno o varios temas. Te invitamos a leerla atentamente y a aplicar las estrategias revisadas en la Evaluación inicial.

Antes de leer 1. Lee los títulos de las columnas: ¿cómo crees que pueden relacionarse con la noción de contexto? 2. Sondea tus creencias: ¿cuánto crees que influyen el lugar y la época en que naciste en tus posturas sobre el mundo?

PERSIGUIENDO EL PRESENTE (texto 1) Durante la lectura 1 Identifica, mientras lees, las

distintas posturas manifestadas por el autor. 2 Presta atención a las referencias

de los elementos contextuales presentes en el texto.

Vocabulario Montaigne: (1533 - 1592). Escritor y filósofo renacentista y a quien se le atribuye la creación del género del ensayo. Murga: banda, comparsa.

126

El presente parece estar hecho de movimientos demasiado fugaces. No tiene una consistencia definida, como alguna vez lo insinuó Montaigne. El largo viaje del día hacia la noche nos proporciona un repertorio a veces inasimilable de situaciones, emociones, informaciones. Terminamos la jornada —que paradójicamente pasa muy rápido— como si fuéramos una persona distinta de aquella que se levantó en la mañana ya remota. En general, las novelas —al menos las de tono intimista y densidad literaria— lanzan las redes hacia el pasado para establecer un punto de partida. Mirar la propia vida o la vida en general desde una cumbre imaginaria nos permite procesar los hechos a través de una síntesis.

Unidad 3 • La comunicación y sus contextos

Contamos, en este sentido, con la ventaja de que la memoria es parcial, defectuosa y que, como el espíritu, “sopla donde quiere”. Sería fascinante poder escribir una novela sobre el presente chileno duro, de primera fuente, el que pasa día a día y que nos deja el efecto confuso de la fanfarria de una murga que se aleja. Es claro que una categoría semejante rebasa la actualidad radicada en los diarios y en los noticiarios, y que para realizar este propósito habría que abandonar cualquier actividad que no sea la de registrar la realidad tal como aparentemente se presenta.

Pero, como decía, hay un desajuste de velocidades entre los hechos y la escritura. Todo lo que estoy percibiendo en este momento —gente que se cruza con los autos en una calle que veo en el reflejo de un par de puertas de vidrio, el sonido acompasado de un bombo por allá lejos, ruido de tazas entrechocando en unas bandejas, frases sueltas, pedazos de canciones— ya no es lo mismo en el momento siguiente. Diría incluso que el diario de vida, un formato que supone cierta instantaneidad, siempre está marcado por la retrospec-

ción, y da la impresión de que sus cultores eligieran la noche para hacer la recapitulación diaria de sus existencias privadas (...). Obedezco a la necesidad de constatar que las múltiples cosas del mundo, en su ajetreo inaprehensible y sus vanos fulgores, siempre siguen en su sitio. Los cambios profundos simplemente no los vemos aunque sucedan a dos centímetros de nuestros ojos. Poder clasificar los cambios es equivalente a envejecer.

ANCLADOS EN CHILE (texto 2) La idea de las tradiciones literarias nacionales es bastante absurda. En sus comienzos, y aún durante el largo período de su madurez, los escritores se ven inconscientemente conminados a “hacerse cargo” de todo cuanto se ha escrito en su país como una manera de no perder las referencias de un camino. Si uno entiende la tradición como una especie de flujo transgeneracional por cuyo rumor se siente íntimamente convocado, es claro que debe contar con la libertad para integrarse a él, aunque su fuente se encuentre en Roma y sus afluentes se diversifiquen desde Inglaterra hasta Argentina. Más que una imposición, la tradición literaria se parece a un descubrimiento (...). Borges contaba en una entrevista que una vez unos estudiantes mendocinos le dijeron sentirse más cerca de Chile que de Argentina, y que encontraban a Neruda mejor poeta que a él. Aparte de la enmascarada respuesta de Borges (“estamos empezando a ponernos de acuerdo, porque yo opino lo mismo”), el hecho indica que la vigilancia fantasmática de Neruda en nuestras mentes pierde vigencia un par de miles de kilómetros hacia el este. Los jóvenes que interpelaron a Borges estaban finalmente apelando a la conjunción de la sensibilidad y de la geografía política.

Enrique Lihn, según pude observar, trataba de sacudirse de los automatismos locales y disfrutaba la libertad de sentirse un poeta argentino en Buenos Aires o un poeta norteamericano en Nueva York. Creía que estas transformaciones se podían hacer, incluso mediante un par de técnicas actorales. Me atrevo a firmar que para él lo chileno era el lastre pegoteado sobre las alas. Pero se trataba de ejercicios o juegos. De Chile conservaba algo fundamental, el habla, en la que parecía sentirse en propiedad, sin el dramatismo que le asigna a la persistencia de esta categoría en uno de sus poemas más exitosos. Yo no podría a estas alturas vivir en un país que no fuera este. De extranjero tengo muy poco. Lo que no quiere decir que deba asumir el peso de cada uno de los emblemas literarios que se han ido imponiendo con el tiempo. No quiero que se cuestionen mis indiferencias, por ejemplo, hacia Huidobro o hacia De Rokha. Pedro Prado, un poeta fallido, me suscita un mayor caudal de pensamientos, precisamente porque sus intuiciones poéticas estaban todo el tiempo a punto de revelarse en las palabras y en un punto se desvanecían. En ese intento se me hace más evidente la poesía que en los textos consagrados de las celebridades.

Roberto Merino (1961- ). Poeta y cronista chileno. Transmigración (1987) y Melancolía artificial (1997) son algunos de sus textos poéticos. De sus crónicas, publicadas en medios como El Mercurio o Las Últimas Noticias, hay compilaciones como Santiago de memoria (1997). Sus textos ensayísticos se han publicado bajo el título de Luces de reconocimiento (2008).

Recuerda que las páginas webs o sus contenidos pueden variar

http://blogs.elmercurio.com/cultura/ roberto-merino/

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

127

Después de leer A continuación, te invitamos a contestar las siguientes preguntas en tu cuaderno. Una vez que hayas terminado, comparte las respuestas con tus compañeros y compañeras.

Comprender e inferir 1. ¿De qué modo se vinculan ambos textos con la noción de contexto? 2. ¿En qué sentido crees que el autor afirma, en el texto “Persiguiendo el presente”, que el carácter parcial y defectuoso de la memoria constituye una ventaja?

3. En “Anclados en Chile”, ¿dónde aprecia Lihn el concepto de poesía?

Interpretar y analizar 4. Según el texto 1, ¿qué necesidad afirma satisfacer el autor, saliendo todos los días a calles concurridas?, ¿a qué crees que se deba esta necesidad?

5. ¿Qué postura se deja ver en el texto 2, en la siguiente descripción: “el presente chileno duro… el que pasa día a día y que nos deja el efecto confuso de la fanfarria de una murga que se aleja”? Descríbela.

6. ¿Qué sentido tiene que el autor mencione a Borges en el texto 2?

Evaluar 7. ¿Crees que es posible “atrapar” el tiempo presente mediante la escritura, reflejando una imagen total de él?, ¿puede realizarse con otros medios?

8. ¿Crees que siempre un lector se sentirá más cómodo, leyendo a un autor de su propio país o esto es indiferente?

Crear y compartir 9. Contrasta tus posturas con las del autor, a partir de las siguientes afirmaciones. Recuerda seguir los pasos propuestos en la página 126. Una vez realizado el contraste, comparte con un compañero o compañera tus respuestas y compárenlas. Finalmente, completa el cuadro en tu cuaderno. a. “Los cambios profundos simplemente no los vemos aunque sucedan a dos centímetros de nuestros ojos. Poder clasificar los cambios es equivalente a envejecer.” b. “La idea de las tradiciones literarias nacionales es bastante absurda.” ¿Qué posturas personales reconociste?

¿De qué modo reconocerlas te ayudó a enfrentar la lectura?

¿Qué aspectos diferentes encontraste?

¿De qué modo te ayudaron a contrastar tus posturas?

¿Qué aspectos contextuales descubriste o investigaste?

¿De qué modo la selección de los aspectos incidió en el modo de leer el texto?

¿Cómo los relacionaste con el texto?

¿De qué modo te ayudó a comprender las posturas expresadas?

1. Reconocer tu postura frente al tema planteado, antes de enfrentar la lectura.

2. Subrayar los aspectos que se diferencian con tu postura.

3. Investigar los aspectos contextuales que se relacionan con el texto.

4. Determinar la influencia de dichos aspectos contextuales.

128

Unidad 3 • La comunicación y sus contextos

lectura

escritura

oralidad

o Taller de oralidad

i

Conversaciones con fines específicos: EL GRUPO DE ESTUDIO Como hemos visto, la conversación es una actividad natural y espontánea. Sin embargo, también existen formas de conversación en que tenemos objetivos más claros y en las que, por lo tanto, los participantes asumen un compromiso mayor. Cuando nos juntamos en un parque con unos amigos, nadie es sancionado si sugiere un tema de conversación que el resto no tenía en mente; pero cuando tenemos que ponernos de acuerdo para decidir cómo organizar un paseo de curso, por ejemplo, esperamos que los participantes contribuyan con ideas relevantes y no nos parecerá muy adecuado que alguien ocupe veinte minutos en contarnos la película que vio la noche anterior. Una forma de conversación con fines específicos es el grupo de estudio. No se trata de una conversación completamente libre, aunque tampoco es una interacción impuesta por alguien más. Son los participantes, en este caso los alumnos, quienes se agrupan para cooperar y ayudarse a superar con éxito materias que les resulten difíciles. En un grupo de estudio: 1. No hay roles previamente asignados; se conserva una simetría entre los participantes. Sin embargo, se espera que quienes dominan mejor un tema guíen en forma preponderante el uso de la palabra. 2. Todos pueden contribuir a la construcción de conocimientos. Se trata de una actividad de colaboración colectiva y, consiguientemente, aunque alguien tenga un bajo dominio del tema, puede cooperar buscando material relevante, formulando con claridad las dudas que tiene, etc.

Para grabar

Actividad 1 Reúnanse en grupos de cinco personas y organicen una sesión de estudio de una materia que les resulte difícil (no tiene por qué ser de Lenguaje), para desarrollar en una hora de clase y asignen tareas que ayuden a sacar el mejor provecho de esta experiencia. Tengan en cuenta las siguientes recomendaciones: 1. Establezcan con precisión los temas de los que hablarán. 2. Aprovechen que se trata de una conversación. Expresen todas sus dudas; aunque les parezcan ingenuas, puede que alguien más tenga la misma inquietud. 3. Quienes saben más deben ser solidarios con quienes saben menos; exponer con claridad, reafirma los conocimientos y ayuda al resto. 4. Aunque se trate de una conversación, los participantes tienen un objetivo prefijado, por lo que conviene prepararse. Busquen información, repasen lo que saben, identifiquen sus debilidades, etc. 5. Tomen notas. Si bien no es una clase, les ayudará a retener lo aprendido.

Una conversación puede tener un objetivo conocido por los participantes. En un grupo de estudio, los integrantes asumen el compromiso de contribuir en la solución de un problema común, en particular, las dificultades que presenta una materia. Se trata de un tipo de colaboración colectiva en que cada cual aporta con algo, bien con sus conocimientos o bien con materiales complementarios.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

129

ep

evaluación de proceso

Analizando disco

Te invitamos a realizar la siguiente evaluación de proceso que contempla los contenidos y habilidades trabajados hasta este momento en la unidad. Lee atentamente el siguiente texto y luego realiza en tu cuaderno las actividades que se te proponen. Procura utilizar las estrategias relacionadas con la interpretación y análisis y comparar y contrastar, tal como revisaste en la Evaluación inicial.

Enrique Jardiel Poncela (1901-1952). Dramaturgo español, conocido por intentar una renovación de las formas dramáticas tradicionales. En sus inicios se dedicó al periodismo y, más tarde, complementó su actividad dramática con un trabajo en Hollywood, vinculado al mundo cinematográfico. Sus situaciones dramáticas se caracterizan por planteamientos inverosímiles, equívocos absurdos y una excentricidad en la que se puede reconocer la influencia del teatro de vanguardia. El uso del humor y la ironía acompaña a un teatro caracterizado por su intento de criticar a la sociedad.

130

Unidad 3 • La comunicación y sus contextos

1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

6 6

7 7

I. Contexto de producción. 1 Haz un listado de, a lo menos, 4 marcas textuales o elementos que sean claves para entender el contexto representado de los diálogos anteriores entre Pelirrojo y Eulalia. Completa en tu cuaderno un cuadro como el siguiente. Marca textual o elemento Sirvienta en la casa.

Relación contextual Se representa la interacción entre distintas clases sociales.

2 Según la cápsula Acerca del autor, ¿qué relación tenía Jardiel Poncela con las circunstancias artísticas de su contexto?, ¿de qué modo esto se ve reflejado en el fragmento anterior? Fundamenta. II. La conversación. 3 ¿Representa este fragmento de diálogo una conversación? Si fuera así, ¿corresponde a unas de tipo espontáneo o formal? Fundamenta tu respuesta basándote en la presencia o ausencia de las características de la conversación, tal como las estudiaste en la sección Trabajo mi lectura (páginas 123 a 125). 4 Compara el uso de elementos paraverbales y no verbales en el diálogo dramático y los que utilizas tú, cuando conversas a través del chat. ¿Qué conclusiones puedes obtener? Compártelas con tus compañeros de curso. III. Comprensión de lectura. 5 Para evaluar el uso que hiciste de las estrategias de comprensión lectora, vuelve sobre el Paso a paso de la página 109 y determina cuáles de ellos utilizaste en esta sección y en qué medida facilitaron la comprensión de los textos.

Indicadores de desempeño Pregunta 1. Evidencias textuales del contexto

Identificas, analizas e interpretas claves contextuales en el diálogo, por ejemplo la palabra “llorica”, que no corresponde al español de Chile.

2. Relación entre las circunstancias del autor y la obra

Relacionas la información contextual con algún rasgo de la obra, por ejemplo, el humor en el diálogo sobre los “motivos para llorar”.

3. Texto dramático y conversación

Determinas si el intercambio comunicativo representado en el texto constituye una conversación y a qué tipo corresponde, a partir de la ausencia de mediador.

4. Signos paraverbales

Comparas y analizas los elementos paraverbales y no verbales del diálogo dramático y los utilizados por ti en una conversación por Chat, por ejemplo “¡Chist!”

5. Estrategias de comprensión

Aplicas los pasos propuestos y evalúas de qué modo aportaron a tu comprensión, por ejemplo, contrastando las posturas de los interlocutores.

I. El contexto de producción

II. La conversación

III. Comprensión de lectura

Buen desempeño

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

131

lectura

escritura

l l

e e

oralidad

o Mensajes cotidianos h

LA ENTREVISTA Como ya sabes, una conversación es una forma de usar la palabra por medio de la cual dos o más personas intercambian sus ideas o afectos. Estas características también las posee otro tipo de interacción oral: la entrevista. Si una conversación y una entrevista se desarrollan de manera semejante, ¿en qué se diferencian? Te invitamos a descubrirlo con la siguiente actividad.

Ampliando la memoria Es importante señalar que existen, al menos, dos tipos básicos de entrevista: uno centrado en la persona entrevistada y otro centrado en un tema. En el primer caso, el objetivo es conocer mejor al entrevistado, su vida y sus opiniones: es la entrevista de semblanza; en el segundo, el interés puede centrarse en recabar información sobre un hecho noticioso actual, entrevista de noticia, o sobre uno que perdure en el tiempo y del cual el entrevistado tiene experiencia en el tema, es la entrevista de opinión.

Actividad 1 Busquen un fragmento de conversación grabada en las actividades de la página 125. Comparen este fragmento con el que sigue a continuación. — ¿Entonces, qué esperas de la televisión? —A ver, por ejemplo, Cinema Utoppia, sobrepasó los 150 mil espectadores. Hay 200 mil personas que van al teatro al mes, la actividad está teniendo un eco enorme en la sociedad chilena. A pesar de ello, los medios de comunicación no acusan este fenómeno. — ¿Eso tiene relación con los “gustos” del mercado? —Los medios de comunicación fomentan el llamado “teatro de mercado”, que no es lo mismo que teatro comercial (…) El “teatro de mercado” no se basa en un concepto artístico, más bien trata de responder la siguiente pregunta: “qué obra hacer para unirme a la tendencia del mercado”. Así una obra de este tipo recibirá el apoyo de los medios de comunicación, porque también están sintonizados en la misma frecuencia. Entrevista al dramaturgo nacional Ramón Griffero. http://www.griffero.cl/entrev.htm#vive (fragmento).

Recuerda que las páginas webs o sus contenidos pueden variar

En parejas, respondan las siguientes preguntas: 1. ¿En qué se diferencian las preguntas del texto y las de una conversación? 2. ¿Son semejantes las relaciones entre los hablantes en cuanto a la toma de turnos? Fundamenta con ejemplos. 3. La conversación, ¿es espontánea o concertada? Emplea referencias al texto para respaldar tu opinión. 4. ¿De qué modo se desarrolla el tema en ambos tipos de interacción oral?

Como puedes comprobar, aunque ambos textos representan un diálogo entre dos personas, la índole de la interacción es muy distinta: En una entrevista, el entrevistador y el entrevistado conciertan una reunión programada con anticipación, con el fin de dialogar sobre aspectos previamente seleccionados, tales como un hecho noticioso, un tema relevante para el acontecer nacional o internacional o un personaje de interés para los receptores. A diferencia de la conversación espontánea, este diálogo es conducido por el entrevistador. Por tanto se habla de un diálogo dirigido, en el que el entrevistado formula las preguntas, controla el tiempo y orienta la entrevista. Debido a esto, los roles de entrevistador y entrevistado no son intercambiables.

132

Unidad 3 • La comunicación y sus contextos

Actividad 2 1. Planifica, junto a un compañero o compañera, una entrevista a un miembro importante de la comunidad en que tú vives (autoridad escolar, vecinal o social; personaje destacado de tu entorno; compañero o compañera de interés, etcétera). 2. Realícenla de acuerdo con los pasos indicados en el cuadro. 3. Posteriormente, evalúen su trabajo con el mismo cuadro, calificando cada punto de la tabla con los siguientes indicadores: logrado (L), medianamente logrado (ML) y por lograr (PL). 4. Comparte con tus compañeros las impresiones que recogieron del trabajo periodístico, sus dificultades y recompensas.

L

ML

PL

Proceso de realización de una entrevista Pasos a seguir por fase I. Fase de preparación

1. Seleccionar al entrevistado y determinar el propósito de la entrevista. 2. Documentarse, es decir, informarse satisfactoriamente sobre el tema y el entrevistado. 3. Preparar un cuestionario para guiar la entrevista. 4. Ordenar las preguntas de acuerdo al propósito que se persigue con la entrevista. 5. Conseguir una grabadora o filmadora para registrar la entrevista.

II. Fase de realización

1. Utilizar un lenguaje adecuado a la situación. 2. Controlar el tiempo, los temas y los turnos de habla. 3. Concluir la entrevista con una breve síntesis y una despedida.

III. Fase de análisis de los datos y transcripción

1. Revisar el material recogido y seleccionar los momentos más relevantes. 2. Emplear corchetes para indicar al lector cuándo se ha recortado una respuesta. 3. Dar cuenta de los elementos kinésicos entre paréntesis: (sonríe de forma coqueta), (mira hacia el piso), etc. 4. Dar cuenta de los elementos paraverbales mediante el empleo de signos gráficos tales como puntuación, comillas, negrita, cursiva, mayúsculas, etc. 5. Organizar el escrito de acuerdo con la estructura de la entrevista (entrada, cuerpo, conclusión). 6. Revisar el escrito cuidadosamente para asegurarse de que no se desvirtúan las opiniones del entrevistado, se altera lo dicho o se hace uso indebido de sus declaraciones.

IV. Edición para publicación

1. Poner un título, según el contenido de la entrevista y los aspectos que se quieran destacar. 2. Sugerir el diseño, la diagramación de los colores y las imágenes que eventualmente contendrá. L: logrado ML: medianamente logrado PL: por lograr

Para grabar Una entrevista es un diálogo dirigido, basado en preguntas y respuestas. En ella, un entrevistador y un entrevistado se reúnen con el fin de dialogar sobre aspectos previamente seleccionados. A diferencia de la conversación espontánea, los roles de entrevistador y entrevistado no son intercambiables, puesto que el primero formula las preguntas, controla el tiempo y orienta la entrevista.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

133

lectura

escritura

l e

e l

oralidad

o Taller de producción textual h

Dime con quién hablas y te diré CÓMO y QUÉ ESCRIBIRLE Ampliando la memoria ¿Qué factor crees que influye más en el uso del registro formal, la relación entre los hablantes o el contexto? Para responder la pregunta imagina estas situaciones: una conversación entre tú y un grupo de compañeros de curso y una disertación grupal, con los mismos compañeros. ¿Cómo actuarían en cada caso? Lo más probable es que en la conversación escojan el registro informal y en la disertación, el registro formal. Esto se debe a que la disertación es una situación comunicativa cuyas reglas se imponen sobre la relación de amistad que puedas tener con tus compañeros, ya que todos saben que es necesario hablar de una forma determinada para conseguir el objetivo de ser bien evaluados por tratarse de una evaluación formal. Por lo tanto, si bien ambos elementos son relevantes, podemos afirmar que el registro formal de habla está determinado mucho más directamente por el contexto que por la relación entre los hablantes.

Un aspecto fundamental que debes considerar a la hora de escribir cualquier texto son las características de tu destinatario. Así como no hablas de la misma manera con tus amigos, tus profesores, tus padres o con desconocidos, debes adaptar tu escritura en función de tu relación con el interlocutor.

Contexto y relaciones entre los hablantes El contexto juega un papel fundamental en el acto de la comunicación. Tanto los factores ambientales como las características de los interlocutores condicionan nuestros discursos. Uno de los componentes fundamentales es el tipo de relación establecida entre emisor y receptor, el cual se determina por el rol que cada uno de los interlocutores juega en la interacción comunicativa. De este modo, se aprecia una relación entre pares o simétrica cuando interactuamos con compañeros de curso, amigos de nuestra edad o nuestros hermanos, y una relación jerárquica o asimétrica cuando la interacción implica una diferencia como ocurre entre los padres e hijos, profesores y alumnos, jefes y subordinados, etc. Asimismo, los diferentes contextos en que interactuamos determinan el registro empleado. Usamos un registro formal en situaciones caracterizadas por una estructura fija y poco espontánea, es decir, aquellas donde la comunicación se rige por pautas socialmente establecidas en mayor o menor grado, por ejemplo, conferencias, discursos, entrevistas de trabajo, entre otras. En estas situaciones los participantes toman mayor conciencia del modo de hablar y de comunicarse y procuran no incurrir en errores. Así, cuando hablas con formalidad es conveniente ser cortés con el interlocutor, esto es, no tratarlo como si fuese un amigo de confianza o un familiar cercano; ello se logra seleccionando ciertas formas pronominales, como usted en vez de tú, que marcan distancia y respeto entre los hablantes; también es recomendable seleccionar un léxico preciso (no demasiado general ni demasiado rebuscado), cuestión que se vincula, como veremos en otras secciones, con el dominio y control que tenemos sobre nuestro tema.

Secuencias textuales: narración y descripción de hechos Tal como el contexto influye en el modo de articular nuestros mensajes, el carácter de la información que buscamos entregar también supone ciertas restricciones. Según la intención comunicativa que los hablantes tengan, los textos y discursos se estructuran a través de secuencias que organizan la información y la ponen al servicio de lo que se quiere decir. De este modo, dentro de un texto, es posible encontrar narraciones, descripciones, argumentaciones o exposiciones.

134

Unidad 3 • La comunicación y sus contextos

Observa el siguiente esquema que presenta, según su uso y finalidad, distintas secuencias con las que nos podemos encontrar:

Para narrar y contar

Para sustentar o defender posturas

Narrativas Situación inicial – peripeciasclímax - desenlace

Argumentativas Tesis y argumentos que apoyen esta tesis

Para caracterizar o describir

Descriptivas Caracterización de partes y propiedades de un objetos

Expositivas Desarrollo de temas y subtemas

Para transmitir conocimientos, informaciones y opiniones

Herramientas de escritura Observa las siguientes secuencias textuales y cómo operan, generalmente, en secuencias narrativas y descriptivas: Secuencia narrativa

Secuencia descriptiva

Verbos

Predominan verbos en pasado Se emplean verbos en presente: (el personaje salió de un lugar, las cosas se componen de ciertos venció al enemigo, etc.). elementos, presentan una cierta apariencia, etc.

Conectores

La narración requiere ordenar eventos en el tiempo, por lo cual emplea conectores como después de, antes de, enseguida, más tarde, una vez que, etc.

La descripción ordena características, de modo que prefiere conectores como: por otra parte, principalmente, en segundo plano, etc.

Recuerda que estos recursos pueden coexistir en un mismo texto, y es su preponderancia la que permite reconocer a qué gran categoría pertenece. Por ejemplo, una narración puede ganar verosimilitud si es rica en recursos descriptivos, aunque su intención global sea presentar una secuencia de acontecimientos.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

135

Y ahora, ¡a escribir! Apliquemos lo que hemos aprendido sobre las relaciones entre los hablantes y secuencias textuales. Imagina esta situación: Todo tu curso planea realizar una fiesta para reunir fondos en beneficio de una organización. Tú debes escribir dos solicitudes: una, a una autoridad del colegio, y otra a un amigo que pueda brindarles su ayuda. Considera lo que conoces sobre las etapas de la escritura y la relación entre interlocutores. Guíate por el siguiente esquema:

1

4

El momento de planificar

2

¿Qué voy a pedir y a quién? ¿Con qué argumentos? ¿Me conviene emplear secuencias descriptivas o narrativas?

El momento de revisar: dar orden al texto, cuidando los siguientes aspectos:

El momento de jerarquizar: dar orden al texto

3

¿Planteo primero la situación general o la solicitud? ¿Dónde van los argumentos? ¿Cierro con una despedida?

5

Ortografía y sintaxis. Adecuación a la situación y al tipo de texto. La finalidad (se logra o no el objetivo).

El momento de reescribir Considera todos los cambios que sean posibles, en ambos textos, tras realizar la revisión. Si no encuentras ninguno, reescribe igualmente para mejorar el estilo.

El momento de escribir Redactar, considerando el lenguaje adecuado a: a. ¿Cómo es mi receptor? Hay que contemplar aspectos como edad, confianza o respeto que tengo hacia él, nivel de conocimiento del tema. b. Escoger registro, vocabulario y fórmulas de tratamiento adecuadas.

Para grabar El estilo de comunicación depende, también, de las relaciones que se establecen entre los hablantes. Estas relaciones son de dos tipos: las simétricas y las asimétricas, según tengan el mismo o distinto nivel jerárquico, respectivamente. A la hora de escribir un texto, es altamente recomendable que consideremos cuál es el tipo de relación con nuestro interlocutor y adecuemos a él nuestra producción. Para hacer más efectivos nuestros mensajes contamos con distintas secuencias que componen textos: narrativas, descriptivas, argumentativas o expositivas.

136

Evalúo mi texto: confirma si tu producción textual presenta el logro de los aspectos que hemos estudiado. L

ML

PL

I. Tipo de texto Respeta la estructura de una solicitud. Se presenta, de manera respetuosa, la solicitud. Se argumenta la solicitud. Se emplean adecuadamente las secuencias narrativas o descriptivas. Se fundamenta la petición. II. Construcción de significado Las ideas expresadas se relacionan con la solicitud. Se utilizan los conectores apropiados, según las secuencias elegidas. III. Aspectos formales Se emplea correctamente la ortografía acentual, puntual y literal. La presentación denota planificación, revisión y edición. Se adecua al destinatario y al tipo de relación establecida con él.

Unidad 3 • La comunicación y sus contextos

L: logrado ML: medianamente logrado PL: por lograr

lectura

escritura

oralidad

l

Visiones de LAUTARO En esta unidad hemos revisado cómo las obras se relacionan con el contexto en que se producen: qué elementos toman de la realidad en que se inspiran y cómo se ven afectadas por las ideas propias de la sociedad de su autor. Te invitamos a leer dos poemas que, tal como en la lectura central de esta unidad, abordan la figura de Lautaro. Uno pertenece al célebre poeta Pablo Neruda y el otro, a un destacado autor mapuche, Leonel Lienlaf.

IX Educación del cacique Pablo Neruda Lautaro era una flecha delgada.

Se hizo velocidad, luz repentina.

Elástico y azul fue nuestro padre.

Tomó las lentitudes del otoño.

Fue su primera edad solo silencio.

Trabajó en las guaridas invisibles.

Su adolescencia fue dominio.

Durmió en las sábanas del ventisquero.

Su juventud fue un viento dirigido.

Igualó la conducta de las flechas.

Se preparó como una larga lanza.

Bebió la sangre agreste en los caminos.

Acostumbró los pies en las cascadas.

Arrebató el tesoro de las olas.

Educó la cabeza en las espinas.

Se hizo amenaza como un dios sombrío.

Ejecutó las pruebas del guanaco.

Comió en cada cocina de su pueblo.

Vivió en las madrigueras de la nieve.

Aprendió el alfabeto del relámpago.

Acechó la comida de las águilas.

Olfateó las cenizas esparcidas.

Arañó los secretos del peñasco.

Envolvió el corazón con pieles negras.

Entretuvo los pétalos del fuego. Se amamantó de primavera fría.

Descifró el espiral hilo del humo.

Se quemó en las gargantas infernales.

Se construyó de fibras taciturnas.

Fue cazador entre las aves crueles.

Se aceitó como el alma de la oliva.

Se tiñeron sus manos de victorias.

Se hizo cristal de transparencia dura.

Leyó las agresiones de la noche. Sostuvo los derrumbes del azufre.

Estudió para viento huracanado. Se combatió hasta apagar la sangre. Solo entonces fue digno de su pueblo.

Vocabulario Agreste: ruda, tosca. Taciturnas: entristecidas, apesadumbradas.

Neruda, P. (2004). Canto general. Barcelona: Seix Barral.

Pablo Neruda (1904-1973). Seudónimo de Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto. No solo es uno de los principales poetas de nuestro país, sino probablemente uno de los más importantes de todo el siglo XX en el mundo entero. Desde joven fue un escritor muy prolífico, inquieto siempre por adoptar distintas formas de expresión. Supo escribir desde versos de gran densidad y carga metafórica hasta poesías de notable simplicidad y hermosura. En 1971, Neruda recibió el Premio Nobel de Literatura, máximo galardón que puede concederse a un escritor en vida. Entre sus principales obras se encuentran Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924), Residencia en la tierra (1933), Canto general (1950), Odas elementales (1954).

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

137

El espíritu de Lautaro Leonel Lienlaf Anda cerca de la vertiente bebiendo el agua fresca y grita en las montañas llamando a sus guerreros. Leonel Lienlaf (1969- ). Poeta, cineasta y músico chileno de origen mapuche, nacido en Alepue, al sur de Chile. En 1990 recibió el Premio Municipal de Literatura de Santiago, por su libro Se ha despertado el ave de mi corazón. Ha sido un activo defensor de su cultura, que ve como integrada en el contexto de la sociedad chilena. Para dar vida a una interacción más fluida entre ambos sectores es que ha publicado su obra en forma bilingüe, en español y mapudungun, la lengua de los mapuches. De esta manera, el autor ha sostenido que los valores y creencias de su pueblo no son algo que haya que rescatar, pues estos siempre han estado vivos allí; lo que falta es prestarles atención. Otros libros suyos publicados en la última década son Palabras soñadas (2001), y Voces Mapuches (2004).

El espíritu de Lautaro camina cerca de mi corazón mirando escuchando llamándome todas las mañanas. Lautaro viene a buscarme, a buscar a su gente para luchar con el espíritu y el canto. Tu espíritu Lautaro anda de pie sobre esta tierra.

Lautraro ni pülli Miawy kachill trayen pütokopelu lifko, wirarümekey mawidapüle mutrümpelu ñi pu kona. Lautraro ñi pülli miawy ñi piukepüle adkintuyawi, allkütuyawi, mütrümkenew kom liwen. Lautraro kintupaenew kintupay che, kewatuam piukeyengu ka ülkantunmew. Mi pülli Lautraro witrayawi wente mapu. Lienlaf, L. (1989). Se ha despertado el ave de mi corazón. Santiago: Universitaria.

138

Unidad 3 • La comunicación y sus contextos

Después de leer Una vez que has leído los poemas, responde las siguientes preguntas en tu cuaderno: De “Educación del cacique”.

1. ¿Cuál es el sentido de que la primera edad de Lautaro sea “silencio”; la adolescencia, “dominio” y la juventud, “viento dirigido”? Fundamenta.

2. Según el poema, ¿qué tipo de aprendizaje adquirió Lautaro, antes de ser “digno de su pueblo”? Selecciona cinco versos que respalden tu interpretación.

3. A partir de los siguientes versos: Estudió para viento huracanado Se combatió hasta apagar la sangre ¿Qué similitud aprecias entre las ideas expresadas en ellos y las virtudes que en la Lectura central se atribuían al joven Lautaro? En especial, recuerda las estrategias que el héroe proponía a los ancianos del consejo.

4. ¿Es posible afirmar que Neruda otorga un carácter heroico a Lautaro? Justifica a partir de citas textuales. De “El espíritu de Lautaro”

5. ¿Cómo es la relación entre el hablante lírico y Lautaro? ¿Por qué? 6. ¿Valiéndose de qué elementos debe luchar la gente de Lautaro? De ambos poemas

7. ¿Qué diferencia entre ambos poemas puedes indicar respecto de la relación que tiene Lautaro con la naturaleza? Fundamenta tu respuesta con los versos pertinentes.

8. ¿Coincide la imagen de Lautaro que se desprende del poema de Neruda con la que entrega el de Lienlaf? Justifica a partir de citas textuales.

Hablemos de Pablo Neruda intentó en su Canto General, obra de la que hemos tomado “Educación para el cacique”, elaborar el gran canto épico de América. En él, desfilan los más variados personajes históricos, convocados desde las más diversas épocas, todo con el fin de prestar a nuestro continente un canto definitivo y de tono enaltecedor. Por otra parte, Lionel Lienlaf, como puedes ver en el cuadro informativo, aboga por una poesía adecuada para el contexto cultural mapuche, que exprese sus valores y haga eco de su sensibilidad particular. En grupos conversen acerca de cómo estas dos intenciones poéticas se reflejan en los textos que leyeron: ¿en qué medida la figura de Lautaro, objeto de ambas obras, se conserva y en qué medida varía? Consideren, además, los elementos del contexto social y cultural de producción que pueden afectar las posibles diferencias que encuentren. No olviden respaldar sus argumentos con elementos del texto. Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

139

es

evaluación sumativa

Aprendiendo a responder

Analicemos una pregunta. Te invitamos a leer la siguiente entrevista al escritor argentino Ricardo Piglia y a responder la pregunta que le sigue. Hablábamos de circulación cultural, ¿cómo cree que la alteran el acceso masivo a la tecnología y fenómenos como internet y la fiebre del blog? Me parece que la circulación de lo escrito ha alcanzado una velocidad extraordinaria, pero la paradoja es que el tiempo de lectura no ha cambiado. Leemos igual que en la época de Aristóteles: seguimos descifrando signo tras signo y eso nos pone en una actitud similar a la que se tenía cuando la circulación no era tan rápida. (…) Lo dice con cierta nostalgia... Es que hoy todo pasa muy rápido y parece que no estar al día es un problema, pero la lentitud de la lectura es la de nuestro cuerpo, la del desciframiento. Es necesario preservar esa lentitud. Hay que

escapar del vértigo de la actualidad, llegar tarde a la moda, leer los libros cuando no son novedades... ¿Siente irresoluble ese duelo entre lenguaje y velocidad? La velocidad se asocia con la imagen. Por eso la imagen impone sus condiciones y se afirma que “vale más que mil palabras”, cuando en verdad solo “dice más rápido”. Los únicos que han conseguido darle velocidad al lenguaje son los poetas. La poesía se hace cargo de la tensión entre imagen y palabra y la resuelve, logrando un sentido múltiple en el mismo tiempo en que tardamos en desentrañar una frase. http://www.casamerica.es (fragmento).

Recuerda que las páginas webs o sus contenidos pueden variar

1 ¿Cómo se relacionan en el texto la noción de “imagen” con el tema de las consecuencias del acceso masivo a internet y a la tecnología? A. B. C. D. E.

Afectan a la lectura. Son característicos del mundo actual. Comparten la velocidad como característica. Se adaptan a la lentitud de los movimientos corporales. Han sido indicados por Aristóteles como característicos de la lectura.

Para una mejor comprensión del ítem, te sugerimos guiarte por los siguientes pasos: Paso 1. Decir con tus propias palabras lo que tú crees que te están preguntando. Paso2. Identificar si la pregunta apunta a un contenido, o si bien, se te solicita que apliques tu capacidad de comprender la lectura. En este caso, la pregunta evalúa tu comprensión lectora, específicamente la habilidad de comparar información derivada del texto. Paso 3. Contrastar y analizar las distintas opciones para identificar la respuesta correcta y los errores de las restantes. A. Si bien ambos elementos aparecen como opuestos a la lectura, no se afirma explícitamente que la afecten de alguna manera. Es incorrecta. B. Aunque la información es verdadera, no responde a la pregunta. Es incorrecta. C. Tanto la imagen como las nuevas tecnologías de información se vinculan en el texto a partir de la idea de la velocidad como principal característica de la vida actual. Es correcta. D. En el texto, los dos elementos de la pregunta se oponen a la lentitud del cuerpo. Es incorrecta. E. Dicha relación no está en el texto. Es incorrecta. Paso 4. Contrastar tu decisión con las opciones. Recuerda que hay una sola respuesta correcta. Márcala en tu hoja de respuestas.

140

Unidad 3 • La comunicación y sus contextos

A 1.

B

C

D

E

1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

6 6

7 7

Verificando disco I. Preguntas de opción múltiple. Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1 a 5.

El rey, el cirujano y el sufí En la antigüedad, un rey de Tartaria estaba paseando con algunos de sus nobles. Al lado del camino se encontraba un Abdal (un sufí errante), quien exclamó:

Así, el Rey decidió recordar siempre el consejo y ordenó que fuese escrito en las paredes con letras de oro, e incluso grabadas en su vajilla de plata.

—Le daré un buen consejo a quienquiera que me pague cien dinares.

Poco después, un intrigante concibió la idea de matar al Rey. Sobornó al cirujano real con la promesa de nombrarlo Primer Ministro si clavaba una lanceta envenenada en el brazo del Rey. Cuando llegó el momento de extraer sangre al Rey, se colocó una jofaina para recoger la sangre. De repente, el cirujano vio las palabras grabadas allí: Nunca comiences nada sin que antes hayas reflexionado cuál será el final de ello. Fue entonces cuando el cirujano se dio cuenta de que, si el intrigante se convertía en rey, lo primero que haría sería ejecutarlo, y así no necesitaría cumplir su compromiso. El Rey, viendo que el cirujano estaba temblando, le preguntó qué le ocurría, y este le confesó la verdad inmediatamente.

El Rey se detuvo y dijo: —Abdal, ¿cuál es ese buen consejo que me darás a cambio de cien dinares? —Señor —respondió el Abdal—, ordena que se me entregue dicha suma y te daré el consejo inmediatamente. El Rey así lo hizo, esperando escuchar algo extraordinario. El sufí le dijo: —Este es mi consejo: nunca comiences nada sin que antes hayas reflexionado cuál será el final de ello. Ante estas palabras, los nobles y todos los presentes estallaron en carcajadas, diciendo que el Abdal había sido listo al pedir el dinero por adelantado. Pero el Rey dijo: —No tienen motivo para reírse del buen consejo que este Abdal me ha dado. Nadie ignora que deberíamos reflexionar antes de hacer cualquier cosa. Sin embargo, diariamente somos culpables de no recordarlo y las consecuencias son nefastas. Aprecio mucho este consejo del derviche.

El autor de la intriga fue capturado; el Rey reunió a todas las personas que habían estado presentes cuando el Abdal le dio el consejo, y les dijo: —¿Todavía se ríen del derviche? Anónimo. “El rey, el cirujano y el sufí”: http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ otras/anon/arabe/rey.htm

Recuerda que las páginas webs o sus contenidos pueden variar

Vocabulario Sufí: practicante del sufismo, doctrina espiritual vinculada al Islam. Derviche: cierto tipo de monje islámico. Jofaina: fuente, vasija, palangana.

1 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones presenta el sentido global del texto?

2 ¿Cuál de las siguientes situaciones directamente le salvó la vida al Rey?

A. El ser humano se ríe de las consecuencias de sus actos. B. El ser humano se ríe de lo que continuamente practica. C. El ser humano tiene en su interior un lado oscuro que desconoce. D. El ser humano que ostenta un cargo de importancia siempre debe oír consejos. E. El ser humano debe pensar siempre en las consecuencias de sus actos antes de actuar.

A. Pagar por el consejo. B. Obedecer al cirujano. C. Amonestar a sus súbditos por reírse de un buen consejo. D. Mandar escribir en paredes y vajillas el consejo. E. Detenerse a escuchar lo que tenía que decir el sabio.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

141

evaluación sumativa

es Considera el siguiente fragmento: “—Abdal, ¿cuál es ese buen consejo que me darás a cambio de cien dinares? —Señor —respondió el Abdal—, ordena que se me entregue dicha suma y te daré el consejo inmediatamente”. 3 ¿Mediante qué tipo de marcas textuales es posible determinar su grado de formalidad? A. B. C. D. E.

Pronombres. Tiempos verbales. Signos paraverbales. Fórmulas de tratamiento. Elementos del contexto histórico.

4 ¿A qué parte de la estructura de la conversación corresponde la intervención del rey en el diálogo anterior? A. B. C. D. E.

Tema. Inicio. Contexto. Cierre. Apelación.

5 ¿Qué tipo de relación entre los hablantes puede verificarse entre el Rey y sus interlocutores? A. B. C. D. E.

No verbal. Formal. Informal. Simétrica. Asimétrica.

Lee atentamente el texto y luego responde las preguntas 6 a 11. ESTELA CABEZAS Lunes 12 de Octubre de 2009

Una mejor televisión ¿Qué ganamos o qué perdimos con la elección de la norma digital japonesa? ¿Mejor calidad en la imagen? No. Las tres normas (japonesa, estadounidense y europea) eran más o menos similares en eso. ¿Mejores equipos? Tampoco. ¿Portabilidad? Tal vez al principio, pero no al final, porque cada norma ha ido adoptando las ventajas de las otras. ¿Qué importancia tiene la opción por la japonesa entonces? Poco o nada. Se cree que con la elección de la norma y la llegada de la TV digital, la experiencia de ver televisión será totalmente diferente. No es tan así: en imagen el impacto será menor que cuando se pasó del blanco y negro al color. Con lo que sí vamos a ganar o perder es con el tipo de TV que se va a desarrollar a partir de estos cambios tecnológicos. La TV digital terrestre (TDT) da la posibilidad técnica de aumentar de los siete canales abiertos actuales a una cuarentena. Seguramente no se llegará a ese número: no hay

142

Unidad 3 • La comunicación y sus contextos

torta publicitaria que aguante. Pero serán al menos el doble de lo que existe ahora. Hoy es el CNTV el que entrega las concesiones a los nuevos canales, pero lo hace bajo criterios técnicos y de orden de llegada. El proyecto de ley que permite la introducción de la TV digital, que entró al Congreso el año pasado, no modifica ese criterio: el que postule primero tendrá derecho a un nuevo canal. Y lo tendrá sin la necesidad de, por ejemplo, presentar un proyecto que indique qué es lo que se va a transmitir. Es decir, sin una “propuesta comunicacional”, como sí se establece en el actual proyecto de ley del audiovisual de Argentina. La ley parecería entregar también a los canales tradicionales otras tres señales, más la oficial, para que hagan uno nuevo o se lo arrienden a otros, sin que tampoco haya una “propuesta comunicacional” de por medio.

En el discurso que hizo la Presidenta Bachelet cuando envió este proyecto, ella reconoce que los chilenos están demandando una mayor calidad y diversidad de la televisión. ¿Por qué entonces no debatir ideas como la “propuesta comunicacional” u otras para mejorar este medio y a partir de eso hacer una ley? En los 50 años que lleva la TV en Chile, se ha legislado en materia televisiva solo en dos ocasiones: en 1970,

6 ¿A qué se refiere el texto “Una mejor televisión”? A. A la carencia de legislación en Chile sobre la televisión. B. A la mala calidad de los programas de la Televisión chilena. C. A la necesidad de criterios de selección para los nuevos canales. D. A la reciente elección de la norma japonesa de televisión digital en Chile. E. A las causas que llevaron a elegir la norma japonesa para la televisión digital. 7 ¿Qué idea desarrolla el último párrafo del texto? A. Hay que legislar un nuevo código tecnológico. B. Nuestro país necesita un código que regule nuevas posibilidades en televisión. C. La televisión es un medio importante e influyente, por eso hay que decidir con rapidez. D. Un código que regule nuevas posibilidades tecnológicas requiere una buena evaluación y calma. E. Un código que regule las nuevas posibilidades tecnológicas requiere experiencia y una asesoría internacional.

cuando se dictó la primera Ley de Televisión Chilena, y en 1989. Son pocas veces. Por lo mismo, si nuestro país necesita un código que regule las nuevas posibilidades que dará la tecnología para este medio tan masivo e influyente, hagámoslo con calma, partiendo desde cero y evaluando ideas que estén acordes con el desafío. http://blogs.elmercurio.com

Recuerda que las páginas webs o sus contenidos pueden variar

9 ¿Quién es el destinatario de este texto? A. B. C. D. E.

Los japoneses. Los ciudadanos. Cualquier lector potencial. La Presidenta Michele Bachelet. Consejo Nacional de Televisión.

10 El tercer párrafo del texto (“Hoy es el CNTV…”) corresponde a una secuencia textual de tipo: A. B. C. D. E.

formal. narrativa. descriptiva. argumentativa. paralingüística.

11 ¿Qué elementos podrían considerarse para transformar este texto en una entrevista? A. Su grado de formalidad. B. El tema de interés general. C. El contexto de producción del escrito D. Las circunstancias biográficas de la autora. E. Las relaciones entre la autora y su destinatario.

8 ¿Qué valor incentiva este texto? A. B. C. D. E.

La igualdad. La reflexión. La solidaridad. El civismo. La responsabilidad. Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

143

evaluación sumativa

es II. Pregunta de desarrollo Escoge a uno de los personajes o una de las personas mencionadas en la unidad y escribe una carta en que le plantees y fundamentes tu postura con respecto a un tema vinculado con él o ella. Recuerda considerar tanto las características del contexto de producción (tus circunstancias) como también las del destinatario, adecuar tu discurso a este y cuidar tu ortografía. Te proponemos, por su relevancia en la unidad, a: • • •

144

Barak Obama. Lautaro. Isidora Aguirre.

Unidad 3 • La comunicación y sus contextos

anizar favoritos Completa las palabras de enlace faltantes del siguiente mapa conceptual. CONVERSACIÓN

Situación

Formal

Interlocutores

Dinámica

Toma de turnos

Informal Relación

Formal

Interacción

Informal

Directa

Mediada

Completa el siguiente organizador gráfico con los conceptos que falten.

Circunstancias biográficas

Momento histórico

Ideas estéticas del movimiento

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

145

Historial Te presentamos una síntesis de los principales contenidos de la unidad para que recuerdes su aplicación.

Contexto de producción

Páginas 120 a 122

Una obra está inserta en un contexto de producción. Este se compone de una serie de circunstancias, que pueden ser: biográficas, es decir, propias de la vida del autor; histórico-culturales, que incluyen tanto los aspectos económicos, sociales y políticos como los sistemas de pensamiento vigentes en los medios religioso y filosófico; y artísticas, que se relacionan con las ideas estéticas del autor y del movimiento al que pertenece.

La conversación

Páginas 123 a 125

La conversación es un tipo de diálogo no dirigido que entablan dos o más interlocutores, de forma directa o mediada. Las distintas intervenciones reciben el nombre de turnos de habla. En ellos, los hablantes pueden valerse, además de las palabras, de elementos verbales y paraverbales. Entre los interlocutores puede mediar una relación simétrica, si son pares, o asimétrica, cuando hay superioridad jerárquica de alguno de ellos.

El grupo de estudio

Página 129

Aunque lo normal es que una conversación sea espontánea, los hablantes pueden tener un objetivo común previamente acordado. Así sucede en el grupo de estudio, donde los integrantes asumen el compromiso de ayudarse mutuamente en una materia que presenta dificultades. Es una forma de colaboración colectiva en la que cada cual aporta, bien con sus conocimientos o bien, con materiales complementarios.

La entrevista

Páginas 132 y 133

Una entrevista es un diálogo dirigido en que un entrevistador realiza preguntas a un entrevistado sobre temas previamente seleccionados que resulten de interés para un cierto público. Los roles de uno y otro participante, a diferencia de lo que sucede en una conversación espontánea, no son intercambiables. Es el entrevistador quien guía los temas a tratar, mediante sus preguntas, y controla el tiempo que dura el encuentro en su totalidad.

Grados de formalidad

Páginas 134 a 136

El tipo de relación que media entre los hablantes determina el estilo con que estos se expresan. El grado de formalidad es el nivel de cuidado y control que ponemos en nuestro discurso. En especial cuando hay relaciones asimétricas, el grado de formalidad aumenta de forma que el hablante exhiba buena pronunciación, respeto por el interlocutor y precisión en las palabras escogidas.

Secuencias textuales

Páginas 134 a 136

Los distintos tipos de discurso pueden estructurarse según diferentes secuencias textuales, que conllevan la selección de marcas textuales específicas. Así, existen textos narrativos, descriptivos, argumentativos y expositivos, a los cuales se asocian secuencias textuales formalmente diferenciadas. El buen manejo de los rasgos propios de cada tipo es clave en el grado de efectividad que tendrá nuestro mensaje.

146

Unidad 3 • La comunicación y sus contextos

Cerrar sesión Te invitamos a conocer el resultado de la evaluación final que realizaste. Para ello, anota en la columna que dice “Clave” la respuesta que te dará tu profesor y luego compárala con la opción que tú seleccionaste. Preguntas de opción múltiple

Nivel de logro

7 Comprensión lectora

4 La conversación y la entrevista Pregunta de desarrollo

L

ML

PL

Tipo de texto Respeta la estructura de una carta. Se reconoce la apelación al interlocutor. Construcción de significado Presenta argumentos para defender la postura. Los argumentos entregados se corresponden con la postura. Resulta convincente. Aspectos formales Se emplea correctamente la ortografía acentual, puntual y literal. La presentación denota planificación, revisión y edición. La adecuación al destinatario se representa por medio de marcas textuales. L: logrado ML: medianamente logrado PL: Por lograr

Mi estado e tu aprendizaje y los métodos empleados durante esta unidad y responde las siguientes preguntas. ¿Soy capaz de articular el conocimiento del contexto, en sus diferentes facetas, a la lectura de una obra literaria? ¿Puedo analizar la dinámica, la estructura y las posibles relaciones que se establecen durante una conversación? ¿Distingo secuencias textuales? ¿Sé cómo realizar una entrevista? Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

147

Unidad

4

De cara a lo

ABLE

En esta unidad la invitación es a apreciar el poder de la literatura para crear mundos distintos de nuestra experiencia cotidiana y que desafían a la razón. También te invitamos a considerar el uso del lenguaje como una forma de acción y las posibilidades que esto implica.

¿Qué?

¿Dónde?

Distinguir algunos de los principales tipos de mundo creados por la literatura, según sus características.

Páginas 164 a 166

Entender ciertos usos de la palabra como formas de acción ligadas a un contexto.

Profundizar tu comprensión de las relaciones entre la escritura, la oralidad y los propósitos de los emisores, de acuerdo al contexto.

Páginas 167 a 169

Participar en una mesa redonda como modo de contrastar opiniones.

Ampliar tu capacidad de expresarte oralmente de manera colaborativa y provechosa.

Página 173

Utilizar recursos verbales que aseguren la cohesión de tus escritos.

Dotar de claridad a la expresión escrita de tus ideas, sobre todo en cuanto al mantenimiento de los referentes.

Páginas 178 a 180

fantástico creados por la literatura y, en particular, los mundos fantásticos.

148

¿Para qué?

Unidad 4 • De cara a lo inexplicable

Abrir sesión La imagen que se encuentra bajo este recuadro es un grabado del pintor español Francisco de Goya (1746-1828), cuyo título es “El sueño de la razón produce monstruos” (1799). Esta obra pertenece a una serie de estampas titulada Los caprichos en la cual se mezcla la sátira de costumbres con temas fantásticos y visiones delirantes. Como puedes ver, en este grabado se observa la figura de un hombre dormido sobre su mesa de trabajo, tras el cual se alza una serie de criaturas fantásticas. En la copia de él, que se encuentra en el Museo del Prado figura la siguiente explicación: “La fantasía abandonada de la razón produce monstruos imposibles: unida con ella es madre de las artes y origen de las maravillas”. Reflexiona sobre las connotaciones de la imagen y responde: 1. ¿Cuál crees que sea la relación entre la fantasía y la racionalidad? 2. ¿Cuáles serán los “monstruos” y cuáles las “maravillas” que pueden provenir de la fantasía? 3. ¿Cómo crees que se relaciona el grabado de Goya con la imagen central?, ¿qué función suele cumplir el bosque en los mundos fantásticos, sean literarios o de otras artes?

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

149

evaluación inicial

ei

Inicializando Diagnóstico de comprensión lectora En esta sección trabajarás en función de la habilidad para atribuir una intención al autor a partir de la identificación de marcas textuales.

Identificar Implica reconocer, a partir de una primera interpretación global del texto, información específica dentro su totalidad.

Atribuir Consiste suponer la intención de un emisor, en una situación comunicativa particular, a partir de las marcas textuales identificadas y de forma coherente con ellas. Te invitamos a evaluar tu nivel en el desarrollo de esta habilidad. Para comenzar, antes de leer los textos, realiza las siguientes actividades.

Antes de leer

Anticipación

1. Observa brevemente los tres textos de esta sección y clasifícalos según el propósito que anticipes de cada uno de ellos. 2. Lee el título del primer texto, ¿qué características crees que tenga el mundo representado?, ¿a partir de qué elementos del título las reconociste? 3. En cuanto a las intenciones del autor, ¿qué diferencias generales crees que hay entre las clases de textos que reconociste?

TEXTO 1

El gesto de la Muerte (Jean Cocteau)

Vocabulario Ispahán: ciudad iraní, tercera en tamaño de ese país y capital de la provincia del mismo nombre. Tiene categoría de Patrimonio de la Humanidad.

Un joven jardinero persa dice a su príncipe: —¡Sálvame! Encontré a la Muerte esta mañana. Me hizo un gesto de amenaza. Esta noche, por milagro, quisiera estar en Ispahán. El bondadoso príncipe le presta sus caballos. Por la tarde, el príncipe encuentra a la Muerte y le pregunta: —Esta mañana ¿por qué hiciste a nuestro jardinero un gesto de amenaza? —No fue un gesto de amenaza —le responde— sino un gesto de sorpresa. Pues lo veía lejos de Ispahán esta mañana y debo tomarlo esta noche en Ispahán. http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/mini/sueninfi.htm

150

Unidad 4 • De cara a lo inexplicable

Recuerda que las páginas webs o sus contenidos pueden variar

TEXTO 2

Durante la lectura Cuando leas los textos, intenta establecer una relación entre las imágenes y el mensaje lingüístico que presentan.

Procesador de texto

TEXTO 3

Si atiendes al eslogan de los afiches que figuran en esta página, te darás cuenta de que están redactados en modo imperativo, es decir, constituyen órdenes o mandatos. El uso del imperativo es muy frecuente en la redacción de textos publicitarios. ¿Cómo reaccionarías si un desconocido repentinamente te diera una orden?, ¿cómo reaccionas ante los eslóganes redactados en imperativo? Reflexiona sobre la diferencia que puede haber entre ambas situaciones.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

151

evaluación inicial

ei Después de leer

Comprensión del texto: el mensaje 1. En el texto 1, ¿qué tiene de particular el mundo representado? 2. ¿Qué intención atribuye el personaje del texto 1 al mensaje de la Muerte?, ¿por qué se equivoca en este aspecto? 3. ¿A qué situación vital alude el texto 2?, ¿en qué tono lo hace?, ¿qué juicio implícito subyace sobre dicha situación? 4. ¿Con qué postura ideológica se relaciona el lema del texto 2? 5. ¿A qué aluden las manchas de colores del perro del texto 3? 6. ¿Cuál crees que es el mensaje implícito del texto 3?

Identificar 7. El propósito tanto de la publicidad como de la propaganda es influir en el receptor. Cada anuncio, para lograr este fin, debe producir un efecto en el lector. Identifica, entonces: a. el efecto emotivo que causó en ti la primera lectura de los textos 2 y 3. b. los elementos del mensaje textual (palabras, frases, ideas) que contribuyeron a producir dicho efecto. c. los elementos de la imagen o texto visual que aportaron a la provocación de dicho efecto. d. la relación entre imagen y texto en la manifestación del sentido: ¿qué aspecto del mensaje depende de cada uno de ellos?

Atribuir un propósito 8. A partir del análisis anterior, determina cuál puede ser el propósito del emisor en cada uno de los afiches, en cuanto al efecto que pretende lograr en el receptor, indicando en qué aspectos del texto te basas. Escribe tus resultados en el cuaderno.

Evalúa tu trabajo I. Antes de leer Pregunta

152

Buen desempeño

1. Tipos de texto

Clasificas los textos según su propósito: configurar mundos, en el primero; y persuadir, en el segundo y tercero.

2. Mundo representado

Identificas un mundo ficticio a partir de la personificación de la muerte.

3. Intenciones según tipo de texto

Distingues entre las intenciones del texto 1 (crear una ficción) y las de los textos 2 y 3 (influir en el receptor).

Unidad 4 • De cara a lo inexplicable

II. Comprensión del texto: el mensaje Pregunta

Buen desempeño

1. Tipo de mundo

Comprendes que el mundo representado en el relato difiere de la realidad, por ejemplo, a partir de la presencia de la Muerte como personaje.

2. Comprender

Comprendes que el personaje le atribuye a la Muerte la intención correcta (llevárselo), pero malinterpreta el sentido del mensaje (el lugar al que se refiere).

3. Tema

Reconoces la situación a la que el texto alude: la de personas que no se preocupan por el deterioro medioambiental, el tono de amenaza y el juicio negativo con respecto a ellos.

4. Interpretar

Interpretas que el texto se identifica con una postura ideológica medioambientalista, la misma que se confirma en el tono de reprobación con que se aborda la situación mencionada en la pregunta 3.

5. Comprender

Comprendes que las manchas del perro aluden a su extrañeza e, indirectamente, a la consiguiente dificultad de encontrarlo.

6. Interpretar

Otorgas al texto el sentido de afirmar que cualquier cosa puede encontrarse a través de Google y, por lo tanto, de su extensión a Movistar.

Pregunta

Buen desempeño

7. a Reacción personal Identificas la reacción que te provocó el texto con la palabra precisa, por ejemplo, sorpresa, asombro, etc. 7. b Marcas textuales intencionadas

Identificas las marcas del texto que contribuyeron a producir tu reacción como, por ejemplo, la fórmula “Siga contaminando…”.

7. c Elementos visua- Identificas elementos de la imagen que contribuyeron a producir tu reacción como, por ejemplo, el color les intencionados rojo del texto 2 o las manchas de colores en el cuerpo del perro en el texto 3. 7. d Relación entre imagen y texto

Identificas el modo en que la imagen y el texto colaboran en la producción del sentido; por ejemplo, en el texto 2 la imagen apoya la noción de “vivir en la Luna”; en el texto 3, las manchas del perro complementan el sentido del texto, al agregar la idea de encontrar algo imposible.

IV. Atribuir un propósito Pregunta 8. Atribución de propósito

Buen desempeño Atribuyes un propósito al emisor de cada afiche, coherente con el trabajo anterior. Por ejemplo, el texto 2 manifiesta el propósito de denunciar; el texto 3 pretende sorprender e inducir al lector la idea de que puede encontrar cualquier cosa a través del producto.

Paso a paso go de esta unidad, sigas esta serie de pasos que te ayudará a desarrollar la habilidad de atribuir una intención al autor a partir de la identificación de marcas textuales. Paso 1

Identifica las ideas principales de las secundarias.

Paso 2

Establece un sentido global del texto.

Paso 3

Reconoce aquellas marcas textuales que permitan identificar la posición del emisor frente al hecho y relaciónalas con el sentido global del texto.

Paso 4

Interpreta la relación que se establece entre las marcas textuales y el contenido global.

Paso 5

Atribuye un propósito (informar, entretener, convencer, persuadir) al emisor del texto.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

153

escritura

l l

e e

Contextualización

lectura

oralidad

o Lectura central h

Lo FANTÁSTICO Una posibilidad de la ficción es crear mundos distintos del que normalmente consideramos real. ¿Crees que existen hechos fantásticos, cosas que no pueden explicarse racionalmente o solo se trata de invenciones literarias? Para introducir el tema, lee el siguiente fragmento de una conferencia de Julio Cortázar, quien habla de un “sentimiento de lo fantástico”, como una manera de percibir el mundo:

Vocabulario Extrañamiento: Acción y efecto de extrañar o extrañarse. (DRAE) Prosaico: escrito en prosa. En este contexto, aplicado a personas o cosas: insulso, vulgar.

Recuerda que las páginas webs o sus contenidos pueden variar

Los cuentos de

“Ese sentimiento, que creo se refleja en la mayoría de mis cuentos, podríamos calificarlo de extrañamiento; en cualquier momento les puede suceder a ustedes, o les habrá sucedido, a mí me sucede todo el tiempo, en cualquier momento que podemos calificar de prosaico, en la cama, en el ómnibus, bajo la ducha, hablando, caminando o leyendo, hay como pequeños paréntesis en esa realidad y es por ahí donde una sensibilidad preparada a ese tipo de experiencias siente la presencia de algo diferente, siente, en otras palabras, lo que podemos llamar lo fantástico. Eso no es ninguna cosa excepcional, para gente dotada de sensibilidad para lo fantástico, ese sentimiento, ese extrañamiento, está ahí, a cada paso, vuelvo a decirlo, en cualquier momento y consiste sobre todo en el hecho de que las pautas de la lógica, de la causalidad del tiempo, del espacio, todo lo que nuestra inteligencia acepta desde Aristóteles como inamovible, seguro y tranquilizador se ve bruscamente sacudido, como conmovido, por una especie de viento interior, que los desplaza y que los hace cambiar”. “El sentimiento de lo fantástico”. Conferencia dada por Julio Cortázar en la U.C.A.B. http://www.juliocortazar.com.ar/obras.htm

Edgar Allan Poe abarcan muchos géneros

y temas distintos: historias policiales, de horror, de anticipación científica, grotescas, satíricas, etc. Estos relatos exploran las posibilidades de lo fantástico y lo emparentan con materiales heredados de la novela gótica y del Romanticismo. Pero los relatos de Poe se proyectarían hacia la literatura del siglo XX como la base indiscutida de la mayor parte de la literatura no realista. Sobre el autor, ha dicho Cortázar, en la conferencia antes citada: “…lo fantástico encuentra la posibilidad de instalarse en un cuento y eso quedó demostrado para siempre en la obra de un hombre que es el creador del cuento moderno y que se llamó Edgar Allan Poe. A partir del día en que Poe escribió la serie genial de sus cuentos fantásticos, esa casa de lo fantástico, que es el cuento, se multiplicó en las literaturas de todo el mundo...”

154

Unidad 4 • De cara a lo inexplicable

Hablemos de Poe se interesó mucho por ideas científicas que exploraban posibilidades que parecían extrañas o poco verosímiles para la época. Sobre una de ellas, la hipnosis (o mesmerismo, como era llamada en la época), escribió en el cuento que te presentamos. ¿Has pasado por una experiencia inexplicable? ¿Crees que hay fenómenos “fantásticos” que pueden tener una explicación científica?, ¿cuáles son? Comparte tus experiencias con el curso para preparar la lectura.

Antes de leer Antes de iniciar tu lectura, te invitamos a responder en tu cuaderno las siguientes preguntas. Luego comparte las respuestas con tu curso.

1. ¿Conoces algún otro cuento de Edgar Allan Poe? Si has leído alguno, comparte su argumento con tus compañeros. 2. Lee el título del cuento, ¿qué historias posibles te sugiere? 3. A partir de la relación entre contexto de producción y tipo de ficción, ¿qué elementos fantásticos crees que pueden aparecer en el relato? Anótalos en tu cuaderno y comprueba tu predicción.

Un cuento de las montañas escabrosas Edgar Allan Poe

D

urante el otoño del año 1827, mientras residía cerca de Charlottesville, Virginia, trabé relación por casualidad con Mr. Augustus Bedloe. Este joven caballero era notable en todo sentido y despertó en mí un interés y una curiosidad profundos. Me resultaba imposible comprenderlo tanto en lo físico como en lo moral. De su familia no pude obtener informes satisfactorios. Nunca averigüé de dónde venía. Aun en su edad —si bien lo califico de joven caballero— había algo que me desconcertaba no poco. Seguramente parecía joven, y se complacía en hablar de su juventud; mas había momentos en que no me hubiera costado mucho atribuirle cien años de edad 1 . Pero nada más peculiar que su apariencia física. Era singularmente alto y delgado, muy encorvado. Tenía miembros excesivamente largos y descarnados, la frente ancha y alta, la tez absolutamente exangüe, la boca grande y flexible, y los dientes más desparejados, aunque sanos, que jamás he visto en una cabeza humana. La expresión de su sonrisa, sin embargo, en modo alguno resultaba desagradable, como podía suponerse; pero era absolutamente invariable. Tenía una profunda melancolía, una tristeza uniforme, constante. Sus ojos eran de tamaño anormal, grandes y redondos, como los del gato. También las pupilas con cualquier aumento o disminución de luz sufrían una contracción o una dilatación como la que se observa en la especie felina. En momentos de excitación le brillaban los ojos hasta un punto casi inconcebible; parecían emitir rayos luminosos, no de una luz reflejada, sino intrínseca, como una bujía, como el sol 2 ; pero por lo general tenía un aspecto tan apagado, tan velado y opaco, que evocaban los ojos de un cadáver largo tiempo enterrado. Estas características físicas parecían causarle mucha molestia y continuamente aludía a ellas en un tono en parte explicativo, en parte de disculpa, que la primera vez me impresionó penosamente.

Edgar Allan Poe (1809-1849). Escritor estadounidense, autor de un amplio número de cuentos y de una novela. Es considerado uno de los creadores del cuento contemporáneo y el fundador del género policial; su amplia influencia se ha extendido desde la literatura al cine y a otras artes. Algunos de sus cuentos más famosos son: “El cuervo”, “El gato negro” y “Los asesinatos de la calle morgue”; su única novela se titula Narración de Arthur Gordon Pym.

Durante la lectura Mientras lees, responde mentalmente estas preguntas para asegurarte de que vas comprendiendo. 1 ¿Por qué crees que varía la

percepción que el narrador tiene de la edad de Bedloe? 2 ¿Con qué propósito crees que

Vocabulario Exangüe: desangrado, falto de sangre.

Intrínseca: interna, propia, natural.

Bujía: vela, candela, candelabro.

el narrador hace esta precisión al referirse a la luz que parece emanar de los ojos del personaje?

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

155

Vocabulario Neurálgicos: relativos a la neuralgia, dolor continuo a lo largo de los nervios. Rapport: palabra inglesa que designa una forma particular de armonía de las relaciones interpersonales; puede traducirse por empatía o entendimiento.

Franz Anton Mesmer (1734-1815). Médico alemán que se dedicó a estudiar las posibilidades terapéuticas del magnetismo, a partir de su teoría del magnetismo animal, una forma rudimentaria de hipnosis. Sus ideas fueron muy populares durante el siglo XIX.

156

Pronto, sin embargo, me acostumbré a él y mi incomodidad se desvaneció. Parecía proponerse más bien insinuar, sin afirmarlo de modo directo, que su aspecto físico no había sido siempre el de ahora, que una larga serie de ataques neurálgicos lo habían reducido de una belleza mayor de la común a eso que ahora yo contemplaba. Hacía mucho tiempo que le atendía un médico llamado Templeton, un viejo caballero de unos setenta años, a quien conociera en Saratoga y cuyos cuidados le habían proporcionado, o por lo menos así lo pensaba, gran alivio. El resultado fue que Bedloe, hombre rico, había hecho un arreglo con el doctor Templeton, por el cual este último, mediante un generoso pago anual, consintió en consagrar su tiempo y su experiencia médica al cuidado exclusivo del enfermo. El doctor Templeton había viajado mucho en sus tiempos juveniles y en París se convirtió, en gran medida, a las doctrinas de Mesmer. Por medio de curas magnéticas había logrado aliviar los agudos dolores de su paciente, que, movido por este éxito, sentía cierto grado natural de confianza en las opiniones en las cuales se fundaba el tratamiento. El doctor, sin embargo, como todos los fanáticos, había luchado encarnizadamente por convertir a su discípulo, y al fin consiguió inducirlo a que se sometiera a numerosos experimentos. Con la frecuente repetición de estos logró un resultado que en los últimos tiempos se ha vulgarizado hasta el punto de llamar poco o nada la atención, pero que en el período al cual me refiero era apenas conocido en América. Quiero decir que entre el doctor Templeton y Bedloe se había establecido poco a poco un rapport muy definido y muy intenso, una relación magnética. No estoy en condiciones de asegurar, sin embargo, que este rapport se extendiera más allá de los límites del simple poder de provocar sueño; pero el poder en sí mismo había alcanzado gran intensidad. El primer intento de producir somnolencia magnética fue un absoluto fracaso para el mesmerista. El quinto o el sexto tuvo un éxito parcial, conseguido después de largo y continuado esfuerzo. Solo en el duodécimo el triunfo fue completo. Después de este la voluntad del paciente sucumbió rápidamente a la del médico, de modo que, cuando los conocí, el sueño se producía casi de inmediato por la simple voluntad del operador, aun cuando el enfermo no estuviera enterado de su presencia. Solo ahora, en el año 1845, cuando se comprueban diariamente miles de milagros similares, me atrevo a referir esta aparente imposibilidad como un hecho tan cierto como probado. (…)

Unidad 4 • De cara a lo inexplicable

Un día oscuro, caliente, neblinoso de fines de noviembre, durante el extraño interregno de las estaciones que en Norteamérica se llama “verano indio”, Mr. Bedloe partió, como de costumbre, hacia las colinas. Transcurrió el día, y no volvió. A eso de las ocho de la noche, ya seriamente alarmados por su prolongada ausencia, estábamos a punto de salir en su busca, cuando apareció de improviso, en un estado no peor que el habitual, pero más exaltado que de costumbre. Su relato de la expedición y de los acontecimientos que lo habían detenido fue en verdad singular. “—Recordarán ustedes —dijo— que eran alrededor de las nueve de la mañana cuando salí de Charlottesville. De inmediato dirigí mis pasos hacia las montañas y, a eso de las diez, entré en una garganta completamente nueva para mí. Seguí los recodos de este paso con gran interés. El paisaje que se veía por doquiera, aunque apenas digno de ser llamado imponente, presentaba un indescriptible y para mí delicioso aspecto de lúgubre desolación. La soledad parecía absolutamente virgen. No pude menos de pensar que aquel verde césped y aquellas rocas grises nunca habían sido hollados hasta entonces por pies humanos. Tan absoluto era su apartamiento y en realidad tan inaccesible —salvo por una serie de accidentes— la entrada del barranco, que no es nada imposible que yo haya sido el primer aventurero, el primerísimo y único aventurero que penetró en sus reconditeces 3 . “La espesa y peculiar niebla o humo que caracteriza al “verano indio” y que ahora flota, pesada, sobre todos los objetos, servía sin duda para ahondar la vaga impresión que esos objetos creaban. Tan densa era esta agradable bruma, que en ningún momento pude ver a más de doce yardas en el sendero que tenía delante. Este sendero era sumamente sinuoso y, como no se podía ver el sol, pronto perdí toda idea de la dirección en que andaba. En el temblor de una hoja, en el matiz de una brizna de hierba, en la forma de un trébol, en el zumbido de una abeja, en el brillo de una gota de rocío, en el soplo del viento, en los suaves olores que salían del bosque había todo un universo de sugestión, una alegre y abigarrada serie de ideas fragmentarias desordenadas.

Vocabulario Interregno: espacio de tiempo en que un Estado no tiene soberano. (DRAE) Recodos: ángulos, curvas, recovecos. Hollados: pisados. Yardas: medida de longitud equivalente a 0,914 m. (DRAE) Sinuoso: ondulante, serpenteante, tortuoso. Abigarrada: mezclada, complicada, confusa.

Durante la lectura Mientras lees, responde mentalmente estas preguntas para asegurarte de que vas comprendiendo. 3 ¿Cómo puede contribuir esta

descripción a crear un efecto fantástico?

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

157

Vocabulario Afligentes: incómodas, dolorosas, angustiosas. Trompeta del Arcángel: referencia al libro bíblico del Apocalipsis, en el cual las trompetas tocadas por siete arcángeles anuncian grandes desastres. Atezado: bronceado, curtido. Equívocas: ambiguas, confusas, dudosas.

Durante la lectura Mientras lees, responde mentalmente estas preguntas para asegurarte de que vas comprendiendo. 4 ¿Cómo crees que se relaciona

la palmera con la comprobación que hace el personaje de que no está soñando?

“Absorto, caminé durante varias horas, durante las cuales la niebla se espesó a mi alrededor hasta tal punto que al fin me vi obligado a buscar a tientas el camino. Y entonces una indescriptible inquietud se adueñó de mí, una especie de vacilación nerviosa, de temblor. Temí caminar, no fuera a precipitarme en algún abismo. Recordaba, además, extrañas historias sobre esas Montañas Escabrosas, sobre una raza extraña y fiera de hombres que ocupaban sus bosquecillos y sus cavernas. Mil fantasías vagas me oprimieron y desconcertaron, fantasías más afligentes por ser vagas. De improviso detuvo mi atención el fuerte redoble de un tambor. “Mi asombro fue por supuesto extremado. Un tambor en esas colinas era algo desconocido. No podía sorprenderme más el sonido de la trompeta del Arcángel. Pero entonces surgió una fuente de interés y de perplejidad aún más sorprendente. Se oyó un extraño son de cascabel o campanilla, como de un manojo de grandes llaves, y al instante pasó como una exhalación, lanzando un alarido, un hombre semidesnudo de rostro atezado. Pasó tan cerca que sentí su aliento caliente en la cara. Llevaba en una mano un instrumento compuesto por un conjunto de aros de acero, y los sacudía vigorosamente al correr. Apenas había desaparecido en la niebla cuando, jadeando tras él, con la boca abierta y los ojos centelleantes, se precipitó una enorme bestia. No podía equivocarme acerca de su naturaleza. Era una hiena. “La vista de este monstruo, en vez de aumentar mis terrores los alivió, pues ahora estaba seguro de que soñaba, e intenté despertarme. Di unos pasos hacia adelante con audacia, con vivacidad. Me froté los ojos. Grité. Me pellizqué los brazos. Un pequeño manantial se presentó ante mi vista y entonces, deteniéndome, me mojé las manos, la cabeza y el cuello. Esto pareció disipar las sensaciones equívocas que hasta entonces me perturbaran. Me enderecé, como lo pensaba, convertido en un hombre nuevo y proseguí tranquilo y satisfecho mi desconocido camino. “Al fin, extenuado por el ejercicio y por cierta opresiva cerrazón de la atmósfera, me senté bajo un árbol. En ese momento llegó un pálido resplandor de sol y la sombra de las hojas del árbol cayó débil pero definida sobre la hierba. Pasmado, contemplé esta sombra durante varios minutos. Su forma me dejó estupefacto. Miré hacia arriba. El árbol era una palmera. “Entonces me levanté apresuradamente y en un estado de terrible agitación, pues la suposición de que estaba soñando ya no me servía 4 . Vi, comprendí que era perfectamente dueño de mis sentidos, y estos sentidos brindaban a mi alma un mundo de sensaciones nuevas y singulares. El calor

158

Unidad 4 • De cara a lo inexplicable

tornóse de pronto intolerable. La brisa estaba cargada de un extraño olor. Un murmullo bajo, continuo, como el que surge de un río crecido pero que corre suavemente, llegó a mis oídos, mezclado con el susurro peculiar de múltiples voces humanas. Mientras escuchaba en el colmo de un asombro que no necesito describir, una fuerte y breve ráfaga de viento disipó la niebla opresiva como por obra de magia. “Me encontré al pie de una alta montaña y mirando una vasta llanura por la cual serpeaba un majestuoso río. A orillas de este río había una ciudad de apariencia oriental, como las que conocemos por las Mil y una noches, pero más singular aún que las allí descritas. Desde mi posición, a un nivel mucho más alto que el de la ciudad, podía percibir cada rincón y escondrijo como si estuviera delineado en un mapa. Las calles parecían innumerables y se cruzaban irregularmente en todas direcciones, pero eran más bien pasadizos sinuosos que calles, y bullían de habitantes. Las casas eran extrañamente pintorescas. A cada lado había profusión de balcones, galerías, torrecillas, templetes y minaretes fantásticamente tallados. Y en medio de la multitud, el clamor, el enredo, la confusión general, en medio del millón de hombres blancos y amarillos con turbantes y túnicas y barbas caudalosas, vagaba una innumerable cantidad de toros sagrados, mientras vastas legiones de asquerosos monos también sagrados trepaban, parloteando y chillando, a las cornisas de las mezquitas, o se colgaban de los minaretes y de las torrecillas. De las hormigueantes calles bajaban a las orillas del río innumerables escaleras que llegaban a los baños, mientras el río mismo parecía abrirse paso con dificultad a través de las grandes flotas de navíos muy cargados que se amontonaban a lo largo y a lo ancho de su superficie. (…) “Ustedes dirán ahora, por supuesto, que yo soñaba; pero no es así. Lo que vi, lo que oí, lo que sentí, lo que pensé, nada tenía de la inequívoca idiosincrasia del sueño 5 . Todo poseía una consistencia rigurosa y propia. Al principio, dudando de estar realmente despierto, inicié una serie de pruebas que pronto me convencieron de que, en efecto, lo estaba. Cuando uno sueña y en el sueño sospecha que sueña, la sospecha nunca deja de confirmarse y el durmiente se despierta de inmediato. Por eso Novalis no se equivoca al decir que “estamos próximos a despertar cuando soñamos que soñamos”. Si hubiera tenido esta visión tal como la describo, sin sospechar que era un sueño, entonces podía haber sido un sueño; pero habiéndose producido así, y siendo, como lo fue, objeto de sospechas y de pruebas, me veo obligado a clasificarla entre otros fenómenos” 6 .

Vocabulario Serpeaba: ondulaba, zigzagueaba, serpenteaba. Mil y una noches: recopilación de cuentos tradicionales de Medio Oriente, en la que abundan relatos fantásticos, encadenados de manera que se contiene uno dentro de otro. Bullían: hormigueaban, se agitaban. Profusión: abundancia, multitud, plétora. Minaretes: torres de las mezquitas, desde las cuales se convoca a los fieles. Mezquitas: templos islámicos.

Novalis (1772-1801). Escritor alemán de la corriente romántica, autor de Himnos a la noche (1800) y Enrique de Ofterdingen (1802), entre otros textos.

Durante la lectura Mientras lees, responde mentalmente estas preguntas para asegurarte de que vas comprendiendo. 5 ¿Con qué medios el narrador

intenta comprobar que no soñaba? 6 ¿Estará durmiendo realmente el

narrador?

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

159

Vocabulario Animosidad: aversión, hostilidad, ojeriza. Aspillera: abertura larga y estrecha en un muro para disparar por ella. Pináculo: parte superior y más alta de un edificio. Canalla: gente baja, ruin. Kris: daga, de uso en Filipinas, que tiene la hoja de forma serpenteada. (DRAE)

Durante la lectura Mientras lees, responde mentalmente estas preguntas para asegurarte de que vas comprendiendo. 7 ¿Cuál crees que puede ser la

causa del interés “personal” que sobreviene al personaje?

—En esto no estoy seguro de que se equivoque —observó el doctor Templeton—, pero continúe. Usted se levantó y descendió a la ciudad. “—Me levanté —continuó Bedloe mirando al doctor con un aire de profundo asombro—, me levanté como usted dice y descendí a la ciudad. En el camino encontré una inmensa multitud que atestaba las calles y se dirigía en la misma dirección, dando muestras en todos sus actos de la más intensa excitación. De pronto, y por algún impulso inconcebible, experimenté un fuerte interés personal en lo que estaba sucediendo 7 . Sentía que debía desempeñar un importante papel, sin saber exactamente cuál. La multitud que me rodeaba, sin embargo, me inspiró un profundo sentimiento de animosidad. Me aparté bruscamente, deprisa, por un sendero tortuoso, llegué a la ciudad y entré. Todo era allí tumulto, contienda. Un pequeño grupo de hombres vestidos con ropas semiindias, semieuropeas, y comandado por caballeros de uniforme en parte británico, combatían en desventaja con la bullente chusma de las callejuelas. Me uní a la parte más débil, con las armas de un oficial caído, y luché no sé contra quién, con la nerviosa ferocidad de la desesperación. Pronto fuimos vencidos por el número y buscamos refugio en una especie de quiosco. Allí nos atrincheramos y por un momento estuvimos seguros. Desde una aspillera cerca del pináculo del quiosco vi una vasta multitud, en furiosa agitación, rodeando y asaltando un alegre palacio que dominaba el río. Entonces, desde una ventana superior de ese palacio bajó un personaje, de aspecto afeminado, valiéndose de una cuerda hecha con los turbantes de sus sirvientes. Cerca había un bote, en el cual huyó a la orilla opuesta del río. “Y entonces un nuevo propósito se apoderó de mi espíritu. Dije unas pocas palabras apresuradas pero enérgicas a mis compañeros y, logrando ganar a algunos para mi causa, hice una frenética salida desde el quiosco. Nos precipitamos entre la multitud que lo rodeaba. Al principio esta se retiró a nuestro paso. Volvió a unirse, luchó enloquecida, se retiró de nuevo. Entretanto nos habíamos alejado del quiosco y nos extraviamos y confundimos en las estrechas calles de casas altas, salientes, en cuyas profundidades el sol nunca había podido brillar. La canalla presionó impetuosa contra nosotros, acosándonos con sus lanzas y abrumándonos a flechazos. Las flechas eran muy curiosas, algo parecidas al sinuoso kris malayo. Imitaban el cuerpo de una serpiente ondulada y eran largas y negras, con púa envenenada. Una de ellas me hirió en la sien derecha. Me tambaleé y caí. Una instantánea y espantosa náusea me invadió. Me debatí, jadeando, hasta morir.” —No puede usted insistir ahora —dije, sonriendo— en que toda su aventura no fue un sueño. No se dispondrá a sostener que está muerto, ¿verdad? Al decir estas palabras esperaba de parte de Bedloe alguna vivaz salida a modo de réplica; pero, para asombro mío, vaciló, tembló, se puso terriblemente pálido y permaneció silencioso. Miré a Templeton. Estaba rígido y erecto en su silla, daba diente con diente y los ojos se le salían de las órbitas. — ¡Continúe! —dijo por fin con voz ronca. “—Durante varios minutos —prosiguió Bedloe— mi único sentimiento, mi única sensación fue de oscuridad, de nada, junto con la conciencia de la muerte. Por fin mi alma pareció sufrir un violento y repentino choque, como de electricidad. Con él apareció la sensación de elasticidad y de luz. Sentí la luz, no la vi. Por un instante

160

Unidad 4 • De cara a lo inexplicable

me pareció que me levantaba del suelo. Pero no tenía presencia corpórea, ni visible, ni audible, ni palpable. La multitud se había marchado. El tumulto había cesado. La ciudad se hallaba en relativo reposo. Abajo yacía mi cadáver con la flecha en la sien, la cabeza enormemente hinchada y desfigurada. Pero todas estas cosas las sentí, no las vi. Nada me interesaba 8 . El mismo cadáver era como si no fuese cosa mía. Voluntad no tenía ninguna, pero algo parecía impulsarme a moverme y me deslicé flotando fuera de la ciudad, volviendo a recorrer el sendero sinuoso por el cual había entrado. Cuando llegué al punto del barranco en las montañas donde encontrara la hiena, experimenté de nuevo un choque como de batería galvánica; las sensaciones de peso, de voluntad, de sustancia volvieron. Recobré mi ser original y dirigí ansioso mis pasos hacia casa, pero el pasado no había perdido la vivacidad de lo real, y ni siquiera ahora, ni siquiera por un instante, puedo obligar a mi entendimiento a considerarlo como un sueño.” —No lo era —dijo Templeton con un aire de profunda solemnidad—, y sin embargo sería difícil decir de qué otra manera podría llamárselo. Supongamos tan solo que el alma del hombre actual está al borde de algunos estupendos descubrimientos psíquicos. Contentémonos con esta suposición. En cuanto al resto, tengo alguna explicación que dar. He aquí una acuarela que debería haberle mostrado antes, pero no lo hice porque hasta ahora me lo impidió un inexplicable sentimiento de horror.

Vocabulario Galvánica: que produce electricidad a partir de una reacción química.

Durante la lectura Mientras lees, responde mentalmente estas preguntas para asegurarte de que vas comprendiendo. 8 ¿Cuál crees que puede ser la

causa de este desinterés de Bedloe por lo que sucede? 9 ¿De qué modo esta revelación

puede influir en el desarrollo de la historia?

Miramos la figura que presentaba. Nada le vi de extraordinario, pero su efecto sobre Bedloe fue prodigioso. Casi se desmayó al verlo. Y sin embargo era tan solo un retrato, una miniatura de milagrosa exactitud, por cierto, un retrato de sus notables facciones. Por lo menos esto fue lo que pensé al mirarlo. “—Advertirán ustedes —dijo Templeton— la fecha de este retrato. Aquí está, apenas visible, en este ángulo: 1780. En ese año fue hecho el retrato. Pertenece a un amigo muerto, a Mr. Oldeb, de quien fui muy íntimo en Calcuta, durante la administración de Warren Hastings. Entonces tenía yo solo veinte años. La primera vez que lo vi, Mr. Bedloe, en Saratoga, la milagrosa semejanza existente entre usted y la pintura fue lo que me indujo a hablarle, a buscar su amistad y a llegar a un arreglo por el cual me convertí en su compañero constante. Al hacer esto me urgía en parte, y quizá principalmente, el dolido recuerdo del muerto, pero también, en parte, una curiosidad con respecto a usted, incómoda y no desprovista de horror 9 .

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

161

Vocabulario Cipayos: soldados hindúes, de los siglos XVIII y XIX, al servicio de Inglaterra. Sangría: procedimiento médico en uso hasta el siglo XIX, que consistía en extraer sangre del paciente con fines curativos; una de sus modalidades consistía en la extracción mediante sanguijuelas. Vermiculares: parecidas a los gusanos o que participan de sus cualidades.

“En los detalles de su visión entre las colinas ha descrito usted con la más minuciosa exactitud la ciudad india de Benarés, sobre el Río Sagrado. Los tumultos, el combate, la matanza fueron los sucesos reales de la insurrección de Cheyte Sing que ocurrió en 1780, cuando la vida de Hastings corrió inminente peligro. El hombre que escapaba por la cuerda de turbantes era el mismo Cheyte Sing. El destacamento del quiosco estaba formado por cipayos y oficiales británicos, comandados por Hastings. Yo formaba parte de ese destacamento e hice todo lo posible para impedir la temeraria y fatal salida del oficial que cayó, en las atestadas callejuelas, herido por la flecha envenenada de un bengalí. Aquel oficial era mi amigo más querido. Era Oldeb. Lo verán ustedes en estos manuscritos —aquí sacó un cuaderno de notas donde había varias páginas que parecían recién escritas—; en el mismo momento en que usted imaginaba esas cosas entre las colinas, yo estaba entregado a la tarea de detallarlas sobre el papel, aquí, en casa.” Aproximadamente una semana después de esta conversación, en el periódico de Charlottesville aparecieron los siguientes párrafos: “Tenemos el penoso deber de anunciar la muerte de Mr. AUGUSTUS BEDLO, caballero cuyas amables costumbres y numerosas virtudes le habían ganado el afecto de los ciudadanos de Charlottesville. “Mr. B. había padecido durante varios años neuralgias que con frecuencia amenazaron con un fin fatal; pero esta no puede ser considerada sino la causa mediata de su deceso. La causa próxima es especialmente singular. En una excursión a las Montañas Escabrosas, hace unos días, Mr. B. tomó un poco de frío y contrajo fiebre acompañada por gran aflujo de sangre a la cabeza. Para aliviar esto, el doctor Templeton recurrió a la sangría local, por medio de sanguijuelas aplicadas a las sienes. En un período terriblemente breve el paciente murió, viéndose entonces que en el recipiente de las sanguijuelas se había introducido por casualidad una de las vermiculares venenosas que de vez en cuando se encuentran en las charcas vecinas. Esta se adhirió a una pequeña arteria de la sien derecha. Su gran semejanza con la sanguijuela medicinal fue causa de que se advirtiera demasiado tarde el error.” N. B. La sanguijuela venenosa de Charlottesville siempre puede distinguirse de la medicinal por su color negro y especialmente por sus movimientos reptantes o vermiculares, que tienen una semejanza muy estrecha con los de la víbora. Estaba hablando con el director del diario en cuestión sobre este notable accidente, cuando se me ocurrió preguntar por qué el nombre del difunto figuraba como Bedlo. —Supongo —dije— que tienen ustedes autoridad suficiente para escribirlo así, pero siempre imaginé que el nombre se escribía con una e al final. — ¿Autoridad? No —replicó—. Es un simple error tipográfico. El nombre es Bedloe, con una e, y en mi vida he sabido que se escribiera de otro modo. —Entonces —dije entre dientes mientras me alejaba—, entonces realmente ha sucedido que una verdad es más extraña que cualquier ficción, pues Bedlo, sin la e, ¿qué es sino Oldeb, a la inversa? Y este hombre me dice que es un error tipográfico. Poe, E. A. (1983). Cuentos. 8a edición. Madrid: Alianza.

162

Unidad 4 • De cara a lo inexplicable

Después de leer A continuación, te invitamos a contestar las siguientes preguntas en tu cuaderno. Una vez que hayas terminado, comparte las respuestas con tu curso.

Comprender e inferir 1. Relee la descripción del personaje de Bedloe que se hace al comienzo del relato. ¿Qué se puede inferir sobre su personalidad a partir de ella?

2. ¿Qué relación establecía Bedloe entre su aspecto y los fuertes dolores neurálgicos que padecía?

3. Realiza un listado con los acontecimientos más importantes mencionados en el relato, en un orden cronológico.

4. Bedloe se preocupa de mencionar que el hombre al que ve arrancando de una hiena tiene la piel tostada, ¿qué implica este detalle, considerando el lugar en el que se encuentran?

Interpretar y analizar 5. Relee la descripción del fenómeno llamado “verano indio”: ¿qué tipo de sugestiones puede haber inducido en el protagonista?

6. ¿Qué relación tiene el concepto de interregno con los hechos del relato? Contesta a partir de la definición de la página 245.

7. Explica las ideas en que se basa Bedloe para asegurar que lo sucedido no fue un sueño.

8. ¿Qué elementos del relato pueden producir en el lector un “efecto fantástico” y cómo?

Evaluar 9. ¿Cuál fue, según tú, la causa de muerte de Bedloe? Fundamenta tu respuesta. 10. Considerando que el doctor Templeton tenía un gran poder de sugestión sobre Bedloe, gracias al tratamiento de hipnosis al que lo venía sometiendo, ¿cómo se puede relacionar este hecho con lo que le sucedió a Bedloe en las montañas y con el testimonio posterior del doctor?

11. ¿La experiencia de Bedloe en las montañas escabrosas, fue o no una alucinación? Fundamenta tu respuesta.

12. Busca alguna explicación lógica que abarque los hechos del relato y escríbela.

Crear y compartir 13. ¿Has vivido una experiencia difícil de explicar?, ¿algún amigo o pariente tuyo ha pasado por algo que pueda ser considerado “fantástico”? En grupos, intercambien historias de este tipo y busquen explicaciones racionales para ellas. Luego, escojan una y escríbanla en su cuaderno junto a la explicación que les parezca más verosímil.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

163

lectura

escritura

l l

e l

oralidad

o Trabajo mi lectura h

Un GÉNERO que se desvanece ¿Puedes afirmar con total certeza que el mundo es tal como la ciencia y el sentido común aseguran que es?, ¿nunca has sentido la intuición de que existen realidades que desconocemos y que permanecen ocultas? En esta sección te invitamos a descubrir cómo se expresa lo fantástico en literatura.

Actividad 1 1. Escribe en tu cuaderno una lista de los elementos fantásticos presentes en “Un cuento de las montañas escabrosas”. 2. Compara tu lista con la de un compañero o compañera y reflexionen sobre el motivo de las coincidencias y diferencias que encuentren.

Fantasía y literatura En la primera unidad se introdujo el concepto de ficción y la idea de la existencia de un pacto por el cual el lector toma los hechos referidos en una obra como verdaderos, aunque sepa que no lo son. A partir de esta forma de credulidad pactada, los autores pueden crear ficciones que imiten el mundo tal cual es, o bien, que presenten uno distinto al de la experiencia cotidiana. Los textos que representan mundos ficticios son juzgados en virtud de su verosimilitud, es decir, por su coherencia interna; y, si bien no deben ser “comprobables” en el mundo externo, es necesario que sigan siempre sus mismas reglas para mantener dicha verosimilitud. Los mundos representados en literatura, por tanto, pueden ser semejantes al mundo cotidiano y de carácter realista o bien, alejarse de ese modelo. Dentro de las manifestaciones literarias no realistas se encuentran distintos tipos, como lo maravilloso, la ciencia ficción y lo que llamaremos propiamente fantástico. Ahora bien, a lo largo de la tradición literaria las nociones de “realismo” y “fantástico” han variado. Por ejemplo, para el contexto de recepción de la literatura griega clásica, la aparición de dioses como personajes literarios no suponía necesariamente la alteración de la realidad, pues la multitud de divinidades formaba parte de la visión de mundo imperante y, por tanto, se asumía como real su existencia; en otras palabras, lo que para aquella época era considerado real, hoy se entiende como propio del mundo mítico. Lo mismo ocurre con los mundos representados por Julio Verne que, para la época, presentaban adelantos tecnológicos imposibles (máquinas voladoras, viajes al espacio exterior, etc.), pero que para nuestros ojos forman parte del mundo cotidiano. De este modo, la noción de lo real varía según la época o la cultura. El Señor de las Moscas y Star Wars, ejemplos de distintos mundos representados en cine.

164

Unidad 4 • De cara a lo inexplicable

Actividad 2 Lee el siguiente fragmento de la novela El señor de las moscas, de William Golding, y determina en tu cuaderno si se trata de un texto realista o fantástico. Fundamenta. El muchacho rubio descendió un último trecho de roca y comenzó a abrirse paso hacia la laguna. Se había quitado el suéter escolar y lo arrastraba en una mano, pero a pesar de ello sentía la camisa gris pegada a su piel y los cabellos aplastados contra la frente. En torno suyo, la penetrante cicatriz que mostraba la selva estaba bañada en vapor. Avanzaba el muchacho con dificultad entre las trepadoras y los troncos partidos, cuando un pájaro, visión roja y amarilla, saltó en vuelo como un relámpago, con un antipático chillido, al que contestó un grito como si fuese su eco: —¡Eh —decía—, aguarda un segundo! La maleza al borde del desgarrón del terreno tembló y cayeron abundantes gotas de lluvia con un suave golpeteo. —Aguarda un segundo —dijo la voz—, estoy atrapado. El muchacho rubio se detuvo y se estiró las medias con un ademán instintivo, que por un momento pareció transformar la selva en un bosque cercano a Londres. De nuevo habló la voz. —No puedo casi moverme con estas dichosas trepadoras. El dueño de aquella voz salió de la maleza andando de espaldas y las ramas arañaron su grasiento anorak. Tenía desnudas y llenas de rasguños las gordas rodillas. Se agachó para arrancarse cuidadosamente las espinas. Después se dio la vuelta. Era más bajo que el otro muchacho y muy gordo. Dio unos pasos, buscando lugar seguro para sus pies, y miró tras sus gruesas gafas.

En línea La película El laberinto del fauno (2006) es una excelente muestra de cómo se puede trabajar paralelamente un argumento realista y uno de tipo maravilloso. En ella se mezcla el contexto histórico de la guerra civil española con una línea argumental menos realista, basada en la fantasía infantil.

Vocabulario Anorak: especie de chaqueta con capucha.

Golding, W. (1971). El Señor de las Moscas. 2a Edición. Buenos Aires: Minotauro (fragmento).

Lo fantástico y otras rarezas Diremos, entonces, que la literatura no realista se caracteriza por presentar un mundo que no se rige por la lógica de un mundo cotidiano, tal como es entendida en el contexto del autor. En el caso de lo fantástico, este mundo representado se aprecia como aparentemente cotidiano, pero en algún momento parece quebrarse la lógica y se pone en entredicho la certeza sobre de lo que es real y lo que no. Para distinguir los tipos de “quiebres” que pueden hacerse en la lógica “real” de los hechos lee el siguiente texto: ––Ha dicho que bailaría conmigo si le llevo rosas rojas ––exclamaba desolado el joven estudiante.— Pero no hay ni una sola rosa roja en todo mi jardín. En el encino, desde su nido, oyóle el ruiseñor, y le miró a través del follaje. ¡Ni una sola rosa roja en todo mi jardín! ––seguía lamentándose, y sus bellos ojos se llenaron de lágrimas— ¡Ah!, ¡de qué cosas tan pequeñas depende la felicidad! Yo he leído todo lo escrito por los sabios, conozco todos los secretos de la filosofía. Y ahora, por la posesión de una rosa roja, siento mi vida destrozada. He aquí, al fin, un verdadero enamorado ––dijo el ruiseñor. Noche tras noche he cantado para él, a pesar de no conocerle; noche tras noche lo he descrito a las estrellas, y ahora le contemplo. Su cabello es oscuro como la flor del jacinto, y sus labios rojos como la rosa que desea encontrar; pero su ansiedad ha tornado su faz tan pálida como el marfil; y la tristeza le ha dejado su sello en la frente. Wilde, O. (1992). “El ruiseñor y la rosa”. Cuentos de Oscar Wilde. Santiago: Colicheuque (fragmento).

Se presenta un ruiseñor que piensa y habla. Nuestra experiencia del mundo nos dice que los animales no hablan, por lo tanto, en este relato se ha quebrado la lógica del “principio de realidad”

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

165

En el fragmento anterior se instituye, desde el comienzo, un mundo que no sigue la lógica del “principio de realidad”. Este efecto consistente en crear un mundo distinto del nuestro y seguir fielmente sus reglas, tiene como producto la creación de mundos ficticios maravillosos. Un ejemplo de ello es la obra de J.R.R. Tolkien, El señor de los anillos. Tras la lectura de un relato maravilloso, las creencias del lector sobre su propio mundo quedan intactas. Lo mismo pasa con los relatos de ciencia ficción, los cuales suelen situarse en el futuro. ¿Qué pasa con lo fantástico?

Ampliando la memoria En los relatos pertenecientes al género de ciencia ficción también se incluyen rasgos que no pertenecen al mundo del autor. Sin embargo, estos quiebres obedecen a una lógica particular: el desarrollo racional de una hipótesis sobre una serie de transformaciones posibles de la sociedad a partir de un cambio científico. En este caso hay un vínculo racional entre el mundo del autor y el mundo que crea en su ficción, aunque estos puedan ser muy distintos. En la unidad 7 te esperan textos de ciencia ficción y un estudio más detallado de sus posibilidades.

Los relatos fantásticos se caracterizan por la duda que dejan sobre la explicación que puede darse a los hechos, ya que estos tienen al mismo tiempo una explicación racional y una sobrenatural, que el relato no resuelve. Esta vacilación puede ser común al lector y al personaje, quienes deben juzgar si los hechos pueden o no ser explicados de forma racional. Por ejemplo, en “Un cuento de las montañas escabrosas”, la experiencia del personaje Bedloe en su paseo a las montañas puede ser explicada como una sugestión hipnótica inducida por el doctor Templeton o como una alucinación producto de la enfermedad de Bedloe; pero también se puede pensar que se trata de una especie de “regresión” mediante la cual el protagonista vivió los últimos minutos de la vida de Oldeb, el supuesto doble de Bedloe que el doctor dice haber conocido hace muchos años y del cual tiene un retrato. Pero, a su vez, el retrato y la historia del doctor pueden ser simulacros o mentiras de este para dar coherencia a la alucinación de Bedloe. Lo mismo puede decirse de la coincidencia de los nombres, pues si “Oldeb” es un invento del doctor, este puede haberlo escogido intencionalmente. ¿Qué crees tú?, ¿es posible que nazcan dos hombres iguales con solo unas décadas de distancia?, ¿crees que puedes tener un doble, o ser el doble de alguien más, alguien quizá ya muerto, cuyo nombre es el tuyo invertido?, ¿crees que tu alma puede viajar y vivir en otros lugares y momentos? Los relatos fantásticos no resuelven misterios, sino que nos enfrentan a ellos. Podemos definir lo fantástico como un efecto que el relato transmite para hacer dudar de la racionalidad del mundo, para sugerir la posibilidad de que el mundo no sea tal como la ciencia y el sentido común afirman que es. A diferencia de lo maravilloso y de la ciencia ficción, que crean mundos aparte, lo fantástico insinúa que nuestro mundo puede ser distinto de la imagen que tenemos de él.

Actividad 3 Junto a un compañero o compañera, escriban un relato fantástico. Recuerden que la clave se encuentra en la duda fundamental entre lo que es real y lo que está más allá de él.

Para grabar La ficción puede configurar mundos, bien que se asemejen a la realidad, tal como es aceptada en una cultura, o bien que se aparten de ella. Entre estos últimos se cuentan los mundos maravillosos y de ciencia ficción, los que difieren del mundo “real”, pero se limitan a crear una realidad distinta. Otra forma de narración no realista es aquella que busca producir en el lector el efecto denominado fantástico: sembrar en él la duda de que el mundo no sea exactamente como se lo representa mediante la ciencia y dejar abierta la posibilidad de que este contenga seres y fenómenos inexplicables.

166

Unidad 4 • De cara a lo inexplicable

lectura

l

escritura

oralidad

o Trabajo mi lectura: comunicación

EL LENGUAJE QUE CREA: los actos de habla En “Un cuento de las montañas escabrosas”, el personaje principal, August Bedloe, relata al narrador y al doctor Templeton lo que le sucedió en su excursión. Recordemos el momento en que el doctor les muestra el retrato: “Advertirán ustedes —dijo Templeton— la fecha de este retrato. Aquí está, apenas visible, en este ángulo: 1780. En ese año fue hecho el retrato.” ¿Te parece que la intención del doctor es afirmar que los otros personajes verán la fecha del retrato en el futuro, tal como puede inferirse de la forma verbal “advertirán”? ¿O será su propósito llamar la atención de los demás sobre ese detalle del retrato? Dicho enunciado corresponde a un acto de habla y, por lo tanto, se reconoce una intención específica de influir en la realidad, en este caso, en la conducta de sus receptores para que estos atiendan al detalle de la fecha, la cual da credibilidad a su historia.

Los actos de habla: el dicho y el hecho A lo largo de la vida nos relacionamos con otros seres humanos, dialogamos, modificamos la conducta de nuestros interlocutores y la nuestra es también modificada por ellos. Ese poder de transformar la realidad se manifiesta en el lenguaje, pues cada vez que decimos algo producimos algún efecto en otra persona, o en el entorno mismo. Cuando preguntamos, afirmamos, nos comprometemos o damos órdenes, estamos enunciando, enmarcados en un contexto específico, y nos dirigimos a otra persona, para producir algún efecto. Estos son los denominados actos de habla. Están presentes en la vida cotidiana, porque son parte importante de la comunicación. Para acercarnos mejor a este nuevo conocimiento, es preciso que los entendamos desde las tres dimensiones que los conforman:

Actividad 1 Considera el siguiente fragmento de la Lectura central: “—En esto no estoy seguro de que se equivoque —observó el doctor Templeton—, pero continúe.” y responde las siguientes preguntas. Para ello, revisa el contexto en que el personaje de Templeton pronuncia estas palabras. 1. ¿Puede afirmarse que constituye un acto de habla? 2. ¿Cuál o cuáles son los propósitos que motivan al emisor?

La primera es la dimensión locutiva, que consiste en la serie de signos enunciados. Es la materialización, lo dicho o escrito. La dimensión ilocutiva corresponde a la intención que nos mueve a decir lo que enunciamos. Por último, la dimensión perlocutiva involucra al destinatario, pues se trata del efecto que lo enunciado produce realmente en él. Veamos el siguiente ejemplo: A las tres de la mañana, Felipe sigue jugando en el computador. Su madre se acerca y le dice: Apaga el computador, por favor. Felipe, resignado, apaga el sistema. En este sencillo acto de habla podemos identificar claramente las tres dimensiones: El mismo mensaje será, pues, la dimensión locutiva, es decir, lo dicho en forma oral o escrita: “apaga el computador, por favor”. La dimensión ilocutiva está dictada por el contexto y es la intención de la madre de que Felipe apague el computador. Esto último, coincide con lo que realmente sucede, es decir, con la dimensión perlocutiva; Felipe apaga el computador. Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

167

Actos directos e indirectos Ahora, imagina que se ha organizado una fiesta de cumpleaños para un compañero o compañera de tu curso, en su casa, y has sido invitado. Tienes que comprar el regalo para el cumpleañero y necesitas pedirles dinero a tus padres, pero ya les has pedido mucho el último tiempo. Entonces, se desarrolla el siguiente diálogo: -¿Me ayudas con el regalo, papá? -Claro, no hay problema, yo te lo envuelvo. -No se trata de eso… -Ah, bueno, entonces, voy por mi caja de herramientas para que lo reparemos… -¡Papá! -¡Ahora entiendo! ¡Quieres fabricarle un regalo a tu amigo con tus propias manos! Como puedes observar en el ejemplo, lo que realmente pretende conseguir el emisor es ayuda económica y el contexto impide que pueda solicitarla de forma abierta. El padre interpreta la petición de forma literal y responde en consecuencia de esto, lo que causa el equívoco. Supongamos que estamos en clases y el profesor entra a la sala y dice: “la sala está sucia”. En ese momento, varios alumnos se levantan, se desplazan rápidamente por ella y recogen los papeles. Tal como en el ejemplo anterior, no solo se trata de una declaración sobre la suciedad de la sala: la intencionalidad del acto de habla se manifiesta a través de palabras que no la hacen evidente. Los estudiantes deben comprender, gracias a la información que les entrega el contexto, que se le pide limpiar la sala, aun cuando la orden no haya sido explícita. Llamaremos acto de habla indirecto a aquel que es expresado mediante palabras que no coinciden del todo con el propósito del emisor, sino que lo manifiestan de forma indirecta. Aquellos en los cuales el propósito del emisor es formulado de forma explícita son actos de habla directos. En los actos de habla directos, las dimensiones locutiva e ilocutiva coinciden; en los actos de habla indirectos, difieren.

Actividad 2 A partir del siguiente diálogo, responde las preguntas en tu cuaderno.

María lee el diario y sus ojos se fijan en la cartelera de espectáculos. A su lado, Rodrigo resuelve un puzle. – ¡Qué buena! Mañana dan la última película de Harry Potter. Dicen que está buenísima, que los efectos especiales son geniales y que va a haber mucha acción. -Ya… -Además, las entradas cuestan menos los miércoles. -Seguro… vamos a ver qué hacemos. 1. Según las tres dimensiones que hemos estudiado, analiza los actos de habla de María y Rodrigo. 2. ¿Cuál es la intencionalidad que subyace en los enunciados de los interlocutores? 3. ¿Por qué crees que María utiliza esta forma de decir lo que quiere?

168

Unidad 4 • De cara a lo inexplicable

Observa el siguiente esquema como ejemplo de la diferencia entre actos de habla directos e indirectos:

¿Cuándo estás de cumpleaños?

Si quiero PREGUNTAR y hago una PREGUNTA, es un acto: DIRECTO

Dimensión ilocutiva

Dimensión locutiva

Si quiero PEDIR y hago una PREGUNTA, es un acto: INDIRECTO

¿Tienes chicle?

Sin importar que los hablantes expresen su intención de forma directa o indirecta, los actos de habla que realicen siempre se originarán a partir de un propósito concreto, relacionado con la situación en la que se encuentran. Se denomina fuerza ilocutiva a la capacidad que un acto de habla tiene para satisfacer las intenciones de su emisor. Por ejemplo, si el emisor del segundo ejemplo del esquema consigue un chicle, su acto poseerá fuerza ilocutiva.

Actividad 3 1. Observa con atención estos enunciados y responde en tu cuaderno las siguientes preguntas: —Los declaro marido y mujer. —Seamos amigos. —Prometo estar ahí. 2. Describe la situación en que se da cada uno de los enunciados. 3. A partir de ellos, ¿qué cambios pueden darse en cada una de las situaciones? 4. Imagina la batalla descrita en “Un cuento de las montañas escabrosas” y escribe un diálogo basado en ella, que contenga al menos tres actos de habla directos y tres actos de habla indirectos. 5. Analiza cuatro de los actos de habla que incluiste en el diálogo anterior, desde la perspectiva de las dimensiones locutiva, ilocutiva y perlocutiva. Describe brevemente el funcionamiento de cada dimensión.

Ampliando la memoria Esta forma de concebir el lenguaje parte del filósofo británico J. L. Austin, quien en la década de los 40 expuso en sus clases sus investigaciones pragmáticas en torno a la lengua, recogidas luego en su obra póstuma de 1962. El término fue acuñado posteriormente por un discípulo suyo, el filósofo J. Searle, quien perfeccionó y consolidó dicha teoría. http://cvc.cervantes.es Recuerda que las páginas webs o sus contenidos pueden variar

Para grabar Llamamos actos de habla a una serie de modos de usar la palabra que equivalen a una forma de acción. Los actos de habla precisan de información contextual para ser interpretados correctamente, pues se apoyan en elementos de la situación en la cual se incluyen. Es posible distinguir tres dimensiones en la realización de un acto de habla: locutiva, ilocutiva y perlocutiva. Estas dimensiones corresponden a lo enunciado, a la intención o propósito y al efecto producido, respectivamente. La fuerza ilocutiva de un acto de habla se define como su capacidad de producir una modificación en su contexto.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

169

lectura

escritura

l l

e e

oralidad

o Lectura secundaria: estrategias h

Ni MONSTRUO ni PULPO Reportaje ¿Recuerdas los pasos propuestos en la Evaluación inicial (página 153) para optimizar la comprensión de los textos? Paso 1 Identifica las ideas principales de las secundarias. Paso 2 Establece un sentido global del texto. Paso 3 Reconoce aquellas marcas textuales que permitan identificar la posición del emisor frente al hecho y relaciónalas con el sentido global del texto. Paso 4 Interpreta la relación que se establece entre las marcas textuales y el contenido global. Paso 5 Atribuye un propósito (informar, entretener, convencer, persuadir) al emisor del texto. La lectura que te proponemos corresponde a un reportaje, el cual es un tipo de texto periodístico que reúne información y opinión.

Antes de leer 1. A partir del titular de este reportaje, ¿cuál crees que será su contenido? 2. ¿Qué relación crees que puede tener este texto con el tema de lo fantástico?

Biólogos chilenos ponen fin al enigma del monstruo marino de Los Muermos

NI MONSTRUO NI PULPO: CACHALOTE DESCOMPUESTO Vocabulario Viscosa: gelatinosa, pastosa, pegajosa. Varara: se detuviera, se empantanara, encallara. Dilucidar: aclarar, clarificar, resolver. Presurosas: apresuradas, prontas, rápidas. Saga: relato novelesco que abarca las vicisitudes de dos o más generaciones de una familia. (DRAE)

La horripilante masa viscosa y oscura que varara en las costas de Puerto Montt resultó ser un simple cachalote que murió en el mar. Así lo concluyó el Museo Nacional de Historia Natural a través de un grupo de investigadores. Erick Bellido. La Nación Bastó con la denuncia de locatarios de Los Muermos a una ONG, denominada Centro de Conservación Cetácea (CCC), para que el hallazgo de una gigantesca y semiputrefacta masa grisácea de cuatro toneladas, generara la atención de la comunidad científica nacional e internacional y la curiosidad de la prensa, desatando una amplia cobertura para dilucidar el inusual fenómeno. Las primeras informaciones hablaban de

170

Unidad 4 • De cara a lo inexplicable

un “extraño animal marino” o un “monstruo” de desconocida procedencia. Seudo científicos intentaron dar presurosas y desafortunadas respuestas. Incluso los más audaces, llegaron a postular la tesis del hallazgo de una nueva especie. Arranca así una saga de publicaciones periodísticas, en la que especialistas y otras fuentes discuten su probable origen, precipitando las declaraciones que finalmente indujeron al error.

“Lamentablemente, diversos medios de prensa han presentado a la comunidad científica chilena, como incapaz de determinar la diferencia entre un pulpo y una ballena, o entre un vertebrado y un invertebrado, a pesar de que cuando se me consultó fui lo suficientemente claro en señalar que la masa no correspondía a un cefalópodo”, cuenta Sergio Letelier, malacólogo (expertos en moluscos y crustáceos) e investigador del Museo Nacional de Historia Natural (MNHN).

Calidad de las fuentes La tesis de Letelier es refrendada por el biólogo y director del Centre for Marine Mammals Research Leviathan y miembro de la Sociedad Latinoamericana de Especialistas de Mamíferos Acuáticos (Solamac), Gian Paolo Sanino. Sanino señala enfáticamente que “no se trata de un pulpo, calamar u otro cefalópodo conocido o por conocer. Tampoco se trata de un invertebrado. Esta masa es algo que el centro Leviathan y los científicos del MNHN han conocido en varias oportunidades y en diferentes latitudes de las costas de Chile, por cuanto no requiere análisis molecular para su identificación”, sintetiza tajantemente. Luego de revisar acuciosamente las imágenes publicadas por la prensa y analizar las muestras recolectadas, el aludido científico compartió sus observaciones con Letelier y con José Yánez, director del departamento de zoología del MNHN, determinando concluyentemente que “la masa aparentemente gelatinosa, corresponde a los restos de piel y cabeza de un cachalote, muy probablemente un macho, que murió en el mar y solo la porción boyante (que flota) de sus restos es la que logró alcanzar la costa”, agrega.

Origen del polémico Moby dick Aunque los cachalotes pueden morir en la playa, normalmente lo hacen en el mar y sus restos en descomposición en algunas ocasiones pueden alcanzar la costa. En su camino a tierra, su cuerpo puede ser rasgado por animales carroñeros u oportunistas, frecuentemente tiburones, perdiendo su esqueleto en las profundidades del mar. El remanente es una masa gelatinosa constituida por la piel del cachalote, la capa de grasa fibrosa que le aísla del frío —denominada blubber— y una estructura globosa suave al tacto y con un contenido blando. Esta propiedad boyante es la que junto al contenido graso de la capa de blubber bajo la piel, permiten que toda la masa gelatinosa flote y en ocasiones alcance una playa cercana.

El monstruo de Los Muermos Los Muermos, comuna situada a 47 kilómetros al poniente de Puerto Montt saltó abruptamente a la fama mundial con la noticia de un presunto monstruo marino. El “Monstruo de Los Muermos” salió de las aguas arrastrado por fuertes marejadas hace una semana y media. Pero recién fue encontrado por lugareños el jueves antepasado en la Playa Pinuno. Las primeras voces surgieron desde el Centro de Conservación de Cetáceos (CCC) y señalaban que se trataba probablemente de un pulpo gigante. Verónica Altayó, veterinaria del CCC, sostuvo que los restos correspondían a un invertebrado, aunque no a un calamar. El zoólogo italiano Lorenzo Rossi, el primer experto internacional en ver el animal por fotos compartió la tesis. Se trataba de un pulpo gigante, probablemente un Octopus giganteus, del que solamente existe una evidencia gráfica del año 1896, la que fue descalificada setenta años después, sustentando con más fuerza la idea de un monstruo marino. http://www.lanacion.cl/p4_lanacion

Durante la lectura Subraya las marcas textuales que te permitan atribuir un propósito al emisor.

Vocabulario Cefalópodo: pulpo. Refrendada: avalada, respaldada, ratificada. Aludido: citado, mencionado, referido. Remanente: resto, saldo, sobrante. Fibrosa: nervuda, robusta, sólida.

Ayuda La palabra “mostruo” deriva del latín monstrum, que significa “prodigio”. Se considera que la expresión latina viene de otra más antigua, monere, cuyo significado es “avisar”, supuestamente debido a la creencia de que los prodigios o rarezas eran avisos divinos.

Recuerda que las páginas webs o sus contenidos pueden variar

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

171

Después de leer A continuación, te invitamos a contestar las siguientes preguntas en tu cuaderno. Una vez que hayas terminado, comparte las respuestas con tus compañeros y compañeras.

Comprender e inferir 1. A partir de lo leído, ¿cuál es la causa de confusión? 2. ¿Por qué el científico Sergio Letelier comenta “Lamentablemente, diversos medios de prensa han presentado a la comunidad científica chilena, como incapaz de determinar la diferencia entre un pulpo y una ballena”? Fundamenta tu respuesta.

3. ¿Cuáles son los argumentos científicos que avalan que lo encontrado en Los Muermos no es un monstruo marino?

Interpretar y analizar 4. ¿Cuál es la función de los medios de comunicación en el esclarecimiento de estos supuestos hechos fantásticos? Escribe las conclusiones en tu cuaderno.

5. A partir de lo leído ¿cuál crees que es la intención del periodista al informar de este hecho? Fundamenta tu respuesta.

Evaluar 6. ¿Por qué crees que causó tanto impacto esta noticia? Fundamenta. 7. A tu juicio, ¿por qué el autor de este texto no incorporó una declaración de Verónica Altayó?

Crear y compartir 8. Reúnete con dos o tres compañeros y creen una dramatización en que se muestre las primeras reacciones de los habitantes de Los Muermos a la prensa. Recuerden que los habitantes deben otorgar un carácter fantástico a ese hecho.

Reviso mis estrategias 9. Evalúa en qué medida los pasos de la lectura propuestos al inicio de esta sección te facilitaron la comprensión del texto. Completa en tu cuaderno los espacios vacíos de la siguiente tabla. ¿Cuál es el sentido que le atribuiste al texto?

¿Cómo te ayudó entender el sentido para determinar el propósito del autor?

1. Identificaste las ideas y estableciste un sentido global del texto. ¿Cuáles son las marcas textua- ¿Qué importancia le atribuyes al reconocimiento de las les que reconociste? marcas textuales para cumplir la habilidad propuesta? 2. Reconociste las marcas textuales que te permitieran identificar la posición del autor del texto. ¿Cómo se relacionan las marcas ¿De qué modo la interpretación de esta relación te textuales y el sentido global? facilitó la atribución de propósito del autor? 3. Interpretas la relación entre las marcas textuales y el sentido global del texto. ¿Qué propósito le atribuiste al autor? 4. Atribuyes un propósito al autor del texto.

172

Unidad 4 • De cara a lo inexplicable

¿De qué modo el atribuir un propósito del autor te permitió profundizar tu comprensión del texto?

lectura

escritura

i

oralidad

o Taller de oralidad

La mesa REDONDA Se trata de una instancia formal utilizada para mostrar ante un auditorio los acuerdos y divergencias que pueden tener distintos expertos sobre un tema. La técnica consiste en la exposición ordenada de los panelistas y una posterior ronda de preguntas que hace el público con el fin de ampliar la información y clarificar los puntos que quedaron confusos.

Aspectos a considerar en una mesa redonda Aun cuando puedes disponer de tus apuntes, el potencial más importante al momento de transmitir tu postura está en los elementos propios de la oralidad. La posición de tu cuerpo, por ejemplo, influirá en la recepción que el público haga de tus opiniones: es recomendable transmitir con seguridad tus conocimientos evitando muletillas y enfatizando solo en lo necesario para que los demás comprendan lo que dices y no se pierdan en detalles; a esto se denomina focalización y se genera con el tono, con la mirada o bien, utilizando adecuadamente los silencios.

Estructura 1. Presentación inicial. 2. Primera ronda de los participantes. 3. Preguntas del público. 4. Respuestas de los participantes. Función ofundizar sobre temáticas teresantes o polémicas a avés de la exposición de distintas perspectivas.

Moderador Coordina las intervenciones de los participantes.

Participantes o expositores Exponen sobre una perspectiva del tema que dominan.

Está famili tema y realiza preguntas.

Instancia oral Requiere de habilidades específicas del lenguaje oral.

Mesa redonda

Dialéctica Distintas posturas sobre un mismo tema donde los participantes no buscan necesariamente convencer al otro. Estipulado y administrado por el moderador.

Actividad 1 Organicen en conjunto una mesa redonda sobre el tema de lo fantástico. Para desarrollarla pueden guiarse por los siguientes pasos: 1. Elección del tema: utilicen las siguientes preguntas como punto de partida para la discusión. ¿Puede la ciencia explicarlo todo o hay cosas que se le escapan?, ¿es válida una literatura que se ocupe de fenómenos cuya existencia es incierta? 2. Investigación: realicen una búsqueda bibliográfica que les permita documentarse sobre el tema que tratarán. 3. Organización de los participantes: escojan a un moderador y a 5 participantes por mesa. Los que no formen parte de la mesa que se está presentando serán el público. 4. Desarrollo de las mesas: cada mesa se inicia con una de las preguntas señaladas en “Elección del tema” y que formulará el moderador. Luego, por turno y con un tiempo determinado, los participantes exponen sus respuestas previamente estudiadas. Posteriormente se asigna un periodo para que el público haga preguntas y los expositores contesten. Finalmente realicen un cierre, destacando el aporte de cada perspectiva.

Para grabar La mesa redonda es una instancia utilizada para mostrar ante un auditorio los acuerdos y divergencias que pueden tener distintos expertos sobre un tema. La técnica consiste en la exposición ordenada de los participantes y una posterior ronda de preguntas que hace el público con el fin de ampliar la información.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

173

ep

evaluación de proceso

Analizando disco

Te invitamos a realizar la siguiente evaluación de proceso que contempla los contenidos y habilidades trabajados hasta ese momento en la unidad. Lee el texto y desarrolla las actividades que siguen. A continuación, encontrarás un texto. Léelo atentamente y luego realiza en tu cuaderno las actividades que se te proponen. Procura utilizar las estrategias ligadas a las habilidades de identificar y atribuir, tal como revisaste en la página 153.

I. Literatura fantástica 1 ¿Por qué es posible afirmar que este cuento es fantástico? Fundamenta usando para ello dos citas del texto. 2 ¿Cuál podría ser la explicación lógica para la situación que vivencia Pao Yu? 3 ¿Cuál podría ser la explicación sobrenatural para la situación vivida por Pao Yu? 4 Indica dos fragmentos del cuento donde, a tu juicio, se quiebre “el principio de realidad” en el cuento.

174

Unidad 4 • De cara a lo inexplicable

II. Actos de habla 5 Determina qué tipo de acto de habla (directo o indirecto) se emplea en los siguientes enunciados. Fundamenta en el cuaderno tus respuestas. Enunciados

Tipo de acto de habla

a. ¿Quién es vuestro amo? Preguntó Pao Yu. b. Su doncella Hsi-Yen le preguntó:”¿Qué sueñas, Pao Yu, estás afligido?” c. ¿Habrá, de veras, otro Pao Yu? pensó Pao Yu. 6 Identifica las tres dimensiones de los actos de habla presentes en los siguientes fragmentos. Fundamenta en el cuaderno tus respuestas. Enunciados

Dimensiones del acto de habla

a. Una de las doncellas exclamó: “Ahí está Pao Yu.”

b. Las doncellas se rieron. “¡Qué desatino! Te confundimos con Pao Yu (...)”

III. Evaluación personal Para terminar, pon atención a la siguiente tabla, que te permitirá evaluar los conocimientos y habilidades correspondientes a esta unidad. Reflexiona en cómo ha sido tu desempeño y redacta una síntesis de él en tu cuaderno.

Indicadores de desempeño Contenidos I. Literatura fantástica

II. Actos de habla

Preguntas

Buen desempeño

1. Carácter del texto

Concluyo que el texto presentado es fantástico, ya que no hay certeza acerca de la naturaleza de los acontecimientos vividos por Pao Yu.

2. Interpretar

Interpreto que la explicación lógica podría ser que es un sueño.

3. Interpretar

Interpreto que la explicación sobrenatural es que haya dos Pao Yu en la realidad.

4. Evaluación

Indico que el principio de realidad se quiebra al inicio como se aprecia en el enunciado “¿Será posible, dijo, que haya un jardín idéntico al mío?” y en segundo lugar, cuando se señala: “El joven se levantó y lo abrazó, gritando: “no era un sueño, tú eres Pao Yu.” ¿Habrá, de veras, otro Pao Yu?

5. Tipos de actos de habla

Determino que los enunciados corresponden a actos: indirecto, directo e indirecto, respectivamente.

6. Dimensiones de los actos de habla

Identifico las dimensiones de los enunciados.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

175

lectura

escritura

l l

e e

oralidad

o Mensajes cotidianos h

Diversos CONTEXTOS para los actos de habla En la sección Trabajo mi lectura: comunicación (páginas 167 a 169) revisaste la noción de acto de habla y el modo en que opera en la comunicación interpersonal. Te invitamos a que apliques dicho conocimiento, ahora, a muchos de los mensajes con los que nos encontramos diariamente: los publicitarios. Observa y analiza el siguiente afiche. Guíate por los distintos pasos propuestos: 1. En la oreja que vemos, en el lugar que debiera ocupar el audífono, hay un muchacho. ¿Qué crees que se intenta representar con este recurso? Una lectura posible es que la imagen nos indica que el reproductor de MP3 es de tan buena calidad y sonido, que es como si tu cantante favorito te cantara al oído. Este recurso, conocido como hipérbole visual implica una exageración que enfatiza la idea expuesta. De esta manera, es posible afirmar que el mensaje del afiche alude a la excelente calidad del producto. 2. El nombre del producto se enuncia directamente: SAMSUNG MP3 PLAYER. Por lo tanto, la imagen concentra el sentido general del mensaje y este componente lingüístico cierra o focaliza la interpretación que pueda realizar el lector.

1

3. “Samsung” es la marca, la cual es conocida por fabricar productos electrónicos. Esto selecciona el público objetivo, es decir, el receptor.

2 3 En términos de los actos de habla, el afiche completo constituye la dimensión locutiva; la intención de vender el producto, la dimensión ilocutiva; la reacción de los clientes, en último lugar, constituye la dimensión perlocutiva. En cuanto a la coincidencia del enunciado y el propósito, no la hay pues el afiche constituye un acto de habla indirecto, ya que la intención del emisor no es explícita. Esta es una característica común a los distintos tipos de mensajes publicitarios, ya que, cual sea la estrategia que usen, no es frecuente que expresen directamente sus propósitos.

176

Unidad 4 • De cara a lo inexplicable

Actividad 1

1. ¿A qué característica del producto se alude? 2. ¿De qué se intenta persuadir al receptor? 3. ¿Cómo definirías la estrategia que utiliza?

4. ¿Cómo se manifiestan las tres dimensiones de los actos de habla en este afiche? Desarrolla un esquema de análisis en tu cuaderno.

La propaganda La propaganda es una forma de comunicación que se estructura sobre la base del convencimiento, sin embargo, su finalidad última es más compleja, pues pretende transmitir determinadas posturas ideológicas, de forma explícita. De esta manera, mientras la publicidad tiene fines de lucro y se asocia con la economía, el mercado, y el marketing, la propaganda responde a eventos de relevancia social, política, filosófica, moral, etc.. Observa el siguiente afiche. En él se intenta persuadir al receptor sobre una causa ideológica que busca proteger el medio ambiente, evitando las matanzas indiscriminadas de animales autóctonos como el puma.

Para grabar

Actividad 2 Construye 2 afiches como los que has visto. Uno será de propaganda y el otro publicitario. Recuerda incorporar los contenidos de actos de habla. Para ello, el mensaje debe ser incorporado como acto de habla indirecto.

Los intercambios verbales en los que nosotros diariamente participamos o aquellos que recibimos por los medios de comunicación están estructurados en actos de habla de distintos tipos. En la publicidad es posible observar, con una finalidad económica, un uso persuasivo de los actos de habla; en la propaganda, se busca adherencia a una determinada postura ideológica.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

177

lectura

escritura

l e

e l

oralidad

o Taller de producción textual h

Para mantener el referente: RECURSOS DE COHESIÓN Cuando escribes un texto es necesario que entregues al lector todos los medios posibles para que comprenda tus ideas. En textos de cierta extensión, a veces es indispensable decir mucho sobre unos pocos personajes, lugares o ideas, lo que da lugar a la necesidad de encontrar distintas maneras de nombrarlos para evitar repeticiones que pueden fatigar al lector. Te invitamos a descubrir cómo hacerlo. Lee el texto siguiente del escritor inglés Gilbert K. Chesterton:

Vocabulario Voracidad: apetito, avidez. Pompa: esplendor, magnificencia. Asimilación: en este contexto, condensación.

Dicen que el ermitaño Securis, viviendo entre árboles, llegó a quererlos como a amigos; pues, aunque eran grandes gigantes de muchos brazos, eran los seres más inocentes y mansos; no devoraban como devoran los leones; abrían los brazos a las aves. Rogó que los soltaran de tiempo en tiempo para que anduvieran como las otras criaturas. Los árboles caminaron con las plegarias de Securis, como antes con el canto de Orfeo. Los hombres del desierto se espantaban viendo a lo lejos el paseo del monje y de su arboleda, como un maestro y sus alumnos. Los árboles tenían esa libertad bajo una estricta disciplina; debían regresar cuando sonara la campana del ermitaño y no imitar de los animales sino el movimiento, no la voracidad ni la destrucción. Pero uno de los árboles oyó una voz que no era la del monje; en la verde penumbra calurosa de una tarde, algo se había posado y le hablaba, algo que tenía la forma de un pájaro y que otra vez, en otra soledad, tuvo la forma de una serpiente. La voz acabó por apagar el susurro de las hojas, y el árbol sintió un vasto deseo de apresar a los pájaros inocentes y de hacerlos pedazos. Al fin, el tentador lo cubrió con los pájaros del orgullo, con la pompa estelar de los pavos reales. El espíritu de la bestia venció al espíritu del árbol, y este desgarró y consumió a los pájaros azules, y regresó después a la tranquila tribu de los árboles. Pero dicen que cuando vino la primavera todos los árboles dieron hojas, salvo este que dio plumas que eran estrelladas y azules. Y por esa monstruosa asimilación, el pecado se reveló. Borges, J.L., Ocampo, S. & Bioy Casares, A. (1996). Antología de la literatura fantástica. Barcelona: Edhasa.

Para no perder el hilo: permanencia de los temas en un texto ¿A quién o quienes se refieren las siguientes oraciones en el texto: “…aunque eran grandes gigantes de muchos brazos, eran los seres más inocentes y mansos; no devoraban como devoran los leones; abrían los brazos a las aves”? Para responder a esta pregunta tienes que recurrir a la oración anterior: “…viviendo entre árboles, llegó a quererlos como a amigos…” El autor evita repetir la palabra “árboles”, pero los lectores entendemos que el texto sigue refiriéndose a ellos. Tanto este como otros recursos sirven a los autores para mantener la referencia a un mismo tema a lo largo de un texto. Este fenómeno se conoce como correferencialidad y permite que un texto tenga continuidad semántica, es decir, que los lectores podamos identificar, en cualquier caso, de quién o de qué se habla. La correferencia y la pronominalización son dos de varios procedimientos utilizados para mantener el tema a lo largo de la escritura de un texto:

178

Unidad 4 • De cara a lo inexplicable

Correferencia: reiteración de personas, hechos, ideas u otros elementos a lo largo de un texto. Por ejemplo, en la oración “Al fin, el tentador lo cubrió con los pájaros del orgullo…”, ¿a qué personaje se refiere la palabra destacada? La correferencia opera mediante el uso de palabras o expresiones sinónimas, o equiparables según el contexto, que puedan reemplazar a las anteriores sin confundir a los lectores. También se puede repetir la misma palabra original (en algunos casos no hay otra opción), pero es preferible buscar una expresión equivalente para ampliar la riqueza léxica del texto. Pronominalización: uso de pronombres como reemplazo de palabras o frases de un texto que se hace para evitar la repetición de estas. Puede utilizarse los pronombres personales (yo, tú, él, etc.), los pronombres mostrativos (este ese, aquel, etc.) o los pronombres relativos (que, quien, cual, cuyo, etc.) con ese fin. Un ejemplo de texto sería: “llegó a quererlos como a amigos”, ¿puedes identificar el pronombre?

Ayuda “Pronominalización” es un término que deriva de “pronombre”. Esta última palabra tiene su origen en el término latino prono, cuyo significado es “inclinado hacia delante, propenso”.

Herramientas de escritura Si en vez de mencionar al personaje de Securis como “monje” o “ermitaño”, se lo llamara “tipo”, ¿crees que el texto sería igual de preciso y claro? Esta clase de palabras, conocidas como, palabras baúl, se caracterizan por poseer un significado muy amplio, lo que les permite reemplazar a otras de significado más preciso. Algunas de ellas son: cosa, persona, poner, hacer, tener, etc. Por ejemplo, podemos decir que tenemos hambre, tenemos un resfriado o tenemos recursos; estos usos de “tener” son imprecisos y es conveniente reemplazarlos, por ejemplo, por los verbos sentir, padecer y disponer, respectivamente, pues de este modo se asegura la precisión y la comprensión, sobre todo en el registro formal. Cuando utilizamos procedimientos de reiteración léxica, es necesario encontrar palabras que puedan reemplazar a otras. Esto puede realizarse sin caer en la imprecisión de las “palabras baúl”. Bicicleta, automóvil, tren, motocicleta y camión forman, por ejemplo, parte de un mismo campo semántico. La relación que se establece entre elementos de un mismo campo semántico se denomina hiponimia. En el caso que analizamos, “bicicleta, automóvil y tren” serán hipónimos. El concepto mayor, capaz de agrupar a todos los hipónimos del campo semántico, será denominado hiperónimo y, a diferencia de las palabras baúl, agrupa significados, pero no de forma antojadiza, pues los que caben dentro de este concepto deben reunir las características que permitieron la creación del campo semántico. Por ejemplo, el término “flor” es hiperónimo de rosa, margarita, clavel, etc.

¡A escribir! Esta mañana, ha llegado al colegio una invitación que no podemos rechazar. Tomaremos parte en el gran certamen literario “En la esquina de la realidad”.

INVITACIÓN La realidad posee esquinas, donde lo natural cede paso a lo imprevisto. Puedes mirar y buscar, puedes crear e imaginar. El desafío consistirá en diseñar un espacio en que se expresen vivencias (reales o ficticias) en las cuales lo real se vea interrumpido por lo fantástico, es decir, en buscar los intersticios que dan lugar a la duda. Los escritos deben ser en forma narrativa, a modo de cuento o relato.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

179

Para escribir el relato guíense por los siguientes pasos:

1

2

El momento de planificar Puede que te parezca difícil hallar una historia para un relato fantástico. Para ayudarte a crear una, puedes leer otros textos del mismo género, recordar alguna experiencia “fantástica” que hayas vivido o de la que te hayan hablado, etc. Una vez que hayas dado con al menos un elemento de tu relato (un personaje, un hecho, etc.), puedes empezar a planificar. Recuerda que un cuento debe ser breve y abocarse a narrar una sola acción completa. A partir del elemento que tengas, imagina algunos desarrollos posibles de la historia y luego elige uno de ellos para escribir tu relato.

El momento de escribir Si bien los textos literarios pueden gozar, eventualmente, de mayor libertad en su producción que otros tipos, es importante que consideres: Vigilar el cumplimiento de las normas gramaticales y ortográficas. Cuidar que el léxico y las expresiones que uses cumplan con el carácter subjetivo y connotativo del lenguaje literario. Evitar utilizar palabras baúl y ser preciso. Utilizar los mecanismos estudiados en esta sección para el mantenimiento de los referentes.

3 Para grabar Recuerda que, entre los mecanismos que nos sirven para mantener las referencias durante la escritura o elaboración de un texto, se encuentran la correferencia y la pronominalización. La primera consiste en el reemplazo de un elemento del texto por otro equivalente, para evitar su repetición; la segunda, en el uso de pronombres con la misma finalidad. Es muy útil para la correferencia tener en cuenta el fenómeno de la hiponimia, que consiste en la relación que se establece entre palabras de un mismo campo semántico o hipónimos que son clasificados por una palabra mayor, el hiperónimo.

El momento de revisar Al momento de revisar puedes hacer todos los cambios que consideres útiles. Te recomendamos, en virtud de las características del género, que elimines todas las palabras, las expresiones o la información que resulte innecesaria o reiterativa. De esta manera, tu relato ganará dinamismo. Otros elementos que debes tener en cuenta son: Revisar el texto según las reglas ortográficas, además de los aspectos de estilo del lenguaje literario. Evaluar la cohesión del texto en cuanto al mantenimiento de los referentes. Leer el texto en voz alta y realizar los últimos ajustes necesarios. Aplica la siguiente pauta para confirmar si tu producción textual es óptima: L

ML

PL

I. Construcción del significado Se inventa un emisor ficticio, distinto del autor. Se respeta la verosimilitud. Se crea una duda respecto de lo que es y podría ser real. II.Tipo de texto El texto presenta una estructura adecuada al género “cuento”. El texto presenta rasgos característicos del relato fantástico. El texto utiliza un lenguaje connotativo y subjetivo. III. Aspectos formales Se emplea correctamente la ortografía acentual. Se emplea correctamente la ortografía literal. Se emplea correctamente la ortografía puntual. L: logrado PL: por lograr HT: hay que trabajar L: logrado ML: medianamente logrado PL: por lograr

180

Unidad 4 • De cara a lo inexplicable

lectura

escritura

oralidad

l La fantasía en literatura implica, como hemos visto en esta unidad, un desafío a la visión racional del mundo, una apertura a inquietantes posibilidades. Muchas veces, este rasgo temático va acompañado por experimentos sobre la forma tradicional del relato. Te invitamos a leer el siguiente fragmento de “La llamada de Cthulhu”, del norteamericano Howard Phillips Lovecraft.

La llamada de Cthulhu Howard Phillips Lovecraft Tuve por primera vez conocimiento de este asunto en el invierno de 1926-1927, a la muerte de mi tío abuelo, George Gammel Angell, profesor honorario de lenguas semíticas de la Universidad de Brown, Povidence, Rhode Island. El profesor Angell era una autoridad vastamente conocida en materia de antiguas inscripciones y a él habían recurrido con frecuencia los conservadores de los más importantes museos. (…) Como heredero y ejecutor de mi tío abuelo, viudo y sin hijos, era de esperar que yo examinara sus papeles con cierta atención. Trasladé con ese propósito todos sus archivos y cajas a mi casa de Boston. El material ordenado por mí será publicado en su mayor parte por la Sociedad Norteamericana de Arqueología; pero había una caja que me pareció sumamente enigmática, y sentí siempre repugnancia a mostrársela a otros. Estaba cerrada, y no encontré la llave hasta que se me ocurrió examinar el llavero que el profesor llevaba siempre consigo. Logré abrirla entonces, pero me encontré con otro obstáculo mayor y aún más impenetrable. ¿Qué significado podían tener ese curioso bajorrelieve de arcilla y esas notas, fragmentos y recortes de viejos periódicos? ¿Se había convertido mi tío, en sus últimos años, en un devoto de las más superficiales imposturas? Resolví buscar al excéntrico escultor que había alterado la paz mental del anciano. El bajorrelieve era un rectángulo tosco de dos centímetros de espesor y de unos treinta o cuarenta centímetros cuadrados de superficie; indudablemente de origen moderno. Los dibujos, sin embargo, no eran nada modernos, ni por su atmósfera ni por su sugestión; pues aunque las rarezas del Cubismo y el Futurismo sean numerosas y extravagantes, no suelen reproducir esa críptica regularidad de la escritura prehistórica. Y la mayor parte de los dibujos parecía ser ciertamente alguna especie de escritura. A pesar de mi familiaridad con los papeles y colecciones de mi tío, no logré identificarla, ni sospechar siquiera alguna remota relación. Sobre esos supuestos jeroglíficos había una figura de carácter evidentemente representativo, aunque la ejecución impresionista impedía comprender su naturaleza. Parecía una especie de monstruo, o el símbolo de un monstruo, o una forma que solo una fantasía enfermiza hubiese podido concebir. Si digo que mi imaginación, algo extravagante, se representó a la vez un pulpo, un dragón y la caricatura de un ser humano, no traicionaré el espíritu del dibujo. Sobre un cuerpo escamoso y grotesco, provisto de alas rudimentarias, se alzaba una cabeza pulposa y coronada de tentáculos; pero era el contorno general lo que la hacía más particularmente horrible. Detrás de la figura se embozaba una arquitectura ciclópea. (…) La primera parte del manuscrito principal relataba una historia muy curiosa. Parece que el 1° de marzo de 1925 un joven delgado, moreno, de aspecto neurótico y presa de gran excitación, había visitado al profesor Angell con el singular bajorrelieve de arcilla, entonces todavía fresco y húmedo. En su tarjeta se leía el nombre de Henry Anthony Wilcox, y mi tío había reconocido en él al hijo menor de una excelente familia, con la que estaba ligeramente relacionado. (…)

Howard Phillips Lovecraft (1890-1937). Escritor estadounidense, de vida atormentada y enfermiza. Lovecraft escribió ficciones caracterizadas por el horror fantástico, el cual contribuyó a renovar mediante nuevas temáticas, como la existencia de otras dimensiones y de dioses malignos, olvidados por la humanidad. Entre sus cuentos más famosos están “El color que cayó del cielo”, “En las montañas de la locura” y “El caos reptante”.

Vocabulario Semíticas: lenguas como el árabe, el hebreo, el arameo o el acadio pertenecen a la familia lingüística llamada semítica, que se extiende entre el Oriente Próximo y el noreste de África. Bajorrelieve: técnica escultórica que consiste en tallar figuras en un muro de modo sobresaliente. Críptica: oscura, enigmática. Ciclópea: en este contexto, se refiere al enorme tamaño de antiguas construcciones. Una segunda acepción del término, la más extendida, dice relación con los gigantes de un solo ojo de la mitología griega.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

181

Vocabulario Pomposo: en este contexto, vistosamente adornado. Cavilosa: preocupada, pensativa, meditabunda. Tiro: antigua ciudad fenicia, ubicada en la costa mediterránea oriental, al sur de la actual Beirut. Es patrimonio de la humanidad debido a su valor arqueológico. Guarnecida: en este contexto, vestida, adornada, acicalada. Inveterado: antiguo, arraigado.

En aquella visita, decía el manuscrito, el escultor había pedido bruscamente la ayuda de los conocimientos arqueológicos de su huésped para identificar los jeroglíficos. El joven hablaba de un modo pomposo y descuidado que impedía simpatizar con él. Mi tío le respondió con sequedad, pues la evidente edad de la tableta excluía toda posible relación con las ciencias arqueológicas. La réplica del joven Wilcox, que impresionó bastante a mi tío como para que la reprodujera palabra por palabra, tuvo ese énfasis poético que caracterizaba sin duda su conversación habitual. —Es nueva, es cierto —le dijo—, pues la hice anoche mientras soñaba con extrañas ciudades; y los sueños son más viejos que la cavilosa Tiro, la contemplativa Esfinge o Babilonia, guarnecida de jardines. Y comenzó a narrar una historia desordenada que, de pronto, despertó en mi tío un recuerdo. El anciano se mostró febrilmente interesado. La noche anterior había habido un leve temblor de tierra —el más violento de los que habían sacudido Nueva Inglaterra en esos últimos años— que había afectado terriblemente la imaginación de Wilcox. Ya en cama, y por primera vez en su vida, había visto en sueños unas ciudades ciclópeas de enormes bloques de piedra y gigantescos y siniestros monolitos de un horror latente, que exudaban un limo verdoso. Muros y pilares estaban cubiertos de jeroglíficos, y de las profundidades de la tierra, de algún punto indeterminado, venía una voz que no era una voz, sino más bien una sensación confusa que solo la fantasía podía traducir en esta unión de letras casi imposibles: Cthulhu fhtagn. Esta mezcla de letras fue la llave del recuerdo que excitó y perturbó al profesor Angell. Interrogó al escultor con minuciosidad científica, y estudió con intensidad casi frenética el bajorrelieve que el joven había estado esculpiendo en sueños, vestido solo con su ropa de dormir, y temblando de frío. Mi tío culpó a su avanzada edad, dijo Wilcox más tarde, el no reconocer con rapidez los jeroglíficos y el dibujo. Muchas de sus preguntas le parecieron un poco fuera de lugar a su visitante, especialmente aquellas que trataban de relacionar a este último con sociedades y cultos extraños; y Wilcox no pudo entender por qué mi tío le prometió repetidamente guardar silencio si admitía ser miembro de una de las tan innumerables sectas paganas o místicas. Cuando el profesor quedó al fin convencido de que Wilcox ignoraba de verdad toda doctrina o cultos secretos, le suplicó que no dejara de informarle acerca de sus sueños. (…) El 23 de marzo, continuaba el manuscrito, Wilcox faltó a la cita. Una investigación realizada en el hotel reveló que había sido atacado por una fiebre de origen desconocido y que lo habían llevado a la casa de sus padres, en la Calle Waterman. (…) La mente febril de Wilcox alimentaba, aparentemente, extrañas imágenes; el doctor se estremeció al recordarlas. (…) El 2 de abril a las tres de la tarde, la enfermedad cesó de pronto. Wilcox se sentó en la cama, asombrado de encontrarse en la casa de sus padres, e ignorando totalmente lo que había ocurrido en sus sueños o en la realidad desde el 22 de marzo. Como el médico declarara que estaba curado, a los tres días volvió a su hotel. Pero ya no le fue de ninguna utilidad al profesor Angell. Junto con su enfermedad se habían desvanecido todos aquellos sueños, y luego de oír durante una semana los relatos inútiles e irrelevantes de unas muy comunes visiones, mi tío dejó de anotar los pensamientos nocturnos del artista. Aquí terminaba la primera parte del manuscrito, pero las abundantes notas invitaban de veras a la reflexión. Solo el escepticismo inveterado que informaba entonces mi filosofía puede explicar mi persistente desconfianza. Las notas describían lo que habían soñado diversas personas en el mismo período en que el joven Wilcox había tenido sus extrañas revelaciones. Lovecraft. H. P. (2004). La llamada de Cthulhu y otros cuentos. Madrid: Arizona (fragmento y adaptación).

182

Unidad 4 • De cara a lo inexplicable

Después de leer Una vez leído el cuento, desarrolla las actividades: 1. ¿Qué función cumple para el desarrollo posterior del cuento la siguiente información: “El profesor Angell era una autoridad vastamente conocida en materia de antiguas inscripciones y a él habían recurrido con frecuencia los conservadores de los más importantes museos”? 2. ¿Cuál es la dificultad con la que dice haberse encontrado el narrador después de abrir la caja? 3. ¿En qué se basa el narrador para afirmar que los bajorrelieves no podían ser modernos? 4. ¿Por qué motivos Angell rechaza la tableta en un comienzo? 5. Revisa el cuento y presta atención al orden en que son expuestos los hechos, ¿qué particularidades presenta? Descríbelas. 6. “Mi tío culpó a su avanzada edad, dijo Wilcox más tarde”. Determina, a partir de la información que entrega el texto, cómo puede saber el narrador lo que dijo Wilcox posteriormente. 7. Imagina un desarrollo posible para la historia y escríbelo en tu cuaderno. Procura explicar a qué se debía el súbito interés de Angell en los sueños de Wilcox.

Ampliando la memoria Alteraciones temporales El relato tradicional se estructura mediante un orden cronológico de los hechos. Normalmente, el final presenta el último hecho, el cual resuelve de alguna manera las expectativas creadas durante el desarrollo de la historia. Sin embargo, es posible presentar los hechos en distinto orden; por ejemplo, partiendo por el medio para plantear una situación que se explica luego mediante un retroceso temporal (in media res) o partiendo desde el final para retroceder luego y narrar todo lo anterior (in extrema res). También es posible que el narrador incluya “saltos temporales”, es decir, trechos que corresponden al pasado o al futuro respecto de lo que se venía contando. Un breve salto al pasado se denomina flashback; uno extenso, racconto. Los saltos hacia el futuro suelen denominarse flashforward.

Hablemos de Hay ciertas situaciones que ya son típicas de los argumentos fantásticos como, por ejemplo, el encuentro de manuscritos que revelan secretos, la aparición de fantasmas, el encuentro del personaje con su doble, etc. Reúnanse en grupos y comenten qué otros tipos de argumentos fantásticos conocen, a partir de la literatura, el cine, el cómic o la animación. Reflexionen en conjunto sobre ellos y traten de explicar los motivos por los que estos argumentos tienen una presencia tan persistente en la ficción: ¿qué representan?, ¿por qué se sigue volviendo a ellos? Escriban luego en el cuaderno las conclusiones a las que llegaron.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

183

es

evaluación sumativa

Aprendiendo a responder

Analicemos una pregunta Te invitamos a leer atentamente el siguiente texto del pensador alemán Lichtenberg y a responder la pregunta que a continuación te formulamos. Hay dos caminos para alargar la vida. El primero consiste en alejar los puntos del nacimiento y la muerte. Se han inventado tantas máquinas y tantas cosas para lograrlo que si uno las viera todas juntas sería imposible pensar que sirven para alargar un camino. Entre los médicos hay quienes han contribuido mucho a esta materia. La otra forma consiste en caminar más lento y dejar los puntos donde Dios quiera. Esta corresponde a los filósofos, que saben que no hay nada mejor que recolectar plantas, caminar sin rumbo fijo, saltar una tumba de vez en cuando, dar un rodeo hacia terreno despejado, donde no haya quien observe y uno se atreva a dar una voltereta y así en adelante. Lichtenberg, G. (1995). Aforismos. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

1 En la frase: “…donde no haya quien observe y uno se atreva a dar una voltereta…”, la expresión subrayada cumple la función de: A. B. C. D. E.

buscar la identificación del lector. distinguir a los filósofos de los médicos. indicar que el número de los filósofos es indeterminado. diferenciar el método de los filósofos del de los médicos. expresar la identificación del emisor con el método filosófico.

Para una mejor comprensión del ítem, te sugerimos guiarte por los siguientes pasos: Paso 1. Decir con tus propias palabras lo que tú crees que te están preguntando. Paso 2. Identificar si la pregunta apunta a un contenido, o si bien, se te solicita que apliques tu capacidad de comprender la lectura. En este caso, la pregunta evalúa tu comprensión lectora, específicamente la habilidad de analizar. Paso 3. Contrastar y analizar las distintas opciones para identificar la respuesta correcta y los errores de las restantes. A. Si bien el emisor no usa el pronombre “yo” y esto puede interpretarse como un intento por involucrar al lector, al no haber otras expresiones en ese mismo sentido no podemos afirmar esta alternativa. Es incorrecta. B. En ningún caso puede referirse a los médicos pues no se habla de ellos en esta oración. Es incorrecta. C. La oración describe una serie de acciones consideradas ejemplares de un cierto estilo de vida, no se ocupa del número de personas que lo siguen. Es incorrecta. D. La oración se refiere exclusivamente al método de los filósofos. Es incorrecta. E. Si el emisor no se identificara con los filósofos, no podría usar esta expresión, pues con ella se incluye entre los que actúan de la forma descrita. Es correcta. Paso 4. Contrastar tu decisión con las opciones. Recuerda que hay una sola correcta. Márcala en tu hoja de respuestas.

A 1. 184

Unidad 4 • De cara a lo inexplicable

B

C

D

E

Verificando disco Te invitamos a realizar la siguiente evaluación sumativa que mide los aprendizajes adquiridos y el nivel de desarrollo de ciertas habilidades asociadas a ellos, a lo largo de esta unidad. I. Preguntas de opción multiple. Observa y lee el siguiente comic y responde las preguntas 1 a 4. ¡ME ENCANTA ESTA MÚSICA!... ¿ME SACAS A BAILAR?

¡DESDE LUEGO¡ !PERO ANTES DEBO SABER UNA COSA!...

¡TOQUEN HASTA PASADO MAÑANA A LAS SIETE DE LA TARDE!

¿CUÁNDO TERMINA LA CONVENCIÓN?... PASADO MAÑANA A LAS SIETE DE LA TARDE...

1 La mujer en la primera viñeta dice “¿me sacas a bailar?” Este acto de habla es: A. directo, porque habla de una persona que tiene personalidad. B. indirecto, porque lo formula como pregunta. C. directo, porque lo dice de frente a su interlocutor. D. directo, porque declara su intención en la pregunta.

3 El hombre le pide al director que “toquen hasta pasado mañana a la siete de la tarde”, porque: A. a esa hora debe volver a trabajar. B. se fascinó con la música que toca la orquesta. C. desea quedarse bailando toda la conferencia. D. no baila nunca, y es su oportunidad. E. es un bailarín fanático.

E. indirecto, porque pregunta después de una afirmación. 2 La pregunta del hombre en la viñeta 2 “¿cuándo termina la convención?” revela que el hombre pretende: I. Comenzar un nuevo tema. II. Conquistar a la mujer. III. Saber la fecha de término de la convención. A. Solo I. B. Solo II. C. I y II.

4 La mujer en la segunda viñeta, tiene la intención con su respuesta de: A. que la lleven a su casa. B. recordarle al hombre que les queda mucho tiempo juntos. C. comprometer al hombre hasta esa hora. D. responder la duda de su interlocutor. E. demostrar que conoce perfectamente todo sobre la convención.

D. II y III E. I, II y III.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

185

evaluación sumativa

es Lee atentamente el texto y luego responde las preguntas 5 a 8. —Pasen, señores: vean a Madreselva, la infeliz niña que un castigo del cielo convirtió en tortuga por desobedecer a sus mayores y no asistir a misa los domingos. Vean a Madreselva, escuchen en su boca la narración de su tragedia. Entramos en la carpa. En un acuario iluminado estaba Madreselva con su cuerpo de tortuga y su rostro de niña. Cuando acabó el relato, la tortuga nos miró a través del acuario con el gesto rendido de la bestia que se desangra bajo los pies del cazador. —Es horrible, es infame —dijo Adriana mientras nos alejábamos. —No es horrible ni infame: el hombre es un ventrílocuo. La niña se coloca de rodillas en la parte posterior del acuario, la ilusión óptica te hace creer que en realidad tiene cuerpo de tortuga. Tan simple como todos los trucos. Si no me crees te invito a conocer el verdadero juego. Regresamos. Busqué una grieta entre las tablas. Un minuto después Adriana me pidió que la apartara —y nunca hemos hablado del domingo en la feria. El hombre toma en brazos a la tortuga para extraerla del acuario. Ya en el suelo, la tortuga se despoja de la falsa cabeza. Su verdadera boca dice oscuras palabras que no se escuchan fuera del agua. El hombre se arrodilla, la besa y la atrae a su pecho. Llora sobre el caparazón húmedo, tierno. Nadie comprendería que está solo, nadie entendería que la quiere. Vuelve a depositarla sobre el barro, oculta los sollozos y vende otros boletos. Se ilumina el acuario. Ascienden las burbujas. La tortuga comienza su relato. Pacheco, J.M. (1969). El viento distante y otros relatos. México: Era. (fragmento y adaptación).

5 La clave que permite afirmar que el texto anterior corresponde a un relato fantástico es: A. el llanto final del presentador.

A. El presentador era un ventrílocuo.

B. el castigo divino sufrido por la niña.

B. Madreselva sufría por su situación.

C. la presencia de una tortuga con cabeza humana.

C. El presentador compadecía a Madreselva.

D. la convicción del narrador sobre el carácter ilusorio del espectáculo. E. lo que ven el narrador y su acompañante cuando espían al presentador. 6 ¿Qué recurso descriptivo utiliza el presentador al anunciar su espectáculo? I. Comparación. II. Enumeración. III. Adjetivación. A. Solo I. B. Solo III. C. I y II. D. II y III. E. I, II y III.

186

7 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO puede inferirse del relato?

Unidad 4 • De cara a lo inexplicable

D. El rostro de niña de Madreselva era un truco. E. El narrador y su acompañante nunca pudieron explicarse qué sucedió. 8 ¿Cuál de los siguientes fragmentos corresponde a un elemento fantástico? A. “Pasen, señores: vean a Madreselva.” B. “...la infeliz niña que un castigo del cielo convirtió en tortuga.” C. “...por desobedecer a sus mayores y no asistir a misa.” D. “...en un acuario iluminado estaba Madreselva.” E. “...la tortuga nos miró a través del acuario.”

Lee atentamente el siguiente fragmento de la novela A través del espejo, de Lewis Carroll, y responde las preguntas 9 a 12.

El sueño del Rey —Ahora está soñando. ¿Con quién sueña? ¿Lo sabes? —Nadie lo sabe. —Sueña contigo. Y si dejara de soñar, ¿qué sería de ti? —No lo sé. —Desaparecerías. Eres una figura de su sueño. Si se despertara ese Rey te apagarías como una vela. Carroll, L. (2002). Alicia en el país de las maravillas. Alicia a través del espejo. La caza del Snark. Barcelona: Edhasa.

9 ¿Cuál es el rasgo fantástico del fragmento? A. El tema. B. La completa ignorancia que hay sobre el sueño del Rey. C. El hecho de que uno de los personajes sepa con qué sueña el Rey

11 “Desaparecerías. Eres una figura de su sueño” En este fragmento la dimensión ilocutiva corresponde a: I. una interrogación. II. una amenaza. III. una declaración.

D. El que la vida de uno de los personajes dependa del sueño del Rey.

A. I.

E. El hecho de que uno de los personajes sepa qué hace el Rey en ese momento.

C. III.

10 “—Nadie lo sabe.” Respecto de la oración anterior, este fragmento corresponde a: A. un hipónimo. B. un acto de habla indirecto. C. la dimensión locutiva de un acto de habla. D. la dimensión ilocutiva de un acto de habla. E. la dimensión perlocutiva de un acto de habla.

B. II. D. I y II. E. II y III. 12 ¿Cuál de las siguientes opciones interpreta de forma más precisa lo que el personaje afirma en el último párrafo? A. Su interlocutor no es real, sino parte de un sueño. B. El Rey no podría despertar sin ayuda de su interlocutor. C. El Rey pretende asesinar a su interlocutor en cuanto despierte. D. El poderío del Rey es tal, que si despertara, acabaría el mundo. E. El Rey, en su sueño, puede ver el futuro de su interlocutor y, por lo tanto, también su muerte.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

187

evaluación sumativa

es II. Pregunta de desarrollo. En tu curso hay gran inquietud por el cuidado del medio ambiente y, por ello, se te ha ocurrido hacer una mesa redonda para promover el tema en tu colegio. Elabora una invitación para convocar a una mesa redonda, explicando cómo se desarrollará y quiénes participarán. Incluye una breve reseña del tema y de las diversas posturas de los expositores.

188

Unidad 4 • De cara a lo inexplicable

anizar favoritos Completa en tu cuaderno las palabras de enlace faltantes del siguiente mapa conceptual. ACTOS DE HABLA

Dimensión ilocutiva

Dimensión locutiva

Dimensión perlocutiva

Intención con lo enunciado

Lo enunciado

Efecto que produce lo enunciado

Sugerir Ordenar Persuadir Etc.

Completa los conceptos que faltan en el siguiente organizador gráfico.

No realista

Realidad dudosa

Lo real

Varía según época y cultura Ciencia ficción

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

189

Historial Te presentamos una síntesis de los principales contenidos de la unidad para que recuerdes su aplicación.

Mundos representados

Páginas 164 a 166

Configuración de mundos que bien pueden asemejarse a la realidad tal como es aceptada en una cultura (mundo realista), o bien apartarse de ella en mayor o menor medida (mundo no realista). Entre los mundos configurados de manera no realista se cuentan los maravillosos, de ciencia ficción y fantásticos.

Relato fantástico

Página 165

Forma de narración no realista que busca producir en el lector el efecto denominado fantástico, es decir, hacerlo dudar sobre la naturaleza de determinados hechos, ya que estos son susceptibles de ser explicados no solo desde una lógica racional, sino que también desde lo sobrenatural.

Actos de habla

Páginas 167 a 169

Modos de usar la palabra que equivalen a una forma de acción. Se apoyan en elementos de la situación contextual. Es posible distinguir tres dimensiones en la realización de un acto de habla: locutiva, ilocutiva y perlocutiva. Estas dimensiones corresponden a lo enunciado, a la intención o propósito y al efecto producido, respectivamente. La fuerza ilocutiva de un acto de habla se define como su capacidad de producir una modificación en su contexto.

Mesa redonda

Página 173

Instancia formal utilizada para mostrar ante un auditorio los acuerdos y divergencias que pueden tener distintos expertos sobre un tema. La técnica consiste en la exposición ordenada de los expositores y una posterior ronda de preguntas que hace el público con el fin de ampliar la información y clarificar los puntos que quedaron confusos.

Propaganda

Páginas 176 y 177

Forma de comunicación que se estructura sobre la base de la persuasión. A diferencia de la publicidad, su finalidad última es más compleja, pues pretende transmitir, de forma explícita, ciertas ideologías y creencias.

Publicidad

Páginas 176 y 177

Género discursivo cuya finalidad principal es persuadir al receptor de adquirir un servicio o producto determinado. Es complejo, pues su enunciación requiere elementos lingüísticos y extralingüísticos que contribuyen a concretar su fin último.

Correferencia y Pronominalización

Páginas 178 a 180

Mecanismos que sirven para mantener la cohesión durante la emisión o escritura de un texto. La correferencia consiste en el reemplazo de un elemento del texto por otro equivalente, para evitar su repetición; la pronominalización, en el uso de pronombres con la misma finalidad.

190

Unidad 4 • De cara a lo inexplicable

Cerrar sesión Te invitamos a conocer el resultado de la evaluación final que realizaste. Para ello, anota en la columna que dice “Clave” la respuesta que te dará tu profesor y luego compárala con la opción que tú seleccionaste. Preguntas de opción múltiple

Ítem

Contenido

Habilidad

1

Actos de habla

Aplicar

2

Comprensión lectora

Inferir

3

Comprensión lectora

Analizar

4

Comprensión lectora

Inferir

5

Literatura fantástica

Aplicar

6

Comprensión lectora

Aplicar

7

Comprensión lectora

Inferir

8

Literatura fantástica

Reconocer

9

Literatura fantástica

Aplicar

10

Actos de habla

Aplicar

11

Actos de habla

Evaluar

12

Comprensión lectora

Evaluar

Clave

Mi revisión

Nivel de logro

6 Comprensión lectora

3 Actos de habla

3 Literatura fantástica

Pregunta de desarrollo L

ML

PL

Tipo de texto Cumple la función de invitar a los receptores a la mesa redonda. Incluye toda la información requerida. Construcción de significado Permite a los receptores introducirse al tema. Se expone de forma clara y precisa la postura de cada uno de los participantes. Aspectos formales Se emplea correctamente la ortografía acentual, puntual y literal. La presentación denota planificación, revisión y edición. Se adecua al destinatario. L: logrado ML: medianamente logrado PL: Por lograr

Mi estado eflexiona sobre tus aprendizajes y los métodos empleados durante esta unidad y responde las siguientes preguntas. ¿Soy capaz de reconocer las manifestaciones no realistas de la literatura y, entre ellas, los relatos fantásticos? ¿Comprendo el funcionamiento de los actos de habla y cómo dan forma tanto a los mensajes de la vida cotidiana como a los de los medios de comunicación?

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

191

ba de

prue

psu psu

Acceso directo

is airat rev

d abeurp

ersitaria niv

e c ci ó n u se l

A continuación te presentamos un conjunto de preguntas que evalúa los contenidos trabajados en las unidades 3 y 4 y que pretende reforzar tu preparación para responder preguntas tipo PSU. Conocimientos de conceptos y habilidades generales de Lenguaje y Comunicación.

I.

Texto 1 (1 y 2)

LO SÉ... GRACIAS

ANÍBAL, QUERÍA DECIRTE QUE CONFÍES EN MÍ PORQUE VOY A ESTAR A MUERTE CON VOS...

Respecto del diálogo anterior se puede afirmar que:

1.

I. el mensaje presenta un carácter connotativo, evidenciable en las cuerdas. II. la relación entre los participantes es simétrica. III. el objetivo es que los interlocutores se sientan apoyados entre sí. A) B) C) D) E) 2.

¿Cuál de las siguientes expresiones del cómic anterior cumple la función de apelar al interlocutor? A) B) C) D) E)

3.

Solo I Solo II Solo I y III Solo II y III I, II y III

“(...) quería decirte que confíes”. “Lo sé”... “Aníbal”, (...) “Gracias”. “(...) voy a estar a muerte con vos”.

¿Qué tipo de acto de habla se identifica en el siguiente enunciado del texto 2: “¿Cómo sabríais lo que deseáis?”? A) Directo, porque busca que el interlocutor responda a la pregunta. B) Indirecto, porque incita al interlocutor a comprar. C) Indirecto, ya que desea que el interlocutor reflexione sobre la publicidad. D) Directo, ya que necesita que el interlocutor entienda la pregunta. E) Indirecto, pues busca que el interlocutor lea la publicidad.

192

Ejercicios para la PSU

Texto 2 (3-4)

Ejercicios para la PSU

4.

¿Qué función del lenguaje predomina en el texto 2? A) B) C) D) E)

Emotiva Apelativa Metalingüística Referencial Fática

II.

Manejo de Conectores

5.

Tradicionalmente sitúan al Romanticismo en la primera mitad del siglo XIX; …………… existen numerosos antecedentes a fines del siglo XVIII en Alemania, con el movimiento tormenta e impulso. …………… influyen las ideas de Rousseau, que acentúan el poder del individuo y plantean la premisa de que el sentimiento también es una forma de conocer el mundo. A) B) C) D) E)

6.

tal como , por ejemplo, ante esto inclusive , además,

, por esto, así como y además de como

El espacio narrativo ……………. comprende el lugar físico donde transcurre la acción ……………. abarca aspectos sociales y psicológicos descritos o sugeridos por la narración o relatos de los hechos. A) B) C) D) E)

8.

Por más que En consecuencia, En el fondo, También Ante todo

Hasta el siglo XVIII, el término Literatura estuvo regulado fuertemente por los preceptos aristotélicos y abarcaba solo los escritos producidos por las clases instruidas. En Inglaterra…………… se cuestionaba la reputación literaria de la novela…………… todo escrito en prosa, por ser considerado de menor creatividad. A) B) C) D) E)

7.

aunque a pesar de que aun cuando sin embargo, no obstante,

además no sólo aunque a la vez , por otro lado

y sino que también además así que

Enunciar es el acto de expresar algo por medio del lenguaje ……………. la literatura se caracteriza por un acuerdo entre emisor y receptor ideales ……………. contradiga la lógica del mundo real. A) B) C) D) E)

, entonces, en razón de que solo que que en por cuanto

si es que por cuanto que aunque y

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

193

ba de

prue

psu psu

Acceso directo

is airat rev

d abeurp

ersitaria niv

e c ci ó n u se l

III. Plan de Redacción 9.

“La acción dramática” 1. La acción dramática comienza con la presentación de un débil equilibrio entre fuerzas antagónicas. 2. La culminación de fuerzas determina que una de ellas se superpone a la otra (clímax). 3. El lector o espectador es un observador que permanece expectante, capaz de distinguir las fuerzas que se oponen. 4. Entramado de acciones que permite el desarrollo de la obra dramática. 5. Las acciones se desenvuelven en tensiones y distensiones, hasta un punto culminante, a través de la intriga. A) 1 – 3 – 4 – 5 – 2 B) 3 – 5 – 4 – 2 – 1 C) 4 – 1 – 5 – 2 – 3 D) 5 – 4 – 1 – 3 – 2 E) 1 – 2 – 3 – 4 – 5

10. “El mundo fantástico y el mundo onírico” 1. El onírico se relaciona con el fantástico en que su particularidad está en ahondar la interioridad de los personajes mediante sueños o pesadillas. 2. Para el lector en su mundo aparece repentinamente un acontecimiento extraño, fuera de la normalidad. 3. Lo fantástico es un escándalo, una irrupción insólita y repentina en el mundo real. 4. Lo extraño permite enfrentar sus miedos, creando una crisis entre lo real y lo posible. 5. Temas a tratar: límites difusos entre la vida y la muerte, materia y espíritu. A) B) C) D) E)

2–4–5–3–1 3–1–5–4–2 3–2–4–5–1 4–1–3–2–5 5–1–3–4–2

11. “El estilo directo” 1. Uso de signos ortográficos, como los dos puntos o guión y fórmulas de verbos como dijo, exclamó, agregó. 2. En una obra narrativa, se pueden entremezclar diversos modos narrativos: en la creciente necesidad de introducir variaciones al relato. 3. Presenta diversas formas verbales y paraverbales en la transcripción del diálogo. 4. Aporta un carácter más vivo y natural al incorporar la forma natural de cada personaje, evidenciando sus opiniones y deseos. 5. Caso de transcripción directa del diálogo de los personajes dentro de la historia. A) B) C) D) E)

194

2–5–4–3–1 5–3–2–1–4 2–1–3–5–4 3–1–5–4–2 4–2–3–5–1

Ejercicios para la PSU

Ejercicios para la PSU

12. “Los actos de habla” 1. Los niveles de ejecución se manifiesta en la expresión: lo enunciado, la intención o propósito y el efecto producido. 2. La capacidad de producir una modificación en su contexto se conoce como fuerza ilocutiva. 3. Lo ilocutivo conlleva una intención que altere o cambie la realidad. 4. En el lenguaje se puede usar la palabra como un mecanismo de acción denominado acto de habla. 5. La base que sustenta la noción de actos de habla se respalda en el aspecto situacional, en un contexto que facilita su interpretación. A) B) C) D) E)

5–4–1–2–3 4–1–2–5–3 4–5–1–3–2 3–4–2–1–5 1–2–3–4–5 Texto 3 (13-16) “Muchas son las definiciones que se han aportado para intentar apresar la esencia de lo fantástico. Sin duda, el estudio más importante, a pesar de sus numerosas contradicciones, es el de Tzvetan Todorov. En su estudio Introduction á la littérature fantastique, señala que lo que distingue un relato fantástico es la oportunidad que da al lector la narración fantástica de identificar el universo representado como el suyo propio y de intentar racionalizar los elementos sobrenaturales que rompen con las leyes naturales del mundo y con la posibilidad de conocimiento racional de la realidad. El miedo que ha de provocar un relato fantástico es a un terror al límite de lo indecible, cuya causa es la falta de explicación natural ante un determinado fenómeno, inexplicable. Lo fantástico en suma, surge siempre por oposición o contraste con lo real y cotidiano, lo conocido y representativo de nuestro mundo. Los personajes viven en un mundo perfectamente identificable. De pronto un elemento extraño, impreciso y perturbador se introduce en sus vidas y va empañando progresivamente su pacífica existencia. Lo sobrenatural, «la realidad extraña» aparece como una ruptura del orden natural transformando la percepción del mundo de los personajes e incluso a ellos mismos, si es que logran salir indemnes de la experiencia. De pronto nos damos cuenta de que, por debajo de nuestra realidad, existe otro mundo regido por leyes que desconocemos totalmente. Esta realidad extraña se hace evidente a los ojos del personaje y del lector y ambos se sumergen, por unos instantes, en una experiencia inolvidable y perturbadora”.

13. APRESAR A) B) C) D) E)

conocer captar atrapar sostener sopesar

14. EXTRAÑO A) B) C) D) E)

absurdo exótico impropio anormal ambiguo

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

195

ba de

prue

psu psu

Acceso directo

is airat rev

d abeurp

ersitaria niv

e c ci ó n u se l

15. Según la lectura del fragmento leído, ¿qué se entiende por orden normal de la realidad? A) Aspecto conocido de la existencia que da seguridad al mundo en que se desenvuelven los personajes. B) Circunstancia regida por leyes de la percepción del mundo donde se sitúan los entes ficticios. C) Ámbito de las leyes naturales del mundo que resultan inquebrantables para los seres. D) Circunstancia que permite un conocimiento racional y unívoco de la realidad de los personajes. E) Estado común de la realidad que permite desarrollar una serie de leyes para los seres de los relatos. 16. De acuerdo con la definición de lo fantástico, ¿cuál de los siguientes ejemplos corresponde a esta categoría? A) Estoy en la arena, tumbado, pegoteado por las humedad, sin fuerzas siquiera para arrojarme al mar y flotar un rato hasta desaparecer. Estoy aburrido (…). Desde hace una hora, mi única distracción ha sido sentir los rayos del sol que me taladran los ojos. B) Abrí los ojos sin hacer un movimiento (…). En un principio no vi nada, pero de pronto me pareció que una de las páginas del libro (…) acababa de darse vuelta sola. (…), Esperé, sorprendido. Al cabo de cuatro minutos, vi, sí, vi (…), que una nueva página se levantaba y caía sobre la otra, como movida por un dedo. C) Como se cuenta (…) un día llegó a la puerta de Bilbo el gran Mago, Gandalf el gris, y con él trece enanos: nada menos que Thorin Escudo–de–Roble, descendiente de los reyes. D) Hace mucho tiempo, cuando la tierra era joven y los seres podían cambiar de forma, había una vieja mujer (…). Un día decidió gastar una broma a un pequeño grupo de niños y aplaudió (…). Los niños se convirtieron en perdices blancas y así es como surgió la raza de la perdiz blanca. E) Unos navegantes desembarcaron en una isla desconocida, Bensalem. En este lugar sus habitantes pueden acelerar el crecimiento de los árboles frutales, fabricar lluvia y nieve artificiales, etc. no con un fin intelectual sino con un fin de crear prosperidad y bienestar en la sociedad. IV. Vocabulario Contextual y Comprensión de Lectura Texto 3 (17-22) “El olvido no es victoria sobre el mal ni sobre nada y si es la forma velada de burlarse de la historia para eso está la memoria que se abre de par en par en busca de algún lugar que devuelva lo perdido no lo olvida el que finge olvido sino el que puede olvidar”. Mario Benedetti, El Olvido.

196

Ejercicios para la PSU

Ejercicios para la PSU

17. VICTORIA A) B) C) D) E)

ganancia superación determinación intimidación sobrevaloración

18. VELADA A) B) C) D) E)

simulada sesgada ambigua escondida ambivalente

19. Según la lectura del texto leído, ¿qué papel cumple la memoria? A) B) C) D) E)

Ayuda a que la pérdida de la historia sea solo supuesta e irreal. Permite abrir una brecha que sustituye el lugar del olvido en la sociedad. Devuelve la real esencia de la historia que ha debido ser fingida. Facilita que la historia recupere su espacio perdido en el tiempo. Reconstruye en forma velada lo que la historia rescata de sí misma.

20. De acuerdo con el texto, ¿qué se puede afirmar respecto del olvido? I. Forma de desvalorizar el mal de la historia. II. Mecanismo que simula abandonar el olvido. III. Capacidad que solo tiene éxito cuando se alcanza en la realidad. A) B) C) D) E)

Sólo I Sólo II Sólo III Sólo I y II I, II y III

21. Según la lectura, ¿cuál es el tema del poema leído? A) B) C) D) E)

La potencia del olvido en la memoria La oposición entre olvido e historia El sinsentido de querer volver a lo perdido por la memoria La pérdida de significado de la memoria El auténtico sentido del olvido.

22. ¿Qué postura asume el hablante lírico respecto del tema? A) B) C) D) E)

Ilustrativa Reflexiva Prudente Analítica Pesimista

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

197

Unidad

isiones de

5

¿Qué?

¿Para qué?

¿Dónde ?

Distinguir los aspectos de un texto que corresponden a su género y aquellos que son innovaciones.

Páginas 212 a 214

Organizar distintas instancias orales para el intercambio de opinión, como el debate y el panel de opinión.

Contar con herramientas comunicativas útiles para la discusión de puntos de vista en asuntos relevantes.

Páginas 215 a 217

Participar en juicios orales ficticios de acuerdo a la estructura de este tipo de situaciones comunicativas.

Aplicar tus habilidades argumentativas a la resolución de problemas similares a los que se plantean en juicios reales.

Página 221

Resumir textos extensos a partir de la consideración de su macroestructura y mediante técnicas como la supresión y la reelaboración.

Incrementar tu comprensión de lectura mediante la producción de textos que requieren información de otros textos y que son útiles para tu desempeño académico.

Páginas 226 a 228

grandes géneros literarios, su utilidad y algunas de sus más importantes diferencias.

198

Unidad 5 • Visiones de mundo

5

Abrir sesión En las imágenes secundarias puedes observar las siguientes obras: “Noche de carnaval” (1886), del pintor francés Henri Rousseau y “El caballete” (1761), grabado del italiano Giovanni Battista Piranesi, que forma parte de la serie Cárceles imaginarias. Si consideras cada obra como un “pequeño mundo”, ¿qué visión de él te entrega cada imagen?, ¿qué situación te imaginas que viven sus personajes? Reflexiona sobre las cuestiones anteriores y responde: 1. ¿Qué imaginaste acerca de los personajes?, ¿cuál es su situación? 2. ¿Qué diferencias encuentras en la relación que establece cada obra entre el espacio y las personas que lo habitan? 3. Compáralos con la imagen de fondo, una vista de la Puerta del sol de Madrid, del pintor Salvador Martínez Cubells, y responde: ¿cuál de los tres mundos te parece mejor para habitar?, ¿qué crees que quiso expresar el artista en cada uno de los cuadros?

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

199

evaluación inicial

ei

Inicializando Diagnóstico de comprensión lectora En esta sección trabajarás en función de la habilidad de interpretar, aplicada sobre el lenguaje figurado y las imágenes, para describir la visión de mundo y las creencias culturales que se manifiestan en los textos. Interpretar Esta habilidad consiste en atribuir sentido completo a un texto a partir de la comprensión y el análisis previo de sus elementos constituyentes.

Antes de leer

Anticipación

1. Los textos que siguen figuran en el libro La letra e, que corresponde a el diario del escritor guatemalteco Augusto Monterroso. Lee los títulos y responde: ¿sobre qué crees que tratan los textos?, ¿qué pueden tener en común? 2. ¿Crees que el diario de un escritor puede considerarse parte de su obra literaria?, ¿de qué dependería? Fundamenta y verifica luego si coincides con las posturas del autor.

Las buenas maneras

Durante la lectura Identifica los recursos e imágenes empleados por el autor para trasmitir su pensamiento y reflexiona sobre su sentido.

Un libro es una conversación. La conversación es un arte, un arte educado. Las conversaciones bien educadas evitan los monólogos muy largos, y por eso las novelas vienen a ser un abuso del trato con los demás. El novelista es así un ser mal educado que supone a sus interlocutores dispuestos a escucharlo durante días. Quiero entenderme. Que sea mal educado no quiere decir que no pueda ser encantador; no se trata de eso y estas líneas no pretenden ser parte de un manual de buenas maneras. Bien por la mala educación de Tolstoi, de Víctor Hugo. Pero, como quiera que sea, es cierto que hay algo más urbano en los cuentos y en los ensayos. En los cuentos uno tantea la buena disposición del interlocutor para escuchar una historia, un chisme, digamos, rápido y breve, que lo pueda conmover o divertir un instante, y en esto reside el encanto de Chejov; en los ensayos uno afirma algo que no tiene mayor cosa que ver con la vida del prójimo sino con ideas o temas más o menos abstractos, pero sin la menor intención de convencer al lector de que uno está en lo cierto, y en esto reside el encanto de Montaigne.

Vocabulario León Tolstoi: (1828-1910). Novelista ruso del siglo XIX, autor, entre otras, de las novelas Guerra y paz (1869), Ana Karenina (1877) y Resurrección (1899). Víctor Hugo: (1802-1885). Escritor y político francés del siglo XIX. Entre su abultada obra se cuentan Cromwell, (1827) Nuestra señora de París (1831) y Los miserables (1862).

200

Unidad 5 • Visiones de mundo

Antón Chejov: (1860-1885). Cuentista y dramaturgo ruso que definió la forma del cuento moderno; algunas de sus obras son: “Tío Vania” (1900) y “Las tres hermanas” (1901). Michel de Montaigne: (1533- 1592). Escritor y ensayista francés. Se le considera el padre del ensayo como género literario moderno. Su obra más destacada es Ensayos (1580).

¿Qué ocurre cuando en un libro uno mezcla cuentos y ensayos? Puede suceder que a algunos críticos ese libro les parezca carente de unidad ya no solo temática sino de género y que hasta señalen esto como un defecto. Marshall McLuhan les diría que piensan linealmente. Recuerdo que todavía hace pocos años, cuando algún escritor se disponía a publicar un libro de ensayos, de cuentos o de artículos, su gran preocupación era la unidad, o más bien la falta de unidad temática que pudiera criticársele a su libro (como si una conversación —un libro— tuviera que sostener durante horas el mismo tema, la misma forma o la misma intención), y entonces acudía a ese gran invento (solo comparable en materia de alumbramientos al del fórceps), llamado prólogo, para tratar de convencer a sus posibles lectores de que él era bien portado y de que todo aquello que le ofrecía en doscientas cincuenta páginas, por muy diverso que pareciera, trataba en realidad un solo tema, el del espíritu o el de la materia, no importaba cual pero, eso sí, un solo tema. En vez de imitar a la naturaleza, que siente el horror vacui, eran víctimas de un horror diversitatis que los llevaba invenciblemente por el camino de las verdades que hay que sostener, de las mentiras que hay que combatir y de las actitudes o los errores del mundo que hay que condenar, ni más ni menos que como en las malas conversaciones. No debo pensar que todo esto se me ocurre a raíz de que en estos días comienza a circular en México un libro mío en el que reúno cuentos y ensayos. (2l de enero)

Actitudes ante un género La palabra “diario” suscita en muchos la misma reacción que la palabra “autobiografía” o la palabra “memorias”. Entre nosotros todas tienen algo de descaro, cuando no de impudicia y de tabú, y los colegas (quienes nos deberían importar menos, pues como tales son comprensivos y generosos, siempre, claro, que uno no se muestre demasiado) reaccionan ante ellas con hostilidad, y cuando te sonríen en realidad lo que están haciendo es mostrarte los dientes.

¿Qué cosa es todo poema? La ciudad nos separa, las distancias, los malos medios de transporte; sin embargo, todos lo vamos aceptando. Los teatros se sienten cada vez más remotos; los cines, más extraños; no existen cafés y probablemente ya no se hagan ni fiestas, porque las amistades han ido también desmoronándose y hay algo triste, muy triste, en esto; y cada quien está cada vez más solo imaginando agravios ajenos a quién sabe qué cosas sin atreverse a decirlas por teléfono antes de las doce del día y después de las doce ya es muy tarde pues los teléfonos han terminado por dar miedo y su campanilleo te sobresalta, aparte de que el correo está muy lejos y habiendo teléfonos resulta insólito escribir cartas que llegarán ocho días después o un mes después, cuando la cosa ya no importa, como en Bartleby, oh Bartleby, oh humanidad. Hay una gran fatiga, tan grande como la ciudad; los amigos comienzan a tener algo de sobrevivientes de un raro naufragio y, como dice el verso de Eliot que Ninfa Santos pone en su libro Amor quiere que muera: “Every poem an epitaph”. (Cada poema, un epitafio) Entonces te entregas a escribir tu diario y a publicar partes, como quien en la islita desierta despliega su camiseta en la única palmera. (Con miedo de que alguien la descubra, a decir verdad.) Monterroso, A. (1987). La letra e. México, D.F.: Era (fragmento).

Marshall McLuhan: (1911-1980). Filósofo canadiense, conocido por ser uno de los primeros estudiosos de los medios de comunicación, creador de nociones aún vigentes como “Aldea global”.

Vocabulario Fórceps: instrumento en forma de tenaza, que se usa para la extracción de las criaturas en los partos difíciles. (DRAE) Horror vacui: horror al vacío. Agravios: ofensas, humillaciones, ultrajes. Bartleby: personaje de la novela Bartleby, el escribiente, de Herman Melville. Este personaje, durante una época de su vida, había trabajado en la oficina de correos, destruyendo “cartas muertas”, aquellas devueltas porque sus destinatarios, al momento de la entrega, habían fallecido o desaparecido.

Thomas Stearns Eliot (1888–1965). Poeta, dramaturgo y crítico estadounidense que se radicó en Inglaterra, donde finalmente se nacionalizó. En 1922, publicó “La tierra baldía” (poema que lo hizo mundialmente famoso) y en 1943, Los cuatro cuartetos, que es considerada su obra maestra. En 1948 recibe el Premio Nobel de Literatura. Su poesía muestra tres vertientes que el autor solía combinar armónicamente: la humorística o satírica, la vanguardista y la religiosa.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

201

evaluación inicial

ei Después de leer

Para conocer la visión de mundo que transmite un texto es necesario interpretar, además de su contenido manifiesto, el contenido de su lenguaje figurado. Te invitamos a realizar las siguientes actividades para preparar tu interpretación del texto.

Comprensión del texto: el mensaje 1. ¿A quiénes se refiere el autor con el término “colegas”?, ¿qué actitud les atribuye al afirmar que estos son benignos “siempre, claro, que uno no se muestre demasiado”? 2. ¿Qué condición personal del autor puede inferirse del primer párrafo del fragmento “¿Qué cosa es todo poema?”? 3. ¿Qué sentido crees que tiene la frase “... probablemente ya no se hagan ni fiestas” de acuerdo al contexto en que se encuentra? ¿Por qué? 4. ¿Cuál es la opinión del autor sobre la creencia de que las obras literarias deben organizarse a partir del principio de “unidad temática”? Fundamenta a partir de una cita del texto. 5. ¿Cuál es la posición que expresa el autor acerca de lo que debe ser un diálogo?, ¿en qué visión del hecho comunicativo puede sustentarse esta? Descríbela a partir de las referencias a diálogos en el texto. 6. ¿Te parece que los libros o las conversaciones deben permanecer siempre dentro del mismo tema? Fundamenta tu respuesta.

Interpretar la visión de mundo del autor a partir del lenguaje figurado 7. Determina, en la siguiente tabla, a qué alude cada una de las imágenes de la primera columna. Guíate por el ejemplo. Imagen La conversación

Referente Los libros

Las “buenas maneras” El fórceps Mostrar los dientes Los náufragos La isla desierta 8. A partir del resultado de las actividades anteriores interpreta la visión del autor acerca de los siguientes temas: la comunicación, los géneros literarios, el paso del tiempo, la ciudad moderna y el valor artístico de los diarios. Fundamenta tu interpretación en tus respuestas anteriores de modo que sea coherente con ellas.

202

Unidad 5 • Visiones de mundo

Evalúa tu trabajo I. Anticipación Pregunta

Buen desempeño

1. Temas

Identificas algunos temas posibles a partir de los títulos y las relaciones entre ellos; por ejemplo, la pregunta por lo que es un poema y la noción de género.

2. Postura personal

Fundamentas tu postura sobre la condición literaria de los diarios, afirmando, por ejemplo, que no se pueden considerar literatura.

II. Comprensión del texto: el mensaje Pregunta

Buen desempeño

1. Comprensión contextual

Adviertes que el término “colegas” se refiere a los otros escritores y la actitud que se les atribuye es de vanidad.

2. Inferencia local

Infieres a partir de la descripción inicial del texto y de las referencias, la vejez y el aislamiento del autor.

3. Interpretación

Interpretas la frase, en relación con el párrafo, como una forma exagerada de decir que ya no tiene fiestas a las cuales asistir.

4. Opinión del autor

Identificas la opinión negativa del autor sobre la “unidad temática” , que se desprende, por ejemplo, de la identificación que manifiesta con la postura contraria: “un libro mío en el que reúno cuentos y ensayos”.

5. Postura del autor

Interpretas la postura del autor sobre la conversación y la comunicación, como procesos que deben reflejar lo particular, evitar los lugares comunes y los juicios apresurados; te basas en la descripción de las “malas conversaciones”.

6. Evaluación

Manifiestas tu postura sobre el tema, fundamentando una de las opciones entregadas.

III. Interpretar la visión de mundo del autor a partir del lenguaje figurado Pregunta

Buen desempeño

7. Lenguaje figurado

Identificas el referente de cada una de las imágenes de la primera columna, tal como en el ejemplo.

8. Interpretar visión de mundo

Interpretas la visión del autor sobre los temas propuestos a partir del trabajo anterior como, por ejemplo, las ideas sobre el diálogo trabajadas en la pregunta 5.

Paso a paso e proponemos que, a lo largo de esta unidad, sigas estos pasos que te ayudarán a desarrollar la habilidad de interpretar: Paso 1

Determina el tema del texto y la idea principal, en el nivel literal.

Paso 2

Identifica las figuras o imágenes literarias empleadas.

Paso 3

Atribuye un sentido a cada una de las imágenes que identificaste.

Paso 4

Relaciona estas imágenes y su sentido con la comprensión de la idea central que ya tenías.

Paso 5

Expresa tu nueva comprensión del sentido global del texto en un escrito.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

203

escritura

l l

e e

Contextualización

lectura

oralidad

o Lectura central h

Ampliando la memoria Para aproximarnos al concepto de “visión de mundo” nos valdremos de las palabras del filósofo francés Lucien Goldman (1913-1970): “Una concepción del mundo es precisamente este conjunto de aspiraciones, de sentimientos y de ideas que reúne a los miembros de un grupo (o lo que es más frecuente, de una clase social) y los opone a los demás grupos”. Goldmann, L. (1985). El Hombre y lo Absoluto. Barcelona: Ediciones 62.

VISIONES de mundo y VISIONES de la poesía La literatura es un acto de comunicación. Más allá de las diferencias internas entre géneros, subgéneros, movimientos o estilos literarios, siempre se puede reconocer un buen texto: es aquel que tiene algo que decir. Una misma obra puede ser interpretada de varias maneras porque, como sabemos, la lectura consiste en un diálogo entre texto y lector por ello hay obras que han sido leídas en diferentes épocas y culturas y en cada oportunidad entregan a los lectores algo muy particular: una visión específica del mundo. Se trata de obras que transmiten una serie de imágenes que pueden ser aplicadas a las más diversas situaciones de la vida humana. El propósito de la literatura, entonces, no es solamente divertir al lector o experimentar con el lenguaje, sino también ser vehículo de una visión de los seres humanos y del mundo; esta visión varía de un autor a otro y hasta puede hacerlo dentro de la obra de un mismo autor. Sin embargo, no solo la literatura propone visiones de mundo, sino que toda producción o manifestación oral, escrita o plástica tiene una mirada particular, pues está creada por un ser humano que es parte de un contexto cultural e idiomático que le hace mirar el mundo de una forma particular. En esta unidad te presentamos una selección de poemas con un tema en común: la poesía misma. En ellos, cada uno de los poetas entrega una imagen de su oficio, de cuáles son los poderes y los límites de este. Esta reflexión, que existe desde la antigüedad, es muy frecuente en la literatura contemporánea y en ella los autores se preguntan en qué medida la palabra puede transmitir un mensaje sobre el mundo, cuál es el poder que tiene para representarlo y qué función tiene la poesía en él. Te invitamos a leer los poemas y a diferenciar las distintas posturas de cada autor sobre lo que la poesía puede hacer para transmitir una visión del mundo.

Arte poética es el nombre que la tradición literaria da a los poemas que encierran una reflexión sobre el trabajo poético. Este concepto tiene un sentido normativo, si consideramos que “la poética” es el estudio de las reglas que rigen la composición de un poema. Un arte poética, entonces, es un poema en el cual un autor fija las reglas o los principios que determinarán su producción. En la actualidad el término en uso es metapoesía, que alude ya no a la institución de reglas o principios, sino más bien a una reflexión abierta sobre la función y el valor de la poesía. Los autores que hemos recogido en esta selección son en su generalidad del siglo XX, descontando a Bécquer y Baudelaire, ambos del siglo XIX. Además, la mayoría de ellos escribe en español. Te invitamos a prestar especial atención a sus diferentes visiones del trabajo poético y del lenguaje, los elementos que los agrupan y que los diferencian.

204

Unidad 5 • Visiones de mundo

Hablemos de ¿Por qué crees que la poesía tiene, en general, menos lectores que la prosa?, ¿cuál de estos géneros te parece que exige más de los lectores? Te invitamos a reflexionar sobre estos temas para preparar la lectura, a partir de las siguientes preguntas: ¿te parece que un cuento, una obra de teatro y otras formas literarias son más “fáciles” de comprender y de producir que la poesía?, ¿cuál crees que puede transmitir mejor una experiencia personal?

Antes de leer Antes de iniciar tu lectura, te invitamos a responder en tu cuaderno las siguientes preguntas. Luego comparte el trabajo con tu curso.

1. ¿Por qué se asocia la poesía a una forma de expresar sentimientos y amor?, ¿de qué otros temas puede hablar? 2. ¿Crees que la interpretación de un poema es tan variada como el número de lectores que tenga?, ¿cómo es posible llegar a una interpretación válida para muchos lectores? 3. ¿En qué percibes la diferencia que hay entre la poesía y otras formas de usar el lenguaje? 4. Declama el fragmento de algún poema que hayas leído o que hayas memorizado.

Arte Poética Vicente Huidobro (Texto I) Que el verso sea como una llave Que abra mil puertas. Una hoja cae; algo pasa volando; Cuanto miren los ojos creado sea, Y el alma del oyente quede temblando 1 . Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra; El adjetivo, cuando no da vida, mata 2 . Estamos en el ciclo de los nervios. El músculo cuelga,

Procesador de texto “El adjetivo, cuando no da vida, mata” dice el poeta. La función del adjetivo es expresar una cualidad o accidente del sustantivo, es decir, lo delimita o precisa. Por ejemplo, cuando el poeta afirma que “El vigor verdadero reside en la cabeza”, el adjetivo “verdadero” distingue una clase particular de vigor, presumiblemente distinto del vigor corporal. ¿Por qué crees que Huidobro nos advierte sobre el uso de adjetivos y no lo hace sobre los verbos o los sustantivos?

Vicente Huidobro (1893-1948). Uno de los poetas más renombrados de la literatura chilena, exponente y creador de la escuela denominada Creacionismo, es probablemente uno de los escritores chilenos más vinculados a las vanguardias europeas. Entre sus obras destacan Altazor (1931), El ciudadano del olvido (1941).

Como recuerdo, en los museos; Mas no por eso tenemos menos fuerza: El vigor verdadero Reside en la cabeza. Por qué cantáis la rosa, ¡oh Poetas! Hacedla florecer en el poema 3 ; Solo para nosotros Viven todas las cosas bajo el Sol.

Durante la lectura Mientras lees, responde mentalmente estas preguntas para asegurarte de que vas comprendiendo. 1 ¿Qué quiere decir que la

poesía deje el alma del oyente temblando? 2 ¿En qué sentido un adjetivo

puede matar? El Poeta es un pequeño dios 4 . Huidobro, V. (1964). Obras Completas. Santiago: Zig-Zag.

3 ¿Por qué los poetas no deben

cantar a la rosa, sino que deben hacerla florecer? 4 Explica la visión de poeta como

“pequeño dios”.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

205

La musiquilla de las pobres esferas Enrique Lihn (Texto II)

Enrique Lihn (1929-1988). Poeta chileno, exponente de la conocida generación del 50. Además de publicar poesía, en su obra también encontramos ensayos, obras de teatro y narrativa. Entre algunos títulos publicados por Lihn destacamos La pieza oscura (1963) y El paseo Ahumada (1983).

Puede que sea cosa de ir tocando

No se dirige a nadie el corazón

la musiquilla de las pobres esferas.

pero la que habla sola es la cabeza;

Me cae mal esa Alquimia del Verbo,

no se habla de la vida desde un púlpito

poesía, volvamos a la tierra 5 .

ni se hace poesía en bibliotecas 7 .

Aquí en París se vive de silencio lo que tú dices claro es cosa muerta.

Después de todo, ¿para qué leernos?

Bien si hablas por hablar, “a lo divino”,

La musiquilla de las pobres esferas

mal si no pasas todas las fronteras.

suena por donde sopla el viento amargo que nos devuelve, poco a poco, a la tierra,

¿Nunca fue la palabra un instrumento?

el mismo que nos puso un día en pie

Digan, al fin y al cabo, lo que quieran:

pero bien al alcance de la huesa.

en la profundidad de la ignorancia

Y en ningún caso en lo alto del coro,

suena una musiquilla verdadera;

Bizancio fue: no hay vuelta.

sus auditores fueron en Babel

Durante la lectura 5 ¿Qué implica pedir a la poesía

que vuelva a la tierra? 6 ¿Por qué el poeta debe ser

loco?

los que escaparon a la confusión de las lenguas, gente anodina de los pisos bajos con un poco de todo en la cabeza;

“no se hace poesía en las bibliotecas”. ¿Dónde crees tú que se hace poesía?

en escuchar la musiquilla eterna. Lihn, E. (1969). La musiquilla de las pobres esferas. Santiago: Universitaria.

y el poeta más loco que sagrado 6 pero con una locura con su cuerda

7 Interpreta la siguiente idea:

Puede que sea cosa de ir pensando

capaz de darle cuerda a la alegría capaz de darle cuerda a la tristeza.

Ayuda “Anodina” es una expresión que en la actualidad significa “insignificante”, “insustancial”. Su origen es el término griego anodynos, “que no causa dolor”.

Vocabulario La música de las esferas: es una idea, que se origina en la filosofía griega, especialmente en Pitágoras y Platón. Según esta noción, la música y el movimiento de los cuerpos celestes eran fenómenos tan similares que, al moverse, los astros producirían sonidos armónicos en distintas tonalidades. Alquimia del verbo: sección del poema de Arthur Rimbaud titulado Una temporada en el infierno, que se trata de una confesión que ilustra la relación del autor con la fantasía, los sueños y las palabras, además explica sus antiguas teorías estéticas.

206

Unidad 5 • Visiones de mundo

Anodina: insignificante, ineficaz, insustancial. Púlpito: plataforma pequeña y elevada que hay en algunas iglesias para predicar desde ella. Huesa: hoyo para enterrar un cadáver.

La llave que nadie ha perdido Elicura Chihuailaf (Texto III) La poesía no sirve para nada me dicen Y en el bosque los árboles se acarician con sus raíces azules y agitan sus ramas el aire saludando con pájaros el rastro del Avestruz La poesía es el hondo susurro de los asesinados el rumor de hojas en el otoño la tristeza por el muchacho que conserva la lengua 8 pero ha perdido el alma La poesía, la poesía es un gesto, un sueño, el paisaje tus ojos y mis ojos muchacha oídos corazón, la misma música Y no digo más, porque nadie encontrará la llave que nadie ha perdido

Elicura Chuihuailaf (1952- ). Destacado poeta mapuche. Entre sus obras destacan: El invierno. Su imagen y otros poemas azules (1990), Recado confidencial a los chilenos (1999). Tradujo a Neruda a lengua mapuche y ha sido reconocido con diversos premios a nivel nacional.

Durante la lectura 8 ¿Crees que la influencia de

la cultura y su sabiduría se encuentran en la lengua? 9 ¿Por qué el autor señala

como poesía al canto de sus antepasados?

Y poesía es el canto de mis Antepasados 9 el día de invierno que arde y apaga esta melancolía tan personal. Chihuailaf, E. (2007). De sueños azules y contrasueños. Universitaria: Santiago.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

207

Rima IV Gustavo Adolfo Bécquer (Texto IV)

Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870). Poeta exponente del Romanticismo español, autor de Cartas literarias a una mujer (1860) y de la póstuma Rimas y Leyendas (1871) entre otras obras. Sus versos, fruto de la propia experiencia llevada al papel, se vuelven hacia el lado de la angustia y desesperación romántica, el inconformismo y su modo de entender la poesía lo hacen un destacado autor, referente de esta tendencia literaria.

Durante la lectura Mientras lees, responde mentalmente estas preguntas para asegurarte de que vas comprendiendo. 10 ¿Cómo se concibe la idea de

poesía sin poetas? 11 ¿Por qué se relacionan las ideas

de primavera y poesía? 12 ¿Cómo interpretas la idea de

la poesía sobre los “grandes temas” del ser humano? 13 ¿Cuál es la imagen de poesía

que se desprende?

Vocabulario Lira: instrumento que por ficción poética se supone que hace tañir el poeta lírico al entonar sus cantos.

208

Unidad 5 • Visiones de mundo

No digáis que agotado su tesoro,

Mientras se sienta que se ríe el alma

de asuntos falta enmudeció la lira.

mientras los labios rían,

Podrá no haber poetas, pero siempre

mientras se llore sin que el llanto acuda

habrá poesía 10 .

a nublar la pupila, mientras el corazón y la cabeza

Mientras las ondas de la luz al beso

batallando prosigan,

palpiten encendidas,

mientras haya esperanzas y recuerdos,

mientras el sol las desgarradas nubes de fuego y oro vista,

¡habrá poesía! Mientras haya unos ojos que reflejen

mientras haya en el mundo primavera 11 ,

los ojos que los miran,

¡habrá poesía!

mientras responda el labio suspirando al labio que suspira,

Mientras la humana ciencia no descubra

mientras sentirse puedan en un beso

las fuentes de la vida,

dos almas confundidas,

y en el mar o en el cielo haya un abismo

mientras exista una mujer hermosa 13 ,

que al cálculo resista,

¡habrá poesía!

mientras la Humanidad, siempre avanzando, no sepa a do camina, mientras haya un misterio para el hombre 12 , ¡habrá poesía!

Bécquer, G. (2000). Rimas y leyendas. Madrid: Espasa-Calpe.

En mi oficio o mi arte sombrío... Dylan Thomas (Texto V) En mi oficio o mi arte sombrío ejercido en la noche silenciosa cuando solo la luna se enfurece 14 y los amantes yacen en el lecho con todas sus tristezas en los brazos, junto a la luz que canta yo trabajo no por ambición ni por el pan ni por ostentación ni por el tráfico de encantos en escenarios de marfil, sino por ese mínimo salario

Dylan Thomas (1914-1952). Poeta, escritor de cuentos y dramaturgo galés. Fue conocido como “el gran maldito” por su bohemia y genialidad. Fue una de las figuras que reverdecieron la literatura inglesa de la primera mitad del siglo XX. Entre sus obras destaca Retrato del artista cachorro (1940) y En el sueño campestre (1951).

de sus más escondidos corazones 15 . No para el hombre altivo que se aparta de la luna colérica escribo yo estas páginas de efímeras espumas, ni para los muertos encumbrados entre sus salmos y ruiseñores, sino para los amantes, para sus brazos que rodean las penas de los siglos, que no pagan con salarios ni elogios y no hacen caso alguno de mi oficio o mi arte 16 . Thomas, D. (2004). Poesía Completa. Madrid: Visor Libros.

Durante la lectura 14 Interpreta la idea de poesía

como arte sombrío. 15 ¿Qué implica trabajar por el

mínimo salario de los más escondidos corazones? 16 ¿Por qué se dirige el autor a

quienes no hacen caso alguno de su oficio o su arte?

Vocabulario Altivo: orgulloso, soberbio. Colérica: rabiosa, enfurecida, iracunda. Efímeras: breves, pasajeras. Encumbrados: elevados, altos. Salmos: composiciones o cánticos que contienen alabanzas a Dios.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

209

XVII- La belleza Charles Baudelaire (Texto VI) Oh mortales, bella soy, como ensueño de piedra, Charles Baudelaire (1821-1867). Poeta, escritor e intelectual francés, denominado poeta maldito debido a los temas tratados en su obra y a su estilo de vida. Es uno de los artistas representantes del Simbolismo francés. Dentro de su obra destacan: Las flores del mal (1857), Los despojos (1866), El arte romántico (1869).

y mi pecho, que alternativamente a todos torturó, fue creado para inspirar al poeta un amor eterno y mudo en semejanza a la materia 17 . En el azur reino cual esfinge incomprendida enlazo corazón de nieve y blancor de los cisnes; odio el movimiento que las líneas altera, y si nunca lloro es que nunca me río 18 . Los poetas, al verme en actitudes altisonantes

Durante la lectura 17 ¿Qué reacciones provoca en los

que copio, diríase, de monumentos nobles, sus días utilizarán en austeras cavilaciones;

poetas la belleza? 18 Interpreta el verso que dice “y si

nunca lloro es que nunca me río”. 19 ¿Dirías que la belleza es el gran

para fascinar a tan dóciles amantes y que todo sea hermoso poseo límpidos espejos: ¡mis ojos, mis grandes ojos, de brillo eterno! 19

motor de la poesía? Baudelaire, Ch. (1988). Las Flores del mal. Madrid: Cátedra.

Vocabulario Azur: dicho de un color heráldico: que en pintura se representa con el azul oscuro, y en el grabado, por medio de líneas horizontales muy espesas. (DRAE) Esfinge: monstruo fabuloso, generalmente con cabeza, cuello y pecho humanos y cuerpo y pies de león. (DRAE) Altisonantes: lenguaje o estilo que privilegia palabras o expresiones afectadas, pomposas o grandilocuentes. Austeras: sobrias, graves, serias. Cavilaciones: reflexiones, meditaciones, preocupaciones. Límpidos: cristalinos, transparentes, puros.

210

Unidad 5 • Visiones de mundo

Después de leer A continuación, te invitamos a contestar las siguientes preguntas en tu cuaderno. Una vez que hayas terminado, comparte las respuestas con tu curso

Comprender e inferir 1. Establece dos diferencias y dos similitudes entre los poemas de Enrique Lihn y Gustavo Adolfo Bécquer.

2. ¿Por qué podemos afirmar que Huidobro trata de realizar un acto rupturista al redefinir la poesía?

3. Determina, a la luz de la totalidad del texto, a qué crees que se refieren los siguientes versos de Elicura Chihuailaf: “Y no digo más, porque nadie encontrará la llave que nadie ha perdido”.

Interpretar y analizar 4. Bajo el título de “Arte poética” se encierra una forma de entender el arte y la poesía, ¿crees que otro poema de la selección de textos poéticos podría llevar ese título? Indica cuáles y por qué.

5. ¿Influye la época histórica del autor en el modo de entender y de explicar la visión sobre la poesía? Fundamenta.

6. ¿Con qué sentido emplea el autor la expresión la “musiquilla de las pobres esferas”?, ¿qué otro nombre le darías?

Evaluar 7. Contrasta en tres puntos la visión de Bécquer con la presentada por Elicura Chihuailaf sobre la poesía.

8. ¿La visión desarrollada por Dylan Thomas y la expuesta por Baudelaire se parecen o se distancian sobre la concepción poética? Fundamenta.

9. ¿Con qué objetivo se alude a la antigüedad clásica en los poemas leídos? Indica cuáles lo hicieron.

Crear y compartir 10. En grupos de 4 compañeros o compañeras desarrollen un arte poética, parafraseando o utilizando versos de los distintos poemas leídos. Pueden guiarse por preguntas como: • ¿La poesía debe ser siempre escrita en versos y presentar rima? • ¿Quiénes son los llamados a crear poesía?, ¿por qué? • ¿Existen temas preferentes que la poesía debe abordar? Escriban su arte poética e intenten seguir las respuestas de las preguntas anteriores; luego, preséntenlas al curso.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

211

lectura

escritura

l l

e e

oralidad

o Trabajo mi lectura h

LOS GÉNEROS LITERARIOS ¿Recuerdas que en la unidad anterior se indicó que los cuentos fantásticos comúnmente modificaban la realidad a partir de situaciones o elementos inesperados? En este tipo de narraciones, para lograr el efecto pretendido, se sorprende al lector proponiendo rupturas a lo que este esperaría que ocurriera en el relato. Dentro de las múltiples razones que nos llevan a esperar un determinado acontecimiento o aspecto en una obra literaria, una de las más relevantes es que según el género literario al cual se adscribe, existe una gama relativamente fija de posibilidades sobre lo que puede presentarse.

Los géneros literarios han sido abordados desde la antigüedad. El filósofo griego Aristóteles, ya en el siglo VI a.C. los planteaba en obras como La Poética.

Lo más probable es que desde hace mucho tiempo vengas escuchando sobre los géneros literarios y, desde la enseñanza básica, puedas reconocer entre “narrativo”, “lírico” y “dramático”. Pero, ¿qué son, en rigor los géneros literarios? Y, sobre todo, ¿para qué sirve conocerlos?

Los géneros literarios: una clasificación En primer lugar, es importante puntualizar que los géneros son clasificaciones que han hecho los estudiosos de la literatura, a lo largo de los años, para esquematizar las características propias de los distintos tipos de obras literarias. Así, podemos distinguir tres grandes géneros:

Género lírico:

Género narrativo:

Género dramático:

Obras escritas preferentemente en verso, en las que predomina un uso particularmente estético del lenguaje, a través de elementos como el ritmo, la métrica y las figuras literarias. En ellas se puede apreciar el surgimiento de una voz, el hablante, que enuncia el poema. En este género la forma y el contenido están estrechamente ligados.

Este tipo de obras, escritas mayoritariamente en prosa, se caracterizan por el desarrollo central de una historia (narración), que es conducida por una voz que la cuenta (narrador). El género incluye diversas formas, tales como los cuentos, los microcuentos, las novelas, las leyendas, etc.

Se trata de obras en las que predomina el diálogo y son escritas en un estilo que favorece su representación teatral, por un lado y se incluye un lenguaje destinado a indicar características de ambientes, personajes y comportamientos, por otro; mientras que el diálogo de los mismos personajes desarrolla directamente el conflicto.

Ejemplo: “La musiquilla de las pobres esferas”, de Enrique Lihn.

Ejemplo: “Final del juego”, de Julio Cortázar.

Ejemplo: Lautaro, de Isidora Aguirre.

Si hemos puntualizado que los géneros corresponden a esquemas construidos para el estudio de la literatura es porque existen muchas obras que no pueden clasificarse con facilidad, o las que aun perteneciendo a un género, poseen características que son extrañas a él o que pertenecen típicamente a otro, como el caso de la prosa poética. Al leer cualquier obra, lo normal será que te encuentres con rasgos que puedes predecir o “adivinar” gracias al género al que pertenece, y también con otros que la singularizan, apartándola de lo que es común a su género.

212

Unidad 5 • Visiones de mundo

Actividad 1 1. Lee los temas que aparecen en el cuadro a la derecha y determina cuál usarías para escribir un poema, cuál para una narración y cuál para una obra dramática. Fundamenta por escrito los motivos de tu decisión. 2. Escribe en tu cuaderno uno de los tres textos que proyectaste en la respuesta anterior, según el género escogido.

• El paso de la niñez a la adolescencia. • El primer amor. • ¿Mis amistades o mi pareja? • A mis padres no les gustan mis amigos.

Géneros literarios y visiones de mundo ¿Pudiste explicar las razones por las cuales cierto tema te parecía más apropiado para un poema que para un cuento? Si bien hay mucho de intuición en este tipo de decisiones, las características formales típicas de cada género pueden mover a un autor a considerarlo mejor vehículo que otro para sus propósitos. Por ejemplo, si bien es cierto que a través de un poema es posible abordar cualquier asunto, suele decirse que la poesía es el género que se define por expresar sentimientos. Esto se debe a que el género lírico se presta mejor que otros para esta función, ya que en él se puede prescindir fácilmente de los personajes y de los acontecimientos; de esta manera, al no estar los sentimientos encarnados en personajes, sino directamente expresados, se logra una mayor identificación con el lector. Ya antes hablamos del uso que pueden hacer los autores de las características de los géneros, respetando algunas y transformando otras. Esta libertad es la que ha permitido que, a través de la historia, hayan surgido nuevas formas de hacer literatura. Los géneros se presentan a los autores como una serie de posibilidades y como una tradición de obras que han plasmado estas posibilidades; si los géneros aún tienen valor hoy en día, podemos presumir que cada uno de ellos implica posibilidades que no están en los demás. De cierta forma, es posible afirmar que cada género supone, en sí mismo, una especie de visión de mundo. Entre las posibilidades más destacadas que cada género presenta a los autores, podemos mencionar las siguientes:

Género lírico El lenguaje en tensión: el género lírico se compone mayoritariamente de obras escritas en verso y, además, los poemas suelen ser más breves que las narraciones o las obras dramáticas. De esto se deriva una necesidad de expresarse de la manera más económica. En la poesía encontramos la mayor concentración en el uso literario del lenguaje. Quizá por esta misma causa, en el género lírico suele recurrirse con mucha más frecuencia al uso de figuras literarias. Es en el género lírico, por lo tanto, donde encontraremos con más frecuencia la creación de nuevas maneras de usar el lenguaje.

En línea Si te interesa la literatura chilena y las visiones de mundo que conviven en ella, te recomendamos visitar el retablo de literatura chilena de la Universidad de Chile, donde encontrarás gran variedad de material sobre escritores como Pablo Neruda, Vicente Huidobro, Gabriela Mistral, Nicanor Parra, Gonzalo Rojas y otros. Encuéntralo en la siguiente dirección: http://www.uchile.cl/retablo/ Recuerda que las páginas webs o sus contenidos pueden variar

Inmediatez de la poesía: gracias a este mismo poder de transformar el lenguaje en algo nuevo, la poesía permite también transmitir lo más personal de la experiencia. Sean los sentimientos, las percepciones de los sentidos o las intuiciones del poeta acerca de la vida; cualquiera de estos asuntos encuentra una expresión mucho más directa en la poesía que en otro género. Debido a este carácter inmediato de la creación poética, se puede afirmar que a través del poema se experimenta una identificación con personas o cosas distintas de uno mismo. Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

213

Actividad 2 Considera los siguientes versos, incluidos en la lectura central de esta unidad y responde: ¿cómo pueden relacionarse con las características antes descritas? Que el verso sea como una llave Que abra mil puertas.

Género narrativo Mundos cerrados: en la unidad 1 abordamos el tema de la ficción y de la creación de mundos a través del lenguaje. Este rasgo es especialmente útil para describir al género narrativo. Sea en la novela o en el cuento, las obras narrativas presentan una experiencia completa, cerrada; es decir, que los mundos creados son más pequeños que la “realidad”, como si fuesen una miniatura de ella. Al estar obligados a dar un final a la historia que cuentan, las obras narrativas modelan la manera en que los lectores piensan en su propia vida, introduciendo cortes que den sentido a los hechos anteriores. La abundancia de materiales de la novela: la novela, desde sus inicios, ha permitido incluir una enorme variedad de elementos: técnicas tomadas de otras formas narrativas, elementos provenientes de los demás géneros literarios, información histórica o científica, ideas filosóficas, etc. Esta capacidad de asimilar materiales provenientes de distintas fuentes ha hecho de la novela un instrumento ideal para dar cuenta de la complejidad del mundo moderno. Por otro lado, al ser el género de más fácil acceso para el público, también existe una gran cantidad de novelas que se escriben solo con fines comerciales.

Actividad 3 Relee el último párrafo de “Final del juego”, el cuento incluido en la primera unidad, y responde: ¿qué implicancia puede tener el que la acción se haya detenido justo ahí, cuando el muchacho deja de sentarse junto a la ventanilla del tren?

Género dramático Para grabar Conocer la estructura de una obra según su género literario y sus componentes, te ayudará a comprender mejor el sentido que tienen ciertas elecciones dentro de las posibilidades del género, de acuerdo al significado global que se pretende expresar.

214

Unidad 5 • Visiones de mundo

El conflicto: Desde las tragedias antiguas, uno de los rasgos más frecuentes en las obras dramáticas es el conflicto, aún ahora sigue siendo la forma típica del género. El conflicto implica que, en el género dramático, la voluntad de los personajes cobra una gran importancia y siempre se ve enfrentada a otra fuerza. La vida es vista, bajo este prisma, como una lucha. La representación teatral: incluso las obras dramáticas que no presentan un conflicto claro (ni otros rasgos típicos, como las acotaciones) son concebidas para su representación teatral, fenómeno denominado virtualidad teatral. En este aspecto, el género dramático ha sufrido muy pocos cambios durante la historia en comparación con los otros géneros. La representación escénica supone la presencia física del público, por lo tanto, el género dramático tiene, muchas veces, una influencia social mayor que la poesía o la narrativa.

lectura

escritura

l

oralidad

o Trabajo mi lectura: comunicación

GÉNEROS ORALES de opinión Hemos usado el concepto de visión de mundo para describir las diferentes concepciones sobre la vida y el mundo que pueden ser incorporadas a una obra literaria. Una imagen mental que abarque la totalidad del mundo solo puede configurarse a través de una amplia serie de opiniones y posturas sobre muchos asuntos. Por lo tanto, cada vez que opinas estás descubriendo y creando parte de tu visión de mundo. Entre las situaciones de intercambio oral, hay algunas que están consagradas especialmente al intercambio o exposición de posturas: los géneros orales de opinión. Como has revisado en otras unidades, la conversación es una práctica habitual en la que dos o más personas intercambian ideas de manera oral y espontánea. Otro tipo de interacción oral menos cotidiana, pero extremadamente interesante y efectiva es aquella que supone una estructura y, eventualmente, una guía determinada, así por ejemplo, los debates y los paneles de discusión. En ambos, los hablantes acatan determinadas normas de participación establecidas con anterioridad. Al presentar óptimas condiciones de comunicación, las conclusiones a las que se llega gozan de mayor validez que las de una conversación cotidiana.

Ampliando la memoria Los seres humanos a diario realizamos innumerables intercambios orales; dependiendo de los fines y espacios donde se realicen, cada uno de ellos puede ser clasificado en distintos tipos de géneros, como los de carácter informativo (noticiarios), escolar o académico (grupos de estudio), o como los que te presentamos en esta unidad, los géneros de opinión (debate, panel de discusión).

Entre los objetivos que se persiguen con los debates y los paneles de discusión destaca que el receptor, ya sea el interlocutor o bien el público adhiera a las ideas propuestas por los distintos emisores. Por tanto, y como probablemente has inferido, se emplea la argumentación. Compara las definiciones de ambas técnicas de conversación:

Debate

Panel de discusión

Interacción que se caracteriza por la confrontación entre puntos de vista. Si bien, el intercambio comunicativo se da entre los oponentes, el receptor real de los mensajes es el público o auditorio. Un moderador evita que los participantes se alejen del tema, sintetiza las opiniones, otorga la palabra y regula la extensión de las intervenciones.

Corresponde a una dinámica grupal en la que se discute un tema determinado anteriormente. Los expositores entregan sus puntos de vista que no son necesariamente discordantes sino que pueden complementarse desde sus diferentes especialidades. El moderador, en este caso, regula las intervenciones y evita las digresiones.

Actividad 1 1. ¿Para qué fines te parece que pueden servir cada uno de estos géneros orales de opinión? 2. ¿Qué tipo de discusiones crees que se prestan mejor para un debate y cuáles para un panel? Fundamenta y entrega ejemplos para ambos casos.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

215

Participación Ampliando la memoria Tal como en otras formas discursivas, en los géneros orales de opinión es muy importante usar marcas que distingan claramente hechos de opiniones, tal como aprendiste en la unidad 2, páginas 70 a 72.

Para participar, tanto en un panel de discusión como en un debate, es necesario que los interlocutores se documenten acerca del tema a tratar, de modo que no solo propongan una opinión, sino que también sean capaces de sostenerla con argumentos sólidos. Un argumento sólido se caracteriza por presentar fundamentos que se refieren directamente a la tesis y no se desvían de ella; en el caso de emplear varios argumentos, estos no deben confundirse entre sí. El proceso argumentativo se desarrolla, relacionando ideas y vinculándolas a hechos, datos o experiencias. Los hechos, al entrar a formar parte de una argumentación, son interpretados, es decir, que se los explica para otorgarles un sentido; por lo tanto, no son indiscutibles, sino que pasan a formar parte de una construcción intelectual. Mientras la exposición de hechos consiste en entregar información objetiva, que se puede corroborar, presentando una situación, una manifestación de opinión corresponde a la expresión de la subjetividad por medio de la cual se da a conocer el punto de vista o los sentimientos.

Actividad 2 Veamos, para tomarla como modelo, cómo se expresa una argumentación escrita ante un tema de relevancia: “el poder de la ciudadanía ante el terrorismo”. 1. Lee atentamente el siguiente texto del año 2004 que recoge la intervención oral del filósofo español Fernando Savater en el segundo encuentro cívico de Madrid. Creo que en una democracia —y he tenido ocasión de repetirlo muchas veces— políticos somos todos. No hay quien nace para mandar y quien nace para obedecer, no hay especialistas en ordenar y especialistas en obedecer. Políticos somos todos, todos tenemos en algunas ocasiones que ejercer algunos papeles; los que mandan son nuestros mandados, aquellos a los que mandamos mandar, y por lo tanto nuestra vida activa política es imprescindible. No es una cuestión de cuando llega el momento de una votación, de unas elecciones; tiene que ser una participación constante por medio de conversaciones, del ejercicio de nuestro trabajo, por medio de la educación, de nuestros hijos, de las personas que los rodean; por medio también de la intervención pública, la calle, manifestaciones si es que alguna vez el caso lo requiere. Hay ocasiones apuradas, comprometidas, en que los ciudadanos sencillamente tienen que salir a la calle para apoyar o para criticar a las autoridades, para enfrentarse a la violencia, para decir que no somos simples vasallos, que somos ciudadanos. Hace ya muchos siglos un europeo, Aristóteles, dijo que era necesaria una ciudadanía reflexiva, que no es más que una ciudadanía comprometida, que no se distraiga de los asuntos públicos, que reflexione, que se comprometa con lo importante. Nosotros, la mayoría de los que hemos formado parte de movimientos cívicos, somos parte de esa ciudadanía activa, reflexiva, que interviene en la vida pública. Nosotros sabemos que eso funciona. La única lección importante que hemos sacado los que desde hace tiempo estamos en movimientos cívicos, por ejemplo en el País Vasco, es que aquello que nos decían: esto no sirve para nada, son ganas de perder el tiempo, son demostraciones morales que no sirven para nada, esto no es más que crispar, lo vais a poner todo peor, no os metáis en lo que no os llaman, dejar a los políticos que resuelvan las cosas solos…; nosotros sabemos que se equivocaban. Sabemos que gracias a que salimos a la calle cientos y miles de personas en el País Vasco, llegó a haber un pacto antiterrorista y una serie de acuerdos entre los principales partidos que fueron más allá de lo que se había ido hasta entonces, con los que empezó el acorralamiento cívico y político de ETA. Y gracias a que seguimos insistiendo y creando un ambiente invisible de rechazo, no solamente a ETA, sino al mundo que la tapaba, que la financiaba, gracias a ello hubo finalmente una ley de partidos y una ilegalización

216

Unidad 5 • Visiones de mundo

de los grupos políticos, que decían ser políticos pero que en realidad servían como brazo político de una organización armada, es decir, que intentaban simultanear el Parlamento y la guerra. Eso no se habría hecho si nosotros no hubiéramos salido a la calle. Seguro que los partidos políticos no se hubieran atrevido a hacer esas cosas si no hubiera habido cientos y miles de ciudadanos en la calle, activos, participando permanentemente; no solo contra el terrorismo, sino contra aquello que transmite el terror y que ampara el terrorismo. Mientras sigan las circunstancias, debemos seguir actuando y debatiendo. Diciendo que es necesario que haya una educación cívica. Una educación cívica no es simplemente elegir partido, sino sobre todo saber la importancia de la vida política. Un demócrata está dispuesto a convivir con lo que no aprueba, con lo que no le gusta, porque la armonía llega a esa convivencia con lo que a uno no le gusta. http://www.paralalibertad.org

2. Recuerda los contenidos sobre la argumentación de la unidad 2, páginas 70 a 72 e identifica al menos dos tesis presentes en el texto y sus respectivos argumentos. Escríbelos en tu cuaderno. 3. ¿Cuáles de los elementos anteriores, tesis y argumentos, corresponden a hechos y cuales a opiniones? Fundamenta basándote en las marcas textuales.

Recuerda que las páginas webs o sus contenidos pueden variar

Géneros orales de opinión y visiones de mundo La opinión se caracteriza por ser de carácter subjetivo, al menos en su origen. La ciencia, por su parte, se caracteriza por aspirar a una objetividad lo más completa posible y en este sentido se opone a la opinión. Pero este carácter subjetivo de la opinión no implica que uno pueda defender cualquier idea y esperar que sea aceptada, ya que nuestra visión de mundo y, por lo tanto, nuestros valores, pueden diferir de las de aquellos con quienes hablamos. Además, no podemos ignorar, cuando emitimos una opinión, que hay ciertos valores que, en nuestra cultura, son universalmente aceptados como puede ser, por ejemplo, el respeto a la vida de las personas; es muy probable que cualquier opinión que contradiga este principio sea ampliamente rechazada. Una opinión antojadiza, por lo tanto, difícilmente tendrá el mismo peso que una opinión bien fundamentada. Es por todo lo anterior que la práctica de la argumentación oral, tal como puede realizarse en los géneros orales de opinión, es de gran valor para pulir nuestras posturas. En primer lugar, este tipo de instancias permite el contacto directo con las opiniones ajenas y, por lo mismo, la posibilidad de encontrarse con muchas réplicas inesperadas. En este mismo proceso, es posible llegar a tener mayor claridad sobre lo que uno mismo piensa, gracias al ejercicio de dar, a cada instante, una formulación precisa a nuestras ideas. Solo mediante una experiencia de este tipo es posible llegar a descubrir la coherencia entre nuestras distintas opiniones y, de esa manera, articular una “visión de mundo”.

Actividad 3 1. Los argumentos que encontraste en el texto anterior tienen todos un mismo propósito, el cual se basa sobre ciertos valores, ¿cuáles crees que pueden ser?, ¿cómo describirías la visión de mundo sobre la que se sustenta? Escribe tus conclusiones en el cuaderno. 2. Reúnanse en grupos y escojan un tema tan relevante para la sociedad como el que se trata en el texto. Organicen una instancia de discusión oral de acuerdo a uno de los modelos presentados anteriormente (debate, panel de discusión, mesa redonda y foro) y llévenlo a cabo frente al resto del curso, el cual será su público. 3. Al terminar de presentar sus puntos de vista, expliquen al curso cuáles fueron los motivos que los impulsaron a escoger ese modelo en particular.

Para grabar Los géneros orales de opinión son técnicas de comunicación destinadas a la discusión pública de temas relevantes. Se organizan mediante ciertas reglas que aseguran una participación equitativa y un tratamiento serio del tema. Entre ellos se cuentan el debate, el panel de discusión, el foro y la mesa redonda.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

217

lectura

escritura

l l

e e

oralidad

o Lectura secundaria: estrategias h

Prólogo a la novela PEDRO Y JUAN Ensayo Recuerda los pasos propuestos en la Evaluación inicial (página 203) para hacer hipótesis sobre la recepción de un mismo texto en distintos contextos: Paso 1 Determina el tema del texto y la idea principal, en el nivel literal. Paso 2 Identifica las figuras o imágenes literarias empleadas. Paso 3 Atribuye un sentido a cada una de las imágenes que identificaste.

Ampliando la memoria El prólogo es un tipo de texto que precede a una obra de cualquier género. Su función es introducir o presentar la obra, aunque también es frecuente que sean empleados para discutir temas que solo en cierta medida se relacionan con ella. Los prólogos pueden ser escritos por el mismo autor de la obra o por otro; este último caso normalmente implica que el autor del prólogo avala o respalda la calidad del texto que prologa.

Paso 4 Relaciona estas imágenes y su sentido a la comprensión de la idea central que ya tenías. Paso 5 Expresa tu nueva comprensión del sentido global del texto en un escrito. El texto que te proponemos en esta sección es el fragmento de un ensayo del francés Guy de Maupassant, que sirve de prólogo a su novela Pedro y Juan. El ensayo es un tipo de texto argumentativo que se caracteriza por presentar rasgos literarios en el uso del lenguaje y, antes que un punto de vista científico, una apreciación personal sobre un asunto.

Antes de leer Observa brevemente el texto y realiza algunas predicciones. 1. ¿Qué te sugiere el hecho de que el texto que sigue haya sido publicado originalmente como prólogo?, ¿qué tipo de reflexiones puede incluir? 2. ¿Cómo crees que se relacionará el texto con el problema de los géneros literarios? 3. ¿Qué crees que puede haber en común entre el texto siguiente y los poemas incluidos en la lectura central?

LA NOVELA: PRÓLOGO A PEDRO Y JUAN Guy de Maupassant

Durante la lectura 1 Recuerda identificar

expresiones basadas en lenguaje figurado e interpretarlas. 2 Determina qué función cumplen

estas mismas expresiones para el sentido general del texto.

No es mi intención abogar a favor de la novelita que sigue. Por el contrario, las ideas que intentaré hacer comprender implicarían más bien la crítica del género llamado de estudio psicológico, estudio que he emprendido en Pedro y Juan. Voy a ocuparme de la novela en general. No soy el único a quien los mismos críticos dirigen el mismo reproche cada vez que aparece un nuevo libro. Entre las frases de elogio, encuentro por lo general la siguiente, debida a las mismas plumas: “El mayor defecto de esta obra es que, propiamente hablando, no es una novela”. Ahora bien, podría responderse con el mismo argumento: “El mayor defecto del escritor que me honra con su juicio es que no es un crítico”.

218

Unidad 5 • Visiones de mundo

¿Cuáles son, en efecto, los caracteres esenciales de un crítico? Es preciso que, sin prejuicio alguno, ni opiniones preconcebidas, sin ideas de escuela, sin compromisos con ningún grupo de artistas, comprenda, distinga y explique las tendencias más opuestas, los temperamentos más contrapuestos y admita las más diversas búsquedas del arte. Así pues, el crítico que tras Don Quijote, Las amistades peligrosas, Las afinidades electivas, Cándido, Papá Goriot, El rojo y el negro, Nuestra Señora de París, Madame Bovary, etcétera, se atreve a escribir también: “Esto es una novela y aquello no lo es”, me parece que está dotado de una perspicacia que se asemeja mucho a la incompetencia. Por lo general, este crítico entiende por novela una aventura más o menos verosímil, dispuesta como una obra teatral en tres actos, de los que el primero contiene la exposición, el segundo la acción y el tercero el desenlace. Este modo de componer es absolutamente admisible, pero a condición de que se acepten todos los demás. Todos los escritores, Victor Hugo igual que Zolá, han reclamado con insistencia el derecho absoluto, derecho indiscutible de componer, es decir, de imaginar u observar de acuerdo con su concepto personal del arte. El talento procede de la originalidad que es una manera especial de pensar, de ver, de comprender y de juzgar. Así pues, el crítico que pretende definir la novela según la idea que de ella se ha forjado con arreglo a las novelas que prefiere, y establecer ciertas reglas invariables de composición, luchará siempre contra un temperamento de artista que aporte un nuevo procedimiento. Un crítico totalmente merecedor de este nombre debería ser tan solo un analista exento de tendencias, de preferencias, de pasiones, etcétera, y apreciar tan solo, al igual que un perito en pintura, el valor artístico del objeto de arte que se le somete. Su comprensión, abierta a todo, debe absorber hasta tal punto su personalidad, que pueda descubrir y alabar incluso los libros que no le satisfacen como hombre, pero que debe comprender como juez.

Guy de Maupassant (1850-1893). Escritor francés, autor, entre otras obras, de las novelas Pedro y Juan (1888) y Fuerte como la muerte (1889) Vinculado al Realismo y, en menor medida, al Naturalismo, la obra de Maupassant no puede ser clasificada en ninguna de estas categorías, ya que incluye también algunos rasgos del Romanticismo, como la predilección por temas fantásticos. La mayor parte de su producción consiste en cuentos, género en el cual es reconocido como un maestro. Algunos de ellos son: “Bola de sebo” (1880), “Claro de luna” (1883) y “El Horla” (1887).

Pero la mayor parte de los críticos no son, en realidad, más que lectores, y el resultado es que nos censuran casi siempre erróneamente o que nos elogian sin reserva y sin tino. El lector, que únicamente busca en un libro satisfacer la tendencia natural de su espíritu, pide al escritor que responda a su gusto predominante y califica invariablemente como bien escrita la obra o el párrafo que agrada a su imaginación idealista, alegre, picaresca, triste, soñadora o positiva. En suma, el público está compuesto por numerosos grupos que nos gritan: “Consuélenme”, “Distráiganme”, “Entristézcanme”, “Enternézcanme”, “Háganme soñar”, “Háganme reír”, “Hagan que me estremezca” “Háganme llorar”, “Háganme pensar.” Tan solo algunos espíritus selectos piden al artista: “Escriban algo bello, en la forma que mejor les cuadre, según su temperamento.” El artista lo intenta y triunfa o fracasa. El crítico solo debe apreciar el resultado con arreglo a la naturaleza del esfuerzo; y no le asiste el derecho a preocuparse de las tendencias. Esto se ha escrito ya mil veces, pero habrá que seguir repitiéndolo.

Recuerda que las páginas webs o sus contenidos pueden variar

http://www.ciudadseva.com

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

219

Después de leer A continuación, te invitamos a contestar las siguientes preguntas en tu cuaderno. Una vez que hayas terminado, comparte las respuestas con tus compañeros y compañeras.

Comprender e inferir 1. ¿A quién o quiénes está dirigido? Fundamenta. 2. Describe con tus palabras la idea que, según el autor, tienen los malos críticos sobre cómo debe ser la forma de una novela.

3. ¿Cuál es el valor que el autor otorga a la opinión personal como base del juicio crítico?

Interpretar y analizar 4. ¿Qué función cumple la lista de novelas mencionadas al comienzo?, ¿cuál te parece que es la actitud del autor hacia ellas?

5. “El mayor defecto de esta obra es que, propiamente hablando, no es una novela”. ¿En qué sentido crees que el autor llama “elogio” a la frase anterior?

Evaluar 6. ¿Estás de acuerdo con las características que debe tener un buen crítico literario, según el autor? Fundamenta.

7. ¿Crees que se podría usar el mismo criterio que recomienda el autor para juzgar las novelas, con el propósito de juzgar a las personas y sus diversas visiones del mundo? Fundamenta tu respuesta basándote en el texto.

Crear y compartir 8. Compartan con un compañero o compañera las expresiones figuradas que identificaron y sus interpretaciones. Verifiquen si ambos coinciden. Luego, consideren las coincidencias y discutan las diferencias para que elaboren y pongan por escrito una nueva interpretación del sentido de cada una de ellas y lo que aporta al texto.

Reviso mis estrategias 9. ¿Aplicaste los pasos propuestos? En el caso de que sí, evalúa en qué medida te facilitaron la comprensión del texto por medio de la siguiente pauta, completando los espacios vacíos. ¿Cuáles son las expresiones que interpretaste?

¿Cómo se relacionaba cada una con la oración en que estaba incluida?

¿Qué relaciones pudiste establecer?

¿De qué manera te ayudaron a complementar o corregir tu comprensión?

¿Qué interpretaciones incluiste en tu texto?

¿Cómo te ayudó la escritura a afinar tus interpretaciones?

1. Atribuiste un sentido al texto.

2. Interpretaste las expresiones figuradas y las relacionaste con la idea central.

3. Formulaste tu comprensión del texto por escrito.

220

Unidad 5 • Visiones de mundo

lectura

escritura

oralidad

i

o Taller de oralidad

JUICIOS FICTICIOS En toda sociedad es muy habitual que existan controversias y conflictos entre las personas, por ejemplo cuando hay intereses diferentes entre dos partes y una de ellas defiende ciertos derechos que son contradictorios a los sustentados por la otra, y alguna de ellas sale perjudicada. Estas diferencias son parte de la convivencia y es importante aprender a enfrentarlas de manera democrática. La forma en que nuestra sociedad ha intentado resolver esta problemática es mediante la creación de reglas y normas que establecen un marco para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones específicas. La manera que ofrece este sistema para resolver un caso como el anterior es, por ejemplo, mediante un juicio oral, que básicamente consiste en un proceso en el que una autoridad escucha a las partes y decide, conforme a las normas, quién tiene derecho sobre determinado asunto. En estos juicios es fundamental dominar y practicar un discurso complejo que requiere conocimientos específicas acerca de la constitución y el funcionamiento del sistema judicial. Para que comprendas de la mejor manera qué es un juicio, te invitamos a representarlo con tu curso.

Ampliando la memoria Al fundamentar oralmente en un juicio debes reducir la información a lo más importante, argumentar de un modo comprensible y con una secuencia lógica. Debes ser breve y preciso, ya que la capacidad de resumen logra la atención del público y atrae simpatías. Al interrogar debes compartir y explicar el porqué de la pregunta; formular un solo contenido por cada una; finalizarla en un tono de interrogación; controlar tus emociones; no exagerar ni involucrarte.

Antes del juicio 1. Investigación sobre los juicios orales: probablemente, tengas muchas dudas respecto de cómo se llevan a cabo los juicios orales, qué función específica cumple cada participante y cuál es el orden de las fases. Nosotros te daremos las líneas principales, pero deberás investigar para profundizar tu conocimiento. 2. Elección de la controversia: pueden prestar atención a los temas tratados por juicios socialmente reconocidos o a alguna controversia que se haya dado en tu curso. 3. Determinación de los roles: cada uno de los participantes deberá tomar un rol en el juicio: el juez, el fiscal, el abogado defensor, el acusado, los testigos en contra, los testigos a favor y el jurado.

Durante el juicio Fases: 1. Fundamentación de la acusación: la parte demandante debe presentar al juez los cargos, es decir, de qué se le acusa al imputado. 2. Defensa: el abogado defensor debe exponer los argumentos lógico-racionales que fundamentan su defensa y el acusado hace su declaración. 3. Etapa probatoria e interrogatorio bajo juramento: los testigos darán testimonios a favor y en contra. Serán interrogados por las partes. 4. Conclusiones finales: se presentan los hechos demostrados y se da el veredicto. Luego se explica cómo se ha llegado a la comprobación.

Para grabar Un juicio oral y público es una instancia jurídica que tiene la capacidad de resolver una controversia, según un jurado previamente establecido que determina la razonabilidad de las argumentaciones. En él es primordial fundamentar de manera adecuada y dominar un discurso complejo que requiere conocimientos más o menos específicos acerca de la constitución y el funcionamiento del sistema. Este tipo de juicios de carácter oral intenta, además, juzgar y sancionar las causas penales.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

221

ep

evaluación de proceso

Analizando disco

Te invitamos a realizar la siguiente evaluación de proceso que contempla los contenidos y habilidades trabajados hasta este momento en la unidad. Lee el siguiente texto del autor peruano César Vallejo y desarrolla las actividades que se te proponen. Procura utilizar la estrategia ligada a la habilidad de interpretar el lenguaje figurado según diferentes contextos tal como lo revisaste en la Evaluación inicial.

Hallazgo de la vida ¡Señores! Hoy es la primera vez que me doy cuenta de la presencia de la vida. ¡Señores! Ruego a ustedes dejarme libre un momento, para saborear esta emoción formidable, espontánea y reciente de la vida, que hoy, por la primera vez, me extasía y me hace dichoso hasta las lágrimas. Mi gozo viene de lo inédito de mi emoción. Mi exultación viene de que antes no sentí la presencia de la vida. No la he sentido nunca. Miente quien diga que la he sentido. Miente y su mentira me hiere a tal punto que me haría desgraciado. Mi gozo viene de mi fe en este hallazgo personal de la vida, y nadie puede ir contra esta fe. Al que fuera, se le caería la lengua, se le caerían los huesos y correría el peligro de recoger otros, ajenos, para mantenerse de pie ante mis ojos.

Vocabulario Exultación: alegría, o gozo. Epifanía: manifestación, aparición. Inmarcesible: que no se puede marchitar. Inopinada: que sucede sin haber pensado en ello, o sin esperarlo. Parla: verbosidad insustancial. Áurea: dorada, similar al oro.

Nunca, sino ahora, ha habido vida. Nunca, sino ahora, han pasado gentes. Nunca, sino ahora, ha habido casas y avenidas, aire y horizonte. Si viniese ahora mi amigo Peyriet, le diría que yo no lo conozco y que debemos empezar de nuevo. ¿Cuándo, en efecto, le he conocido a mi amigo Peyriet? Hoy sería la primera vez que nos conocemos. Le diría que se vaya y regrese y entre a verme, como si no me conociera, es decir, por la primera vez. Ahora yo no conozco a nadie ni nada. Me advierto en un país extraño, en el que todo cobra relieve de nacimiento, luz de epifanía inmarcesible. No, señor. No hable usted a ese caballero. Usted no lo conoce y le sorprendería tan inopinada parla. No ponga usted el pie sobre esa piedrecilla: quién sabe no es piedra y vaya usted a dar en el vacío. Sea usted precavido, puesto que estamos en un mundo absolutamente inconocido. ¡Cuán poco tiempo he vivido! Mi nacimiento es tan reciente, que no hay unidad de medida para contar mi edad. ¡Si acabo de nacer! ¡Si aún no he vivido todavía! Señores: soy tan pequeñito, que el día apenas cabe en mí! Nunca, sino ahora, oí el estruendo de los carros, que cargan piedras para una gran construcción del boulevard Haussmann. Nunca, sino ahora avancé paralelamente a la primavera, diciéndola: “Si la muerte hubiera sido otra...”. Nunca, sino ahora, vi la luz áurea del sol sobre las cúpulas de Sacre-Coeur. Nunca, sino ahora, se me acercó un niño y me miró hondamente con su boca. Nunca, sino ahora, supe que existía una puerta, otra puerta y el canto cordial de las distancias. ¡Dejadme! La vida me ha dado ahora en toda mi muerte. Vallejo, C. (1988). Poemas humanos. 4ª edición. Buenos Aires: Losada.

222

Unidad 5 • Visiones de mundo

I. Géneros literarios y visión de mundo 1 Revisa las características generales de los géneros literarios que figuran en el Trabajo mi lectura (páginas 212 a 214) y determina a cuál de ellos corresponde el texto. Fundamenta tu respuesta, basándote en ejemplos del escrito que correspondan a las características predominantes del género. 2 Imagina que eres un actor y escoges este texto como base para un montaje: ¿cómo lo llevarías a escena? Usa las siguientes preguntas como guía: ¿qué acciones físicas realizarías durante la dramatización?, ¿qué vestuario usarías?, ¿qué objetos emplearías y cómo interactuarías con ellos?, ¿qué música utilizarías?, ¿interactuarías de alguna manera con otro actor? Determina cómo se relacionan estas decisiones con el sentido que das al texto y con las posibilidades del género dramático. II. Géneros orales de opinión 3 El texto anterior, si bien es de caracter literario, presenta algunas marcas textuales típicas de la oralidad. Determina cuáles son y cuál sería su propósito, de pronunciarse el texto en público. Guíate por el siguiente cuadro para responder en tu cuaderno: Recurso

Propósito

“No, señor.”

Enfatizar una opinión o idea.

4 Organicen, en grupos de cuatro personas, un panel de discusión con el propósito de interpretar el lenguaje figurado presente en el texto. Escojan al menos cinco ejemplos de lenguaje figurado y determinen el sentido de las figuras y cómo este contribuye a la creación de una visión de mundo. Procuren ceñirse a las características del panel de discusión, tal como lo estudiaron en la página 215 y, para interpretar, al Paso a paso de la página 203. III. Evaluación personal Para terminar, pon atención a la siguiente tabla, que te permitirá evaluar los conocimientos y habilidades correspondientes a esta unidad. Reflexiona en cómo ha sido tu desempeño y redacta una síntesis de él en tu cuaderno.

Indicadores de desempeño Contenidos

I. Géneros literarios y visión de mundo

II. Géneros orales de opinión

Preguntas

Buen desempeño

1. Determinación del género literario

Concluyes que el texto, pese a estar escrito en prosa, no corresponde a una narración, sino a un poema, pues se basa en el uso del lenguaje figurado, por ejemplo, al afirmar “soy tan pequeñito, que el día apenas cabe en mí”.

2. Características del lenguaje dramático

Comprendes que el texto, de ser usado como base para una representación teatral, debería complementarse con una serie de elementos como movimiento, música, etc.

3. Características de la expresión oral

Identificas en el texto características propias de la expresión oral y determinas su propósito.

4. Panel de discusión

Aplicas la técnica del panel de discusión para interpretar el texto, respetando su estructura, por ejemplo, evitando las digresiones.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

223

lectura

escritura

l l

e e

oralidad

o Mensajes cotidianos l

VISIONES de mundo y MCM No solo los géneros literarios o los géneros orales de opinión, pueden ser vehículo para la expresión de visiones de mundo, los medios de comunicación también sirven de plataforma para la expresión de estas. Te invitamos a analizar la manera en que lo hacen.

Actividad 1 Lee el texto, editorial del número 38 de la revista peruana Etiqueta negra, y luego el análisis que le sigue; para ello, fíjate en los colores con que se han destacado los distintos segmentos del texto.

El miedo al otro Una escritora estadounidense, casada con un novelista español, contaba que en las primeras reuniones con la familia de su marido empezó a notar que algunos de ellos se referían en tono despectivo a los inmigrantes. Como eran sus parientes políticos, no se contuvo y les preguntó: “¿No se dan cuenta de que al vivir en España yo también soy inmigrante?” Lo que provocó con esta pregunta de sentido común fue uno de esos silencios que sobrevienen cuando alguien refuta el sospechoso consenso de una mayoría: todos se miraron incómodos a las caras. Pero, segundos después, uno le respondió: “Tú no eres inmigrante—le dijo, como si la absolviera de un delito—. Tú eres norteamericana, y un norteamericano jamás es un inmigrante en ninguna parte del mundo.” Quien dijo esto debería recibir una medalla a la honestidad brutal: un estadounidense no puede ser un inmigrante, como tampoco lo es un europeo—a menos que sea de Europa del Este—ni un canadiense ni un japonés. Este es el nuevo fantasma que ahora recorre Europa: el de la inmigración y su consecuencia de “odio, repugnancia u hostilidad hacia los extranjeros”, la XENOFOBIA. Según la Statistical Office of the European Communities, en el 2005 España ya estaba por llegar a los cuatro millones de inmigrantes, cuando cinco años antes no tenía ni un millón. Y lo mismo en Alemania, Inglaterra, Francia e Italia, donde la cantidad de inmigrantes se ha multiplicado hasta por cinco durante esos mismos años. La mayoría de estos viajeros sin reserva en hoteles llegan desesperadamente, huyendo de condiciones intolerables de vida y con la intención de trabajar en lo que sea porque a veces el solo hecho de cobrar una propina disfrazada de sueldo significa para ellos y sus familias una vida mejor. En cambio, para sus nuevos vecinos significan una molesta intromisión: son unos invasores que les quitan los puestos de trabajo, traen enfermedades, aumentan la delincuencia y, quizá lo peor, afean el paisaje local con sus costumbres de pobres, sus vestimentas estrafalarias y sus impuros colores de piel. Lo natural, según la biología, es que todos reaccionemos con rechazo y temor a la presencia de un extraño, lo que no es normal es un cartel como este: “No dogs and mexicans allowed” (Prohibida la entrada a perros y mexicanos), como se podía leer en algunos restaurantes de Texas hasta los años cincuenta, y como algunos europeos firmarán ahora mismo y harían extensivo a sudamericanos, árabes, africanos, chinos y europeos del Este. No es solo una cuestión de racismo. A alguien como Ronaldinho no lo tratan de la misma manera que a su compañero de equipo Samuel Eto’o, aunque podrían ser primos lejanos, ni tampoco Eto’o recibe el mismo trato que los cientos de miles de africanos negros que cada año intentan llegar a Europa, aunque podrían ser sus hermanos. El tema, como explicó Einstein cuando ya era famoso, se mide por cuánto necesita un xenófobo a un inmigrante. Cuando se supo que su teoría de la relatividad era un descubrimiento brillante, los alemanes empezarían a decir que Einstein era alemán, y los suizos, que era suizo. Pero si hubiese sido un fracaso, decía el genio, “los Suizos dirían que soy alemán y los alemanes que soy judío”. Ahora, por lo visto, Europa no necesita más inmigrantes.

224

Unidad 5 • Visiones de mundo

Por eso algunos los desprecian y otros les tienen miedo. Como se quejaba un taxista en Madrid, qué sería de su vida si su hija se casara con un negro y sus nietos le saliesen cantantes de reggaeton. Toño Angulo Daneri (fragmento y adaptación). Etiqueta negra (Julio, 2006). El miedo al otro. (N°38).

Análisis: Color verde: el emisor narra una anécdota, que sirve de introducción al tema, y plantea una interpretación para ella; como vimos en Trabajo mi lectura (página 216), interpreta los hechos para darles un valor. Color azul: este trecho presenta referencias a autoridades, la definición de xenofobia es del diccionario de la Real Academia Española y, los datos, de la oficina de estadísticas de las comunidades europeas, Eurostat. Ambos pueden ser consultados y sirven para fundamentar la opinión del emisor. Color rojo: en este trecho el emisor presenta, a través de su propia voz, dos visiones de mundo enfrentadas: la de los inmigrantes y la de quienes los rechazan. Para expresar estas visiones usa algunos recursos que ya hemos estudiado; por ejemplo, expresiones adjetivas como “intolerables” o “propina disfrazada de sueldo”, denotan la opinión del autor y “costumbres de pobres”, “estrafalarias” e “impuros”, la de aquellos a quienes critica. Para recordar este tipo de marcas, vuelve a las páginas 73 a 75. Color naranjo: se expresa claramente la opinión del autor; se trata de una opinión matizada, que acepta, como natural, cierto miedo a los extranjeros, pero que condena el rechazo violento. Color celeste: para finalizar, el autor precisa su postura al afirmar que el problema de la xenofobia no se deriva exclusivamente del racismo, sino de “cuánto necesita un xenófobo a un inmigrante”. Se sirve para esto de dos ejemplos, uno muy reconocible para los lectores y otro tomado de la opinión de una destacada autoridad intelectual.

Para grabar

Divergencia de opiniones en los medios Los distintos medios de comunicación enfrentan los mismos hechos desde diversas perspectivas y, por lo tanto, llegan a conclusiones diferentes. A esta postura implícita en cada medio se la denomina línea editorial. Esto es perfectamente válido y es síntoma de salud social, pues la diferencia de opiniones es normal en una sociedad diversa. Es cuando todos parecen estar de acuerdo que debemos agudizar nuestro juicio: las ideas de la mayoría no tienen por qué ser necesariamente correctas y bien pueden ser inducidas.

Actividad 2 1. ¿Qué piensas acerca de las opiniones que figuran en el texto anterior? ¿Estás de acuerdo o difieres?, ¿coincides con algunas cosas y con otras no? Manifiesta tu opinión sobre el mismo tema en una carta al director. 2. Imagina que diriges un periódico escolar y escribe un editorial acerca de un tema que consideres relevante, manifestando tu postura razonada al respecto.

Una de las funciones de los medios de comunicación es formar opinión, tarea que realizan a través de su línea editorial, es decir, de las opiniones implícitas en cada medio. Frente a las opiniones incluidas en los medios de comunicación es necesario tener una actitud que sea, al mismo tiempo, abierta y crítica; es decir, aunque tengamos más confianza en ciertos medios que en otros, no asumir, de antemano, la verdad o falsedad de una opinión.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

225

lectura

escritura

l e

e l

oralidad

o Taller de producción textual h

De un texto largo a un texto corto: LA UTILIDAD DEL RESUMEN Constantemente, cuando estás estudiando textos muy largos surge la necesidad de resumirlos, ya que te sirve para comprobar que entendiste el texto a cabalidad, y también para luego hacer repaso. En otras ocasiones, cuando tienes que buscar información sobre un tema y no sabes si un libro te sirve o no, leerlo completo para saber si es pertinente para tu investigación puede ser una pérdida de tiempo, por lo cual un resumen te resulta favorable. Como ves, los resúmenes tienen varios propósitos y para que ellos se cumplan deben presentar las siguientes características: tener objetividad, incluir las ideas fundamentales y suprimir todo aquello que no sea crucial para el entendimiento de lo central. En este sentido es que un resumen debe contener la macroestructura del texto, es decir, la estructura general que conforma un texto, mostrando con claridad las relaciones entre las ideas principales y las ideas secundarias. Resumir requiere mucho más que cortar y pegar trozos de texto, en tanto exige un trabajo de comprensión, selección y generalización de las ideas importantes de un texto. Te invitamos a escribir un resumen para que desarrolles estas habilidades.

Herramientas de escritura Como verás más adelante, al recopilar la información y distinguir los elementos que van a ser considerados en el resumen, tendrás que utilizar ciertos procedimientos, entre los cuales la supresión de ideas es muy importante. Cuando suprimes una idea dentro de un contexto, es posible que los segmentos de los enunciados queden incompletos y tú debas establecer una conexión morfosintáctica entre ellos para darles cohesión. Para ello es fundamental que utilices conectores, que son elementos sintácticos que completan lógica y gramaticalmente el sentido de un enunciado y pueden tener además las siguientes funciones: aditiva (ade- opositiva causativa más, también) (sin embargo, (porque, por ende) pero),

comparativa (del mismo modo)

reformulativa ordenadora (es decir, por (en suma, ejemplo) luego)

En el siguiente texto, por ejemplo, escoges suprimir la información de detalle: Todos estaban en la fiesta. Juan, Pedro, José, Martín y Rosa, que no habían recibido invitación, fueron igual. Para que los segmentos del enunciado queden completos, recurrimos a un conector aditivo, así: Todos estaban en la fiesta, incluso los que no habían recibido invitación. Los conectores son una parte esencial en cualquier texto y particularmente en un resumen porque son clave en la organización conceptual, sin ellos establecer las relaciones entre las ideas sería muy difícil.

226

Unidad 5 • Visiones de mundo

Y ahora, ¡a escribir! Elabora un resumen del texto de la sección Trabajo mi lectura: comunicación (páginas 215 a 217). Para ello, te prponemos seguir los siguientes pasos:

1

El momento de generar ideas y acceder a la información Es útil, en esta instancia, reconocer, a medida que lees, el tipo de texto al cual te enfrentas (narrativo, expositivo o argumentativo), con el fin de identificar sus componentes esenciales (personajes, tema, tesis, según corresponda). Recuerda que, si bien los textos se construyen a base de secuencias textuales, es posible agruparlos según cuál de ellas sea la que predomina, para así saber con anterioridad qué tipo de información no puedes suprimir. Por ejemplo, si vas a resumir un texto argumentativo, nunca puedes suprimir la tesis parece obvio, pero a veces no nos damos cuenta.

2

El momento de organizar la información Establece un esquema básico que presente la información recopilada en el punto anterior. Puedes etiquetar cada núcleo informativo según la función que cumpla en el texto, por ejemplo, “tesis”, “argumentos”, “tema central”, etc. Para distinguir cuál es la información que considerarás, cuál condensarás, y cuál es prescindible, puedes emplear los siguientes procedimientos: Supresión: eliminación de ideas que no consideras importantes para la interpretación de lo leído. Por ejemplo, observa cómo las palabras y enunciados subrayados del siguiente texto apuntan a elementos imprescindibles y de qué modo el resto de la información puede obviarse para la comprensión del mensaje: (…) si bien es cierto que a través de un poema es posible abordar cualquier asunto, suele decirse que la poesía es el género que se define por expresar sentimientos. Esto se debe a que el género lírico se presta mejor que otros géneros para la expresión de sentimientos, ya que en él se puede prescindir fácilmente de los personajes y de los acontecimientos; de esta manera, al no estar los sentimientos encarnados en personajes, sino directamente expresados, se logra una mayor identificación del lector. Generalización: englobe de varias ideas en una sola. Muchas veces, en un texto, se aprecian ideas muy similares entre sí que aportan un efecto de sentido, pero que no colaboran necesariamente con la profundización en el contenido de la comunicación. Presta atención al modo en que opera este procedimiento en el fragmento subrayado. Toda esa enumeración puede generalizarse en “diversas formas”, tal como aparece anunciado. Genero Narrativo: Este tipo de obras, escritas mayoritariamente en prosa, se caracterizan por el desarrollo central de una historia (narración), que es conducida por una voz que la cuenta (narrador). El género incluye diversas formas, tales como los cuentos, los microcuentos, las novelas, las leyendas.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

227

Construcción: al realizar un resumen es importante expresar la información relevante con tus propias palabras para que tu texto no parezca una suma de citas inarticuladas. Se trata, entonces, de reconstruir la información. Por ejemplo, en el fragmento subrayado, la información podría reconstruirse como “la poesía es la que expresa los sentimientos”. Sean los sentimientos, las percepciones de los sentidos o las intuiciones del poeta acerca de la vida; cualquiera de estos asuntos encuentra una expresión mucho más directa en la poesía que en otro género. Debido a este carácter inmediato de la creación poética, se puede afirmar que a través del poema se experimenta una identificación con personas o cosas distintas de uno mismo.

3 4

El momento de escribir Una vez que has leído el texto, identificado sus componentes esenciales y catalogado la información relevante, escribe un breve texto nuevo que recoja este trabajo. Recuerda emplear los procedimientos recién trabajados.

El momento de revisar y editar Les proponemos revisar sus resúmenes de forma “cruzada” con algún compañero o compañera. Guíense por los siguientes criterios. Una vez que tu compañero o compañera te entregue la evaluación sobre tu texto, léelo completo nuevamente y aplica los mismos criterios para corregirte. Así podrás darte cuenta de tus errores y será más fácil solucionarlos. L

ML

PL

I. Tipo de texto El texto presenta la información relevante. La información sigue la secuencia del texto origen. II. Construcción de sentido El texto tiene una unidad de sentido: es coherente.

Para grabar El resumen es una actividad que implica una buena comprensión lectora. Nos permite identificar si hemos comprendido o no un texto a cabalidad. Para su elaboración es fundamental extraer su macroestructura, identificando de qué tipo de texto se trata, definiendo su propósito, distinguiendo la idea general y su relación con las secundarias, para luego condensar la información de manera clara.

228

Unidad 5 • Visiones de mundo

Todas las oraciones del texto progresan, es decir, no se reitera información. III. Aspectos formales Se emplea correctamente la ortografía acentual, puntual y literal. La presentación denota planificación, revisión y edición. L: logrado ML: medianamente logrado PL: por lograr

5 6

El momento de reescribir A partir de los resultados de tu evaluación y de la de tu compañero, vuelve a escribir el texto.

El momento de conversar En esta unidad hemos trabajado la manera de elaborar un resumen. Ahora, que ya has utilizado este modelo y sabes para qué sirve, conversen junto al curso: ¿Será posible resumir un poema?, ¿cuál sería el valor de este resumen? ¿Cuál es, entonces, el valor de cada palabra en la poesía?

lectura

escritura

oralidad

l Las obras dramáticas suelen estructurarse en torno a un conflicto, entre dos o más personajes cuyos propósitos se ven enfrentados. Debido a esto, el género dramático es particularmente útil para apreciar de qué manera las diferentes visiones de mundo pueden traducirse en acciones concretas. Para confirmar lo anterior te presentamos una escena de la tragedia El Rey Lear, de William Shakespeare.

El Rey Lear William Shakespeare

LEAR : Mientras, voy a revelar mi propósito secreto. Dadme ese mapa. Sabed que he dividido en tres mi reino y que es mi firme decisión liberar mi vejez de tareas y cuidados, asignándolos a sangre más joven, mientras yo, descargado, camino hacia la muerte. Mi yerno de Cornwall y tú, mi no menos querido yerno de Albany, es mi voluntad en esta hora hacer pública la dote de mis hijas para evitar futuras disensiones. Los príncipes de Francia y de Borgoña, rivales pretendientes de mi hija menor, hacen amorosa permanencia en esta corte y es forzoso responderles. Decidme, hijas mías, puesto que renuncio a poder, posesión de territorios y cuidados de gobierno, cuál de vosotras diré que me ama más, para que mi largueza se prodigue con aquella cuyo afecto rivalice con sus méritos. Goneril, mi primogénita, habla tú primero. GONERIL: Señor, os amo más de lo que expresan las palabras, más que a vista, espacio y libertad, mucho más de lo que estimen único o valioso; no menos que a una vida de dicha, salud, belleza y honra; tanto como nunca amara hijo o fuese amado padre; con un amor que apaga la voz y ahoga el habla. Mucho más que todo esto os amo yo. CORDELIA (Aparte.): ¿Qué dirá Cordelia? Amará en silencio.

William Shakespeare (1564-1616). Actor, poeta y dramaturgo inglés. De su vida hay poca información fidedigna, al punto de que se ha dudado de su existencia. Sobre su obra, en cambio, hay consenso en considerarla una de las cumbres de la literatura universal. Entre sus piezas más importantes se cuentan Sueño de una noche de verano (1595), Hamlet (1601), Macbeth (1606) y La tempestad (1611).

Vocabulario Dote: conjunto de bienes que aporta la mujer, o su familia, al matrimonio. Disensiones: contiendas, riñas, alteraciones. (DRAE) Largueza: generosidad, desprendimiento, liberalidad. Prodigue: regale o done abundantemente.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

229

LEAR: De todas estas tierras, desde esa raya a esta, ricas en umbrosas florestas y campiñas, ríos caudalosos y muy extensos prados, te proclamo dueña. Sean de los descendientes tuyos y de Albany a perpetuidad. ¿Qué dice mi segunda hija, mi muy querida Regan, esposa de Cornwall? REGAN: Yo soy del mismo metal que mi hermana y no me tengo en menos: en el fondo de mi alma veo que ha expresado la medida de mi amor. Pero se ha quedado corta, pues yo me declaro enemiga de cualquier otro deleite que alcancen los sentidos en su extrema perfección y tan solo me siento venturosa en el amor de vuestra amada majestad. CORDELIA (Aparte.): Entonces, ¡pobre Cordelia! Aunque no, pues sin duda mi cariño pesará más que mi lengua. LEAR: Quede para ti y los tuyos en herencia perpetua este magno tercio de mi hermoso reino, tan grande, rico y placentero como el otorgado a Goneril. ––Y ahora, mi bien, aunque última y menor, cuyo amor juvenil las viñas de Francia y los pastos de Borgoña pretenden a porfía, ¿qué dirás por un tercio aún más opulento que el de tus hermanas? Habla. CORDELIA: Nada, señor. LEAR: ¿Nada?

LEAR: Vamos, vamos, Cordelia. Corrige tus palabras, no sea que malogres tu suerte. CORDELIA: Mi buen señor, me habéis dado vida, crianza y cariño. Yo os correspondo como debo: obedezco, os quiero y os honro de verdad. ¿Por qué tienen marido mis hermanas, si os aman solo a vos? Cuando me case, el hombre que reciba mi promesa tendrá la mitad de mi cariño, la mitad de mi obediencia y mis desvelos. Seguro que no me casaré como mis hermanas. LEAR: Pero, ¿hablas con el corazón? CORDELIA: Sí, mi señor. LEAR: ¿Tan joven y tan áspera? CORDELIA: Tan joven, señor, y tan franca. LEAR : Muy bien. Tu franqueza sea tu dote, pues, por el sacro resplandor del sol, por los ritos de Hécate y la noche y toda la influencia de los astros que rigen nuestra vida y nuestra muerte, reniego de cariño paternal, parentesco y consanguinidad, y desde ahora te juzgo una extraña a mi ser y mi sentir. El bárbaro escita, o aquel que sacia el hambre devorando a su progenie, hallará en mi corazón tanta concordia, lástima y consuelo como tú, hija mía que fuiste.

CORDELIA: Nada.

Shakespeare, W. (1980). El Rey Lear.

LEAR: De nada no sale nada. Habla otra vez.

Madrid: Alianza Editorial (fragmento).

CORDELIA: Triste de mí, que no sé poner el corazón en los labios. Amo a Vuestra Majestad según mi obligación, ni más ni menos.

Vocabulario Umbrosas: protegidas del sol. Florestas: bosques, arboledas, frondas. Venturosa: afortunada, feliz, dichosa. Porfía: insistencia, terquedad, testarudez. Opulento: lujoso, fastuoso, suntuoso.

230

Unidad 5 • Visiones de mundo

Malogres: arruines, frustres, estropees. Hécate: diosa de la magia y los hechizos, así como de las almas de los muertos. Escita: pueblo que habitaba una región situada en la actual Rusia y que desde la antigüedad tenía fama de bárbaro y salvaje.

Progenie: Descendencia o conjunto de hijos de alguien. (DRAE) Concordia: consenso, armonía, paz.

Después de leer 1. ¿Cuál o cuáles son los motivos de Lear para dividir su reino? 2. Describe la prueba a la que Lear somete a sus hijas. ¿Cuál crees que sea su propósito?

3. ¿Cómo describirías la manera en que Goneril y Regan responden a la petición de Lear?, ¿crees que amaban tanto a su padre como decían?

4. Describe la visión de Lear sobre el amor entre padres e hijos tal como puede inferirse del texto.

5. En cuanto a la manera de usar el lenguaje de cada una, ¿qué diferencias encuentras entre Goneril y Regan, por un lado, y Cordelia por otro?

6. ¿Cuál crees que es el propósito de Cordelia con su modo de actuar?, ¿te parece correcto?

7. ¿Sobre qué visión de mundo crees que se sustenta la actuación de Cordelia? Descríbela con alusiones al texto.

8. ¿Te parece que Cordelia debería haber dado en el gusto a su padre aun si eso implicaba contradecir sus propias creencias? Fundamenta.

9. Si prestas atención te darás cuenta de que las acotaciones son muy escasas en este fragmento dramático. Esto es característico de las obras de Shakespeare y también del teatro contemporáneo, ¿crees que favorece la representación de los actores?, ¿o que la dificultad? Fundamenta tu respuesta.

Hablemos de En Rey Lear se enfrentan las visiones contrapuestas de padres e hijos. Las visiones de mundo suelen cambiar con el paso de una generación a otra, lo cual muchas veces es motivo de duros conflictos. ¿Has vivido algo parecido con tus padres?, ¿en qué aspectos tu visión del mundo difiere de la de ellos?, ¿crees que le sucede a todo el mundo?, ¿crees que se puede aprovechar estos conflictos para enriquecer la visión de mundo de unos y otros? Conversen en grupo de 4 sobre este tema y, posteriormente, expongan sus conclusiones al resto del curso.

La compañía en la que participaba Shakespeare presentaba sus obras en el teatro The Globe. A fines del siglo XX, en Londres se construyó un teatro semejante y se conoce como Shakespeare’s Globe.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

231

es

evaluación sumativa

Aprendiendo a responder

Analicemos una pregunta Te invitamos a leer atentamente el siguiente poema del brasileño Carlos Drummond de Andrade y a responder la pregunta que a continuación te formulamos.

Vamos, no llores... Vamos, no llores... La infancia se ha perdido. La juventud se ha perdido. Pero la vida aún no se ha perdido.

Perdiste a tu mejor amigo. No realizaste ningún viaje. No posees tierra, ni casa, ni barco, pero tienes un perro.

El primer amor ya pasó. El segundo también pasó. El tercer amor pasó. Pero aún continúa vivo el corazón.

Algunas duras palabras en voz tenue, te golpearon. Esas, nunca, nunca cicatrizan. Sin embargo, ¿existe el humor? http://amediavoz.com

Recuerda que las páginas webs o sus contenidos pueden variar

1 ¿Qué variación implica el último verso del poema respecto de los anteriores? A. B. C. D. E.

Cambia el hablante. Incorpora un nuevo tema. Introduce un cambio en la forma de la estrofa Plantea una duda donde antes había certeza. Cambia el destinatario al que se dirige el hablante.

Para una mejor comprensión del ítem, te sugerimos pasos: Paso 1. Decir con tus propias palabras lo que tú crees que te están preguntando. Paso 2. Identificar si la pregunta apunta a un contenido, o si bien, se te solicita que apliques tu capacidad de comprender la lectura. En este caso, la pregunta evalúa tu comprensión lectora, específicamente la habilidad de interpretar el lenguaje figurado. Paso 3. Contrastar y analizar las distintas opciones para identificar la respuesta correcta y los errores de las restantes. A. B. C. D.

No hay ningún indicio de que aparezca una nueva voz. Es incorrecta. Si bien hay un cambio, no es un cambio de tema, sino en la manera de enfrentarlo. Es incorrecta. La forma de la estrofa se mantiene invariable. Es incorrecta. Los versos finales de las demás estrofas oponen un rasgo positivo a la serie de enunciaciones negativas que los preceden; este verso, en cambio, presenta una duda y no una certeza, por lo tanto, no cumple la misma función que los demás versos finales. Es correcta. E. Nunca es identificado dicho destinatario, de forma que no hay ningún indicio de que varíe. Es incorrecta. Paso 4. Contrastar tu decisión con las opciones. Recuerda que hay una sola correcta. Márcala en tu hoja de respuestas.

A 1. 232

Unidad 5 • Visiones de mundo

B

C

D

E

Verificando disco Te invitamos a realizar la siguiente actividad sumativa, para que compruebes lo que has aprendido en esta unidad. I. Preguntas de opción múltiple. Lee atentamente los siguientes textos y responde las preguntas 1 a 8.

Cosas (Gabriela Mistral) (Texto I)

A Max Daircaux

Amo las cosas que nunca tuve con las otras que ya no tengo: Yo toco un agua silenciosa, parada en pastos friolentos, que sin un viento tiritaba en el huerto que era mi huerto.

O el río Elqui de mi infancia que me repecho y me vadeo. Nunca lo pierdo; pecho a pecho, como dos niños nos tenemos.

La miro como la miraba; me da un extraño pensamiento, y juego, lenta, con esa agua como con pez o con misterio.

Cuando sueño la Cordillera, camino por desfiladeros, y voy oyéndoles, sin tregua un silbo casi juramento.

Pienso en umbral donde dejé pasos alegres que ya no llevo, y en el umbral veo una llaga llena de musgo y de silencio. Yo busco un verso que he perdido, que a los siete años me dijeron. Fue una mujer haciendo el pan y yo su santa boca veo. Viene un aroma roto en ráfagas; soy muy dichosa si lo siento; de tan delgado no es aroma, siendo el olor de los almendros. Me vuelve niños los sentidos; le busco un nombre y no lo acierto, y huelo el aire y los lugares buscando almendros que no encuentro. Un río suena siempre cerca. Ha cuarenta años que lo siento. Es canturía de mi sangre o bien un ritmo que me dieron.

Vocabulario

Veo al remate del Pacífico amoratado mi archipiélago, y de una isla me ha quedado un olor acre de alción muerto... Un dorso, un dorso grave y dulce, remata el sueño que yo sueño. Es al final de mi camino y me descanso cuando llego. Es tronco muerto o es mi padre, el vago dorso ceniciento. Yo no pregunto, no lo turbo. Me tiendo junto, callo y duermo. Amo a una piedra de Oaxaca o Guatemala, a que me acerco, roja y fija como mi cara y cuya grieta da un aliento.

Umbral: parte inferior en la puerta o entrada de una casa. Canturía: canto musical. Vadeo: paso por el vado, es decir, por la parte del río que puede atravesarse a pie por su baja profundidad. Silbo: sonido agudo que hace el aire. Acre: áspero al gusto o al olfato. Alción: ave pequeña, llamada también martín pescador. Dorso: revés o espalda de algo. Ceniciento: de color de ceniza. Turbo: molesto, altero, interrumpo.

Al dormirme queda desnuda; no sé por qué yo la volteo. Y tal vez nunca la he tenido y es mi sepulcro lo que veo... Mistral, G. (2005). Tala. Santiago: Pehuén.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

233

evaluación sumativa

es 1 ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la forma del poema anterior?

5 De la voz que habla en el poema puede inferirse que:

A. Diálogo de voces.

I.

B. Sucesión de hechos.

II. colecciona objetos preciosos.

C. Listado de deseos.

III. está lejos de su hogar y de su infancia.

es una mujer.

D. Evocación de imágenes.

A. Solo I.

E. Variaciones sobre una frase.

B. Solo II. C. Solo III.

2 ¿Qué tienen en común todas las “cosas” referidas en el poema? I.

D. I y II. E. I y III.

Son fruto de la imaginación.

II. Están ausentes. III. Son evocadas. A. Solo I.

6 ¿Cuál de las siguientes opciones NO fundamenta el hecho de que el poema corresponda al género lírico?

B. Solo II.

A. Se divide en estrofas.

C. Solo III.

B. Expresa sentimientos.

D. II y III.

C. Predomina el lenguaje figurado.

E. I y III.

D. Una “voz” organiza el discurso.

3 Las dos categorías que mejor sirven para clasificar los elementos mencionados en el poema son: A. presente-pasado. B. presentes-ausentes. C. imaginadas-perdidas. D. imaginadas-deseadas. E. necesarias-innecesarias.

E. Se organiza en torno a una sucesión de imágenes poéticas. 7 “Me vuelve niños los sentidos”, el verso anterior representa el siguiente recurso del género lírico: A. rima. B. lenguaje figurativo. C. economía expresiva. D. expresión de sentimientos.

4 ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la función de la primera estrofa del poema? A. Identifica al hablante. B. Presenta el tema.

E. desarrollo temporal de acontecimientos. 8 Si se quisiera transformar este poema en un texto narrativo, sería necesario, sobre todo:

C. Describe un recuerdo.

A. desarrollar una situación.

D. Presenta una situación.

B. explicar las figuras literarias.

E. Apunta a una situación contextual.

C. cambiar el lenguaje figurado. D. eliminar la división entre estrofas. E. convertirlo en texto en prosa.

234

Unidad 5 • Visiones de mundo

Lee atentamente el texto siguiente y responde las preguntas 9 y 10.

El arte del cuento (Texto II)

Flannery O’Connor

Un cuento es una acción dramática completa, y en los buenos cuentos los personajes se muestran por medio de la acción, y la acción es controlada por medio de los personajes. Y como consecuencia de toda la experiencia presentada al lector se deriva el significado de la historia. Por mi parte prefiero decir que un cuento es un acontecimiento dramático que implica a una persona, en tanto comparte con nosotros una condición humana general, y en tanto se halla en una situación muy específica. Un cuento compromete, de un modo dramático, el misterio de la personalidad humana. Un buen cuento no puede ser reducido, sólo puede ser expandido. Un cuento es bueno cuando ustedes pueden seguir viendo más y más cosas en él, y cuando, pese a todo, sigue escapándose de uno. http://www.ciudadseva.com

9 A partir del uso de la palabra “dramático” que hace la autora para referirse al cuento, ¿qué aspectos en común guarda este género con las obras dramáticas? Ambos: I.

aluden a la condición humana.

II. desarrollan una acción completa. III. presentan personajes en conflicto. A. Solo I. B. Solo II. C. Solo III. D. I y II. E. II y III.

Recuerda que las páginas webs o sus contenidos pueden variar

10 “Un buen cuento no puede ser reducido, solo puede ser expandido”. Esta afirmación implica una similitud del cuento con: A. la poesía, debido a la economía expresiva. B. la novela, pues ambas pertenecen al género narrativo. C. el “arte poética”, debido a la reflexión sobre los límites del género. D. el diario íntimo, ya que el cuento también se basa en la experiencia personal del autor. E. el drama, por la importancia que en ambos géneros tiene la relación entre acción y personaje.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

235

evaluación sumativa

es II. Pregunta de desarrollo Imagina que participarás en un taller de literatura autobiográfica, donde podrás aprender a darle una forma narrativa a tus recuerdos. Escoge el género literario que te resulte más atractivo y prepara un texto basado en tus propios recuerdos. El receptor será el resto de los asistentes al taller, quienes oirán una lectura en voz alta de tu texto. Escríbelo, respetando las características del género y cuidando los aspectos formales.

236

Unidad 5 • Visiones de mundo

anizar favoritos Completa las palabras de enlace faltantes del siguiente mapa conceptual.

Literatura

Visión de mundo

Del ser humano Del entorno Del arte

De la poesía

Arte poética Sentido normativo

Poética

Sentido reflexivo

Metapoesía

Complete los conceptos que faltan en el siguiente organizador gráfico. GÉNEROS

Literarios

Orales de opinión Verso

Representacion teatral

Construcción de pequeños mundos

Foro

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

237

Historial Te presentamos una síntesis de los principales contenidos de la unidad para que recuerdes su aplicación.

Arte poética

Página 204

Es el nombre que la tradición da a los poemas que encierran una reflexión sobre el trabajo poético. Este concepto tiene un sentido normativo, pues es el arte poética mediante el cual un autor fija los principios que determinarán su producción. En la actualidad el término en uso es metapoesía, que alude ya no a la institución de reglas o principios, sino más bien a una reflexión abierta sobre la función y el valor de la poesía.

Género lírico

Páginas 212 a 214

Se trata de la categoría que alberga las obras escritas preferentemente en verso, en las que predomina un uso particularmente estético del lenguaje, a través de elementos como el ritmo, la métrica y las figuras literarias. En ellas se puede apreciar el surgimiento de una voz, el hablante, que enuncia el poema.

Género narrativo

Páginas 212 a 214

Es un género que agrupa un tipo de obras, escritas mayoritariamente en prosa, que se caracterizan por el desarrollo central de una historia (narración), que es conducida por una voz que la cuenta (narrador). El género incluye diversas formas, tales como los cuentos, los microcuentos, las novelas, las leyendas, etc.

Género dramático

Páginas 212 a 214

Se trata de un género literario que clasifica a obras escritas en diálogo y en un estilo que favorece su representación teatral: por un lado, se incluye un lenguaje destinado a indicar características de ambientes, personajes y comportamientos; mientras que el diálogo de los mismos personajes desarrolla directamente el conflicto.

Géneros orales de opinión

Páginas 215 a 217

Son técnicas de comunicación destinadas a la discusión pública de temas relevantes. Se organizan mediante ciertas reglas que aseguran una participación equitativa y un tratamiento serio del tema. Entre ellos se cuentan el debate, el panel de discusión, el foro y la mesa redonda.

Juicio ficticio

Página 221

Es una instancia jurídica que tiene la capacidad de resolver una controversia según un jurado previamente establecido que determina la razonabilidad de las argumentaciones. En él es primordial fundamentar de manera adecuada y dominar un discurso complejo que requiere conocimientos más o menos explícitos acerca de la constitución y el funcionamiento del sistema. Este tipo de juicios de carácter oral intenta, además, juzgar y sancionar las causas penales.

Resumen

Páginas 226 a 228

Es una actividad que sirve para condensar una gran cantidad de información. Para su elaboración es fundamental extraer su macroestructura, identificando de qué tipo de texto se trata, definiendo su propósito, distinguiendo la idea general y su relación con las secundarias, por lo cual es necesaria una buena comprensión lectora.

238

Unidad 5 • Visiones de mundo

Cerrar sesión Te invitamos a conocer el resultado de la evaluación final que realizaste. Para ello, anota en la columna que dice “Clave” la respuesta que te dará tu profesor y luego compárala con la opción que tú seleccionaste. Preguntas de opción múltiple

Nivel de logro

5 Comprensión lectora

5 Géneros literarios Pregunta de desarrollo

L

ML

PL

Tipo de texto

Corresponde a las características de un género literario en particular. Se basa en un recuerdo o experiencia. Construcción de significado

El lenguaje está usado de manera estética. Es adecuado al receptor. Emplea recursos propios de cada género. Aspectos formales

Se emplea correctamente la ortografía acentual, puntual y literal. La presentación denota planificación, revisión y edición. L: logrado ML: medianamente logrado PL: Por lograr

Mi estado exiona sobre tu aprendizaje y los métodos empleados durante esta unidad y responde las siguientes preguntas. ¿Puedo interpretar las visiones de mundo que transmite un texto, literario o no literario? ¿Soy capaz de distinguir entre los tres géneros literarios? ¿Estoy capacitado para aplicar técnicas de intercambio oral de opiniones? ¿Puedo interpretar expresiones figuradas en textos literarios o no literarios?

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

239

Unidad

Una TOMA de SICIÓN ante

6

REALIDAD

En esta unidad la invitación es a conocer el poder del lenguaje y de la literatura como herramientas útiles para intervenir activamente en la sociedad, para denunciar aquellas realidades que parecen injustas y para manifestar tu compromiso con ideas, personas o instituciones.

¿Qué?

¿Dónde?

Conocer y valorar las posibilidades de la literatura de influir directamente en la realidad.

Páginas 254 a 256

Los diferentes tipos de intertextualidad.

Profundizar tu comprensión de este fenómeno en la lectura y aplicarlo en la escritura.

Páginas 257 a 259

La importancia de la información como sustento de una postura u opinión.

Apreciar la necesidad de informarse para poder sustentar opiniones valiosas.

Páginas 266 y 267

Las características del reportaje y su potencial para influir en la vida social.

Conocer el carácter a la vez informativo y de opinión que distingue al reportaje y la función social que puede cumplir.

Páginas 268 a 270

social.

240

¿Para qué?

Unidad 6 • Una toma de posición ante la realidad

Abrir sesión La imagen central de estas páginas corresponde al cuadro “Vieja friendo huevos” (1618) de Diego Velázquez (1599-1660). Este cuadro evidencia rasgos propios del barroco, como el interés por representar, de forma realista, escenas cotidianas y personajes populares. La imagen secundaria es la portada de una historieta de la serie X-Men. Su autor, Alex Ross (1970- ), ha alcanzado amplio reconocimiento por su estilo hiperrealista. La serie de los X-Men aborda el tema de la intolerancia frente a la diversidad, representada en el miedo y el odio hacia los mutantes.

Reflexiona a partir de las imágenes y responde: 1. ¿De qué modo estas imágenes denuncian una realidad social? 2. ¿Es función del arte retratar realidades sociales?, ¿por qué? 3. ¿Cómo el lenguaje permite solucionar problemas sociales? 4. ¿Crees que solo quienes han vivido algún padecimiento pueden identificarse con los problemas de los demás y tratar de ayudarlos? Fundamenta.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

241

evaluación inicial

ei

Inicializando Diagnóstico de comprensión lectora En esta unidad trabajarás para desarrollar la habilidad de evaluar la efectividad de un texto, según la finalidad atribuida al autor; en otras palabras, evaluar si el texto cumple la función para la cual, según tú, fue escrito. Esta habilidad es de orden superior y, por lo tanto, implica contar con una adecuada comprensión del texto, tanto en el nivel literal como en el inferencial. Por ello, reforzaremos también las siguientes habilidades básicas:

Ampliando la memoria

Comprender y distinguir entre información explícita e implícita.

La unidad mínima de un cómic se denomina viñeta. Normalmente las viñetas tienen forma de recuadros y están delimitadas por líneas negras, si bien las posibilidades en este sentido son muy amplias. Cada viñeta representa una porción de tiempo y espacio que forma parte de la secuencia total que es la historieta o cómic. En las viñetas conviven imágenes, íconos y lenguaje escrito (si bien se puede prescindir de este). En el humor gráfico, es muy frecuente el uso de una sola viñeta como unidad cerrada, o de una secuencia breve, conocida como tira cómica.

Analizar el texto globalmente, establecer un sentido, y atribuir una intención al autor. Posteriormente, se debe verificar que dicha intención coincide con el texto.

Comprender y distinguir Comprender consiste en decodificar correctamente un texto y, a partir de la información que de él se pueda extraer, interpretarlo. Para ello es necesario ser capaz de identificar la información explícita e inferir aquella que está implícita.

Analizar Analizar supone determinar cuáles son los elementos que componen el texto y las relaciones que se dan entre ellos, con respecto al sentido global de este para complementar la comprensión y fundamentar la interpretación.

Evaluar Evaluar consiste en juzgar el valor de un texto, a partir de ciertos criterios. En este caso, la habilidad corresponde específicamente a la evaluación de la efectividad según las intenciones que supones que movieron al autor a escribirlo y publicarlo.

Antes de leer

Anticipación

1. ¿Has leído alguna vez las tiras humorísticas del diario u otras? Recuerda tu experiencia y responde: ¿cuál es el efecto inmediato que pretenden causar en el lector? 2. ¿Qué tipo de función social crees que puede cumplir el humor gráfico? ¿Por qué? 3. ¿Qué criterios usarías para juzgar si un texto humorístico cumple con el propósito de su autor? Anótalos en tu cuaderno. 4. Observa las viñetas humorísticas que te proponemos y predice cuál puede ser el mensaje que el autor busca entregar y su finalidad.

242

Unidad 6 • Una toma de posición ante la realidad

TEXTO 1

Durante la lectura 1 ¿Cuál crees que sea el sentido

de la primera viñeta?, ¿cuál, la intención de su autor al publicarla? TEXTO 2

2 ¿A partir de qué elemento de

la segunda viñeta se produce el efecto humorístico?

Gila Cuesta, M. (1996). Un libro libre. Madrid: PPC.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

243

evaluación inicial

ei Después de leer

Comprensión del texto: el mensaje 1. Establece cuál es la información explícita de las viñetas y un posible mensaje implícito de cada uno de los textos. 2. Determina el tema en cada una de las ilustraciones. 3. ¿Qué elementos de las viñetas son indispensables para comprender el mensaje de cada una? Fundamenta.

Analizar 4. ¿Qué opinión crees que tiene el autor sobre el tema de cada una de las viñetas? Para responder, considera las siguientes preguntas: ¿qué situación presenta cada viñeta?, ¿muestra aspectos positivos?, ¿muestra aspectos negativos?, ¿aparecen marcas o representaciones que dejen ver la subjetividad del autor? 5. Identifica, de entre las siguientes opciones, cuál expresa mejor la intención comunicativa de cada uno de los textos leídos. Escoge solo una: Informar

Denunciar

Promocionar

Entretener

Evaluar 6. Vuelve a observar el texto en su conjunto y establece si la finalidad atribuida a partir de las marcas textuales es aplicable al mensaje global.

Evalúa tu trabajo I. Antes de leer Pregunta

Buen desempeño

1, 2 y 3. Propósito del humor gráfico

Identificas que el efecto inmediato que busca el humor gráfico es hacer reír, pero que puede cumplir una función social como denunciar o criticar; además, infieres que un texto debe ser juzgado según el propósito atribuible a su autor.

4. Predicción del tema e intención

Enuncias un hipotético mensaje e intención de las viñetas a partir de la observación de elementos icónicos y textuales, por ejemplo, el estilo de ilustración en la viñeta 1 o el diálogo de la viñeta 2.

II. Comprensión del texto: el mensaje Pregunta 1. Información explícita e implícita de las viñetas

244

Buen desempeño Estableces la información explícita de cada viñeta, por ejemplo, el discurso de un probable presidente —por la banda que se aprecia—a un conjunto de individuos en la viñeta 1; o el diálogo entre un profesional y un caballero medieval. Relacionas esta información con un posible mensaje implícito, por ejemplo, en la viñeta 1, la imposibilidad por parte de la audiencia de dar un paso al frente si están en desacuerdo con lo expresado por el presidente, pues caería en un precipicio.

Unidad 6 • Una toma de posición ante la realidad

Pregunta

Buen desempeño

2. Determinación del tema

Identificas el tema de las ilustraciones a partir del tratamiento de la información explícita e implícita trabajada en la pregunta anterior, por ejemplo, en el texto 2 se presenta un problema de comunicación.

3. Análisis del texto: elementos fundamentales

Determinas cuáles son los elementos del texto que permiten configurar el sentido global de cada una de las viñetas: por ejemplo, la relación texto imagen entre las palabras proferidas por el presidente y el entorno, o bien la vestimenta de los personajes y el diálogo de la viñeta 2.

III. Analizar Pregunta

Buen desempeño

4. Opinión del autor con respecto al tema

Atribuyes una opinión al autor con respecto al tema, considerando la situación, aspectos positivos o negativos y marcas de subjetividad; en la viñeta 1, por ejemplo, contemplas que el auditorio del discurso público está al otro lado de un acantilado y que cualquiera en su sano juicio no daría un paso al frente, por tanto, nadie dirá que no está de acuerdo.

5. Identificación de la intención comunicativa

Reconoces, a partir del trabajo previo, la intención del autor de las imágenes. En el caso de la viñeta 2, por ejemplo, atribuyes la finalidad de entretener.

IV. Evaluar Pregunta 6. Efectividad del texto

Buen desempeño Evalúas la efectividad de la opinión del autor de acuerdo a un juicio fundado en el análisis anterior, por ejemplo, afirmando que la crítica del texto 1 es efectiva debido a la claridad del mensaje.

Ampliando la memoria El cómic es un texto discontinuo que, por lo general, se asocia al género narrativo en cuanto desarrolla una historia a través de los distintos cuadros o viñetas. Es posible, como es el caso de las imágenes que trabajaste en esta unidad, que el mensaje del autor se articule en solo una viñeta, por lo que tal como en un microcuento, la información se reduce a su mínima expresión y es tarea del lector completar el mensaje a partir de las marcas que el dibujante ha plasmado en su obra.

Paso a paso e proponemos que a lo largo de esta unidad sigas estos pasos que te ayudarán a desarrollar la habilidad de evaluar la efectividad de un texto, según la finalidad atribuida al autor. Paso 1

Distingue las ideas principales y secundarias del texto.

Paso 2

Establece un sentido global del texto.

Paso 3

A partir de marcas textuales, atribuye una intención (informar, entretener, convencer, persuadir, etc.) de acuerdo con el sentido del texto.

Paso 4

Determina si el texto, en su conjunto, cumple con la intención que le atribuyes.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

245

escritura

l l

e e

Contextualización

lectura

oralidad

o Lectura central h

Una TOMA de POSICIÓN ante la REALIDAD El lenguaje puede usarse, entre otras cosas, para transmitir opiniones. En ciertos contextos, transmitir una opinión implica mucho más que una operación del intelecto; se trata de tomar posición, de comprometerse con una postura frente a un problema social. En estos casos, la palabra tiene el valor de una acción y, como tal, puede acarrear consecuencias para el hablante y para su contexto. Al tomar una posición nos comprometemos con una idea, es decir, no solo nos ocupamos de probar que es verdadera (como cuando opinamos), sino que debemos involucrarnos de forma activa y participativa en su realización. A través de este gesto, el compromiso, ejercitamos nuestra libertad y la autonomía de nuestro pensamiento. Te invitamos a recorrer esta unidad para apreciar el valor de la palabra como un medio de actuar en el mundo.

El calentamiento global es un incremento constante en la temperatura de la atmósfera terrestre y de los océanos en todo el mundo, que se ha registrado en las últimas décadas. Este fenómeno constituye un grave peligro para las sociedades humanas, ya que puede acarrear un desastre a nivel ecológico. Durante la historia de nuestro planeta se han suscitado varios cambios radicales en la temperatura de la Tierra, como la conocida edad de hielo, que han significado trastornos masivos para la vida del planeta. El fenómeno actual se debe, según la mayoría de la comunidad científica, a la intervención humana en el medioambiente, específicamente a la emisión de gases tóxicos que se desprenden del combustible quemado en los procesos industriales y de transporte. Estos gases producirían el llamado efecto invernado, que consiste en la retención de energía que debería ser liberada a la de la Tierra, por efecto de los gases que quedan en la atmósfera. Por lo tanto, es muy posible que exista una relación directa entre el consumo de combustibles fósiles, como el

246

Por otro lado, estos combustibles, tal como su nombre indica, proceden de la fosilización de restos orgánicos de hace millones de años. La cantidad de combustible fósil disponible, luego, es restringida y estos terminarán por acabarse, mucho antes de que la naturaleza llegue a producir nuevas reservas de ellos. Es por todo esto que el problema de la energía es urgente y así ha sido entendido por muchas personas. Este tema es, en la actualidad uno de los más importantes del debate político internacional. Un ejemplo de esto es la Conferencia sobre el Cambio Climático de la ONU, realizada en 2009 en la ciudad danesa de Copenhague. En ella, los países participantes buscaron llegar a un acuerdo vinculante sobre las medidas que tomarían para combatir el cambio climático. El texto que te presentamos a continuación es una defensa del uso de otras formas de energía, por parte de un autor que ha dedicado su vida a esa causa. El texto implica una toma de postura frente a un problema concreto y actual, te invitamos a leerlo. En el texto siguiente se citan muchas fuentes

petróleo, el carbón, el gas natural y sus derivados, y

electrónicas; es importante que recuerdes que las

el fenómeno conocido como calentamiento global.

páginas webs o su contenido pueden variar.

Unidad 6 • Una toma de posición ante la realidad

Antes de leer 1. ¿De qué modo la comunidad internacional ha intentado frenar el calentamiento global? ¿Cómo ha sido el resultado de dichos intentos? 2. ¿Qué importancia crees que tiene el modo de obtener energía para el desarrollo de una nación? 3. ¿Crees que se puede pedir a un país que actúe responsablemente frente a los demás o bien cada nación debe velar por su propio beneficio? ¿Por qué? 4. ¿Consideras que los jóvenes favorecen el cuidado del medio ambiente y el ahorro energético? Fundamenta.

Defensa de las

ENERGÍAS RENOVABLES Hermann Scheer

El 1 de febrero se publica, como cada cuatro años, el informe del Grupo de Expertos Intergubernamental sobre el Cambio Climático. Una vez más se plantea el grave problema del recalentamiento del planeta. Una cuestión central que requiere del desarrollo de energías naturales renovables si se desea conservar un nivel razonable de confort en los países desarrollados y elevar considerablemente el de los países pobres.

En materia de aprovisionamiento mundial de energía hay buenas y malas noticias. ¿Las malas? El petróleo se acaba. ¿Las buenas? El petróleo se acaba 1 . Y no solo el petróleo: tarde o temprano, todas las fuentes de energía fósiles sufrirán la misma suerte, hasta el uranio que alimenta las centrales nucleares. Disponible en estado líquido, fácil de utilizar, el petróleo se convirtió en la fuente de energía más corriente, el “oro negro” del siglo XX. Pero siempre estuvo claro que algún día se agotaría. Como nadie sabía a ciencia cierta cuándo, el problema se dejó de lado.

Hermann Scheer (1944- ). Miembro del parlamento alemán y presidente de la Asociación Europea por las Energías Renovables, Eurosolar. Doctor en ciencias políticas, Scheer ha participado en la vida pública de Alemania desde los años sesenta, vinculado al Partido Social Demócrata. Su incansable labor de promoción de las energías renovables fue reconocida, en 1999, con el Right Livelihood Award, premio destinado a las personalidades abocadas a enfrentar los desafíos más urgentes de la actualidad, como protección del medio ambiente, derechos humanos, desarrollo sustentable, educación o paz. Scheer ha escrito libros sobre el tema, entre ellos La economía solar (2004) y Energía autónoma (2006).

Durante la lectura Vocabulario Energías renovables: energías obtenidas de fuentes virtualmente inagotables por la capacidad que tienen de regenerarse, tales como la del sol, de los vientos, de los movimientos del mar. Aprovisionamiento: provisión, reserva, almacenamiento.

Energías fósiles: son aquellas obtenidas a partir de materias que, como el petróleo o el carbón, son el resultado de procesos de fosilización. Sus reservas son acotadas y se agotarán con el tiempo.

Mientras lees, responde mentalmente estas preguntas para asegurarte de que vas comprendiendo. 1 ¿De qué modo el agotamiento de

las energías no renovables, como el petróleo, puede ser una buena y mala noticia?

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

247

El ánimo alarmista que reina actualmente entre los jefes de Estado muestra que ahora evalúan la cuestión semana a semana, mientras sigue creciendo nuestra dependencia respecto de este recurso cada vez más escaso 2 .

Durante la lectura Mientras lees, responde mentalmente estas preguntas para asegurarte de que vas comprendiendo. 2 ¿Por qué crees que el autor

afirma que, como sociedad, dependemos totalmente del petróleo?

De hecho, la cuestión de saber cuánto tiempo más durarán las reservas se encuentra recién en el tercer puesto de las preocupaciones, pues el mundo “civilizado” alcanzará un nivel insoportable de destrucción ambiental antes de haber agotado los recursos disponibles. Si nos atenemos a los resultados de las investigaciones del Grupo de Expertos Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus iniciales en inglés)1, para 2050 deberán reducirse al menos en un 60% nuestras emisiones de gases con efecto invernadero para evitar un naufragio económico y ecológico. La segunda cuestión gira en torno de las consecuencias que puede tener el aumento del precio de la energía, tanto para la economía mundial como para las economías nacionales. Esta alza continua encuentra su origen en diversos factores. En primer lugar, la era del petróleo de fácil extracción (el petróleo convencional) ha quedado definitivamente atrás, lo cual explica la tendencia a explorar el potencial de las energías fósiles no convencionales. En segundo lugar, debido por ejemplo al desarrollo de China, pero también al aumento de los desplazamientos en el mundo, la demanda de energía crece más rápido que las posibilidades de provisión suplementaria que aportan las nuevas tecnologías. Por último, la infraestructura necesaria se vuelve cada vez más cara, sobre todo porque el sistema energético mundial basado en las fuentes fósiles de energía es cada vez más dependiente de la explotación de los últimos recursos existentes. Las incertidumbres políticas constituyen un cuarto factor. En un mundo cada vez más inestable en los ámbitos político, económico, cultural y social —en razón, entre otras cosas, de una liberalización dogmática— estas contingencias tienen todas las posibilidades de aumentar. El principal desafío logístico es el aprovisionamiento continuo de petróleo, gas y uranio al mundo entero, desde unos pocos lugares y países de extracción, mediante importantes redes de transporte. Esta vulnerabilidad se condice con un aumento de los costos políticos y militares en materia de seguridad, por ejemplo para proteger los medios y centros de aprovisionamiento de los ataques terroristas.

Extracción de petróleo en el desierto.

1 www.ipcc.ch/about/about.htm

Vocabulario Liberalización: se refiere a las medidas que liberan de trabas reguladoras a los mercados.

248

Unidad 6 • Una toma de posición ante la realidad

Dogmáticas: impuestas por creencia, no por razón.

Estos costos crecientes vuelven cada vez más peligrosa la trampa energética 3 . Obligados a pagar los precios de los mercados mundiales, los países en vías de desarrollo se ven muy afectados. En muchos de ellos, las importaciones de productos energéticos ya absorben todas las ganancias que deja la exportación. En 2005, los costos del petróleo aumentaron, para estos países, en 100 000 millones de dólares: mucho más que el conjunto de ayudas para el desarrollo otorgadas por las naciones industrializadas. Durante este período, los ingresos de los grandes grupos que trabajan en este sector aumentaron astronómicamente: en 2005, Exxon obtuvo ganancias por 35 000 millones de dólares, Shell por 25 000 millones, British Petroleum (BP) por 22 000 millones...2.

Durante la lectura Mientras lees, responde mentalmente estas preguntas para asegurarte de que vas comprendiendo. 3 ¿A qué llama el autor “trampa

energética”?

Viabilidad en debate Así es como, mucho antes del agotamiento real de las reservas, el sistema mundial de aprovisionamiento de energía primaria se encuentra en un estado precario y calamitoso. Por esta razón se tomaron algunas iniciativas en la cumbre del G8 en San Petersburgo, en julio de 2006. Esfuerzos ilusorios: el renacimiento en todo el mundo de la energía nuclear y la promoción del “carbón limpio” para la producción de electricidad parten del postulado de que el sistema energético mundial podría permanecer tal como está si no tuviera impacto sobre las emisiones de gas con efecto invernadero o sobre el cambio climático. Por esa razón se presiona a los países productores para que aumenten sus cuotas y para que se refuercen las redes internacionales de aprovisionamiento, aun cuando esta medida entra en contradicción con los objetivos de protección del clima. Aunque se dice que también debe desarrollárselas, las fuentes de energía renovables tienen un papel muy marginal en este tipo de iniciativas. Sin embargo, hace ya mucho tiempo que se las debería haber convertido en una prioridad estratégica absoluta.

Planta de energía nuclear en Florida, Estados unidos.

Se ha pretendido que el potencial de las “renovables” no es suficiente para reemplazar las energías nucleares y fósiles, y que es demasiado oneroso desarrollarlas a gran escala, de lo cual se desprende que constituyen un peso económico y social inaceptable. Algunos afirman además que esta mutación tomaría demasiado tiempo, de modo que en las próximas décadas la atención debe concentrarse en las centrales convencionales. Sin olvidar este argumento: el problema del almacenamiento de las energías renovables sigue sin resolverse.

2 En 2005, las cinco mayores petroleras del mundo —Exxon Mobil, Chevron Corp, Total, British Petroleum (BP) y

Royal Dutch Shell— acumularon 106 800 millones de dólares en ganancias (Le Figaro Economie, París, 9-9-05).

Viabilidad: carácter de ser algo viable o posible de realizar. Precario: inseguro, inestable, insuficiente. Calamitoso: desdichado, desastroso, funesto.

G8: grupo de países industrializados de mayor influencia a nivel mundial. Oneroso: caro, costoso, pesado.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

249

Si se los analiza, ninguno de los argumentos mencionados resulta convincente 4 . La utilización directa o indirecta de la energía solar, eólica, hidráulica, de la biomasa y de las olas proporciona cada día a nuestro planeta —bajo la forma de viento no captado, calor solar no recuperado, etcétera— 15 000 veces más energía que la que consume la humanidad. Un generador eólico puede instalarse en una semana, mientras que una central térmica clásica demanda entre cinco y quince años. Ya existen soluciones para paliar las intermitencias del procedimiento industrial, como la energía solar o la eólica3.

Durante la lectura Mientras lees, responde mentalmente estas preguntas para asegurarte de que vas comprendiendo. 4 ¿Cuáles son los argumentos

presentados anteriormente? 5 ¿A qué se refiere el autor con

este concepto de “seguridad energética”?

En distintas oportunidades se evidenciaron las posibilidades de desarrollar rápidamente el sector renovable en el abanico energético, con el fin de ir hacia un sistema basado exclusivamente en este tipo de energía: así, ya en 1978 el grupo de Bellevue 4 había desarrollado un panorama semejante para Francia y, un año más tarde, la Union of Concerned Scientists (una agrupación de científicos responsables) hacía lo mismo en Estados Unidos. Los únicos costos ligados a la producción de energía renovable son los del desarrollo de la tecnología. No habría pues que pagar combustibles (la biomasa constituiría la única excepción, ya que habría que remunerar el trabajo agrícola y forestal). Los costos ligados al equipamiento disminuirían con el desarrollo de la producción en serie y la mejora continua de las tecnologías. Todo ello, mientras la energía convencional aumentará de manera sostenida. Al mismo tiempo, las “renovables” ofrecen ventajas políticas y económicas significativas: al reemplazar las importaciones de energía fósil por fuentes de energía disponibles indefinidamente a nivel local, la seguridad energética 5 saldría reforzada, con un impacto positivo en la balanza de pagos. Esto daría un nuevo impulso a las estructuras económicas regionales basadas en la agricultura y los intercambios. Las necesidades de infraestructura se verían fuertemente reducidas. Y ni hablar de los graves golpes al medio ambiente y a la salud que se evitarían. En otras palabras, cuanto más se disminuya el uso de las energías convencionales, más importantes serán los efectos obtenidos.

3 Desde métodos de almacenamiento como el bombeo y la centrifugación en las instalaciones hidroeléctricas o

los sistemas basados en el aire comprimido en los depósitos subterráneos, hasta sistemas híbridos que asocian esos procedimientos con un complemento programable de hidroelectricidad o de biomasa para aumentar la eficacia global. 4 El Grupo de Bellevue estaba formado por investigadores de distintas procedencias —Centre National

de la Recherche Scientifique, Collège de France, Electricité de France, Institut National de la Recherche Agronomique—, todos implicados profesionalmente en investigaciones sobre las energías renovables. Este grupo ya se disolvió. http://resosol.org/Gazette/1978/1516p32.html

Vocabulario Biomasa: materia orgánica originada en un proceso biológico, espontáneo o provocado, utilizable como fuente de energía. (DRAE)

250

Unidad 6 • Una toma de posición ante la realidad

Paliar: calmar, suavizar, mitigar. Remunerar: pagar.

Hacia un mundo pos-fósil ¿Utópico? ¿Irrealista? La ley alemana sobre energía renovable, adoptada en la primavera de 2000, demuestra lo contrario. Los incentivos implementados contribuyeron a un aumento anual de 3 000 megawatts (MW) en las capacidades de electricidad producida por las fuentes de energía renovable desde 2000, excediendo hoy en día los 18 000 MW. El elemento fuerte de este marco legal es el acceso a la red garantizado para cada productor de electricidad renovable, con una tarifa asegurada por 20 años que garantiza la rentabilidad de las inversiones. Los aumentos generados se reparten entre todos los consumidores y ascienden a 5 euros por persona por año 6 . Este nuevo sector industrial ya creó 170 000 empleos5. Ningún programa político de apoyo a la industria costó tan poco, ¡y ninguno obtuvo tantos resultados en tan poco tiempo! Si el público acepta los costos suplementarios, es porque concuerda con el objetivo que se persigue. En seis años, los costos de inversión cayeron un 40% debido a la construcción en serie. Este cambio energético implicó una disminución de las emisiones de CO2 en siete millones de toneladas adicionales cada año. Es así como la ley, como instrumento de política climática, tuvo mucho más efecto que el mercado de intercambio de las cuotas de emisión de CO2 en el marco de la aplicación del Protocolo de Kioto. Y todo esto se logró sin la intervención de una administración demasiado puntillosa. Si este desarrollo continúa al mismo ritmo, la producción de electricidad de origen nuclear y fósil habrá sido completamente reemplazada en unos cuarenta años. En cuanto a los aumentos, disminuirán debido a la subida de precio de las energías convencionales. Esto significa que, incluso antes de 2020, el precio de la electricidad renovable será más bajo que el de la electricidad generada en nuevas centrales nucleares y térmicas, lo cual acelerará aun más la transición energética.

Aerogeneradores de energía eolica en Albacete, España.

Durante la lectura 5 Ministerio de Medio Ambiente alemán (BMU): www.gruene-fraktion-bayern.de/cms/natur_und_umwelt/

dok/161/161895.umweltpolitik_ist_mehr_als_sonntagsreden.htm

Mientras lees, responde mentalmente estas preguntas para asegurarte de que vas comprendiendo. 6 ¿Cuál es la función de este

Utópico: perteneciente a la utopía, sistema político ideal, considerado irrealizable. Protocolo de Kioto: acuerdo internacional para la reducción de las emisiones de los gases que provocan el calentamiento global.

Puntillosa: minuciosa, concienzuda.

párrafo?

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

251

También se puede llevar a cabo un plan de sustitución similar en el terreno del calor y los carburantes. Ya existen casas individuales, y muy pronto rascacielos, que responden a sus propias necesidades gracias a las energías renovables. El monto de las sobreinversiones se puede compensar en diez o veinte años con los ahorros en combustibles así obtenidos. El desarrollo de automóviles híbridos también debería permitir reemplazar los carburantes fósiles por biocarburantes y motorizaciones eléctricas que utilicen nuevas generaciones de baterías.

Diferentes fuentes de energía.

Durante la lectura 7 ¿Cuál es el sentido de la

expresión “mundo pos-fósil y pos-nuclear“?

La posibilidad de ir hacia un mundo pos-fósil y posnuclear 7 no siempre es percibida como tal; de hecho, siempre se niega la existencia de esta alternativa. Nuestro sistema colapsado, con sus estructuras de empresas asociadas, parece inscrito en mármol. Se da por sentado que este sistema es tecnológicamente neutro respecto de otras fuentes de energía, cuyos costos son considerados aisladamente, cuando en realidad habría que comparar sistemas energéticos de manera global. Esta visión delata una completa falta de conocimiento básico de las tecnologías y de la sociología ligadas a la energía. La elección de la fuente primaria de energía determina el esfuerzo político, económico y tecnológico que requieren la extracción, la transformación, el transporte y la distribución, sin olvidar las tecnologías de utilización. En pocas palabras, el pasaje a las energías renovables, y con ellas a flujos energéticos totalmente diferentes, lo cambia todo. Esto supondrá pasar de energías primarias comerciales a fuentes no comerciales; de unas pocas grandes centrales y refinerías a un mayor número de unidades pequeñas y medianas; de infraestructuras internacionales a estructuras regionales, y de energías contaminantes a energías limpias que no emitan gases de efecto invernadero. Finalmente, un último elemento, no por eso menor: habrá que pasar de estructuras concentradas de empresas y propiedades a organizaciones más diversificadas. El cambio sistemático en materia de aprovisionamiento energético representa un cambio de paradigma en términos tecnológicos, económicos y políticos. Allí está el corazón de la cuestión. Le Monde Diplomatique. Nº 73, abril de 2007.

Vocabulario Carburantes: combustibles, mezcla de hidrocarburos, que se utilizan en los motores de combustión interna. Híbridos: se dice de todo lo que es producto de elementos de distinta naturaleza. (DRAE) En este contexto, automoviles que utilizan combustibles de energías renovables y no renovables. Biocarburantes: combustibles derivados de la biomasa, utilizados para motores de combustión

252

Unidad 6 • Una toma de posición ante la realidad

interna y útiles para reemplazar algunos combustibles fósiles como el carbón o el petróleo. Por ejemplo, el Bioetanol se obtiene a partir de maíz, sorgo, caña de azúcar y otros cereales. Refinerías: instalaciones industriales donde se refina el petróleo para obtener otros combustibles, como gasolina. Paradigma: modelo, manera ejemplar de realizar una acción.

Después de leer A continuación, te invitamos a contestar las siguientes preguntas en tu cuaderno. Una vez que hayas terminado, comparte las respuestas con tu curso.

Comprender e inferir 1. ¿Cuál es la principal preocupación ecológica que, según el autor, se deriva del problema de la contaminación por combustibles fósiles?

2.

¿Cuáles son y cómo refuta el autor las objeciones hechas a las energías renovables?

3. ¿Cómo se relaciona el crecimiento de la población en China con las alzas en el precio de la energía? Explícalo.

Interpretar y analizar 4. ¿Cuál es la tesis del texto y en qué argumentos se basa? Menciona a lo menos tres de ellos.

5. ¿En qué se basa el autor para afirmar que el sistema de aprovisionamiento se encuentra en un estado “precario y calamitoso”?

6. ¿Con qué propósitos usa el autor las notas al pie?

Evaluar 7. A partir del texto, responde: ¿Por qué crees que las energías renovables encuentran tanta resistencia a nivel mundial?

8. ¿Te parecen convincentes los argumentos entregados por el autor? Fundamenta tu respuesta.

9. ¿Crees que los problemas del medio ambiente deben ser prioritarios para los gobiernos y los organismos internacionales o crees que hay otros que deben estar en primer lugar?

Crear y compartir 10. Piensa en un problema del medio ambiente que puedas detectar en un nivel más reducido como, por ejemplo, tu barrio o tu escuela. Escribe un texto en que lo denuncies y propongas una o más soluciones para él.

Hablemos de Un problema como el calentamiento global, cuya solución requiere del trabajo conjunto de todas las naciones del mundo, puede parecerte lejano. Sin embargo, este problema se relaciona con otros, constituyendo la problemática medioambiental. ¿Cómo crees que puedes colaborar con un mejor aprovechamiento de la energía?, ¿con qué actitudes individuales puedes contribuir al cuidado del medioambiente? En grupos discutan estos problemas y presenten un propuesta ecológica al resto del curso.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

253

lectura

escritura

l l

e l

oralidad

o Trabajo mi lectura h

Compromiso, denuncia y lenguaje

Existen diversas maneras pacíficas para manifestar públicamente una postura.

Has visto, al inicio de esta unidad, que el lenguaje puede usarse para tomar una posición frente a la realidad social. En vez de limitarnos a describir cómo es el mundo, intentamos modificarlo, cambiarlo para que sea un sitio mejor. Adoptamos, para ello, un compromiso con ciertas ideas y valores. Sin embargo, para que el discurso que expresa nuestra postura constituya, en efecto, una acción sobre el mundo, debemos atender al uso que damos al lenguaje: que este llegue a ser una herramienta poderosa depende de una serie de factores que es preciso considerar. Te invitamos, en esta sección, a que aprendas a manejarlos para ayudarte a transformar tus ideas y compromisos en una realidad. Cuando un aspecto de la sociedad nos parece injusto, podemos denunciarlo, es decir, valernos de nuestro discurso para posicionarnos frente a la realidad. La denuncia implica un juicio de valor sobre los hechos, que puede o no estar explícito en el discurso. Así, cuando una situación descrita no resulta categóricamente negativa para todos los interlocutores, el hablante suele incluir marcas textuales que exhiban su posición, como “debemos rechazar…”, “es intolerable que…”, etc. Cuando, por otra parte, existe un consenso general respecto del carácter negativo de una situación, basta con que la mencionemos para, con ello, expresar que la condenamos; no necesitamos agregar, además, que eso nos parece mal. Por ejemplo, si decimos que los niños de una región pasan hambre, la mayoría de la gente no requiere que se le indique que eso no está bien. En este tipo de situaciones, describir la realidad equivale a denunciarla.

En línea Si te interesa saber de fuentes bien informadas cómo se enfrentan en Chile los problemas relativos a la protección de la infancia, al cuidado del medio ambiente o a la igualdad de la mujer, te recomendamos las siguientes páginas web: http://www.greenpeace.org/ chile/ http://www.sernam.cl/portal/ http://www.unicef.cl/unicef/ index.php Recuerda que las páginas webs o sus contenidos pueden variar

254

La gran parte de los casos, no obstante, es más compleja. Una situación puede presentar aspectos que consideremos claramente nocivos, aunque se encuentren íntimamente ligados a otros que no todos condenarían. Es por ello que, al denunciar lo que nos parece incorrecto, no basta con decir “esto está mal”. Debemos saber usar la información disponible y extraer las consecuencias adecuadas. Una denuncia seria se enriquece con elementos que al resto le permitan enjuiciar qué resulta mejor para todos. Recordemos el primer párrafo de “Defensa de las energías renovables”: “En materia de aprovisionamiento mundial de energía, hay buenas y malas noticias. ¿Las malas? El petróleo se acaba. ¿Las buenas? El petróleo se acaba. Y no solo el petróleo: tarde o temprano, todas las fuentes de energía fósiles sufrirán la misma suerte, hasta el uranio que alimenta las centrales nucleares”.

Reflexiona y discute: ¿Hay alguna manera de decidir, para todos los miembros de la sociedad, qué es lo mejor? Considerando la posición que el autor asume sobre las energías renovables, ¿cuál es su intención al decir que el acabamiento del petróleo es bueno y malo a la vez?

Unidad 6 • Una toma de posición ante la realidad

No es lo mismo alegar que denunciar. Una buena denuncia implica establecer un vínculo entre aquello en que todos estamos de acuerdo, y cuestiones que parecen en duda. Generalmente, un evolución pasa por modificar aspectos de la sociedad que no habíamos relacionado con lo que considerábamos reprochable.

Actividad 1 En la siguiente tabla, escribe segmentos del texto “Defensa de las energías renovables” en que el autor apele a cuestiones más o menos discutibles y, abajo, escribe cómo crees que logra crear un vínculo que transforme su opinión en una denuncia creíble. Una ayuda: todos aceptan que es bueno vivir en un planeta limpio, algunos aceptamos que el petróleo contamina demasiado y nadie acepta lo que daña nuestro medio ambiente; si presento datos de que el petróleo contamina demasiado y, por tanto, daña el medio ambiente, refuerzo el vínculo entre nuestras convicciones y los hechos en discusión. Nadie lo acepta

Algunos lo aceptan

Todos lo aceptan

Vínculo:

Otro aspecto importante de una denuncia es si se limita a enfatizar los aspectos negativos de una cierta realidad, o si ofrece alguna propuesta positiva. Si proponemos un camino para mejorar los aspectos de la sociedad que no nos parecen bien, nuestros interlocutores estarán mejor dispuestos a seguirnos. Ya no podrán contestar que, en el fondo, a ellos tampoco les parece bien cómo están las cosas, pero que no hay nada qué hacer porque, a fin de cuentas, es lo único que tenemos. Es central, por lo tanto, mostrar que es verosímil proceder de otra forma.

Actividad 2 Al respecto, los invitamos a reflexionar sobre los siguientes puntos. Formen grupos de cuatro integrantes y entablen un diálogo sobre ellos: El texto leído se titula “Defensa de las energías renovables”. ¿Qué sucedería si se llamara “Contra el petróleo”?, ¿hay alguna diferencia?

Ampliando la memoria Cuando denunciamos un problema buscamos producir efectos sobre la realidad. El discurso pasa a ser una herramienta mediante la cual esperamos influir en la conducta de las personas. Por ello, han de tenerse presentes los aspectos señalados: una denuncia seria no es alegar o atacar sin más. Si solo enunciamos que tal cosa nos enfada o no nos gusta, el único respaldo que encontraremos será el de quienes ya piensan o sienten como nosotros. Denunciar algo de forma comprometida y responsable supone reunir toda la información que pueda servir para fortalecer el vínculo entre una actitud de rechazo y hechos objetivos que queden fuera de discusión. Asimismo, la denuncia se enriquece si somos capaces de proponer opciones que impidan validar una injusticia por falta de alternativas.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

255

Literatura y compromiso Como individuos insertos en sociedad, los escritores han asumido, en ocasiones, un fuerte compromiso con la realidad en que viven. No todos están de acuerdo con que la literatura deba contribuir a mejorar la sociedad; para muchos, el uso artístico del lenguaje tiene como finalidad crear obras de gran belleza y equilibrio formal. Sin embargo, ya en la Antigüedad el poeta Horacio afirmaba que la poesía debía “mezclar lo dulce con lo útil”, es decir, que su función era tanto deleitar como educar. Hay autores que, concientes de su influencia en la sociedad, denuncian lo que les parece mal, aunque no compartan necesariamente la idea de que la finalidad de la literatura es comprometerse con una ideología o un proyecto social. Por otra parte, hay autores que han hecho de toda su obra un compromiso por mejorar la vida de las personas.

Ayuda “Zona” es una palabra española que procede del latín zona, el cual a su vez viene del griego zone, cuyo significado era “cinturón”. La expresión griega es derivada de zonnymi: “yo ciño”.

Para grabar Al tomar posición frente a la realidad, podemos usar el discurso como una herramienta de denuncia. Allí, el discurso persigue una finalidad concreta: intentar modificar las conductas de otros para terminar con una situación que consideramos injusta o reprochable. Podemos denunciar de distintas maneras, pero siempre es importante manejar adecuadamente la información que tenemos y, eventualmente, proponer alternativas a la realidad denunciada. La literatura puede también asumir un compromiso y denunciar condiciones sociales injustas, contribuyendo así a un mejoramiento de la sociedad.

256

Actividad 3 Lee el siguiente texto del poeta chileno Pablo Neruda. XII Sube a nacer conmigo, hermano. Dame la mano desde la profunda zona de tu dolor diseminado. No volverás del fondo de las rocas. No volverás del tiempo subterráneo. No volverá tu voz endurecida. No volverán tus ojos taladrados. Mírame desde el fondo de la tierra, labrador, tejedor, pastor callado: domador de guanacos tutelares: albañil del andamio desafiado: aguador de las lágrimas andinas: joyero de los dedos machacados: agricultor temblando en la semilla: alfarero en tu greda derramado: traed a la copa de esta nueva vida vuestros viejos dolores enterrados. (…)

Este fragmento, al igual que “Educación del cacique”, que has leído en la página 137, pertenecen a Canto general. Los versos que te presentamos intentan rescatar el sufrimiento de hombres que en el pasado han sido explotados y oprimidos. El hablante busca prestar la voz a los que ya no están, y cuyo recuerdo vive en las obras que se hicieron con su trabajo y su desgaste. En particular, el poema está dedicado a Machu Picchu, monumental construcción dejada por la antigua cultura Inca, la cual, tras la conquista española, perdió su influencia política y cultural en el continente.

(“Alturas de Machu Picchu”, en Canto general). Neruda, P. (1993). Canto general. Buenos Aires: Seix Barral.

Reflexiona y contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno: 1. ¿A quiénes se dirige el hablante del poema? 2. ¿En qué sentido el compromiso que el hablante asume con los que ya no están se relaciona con una actitud comprometida con el presente?, ¿hay una relación entre ambas actitudes? 3. ¿Te parece que una obra literaria es capaz de cambiar la manera de pensar de una persona en el ámbito político y social? 4. ¿Son más efectivos los textos literarios o los no literarios para transmitir una opinión sobre la sociedad?

Unidad 6 • Una toma de posición ante la realidad

lectura

escritura

l

oralidad

Trabajo mi lectura: comunicación POLIFONÍA: no hay voces solas

¿Podríamos hablar únicamente de lo que pasa por nuestra cabeza, sin considerar lo que han dicho los demás? La realidad es que un texto alberga una serie de vínculos con otras voces, y el motivo es que, sin recurrir a lo que han hecho otros, no podríamos desarrollar discursos con sentido; no podríamos, en definitiva, crear cultura. La cultura, esa gran red que tejen nuestros textos y conocimientos, es una obra colectiva en que nadie participa solo. Los nexos que entabla un discurso con otros se denominan “referencias intertextuales” o “intertextos”.

Actividad 1 En la siguiente tabla, te presentamos una síntesis de los principales tipos de intertexto. Busca en el texto “Defensa de las energías renovables”, que has leído en la sección anterior, ejemplos para cada uno, guiándote por los que te ofrecemos, y complétala. Puedes preguntar a tu profesor por las alusiones que no comprendas. Tipo de intertexto

Definición

Ejemplo

Cita textual

Reproducción literal de un fragmento de otro texto. Se escribe entre comillas y va acompañada de una indicación precisa sobre el origen del fragmento.

Referencia

Reproducción que un autor hace, con sus De hecho, Unamuno confiesa que la sola contempalabras, del texto de otro; debe indicarse plación de la llanura castellana le recuerda las silueal lector que se usarán las ideas de otro. tas de don Quijote y Sancho. (www.nodulo.org).

Alusión

Uso de un texto ajeno, pero sin indicar su origen. Solo quien ya conozca el texto aludido podrá notarla.

Se le preguntó sobre el papel del Estado de acuerdo a la UE, ante lo cual señaló: “Lo que espero, es que como UE estemos posicionados con la Economía Social de Mercado en muchas áreas”. (http//.pucv.altavoz.net).

Ojalá que el delirio del mandatario no se exprese en un nuevo gabinete represivo que se lance a luchar contra los molinos de viento. (http://peru21.pe).

Recuerda que las páginas webs o sus contenidos pueden variar

Como puedes apreciar, los vínculos que establecemos con otros textos pueden ser más o menos explícitos. La manera en que hagamos presentes otras voces en nuestro texto dependerá de nuestras pretensiones. Podemos querer establecer cierta empatía con algunos interlocutores y, por lo tanto, emplear discursos que solo algunos conocen o que resultará sorpresivo para otro descubrir. Sin embargo, también podríamos necesitar que la fuente que usamos sea bien conocida por todos, justamente porque con ello prestamos respaldo y validez a lo que decimos; ya no se trata de nuestra opinión personal, sino de una afirmación que alguien a quien atribuimos más autoridad también reconoce. El tipo de fuente en estos casos variará según a quiénes nos dirigimos. Si redactamos un trabajo de ciencias, un respaldo válido es una investigación publicada en una revista importante; si escribimos un discurso público, será recomendable tomar una fuente que tenga un alcance más general, reconocido por todos. Piensa, por ejemplo, en el siguiente fragmento del texto “Defensa de las energías renovables”: Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

257

“De hecho, la cuestión de saber cuánto tiempo más durarán las reservas se encuentra recién en el tercer puesto de las preocupaciones, pues el mundo ‘civilizado’ alcanzará un nivel insoportable de destrucción ambiental antes de haber agotado los recursos disponibles. Si nos atenemos a los resultados de las investigaciones del Grupo de Expertos Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus iniciales en inglés), para el 2050 deberán reducirse al menos en 60% nuestras emisiones de gases con efecto invernadero para evitar un naufragio económico y ecológico”.

Actividad 2 Te invitamos a reflexionar junto a otros tres compañeros en torno a los siguientes aspectos: 1. ¿Qué efecto crees que tiene la referencia a “los resultados de las investigaciones del Grupo de Expertos Intergubernamental”?, ¿tendría el mismo efecto el pronóstico del autor sin esta referencia? 2. ¿Qué aspectos crees que le dan más autoridad a un texto?

Ampliando la memoria El uso de fuentes y textos de otros autores es muy común en todo discurso. Sin embargo, no debe confundirse el uso adecuado de citas, referencias y alusiones, con el empleo indebido de lo que otros han escrito. Si hacemos esto último, para llenar un vacío de nuestro texto, usando el trabajo de otro, incurrimos en una severa falta llamada plagio. El plagio es, así, la presentación de un texto ajeno como si fuese nuestro. Es penalizado de diversas maneras, pero podemos despreocuparnos de él si desde un principio somos honestos y respetamos el trabajo de los demás.

3. Busquen un tema que les parezca conflictivo en la sociedad actual. Adopten una posición al respecto. ¿Qué texto les parecería adecuado usar como fuente si tuviesen que defender su posición en un programa de televisión al que les han invitado como voceros del conflicto? Las distintas referencias presentes en un texto constituyen su polifonía. El autor de un buen texto no es solo el que dice cosas originales, sino el que sabe disponer de otros discursos, orientándolos hacia las metas comunicativas que se propone. Cuando usamos la palabra públicamente, nos parecemos a un director de orquesta que debe regular un amplio conjunto de instrumentos: los textos que conocemos. Hasta aquí hemos hablado de las referencias que un autor hace a otros textos. No obstante, podemos también dirigirnos hacia nuestro propio discurso. En el primer caso, hablamos de referencias extratextuales; en el segundo, de referencias intratextuales. No solo los textos escritos pueden entablar relaciones entre sí. En realidad, cualquier actividad culturalmente significativa puede relacionarse con otras realizaciones. Así, es normal que en una película puedas reconocer secuencias de otras películas, o referencias a obras literarias. La cultura en que vivimos forma, así, una compleja red de elementos en diálogo, en donde cada texto, cinta cinematográfica o canción conforma un punto en el que se entrecruzan diversas voces. Lee el siguiente comentario cinematográfico, que establece un intertexto con una obra literaria.

Match Point , es una muy buena película, pero frente a un mismo argumento, sigo prefiriendo Crimes and Misdemeanors (Crímenes y Pecados). En ambas, el personaje central mantiene una relación infiel que luego se le escapa de las manos; debe tomar una decisión respecto de cómo continuar con la vida que no quiere dejar y la presión que ejerce esa otra voz que insiste en el teléfono. El paralelo se volvió inevitable. Si bien la primera se funda en el azar como determinante en ciertos momentos de la vida y la segunda en cambio, tiene a la culpa como su mayor protagonista; las dos remiten a un mismo intertexto —quizá más evidente en Match Point—: Crimen y castigo de F. Dostoyevski. http://carrollswonderland.blogspot.com/2006/04/match-point-el-cine-de-woody-allen.html

258

Unidad 6 • Una toma de posición ante la realidad

Recuerda que las páginas webs o sus contenidos pueden variar

El texto de la Lectura central de esta unidad toca temas como el agotamiento de la energía y el cambio climático. ¿Te recuerda a alguna película o libro que hayas visto o leído últimamente, con los cuales puedas establecer un intertexto? Piensa, por ejemplo, en Una verdad incómoda (An unconvenient truth).

Actividad 3 Te invitamos ahora a que te sitúes en el siguiente escenario: eres miembro de un grupo que defiende el uso de energías renovables y te han invitado a que expongas las ventajas de esta modalidad energética frente a importantes empresarios y dirigentes políticos. Dispones de breves minutos, por lo que tienes que diseñar un discurso convincente y bien respaldado. En una plana, escribe tu discurso, valiéndote del texto “Defensa de las energías renovables” y del que te presentamos a continuación como fuentes que respalden tus afirmaciones. Marruecos presenta el proyecto “más ambicioso del mundo” en energías renovables “Marruecos va a aprovechar su capacidad de producción de energía solar, una gran ventaja con la que contamos; no en vano tenemos más de 3 000 horas de sol al año”, ha señalado hoy el ministro de Economía Alauí Salaheddine Mezouar tras la presentación del proyecto, con el que se espera generar más de 2 000 megavatios de energía. Un plan, ha señalado el ministro, “con mucha visión de futuro” y que favorecerá “las energías limpias y la lucha contra el cambio climático” a través de la energía solar fotovoltaica y solar térmica. Arrancará en noviembre de 2010 y hará frente a la dependencia en materia energética que tiene Marruecos en la actualidad con el exterior. (…) La finalización de la primera central, la de Ouarzazate, estará lista en 2015. Y para este desarrollo energético se contará con las alianzas de otros países. “Los más avanzados son España y Alemania y serán socios estratégicos”, ha dicho el titular de Economía. http://canarias24horas.com/index.php/ (fragmento).

Recuerda que las páginas webs o sus contenidos pueden variar

Ten en cuenta los siguientes consejos al momento de escribir: —Para citas literales o textuales conviene usar expresiones como: “Según el estudio…”, “según las investigaciones realizadas por…”, “podemos encontrar interesantes datos al respecto en…”, “como señala…”, “así lo podemos apreciar en las informaciones presentadas en…”. —Si quieres hacer referencias, cuida que el contenido del texto reproducido no se altere. Además, intenta no mezclar las afirmaciones de otro con las tuyas; delimítalas, empleando expresiones como “concordamos con X cuando señala que…”, “la idea de que… formulada por X”. —Al hacer alusiones generales, usa expresiones como: “hay investigaciones que apuntan en esa dirección”, “como es reconocido por varios investigadores”, “existen datos que respaldan esta posición”. Aunque no entregues precisiones en tu texto, es importante que puedas hacerte cargo de estas alusiones si algún interlocutor te pidiera más detalles sobre alguna de tus fuentes.

Para grabar Todo texto entabla relaciones con otros textos u otras producciones culturales. Estos vínculos se denominan intertextos. Pueden ser citas textuales, referencias, en que reproducimos con nuestras palabras lo dicho por otro; o alusiones, en que relacionamos de forma poco precisa nuestro texto con otros discursos. El entramado de voces que conforman un texto constituye su polifonía.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

259

lectura

escritura

l l

e e

oralidad

o Lectura secundaria: estrategias h

EL PERIODISMO Y EL CONFLICTO Artículo de opinión ¿Recuerdas los pasos propuestos en la Evaluación inicial (página 245) para optimizar la comprensión de textos? Paso 1 Distingue las ideas principales y secundarias del texto. Paso 2 Establece un sentido global del texto. Paso 3 A partir de marcas textuales, atribuye una intención (informar, entretener, convencer, persuadir, etc.) de acuerdo con el sentido. Paso 4 Determina si el texto, en su conjunto, cumple con la intención que le atribuyes.

Antes de leer 1. Observa el título y los subtítulos del texto y anticipa qué tipo de opiniones crees que encontrarás. 2. El texto siguiente fue publicado en un blog, ¿crees que esto marca alguna diferencia, en el plano formal, con textos de publicación impresa? 3. ¿Crees que internet provee de mayor libertad para la expresión de las opiniones que los medios tradicionales? Fundamenta.

EL PERIODISMO Y EL CONFLICTO Arcadi Espada

Casa tomada

Durante la lectura Procura identificar las marcas textuales que expresan la intención del emisor, para evaluar la efectividad del texto.

Vocabulario ETA: organización nacionalista vasca, famosa por sus métodos terroristas. Filantropía: amor al género humano; en particular, se aplica a todo tipo de acciones generosas realizadas de manera desinteresada y sostenida.

260

Esta primavera se produjo un incidente de interés en las páginas del diario español El País. Uno de sus articulistas más relevantes, el filósofo Fernando Savater, envió un artículo que no fue publicado. Savater lleva treinta años enviando artículos a la misma dirección y jamás le habían rechazado ninguno. El artículo se llamaba “Casa tomada”, como el célebre cuento de Julio Cortázar, y aparte de constatar el fracaso de la estrategia negociadora del presidente del gobierno español respecto a ETA, contradecía un editorial y un artículo anteriores del propio periódico. Como viene siendo costumbre, Savater envió una copia del artículo al diario digital Basta Ya, una empresa política fundada, entre otros,

Unidad 6 • Una toma de posición ante la realidad

por el propio Savater, y con cualquier ánimo menos el de lucro, que se nutre de la filantropía intelectual de sus socios y amigos y que de inmediato lo colgó en su primera página. Así pasaron unos diez extraños días: el artículo de Savater seguía colgado y a disposición de cualquiera en la web de Basta Ya, pero su destinatario inicial, el periódico El País, no lo publicaba. Al cabo de tres días el artículo salió finalmente publicado, aunque en las páginas del diario local El Correo Vasco, otro de los lugares donde Savater colabora. La evidencia de que El País había censurado al primer intelectual español me llevó a escribir otra vez sobre ello. Naturalmente cualquier diario tiene el derecho de decidir qué originales publica. Inclu-

so si se trata de originales solicitados, como era en este caso. La cuestión importante para mí, sin embargo, era la de constatar un desencuentro algo más que simbólico: por vez primera un artículo de Savater no encontraba sitio en el periódico.

El desdeñoso perfil El “Caso de la Casa Tomada” es muy instructivo sobre algunas de las cuestiones que afectan la relación entre el periodismo e internet. Cabe decir, para empezar, que El País no ha publicado hasta ahora (un mes después) un solo detalle de esta historia. Tampoco el propio Savater hizo mención en el siguiente artículo que publicó en el periódico. El problema es que, gracias a internet, el caso ha sido público desde el primer momento, es decir, desde la aparición del artículo en la web de Basta Ya. Ahora bien: ¿pueden los periódicos seguir ahora con su pose de desdeñoso perfil, aplicando la máxima de que lo que no sale, por ejemplo, en El País, no existe? No lo parece, con franqueza. Obviamente no tengo datos empíricos que lo justifiquen, pero parece razonable suponer que una sólida cantidad de fieles lectores de El País conoce el “Caso de la Casa Tomada”. Tampoco es inverosímil especular sobre la inquietud que debe de producirles el hecho de que su periódico haya reaccionado con un silencio conventual, más hijo de la pacatería que de la sobria meditación. Mi interés, como he avanzado, es examinar esta historia a la luz de los cambios que el uso de la red ha traído al periodismo. La facilidad que da hoy la red para contrastar las informaciones, y el tono y mesura de las informaciones, vence las estructuras de carácter más rígidas. El periódico como weltanschauung (cosmovisión) ha desaparecido. El lector

no puede entender que en nombre de ella (eligiendo, claro está, la hipótesis de censura más noble) desaparezca de sus páginas el artículo de un colaborador habitual y querido. La historia tiene otro aspecto clave. Hoy los periódicos se llenan la boca con la interactividad. Ofrecen todo tipo de servicios para estrechar la relación con su público. Juguetean con el ciudadano periodista, se ofrecen para alojarle sus blogs, permiten los comentarios de sus noticias e incluso organizan sus portadas y la jerarquización de las informaciones en razón de la opinión de los lectores. Nunca, aparentemente, un periódico fue más de ellos. Por desgracia, el “Caso de la Casa Tomada” revela hasta qué punto hay que tomarse con una relativa ironía y circunspección este periódico de puertas (y despachos) abiertos que se nos propone. Es difícil, y sobre todo prematuro, listar las transformaciones que internet ha aportado al periodismo. Pero hay algo, estructural, que el “Caso de la Casa Tomada” ilumina, aunque sea con su sombra. Gracias a internet el periodismo ha perdido el monopolio práctico del debate y el conflicto que durante doscientos años ha ejercido en las sociedades modernas. Ni los libros ni las universidades ni la plaza pública pudieron disputarle al periódico ese monopolio. Pero la situación ha cambiado: foros, webs, blogs son hoy espacios del conflicto social ni organizados ni controlados por el periodismo. Es posible que durante cierto tiempo todavía algunos medios puedan seguir haciendo como que no ven. Pero corren el riesgo de que la costumbre les deje ciegos. http://www.letraslibres.com/index. php?art=12198 (fragmento y adaptación).

Arcadi Espada (1957- ). Periodista y escritor español. Ha publicado sus textos en diversos periódicos españoles como La Vanguardia, Diari de Barcelona, El País y El Mundo, entre otros. Mantiene un blog sobre temas políticos, de gran popularidad en su país. Entre sus libros, Contra Catalunya (1997) y Diarios (2002).

Vocabulario Desdeñoso: despectivo, arrogante, altanero. Empíricos: fundados en la experiencia. Especular: suponer, conjeturar, teorizar. Conventual: propio del convento. Pacatería: comportamiento propio de la persona que manifiesta excesivos escrúpulos morales. (DRAE) Circunspección: prudencia, mesura, sensatez.

Recuerda que las páginas webs o sus contenidos pueden variar

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

261

Después de leer A continuación, te invitamos a contestar las siguientes preguntas en tu cuaderno. Una vez que hayas terminado, comparte las respuestas con tu curso.

Comprender e inferir 1. ¿A qué alude la expresión “desdeñoso perfil”? 2. ¿En qué consiste la “hipótesis de censura más noble” aludida en el texto? 3. ¿A qué se refiere el autor cuando escribe que el silencio del diario sobre el caso es “más hijo de la pacatería que de la sobria meditación”?

Interpretar y analizar 4. ¿Qué tipo de intertextos se emplean en el fragmento anterior? Responde con ejemplos y fundamenta tu respuesta.

5. ¿Cuál es la postura que toma el autor sobre el “Caso de la Casa Tomada”?, ¿qué ideas implícitas sobre la libertad de expresión se pueden inferir de ella?

6. ¿Cómo caracteriza el autor la actitud de los periódicos hacia las posibilidades de la interactividad?

Evaluar 7. ¿A qué se refiere el autor cuando habla del periódico como “cosmovisión”?, ¿te parece bien que este fenómeno desaparezca? 8. ¿Cuál era, tradicionalmente, la función social que cumplían los periódicos?, ¿te parece cierta la afirmación del autor de que esta función será retomada por otros medios? Fundamenta tu respuesta.

Crear y compartir 9. Con un grupo de cinco compañeros y compañeras intercambien la opinión que cada uno tenga sobre un tema de actualidad. Imaginen cómo lo cubrirían si fueran periodistas y tuvieran que escribir un reportaje sobre él. Luego compartan su trabajo con el curso.

Reviso mis estrategias 10. Evalúa en qué medida los pasos propuestos te facilitaron la comprensión del texto por medio de la siguiente pauta, completando los espacios vacíos. ¿Dónde está mejor expresada la idea princi- ¿De qué modo te sirvió identificar estos pal?, ¿qué ideas secundarias distinguiste? elementos para atribuir sentido al texto? 1. Distinguiste ideas principales y secundarias. ¿Cuál es el sentido que atribuiste al texto?

¿Cómo se relaciona este sentido con la intención que atribuiste al autor?

¿Cuál es la intención del autor?

¿De qué manera se evidencia dicha intención en el texto?

2. Atribuiste un sentido al texto.

3. Atribuiste al autor una intención relacionada con el sentido del texto. ¿Te parece que el texto cumple el propósito ¿Cómo determinaste su efectividad? que le atribuiste? 4. Evaluaste la efectividad del texto.

262

Unidad 6 • Una toma de posición ante la realidad

lectura

i

escritura

oralidad

o Taller de oralidad

¿Qué hacer cuando NO ESTAMOS DE ACUERDO? El diálogo, en cualquiera de sus variedades, es el único camino posible para que las personas se organicen. A veces basta con una conversación, pero cuando los temas y sus consecuencias involucran a comunidades enteras, se requieren formas más organizadas de intercambiar ideas. La más extendida es el debate, situación de diálogo cuya función es ayudar a aclarar los puntos de vista y a la toma de decisiones. Para desarrollar un debate puedes guiarte por los siguientes pasos:

Antes de debatir 1. Elección del tema: debe representar un problema vigente, de interés público. De esta manera, el tema será capaz de generar opiniones contrapuestas e interés de parte de la audiencia. Es recomendable evitar discutir sobre matices o diferencias menores y concentrarse en aspectos sustanciales de un problema. Para escoger un tema polémico pueden prestar atención a las discusiones que, a nivel social, aún permanecen sin resolver o sondear previamente entre los compañeros de curso qué temas producen división de posturas. 2. Determinación de los participantes: se decide las posturas que cada participante o grupo defenderá, quién será el moderador y cómo se organizarán los turnos de habla. Es importante subrayar que hay debates en los cuales los participantes defienden sus propias convicciones y otros organizados como ejercicios intelectuales. En los primeros no se puede asignar el tema, ya que corresponde a las creencias del ponente; en los otros, por el contrario, los participantes deben defender la postura que les toque en suerte. 3. Preparación de la ponencia: es necesario estudiar a fondo el tema y preparar una argumentación completa, que no deje nada a la improvisación. También es recomendable imaginar las objeciones posibles que pueden hacer los oponentes y preparar respuestas para ellas.

Durante el debate 1. Presentación de los argumentos: tras una presentación general del moderador, los participantes exponen sus posturas sobre el tema. La primera exposición corresponde siempre al grupo que presenta la postura a favor o defensa del tema. Luego vuelve a intervenir el moderador para introducir la exposición de la postura contraria. 2. Réplicas: cada participante o grupo presenta objeciones al contrario. En esta fase es el grupo que representa la postura contraria al tema el que puede exponer sus objeciones en primer lugar. 3. Contra argumentos: cada participante o grupo trata de refutar las objeciones que se le han formulado. Esta sección la abre el grupo de la postura a favor del tema Es importante destacar que es recién en este punto que los participantes responden, es decir, que antes no tienen permitido referirse a los dichos de sus contrincantes. 4. Conclusión: la secuencia anterior puede repetirse algunas veces antes de llegar a una conclusión en la cual el moderador cerrará el debate y, en algunos casos, puede darse un tiempo al público para plantear preguntas.

Ampliando la memoria Si bien en en debate el intercambio comunicativo se da entre oponentes, el receptor real de los mensajes es el público. Por lo tanto, al participar en un debate, es importante que los interlocutores expongan sus objeciones y sus réplicas de manera que resulten claras para los receptores, evitando responder a sus contrincantes a título personal y manteniéndose en el plano de las ideas.

Actividad 1 Reúnanse en grupos impares, de cinco o siete personas, y escojan algún tema que divida sus opiniones; pueden tratar, por ejemplo, de algún problema ecológico y sus posibles soluciones. Debatan luego, siguiendo los pasos sugeridos en esta sección.

Para grabar El tema de un debate debe ser problemático y las intervenciones de los participantes deben representar posturas opuestas. Es importante dar tiempo a las objeciones y a las refutaciones de estas, pues, de otra manera, no habría debate, sino una exposición de argumentos. El elemento dialógico es el núcleo del debate.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

263

ep

evaluación de proceso

Analizando disco

Te invitamos a realizar la siguiente evaluación de proceso que contempla los contenidos y habilidades trabajados hasta este momento en la unidad. Lee el texto y desarrolla las actividades que siguen.

264

Unidad 6 • Una toma de posición ante la realidad

I. Función social de la literatura 1 ¿Por qué es posible afirmar que el texto cumple una función social? ¿Cuál puede ser el propósito del autor con la publicación de este texto? 2 ¿Sobre qué juicio implícito con respecto al tema se sostiene el texto? 3 ¿Cuál puede ser la postura del autor y en qué marcas textuales se evidencia? 4 ¿Te parece que el texto logra los objetivos que atribuiste al autor en la pregunta 1? Fundamenta tu respuesta. II. Polifonía 5 Determina qué tipo de recurso intertextual se utiliza en los siguientes fragmentos del texto. Fundamenta en el cuaderno tus respuestas. Fragmento

Tipo de intertexto

“Una lista arbitraria y en modo alguno exhaustiva de los escritores decimonónicos que buscaron en las caminatas su fuente o más bien su método de inspiración iría de William Wordsworth a Manuel Gutiérrez Nájera, pasando por Charles Baudelaire.” “Fernando Pessoa, cuyo heterónimo Álvaro de Campos es aparatosamente futurista, manifestó en la ‘Oda triunfal’ (1915) su deseo de ‘Poder circular triunfalmente por la vida como un auto último modelo’.” “En The Flâneur (2001) el estadounidense Edmund White actualizó, desde un punto de vista por supuesto foráneo, la exploración peatonal de París que había emprendido sesenta años antes Léon-Paul Fargue en su libro canónico.” III. Evaluación personal Para terminar, atiende a la siguiente tabla, que te permitirá evaluar los conocimientos y habilidades correspondientes a esta unidad. Reflexiona en cómo ha sido tu desempeño y redacta una síntesis de él en tu cuaderno.

Indicadores de desempeño I. F unción social de la literatura

II. Polifonía

Pregunta

Buen desempeño

1. Función social del texto/ Concluyes que la función social del texto es de denuncia y el propósito del autor, concientizar a los lectores sobre las malas condiciones propósito del autor peatonales de su cuidad. 2. Juicio implícito

Infieres la opinión del autor sobre los problemas urbanísticos de Ciudad de México.

3. Postura del autor

Comprendes que la postura del autor consiste en defender la opción de ser peatón, como se aprecia en la frase: “Y sin embargo camino.”

4. Evaluación

Juzgas el texto en términos de su efectividad en defender un punto de vista.

5. Tipos de intertexto

Determinas que los fragmentos corresponden, respectivamente a los siguientes intertextos: referencia, cita y referencia.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

265

lectura

escritura

l l

e e

oralidad

o Mensajes cotidianos h

Quien no está informado NO PUEDE TENER OPINIÓN

Ampliando la memoria Cuando se trata de tomar una posición frente a la realidad social es muy importante considerar las posibles voces que tengan algo que decir sobre el tema del cual queremos opinar.

Como viste en las secciones de Trabajo mi lectura, por un lado, ciertos discursos reflejan una determinada toma de posición con respecto a lo que ocurre en el mundo, y por otro, un modo de enriquecer el sentido, de un discurso consiste en albergar en él distintas voces para establecer nexos necesarios con los textos y conocimientos que sitúan nuestra voz en la cultura. ¿Sabías que los distintos medios que nos entregan información tienen una forma particular de interpretar y de tratar el contenido de las noticias? ¿Has escuchado hablar de la “línea editorial”? Te invitamos a reflexionar sobre la importancia social del debate público y de la manifestación de opiniones. A continuación encontrarás tres fragmentos de noticias, del mismo día, de tres medios diferentes. Léelas atentamente y responde las preguntas.

Cumbre de Copenhague comienza con una película sobre cambio climático La reunión durará dos semanas y se busca un acuerdo que garantice que el mundo no sufra un calentamiento global catastrófico. COPENHAGUE.- Una película que alerta sobre las consecuencias catastróficas del calentamiento del planeta fue proyectada este lunes al inaugurarse en Copenhague la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Clima, ante 1200 delegados de 192 países. En las primeras imágenes, una niña que duerme profundamente junto a su oso de peluche en una cama mullida se despierta en un paisaje desértico de suelo resquebrajado, antes de ser arrollada por un oleaje desencadenado.

Aparecen luego el ex arzobispo sudafricano Desmond Tutu y el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, que llaman a concluir un acuerdo ambicioso para evitar que el mundo sea presa de ese tipo de catástrofes. El presidente del IPCC (Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático), Rajendra Pachauri recuerda acto seguido, mirando a la cámara, que el calentamiento global podría crear “centenares de millones de refugiados” en todo el mundo… El Mercurio de Chile. www.emol.cl

Líderes mundiales discuten cambio climático en Copenhague Hoy se inicia la XV Conferencia sobre el Cambio Climático que buscará el control de emisiones de anhídrido carbónico y gases de efecto invernadero. Desde hoy, Copenhague se convierte oficialmente en la capital del clima. Del 7 al 18 de diciembre será la sede de la XV Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 15). En la cita participarán un centenar de jefes de Estado de América Latina y el Caribe, la Unión Europea, China, Japón, India y Estados Unidos, además de la presencia de delegados de 192 países.

Dentro de los temas principales de la conferencia está establecer objetivos para controlar las emisiones de anhídrido carbónico y gases de efecto invernadero. Además se busca concretar cuánto deberán pagar los países poderosos a las naciones pobres para implementar tecnología limpia, sistemas de irrigación y diversos proyectos destinados a contrarrestar el cambio climático… El periódico de Guatemala. www.elperiodico.com.gt

266

Unidad 6 • Una toma de posición ante la realidad

La cumbre de Copenhague

Una movilización política sin precedentes contra el cambio climático Dinamarca reclama un “acuerdo fuerte” en la apertura de la Cumbre del Clima de Copenhague.La ONU avisa que “se ha acabado el tiempo de las declaraciones”. La Cumbre del Clima de Copenhague, convertida en un acontecimiento planetario, abrió hoy con un anuncio optimista del primer ministro danés, Lars Okke Rasmussen: “El cambio climático no conoce fronteras y nos afecta a todos. Nuestra enorme tarea solo es comparable a nuestra determinación. Sin excepción, los líderes mundiales apoyan un acuerdo aunque tenemos diferentes perspectivas sobre el marco de ese acuerdo y supongo que nadie duda de la dificultad que afrontamos”.

Rasmussen destacó que hasta el momento “110 jefes de Estado y de Gobierno han anunciado” que acudirán a la cumbre la próxima semana, cuando de verdad se tomarán las decisiones. “Su presencia refleja una movilización política sin precedentes para combatir el cambio climático. Es una oportunidad que no podemos perder. Los líderes no vienen para hablar sino para actuar, para alcanzar un acuerdo”… El país de España. www.elpais.com

Recuerda que las páginas webs o sus contenidos pueden variar

Actividad 1 ¿Abordan los tres periódicos de la misma manera el acontecimiento noticioso?, ¿qué marcas textuales te permiten afirmarlo? Antes de contestar las preguntas anteriores, responde las siguientes interrogantes: 1. ¿Cuál es el foco de cada uno de los titulares? 2. ¿Cómo se define en cada medio la Conferencia de Copenhague? 3. ¿Hay empleo de polifonía en los textos?, ¿qué finalidad puede cumplir dicho recurso? 4. ¿Qué impresión busca generar cada texto en los lectores? 5. A partir del tratamiento de la información, caracteriza a cada uno de los medios presentados. Tal como los individuos, los medios de comunicación también desarrollan discursos a partir de una determinada posición con respecto a la realidad. Conviene, entonces, tener conciencia del afán natural por discriminar los aspectos relevantes de un determinado acontecimiento y el modo de presentarlo a los demás: algunos medios buscan la objetividad, otros el sensacionalismo, otros rescatan los elementos de interés para un determinado segmento de la población, etc.

Ampliando la memoria Los periódicos y revistas, generalmente, explicitan su línea editorial en una sección denominada editorial. Este consiste en un texto que además de explicar, valora y juzga un hecho noticioso importante ligado a la actualidad, expresando un juicio institucional formulado acorde con la opinión colectiva del medio. Generalmente la escribe el director del diario o revista.

Esta manera particular de plantearse ante la realidad, que en los sujetos se asocia a su visión de mundo, en los medios se identifica como línea editorial.

Para grabar También en los medios es posible identificar una toma de posición ante la realidad. Si bien las funciones de los medios se definen por informar y formar opinión, en este proceso es inevitable que estos terminen por expresar claramente una postura ante la realidad. En los medios escritos el editorial es el sitio donde normalmente se manifiesta la opinión propia del medio y, por lo tanto, la postura que se pretende favorecer en los lectores.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

267

lectura

escritura

l e

e l

oralidad

o Taller de producción textual h

El reportaje El reportaje conforma un tipo de género periodístico de información que permite reunir en un texto la objetividad de una noticia con la opinión o punto de vista que el reportero tiene de ella. Desde el reportaje se puede dar al lector una visión de la realidad social mucho más profunda y comprometida que desde una noticia.

El reportaje y la vida social Ampliando la memoria Los modalizadores discursivos son expresiones que sirven para distinguir hechos de opiniones, cuando analizamos un discurso; pero cuando lo construímos sirven para expresar nuestro pensamiento y punto de vista. En la clasificación que hemos estudiado, hay dos clases de modalizadores discursivos: lógicos y apreciativos. Los modalizadores lógicos sirven para indicar el grado de certeza que el hablante tiene sobre una afirmación (de seguro, es probable, es posible, etc.) Recuerda que si no usas ningún modalizador, estás dando por ciertas tus afirmaciones. Los modalizadores apreciativos corresponden a cualquier elemento (adjetivos, verbos sustantivos, etc.) que sirva para introducir un juicio de valor sobre lo dicho: aprueban o desaprueban aquello de lo que se habla.

268

Uno de los medios medio más directos para intervenir en la sociedad es el periodismo. Con más público y una llegada mucho más inmediata que la literatura, el periodismo se ha caracterizado, entre otras cosas, por ejercer constantemente la denuncia social. Entre los textos periodísticos, el reportaje es el más apto para tratar temas de interés común, ya que su extensión es mayor que la de la noticia y es fruto de una investigación personal del reportero, quien se compromete con ella; por último, porque da al periodista la posibilidad de expresar una opinión a partir de los hechos. Son todas estas características las que hacen del reportaje un instrumento privilegiado para vigilar el buen funcionamiento de la sociedad. La distinción entre hechos y opiniones debe practicarse con mucho cuidado en la escritura de un reportaje si se quiere ser responsable con la información entregada.

Actividad 1 En grupos de cuatro, piensen en temas que puedan dar origen a la escritura de un reportaje. Recuerden que un reportaje debe tener algún interés social; puede ser de interés para todo el mundo, para los habitantes de un país o para una comunidad pequeña, como un barrio. Elaboren una lista de diez temas posibles e indiquen para cada uno, cuál sería el público al que estaría dirigido.

Herramientas de escritura ¿Cómo organizar la información? Al escribir cualquier tipo de texto es necesario organizar la información de manera que el lector siempre tenga claro a qué parte de la estructura corresponde cada sección del texto, es decir, que cuando se enfrente al texto sea capaz de distinguir sin dificultad sus distintas secciones y los límites entre ellas. Es necesario, por ejemplo, indicar cuándo se pasa del desarrollo a la conclusión, ser claros en la continuidad de la argumentación, o, en general, especificar si se trata de la apertura o del cierre de una secuencia o de una parte del texto. Para esto te serán de gran ayuda ciertas expresiones conocidas como “organizadores textuales”.

Unidad 6 • Una toma de posición ante la realidad

Según la función que cumplan, es posible distinguir organizadores textuales que indiquen: a) Inicio: para empezar, para comenzar, primero, antes que nada, etc. b) Continuidad del tema: para continuar, en seguida, a continuación, seguidamente, etc. c) Orden o enumeración: primero, en segundo lugar, por último, etc. d) Distribución: por un lado, por otra parte, etc. e) Digresión: por cierto, a propósito de, a todo esto, etc. f) Cierre: en resumen, finalmente, por último, en conclusión, etc. Estas expresiones te ayudarán a organizar tu texto de forma clara y comprensible para el lector.

Y ahora, ¡a escribir! La escritura de un reportaje es un proceso complejo, ya que con él no solo se busca transmitir una opinión, sino que se pretende encontrar la verdad. Pero, ya que la realidad es múltiple, sus interpretaciones también, y no todas coinciden. Te invitamos a realizar la experiencia: en primer lugar, escoge un tema de tu interés. Para guiarte en el proceso de escritura del texto, aplica el modelo de producción ya trabajado.

1

El momento de planificar

Procesador de texto

Define el tema: debe ser de interés para algún sector de la sociedad. Es necesario que definas desde el comienzo la relación entre el tema que vas a investigar y los lectores a los que te diriges, para que adecúes todos tus recursos. Revisa fuentes: para informarte sobre el asunto consulta archivos de diarios, revistas, bibliotecas, etc. Este paso solo es posible cuando vas a trabajar sobre un tema que ya ha sido registrado por la prensa o en otros medios. Recuerda que hay muchos temas, sobre todo aquellos vinculados a las noticias, sobre los cuales no habrá ningún registro anterior en el que te puedas basar. En estos casos, tu investigación pasará a constituir la primera fuente. Selecciona los entrevistados, investiga y realiza las entrevistas: escribe una lista de las personas que puedan contribuir a tu investigación. Ordénala de acuerdo a la calidad de la información que te pueda entregar cada una. Luego, habla con cada una de ellas y trata de acceder a la mayor cantidad posible de información. Consigue una grabadora para registrar las declaraciones de los entrevistados.

El uso de las palabras se transforma con el tiempo y, de esta manera, formas que en el pasado se consideraban inaceptables llegan a ser bien consideradas. Este es el caso del verbo “adecuar (se)”, el cual tradicionalmente debía acentuarse como averiguar (por ejemplo: los seres humanos se adecuan a cualquier circunstancia). En la actualidad, es frecuente, y también válida, su acentuación como actuar (por ejemplo: los seres humanos se adecúan a cualquier circunstancia).

Analiza y selecciona la información: selecciona la información más relevante, según el estado actual del tema. Relaciona las informaciones dispersas. En este momento ya deberías tener una primera opinión sobre la veracidad de los datos. Desarrolla un plan de escritura: selecciona la información más útil, tanto de las fuentes escritas como de las entrevistas. A estas alturas ya tendrás una idea clara sobre la veracidad de los hechos: estructura tu reportaje como un modo de tr

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

269

2

3

El momento de escribir Sigue el plan de escritura e incluye la información de las entrevistas. Adecúa tu lenguaje al público. Procura que la información que incluyas sea la más relevante y útil al propósito del reportaje. Cuida la claridad y la precisión; recuerda que debes entretener al lector. Atiende a los aspectos ortográficos, gramaticales y de estilo.

El momento de revisar Cuida que toda la información que entregaste sea correcta. Si surge la necesidad de actualizar, agregar o quitar información, hazlo. Vuelve a evaluar la corrección del lenguaje y tus estrategias narrativas. Guíate por la siguiente pauta: L

ML

PL

I. Tipo de texto Se informa adecuadamente sobre el asunto. Se refleja una postura del emisor. El tema es de interés para un sector social. II. Construcción de significado Se da lugar a toda la información relevante. El tema es representado de manera verídica y objetiva. III. Aspectos formales Se emplea correctamente la ortografía acentual, puntual y literal. La presentación del texto denota planificación, revisión y edición. Se cuidan aspectos gráficos como la distribución en la página, el uso de imágenes y la tipografía. L: logrado ML: medianamente logrado PL: por lograr

4

El momento de reescribir A partir de los resultados de tu evaluación, vuelve a escribir el texto. Finalmente, selecciona el material gráfico y el diseño definitivo, cuidando que las imágenes que acompañarán al reportaje cumplan alguna función. Escribe una breve nota explicativa para ellas.

Para grabar El reportaje es un género periodístico que mezcla la información con la opinión a partir de un proceso de investigación periodística. Es más extenso que la noticia y muchas veces cumple una importante función gracias a su capacidad de denunciar las condiciones sociales existentes. En la escritura de un reportaje es fundamental seleccionar el tema de acuerdo al interés social y evaluar la confiabilidad de las fuentes. Se pueden emplear modalizadores discursivos para distinguir hechos de opiniones, evitando así faltar a la verdad.

270

Unidad 6 • Una toma de posición ante la realidad

lectura

escritura

oralidad

l La canción, hermana de la poesía, es un género que se presta muy bien para expresar inquietud por los problemas de la sociedad, su receptor es masivo (como en un recital) y se fija fácilmente en la memoria gracias a la melodía. Además, tal como sucede con los distintos géneros literarios, la voz de una canción puede realizar variadas operaciones como, por ejemplo, contar una historia, expresar sentimientos, hablarle a un oyente, etc., independientemente de qué tipo de canción sea. Te invitamos a relacionar estos dos elementos presentes en las canciones que siguen, la operación que hace la voz y la manifestación de una postura ante un problema social.

“All I need” (Todo lo que necesito) Radiohead

I’m the next act waiting in the wings, I’m an animal Trapped in your hot car, I am all the days that you choose to ignore. You are all I need

Soy el próximo acto esperando tras bambalinas, soy un animal atrapado en tu auto de moda, soy todos los días que escogiste ignorar. Tú eres todo lo que necesito.

You are all I need. I’m in the middle of your picture lying in the reeds. I’m a moth Who just wants to share your light, I’m just an insect trying to get out of the night.

Tú eres todo lo que necesito. Estoy en la mitad de tu foto echado sobre las hojas. Soy una polilla que solo quiere compartir tu luz, Soy solo un insecto tratando de salir de la noche.

I only stick with you because there are no others.

Yo solo me quedo contigo porque no hay otros.

You are all I need you’re all I need. I’m in the middle your picture lying in the reeds.

Tú eres todo lo que necesito, tú eres todo lo que necesito. Estoy en la mitad de tu foto echado sobre las hojas.

It’s all wrong, it’s all right, it’s all wrong.

Está todo mal, está todo bien, está todo mal. http://www.exitmusic.com.ar/letras/allineed.php

Radiohead: es una banda inglesa de música alternativa de los 90 y principios del siglo XXI. En una combinación de influencias pop, rock, música electrónica y postpunk, el trabajo de este grupo puede catalogarse como experimental y su capacidad creativa ha reinventado el lenguaje musical del rock. Sus letras emocionales y sombrías son capaces de generar ambientes depresivos y oscuros, favorecidos por la voz de su taciturno líder y vocalista, Tom Yorke. Entre sus discos destacan OK Computer (1997), Amnesiac (2001), In Rainbows (2007). El video de la canción que te presentamos fue utilizado en una campaña contra el abuso infantil, sobre todo el abuso laboral. Se trata del contraste entre la vida de un niño de un país rico y otro de uno pobre.

Recuerda que las páginas webs o sus contenidos pueden variar

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

271

“Canción para un niño en la calle” por Calle 13 y Mercedes Sosa

Mercedes Sosa (1935-2009). Cantante folclórica argentina de renombre internacional, siendo uno de sus seudónimos “la voz de América”. Fue una de las intérpretes clave del movimiento del Nuevo Cancionero y del cual fue fundadora. Incursionó en otros géneros como el tango, el rock y el pop. Fue Embajadora de buena voluntad de la UNESCO para Latinoamérica y el Caribe. Calle 13 es un dúo de Puerto Rico que interpreta reggaetón. Sus integrantes son René Pérez, conocido como “Residente” y Eduardo Cabra apodado “Visitante”. La banda se ha distinguido por manifestar su opinión con letras y actitudes públicas. La canción que te presentamos es interpretada por Mercedes Sosa y Calle 13. Original de Armando Tejada Gómez y Angel Ritro, el tema fue escogido por Calle 13 que le agregó algunos pasajes al poema para darle un renacimiento a la denuncia de la dura infancia que sufren los niños de la calle latinoamericana. René Pérez (Calle 13) recalcó ante la prensa la importancia de la oportunidad de cantar con Mercedes Sosa por su trayectoria política y musical.

Mercedes: A esta hora exactamente hay un niño en la calle, hay un niño en la calle. Es honra de los hombres proteger lo que crece, cuidar que no haya infancia dispersa por las calles, evitar que naufrague su corazón de barco, su increíble aventura de pan y chocolate. Poniéndole una estrella en el sitio del hambre, de otro modo es inútil, de otro modo es absurdo, ensayar en la tierra la alegría y el canto porque de nada vale si hay un niño en la calle. Calle 13: Todo lo tóxico de mi país a mí me entra por la nariz. Lavo autos, limpio zapatos, huelo a pega y también huelo a paco, robo billeteras, pero soy buena gente, soy una sonrisa sin diente. Lluvia sin techo, uña con tierra, soy lo que sobró de la guerra. Un estómago vacío, soy un golpe en la rodilla que se cura con el frío, el mejor guía turístico del Arrabal, por tres pesos te paseo por la capital. No necesito visa pa’ volar por el redondel, porque yo juego con aviones de papel. Arroz con piedra, fango con vino— y lo que me falta me lo imagino. Mercedes: No debe andar el mundo con el amor descalzo, enarbolando un diario, como un ala en la mano, trepándose a los trenes, canjeándonos las risas, golpeándonos el pecho con un ala cansada.

No debe andar la vida recién nacida presa— la niñez (...) Porque entonces las manos son inútiles fardos. Y el corazón apenas una mala palabra. Calle 13: Cuando cae la noche duermo despierto, un ojo cerrado y el otro abierto, por si los tigres me cupen un balazo, mi vida es como un circo, pero sin payaso. Voy caminando por la zanja, haciendo malabares con cinco naranjas, pidiendo plata a todos los que pueda en una bicicleta de una sola rueda, soy oxígeno para este continente, soy lo que descuidó el Presidente. No te asustes si tengo mal aliento, o si me vez sin camisa con las tetillas al viento— yo soy un elemento más del paisaje, los recibos de la calle son mi camuflaje, como algo que existe, que parece de mentira algo sin vida— pero que respira. Mercedes: Pobre del que ha olvidado que hay un niño en la calle, que hay millones de niños que viven en la calle, y multitud de niños que crecen en la calle— yo los veo apretando su corazón pequeño. Mirándonos a todos con fábula en los ojos, un relámpago trunco les cruza la mirada, porque nadie protege a esa vida que crece, y el amor se ha perdido en un niño en la calle. Calle 13: Oye, a esta hora exactamente hay un niño en la calle.

http://www.portaldeletras.com/letras/canciones/letra_60852

272

Unidad 6 • Una toma de posición ante la realidad

Recuerda que las páginas webs o sus contenidos pueden variar

Después de leer Una vez que hayas leído las canciones, realiza las siguientes actividades en tu cuaderno:

1. En cada canción determina quién habla, a quién le habla y para qué. Cuando alguno de estos elementos no se encuentre abordado de forma explícita en la canción, crea una hipótesis de lectura para reponerlo.

2. ¿Cómo interpretarías, a la luz del tema del trabajo infantil, el siguiente extracto de la canción de Radiohead: “soy un animal atrapado en tu auto de moda”?

3. ¿A quién o quiénes crees que se dirige el siguiente verso de la canción de Radiohead: “estoy en la mitad de tu foto/ echado sobre las hojas”?

4. ¿Qué sentido se da a las nociones de luz y oscuridad en la canción de Radiohead?

5. Según la “Canción para un niño en la calle”, ¿qué medida es la más importante para la protección de la infancia? Fundamenta basándote en el texto.

6. Describe tu postura personal sobre el siguiente verso de la segunda canción: “robo billeteras, pero soy buena gente”.

7. Identifica en cada una de las canciones el o los versos que, según tú, expresan más claramente la postura del autor.

8. ¿Cuál de las dos canciones te parece más efectiva? Fundamenta tu respuesta. 9. Realiza una lista con las semejanzas y diferencias que encuentres entre las canciones, ¿se trata de una misma postura?, ¿se aborda desde la misma voz?

10. ¿Crees que la letra de una canción puede hacer que una persona reflexione sobre una problemática?, ¿qué características debería tener una canción de denuncia para tener este efecto? Fundamenta tus respuestas.

Hablemos de La música, como todo arte, es una expresión de la interioridad de los sujetos (tal como revisaste en la unidad 2) en la que puede tomar cuerpo una ideología. Te invitamos a reunirte con un compañero o compañera y a que entre los dos busquen una canción que represente su visión de mundo e ideología. Luego, expongan los motivos de su selección al curso y compartan, con respeto, sus diferencias.

Imágenes del video de Radiohead “All I need”.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

273

es

evaluación sumativa

Aprendiendo a responder

Analicemos una pregunta Te invitamos a realizar la siguiente actividad sumativa, para que compruebes lo que has aprendido en esta unidad. ¿Cómo se conocieron? Por casualidad, como todo el mundo. ¿Cómo se llamaban? ¿Qué os importa? ¿De dónde venían? Del lugar más cercano. ¿Adonde iban? ¿Sabemos acaso dónde vamos? ¿Qué decían? El amo no decía nada; y Jacques decía que su capitán decía que todo cuanto de bueno y malo nos sucede acá abajo, escrito estaba allá arriba. Diderot, D. (2008). Jacques el fatalista. Madrid: Punto de lectura.

1 Bajo qué criterios es posible afirmar que el texto anterior se distancia de las formas narrativas tradicionales: I.

la yuxtaposición de varias preguntas.

II. el uso de guiones para marcar un diálogo. III. la búsqueda de la reflexión por sobre el relato de hechos. A. I. B. II. C. III. D. I y II. E. I y III.

Para una mejor comprensión del ítem, te sugerimos guiarte por los siguientes pasos: Paso 1. Decir con tus propias palabras lo que tú crees que te están preguntando. Paso 2. Identificar si la pregunta apunta a un contenido, o si bien, se te solicita que apliques tu capacidad de comprender la lectura. En este caso, la pregunta evalúa tu comprensión lectora, específicamente la habilidad de evaluar. Paso 3. Contrastar y analizar las distintas opciones para identificar la respuesta correcta y los errores de las opciones restantes. I.

La narración tradicional supone una sucesión de acontecimientos vinculados por marcas y conectores. Por tanto, la ausencia de estos últimos, sí puede sugerir un criterio.

II. Lo enunciado en el fragmento no corresponde a un diálogo, sino más bien a la corriente de pensamiento del personaje. III. Un relato es la forma canónica de la narración tradicional, por tanto una búsqueda de reflexión en desmedro de esto sí puede considerarse un criterio. A. Incorrecta. B. Incorrecta. C. Incorrecta. D. Incorrecta. E. Única opción que presenta los dos criterios. Es correcta. Paso 4. Contrastar tu decisión con las opciones. Recuerda que hay una sola respuesta correcta. Márcala en tu hoja de respuestas.

A 1.

274

Unidad 6 • Una toma de posición ante la realidad

B

C

D

E

Verificando disco Te invitamos a realizar la siguiente evaluación sumativa que mide los aprendizajes adquiridos y el nivel de desarrollo de ciertas habilidades asociadas a ellos, a lo largo de esta unidad. I. Preguntas de opción múltiple Lee atentamente el siguiente texto y luego contesta las preguntas 1 a 7.

Un hombre de ingenio (Ernesto Langer Moreno) Todas las noches lo agarraban de las mechas y le destapaban los pies violentamente. Pero él era valiente y no pensaba abandonar su casa por algunas triquiñuelas de fantasmas. Estaba decidido a resistir costara lo que le costara. Así llegó una noche en que los mismos fantasmas se aburrieron y decidieron enfrentársele. —Oye tú, le dijeron, cómo es que no nos temes, si somos horribles y espantosos y más de un resfrío te hemos ya causado. Él se quedó mirándolos y se echó a reír a carcajadas. —Lo que pasa, les respondió, es que ustedes en vez de darme miedo me dan pena. Si yo me voy ¿a quién asustarían? Además, las mechas que ustedes cogen son de una peluca que hace tiempo me compré. Y los pies que ustedes destapan no son más que dos piezas ortopédicas. Recuerda que No hace falta decir que, después de esa noche, los fantasmas se mudaron. las páginas webs http://www.escritores.cl/elanger/cuentos/Ingenio.htm

1 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es una interpretación apropiada del sentido global del texto? A. Los fantasmas no existen. B. El hombre desafía el peligro. C. El hombre es un fantasma más. D Los temores se vencen con inteligencia. E. Los fantasmas representan nuestra falta de ingenio. 2 En el siguiente fragmento: “—Oye tú, le dijeron, cómo es que no nos temes, si somos horribles y espantosos y más de un resfrío te hemos ya causado: ¿Qué sentimiento expresan los fantasmas hacia el protagonista?” A. Ira. B. Cariño. C. Decepción. D. Indiferencia. E. Incertidumbre.

o sus contenidos pueden variar

3 Con la afirmación “El se quedó mirándolos y se echó a reír a carcajadas”, el narrador pretende: A. confundir al lector. B. sorprender al lector. C. romper la tensión del relato. D. continuar la línea lógica del relato. E.

producir identificación por parte del lector.

4 “Además, las mechas que ustedes cogen son de una peluca que hace tiempo me compré. Y los pies que ustedes destapan no son más que dos piezas ortopédicas.” De la afirmación anterior puede inferirse que: A. el personaje había engañado a los fantasmas. B. los fantasmas son alucinaciones del personaje. C. el personaje vendió todas sus demás pertenencias. D. el personaje escondía sus pertenencias bajo las sábanas. E. los fantasmas son un símbolo de los miedos del personaje. Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

275

evaluación sumativa

es 5 La actitud del protagonista frente a los fantasmas es: A. obvia.

7 En el siguiente fragmento: “Todas las noches lo agarraban de las mechas y le destapaban los pies…”. Se manifiesta:

B. lógica.

A. un juicio.

C. esperable.

B. un hecho.

D. temeraria.

C. una opinión.

E. desconcertante.

D. un sentimiento. E. un pensamiento.

6 ¿A que aspecto del relato alude el título “Un hombre de ingenio”? A. El pasado del personaje. B. El tipo de mundo creado. C. Cómo son vencidos los fantasmas. D. El apego del personaje por su casa. E. Una característica positiva del personaje. Lee el siguiente texto y responde las preguntas 8 a 12.

DISCRIMINACIÓN LABORAL. NO SE ACEPTAN MUJERES, GORDOS NI FEOS Enviado por Patricia Reyes el domingo 04/05/2008 a las 13:10 Todos aquellos que han recurrido o revisan con regularidad las ofertas de empleo de los distintos medios de comunicación del país habrán reparado en que entre los requisitos que se solicitan para postular se exigen muchas veces algunos referidos a edad, estado civil, sexo e incluso la posesión de ciertas herramientas de trabajo, por ejemplo un auto, que no presentan ninguna relación con las calificaciones necesarias para el cargo. En forma encubierta también, bajo la solicitud de acompañar fotografía reciente, se esconden exigencias referidas a apariencias físicas determinadas, raza, género, origen social y por supuesto edad. Quienes hacen este tipo de oferta infringen de manera expresa la norma de protección ante la discriminación laboral contenida en el artículo 2° del Código del Trabajo que a su vez recoge el principio fundamental de Igualdad ante la Ley, consagrado en la Constitución Política de la República de Chile.

De hecho un estudio, realizado hace dos años por la Dirección del Trabajo, que revisó 7 369 avisos de oferta laboral durante cuatro fines de semana, detectó que en 905 se incurre en infracción, de los cuales 470 solicitan fotografía; 397 solicitan edad específica para postular a determinado cargo; 80 requieren buena presencia, 41 avisos piden sexo determinado y 113 avisos otros requisitos que van desde la estatura, nacionalidad, estado civil, todas exigencias discriminantes. ¿Qué puede hacer ante esta situación? Primero: evitar incorporar información como la señalada en el currículum que presente, especialmente no acompañar fotografía. Segundo: si se siente discriminado al momento de la selección puede reclamar a la Inspección del Trabajo correspondiente a la dirección de la empresa que está seleccionando personal. http://bloglegal.bcn.cl/content/view/179898/

276

Unidad 6 • Una toma de posición ante la realidad

Recuerda que las páginas webs o sus contenidos pueden variar

8 La posición de la autora: A. es favorable a a discriminación. B. no se percibe en este texto. C. es que debe haber igualdad ante la ley. D. es que se debe respetar la igualdad ante la ley. E. es no presentarse a trabajos que discriminan desde el currículum.

11 Podemos afirmar que en el texto existe una polifonía de voces por que: I.

Es un texto especializado.

II. Tiene muchas ideas diferentes. III. Es un texto que genera múltiples opiniones. IV. Hay intertextos que aportan antecedentes al texto. A. Solo I. B. Solo II.

9 El propósito de la autora al emitir su opinión es: A. hacerse famosa. B. desahogar la rabia.

C. Solo III. D. Solo IV. E. I, II, III, IV.

C. denunciar algo que desaprueba. D. que debe haber igualdad ante la ley. E. que las personas actúen como ella piensa. 10 “En forma encubierta también, bajo la solicitud de acompañar fotografía reciente, se esconden exigencias referidas a apariencias físicas determinadas, raza, género, origen social y por supuesto edad.” ¿Cuál de las siguientes alternativas describe mejor la manera en que la autora lee la exigencia de incluir una fotografía en los currículums? A. Atribuye un sentido al texto. B. Analiza la forma de los avisos. C. Infiere un contenido implícito. D. Describe los avisos que ofertan empleos. E. Identifica las palabras claves del texto de los avisos.

12 “Todos aquellos que han recurrido o revisan con regularidad las ofertas de empleo de los distintos medios de comunicación del país habrán reparado que entre los requisitos que se solicitan para postular se exigen muchas veces algunos referidos a edad…” El propósito de la autora con esta introducción es: A. sorprender al lector. B. informar al lector de algo que probablemente desconoce. C. apelar a la experiencia del lector para ganar su adhesión. D. presentar antecedentes para dar verosimilitud a su argumentación. E. crear expectativas en el lector para preparar la revelación que hará a posteriormente.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

277

evaluación sumativa

es II. Pregunta de desarrollo Imagina que trabajas para un periódico como reportero o reportera. Escribe un reportaje ficticio, en el cual denuncies un abuso o situación incorrecta que hayas podido observar en tu ciudad. Debes escribirlo tal como estudiaste en la sección de Producción textual; recuerda narrar hechos, expresar una opinión personal e incluir testimonios. No olvides que el receptor es un público muy amplio, por lo que tu redacción debe resultar interesante y clara.

278

Unidad 6 • Una toma de posición ante la realidad

anizar favoritos Reproduce el siguiente mapa conceptual en tu cuaderno y complétalo con las palabras de enlace faltantes. Cultura Cita Extratextuales

Referencia

Intratextuales

Alusión

Intertextos

POLIFONÍA

Opinión

Información

Debate Reportaje Editorial Completa los conceptos que faltan en el siguiente organizador gráfico. Géneros periodísticos de opinión Reportaje Posición frente a la realidad Línea ideológica del medio

Compromiso y denuncia Influencia en la sociedad

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

279

Historial Te presentamos una síntesis de los principales contenidos de la unidad para que recuerdes su aplicación.

Denuncia

Páginas 254 a 256

Forma que toma el discurso cuando se emite un juicio de valor negativo sobre una situación considerada injusta o reprochable con el fin de modificar las conductas del resto y terminar con ella. Para hacer una denuncia válida es importante manejar de manera adecuada la información y, eventualmente, proponer alternativas a la realidad denunciada, puesto que denunciar no es simplemente alegar.

Intertexto

Páginas 257 a 259

Como su nombre lo indica, es un texto dentro de otro. Este puede aparecer mediante, al menos, tres formas: cita textual, referencia y alusión. Estas actuarán como vínculos, cada una de diferente manera. Cuando el vínculo se realiza con un texto distinto, es de carácter extratextual; cuando se hace con una parte del mismo texto, es de carácter intratextual.

Polifonía

Páginas 257 a 259

Es el entramado de voces que conforman un texto. Todas esas voces contienen múltiples perspectivas independientes entre sí que el autor deberá disponer, orientándolas hacia las metas comunicativas que se propone. En este sentido, puede decirse que al crear un discurso, un autor se asemeja al director de un coro que debe regular un amplio conjunto de voces: los textos que conoce.

Debate

Página 263

Es una de las formas más organizadas de diálogo. La condición para que este intercambio se dé es la divergencia de dos o más posiciones antagónicas en torno a un tema problemático. Los participantes deberán exponer discursos argumentativos, réplicas u objeciones y contra-argumentos de manera en que los turnos se respeten estrictamente, guiados por un moderador.

Línea editoral y medios

Páginas 266 y 267

Al igual que los individuos, los medios articulan su información a partir de una visión de mundo particular, llamada línea editorial, y que, en el género periodístico se presenta en una sección denominada editorial. El editorial, además de explicar, valora y juzga un hecho noticioso importante ligado a la actualidad, expresando un juicio institucional formulado acorde con la opinión colectiva del medio (generalmente periódico o revista).

Reportaje

Páginas 268 a 270

Género periodístico de información que a partir de un proceso de investigación periodística permite reunir en un texto la objetividad de una noticia con la opinión o punto de vista comprometido que el reportero tiene de ella. Es más extenso y profundo que la noticia y muchas veces cumple una importante función social gracias a su capacidad de denunciar las condiciones sociales existentes.

280

Unidad 6 • Una toma de posición ante la realidad

Cerrar sesión Te invitamos a conocer el resultado de la evaluación final que realizaste. Para ello, anota en la columna que dice “Clave” la respuesta que te dará tu profesor y luego compárala con la opción que tú seleccionaste. Preguntas de opción múltiple

Nivel de logro

8 Comprensión lectora

4 Denuncia y lenguaje. Polifonía Pregunta de desarrollo

L

ML

PL

Tipo de texto Se cumple la función informativa del reportaje. Se cumple la función de expresar una opinión sobre el tema. Se presenta la información de manera clara y amena. Construcción de significado Se distingue claramente hechos de opiniones. Se subordinan la opinión a la entrega de información. Se identifica en el texto las fuentes de información. Aspectos formales Se utilizan los modalizadores discursivos adecuados. Se respeta la ortografía literal, puntual y acentual. L: logrado ML: medianamente logrado PL: Por lograr

Mi estado exiona sobre tu aprendizaje y los métodos empleados durante esta unidad y responde las siguientes preguntas. ¿Te sientes capacitado para denunciar mediante un texto algún problema social?, ¿eres capaz de utilizar los distintos tipos de intertextos en la escritura? ¿Crees que estás capacitado para expresar tu opinión en distintas modalidades, como el reportaje o la mesa redonda? ¿En cuál de estos contenidos te sientes mejor preparado y en cuál crees que debes trabajar más?

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

281

ba de

prue

psu psu

Acceso directo

is airat rev

d abeurp

ersitaria niv

e c ci ó n u se l

A continuación te presentamos un conjunto de preguntas que evalúa los contenidos trabajados en las unidades 5 y 6 y que pretende reforzar tu preparación para responder preguntas tipo PSU. Conocimientos de conceptos y habilidades generales de Lenguaje y Comunicación

I.

Texto 1 (1-2) “Michel sabía que el fotógrafo opera siempre como una permutación de su manera personal de ver el mundo por otra que la cámara le impone insidiosa (ahora pasa una gran nube casi negra), pero desconfiaba, sabedor de que le bastaba salir sin la Contax para recuperar el tono distraído, la visión sin encuadre, la luz sin diafragma. Ahora mismo (qué palabra, ahora, qué estúpida mentira) podía quedarme sentado en el petril, sobre el río, mirando (…) sin que se me ocurriera pensar fotográficamente las escenas, nada más que dejándome ir en el dejarse ir de las cosas (…). Y ya soplaba el viento”. Julio Cortázar, Las babas del Diablo (fragmento).

¿Qué tipo de narrador y estilo se identifica en el fragmento anterior?

1.

Narrador 1. Omnisciente 2. Protagonista 3. Testigo A) B) C) D) E) 2.

Estilo a. Directo b. Indirecto c. Indirecto libre

1–C 2–A 3–B 2–C 1–B

De acuerdo con la lectura del fragmento, ¿qué tipo de espacio y ambiente se representa en el fragmento leído? A) B) C) D) E)

Psicológico Físico Social Físico Psicológico

– – – – –

confusión abatimiento dolor soledad resignación

Texto 2 (3-4) “Considerad, muchachos, este gabán de fraile mendicante: soy profesor en un liceo obscuro, he perdido la voz haciendo clases. (Después de todo o nada hago cuarenta horas semanales). ¿Qué les dice mi cara abofeteada? ¡Verdad que inspira lástima mirarme! Y qué les sugieren estos zapatos de cura que envejecieron sin arte ni parte”. Nicanor Parra, Poemas y antipoemas.

282

Ejercicios para la PSU

Ejercicios para la PSU

3.

¿Qué figura literaria se identifica en el verso subrayado? A) B) C) D) E)

4.

Metáfora Personificación Hipérbole Epíteto Hipérbaton

¿Qué actitud lírica puede identificarse en los versos anteriores? I. Apostrófica II. Enunciativa III. Carmínica o de la canción A) B) C) D) E)

Solo I Solo II Solo I y II Solo I y III Solo II y III

II.

Manejo de Conectores

5.

El protagonista de una comedia, género realista del drama, es un antihéroe …………… un personaje cuyas acciones carecen de elevación, representando un vicio o defecto …………… el pícaro, el charlatán. A) B) C) D) E)

6.

al igual que en consecuencia, , por ejemplo, inclusive ante todo

En la obra dramática, las intervenciones del acotador se diferencian del diálogo de los personajes…………… aparecen entre paréntesis y con letra cursiva. Estas acotaciones …………… aportan aspectos visuales de la obra, rasgos físicos de los personajes, actitudes o tonos de voz de los mismos, a fin de que los actores los consideren al momento de actuar la obra. A) B) C) D) E)

7.

tal como y, además, , es decir, más bien, ; no obstante,

, porque , puesto que, , ante todo, inclusive además que

, por ejemplo, así, inclusive además de que también

La principal función que cumple el adjetivo es la de ampliar la información sobre otro elemento de la oración. Valerse de adjetivos calificativos como “árbol viejo” o “árbol joven” nos permitirá ofrecer una información más precisa que decir simplemente “árbol”. ……………. emplear adjetivos demostrativos para decir “este árbol” o “aquel árbol” también nos ayudará a completar la información respecto del “árbol” ……………. especificando o determinando a qué árbol en concreto se alude. A) B) C) D) E)

Además, De esta manera, Aun más A la vez Por otro lado,

, en cierto modo, ; en este caso, , en tanto, y, por este hecho, más bien

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

283

ba de

prue

psu psu 8.

Acceso directo

is airat rev

d abeurp

ersitaria niv

e c ci ó n u se l

Una falacia es un razonamiento lógicamente incorrecto……………. psicológicamente pueda ser persuasivo. Los razonamientos no son “falaces” por arribar a una conclusión falsa……………. por un error en su procedimiento. A) aun cuando B) ; no obstante, C) sólo porque D) que, además, E) , aunque

si es que aun más que y, más bien, , sino

III. Plan de Redacción 9.

“Las furias o Erinias” 1. Tres deidades vengadoras de las faltas humanas, ejecutoras de las leyes. 2. Habitantes del mundo inferior, el Tártaro, las Erinias son hijas de la sangre derramada por Urano sobre Gea cuando su hijo Cronos le castró. 3. Su tarea consiste en ajustar cuenta de los crímenes de los humanos a quienes persiguen incansablemente. 4. Megera, vengadora de los celos, Tisífone, del crimen y Alecto, la despiadada, atormentan a los culpables hasta volverlos locos. 5. Justas y despiadadas en su labor, la Erinias representan la rectitud de las cosas dentro del orden establecido, protectoras del cosmos frente al caos. A) B) C) D) E)

1–3–4–5–2 3–1–4–2–5 4–1–5–2–3 2–4–1–5–3 1–2–3–4–5

10. “Los tipos de mitos y su significación” 1. Hay mitos que refieren a la fundación u origen de ciudades en la antigüedad para destacar el poder e importancia de algunas civilizaciones. 2. De acuerdo con la temática abordada por los mitos se pueden clasificar en tres: cosmogónicos, de héroes culturales, de fundación. 3. Ejemplos: la creación del mundo, Prometeo que entrega el fuego a los hombres, la fundación de Roma por Rómulo y Remo. 4. Existen relatos de hombres que logran dominar alguna técnica o como se origina un artefacto cultural. 5. La cosmogonía narra la creación o surgimiento del mundo, presente en la mayoría de las sociedades y culturas. A) B) C) D) E)

284

1–5–2–4–3 5–4–3–2–1 2–5–4–1–3 1–2–3–5–4 5–2–3–1–4

Ejercicios para la PSU

Ejercicios para la PSU

11. “La Parábola” 1. 2. 3. 4. 5.

Rasgos: encierra una alegoría de la realidad a la que remite. Su fin último: mostrar la consecuencia de los actos morales (parábola del hombre ciego y el cojo). Tipo de relato ficticio que busca ilustrar una idea o pensamiento moral o filosófico de la vida diaria. De pocos personajes envueltos en un dilema moral o que deben realizar un acto cuestionable. Su estructura: una historia, sencilla, cercana a las condiciones usuales de la época.

A) B) C) D) E)

2–4–5–3–1 3–1–5–4–2 3–2–4–5–1 4–1–3–2–5 5–1–3–4–2

12. “Los Incas” 1. El Sapan o gobernante supremo y el sumo pontífice: hermanos de una dinastía descendiente del sol. 2. Su capital El Cuzco era el centro del Tawantinsuyo (reino de las cuatro partes del mundo). 3. Los Incas, los hijos del sol, se originan en Paqareqtampu, cerca del Cuzco, según el mito de los hermanos Ayar. 4. Se entiende su existencia, a partir de una raíz mítica y según su organización política. 5. El poder político se liga fuertemente con el religioso en dos figuras: el gobernante y el sacerdote. A) B) C) D) E)

2–5–1–3–4 4–3–2–5–1 1–3–2–4–5 3–1–5–4–2 4–1–2–3–5

IV. Vocabulario Contextual y Comprensión de Lectura Texto 3 (13-17) 1. “Poema, viene de una expresión griega que significa hacer; por lo tanto, es un hecho literario, una estilización del lenguaje que intensifica su belleza, convirtiéndose en un objeto de arte. La relación entre los conceptos de poema y lírica es moderna y su manifestación más generalizada es la del verso – estrofa. La creación poética se escribe en una serie de unidades llamadas versos, que ocupa una línea independiente. Al final de cada verso hay una pausa que debe respetarse al leer el poema. 2. Según la medida que tienen los versos, se clasifican en arte menor (entre dos y ocho sílabas) o arte mayor (más de ocho sílabas). La estrofa como estructura mayor puede entenderse como la suma de versos con una distribución fija de sílabas. La estrofa siempre encierra un pensamiento completo; posee una cierta autonomía semántica. 3. Los poemas, de acuerdo con la temática que desarrollan, se clasifican en oda, elegía, madrigal, epigrama, égloga. Un canto apasionado que expresa un sentimiento de entusiasmo, adhesión y admiración es el elemento caracterizador de la oda. La elegía, en tanto, refiere a una expresión de dolor, un sentimiento fúnebre o de lamentación, aunque pueden incluirse temas de amor, guerras y política. 4. El madrigal es una composición breve en la que el hablante expresa un sentimiento amoroso delicado; el epigrama, en la antigüedad clásica tuvo un carácter reflexivo, exhortativo y amoroso, pero al trasladarse a Roma mantiene sólo su rasgo liviano que le permitió abordar a la política con un tono risueño, burlesco o irónico. Finalmente, la égloga es una composición poética–pastoril, donde el hablante idealiza la naturaleza y la vida en ambientes bucólicos, mientras canta a situaciones amorosas”. Equipo editorial (adaptación).

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

285

ba de

prue

psu psu

Acceso directo

is airat rev

d abeurp

ersitaria niv

e c ci ó n u se l

13. ESTRUCTURA A) B) C) D) E)

disposición trama sistema construcción distribución

14. FIJA A) B) C) D) E)

limitada reglamentada determinada especializada ajustada

15. Según la lectura del fragmento leído, ¿qué función cumple el párrafo uno? A) B) C) D) E)

Enumera los rasgos específicos del verso y de la estrofa como parte de la lírica. Permite destacar la importancia de la palabra poema y su significado en relación con el arte. Describe el objeto de arte como un concepto que ha variado en el tiempo, según sus reglas de ejecución. Define de arte poético como normas invariables a partir de la belleza como elemento central. Caracteriza a la creación poética como parte del lenguaje que se sujeta a ciertas formas precisas.

16. Vivamos, querida Lesbia, y amémonos / y las habladurías de los viejos puritanos/ nos importen todas un bledo (…) ¿A qué tipo de estructura poética corresponde? A) B) C) D) E)

Égloga Epigrama Oda Elegía Madrigal

17. De acuerdo con el fragmento leído el concepto de medida permite: I. clasificar versos según la cantidad de sílabas que contiene. II. destacar una independencia de las ideas en el verso. III. distribuir sílabas según una cantidad de ideas concretas. A) B) C) D) E)

286

Solo I Solo II Solo III Solo I y II I, II y III

Ejercicios para la PSU

Ejercicios para la PSU

Texto 4 (18-22) 1. “Hace ya varios años que se argumentó la necesidad de abandonar la historia tradicional por una nueva concepción; se deja de lado la narración épica o gloriosa, de la epopeya de los héroes y de las fechas de un calendario nacional que centra su interés en los fenómenos económicos, políticos y sociales, para enfatizar el estudio en un acto de compromiso con los asuntos culturales, el arte y la vida común. 2. Hacer una nueva historia es un acto de compromiso que considera la crónica, la música, el testimonio, el mito, el cuento, la novela. Se intenta mirar los hechos y no los datos de otra manera para acceder a la práctica social, es decir, percibir realidades: un acontecer en el tiempo y espacio, dentro de un horizonte cultural que le da identidad a los pueblos”. Patricia Ponce, Relatos vitales: hacia una historia total (fragmento).

18. ENFATIZAR A) B) C) D) E)

subrayar asegurar sopesar exaltar acentuar

19. HACER A) B) C) D) E)

crear manifestar exponer vincular concertar

20. Según la lectura del fragmento leído, ¿qué aspectos caracterizan a la historia tradicional? I. Énfasis en aspectos sociales más amplios. II. Compromiso en la trascendencia de los datos. III. Acto de valoración hacia la percepción de la realidad. A) B) C) D) E)

Solo I Solo II Solo I y II Solo II y III I, II y III

21. De acuerdo con la nueva historia, ¿qué función cumplen el mito, la música, la crónica? A) B) C) D) E)

Destacar la importancia de la mirada de los actores en el proceso de la práctica social. Acceder a la práctica social de las realidades en el tiempo y el espacio cultural de los pueblos. Desarticular el estudio de los fenómenos políticos, sociales y económicos en la vida común. Argumentar la necesidad de cambiar los estudios desde lo objetivo a la forma testimonial. Permitir la evolución en la forma de entender el espacio cultural y social, desde lo subjetivo.

22. ¿Cuál es el elemento que diferencia a las dos nociones de historia, según la lectura del fragmento? A) B) C) D) E)

El valor de la trascendencia. El sentido de compromiso en la sociedad. El interés hacia lo novedoso de la cultura. El resurgimiento de las artes y culturas. El alcance de la mirada cotidiana e íntima.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

287

Unidad

La CIENCIA de la FICCIÓN

¿Qué?

288

¿Para qué?

¿Dónde?

cción y valorar su capacidad de advertirnos sobre las posibilidades de nuestro mundo

Distinguirlo de otras manifestaciones literarias y reconocer la manera en que se vincula con el mundo actual.

Páginas 306 a 308

Utilizar estrategias de cooperación durante los intercambios dialógicos.

Conocer cómo hacer más efectivas tus contribuciones en un diálogo.

Páginas 309 a 311

Usar los mecanismos expresivos paraverbales y no verbales en una dramatización.

Contribuir a un uso más expresivo y completo de estos recursos.

Página 315

Reconocer las visiones de mundo implícitas en mensajes publicitarios.

Juzgar de manera personal y crítica los mensajes publicitarios.

Páginas 318 y 319

Escribir informes de lectura.

Responder de manera adecuada a las exigencias académicas.

Páginas 320 a 322

Unidad 7 • La ciencia de la ficción

Abrir sesión Las imágenes que se presentan en estas páginas corresponden a escenas de la película Un viaje a la Luna (Le Voyage dans la Lune) dirigida por el francés Georges Méliès el año 1902 y basada en las novelas De la Tierra a la Luna de Julio Verne y El primer hombre en la Luna, de H.G. Wells. Es posible considerar este filme como el que inaugura un género cinematográfico que se encuentra plenamente vigente hasta el día de hoy: el de la ciencia ficción, tanto por los efectos especiales —la imagen del cohete incrustado en la Luna, por ejemplo— como por la temática abordada. Con una compañera o compañero responde las siguientes preguntas: 1. ¿Cómo crees que fue recibida la película en los inicios del siglo XX? 2. ¿De qué modo se aprecia el cambio en la sociedad a partir de las imágenes que se emplearon en la película? 3. ¿Por qué la ciencia ficción es un género vigente hasta nuestros días?

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

289

evaluación inicial

ei

Inicializando Diagnóstico de comprensión lectora En esta sección trabajarás en función de la habilidad de formular hipótesis de interpretaciones posibles, según diferentes contextos. Para ello, es necesario que emplees todas las habilidades de comprensión lectora trabajadas en unidades anteriores y las pongas al servicio de la elaboración de interpretaciones que, sobre el mismo texto leído, puedan tener otras personas.

Formular hipótesis según contexto Esta habilidad es de orden superior y, por lo tanto, supone el dominio y la aplicación de una comprensión y una interpretación personales. A partir de estas últimas operaciones y de un cierto conocimiento de otros contextos de recepción, el ejercicio de esta habilidad consiste en imaginar cómo se puede interpretar un texto en distintos contextos, de forma coherente con el conocimiento que de ellos se tiene.

Antes de leer 1. ¿Qué elementos textuales crees que te permitirán identificar rasgos del contexto de producción? 2. A tu juicio, ¿de qué modo el contexto de recepción afecta la interpretación de un texto? A partir de lo anterior, ¿cómo recibes la lectura del siguiente relato?

La última orden Arthur C. Clarke.

Durante la lectura Presta atención a las expectativas que genera el narrador sobre el desarrollo de los acontecimientos y cómo estas contrastan con la información que se va revelando durante la lectura.

—...Les habla el presidente. El hecho de que estén oyendo este mensaje significa que ya he muerto y que nuestro país ha sido destruido. Pero ustedes son soldados... son los más adiestrados de toda nuestra historia. Ustedes saben obedecer órdenes. Ahora tienen que obedecer la más dura que jamás han recibido... ¿Dura? Pensó el primer oficial de radar amargamente. No; ahora sería fácil, dado que habían visto la Tierra que amaban abrasada por el fuego de multitud de soles. Ya no cabían las vacilaciones ni los escrúpulos de que la venganza de los dioses cayera igualmente sobre inocentes y culpables. Pero, ¿por qué, por qué se había dejado para tan tarde? —...Saben con qué propósito se les designó girar en una órbita secreta al otro lado de la Luna. Consciente de vuestra existencia, pero sin poder estar nunca seguro de vuestra situación, el agresor dudaría en lanzar un ataque contra nosotros.

Vocabulario escrúpulos: reparos, miramientos, aprensiones. disuasoria: capaz de mover a alguien a desistir de un propósito. silos: depósitos, almacenes, graneros.

290

Ustedes estaban destinados a ser la suprema fuerza disuasoria fuera del alcance de las bombas sísmicas que podían triturar los misiles enterrados en los silos y aplastar los submarinos nucleares que merodeaban por el lecho marino. Aún quedaban ustedes para replicar, en caso de que todas las demás armas nuestras fueran destruidas... Como lo han sido, se dijo el capitán. Había visto apagarse las luces una a una en el cuadro de operaciones, hasta que no quedó una sola. Muchos, quizá, habían cumplido con su deber; de no ser así, no tardaría él en completar la misión que hubieran dejado a medias. Nada de lo que hubiera resistido el primer contraataque sobreviviría después del golpe que se disponía a dar él.

Unidad 7 • La ciencia de la ficción

—...Solo por accidente o por un acto de locura podía empezarse la guerra, ante la amenaza que ustedes representaban. Esa ha sido la teoría en la que hemos apostado nuestras vidas, y ahora, por razones que nunca sabremos, hemos perdido la partida... El jefe astrónomo dejó vagar su mirada por el pequeño portillo que tenía a un lado, en el cuarto de control central. Sí; desde luego que habían perdido. Allí estaba la Tierra, suspendida en un espléndido creciente plateado, recortándose sobre un fondo de estrellas. A primera vista, nada parecía haber cambiado; pero si se miraba por segunda vez, se veía que no era así... porque su lado nocturno no estaba completamente a oscuras. Punteando su superficie, brillando como una fosforescencia maligna, se elevaban los mares llameantes de lo que habían sido las ciudades. No eran muchos ahora, porque quedaban pocas sin arder.

Vocabulario portillo: abertura, postigo, puerta. suscitar: provocar, motivar, levantar. disputas: peleas, discusiones, luchas.

La voz familiar seguía hablando todavía desde el otro lado de la tumba. ¿Cuánto haría, se preguntaba el oficial de transmisiones, que se había grabado este mensaje? ¿Y qué otras órdenes selladas contendría la computadora superhumana del fuerte, que ya no escucharían jamás porque se referían a situaciones militares que no se podían volver a suscitar? Hizo retornar su espíritu de los mundos que podían haber sido para enfrentarlo con la aterradora y aún inimaginable realidad. —...Si hubiéramos sido derrotados, pero no destruidos, habríamos podido utilizarlos como elemento de negociación. Ahora, hasta esa pobre esperanza se ha perdido... y con ella se ha perdido también el último fin por el que han sido destinados aquí, en el espacio. ¿Qué quiere decir?, pensó el oficial de armamento. Evidentemente, era ahora cuando había llegado el momento de su destino. Los millones que habían muerto, los millones que deseaban haber muerto... todos serían vengados cuando los negros cilindros de las bombas giganton cayeran en espiral sobre la Tierra. Casi pareció que el hombre que ahora había regresado al polvo había leído sus pensamientos. —...Se preguntarán por qué, ahora que ha sucedido todo esto, no os he dado orden de contraatacar. Se los voy a decir. Ahora ya es demasiado tarde. La fuerza disuasoria ha fallado. Nuestra patria ya no existe, y la venganza no puede devolver la vida a los muertos. Ahora que ha sido destruida media humanidad, destruir la otra mitad sería una locura impropia de seres inteligentes. Las disputas que nos dividían hace veinticuatro horas ya no tienen ningún sentido. En la medida en que lo permitan sus corazones, deben olvidar el pasado. Ustedes tienen técnicas y conocimientos que necesitará desesperadamente el planeta destrozado. Utilicen las dos cosas sin escatimar esfuerzo, sin amargura, con el fin de reconstruir el mundo. Les previne que su misión sería difícil, pero esta es mi última orden. Lanzarán sus bombas al espacio y las harán estallar a diez millones de kilómetros de la Tierra. Esto demostrará a nuestro antiguo enemigo, que está recibiendo también este mensaje, que habéis renunciado a vuestras armas. Luego tendrán una cosa más que hacer. Hombres del Fuerte Lenin, el presidente del Soviet Supremo les desea buena suerte y les ordena que se pongan a la disposición de los Estados Unidos.

Contexto de producción Desde el final de la Segunda Guerra Mundial se generó un escenario político denominado Guerra Fría. Estados Unidos y la Unión Soviética eran las dos potencias mundiales y sus intereses políticos, opuestos. Nunca llegaron a enfrentarse abiertamente, pero aprovecharon conflictos de otras naciones para medir sus fuerzas. Dado el poderío atómico que ambas naciones tenían, esta situación implicaba el peligro de una guerra nuclear.

Clarke, A. (1974). “La última orden” en El viento del sol: relatos de la era espacial. Alianza Editorial: Madrid, (adaptación).

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

291

evaluación inicial

ei Después de leer

Para formular satisfactoriamente hipótesis sobre interpretaciones posibles de un texto, es necesario pasar por las fases de comprender e interpretar. Te invitamos a realizar las siguientes actividades para preparar tu trabajo con respecto a esta habilidad.

Comprensión del texto: el mensaje 1. ¿Cuál es el tema del texto? Formúlalo de la manera más precisa que puedas. 2. En Durante la lectura te pedimos que siguieras el manejo de las expectativas y de la información entregada en el texto. Descríbela, atendiendo a los elementos más importantes. 3. ¿Crees que la orden del presidente cumplía las expectativas del cosmonauta?, ¿en qué te basas para afirmarlo? 4. ¿Crees que el cosmonauta obedecerá la orden del presidente? Fundamenta tu respuesta con argumentos extraídos del texto. 5. Interpreta, tal como tú lo entiendas, cuál puede ser el sentido general o el “mensaje” del texto. 6. Teniendo en cuenta que el autor era de nacionalidad británica y, por lo tanto, no pertenecía a ninguno de los bandos, ¿crees o no que el cuento se muestra favorable a alguno de los dos bandos?, ¿cuál puede haber sido el propósito del autor al escribir este texto? Fundamenta.

Evaluar y formular hipótesis contextuales 7. A partir de tus respuestas anteriores, evalúa la adecuación entre el nivel formal (estructura externa) y el contenido del texto, es decir, si acaso la manera en que el texto está construido se corresponde con el sentido que le atribuiste. Procura indicar de qué manera los distintos componentes formales contribuyen a la trasmisión del “mensaje”. 8. Si no manejas información sobre la Guerra Fría, piensa en un conflicto bélico indeterminado y lo que sucedería con cada bando para contestar estas preguntas: ¿crees que un lector contemporáneo a la Guerra Fría hubiera interpretado el texto de manera distinta a la tuya?, ¿qué aspectos del cuento crees que destacaría?; ¿qué diferencias de interpretación se hubieran producido entre lectores estadounidenses y soviéticos? Indica en tu respuesta qué elementos del texto hubieran generado interpretaciones divergentes y fundamenta.

Evalúa tu trabajo I. Antes de leer Pregunta

292

Buen desempeño

1. Predecir

Infieres elementos textuales, tales como el registro o los referentes empleados.

2 y 3. Predecir y evaluar

Entregas tu opinión de manera coherente y argumentas a partir de la posible relación entre el texto, los contenidos del Libro de texto y tus conocimientos previos, por ejemplo, recoger lo relativo al lenguaje literario de la unidad 1, la posible modificación de una evaluación y el vínculo entre la ciencia ficción y el título.

Unidad 7 • La ciencia de la ficción

II. Comprender e interpretar Pregunta 1. Tema

Buen desempeño Identificas el tema como aquello de lo que habla el texto en el nivel literal y anticipas los mensajes posibles. Por ejemplo, la guerra.

2. Expectativas e información en Describes la manera en que el texto genera en el lector expectativas sobre sus desarrollos posibles y cómo se resuelven. Por ejemplo, la expectativa creada a partir de la frase: “Ahora tenéis que obedecer la más dura (orden) que jamás habéis recibido...”.

el texto

3. Inferir

Determinas la función de un detalle clave de la forma del cuento. Por ejemplo, el hecho de que esté organizado a partir de lo que dice un personaje y lo que piensa otro.

4. Predicción

Generas un desarrollo posible de la historia a partir de los elementos entregados en ella. Por ejemplo, imaginando qué pasaría si el astronauta desobedeciera las órdenes del presidente.

5. Interpretación general

Atribuyes un sentido al texto completo, atendiendo a la posibilidad de que entregue un mensaje, a partir de sus elementos dominantes. Por ejemplo, concluyendo que se trata de un cuento pacifista.

6. Propósito del autor

Atribuyes un propósito al autor a partir de los elementos entregados por el relato y el contexto. Por ejemplo, el propósito de adelantar un futuro posible a partir de una situación histórica.

III. Evaluar y formular hipótesis contextuales Pregunta

7. Evaluación formal y de contenido

8. Evaluación contextual y generación de hipótesis

Buen desempeño Juzgas la pertinencia de los recursos expresivos utilizados en función del mensaje tal como lo has determinado previamente. Por ejemplo, preguntándote si el cuento logra producir sorpresa. Evalúas las diferencias posibles entre las interpretaciones del texto en distintos contextos, basándote en los aspectos clave del texto y sus interpretaciones posibles. Por ejemplo, imaginando una lectura distinta por parte de lectores contemporáneos al conflicto.

Paso a paso e proponemos que a lo largo de esta unidad sigas esta serie de pasos que te ayudarán a desarrollar la habilidad de formular hipótesis de interpretaciones posibles, según diferentes contextos.: Paso 1

Determina el tema y la idea principal, y cómo se relacionan con su contexto de producción.

Paso 2

Identifica elementos clave del texto en el nivel formal y determina su función.

Paso 3

Interpreta el sentido general del texto, a partir de la articulación de los elementos de los dos pasos anteriores.

Paso 4

Configura una imagen de otro contexto de recepción a partir de las diferencias relevantes con el tuyo en cuanto a la visión de mundo.

Paso 5

Desarrolla un proceso de comprensión e interpretación desde la perspectiva del contexto y la visión de mundo que has identificado.

Paso 6

Genera una hipótesis sobre la recepción de la obra en el nuevo contexto, a partir de los pasos anteriores y de una visión de mundo ajena.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

293

escritura

l l

e e

Contextualización

lectura

oralidad

o Lectura central h

LA CIENCIA FICCIÓN Seguramente has visto películas como Matrix, Inteligencia artificial, La guerra de las galaxias, Alien, Hombres de negro o Terminator, por nombrar algunas. Como te darás cuenta, todas ellas tienen características comunes que se pueden sintetizar en una idea: pertenecen a la ciencia ficción. Este género se ha instalado de tal manera en la cultura, que es posible encontrarlo en historietas, películas, música, novelas, cuentos, y todo tipo de manifestación artística. A principios del siglo XIX, Frankenstein o el moderno prometeo de Mary Shelley (1818), causa gran revuelo e inaugura lo que hoy conocemos como “ciencia ficción”. Le siguen autores de la talla de Julio Verne (Francia, 1828-1905), H. G. Wells (Gran Bretaña, 1866-1946) y Georges Orwell (Gran Bretaña, 1903-1950), por mencionar solo algunos. Sin embargo, el término no sería acuñado sino hasta 1923, cuando Hugo Gernsback se refiere a la revista Science and inventions (Ciencia e inventos que publicaba artículos sobre esos temas) como Scientifiction Issue. La separación de la expresión en “Science fiction” alude a “un tipo de narraciones cortas cuya trama argumental versa sobre acontecimientos fantásticos que ocurren en un mundo futuro, imaginado desde la previsión de sus posibilidades de desarrollo en función de los avances científicos y técnicos del momento.” Estébanez, D. (2000). Breve diccionario de términos literarios. Madrid: Alianza Editorial.

Hay tres elementos esenciales de la ciencia ficción: En el contexto de un mundo real, los relatos presentan cambios —positivos o negativos— para la sociedad, generados por la ciencia y la tecnología. Carácter predictivo o anticipativo de un futuro posible o probable, porque el autor proyecta lo que podría ocurrir según la realidad en la que escribe. Alerta a la humanidad y generan reflexión sobre los cambios y consecuencias de la utilización de las herramientas científico-tecnológicas. Dos versiones de Frankenstein: 1931 y 1994.

El texto que leerás a continuación pertenece a Philip Kinred Dick, escritor estadounidense de ciencia ficción, de vida atormentada y prolífica carrera. Sobre su literatura escribió:

“Los autores de ciencia ficción, lo siento, realmente no saben nada. No podemos hablar sobre ciencia, porque nuestro conocimiento de la misma es limitado y no-oficial y, usualmente, nuestra ficción es lamentable. Hace pocos años, ningún college o universidad habría considerado invitar a alguno de nosotros a hablar. Éramos misericordiosamente confinados a espeluznantes magazines de historietas, no impresionábamos a nadie. […] El problema es simple: ¿Qué es lo que sabe un escritor de ciencia ficción? ¿En qué temas es una autoridad?

294

Unidad 7 • La ciencia de la ficción

Pues bien, voy a contarles qué me interesa, qué considero importante. No puedo afirmar que soy una autoridad en ninguna cosa, pero puedo decir con honestidad que algunas cosas me fascinan por completo y que escribo sobre ellas todo el tiempo. Los dos temas que me despiertan fascinación son “¿Qué es la realidad? y ¿qué constituye el auténtico ser humano?”. Philip K. Dick, “Cómo construir un universo que no se derrumbe en dos días”, en http://argonauticas.blogspot.com/2009/02/ ratones.html

Recuerda que las páginas webs o sus contenidos pueden variar

Antes de leer Antes de iniciar tu lectura, te invitamos a responder en tu cuaderno las siguientes preguntas. Luego comparte las respuestas con tu curso.

1. ¿Qué entiendes por ciencia ficción? Piensa en libros, películas o series animadas que hayas visto últimamente. ¿Alguno de ellos pertenece a este género? A partir de lo que tengan en común y los recursos que conozcas, elabora una definición. 2. ¿Qué tipo de temas son característicos de la literatura de ciencia ficción tal como tú la entiendes? 3. ¿Cómo crees que los problemas del medioa mbiente pueden verse reflejados en la literatura de ciencia ficción?

Campaña publicitaria Philip K. Dick

M

ientras Ed Morris regresaba a la Tierra, finalizada su dura jornada laboral, las naves domésticas rugían por todas partes. Los carriles Ganímedes-Tierra estaban saturados de sombríos y agotados ejecutivos. Júpiter se encontraba en oposición a la Tierra y el viaje duraba dos largas horas. Cada tantos millones de kilómetros, el tráfico se paralizaba; los semáforos parpadeaban cuando las caravanas de vehículos procedentes de Marte y Saturno desembocaban en las principales arterias. —Señor —murmuró Morris—. ¿El cansancio no tiene límites? (…) Y los anuncios. Eso era lo peor. Soportaba todo lo demás, excepto los anuncios, que jalonaban el camino desde Ganímedes a la Tierra. Y en la Tierra, las miríadas de robots. Era demasiado. Y estaban por todas partes. (…) — ¡Productos Trans-Solar le saluda! —retumbó una poderosa voz en su oído. Morris gruñó y se hundió en el asiento. Se estaba acercando la Tierra. El tráfico se intensificaba por momentos—. ¿Su tensión ha sobrepasado los márgenes de seguridad, por culpa de las frustraciones del día? Necesita una Unidad Id-Persona. Tan pequeña que puede llevarse detrás de la oreja, junto al lóbulo frontal... Pasó de largo, gracias a Dios. El anuncio desapareció en la distancia, a medida que la nave progresaba. Pero le esperaba otro un poco más adelante. — ¡Conductores! ¡El tráfico interplanetario causa miles de muertes innecesarias al año! Control Hipno-Motor le proporciona seguridad. ¡Renuncie a su cuerpo y salve la vida! —El volumen de la voz aumentó—. Los expertos industriales afirman... () — ¡Usted, asalariado! —gritó el robot a los ojos y oídos, narices y gargantas de mil trabajadores extenuados—. ¿Cansado del mismo trabajo? Circuitos Prodigio, S. A. ha perfeccionado un maravilloso analizador de ondas cerebrales de largo alcance. Sepa lo que dicen y piensan los demás. Aventaje a sus compañeros de trabajo. Averigüe hechos y datos sobre la vida privada de su jefe. ¡Destruya la incertidumbre!

Philip K. Dick (1928-1982). Escritor norteamericano de prolífica obra. La prematura muerte de su hermana melliza lo afectó mucho y se convertiría en una constante de sus ediciones. No completó estudios universitarios y, mientras trabajaba en una tienda de discos, comenzó a publicar relatos en revistas de ciencia ficción. Tras algunos años de dificultades económicas, pudo dedicarse por completo a la escritura. Escribió cerca de cuarenta novelas y muchos más relatos breves. Murió poco antes de llegar a ver estrenada la película Blade Runner, adaptación de su novela ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? Desde su muerte, el cine se ha nutrido abundantemente de sus obras y sus ideas.

Vocabulario Carriles: vías, rieles, raíles.

Jalonaban: marcaban, delimitaban, señalaban.

Miríada: cantidad muy grande, pero indefinida. Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

295

Vocabulario Morro: extremo delantero y prolongado de ciertas cosas.

Durante la lectura Mientras lees, responde mentalmente estas preguntas para asegurarte de que vas comprendiendo. 1 ¿Qué maniobra hizo Ed con

su nave?, ¿cómo se relaciona esa acción con el ambiente expuesto? 2 ¿Por qué crees que en este

contexto esa comida es banquete?

296

La desesperación de Morris aumentó. Pisó el acelerador a fondo. La pequeña nave vibró y se sacudió cuando saltó del carril a la zona muerta que venía a continuación. Un chirrido penetrante cuando el guardabarros entró en contacto con la valla protectora..., y el anuncio se desvaneció a su espalda 1 . Disminuyó la velocidad, temblando de aflicción y cansancio. Divisó la Tierra. No tardaría en llegar a casa. Tal vez gozaría de una noche de sueño reparador. Inclinó el morro de la nave y se preparó para acoplarse al haz transportador del espaciopuerto de Chicago. (…) Por todas partes había robovendedores que gesticulaban, suplicaban o chillaban. Uno salió corriendo tras él y aceleró el paso. Canturreó su lema y trató de atraer su atención, colina arriba hasta llegar a su unidad familiar. No se rindió hasta que Morris se agachó, tomó una piedra y se la tiró, sin acertar. Entró en la casa y cerró la puerta a su espalda. El robot titubeó, dio media vuelta y se precipitó tras una mujer cargada con paquetes que subía la colina. Intentó esquivarlo, sin éxito. — ¡Querido! —gritó Sally. Salió corriendo de la cocina y se secó las manos en el delantal de plástico, los ojos brillantes de entusiasmo—. ¡Pobrecito mío! ¡Pareces muy cansado! Morris se quitó el sombrero y la chaqueta. Depositó un rápido beso en el hombro desnudo de su mujer. — ¿Qué hay para cenar? Sally guardó el sombrero y la chaqueta en el ropero. —Faisán salvaje de Urano: tu plato favorito. A Morris se le hizo agua la boca y una leve oleada de energía estremeció su cuerpo agotado. — ¿No bromeas? ¿Qué celebramos hoy? Los ojos castaños de su mujer se humedecieron de compasión. —Querido, es tu cumpleaños. Hoy cumples treinta y siete años. ¿Lo habías olvidado? —Sí —sonrió apenas Morris—. Ya lo creo. Entró en la cocina. La mesa estaba dispuesta. El café humeaba en las tazas y había mantequilla, pan blanco, puré de patatas y guisantes. —Caramba —murmuró—. Un auténtico banquete 2 (…). —Sally —dijo Morris, cuando su plato estuvo vacío. Se reclinó en la silla y bebió lentamente el café—. No puedo seguir así. Debo hacer algo. — ¿Te refieres al tráfico? Ojalá consiguieras un empleo en Marte, como Bob Young. Si hablaras con la Comisión de Empleo y explicaras lo muy tenso que te pones, tal vez... —No solo es el tráfico. Están ahí fuera. En todas partes. Me esperan. Día y noche. — ¿Quiénes, querido? —Los robots vendedores. En cuanto estaciono la nave. Robots y anuncios audiovisuales. Se meten en la cabeza de la gente, la siguen hasta que muere. —Lo sé. —Sally palmeó su mano—. Cuando voy de compras, me siguen en manada. Todos hablan a la vez. Es espantoso. Es imposible entender la mitad de lo que dicen. —Debemos escapar. — ¿Escapar? ¿Qué quieres decir? —Debemos huir de ellos. Nos van a destruir. Morris rebuscó en su bolsillo y extrajo con todo cuidado un diminuto fragmento de tela metálica. Lo desenrolló con infinitas precauciones y después lo alisó sobre la mesa. —Mira esto. Circuló por la oficina, entre los hombres. Me llegó y lo guardé.

Unidad 7 • La ciencia de la ficción

— ¿Qué es? —Sally frunció el entrecejo—. No creo que lo tengas todo, cariño. Falta una parte. —Un nuevo mundo —susurró Morris—, al que aún no han llegado. Está muy lejos, fuera del Sistema Solar. En las estrellas. — ¿Próxima? —Veinte planetas. La mitad habitables. Apenas unos miles de personas. Familias, obreros, científicos, algunos grupos de investigación industrial. Tierra gratis para quien la solicita. —Pero eso es... —Sally hizo una mueca—. ¿No te parece un poco subdesarrollado, querido? Dicen que es como vivir en el siglo veinte: inodoros, bañeras, coches de gasolina... —Exacto. —Morris enrolló el fragmento de metal arrugado, con expresión seria y sombría—. Un atraso de cien años. Nada que ver con esto. —Indicó la cocina y el mobiliario de la sala de estar—. Tendremos que vivir sin ello, acostumbrarnos a una vida más sencilla, como nuestros antepasados. —Intentó sonreír, pero su rostro no colaboró—. ¿No te gustaría? Ni anuncios, ni robovendedores, desplazarse a noventa kilómetros por hora en lugar de a noventa millones. Podríamos tomar pasaje en uno de los grandes transestelares. Vendería mi nave... 3 Se produjo un vacilante e incierto silencio. —Ed —empezó Sally—, creo que deberíamos reflexionar. ¿Y tu trabajo? ¿Qué harías allí? —Encontraría algo. —Pero, ¿qué? ¿No lo has pensado? —Un agudo timbre de irritación se insinuó en su voz—. Creo que deberíamos pensar en ese punto con más serenidad antes de echarlo todo por la borda y... largarnos. —Si no nos vamos —dijo Morris con parsimonia, intentando controlar la voz—, acabarán con nosotros. No nos queda mucho tiempo. No sé cuánto más podré mantenerles a raya. — ¡Por Dios, Ed! Eso suena muy melodramático. Si te sientes tan mal, ¿por qué no pides un permiso y te sometes a una cura de inhibición completa? Vi un videoprograma en el que salía un hombre cuyo sistema psicosomático estaba mucho peor que el tuyo. Y el hombre era mucho mayor que tú. Se puso en pie de un salto. —Salgamos a celebrar tu cumpleaños, ¿de acuerdo? —Sus dedos esbeltos juguetearon con la cremallera de los pantalones—. Me pondré mi nueva túnica de plástico, la que nunca me he atrevido a llevar. (…)

Ayuda “Planeta” es una palabra tomada de latín planeta, el cual, a su vez, procede del griego palnetes, que significa “vagabundo”.

Vocabulario Parsimonia: calma, tranquilidad, lentitud. Melodramático: similar al melodrama; exagerado en la expresión de sentimientos. Psicosomático: tipo de dolencia física de origen psíquico.

Durante la lectura Mientras lees, responde mentalmente estas preguntas para asegurarte de que vas comprendiendo. 3 ¿Crees que este impulso

puede sentirlo alguien en la actualidad? ¿Qué factores lo provocarían?

Morris abrió la boca para hablar. Iba a preguntárselo otra vez, hablar de la hoja metálica que con tanto cuidado había guardado y traído a casa. Iba a hablarle de la frontera, de Próxima Centauri. De marcharse para no volver. Pero no tuvo la oportunidad. Sonó el timbre de la puerta. — ¡Ha llamado alguien! —gritó Sally—. ¡Ve a ver quién es, corre! El robot era una figura silenciosa e inmóvil en la oscuridad de la noche. Un viento frío se coló en la casa. Morris se estremeció y dio un paso atrás. — ¿Qué quieres? —preguntó. Un extraño temor se apoderó de él—. ¿Qué pasa? Era el robot más grande que había visto. Alto y ancho, de pesadas agarraderas metálicas y lentes oculares alargadas. En lugar del habitual cono, su tronco consistía en un tanque cuadrado. Descansaba sobre cuatro ruedas neumáticas, en lugar de dos. Dominaba a Morris con su estatura, casi dos metros diez. Macizo y sólido. Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

297

Durante la lectura Mientras lees, responde mentalmente estas preguntas para asegurarte de que vas comprendiendo. 4 ¿Qué aporte realiza esta

descripción del espacio físico del ambiente del relato? 5 ¿Qué crees que sea un anaucad

y cuál será su utilidad?

Vocabulario Expectante: atenta, vigilante, interesada. Aturdido: atontado, vacilante, desconcertado.

—Buenas noches —dijo con calma. El viento de la noche apagó su voz, que se fundió con los ruidos nocturnos, los ecos del tráfico y el golpeteo de los letreros callejeros colgantes. Algunas formas vagas se desplazaban con rapidez por la oscuridad. El mundo era negro y hostil 4 . —Buenas noches —respondió Morris automáticamente. Se dio cuenta de que temblaba—. ¿Qué vendes? —Me gustaría hacerle la demostración de un anaucad —dijo el robot. La mente de Morris estaba paralizada; se negaba a reaccionar. ¿Qué era un anaucad? Lo que estaba ocurriendo era digno de un sueño, o mejor, de una pesadilla. Luchó por coordinar la mente con el cuerpo. — ¿Un qué? —graznó. —Un anaucad 5 . —El robot no dio más explicaciones. Le miró sin expresión como si no fuera responsabilidad suya explicar nada más—. Solo tardaré un momento. —Yo... —empezó Morris. Retrocedió, alejándose del viento. Y el robot, tan inexpresivo como antes, entró en la casa. —Gracias —dijo. Se detuvo en medio de la sala de estar—. ¿Quiere llamar a su esposa, por favor? Me gustaría hacerle también a ella la demostración. —Ven, Sally —murmuró Morris, impotente. Sally entró como una exhalación en la sala de estar. Su pecho se agitaba a causa de la emoción. — ¿Qué pasa? ¡Oh! —Vio al robot y se detuvo, indecisa—. Ed, ¿has pedido algo? ¿Vas a comprar algo? —Buenas noches —la saludó el robot—. Voy a hacerles la demostración del anaucad. Siéntense, por favor. En el sofá, si les apetece. Los dos juntos. Sally obedeció expectante, las mejillas coloradas, los ojos brillantes de curiosidad. Ed tomó asiento a su lado, aturdido. (…) — ¿Cómo se llama? —preguntó el robot. —Morris. —Casi se atragantó—. Ed Morris. El robot se volvió hacia Sally. —Señora Morris —ejecutó una breve inclinación—. Es un gran placer conocerles, señor y señora Morris. Son las primeras personas de su barrio que van a ver el anaucad. Esta es la primera demostración en su zona. —Sus fríos ojos inspeccionaron la habitación—. Supongo que usted trabaja, señor Morris. ¿Dónde? —Trabaja en Ganímedes —respondió Sally con docilidad, como una niña en el colegio—. Para Desarrollo de Metales Terranos. El robot digirió la información. —Un anaucad le será de gran utilidad. —Miró a Sally—. ¿Qué hace usted? —Soy transcriptora de cintas en Investigaciones Históricas. —Un anaucad no le servirá de nada en lo relacionado con su profesión, pero sí en casa. —Tomó una mesa con sus poderosas agarraderas de acero—. Por ejemplo, un invitado torpe puede estropear a veces un mueble bonito. —El robot aplastó la mesa hasta reducirla a un puñado de fragmentos de madera y plástico—. Se necesita un anaucad. Morris se puso en pie de un brinco, incapaz de hacer frente a los acontecimientos. Notaba un peso enorme sobre sus hombros. El robot apartó los fragmentos de la mesa y escogió una pesada lámpara de pie. —Oh, querido —susurró Sally—. Es mi lámpara favorita.

298

Unidad 7 • La ciencia de la ficción

—Cuando se posee un anaucad, no hay nada que temer. —El robot agarró la lámpara y la retorció grotescamente. Rasgó la pantalla, destrozó las bombillas, y después tiró los restos—. Una situación de este tipo puede darse a causa de una violenta explosión, como la de una bomba H 6 . —Por el amor de Dios —murmuró Morris—. Nosotros... —Es posible que nunca tenga lugar un ataque con bombas H —continuó el robot—, pero en tal circunstancia un anaucad es indispensable. (…) La palabra “ataque” pareció desencadenar una nueva serie de reacciones en su cerebro metálico. —A veces, ladrones o asesinos atacan a las personas por la noche —prosiguió. Giró en redondo sin previo aviso y descargó el puño contra la pared, convirtiendo una parte en un montoncito de polvo y escombros—. Eso dará cuenta del asaltante. —El robot se enderezó y paseó la vista por la sala—. Sucede con frecuencia que por las noches está demasiado cansada para manipular los botones de la cocina. Se dirigió a la habitación y procedió a apretar todos los controles. Inmensas cantidades de comida salieron disparadas en todas direcciones. — ¡Basta! —gritó Sally—. ¡Sal de mi cocina! (…)

Durante Mientras lees, responde mentalmente estas preguntas para asegurarte de que vas comprendiendo. 6 ¿Qué crees que harán Ed y Sally

frente a esta situación?

Vocabulario Empotrada: ubicada en el hueco de un muro.

— O quizá desee acostarse de inmediato. —Tiró de la cama empotrada y la depositó sobre el suelo. Sally retrocedió aterrorizada cuando el robot avanzó hacia ella—. Y habrá veces, después de un duro día de trabajo, en que estará demasiado extenuada para desnudarse. En ese caso... — ¡Largo de aquí! —chilló Morris—. Sally, llama a la policía. Este trasto se ha vuelto loco. ¡De prisa!

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

299

Vocabulario Impasibles: imperturbables, inexpresivos, serios. Averiado: dañado, estropeado, deteriorado. Metafísica: rama de la filosofía que trata del ser o de la constitución no material del mundo.

Durante la lectura Mientras lees, responde mentalmente estas preguntas para asegurarte de que vas comprendiendo. 7 ¿Por qué crees que Ed se

encuentra en este estado?,¿qué significará para él la presencia de esta máquina? 8 ¿De qué modo este comentario

se relaciona con el tema del relato?

300

—El anaucad es necesario en todos los hogares modernos —continuó el robot—. Por ejemplo, si un aparato se estropea, el anaucad lo repara al instante. —Asió el control automático de humedad, cortó los cables y volvió a colocarlo en la pared—. A veces, le gustaría no ir a trabajar. La ley autoriza que un anaucad ocupe su lugar durante un período consecutivo que no sobrepase los diez días. Si después de ese período... —Santo Dios —murmuró Morris, comprendiendo por fin—. Tú eres el anaucad. —Exacto —confirmó el robot—. Androide Autorregulado Completamente Automático (Doméstico). También existe el anaucac (Construcción), el anaucag (Gerencial), el anaucas (Soldado) y el anaucab (Burócrata). Yo soy de uso doméstico. —Tú... —exclamó Sally con voz ahogada—. Eres un producto. Te estás ofreciendo a la venta. —Estoy haciendo una autodemostración —contestó el anaucad. Sus impasibles ojos metálicos se clavaron en Morris—. Estoy seguro, señor Morris, de que le gustará ser mi dueño. Mi precio es razonable y estoy garantizado contra todo riesgo. Viene incluido un libro de instrucciones. Me resulta imposible aceptar un no como respuesta. A las doce y media, Ed Morris seguía sentado al pie de la cama, con un zapato puesto y el otro en la mano, la mirada perdida en la lejanía, silencioso 7 (…). El anaucad aguardaba en la sala de estar. No se había marchado. Seguía ahí, esperando que Morris lo comprara. — ¡Y bien! —se impacientó Sally—. ¿Qué te pasa? Arregló todo lo que rompió; solo estaba haciendo una demostración. —Suspiró—. Me asustó, desde luego. Pensé que se había averiado. Tuvieron una idea inspirada cuando lo mandaron por ahí para que se vendiera a sí mismo. Morris no dijo nada. Sally rodó sobre el estómago y apagó el cigarrillo lánguidamente. —No es muy caro, ¿verdad? Diez mil unidades de oro, y si conseguimos que nuestros amigos compren uno, nos llevamos el tres por ciento de comisión. Solo debemos hacer una demostración. No es como si lo compráramos. Él mismo se vende. —Lanzó una risita—. Siempre quisieron un producto que se vendiera solo, ¿verdad? 8 Morris desató el nudo del zapato. Se lo volvió a calzar y lo ató con fuerza. — ¿Qué haces? —preguntó Sally, irritada—. ¡Ven a la cama! —Se incorporó furiosa, cuando Morris salió del dormitorio y se alejó por el pasillo—. ¿Adónde vas? Morris entró en la sala de estar, dio la luz y se sentó frente al anaucad. — ¿Puedes oírme? —preguntó. —Por supuesto —respondió el robot—. Nunca dejo de funcionar. A veces se producen emergencias por la noche: un niño que se pone enfermo o un accidente. Ustedes aún no tienen hijos, pero a la larga... —Cierra la boca —dijo Morris—. No quiero escucharte. —Usted me ha hecho una pregunta. Los androides autorregulados están conectados con una central de información. A veces, una persona desea información inmediata; el anaucad siempre está dispuesto a contestar preguntas teóricas o prácticas. Cualquier cosa, excepto metafísica. Morris tomó el manual de instrucciones y pasó las páginas. El anaucad hacía miles de cosas; nunca se averiaba; nunca se equivocaba; no cometía errores. Tiró el libro a un lado. —No voy a comprarte —anunció—. Nunca. Ni en un millón de años. —Oh, sí, ya lo creo —le corrigió el robot—. Es una oportunidad que no puede desperdiciar. —Su voz poseía un tono sereno, confiado—. Usted no puede rechazarme,

Unidad 7 • La ciencia de la ficción

señor Morris. Un anaucad es indispensable en los hogares modernos. —Sal de aquí —dijo Morris—. Sal de mi casa y no vuelvas. —No puede darme órdenes, porque no soy su anaucad. Hasta que me compre por el precio de venta al público, solo soy responsable ante Androides Autorregulados, S. A. Sus instrucciones indican lo contrario: me quedaré con usted hasta que me compre. — ¿Y si no te compro? —preguntó Morris, aunque su corazón se heló mientras enunciaba la pregunta. Anticipó el frío horror de la respuesta que se aproximaba; no existía alternativa. —Continuaré con usted, hasta que me compre. —Tomó unas rosas marchitas del jarro que descansaba sobre la repisa de la chimenea y las arrojó por la ranura de los desperdicios—. Se encontrará cada vez más en situaciones que exigen la intervención de un anaucad. Al final, se preguntará cómo pudo vivir sin uno. — ¿Hay algo que no puedas hacer? —Oh, sí, hay muchas cosas que no puedo hacer, pero puedo hacer todo lo que usted hace..., y mucho mejor. Morris exhaló el aire lentamente. —Comprarte sería una locura. —Tiene que comprarme —respondió la voz implacable. El anaucad extendió un tubo hueco y empezó a aspirar la alfombra—. Soy útil en toda clase de situaciones. Fíjese qué limpia queda esta alfombra. Retrajo el tubo y extendió otro. Morris tosió y se alejó a toda prisa. Nubes de partículas blancas llenaron la sala. —Estoy rociando una sustancia antipolillas. La nube blanca adquirió un feo tono negro azulado. La sala se sumió en una ominosa oscuridad; el anaucad era una sombra borrosa que se movía metódicamente en el centro. Al cabo de poco rato, la nube se disipó y aparecieron los muebles. —He rociado una sustancia antibacterias nocivas. Pintó las paredes de la sala y fabricó nuevos muebles a juego. Reforzó el techo del cuarto de baño. Aumentó el número de respiraderos del horno. Cambió los cables de la electricidad. Destrozó todos los accesorios de la cocina y fabricó otros más modernos. Examinó las cuentas de Morris y calculó la declaración de renta del año siguiente. Afiló todos los lápices. Asió su muñeca y diagnosticó que su tensión elevada era psicosomática. —Se sentirá mucho mejor después de haber delegado todas sus responsabilidades en mí —explicó. Tiró una sopa que Sally había guardado—. Peligro de botulismo —dijo— Su esposa es sexualmente atractiva, pero de escasa inteligencia. Morris fue al ropero y tomó su chaqueta. — ¿Adónde va? —preguntó el anaucad. —A la oficina. — ¿A estas horas de la noche? Morris echó un rápido vistazo al dormitorio. Sally dormía profundamente bajo las lentes calóricas. Su cuerpo esbelto era rosado y fuerte, su cara se veía libre de preocupaciones.

Vocabulario Ominosa: siniestra, amenazadora. Botulismo: enfermedad derivada de una toxina presente en los alimentos mal envasados.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

301

Vocabulario Intrincada: complicada, enmarañada, abigarrada. Surtidores: bombas para la extracción de combustible.

Durante la lectura Mientras lees, responde mentalmente estas preguntas para asegurarte de que vas comprendiendo. 9 ¿Qué demuestra esto sobre el

límite de la vida personal en este mundo ficticio?

302

Cerró la puerta principal y bajó los peldaños, hacia la oscuridad. El viento frío le azotó mientras se dirigía al estacionamiento. Su pequeña nave estaba estacionada junto a centenares de otras. Dio un cuarto de dólar al empleado robot, que fue a buscarla. A los diez minutos se encontraba camino de Ganímedes. El anaucad subió a la nave cuando se detuvo en Marte para cargar combustible. —Por lo visto, no ha entendido nada —dijo el robot—. Mis instrucciones consisten en hacerle demostraciones hasta que esté satisfecho. Hasta el momento, aún no se ha convencido del todo; son necesarias ulteriores demostraciones. —Pasó una intrincada red sobre los controles de la nave hasta que todos los instrumentos se ajustaron—. Tendría que revisarla más a menudo. Se encaminó a la parte posterior para examinar los motores. Morris hizo una señal al empleado y la nave se soltó de los surtidores. Aceleró y el pequeño planeta se quedó atrás. Júpiter fue creciendo de tamaño. —Sus motores se hallan en mal estado —dijo el anaucad, volviendo de popa—. No me gusta el ruido del freno principal. En cuanto aterricemos, procederé a una puesta a punto exhaustiva. — ¿A tu empresa no le importa que me hagas favores? —preguntó Morris con amargo sarcasmo. —La empresa me considera su anaucad. A fin de mes le enviarán la factura 9 . —El robot tomó un lápiz y un cuaderno de pedidos—. (…) Si desea fraccionar el pago en cuatro partes, la primera se abona al instante, y la última a noventa días. —Yo siempre pago al contado —murmuró Morris. Volvió a fijar las coordenadas de ruta en el tablero de control con el mayor cuidado. —El plan a noventa días carece de recargo. El plan a seis meses sufre un recargo anual del seis por ciento, que asciende a, aproximadamente... —Se interrumpió—. Hemos cambiado de trayectoria. —Exacto. —Hemos dejado el carril de tráfico oficial. —El anaucad tiró a un lado el lápiz y el cuaderno y corrió hacia el tablero de control—. ¿Qué está haciendo? Le pondrán una multa de dos unidades. Morris hizo caso omiso. Aferró los controles con expresión sombría y clavó la vista en la pantalla. La nave aceleraba con gran rapidez. Las boyas de advertencia protestaron ruidosamente cuando pasó junto a ellas, internándose en la oscuridad del espacio. Al cabo de unos segundos, habían dejado atrás al resto del tráfico. Estaban solos, se alejaban de Júpiter, rumbo al espacio profundo. El anaucad calculó por computadora la trayectoria. —Vamos a salir del Sistema Solar. Nos dirigimos a Centauro. —Lo has adivinado. — ¿No sería mejor que llamara a su esposa? Morris gruñó y aumentó la velocidad. La nave dio una sacudida, osciló y logró enderezarse. Los motores zumbaron ominosamente. Los indicadores demostraron que las turbinas principales empezaban a calentarse. Morris no hizo caso y conectó el depósito del combustible de emergencia.

Unidad 7 • La ciencia de la ficción

—Voy a llamar a la señora Morris —dijo el anaucad—. No tardaremos en sobrepasar el radio de comunicación. —No te molestes. —Estará preocupada. El anaucad volvió a popa y examinó los motores. Irrumpió en la cabina lanzando zumbidos de alarma. —Señor Morris, está nave no está preparada para viajes intersistemas. Es un modelo doméstico clase D de cuatro ejes y uso casero. No ha sido construido para aguantar esta velocidad. —Para llegar a Próxima necesitaremos esta velocidad —replicó Morris. El anaucad conectó sus cables en el tablero de control. —Puedo aligerar de cierta tensión la instalación eléctrica, pero si no devuelve la nave a su velocidad normal, no me hago responsable del deterioro de los motores. —Al infierno los motores. El anaucad guardó silencio. Escuchaba con suma atención el creciente zumbido que se oía bajo sus pies. Toda la nave se estremeció. Algunos fragmentos de pintura se desprendieron. El piso estaba caliente. El pie de Morris no se apartó del acelerador. La nave aumentaba la velocidad a medida que el Sol se alejaba. Habían salido de la zona controlada. El Sol disminuía de tamaño rápidamente. (…) Morris dio la espalda al anaucad y aplastó el acelerador con todo su peso. El zumbido se había convertido en un violento rugido. Los instrumentos crujieron y se hicieron pedazos. Los fusibles del tablero de control se quemaron. Las luces parpadearon, se apagaron, y volvieron a encenderse, como de mala gana. —Señor Morris —dijo el anaucad—, debe prepararse para morir. Las posibilidades estadísticas para que las turbinas estallen son del setenta por ciento. Haré lo que esté en mi mano, pero hemos sobrepasado el límite de peligro. Morris regresó a la pantalla. Contempló con avidez durante un rato el punto creciente que eran las estrellas gemelas de Centauro.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

303

Procesador de texto Ed habla de “Próxima” para referirse a Próxima centauri, estrella de la constelación de Centaurus. El personaje evita usar el nombre completo de la estrella, porque tiene la certeza de que su interlocutor sabrá identificar el referente y no lo malinterpretará. Este fenómeno es muy común en el habla y también se usa en la escritura, ¿crees que es un aporte a la comunicación o, más bien, puede ser causa de malentendidos?

—Tienen buen aspecto, ¿verdad? Próxima es la importante. Veinte planetas. —Examinó los atormentados instrumentos—. ¿Cómo es posible que los motores resistan? La mayoría de los instrumentos se han quemado. El anaucad titubeó. Quiso decir algo, pero cambió de opinión. —Iré a echarles un vistazo —dijo. Se dirigió a la parte posterior de la nave y desapareció por la corta rampa que conducía al cuarto de motores, sacudido por vibraciones y temblores. Morris se inclinó hacia adelante y apagó el cigarrillo. Esperó un momento más, alargó la mano y hundió los controles al máximo. La explosión partió en dos la nave. Secciones del casco volaron a su alrededor. Salió disparado de la silla como si careciera de peso, y fue a parar contra el tablero de control. Fragmentos de plástico y metal se derrumbaron sobre él. Puntos incandescentes parpadearon, se difuminaron y murieron en silencio, y solo quedaron cenizas frías. El ruido apagado de las bombas de vacío de emergencia le devolvió la conciencia. Estaba atrapado bajo los restos del tablero de control. Tenía un brazo roto, doblado bajo el cuerpo. Intentó mover las piernas, pero no sentía nada por debajo de la cintura. (…) Estaba contento. En el silencio de la nave destrozada yacía sepultado bajo los escombros, y contemplaba con una sensación de gratitud el punto que crecía de tamaño. Era una hermosa visión. Hacía mucho tiempo que deseaba contemplarla, y se iba acercando a cada momento que pasaba. Al cabo de uno o dos días, la nave se precipitaría hacia la masa de fuego y se consumiría. De todos modos, podía gozar de este intervalo; nada turbaba su felicidad. (…)

Vocabulario chirrido: sonido agudo, continuado y desagradable. relés: reguladores, distribuidores.

Un ruido. Algo se estaba abriendo paso entre los escombros. Una forma retorcida y mellada, apenas visible gracias al resplandor parpadeante de la pantalla. Morris logró volver la cabeza. El anaucad se tambaleó hasta erguirse en una postura precaria. La mayor parte de su tronco había desaparecido. Se bamboleó y echó la cara hacia adelante con un chirrido agónico. Avanzó poco a poco hacia él y se detuvo a escasos metros de distancia. Los engranajes protestaron ruidosamente. Los relés se abrieron y cerraron. Una vida imprecisa y vaga animaba aquel armatoste destrozado. —Buenas noches —graznó su voz metálica y aguda. Morris chilló. Intentó mover el cuerpo, pero las vigas caídas lo impidieron. Gritó, aulló y trató de alejarse. Escupió, sollozó y lloriqueó. —Me gustaría hacerle la demostración de un anaucad —continuó la voz metálica—. ¿Quiere llamar a su mujer, por favor? Me gustaría hacerle también a ella la demostración. — ¡Vete! —chilló Morris—. ¡Aléjate de mí! —Buenas noches —prosiguió el anaucad, como un disco rayado—. Buenas noches. Siéntese, por favor. Es un placer conocerle. ¿Cómo se llama? Gracias. Es usted la primera persona del barrio que ve un anaucad. ¿Dónde trabaja? Sus lentes oculares muertas le dirigieron una mirada vacía. —Siéntese, por favor —repitió—. Solo tardaré un momento. Solo un momento. La demostración solo tardará un... Dick, P.K. (2007). Cuentos completos III. Barcelona: Minotauro.

304

Unidad 7 • La ciencia de la ficción

Después de leer A continuación, te invitamos a contestar las siguientes preguntas en tu cuaderno. Una vez que hayas terminado, comparte las respuestas con tus compañeros y compañeras.

Comprender e inferir 1. A partir del texto, describe la función y el aspecto que pueden tener los siguientes productos anunciados: la “Unidad Id-Persona” y el “Control HipnoMotor”.

2. ¿Qué tipos de necesidades buscan satisfacer los productos que el protagonista debe enfrentar de vuelta a su casa? ¿A qué valores o afectos apelan las compañías para publicitarlos?

3. ¿Qué elementos de la realidad actual se aprecian en el relato?

Interpretar y analizar 4. Según el cuento, ¿cómo describirías la vida laboral del hombre común del futuro?

5. ¿Qué acciones no puede realizar el robot? ¿a qué crees que se debe? 6. Ed le plantea a Sally la posibilidad de vivir en un planeta que es descrito como una utopía y que corresponde a nuestra realidad, ¿cómo son las utopías actuales? O ¿cómo crees que son vistas las situaciones ideales para vivir?, ¿tienen que ver con el pasado o con el futuro?

Evaluar 7. ¿Cuál crees que es el motivo de la actitud que toma Ed frente a la invasión publicitaria?, ¿cuáles pueden ser sus causas?

8. ¿Te parece lejana o familiar la imagen del futuro que presenta el relato? Fundamenta tu respuesta.

9. El título del cuento es “Campaña Publicitaria.” ¿Crees que la publicidad puede ser un tema literario?, ¿qué relación puedes encontrar entre publicidad y medio ambiente?

10. Comenta tu parecer sobre la estrategia de marketing que usa el anaucad, considerando la forma en que se publicita, las razones que le da a Ed para negarse a dejarlo y para hacerle favores gratuitos.

Crear y compartir 11. Piensa en algún elemento de la realidad actual —de los medios de comunicación, por ejemplo— que, exagerado, pueda dar pie a un relato de ciencia ficción. Determina un número pequeño de personajes que se relacionen de maneras diversas con estas tecnologías y un conflicto posible entre ellos. Luego desarrolla la historia y escríbela en tu cuaderno.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

305

lectura

escritura

l l

e e

oralidad

o Trabajo mi lectura h

Literatura de CIENCIA FICCIÓN Puesto que el género ciencia ficción ha diversificado los canales por los que se manifiesta, es probable que hayas tenido algún contacto con él a través del cine o de la animación. Desde estos conocimientos previos y la reflexión, en esta unidad comenzarás un viaje a través del tiempo hacia un mundo nuevo; te invitamos a conocer los orígenes y características de la ciencia ficción de modo de contar con más herramientas para comprender las narraciones exponentes del género.

Actividad 1 Junto con un compañero o compañera, reflexionen a partir del cuento “Campaña publicitaria” (página 294), en relación con los elementos de la realidad actual que es posible reconocer en el relato: ¿hay algo que podrían identificar como el antecesor del que aparece en el cuento? ¿En qué otros contextos, artes o manifestaciones han visto elementos como los leídos en el cuento?

¿Qué es la ciencia ficción? La ciencia ficción es un género moderno, que es abarcado no solo por la literatura, sino también por el cine, por la historieta y, en general, por todas las artes narrativas. El origen del término corresponde al campo de la literatura comercial, de inicios del siglo XX, aquella que se publicaba en revistas ilustradas de bajo precio, carentes de pretensiones artísticas. En 1923 el inventor y escritor estadounidense Hugo Gernsback fundó la revista Amazing Stories (Historias asombrosas) a través de la cual divulgó el término Science Fiction. En esta publicación se delimitó el género como un tipo de fantasía basada en la ciencia, sus métodos y posibilidades. En este sentido del término, el componente de ciencia era más importante que el de ficción y, por lo tanto, el valor literario estaba subordinado al valor científico de los relatos y a la realización de “anticipaciones” o predicciones de avances tecnológicos. Se considera que la traducción correcta de la expresión inglesa sería “ficción científica”, en la cual la palabra ficción (aspecto literario) es predominante. Aunque la observación es correcta, el término ciencia ficción acabó por imponerse en español. Relatos clásicos de la ciencia ficción suceden en futuros muy distantes, como las novelas de Isaac Asimov de la saga Fundación; sin embargo, existe una amplia gama de obras, consideradas dentro del género, que no toman el futuro como tema, o usan un futuro cercano. La novela La guerra de los mundos de H. G. Wells, sobre la cual leíste en la unidad 1 (páginas 40 y 41) está ambientada apenas unos pocos años después de su publicación en 1898. A partir de ella, la mayoría de los relatos de invasiones extraterrestres a la Tierra se ambientan en una época estrictamente contemporánea a la del receptor, pues de otra manera perderían su potencial aterrador.

306

Unidad 7 • La ciencia de la ficción

Algo similar ocurre con la novela El hombre en el castillo, del mismo autor de “Campaña publicitaria”, ya que es parte de las ucronías, relatos basados en el cambio del desenlace de ciertos eventos históricos y cómo eso habría alterado la realidad contemporánea del autor. La novela se sitúa unos años antes de su publicación (1965) y narra un mundo posterior a una Segunda Guerra Mundial cuyo desenlace es completamente diferente: los nazis y los japoneses ganan y, prácticamente, dominan el mundo.

La ciencia ficción como género La Ciencia ficción, como la literatura fantástica en general, se desarrolla mayoritariamente en género narrativo. Con el correr del siglo XX, sirvió de espejo para muy diversas preocupaciones científicas, tecnológicas, filosóficas, sociales, políticas, etc. En la siguiente tabla podrás observar algunos de los temas recurrentes del género: Tema o tópico

Obra

De la Tierra a la luna (1865). 2001: una odisea espacial (1968). Viajes por el tiempo. La máquina del tiempo (1895). Mundos paralelos. Crónicas marcianas (1950). Seres ahumanos (robot, extraterrestres Yo, Robot (1950). o mutaciones humanas). Mutante (1953). Exploración del espacio.

Utopía negativa (distopía).

1984 (1949). Un mundo feliz (1932)

Autor Julio Verne Arthur Clarke H. G. Wells Ray Bradbury Isaac Asimov H. Kuttner Georges Orwell Aldous Huxley

Actividad 2 Revisa la lista de obras y determina si alguna de ellas ha sido llevada al cine. Conversa con tu compañero o compañera de puesto sobre las impresiones que tuvieron, si ambos la vieron, o las que tuviste si solo tú las conoces.

Ampliando la memoria Existen otros temas desarrollados en la ciencia ficción que han logrado tener excelente repercusión en el séptimo arte: - La invasión extraterrestre: cuyo auge comenzó en los años 50. Películas: El día de la independencia (1996), El día en que la Tierra se detuvo (2008). - El viaje en el tiempo: ha servido como telón de fondo para críticas sociales. Películas: El planeta de los simios (1968 y 2001), La máquina del tiempo (2002), Volver al futuro (1985, 1983, 1990). - El robot y sus relaciones con los seres humanos: Películas: Terminator (1985) e Inteligencia Artificial (2001). Buena parte de estas obras se inspira en la Inteligencia Artificial verdadera, una disciplina científica y tecnológica que ha marcado la sensibilidad del siglo XX.

Tipos de mundo literario y ciencia ficción El escritor argentino Pablo Capanna, en su libro El sentido de la ciencia ficción (1966), recoge varias definiciones del género. Entre ellas, la de Judith Merrill: “la ciencia ficción es la literatura de la imaginación disciplinada”. Según esto, lo que hay de científico en la ciencia ficción no es exclusivamente el contenido o los temas que trata, sino una actitud, fundada en el método científico, que exige, además de imaginación, el empleo de una cierta lógica. La ciencia ficción busca predecir cómo sería el desarrollo de los hechos a partir de una hipótesis; sea una hipótesis verdaderamente basada en la ciencia, sea una hipótesis descabellada, las consecuencias que se extraigan de ella deben tener una cierta lógica. Desde el punto de vista de los tipos de mundo representados por la literatura, podemos afirmar dos cosas sobre la ciencia ficción: a. Es un tipo particular de mundo fantástico. b. Lo fantástico en dicho mundo supone un desarrollo lógico de una hipótesis (sin importar las posibilidades efectivas de que sea una hipótesis plausible). Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

307

¿Cómo surge la ciencia ficción? Durante la segunda mitad del siglo XVIII el mundo estaba en crisis. La Revolución Industrial (que comenzó en Inglaterra alrededor de 1750) no solo cambió los paradigmas del trabajo, sino que también el modelo social: rompió la estructura tradicional de familia, se desarrollaron áreas de producción que antes eran pequeñas, creció la industria de maquinarias, se especializó la labor obrera, etc; sin embargo, lo que tal vez influyó de manera más directa, o vincula a esta revolución con la ciencia ficción, fue la creciente interacción entre la ciencia y la industria.

Juan Salvo, protagonista de El Eternauta, enfrenta la nevada mortal para buscar sobrevivientes a la invasión.

Este contexto, más la fascinación por la ciencia y por cómo esta se desarrollaba, fueron los precursores de la ciencia ficción. Así, este mundo de posibilidades de creación de elementos tecnológicos, más el trauma, desencanto y ganas de cambiar la realidad reinantes después de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) son los elementos que favorecen la gestación de la ciencia ficción. Ese desencanto no se disipó con facilidad y continúa siendo la energía inicial de muchas manifestaciones artísticas. Con la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) este sentimiento aumenta y se agregan otros como la toma de conciencia del poder destructivo del hombre. De esta forma, lo que genera este segundo enfrentamiento bélico, a nivel psicológico y emocional en la humanidad, es lo que hace que en este período la literatura de ciencia ficción tenga su mayor auge, popularidad y desarrollo.

Juan Buscamares, del chileno Félix Vega, encuentra restos de embarcaciones en un mundo convertido en un desierto casi total.

Actividad 3 1. Determinen fragmentos, diálogos, expresiones o actitudes presentes en “Campaña publicitaria” que denoten los rasgos contextuales que dieron origen a la ciencia ficción. 2. ¿Creen que el hombre actual mantiene algo del sentimiento de post guerra? ¿Por qué?

Para grabar Imagen de la historieta El Incal, de Jodorowsky y Moebius.

La ciencia ficción es un género cuyo tipo de fantasía está basada en la ciencia, sus métodos y posibilidades. Si bien hay antecedentes anteriores, se desarrolla luego de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y logra su apogeo después de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Los temas más frecuentes son: exploración del espacio, viajes por el tiempo, mundos paralelos, seres no humanos, y utopías.

308

Unidad 7 • La ciencia de la ficción

lectura

escritura

l

oralidad

Trabajo mi lectura: comunicación Principio de COOPERACIÓN

¿Qué opinión te reporta la actitud de la mujer del protagonista de “Campaña publicitaria” ¿De qué modo dicha actitud se representa lingüísticamente? ¿Has participado alguna vez en conversaciones después de las cuales sientes que alguno de los interlocutores se condujo de manera poco cooperativa y que no respetó ciertos acuerdos tácitos? Existen estrategias que pueden ayudarte a intervenir en un diálogo y a sacar el mayor provecho de esta forma de comunicación.

Actividad 1 Lee atentamente el siguiente texto del escritor polaco Stanislav Lem e intenta reconocer lo explicado en el párrafo anterior. JUEZ: Les ruego se sirvan dar a la Corte sus datos personales. SMITH: Con mucho gusto. Me llamo Harry Smith y nací el 6 de abril de 1917 en Nueva York. ABOGADO: Me opongo, Su Señoría. La afirmación del acusado es tendenciosa: él nunca ha venido al mundo. SMITH: Tengo aquí mi partida de nacimiento. Y mi hermano está aquí, en la Sala... ABOGADO: Esa no es su partida de nacimiento, y aquel individuo no es su hermano. SMITH: Entonces ¿de quién es hermano? ¿De usted, acaso? JUEZ: Calma, se lo ruego. Un momento, abogado. ¿Entonces, Mr. Smith…? SMITH: Mi padre (…) poseía un garaje, y me inculcó la pasión por su oficio. A los diecisiete años participé por primera vez en una carrera automovilística para principiantes. A continuación, ya como corredor profesional, he competido ochenta y siete veces. (…) JUEZ: Se lo agradezco, pero estas particularidades no son pertinentes a la causa. SMITH: Tres copas de oro... JUEZ: Le he dicho que esos detalles son superfluos. SMITH: Y una corona de plata... MR. DONOVAN (Presidente de la Cybernetics Company.): ¡Oh, está delirando! SMITH: No se engañe. JUEZ: ¡Calma! ¿No tiene un abogado para su defensa? SMITH: No, me defiendo por mí mismo. Mi causa es clara como el agua de un manantial. JUEZ: ¿Conoce las demandas que la Cybernetics Company presenta contra usted? SMITH: Las conozco. Soy víctima de las viles maquinaciones de esos perros criminales... JUEZ: Ya es suficiente. Abogado Jenkins, ¿quiere exponer a la Corte las razones que han motivado su citación? ABOGADO: Con mucho gusto, Su Señoría. Hace dos años el acusado tuvo un accidente durante las carreras automovilísticas disputadas en Chicago. Se dirigió entonces a nuestra firma. Usted ya sabe que la Cybernetics Company fabrica prótesis: piernas, brazos, riñones artificiales, corazones artificiales y muchos otros órganos de recambio. El acusado compró a crédito una prótesis de la pierna izquierda y pagó el primer plazo. Cuatro meses después se dirigió de nuevo a nosotros, esta vez para el suministro de dos brazos, una caja torácica y una bóveda craneal. SMITH: ¡Es falso! La bóveda craneal no. Fue en primavera, tras las carreras en montaña. JUEZ: No interrumpa. ABOGADO: (…) Conforme al nuevo pedido, nuestra firma suministró, tras pago de un adelanto, diversas prótesis cuya relación particularizada va unida a las actas del proceso. Entre otras figura, como repuesto de un hemisferio cerebral, un cerebro electrónico Geniak, llamado comúnmente “El Genial”, cuyo precio es de

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

309

26 500 dólares. Llamo la atención de la honorabilísima Corte sobre el hecho de que el acusado nos ordenó un modelo Geniak de lujo, equipado con válvulas metálicas, dispositivo para sueños en colores naturales, filtro antipreocupaciones y eyector de pensamientos tristes, a pesar de que todo esto excedía sus posibilidades financieras. (…) Que el acusado haya actuado con la intención consciente y deliberada de no pagar lo que había adquirido, viene probado perentoriamente por un hecho: él no ordenó un modelo común de brazo artificial, sino que escogió una prótesis especial, provista de reloj de muñeca, marca Schaffhausen, de 18 rubíes. Cuando la deuda del acusado llegó a los 29 863 dólares lo citamos en juicio para restitución de todas las prótesis que había adquirido. Sin embargo, nuestra querella fue desestimada basándose en la siguiente consideración: Mr. Smith, si fuera privado de sus prótesis, moriría. En efecto, en aquel tiempo, de este Mr. Smith no quedaba sino medio cerebro. SMITH: ¿Cómo se atreve a decir de “este” Mr. Smith? ¿Percibe acaso acciones de la Cybernetics Company por cada insulto que sale de su boca? ¡Leguleyo! JUEZ: ¡Calma, por favor! Mr. Smith, en caso de nuevos ultrajes a la parte demandante le impondré una sanción. SMITH: ¡Es él quien me insulta! ABOGADO (…) Pero esto no le impidió todavía presentarse ante nosotros tres meses más tarde. Se quejaba, en aquel tiempo, de toda una sarta de achaques y de dolores que, como pudieron probar nuestros expertos, dependían del hecho de que su viejo hemisferio cerebral se encontraba sofocado, alojado como estaba en aquel nuevo ambiente que yo definiría, si me lo permite Usía, como protésico. Movida de un sentimiento de humanidad, nuestra firma aceptó otra vez más satisfacer el deseo del acusado, “genializándolo” totalmente, o lo que es igual, nuestra firma aceptó sustituir el viejo pedazo de cerebro que le pertenecía in proprio con un segundo aparato Geniak, gemelo del precedente. (…) ¡Honorabilísima Corte, el acusado está tratando pérfidamente de impedirme hablar, sofoca mis palabras con silbidos, ruidos y estridencias! ¡Que la Honorabilísima Corte tenga la bondad de llamarlo al orden! JUEZ: Mr. Smith... SMITH: No soy yo, es mi Geniak. Hace esto cada vez que reflexiona intensamente. ¿Acaso soy yo responsable de todo lo que ha hecho la Cybernetics Company? ¡La Honorabilísima Corte haría mejor si citase al presidente Donovan por fraude! Lem, S. ¿Existe verdaderamente Mr. Smith? En revista Nueva Dimensión nº. 2, Marzo de 1968. Edición electrónica de diaspar, Málaga febrero de 1999. (fragmento).

Actividad 2 1. 2.

3. 4.

310

Responde en tu cuaderno estas preguntas sobre el fragmento que acabas de leer. ¿Cuál es el propósito de cada uno de los participantes en el diálogo? ¿Cuántas veces llaman la atención al señor Smith durante el diálogo? Determina cada una de las ocasiones en que esto ocurre y cuál es la falta comunicativa de la que sus interlocutores lo acusan en cada caso. Determina si las llamadas de atención que hacen los demás personajes a Mr. Smith son pertinentes, según el contexto. Fundamenta tu respuesta. ¿Crees que los dichos de Smith, por los cuales se le llama la atención, son pertinentes desde la perspectiva del objetivo de este personaje en el diálogo? Fundamenta.

Unidad 7 • La ciencia de la ficción

Vocabulario Eyector: expulsor, lanzador. Perentoriamente: de manera decisiva o terminante. Usía: fórmula de tratamiento que significa “vuestra señoría”.

Cooperación y cortesía en los diálogos El lenguaje no solo es una herramienta para describir o representar el mundo, también sirve para intervenir en él. Esta idea, que figura ya en la unidad 4 con el tema de los actos de habla, nos advierte que en una conversación cualquiera se establecen relaciones entre las personas y no solo entre las ideas o los enunciados. En el diálogo se intercambia mucho más que información: se despliegan complejos juegos de poder, desde la asociación hasta la hostilidad. Para los hablantes que entran en un diálogo interesados en el beneficio mutuo, existe un principio básico que debería guiar su conducta: el Principio de cooperación, el cual describe el comportamiento ideal de un hablante bien intencionado y es posible descomponerlo en cuatro máximas o estrategias que permiten su realización efectiva en el curso de un diálogo. El fin de ellas es mantener la comunicación dentro de los parámetros establecidos implícitamente, para que el interlocutor no reaccione de mala manera, se cierre a la conversación y dificulte una comunicación fluida. Estas estrategias corresponden a: Cantidad: haz tu contribución tan informativa como sea necesario (no digas más ni menos de lo que el propósito de la conversación exige). Calidad: no afirmes algo falso ni algo que seas incapaz de probar. Relación: sé pertinente. Manera: sé claro (evita la ambigüedad, sé breve, sé ordenado, etc.). Estos mecanismos pueden no cumplirse de forma intencionada, con fines expresivos. Por ejemplo, en el fragmento leído, Smith le dice al abogado: “SMITH: Entonces ¿de quién es hermano? ¿De usted, acaso?” el hablante sabe que eso no es verdad y, por lo tanto, atenta contra la calidad, puesto que es una pregunta retórica; sin embargo, el objetivo del emisor no es transmitir esa información sino expresar de manera indirecta que sí es su hermano. Utilizó el recurso opuesto para dar mayor expresividad a su discurso.

En el diálogo todos los hablantes contribuyen a la creación del sentido.

Para grabar El Principio de cooperación corresponde a estrategias o mecanismos que se dan en la comunicación para lograr efectividad en el objetivo comunicativo planteado.

Actividad 3 Determina en tu cuaderno qué aspectos del Principio de cooperación son respetados o violentados en los siguientes enunciados del fragmento dramático anterior: a. “ABOGADO: Esa no es su partida de nacimiento, y aquel individuo no es su hermano.” b. “…En efecto, en aquel tiempo, de este Mr. Smith no quedaba sino medio cerebro. SMITH: ¿Cómo se atreve a decir de “este” Mr. Smith? ¿Percibe acaso acciones de la Cybernetics Company por cada insulto que sale de su boca? ¡Leguleyo!” c. “¡Honorabilísima Corte, el acusado está tratando pérfidamente de impedirme hablar, sofoca mis palabras con silbidos, ruidos y estridencias! ¡Que la Honorabilísima Corte tenga la bondad de llamarlo al orden!”.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

311

lectura

escritura

l l

e e

oralidad

o Lectura secundaria: estrategias h

RECUERDOS DEL FUTURO Columna de opinión ¿Recuerdas los pasos propuestos en la Evaluación inicial (página 293) para formular hipótesis sobre la recepción de un mismo texto en distintos contextos? Paso 1 Determina el tema y la idea principal, y cómo se relacionan con su contexto de producción.

Ampliando la memoria Blade Runner es una película del año 1982, ambientada en una futurista y oscura Los Ángeles, EE.UU., en el año 2020. El filme relata la historia de un Blade Runner, agente encargado de capturar a cuatro “Replicantes”, entes creados a imagen y semejanza del ser humano, gracias a la ingeniería genética, y cuya presencia está prohibida en la Tierra. Blade Runner fue una de las primeras muestras audiovisuales de lo que se ha llamado la estética postmoderna.

Paso 2 Identifica elementos clave del texto en el nivel formal y determina su función. Paso 3 Interpreta el sentido general del texto, a partir de la articulación de los elementos de los dos pasos anteriores. Paso 4 Configura una imagen de otro contexto de recepción a partir de las diferencias relevantes con el tuyo en cuanto a la visión de mundo. Paso 5 Desarrolla un proceso de comprensión e interpretación desde la perspectiva del contexto y la visión de mundo que has identificado. Paso 6 Genera una hipótesis sobre la recepción de la obra en el nuevo contexto, a partir de los pasos anteriores y de una visión de mundo ajena. La lectura que te proponemos corresponde a una columna de opinión, la cual es un texto cuyo propósito es que un autor exponga su punto de vista sobre un tema específico.

Antes de leer 1. Aparte de la tecnología, ¿qué otros elementos crees que es importante tener en cuenta en la construcción de relatos sobre el futuro? 2. ¿Por qué una película como La guerra de las galaxias podría ser un ejemplo de ciencia ficción? Fundamenta tu respuesta. 3. ¿Crees que los libros y películas que tratan de una invasión extraterrestre pueden considerarse como historias de ciencia ficción? Fundamenta.

RECUERDOS DEL FUTURO Jorge Baradit

Durante la lectura

Celebrar la nada

1 Presta atención a los aspectos

Blade Runner cumple 25 años y toda la maquinaria hollywoodense se prepara para estrujar una vez más a este hijo pródigo, rechazado al nacer (obviamente por no producir de inmediato los dólares necesarios) y celebrado con posterioridad como uno de los hitos cinematográficos más importantes de la década de los 80.

del texto vinculados con la información contextual del cuadro “Para saber más”, e imagina cómo sería interpretado, por ejemplo, en el día del estreno de la película. ¿Se entendería como lo hace hoy? ¿Parecería absurdo? Explica y argumenta tu opinión.

312

Pero Blade Runner ya es presente y no entiendo muy bien qué es lo que hay que celebrar. La cinta de Ridley Scott nos recuerda que el futuro llegó y que no fue distribuido, que el hacinamiento, la falta de energía, el tráfico de órganos, la manipulación tecnológica encubierta y la desesperanza son la verdadera promesa detrás del progreso ilustrado. Basta con ir este domingo al Persa Bío-bío y verán hacinamiento, pequeños puestos envueltos en humo de aceite de empanadas y olor a incienso,

Unidad 7 • La ciencia de la ficción

motherboards y chips junto a imágenes de Buda y atún chino, teclados Apple de última generación junto a hierbas para sahumerios y brujería. Y sabrán con certeza que Blade Runner está aquí. Y que en realidad no hay mucho que celebrar. Maldita memoria Desde la primera vez que la vi, a los 14 años, ha ido creciendo en mi interior. Desde un primer acercamiento frustrante (¿disparos de revólver en el futuro?...¿dónde estaban los láseres y los alienígenas) hasta una extraña simbiosis en que los diálogos y sus imágenes se han ido convirtiendo en parte de mis diálogos y mis imágenes, ocupando un gran porcentaje de esos recuerdos fabricados con cine que anidan en nuestros corazones. Porque Blade Runner no se trata de replicantes (androides), se trata de la memoria, se trata de aquello que nos hace humanos, de aquello que nos hace ser. Nos recuerda que lo que nos define no es una fecha de nacimiento, unos padres o un lugar de origen, ni siquiera la materia de la que estamos hechos, sino aquello que recordamos. La particular estructura de recuerdos que genera una luminosa red de temores, amores, dolores, colores y olores asociados a números, letras, encuadres y puntos de vista; que consiguen armar ese discurso único, esa dirección de cámara en tiempo real, nebulosa y difusa, que es la memoria de cada uno. Somos lo que recordamos, y los recuerdos se mezclan, tienen hijos y se reproducen hasta que ya no sabemos bien a quién pertenecía qué en ese punto lejano en el pasado en que los hechos dieron a luz un momento, que lentamente se irá convirtiendo en recuerdo. Ridley lucha contra la naturaleza misma de los recuerdos, que es avanzar, mezclarse y morir. Todavía no encuentra la paz que sí halló el androide Roy Batty segundos antes de morir, cuando comprendió que no se puede luchar contra el olvido de otra manera que no sea la más antigua y humana de todas, entregarle sus propios recuerdos a otro ser humano, sentado en el suelo como frente a una fogata, para que tome la posta, y su vida haya valido en algo la pena. Hay un dicho normando antiquísimo que reza así: “Todos los hombres son mortales. Pero existe algo eterno: la gloria en el recuerdo de un hecho grandioso”. Finalmente eso era lo que buscaba Roy Batty, permanecer en el recuerdo, ya que no en la carne, y quiero creer que lo consiguió cuando nos regala su maravillosa letanía final:

Jorge Baradit (1969- ). Narrador chileno vinculado a la literatura fantástica y de ciencia ficción. En 2005 publica su novela Ygdrasil en Chile y más tarde, en 2007, lo hará en España. Su novela Trinidad ganó el premio UPC, de la Universidad de Catalunya, a la mejor novela corta de ciencia ficción del año 2006. Su novela, Synco, explora las posibilidades ucrónicas de la historia de nuestro país.

Vocabulario simbiosis: asociación, mezcla, fusión.

“He visto cosas que ustedes no creerían. Naves de ataque envueltas en llamas, fuera del hombro de Orión. Vi rayos-C brillando en la oscuridad cerca de la puerta de Tannhauser. Todos esos momentos se perderán en el tiempo, como lágrimas en la lluvia. Ahora es tiempo de morir”.

http://www.lanacion.cl/ (fragmento y adaptación).

Recuerda que las páginas webs o sus contenidos pueden variar

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

313

Después de leer A continuación, te invitamos a contestar las siguientes preguntas en tu cuaderno. Una vez que hayas terminado, comparte las respuestas con tus compañeros y compañeras.

Comprender e inferir 1. Según el autor, ¿qué aspectos de la sociedad reflejada en la película es posible encontrar en la actualidad? 2. ¿Qué elemento contextual motivó la producción del artículo? 3. ¿Por qué el autor se decepciona al ver la película por primera vez?, ¿de dónde provenía su imagen del futuro?

Interpretar y analizar 4. Explica qué quiere decir el autor cuando afirma que la película, “no se trata de replicantes (androides), sino de la memoria”. ¿Crees que un tema puede “esconderse” tras otro?, ¿está diciendo que no es un filme de ciencia ficción? Fundamenta tu respuesta.

5. Según el texto, ¿cuál fue el impacto de la película en la sociedad?

Evaluar 6. ¿Te parece que el artículo es útil como incentivo para ver la película? Fundamenta.

Crear y compartir 7. En grupos, imaginen de qué manera sería recibido este texto en otros contextos como, por ejemplo, dentro de 20 años. ¿Creen que las ideas del autor, sobre la tecnología y la sociedad, seguirían siendo aceptadas de la misma manera por los receptores? Escriban sus conclusiones en forma personal. No olviden guiarse por el Paso a paso.

Reviso mis estrategias 8. Evalúa en qué medida los pasos de lectura propuestos te facilitaron la comprensión del texto. Completa en tu cuaderno los espacios vacios de la siguiente tabla. ¿Cuál es el tema, cuáles son los ¿De qué modo te facilitó la comprensión aspectos formales clave? determinar estos elementos? 1. Determinaste el tema, idea principal y relaciones con el contexto; y los aspectos más importantes del nivel formal. ¿Qué sentido atribuiste al texto?

¿De qué modo se relaciona este sentido con tu contexto?

¿Cómo imaginaste este otro contexto?

¿De qué manera te ayudó esta operación a evaluar desde otra perspectiva?

¿En qué te basaste para generar esta hipótesis?

¿Cómo crees que ayuda esto a la comprensión del texto?

2. Interpretaste el sentido general del texto.

3. Configuraste una imagen de otro contexto de recepción.

4. Generaste una hipótesis sobre la recepción en otro contexto.

314

Unidad 7 • La ciencia de la ficción

lectura

escritura

oralidad

o Taller de oralidad

i

El DIÁLOGO en la DRAMATIZACIÓN Cuando dramatices un texto de cualquier tipo, debes recordar que no solo estás declamando, sino que estás formando parte de un intercambio comunicativo con tu audiencia. Además de buscar en el texto los recursos no verbales propios de tu personaje, es necesario que utilices los elementos paraverbales para que tu intención interpretativa y la manera en que tu personaje se relaciona con el resto sean claras y eficientes.

Actividad 1 1. Lee el siguiente parlamento tomado del texto ¿Existe verdaderamente Mr. Smith? fijándote en su contenido y en los elementos de puntuación que dan indicaciones sobre cómo utilizar algunos elementos paraverbales. “SMITH: No soy yo, es mi Geniak. Hace esto cada vez que reflexiona intensamente. ¿Acaso soy yo responsable de todo lo que ha hecho la Cybernetics Company? ¡La Honorabilísima Corte haría mejor si citase al presidente Donovan por fraude!” 2. Por turnos, pronuncien el fragmento en voz alta, procurando imponer en cada oración la entonación que requiera de acuerdo con la intención comunicativa y a los elementos no verbales. Revisen el contexto del fragmento para recordar la situación en la que está incluido y poder, así, determinar de manera más completa cómo dramatizarlo. Por esto, si lo consideran necesario, relean el texto completo (páginas 312 y 313). Tengan en cuenta a quién se dirige el hablante en la obra y utilicen elementos kinésicos de apoyo. El empleo de elementos no verbales y paraverbales permite enriquece cualquier forma de comunicación dialógica, ya que mediante estos elementos puedes enfatizar y matizar el mensaje, incluso es posible que el sentido completo dependa de ellos. En la conversación, estos recursos normalmente surgen de manera espontánea, pero no es así en la dramatización. Cuando escenificas un texto dramático, estos recursos deben ser ensayados y afinados para que plasmen una intención expresiva clara.

Actividad 2

Para grabar

1. En grupos de tres integrantes, preparen una dramatización del fragmento completo. Sigan para ello los siguientes pasos: - Lean el texto en común, atendiendo a las distintas posibilidades de expresión no verbal que presenta. - Determinen la intención comunicativa de cada uno de los personajes y el momento donde queda mejor expresada en el texto. - A partir de la forma dramática del texto, escriban al menos 8 acotaciones que podrían ser incluidas en él. Estas deben consistir en elementos comunicativos paraverbales y no verbales. - Ensayen la dramatización dos veces para ajustar los tiempos de las réplicas y el uso de los elementos que incluyeron en las acotaciones. - Representen sus dramatizaciones frente al curso. 2. Los estudiantes que no estén dramatizando observarán la representación y analizarán cómo se dan los diálogos en ella. Una vez finalizada (o durante ella si eso no los desconcentra) anotarán su impresión sobre esto con ejemplos concretos de lo observado.

Al dramatizar o hacer una lectura dramatizada de un texto estás formando parte de un intercambio comunicativo con tu audiencia. Para lograr tus propósitos comunicativos, debes preocuparte de utilizar de manera eficiente y clara los recursos paraverbales y no verbales.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

315

ep

evaluación de proceso

Analizando disco

Te invitamos a realizar la siguiente evaluación de proceso que contempla los contenidos y habilidades trabajados hasta este momento en la unidad. Lee atentamente el siguiente texto y luego realiza en tu cuaderno las actividades que se te proponen. Procura utilizar la estrategia ligada a la habilidad de formular hipótesis de interpretaciones posibles, según diferentes contextos, tal como lo hiciste en la Evaluación inicial.

Ampliando la memoria “Muebles ʹEl Canarioʹ” fue originalmente publicado en Uruguay, en Mujer Batllista año II, Nº 12, noviembre 1947 y en Nadie encendía las lámparas. Luego, en 1998, la Radiodifusora Nacional del Sodre, lo llevó a formato radioteatro, realizando una interesante adaptación del mismo, según las especificidades del medio radial.

316

Unidad 7 • La ciencia de la ficción

I. Ciencia ficción 1 Compara el texto “Muebles ‘El Canario’” con “Campaña publicitaria”, tomando en cuenta los siguientes criterios: - Tiempo en el que se desarrolla la historia. - Imagen que se tiene de la publicidad. - Recursos tecnológicos o científicos referidos. - Espacio psicológico en el que se desarrollan los relatos. - Pertenencia o no al género de la ciencia ficción. Redacta tu respuesta y respáldala con fragmentos del texto. II. Principio de cooperación 2 Imagina que el personaje del cuento anterior se reencuentra con el hombre que le inyectó el líquido publicitario. Escribe un breve diálogo en el cual el protagonista le pida explicaciones al hombre, procurando que, entre ambos, falten al menos una vez a cada una de las máximas o estrategias de cooperación. Luego, en el cuadro, escribe un ejemplo de cada una de estas faltas y una breve explicación de él. Principio de Cooperación

Ejemplos de faltas

Explicación

Calidad Cantidad

— ¿Por qué lo hizo? — Solo puedo decirle que no fue intencional.

El segundo personaje no responde a la pregunta de manera satisfactoria, dice menos de lo requerido.

Relación Manera 3 Basándote en lo que has encontrado, interpreta qué función tiene el uso del Principio de cooperación en el desarrollo del relato. III. Evaluación personal Para terminar, pon atención a la siguiente tabla, que te permitirá evaluar los conocimientos y habilidades correspondientes a esta unidad. Reflexiona en cómo ha sido tu desempeño y redacta una síntesis de él en tu cuaderno.

Indicadores de desempeño Contenidos

Preguntas 1. Comparación de textos

I. Ciencia ficción

Buen desempeño Identificas similitudes y diferencias entre ambos cuentos en los aspectos propuestos, como pueden ser las diferentes tecnologías utilizadas en cada caso para la difusión publicitaria.

2. Características del Principio de Reconoces las reglas y puedes dar ejemplos de interaccooperación ciones que ilustren una u otra. Por ejemplo, “Solo puedo decirle que no fue intencional”. II. Principios de cooperación

3. Función del principio de cooperación

Comprendes la motivación de esta herramienta, entiendes cómo contribuye a hacer una interacción comunicativa efectiva y la utilizas para lograr una comunicación más expresiva. Por ejemplo, respondiendo de manera exacta lo que se me pregunta.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

317

lectura

escritura

l l

e e

oralidad

o Mensajes cotidianos h

IMÁGENES DE MUNDO en los medios de comunicación Reflexiona sobre el cuento “Campaña publicitaria”, que leíste en la páginas 294 a 304. ¿Cuál es el rol que la publicidad juega en la vida de Sally y en la vida de Ed? ¿Alguno representa tu manera de relacionarte con la publicidad? ¿Te persuade a adquirir un determinado producto? En el cuento leído, la publicidad llega a tal punto, que no solo sugiere, sino que impone. Esto nos entrega parte de la visión de mundo del autor, una crítica social del autor plasmada en esta historia de ciencia ficción. Piensa en tu vida cotidiana: te despiertas. Prendes la radio. Sales de tu casa. Te subes al metro o al bus. Abres un mail. Lees un mensaje de texto. Ves televisión o una película. Navegas por Internet. Como habrás vivido, en todas estas situaciones cotidianas te encuentras con avisos, anuncios, ofertas, promociones, imágenes; la publicidad te busca, te envuelve, te atrapa. Y te persuade. Recibes algunos anuncios de manera voluntaria y otros no. Los recursos para lograr los objetivos de la publicidad son innumerables. Estos pueden, desde presentar a una figura de autoridad para convencer de la certificación de un producto (un dentista con sus datos, hablando de un pegamento para prótesis), hasta sugerir que determinada bebida te traerá el mismo nivel de felicidad, belleza y atractivo que el de un grupo de atractivas modelos tomando la bebida gaseosa en una fiesta en la playa. ¿Has reflexionado sobre lo que la publicidad te entrega más allá de lo explícito? ¿Te has detenido a mirar qué hay detrás de una imagen y de un eslogan? Ahora, observa detenidamente este afiche de la marca de ropa Diesel y trabaja las preguntas planteadas en el cuadro.

Actividad 1 Para leer la imagen, fíjate en lo siguiente: 1. ¿Cuál es la situación? 2. ¿A qué lugar corresponde el entorno?, ¿un pueblo, una ciudad cualquiera, un lugar conocido, etc.? 3. ¿Cómo son las personas que aparecen?, ¿cuál es su actitud? 4. ¿Es una fotografía real o un montaje? 5. ¿Qué se está vendiendo?, ¿dónde aparece este elemento? 6. ¿Qué sensaciones te produce la imagen? 7. ¿Qué función cumple el agua cubriendo la ciudad?, ¿con qué elemento presente en el afiche se relaciona? 8. ¿Te parece una buena manera de generar conciencia sobre los problemas medioambientales?, ¿por qué? 9. ¿Crees que el afiche cumple la función de promover el producto para ser vendido? 10. ¿Percibes alguna ideología en el afiche?

318

Unidad 7 • La ciencia de la ficción

Imagen de los medios a través de los afiches ¿Publicidad o propaganda? Lo primero que llama la atención del afiche es que esta pareja se encuentra sobre la azotea de un edificio (primer plano) y a su alrededor se ve una ciudad sumergida en el agua. Ellos están relajados y disfrutando de la compañía del otro mientras ella le da agua. Ambos están bien vestidos y se ven sensuales y atractivos. Esta tranquilidad y naturalidad con la que aceptan el contexto se reafirma por la presencia de pequeños barcos entre los rascacielos. La ciudad, y podemos suponer que el mundo, está bajo el agua, pero no sabemos cómo ni porqué, hasta que en la parte inferior izquierda se nos dice “Listos para el calentamiento global”. Solo entonces podemos tener claridad de lo que se quiere decir: el calentamiento global es una realidad y generará este tipo de situaciones. Lo que en primera instancia vimos como un afiche de ropa masculina y femenina (Diesel) se nos va develando como un afiche que promociona la toma de conciencia de los problemas ecológicos y medio ambientales que existen en nuestro planeta. La publicidad de esta marca está siempre llena de glamour y de situaciones un tanto extremas que no se relacionan directamente con lo que están vendiendo. Podríamos decir que este afiche tiene cuotas de propaganda y de publicidad. En este caso, se busca vender la ropa y accesorios Diesel y crear conciencia ecológica. Es decir, podemos suponer que la marca busca ser asociada con glamour y preocupación por el medio ambiente.

Actividad 2 Observa detenidamente este afiche junto a dos compañeros o compañeras y analízalo para descubrir la visión de mundo implícita o explícita que entrega. Comparte tu percepción con el resto del curso.

Ampliando la memoria ¿Sabes cuál es la diferencia entre propaganda y publicidad? Ambos buscan influir en el receptor, pero la publicidad busca vender un bien o servicio, mientras que la propaganda persigue que el receptor adhiera a una ideología o creencia.

Estereotipos Según el Diccionario de la Real Academia Española de la lengua, la definición de estereotipo es: “imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo o sociedad con carácter inmutable.” Determina si en el afiche de la página anterior hay estereotipos presentes y a cuáles corresponden. No olvides justificar tus apreciaciones.

Para grabar Las visiones de mundo están en casi todos los textos a los que tenemos acceso. La publicidad y la propaganda promueven visiones de mundo. Identificar una visión de mundo implica ser capaz de reconocer la información implícita que se entrega, ya sea por medio de las palabras, o de las imágenes o de ambas; al reconocer esta información, podemos determinar qué es lo considerado bueno o malo, y cuáles son los estereotipos que demuestran lo que se espera de las personas, entre muchos otros elementos.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

319

lectura

escritura

l e

e l

oralidad

o Taller de producción textual h

He leído un texto y te quiero contar sobre él: EL INFORME de LECTURA El informe de lectura es un tipo de texto de uso académico cuya finalidad es entregar información sobre uno o varios aspectos de una lectura, a partir de una serie de exigencias. Por lo general, quien solicita el informe es un profesor o profesora. Por esto, el informe de lectura suele adaptarse a estrictas convenciones de formalidad.

Ampliando la memoria Al desarrollar un informe de lectura pones en juego las múltiples operaciones cognitivas que has trabajado en unidades anteriores, tales como contrastar posturas, describir visiones de mundo o fundamentar tu coincidencia o disidencia frente a las ideas del autor.

¿En qué consiste un informe de lectura? El informe de lectura se origina como respuesta a la necesidad de entregarle información a un lector sobre un texto. No existe una estructura fija de informe de lectura, ya que dependerá de los requerimientos de cada docente según un objetivo claro. Sin embargo, los informes de lectura suelen ser textos expositivos o argumentativos. Lo más común es que se organicen como uno expositivo. Normalmente se sugiere incluir los siguientes elementos, ordenados de acuerdo a las exigencias del profesor: Referencia bibliográfica del texto sobre el que trata el informe. Por ejemplo: Bradbury, R. (1974). Crónicas marcianas. 2° edición. Barcelona: Minotauro. Datos biográficos del autor. Información sobre el contexto histórico, social e intelectual del texto base. Esto se refiere a elementos del momento de la escritura o publicación de la obra como: a. Situación social, política e histórica. b. Situación o corriente estética del autor y la obra. c. Hechos personales del autor que influyeron en la obra. d. Intertextualidad explícita e implícita con obras literarias, plásticas, musicales, etc. y del mismo autor. Exposición de el o los aspectos del texto sobre el que se basa el informe o bien una mirada general: tesis, idea central, mensaje, elementos destacables, uso de elementos simbólicos, etc. Referencias sobre el texto: citas de estudios realizados sobre él, textos que sean comparables, opiniones del mismo autor, etc. En caso de que se pida, opinión personal del emisor del informe, basada en el análisis previo. Bibliografía general, donde se incluyan todos los demás textos que usaste para elaborar tu informe.

320

Unidad 7 • La ciencia de la ficción

Herramientas de escritura Uso de títulos y subtítulos En todo tipo de textos el título es un elemento de gran importancia. Mediante este se nombra o identifica el texto, de manera que su elección es un ejercicio muy delicado, ya que define el primer acercamiento que los lectores tendrán con el texto. El título debe ser claramente representativo del contenido del texto, si bien en obras literarias esta relación pueda ser más abierta, con la finalidad de estimular la curiosidad del lector y desafiarlo. En cambio, en textos no literarios, sobre todo de tipo académico, el título debe facilitar la comprensión y, cuando se trata de textos de cierto nivel de complejidad, se vuelve necesario el uso de subtítulos. En términos generales, títulos y subtítulos tienen en común el hecho de anteceder al texto completo o a sus distintas partes y representar de forma sintética su contenido. La diferencia radica en que, mientras el título corresponde a una obra completa o a una unidad mayor, como un tomo o capítulo, los subtítulos corresponden a unidades menores como secciones, subsecciones u otras. En conjunto, títulos y subtítulos deben ser representativos de las relaciones entre las partes del texto, es decir, deben reflejar los distintos niveles de generalidad de cada sección. La lista completa de títulos y subtítulos de un texto se denomina índice y es una herramienta que permite una consulta precisa del texto. En un texto como el informe de lectura, cuya estructura es variable y depende de las exigencias de cada tarea en particular, títulos y subtítulos serán útiles para representar claramente la estructura que el autor ha dado al texto a partir de las exigencias del profesor. Dos formas de organizar los subtítulos son: Decimales: se utiliza numeración decimal para indicar las secciones subordinadas. No se recomienda usar más de cuatro decimales. Ejemplo: 1. 1.1. 1.2. 2. 2.1. 2.1.1.

Informe de lectura: “Campaña publicitaria” Introducción Reseña biográfica del autor y contexto histórico del texto Aspectos considerados en el informe Desarrollo Interpretación ¿Qué representa el robot anaucaud?

Números y letras: se puede usar numeración romana y arábiga, aparte de las letras. Es importante que se mantenga inalterable la correspondencia entre los distintos tipos de caracteres y las secciones del texto. Ejemplo: Informe de lectura: “Campaña publicitaria” I

Introducción 1. Reseña biográfica del autor y contexto histórico del texto 2. Aspectos considerados en el informe

II Desarrollo 1. Interpretación a) ¿Qué representa el robot anaucaud? Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

321

Y ahora, ¡a escribir! Para aplicar lo aprendido, escoge un texto breve, literario o no literario, de tu interés y redacta un informe de lectura que incluya una introducción (con información del contexto biográfico, histórico —y artístico, si es un texto literario— y una hipótesis de lectura sobre la posible influencia de las circunstancias en la obra); un desarrollo (que exponga los aspectos más importantes para la lectura y una interpretación fundamentada de manera argumentativa); y una conclusión (donde se evalúe la pertinencia de de la hipótesis de lectura contextual incluida en la introducción). Puedes utilizar los de la antología o alguno que hayas leído en una unidad previa. Para orientarte en el proceso de escritura del texto, desarrolla los siguientes pasos:

1

2 3

El momento de planificar ¿Qué instrucciones me dieron para hacer mi informe de lectura? ¿Qué elementos consignaré en mi informe de lectura? ¿Qué orden le daré a mi texto? ¿Explicitaré mi opinión de manera transversal o en un apartado especial? ¿Cómo dispondré los temas-subtemas o los argumentos?

El momento de escribir Comienza con un borrador del índice que hace las veces de esqueleto de tu informe. Determina elementos propios del tipo textual y respeta su estructura. Utiliza títulos y subtítulos. Procura ceñirte a las instrucciones; cuida los aspectos ortográficos, léxicos y gramaticales.

El momento de revisar Evalúa que el uso de subtítulos sea representativo de las divisiones lógicas del texto. Revisa que el índice sea correcto y vuelve sobre la ortografía, la sintaxis y el léxico. Aplica la siguiente pauta de evaluación: L

ML

PL

I. Tipo de texto Se respeta las instrucciones. Se emplean títulos y subtítulos.

Para grabar El informe de lectura puede escribirse a través de una secuencia argumentativa o expositiva, dependiendo de los requerimientos particulares de cada caso. El uso de títulos y subtítulos es un mecanismo que permite hacer visible la estructura del texto, y las relaciones entre sus partes, para facilitar la comprensión del lector. El conjunto de títulos y subtítulos conforma índice del texto.

322

II. Construcción de significado Se expone y argumenta con claridad y adecuadamente. El informe da cuenta del nivel de comprensión del texto leído. El uso de títulos y subtítulos es adecuado al contenido del texto. III. Aspectos formales Se emplea correctamente la ortografía acentual, puntual y literal. La presentación denota planificación, revisión y edición. L: logrado ML: medianamente logrado PL: por lograr

4

Unidad 7 • La ciencia de la ficción

El momento de reescribir Una vez revisado tu informe, incluye los cambios que creas pertinentes; modifica el índice si resulta necesario. Puedes realizar una coevaluación formativa con un compañero o compañera para que te dé su opinión y tú le des la tuya.

lectura

escritura

oralidad

l Actualmente, el guión cinematográfico es una importante manifestación del género dramático. La ciencia ficción debe gran parte de su popularidad al cine y las adaptaciones que en este se han hecho de obras literarias y de temas propios del género. A continuación, te presentamos parte del guión de la película Blade Runner, sobre la cual pudiste leer en la páginas 312 a 314 de esta misma unidad.

Guión cinematográfico: Blade Runner Hampton Fancher David Peoples A principios del siglo XXI, la Tyrell Corporation desarrolló un nuevo tipo de robot llamado Nexus; un ser virtualmente idéntico al hombre y conocido como Replicante. Los Replicantes Nexus-6 eran superiores en fuerza y agilidad y, al menos, iguales en inteligencia a los ingenieros de genética que los crearon. En el espacio exterior, los Replicantes fueron usados como trabajadores esclavos en la arriesgada exploración y colonización de otros planetas. Después de la sangrienta rebelión de un equipo de combate de Nexus-6 en una colonia sideral, los Replicantes fueron declarados proscritos en la Tierra bajo pena de muerte. Brigadas de policías especiales, con el nombre de Unidades de Blade Runners, tenían órdenes de tirar a matar al ver a cualquier Replicante invasor. A esto no se le llamó ejecución, se le llamó retiro. (…) (Despacho de Tyrell. Deckard observa a un búho que vuela libremente dentro de la sala.) Rachael: ¿Le gusta nuestro búho? Deckard: ¿Es artificial? Rachael: Naturalmente. Deckard: Debe ser caro. Rachael: Mucho. Me llamo Rachael. Deckard: Deckard. Rachael: Parece que piensa usted que nuestro trabajo no es un beneficio para la gente. Deckard: Los Replicantes son como cualquier otra máquina: pueden ser un beneficio o un peligro. Si son un beneficio no es asunto mío. Rachael: ¿Puedo hacerle una pregunta personal? Deckard: Claro. Rachael: ¿Nunca ha retirado a un humano por error? Deckard: No. Rachael: En su posición eso es un riesgo. (Aparece el Dr. Tyrell, cortando la conversación.) Tyrell: ¿Esto va a ser un test de empatía? Dilatación capilar por las así llamadas respuestas ruborizantes. Fluctuación de la pupila. Dilatación involuntaria del iris. Deckard: Nosotros lo llamamos Voight Kampff para abreviar.

Escena de la película Blade Runner.

Vocabulario Genética: rama de la biología cuyo objeto de estudio es el modo en que los rasgos y las características se transmiten a la descendencia. Proscritos: que sufren pena de destierro. Fluctuación: cambio, modificación, oscilación.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

323

Ridley Scott y Philip Dick.

Blade Runner (1982) es una película de ciencia ficción basada en la novela ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? escrita por Philip K. Dick. Dirigido por Ridley Scott, el filme presenta un futuro en que la ingeniería genética permite crear robots idénticos a los humanos, salvo por la capacidad de sentir emociones. Un modelo más moderno de estos seres, llamados Replicantes, parece ser capaz de comportarse como humanos en cuanto a la emotividad y esto genera problemas. La película cuenta la historia de un policía especialista en encontrar a estos robots a quien le encargan perseguir a un grupo de ellos, los que van en busca de su fabricante para obtener una vida más larga.

Vocabulario Complacerme: satisfacerme, agradarme, halagarme. Arsénico: sustancia química basada en el elemento del mismo nombre, cuyas propiedades tóxicas la hacen apta para ser utilizada como veneno.

Rachael: Sr. Deckard, el Dr. Eldon Tyrell. Tyrell: Demuéstrelo. Quiero verlo trabajar. Deckard: ¿Dónde está el sujeto? Tyrell: Quiero verlo funcionar en una persona. Quiero ver una negativa antes de proporcionarle una positiva. Deckard: ¿Y eso qué va a demostrar? Tyrell: ¿Quiere complacerme? Deckard: ¿Con usted? Tyrell: Intente con ella. Deckard: Hay demasiada luz. (Una gran ventana se oscurece reduciendo sensiblemente la entrada de luz) (Deckard ajusta la máquina de Voight Kampff.) Deckard: Bien, le voy a hacer una serie de preguntas. Relájese y contéstelas lo más sencillamente que pueda. (Pausa.) Es su cumpleaños y le regalan una cartera de piel. Rachael: No la aceptaría, y además denunciaría a la policía a la persona que me la regalara. Deckard: Tiene un hijo. Este le enseña su colección de mariposas y un frasco de arsénico. Rachael: Le llevaría al médico. Deckard: Está viendo la televisión. De repente, se da cuenta de que una avispa le sube por el brazo. Rachael: La mataría. (…) (El tiempo discurre en el despacho de Tyrell.) Deckard: Una pregunta más. Está viendo una obra de teatro. Tiene lugar un banquete en el que los invitados se deleitan con un aperitivo de ostras vivas. El primer plato consiste en perro cocido. (La máquina de Voight Kampff parece emitir una señal visual que solo Deckard detecta.) Tyrell: ¿Quiere usted salir un momento, Rachael? (Pausa.) Gracias. (Rachael sale del despacho) Deckard: Ella es una Replicante, ¿no es así? Tyrell: Estoy impresionado. ¿Cuántas preguntas son las normales para detectar a uno? Deckard: No le comprendo, Tyrell. Tyrell: ¿Cuántas preguntas? Deckard: Veinte, treinta, según el tipo. Tyrell: Le ha costado más de cien con Rachael, ¿no es así? Deckard: ¿Ella no lo sabe? Tyrell: Está empezando a sospechar, creo. Deckard: ¿Sospechar? ¿Cómo puede no saber lo que es? Tyrell: El comercio es nuestro objetivo aquí, en la Tyrell. Y nuestro lema: más humanos que los humanos. Rachael es un experimento, nada más. Empezamos a percibir en ellos extrañas obsesiones. Después de todo son inexpertos emocionalmente. Con unos años para almacenar las experiencias que usted y yo damos por supuesto. Si les obsequiamos con un pasado creamos un apoyo para sus emociones y, consecuentemente, podemos controlarlos mejor. Deckard: Recuerdos, usted habla de recuerdos. (Archivo editorial).

324

Unidad 7 • La ciencia de la ficción

Después de leer Una vez concluida la lectura, desarrolla las siguientes preguntas en tu cuaderno.

1. ¿Con qué finalidad implantaban recuerdos en las mentes de los Replicantes?

2. ¿Cómo funciona el test que Deckard aplica a Rachael?, ¿en qué tipo de preguntas se basa?

3. ¿Cuál es el propósito del doctor Tyrell cuando le pide a Deckard que realice la prueba en Rachael?

4. ¿Qué te parece que sucedía con los animales en este futuro ficticio? Fundamenta tu respuesta basándote en aspectos del texto.

5. ¿Por qué crees que a los robots Nexus se los llamaba “Replicantes”? Explica el sentido de esta expresión.

Imagen de la película Blade Runner.

6. “A esto no se le llamó ejecución, se le llamó retiro.” ¿Qué connotaciones tiene el uso de estas palabras?, ¿por qué crees que es información importante para el desarrollo de la obra?

7. ¿Qué sentido crees que tiene el lema de la corporación Tyrell: “Más humanos que los humanos”?, ¿crees que eso es posible?

En línea

8. ¿Qué obsesiones referidas a su inexperiencia emocional podría tener un replicante?

9. ¿Crees que sería correcto, de ser posible, el hecho de “fabricar” seres humanos para que cumplan funciones laborales?

Hablemos de El guión nos presenta un mundo donde los avances de la ciencia contribuyen a desarrollar tecnologías que, finalmente, terminan siendo peligrosas para los seres humanos. El personaje de Deckard afirma que los Replicantes, pueden ser tanto un beneficio como un problema. ¿Cuáles crees que son los más importantes beneficios que te entrega la tecnología en tu vida diaria?, ¿cuáles pueden ser los peligros del avance tecnológico? Junto a tu compañera o compañero de banco, discutan este problema, argumentando si se presentan diferencias. Luego, pongan sus reflexiones por escrito.

Si bien la ciencia ficción no es un género de los más practicados en Latinoamérica, podemos encontrar en la literatura chilena más de alguna sorpresa. Hugo Correa es el padre indiscutido de la ciencia ficción chilena. Traducido a varios idiomas, publicado en Estados Unidos por las principales revisitas del género, a instancias de Ray Bradbury, en Chile nunca fue valorado oficialmente. Entre sus novelas más conocidas se encuentran Los Altísimos (1959) y El que merodea en la lluvia (1962), donde el campo chileno se revela como escenario de un encuentro con extraterrestres.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

325

es

evaluación sumativa

Aprendiendo a responder

Analicemos una pregunta. Te invitamos a leer atentamente el siguiente texto informativo y a responder la pregunta que a continuación te formulamos.

Dreyfus y la Inteligencia Artificial (IA) El mayor y más perseverante crítico de la IA es el filósofo norteamericano Hubert Dreyfus, actualmente profesor de la Universidad de Berkeley, California. Aunque se interesó por primera vez en la IA cuando era profesor auxiliar en el MIT (Massachussets Institute of Technology), su primera declaración pública fue una nota que él y su hermano Stuart, ingeniero informático que antes trabajaba en el MIT, hicieron durante una conferencia de Pierce sobre “Qué deberían estar haciendo los ordenadores”. En ella, ponían de manifiesto las exageradas pretensiones de la IA y los débiles resultados de este campo (…).

Un episodio famoso del caso Dreyfus es cuando aseguró que los ordenadores nunca llegarían al nivel de experto jugando al ajedrez y que un niño de diez años podría ganar fácilmente a la máquina, pero entonces apareció el programa MacHack del MIT y Papert, creador del programa, organizó una partida entre Dreyfus y su programa. El resultado fue una paliza de MacHack a Dreyfus y una gran humillación.

Recuerda que las páginas webs o sus contenidos pueden variar

http://IJ:filosofica.iespana.es/articulos (fragmento y adaptación).

1 ¿Cuál de las siguientes opciones refleja de manera más precisa los fundamentos de la oposición de Dreyfus sobre la IA, tal como es representada en el texto? A. B. C. D. E.

Es escéptico de la IA. Se opone a la IA en nombre de la filosofía. Influido por su hermano, se opone a los estudios sobre IA. Se opone a la IA en virtud de sus resultados, pobres según él. Se opone a los estudios de IA debido sus traumáticas experiencias con el programa MacHack.

Para una mejor comprensión del ítem, te sugerimos guiarte por los siguientes pasos: Paso 1. Decir con tus propias palabras lo que tú crees que te están preguntando. Paso 2. Identificar si la pregunta apunta a un contenido, o si bien, se te solicita que apliques tu capacidad de comprender la lectura. En este caso, la pregunta apunta específicamente a tu habilidad de evaluar. Paso 3. Contrastar y analizar las distintas opciones para identificar la respuesta correcta y los errores de las restantes. A. Es verdadera, pero insuficiente, pues no precisa en qué consiste su crítica. Es incorrecta. B. En el texto no se aprecia ninguna relación entre su calidad de “filósofo” y su postura frente a las IA. Es incorrecta. C. Se menciona que su hermano sostiene la misma postura, pero no se puede suponer que Dreyfus deba a él sus opiniones. Es incorrecta. D. Tanto el contenido de la nota a la que se alude y sus predicciones sobre los juegos de ajedrez apuntan a señalar la pobreza de los resultados de la IA como foco de las críticas de Drayfus. Es correcta. E. Su postura viene desde antes de ese episodio. Es incorrecta. Paso 4. Contrastar tu decisión con las opciones. Recuerda que hay una sola correcta. Márcala en tu hoja de respuestas.

A 1.

326

Unidad 7 • La ciencia de la ficción

B

C

D

E

Verificando disco Te invitamos a realizar la siguiente evaluación sumativa que mide los aprendizajes adquiridos y el nivel de desarrollo de ciertas habilidades asociadas a ellos, a lo largo de esta unidad. I. Preguntas de opción múltiple L ee atentamente el siguiente texto y responde las preguntas que siguen.

Nostalgia Ilda Cádiz Ávila La ciudad Satélite había sido planeada en forma cuadrangular, de calles anchas y rectas. Las gigantescas plantas en los cuatro extremos no cesaban de lanzar sobre ella sus chorros de oxígeno, de modo que sus habitantes no necesitaban ir premunidos de tubos del gas para movilizarse de un punto a otro. Adán se sentía confuso, desde que comenzara a germinar en él un sentimiento extraño, un deseo inexplicable de aventura. Como sus padres y sus antepasados desde la décima generación, había nacido en la ciudad satélite y hasta hacía poco no previó otro fin que morir en ella. Disponía allí de cuanto necesitaba para su subsistencia, su vestuario, su diversión y su cultura. ¿Por qué, entonces, este creciente desasosiego, como si algo o alguien lo llamara en voz muy baja pero insistente? No debieron ponerle a cargo del Archivo del Pasado. Si su curiosidad no le hubiera llevado a hurgar en los kilómetros de hilos que conservaban la historia, no solo de su ciudad sino de los hombres que partieron de la Tierra a fundarla, no sentiría esta recurrente inquietud. ¿Cómo eran los hombres que una vez poblaron la Tierra? ¿Qué sentían? ¿Qué pensaban? ¿Qué hacían? (…) A nadie podía confiar sus inquietudes. Tiempo atrás quiso expresarlas a su padre, pero este le detuvo: —¡Basta! Veo tus pensamientos, hijo. Otros, como tú, quisieron saber más de lo que nos está permitido y fueron destruidos. El Estado no te ha educado para desear algo por tu cuenta.

Vocabulario Premunidos: provistos de algo como prevención o cautela para algún fin. Germinar: brotar, nacer, surgir. Desasosiego: intranquilidad, nerviosismo, inquietud. Perturbadoras: inquietantes, turbadoras, angustiosas

Los satelitarios eran capaces de captar las ondas cerebrales con solo apoyar los dedos en la frente de un sujeto. Por eso, antes de salir de su cuadra, había dicho a su padre: —Voy donde el sabio U. Él vería hasta el fondo de su cerebro y seguramente encontraría el modo de desviar las conexiones que le producían tales ideas perturbadoras. (…) Fue a sentarse en un banco. Dejaría para otra ocasión su entrevista con el sabio U. Miró a su alrededor. Otra persona ocupaba el extremo opuesto del banco. Era una mujer, según notaba por el color claro de su traje metálico. (…) Fijó la vista en una de las grandes torres de oxigenación. —Pensar que de esas torres depende nuestra vida —dijo, expresando sus pensamientos, sin desearlo. Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

327

evaluación sumativa

es Vocabulario

La mujer se volvió bruscamente hacia él y exclamó:

Roe: corroe, mordisquea, come. Desazón: disgusto, pesadumbre, inquietud. Anhelo: deseo, quiero. Se arrimó: se aproximó, se acercó, se avecinó. Aunando: uniendo, sumando. Acopiando: acumulando, reuniendo. Subsistir: perdurar, persistir, permanecer.

—¡Qué curioso! Lo mismo pensaba yo e iba a decirlo. Se miraron y se tendieron las manos. El choque de metales fue casi una descarga eléctrica. Pensaron al mismo tiempo: “Nuestros circuitos operan en armonía”. Ella dijo: —No soy del todo feliz. Me roe una desazón extraña. Desde que en el Observatorio sigo la trayectoria de la Tierra anhelo ir allí. Tal vez pronto el Estado me permita ir a explorarla. —¿Qué haces? —Estudio los astros. Trabajo en el Observatorio. —Feliz debías sentirte si puedes acercarlos cuando quieras —dijo él—. Lo que es yo… —¿Sí? —Paso el tiempo hundido en cámaras secretas custodiando el pasado. Soy recopilador. —También tú debías alegrarte de poder llegar al fondo de nuestra historia. Cuéntame, ¿qué sabes de ellos…? —¿De quiénes? —De nuestros antepasados, los que llegaron de la Tierra y construyeron esta ciudad. ¡Cuéntame, cuéntame! Se arrimó a él, casi infantil en su instancia y él, súbitamente, se siente grande, sabio, expandido, audaz. Descubre que no necesita ir donde el sabio U. Podrá confiar sus más íntimos pensamientos en esta muchacha y ella le comprenderá. Le contó de aquellos pequeños seres indefensos en sí, pero que unidos en grandes bandos terminaron por destruirse y envenenar la Tierra, salvándose solo los que, por previsión, habían establecido la gran plataforma internacional, aunando los conocimientos técnicos y acopiando los materiales necesarios para subsistir un largo período, hasta que lograron autoabastecerse y adaptarse a las nuevas condiciones. (…) Cádiz, I. “Nostalgia”, en Rojas-Murphy, A. (1988). Antología de cuentos chilenos de ciencia ficción y fantasía Santiago: Andrés Bello (fragmento y adaptación).

1 ¿Quiénes son los satelitarios? A. La civilización en que vive Adán, fuera de la Tierra. B. Extraterrestres que anhelan la vida de los humanos. C. Un grupo de seres superiores que controlan a Adán. D. Una civilización de la que le gustaría ser parte a Adán. E. Los terrestres antepasados de Adán, cuya existencia lo atormenta.

328

Unidad 7 • La ciencia de la ficción

2 ¿Qué afirmación es cierta sobre las inquietudes de Adán? A. Fueron estimuladas por el sabio U. B. Su padre desaprobaba que insistiera en ellas. C. Motivaron su interés para trabajar en el Archivo del Pasado. D. Eran compartidas por toda su gente y promovidas por el Estado. E. Los satelitarios las conocían porque habían captado sus señales cerebrales.

3 ¿Por qué el relato se llama “Nostalgia”? A. Adán añora a una mujer que finalmente encuentra.

6 La imagen del futuro que sintetiza mejor la intención global del fragmento leído es una: A. catástrofe ecológica.

B. Adán echa de menos su antiguo hogar, que se ha destruido.

B. sociedad extremadamente ordenada y controladora.

C. Nos habla de los esfuerzos de los satelitarios por volver a la Tierra.

C. sociedad que anhela retornar a una forma de vida pasada

D. Cuenta la añoranza de personajes que quieren conocer el planeta de sus ancestros.

D. sociedad que ha perdido el respeto por la individualidad del ser humano.

E. Toda la sociedad satelitaria siente una añoranza compartida por su origen terrestre y planean volver en masa a la Tierra.

E. sociedad donde las libertades individuales han derivado en violencia social.

4 ¿Qué fragmento del cuento es el más ilustrativo del género de la ciencia ficción?

7 Adán quería ver al sabio U para que: A. lo ayudara a llegar a la Tierra. B. lo casara con la muchacha del parque.

A. “Otros, como tú, quisieron saber más de lo que nos está permitido y fueron destruidos”.

C. reprimiera sus pensamientos indebidos.

B. “Adán se sentía confuso, desde que comenzara a germinar en él un sentimiento extraño, un deseo inexplicable de aventura”.

E. consultara sus conocimientos sobre los ancestros de los satelitarios.

C. “Pensaron al mismo tiempo: ‘Nuestros circuitos operan en armonía’”. D. “El Estado no te ha educado para desear algo por tu cuenta”. E. “—También tú debías alegrarte de poder llegar al fondo de nuestra historia. Cuéntame, ¿qué sabes de ellos…?”

D. lo aconsejara sobre la relación con su padre.

8 El padre le dice a Adán: “— ¡Basta! Veo tus pensamientos, hijo. Otros, como tú, quisieron saber más de lo que nos está permitido y fueron destruidos.” A partir de esto podemos suponer que Adán, en su intervención, atenta contra el mecanismo de: A. calidad. B. cantidad. C. relación.

5 ¿Qué alternativa relaciona mejor un elemento del relato y las ideas que el narrador intenta comunicar al lector? A. Sabio U —debemos respetar a quienes preservan la sabiduría. B. Desasosiego de Adán—la juventud es una etapa especialmente inestable.

D. manera. E. refuerzo. 9 “—También tú debías alegrarte de poder llegar al fondo de nuestra historia.” Cuando la muchacha dice esto, se atiene al mecanismo de: A. calidad.

C. Diálogo entre Adán y la mujer —todas las ocupaciones son interesantes.

B. relación.

D. Padre de Adán —los temores y prejuicios pueden limitar nuestras aspiraciones.

D. forma.

E. Torres de oxigenación —los recursos naturales deben ser usados responsablemente.

C. cantidad E. pertinencia.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

329

evaluación sumativa

es II. Pregunta de desarrollo Perteneces al equipo que publica una revista de ciencia ficción en tu colegio. Has recibido el cuento “Nostalgia” y te piden que redactes un informe de lectura para saber si conviene o no publicarlo. Los cuentos deben evaluarse según los siguientes criterios: verosimilitud de los aspectos científicos, originalidad de la situación y, por último, implicancias para una mejor comprensión de la sociedad actual. Redacta el texto, cuidando que tu informe sea lo más objetivo posible, de manera que permita al resto del equipo, sobre la base de tu lectura, decidir con confianza. En especial, respalda tus afirmaciones con elementos presentes en el relato. Para finalizar tu análisis, proporciona una síntesis global que resuma tu opinión sobre la obra.

330

Unidad 7 • La ciencia de la ficción

anizar favoritos Completa las palabras de enlace faltantes del siguiente mapa conceptual.

CIENCIA FICCIÓN

Imaginación

Ciencia

- Exploración del espacio - Viajes por el tiempo - Mundos paralelos - Seres no humanos - Utopías

Fantástico

Hipótesis basada en los avances científicos y tecnológicos

Cine Género literario moderno

Historia Literatura

Complete los conceptos que faltan en el siguiente organizador gráfico.

Desarrollo temporal de acontecimientos.

Informe de lectura

Secuencia Argumentativa

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

331

Historial Te presentamos una síntesis de los principales contenidos de la unidad para que recuerdes su aplicación.

Ciencia ficción

Páginas 306 a 308

Es un subgénero literario, ligado a lo fantástico, que se caracteriza por crear mundos basados en el del desarrollo lógico de una o más premisas científicas. Ha sido un género de gran popularidad en el siglo XX, sobre todo por sus posibilidades de anticipar futuros posibles y de hacer confluir los miedos y las esperanzas de la humanidad sobre el desarrollo de sus sociedades a partir de la evolución científica y tecnológica. El gran aliado para su difusión, ha sido el cine.

Principio de cooperación

Páginas 309 a 311

Supone estrategias para actuar en un intercambio dialógico que sirven para maximizar la colaboración entre los hablantes. El principio de cooperación se basa en la adaptación de los interlocutores a un objetivo mayor, que contemple el cumplimiento de las intenciones de todos los participantes en el diálogo. Se compone de cuatro máximas o mecanismos: de cantidad, de calidad, de relación y de manera (modo).

Página 315

Dramatización Cuando dramatices ocupa todos los recursos comunicativos, tanto los paraverbales, como los kinésicos y proxémicos. Al utilizar las herramientas expresivas de manera adecuada y en función de nuestro objetivo de comunicación, se entrega un mensaje más completo.

Creación de imágenes de mundo en los medios de comunicación

Páginas 318 y 319

Los mensajes transmitidos por los medios de comunicación también pueden representar imágenes del mundo, aunque esa no sea su función primaria. La publicidad, por ejemplo, debido a su amplísima difusión e incidencia en la vida de las personas puede transformarse en un paradigma, al presentar los objetos de consumo a los cuales se dirigirá el esfuerzo de muchas personas. Los estereotipos, ampliamente utilizados por la publicidad, generan ideas erróneas.

Informes de lectura

Páginas 320 a 322

Este tipo de texto se define a partir de los requerimientos que estipule un docente: pueden corresponder a la solicitud de un comentario, una descripción, un resumen, etc. Por lo tanto, para responder correctamente a estas exigencias, es necesario dominar las diferencias entre las distintas secuencias textuales y sus particulares formas de organización.

332

Unidad 7 • La ciencia de la ficción

Cerrar sesión Te invitamos a conocer el resultado de la evaluación final que realizaste. Para ello, anota en la columna que dice “Clave” la respuesta que te dará tu profesor y luego compárala con la opción que tú seleccionaste. Preguntas de alternativas

Nivel de logro

6 Comprensión lectora

3

Pregunta de desarrollo

L

ML

PL

Ciencia ficción y Principio de cooperación.

Tipo de texto

Presenta secuencias argumentativas o expositivas, según corresponda. Explicita criterios de evaluación del cuento leído. Construcción de significado

Analiza la verosimilitud del relato. Identifica los componentes originales de la situación. Destaca las implicancias para una mejor comprensión de la sociedad. Aspectos formales

Emplea correctamente la ortografía acentual, puntual y literal. La presentación denota planificación, revisión y edición. La adecuación al destinatario se representa por medio de marcas textuales. Aplica correctamente el registro académico propio de los informes de lectura. L: logrado ML: medianamente logrado PL: Por lograr

Mi estado exiona sobre tu aprendizaje y los métodos empleados durante esta unidad y responde las siguientes preguntas. ¿Comprendo y valoro la capacidad de los relatos de ciencia ficción para imaginar las consecuencias posibles de los cambios científicos? ¿Comprendo el funcionamiento del Principio de cooperación, junto con las estrategias que se desprenden de él?, ¿soy capaz de aplicar dichos principios a mi conversación cotidiana? ¿Puedo redactar adecuadamente un informe de lectura e interpretar las visiones de mundo implícitas en mensajes de los medios de comunicación? Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

333

ba de

prue

psu psu

se l e c ci ó n u

Acceso directo

is airat revin

beu ed a rp

ersitaria niv

e c ci ó n u se l

A continuación te presentamos un conjunto de preguntas que evalúa los contenidos trabajados en la unidad 7 y que pretende reforzar tu preparación para responder preguntas tipo PSU. I.

Conocimientos de conceptos y habilidades generales de Lenguaje y Comunicación

1.

Dentro de las clasificaciones que de los tipos de acto de habla se presentan, se propone la siguiente: “en el acto directivo, el hablante intenta obligar al oyente a ejecutar una acción”. ¿En cuál de los siguientes ejemplos se puede identificar este tipo de acto de habla? A) B) C) D) E)

2.

Me siento muy contenta de estar en esta reunión. Confíe y vote por mí en estas elecciones; no lo defraudaré. Me niego a aceptar la decisión del juez, pues es errada. Te devuelvo, sin falta, mañana el auto, tal como está. No compraste la lista del supermercado, ¡está vacío el refrigerador!

¿Qué efecto de los Medios masivos de comunicación se pretende alcanzar en el siguiente ejemplo? Texto 1 (2) I. Convencer II. Orientar opinión III. Informar A) B) C) D) E)

II.

Manejo de Conectores

3.

En los últimos años del siglo diecinueve nadie habría creído que los asuntos humanos eran observados aguda y atentamente por inteligencias más desarrolladas que la del hombre ……………. tan capaces como él; ……………. los hombres se ocupaban de sus cosas, eran estudiados quizá tan a fondo, como el sabio estudia a través de su microscopio, por otros entes. A) B) C) D) E)

4.

, además, no solo y, sin embargo, a la vez aunque

en síntesis, si sino que también así, mientras si pues,

Más allá de ser un escritor exitoso que atravesó la barrera del tiempo con sus innumerables novelas de aventuras y de anticipación científica, Julio Verne fue un gran pedagogo ……………. supo atraer al público juvenil de su época e involucrarlo con el mundo de la ciencia y la ficción. A) B) C) D) E)

334

Solo I Solo II I y II I y III II y III

, en consecuencia, en tanto que solo que pues , sin embargo,

Ejercicios para la PSU

Ejercicios para la PSU

III. Plan de Redacción 5.

“La modalización del relato” 1. La voz se define por la categoría que muestra la relación entre el narrador y lo narrado. 2. Se pueden distinguir diversos tipos de narrador: omnisciente, protagonista, testigo. 3. En la organización del discurso narrativo es fundamental el enfoque y la voz o voces que transmiten información. 4. El nivel narrativo señala la posición del narrador respecto al relato principal y la mirada que tiene de los hechos. 5. Las tipologías para explicar este fenómeno son innumerables y se puede distinguir entre voz y visión del narrador en el relato. A) B) C) D) E)

6.

“La noción de ideología” 1. La representación del sistema enfatiza la visión de la realidad, desde preconceptos o bases intelectuales, a partir del cual se analiza y enjuicia. 2. Una ideología es el conjunto de ideas sobre el sistema existente (económico, social, político). 3. El programa de acción tiene como objetivo acercar en lo posible el sistema real existente al sistema ideal pretendido. 4. El concepto de ideología es semejante, pero se diferencia del de cosmovisión, en que este se proyecta a una civilización o cultura entera. 5. Las ideologías suelen constar de dos componentes: una representación del sistema y un programa de acción. A) B) C) D) E)

7.

3–5–1–4–2 5–3–2–4–1 1–3–2–4–5 3–1–5–2–4 4–3–1–5–2

2–1–5–4–3 2–5–1–3–4 2–1–3–5–4 1–3–5–4–2 4–2–1–5–3

“La ciencia ficción” 1. Una corriente es el cyberpunk, donde se plantean temáticas relaciondas con hackers, clonación, inteligencias artificiales. 2. Temas recurrentes: futuros o alternativas temporales, contacto con extraterrestres y sus consecuencias, inventos o descubrimientos científicos. 3. Un tipo de mundo que considera la evolución de la humanidad, particularmente, las consecuencias de su progreso científico. 4. Orígenes: en el siglo XIX obras de anticipación basadas en los avances científicos. 5. Los escritores imaginan historias plausibles que en alguna medida podrían aproximarse a posibles desarrollos científicos. A) B) C) D) E)

5–4–2–1–3 4–5–2–3–1 3–4–5–2–1 2–1–4–5–3 3–2–4–5–1

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

335

ba de

prue

psu psu

se l e c ci ó n u

Acceso directo

is airat revin

beu ed a rp

ersitaria niv

e c ci ó n u se l

IV. Vocabulario Contextual y Comprensión de Lectura Texto 2 (8-12) “El discípulo quería elaborarlo todo a través del entendimiento intelectual. Solo confiaba en la razón y estaba encerrado en la propia jaula de su lógica. Visitó al mentor espiritual y le preguntó: -Señor, ¿quién sostiene el mundo? El mentor repuso: -Ocho elefantes blancos. -¿Y quién sostiene a los ocho elefantes blancos? -preguntó intrigado el discípulo. -Otros ocho elefantes blancos”. Anónimo, Ocho elefantes blancos.

8.

REPUSO A) B) C) D) E)

9.

INTRIGADO A) B) C) D) E)

10.

11.

meticuloso extrañado perturbado confundido fascinado

¿Qué tipo de narrador se puede identificar en el texto anterior? I. Omnisciente II. Testigo III. Protagonista A) B) C) D) E)

Solo I Solo II Solo III I y II I y III

Según la lectura del texto leído, ¿qué explica el entendimiento intelectual? A) B) C) D) E)

336

repitió replicó admitió aseguró respondió

La explicación de la naturaleza de las cosas debe ser verídica. La existencia del mundo siempre debe ser comprobada por la realidad. El mundo solo se entiende al saber quién lo sostiene. La realidad solo se explica por medio de fenómenos comprobables. El estado común de la realidad siempre es aceptado lógicamente.

Ejercicios para la PSU

Ejercicios para la PSU

12.

De acuerdo con la respuesta que el maestro le da a su discípulo; ¿qué es lo que quiere que aprenda? A) B) C) D) E)

Los fenómenos pueden explicarse no solo desde la lógica. La forma de pensar de su discípulo es inapropiada e incorrecta. El discípulo debe aprender a salir de la jaula de su lógica. Los conocimientos pueden ser de carácter mágico. Las verdades solo pueden ser descubiertas por la imaginación.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

337

339 342 343 347 349 351

Recursos Una presentación multimedia Antología Poema: “Ítaca”. Constanino Kavafis Cuento: “El corazón delator”. Edgar Allan Poe Drama: “Monólogo de Laurencia en Fuenteovejuna” Reportaje: “El hombre que sabe demasiado”. Rachel Cooke Sugerencias de actividades

RECURSOS Una presentación multimedia La presentación multimedia es un recurso que emplea varios soportes o medios a la vez para dar a conocer un tema o información, de ahí su nombre. En una presentación multimedia podemos acceder a información que se construye a través de la presentación oral de un orador, las imágenes y textos de apoyo que presenta, videos o películas con las que ejemplifica, demostraciones con objetos en el mismo lugar, etcétera.

Creación de presentaciones de diapositivas Es por ello que podemos decir que la presentación corresponde a un texto multimodal, esto es, que utiliza a la vez las modalidades escritas y orales. La forma más frecuente de montar presentaciones multimodales en la actualidad son los programas informáticos de diapositivas electrónicas, tales como el “Power Point”, de Microsoft Office o “Impress” de Open Office (este último es un software libre y de distribución gratuita).

Aspectos externos En esta sección trabajaremos la creación de la presentación en diapositivas electrónicas mediante pasos que posibilitan la generación de ideas, la planificación, la construcción del texto escrito y multimedia, y la revisión y edición de las mismas.

Ampliando la memoria El software libre es un movimiento de usuarios de Internet que defiende la libertad de compartir, modificar la estructura interna y usar gratuitamente —o a muy bajo costo— programas hechos de forma cooperativa por los usuarios de la red.

Para esto, te invitamos a trabajar esta sección basándote en la exposición que tú y tu grupo harán para la actividad de la página 37, de la sección de Oralidad. Sigue los pasos y crea las distintas diapositivas como se indica a continuación.

1

La generación de ideas Recuerda que esta fase está estrechamente relacionada con la producción de la exposición que van a realizar. En esta fase debe existir, obviamente, una documentación apropiada, asociada al tema de la exposición que se preparará. ¿Cuál es el tema principal de la disertación?

¿Qué clase de información irá en las diapositivas?

¿En qué sub-temas o capítulos organizaremos la exposición?

¿Qué clase de imágenes, mapas, esquemas o gráficos incluiremos?

¿Cuál es el objetivo central de lo que vamos a exponer?

¿Utilizaremos otros medios, como música o video?

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

339

RECURSOS 2

La planificación Para planificar la distribución de la organización de la presentación, es fundamental seguir una secuencia expositiva, ya que se trata justamente de una distribución eficiente de la información. Para ejemplificar esta secuencia (temas y subtemas), te proponemos el siguiente ejemplo:

Preparando una presentación multimedia Fases fundamentales

Uso de los elementos complementarios

Ejemplos de uso

Te recomendamos, entonces, planificar el desarrollo de temas y subtemas, que en tu diapositiva se traducirán en títulos, subtítulos y marcarán la progresión textual. El ideal es que cada recuadro del esquema se corresponda con una diapositiva.

3

Textualización En esta fase, debes construir el contenido de cada una de las diapositivas, considerando las normas generales de coherencia y cohesión trabajadas a lo largo de las unidades de este libro: cuidar la recurrencia, la precisión léxica, la presencia del esquema base, el uso de marcadores textuales cuando sea pertinente. Además de eso, ten en cuenta los siguientes tips: No pongas demasiada información escrita. La idea es que el grueso de la información se dé de manera oral. Usa listas de frases breves antes que párrafos complejos de leer. La idea es no ceder a la tentación de leer de la diapositiva. No utilices títulos o palabras demasiado complejas de comprender.

340

ANEXO

Emplea la opción de animaciones para que el texto aparezca gradualmente y los auditores no se distraigan leyendo la diapositiva completa. Sé sobrio(a) en la elección de las animaciones; no olvides la importancia del contexto. Recurre, para optimizar los recursos, a las imágenes, planos, mapas, esquemas gráficos e infografías. Utiliza los hipervínculos para saltar de una diapositiva a otra sin estar obligado a una navegación lineal. Incluye en las mismas diapositivas música o elementos audiovisuales que se relacionen con tu tema, si has decidido previamente hacerlo. No uses música o elementos audiovisuales que no tengan estricta relación con el tema. El “relleno” siempre atenta contra la coherencia. Si vas a mostrar las diapositivas usando un proyector, evita el color verde, ya que este muchas veces no se distingue por las características técnicas de estos.

Para grabar

4

Revisión y edición Básicamente, debes revisar que todos los puntos anteriores se cumplan. Te invitamos a utilizar los criterios antes mencionados para detectar los problemas que puedan presentarse e intentar solucionarlos. Recuerda comprobar la ortografía y la coherencia de tus enunciados.

La presentación multimedia es un texto multimodal que, respondiendo a una secuencia expositiva, sirve de apoyo para presentaciones orales de diversa índole. En su producción, se juegan aspectos similares a los de la producción de cualquier texto.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

341

ANTOLOGÍA Ítaca Constantino Kavafis

Constantino Kavafis (1863-1933). Poeta nacido en Alejandría. Es considerado uno de los más grandes poetas griegos contemporáneos, aunque su obra no fue valorada hasta después de su muerte. Las temáticas del autor rondan el erotismo, lo urbano y los momentos que siguen a los grandes hitos históricos. Entre su obra destacan los poemas “La ciudad”, “Esperando a los bárbaros” e “Ítaca”.

Vocabulario Lestrigones: tribu de gigantes que devoran hombres. Se hace referencia a ella en la Odisea de Homero. Yergue: levanta y pone derechos. Estivales: de verano. Ámbares: piezas de ámbar, mineral de color entre amarillo y naranja que arde fácilmente y desprende buen olor.

Cuando salgas en el viaje, hacia Ítaca desea que el camino sea largo, pleno de aventuras, pleno de conocimientos. A los Lestrigones y a los Cíclopes, al irritado Poseidón no temas, tales cosas en tu ruta nunca hallarás, si elevado se mantiene tu pensamiento, si una selecta emoción tu espíritu y tu cuerpo embarga. A los Lestrigones y a los Cíclopes al feroz Poseidón no encontrarás, si dentro de tu alma no los llevas, si tu alma no los yergue delante de ti. Desea que el camino sea largo. Que sean muchas las mañanas estivales en que con cuánta dicha, con cuánta alegría entres a puertos nunca vistos: detente en mercados fenicios, y adquiere las bellas mercancías, ámbares y ébanos, marfiles y corales, y perfumes voluptuosos de toda clase, cuanto más abundantes puedas perfumes voluptuosos; anda a muchas ciudades egipcias a aprender y aprender de los sabios. Siempre en tu pensamiento ten a Ítaca. Llegar allí es tu destino. Pero no apures tu viaje en absoluto. Mejor que muchos años dure: y viejo ya ancles en la isla, rico con cuanto ganaste en el camino. Sin esperar que riquezas te dé Ítaca. Ítaca te dio el bello viaje. Sin ella no hubieras salido al camino. Otras cosas no tiene ya que darte. Y si pobre la encuentras, Ítaca no te ha engañado. Sabio así como llegaste a ser, con experiencia tanta, ya habrás comprendido las Ítacas qué es lo que significan. Kavafis, C. “Ítaca”, en Tellier, J. (1998). Poesía universal traducida por poetas chilenos. 2º edición. Santiago: Universitaria.

342

ANTOLOGÍA

El corazón delator Edgar Allan Poe ¡Es cierto! Siempre he sido nervioso, muy nervioso, terriblemente nervioso. ¿Pero por qué afirman ustedes que estoy loco? La enfermedad había agudizado mis sentidos, en vez de destruirlos o embotarlos. Y mi oído era el más agudo de todos. Oía todo lo que puede oírse en la tierra y en el cielo. Muchas cosas oí en el infierno. ¿Cómo puedo estar loco, entonces? Escuchen... y observen con cuánta cordura, con cuánta tranquilidad les cuento mi historia. Me es imposible decir cómo aquella idea me entró en la cabeza por primera vez; pero, una vez concebida, me acosó noche y día. Yo no perseguía ningún propósito. Ni tampoco estaba colérico. Quería mucho al viejo. Jamás me había hecho nada malo. Jamás me insultó. Su dinero no me interesaba. Me parece que fue su ojo. ¡Sí, eso fue! Tenía un ojo semejante al de un buitre... Un ojo celeste, y velado por una tela. Cada vez que lo clavaba en mí se me helaba la sangre. Y así, poco a poco, muy gradualmente, me fui decidiendo a matar al viejo y librarme de aquel ojo para siempre. Presten atención ahora. Ustedes me toman por loco. Pero los locos no saben nada. En cambio... ¡Si hubieran podido verme! ¡Si hubieran podido ver con qué habilidad procedí! ¡Con qué cuidado... con qué previsión... con qué disimulo me puse a la obra! Jamás fui más amable con el viejo que la semana antes de matarlo. Todas las noches, hacia las doce, hacía yo girar el picaporte de su puerta y la abría... ¡oh, tan suavemente! Y entonces, cuando la abertura era lo bastante grande para pasar la cabeza, levantaba una linterna sorda, cerrada, completamente cerrada, de manera que no se viera ninguna luz, y tras ella pasaba la cabeza. ¡Oh, ustedes se hubieran reído al ver cuán astutamente pasaba la cabeza! La movía lentamente... muy, muy lentamente, a fin de no perturbar el sueño del viejo. Me llevaba una hora entera introducir completamente la cabeza por la abertura de la puerta, hasta verlo tendido en su cama. ¿Eh? ¿Es que un loco hubiera sido tan prudente como yo? Y entonces, cuando tenía la cabeza completamente dentro del cuarto, abría la linterna cautelosamente... ¡oh, tan cautelosamente! Sí, cautelosamente iba abriendo la linterna (pues crujían las bisagras), la iba abriendo lo suficiente para que un solo rayo de luz cayera sobre el ojo de buitre. Y esto lo hice durante siete largas noches... cada noche, a las doce... pero siempre encontré el ojo cerrado, y por eso me era imposible cumplir mi obra, porque no era el viejo quien me irritaba, sino el mal de ojo. Y por la mañana, apenas iniciado el día, entraba sin miedo en su habitación y le hablaba resueltamente, llamándolo por su nombre con voz cordial y preguntándole cómo había pasado la noche. Ya ven ustedes que tendría que haber sido un viejo muy astuto para sospechar que todas las noches, justamente a las doce, iba yo a mirarlo mientras dormía.

Edgar Allan Poe (1809-1849). Escritor estadounidense, autor de un amplio número de cuentos y de una novela. Es considerado uno de los creadores del cuento contemporáneo y el fundador del género policial. Su amplia influencia se ha extendido desde la literatura al cine y otras artes. Algunos de sus cuentos más famosos son: “El cuervo”, “El gato negro” y “Los asesinatos de la calle morgue”; su única novela se titula Narración de Arthur Gordon Pym (1838).

Vocabulario Colérico: que fácilmente se deja llevar por enojos violentos. Resueltamente: de manera decidida, libre y arrojada. Sagacidad: astucia e intuición, cualidad de quien prevé y previene las cosas.

Al llegar la octava noche, procedí con mayor cautela que de costumbre al abrir la puerta. El minutero de un reloj se mueve con más rapidez de lo que se movía mi mano. Jamás, antes de aquella noche, había sentido el alcance de mis facultades, de mi sagacidad. Apenas lograba contener mi impresión de triunfo. ¡Pensar que estaba ahí, abriendo poco a poco la puerta, y que él ni siquiera soñaba con mis

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

343

ANTOLOGÍA secretas intenciones o pensamientos! Me reí entre dientes ante esta idea, y quizá me oyó, porque lo sentí moverse repentinamente en la cama, como si se sobresaltara. Ustedes pensarán que me eché hacia atrás... pero no. Su cuarto estaba tan negro como la pez, ya que el viejo cerraba completamente las persianas por miedo a los ladrones; yo sabía que le era imposible distinguir la abertura de la puerta, y seguí empujando suavemente, suavemente. Había ya pasado la cabeza y me disponía a abrir la linterna, cuando mi pulgar resbaló en el cierre metálico y el viejo se enderezó en el lecho, gritando: —¿Quién está ahí? Permanecí inmóvil, sin decir palabra. Durante una hora entera no moví un solo músculo, y en todo ese tiempo no oí que volviera a tenderse en la cama. Seguía sentado, escuchando... tal como yo lo había hecho, noche tras noche, mientras escuchaba en la pared los taladros cuyo sonido anuncia la muerte.

Vocabulario Pez: en femenino alude a una sustancia resinosa de color negro, que se obtiene de la destilación de la trementina. Furtiva: a escondidas o de manera disimulada. Tuétano: sustancia grasa y blanca que se encuentra en el interior de los huesos.

Oí de pronto un leve quejido, y supe que era el quejido que nace del terror. No expresaba dolor o pena... ¡oh, no! Era el ahogado sonido que brota del fondo del alma cuando el espanto la sobrecoge. Bien conocía yo ese sonido. Muchas noches, justamente a las doce, cuando el mundo entero dormía, surgió de mi pecho, ahondando con su espantoso eco los terrores que me enloquecían. Repito que lo conocía bien. Comprendí lo que estaba sintiendo el viejo y le tuve lástima, aunque me reía en el fondo de mi corazón. Comprendí que había estado despierto desde el primer leve ruido, cuando se movió en la cama. Había tratado de decirse que aquel ruido no era nada, pero sin conseguirlo. Pensaba: “No es más que el viento en la chimenea... o un grillo que chirrió primer leve ruido una sola vez”. Sí, había tratado de darse ánimo con esas suposiciones, pero todo era en vano. Todo era en vano, porque la Muerte se había aproximado a él, deslizándose furtiva, y envolvía a su víctima. Y la fúnebre influencia de aquella sombra imperceptible era la que lo movía a sentir -aunque no podía verla ni oírla-, a sentir la presencia de mi cabeza dentro de la habitación. Después de haber esperado largo tiempo, con toda paciencia, sin oír que volviera a acostarse, resolví abrir una pequeña, una pequeñísima ranura en la linterna. Así lo hice —no pueden imaginarse ustedes con qué cuidado, con qué inmenso cuidado—, hasta que un fino rayo de luz, semejante al hilo de la araña, brotó de la ranura y cayó de lleno sobre el ojo de buitre. Estaba abierto, abierto de par en par... y yo empecé a enfurecerme mientras lo miraba. Lo vi con toda claridad, de un azul apagado y con aquella horrible tela que me helaba hasta el tuétano. Pero no podía ver nada de la cara o del cuerpo del viejo, pues, como movido por un instinto, había orientado el haz de luz exactamente hacia el punto maldito. ¿No les he dicho ya que lo que toman erradamente por locura es sólo una excesiva agudeza de los sentidos? En aquel momento llegó a mis oídos un resonar apagado y presuroso, como el que podría hacer un reloj envuelto en algodón. Aquel sonido también me era familiar. Era el latir del corazón del viejo. Aumentó aún más mi furia, tal como el redoblar de un tambor estimula el coraje de un soldado.

344

ANTOLOGÍA

Pero, incluso entonces, me contuve y seguí callado. Apenas si respiraba. Sostenía la linterna de modo que no se moviera, tratando de mantener con toda la firmeza posible el haz de luz sobre el ojo. Entretanto, el infernal latir del corazón iba en aumento. Se hacía cada vez más rápido, cada vez más fuerte, momento a momento. El espanto del viejo tenía que ser terrible. ¡Cada vez más fuerte, más fuerte! ¿Me siguen ustedes con atención? Les he dicho que soy nervioso. Sí, lo soy. Y ahora, a medianoche, en el terrible silencio de aquella antigua casa, un resonar tan extraño como aquél me llenó de un horror incontrolable. Sin embargo, me contuve todavía algunos minutos y permanecí inmóvil. ¡Pero el latido crecía cada vez más fuerte, más fuerte! Me pareció que aquel corazón iba a estallar. Y una nueva ansiedad se apoderó de mí... ¡Algún vecino podía escuchar aquel sonido! ¡La hora del viejo había sonado! Lanzando un alarido, abrí del todo la linterna y me precipité en la habitación. El viejo clamó una vez... nada más que una vez. Me bastó un segundo para arrojarlo al suelo y echarle encima el pesado colchón. Sonreí alegremente al ver lo fácil que me había resultado todo. Pero, durante varios minutos, el corazón siguió latiendo con un sonido ahogado. Claro que no me preocupaba, pues nadie podría escucharlo a través de las paredes. Cesó, por fin, de latir. El viejo había muerto. Levanté el colchón y examiné el cadáver. Sí, estaba muerto, completamente muerto. Apoyé la mano sobre el corazón y la mantuve así largo tiempo. No se sentía el menor latido. El viejo estaba bien muerto. Su ojo no volvería a molestarme.

Vocabulario Cuba: recipiente de madera, para contener líquidos. Cuadales: bienes o dinero.

Si ustedes continúan tomándome por loco dejarán de hacerlo cuando les describa las astutas precauciones que adopté para esconder el cadáver. La noche avanzaba, mientras yo cumplía mi trabajo con rapidez, pero en silencio. Ante todo descuarticé el cadáver. Le corté la cabeza, brazos y piernas. Levanté luego tres planchas del piso de la habitación y escondí los restos en el hueco. Volví a colocar los tablones con tanta habilidad que ningún ojo humano —ni siquiera el suyo— hubiera podido advertir la menor diferencia. No había nada que lavar... ninguna mancha... ningún rastro de sangre. Yo era demasiado precavido para eso. Una cuba había recogido todo... ¡ja, ja! Cuando hube terminado mi tarea eran las cuatro de la madrugada, pero seguía tan oscuro como a medianoche. En momentos en que se oían las campanadas de la hora, golpearon a la puerta de la calle. Acudí a abrir con toda tranquilidad, pues ¿qué podía temer ahora? Hallé a tres caballeros, que se presentaron muy civilmente como oficiales de policía. Durante la noche, un vecino había escuchado un alarido, por lo cual se sospechaba la posibilidad de algún atentado. Al recibir este informe en el puesto de policía, habían comisionado a los tres agentes para que registraran el lugar. Sonreí, pues... ¿qué tenía que temer? Di la bienvenida a los oficiales y les expliqué que yo había lanzado aquel grito durante una pesadilla. Les hice saber que el viejo se había ausentado a la campaña. Llevé a los visitantes a recorrer la casa y los invité a que revisaran, a que revisaran bien. Finalmente, acabé conduciéndolos a la habitación del muerto. Les mostré sus caudales intactos y cómo cada cosa se hallaba en su lugar. En el entusiasmo de mis confidencias traje sillas a la habitación y pedí a los tres caballeros que descansaran allí de su fatiga, mientras yo mismo, con la audacia de mi perfecto triunfo, colocaba mi silla en el exacto punto bajo el cual reposaba el cadáver de mi víctima.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

345

ANTOLOGÍA Los oficiales se sentían satisfechos. Mis modales los habían convencido. Por mi parte, me hallaba perfectamente cómodo. Sentáronse y hablaron de cosas comunes, mientras yo les contestaba con animación. Mas, al cabo de un rato, empecé a notar que me ponía pálido y deseé que se marcharan. Me dolía la cabeza y creía percibir un zumbido en los oídos; pero los policías continuaban sentados y charlando. El zumbido se hizo más intenso; seguía resonando y era cada vez más intenso. Hablé en voz muy alta para librarme de esa sensación, pero continuaba lo mismo y se iba haciendo cada vez más clara... hasta que, al fin, me di cuenta de que aquel sonido no se producía dentro de mis oídos.

Vocabulario Espumarajos: saliva que sale por la boca abundantemente. Escarnio: burla humillante y desalmada.

Sin duda, debí de ponerme muy pálido, pero seguí hablando con creciente soltura y levantando mucho la voz. Empero, el sonido aumentaba... ¿y que podía hacer yo? Era un resonar apagado y presuroso..., un sonido como el que podría hacer un reloj envuelto en algodón. Yo jadeaba, tratando de recobrar el aliento, y, sin embargo, los policías no habían oído nada. Hablé con mayor rapidez, con vehemencia, pero el sonido crecía continuamente. Me puse en pie y discutí sobre insignificancias en voz muy alta y con violentas gesticulaciones; pero el sonido crecía continuamente. ¿Por qué no se iban? Anduve de un lado a otro, a grandes pasos, como si las observaciones de aquellos hombres me enfurecieran; pero el sonido crecía continuamente. ¡Oh, Dios! ¿Qué podía hacer yo? Lancé espumarajos de rabia... maldije... juré... Balanceando la silla sobre la cual me había sentado, raspé con ella las tablas del piso, pero el sonido sobrepujaba todos los otros y crecía sin cesar. ¡Más alto... más alto... más alto! Y entretanto los hombres seguían charlando plácidamente y sonriendo. ¿Era posible que no oyeran? ¡Santo Dios! ¡No, no! ¡Claro que oían y que sospechaban! ¡Sabían... y se estaban burlando de mi horror! ¡Sí, así lo pensé y así lo pienso hoy! ¡Pero cualquier cosa era preferible a aquella agonía! ¡Cualquier cosa sería más tolerable que aquel escarnio! ¡No podía soportar más tiempo sus sonrisas hipócritas! ¡Sentí que tenía que gritar o morir, y entonces... otra vez... escuchen... más fuerte... más fuerte... más fuerte... más fuerte! —¡Basta ya de fingir, malvados! —aullé—. ¡Confieso que lo maté! ¡Levanten esos tablones! ¡Ahí... ahí! ¡Donde está latiendo su horrible corazón! Poe, E. A. (1983). Cuentos. 8º edición. Madrid: Alianza.

346

ANTOLOGÍA

Monólogo de Laurencia en Fuenteovejuna Lope de Vega ESTEBAN:

¡Hija mía!

LAURENCIA: No me nombres tu hija. ESTEBAN:

¿Por qué, mis ojos? ¿Por qué?

LAURENCIA: Por muchas razones, y sean las principales: porque dejas que me roben tiranos sin que me vengues, traidores sin que me cobres. Aún no era yo de Frondoso, para que digas que tome, como marido, venganza; que aquí por tu cuenta corre; que en tanto que de las bodas no haya llegado la noche, del padre, y no del marido, la obligación presupone; que en tanto que no me entregan una joya, aunque la compren, no ha de correr por mi cuenta las guardas ni los ladrones. Llevóme de vuestros ojos a su casa Fernán Gómez; la oveja al lobo dejáis como cobardes pastores. ¿Qué dagas no vi en mi pecho? ¿Qué desatinos enormes, qué palabras, qué amenazas, y qué delitos atroces, por rendir mi castidad a sus apetitos torpes? Mis cabellos ¿no lo dicen? ¿No se ven aquí los golpes de la sangre y las señales? ¿Vosotros sois hombres nobles? ¿Vosotros padres y deudos? ¿Vosotros, que no se os rompen las entrañas de dolor, de verme en tantos dolores? Ovejas sois, bien lo dice de Fuenteovejuna el hombre.

Félix Lope de Vega y Carpio (1562-1635). Autor dramático, novelista y poeta español, que por su grandísima fecundidad creativa fue llamado Fénix de los ingenios (se le atribuyen cientos de obras dramáticas y miles de sonetos). Es, junto a Calderón de la Barca y Tirso de molina, el máximo exponente del teatro barroco español. Vivió una agitada vida amorosa y militar, hasta que, en su adultez, se hizo sacerdote. Alguna de sus obras son: El remedio en la desdicha (1596), Peribáñez y el comendador de Ocaña (1612) y El castigo sin venganza (1631).

Vocabulario Deudos: parientes, familiares.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

347

ANTOLOGÍA Dadme unas armas a mí pues sois piedras, pues sois tigres... —Tigres no, porque feroces siguen quien roba sus hijos, matando los cazadores antes que entren por el mar y pos sus ondas se arrojen. Liebres cobardes nacistes; bárbaros sois, no españoles. Gallinas, ¡vuestras mujeres sufrís que otros hombres gocen! Poneos ruecas en la cinta. ¿Para qué os ceñís estoques? ¡Vive Dios, que he de trazar que solas mujeres cobren la honra de estos tiranos, la sangre de estos traidores, y que os han de tirar piedras amujerados, cobardes, y que mañana os adornen nuestras tocas y basquiñas, solimanes y colores! A Frondoso quiere ya, sin sentencia, sin pregones, colgar el comendador del almena de una torre; de todos hará lo mismo; y yo me huelgo, mediohombres, por que quede sin mujeres esta villa honrada, y torne aquel siglo de amazonas, eterno espanto del orbe.

Vocabulario Ruecas: instrumentos que sirven para hilar. Cinta: tira de tela que sirve para ajustar una prenda de vestir. Ceñís: apretáis, ajustáis o rodeáis a la cintura. Estoques: espadas angostas. Amujerados: afeminados. Tocas: prendas para cubrir la cabeza. Basquiñas: faldas que usan las mujeres. Solimanes: saquitos llenos de talismanes. Pregones: avisos oficiales de hechos que se hacen en voz alta en lugares públicos. Almena: bloque de piedra al final de los muros que servía para protección de los ataques enemigos. Amazonas: raza guerrera formada únicamente por mujeres, según la mitología griega. Orbe: mundo, universo.

348

ANTOLOGÍA

ESTEBAN:

Yo, hija, no soy de aquellos que permiten que los nombres con esos títulos viles. Iré solo, si se pone todo el mundo contra mí. De Vega, L. (1946). Fuenteovejuna. Madrid: Castalia (fragmento).

REPORTAJE Por Rachel Cooke / La Nación Domingo Seymour Hersh, el reportero más temido en Washington

El hombre que sabe demasiado Reveló la masacre de My Lai, los bombardeos secretos de Nixon en Camboya (…) y ha acosado a Bush y Cheney por el abuso contra los prisioneros de Abu Ghraib. No es de extrañar que los republicanos describan a Hersh como “la cosa más cercana que tiene el periodismo norteamericano a un terrorista”.

Con bastante seguridad, un famoso actor o productor contactará a Seymour Hersh, con la intención de hacer una película sobre su más famosa historia: su revelación de la masacre de My Lai, en 1969, en la que una patrulla estadounidense irrumpió en un aldea de Vietnam del Sur y, al encontrar solo a ancianos, mujeres y niños, se entregó a una orgía de disparos, cuchilladas y violaciones masivas. El relato le significó un Premio Pulitzer y aceleró el fin de la guerra de Vietnam (…). Su reciente libro sobre la “guerra contra el terrorismo”, Cadena de mando, está basado en una serie de artículos que escribió para la revista New Yorker. Entre otras cosas, Hersh nos cuenta allí de los torpes esfuerzos para capturar a Osama bin Laden en Afganistán; de los dudosos tratos comerciales del súper halcón Richard Perle, un artículo que condujo a la renuncia de Perle como jefe de la oficina de política de defensa del Pentágono (Hersh sostuvo que Perle mezcló indebidamente sus negocios con su influencia en la política exterior estadounidense cuando se reunió con el vendedor de armas saudita Adnan Khashoggi en 2003. Perle amenazó con querellarse, pero prefirió optar por un extraño silencio). La huella de Abu Ghraib La historia más impactante, sin embargo, fue su triple andanada sobre el abuso contra prisioneros iraquíes en la cárcel de Abu Ghraib.

Hersh fue el primero que reveló la magnitud de estas torturas y siguió cuidadosamente la línea de responsabilidad hasta los peldaños más altos de la administración. “En cada reportaje sucesivo”, escribe David Remnick, editor del New Yorker, en su introducción al libro, “se hace claro que Abu Ghraib no fue un ‘incidente aislado’, sino más bien un intento concertado del Gobierno y el liderazgo militar para burlar las convenciones de Ginebra a fin de extraer inteligencia en contra de la insurgencia iraquí”. Se dice que Bush afirmó ante el entonces Presidente de Pakistán, Pervez Musharraf, que Hersh era un “mentiroso” (…) El colapso de la prensa Cuatro décadas separan My Lai de Abi Ghraib. En 1970, después de su historia sobre My Lai, Hersh habló ante una manifestación contra la guerra y le pidió a un veterano que subiera al escenario y le contara a la multitud qué es lo que hacían algunos soldados cuando regresaban a sus bases tras un día recogiendo a sus heridos. El traumatizado veterano describió cómo pasaban en vuelo rasante sobre los campesinos y a veces los decapitaban con las aspas de los helicópteros. “Así es la guerra”, dice Hersh. “La pregunta es, ¿cómo se escribe sobre eso? ¿Cómo se le cuenta eso al pueblo estadounidense? Pero, como sea, es mejor intentarlo que

Vocabulario Republicanos: partidarios del partido republicano de Estados Unidos. Su política es de derecha y conservadora. Querellarse: presentar una acusación ante tribunal para exigir justicia. Andanada: conjunto de críticas fuertes y negativas. Insurgencia: insurrección, rebeldía.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

349

ANTOLOGÍA Vocabulario Freelance: que trabaja de forma independiente para terceros sin que se requiera continuidad ni contrato. Marcial: relativa al ejército. Bígamo: que tiene dos parejas.

Recuerda que las páginas webs o sus contenidos pueden variar

350

ANTOLOGÍA

quedarse callado”. Lo que realmente impresiona a Hersh es la cómplice docilidad y, de hecho, el virtual colapso, de la prensa estadounidense desde el 11 de septiembre de 2001(…) Una mañana en My Lai Era un reportero freelance cuando supo lo de My Lai. Un abogado militar le comentó que un soldado estaba enfrentando una corte marcial en Fort Benning, Georgia, por asesinar a lo menos a 109 civiles vietnamitas. Hersh viajó a esa base militar y no dejó piedra sin remover hasta que dio con el paradero del teniente William L. Calley. Hablaron por más de tres horas. Calley le dijo que solo había seguido órdenes, pero igual le contó lo sucedido: más tarde resultó que soldados de la Undécima Brigada habían matado esa mañana a 500 o más civiles. Aciertos versus errores ¿Cómo opera Hersh? Como siempre lo ha hecho: todo se basa en contactos. Al revés de Bob Woodward, cuyos recientes libros sobre Irak han incluido largas conversaciones con el Presidente Bush, Hersh busca sus datos más abajo en la cadena alimenticia. Woodward fue de aquellos que se convencieron de que en Irak había armas de destrucción masiva. “Él reportea arriba”, dice Hersh.

“Yo no lo hago porque pienso que es más bien inútil. Me reúno con personas a las 6 de la mañana, en algún lugar, informalmente”. ¿Son en su mayoría personas a las que ha conocido por mucho tiempo? “No. Yo busco personas nuevas”. Sus críticos apuntan a lo que consideran su uso excesivo de fuentes no identificadas. Tuvo un bajón en los años noventa, cuando preparaba un libro sobre Kennedy, El lado oscuro de Camelot. Se le mostraron documentos que afirmaban que Kennedy estaba siendo chantajeado por Marilyn Monroe y, aunque descubrió que eran falsos y tuvo tiempo para eliminar toda referencia a ellos en su libro, el daño a su reputación ya estaba hecho y los críticos de todas maneras lo destrozaron por su descripción de Kennedy como un adicto sexual y bígamo (…) Sus partidarios, sin embargo, creen que sus errores debieran ser siempre puestos en el contexto de su tasa de aciertos. Un ex periodista del Washington Post, Scott Armstrong, lo dijo una vez de la siguiente manera: “Supongamos que Hersh escribe una historia sobre un elefante que golpea a alguien en un cuarto oscuro. Si era un camello, o tres vacas ¿qué diferencia hace? Estaba oscuro y se suponía que no tenía que estar allí (...)”. The Observer http://www.lanacion.cl/

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES

ÍTACA En el poema “Ítaca” del poeta griego Constantino Kavafis se hacen múltiples referencias intertextuales a la mitología griega. ¿Puedes identificar cuáles son y en qué obra clásica se encuentra el referente? Reflexiona sobre cómo se sirve el autor del recurso del intertexto para expresar su visión acerca de la vida como un viaje: 1. ¿Cómo se puede relacionar un viaje con la vida? 2. ¿Qué características tiene el viaje del héroe? 3. ¿Por qué crees que la meta, Ítaca, se presenta empobrecida?, ¿crees que mostrarla así le da importancia al recorrido?

EL CORAZÓN DELATOR En el relato se presenta con majestuosidad el conflicto recurrente en los cuentos fantásticos; la puesta en duda de qué es lo real, enfatizada por el nivel psicológico del personaje, donde existe una tensión entre la cordura y la locura, entre la alucinación y los hechos, no resolviéndose nunca si la explicación es racional o sobrenatural. Estas características son plasmadas en cómo está escrito el cuento. ¿Qué elementos del discurso del narrador son cruciales en la configuración del efecto fantástico? Imagina cómo sería una película basada en este cuento, ¿cómo se representaría al personaje principal?, ¿qué rasgos del personaje se pueden extraer de su propia manera de narrar? Realiza una etopeya del narrador a partir de elementos explícitos del texto. Si te interesa este tipo de literatura te recomendamos leer a H.P Lovecraft, y a Guy de Maupassant, escritores ilustres de las narraciones terroríficas.

FUENTEOVEJUNA Fuenteovejuna, la obra fundamental de Lope de Vega, tiene como tema la denuncia del caos político de fines del siglo XV en España. Presenta cómo la unión del pueblo encarna la rebelión efectiva ante los abusos simbolizados por la figura del Comendador. En el monólogo que te presentamos, Laurencia representa claramente dicho levantamiento y la sublevación ante el enemigo, dado que el Comendador quiere abusar de ella en nombre de su derecho a tener relaciones sexuales con la mujer que quisiera, lo que claramente muestra el abuso de poder que esta pieza teatral señala. Fíjate en las formas coloquiales y agitadoras del uso del lenguaje que permiten afirmar que Laurencia se subleva y que lo hace como representante del pueblo. ¿Cuál es el valor del monólogo de Laurencia para el desarrollo del tema del honor y la honra? Investiga sobre qué otras temáticas importantes del teatro del siglo de oro trata esta obra.

EL HOMBRE QUE SABE DEMASIADO El reportaje sobre Seymour Hersh nos habla de un caso particularmente ilustrativo de la capacidad que tiene la palabra para encarnar una acción, es decir, cuando se busca determinados efectos en la comunidad y estos se llevan a cabo gracias a una forma de utilizar el lenguaje. Además, es un claro ejemplo de que el periodismo es una de las formas más efectivas de denuncia social. Según el reportaje de Rachel Cooke, ¿qué episodios de la vida periodística de Seymour Hersh dan cuenta del problema que tiene el poder del periodismo de falsear y confundir al público? Ten en cuenta la importancia de la distinción entre hechos y opiniones.

Lenguaje 1° medio • Nuevo Explor@ndo

351