Lenguaje III Medio SM Explorando

Lenguaje Lenguaje 3 º Lenguaje y comunicación Medio Autoría Jaime Bristilo Cañón Profesor de Castellano Pontificia Un

Views 184 Downloads 3 File size 18MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Lenguaje Lenguaje 3

º

Lenguaje y comunicación

Medio Autoría Jaime Bristilo Cañón Profesor de Castellano Pontificia Universidad Católica de Chile

Roberto Contreras Soto Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica Licenciado en Educación, Mención en Lenguaje y Comunicación Profesor de Educación Media en Castellano Universidad de Chile

Constanza Martínez Arancibia Licenciada en Letras, Mención Lingüística y Literatura Hispánicas Pontificia Universidad Católica de Chile

Paola Miño Romero Licenciada en Educación, Mención en Castellano y Pedagogía en Castellano Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación Magíster en Letras, Mención en Lingüística Pontificia Universidad Católica de Chile

Daniela Wirth Santtiz Licenciada en Letras, Mención Lingüística y Literatura Hispánicas Magíster en Letras, Mención Literatura Pontificia Universidad Católica de Chile

El Texto “Lenguaje 3º Medio – Proyecto Nuevo Explor@ndo” para Educación Media es una creación del Departamento de Estudios Pedagógicos de Ediciones SM–Chile. Dirección eDitorial Arlette Sandoval Espinoza Jefatura eDitorial Georgina Giadrosic´ Reyes coorDinación área lenguaJe Macarena Ortúzar Vergara eDición Simón Smith Pérez ayuDantía De eDición Estrella Léniz Ulloa Francisco Martínovich Salas autoría Jaime Bristilo Cañón Roberto Contreras Soto Constanza Martínez Arancibia Paola Miño Romero Daniela Wirth Santtiz consultoría Mario Carrasco Ávila Igor Garrido Lobos Camila Santander Espinosa corrección De estilo y pruebas Andrea Torres Vergara Dirección De arte Carmen Gloria Robles Sepúlveda Diseño De portaDa Verónica Duarte Matamala Diseño y Diagramación Isabel Olivera Hernández ilustraciones Roberto del Real Ekdahl fotografía Diomedia imagegroup Banco de imágenes SM proDucción Andrea Carrasco Zavala

Los contenidos referidos a ortografía, gramática y lexicología de los textos de Lenguaje de Ediciones SM han sido revisados y validados por la Academia Chilena de la Lengua.

www.ediciones-sm.cl

Este libro corresponde al Tercer Año de Educación Media y ha sido elaborado conforme al Marco Curricular vigente del Ministerio de Educación de Chile. © 2012 – Ediciones SM Chile S.A. Dirección editorial: Coyancura 2283, oficina 203 - Providencia, Santiago. Printed in Chile / Impreso en Chile por Salesianos Impresores ISBN 978-956-349-288-0 Depósito legal Nº 223709 E-mail: [email protected] Servicio de Atención al Cliente: 600 381 13 12 Este libro se terminó de imprimir en los talleres de Salesianos Impresores, ubicados en General Gana 1486. Santiago, Chile. Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.

Lenguaje Al iniciar este año, queremos invitarte a descubrir nuevas experiencias de aprendizaje, a desarrollar distintas habilidades y a incorporar contenidos que te permitirán una comunicación eficaz en diversos contextos y un mayor disfrute de los textos que lees y escuchas. Asimismo, 3° Medio Nuevo Explorando busca brindarte la posibilidad de tomar posturas frente a distintos temas y visiones de mundo. El objetivo es potenciar tus capacidades y habilidades, entregándote herramientas que te permitan una comunicación oral más profunda, una lectura consciente de distintos textos, tanto literarios como no literarios, y la escritura de textos a través de los cuales puedas transmitir tus pensamientos e ideas, de acuerdo a distintas intenciones comunicativas. Todos estos aprendizajes serán relevantes para tu desarrollo y tu desempeño en situaciones cotidianas y académicas. Además, queremos prepararte para rendir la PSU: hemos incorporado este tipo de ejercicios con los contenidos trabajados en las unidades para que te relaciones con esta prueba de carácter nacional, que deberás rendir en unos años más. Finalmente, te planteamos la posibilidad de trabajar juntos en el crecimiento y el desarrollo de nuevos aprendizajes y experiencias de vida, entendiendo que el lenguaje es una poderosa vía para cumplir tus objetivos personales y los que esperas para la sociedad.

Ediciones SM es un actor vivo y comprometido con el mundo de la cultura y de la educación, con una trayectoria de más de 60 años de trabajo en España y en América Latina. El proyecto de SM cobra vida en dos áreas plenamente integradas: la labor editorial de las empresas que forman el Grupo SM, con presencia en España, México, Puerto Rico, República Dominicana, Brasil, Colombia, Perú, Argentina y Chile; y la labor social de la Fundación SM, caracterizada por reinvertir las utilidades que genera la labor editorial en proyectos dirigidos a mejorar la educación en los sectores más vulnerables de los distintos países en que está presente. Ediciones SM, con presencia en nuestro país desde 1987, es una editorial dedicada a desarrollar proyectos didácticos —textos escolares y materiales complementarios— que cubren desde la Educación Parvularia hasta el último curso de Educación Media. También se ocupa de promover la difusión y goce de la lectura, a través de sus distintas colecciones literarias. Sus profesionales se caracterizan por tener la sensibilidad propia de un educador y docente comprometido con la calidad de la educación, a través de materiales que sean un verdadero apoyo a la valiosa labor que se lleva a cabo dentro de cada aula de nuestro país. Junto a lo anterior, destaca el convencimiento de que su quehacer da vida a los nobles objetivos que persigue la Fundación SM.

La Academia Chilena de la Lengua La Academia Chilena de la Lengua es una institución de la más alta jerarquía cultural cuyos objetivos son velar por el buen uso del idioma, encaminado a asegurar su extraordinaria unidad en todo el mundo hispánico; contribuir con los trabajos de la Real Academia Española y de la Asociación de Academias de la Lengua Española (que integran las veintidós Academias); impulsar el desarrollo literario y colaborar con otras instituciones en materias relacionadas con la lengua y su cultura, especialmente la chilena. Fundada en 1885, la Academia Chilena ha desarrollado, a lo largo de su historia, múltiples iniciativas en cumplimiento de sus finalidades: estudios y publicaciones, entre otros, el Boletín institucional; obras de consulta y de referencia, como el Diccionario de uso del español de Chile, las Notas idiomáticas; sus permanentes aportes a los diccionarios y obras de la Real Academia Española y de la Asociación de Academias, además de sus propias antologías de poetas, narradores y dramaturgos miembros de la Academia, por nombrar solo algunas. Entre sus miembros han destacado José Victorino Lastarria, su fundador, Mons. Crescente Errázuriz, Rodolfo Oroz, Juan Guzmán Cruchaga, Hernán Díaz Arrieta (Alone), Roque Esteban Scarpa, Humberto Díaz Casanueva, por mencionar unos pocos, y muchas otras significativas figuras de las letras de nuestro país (entre ellos, varios premios nacionales de literatura, educación, periodismo y humanidades). Puesto que uno de los intereses primordiales de la Academia Chilena de la Lengua es colaborar en la educación nacional, ha querido acercarse a los estudiantes de Chile para promover el desarrollo de la conciencia y la competencia lingüísticas y la valoración de nuestro idioma como vehículo de la cultura superior y de los valores humanistas. Alfredo Matus Olivier Director

Nuevo Explor@ndo ÍNDICE

Unidad

1

Unidad

2

Un mundo de diferencias

14 16

Inicio de unidad Inicializando. Evaluación Inicial ¿Cómo interpretar personajes, hechos y espacios en un relato? Cuento: “Encuentro nocturno”, de Ray Bradbury. Lectura central Novela: Los viajes de Gulliver, de Jonathan Swift. Trabajo mi lectura. Acción y narración Trabajo mi lectura. Visiones de mundo Lectura secundaria Cuento: “China”, de José Donoso. Analizando disco. Evaluación intermedia Novela: Moby Dick, de Herman Melville. Taller de oralidad. El reportaje audiovisual Mensajes cotidianos. Columna de opinión Columna de opinión: “Inmigración y políticas públicas: los retos de Chile”. Taller de producción textual. El cuento Leo para argumentar. Estructura básica de una argumentación Ensayo: Cumpleaños, de César Aira. Historial. Síntesis Organizar favoritos. Síntesis Cargando disco. Modelamiento pregunta PSU Verificando disco. Evaluación final Cuento: “El Pagano”, de Jack London. Novela: Matadero cinco, de Kurt Vonnegut. Cerrar sesión

20 32 35 38 42 44 46

48 52

55 56 57 58

61

62 64

68

76 79 82 86 88 90 92 96

99 100 101 102

105

6

Índice

Mundo digital: juntos aportando al conocimiento

Inicio de unidad Inicializando. Evaluación Inicial ¿Cómo reinterpretar? Cuento: “La capacidad cognitiva y la bombilla”, de Brian Aldiss. Lectura central Texto expositivo: “Wikipedia”, de Wikipedia. Texto argumentativo: “Los seis pecados de Wikipedia”, de Sam Vaknin. Trabajo mi lectura. Opiniones enfrentadas Trabajo mi lectura. ¿Cómo funciona la argumentación? Lectura secundaria Cuento: “La lotería en Babilonia”, de Jorge Luis Borges. Analizando disco. Evaluación intermedia Artículo de opinión: “La ética de la piratería en Internet”. Taller de oralidad. La asamblea Mensajes cotidianos. El humor gráfico Taller de producción textual. Artículo de opinión Leo para argumentar. La argumentación frente a frente Novela: El hombre en el castillo, de Philip K. Dick. Historial. Síntesis Organizar favoritos. Síntesis Cargando disco. Modelamiento pregunta PSU Verificando disco. Evaluación final Entrevista al profesor Henry Jenkins. Artículo de opinión: “Me he casado con Wikipedia”, de Umberto Eco. Cerrar sesión

Nuevo Explor@ndo Lenguaje

Unidad

Unidad

3

106 108

151

Inicio de unidad Inicializando. Evaluación Inicial ¿Cómo interpretar y explicar el lenguaje figurado? Canciones: “Historia de la silla”, de Silvio Rodríguez; “De barro”, de Chinoy. Lectura central Poemas: “Soneto de la carta”, de Federico García Lorca; “El gato”, de Charles Baudelaire; “A un gato”, de Jorge Luis Borges; “Me viene, hay días, una gana ubérrima, política…”, de César Vallejo; “Poema 7”, de Pablo Neruda; “Mi negra me retó a duelo”, de Hernán Núñez; “A Leonor”, de Amado Nervo; “Caigo sobre unas manos”, de Antonio Gamoneda; “Mano a mano”, de Fidel Sepúlveda Llanos; “Soneto del amigo”, de Vinícius de Moraes. Trabajo mi lectura. Las figuras retóricas Trabajo mi lectura. ¿Cómo analizar un poema? Lectura secundaria Discurso: “Discurso del jefe Seattle”. Analizando disco. Evaluación intermedia Poemas: “Tu voz por el teléfono tan cerca y nosotros tan distantes…”, de Darío Jaramillo Agudelo; “Altazor” (fragmento), de Vicente Huidobro. Taller de oralidad. La oratoria Mensajes cotidianos. Figuras retóricas en los medios: publicidad y propaganda Taller de producción textual. La canción Leo para argumentar Carta: “Carta 3 (Sobre la amistad)”, de Séneca. Historial. Síntesis Organizar favoritos. Síntesis Cargando disco. Modelamiento pregunta PSU Verificando disco. Evaluación final Poemas: “Todas íbamos a ser reinas”, de Gabriela Mistral; “Retorno”, de Armando Rubio. Cerrar sesión

152

Recopilando disco. Evaluación semestral 1

112

122 125 128 132

134 136 138 142 145 146 147 148

4

Las relaciones humanas en la literatura 160 162

166 176 179 182 186 188 190 192

196 199 200 201 202

205

El contexto en la literatura

Inicio de unidad Inicializando. Evaluación Inicial ¿Cómo inferir elementos del contexto? Obra dramática: La estrella de Sevilla, anónimo. Lectura central Obra dramática: Pigmalión, de George Bernard Shaw. Trabajo mi lectura. El género dramático Trabajo mi lectura. Analizar el contexto de una obra Lectura secundaria Cuento: “El ‘taita’ de la oficina”, de Carlos Pezoa Véliz. Analizando disco. Evaluación intermedia Obra dramática: Los invasores, de Egon Wolff. Taller de oralidad. El radioteatro Mensajes cotidianos. La imagen en los medios Taller de producción textual. La crítica cinematográfica Crítica de cine: “Críticas a la carta”. Leo para argumentar. Ensayo: Ante el dolor de los demás, de Susan Sontag. Historial. Síntesis Organizar favoritos. Síntesis Cargando disco. Modelamiento pregunta PSU Verificando disco. Evaluación final Obra dramática: Otelo, de William Shakespeare; La muerte de un vendedor viajero, Arthur Miller. Cerrar sesión

Lenguaje 3 Medio • nuevo expLor@ndo

7

Nuevo Explor@ndo ÍNDICE

Unidad

Unidad

El yo en la escritura

Textos polémicos

206 208

Inicio de unidad Inicializando. Evaluación Inicial ¿Cómo fundamentar tus juicios sobre la consistencia de una argumentación? Artículo de opinión: “Pena de muerte, inútil” Lectura central Columna de opinión: “El perro de Hitler”, de Rafael Gumucio. Ensayo: Liberación animal, de Peter Singer. Trabajo mi lectura. Estrategias argumentativas Trabajo mi lectura. Las falacias Lectura secundaria Novela: Elizabeth Costello, de J.M. Coetzee Analizando disco. Evaluación intermedia Artículo de opinión: “El ‘macheteo’ de la barra”. Taller de oralidad. El debate Mensajes cotidianos. Propaganda y publicidad: argumentos Taller de producción textual. La réplica Leo para argumentar. Reconocer y evaluar los distintos puntos de vista Novela: Martín Rivas, de Alberto Blest Gana. Historial. Síntesis Organizar favoritos. Síntesis Cargando disco. Modelamiento pregunta PSU Verificando disco. Evaluación final Artículo de opinión: “Ley de ‘Tolerancia Cero’ y cambio cultural”. Ensayo: Papá, ¿qué es el racismo?, de Tahar Ben Jelloun. Cerrar sesión

212

222 225 228 232 234 236 238 242

245 246 247 248

251

8

Índice

252 254

299

Inicio de unidad Inicializando. Evaluación Inicial ¿Cómo interpretar y evaluar la visión de mundo en una narración? Memorias: La invención de la soledad, de Paul Auster. Lectura central Texto autobiográfico: “Imágenes de infancia”, de Manuel Rojas. Trabajo mi lectura. Géneros del yo Trabajo mi lectura. La novela de aprendizaje y de formación Lectura secundaria Novela: El guardián entre el centeno, de J.D. Salinger. Analizando disco. Evaluación intermedia Diario: Máscaras sobre máscaras, de Alfonso Calderón. Novela: Mala onda, de Alberto Fuguet. Taller de oralidad. La tradición oral Mensajes cotidianos. ¿Quiénes somos en las redes sociales? Taller de producción textual. Escritura autobiográfica Leo para argumentar. Reforzar mis argumentos Columna de opinión: “A ti”, de Cristián Warnken. Historial. Síntesis Organizar favoritos. Síntesis Cargando disco. Modelamiento pregunta PSU Verificando disco. Evaluación final Texto autobiográfico: “Sobre el mundo donde verdaderamente habito o la experiencia poética”, de Jorge Teillier. Novela: David Copperfield, de Charles Dickens. Cerrar sesión

300

Recopilando disco. Evaluación semestral 2

308

Antología

258

270 273 276 280

282 284 286 290 293 294 295 296

Explorando mi Texto ¿Para qué fueron pensadas las secciones de tu Texto?, ¿en qué consisten? Unidad

1

1

ABRIR sesión

Un mundo de diferencias

2

3

5

4

6

En estas páginas puedes ver una fotografía de la Fiesta de la Tirana. Esta fiesta religiosa integra en una sola celebración el simbolismo y los bailes indígenas andinos, y la tradición y la devoción católica a la Virgen del Carmen. En esta unidad te invitamos a leer, comprender y disfrutar textos que tratan sobre la experiencia de convivir con personas, seres y realidades diferentes a la nuestra. En la imagen secundaria se observa un mapa de otra época. Desde un mismo centro brotan simétricamente los continentes de África, Asia y Europa, como las hojas de un trébol. A un costado, puede verse un trozo de América. Ambas imágenes se relacionan con los modos de representar y resolver las diferencias culturales. Obsérvalas y responde las siguientes preguntas:

En esta unidad te invitamos a descubrir que existen distintas formas de ver, de pensar y de actuar en el mundo. Aprenderás cómo estas se expresan en textos literarios y podrás escribir para manifestar tu visión del mundo.

A B C D

1. El mapa, ¿te parece fruto de la observación?, ¿qué te sugiere su forma?, ¿cuál es el lugar de América en él?, ¿a qué visión de mundo crees que corresponde? 2. ¿Qué te sugiere la imagen de la Fiesta de la Tirana? ¿Cómo crees que confluyen en ella las tradiciones religiosas europeas con las tradiciones indígenas andinas? Contrasta esta imagen con el mapa en cuanto a la visión que en cada una se entrega de la diferencia.

MENÚ de inicio ¿Qué aprenderás?

Dar sentido a personajes, hechos y ambientes en un texto literario.

¿Para qué?

¿Dónde?

Interpretar textos narrativos.

Páginas 16 a 19

Identificar las secuencias de acciones en textos narrativos.

Comprender, analizar e interpretar textos narrativos.

Páginas 32 a 34

Reconocer en un texto las marcas que dan cuenta de una visión de mundo.

Comprender e identificar de qué forma un autor dispone una forma de ver la realidad en un texto.

Páginas 35 a 37

Realizar un reportaje audiovisual.

Emplear recursos de la comunicación oral en la construcción de un mensaje audiovisual.

Páginas 44 y 45

Escribir un cuento.

Producir un texto narrativo aplicando adecuadamente herramientas de escritura y la forma del cuento.

Páginas 48 a 51

Mapa de finales del siglo XVI, aproximadamente.

nuevoexplorando.edicionessm.cl

14

unidad 1 • un Mundo de diferencias

15

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

Menú de inicio

Abrir sesión

Índice de los contenidos que vas a estudiar en la unidad y las metas de aprendizaje asociadas a ellos.

Texto introductorio del tema de la unidad, con preguntas orientadas a que interpretes y analices las imágenes.

I nicializando Tarea y habilidades Para desarrollar la tarea de lectura de esta unidad tendrás que analizar e interpretar. Durante y después de la lectura encontrarás preguntas que involucran estas habilidades: respóndelas de acuerdo a tus conocimientos y experiencias. Revísalas luego con la tabla Mi ESTADO . Finalmente, te presentaremos un procedimiento PASO A PASO que te servirá cada vez que necesites realizar este tipo de tarea de lectura.

Analizar Consiste en descomponer el texto en distintas partes o aspectos que lo conforman, para determinar la función que cumplen.

Interpretar Corresponde a otorgar un sentido a las partes o los detalles de un texto que permiten proponer un sentido global para la lectura.

Durante la lectura 1 ¿En qué época crees que se sitúa esta historia? ¿Por qué? 2 ¿A quiénes se refiere el viejo cuando habla de “los indígenas”?

Evaluación inicial

1

¿Cómo interpretar personajes, hechos y espacios en un relato?

hace setenta años. No sé si usted lo conoce. Lo llamaban caleidoscopio: trocitos de vidrio o de tela de muchos colores. Se levanta hacia la luz y se mira y se queda uno sin aliento. ¡Cuántos dibujos! Bueno, pues así es Marte. Disfrútelo. Tómelo como es. ¡Dios! ¿Sabe que esa carretera marciana tiene dieciséis siglos y aún está en buenas condiciones? Es un dólar cincuenta. Gracias. Buenas noches.

En esta unidad analizarás e interpretarás personajes, hechos y espacios en textos literarios narrativos. Para que lo hagas, te invitamos a leer un fragmento del cuento “Encuentro nocturno”, del escritor de ciencia ficción Ray Bradbury.

[…] La camioneta se internó en las colinas del tiempo. 3 Tomás sintió unas punzadas en la nuca y se sentó rígidamente, con la mirada fija en el camino. […] Entre las colinas, sobre la curva de la antigua carretera, hubo un movimiento, una luz mortecina y luego un murmullo. Tomás se volvió lentamente, con la taza de café en la mano derecha. Y asomó en las colinas una extraña aparición.

Antes de leer el texto, realiza las siguientes actividades; luego, lee atentamente el texto, comprendiendo e interpretando la información.

Antes de leer Anticipación

Era una máquina que parecía un insecto de color verde jade […]. Sus seis patas se

Responde las siguientes preguntas. 1. A partir de tu experiencia y de tus conocimientos previos, ¿qué rasgos caracterizan el género de la ciencia ficción? Menciona dos. 2. De acuerdo al título y considerando que es un cuento de ciencia ficción, ¿sobre qué podría tratar?

2

3

4

5

6

Vocabulario caleidoscopio: juguete que consiste en un tubo de espejos por el que se mira, y conforme se gira, se observan diferentes figuras. Estas últimas están compuestas por varios objetos de forma irregular, que con el movimiento se multiplican simétricamente. punzadas: dolores agudos, repentinos y pasajeros.

Evaluación inicial

1

Después de leer

Encuentro nocturno

Te invitamos a realizar las siguientes actividades para desarrollar la habilidad de interpretar.

Antes de subir hacia las colinas azules, Tomás Gómez se detuvo en la solitaria estación de gasolina. —Aquí se sentirá usted bastante solo —le dijo al viejo. El viejo pasó un trapo por el parabrisas de la camioneta. —No me quejo. —¿Le gusta Marte? —Muchísimo. Siempre hay algo nuevo. Cuando llegué aquí el año pasado, decidí no esperar nada, no preguntar nada, no sorprenderme por nada. Tenemos que mirar las cosas de aquí, y qué diferentes son. El tiempo, por ejemplo, me divierte muchísimo. Es un tiempo marciano. Un calor de mil demonios de día y un frío de mil demonios de noche. Y las flores y la lluvia, tan diferentes. Es asombroso. Vine a Marte a retirarme, y busqué un sitio donde todo fuera diferente. Un viejo necesita una vida diferente. Los jóvenes no quieren hablar con él, y con los otros viejos se aburre de un modo atroz. Así que pensé: lo mejor será buscar un sitio tan diferente que uno abre los ojos y ya se entretiene. Conseguí esta estación de gasolina. […]

1.

Determina los personajes y los hechos más relevantes para el relato y cómo se relacionan entre sí estos elementos.

2.

¿Qué similitudes puedes encontrar entre la representación del espacio y el tema del relato?

3.

¿Qué aspectos de Marte le gustan al viejo?, ¿por qué eligió este lugar para retirarse?

4.

¿Qué sintió Tomás en el primer momento de su encuentro con el marciano? ¿Por qué?

5.

Lee el siguiente fragmento y responde las preguntas a y b.

[…] Tomás había nadado en la Tierra en ríos azules mientras los desconocidos pasaban por la carretera, y había comido en casas extrañas con gente extraña y su sonrisa había sido siempre su única defensa.

—Ha dado usted en el clavo —dijo Tomás. Sus manos le descansaban sobre el volante. Estaba contento. Había trabajado casi dos semanas en una de las nuevas colonias y ahora tenía dos días libres e iba a una fiesta. 1

a. ¿Qué función cumple en el texto esta afirmación del narrador?

—Ya nada me sorprende —prosiguió el viejo—. Miro y observo, nada más. Si uno no acepta a Marte como es, puede volverse a la Tierra. En este mundo todo es raro; el suelo, el aire, los canales, los indígenas (aún no los he visto, pero dicen que andan por aquí) y los relojes. 2 ¿Sabe usted cómo es Marte? Es como un juguete que me regalaron en Navidad,

¿A qué se refiere el viejo con “Si uno no acepta a Marte como es, puede volverse a la Tierra”? ¿Cómo se relaciona esto con su visión sobre Marte?

7.

¿Cómo se relaciona la conversación entre el protagonista y el viejo con el desarrollo del relato?

8.

¿Cómo interpretas que Tomás y el marciano digan lo mismo en diferentes idiomas?

3

4

5

6

Después de leer Pregunta

Buen desempeño

1. Analizar

Determinas, a partir del relato, que Tomás y el marciano son los personajes más relevantes y que su encuentro es el hecho central de la historia; la diferencia entre estos personajes da al encuentro su carácter específico.

2. Analizar

Relacionas la descripción de Marte como un lugar cambiante y sorprendente con el tema del encuentro con lo diferente que se desprende de la historia: el espacio se representa de modo que refleja el tema de la historia.

3. Comprender

Identificas en el texto que al anciano le gusta Marte porque es sorprendente y diferente a la Tierra.

4. Comprender

Identificas que Tomás sintió que “cierto temor le oprimía el pecho” y lo relacionas con el miedo que se siente frente a lo desconocido.

5. a. Inferir

Infieres que la función de la afirmación del narrador es informar al lector que Tomás está acostumbrado a situaciones como esa y siempre reacciona de modo pacífico.

5. b. Analizar

Determinas que Tomás es una persona pacífica y que no teme a lo diferente, por el modo en que se ha comportado antes: “su sonrisa había sido siempre su única defensa”.

6. Interpretar

Interpretas que la afirmación del viejo se relaciona con su visión de Marte como sorprendente, impredecible y cambiante, lo que obliga a una actitud constante de aceptación.

7. Interpretar

Determinas que la conversación con el viejo adelanta el tema y se vincula con lo que le va a pasar a Tomás.

8. Interpretar

Interpretas que dicen lo mismo porque reaccionan ante la misma situación (el encuentro con un ser extraño, distinto, que no se sabe si es amistoso u hostil) y tienen emociones y actitudes en común, pese a ser de distintos mundos.

9. Interpretar

Determinas que el encuentro entre Tomás y el marciano alude simbólicamente al encuentro entre personas diferentes.

b. A partir del fragmento, ¿qué es posible inferir sobre la personalidad de Tomás? ¿Por qué?

6.

2

Mi ESTADO

PASO A PASO

16

Unidad 1 • Un mUndo de diferencias

9.

¿Qué crees que representa el encuentro de Tomás con el marciano?

En el desarrollo de las preguntas tuviste que analizar e interpretar. A continuación te ofrecemos un procedimiento Paso a paso que te ayudará cada vez que necesites hacer este tipo de tarea de lectura. Lo encontrarás de nuevo en las páginas 84 a 87, donde tendrás que aplicarlo. Paso 1 Lee comprensivamente el texto, prestando especial atención a las marcas textuales o los pasajes que entregan información acerca de personajes, hechos y espacios del relato. Paso 2 D etermina, por separado, los aspectos más relevantes de la representación de personajes, hechos y espacios. Paso 3 Selecciona un aspecto vinculado a cada elemento (personajes, hechos y espacios). Paso 4 Establece un sentido posible para cada elemento narrativo que escogiste interpretar. Paso 5 Relaciona tu interpretación de los elementos narrativos escogidos con el sentido global de la obra y escríbela.

Inicializando Evaluación inicial

18

Unidad 1 • Un mUndo de diferencias

LengUaje 3º medio • nUevo expLor@ndo

19

Evaluación y modelamiento del uso de habilidades en distintas tareas de lectura. El trabajo concluye con una propuesta de estrategia para resolver la tarea empleando dichas habilidades.

Lenguaje 3 Medio • nuevo expLor@ndo

9

Explorando mi Texto

1

Contextualización

[Lectura centraL]

2

3

4

5

6

Antes de leer

Un mundo de diferencias

1. ¿Crees que el autor inventó el nombre de Brobdingnag o que lo tomó de la realidad?

La novela Los viajes de Gulliver fue publicada en Inglaterra durante el siglo XVIII. En dicha 2. ¿Cuál crees que será la reacción del protagonista al encontrarse con los habitantes de Brobdingnag? época, Inglaterra se consolidaba como potencia marítima y, junto a otros grandes imperios coloniales, dominaba territorios y pueblos en América, África y Asia. En este contexto de r naciones que ejercían su poder en tierras muy distantes 1 2 3 4 5 6 cio, la comunicación y la defensa de los territor prosperidad y la riqueza que gozaba Europa g Vocabulario V ocabulario guadañas cada una. No iban tan bien vestidos como el primero, de quien parecían ser Fui a parar a lo que yo tomé por un camino principal, que resultó ser para los habiy la filosofía alcanzaban un punto de g criados o braceros, puesto que, tras dirigirles él unas palabras, se encaminaron a segar la tantes un simple sendero que atravesaba un campo de cebada. Anduve un rato por él, incluso opuestas, respecto del pensamiento r siega: cosecha, recolección, guadañas: instrumentos para mies. cosechar a ras de suelo. que terminarían con el sistema monárquico sur cebada del campo donde me encontraba. Me mantenía lo más lejos posible de ellos, pero aunque poco podía ver a ambos lados; la siega estaba próxima y el trigo alcanzaba por lo

seto: conjunto de arbustos que funciona como cerca o división.

En literatura, los relatos sobre viajes a lugar popularidad. Desde el descubrimient tores y los lectores eur verídicas algunas y otras fic cidas. En ellas, el viajero podía encontrarse con “ fantásticos o con otros sospechosamente similar de relatos servirá de modelo para la or

resquicio: abertura, grieta, ranura, rendija. yarda: unidad de medida, equivalente, en el sistema anglosajón, a 91,44 cm.

Página de títulos de la primera edición de Los viajes de Gulliver.

Los viajes de Gulliver relata las aventuras del cirujano y marinero Lemuel Gulliver, cuyos viajes lo llevan a extraños lugares, como Lilliput, Brobdingnag o el país de los houyhnhnm. En el primero, se encuentra con una raza de personas que miden doce veces menos que un humano, lo que lo convierte en un gigante; en el segundo, con seres tan altos como un campanario, de modo que pasa a ser, con respecto a ellos, un enano. En el último de los lugares mencionados, el viajero se topa con una raza de caballos cuya racionalidad es muy superior a la de los humanos, tanto así que estos, conocidos como yahoos, son despreciados por los caballos a causa de su voracidad, violencia y suciedad. En cada uno de estos encuentros, el protagonista se ve obligado a explicar diversos aspectos de su cultura a sus anfitriones y, como estos no están familiarizados con ella, debe explicitar algunos de sus rasgos más penosos. Se suele clasificar esta novela como una forma de sátira, es decir, una composición literaria destinada a la burla y la corrección de algún mal o vicio social. Las aventuras narradas en ella no corresponden a fantasías pensadas solo para distraer y sorprender al lector. El contraste entre el personaje de Gulliver, su cultura, sus ideas y las criaturas que va encontrando en el camino, lo empujan a él y al lector a cuestionarse sus ideas básicas sobre, por ejemplo, el orden social y la racionalidad del ser humano. De este modo, los abruptos cambios de perspectiva, tanto física como cultural, que se producen al encontrarse Gulliver con las otras culturas, lo vuelven cada vez más ajeno a su propia visión de mundo, de la que se ve obligado a reconocer sus abundantes miserias.

Durante la lectura 3 ¿Por qué el narrador indica la medida de todo lo que ve en su camino?

me veía forzado a moverme con extraordinaria dificultad, dado que los tallos del cereal braceros: trabajadores, peones, jornaleros. se encontraban a veces a no más de un pie de distancia el uno del otro, de manera que apenas podía escurrirme entre ellos. No obstante, hice un esfuerzo para seguir adelante, caballones: lomos entre los hasta que llegué a una parte del campo en la que había sido abatida la cebada por la lluvia surcos de la tierra arada. y el viento y me fu dos que no podía p y puntiagudas qu a los segadores a n varias preguntas más, recibiendo, sin embargo, respuestas coherentes, sin más fallos que totalmente vencid los debidos a mi imperfecto conocimiento del idioma, con algunas expresiones rústicas y llegué a desear co que había aprendido en la granja y no se correspondían con el pulido estilo cortesano. Vocabulario desolada viuda y e Su Majestad llamó a tres grandes sabios que, de acuerdo con la costumbre de aquel inefable: que no se puede en emprender un se país, hacían su turno semanal. Estos caballeros, después de haber examinado concienexplicar con palabras. aquella agitación me zudamente mi figura hasta el mínimo detalle, llegaron a diversas conclusiones sobre mí. habían mirado com Todos estaban de acuerdo en que yo no había sido formado según las leyes normales de la donde fui capaz de a naturaleza, porque mi estructura orgánica carecía de capacidad para preservar la vida, bien otras proezas que qu fuera utilizando la rapidez, o escalando árboles o haciendo agujeros en tierra. Observaron la posteridad se resis por mis dientes, que examinaron con gran detenimiento, que era un animal carnívoro; sin en lo penoso que ser Durante embargo, siendo la mayor parte de los cuadrúpedos excesivamente grande para mí y los la lectura liliputiense entre nos ratones de campo, junto a otros animales, demasiado rápidos, no podían imaginar cómo 14 ¿Con qué actitud el siendo los humanos podría mantenerme, a no ser que me alimentara de caracoles y otros animalillos, que narrador expone las su tamaño, ¿qué po citaron con muchos argumentos eruditos, para evidenciar que no podía hacerlo. Uno de conclusiones de las fauces del primer los sabios parecía inclinado a pensar que yo era un embrión o aborto. Pero esta opinión los sabios? tienen razón los filós fue rechazada por los otros dos, que veían que mis miembros eran perfectos y acabados y por comparación. Q que, como evidenciaba mi barba, cuyos cañones examinaron detenidamente con una lupa, alguna vez una nació tenía varios años de edad. No admitían que fuera un enano, pues mi pequeñez superacomo ellos lo eran c ba todos los límites comparativos, ya que el enano favorito de la reina, el más pequeño mortales podría vers conocido en todo el reino, medía casi treinta pies. Tras amplio debate, concluyeron unánilusus naturæ: expresión original del mundo? 5 del latín, que significa “capricho memente que yo era un relplum scalcath, literalmente, un lusus naturæ, un fenómeno de la de la naturaleza”. Generalmente naturaleza, término que concordaba exactamente con los de la moderna filosofía europea, era utilizada para designar a cuyos profesores, desdeñando la antigua evasiva de causas ocultas con la cual los seguidouna especie desconocida o algo que no se puede clasificar. res de Aristóteles intentaban en vano disimular su ignorancia, han inventado esa admirable y universal solución para los obstáculos al inefable avance del conocimiento humano. 14

menos los cuarenta pies de altura. Tardé una hora en cruzar todo el campo; tenía un seto que le servía de valla y medía, como mínimo, ciento veinte pies de altura. Tan enormes eran los árboles que me fue imposible calcular su altura. Había cuatro peldaños para pasar de aquel campo al contiguo y el superior estaba rematado por una losa para cruzar al otro lado. Me resultó también imposible ascender por ellos porque cada uno medía seis pies de altura, y la losa, más de veinte. Trataba por todos los medios de encontrar algún resquicio en el seto, cuando descubrí a uno de los habitantes en el campo contiguo, que avanzaba hacia los escalones y que era del mismo tamaño que el que había perseguido a nuestro bote por el agua. Parecía tan alto como la aguja de un campanario y daba pasos que estimé de unas diez yardas cada uno. 3 Fui presa del mayor de los espantos y asombros y corrí a esconderme entre la cebada, desde donde lo vi en lo alto de aquellos escalones mirando al campo de al lado, el de la derecha, y llamando a alguien con una voz mucho más potente que un altavoz marino, aunque el sonido se producía a tal altura que creí, en un principio, que se trataba de un trueno. Acto seguido se le acercaron siete monstruos como él empuñando hoces del tamaño de unas seis

Ing ra cr

lit

Hist

Jonathan Swift, Los viajes de Gulliver. Barcelona: Ediciones Orbis, 1982 (fragmento y adaptación).

20

1

2

3

4

5

6

Después de leer A continuación, te invitamos a contestar las siguientes preguntas en tu cuaderno. Una vez que hayas terminado, comparte las respuestas con tu curso.

Comprender e inferir 1. ¿Cómo llega Gulliver a esas tierras? Fundamenta tu respuesta a partir de la lectura y de la información contextual previamente entregada. 2. ¿Con qué compara el protagonista a los gigantes en primera instancia? ¿Con qué se compara él mismo? 3. ¿Por qué para Gulliver era importante darle a entender al agricultor y su gente que no pensaba escapar mientras lo examinaban? 4. ¿De qué forma perciben al protagonista los distintos personajes que se encuentran con él? Menciona dos ejemplos.

Interpretar y analizar 5. ¿Por qué crees que el narrador, al encontrarse con un país de mayores proporciones que el suyo, es capaz de reconocer, por ejemplo, los vegetales plantados o los oficios de las personas? 6. ¿Por qué Gulliver recuerda a los liliputienses al encontrarse con los gigantes? 7. ¿Qué actitudes de Gulliver convencen al labrador de que es un ser racional? ¿Por qué? 8. ¿Cuál es la función de las comparaciones en el relato? Selecciona tres ejemplos y explícalos.

Evaluar 9. ¿Qué efecto crees que buscaba producir el autor al desarrollar la escena del amamantamiento? ¿Te parece que lo logra? Fundamenta.

Unidad 1 • Un mUndo de diferencias

10. ¿Puede decirse que los gigantes de Brobdingnag son seres humanos? Fundamenta tu respuesta. 11. El narrador afirma: “Indudablemente los filósofos están en lo cierto cuando nos dicen que nada es grande ni pequeño sino por comparación”. Reflexiona sobre cómo se aplica esta frase en esta narración y al fragmento del cuento “Encuentro nocturno” (páginas 16 y 17). Compara ambos relatos a partir de dicha frase.

Crear y compartir 22

12. En grupos de cuatro integrantes, imaginen que en una de sus aventuras Gulliver viaja en el tiempo y llega a nuestra época. ¿Cómo le explicarían los conceptos Internet, reality show y Facebook, sin usar ninguna palabra que él desconozca? Luego, dramaticen esta situación frente a su curso.

unidad 1 • un Mundo de diferencias

Lectura central

30

unidad 1 • un Mundo de diferencias

31

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

Páginas que presentan lecturas para disfrutar, reflexionar y ampliar tus conocimientos. Van acompañadas de una contextualización que entrega información útil para la lectura y de actividades de comprensión lectora.

1

[Trabajo mi lecTura]

Acción y narración Uno de los rasgos que caracteriza al género narrativo entre otras formas literarias es la acción. En los relatos la acción es el eje en torno al cual se organizan los demás elementos, como el espacio y el tiempo. Para profundizar tus conocimientos sobre la narración, relee el

Narración y descripción en el relato

La descripción es un recurso textual que puede aplicarse a distintos lugares, seres y objetos. Entre otros, suelen distinguirse los siguientes tipos: Prosopografía: aspecto físico de un personaje. Etopeya: rasgos psicológicos de un personaje. Retrato: presenta, de modo articulado, características físicas y psicológicas de un personaje. Topografía: consiste en la representación de un lugar o espacio, según su aspecto visible. Esta descripción espacial puede realizarse como una pausa en el relato, que no afecta a la acción y se limita a contextualizarla; pero también puede estar relacionada con la acción, de modo que los lugares y objetos se asemejen a las situaciones que viven los personajes o a sus estados de ánimo. Por ejemplo, cuando un momento triste para el personaje tiene lugar en un día nublado y oscuro. También se puede buscar el efecto contrario, por ejemplo, si dicho momento triste tiene lugar durante un día soleado en una plaza llena de niños jugando. En este caso, hay un contraste.

3

4

5

Ampliando MEMORIA

Paso 1 Lee comprensivamente el relato, prestando especial atención a las marcas textuales

Es importante distinguir la narración de acciones de la representación de una situación.

1

2

3

4

5

repr Paso Selec

Una misma acción puede ser narrada con diversos niveles de detalle. El narrador puede decir, por ejemplo, Juan tomó un café con tostadas, o relatar en pormenores su entrada a la cafetería, lo que vio allí, sus pensamientos, su interacción con el mozo, el tiempo que tarda en llegar su pedido, el orden en que ingiere los alimentos, etc. En Los viajes de Gulliver, el narrador da cuenta de gran parte de las medidas del mundo que describe. Este recurso sirve para dar una apariencia de verosimilitud a los hechos fantásticos. Además, permite al narrador transmitir de modo muy patente sus impresiones derivadas del hecho de ser un enano entre gigantes.

Paso par Paso R escog Los sabios del rey de Brobdingnag declaran a Gulliver un “capricho de la naturaleza”. ¿Qué revela esta frase sobre su visión de mundo?

Lee el siguiente fragmento de Los viajes de Gulliver y responde las preguntas.

“ Mapa de Brobdingnag, aproximadamente 1726. Un mapa es una forma de describir un territorio, ¿cómo difiere de una descripción literaria?

A ctividad 2 A partir de varias noticias sobre un mismo tema o de un reportaje, escribe un relato, empleando una de las formas de organización vistas (encadenamiento, intercalación o alternancia).

Para GRABAR Entre los elementos del relato literario, la acción suele considerarse como dominante, dado que el relato se define como secuencia de acciones. Las acciones de un relato pueden dividirse en secuencias de acciones. Las tres grandes instancias narrativas: inicio, desarrollo y desenlace pueden descomponerse en secuencias menores. Dos elementos que constituyen el discurso narrativo son: la narración de acciones, que se vincula con el tiempo, y la descripción, que se relaciona principalmente con el espacio.

U

observar cómo una palabra puede adquirir significados distintos de los que consigna el diccionario. En primer lugar, ante la agitación y desorden de la calle que visitan, la madre del narrador exclama: “Esto es como en la China”. Este uso se basa en asociar el nombre de un país lejano, “China”, con todo lo que se considera distinto o extraño. Es un uso basado en un prejuicio, ya que asocia lo que desconoce al desorden de la calle. Esta exclamación se queda grabada en la memoria del narrador, quien desde entonces usa la palabra “China” para referirse a esa calle en especial. Ya no se trata, como en el caso de su madre, de una referencia vaga al carácter del lugar, sino que pasa a reemplazar el nombre del lugar mismo.

A ctividad 1

Hemos afirmado que la descripción es imprescindible para el relato. Incluso en los textos menos descriptivos, es imposible referir la acción si no es situada en un lugar y rodeada de ciertos objetos. La descripción, entonces, es subordinada a la acción, pero siempre está presente en el relato.

Durante

Vocabulario

Su Majestad y el séquito que la acompañaba quedaron agradabilísimamente sorprendidos de mi porte. Me arrodillé y solicité el honor de besar su imperial pie; sin embargo, la graciosa princesa me extendió su meñique y yo (tras ser colocado sobre una mesa) lo abracé con ambos brazos y con el máximo respeto besé la punta de su dedo. […]

1

r

mohín: mueca, gesto. enjuto: delgado, flaco. emperifollados: arreglados, adornados. a la sazón: en aquel tiempo.

Me preguntó si me gustaría vivir en la corte. Yo le hice una profunda reverencia hasta la superficie de la mesa y le contesté humildemente que era esclavo de mi amo, pero que si pudiera disponer libremente de mi persona estaría orgulloso de dedicar mi vida al servicio de Su Majestad.

V



hor empa

1. ¿Cuál es la actitud del personaje hacia la autoridad real? Fundamenta con elementos textuales.

Durante la lectura 4 ¿Con qué objetivo el

anterior?

2

3

4

protagonista menciona al profesor de box, los pantalones largos y los cigarrillos?

38 En la época en que la novela fue escrita, la mayoría de los ingleses (y, en general, cualquier súbdito de cualquier reino) se comportaba frente a una reina o a un rey como Gulliver lo hace en el fragmento. Por lo tanto, se puede inferir que el modo de actuar del personaje es consecuente con la visión predominante en la época acerca de las relaciones de poder.

Dije entonces: —Ves, tonto, tú no creías. —Pero es feo —respondió con un mohín. Las lágrimas estaban a punto de llenar mis ojos, si no sucedía algo importante, rápida, inmediatamente. ¿Pero qué podía suceder? En la calle casi desierta, hasta las tiendas habían tendido párpados sobre sus vitrinas. Hacía un calor lento y agradable. —No seas tonto. Atravesemos para que veas —lo animé. […] Permanecimos detenidos ante la cortina metálica del "Zurcidor Japonés". Como la melena de Lucrecia, la nueva empleada del comedor, la cortina era una dura perfección de ondas. Había una portezuela en ella, y pensé que quizás esta interesara a mi hermano. Solo atiné a decirle: —Mira... —y hacer que la tocara. Se sintió un ruido en el interior. Atemorizados, nos quitamos de enfrente, observando cómo la portezuela se abría. Salió un hombre pequeño y enjuto, amarillo, de ojos tirantes, que luego echó cerrojo a la puerta. Nos quedamos apretujados junto a un farol, mirándole fijamente el rostro. Pasó a lo largo y nos sonrió. Lo seguimos con la vista hasta que dobló por la calle próxima. Enmudecimos. Solo cuando pasó un vendedor de algodón de dulces salimos de nuestro ensueño. Yo, que tenía un peso, y además estaba sintiendo gran afecto hacia mi hermano por haber logrado lucirme ante él, compré dos porciones y le ofrecí la maravillosa sustancia rosada. Ensimismado, me agradeció con la cabeza y volvimos a casa lentamente. Nadie había notado nuestra ausencia. Al llegar Fernando tomó el volumen de "Pinocho en la China" y se puso a deletrear cuidadosamente. Los años pasaron. "China" fue durante largo tiempo como el forro de color brillante en un abrigo oscuro. Solía volver con la imaginación. Pero poco a poco comencé a olvidar, a sentir temor sin razones, temor de fracasar allí en alguna forma. Más tarde, cuando el mundo de Pinocho dejó de interesarme, nuestro profesor de box nos llevaba a un teatro en el interior de la calle: debíamos aprender a golpearnos no solo con dureza, sino con técnica. Era la edad de los pantalones largos recién estrenados y de los primeros cigarrillos. 4 Pero esta parte de la calle no era "China". […] En esta época, cuando comprendí que no cuidarse mayormente del largo del cabello era signo de categoría, solía volver a esa calle. Pero ya no era mi calle. Ya no era "China", aunque nada en ella había cambiado. Iba a las tiendas de libros viejos, en busca de volúmenes que prestigiaran mi biblioteca y mi intelecto. No veía caer la tarde sobre los montones de fruta en los quioscos, y las vitrinas, con sus emperifollados maniquíes de cera, bien podían no haber existido. Me interesaban solo los polvorientos estantes llenos de libros. O la silueta famosa de algún hombre de letras que hurgaba entre ellos, silencioso y privado. "China" había desaparecido. No recuerdo haber mirado, ni una sola vez en toda esta época, el letrero del "Zurcidor Japonés". Más tarde salí del país por varios años. Un día, a mi vuelta, pregunté a mi hermano, quien era a la sazón estudiante en la Universidad, dónde se podía adquirir un libro que me interesaba muy particularmente, y que no hallaba en parte alguna. Sonriendo, Fernando me respondió: —En "China"... Y yo no comprendí.

5

6

José Donoso (1925-1996) Escritor chileno, ganador del Premio Nacional de Literatura en 1990. Se le considera parte del grupo

1

Paso Procesador de texto Deter En este cuento es posible

Los textos literarios presentan, de modo implícito o explícito, un modo de percibir la sociedad, el conocimiento, la moral, el ser humano, etc., lo que se puede inferir a partir de la interpretación de diversas marcas textuales. Cuando estas concepciones forman un sistema coherente de ideas, hablamos de una visión de mundo. Así, por ejemplo, en Los viajes de Gulliver no solo se narra una historia de ficción, sino que se expresa además una concepción de las estructuras sociales y las ideas de la época, entre otros elementos. Ahora bien, los textos no necesariamente reproducen la visión de mundo de la época en que fueron escritos. Establecen un diálogo que puede ser de distintos tipos: pueden polemizar, criticar, oponerse, apoyar, reafirmar o proponer ideas diferentes a las que circulan en su tiempo. Por ejemplo, a través de las descripciones de Gulliver de los lugares a los cuales llega, así como en las explicaciones que da acerca de Europa, se manifiesta una visión crítica acerca de la realidad europea. Se expresa qué se considera positivo y qué no, qué aspectos de su mundo le parecen inferiores a los de los lugares que conoce, etc. Muchas veces esta visión se expresa de manera explícita, pero otras debe ser inferida a partir de marcas textuales.

El texto que leerás a continuación corresponde a un cuento. En las narraciones, los signi-

No recuerdo lo que sucedió con el asunto de los cubiertos. Pero el hecho es que esta calle quedó marcada en mi memoria como algo fascinante, distinto. Era la libertad, la aventura. Lejos de ella, mi vida se desarrollaba simple en el orden de sus horas. […] En casa, por las tardes, me desesperaba pensando en "China", nombre con que bauticé esa calle. Existía, claro está, otra China. La de las ilustraciones de los cuentos de Calleja, la de las aventuras de Pinocho. Pero ahora esa China no era importante.

infor

Visiones de mundo en la literatura

Las secuencias de acciones son el elemento esencial de cualquier texto narrativo; sin embargo, en los relatos no solo se narran acciones, sino que también hay otro elemento fundamental: la descripción. Narración y descripción son las dos formas discursivas que emplea el narrador para construir el relato. Los relatos incluyen, en proporciones variables, representaciones de acciones y acontecimientos, por un lado, y representaciones de objetos, lugares y personajes, por otro. En cierto sentido, la narración de secuencias de acciones corresponde a la representación del tiempo; la descripción, por su parte, corresponde a la representación del espacio. Si bien pueden separarse para el análisis, estos aspectos siempre están imbricados.

¿Recuerdas los pasos propuestos en la Evaluación inicial para interpretar personajes, hechos y ambientes? En la columna lateral te los volvemos a presentar: reléelos y aplícalos a la lectura del siguiente texto.

6

2. ¿Qué se puede inferir sobre las estructuras sociales de la época a partir del fragmento

32

1

[Lectura secundaria: estrategias]

6

China

Las secuencias pueden delimitarse, en general, a partir de los propósitos o los deseos de un personaje, así como de su éxito o fracaso. Con este criterio, para analizar o para resumir un relato, es posible “nombrar” o “etiquetar” las secuencias que queramos estudiar (y realizar el mismo procedimiento con sus partes). Para hacer esto se debe determinar cuál será el

[Trabajo mi lecTura]

Ampliando MEMORIA

2

Secuencias integradas

2

3

4

5

6

Después de leer A continuación, te invitamos a contestar las siguientes preguntas en tu cuaderno. Una vez que hayas terminado, comparte las respuestas con tus compañeros o compañeras.

Comprender e inferir 1. ¿Qué hace que el protagonista se decida a ir a “China”? 2. ¿Cómo se describe “China” en el relato? ¿Qué ambiente hay en esta calle? 3. ¿Por qué es tan importante para el protagonista que su hermano no se vaya desilusionado del paseo?

Interpretar y analizar 4. ¿Por qué el protagonista considera que China “era la libertad, la aventura”? 5. ¿Qué representa la “China” en este cuento? 6. ¿Hay diferencias entre el significado que tiene “China” para el protagonista y el que tiene para su madre? Justifica. 7. ¿Por qué crees que el protagonista comienza a olvidar la “China” progresivamente? 8. ¿Qué sentido tiene la frase “Y yo no comprendí” al final del cuento?, ¿qué diferencia establece entre los dos hermanos?

Evaluar 9. ¿Por qué crees que para este cuento se escogió un narrador en primera persona? Fundamenta. 10. ¿Cómo es la relación que se establece en este relato entre lo asombroso y lo diferente? ¿Estás de acuerdo? Justifica.

Crear y compartir 11. Fotografía algún lugar de tu ciudad o localidad que te guste mucho y escribe un cuento que relate una aventura (real o ficticia) cuyo protagonista seas tú. Recuerda agregar descripciones del espacio físico y del ambiente en tu narración.

Reviso mis estrategias 12. Revisa tu desempeño respondiendo las siguientes preguntas. ¿Qué pasos crees que fueron los más importantes para responder cada grupo de preguntas? ¿Por qué? Preguntas de comprender e inferir: Preguntas de interpretar y analizar: Preguntas de evaluar: ¿Cuáles son las preguntas que te parecieron más difíciles? ¿Tienen algo en común?

José Donoso, Los mejores cuentos de José Donoso. Santiago de Chile: Zig zag, 1966 (adaptación).

34

Unidad 1 • Un mUndo de diferencias

LengUaje 3º medio • nUevo expLor@ndo

35

40

Unidad 1 • Un mUndo de diferencias

LengUaje 3º medio • nUevo expLor@ndo

Trabajo mi lectura

Lectura secundaria

Contenidos tanto de literatura como de comunicación. El trabajo con ellos toma como referencia la Lectura central para ejemplificar y desarrollar los conceptos.

Texto relacionado con el tema de la unidad. Instancia, además, para aplicar las estrategias lectoras trabajadas en la Evaluación inicial.

10 expLorando Mi TexTo

41

Nuevo Explor@ndo Lenguaje

Evaluación intermedia

A nalizando disco

1

Lee atentamente el siguiente fragmento de la novela Moby Dick, del autor norteamericano Herman Melville, y desarrolla las actividades que se proponen.

[…] Queequeg era nativo de Rokovoko, lejana isla al suroeste. No está anotada en ningún mapa, los lugares verdaderos nunca lo están. Cuando era un salvaje de nueva nidada que corría libre por sus bosques nativos con un taparrabos de hierbas, seguido por las cabras que pacían, en el alma ambiciosa de Queequeg anidaba un fuerte deseo de ver algo más de la cristiandad que un ejemplar o dos de balleneros. Su padre era un gran jefe, un rey; su tío, gran sacerdote y por el lado materno se jactaba de tener tías que eran las esposas de invencibles guerreros. En sus venas llevaba sangre azul, sangre real, aunque me temo que viciada por la tendencia caníbal que albergó en su inculta juventud. Un barco de Sag Harbour visitó la bahía de su padre y Queequeg buscó pasaje para tierras cristianas. Pero el barco tenía completa la plantilla de marineros y desdeñó su petición y ni toda la influencia del rey, su padre, sirvió de nada. Pero Queequeg hizo un voto. Solo en su canoa remó hasta un distante estrecho por el que sabía que habría de pasar el barco al abandonar la isla. A un lado había un arrecife de coral, al otro una lengua de tierra cubierta de mangles que crecían en el agua. Escondiendo la canoa, entre estos matorrales, con la proa hacia el mar, se sentó en la popa con el remo en la mano y, cuando el barco se deslizaba a su lado, surgió como un rayo, ganó su costado, con un golpe del pie hizo naufragar y hundirse la canoa, subió por las cadenas y, tumbándose en la cubierta se agarró a una argolla jurando que no la soltaría aunque lo partieran en pedazos. En vano lo amenazó el capitán con tirarlo por la borda, sosteniendo un machete sobre sus desnudas muñecas. Queequeg era hijo de rey y Queequeg no se movió. Impresionado por su valor desesperado y por su salvaje deseo de visitar la cristiandad, cedió el capitán y le dijo que podía quedarse. Pero este hermoso y joven salvaje, este príncipe de Gales del mar, nunca vio la cámara del capitán. Lo bajaron entre los marineros y lo convirtieron en ballenero. Pero como el zar Pedro, contento con trabajar en astilleros de ciudades extranjeras, Queequeg desdeñó tamaña ignominia si con esto podía ganar felizmente el poder de mejorar a sus incultos compatriotas. Porque en el fondo —así me lo contó— iba movido por el profundo deseo de aprender entre los cristianos las artes con que hacer a su pueblo todavía más feliz de lo que era. Pero las prácticas de los balleneros pronto lo convencieron de que los cristianos también eran miserables y malvados, incluso infinitamente más que los paganos de su padre. Llegó, por último, a la vieja Sag Harbour y vio lo que hacían allí los marineros. Luego fue a Nantucket y vio cómo gastaban en aquel lugar sus salarios. El pobre Queequeg perdió toda esperanza. Pensó que este mundo era malvado en todos sus meridianos y que moriría pagano. Herman Melville, Moby Dick. México, DF: Porrúa, 1993 (fragmento).

cristiandad: conjunto de los países de religión cristiana. balleneros: barcos o marineros dedicados a la caza de la ballena.

42

4

5

6

Descubrir nuevas realidades: el reportaje audiovisual

3. ¿Qué función desempeña el hecho de que las motivaciones del personaje solo se revelan hacia el final del relato? Visiones de mundo en narrativa

4. ¿Qué imagen del viaje se desprende de la afirmación del narrador acerca de que “los lugares verdaderos” no están anotados en ningún mapa?

Ampliando MEMORIA

5. ¿Qué visión de la diferencia entre culturas se manifiesta en el relato?

La voz en off cumple la función del narrador o expositor en el reportaje y otras producciones audiovisuales. A diferencia del trabajo de un presentador o conductor, los que son filmados, la voz en off solo puede ser oída, y quien habla lo hace “detrás de cámara” (sin ser visto durante el reportaje).

6. ¿Qué simboliza el personaje de Queequeg al comienzo del relato?

Mi ESTADO Para evaluar la realización de esta actividad te proponemos que leas los indicadores de desempeño que te presentamos a continuación. Consigna los resultados en tu cuaderno. I. E lementos del relato Pregunta 1. Acciones

principales 2. Elementos de

la narración 3. Disposición del

relato

Buen desempeño

5. Visión sobre

la diferencia cultural

ignominia: afrenta pública, humillación. paganos: se dice de los pueblos o naciones no cristianos, en especial si se trata de politeístas.

6. Interpretación

del personaje

El guion organiza la información de manera clara y coherente con las imágenes.

Las transiciones son fluidas y hay concordancia entre imágenes, sonido y voz. En el reportaje se utiliza un registro adecuado.

En el guion debes organizar, de modo coherente, los siguientes aspectos: la secuencia de tomas que usarás para presentar tu tema, ya sea en una narración o en una exposición; en qué lugar incluirás los testimonios de las personas con las que hayas hablado; qué efectos de sonido o qué piezas musicales usarás en cada toma, y la función que cumplirán; el texto de la voz en off, que servirá como hilo conductor del reportaje.

Buen desempeño

Identifico que el relato establece diferencias entre distintas culturas, pero que las considera iguales en su maldad. Se trata, por lo tanto, de una visión pesimista del hombre.

III. Elementos de oralidad La entonación y la intensidad están al servicio de los énfasis y la intención de lo que se dice. Hay un manejo adecuado de las pausas para producir efectos de sentido. L: logrado ML: medianamente logrado PL: por lograr

Para que el uso de la comunicación oral sea útil, es necesario que ensayen la parte hablada a partir del guion, antes de grabarla.

Para terminar, exhiban su reportaje frente al curso, luego comenten y comparen la experiencia de su realización. Pongan en común las similitudes y diferencias con reportajes de otros grupos, las distintas motivaciones que tuvieron para elegir el tema y el uso que hicieron de los recursos expresivos propios del reportaje audiovisual. Una vez que hayan visto todos los documentales de los distintos grupos, discutan sobre cómo se emplea este formato en los medios de comunicación y qué realidades creen que deberían ser reporteadas con más frecuencia.

Interpreto, de modo coherente a sus acciones y propósitos, que Queequeg simboliza la creencia en la posibilidad humana de mejorar.

43

44

Unidad 1 • Un mUndo de diferencias

LengUaje 3º medio • nUevo expLor@ndo

2

3

4

5

6

1

[Taller de producción TexTual]

El cuento

Como viste en la Actividad, los medios de comunicación dan espacio a la expresión de opiniones individuales sobre distintos temas. En la columna de opinión, la posición del autor se formula a través de ciertas marcas textuales como el título, las valoraciones y los argumentos, los que permiten al lector comprender el punto de vista de quien escribe. Por ejemplo, en el título de la columna, generalmente se alude al tema tratado a partir del enfoque en que lo abordará el autor.

Tema

Fuente consultada

por Lorenzo Agar Corbinos, Sociólogo.

La inmigración es positiva para Chile en un momento en el cual se ha iniciado un proceso de transición demográfica que nos está llevando por el camino del envejecimiento y la reducción del número de hijos por mujer, el cual ya se ubica por debajo del nivel de reemplazo. Con todo, no es solo un asunto de números. Los inmigrantes, con suficiente osadía para desplazarse de su tierra de origen hacia un país ajeno, corresponden a un grupo seleccionado de personas capaces de tomar una valiente decisión de emigrar y apostar por una vida más digna para sí mismos y su entorno familiar. Los contenidos de las páginas webs pueden cambiar.

4

5

6

Para organizar un texto, tanto en el nivel de sentido como en el de la forma, es necesario segmentarlo en párrafos, pues esta división da cuenta de un cambio en la idea central, la perspectiva o la función de la información.

1

Columna de opinión

población nacional. O sea, una inmigración con buen nivel de educación, lo que no siempre significa empleos de calificación equivalente. Esta misma fuente evidenció que el nivel de pobreza en los extranjeros es de un 9,1 por ciento frente al 13,7 por ciento de la población nacional.

3

2

3

4

5

6

A ctividad 2

Lee el siguiente fragmento de una columna de opinión y responde:

InmIgracIón y polítIcas públIcas: los retos de chIle

2

Herramientas de escritura

En esta oportunidad te proponemos escribir un cuento sobre una realidad (oficio, país, época, etc.) distinta a la que estás acostumbrado. Inspírate en los cuentos y los fragmentos que has leído en esta unidad: Los viajes de Gulliver, “Encuentro nocturno” y “China”. Recuerda que en ellos los protagonistas se enfrentan a situaciones y seres ajenos a su mundo cotidiano.

Busca dos columnas de opinión sobre un mismo tema reciente en dos diarios distintos y completa la siguiente tabla.

A ctividad 1

Título de la columna

Emisor

Punto de vista del emisor

1 El momento de la planificación

La web ofrece noticias y reportajes, información útil para vivir en Chile, como el costo de la vida, los tipos de visas, dónde estudiar, cómo emprender un negocio, y un servicio de avisos de eventos y panoramas. Además, tiene una radio que se transmite por medio de podcasts.

Afirmaciones que respaldan el punto de vista

Tal como el comienzo, el final es una parte importante en la mayoría de los cuentos. Con frecuencia, y sobre todo en los cuentos clásicos, el final implica una revelación de algo que hasta ese momento no se sabía y que cambia el sentido de todo lo anterior. También existe el llamado final abierto, en que dicha revelación no se produce y el lector debe conjeturar aquello que no se le cuenta.

Hasta los mejores escritores planifican sus cuentos o novelas antes de comenzar a escribir. Los siguientes consejos te serán de ayuda a la hora de escribir tu relato. Toma nota de las ideas que tengas para cada punto. En algunos harás hallazgos importantes, que te sugerirán caminos para la historia. Empléalos para articular los demás.

En LínEA Te invitamos a navegar por chileajeno.cl un portal web sobre y para los inmigrantes residentes en Chile. Sus creadores lo definen como “una propuesta de comunicación y negocios que […] abre una vía de integración entre Chile y el mundo […]” y que destaca el aporte de otras culturas al desarrollo social, económico, cultural y político de Chile.

pr

Recuerda cuidar la extensión y la unidad significativa de los párrafos.

Reflexiona sobre el tema que escogiste para hacerte una idea más precisa del asunto que abordarás.

Descr

3 El momento de revisar

Piensa en uno o varios personajes cuyos objetivos o propósitos se relacionen con dicho tema.

Tu trabajo puede mejorar notablemente si evalúas y corriges el texto. Como principio general, recuerda que revisar consiste, en gran parte, en cortar todo lo que no es esencial y corregir los aspectos más débiles. En primer lugar, revisa la estructura de párrafos de tu cuento, tomando en cuenta los siguientes consejos:

Ahora, determina la complicación o el conflicto que guiará la acción de tu relato y algunas posibles resoluciones.

sig “

Determina cómo y con qué nivel de detalle se representarán los elementos espaciales y temporales en tu relato.

Herramientas de revisión

Investiga el vocabulario propio de lo que vas a escribir y empléalo en tu cuento. Por ejemplo, en Los viajes de Gulliver se nombran algunos elementos propios de la navegación o se describe el espacio a través de diferentes unidades de medida. Busca las palabras que sean útiles para narrar tu historia.

Para revisar tus párrafos asegúrate de que cada uno desarrolla una sola idea principal. Estos debieran estar compuestos por más de una oración, todas las cuales deben girar en torno a una idea predominante. Revisa que las divisiones entre un párrafo y otro tengan una lógica (en el caso del cuento, cambio de ambiente, paso de descripción a narración de acciones, etc.).

2 El momento de la escritura terc Ac

A partir de tu lectura y la información del cuadro, responde:

1. ¿Qué relación tiene el título de la columna con la visión que presenta cada texto sobre el tema?

2. ¿Existe una propuesta similar frente al tema en ambas columnas? Justifica con elementos de los textos.

3. ¿Alguna de estas columnas representa tu pensamiento respecto al tema? ¿Por qué? Para GRABAR

En LínEA Te recomendamos que visites el sitio http://www.ciudadseva.com/ bibcuent.htm. En él podrás encontrar una amplia y variada biblioteca web dedicada a los cuentos, con autores de muy diversas épocas, lugares y géneros. Este presenta al lector una gran variedad de relatos, donde cada uno podrá encontrar textos de su gusto. En el sitio también se recopilan textos teóricos sobre el cuento y la escritura, poemas y otros textos literarios.

Los medios de comunicación masivos tienen espacios en los cuales personas específicas plantean sus puntos de vista acerca de temas polémicos o de actualidad. Uno de ellos es la columna de opinión, que es una publicación periódica en medios impresos.

L

Desarrolla tu escrito según la planificación. Intenta organizar la historia de tu relato de acuerdo a la estructura de inicio, desarrollo y desenlace, que se desprende de los objetivos de los personajes, las dificultades que enfrentan y su resolución.

47

48

Se centra por sobre todo en las acciones de los personajes. II. Elementos del género: cuento Cumple con la estructura narrativa: inicio, desarrollo, desenlace. Se basa en una secuencia de acciones vinculada con los objetivos de un personaje.

Para GRABAR

Entrega suficientes elementos espacio-temporales para situar los acontecimientos en un “escenario”.

“—¡Diles que no me maten, Justino! Anda, vete a decirles eso. Que por caridad. Así diles. Diles que lo hagan por caridad. —No puedo. Hay allí un sargento que no quiere oír hablar nada de ti”.

El cuento es un texto narrativo ficticio que, normalmente, se centra en la acción y en uno o varios personajes. Rasgos sobresalientes del cuento son su relativa brevedad y la tensión narrativa que esta implica. El cuento con frecuencia tiende a un final sorpresivo, revelador o inquietante, que permite leer la historia desde un nuevo punto de vista o plantea nuevas dudas al lector. Para lograr la tensión narrativa, una herramienta útil es el uso de párrafos acotados a una sola idea y que cumplan una clara función en el texto.

III. Elementos de escritura Se emplea correctamente la ortografía acentual, literal y puntual. Los párrafos responden a una unidad temática. La extensión de los distintos párrafos es proporcionada. La relación entre párrafos es comprensible. L: logrado ML: medianamente logrado PL: por lograr

Ten presente que todo lo que aparece en la creación literaria es significativo, por lo tanto, no pongas nada en tu relato que sobre o que no sea de importancia.

4 El momento de editar

Si al escribir descubres que algún aspecto de tu planificación resulta poco útil para contar la historia, puedes reformular la trama. Debes hacerlo de modo consciente, atendiendo a la manera en que se modificarán todos los aspectos del cuento.

50

PL

Cumple con un tema basado en una realidad diferente.

Franz Kafka, “La metamorfosis”. LengUaje 3º medio • nUevo expLor@ndo

ML

I. Construcción del significado

En un cuento, el inicio es tan importante como el desenlace. Dada la tensión narrativa propia de un buen relato, es común que al comienzo se vea implicada toda una situación, que el cuento desarrollará, de modo que la primera frase despierte la curiosidad del lector y lo impulse a seguir leyendo. A continuación te presentamos las primeras líneas de dos cuentos famosos:

“Cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo, se encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto”.

¿Crees que es una visión general de esta época?

El escritor norteamericano Edgar Allan Poe (1809-1849) es considerado uno de los padres del cuento moderno. En relatos como “El gato negro”, “Los asesinatos de la calle Morgue” o “El corazón delator”, Poe contribuyó a dar forma al cuento literario tal como lo conocemos hoy. Además, fue uno de los precursores de los géneros policial y de terror.

Ya has revisado la escritura de los párrafos de tu cuento. Finalmente, te sugerimos revisar tu cuento de acuerdo con los criterios de la siguiente pauta:

A partir de las notas que tomaste en la planificación, escribe tu cuento. Es importante que consideres ciertos aspectos:

Juan Rulfo, “Diles que no me maten”.

¿Compartes la posición presentada respecto a la inmigración? ¿Por qué?

Unidad 1 • Un mUndo de diferencias

45

Presentación de actividades de distintos géneros orales y de herramientas para mejorar esta forma de comunicación.

1

Para dar cuenta de las distintas posiciones que existen sobre diversos temas polémicos, los medios de comunicación impresos, como diarios y revistas, incluyen un espacio en el cual ciertos colaboradores expresan periódicamente su punto de vista: la columna de opinión. En ella, cada autor describe su posición personal respecto de un hecho, idea o aspecto de la realidad, por lo que siempre va firmada.

46

El reportaje audiovisual es una producción que busca presentar al espectador un tema o acontecimiento desde una perspectiva particular, de manera clara e informativa. Se vale de la imagen, la palabra hablada y el sonido para transmitir el mensaje. Estos elementos deben ser incluidos de manera coherente con el tema. Con frecuencia se presenta el uso de la voz en off. Las variaciones del tono y del volumen de voz, junto con las pausas y los cambios de ritmo, sirven para transmitir al receptor significados que contribuirán al sentido global de tu reportaje.

La voz en off guía el desarrollo del reportaje.

Incluyan en la grabación la presencia de una voz en off, de la que se ocupe cada miembro del grupo en distintos momentos.

Interpreto esta frase como una visión del viaje, en tanto marca una separación entre los lugares conocidos y los desconocidos, dando por más “verdadero” el viaje a estos últimos.

Para GRABAR

II. Elementos del género: reportaje audiovisual

Taller de oralidad

Puntos de vista en los medios: leer columnas de opinión

¿Cómo respalda el emisor su opinión frente al tema? Menciona dos razones.

I. Construcción del significado La información que presenta el reportaje es atractiva para los receptores

Atribuyo a la posición de este elemento una función relacionada con el relato, por ejemplo, revelar una explicación de la conducta del personaje que da sentido a la historia de modo sorpresivo para el lector.

[Mensajes cotidianos]

¿Cuál es la posición del emisor sobre la inmigración? Justifica.

Después de la producción El momento en que se organizan los diversos elementos que componen el mensaje audiovisual es la edición. En esta etapa se seleccionan las imágenes, las palabras y la música que se utilizarán, y se organizan en un mensaje claro y coherente. Durante la edición consideren los criterios de la siguiente tabla: L ML PL

Antes de la producción

A partir de lo anterior, elaboren un guion que sirva de base para realizar un reportaje audiovisual.

Aplicación y evaluación de los contenidos estudiados.

1. 2. 3. 4.

Intensidad: el volumen de la voz puede emplearse en función de los énfasis que se quieran imprimir a cada contenido.

Visiten el lugar e investiguen acerca de su historia. De ser posible, conversen con algunas personas relacionadas con él. Registren toda la información que obtengan.

Analizando disco Evaluación intermedia

La Nación, viernes 16 de octubre de 2009. (http://www.lanacion.cl/ inmigracion-y-politicas-publicas-los-retos-de-chile/noticias/2009-10-16/012130.html)

6

Pausas y cambios de ritmo: estos elementos te permitirán destacar contenidos relevantes, dar tiempo al espectador para reflexionar, producir efectos dramáticos, guiar inferencias o transmitir una cierta carga emotiva.

Reúnanse en grupos y escojan un lugar de su ciudad en el que nunca hayan estado (puede ser una calle, un barrio, un mercado, un museo, un parque, un edificio, un monumento, un cerro, etc.). Investiguen sobre él y realicen el reportaje audiovisual de acuerdo a los siguientes pasos que les recomendamos.

Para comenzar a producir su reportaje, sigan estas instrucciones:

LengUaje 3º medio • nUevo expLor@ndo

La encuesta Casen 2006 mostró que el promedio de escolaridad de la población extranjera es de dos años más que el de la

5

Entonación: las variaciones del tono (grave o agudo) pueden transmitir significados (duda, entusiasmo, expectación, etc.). Las interrogaciones y las exclamaciones tienen una entonación característica que debes utilizar.

A ctividad 1

Atribuyo a la descripción una función relacionada con el relato, por ejemplo, resaltar la importancia del acontecimiento: es cuando el personaje definitivamente abandona su cultura.

Unidad 1 • Un mUndo de diferencias

4

Herramientas de la comunicación oral

A continuación, te proponemos que realices un reportaje audiovisual. Para ello debes tener en cuenta que los elementos mencionados (la imagen, la palabra hablada y el sonido) se transmiten de modo simultáneo, por lo que es necesario controlar la manera en que cada aspecto integra el mensaje. Por ejemplo, si estás presentando un tema serio o triste, la música y las imágenes deben ser coherentes con esa idea.

II. Visiones de mundo en narrativa

4. Visión del viaje

3

Este es el momento de grabar las imágenes y la parte hablada, además de seleccionar otros audios útiles. Luego, registren el lugar en las diversas tomas de video que hayan determinado en el guion. Pueden grabar también algunas entrevistas con personas vinculadas a él. Para mejorar su expresión oral, escuchen y corrijan a sus compañeros de grupo empleando el siguiente cuadro:

Para partir es necesario definir el tema e investigar sobre él. En esta etapa hay que visitar lugares, entrevistar personas, consultar libros y registrar la información que obtengas. Luego se elabora el guion.

Identifico la secuencia de acciones que da forma al relato, por ejemplo: el personaje desea conocer la cultura occidental > llega un barco a su país > pide ser admitido > lo rechazan > aborda el barco > es aceptado como un marino más > conoce la vida de los marineros > no encuentra lo que buscaba.

2

Durante la producción

¿Cómo es posible conocer realidades distintas a la nuestra?, ¿cómo podemos dar a conocer nuestra realidad? Un género útil para investigar y presentar distintas realidades es el reportaje audiovisual. Este es una realización que incluye las características del reportaje escrito (narración, exposición) y de la producción audiovisual (imagen, sonido), de modo que su contenido se transmite mediante la imagen, la palabra hablada y el sonido.

2. ¿Por qué crees que se narra con abundantes detalles el momento en que Queequeg aborda el barco?

mangles: árboles o arbustos que crecen en las zonas costeras de algunos países tropicales, conformando los llamados manglares. Su rasgo más visible es la presencia de ramas que pueden enraizar en el agua.

[…] En Chile viven actualmente poco más de 300 mil extranjeros. Representan el 1,9 por ciento de la población total. Seis de cada diez extranjeros viven en la Región Metropolitana. Uno de cada tres es un ciudadano peruano. Han llegado a Chile con ritmo creciente desde la recuperación de la democracia, para trabajar en forma honesta y entregar lo mejor de sí mismos a nuestra economía y sociedad.

1

[Taller de oralidad]

1. Divide el relato en las principales secuencias que lo componen, atendiendo a los objetivos del personaje central.

Pregunta

pacían: comían, pastaban.

3

Elementos del relato

Vocabulario nidada: generación, grupo, camada de polluelos.

2

Una vez que revises tu escrito con los criterios antes señalados y descubras los aspectos más débiles, reescribe tu cuento con los cambios que sean necesarios. Cuando cuenten con las versiones definitivas de sus relatos, realicen una puesta en común y hagan una evaluación grupal, a nivel de curso, con la ayuda de su profesor o profesora.

Unidad 1 • Un mUndo de diferencias

LengUaje 3º medio • nUevo expLor@ndo

51

Mensajes cotidianos Aplicación de distintas estrategias de análisis a mensajes de los medios de comunicación.

Taller de producción textual Sección dedicada a escribir textos de distintos géneros a partir del proceso de escritura y ciertas orientaciones especiales. Presenta herramientas para mejorar la comunicación escrita.

Lenguaje 3 Medio • nuevo expLor@ndo

11

Explorando mi Texto

1

[Leo para argumentar]

¿De qué hablamos cuando hablamos de argumentación? Durante la lectura 1 Hasta este punto, ¿qué

puede predecirse de la opinión que presentará el emisor? 2 ¿Qué función cumple la

expresión “yo sostengo”? 3 A partir del ejemplo de

las cinco Lunas, ¿cómo se conecta la idea de “problema de traducción” con la opinión expresada antes?

Vocabulario nos arrogamos: nos atribuimos, nos apropiamos. irreductible: que no puede ser reducido o convencido de una idea contraria. escrupulosos: cuidadosos, temerosos. significante: sonido o secuencia de sonidos a los que se asocia un determinado significado en una lengua. etimológica: relacionada con el origen de una palabra. genealógica: relacionada con los progenitores y ascendientes de cada persona. etnólogos: persona que estudia las costumbres y tradiciones de los pueblos.

2

3

4

5

6

El centro de la argumentación

H istorial

1

Síntesis

En el fragmento anterior, el autor expresa su desacuerdo frente a una idea, mediante un discurso organizado para esa finalidad. Para comprender cómo está estructurado el texto, compara tus respuestas a las preguntas de la página anterior con el siguiente análisis.

A continuación encontrarás un fragmento del libro Cumpleaños, del escritor argentino César Aira, publicado en 2001. El tema del texto es el modo en que nuestra cultura suele representar el lenguaje de otras culturas.

2

3

4

5

6

Interpretar personajes, hechos y espacios en un texto literario •

Lee el texto y atiende a las expresiones empleadas por el autor para plantear su postura acerca del tema.

Para potenciar tus habilidades de comprensión lectora, es preciso saber interpretar los elementos que conforman un texto literario (personajes, hechos, ambientes). De esta manera es posible dar sentido a los contenidos y los temas que se presentan en un texto literario. Págs. 16 a 19

La expresión de un punto de vista Cuando se habla de astronomía no falta alguna referencia a los primitivos. En otras disciplinas también, pero con la astronomía se encarnizan. Si las tomáramos en serio, habría que creer que los primitivos se hicieron las ideas más ridículas sobre el movimiento de los astros en particular y sobre la naturaleza en general. La máxima y suprema: creer que cuando el Sol se ponía a la tarde ya no iba a volver a salir nunca más. 1 Yo sostengo, con una convicción que me viene de lo más profundo, que eso es falso: no hay primitivos, no hay salvajes, o en todo caso, si queremos darle ese nombre a civilizaciones distintas de la nuestra, no tenemos ningún derecho a suponerles menos inteligencia que la que nos arrogamos. 2 Estúpidos, crédulos, ignorantes, siempre hubo, y no faltan entre nosotros. Pero una cultura, así sea de unos indios desnudos en la selva, tiene y tuvo siempre todo el saber que tuvo y tendrá cualquier otra. En eso soy irreductible y militante. Creo que el error, alentado por un racismo latente hasta en los bienpensantes más escrupulosos, proviene de un error de traducción, o más precisamente de una traducción a medias, que en realidad no es una traducción. Supongamos que una nación cualquiera observa que la recurrencia de las formas de la Luna sirve para medir un determinado lapso de tiempo (lo que nosotros llamamos “mes”), y que a ese lapso le pone de nombre, en un razonable gesto de economía lingüística, la misma palabra que usa para nombrar la Luna (nosotros también hacemos cosas así). Pues bien, si alguien traduce un discurso de esa lengua, va a ser infalible que ponga “Hace cinco Lunas…” donde alguien dijo en realidad “Hace cinco meses”. No se para a pensar que ahí un mismo significante se usa para dos significados distintos, y que la identidad tiene una explicación solo etimológica o genealógica. Y así es como los indios de los etnólogos, y después los de las novelas y el cine, aparecen diciendo “Hace cinco Lunas que no llover…” (porque, ya que están en tren de hacerlos quedar como unos idiotas, los hacen hablar en infinitivo también). 3

Elementos del relato

Cualquiera sea el contexto, para argumentar es necesario enunciar un punto de vista sobre un tema polémico. Normalmente, este se expresa a través de una afirmación o una negación, para la que se presentan diversas ideas o informaciones como apoyo. Por ejemplo:



El relato está constituido por distintos elementos. Entre ellos, la acción, la descripción y la narración tendrán especial relevancia, debido a que a partir de su presencia en el relato es posible determinar el espacio y el tiempo en que ocurren los acontecimientos.

• La bondad es más importante que la inteligencia y la belleza. • No se debe infligir sufrimiento a los animales en provecho de la humanidad.

Págs. 32 a 34

Visión de mundo en la literatura

La argumentación se trata, ante todo, de una relación entre ideas, una de las cuales es propuesta como verdadera o aceptable, mientras las demás se presentan como fundamentación de aquella. Estas relaciones se pueden marcar de muy diversas maneras en un texto. En el fragmento anterior se empleaban marcas fuertes, como la expresión “yo sostengo”; en otros casos, las ideas son puestas en palabras de un modo mucho más impersonal, es decir, evitando evidenciar la “presencia” del autor. Por ejemplo:



Cada autor incorpora a la obra literaria una visión de mundo. Esta representa la forma en que los individuos de una época perciben la sociedad, la moral, el ser humano, entre otros elementos. Los textos literarios establecen un diálogo con la visión de mundo de su época, que puede reproducirse o cuestionarse en la obra literaria. Págs. 35 a 37

Marcas personales M arcas impersonales Mi punto de vista es que, creemos firmemente en, estoy seguro de que, afirmamos que, creo que…

Es necesario, se debe, es correcto, es válido, hay que, indudablemente, es sabido, es recomendable, es posible, es probable…

Ejemplo: Creo que se debe escuchar a los ciudadanos.

Ejemplo: Se debe escuchar los ciudadanos.

El reportaje audiovisual •

Es una realización que incluye las características del reportaje escrito y de la producción audiovisual. Se utiliza como forma de presentar acontecimientos o distintas realidades, mediante la incorporación de imágenes, la palabra hablada (oralidad) y el sonido. Págs. 44 y 45

A ctividad 2

La columna de opinión

1. Determina cuál o cuáles de los siguientes enunciados serían válidos como formulación de una postura o punto de vista. Fundamenta tu respuesta.

Este ejemplo, aparte de que no es un ejemplo, es un ejemplo muy simplificado, pero da una idea de lo que quiero decir. Una traducción bien hecha es una traducción completa. En su lengua el indio dice: “Hace cinco meses que no llueve”, exactamente como lo diríamos nosotros. Y cuando hablan de Astronomía, de Medicina, de amor o de lo que sea, lo hacen igual que lo hacemos nosotros, salvo que lo hacen en su idioma, como nosotros lo hacemos en el nuestro. Cualquier otra cosa es un error, por más gratificante que sea para nuestro deseo de verlos desde lo alto de nuestra superioridad.



• Vete de aquí, amigo, antes de que amanezca. • La comida chatarra daña la salud. • ¡Cuánto tiempo! • Descargas gratuitas de música en internet.

Págs. 46 y 47

• La delincuencia persiste a causa de las diferencias sociales. • Cuida a los animales.

César Aira, Cumpleaños. Barcelona: Mondadori, 2001 (fragmento).

En la prensa escrita, es un espacio permanente que ofrecen los diarios a ciertos colaboradores, que firman su texto. En ella el emisor expresa su punto de vista sobre algún tema de actualidad. Este se manifiesta tanto en el contenido de la columna, como en algunas marcas textuales, como el título, los argumentos y las valoraciones que se presentan sobre cada tema.

El cuento •

• Las murallas de mi casa son blancas.

2. Retoma las ideas que anotaste anteriormente y transfórmalas en un texto argumentativo breve. Para esto, plantea tu postura.

El cuento es una forma del género narrativo, que se caracteriza por su brevedad y la concentración de los recursos narrativos. En general, en el cuento la acción es muy importante y está entramada de modo que conduce a un desenlace sorprendente o revelador. A causa de su brevedad, al escribir cuentos es muy útil manejar de modo consciente los párrafos, su extensión y su unidad temática. Págs. 52 a 54

Para GRABAR 52

Para comprender o elaborar una argumentación es necesario que haya un punto de vista, es decir, una afirmación o una negación sobre un asunto opinable. A esta postura o punto de vista se asocian ideas o informaciones que la apoyan. Esta relación entre ideas constituye la argumentación.

Unidad 1 • Un mUndo de diferencias

54

55

Historial Síntesis

Unidad 1 • Un mUndo de diferencias

Leo para argumentar Lectura y análisis de un texto argumentativo mediante a herramientas y conceptos determinados, con el fin de ser utilizados posteriormente. O rganizar favoritos

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

Síntesis

Recopilación, en cápsulas de síntesis, de los contenidos centrales de la unidad.

C argando disco

1

Modelamiento de pregunta PSU

2

3

4

5

6

Te invitamos a leer atentamente el siguiente fragmento y a responder la pregunta que te formulamos a continuación.

Completa los conceptos que faltan en el esquema.



Texto narrativo

puede segmentarse en

que pueden ser

ocurre en un

—Estaba pensando en tiempos remotos, cuando los romanos vinieron aquí por primera vez, hace mil novecientos años, el otro día… […] Imaginaos los sentimientos del comandante de un espléndido, ¿cómo se llamaban?, trirreme en el Mediterráneo […] O pensad en un joven y honrado ciudadano vistiendo una toga (a quien le gusta demasiado el juego, ya sabéis) y que llega aquí en la comitiva de algún prefecto o recaudador de impuestos, o de un comerciante incluso, para rehacer su fortuna. Desembarca en una zona pantanosa, atraviesa bosques, y en algún enclave tierra adentro siente que la barbarie, la más absoluta barbarie, lo va rodeando; toda esa misteriosa vida de la selva que se agita en los bosques, en las junglas, en los corazones de los salvajes. No hay posible iniciación en semejantes misterios; tiene que vivir en medio de lo incomprensible […]

que puede caracterizarse mediante



Joseph Conrad, El corazón de las tinieblas. Madrid: Alianza Editorial, 2008.

1. Del uso de la expresión “el otro día” puede inferirse que A. B. C. D. E.

Visiones de mundo en textos literarios

Los acontecimientos referidos son recientes. El narrador no sabe cuándo tuvieron lugar los hechos. La noción del tiempo del narrador está distorsionada a causa de su vida en la selva. Para el narrador, los hechos referidos podrían haber sucedido de igual modo en la actualidad. De acuerdo al narrador, el pasado constituye un tiempo radicalmente distinto, es decir, se opone al presente como su “otro”.

Para una mejor comprensión del ítem, te recomendamos seguir los siguientes pasos: Paso 1 Responder con tus propias palabras lo que crees que te están preguntando. se manifiestan a través de

son

Paso 2 Identificar si la pregunta apunta a un contenido, o bien, si se te solicita que apliques tu capacidad de comprender la lectura. En este caso, la pregunta evalúa tu comprensión lectora, específicamente la habilidad de interpretar. Paso 3 Contrastar y analizar las distintas alternativas para identificar la respuesta correcta y los errores de las opciones restantes.

establecen diálogos con el contexto que pueden ser

A. El narrador se refiere a la época del imperio romano y dice explícitamente “hace mil novecientos años”. Es incorrecta. B. Los hechos referidos tienen lugar durante una época histórica precisa. Es incorrecta. C. No hay indicios de que el narrador viva en la selva. Es incorrecta.

por ejemplo

D. La expresión “el otro día” indica cercanía temporal; como se aplica a un pasado muy remoto, indica que las condiciones de aquella época no han cambiado sustancialmente. Es correcta. E. La expresión “el otro día” se emplea para situar en el pasado una historia, por lo que no se puede inferir de ella una idea del pasado en general, como afirma esta opción. Es incorrecta. Paso 4 Contrastar tu decisión con las alternativas. Recuerda que hay una sola respuesta correcta. Márcala en tu hoja de respuestas. Entonces, la alternativa correcta es D. A

B

C

D

E

1

56

Unidad 1 • Un mUndo de diferencias

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

57

Organizar favoritos Síntesis

Cargando disco Modelamiento de pregunta PSU

Organizador gráfico que presenta visualmente los principales contenidos de la unidad.

Página que presenta pasos para responder preguntas PSU y un ejemplo resuelto.

I conografÍa Mi ESTADO Puedes revisar los avances obtenidos en el trabajo de la unidad a través de indicadores de logro en Mi estado.

12 expLorando Mi TexTo

A ctividad Para apoyar el desarrollo de contenidos se efectúan actividades de oralidad, lectura y/o escritura.

Para GRABAR Cápsula de síntesis y formalización de contenidos conceptuales.

Nuevo Explor@ndo Lenguaje

Evaluación final

V erificando disco I.

1

1. ¿A qué corresponde el nombre de Petite Jeanne?

Preguntas de opción múltiple Lee atentamente el siguiente fragmento del cuento “El Pagano” del escritor estadounidense Jack London y responde las preguntas 1 a 6.

A. B. C. D. E.

El Pagano ¿Y la Petite Jeanne? No lo sé. […] La goleta fue abierta en canal, desgarrada, triturada, aniquilada. Cuando me di cuenta de lo que sucedía, me encontré en el agua, nadando maquinalmente, medio ahogado. No recuerdo cómo llegué adonde estaba. Recuerdo únicamente que vi saltar en pedazos a la Petite Jeanne en el instante mismo en que quedé inconsciente a consecuencia de los golpes y el zarandeo. Pero allí estaba, tratando de mantenerme a flote, aunque las perspectivas eran muy poco esperanzadoras. […]

Un barco. Una mujer. Una muñeca. Un cuartel. Una cárcel.

6

A. B. C. D. E.

El narrador no recuerda cómo conoció a Otoo. El narrador sufre un desmayo. El narrador ahogó al capitán Oudouse. El narrador es un pagano. Otoo mostraba una actitud amenazante al acercarse

I.

Contenido evaluado

Habilidad

Clave

4

5

6

Comprensión de lectura

Inferir

2

Comprensión de lectura

Comprender

3

Comprensión de lectura

4

Visión de mundo C aracterizar

5

Elementos de la narración

Analizar

6

Comprensión de lectura

Identificar

Elementos de la narración

Sintetizar globalmente

Inferir

Comprensión de lectura

Identificar

9

Visión de mundo

Interpretar

10

Comprensión de lectura

Identificar

8

Logro alcanzado

Mi revisión

Comprensión de lectura

1

7

6

Elementos de la narración y visión del mundo

4

II. Pregunta de desarrollo

L

ML

PL

I. Construcción del significado En la carta te presentas y relatas tu modo de vida a tu destinatario. Tu carta cumple el propósito de comunicarte amistosamente con una persona de otra cultura.

—Bienvenido a bordo, señor Pilgrim —dijo el altavoz—. ¿Alguna pregunta?

II. Elementos del género: carta

Billy se pasó la lengua por los labios, se quedó pensando un momento y al final preguntó:

Empleas fórmulas de saludo y despedida propias de las cartas.

—¿Por qué yo?

Consignas tu nombre, la fecha y el lugar desde el que escribes. Apelas al receptor, le haces preguntas e invitas a continuar la comunicación. Entregas al receptor la información necesaria para entender lo que sea que pueda resultarle ajeno.

—Esa es una pregunta muy terrenal, señor Pilgrim. ¿Por qué usted? ¿Por qué nosotros?, podríamos decir. ¿Por qué cualquier cosa? Porque este momento, sencillamente, es. ¿Ha visto usted alguna vez insectos atrapados en ámbar?

III. Elementos de escritura

—Sí —repuso Billy, que recordó el pisapapeles que tenía en su oficina: era un bloque de ámbar pulido, con tres mariquitas aprisionadas dentro.

Empleas correctamente la ortografía acentual, puntual y literal. Organizas los párrafos en torno a una idea central.

—Bien, aquí estamos, señor Pilgrim, atrapados en el ámbar de este momento. No hay ningún porqué.

Así fue como Otoo y yo nos conocimos. Él no tenía espíritu combativo. Por el contrario, era todo dulzura y amabilidad, un hombre lleno de simpatía, aunque medía casi un metro ochenta y tenía la musculatura de un gladiador. […]

3

Preguntas de opción múltiple Pregunta

[…] Los tralfamadorianos no tenían cuerdas vocales. Se comunicaban telepáticamente y únicamente podían hablar con él por medio de un computador y de una especie de órgano electrónico que producía todos los sonidos del habla terrestre.

—¡Por menos de cinco céntimos te ahogaría, animal blanco! —le grité sin poder contenerme.

2

1

C errar sesión

Te invitamos a conocer el resultado de la evaluación final que realizaste. Completa los siguientes cuadros de acuerdo a tus respuestas y compáralas con las claves que te dará tu profesor(a).

La voluntad de Billy quedó paralizada por el cañón de un arma que le apuntaba desde uno de los portillos. Se hacía imperativo que subiera por la escalerilla, y así lo hizo. […]

Si no puse en práctica esta amenaza, fue por el tremendo cansancio que sentía. La simple idea de ir nadando hasta él me producía náuseas. Así, pues, llamé al canaco y compartí con él mi madero. Entonces él me dijo que se llamaba Otoo. También me explicó que era natural de Borabora, la isla más occidental del archipiélago de la Sociedad. Más tarde supe que él fue el primero en encontrar el madero flotante. Poco después había visto al capitán Oudouse y le había llamado para repartirse con él el asidero y el francés se lo agradeció apartándolo a puntapiés.

L: logrado ML: medianamente logrado PL: por lograr

Kurt Vonnegut, Matadero cinco. Barcelona: Anagrama, 1991 (fragmento).

Mi ESTADO 9. ¿En qué se diferencia la visión de mundo de los tralfamadorianos de la de Billy?

Jack London, Cara de luna y otros relatos. Barcelona: Editorial Río Nuevo, 1990 (fragmento).

A. En que usan la telepatía. B. En que no emplean palabras. C. En que no creen en las causas. D. En que consideran a los humanos como insectos. E. En que la vida de los humanos les resulta indiferente y despreciable.

Vocabulario

58

5

El platillo volante medía unos treinta metros de diámetro y tenía portezuelas a todo su alrededor. La luz que despedía a través de los portillos era purpúrea, y el único ruido que emitía era aquella especie de grito de búho. El aparato descendió hasta envolver a Billy en un titilante halo de luz purpúrea. Entonces se oyó un ruido como de beso y se abrió una escotilla en la parte inferior del platillo. Por allí apareció una escalera dotada de una hilera de brillantes luces a cada lado, como en las pasarelas de los barcos.

El capitán Oudouse […] conservaba unas botas bastas y recias. Por lo tanto, el golpe fue cruel. Alcanzó al Pagano en la boca y el mentón, y lo aturdió momentáneamente. Yo esperaba que replicaría al ataque, pero se limitó a alejarse, con gesto desolado, para permanecer a la prudente distancia de tres metros. Cada vez que un movimiento de la mar ponía al Pagano a su alcance, el francés, aferrándose con las manos al madero, lo golpeaba con los dos pies, y lo llamaba “pagano negro”.

chicote: trozo o punta de cuerda.

4

Lee el siguiente fragmento de la novela Matadero cinco del escritor estadounidense Kurt Vonnegut y responde las preguntas 9 y 10.

—Pdien noir! —le oí gritar y, al mismo tiempo, vi que asestaba un furioso puntapié al canaco.

cuartel: armazón de tablas con que se cierran las bocas de las escotillas.

3

Evaluación final

La Petite Jeanne debió de hacerse añicos alrededor del mediodía y, aproximadamente dos horas después, tropecé, de improviso, con el cuartel de una escotilla […] Del asidero de cuerda pendía un chicote. Comprendí que podría durar todo un día, suponiendo, claro es, que los tiburones no volviesen. Tres horas después, o tal vez un poco más, cuando me hallaba junto al madero con los ojos cerrados, poniendo toda mi alma en el empeño de llevar suficiente aire a mis pulmones, ya que de ello dependía mi vida, y procurando al mismo tiempo no tragar demasiada agua para no ahogarme, me pareció oír voces. […] A menos de seis metros, asidos a otro cuartel de escotilla, estaban el capitán Oudouse y el Pagano. Luchaban por la posesión del madero. Cuando menos, esto era lo que hacía el francés.

goleta: pequeña embarcación.

2

6. ¿Cuál de los siguientes enunciados es verdadero?

pagano: no cristiano, especialmente si profesa una religión politeísta. canaco: indígena de Tahití y otras islas de Oceanía. bastas: toscas, duras.

10. De la expresión “La voluntad de Billy quedó paralizada” puede inferirse que Billy: A. B. C. D. E.

Evalúa tu desempeño a partir del logro alcanzado para cada contenido. ¿Reconozco los elementos de la narración?

Sintió miedo. Fue hipnotizado. Perdió la memoria. Deseaba ir con ellos. Estaba cansado de su vida.

¿Asocio la actitud del narrador al punto de vista en un texto literario? ¿Identifico una secuencia de acciones dentro de la narración? ¿Utilizo los elementos de la argumentación para dar cuenta de mi propia visión de mundo?

Unidad 1 • Un mUndo de diferencias

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

61

II. Pregunta de desarrollo Tu curso se ha inscrito en un sistema de amigos por correspondencia. A ti te ha tocado escribirle periódicamente a Oumar, un joven de 16 años que vive en la ciudad de Tombuctú en la República de Malí, África. En la carta debes presentarte y contarle acerca de tu forma de vida. Ten en cuenta que las cosas que para ti pueden ser cotidianas para Oumar pueden ser muy diferentes, así que procura explicar con detalle lo que le vayas a contar. No olvides organizar tu texto en párrafos como estudiaste en el taller de escritura.

Verificando disco Evaluación final

60

Cerrar sesión

Unidad 1 • Un mUndo de diferencias

Pauta de corrección e indicadores de desempeño de la Evaluación final.

Sección destinada a evaluar el conocimiento y la comprensión de los contenidos trabajados.

Antología

A ntología ¿Son perSonaS laS mujereS?

Antología

Vocabulario

prolija: cuidadosa y esmerada. se precie: se jacte, se glorie. lexicógrafos: estudiosos del léxico.

Este discurso fue pronunciado ante la Corte, como acusada de ocasionar disturbios aquel día y condenada a pagar 100 dólares de multa. El alegato ha sido criticado por algunos contemporáneos como ridículo y estridente, aunque se trata de una prolija y moderada argumentación. La base de su construcción está en la apelación constante al sentido común y a la lectura dirigida de la ley. Las citas de la Constitución —texto de carácter sagrado para los americanos— intenta desenmascarar el incumplimiento y la traición a los valores ya no de las minorías, sino de toda la nación. El recurso estrella es la pregunta retórica que no admite más que una respuesta de un público que se precie, como el americano, del culto a la libertad. Alude a lexicógrafos respetados para fundamentar sus aseveraciones y utiliza estructuras paralelas que reproducen en lo formal, la discusión sobre la igualdad. Estados Unidos, 1873

Amigos y conciudadanos: Me presento aquí esta noche acusada del supuesto delito de haber votado en la reciente elección presidencial sin tener el legítimo derecho para hacerlo. Será mi tarea de esta noche probarles que con ese voto, no solo no cometí una ofensa sino que simplemente ejercité mis derechos de ciudadana, que se me garantizan a mí y a todos los ciudadanos de los Estados Unidos en la Constitución Nacional y que ningún estado tiene el poder de negarlos.

318

El preámbulo de la Constitución Federal dice: "Nosotros, el pueblo de los Estados Unidos, para formar una unión más perfecta, establecer la justicia, asegurar la tranquilidad doméstica, proveer la defensa común, promover el bienestar general y proteger los beneficios que otorga la libertad para nosotros y para nuestra posteridad, ordenamos y establecemos esta Constitución para los Estados Unidos de América".

1

Evaluación semestral 1

R ecopilando disco

7. “Se trata de un tipo de comunicación dirigida a influir en la actitud de una comunidad hacia una causa o posición. Generalmente, se reitera y distribuye en una amplia variedad de medios con el fin de que las acciones de los receptores tiendan hacia el fin deseado”.

Gaspar habría vuelto a su asiento abatido por la inesperada y demoledora planificación de Washington. Habría pensado un rato, rascándose la mollera, y de pronto se le habría iluminado la misma. Víctor habría esperado, sonriendo. Entonces, habría preguntado Gaspar, mira, lo que quiero decir es esto: por lo que parece los urbanistas no planifican para que haya creación y circulación y todo eso, sino para algo muy distinto, para que la ciudad sea algo así como un museo de la historia nacional y para que las instituciones de gobierno aplasten con los símbolos de su poder, y para que impongan disciplina. Yo diría que eso depende, habría respondido tranquilamente Víctor, del tipo de ciudad que estén planificando. Washington es un centro administrativo, desde Washington se gobierna todo ese país inmenso que son los Estados Unidos, y la urbanización de la ciudad expresa esa función. El Vaticano contemporáneo, habría dicho Gaspar. Exacto, habría dicho Víctor. Si lo quieres decir así, Washington es el Vaticano contemporáneo. ¿Y qué función expresa la urbanización de Lima?, habría preguntado Gaspar. Desde luego, habría dicho Víctor, no es nada como Washington, ni qué pensarlo, pero no me entiendas mal, habría dicho Víctor, lo que pasa es que estoy comparando con Santiago. Lo que pasa es que Santiago es una lástima. Chile actual, todo lo chileno de hoy es una lástima, porque fuimos una potencia en la costa del Pacífico y un ejemplo de vida republicana durante el siglo XIX, y todo eso se ha perdido. Se ha perdido hasta el recuerdo de todo eso. Fuera de los lectores de nuestra historia, no hay nadie que conserve una noción de lo que fuimos. Somos un país sin memoria, la memoria se cultiva y desarrolla, Gaspar; la memoria se educa y cultiva si los gobernantes se proponen educarla y cultivarla. Todo entra por el sentido de la vista: un gobernante esclarecido podría transformar Santiago en una presencia viva del pasado; un gobernante que supiera interpretar nuestras tradiciones y rodearse de un equipo competente, es cosa de pensar en lo que sería una ciudad así planificada, que mostrara lo mejor y no lo peor a cada paso.

Vocabulario abatido: humillado, derribado.

panfleto. propaganda. afiche. comercial. publicidad.

la décima tiene una estructura definida, existen en Chile diversas formas de armarla. A. B. C. D. E.

9.

Cristián Huneeus, Santiago de Chile: Sangría Editora, 2011

Ya que Como Si bien En sí Ni bien

10. El Renacimiento transforma A. B. C. D. E.

tanto menos más aún no solo más

es decir tal como como de hecho en tanto las artes,

las ciencias y el pensamiento.

y ante que sino también frente a

11. La poesía forma parte del género lírico, este aborda el universo de los sentimientos y emociones, , se ocupa de la influencia y repercusión de la realidad en el espíritu humano, en el , nos encontramos ante un género fundamentalmente subjetivo. mundo interior del escritor.

152

AntologíA de textos ArgumentAtivos

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

Antología Selección de textos argumentativos de distinto tipo para que conozcas, disfrutes y evalúes diversas posturas frente a temas polémicos.

317

A. B. C. D. E.

154

pues dado que ya que porque puesto que

5

6

1

2

3

si bien no obstante vale decir en consecuencia esto es

4

5

6

1. El proyecto del antipoeta sustituye la poesía por su reescritura. 2. La reescritura antipoética opera mediante la inversión y satirización de modelos convencionales. 3. Para Nicanor Parra, la poesía existente antes de la suya perdió su contacto con la realidad. 4. El antipoema combina versos de variada longitud y crea un ritmo flexible que emula el habla cotidiana. 3-2-4-1 1-2-4-3 3-1-2-4 1-3-2-4 3-4-1-2

13. “El basilisco”

Ni bien En cuanto Dado que Pese a que En tanto

la democracia se ha convertido en la forma de gobierno dominante, las democracias existentes suelen padecer de defectos que las limitan en la práctica, la plutocracia, la oligarquía y la aristocracia. A. B. C. D. E.

4

12. “La antipoesía de Nicanor Parra”

A. B. C. D. E.

Segunda sección Indicadores de producción de textos. Manejo de conectores 8.

3

Plan de redacción

La definición anterior corresponde al concepto de A. B. C. D. E.

2

3. “El hombre mira, y se enamora. / El hombre sueña, y edifica. / Y rueda por los días como una rara paloma”.

Evaluación semestral

Susan B. Anthony Su padre había sido un abolicionista declarado y ella, desde muy joven, participó en las luchas por los derechos de las minorías, especialmente por los de las mujeres. En 1872 fundó la “Asociación Nacional para el Voto Femenino”, pero fue unos años más tarde cuando alcanzó notoriedad, al encabezar una manifestación de señoras que llegó hasta las urnas el día de las elecciones, con la firme intención de depositar su voto.

abolicionista: persona que pretende eliminar una ley o costumbre.

Evaluación semestral 1

R ecopilando disco

A. B. C. D. E.

1. Ha sido representado de varias otras formas siempre con características reptilianas. 2. En algún momento, la figura del basilisco se confundió con la del cocatriz, figura legendaria medieval. 3. Ser mitológico creado por la cultura griega. 4. En el siglo VIII, era una serpiente con cresta como corona o mitra en su cabeza. 5. Se trata de una pequeña serpiente que podía matar con la mirada. 2-3-5-1-4 5-3-2-1-4 5-3-1-4-2 3-2-5-1-4 3-5-1-4-2

14. “Hipster” 1. Subcultura de jóvenes y adultos de clase media urbana. 2. La denominación “Hipster" deriva de la palabra "hip". 3. Sus intereses incluirían también las películas de cine no comercial. 4. En los años 40 se usaba la palabra "hip" para designar a la subcultura afroamericana. 5. Se asocian a la música independiente, la moda no convencional y estilos de vida alternativos. A. 4-1-2-3-5 B. 2-4-1-3-5 C. 1-2-4-5-3 D. 4-2-1-5-3 E. 2-1-5-3-4

Sin embargo En otras palabras Por lo tanto Antes que Si bien

evaLuación seMestraL 1

Lenguaje 3 Medio • nuevo expLor@ndo

155

Recopilando disco Evaluación semestral Evaluaciones que miden tu desempeño en los principales contenidos y habilidades trabajados en cada semestre.

Procesador de TExTO

Ampliando MEMORIA

En LÍNEA

Cápsula que aporta información lingüística relacionada con la sección.

Cápsula que amplía contenidos, recuerda conceptos conocidos o introduce otros nuevos.

Cápsula que incluye sugerencias de páginas web, películas o cualquier dato interesante relacionado con la sección.

nuevoexplorando.edicionessm.cl Para que ingreses a esta página web, en la que encontrarás más recursos que reforzarán y ampliarán tus conocimientos.

Lenguaje 3 Medio • nuevo expLor@ndo

13

Unidad

1

Un mundo de diferencias

A B C D

MENÚ de inicio ¿Qué aprenderás?

14

¿Para qué?

¿Dónde?

Dar sentido a personajes, hechos y ambientes en un relato.

Interpretar textos narrativos.

Páginas 16 a 19

Identificar las secuencias de acciones en textos narrativos.

Comprender, analizar e interpretar textos narrativos.

Páginas 32 a 34

Reconocer en un texto las marcas que dan cuenta de una visión de mundo.

Comprender e identificar de qué forma un autor dispone una forma de ver la realidad en un texto.

Páginas 35 a 37

Realizar un reportaje audiovisual.

Emplear recursos de la comunicación oral en la construcción de un mensaje audiovisual.

Páginas 44 y 45

Escribir un cuento.

Producir un texto narrativo aplicando adecuadamente herramientas de escritura y la forma del cuento.

Páginas 48 a 51

unidad 1 • un Mundo de diferencias

En esta unidad te invitamos a descubrir que existen distintas formas de ver, de pensar y de actuar en el mundo. Aprenderás cómo estas se expresan en textos literarios y podrás escribir para manifestar tu visión del mundo.

ABRIR sesión

1

2

3

4

5

6

En estas páginas puedes ver una fotografía de la Fiesta de la Tirana. Esta fiesta religiosa integra en una sola celebración el simbolismo y los bailes indígenas andinos, y la tradición y la devoción católica a la Virgen del Carmen. En esta unidad te invitamos a leer, comprender y disfrutar textos que tratan sobre la experiencia de convivir con personas, seres y realidades diferentes a la nuestra. En la imagen secundaria se observa un mapa de otra época. Desde un mismo centro brotan simétricamente los continentes de África, Asia y Europa, como las hojas de un trébol. A un costado, puede verse un trozo de América. Ambas imágenes se relacionan con los modos de representar y resolver las diferencias culturales. Obsérvalas y responde las siguientes preguntas: 1. El mapa, ¿te parece fruto de la observación?, ¿qué te sugiere su forma?, ¿cuál es el lugar de América en él?, ¿a qué visión de mundo crees que corresponde? 2. ¿Qué te sugiere la imagen de la Fiesta de la Tirana? ¿Cómo crees que confluyen en ella las tradiciones religiosas europeas con las tradiciones indígenas andinas? Contrasta esta imagen con el mapa en cuanto a la visión que en cada una se entrega de la diferencia.

Mapa de finales del siglo XVI, aproximadamente.

nuevoexplorando.edicionessm.cl

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

15

I nicializando Tarea y habilidades Para desarrollar la tarea de lectura de esta unidad tendrás que analizar e interpretar. Durante y después de la lectura encontrarás preguntas que involucran estas habilidades: respóndelas de acuerdo a tus conocimientos y experiencias. Revísalas luego con la tabla Mi ESTADO . Finalmente, te presentaremos un procedimiento PASO A PASO que te servirá cada vez que necesites realizar este tipo de tarea de lectura.

Analizar Consiste en descomponer el texto en distintas partes o aspectos que lo conforman, para determinar la función que cumplen.

Interpretar Corresponde a otorgar un sentido a las partes o los detalles de un texto que permiten proponer un sentido global para la lectura.

Durante la lectura 1 ¿En qué época crees que se sitúa esta historia? ¿Por qué? 2 ¿A quiénes se refiere el viejo cuando habla de “los indígenas”?

16

unidad 1 • un Mundo de diferencias

Evaluación inicial

¿Cómo analizar e interpretar personajes, hechos y espacios en un relato? En esta unidad analizarás e interpretarás personajes, hechos y espacios en textos literarios narrativos. Para que lo hagas, te invitamos a leer un fragmento del cuento “Encuentro nocturno”, del escritor de ciencia ficción Ray Bradbury. Antes de leer el texto, realiza las siguientes actividades; luego, lee atentamente el texto, comprendiendo e interpretando la información.

Antes de leer Anticipación Responde las siguientes preguntas. 1. A partir de tu experiencia y de tus conocimientos previos, ¿qué rasgos caracterizan el género de la ciencia ficción? Menciona dos. 2. De acuerdo al título y considerando que es un cuento de ciencia ficción, ¿sobre qué podría tratar?

Encuentro nocturno Antes de subir hacia las colinas azules, Tomás Gómez se detuvo en la solitaria estación de gasolina. —Aquí se sentirá usted bastante solo —le dijo al viejo. El viejo pasó un trapo por el parabrisas de la camioneta. —No me quejo. —¿Le gusta Marte? —Muchísimo. Siempre hay algo nuevo. Cuando llegué aquí el año pasado, decidí no esperar nada, no preguntar nada, no sorprenderme por nada. Tenemos que mirar las cosas de aquí, y qué diferentes son. El tiempo, por ejemplo, me divierte muchísimo. Es un tiempo marciano. Un calor de mil demonios de día y un frío de mil demonios de noche. Y las flores y la lluvia, tan diferentes. Es asombroso. Vine a Marte a retirarme, y busqué un sitio donde todo fuera diferente. Un viejo necesita una vida diferente. Los jóvenes no quieren hablar con él, y con los otros viejos se aburre de un modo atroz. Así que pensé: lo mejor será buscar un sitio tan diferente que uno abre los ojos y ya se entretiene. Conseguí esta estación de gasolina. […] —Ha dado usted en el clavo —dijo Tomás. Sus manos le descansaban sobre el volante. Estaba contento. Había trabajado casi dos semanas en una de las nuevas colonias y ahora tenía dos días libres e iba a una fiesta. 1 —Ya nada me sorprende —prosiguió el viejo—. Miro y observo, nada más. Si uno no acepta a Marte como es, puede volverse a la Tierra. En este mundo todo es raro; el suelo, el aire, los canales, los indígenas (aún no los he visto, pero dicen que andan por aquí) y los relojes. 2 ¿Sabe usted cómo es Marte? Es como un juguete que me regalaron en Navidad,

1

hace setenta años. No sé si usted lo conoce. Lo llamaban caleidoscopio: trocitos de vidrio o de tela de muchos colores. Se levanta hacia la luz y se mira y se queda uno sin aliento. ¡Cuántos dibujos! Bueno, pues así es Marte. Disfrútelo. Tómelo como es. ¡Dios! ¿Sabe que esa carretera marciana tiene dieciséis siglos y aún está en buenas condiciones? Es un dólar cincuenta. Gracias. Buenas noches. […] La camioneta se internó en las colinas del tiempo. 3 Tomás sintió unas punzadas en la nuca y se sentó rígidamente, con la mirada fija en el camino. […] Entre las colinas, sobre la curva de la antigua carretera, hubo un movimiento, una luz mortecina y luego un murmullo. Tomás se volvió lentamente, con la taza de café en la mano derecha. Y asomó en las colinas una extraña aparición. Era una máquina que parecía un insecto de color verde jade […]. Sus seis patas se posaron en la antigua carretera, como las últimas gotas de una lluvia, y desde el lomo de la máquina un marciano de ojos de oro fundido miró a Tomás como si mirara el fondo de un pozo.

2

3

4

5

6

Vocabulario caleidoscopio: juguete que consiste en un tubo de espejos por el que se mira, y conforme se gira, se observan diferentes figuras. Estas últimas están compuestas por varios objetos de forma irregular, que con el movimiento se multiplican simétricamente. punzadas: dolores agudos, repentinos y pasajeros. mortecina: baja, apagada y sin vigor.

Tomás levantó una mano y pensó automáticamente: ¡hola!, aunque no movió los labios. Era un marciano. Pero Tomás había nadado en la Tierra en ríos azules mientras los desconocidos pasaban por la carretera, y había comido en casas extrañas con gente extraña y su sonrisa había sido siempre su única defensa. No llevaba armas de fuego. Ni aun ahora advertía esa falta aunque un cierto temor le oprimía el pecho. También el marciano tenía las manos vacías. Durante unos instantes, ambos se miraron en el aire frío de la noche. Tomás dio el primer paso. —¡Hola! —gritó. —¡Hola! —contestó el marciano en su propio idioma. No se entendieron. —¿Has dicho hola? —dijeron los dos. —¿Qué has dicho? —preguntaron, cada uno en su lengua.

Durante la lectura 3 ¿Por qué crees que el narrador dice “colinas del tiempo”?

Los dos fruncieron el ceño. —¿Quién eres? —dijo Tomás en inglés. —¿Qué haces aquí? —dijo el otro en marciano. —¿A dónde vas? —dijeron los dos al mismo tiempo, confundidos. —Yo soy Tomás Gómez. —Yo soy Muhe Ca. No entendieron las palabras, pero se señalaron a sí mismos, golpeándose el pecho, y entonces el marciano se echó a reír. —¡Espera! Tomás sintió que le rozaban la cabeza, aunque ninguna mano lo había tocado. —Ya está —dijo el marciano en inglés—. Así es mejor. —¡Qué pronto has aprendido mi idioma! —No es nada. […] Ray Bradbury, Crónicas marcianas. Barcelona: Ediciones Minotauro, 1959 (fragmento y adaptación). Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

17

Evaluación inicial

Después de leer Te invitamos a realizar las siguientes actividades para desarrollar la habilidad de interpretar. 1.

Determina los personajes y los hechos más relevantes para el relato y cómo se relacionan entre sí estos elementos.

2.

¿Qué similitudes puedes encontrar entre la representación del espacio y el tema del relato?

3.

¿Qué aspectos de Marte le gustan al viejo?, ¿por qué eligió este lugar para retirarse?

4.

¿Qué sintió Tomás en el primer momento de su encuentro con el marciano? ¿Por qué?

5.

Lee el siguiente fragmento y responde las preguntas a y b.

[…] Tomás había nadado en la Tierra en ríos azules mientras los desconocidos pasaban por la carretera, y había comido en casas extrañas con gente extraña y su sonrisa había sido siempre su única defensa. a. ¿Qué función cumple en el texto esta afirmación del narrador?

b. A partir del fragmento, ¿qué es posible inferir sobre la personalidad de Tomás? ¿Por qué?

18

6.

¿A qué se refiere el viejo con “Si uno no acepta a Marte como es, puede volverse a la Tierra”? ¿Cómo se relaciona esto con su visión sobre Marte?

7.

¿Cómo se relaciona la conversación entre el protagonista y el viejo con el desarrollo del relato?

8.

¿Cómo interpretas que Tomás y el marciano digan lo mismo en diferentes idiomas?

9.

¿Qué crees que representa el encuentro de Tomás con el marciano?

unidad 1 • un Mundo de diferencias

1

2

3

4

5

6

Mi ESTADO Analiza tus respuestas guiándote por el siguiente cuadro. Pregunta

Buen desempeño

1. Analizar

Determinas, a partir del relato, que Tomás y el marciano son los personajes más relevantes y que su encuentro es el hecho central de la historia; la diferencia entre estos personajes da al encuentro su carácter específico.

2. Analizar

Relacionas la descripción de Marte como un lugar cambiante y sorprendente con el tema del encuentro con lo diferente: el espacio se representa de modo que refleja el tema del cuento.

3. Comprender

Identificas en el texto que al anciano le gusta Marte porque es sorprendente y diferente a la Tierra, y que esta diferencia fue el motivo de su elección.

4. Comprender

Identificas que Tomás sintió que “cierto temor le oprimía el pecho” y lo relacionas con el miedo que se siente frente a lo desconocido.

5. a. Inferir

Infieres que la función de la afirmación del narrador es informar al lector que Tomás está acostumbrado a situaciones como esa y siempre reacciona de modo pacífico.

5. b. Analizar

Determinas que Tomás es una persona pacífica y que no rechaza lo diferente, por el modo en que se ha comportado antes: “su sonrisa había sido siempre su única defensa”.

6. Interpretar

Interpretas que la afirmación del viejo se relaciona con su visión de Marte como sorprendente, impredecible y cambiante, lo que obliga a una actitud constante de aceptación.

7. Interpretar

Determinas que la conversación con el viejo adelanta el tema y se vincula con lo que le va a pasar a Tomás.

8. Interpretar

Interpretas que dicen lo mismo porque reaccionan ante la misma situación (el encuentro con un ser extraño, distinto, que no se sabe si es amistoso u hostil) y tienen emociones y actitudes en común, pese a ser de distintos mundos.

9. Interpretar

Determinas que el encuentro entre Tomás y el marciano alude simbólicamente al encuentro entre personas diferentes.

PASO A PASO En el desarrollo de las preguntas tuviste que analizar e interpretar personajes, hechos y espacios en un relato. A continuación te ofrecemos un procedimiento Paso a paso que te ayudará cada vez que necesites hacer este tipo de tarea de lectura. Lo encontrarás de nuevo en las páginas 38 a 41, donde tendrás que aplicarlo. Paso 1 Lee comprensivamente el texto, prestando especial atención a las marcas textuales o los pasajes que entregan información acerca de personajes, hechos y espacios del relato. Paso 2 Determina, por separado, los aspectos más relevantes de la representación de personajes, hechos y espacios. Paso 3 Selecciona un aspecto vinculado a cada elemento (personajes, hechos y espacios). Paso 4 Establece un sentido posible para cada elemento narrativo que escogiste interpretar. Paso 5 Relaciona tu interpretación de los elementos narrativos escogidos con el sentido global de la obra y escríbela.

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

19

Contextualización

[Lectura centraL]

Un mundo de diferencias La novela Los viajes de Gulliver fue publicada en Inglaterra durante el siglo XVIII. En dicha época, Inglaterra se consolidaba como potencia marítima y, junto a otros grandes imperios coloniales, dominaba territorios y pueblos en América, África y Asia. En este contexto de naciones que ejercían su poder en tierras muy distantes, la navegación permitía el comercio, la comunicación y la defensa de los territorios conquistados. Como complemento de la prosperidad y la riqueza que gozaba Europa gracias al imperialismo, las ciencias y la filosofía alcanzaban un punto de gran desarrollo y se volvían autónomas, e incluso opuestas, respecto del pensamiento religioso. Las grandes revoluciones que terminarían con el sistema monárquico surgieron a partir de este escenario. En literatura, los relatos sobre viajes a lugares inexplorados gozaban de gran popularidad. Desde el descubrimiento de América, la imaginación de los escritores y los lectores europeos fue estimulada por una multitud de narraciones, verídicas algunas y otras ficticias, que narraban el encuentro con culturas desconocidas. En ellas, el viajero podía encontrarse con “sociedades perfectas”, con mundos fantásticos o con otros sospechosamente similares a su cultura de origen. Este tipo de relatos servirá de modelo para la organización de la novela Los viajes de Gulliver. Página de títulos de la primera edición de Los viajes de Gulliver.

Los viajes de Gulliver relata las aventuras del cirujano y marinero Lemuel Gulliver, cuyos viajes lo llevan a extraños lugares, como Liliput, Brobdingnag o el país de los houyhnhnm. En el primero, se encuentra con una raza de personas que miden doce veces menos que un humano, lo que lo convierte en un gigante; en el segundo, con seres tan altos como un campanario, de modo que pasa a ser, con respecto a ellos, un enano. En el último de los lugares mencionados, el viajero se topa con una raza de caballos cuya racionalidad es muy superior a la de los humanos, tanto así que estos, conocidos como yahoos, son despreciados por los caballos a causa de su voracidad, violencia y suciedad. En cada uno de estos encuentros, el protagonista se ve obligado a explicar diversos aspectos de su cultura a sus anfitriones y, como estos no están familiarizados con ella, debe explicitar algunos de sus rasgos más penosos. Se suele clasificar esta novela como una forma de sátira, es decir, una composición literaria destinada a la burla y la corrección de algún mal o vicio social. Las aventuras narradas en ella no corresponden a fantasías pensadas solo para distraer y sorprender al lector. El contraste entre el personaje de Gulliver, su cultura, sus ideas y las criaturas que va encontrando en el camino, lo empujan a él y al lector a cuestionarse sus ideas básicas sobre, por ejemplo, el orden social y la racionalidad del ser humano. De este modo, los abruptos cambios de perspectiva, tanto física como cultural, que se producen al encontrarse Gulliver con las otras culturas, lo vuelven cada vez más ajeno a su propia visión de mundo, de la que se ve obligado a reconocer sus abundantes miserias.

20

unidad 1 • un Mundo de diferencias

Jonathan Swift (1667-1745) Escritor, sacerdote y polemista irlandés. Fue un personaje de gran influencia en la vida pública de Inglaterra. Desarrolló una carrera literaria que reflejó su espíritu crítico, además de su visión sarcástica de las sociedades. En 1735 se publica la primera edición íntegra de Los viajes de Gulliver, que se convertiría con el tiempo en un clásico de la literatura universal, de fuerte vigencia aún hoy, a causa de la agudeza de su inteligencia crítica. Otras obras del autor son: Historia de un tonel (1704), Arte de la mentira política (1712) y Una modesta proposición para impedir que los hijos de los pobres de Irlanda sean una carga para sus padres o para el país (1729).

1

2

3

4

5

6

Antes de leer 1. ¿Crees que el autor inventó el nombre de Brobdingnag o que lo tomó de la realidad? 2. ¿Cuál crees que será la reacción del protagonista al encontrarse con los habitantes de Brobdingnag? 3. ¿Qué suerte crees que correrá el protagonista en esta aventura?

Los viajes de Gulliver Segunda parte Un viaje a Brobdingnag Capítulo 1 […] El 16 de junio de 1703 un grumete avistó tierra desde el palo mayor. El 17 aparecía ante nosotros una gran isla o continente (pues no sabíamos qué era), en cuyo lado sur había un pequeño istmo que se adentraba en el mar y una ensenada no lo bastante profunda para que recalara un navío que sobrepasaba las cien toneladas. 1 Echamos anclas a menos de una legua de la misma y el capitán envió a una docena de hombres bien armados en la chalupa y con recipientes por si encontraban agua. Le pedí permiso para ir con ellos, pues así podría tal vez ver el país y hacer cuantos descubrimientos me fuera posible. Al desembarcar, no vimos ningún río ni manantial ni tampoco señal alguna de habitantes. Nuestros hombres, por lo tanto, recorrieron la costa en busca de agua potable, mientras yo, por mi cuenta, caminaba alrededor de una milla por el otro lado, percatándome de que se trataba de una región absolutamente estéril y rocosa. El desánimo empezó entonces a hacer mella en mí, y al no ver nada con que saciar mi curiosidad descendí lentamente de regreso en dirección a la ensenada; pero cuando divisé toda la zona, vi que los hombres ya habían embarcado en el bote y que remaban desesperadamente hacia el barco. Iba a llamarlos a gritos, pero de poco me habría servido puesto que observé una gigantesca criatura que caminaba tras ellos por el mar con toda rapidez. 2 No le llegaba el agua muy por encima de las rodillas y daba unas zancadas impresionantes. Pero nuestros hombres le llevaban media legua de ventaja y, al encontrarse el mar en aquel lugar erizado de rocas puntiagudas, no consiguió el monstruo dar alcance al navío. De esto me enteré yo después, porque no me atreví a presenciar el desenlace del incidente, sino que corrí cuanto pude en la dirección que había seguido antes, para ascender luego por una empinada cuesta que me dio alguna perspectiva del paraje. Estaba totalmente cultivado, aunque lo primero que me sorprendió fue la altura de la hierba, que en estos terrenos, al parecer reservados para heno, sobrepasaba los veinte pies.

Durante la lectura 1 ¿Qué importancia tiene para la historia que lleguen a un lugar desconocido? 2 ¿Por qué el personaje decide no gritar a sus compañeros?

Vocabulario grumete: aprendiz de marino que ayuda a la tripulación. istmo: franja estrecha de tierra que conecta, a través del mar, dos territorios mayores, como islas o continentes. ensenada: parte de mar que entra en la tierra.

recalara: entrara o se detuviera en la costa. chalupa: lancha. hacer mella: hacer daño, afectar, menoscabar.

legua: unidad de medida equivalente, en el sistema anglosajón, a 4,8 km. heno: hierba seca para alimentar el ganado. pie: unidad de medida equivalente, en el sistema anglosajón, a 30,48 cm.

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

21

Vocabulario siega: cosecha, recolección, mies. seto: conjunto de arbustos que funciona como cerca o división. resquicio: abertura, grieta, ranura, rendija. yarda: unidad de medida, equivalente, en el sistema anglosajón, a 91,44 cm.

Durante la lectura 3 ¿Por qué el narrador indica la medida de todo lo que ve en su camino?

22

unidad 1 • un Mundo de diferencias

Fui a parar a lo que yo tomé por un camino principal, que resultó ser para los habitantes un simple sendero que atravesaba un campo de cebada. Anduve un rato por él, aunque poco podía ver a ambos lados; la siega estaba próxima y el trigo alcanzaba por lo menos los cuarenta pies de altura. Tardé una hora en cruzar todo el campo; tenía un seto que le servía de valla y medía, como mínimo, ciento veinte pies de altura. Tan enormes eran los árboles que me fue imposible calcular su altura. Había cuatro peldaños para pasar de aquel campo al contiguo y el superior estaba rematado por una losa para cruzar al otro lado. Me resultó también imposible ascender por ellos porque cada uno medía seis pies de altura, y la losa, más de veinte. Trataba por todos los medios de encontrar algún resquicio en el seto, cuando descubrí a uno de los habitantes en el campo contiguo, que avanzaba hacia los escalones y que era del mismo tamaño que el que había perseguido a nuestro bote por el agua. Parecía tan alto como la aguja de un campanario y daba pasos que estimé de unas diez yardas cada uno. 3 Fui presa del mayor de los espantos y asombros y corrí a esconderme entre la cebada, desde donde lo vi en lo alto de aquellos escalones mirando al campo de al lado, el de la derecha, y llamando a alguien con una voz mucho más potente que un altavoz marino, aunque el sonido se producía a tal altura que creí, en un principio, que se trataba de un trueno. Acto seguido se le acercaron siete monstruos como él empuñando hoces del tamaño de unas

1 seis guadañas cada una. No iban tan bien vestidos como el primero, de quien parecían ser criados o braceros, puesto que, tras dirigirles él unas palabras, se encaminaron a segar la cebada del campo donde me encontraba. Me mantenía lo más lejos posible de ellos, pero me veía forzado a moverme con extraordinaria dificultad, dado que los tallos del cereal se encontraban a veces a no más de un pie de distancia el uno del otro, de manera que apenas podía escurrirme entre ellos. No obstante, hice un esfuerzo para seguir adelante, hasta que llegué a una parte del campo en la que había sido abatida la cebada por la lluvia y el viento y me fue imposible ya dar un paso más, pues los tallos estaban tan entrelazados que no podía pasar a través de ellos y las aristas de las espigas caídas eran tan fuertes y puntiagudas que se me clavaban en la carne a través de la ropa. Al mismo tiempo oía a los segadores a no más de cien yardas detrás de mí. Muy desalentado por la fatiga y totalmente vencido por la angustia y la desesperación me tendí entre dos caballones y llegué a desear con todas mis fuerzas acabar allí mis días. Pensaba con tristeza en mi desolada viuda y en mis hijos huérfanos. 4 Me echaba en cara mi locura y obstinación en emprender un segundo viaje contra el parecer de todos mis parientes y amigos. Entre aquella agitación mental no pude por menos de pensar en Liliput, cuyos habitantes me habían mirado como el mayor prodigio que el mundo jamás hubiera contemplado y donde fui capaz de arrastrar con la mano toda una flota imperial y llevar a cabo aquellas otras proezas que quedarán registradas para siempre en las crónicas de aquel imperio y la posteridad se resistirá a creer aunque estén atestiguadas por millones de seres. Medité en lo penoso que sería para mí aparecer tan insignificante en aquella nación, como un liliputiense entre nosotros. Y esta, consideré, sería la menor de mis desgracias, puesto que siendo los humanos, tal como se ha comprobado, más salvajes y crueles cuanto mayor es su tamaño, ¿qué podría esperar yo que no fuera el convertirme en un simple bocado en las fauces del primero de aquellos enormes bárbaros que me atrapara? Sin lugar a dudas, tienen razón los filósofos cuando nos dicen que nada es grande ni pequeño si no lo es por comparación. Quizá podría placer a la fortuna dejar que los liliputienses encontraran alguna vez una nación en la que las personas sean tan diminutas con respecto a ellos como ellos lo eran con respecto a mí. ¿Y quién sabe si incluso esta prodigiosa raza de mortales podría verse sobrepasada igualmente en algún distante y todavía ignoto lugar del mundo? 5

2

3

4

5

6

Vocabulario guadañas: instrumentos para cosechar a ras de suelo. braceros: trabajadores, peones, jornaleros. caballones: lomos entre los surcos de la tierra arada. prodigio: maravilla, milagro, portento. placer: complacer, deleitar, satisfacer. ignoto: desconocido, ignorado, inexplorado.

Durante la lectura 4 ¿Por qué el personaje habla de su “desolada viuda” y sus “hijos huérfanos”? 5 ¿En qué se asemeja la situación actual del narrador a la historia de los liliputienses?

Liliput: isla donde transcurre la primera parte de Los viajes de Gulliver. En ella, el protagonista se encuentra con sus habitantes (los liliputienses), cuyo tamaño es doce veces menor al de un humano, razón por la cual ven al viajero como un gigante.

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

23

Vocabulario esmera: esfuerza, afana, aplica. comadreja: pequeño mamífero carnívoro que se alimenta de roedores, topos y animales pequeños, así como también de huevos de aves. buena estrella: buena fortuna, buena suerte. operarios: obreros, trabajadores, braceros. pistolas: de pistole, nombre francés dado a la moneda española de oro con valor de dos escudos, y a varias monedas similares.

Durante la lectura 6 ¿Por qué el personaje se presenta ante el extraño de manera tan suplicante?

24

unidad 1 • un Mundo de diferencias

Asustado y confundido como estaba, no podía evitar el proseguir con estas reflexiones, cuando uno de los segadores, al acercarse a menos de diez yardas del caballón donde me encontraba, me hizo temer que, al siguiente paso, moriría aplastado bajo sus pies o cortado en dos por su hoz, por lo que, cuando estaba él a punto de moverse otra vez, grité con toda la fuerza que el miedo me infundía. Tras esto, la gigantesca criatura acortó el paso y, mirando un rato a su alrededor y por debajo de él, logró verme por fin echado en el suelo. Dudó unos instantes con la preocupación del que se esmera por atrapar un animal pequeño y peligroso de forma que no lo vaya a morder o arañar, como yo he hecho a veces en Inglaterra con una comadreja. Por fin se decidió a cogerme y a levantarme por la cintura entre el índice y el pulgar y llevarme a menos de tres yardas de sus ojos para poder contemplar mejor mi aspecto. Adiviné su intención y mi buena estrella me proporcionó tal presencia de ánimo que decidí no revolverme lo más mínimo mientras él me sostenía en el aire a unos sesenta pies del suelo, aunque me apretaba dolorosamente los costados temiendo que pudiera deslizarme de entre sus dedos. A todo lo que me atreví fue a alzar los ojos al cielo, juntar las manos en ademán suplicante y decir algunas palabras en un humilde tono de ruego, adecuado a la situación en la que en aquel momento me encontraba, pues me veía ya lanzado por él contra el suelo, como solemos hacer con cualquier animal pequeño y repugnante que pensamos destruir. 6 Mas mi buena estrella hizo que le gustara, al parecer, oír mi voz y ver mis gestos y empezó a contemplarme como algo curioso, intrigándolo mucho el que yo articulara palabras, aunque él no las entendiera. Al mismo tiempo, no podía yo dejar de emitir gemidos, derramar lágrimas y volver la cabeza hacia los lados, haciéndole ver, lo mejor que podía, el fuerte dolor que me producía la presión de sus dedos. Pareció entender lo que le pretendía decir puesto que, alzando el doblez de su casaca, me colocó suavemente en ella para dirigirse rápidamente hacia su amo, que era un acaudalado agricultor y la misma persona que había visto al principio en el campo. El agricultor, una vez recibida información sobre mí por parte de su criado, tal como deduje por su modo de hablar, tomó un trocito de paja del tamaño aproximado de un bastón y levantó con él las solapas de mi casaca, que a él le parecieron algún tipo de cobertura que la naturaleza me había proporcionado. Me echó el pelo a los lados de un soplo para verme mejor la cara. Llamó a sus operarios para preguntarles (según me enteré más tarde) si habían visto alguna vez en los campos alguna pequeña criatura que se me pareciera. Me colocó entonces con cuidado en el suelo a gatas, pero me levanté inmediatamente para caminar despacio de un lado para otro a fin de darles a entender que no tenía intención de escapar. Se sentaron todos en círculo a mi alrededor para observar mejor mis movimientos. Me quité el sombrero e hice una profunda reverencia al agricultor. Me hinqué de rodillas, alzando la vista y las manos para decir algunas palabras lo más alto que pude. Me saqué del bolsillo una bolsa llena de oro y se la presenté humildemente. La tomó en la palma de la mano, acercándosela luego a los ojos para ver de qué se trataba y dándole vueltas después varias veces con la punta de un alfiler (que sacó de la manga), pero sin entender nada. Tras eso, le hice señas para que pusiera la mano en el suelo, cogí la bolsa, la abrí y le vacié todo su contenido en la mano. Había seis monedas españolas de plata, de cuatro “pistolas”, además de veinte o treinta monedas de menor tamaño. Vi que se humedecía con la lengua la yema del dedo meñique y cogía una de las monedas mayores y luego la otra, aunque parecía no entender lo que eran. Me hizo señas para que volviera a ponerlas en la bolsa y esta en el bolsillo, cosa que, después de habérselas ofrecido varias veces, pensé que era lo mejor para mí.

1 El agricultor, para entonces, estaba convencido de que yo debía de ser una criatura racional. Me hablaba a menudo, pero su voz me perforaba los oídos como el estruendo de un molino de agua, y, sin embargo, sus palabras estaban bien articuladas. Yo contesté con todas mis fuerzas en varios idiomas poniendo él el oído a menudo a menos de dos yardas de mí. Mas todo fue en vano, pues no nos entendíamos en absoluto. Mandó entonces a sus trabajos a los criados y sacándose el pañuelo del bolsillo, lo desdobló y extendió sobre la mano izquierda, que colocó plana en el suelo y con la palma hacia arriba. Me hizo señas de que me pusiera sobre ella, lo que logré hacer con facilidad, puesto que no sobrepasaba un pie de espesor. Pensé que me correspondía obedecer y, temiendo caer, me eché a lo largo del pañuelo, con el resto del cual él me envolvió hasta la cabeza para mayor seguridad y, de este modo, me llevó a su casa. Llamó allí a su mujer y me mostró a ella, pero esta dio un alarido y salió corriendo como hacen las mujeres en Inglaterra cuando ven un sapo o una araña. 7 Sin embargo, tras haber contemplado un rato mi comportamiento y lo bien que observaba las señas que me hacía su marido, perdió pronto el miedo y llegó a sentir, paso a paso, una gran ternura hacia mí.

2

3

4

5

6

Durante la lectura 7 ¿Por qué la mujer reacciona de tal forma?

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

25

Vocabulario labriego: agricultor, granjero, campesino, labrador. comensales: personas que comen en la misma mesa. despavorido: espantado, horrorizado. sidra: bebida alcohólica que se obtiene de la fermentación de la manzana. trinchar: partir en trozos la comida para servirla. hurras: exclamaciones de alegría, satisfacción y entusiasmo. indemne: ileso, libre de daño. tembleque: temblor intenso del cuerpo. nodriza: niñera.

Durante la lectura 8 ¿Por qué crees que esta escena impacta tanto al personaje?

26

unidad 1 • un Mundo de diferencias

Eran alrededor de las doce, y un criado trajo la comida. Esta consistía en un plato, único pero sustancioso, de carne, digno de la mesa de un buen labriego, servido en un plato de veinticuatro pies de diámetro. Los comensales eran el granjero, su mujer, tres hijos y una anciana abuela. Cuando se hubieron sentado, el labriego me colocó frente a él sobre la mesa, de treinta pies de altura. Estaba despavorido y me mantuve lo más alejado posible del borde por miedo a caer. La mujer cortó en picadillo un poco de carne, desmigajó pan en una tabla de cortar y me colocó la comida delante. Hice una profunda reverencia, saqué mi cuchillo y tenedor, y me dediqué a comer, lo que les produjo un tremendo regocijo. La dueña ordenó a la criada que trajera una copita de unos dos galones de capacidad, y la llenó de bebida; levanté el recipiente apuradamente con ambas manos y bebí con todo respeto a la salud de la señora. Pronuncié las palabras inglesas del brindis, todo lo fuerte que pude: los comensales rieron tan a gusto que por poco me dejaron sordo. Esta bebida sabía a sidra floja y no era desagradable. Luego, el amo, por señas, hizo que me aproximase a su tabla de trinchar; mientras caminaba por la mesa, profundamente sorprendido como el lector adivinará y excusará con facilidad, tropecé con una migaja y caí de bruces, pero no me lastimé. Me levanté en el acto y al comprobar cuán preocupada estaba aquella buena gente, cogí mi sombrero (que por educación mantenía bajo el brazo) y, mientras lo agitaba sobre mi cabeza, lancé tres hurras para demostrar que había salido indemne de la caída. Pero al aproximarse a mi amo (así lo llamaré a partir de ahora), el más joven de sus hijos, un diablillo de unos diez años, me agarró por las piernas y me izó a tal altura que me entró un tembleque en todo el cuerpo. Su padre me arrancó de sus manos y le propinó tal bofetón en el oído izquierdo que habría descabalgado a un pelotón europeo de caballería, ordenándole a la vez que se retirase de la mesa. Pero temiendo que el muchacho me guardara rencor, y al recordar la crueldad instintiva de nuestros muchachos con los gorriones, conejos, gatitos y cachorros, me hinqué de rodillas y, señalando al muchacho le hice comprender a mi amo, del mejor modo que pude, que imploraba su perdón. El padre cedió, y el muchacho se sentó de nuevo a la mesa, y me acerqué a él para besarle la mano que su padre tomó en la suya e hizo que me diera suaves golpecitos con ella. […] Cuando casi habíamos terminado de comer entró la nodriza llevando en brazos a un niño de un año. Este me vio en el acto y lanzó unos chillidos que habrían podido oírse desde el Puente de Londres hasta Chelsea, en la habitual oratoria de los niñitos, para conseguirme como juguete. La madre cedió por pura debilidad y me ofreció al niño, que al instante me cogió por el tronco e introdujo mi cabeza en su boca; pero lancé tal alarido que el niño se asustó y me dejó caer, y me habría desnucado sin remedio si la madre no llega a extender su delantal por debajo de mí. La nodriza, para calmar al niñito, agitó un sonajero, una especie de recipiente hueco lleno de grandes piedras y sujeto con un cable a la cintura del niño. Todo fue en vano, de modo que se vio obligada a aplicar el remedio supremo, darle de mamar. Confieso que nada me ha repugnado tanto como el ver aquel pecho monstruoso. No encuentro comparación posible para proporcionar al lector curioso una idea de su tamaño, forma y color. Formaba una protuberancia de seis pies y su base tenía un perímetro de dieciséis cuando menos. Su color y el del pezón, que era como la mitad de mi cabeza, estaba salpicado de botones, marcas y señales muy repugnantes. 8

1

2

3

4

5

6

En pie, sobre la mesa, pude verlo todo con detalle, ya que la nodriza se sentó para darle el pecho con más comodidad. Esto me hizo pensar en el hermoso cutis de nuestras damas inglesas, que nos parecen tan bellas porque están hechas a nuestra misma escala, y cuyos defectos no han de verse a través de lentes de aumento; la experiencia nos enseña que la piel más fina y blanca parece áspera, desigual y mal coloreada. Recuerdo que cuando estaba en Liliput los rostros de aquellos diminutos seres me parecían los más bellos del universo; hablando en cierta ocasión sobre este tema con un sabio —uno de mis amigos íntimos— de aquel país, me confesó que mi rostro le parecía mucho más bello y liso cuando me contemplaba desde el suelo que si le tomaba en la mano para aproximarse a mí, cosa que —reconoció— resultaba un espectáculo chocante. Me dijo que veía grandes hoyos en mi piel, que los pelos de mi barba eran diez veces más fuertes que las cerdas de jabalí, y que mi tez se componía de diversos colores muy desagradables. Sin embargo, permítame el lector que le diga que soy tan rubio como la mayoría de los compatriotas de mi propio sexo y que estoy muy poco bronceado por mis viajes. 9 Por otra parte, al hablar sobre las damas de la corte imperial él solía comentar que una tenía pecas; otra, la boca demasiado grande; una tercera, la nariz muy ancha: yo era incapaz de ver estos defectos. Reconozco que estas reflexiones resultan obvias, pero, sin embargo, no he podido dejar de hacerlas, por temor a que el lector crea que estas criaturas gigantescas eran deformes en realidad. Al contrario, debo afirmar, en justicia, que son una raza muy hermosa; particularmente, los rasgos de mi amo (que era un sencillo labriego) me parecían muy proporcionados cuando los contemplaba a sesenta pies de distancia. […]

Durante la lectura 9 ¿Por qué el narrador incluye esta breve descripción de sí mismo?

Vocabulario cerdas: pelos.

Capítulo 3 Las duras condiciones a las que fui a diario sometido1 provocaron en pocas semanas un cambio más que considerable en mi salud. Cuanto más conseguía mi amo de mí, más insaciable se volvía. Yo había adelgazado desmesuradamente y me había convertido casi en un esqueleto. El granjero se dio cuenta de ello y como llegó a la conclusión de que pronto moriría, resolvió sacar de mí el máximo partido posible.

1 En el intertanto, el personaje fue llevado por su amo de pueblo en pueblo para exhibirlo como un fenómeno de la naturaleza, cobrando a quien deseara verlo. Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

27

Vocabulario dilación: demora, retraso, tardanza. aprestó: alistó, preparó, dispuso. abonadas: pagadas, acreditadas, suscritas. moidore: moneda de oro portuguesa, nombre derivado de la expresión moeda de ouro.

Durante la lectura 10 ¿Por qué el personaje estaría contento de servir a la reina? 11 ¿Para qué querría la reina comprar al personaje?

28

unidad 1 • un Mundo de diferencias

Mientras mi amo estaba razonando y tratando de decidir, llegó un slardral o mensajero de la corte, con la orden que, sin dilación, mi amo me llevara allá, para entretener a la reina y sus damas. Algunas de estas habían venido a verme y contaban cosas extrañas sobre mi hermosura, conducta y talento. Su Majestad y el séquito que la acompañaba quedaron agradabilísimamente sorprendidos de mi porte. Me arrodillé y solicité el honor de besar su imperial pie; sin embargo, la graciosa princesa me extendió su meñique y yo (tras ser colocado sobre una mesa) lo abracé con ambos brazos y con el máximo respeto besé la punta de su dedo. A continuación me hizo algunas preguntas de índole general sobre mi país y mis viajes, que contesté tan clara y escuetamente como pude. Me preguntó si me gustaría vivir en la corte. Yo le hice una profunda reverencia hasta la superficie de la mesa y le contesté humildemente que era esclavo de mi amo, pero que si pudiera disponer libremente de mi persona estaría orgulloso de dedicar mi vida al servicio de Su Majestad. 10 Ella entonces preguntó a mi amo si estaría dispuesto a venderme por un buen precio y él, que temía que yo no aguantara vivo ni un mes, se aprestó a desprenderse de mí y pidió mil monedas de oro que le fueron abonadas en el acto, siendo cada una de ellas del tamaño de ochocientos moidores, aunque teniendo en cuenta la proporción entre las cosas de aquel país y las europeas y el elevado valor que el oro tenía para ellos, la suma equivalía apenas a unas mil guineas inglesas. 11

1 Enseguida le dije a la reina que, puesto que ahora era ya su servidor, el más humilde de los vasallos de Su Majestad, pedía el favor de que Glumdalclitch, que siempre me había tratado con tanto cuidado, amabilidad y comprensión, pudiera ser admitida a su servicio, continuando así como mi niñera e instructora. Su Majestad accedió a mi petición y logró con facilidad el consentimiento del granjero, que estaba más que contento de poder introducir a su hija en la corte, y la pobre chica tampoco podía ocultar su alegría. Mi antiguo amo se retiró despidiéndose de mí, y diciendo que me dejaba en buenas manos, a lo cual yo no contesté, limitándome a hacerle una ligera reverencia. La reina se dio cuenta de mi frialdad y cuando el granjero hubo salido de los aposentos me preguntó la razón. Me armé de valor para decirle a Su Majestad que no tenía más obligaciones para con mi anterior amo, excepto las que derivaban del hecho de que no hubiera machacado el cerebro de una inofensiva criatura que fue encontrada por casualidad en sus campos y que tal obligación había sido ampliamente recompensada por las ganancias que había obtenido exhibiéndome por todo el reino y por el precio de mi venta ahora. Añadí que la vida que había llevado desde que me tomó a su cargo había sido lo suficientemente dura para matar a un animal diez veces más fuerte que yo y que mi salud estaba muy deteriorada por el continuo esfuerzo que suponía entretener al populacho y que si mi amo no hubiera pensado que mi vida peligraba, quizá Su Majestad no me habría conseguido a tan bajo precio. Pero puesto que ya no sentía ningún temor a ser maltratado estando bajo la protección de tan gran y bondadosa emperatriz, adorno de la naturaleza, adoración del mundo, alegría de sus súbditos y fénix de la creación, esperaba que los temores de mi anterior amo parecieran sin fundamento, pues ya sentía que mi espíritu revivía por el influjo de su serenísima presencia. 12

2

3

4

5

6

Glumdalclitch: hija del granjero, amo de Gulliver. Durante el desarrollo del primer capítulo tiene una estrecha relación con el protagonista, llegando a ser considerada como su tutora y niñera. Es quien le enseña el idioma de Brobdingnag.

Vocabulario vasallos: servidores, súbditos, tributarios. meollo: centro, núcleo. gabinete: habitación más reducida que la sala, donde se recibe a las personas de confianza. cabal: adecuado, aceptable.

Este fue el meollo de mi discurso, pronunciado con mucha imprecisión y vacilación; el final estuvo configurado totalmente en el característico estilo de aquellas gentes, del cual yo había aprendido algunas frases de Glumdalclitch mientras ella me llevaba a la corte. La reina, que fue muy indulgente con mi defectuoso modo de hablar, estaba, sin embargo, sorprendida de que un animal tan diminuto poseyera tan gran entendimiento y sentido común. Me tomó en su mano y me llevó hasta el rey, que se hallaba entonces retirado en su gabinete. Su Majestad el rey, un príncipe muy grave y de semblante austero, sin darse cuenta, a primera vista, de mi forma, preguntó fríamente a la reina desde cuándo se había encariñado con un splacnuck, pues por tal me había tomado mientras permanecía tumbado sobre mi pecho en la mano derecha de Su Majestad la reina. Pero esta princesa, que poseía humor e inteligencia infinitas, me depositó suavemente de pie sobre el escritorio y me ordenó que le explicara yo mismo quien era, lo que hice en pocas palabras, y Glumdalclitch, que esperaba en la puerta del aposento, pues no podía soportar perderme de vista, al hacerla pasar, confirmó todo lo que había sucedido desde mi llegada a casa de su padre.

Durante la lectura 12 ¿Por qué crees que Gulliver considera que la reina es una “serenísima presencia”? 13 ¿Por qué el rey duda del relato del personaje?

El rey, a pesar de ser una persona tan docta como cualquiera en sus dominios y de haber sido instruido en estudios de filosofía y sobre todo en matemáticas, al observar, antes de que yo comenzara a hablar, mi figura con detenimiento y verme caminar erguido, me tomó por un aparato de relojería (que en aquel país había alcanzado gran perfección) ideado por algún ingenioso artesano. Pero cuando oyó mi voz y encontró que lo que yo le decía era cabal y razonable, no pudo ocultar su asombro. No quedó del todo convencido con el relato que le hice acerca de mi llegada a su reino, sino que pensó que era una patraña urdida entre Glumdalclitch y su padre, que me habrían enseñado una serie de palabras para venderme por un precio más elevado. 13 Con esta idea en mente, me hizo Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

29

Vocabulario inefable: que no se puede explicar con palabras.

Durante la lectura 14 ¿Con qué actitud el narrador expone las conclusiones de los sabios?

lusus naturæ: expresión original del latín, que significa “capricho de la naturaleza”. Generalmente era utilizada para designar a una especie desconocida o algo que no se puede clasificar.

varias preguntas más, recibiendo, sin embargo, respuestas coherentes, sin más fallos que los debidos a mi imperfecto conocimiento del idioma, con algunas expresiones rústicas que había aprendido en la granja y no se correspondían con el pulido estilo cortesano. Su Majestad llamó a tres grandes sabios que, de acuerdo con la costumbre de aquel país, hacían su turno semanal. Estos caballeros, después de haber examinado concienzudamente mi figura hasta el mínimo detalle, llegaron a diversas conclusiones sobre mí. Todos estaban de acuerdo en que yo no había sido formado según las leyes normales de la naturaleza, porque mi estructura orgánica carecía de capacidad para preservar la vida, bien fuera utilizando la rapidez, o escalando árboles o haciendo agujeros en tierra. Observaron por mis dientes, que examinaron con gran detenimiento, que era un animal carnívoro; sin embargo, siendo la mayor parte de los cuadrúpedos excesivamente grande para mí y los ratones de campo, junto a otros animales, demasiado rápidos, no podían imaginar cómo podría mantenerme, a no ser que me alimentara de caracoles y otros animalillos, que citaron con muchos argumentos eruditos, para evidenciar que no podía hacerlo. Uno de los sabios parecía inclinado a pensar que yo era un embrión o aborto. Pero esta opinión fue rechazada por los otros dos, que veían que mis miembros eran perfectos y acabados y que, como evidenciaba mi barba, cuyos cañones examinaron detenidamente con una lupa, tenía varios años de edad. No admitían que fuera un enano, pues mi pequeñez superaba todos los límites comparativos, ya que el enano favorito de la reina, el más pequeño conocido en todo el reino, medía casi treinta pies. Tras amplio debate, concluyeron unánimemente que yo era un relplum scalcath, literalmente, un lusus naturæ, un fenómeno de la naturaleza, término que concordaba exactamente con los de la moderna filosofía europea, cuyos profesores, desdeñando la antigua evasiva de causas ocultas con la cual los seguidores de Aristóteles intentaban en vano disimular su ignorancia, han inventado esa admirable y universal solución para los obstáculos al inefable avance del conocimiento humano. 14 Jonathan Swift, Los viajes de Gulliver. Barcelona: Ediciones Orbis, 1982 (fragmento y adaptación).

30

unidad 1 • un Mundo de diferencias

1

2

3

4

5

6

Después de leer A continuación, te invitamos a contestar las siguientes preguntas en tu cuaderno. Una vez que hayas terminado, comparte las respuestas con tu curso.

Comprender e inferir 1. ¿Cómo llega Gulliver a esas tierras? Fundamenta tu respuesta a partir de la lectura y de la información contextual previamente entregada. 2. ¿Con qué compara el protagonista a los gigantes en primera instancia? ¿Con qué se compara él mismo? 3. ¿Por qué para Gulliver era importante darle a entender al agricultor y su gente que no pensaba escapar mientras lo examinaban? 4. ¿De qué forma perciben al protagonista los distintos personajes que se encuentran con él? Menciona dos ejemplos.

Interpretar y analizar 5. ¿Por qué crees que el narrador, al encontrarse con un país de mayores proporciones que el suyo, es capaz de reconocer, por ejemplo, los vegetales plantados o los oficios de las personas? 6. ¿Por qué Gulliver recuerda a los liliputienses al encontrarse con los gigantes? 7. ¿Qué actitudes de Gulliver convencen al labrador de que es un ser racional? ¿Por qué? 8. ¿Cuál es la función de las comparaciones en el relato? Selecciona tres ejemplos y explícalos.

Evaluar 9. ¿Qué efecto crees que buscaba producir el autor al desarrollar la escena del amamantamiento? ¿Te parece que lo logra? Fundamenta. 10. ¿Puede decirse que los gigantes de Brobdingnag son seres humanos? Fundamenta tu respuesta. 11. El narrador afirma: “Indudablemente los filósofos están en lo cierto cuando nos dicen que nada es grande ni pequeño sino por comparación”. Reflexiona sobre cómo se aplica esta frase en esta narración y al fragmento del cuento “Encuentro nocturno” (páginas 16 y 17). Compara ambos relatos a partir de dicha frase.

Crear y compartir 12. En grupos de cuatro integrantes, imaginen que en una de sus aventuras Gulliver viaja en el tiempo y llega a nuestra época. ¿Cómo le explicarían los conceptos Internet, reality show y Facebook, sin usar ninguna palabra que él desconozca? Luego, dramaticen esta situación frente a su curso.

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

31

[trabajo mi Lectura]

Acción y narración Uno de los rasgos que caracteriza al género narrativo entre otras formas literarias es la acción. En los relatos la acción es el eje en torno al cual se organizan los demás elementos, como el espacio y el tiempo. Para profundizar tus conocimientos sobre la narración, relee el siguiente fragmento de Los viajes de Gulliver:



El 16 de junio de 1703 un grumete avistó tierra desde el palo mayor. El 17 aparecía ante nosotros una gran isla o continente (pues no sabíamos qué era), en cuyo lado sur había un pequeño istmo que se adentraba en el mar y una ensenada no lo bastante profunda para que recalara un navío que sobrepasaba las cien toneladas. Echamos anclas a menos de una legua de la misma y el capitán envió a una docena de hombres bien armados en la chalupa y con recipientes por si encontraban agua. Le pedí permiso para ir con ellos, pues así podría tal vez ver el país y hacer cuantos descubrimientos me fuera posible. Al desembarcar, no vimos ningún río ni manantial ni tampoco señal alguna de habitantes. Nuestros hombres, por lo tanto, recorrieron la costa en busca de agua potable, mientras yo, por mi cuenta, caminaba alrededor de una milla por el otro lado […]

Este fragmento se organiza como una secuencia de acciones, que podría resumirse de la siguiente manera: Avistamiento de tierra Detención del navío Expedición enviada a tierra Gulliver toma parte en la expedición Gulliver se separa de ella

Esta imagen ilustra una de las primeras secuencias de acción del fragmento leído, cuando Gulliver es encontrado por uno de los segadores.

Un texto narrativo puede ser definido como una o varias series de acciones o acontecimientos que se encadenan entre un inicio y un final, y cuyo sentido se desprende tanto de los hechos mismos como del modo en que son contados. En el caso del relato literario, el encadenamiento de las secuencias no sigue un criterio exclusivamente cronológico. Además de sucederse en el tiempo, los hechos de un relato literario mantienen ciertas relaciones lógicas; se encadenan a partir de relaciones de causa y efecto. Por lo tanto, la resolución de una secuencia de acciones define la dirección que tomará la siguiente. Por ejemplo, cuando baja del barco, Gulliver se aleja de sus compañeros. Con esto se inicia una secuencia de acciones que abarca su estadía forzosa en la isla. Por lo tanto, la finalidad o función de esta secuencia es que el protagonista se quede en el país de Brobdingnag. Como en el caso anterior, en todo relato hay ciertas secuencias que tienen más influencia que otras en el curso de la acción, porque sus consecuencias son fundamentales para el desarrollo del relato. Este tipo de secuencias de acciones son las que definen los rasgos particulares y esenciales de una historia.

32

unidad 1 • un Mundo de diferencias

1

2

3

4

5

6

Secuencias integradas Las secuencias pueden delimitarse, en general, a partir de los propósitos o los deseos de un personaje, así como de su éxito o fracaso. Con este criterio, para analizar o para resumir un relato, es posible “nombrar” o “etiquetar” las secuencias que queramos estudiar (y realizar el mismo procedimiento con sus partes). Para hacer esto se debe determinar cuál será el personaje cuya perspectiva (sus intereses y propósitos) guiará el análisis, ya que eso te permitirá organizar la secuencia a partir de las acciones que emprende o de lo que le sucede. Vimos cómo la secuencia que se abre al separarse Gulliver de sus compañeros conduce a que se vea abandonado en tierras desconocidas. A su vez, este episodio se enmarca en el contexto de una secuencia más extensa, que es posible denominar llegada al país de Brobdingnag. Esta secuencia abarcaría desde su partida de Inglaterra hasta el momento en que es abandonado por sus compañeros. En cualquier relato existen varios niveles de secuencias; desde la acción más sencilla, hasta el relato completo pueden considerarse como tales. Así, cada secuencia de acciones puede formar parte de otra mayor, hasta el punto en que se llega a las tres grandes etapas de cualquier relato: inicio, desarrollo y desenlace.

Ampliando MEMORIA Es importante distinguir la narración de acciones de la representación de una situación. Cuando el narrador de un relato informa sobre quiénes son los personajes, cuáles son sus relaciones, problemas o intereses, se representa una situación. A partir de este “estado de cosas”, los personajes se movilizan para modificarlo de alguna manera, con lo que surge la acción. Muchas veces los relatos comienzan con la referencia a una situación; en estos casos se habla de situación inicial.

A ctividad 1

1. Revisa el texto de la Lectura central y propón una división de secuencias que dé cuenta de las acciones más importantes que se incluyen en él.

2. Asigna a cada secuencia un nombre o etiqueta, y determina qué tipo de relación se establece entre ellas.

Formas de organizar la acción Cuando un relato incluye varias historias, estas pueden ordenarse de diversas maneras. Tres de las más comunes son:

Encadenamiento:

las distintas historias se yuxtaponen, es decir, se ubica una al lado de otra. La unidad se asegura por cierta similitud en la construcción de cada historia.

Intercalación:

una historia se incluye dentro de otra; una historia “enmarca” a otra, o a una serie de historias.

Alternancia:

consiste en contar dos o más historias simultáneamente, interrumpiendo la que está en curso para tomar la otra, y así sucesivamente.

El caso de Los viajes de Gulliver corresponde a una forma de encadenamiento. En esta novela, cada uno de los viajes del protagonista constituye una historia autónoma, y su forma es bastante similar: se inicia con la llegada del protagonista a un país desconocido, sin compañía, prosigue con el encuentro con sus habitantes y su cultura y concluye con el retorno del personaje a su país.

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

33

Narración y descripción en el relato

Ampliando MEMORIA La descripción es un recurso textual que puede aplicarse a distintos lugares, seres y objetos. Entre otros, suelen distinguirse los siguientes tipos: Prosopografía: aspecto físico de un personaje. Etopeya: rasgos psicológicos de un personaje. Retrato: presenta, de modo articulado, características físicas y psicológicas de un personaje. Topografía: consiste en la representación de un lugar o espacio, según su aspecto visible. Esta descripción espacial puede realizarse como una pausa en el relato, que no afecta a la acción y se limita a contextualizarla; pero también puede estar relacionada con la acción, de modo que los lugares y objetos se asemejen a las situaciones que viven los personajes o a sus estados de ánimo. Por ejemplo, cuando un momento triste para el personaje tiene lugar en un día nublado y oscuro. También se puede buscar el efecto contrario, por ejemplo, si dicho momento triste tiene lugar durante un día soleado en una plaza llena de niños jugando. En este caso, hay un contraste.

Las secuencias de acciones son el elemento esencial de cualquier texto narrativo; sin embargo, en los relatos no solo se narran acciones, sino que también hay otro elemento fundamental: la descripción. Narración y descripción son las dos formas discursivas que emplea el narrador para construir el relato. Los relatos incluyen, en proporciones variables, representaciones de acciones y acontecimientos, por un lado, y representaciones de objetos, lugares y personajes, por otro. En cierto sentido, la narración de secuencias de acciones corresponde a la representación del tiempo; la descripción, por su parte, corresponde a la representación del espacio. Si bien pueden separarse para el análisis, estos aspectos siempre están imbricados. Una misma acción puede ser narrada con diversos niveles de detalle. El narrador puede decir, por ejemplo, Juan tomó un café con tostadas, o relatar en pormenores su entrada a la cafetería, lo que vio allí, sus pensamientos, su interacción con el mozo, el tiempo que tarda en llegar su pedido, el orden en que ingiere los alimentos, etc. En Los viajes de Gulliver, el narrador da cuenta de gran parte de las medidas del mundo que describe. Este recurso sirve para dar una apariencia de verosimilitud a los hechos fantásticos. Además, permite al narrador transmitir de modo muy patente sus impresiones derivadas del hecho de ser un enano entre gigantes. Hemos afirmado que la descripción es imprescindible para el relato. Incluso en los textos menos descriptivos, es imposible referir la acción si no es situada en un lugar y rodeada de ciertos objetos. La descripción, entonces, es subordinada a la acción, pero siempre está presente en el relato. Mapa de Brobdingnag, aproximadamente 1726. Un mapa es una forma de describir un territorio, ¿cómo difiere de una descripción literaria?

A ctividad 2 A partir de varias noticias sobre un mismo tema o de un reportaje, escribe un relato, empleando una de las formas de organización vistas (encadenamiento, intercalación o alternancia).

Para GRABAR Entre los elementos del relato literario, la acción suele considerarse como dominante, dado que el relato se define como secuencia de acciones. En los relatos literarios las secuencias se desarrollan en el tiempo y, además, se articulan entre ellas mediante ciertas relaciones lógicas. Las tres grandes instancias narrativas: inicio, desarrollo y desenlace pueden descomponerse en secuencias menores. Dos elementos que constituyen el discurso narrativo son: la narración de acciones, que se vincula con el tiempo, y la descripción, que se relaciona principalmente con el espacio.

34

unidad 1 • un Mundo de diferencias

1

[trabajo mi Lectura]

2

3

4

5

6

Visiones de mundo en la literatura Los textos literarios presentan, de modo implícito o explícito, un modo de percibir la sociedad, el conocimiento, la moral, el ser humano, etc., lo que se puede inferir a partir de la interpretación de diversas marcas textuales. Cuando estas concepciones forman un sistema coherente de ideas, hablamos de una visión de mundo. Así, por ejemplo, en Los viajes de Gulliver no solo se narra una historia de ficción, sino que se expresa además una concepción de las estructuras sociales y las ideas de la época, entre otros elementos. Ahora bien, los textos no necesariamente reproducen la visión de mundo de la época en que fueron escritos. Establecen un diálogo que puede ser de distintos tipos: pueden polemizar, criticar, oponerse, apoyar, reafirmar o proponer ideas diferentes a las que circulan en su tiempo. Por ejemplo, a través de las descripciones de Gulliver de los lugares a los cuales llega, así como en las explicaciones que da acerca de Europa, se manifiesta una visión crítica acerca de la realidad europea. Se expresa qué se considera positivo y qué no, qué aspectos de su mundo le parecen inferiores a los de los lugares que conoce, etc. Muchas veces esta visión se expresa de manera explícita, pero otras debe ser inferida a partir de marcas textuales.

Los sabios del rey de Brobdingnag declaran a Gulliver un “capricho de la naturaleza”. ¿Qué revela esta frase sobre su visión de mundo?

A ctividad 1 Lee el siguiente fragmento de Los viajes de Gulliver y responde las preguntas.



Su Majestad y el séquito que la acompañaba quedaron agradabilísimamente sorprendidos de mi porte. Me arrodillé y solicité el honor de besar su imperial pie; sin embargo, la graciosa princesa me extendió su meñique y yo (tras ser colocado sobre una mesa) lo abracé con ambos brazos y con el máximo respeto besé la punta de su dedo. […] Me preguntó si me gustaría vivir en la corte. Yo le hice una profunda reverencia hasta la superficie de la mesa y le contesté humildemente que era esclavo de mi amo, pero que si pudiera disponer libremente de mi persona estaría orgulloso de dedicar mi vida al servicio de Su Majestad.



1. ¿Cuál es la actitud del personaje hacia la autoridad real? Fundamenta con elementos textuales.

2. ¿Qué se puede inferir sobre las estructuras sociales de la época a partir del fragmento anterior? En la época en que la novela fue escrita, la mayoría de los ingleses (y, en general, cualquier súbdito de cualquier reino) se comportaba frente a una reina o a un rey como Gulliver lo hace en el fragmento. Por lo tanto, se puede inferir que el modo de actuar del personaje es consecuente con la visión predominante en la época acerca de las relaciones de poder.

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

35

Todo depende del prisma con que se mire Las visiones de mundo varían de una época a otra y de una cultura a otra. Del mismo modo, en una época pueden convivir varias de ellas, aunque exista una que sea predominante. Cualquiera sea el caso, en una obra literaria las visiones se manifiestan a través de diversas marcas textuales.

A ctividad 2 En los siguientes fragmentos se reflejan dos visiones respecto a la experiencia del viaje. Léelos, poniendo especial atención a las palabras destacadas y responde las preguntas siguientes.



Sin embargo, mi cruel destino me empujaba con una obstinación que no cedía ante nada. Aunque muchas veces sentí los llamados de la razón y el buen juicio para que regresara a casa, no tuve la fuerza de voluntad para hacerlo. No sé cómo definir esto, ni me atrevo a decir que se trata de una secreta e inapelable sentencia que nos empuja a obrar como instrumentos de nuestra propia destrucción y abalanzarnos hacia ella con los ojos abiertos, aunque la tengamos de frente. Ciertamente, solo una desgracia semejante, insoslayable por decreto y de la que en modo alguno podía escapar, pudo haberme obligado a seguir adelante, en contra de los serenos razonamientos y avisos de mi conciencia [...].



Daniel Defoe, Robinson Crusoe. Barcelona: Plutón Ediciones, 2011 (fragmento).

Robinson Crusoe (1719), es una novela de aventuras que trata de un hombre que naufraga en una isla. Está escrita en forma de autobiografía y expone la visión del protagonista sobre el colonialismo, la sociedad y las relaciones humanas.



Dos jornadas de viaje alejan al hombre -y con más razón al joven cuyas débiles raíces no han profundizado aún en la existencia- de su universo cotidiano, de todo lo que él consideraba sus deberes, intereses, preocupaciones y esperanzas; le alejan infinitamente más de lo que pudo imaginar en el coche que le conducía a la estación. El espacio que, girando y huyendo, se interpone entre él y su punto de procedencia, desarrolla fuerzas que se cree reservadas al tiempo. Hora tras hora, el espacio determina transformaciones interiores muy semejantes a las que provoca el tiempo, pero de manera alguna las supera […]. Lo hace desprendiendo a la persona humana de sus contingencias para transportarla a un espacio de libertad inicial […].



Thomas Mann, La montaña mágica. Barcelona: Editorial Edhasa, 2005 (fragmento).

1. Basándote en las marcas textuales destacadas en ambos fragmentos, caracteriza la manera en que se expresa la relación entre viaje y libertad en cada uno de ellos y luego compáralas.

2. ¿Cómo crees que es la visión acerca del viaje y la libertad en nuestro tiempo? Sintetízala en diez líneas.

36

unidad 1 • un Mundo de diferencias

1

2

3

4

5

6

Una visión crítica de la realidad En los textos literarios, la visión de mundo se puede expresar a través de elementos como los conflictos, las tomas de postura, los presupuestos, los diálogos de los personajes y los comentarios del narrador. Por ejemplo, en Los viajes de Gulliver la crítica a su tiempo generalmente puede inferirse a partir de los diálogos entre Gulliver y los habitantes de las tierras a las que llega, o bien, de los comentarios y comparaciones del narrador.

A ctividad 3 Lee el siguiente fragmento de Los viajes de Gulliver y responde las preguntas que se plantean a continuación.



[…] Me preguntó cuáles eran las causas o motivos que generalmente conducían a un país a guerrear con otro. […] La diferencia de opiniones ha costado muchos miles de vidas. Por ejemplo: si la carne era pan o el pan carne; si el jugo de cierto grano era sangre o vino; si silbar era un vicio o una virtud; si era mejor besar un poste o arrojarlo al fuego; qué color era mejor para una chaqueta, si negro, blanco, rojo o gris, y si debía ser larga o corta, ancha o estrecha, sucia o limpia, con otras muchas cosas más. Y no ha habido guerras tan sangrientas y furiosas, ni que se prolongasen tanto tiempo, como las ocasionadas por diferencias de opinión, en particular si era sobre cosas indiferentes.

1. ¿Qué función cumplen los ejemplos específicos que da Gulliver? 2. ¿Cuál es la principal crítica que hace el personaje? En el fragmento anterior se refleja el sinsentido de las guerras. El género mediante el que se hace una crítica social en Los viajes de Gulliver es la sátira. Esta es una forma literaria que ridiculiza o parodia ciertos hábitos, pero no solo para divertir, sino también con fines morales. Es por ello que, como sucede en el fragmento anterior, dos de los recursos más empleados en la sátira son la exageración y la ridiculización. El efecto de la sátira es, entonces, doble: por una parte, divierte y hace reír, y por otra, realiza una crítica moral a partir de la ridiculización.

A ctividad 4 Investiga acerca de los avances científicos que había en la época en que se escribió Los viajes de Gulliver y responde las preguntas a partir del último párrafo de la Lectura central (página 30).

Ampliando MEMORIA Para describir las relaciones que un sujeto o una comunidad mantienen con los demás, se suele hablar de identidad y otredad. Tal como cada persona se piensa a sí misma (yo) en oposición a las demás, cada comunidad define quién forma parte de ella (nosotros). En esta división se funda la identidad. De este modo, quienes no son yo ni nosotros, son otros, es decir, distintos, ajenos y potencialmente peligrosos. Esta es una relación reversible, ya que cada comunidad o grupo humano la aplica desde su punto de vista y se sitúa a sí misma como centro y punto de referencia. Así, cada grupo concibe a los demás como extraños. Por ejemplo, en cada lugar al que Gulliver llega, resulta extraño a sus habitantes, sobre todo por sus diferencias con ellos (en un caso es mucho más grande, en otro, mucho más pequeño y, en un tercero, mucho menos racional). A su vez, Gulliver los encuentra extraños a ellos. Estos conceptos resultan útiles para la descripción de los personajes y sus visiones de mundo, ya que muchas veces no es posible definirlos sin contrastarlos con la visión que los personajes o el mundo narrado tienen de los otros.

1. ¿Cuál es la crítica implícita en la conclusión a la que llegan los eruditos? 2. ¿Qué marcas textuales permiten inferir que se trata de una sátira? Comenta con un compañero o compañera.

Para GRABAR Los textos literarios presentan visiones de mundo, es decir, modos de entender la sociedad y al ser humano según determinados valores. Estas visiones de mundo establecen un diálogo, que puede ser crítico o no, con las visiones de la época y el lugar en que los textos son escritos.

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

37

[Lectura secundaria: estrategias]

China Paso 1 Lee comprensivamente el relato, prestando especial atención a las marcas textuales o los pasajes que entregan información acerca de personajes, hechos y espacios.

¿Recuerdas los pasos propuestos en la Evaluación inicial para interpretar personajes, hechos y ambientes? En la columna lateral te los volvemos a presentar: reléelos y aplícalos a la lectura del siguiente texto.

Paso 2 Determina, por separado, los aspectos más relevantes de la representación de personajes, hechos y espacios.

Antes de leer

Paso 3 Selecciona un aspecto vinculado a cada elemento (personajes, hechos y espacios). Paso 4 Establece un sentido posible para cada elemento narrativo que escogiste interpretar. Paso 5 Relaciona tu interpretación de los elementos narrativos escogidos con el sentido global de la obra y escríbela.

Durante la lectura 1 ¿A qué crees que se

refiere la madre con esta expresión?

Vocabulario horman: ajustan a una horma o molde. empavonado: empañado. sartas: montones, series. zurcidor: persona que se dedica a coser ropas.

38

unidad 1 • un Mundo de diferencias

El texto que leerás a continuación corresponde a un cuento. En las narraciones, los significados que cobran los personajes, los hechos o los espacios se interrelacionan para construir un sentido global.

1. ¿Has vuelto años después a un lugar que hayas conocido en tu infancia?, ¿era como lo recordabas? 2. ¿Qué connotaciones tiene la palabra China? Comenta con tus compañeros o compañeras.

China Por un lado el muro gris de la Universidad. Enfrente, la agitación maloliente de las cocinerías alterna con la tranquilidad de las tiendas de libros de segunda mano y con el bullicio de los establecimientos donde hombres sudorosos horman y planchan, entre estallidos de vapor. Más allá, hacia el fin de la primera cuadra, las casas retroceden y la acera se ensancha. Al caer la noche, es la parte más agitada de la calle. Todo un mundo se arremolina en torno a los puestos de fruta. […] Cuando pequeño, vivía yo en una calle cercana, pero de muy distinto sello. Allí los tilos, los faroles dobles, de forma caprichosa, la calzada poco concurrida y las fachadas serias hablaban de un mundo enteramente distinto. Una tarde, sin embargo, acompañé a mi madre a la otra calle. Se trataba de encontrar unos cubiertos. Sospechábamos que una empleada los había sustraído, para llevarlos luego a cierta casa de empeños allí situada. […] Al entrar por la calle, un tranvía vino sobre nosotros con estrépito. Busqué refugio cerca de mi madre, junto a una vitrina llena de hojas de música. […] Hubiera querido no solamente mirar todos los rostros que pasaban junto a mí, sino tocarlos, olerlos, tan maravillosamente distintos me parecían. Muchas personas llevaban paquetes, bolsas, canastos y toda suerte de objetos seductores y misteriosos. En la aglomeración, un obrero cargado de un colchón desarregló el sombrero de mi madre. Ella rió, diciendo: —¡Por Dios, esto es como en la China! […] 1 Se me antojaba poseer cuanto mostraban las vitrinas. Ella se horrorizaba, pues decía que todo era ordinario o de segunda mano. Cientos de floreros de vidrio empavonado, con medallones de banderas y flores. Alcancías de yeso en forma de gato, pintadas de magenta y plata. Frascos de bolitas multicolores. Sartas de tarjetas postales y trompos. Pero sobre todo me sedujo una tienda tranquila y limpia, sobre cuya puerta se leía en un cartel: "Zurcidor Japonés".

1 No recuerdo lo que sucedió con el asunto de los cubiertos. Pero el hecho es que esta calle quedó marcada en mi memoria como algo fascinante, distinto. Era la libertad, la aventura. Lejos de ella, mi vida se desarrollaba simple en el orden de sus horas. […] En casa, por las tardes, me desesperaba pensando en "China", nombre con que bauticé esa calle. Existía, claro está, otra China. La de las ilustraciones de los cuentos de Calleja, la de las aventuras de Pinocho. Pero ahora esa China no era importante. Un domingo por la mañana tuve un disgusto con mi madre. A manera de venganza fui al escritorio y estudié largamente un plano de la ciudad que colgaba de la muralla. Después del almuerzo mis padres habían salido, y las empleadas tomaban el sol primaveral en el último patio. 2 Propuse a Fernando, mi hermano menor: —¿Vamos a "China"? […] Lo tomé cuidadosamente de la mano y nos dirigimos a la calle con que yo soñaba. […]—Aquí es —dije, y sentí que mi hermano se apretaba a mi cuerpo. Lo primero que me extrañó fue no ver letreros luminosos, ni azules, ni rojos, ni verdes. Había imaginado que en esta calle mágica era siempre de noche. Al continuar, observé que todas las tiendas habían cerrado. Ni tranvías amarillos corrían. Una terrible desolación me fue invadiendo. El sol era tibio, tiñendo casas y calle de un suave color de miel. Todo era claro. Circulaba muy poca gente, estas a paso lento y con las manos vacías, igual que nosotros. Fernando preguntó: —¿Y por qué es "China" aquí? Me sentí perdido. De pronto, no supe cómo contentarlo. Vi decaer mi prestigio ante él, y sin una inmediata ocurrencia genial, mi hermano jamás volvería a creer en mí. —Vamos al "Zurcidor Japonés" —dije—. Ahí sí que es "China". Tenía pocas esperanzas de que esto lo convenciera. Pero Fernando, quien comenzaba a leer, sin duda lograría deletrear el gran cartel desteñido que colgaba sobre la tienda. Quizás esto aumentara su fe. 3 Desde la acera de enfrente, deletreó con perfección.

2

3

4

5

6

José Donoso (1925-1996) Escritor chileno, ganador del Premio Nacional de Literatura en 1990. Se le considera parte del grupo de escritores del “boom latinoamericano”. "China", publicado en 1954, es su primer cuento escrito en español. Algunas de sus novelas más reconocidas son: Coronación (1957), El lugar sin límites (1966), El obsceno pájaro de la noche (1970) y Casa de campo (1978).

Durante la lectura 2 ¿A qué clase social

crees que pertenece el protagonista? 3 ¿Por qué esto

da esperanzas al protagonista?

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

39

Procesador de TExTO En este cuento es posible observar cómo una palabra puede adquirir significados distintos de los que consigna el diccionario. En primer lugar, ante la agitación y desorden de la calle que visitan, la madre del narrador exclama: “Esto es como en la China”. Este uso se basa en asociar el nombre de un país lejano, “China”, con todo lo que se considera distinto o extraño. Es un uso basado en un prejuicio, ya que asocia lo que desconoce al desorden de la calle. Esta exclamación se queda grabada en la memoria del narrador, quien desde entonces usa la palabra “China” para referirse a esa calle en especial. Ya no se trata, como en el caso de su madre, de una referencia vaga al carácter del lugar, sino que pasa a reemplazar el nombre del lugar mismo.

Vocabulario mohín: mueca, gesto. enjuto: delgado, flaco. emperifollados: arreglados, adornados. a la sazón: en aquel tiempo.

Durante la lectura 4 ¿Con qué objetivo el

protagonista menciona al profesor de box, los pantalones largos y los cigarrillos?

Dije entonces: —Ves, tonto, tú no creías. —Pero es feo —respondió con un mohín. Las lágrimas estaban a punto de llenar mis ojos, si no sucedía algo importante, rápida, inmediatamente. ¿Pero qué podía suceder? En la calle casi desierta, hasta las tiendas habían tendido párpados sobre sus vitrinas. Hacía un calor lento y agradable. —No seas tonto. Atravesemos para que veas —lo animé. […] Permanecimos detenidos ante la cortina metálica del "Zurcidor Japonés". Como la melena de Lucrecia, la nueva empleada del comedor, la cortina era una dura perfección de ondas. Había una portezuela en ella, y pensé que quizás esta interesara a mi hermano. Solo atiné a decirle: —Mira... —y hacer que la tocara. Se sintió un ruido en el interior. Atemorizados, nos quitamos de enfrente, observando cómo la portezuela se abría. Salió un hombre pequeño y enjuto, amarillo, de ojos tirantes, que luego echó cerrojo a la puerta. Nos quedamos apretujados junto a un farol, mirándole fijamente el rostro. Pasó a lo largo y nos sonrió. Lo seguimos con la vista hasta que dobló por la calle próxima. Enmudecimos. Solo cuando pasó un vendedor de algodón de dulces salimos de nuestro ensueño. Yo, que tenía un peso, y además estaba sintiendo gran afecto hacia mi hermano por haber logrado lucirme ante él, compré dos porciones y le ofrecí la maravillosa sustancia rosada. Ensimismado, me agradeció con la cabeza y volvimos a casa lentamente. Nadie había notado nuestra ausencia. Al llegar Fernando tomó el volumen de "Pinocho en la China" y se puso a deletrear cuidadosamente. Los años pasaron. "China" fue durante largo tiempo como el forro de color brillante en un abrigo oscuro. Solía volver con la imaginación. Pero poco a poco comencé a olvidar, a sentir temor sin razones, temor de fracasar allí en alguna forma. Más tarde, cuando el mundo de Pinocho dejó de interesarme, nuestro profesor de box nos llevaba a un teatro en el interior de la calle: debíamos aprender a golpearnos no solo con dureza, sino con técnica. Era la edad de los pantalones largos recién estrenados y de los primeros cigarrillos. 4 Pero esta parte de la calle no era "China". […] En esta época, cuando comprendí que no cuidarse mayormente del largo del cabello era signo de categoría, solía volver a esa calle. Pero ya no era mi calle. Ya no era "China", aunque nada en ella había cambiado. Iba a las tiendas de libros viejos, en busca de volúmenes que prestigiaran mi biblioteca y mi intelecto. No veía caer la tarde sobre los montones de fruta en los quioscos, y las vitrinas, con sus emperifollados maniquíes de cera, bien podían no haber existido. Me interesaban solo los polvorientos estantes llenos de libros. O la silueta famosa de algún hombre de letras que hurgaba entre ellos, silencioso y privado. "China" había desaparecido. No recuerdo haber mirado, ni una sola vez en toda esta época, el letrero del "Zurcidor Japonés". Más tarde salí del país por varios años. Un día, a mi vuelta, pregunté a mi hermano, quien era a la sazón estudiante en la Universidad, dónde se podía adquirir un libro que me interesaba muy particularmente, y que no hallaba en parte alguna. Sonriendo, Fernando me respondió: —En "China"... Y yo no comprendí. José Donoso, Los mejores cuentos de José Donoso. Santiago de Chile: Zig zag, 1966 (adaptación).

40

unidad 1 • un Mundo de diferencias

1

2

3

4

5

6

Después de leer A continuación, te invitamos a contestar las siguientes preguntas en tu cuaderno. Una vez que hayas terminado, comparte las respuestas con tus compañeros o compañeras.

Comprender e inferir 1. ¿Qué hace que el protagonista se decida a ir a “China”? 2. ¿Cómo se describe “China” en el relato? ¿Qué ambiente hay en esta calle? 3. ¿Por qué es tan importante para el protagonista que su hermano no se vaya desilusionado del paseo?

Interpretar y analizar 4. ¿Por qué el protagonista considera que China “era la libertad, la aventura”? 5. ¿Qué representa “China” en este cuento? 6. ¿Hay diferencias entre el significado que tiene “China” para el protagonista y el que tiene para su madre? Justifica. 7. ¿Por qué crees que el protagonista comienza a olvidar la “China” progresivamente? 8. ¿Qué sentido tiene la frase “Y yo no comprendí” al final del cuento?, ¿qué diferencia establece entre los dos hermanos?

Evaluar 9. ¿Por qué crees que para este cuento se escogió un narrador en primera persona? Fundamenta. 10. ¿Cómo es la relación que se establece en este relato entre lo asombroso y lo diferente? ¿Estás de acuerdo? Justifica.

Crear y compartir 11. Fotografía algún lugar de tu ciudad o localidad que te guste mucho y escribe un cuento que relate una aventura (real o ficticia) cuyo protagonista seas tú. Recuerda agregar descripciones del espacio físico y del ambiente en tu narración.

Reviso mis estrategias 12. Revisa tu desempeño respondiendo las siguientes preguntas. ¿Qué pasos crees que fueron los más importantes para responder cada grupo de preguntas? ¿Por qué? Preguntas de comprender e inferir: Preguntas de interpretar y analizar: Preguntas de evaluar: ¿Cuáles son las preguntas que te parecieron más difíciles? ¿Tienen algo en común?

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

41

A nalizando disco

Evaluación intermedia

Lee atentamente el siguiente fragmento de la novela Moby Dick, del autor norteamericano Herman Melville, publicada en 1851. Luego, desarrolla las actividades que se proponen.

[…] Queequeg era nativo de Rokovoko, lejana isla al suroeste. No está anotada en ningún mapa, los lugares verdaderos nunca lo están. Cuando era un salvaje de nueva nidada que corría libre por sus bosques nativos con un taparrabos de hierbas, seguido por las cabras que pacían, en el alma ambiciosa de Queequeg anidaba un fuerte deseo de ver algo más de la cristiandad que un ejemplar o dos de balleneros. Su padre era un gran jefe, un rey; su tío, gran sacerdote y por el lado materno se jactaba de tener tías que eran las esposas de invencibles guerreros. En sus venas llevaba sangre azul, sangre real, aunque me temo que viciada por la tendencia caníbal que albergó en su inculta juventud. Un barco de Sag Harbour visitó la bahía de su padre y Queequeg buscó pasaje para tierras cristianas. Pero el barco tenía completa la plantilla de marineros y desdeñó su petición y ni toda la influencia del rey, su padre, sirvió de nada. Pero Queequeg hizo un voto. Solo en su canoa remó hasta un distante estrecho por el que sabía que habría de pasar el barco al abandonar la isla. A un lado había un arrecife de coral, al otro una lengua de tierra cubierta de mangles que crecían en el agua. Escondiendo la canoa, entre estos matorrales, con la proa hacia el mar, se sentó en la popa con el remo en la mano y, cuando el barco se deslizaba a su lado, surgió como un rayo, ganó su costado, con un golpe del pie hizo naufragar y hundirse la canoa, subió por las cadenas y, tumbándose en la cubierta se agarró a una argolla jurando que no la soltaría aunque lo partieran en pedazos. En vano lo amenazó el capitán con tirarlo por la borda, sosteniendo un machete sobre sus desnudas muñecas. Queequeg era hijo de rey y Queequeg no se movió. Impresionado por su valor desesperado y por su salvaje deseo de visitar la cristiandad, cedió el capitán y le dijo que podía quedarse. Pero este hermoso y joven salvaje, este príncipe de Gales del mar, nunca vio la cámara del capitán. Lo bajaron entre los marineros y lo convirtieron en ballenero. Pero como el zar Pedro, contento con trabajar en astilleros de ciudades extranjeras, Queequeg desdeñó tamaña ignominia si con esto podía ganar felizmente el poder de mejorar a sus incultos compatriotas. Porque en el fondo —así me lo contó— iba movido por el profundo deseo de aprender entre los cristianos las artes con que hacer a su pueblo todavía más feliz de lo que era. Pero las prácticas de los balleneros pronto lo convencieron de que los cristianos también eran miserables y malvados, incluso infinitamente más que los paganos de su padre. Llegó, por último, a la vieja Sag Harbour y vio lo que hacían allí los marineros. Luego fue a Nantucket y vio cómo gastaban en aquel lugar sus salarios. El pobre Queequeg perdió toda esperanza. Pensó que este mundo era malvado en todos sus meridianos y que moriría pagano. Herman Melville, Moby Dick. México, DF: Porrúa, 1993 (fragmento).

Vocabulario nidada: generación, grupo, camada de polluelos. pacían: comían, pastaban. cristiandad: conjunto de los países de religión cristiana; cultura occidental. balleneros: barcos o marineros dedicados a la caza de la ballena.

42

unidad 1 • un Mundo de diferencias

mangles: árboles o arbustos que crecen en las zonas costeras de algunos países tropicales, conformando los llamados manglares. Su rasgo más visible es la presencia de ramas que pueden enraizar en el agua. ignominia: afrenta pública, humillación. paganos: se dice de los pueblos o naciones no cristianos, en especial si se trata de politeístas.

1

2

3

4

5

6

Elementos del relato

1. Divide el relato en las principales secuencias que lo componen, atendiendo a los objetivos del personaje central. 2. ¿Por qué crees que se narra con abundantes detalles el momento en que Queequeg aborda el barco? 3. ¿Qué función desempeña el hecho de que las motivaciones del personaje solo se revelan hacia el final del fragmento? Visiones de mundo en narrativa

4. ¿Qué imagen del viaje se desprende de la afirmación del narrador acerca de que “los lugares verdaderos” no están anotados en ningún mapa? 5. ¿Qué visión de la diferencia entre culturas se manifiesta en el relato? 6. ¿Qué simboliza el personaje de Queequeg al comienzo del relato?

Mi ESTADO Para evaluar la realización de esta actividad te proponemos que leas los indicadores de desempeño que te presentamos a continuación. Consigna los resultados en tu cuaderno. I. Elementos del relato Pregunta 1. Acciones

principales 2. Elementos de

la narración 3. Disposición del

relato

Buen desempeño Identifico la secuencia de acciones que da forma al relato, por ejemplo: el personaje desea conocer la cultura occidental > llega un barco a su país > pide ser admitido > lo rechazan > aborda el barco > es aceptado como un marino más > conoce la vida de los marineros > no encuentra lo que buscaba. Atribuyo a la descripción una función relacionada con el relato, por ejemplo, resaltar la importancia del acontecimiento: es cuando el personaje definitivamente abandona su cultura. Atribuyo a la posición de este elemento una función relacionada con el relato, por ejemplo, revelar una explicación de la conducta del personaje que da sentido a la historia de modo sorpresivo para el lector.

II. Visiones de mundo en narrativa Pregunta 4. Visión del viaje 5. Visión sobre

la diferencia cultural 6. Interpretación

del personaje

Buen desempeño Interpreto esta frase como una visión del viaje, en tanto marca una separación entre los lugares conocidos y los desconocidos, dando por más “verdadero” el viaje a estos últimos. Identifico que el relato establece diferencias entre distintas culturas, pero que las considera iguales en su maldad. Se trata, por lo tanto, de una visión pesimista del ser humano. Interpreto, de modo coherente a sus acciones y propósitos, que Queequeg simboliza la creencia en la posibilidad humana de mejorar.

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

43

[taLLer de oraLidad]

Descubrir nuevas realidades: el reportaje audiovisual ¿Cómo es posible conocer realidades distintas a la nuestra?, ¿cómo podemos dar a conocer nuestra realidad? Un género útil para investigar y presentar distintas realidades es el reportaje audiovisual. Este es una realización que incluye las características del reportaje escrito (narración, exposición) y de la producción audiovisual (imagen, sonido), de modo que su contenido se transmite mediante la imagen, la palabra hablada y el sonido.

Ampliando MEMORIA La voz en off cumple la función del narrador o expositor en el reportaje y otras producciones audiovisuales. A diferencia del trabajo de un presentador o conductor, los que son filmados, la voz en off solo puede ser oída, y quien habla lo hace “detrás de cámara” (sin ser visto durante el reportaje).

A continuación, te proponemos que realices un reportaje audiovisual. Para ello debes tener en cuenta que los elementos mencionados (la imagen, la palabra hablada y el sonido) se transmiten de modo simultáneo, por lo que es necesario controlar la manera en que cada aspecto integra el mensaje. Por ejemplo, si estás presentando un tema serio o triste, la música y las imágenes deben ser coherentes con esa idea.

A ctividad 1 Reúnanse en grupos y escojan un lugar de su ciudad en el que nunca hayan estado (puede ser una calle, un barrio, un mercado, un museo, un parque, un edificio, un monumento, un cerro, etc.). Investiguen sobre él y realicen el reportaje audiovisual de acuerdo a los siguientes pasos que les recomendamos.

Antes de la producción Para partir es necesario definir el tema e investigar sobre él. En esta etapa hay que visitar lugares, entrevistar personas, consultar libros y registrar la información que obtengan. Luego se elabora el guion. Para comenzar a producir su reportaje, sigan estas instrucciones:

Visiten el lugar e investiguen acerca de su historia. De ser posible, conversen con algunas personas relacionadas con él. Registren toda la información que obtengan. A partir de lo anterior, elaboren un guion que sirva de base para realizar un reportaje audiovisual. Incluyan en la grabación la presencia de una voz en off, de la que se ocupe cada miembro del grupo en distintos momentos. En el guion deben organizar, de modo coherente, los siguientes aspectos: la secuencia de tomas que usarán para presentar el tema, ya sea en una narración o en una exposición; en qué lugar incluirán los testimonios de las personas con las que hayan hablado; qué efectos de sonido o qué piezas musicales usarán en cada toma, y la función que cumplirán; el texto de la voz en off, que servirá como hilo conductor del reportaje. Para que el uso de la comunicación oral sea útil, es necesario que ensayen la parte hablada a partir del guion, antes de grabarla.

44

unidad 1 • un Mundo de diferencias

1

2

3

4

5

6

Durante la producción Este es el momento de grabar las imágenes y la parte hablada, además de seleccionar otros audios útiles. Luego, registren el lugar en las diversas tomas de video que hayan determinado en el guion. Pueden grabar también algunas entrevistas con personas vinculadas a él. Para mejorar su expresión oral, escuchen y corrijan a sus compañeros de grupo empleando el siguiente cuadro:

Herramientas de la comunicación oral Entonación: las variaciones del tono (grave o agudo) pueden transmitir significados (duda, entusiasmo, expectación, etc.). Las interrogaciones y las exclamaciones tienen una entonación característica que deben utilizar. Intensidad: el volumen de la voz puede emplearse en función de los énfasis que se quieran imprimir a cada contenido. Pausas y cambios de ritmo: estos elementos les permitirán destacar contenidos relevantes, dar tiempo al espectador para reflexionar, producir efectos dramáticos, guiar inferencias o transmitir una cierta carga emotiva.

Después de la producción El momento en que se organizan los diversos elementos que componen el mensaje audiovisual es la edición. En esta etapa se seleccionan las imágenes, las palabras y la música que se utilizarán, y se organizan en un mensaje claro y coherente. Durante la edición consideren los criterios de la siguiente tabla: L ML PL I. Construcción del significado La información que presenta el reportaje es atractiva para los receptores. El texto del guion organiza la información hablada de manera clara y coherente con las imágenes. II. Elementos del género: reportaje audiovisual La voz en off guía el desarrollo del reportaje. Las transiciones son fluidas y hay concordancia entre imágenes, sonido y voz. En el reportaje se utiliza un registro adecuado. III. Elementos de oralidad La entonación y la intensidad están al servicio de los énfasis y la intención de lo que se dice. Hay un manejo adecuado de las pausas para producir efectos de sentido. L: logrado ML: medianamente logrado PL: por lograr Para terminar, exhiban su reportaje frente al curso, luego comenten y comparen la experiencia de su realización. Pongan en común las similitudes y diferencias con reportajes de otros grupos, las distintas motivaciones que tuvieron para elegir el tema y el uso que hicieron de los recursos expresivos propios del reportaje audiovisual. Una vez que hayan visto todos los documentales de los distintos grupos, discutan sobre cómo se emplea este formato en los medios de comunicación y qué realidades creen que deberían ser reporteadas con más frecuencia.

Para GRABAR El reportaje audiovisual es una producción que busca presentar al espectador un tema o acontecimiento desde una perspectiva particular, de manera clara e informativa. Se vale de la imagen, la palabra hablada y el sonido para transmitir el mensaje. Estos elementos deben ser incluidos de manera coherente con el tema. Con frecuencia se presenta el uso de la voz en off. Las variaciones del tono y del volumen de voz, junto con las pausas y los cambios de ritmo, sirven para transmitir al receptor significados que contribuirán al sentido global de tu reportaje. Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

45

[mensajes cotidianos]

Puntos de vista en los medios: leer columnas de opinión Para dar cuenta de las distintas posiciones que existen sobre diversos temas polémicos, los medios de comunicación impresos, como diarios y revistas, incluyen un espacio en el cual ciertos colaboradores expresan periódicamente su punto de vista: la columna de opinión. En ella, cada autor describe su posición personal respecto de un hecho, idea o aspecto de la realidad, por lo que siempre va firmada.

A ctividad 1 Lee el siguiente fragmento de una columna de opinión y responde: Columna de opinión

InmIgracIón y polítIcas públIcas: los retos de chIle por Lorenzo Agar Corbinos, Sociólogo. […] En Chile viven actualmente poco más de 300 mil extranjeros. Representan el 1,9 por ciento de la población total. Seis de cada diez extranjeros viven en la Región Metropolitana. Uno de cada tres es un ciudadano peruano. Han llegado a Chile con ritmo creciente desde la recuperación de la democracia, para trabajar en forma honesta y entregar lo mejor de sí mismos a nuestra economía y sociedad. La encuesta Casen 2006 mostró que el promedio de escolaridad de la población extranjera es de dos años más que el de la

población nacional. O sea, una inmigración con buen nivel de educación, lo que no siempre significa empleos de calificación equivalente. Esta misma fuente evidenció que el nivel de pobreza en los extranjeros es de un 9,1 por ciento frente al 13,7 por ciento de la población nacional. La inmigración es positiva para Chile en un momento en el cual se ha iniciado un proceso de transición demográfica que nos está llevando por el camino del envejecimiento y la reducción del número de hijos por mujer, el cual ya se ubica por debajo del nivel de reemplazo. Con todo, no es solo un asunto de números. Los inmigrantes, con suficiente osadía para desplazarse de su tierra de origen hacia un país ajeno, corresponden a un grupo seleccionado de personas capaces de tomar una valiente decisión de emigrar y apostar por una vida más digna para sí mismos y su entorno familiar.

La Nación, viernes 16 de octubre de 2009. (http://www.lanacion.cl/ inmigracion-y-politicas-publicas-los-retos-de-chile/noticias/2009-10-16/012130.html)

1. 2. 3. 4. 46

unidad 1 • un Mundo de diferencias

¿Cuál es la posición del emisor sobre la inmigración? Justifica. ¿Cómo respalda el emisor su opinión frente al tema? Menciona dos razones. ¿Compartes la posición presentada respecto a la inmigración? ¿Por qué? ¿Crees que es una visión general de esta época?

Los contenidos de las páginas webs pueden cambiar.

1

2

3

4

5

6

Como viste en la Actividad, los medios de comunicación dan espacio a la expresión de opiniones individuales sobre distintos temas. En la columna de opinión, la posición del autor se formula a través de ciertas marcas textuales como el título, las valoraciones y los argumentos, los que permiten al lector comprender el punto de vista de quien escribe. Por ejemplo, en el título de la columna, generalmente se alude al tema tratado a partir del enfoque en que lo abordará el autor.

A ctividad 2 Busca dos columnas de opinión sobre un mismo tema reciente en dos diarios distintos y completa la siguiente tabla.

Tema

Fuente consultada

Título de la columna

Emisor

Punto de vista del emisor

Afirmaciones que respaldan el punto de vista

En LínEA Te invitamos a ingresar el código 3eml047a en la página del proyecto para navegar por un portal web sobre y para los inmigrantes residentes en Chile. Sus creadores lo definen como “una propuesta de comunicación y negocios que […] abre una vía de integración entre Chile y el mundo […]” y que destaca el aporte de otras culturas al desarrollo social, económico, cultural y político de Chile. La web ofrece noticias y reportajes, información útil para vivir en Chile, como el costo de la vida, los tipos de visas, dónde estudiar, cómo emprender un negocio, y un servicio de avisos de eventos y panoramas. Además, tiene una radio Los que se transmite contenidos por medio de de las páginas webs pueden podcasts. cambiar.

A partir de tu lectura y la información del cuadro, responde:

1. ¿Qué relación tiene el título de la columna con la visión que presenta cada texto sobre el tema?

2. ¿Existe una propuesta similar frente al tema en ambas columnas? Justifica con elementos de los textos.

3. ¿Alguna de estas columnas representa tu pensamiento respecto al tema? ¿Por qué? Para GRABAR Los medios de comunicación masivos tienen espacios en los cuales personas específicas plantean sus puntos de vista acerca de temas polémicos o de actualidad. Uno de ellos es la columna de opinión, que es una publicación periódica en medios escritos.

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

47

[taLLer de producción textuaL]

El cuento En esta oportunidad te proponemos escribir un cuento sobre una realidad (oficio, país, época, etc.) distinta a la que estás acostumbrado. Inspírate en los cuentos y los fragmentos que has leído en esta unidad: Los viajes de Gulliver, “Encuentro nocturno” y “China”. Recuerda que en ellos los protagonistas se enfrentan a situaciones y seres ajenos a su mundo cotidiano. Para escribir cualquier clase de texto es necesario otorgarle cierta estructura y organización. Una de las claves para lograrlo es a través de la disposición del texto en párrafos. A continuación, lee los siguientes párrafos del cuento “China” y los cuadros que los acompañan.

primer párrafo Descripción de la calle y su efecto seductor sobre el protagonista.

segundo párrafo Explicación de lo que la calle significó para el protagonista: “era la libertad, la aventura”; la bautiza como “China”.

tercer párrafo Acción: el protagonista decide ir a China.

[…] Seguimos calle abajo. Era difícil eludir los charcos en la acera resquebrajada. Al pasar frente a una cocinería, descubrí que su olor mezclado al olor del impermeable de mi madre era grato. Se me antojaba poseer cuanto mostraban las vitrinas. Ella se horrorizaba, pues decía que todo era ordinario o de segunda mano. Cientos de floreros de vidrio empavonado, con medallones de banderas y flores. Alcancías de yeso en forma de gato, pintadas de magenta y plata. Frascos de bolitas multicolores. Sartas de tarjetas postales y trompos. Pero sobre todo me sedujo una tienda tranquila y limpia, sobre cuya puerta se leía en un cartel: "Zurcidor Japonés". No recuerdo lo que sucedió con el asunto de los cubiertos. Pero el hecho es que esta calle quedó marcada en mi memoria como algo fascinante, distinto. Era la libertad, la aventura. Lejos de ella, mi vida se desarrollaba simple en el orden de sus horas. […]. En casa, por las tardes, me desesperaba pensando en "China", nombre con que bauticé esa calle. Existía, claro está, otra China. La de las ilustraciones de los cuentos de Calleja, la de las aventuras de Pinocho. Pero ahora esa China no era importante. Un domingo por la mañana tuve un disgusto con mi madre. A manera de venganza fui al escritorio y estudié largamente un plano de la ciudad que colgaba de la muralla. Después del almuerzo mis padres habían salido, y las empleadas tomaban el sol primaveral en el último patio. Propuse a Fernando, mi hermano menor: -¿Vamos a "China"?

En todo tipo de texto, cada párrafo se puede resumir en una idea principal en torno a la que se organizan las demás. También es posible determinar la función específica (arriba a la izquierda indicada en negrita) que cumple cada uno de los párrafos dentro del texto. La extensión de los párrafos es variable, de acuerdo al tema, la cantidad y complejidad de la información, la extensión total del texto, etc. En general, para favorecer la claridad y la legibilidad, se recomienda no escribir párrafos muy largos, y también, que tengan una extensión similar entre sí. En la página siguiente te presentamos algunos criterios útiles para la construcción de párrafos.

48

unidad 1 • un Mundo de diferencias

1

2

3

4

5

6

Herramientas de escritura Para organizar un texto, tanto en el nivel de sentido como en el de la forma, es necesario segmentarlo en párrafos, pues esta división da cuenta de un cambio en la idea central, la perspectiva o la función de la información. Formalmente, los párrafos se distinguen porque comienzan con mayúscula y terminan con un punto aparte. En cuanto al contenido, están conformados por un conjunto de enunciados relacionados que desarrollan una sola idea. Para escribir y organizar adecuadamente los párrafos de un texto debes tener presente que: El párrafo constituye una unidad significativa: trata fundamentalmente una idea, subtema o algún aspecto particular en relación con el resto del texto. Cada párrafo, además de tratar una idea, cumple una función dentro del texto: describir, resumir, explicar, ejemplificar, etc. El párrafo constituye en sí mismo una unidad; debe abrirse, desarrollarse y cerrarse de modo perceptible para el lector. La relación entre los párrafos debe ser evidente para el lector, por lo que es preciso cuidar la conexión y la fluidez entre ellos. Para que un texto sea claro, los párrafos no deben ser muy largos o muy breves, pues, en el primer caso, probablemente presenten muchas ideas y, en el segundo, es posible que no se desarrolle claramente la idea central. La extensión de los párrafos debe ser equilibrada a lo largo del texto.

Y ahora, ¡a escribir! Te invitamos a escribir un cuento centrado en el descubrimiento de nuevas realidades y el encuentro entre personas, culturas o ideas diferentes. Puedes basarte en alguna de las siguientes situaciones o en otra que te parezca atractiva:

• Una persona se ha perdido en la ciudad. • Un joven llega a vivir a la casa de un tío que no conoce. • Una familia hace un viaje a un país desconocido. • Un hombre, pescador toda su vida, decide dedicarse a otro trabajo. • Llega un alumno nuevo al colegio. Antes de comenzar, te presentamos una recomendación para los escritores que hace el cuentista argentino Julio Cortázar:



Un escritor argentino, muy amigo del boxeo, me decía que en ese combate que se entabla entre un texto apasionante y su lector, la novela gana siempre por puntos, mientras que el cuento debe ganar por knockout. Es cierto, en la medida en que la novela acumula progresivamente sus efectos en el lector, mientras que un buen cuento es incisivo, mordiente, sin cuartel desde las primeras frases.



Julio Cortázar, “Sobre el cuento”.

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

49

1 El momento de planificar Hasta los mejores escritores planifican sus cuentos o novelas antes de comenzar a escribir. Los siguientes consejos te serán de ayuda a la hora de escribir tu relato. Toma nota de las ideas que tengas para cada punto. En algunos harás hallazgos importantes, que te sugerirán caminos para la historia. Empléalos para articular los demás. Reflexiona sobre el tema que escogiste para hacerte una idea más precisa del asunto que abordarás. Piensa en uno o varios personajes cuyos objetivos o propósitos se relacionen con dicho tema. Ahora, determina la complicación o el conflicto que guiará la acción de tu relato y algunas posibles resoluciones. Determina cómo y con qué nivel de detalle se representarán los elementos espaciales y temporales en tu relato. Investiga el vocabulario propio de lo que vas a escribir y empléalo en tu cuento. Por ejemplo, en Los viajes de Gulliver se nombran algunos elementos propios de la navegación o se describe el espacio a través de diferentes unidades de medida. Busca las palabras que sean útiles para narrar tu historia.

2 El momento de escribir En LínEA Te recomendamos que ingreses el código 3eml050a en la página del proyecto. Así llegarás a un sitio donde podrás encontrar una amplia y variada biblioteca web dedicada a los cuentos, con autores de muy diversas épocas, lugares y géneros. Este presenta al lector una gran variedad de relatos, donde cada quien podrá encontrar uno de su gusto. En el sitio también se recopilan textos teóricos sobre el Los cuento y la escritura, contenidos poemas y otros de las páginas webs pueden textos literarios. cambiar.

A partir de las notas que tomaste en la planificación, escribe tu cuento. Es importante que consideres ciertos aspectos: Desarrolla tu escrito según la planificación. Intenta organizar la historia de tu relato de acuerdo a la estructura de inicio, desarrollo y desenlace, que se desprende de los objetivos de los personajes, las dificultades que enfrentan y su resolución. En un cuento, el inicio es tan importante como el desenlace. Dada la tensión narrativa propia de un buen relato, es común que al comienzo se vea implicada toda una situación, que el cuento desarrollará, de modo que la primera frase despierte la curiosidad del lector y lo impulse a seguir leyendo. A continuación te presentamos las primeras líneas de dos cuentos famosos:

—¡Diles que no me maten, Justino! Anda, vete a decirles eso. Que por caridad. Así diles. Diles que lo hagan por caridad. —No puedo. Hay allí un sargento que no quiere oír hablar nada de ti. Juan Rulfo, “Diles que no me maten”.

Cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo, se encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto. Franz Kafka, “La metamorfosis”.

Ten presente que todo lo que aparece en la creación literaria es significativo, por lo tanto, no pongas nada en tu relato que sobre o que no sea de importancia. Si al escribir descubres que algún aspecto de tu planificación resulta poco útil para contar la historia, puedes reformular la trama. Debes hacerlo de modo consciente, atendiendo a la manera en que se modificarán todos los aspectos del cuento.

50

unidad 1 • un Mundo de diferencias

1

2

3

4

5

6

Tal como el comienzo, el final es una parte importante en la mayoría de los cuentos. Con frecuencia, y sobre todo en los cuentos clásicos, el final implica una revelación de algo que hasta ese momento no se sabía y que cambia el sentido de todo lo anterior. También existe el llamado final abierto, en que dicha revelación no se produce y el lector debe conjeturar aquello que no se le cuenta. Recuerda cuidar la extensión y la unidad significativa de los párrafos.

3 El momento de revisar Tu trabajo puede mejorar notablemente si evalúas y corriges el texto. Como principio general, recuerda que revisar consiste, en gran parte, en cortar todo lo que no es esencial y corregir los aspectos más débiles. En primer lugar, revisa la estructura de párrafos de tu cuento, tomando en cuenta los siguientes consejos:

Herramientas de revisión Para revisar tus párrafos asegúrate de que cada uno desarrolla una sola idea principal. Estos debieran estar compuestos por más de una oración, todas las cuales deben girar en torno a la idea predominante. Revisa que las divisiones entre un párrafo y otro tengan una lógica (en el caso del cuento, cambio de ambiente, paso de descripción a narración de acciones, etc.). Ya has revisado la escritura de los párrafos de tu cuento. Finalmente, te sugerimos revisarlo de acuerdo con los criterios de la siguiente pauta: L ML PL

El escritor norteamericano Edgar Allan Poe (1809-1849) es considerado uno de los padres del cuento moderno. En relatos como “El gato negro”, “Los asesinatos de la calle Morgue” o “El corazón delator”, Poe contribuyó a dar forma al cuento literario tal como lo conocemos hoy. Además, fue uno de los precursores de los géneros policial y de terror.

I. Construcción del significado Cumple con un tema basado en una realidad diferente. Se centra por sobre todo en las acciones de los personajes. II. Elementos del género: cuento Cumple con la estructura narrativa: inicio, desarrollo, desenlace. Se basa en una secuencia de acciones vinculada con los objetivos de un personaje. Entrega suficientes elementos espacio-temporales para situar los acontecimientos en un “escenario”. III. Elementos de escritura Se emplea correctamente la ortografía acentual, literal y puntual. Los párrafos responden a una unidad temática. La extensión de los distintos párrafos es proporcionada. La relación entre párrafos es comprensible. L: logrado ML: medianamente logrado PL: por lograr

4 El momento de editar Una vez que revises tu escrito con los criterios antes señalados y descubras los aspectos más débiles, reescríbelo tu cuento con los cambios que sean necesarios. Cuando cuenten con las versiones definitivas de sus relatos, realicen una puesta en común y hagan una evaluación grupal, a nivel de curso, con la ayuda de su profesor o profesora.

Para GRABAR El cuento es un texto narrativo ficticio que, normalmente, se centra en la acción y en uno o varios personajes. Rasgos sobresalientes del cuento son su relativa brevedad y la tensión narrativa que esta implica. El cuento con frecuencia tiende a un final sorpresivo, revelador o inquietante, que permite leer la historia desde un nuevo punto de vista o plantea nuevas dudas al lector. Para lograr la tensión narrativa, una herramienta útil es el uso de párrafos acotados a una sola idea y que cumplan una clara función en el texto. Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

51

[Leo para argumentar]

¿De qué hablamos cuando hablamos de argumentación? Durante la lectura 1 Hasta este punto, ¿qué

puede predecirse de la opinión que presentará el emisor? 2 ¿Qué función cumple la

expresión “yo sostengo”? 3 A partir del ejemplo de

las cinco Lunas, ¿cómo se conecta la idea de “problema de traducción” con la opinión expresada antes?

Vocabulario nos arrogamos: nos atribuimos, nos apropiamos. irreductible: que no puede ser reducido o convencido de una idea contraria. escrupulosos: cuidadosos, temerosos. significante: sonido o secuencia de sonidos a los que se asocia un determinado significado en una lengua. etimológica: relacionada con el origen de una palabra. genealógica: relacionada con los progenitores y ascendientes de cada persona. etnólogos: personas que estudian las costumbres y tradiciones de los pueblos.

A continuación encontrarás un fragmento del libro Cumpleaños, del escritor argentino César Aira, publicado en 2001. El tema del texto es el modo en que nuestra cultura suele representar el lenguaje de otras culturas. Lee el texto y atiende a las expresiones empleadas por el autor para plantear su postura acerca del tema.

Cuando se habla de astronomía no falta alguna referencia a los primitivos. En otras disciplinas también, pero con la astronomía se encarnizan. Si las tomáramos en serio, habría que creer que los primitivos se hicieron las ideas más ridículas sobre el movimiento de los astros en particular y sobre la naturaleza en general. La máxima y suprema: creer que cuando el Sol se ponía a la tarde ya no iba a volver a salir nunca más. 1 Yo sostengo, con una convicción que me viene de lo más profundo, que eso es falso: no hay primitivos, no hay salvajes, o en todo caso, si queremos darle ese nombre a civilizaciones distintas de la nuestra, no tenemos ningún derecho a suponerles menos inteligencia que la que nos arrogamos. 2 Estúpidos, crédulos, ignorantes, siempre hubo, y no faltan entre nosotros. Pero una cultura, así sea de unos indios desnudos en la selva, tiene y tuvo siempre todo el saber que tuvo y tendrá cualquier otra. En eso soy irreductible y militante. Creo que el error, alentado por un racismo latente hasta en los bienpensantes más escrupulosos, proviene de un error de traducción, o más precisamente de una traducción a medias, que en realidad no es una traducción. Supongamos que una nación cualquiera observa que la recurrencia de las formas de la Luna sirve para medir un determinado lapso de tiempo (lo que nosotros llamamos “mes”), y que a ese lapso le pone de nombre, en un razonable gesto de economía lingüística, la misma palabra que usa para nombrar la Luna (nosotros también hacemos cosas así). Pues bien, si alguien traduce un discurso de esa lengua, va a ser infalible que ponga “Hace cinco Lunas…” donde alguien dijo en realidad “Hace cinco meses”. No se para a pensar que ahí un mismo significante se usa para dos significados distintos, y que la identidad tiene una explicación solo etimológica o genealógica. Y así es como los indios de los etnólogos, y después los de las novelas y el cine, aparecen diciendo “Hace cinco Lunas que no llover…” (porque, ya que están en tren de hacerlos quedar como unos idiotas, los hacen hablar en infinitivo también). 3 Este ejemplo, aparte de que no es un ejemplo, es un ejemplo muy simplificado, pero da una idea de lo que quiero decir. Una traducción bien hecha es una traducción completa. En su lengua el indio dice: “Hace cinco meses que no llueve”, exactamente como lo diríamos nosotros. Y cuando hablan de Astronomía, de Medicina, de amor o de lo que sea, lo hacen igual que lo hacemos nosotros, salvo que lo hacen en su idioma, como nosotros lo hacemos en el nuestro. Cualquier otra cosa es un error, por más gratificante que sea para nuestro deseo de verlos desde lo alto de nuestra superioridad. César Aira, Cumpleaños. Barcelona: Mondadori, 2001 (fragmento).

52

unidad 1 • un Mundo de diferencias

1

2

3

4

5

6

El centro de la argumentación En el fragmento anterior, el autor expresa su desacuerdo frente a una idea, mediante un discurso organizado para esa finalidad. Para comprender cómo está estructurado el texto, compara tus respuestas a las preguntas de la página anterior con el siguiente análisis. Primero, el autor afirma que es común que se atribuyan ideas sobre astronomía a los “primitivos”. Al decir “si las tomáramos en serio”, da por supuesto que no las toma en serio; luego, califica dichas ideas de “ridículas”. Estas dos marcas permiten establecer que el autor se opone a la representación que suele hacerse de las culturas llamadas “primitivas”. Mediante la expresión “Yo sostengo”, el autor evidencia su compromiso con la veracidad de lo que va a enunciar a continuación. Al incluir el pronombre “yo”, que podría no haber escrito, pues está implícito en el verbo, explicita que su afirmación corresponde a una convicción personal. La oración “que eso es falso: no hay primitivos” constituye el punto de vista que el autor defiende. Con ella, se opone a las ideas sobre “los primitivos”, que antes ha llamado “ridículas”. El ejemplo hipotético acerca del uso de la palabra luna para referir al satélite y al mes sirve al autor para fundamentar su postura. Este caso se presenta como prueba de que las concepciones que atribuyen poca inteligencia a los pueblos llamados “primitivos” se deben a un problema de traducción. Con esto se puede constatar que el texto constituye una argumentación, ya que hay una idea que el autor propone como verdadera y otras que sirven para defenderla.

En la foto, el antropólogo Bronislaw Malinowski, junto a dos habitantes de las islas Trobriand, en Papúa Nueva Guinea. Malinowski basó sus teorías en una extensa convivencia con los pueblos estudiados, necesaria según él para entender el mundo desde el punto de vista de ellos.

Como pudiste ver, todos los elementos del texto giran en torno a la expresión de un punto de vista, al que las demás ideas sirven, ya sea de introducción, de explicación o de fundamentación. Por ejemplo, la opinión: “no hay primitivos”, se expande y explica: “si queremos darle ese nombre a civilizaciones distintas de la nuestra, no tenemos ningún derecho a suponerles menos inteligencia que la que nos arrogamos”. Luego, se defiende mediante la siguiente idea: “el error […] proviene de un error de traducción, o más precisamente de una traducción a medias, que en realidad no es una traducción”; finalmente, el ejemplo que se desarrolla sirve para explicar cómo ese error puede provenir de un problema de traducción. Al momento de leer o escribir un texto argumentativo, o al participar en una argumentación oral, es necesario saber que, para que exista un discurso argumentativo, debe haber una idea de la cual el emisor quiera convencer o persuadir al receptor. Tal como en el texto anterior, todos los recursos que se empleen en una argumentación, oral o escrita, están al servicio del punto de vista que se defiende.

A ctividad 1 Piensa en una postura que te parezca verdadera acerca del tema del fragmento anterior, y en ideas que se puedan presentar como fundamentación. Anótalas, de modo sintético, en un listado, procurando distinguir bien el enunciado que expresa tu postura de los que sirven para defenderla.

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

53

La expresión de un punto de vista Cualquiera sea el contexto, para argumentar es necesario enunciar un punto de vista sobre un tema polémico. Normalmente, este se expresa a través de una afirmación o una negación. Por ejemplo:

• La bondad es más importante que la inteligencia y la belleza. • No se debe infligir sufrimiento a los animales en provecho de la humanidad. Estas afirmaciones son apoyadas por distintas ideas o datos. La argumentación se trata, ante todo, de una relación entre ideas, una de las cuales es propuesta como verdadera o aceptable, mientras las demás se presentan como fundamentación de aquella. Estas relaciones se pueden marcar de muy diversas maneras en un texto. En el fragmento anterior se empleaban marcas fuertes, como la expresión “yo sostengo”; en otros casos, las ideas son puestas en palabras de un modo mucho más impersonal, es decir, evitando evidenciar la “presencia” del autor. Por ejemplo: Marcas personales

Marcas impersonales

Mi punto de vista es que, creemos firmemente en, estoy seguro de que, afirmamos que, creo que…

Es necesario, se debe, es correcto, es válido, hay que, indudablemente, es sabido, es recomendable, es posible, es probable…

Ejemplo: Creo que se debe escuchar a los ciudadanos.

Ejemplo: Se debe escuchar a los ciudadanos.

A ctividad 2

1. Determina cuál o cuáles de los siguientes enunciados serían válidos como formulación de una postura o punto de vista. Fundamenta tu respuesta.

• Vete de aquí, amigo, antes de que amanezca. • La comida chatarra daña la salud. • ¡Cuánto tiempo! • Descargas gratuitas de música en internet. • La delincuencia persiste a causa de las diferencias sociales. • Cuida a los animales. • Las murallas de mi casa son blancas.

2. Retoma las ideas que anotaste anteriormente y transfórmalas en un texto argumentativo breve. Para esto, plantea tu postura.

Para GRABAR Para comprender o elaborar una argumentación es necesario que haya un punto de vista, es decir, una afirmación o una negación sobre un asunto opinable. A esta postura o punto de vista se asocian ideas o informaciones que la apoyan. Esta relación entre ideas constituye la argumentación.

54

unidad 1 • un Mundo de diferencias

H istorial

1

Síntesis

2

3

4

5

6

Interpretar personajes, hechos y espacios en un texto literario •

Para potenciar tus habilidades de comprensión lectora, es preciso saber interpretar los elementos que conforman un texto literario (personajes, hechos, ambientes). De esta manera es posible dar sentido a los contenidos y los temas que se presentan en un texto literario. Págs. 16 a 19

Elementos del relato •

El relato está constituido por distintos elementos. Entre ellos, la acción, la descripción y la narración tendrán especial relevancia, debido a que a partir de su presencia en el relato es posible determinar el espacio y el tiempo en que ocurren los acontecimientos. Págs. 32 a 34

Visión de mundo en la literatura •

Cada autor incorpora a la obra literaria una visión de mundo. Esta representa la forma en que los individuos de una época perciben la sociedad, la moral, el ser humano, entre otros elementos. Los textos literarios establecen un diálogo con la visión de mundo de su época, que puede reproducirse o cuestionarse en la obra literaria. Págs. 35 a 37

El reportaje audiovisual •

Es una realización que incluye las características del reportaje escrito y de la producción audiovisual. Se utiliza como forma de presentar acontecimientos o distintas realidades, mediante la incorporación de imágenes, la palabra hablada (oralidad) y el sonido. Págs. 44 y 45

La columna de opinión •

En la prensa escrita, la columna de opinión es un espacio permanente que ofrecen los diarios a ciertos colaboradores, quienes firman sus textos. En ella el emisor expresa su punto de vista sobre algún tema de actualidad. Este se manifiesta tanto en el contenido de la columna, como en algunas marcas textuales, como el título, los argumentos y las valoraciones que se presentan sobre cada tema. Págs. 46 y 47

El cuento •

El cuento es una forma del género narrativo, que se caracteriza por su brevedad y la concentración de los recursos narrativos. En general, en el cuento la acción es muy importante y está entramada de modo que conduce a un desenlace sorprendente o revelador. A causa de su brevedad, al escribir cuentos es muy útil manejar de modo consciente los párrafos, su extensión y su unidad temática. Págs. 48 a 51 Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

55

O rganizar favoritos

Síntesis

Completa los conceptos que faltan en el esquema.

Texto narrativo puede segmentarse en

que pueden ser

ocurre en un

que puede caracterizarse mediante

Visiones de mundo en textos literarios se manifiestan a través de

son

establecen diálogos con el contexto que pueden ser

por ejemplo

56

unidad 1 • un Mundo de diferencias

C argando disco

1

Modelamiento de pregunta PSU

2

3

4

5

6

Te invitamos a leer atentamente el siguiente fragmento y a responder la pregunta que te formulamos a continuación.



—Estaba pensando en tiempos remotos, cuando los romanos vinieron aquí por primera vez, hace mil novecientos años, el otro día… […] Imaginaos los sentimientos del comandante de un espléndido, ¿cómo se llamaban?, trirreme en el Mediterráneo […] O pensad en un joven y honrado ciudadano vistiendo una toga (a quien le gusta demasiado el juego, ya sabéis) y que llega aquí en la comitiva de algún prefecto o recaudador de impuestos, o de un comerciante incluso, para rehacer su fortuna. Desembarca en una zona pantanosa, atraviesa bosques, y en algún enclave tierra adentro siente que la barbarie, la más absoluta barbarie, lo va rodeando; toda esa misteriosa vida de la selva que se agita en los bosques, en las junglas, en los corazones de los salvajes. No hay posible iniciación en semejantes misterios; tiene que vivir en medio de lo incomprensible […] Joseph Conrad, El corazón de las tinieblas. Madrid: Alianza Editorial, 2008.

1. Del uso de la expresión “el otro día” puede interpretarse que A. B. C. D. E.

los acontecimientos referidos son recientes. el narrador no sabe cuándo tuvieron lugar los hechos. la noción del tiempo del narrador está distorsionada a causa de su vida en la selva. para el narrador, los hechos referidos podrían haber sucedido de igual modo en la actualidad. de acuerdo al narrador, el pasado constituye un tiempo radicalmente distinto, es decir, se opone al presente como su “otro”.

Para una mejor comprensión del ítem, te recomendamos seguir los siguientes pasos: Paso 1 Responder con tus propias palabras lo que crees que te están preguntando. Paso 2 Identificar si la pregunta apunta a un contenido, o bien, si se te solicita que apliques tu capacidad de comprender la lectura. En este caso, la pregunta evalúa tu comprensión lectora, específicamente la habilidad de interpretar. Paso 3 Contrastar y analizar las distintas alternativas para identificar la respuesta correcta y los errores de las opciones restantes. A. El narrador se refiere a la época del imperio romano y dice explícitamente “hace mil novecientos años”. Es incorrecta. B. El narrador ubica los hechos referidos una época histórica precisa. Es incorrecta. C. No hay indicios de que el narrador viva en la selva. Es incorrecta. D. La expresión “el otro día” indica cercanía temporal; como se aplica a un pasado muy remoto, indica que las condiciones de aquella época no han cambiado sustancialmente. Es correcta. E. La expresión “el otro día” se emplea para situar en el pasado una historia, por lo que no se puede inferir de ella una idea del tiempo pasado en general, como afirma esta opción. Es incorrecta. Paso 4 Contrastar tu decisión con las alternativas. Recuerda que hay una sola respuesta correcta. Márcala en tu hoja de respuestas. Entonces, la alternativa correcta es D. A

B

C

D

E

1

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

57

V erificando disco I.

Evaluación final

Preguntas de opción múltiple Lee atentamente el siguiente fragmento del cuento “El Pagano” del escritor estadounidense del siglo XIX, Jack London, y responde las preguntas 1 a 8.

¿Y la Petite Jeanne? No lo sé. […] La goleta fue abierta en canal, desgarrada, triturada, aniquilada. Cuando me di cuenta de lo que sucedía, me encontré en el agua, nadando maquinalmente, medio ahogado. No recuerdo cómo llegué adonde estaba. Recuerdo únicamente que vi saltar en pedazos a la Petite Jeanne en el instante mismo en que quedé inconsciente a consecuencia de los golpes y el zarandeo. Pero allí estaba, tratando de mantenerme a flote, aunque las perspectivas eran muy poco esperanzadoras. […] La Petite Jeanne debió de hacerse añicos alrededor del mediodía y, aproximadamente dos horas después, tropecé, de improviso, con el cuartel de una escotilla […] Del asidero de cuerda pendía un chicote. Comprendí que podría durar todo un día, suponiendo, claro es, que los tiburones no volviesen. Tres horas después, o tal vez un poco más, cuando me hallaba junto al madero con los ojos cerrados, poniendo toda mi alma en el empeño de llevar suficiente aire a mis pulmones, ya que de ello dependía mi vida, y procurando al mismo tiempo no tragar demasiada agua para no ahogarme, me pareció oír voces. […] A menos de seis metros, asidos a otro cuartel de escotilla, estaban el capitán Oudouse y el Pagano. Luchaban por la posesión del madero. Cuando menos, esto era lo que hacía el francés. —¡Pdien noir! —le oí gritar y, al mismo tiempo, vi que asestaba un furioso puntapié al canaco. El capitán Oudouse […] conservaba unas botas bastas y recias. Por lo tanto, el golpe fue cruel. Alcanzó al Pagano en la boca y el mentón, y lo aturdió momentáneamente. Yo esperaba que replicaría al ataque, pero se limitó a alejarse, con gesto desolado, para permanecer a la prudente distancia de tres metros. Cada vez que un movimiento de la mar ponía al Pagano a su alcance, el francés, aferrándose con las manos al madero, lo golpeaba con los dos pies, y lo llamaba “pagano negro”. —¡Por menos de cinco céntimos te ahogaría, animal blanco! —le grité sin poder contenerme. Si no puse en práctica esta amenaza, fue por el tremendo cansancio que sentía. La simple idea de ir nadando hasta él me producía náuseas. Así, pues, llamé al canaco y compartí con él mi madero. Entonces él me dijo que se llamaba Otoo. También me explicó que era natural de Borabora, la isla más occidental del archipiélago de la Sociedad. Más tarde supe que él fue el primero en encontrar el madero flotante. Poco después había visto al capitán Oudouse y le había llamado para repartirse con él el asidero y el francés se lo agradeció apartándolo a puntapiés. Así fue como Otoo y yo nos conocimos. Él no tenía espíritu combativo. Por el contrario, era todo dulzura y amabilidad, un hombre lleno de simpatía, aunque medía casi un metro ochenta y tenía la musculatura de un gladiador. […] Jack London, Cara de luna y otros relatos. Barcelona: Editorial Río Nuevo, 1990 (fragmento).

Vocabulario goleta: pequeña embarcación. cuartel: armazón de tablas con que se cierran las bocas de las escotillas. chicote: trozo o punta de cuerda.

58

unidad 1 • un Mundo de diferencias

pagano: no cristiano, especialmente si profesa una religión politeísta. canaco: indígena de Tahití y otras islas de Oceanía. bastas: toscas, duras.

1

1. ¿A qué corresponde el nombre de Petite Jeanne? A. B. C. D. E.

Un barco. Una mujer. Una muñeca. Un cuartel. Una cárcel.

2. La historia tiene una duración temporal aproximada de dos horas. cinco horas. una semana. desde que el narrador se embarca hasta que conoce a Otoo. E. todos los años que haya perdurado la amistad entre el narrador y Otoo.

A. B. C. D.

3. Cuando el narrador afirma: “Comprendí que podría durar todo un día […]” se refiere a A. B. C. D. E.

su talento como nadador. la suerte de no encontrar tiburones. el tiempo que tardará en hundirse la Petite Jeanne. el tiempo que necesitará para ayudar a Otoo. la ayuda que significa haber encontrado el cuartel.

4. Del comportamiento del narrador puede desprenderse una visión de mundo A. B. C. D. E.

competitiva. libertaria. solidaria. religiosa. racista.

5. ¿De cuál de los siguientes hechos se desprende la secuencia narrativa del fragmento? A. B. C. D. E.

Ausencia de tiburones. Odio del capitán por Otoo. Destrucción de la Petite Jeanne. Encuentro del narrador con el capitán y Otoo. Embarcación del narrador.

2

3

4

5

6

6. ¿Cuál de los siguientes enunciados es verdadero? A. B. C. D. E.

El narrador no recuerda cómo conoció a Otoo. El narrador sufre un desmayo. El narrador ahogó al capitán Oudouse. El narrador es un pagano. Otoo mostraba una actitud amenazante al acercarse al capitán Oudouse.

7. Es posible resumir las acciones del cuento en la siguiente secuencia: A. Se hunde el Petite Jeanne > El narrador encuentra el cuartel de la escotilla > El narrador encuentra al capitán Oudouse y Otoo y observa la situación > El narrador llama a Otoo y comparte con él su cuartel. B. El narrador naufraga > Las perspectivas del narrador son poco alentadoras > El narrador pierde el conocimiento > El capitán Oudouse le quita su cuartel a Otoo > El narrador defiende a Otoo. C. El narrador olvida lo que sucedió al Petite Jeanne > Los tiburones dejan en paz al narrador > El narrador consigue llevar suficiente aire a sus pulmones > Aparece Otoo. D. La goleta es abierta en canal > El capitán Oudouse grita y patea al Pagano > El capitán Oudouse aturde al pagano de un golpe > El narrador amenaza al capitán Oudouse > El narrador y el pagano se unen. E. El narrador se mantiene a flote > El narrador encuentra un asidero > Los tiburones no se presentan > El narrador procura no tragar demasiada agua > El narrador conoce a Otoo. 8. ¿Cuáles de las siguientes características NO corresponden a Otoo? A. Dulce. B. Amable. C. Pacífico. D. Fuerte. E. Combativo.

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

59

Evaluación final

Lee el siguiente fragmento de la novela Matadero cinco del escritor estadounidense Kurt Vonnegut, publicada en 1969. Luego, responde las preguntas 9 y 10.

El platillo volante medía unos treinta metros de diámetro y tenía portezuelas a todo su alrededor. La luz que despedía a través de los portillos era purpúrea, y el único ruido que emitía era aquella especie de grito de búho. El aparato descendió hasta envolver a Billy en un titilante halo de luz purpúrea. Entonces se oyó un ruido como de beso y se abrió una escotilla en la parte inferior del platillo. Por allí apareció una escalera dotada de una hilera de brillantes luces a cada lado, como en las pasarelas de los barcos. La voluntad de Billy quedó paralizada por el cañón de un arma que le apuntaba desde uno de los portillos. Se hacía imperativo que subiera por la escalerilla, y así lo hizo. […] […] Los tralfamadorianos no tenían cuerdas vocales. Se comunicaban telepáticamente y únicamente podían hablar con él por medio de un computador y de una especie de órgano electrónico que producía todos los sonidos del habla terrestre. —Bienvenido a bordo, señor Pilgrim —dijo el altavoz—. ¿Alguna pregunta? Billy se pasó la lengua por los labios, se quedó pensando un momento y al final preguntó: —¿Por qué yo? —Esa es una pregunta muy terrenal, señor Pilgrim. ¿Por qué usted? ¿Por qué nosotros?, podríamos decir. ¿Por qué cualquier cosa? Porque este momento, sencillamente, es. ¿Ha visto usted alguna vez insectos atrapados en ámbar? —Sí —repuso Billy, que recordó el pisapapeles que tenía en su oficina: era un bloque de ámbar pulido, con tres mariquitas aprisionadas dentro. —Bien, aquí estamos, señor Pilgrim, atrapados en el ámbar de este momento. No hay ningún porqué. Kurt Vonnegut, Matadero cinco. Barcelona: Anagrama, 1991 (fragmento).

9. ¿En qué se diferencia la visión de mundo de los tralfamadorianos de la de Billy? En que usan la telepatía. En que no emplean palabras. En que no creen en las causas. En que consideran a los humanos como insectos. E. En que la vida de los humanos les resulta indiferente y despreciable.

A. B. C. D.

10. De la expresión “La voluntad de Billy quedó paralizada” y el contexto en que aparece puede inferirse que Billy: A. B. C. D. E.

Sintió miedo. Fue hipnotizado. Perdió la memoria. Deseaba ir con ellos. Estaba cansado de su vida.

II. Pregunta de desarrollo Tu curso se ha inscrito en un sistema de amigos por correspondencia. A ti te ha tocado escribirle periódicamente a Oumar, un joven de 16 años que vive en la ciudad de Tombuctú en la República de Malí, África. En la carta debes presentarte y contarle acerca de tu forma de vida. Ten en cuenta que las cosas que para ti pueden ser cotidianas para Oumar pueden ser muy diferentes, así que procura explicar con detalle lo que le vayas a contar. No olvides organizar tu texto en párrafos como estudiaste en el Taller de escritura.

60

unidad 1 • un Mundo de diferencias

2

1

C errar sesión

3

4

5

6

Te invitamos a conocer el resultado de la evaluación final que realizaste. Completa los siguientes cuadros de acuerdo a tus respuestas y compáralas con las claves que te dará tu profesor(a). I.

Preguntas de opción múltiple Pregunta

Contenido evaluado

Habilidad

1

Comprensión de lectura

Inferir

2

Comprensión de lectura

Comprender

3

Comprensión de lectura

Inferir

4

Visión de mundo

Caracterizar

5

Elementos de la narración

Analizar

6

Comprensión de lectura

Identificar

7

Elementos de la narración

Sintetizar globalmente

8

Comprensión de lectura

Identificar

9

Visión de mundo

Interpretar

10

Comprensión de lectura

Inferir

Clave

Logro alcanzado

Mi revisión

Comprensión de lectura

6

Elementos de la narración y visión del mundo

4

II. Pregunta de desarrollo

L

ML

PL

I. Construcción del significado En la carta te presentas y relatas tu modo de vida a tu destinatario. Tu carta cumple el propósito de comunicarte amistosamente con una persona de otra cultura. II. Elementos del género: carta Empleas fórmulas de saludo y despedida propias de las cartas. Consignas tu nombre, la fecha y el lugar desde el que escribes. Apelas al receptor, le haces preguntas e invitas a continuar la comunicación. Entregas al receptor la información necesaria para entender lo que sea que pueda resultarle ajeno. III. Elementos de escritura Empleas correctamente la ortografía acentual, puntual y literal. Organizas los párrafos en torno a una idea central. L: logrado ML: medianamente logrado PL: por lograr

Mi ESTADO Evalúa tu desempeño a partir del logro alcanzado para cada contenido. ¿Reconozco los elementos de la narración? ¿Asocio la actitud del narrador al punto de vista en un texto literario? ¿Identifico una secuencia de acciones dentro de la narración? ¿Utilizo los elementos de la argumentación para dar cuenta de mi propia visión de mundo?

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

61

Unidad

2

A B C D

MENÚ de inicio ¿Qué aprenderás?

Interpretar y reinterpretar un texto a partir de inferencias complejas.

62

Mundo digital: juntos aportando al conocimiento

¿Para qué?

¿Dónde?

Leer de modo comprensivo textos que requieran varias interpre- Páginas 64 a 67 taciones sucesivas.

La argumentación, sus objetivos, carácter Distinguir la argumentación de otros procesos comunicativos, a dialógico y situación de enunciación. partir de sus principales características.

Páginas 76 a 78

La estructura de las ideas en una argumentación.

Ser capaz de comprender y producir argumentaciones convincentes.

Páginas 79 a 81

Participar en una asamblea.

Ampliar tus herramientas de expresión oral para entregar tu opinión sobre un tema.

Páginas 88 y 89

Utilizar las características del esquema argumentativo en la producción de un artículo de opinión.

Aplicar tus conocimientos sobre la argumentación en la escritura Páginas 92 a 95 de un texto argumentativo convincente.

unidad 2 • Mundo digiTaL: junTos aporTando aL conociMienTo

ABRIR sesión

1

2

3

4

5

6

Las imágenes que observas en estas páginas representan uno de los desarrollos más importantes surgidos en el nuevo mundo virtual: la web 2.0. Este concepto simboliza una novedosa forma de pensar el rol del usuario en Internet, ya que cada uno aporta al sitio sus conocimientos, intereses y puntos de vista. Un ejemplo emblemático de la web 2.0 es Wikipedia. En esta unidad trabajarás sobre los modos en que la opinión, el conocimiento y la realidad toman forma en nuestra sociedad. Para ello leerás textos no literarios, sobre todo argumentativos, que asumen posturas diversas sobre este asunto. Además, leerás relatos de ficción que representan mundos que, de un modo u otro, se conectan con la realidad y la recrean. Observa las imágenes. Luego responde las preguntas a partir de tus conocimientos y de tu experiencia:

En esta unidad te invitamos a descubrir que cada punto de vista puede aportar a la construcción del conocimiento, de los valores y de la realidad. Aprenderás cómo expresar tu opinión de manera convincente.

1. ¿Conoces algún sitio en el que los usuarios sean los encargados de generar los contenidos? ¿Eres usuario de algunos? Si es así, menciónalo(s) y reflexiona sobre la forma en que contribuyes a la creación y difusión del conocimiento en el mundo virtual. 2. ¿Crees que el surgimiento de sitios como Wikipedia sea positivo para la difusión de la cultura y el conocimiento? ¿Por qué? 3. Piensa que realizas un artículo sobre un tema polémico respecto al cual existen diversas opiniones encontradas, ¿de qué forma resolverías su presentación en un sitio web de acceso público y masivo? Justifica tu respuesta.

Persona del año

Tú Sí, tú. Tú controlas la era de la info rmación. Bienvenido a tu mundo.

nuevoexplorando.edicionessm.cl

En 2006 la persona del año según la revista Times fuiste “tú”. Con esto se reconocía la influencia que han adquirido los usuarios de la red a nivel mundial.

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

63

I nicializando

Evaluación inicial

¿Cómo reinterpretar?

Tarea y habilidades Para desarrollar la tarea de lectura de esta unidad tendrás que inferir e interpretar. Durante y después de la lectura encontrarás preguntas que involucran estas habilidades: respóndelas de acuerdo a tus conocimientos y experiencias. Revísalas luego con la tabla Mi ESTADO . Finalmente, te presentaremos un procedimiento PASO A PASO que te servirá cada vez que necesites realizar este tipo de tarea de lectura.

Inferir

En esta unidad interpretarás y reinterpretarás un texto a partir de inferencias complejas. A continuación te presentamos un cuento de ciencia ficción del escritor estadounidense Brian Aldiss. Léelo y realiza las actividades. En esta ocasión, te recomendamos que tomes nota de tus respuestas de Durante la lectura.

Antes de leer Anticipación Observa el texto y responde: 1. Lee el primer párrafo del texto, ¿en qué época crees que se sitúa la historia? 2.

A partir del título responde, ¿de qué crees que tratará el relato?

La capacidad cognitiva y la bombilla La llegada de la nave espacial Conquistador al espacio arcopiano no está exenta de ironías. Sin embargo, nos proporciona la oportunidad de estudiar a nuestros lejanos predecesores y comprender algo de sus sociedades, combativas y deficientes. 1

Sacar conclusiones a partir de la información explícita del texto. Consiste en relacionar dos o más marcas textuales para dar cuenta de la información que no está presente de modo explícito.

En cuanto se retiraron los cadáveres de la Conquistador para ser conservados en nuestros museos, se enviaron mecs para examinar la nave e incorporar los datos a nuestros registros filogenéticos. La nave iba equipada con anticuados ordenadores cuánticos. La Conquistador había abandonado el sistema solar en 2095. Transportaba diez mil embriones humanos criogenizados, y varios millones de embriones, igualmente congelados, de animales terrestres, junto con numerosas plantas. 2 También viajaban a bordo veinte tripulantes, mantenidos con vida mediante fármacos antitanatónicos.

Reinterpretar

Los técnicos habían diseñado la nave para que alcanzase un veinte por ciento de la velocidad luz. Según sus cálculos, llegaría a este sistema (donde solo se habían identificado dos planetas susceptibles de albergar vida basada en el carbono) al cabo de 196 años. La fuente de energía era un motor de fusión.

Dar sentido a las partes o los detalles de un texto o al texto completo. Durante y después de la lectura es necesario reinterpretar, es decir, modificar, corregir y enriquecer las interpretaciones a partir de la información nueva.

Durante la lectura 1 ¿Quiénes serán los “predecesores” aludidos? 2 ¿Cuál era el objetivo de este viaje? 3 ¿Qué puede ser el “Segundo Renacimiento”?, ¿quiénes crees que son los “Exiliados de Dios”?

64

En aquellos días primitivos, la atención se centraba en los ordenadores. Fue una bacteria la que causó el desastre a bordo de la Conquistador, matando a tripulantes y embriones por igual. Los radiotelescopios revelaron no menos de quince planetas que giraban en torno al principal sol secuencial de Arcopia. Al menos cinco albergaban entornos habitables. En el Segundo Renacimiento que tenía lugar en la tercera década del siglo XXII, el orden espiritual de los Exiliados de Dios perfeccionó un motor iónico y equipó otra nave interestelar, la Peregrino. 3 La Peregrino fue lanzada desde la órbita de Plutón en 2151. Transportaba los embriones de nuevas especies de animales, frutas y seres humanos. Todo el viaje estaba controlado por cuantores. Los Exiliados de Dios no castigaban con años de prisión a los humanos, como había sucedido en la Conquistador. Vocabulario exenta: libre de alguna obligación o carga.

predecesores: antecesores, ancestros.

ironías: formas de dar a entender lo contrario susceptibles: en este contexto, capaces, aptos; de lo que dice; hechos opuestos a lo esperable. en general, capaces de recibir modificación.

unidad 2 • Mundo digiTaL: junTos aporTando aL conociMienTo

1

Este viaje duró 138 años. La llegada se produjo en 2289, dos años antes de que la Conquistador llegara a nuestro sistema, pese a que había partido cincuenta y seis años después. En esos motores optimizados captamos símbolos de la expansión de la conciencia humana. Todo está sujeto al cambio, y los seres vivos al cambio evolutivo, que da cuenta de su devenir en el tiempo. […] La necesidad de comprender y hacer frente a entornos nuevos fue responsable de esta rápida aceleración. Una aceleración similar se registró hará unos cuarenta años en Europa, cuando nuevos entornos trajeron consigo una gran expansión de las metáforas del arte y la escultura, todo lo cual representa un aumento de la capacidad cognitiva. 4 Lo cual significa que producir arte o ciencia equivale a experimentar una concatenación de facultades antes aisladas, que se combinan para dar a luz un conjunto superior. Otro ejemplo conocido de esta experiencia cuantal es el Primer Renacimiento, una época de grandes adelantos en las artes, las ciencias, la guerra y la manipulación política. Almond Kunzel, el filósofo del siglo XXII, ha empleado la comparación entre la conciencia humana y una bombilla primitiva. La conciencia temprana podría compararse con una bombilla de cuarenta vatios, suficientes para iluminar una habitación, pero insuficientes para examinar los detalles. El Renacimiento marca un salto hasta los sesenta vatios. Pueden distinguirse muchas más cosas, aunque la iluminación no sea excesiva. Con la llegada del siglo XX, calificado a menudo como el Siglo Salvaje debido a su horripilante récord de guerras, amenazas de guerras y genocidios, la bombilla aumenta a cien vatios. Pese al salvajismo, la humanidad desarrolla por primera vez una conciencia remota (concimota, tal como nosotros la conocemos), que contribuye a la exploración de todos los entornos. Estos entornos incluían, por supuesto, el sistema solar, al que nuestros predecesores estaban confinados, y también el cerebro humano. A finales del Siglo Salvaje se había trazado casi todo el mapa del cerebro. Gracias a la posibilidad de controlar genéticamente las funciones cerebrales, se erradicaron muchas irregularidades causadas por la chapucería de este organismo.

2

3

4

5

6

Vocabulario devenir: cambio, transformación, evolución. capacidad cognitiva: capacidad de procesar información obtenida a través de la percepción. bombilla: ampolleta. vatio: unidad de potencia eléctrica. chapucería: imperfección, tosquedad.

Durante la lectura 4 ¿A qué se debió, según el narrador, la aceleración de la conciencia humana? 5 ¿A qué se refiere el narrador con “esos viejos cascarones de nuez”?

Hemos llegado a la fase, para utilizar los términos de Kunzel, del cerebro de los mil vatios. Nuestra descendencia nacerá con la comprensión innata de los fractales. Esta gran expansión de la capacidad cognitiva condujo a la nueva percepción del universo como una serie de contigüidades, y a la construcción terrestre, en el año 2162, del motor de fotones. La flota de naves lanzadas en 2200 llegó al sistema planetario de Arcopia al año siguiente. Nuestra cultura se estableció con firmeza cuando las viejas naves de 2095 y 2151 llegaron, fósiles de una época pretérita. Están ancladas en órbitas muy alejadas del planeta en el que empezó la humanidad, mucho antes de que existiera la primera bombilla que iluminara nuestro camino. Los registros de esos viejos cascarones de nuez demuestran que, por desgracia, el mundo humano albergó hace mucho tiempo menos orden, menos alegría y menos realización que ahora. 5 Brian Aldiss, Los superjuguetes duran todo el verano y otras historias del futuro. Barcelona: Plaza & Janés Editores, 2001.

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

65

Evaluación inicial

Después de leer Te invitamos a realizar en tu cuaderno las siguientes actividades para desarrollar las habilidades de inferir e interpretar.

66

1.

¿Qué crees que puede significar el término “mecs”? Búscalo en el texto e infiere su significado.

2.

¿De qué dependería el orden, la alegría y la realización de las sociedades según el texto?

3.

Determina la fecha en que fueron lanzadas las tres naves que se mencionan en el texto y la fecha en que llegó cada una. ¿Qué tienen de particular estos datos?

4.

Al principio del texto se menciona que la llegada de la Conquistador no está exenta de ironías. Después de leer el texto responde, ¿cuáles son estas? Considera el significado de la palabra ironía para responder.

5.

¿Qué cambio se ve reflejado en el hecho de que la primera nave se llame Conquistador y la segunda Peregrino?, ¿en qué otros elementos se ve reflejado?

6.

¿Qué respondiste a la pregunta 1 de Durante la lectura?, ¿a quién crees ahora que se refiere la expresión “predecesores” en el texto?

7.

En la pregunta 4 de Durante la lectura tuviste que inferir a quiénes se denomina “Exiliados de Dios” y qué puede ser el “Segundo Renacimiento”. Una vez leído el texto completo, responde: ¿qué sugieren esos nombres?

8.

Explica la analogía que hace el narrador entre la evolución humana y la bombilla y determina si coincidió con la inferencia que hiciste en la pregunta 4 de Durante de la lectura.

unidad 2 • Mundo digiTaL: junTos aporTando aL conociMienTo

1

2

3

4

5

6

Mi ESTADO Analiza tus respuestas guiándote por el siguiente cuadro. Pregunta

Buen desempeño

1. Inferir

Infieres que se trata de cierto tipo de dispositivos “mecánicos”, a partir de la forma de la palabra y de que hayan sido enviados a la nave en vez de personas, ya que estas podían contagiarse de la enfermedad.

2. Inferir

Infieres, a partir del final del texto, que si la diferencia entre la cultura del narrador y la de sus predecesores era la “capacidad cognitiva”, depende de ella que la humanidad sea más feliz.

3. Identificar y sintetizar

Identificas las fechas en el texto y determinas que lo particular es que las primeras dos naves lanzadas demoraron tanto que llegaron mucho después que la tercera.

4. Interpretar

Interpretas, a partir del concepto de ironía, que se refiere a hechos contradictorios, como la fecha invertida de la llegada de las naves o que, al llegar, las primeras naves terrestres se encontraron con su misma civilización ya instalada. También puede considerarse una ironía que la nave se llame Conquistador y todos sus tripulantes hayan llegado muertos.

5. Interpretar

Interpretas que la variación de los nombres, de un concepto asociado a la guerra (“conquistador”) a otro asociado a la religión (“peregrino”), connota un cambio de mentalidad, reflejado también en que la segunda nave no llevaba tripulantes humanos en un viaje tan largo y peligroso.

6. Interpretar

Interpretas, a partir de la información sobre los viajes de las tres naves, que los “predecesores” de la comunidad del narrador son los humanos.

7. Inferir

Infieres a partir de la lectura total del texto que los “Exiliados de Dios” es una forma de referirse al nuevo orden espiritual de la humanidad, quienes han tenido que dejar su lugar de origen, y que el “Segundo Renacimiento” es una época en que el intelecto humano vivió un período de gloria que le permitió desarrollar la tecnología para sobrevivir fuera del planeta Tierra.

8. Explicar

Explicas que la similitud entre la capacidad cognitiva y la bombilla se basa en que cuando se desarrolla el conocimiento, cambia la tecnología. Otra similitud es que ambas sirven para “iluminar”, en el sentido de comprender el mundo.

PASO A PASO En el desarrollo de las preguntas tuviste que realizar inferencias, interpretar y reinterpretar el texto. A continuación te ofrecemos un procedimiento Paso a paso que te ayudará cada vez que necesites hacer este tipo de tarea de lectura. Lo encontrarás de nuevo en las páginas 82 a 85, donde tendrás que aplicarlo. Paso 1 Lee atentamente el texto, comprendiendo e interpretando la información. Paso 2 Modifica, completa o desecha tus interpretaciones anteriores a medida que avanzas en la lectura y accedes a nueva información. Paso 3 Relaciona las diversas interpretaciones entre sí para poder acceder al sentido global del texto.

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

67

Contextualización

[Lectura centraL]

Mundo digital: juntos aportando al conocimiento Aunque la enciclopedia como hoy la conocemos surgió en el período de la Ilustración, es posible encontrar sus orígenes en los tiempos de la antigua Grecia. Ya en esa época existían tratados y compilaciones sobre temas de interés para el conocimiento humano. El proyecto enciclopédico tiene como base el afán de contener en un solo libro (aunque de muchos tomos) todo el conocimiento disponible en una cultura. Un ejemplo puede ser la Enciclopedia Británica, la más antigua enciclopedia en inglés, publicada por primera vez en 1786. Mundialmente reconocida por su inmensa cantidad de artículos, por su fiabilidad y por su estilo cuidado, la “Británica” era —y para algunos sigue siendo— una referencia invaluable. Sin embargo, en marzo de 2012, luego de 226 años de circulación, deja de imprimirse y se transforma en una enciclopedia de publicación exclusivamente electrónica.

Portada del primer tomo de la Enciclopedia publicada en Francia en 1751.

Procesador de TExTO El término Wikipedia surge a partir de la contracción de la expresión wiki-, término de origen hawaiano, que en esa lengua significa rápido, con que se denomina la tecnología para crear sitios web cuyo contenido es colaborativo, y encyclopedia, expresión de origen griego que significa literalmente “educación cíclica” o “educación circular”, y que está compuesta por los términos en-: en; cycloscirculo, rueda, ciclo; paideia: educación, crianza.

68

Gracias a la masificación de Internet, los modos de acceso, intercambio, transformación y adquisición del conocimiento han cambiado. La aparición de Internet ha trastocado incluso una de las bases que define a la sociedad occidental: el conocimiento ha dejado de ser patrimonio exclusivo de una élite para convertirse en propiedad de acceso y construcción masiva. Una de las expresiones más representativas de esta idea es la enciclopedia en línea Wikipedia. En ella, el conocimiento es democratizado gracias a la participación de cualquier cibernauta que desee colaborar, en oposición a la tradición de ilustres colaboradores, por ejemplo, de la Enciclopedia Británica, como el neurólogo austriaco Sigmund Freud, el físico alemán Albert Einstein y la física y química polaca Marie Curie. Wikipedia se desarrolla gracias al aporte de expertos y principiantes, de personas famosas y de sujetos comunes y corrientes: no sabes si fue un premio nobel o uno de tus vecinos quien escribió el artículo que ahí lees.

A continuación, leerás dos textos relacionados con Wikipedia . En primer lugar, te presentamos un extracto del artículo en que esta enciclopedia se autodefine. Ahí, se explicitan sus políticas, sus objetivos e incluso se presentan algunas de las críticas que ha recibido. Posteriormente, leerás un artículo titulado “Los seis pecados de Wikipedia” que fue publicado en el periódico en línea American Chronicle. Su autor, Sam Vaknin, es uno de los más furiosos oponentes a esta iniciativa y sus ensayos han generado gran controversia.

unidad 2 • Mundo digiTaL: junTos aporTando aL conociMienTo

1

2

3

4

5

6

Texto1

Wikipedia Wikipedia es una enciclopedia libre y políglota de la Fundación Wikimedia (una organización sin ánimo de lucro). Sus más de veinte millones de artículos en 282 idiomas han sido redactados conjuntamente por voluntarios de todo el mundo, y prácticamente cualquier persona con acceso al proyecto puede editarlos. Iniciada en enero de 2001 por Jimmy Wales y Larry Sanger, es actualmente la mayor y más popular obra de consulta en Internet. Desde su fundación, Wikipedia no solo ha ganado en popularidad —se encuentra entre los 10 sitios web más populares del mundo—, sino que su éxito ha propiciado la aparición de proyectos hermanos. No obstante, existen numerosos detractores. Entre ellos, algunos la han acusado de parcialidad sistémica e inconsistencias, con críticas centradas sobre lo que algunos, como el propio Larry Sanger, han convenido en llamar "antielitismo", y que no es otra cosa que la política del proyecto enciclopédico de favorecer el consenso sobre las credenciales en su proceso editorial. 1 Otras críticas han estado centradas en su susceptibilidad de ser vandalizada y en la aparición de información espuria o falta de verificación, aunque estudios eruditos sugieren que el vandalismo generalmente es eliminado con prontitud. Existe, además, controversia sobre su fiabilidad y precisión. En este sentido, la revista científica Nature declaró en diciembre de 2005 que la Wikipedia en inglés era casi tan exacta en artículos científicos como la Encyclopaedia Britannica. Por otro lado, un estudio dirigido en 2007 por Pierre Assouline, periodista francés, y realizado por un grupo de alumnos del máster de Periodismo del Instituto de Estudios Políticos de París para analizar la fiabilidad del proyecto se materializó en un libro titulado La revolución Wikipedia (Alianza) cuyas conclusiones eran bastante críticas. Entre otras cosas, declaraban que el estudio de Nature fue poco estricto y sesgado, así como que, según su propio estudio, la Britannica continuaba siendo un 24% más fiable que la Wikipedia. […]

Características Existen tres características esenciales del proyecto Wikipedia que definen conjuntamente su función en la web. Asimismo, el lema "La enciclopedia libre que todos pueden editar" explica sencillamente los tres principios: 1. Es una enciclopedia, entendida como soporte que permite la recopilación, el alma-

cenamiento y la transmisión de la información de forma estructurada. 2. Es un wiki, por lo que, con pequeñas excepciones, puede ser editada por cual-

quiera. 3. Es de contenido abierto.

Según palabras de su cofundador Jimmy Wales, el proyecto constituye “un esfuerzo para crear y distribuir una enciclopedia libre, de la más alta calidad posible, a cada persona del planeta, en su idioma”, para lograr “un mundo en el que cada persona del planeta tenga acceso libre a la suma de todo el saber de la humanidad”. 2 […]

Durante la lectura 1 Explica con tus palabras

cuál es la política de Wikipedia. 2 ¿Crees que esto es

posible?

Vocabulario políglota: escrita en varias lenguas. parcialidad: faltas de coherencia entre sus partes, contradicciones internas. inconsistencias: fragilidades, inestabilidades, debilidades. consenso: acuerdo producido por el consentimiento de todos los miembros de un grupo. credenciales: antecedentes, pergaminos, acreditaciones. vandalizada: en internet, modificada maliciosamente. espuria: falsa, engañosa. eruditos: expertos, especialistas, experimentados. wiki: sitio web que puede ser editado por múltiples usuarios. contenido abierto: el que puede ser modificado por cualquiera.

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

69

Comunidad Algunos proyectos, como el de la Stanford Encyclopedia of Philosophy, o el de la ahora abandonada Nupedia, se basan en políticas editoriales tradicionales y de autoría de artículos tipo "escritura por expertos". Ocasionalmente aparecen sitios web como h2g2 o everything2 que siguen unas pautas generales preestablecidas, según las cuales los artículos solo pueden ser redactados y controlados por cada persona de forma individual. Las licencias de contenido abierto son contratos de difusión de la propiedad intelectual que permiten la libre distribución del material.

Contrariamente, proyectos como Wikipedia, Susning.nu o la Enciclopedia Libre son wikis en los que los artículos son desarrollados por numerosos autores, y no existe un criterio de revisión formal. Wikipedia es la enciclopedia más grande en cuanto a número de artículos o palabras jamás escrita. Al contrario de lo que sucede con muchas otras, su contenido está liberado bajo licencias de contenido abierto. […]

Las aplicaciones libres, por su parte, son programas con distintas funciones desarrollados para descarga gratuita en Internet.

El concepto de comunidad virtual se refiere a los grupos humanos cuyos vínculos e interacciones se desarrollan en espacios virtuales.

Cultura La cultura ha variado, según el estado, en cada versión. En el caso de la Wikipedia en español cualquier persona tiene la posibilidad de crear un artículo nuevo y casi cualquier visitante puede editar el contenido, a excepción de los artículos que se encuentran protegidos. Sin embargo, en la versión inglesa los usuarios no registrados no pueden comenzar artículos desde cero. Wikipedia fue creada con la idea de producir textos de calidad a partir de la colaboración entre usuarios, a semejanza de los proyectos de desarrollo de aplicaciones libres. Los artículos evolucionan con el paso del tiempo, y esto es visible en su historial de ediciones. Habitualmente, una parte de las ediciones son vandálicas —de contenido no relacionado con Wikipedia o con información falsa—, y en ocasiones editores con puntos de vista encontrados producen lo que se conoce como guerra de ediciones. Esto ocurre cuando dos o más editores entran en un ciclo de reversiones mutuas debido a disputas causadas por diferencias de opinión sobre el contenido del artículo. No hay que confundir vandalismo (que frecuentemente afecta una sola vez a un artículo o artículos) con guerra de ediciones, la cual afecta repetidas veces a un mismo artículo en un breve lapso. […] Cada capítulo de Wikipedia cuenta con un grupo de personal, encargado en la cooperación. Dentro de esta lista se menciona a administradores, cuyas funciones fundamentales son hacer mantenimiento —tal como borrar artículos, bloquear vándalos y otras funciones— y estar al servicio del cumplimiento de las normas que la rigen. El capítulo con más administradores es la Wikipedia en inglés, con un total de más de mil seiscientos. […]

70

unidad 2 • Mundo digiTaL: junTos aporTando aL conociMienTo

1

2

3

4

5

6

Política Wikipedia tiene una serie de políticas establecidas por los propios participantes, cuya finalidad conjunta es mantener la identidad del proyecto como enciclopedia y promover la calidad de sus contenidos. Cada capítulo de Wikipedia adopta sus propias políticas, aunque algunas son comunes a todos ellos. Una vez que la comunidad logra el consenso sobre la aplicación de una norma, todos los editores están obligados a respetarla. 3

Durante la lectura 3 ¿Por qué crees que en

Wikipedia son los propios participantes los que establecen las políticas?

Algunas de estas políticas son: 1. Debido a la diversidad y el número de participantes e ideologías, provenientes de

todas las partes del mundo, Wikipedia intenta construir sus artículos de la forma más exhaustiva posible. El objetivo no es escribir artículos desde un único punto de vista, sino presentar abiertamente cada postura sobre un determinado tema. Como es obvio, no caben todas las posturas, pues no se admitirían, por ejemplo, la inclusión de aportaciones de quienes exalten o defiendan ideas que implican odio o violencia (por ejemplo, no se admitirían frases a favor de personajes que hayan promovido el genocidio de etnias consideradas como inferiores). 2. Se sigue una serie de convenciones con respecto a la titulación de artículos,

optándose preferentemente por la versión más comúnmente utilizada en su respectiva lengua.

Vocabulario exhaustiva: completa, íntegra, total.

3. Las discusiones acerca del contenido y la edición de un artículo ocurren en las pá-

ginas de discusión y no sobre el artículo mismo.

exalten: enaltezcan, alaben, aclamen.

4. Existe un número de temas que resultan excluidos de Wikipedia por no constituir ar-

tículos enciclopédicos estrictamente hablando. Por ejemplo, Wikipedia no contiene definiciones de diccionario (como verbos, adjetivos, etc.), que sí pueden encontrarse en el Wikcionario.

sesgado: tendencioso, que se presenta solo desde un punto de vista.

Neutralidad del contenido Wikipedia es un proyecto dirigido a —literalmente— todo el mundo y editable por —literalmente— cualquier persona. Esta característica constituye una de sus mayores ventajas, pero también genera un problema: existen personas que introducen —deliberadamente o no— información parcial, bien creando un planteamiento sesgado, o bien omitiendo puntos de vista que no comparten o que no les interesan. La política que se encarga de combatir dicho problema se denomina Punto de vista neutral, que, básicamente, establece la necesidad absoluta e innegociable de reunir en los artículos susceptibles de polémica todos los puntos de vista significativos. Además, las licencias de contenido libre garantizan que dicho contenido pueda ser reeditado cuantas veces sea necesario y por cualquier persona si el propósito de la edición es la mejora. Según Jimmy Wales, uno de los fundadores de Wikipedia, la colaboración produce efectos positivos y ampliamente aceptados. […] Los Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia. (fragmento y adaptación).

contenidos de las páginas webs pueden cambiar.

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

71

Texto 2

Los seis pecados de Wikipedia Sam Vaknin Ph.D

Sam Vaknin (1961-) Sam Vaknin es un escritor israelí, autor del libro Malignant Self Love: Narcissism Revisited (2001). Es el editor en jefe de la revista en línea sobre política Global Politician y trabaja como columnista regular de otras publicaciones en línea. Además, dirige un sitio web sobre el desorden de personalidad narcisista.

Es una cuestión de tiempo antes de que Wikipedia se autodestruya e implosione. Posee barreras tan bajas para entrar (cualquiera puede editar el número de artículos que quiera) que ya está atrayendo masas de adolescentes como “colaboradores” y “editores”, sin mencionar los restos menos sabrosos del mundo cibernético. Personas que regularmente son excluidas o al menos restringidas de cualquier otra comunidad de Internet son bienvenidas, sin hacer preguntas, en esta pretendida “enciclopedia” de estilo propio. Seis pecados fundamentales (y, a largo plazo, mortales) acosan esta operación cibernética. Lo que une y subraya todas sus deficiencias es simple: Wikipedia disimula lo que es y cómo funciona. Es una confabulación santurrona y su éxito al engañar a la mayoría da cuenta no solo de la credibilidad de gran parte de los usuarios de Internet sino también de las hábiles relaciones públicas de sus astutos e ingeniosos operarios.

1. Wikipedia es opaca y alienta la imprudencia

Durante la lectura 4 ¿Qué consecuencias

puede tener esta “pantalla de humo”?

La inmensa mayoría de colaboradores y editores de Wikipedia permanecen anónimos a lo largo del proceso. Cualquiera se puede registrar y los nombres de los miembros no significan nada ni llevan a ninguna parte. Así, nadie está forzado a hacerse cargo de lo que él o ella suma a la “enciclopedia” o de lo que resta. Esto equivale a una pantalla de humo impenetrable: las identidades rara vez pueden ser reconocidas y evadir las consecuencias legales de las acciones u omisiones es fácil. 4 Todo en Wikipedia puede ser —y lo es frecuentemente— editado, reescrito y borrado; esto incluye las páginas de comentarios e incluso, para mi infinito asombro, ¡el historial de ediciones de los artículos! En otras palabras, uno no puede obtener una visión imparcial del proceso editorial al escudriñar las páginas de discusión y de historial de ediciones de los artículos (la mayoría son por lo general monopolizadas por “editores” fuertemente territoriales). La historia, al igual que en ciertos regímenes autoritarios, está siendo constantemente manipulada en Wikipedia.

2. Wikipedia es anárquica, no democrática Vocabulario implosione: que reviente o se destruya desde adentro. santurrona: hipócrita. perniciosa: dañina, nociva, perjudicial. postee: deje un comentario, participe. frívolas: superficiales, insustanciales, vacuas. trolls: en Internet, quienes postean información falsa, ofensiva o que no tiene relación con el tema del sitio.

72

Wikipedia no es un experimento de la democracia en línea, sino una forma de anarquía perniciosa. Propaga dos ideas falsas: (a) que el caos puede generar artefactos de valor duradero y (b) que el conocimiento es un fenómeno emergente y masivo. Pero Wikipedia no propicia el intercambio sin restricciones de información y opinión que es prerrequisito tanto para (a) como para (b). Es una zona de guerra donde muchos no se atreven a entrar. Wikipedia es un filtro negativo (ver el próximo punto).

3. El poder es un principio editorial adecuado Como su diseño carece de control de calidad, Wikipedia recompensa la cantidad. Mientras más uno postee e interactúe con los otros, mayor es el estatus de uno, tanto informal como oficialmente. En el planeta Wikipedia, la autoridad está sujeta al número de ediciones realizadas, sin importar cuán frívolas sean. Mientras más agresivo (incluso violento) es un miembro, es más propenso a hostigar y acosar, está más inclinado a formar coaliciones con otros trolls que piensan igual; mientras menos vida tenga fuera de Wikipedia, más probable es que termine siendo administrador.

unidad 2 • Mundo digiTaL: junTos aporTando aL conociMienTo

1 El resultado es una edición errática. Muchas entradas son reescritas completamente (por no decir vandalizadas) con la llegada de nuevos chicos al barrio de Wikipedia. […] Wikipedia no es un proceso acumulativo. Sus textos atraviesan ciclos de destrucción vertiginosamente acelerados y recurrentes, y las contribuciones iniciales son a veces mucho más profundas y exhaustivas que las versiones “editadas” finales. Wikipedia se presenta falsamente como un intento sincero de ser un software de contenido abierto. Nada puede estar más lejos de la verdad. Los intentos de software libres, como Linux, incluyen a un grupo de sujetos que en última instancia toman decisiones, coordinan, vetan y seleccionan las sugerencias, mejoras, críticas y ofertas del público. Las comunidades de software abierto son jerárquicas, no azarosas. […]

4. Wikipedia está en contra del conocimiento real El espíritu de Wikipedia es malignamente antielitista. 5 Los expertos son menospreciados y rechazados, atacados y abusados con sanciones y bendiciones oficiales. Ya que se asume que todos están igualmente cualificados para editar y colaborar, nadie tiene derecho a una posición privilegiada gracias a su educación, a sus credenciales académicas, ni a su experiencia de vida.

2

3

4

5

6

Durante la lectura 5 ¿En qué sentido el autor

opina que Wikipedia es “malignamente anti elitista”? 6 ¿Crees que puede

responsabilizarse a Wikipedia por este fenómeno? 7 ¿Con qué propósito

se incluye la historia anterior?

Wikipedia es el epítome y la confirmación de una tendencia ominosa: navegar en Internet ha llegado a remplazar la investigación, el eclecticismo en línea ha suplantado la educación y el conocimiento de trivialidades pasa por erudición. Todos son eruditos instantáneos. Si sabes cómo usar un motor de búsqueda, eres una autoridad. 6 Recientemente, en una lista de discusión con muchos miembros académicos dedicada a libros, señalé un error en uno de los artículos de Wikipedia. Las respuestas que recibí fueron escalofriantes. Uno de los miembros me dijo que él usaba Wikipedia para tener una idea general sobre temas que no valían el tiempo necesario para ir a la biblioteca. Si las ideas generales que le proveía cortésmente Wikipedia eran correctas o inventadas parecía no importarle. Otros expresaban una creencia mística en la veracidad del “conocimiento” reunido por la masa de colaboradores anónimos de Wikipedia. Todos profesaban preferir el contenido entregado por Wikipedia que la información proporcionada por la Enciclopedia Británica ¡o incluso por expertos reconocidos! Dos miembros intentaron refutar mi afirmación (relativa al error en Wikipedia) refiriéndome a una azarosa colección de fuentes de Internet. Ninguno de ellos hizo referencia a una autoridad reputada sobre el tema y aun así, basados en Wikipedia y unos viajes esporádicos al ciberespacio, se sentían lo suficientemente confiados para desafiar mi observación (que es respaldada por prácticamente todas las lumbreras del campo). Estas reacciones viscerales imitan el proceso “editorial” de Wikipedia. Hasta donde sé, ninguno de los que me respondieron estaba cualificado para comentar. Ninguno de ellos tiene un grado académico relevante. Yo tampoco. Pero me esforcé por pararme en los hombros de los gigantes cuando descubrí el error, ¡mientras los otros explícita y orgullosamente rehusaron a hacer lo mismo por un asunto de principios! […] 7

Vocabulario vetan: prohíben, censuran, impiden. azarosas: casuales, fortuitas, accidentales. epítome: resumen, compendio. ominosa: inquietante, alarmante, abominables. eclecticismo: combinación de doctrinas e ideas de diversa procedencia. reputada: prestigiosa, afamada, acreditada. lumbreras: personas que destacan por su inteligencia y conocimientos excepcionales.

5. Wikipedia no es una enciclopedia La publicidad honesta no es la mejor cualidad de Wikipedia. Se presenta a sí misma, descaradamente, como una enciclopedia. Sin embargo, es a lo más una comunidad de usuarios que intercambian “información” ecléctica regularmente. Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

73

Vocabulario arcanos: crípticos, misteriosos. repositorio: lugar donde se guarda algo. copyright: propiedad intelectual, derechos de autor. P2P: cadenas de computadores en red que permiten el intercambio directo de información, como audio, texto, video e imágenes. BBS: Bulletin Borrad System. Software computacional que permite a los usuarios descargar e intercambiar datos, leer noticias, etc. conciliábulo: reunión de carácter generalmente ilegal o furtivo.

Durante la lectura 8 ¿Puedes determinar a

qué eventos se refiere el autor?

Esta deliberadamente errónea forma de presentación engancha a los visitantes ocasionales que no están familiarizados con los arcanos modos de funcionar de Wikipedia y confían, implícita y explícitamente, en que esta podrá entregarles hechos y opiniones bien fundamentados. Es mucho lo que puede hacer Wikipedia para disipar estas ideas equivocadas (por ejemplo, podría postear notas aclaratorias en todos sus artículos y no solo en unas pocas páginas seleccionadas). Al elegir propagar el engaño, Wikipedia se convierte en el equivalente a una estafa intelectual, en un fraude colosal. De esta manera, Wikipedia retrasa el aprendizaje genuino al ser el camino de menor resistencia y un sustituto de la cosa real: trabajos de referencia editados y revisados por los pares. Estudiantes secundarios y universitarios ahora hacen de Wikipedia no solo su primera, sino también su única fuente de “investigación”. Podría haber sido diferente. Consideremos, por ejemplo, la Enciclopedia de Filosofía de la Universidad de Stanford, también en Internet y gratis. Cada entrada es escrita por un experto pero es frecuentemente modificada gracias a los aportes de miembros del público. Combina los mejores elementos de Wikipedia (evolución basada en la retroalimentación) sin ninguna de sus deficiencias.

6. En Wikipedia abundan las difamaciones y las violaciones al copyright Como los eventos recientes claramente demuestran, Wikipedia es un semillero de calumnias y difamaciones. 8 Regularmente es manipulada por internos, asesores políticos, relacionadores públicos, personal de marketing, grupos de intereses especiales, partidos políticos, empresas y muchos otros con intereses egoístas. Sirve como una plataforma para ajustar cuentas personales, difamar, distorsionar la verdad y reescribir la historia. Menos conocido es el hecho de que Wikipedia es el repositorio más grande de infracciones al copyright. Libros —desde el Manual de diagnóstico y estadística hasta el mío, mucho más humilde— son regularmente plagiados y posteados en varios artículos, con y sin atribuciones de autores. Wikipedia se asemeja a cadenas P2P (peer-to-peer) como la primera encarnación de Napster: permite a los usuarios compartir ilegalmente contenido pirateado usando una aplicación (wiki) y un sitio web central (Wikipedia). […] Wikipedia ha sido legalmente protegida de litigios porque, hasta ahora, ha disfrutado del mismo estatus que las comunidades BBS (Bulletin Borrad System) y otras de uso libre. En pocas palabras: como no se ejerce supervisión editorial, no existe ninguna responsabilidad legal para el proveedor, incluso en casos de probada difamación e infracciones al copyright. Pero Wikipedia ha estado pisando una delgada línea aquí también. Cualquiera que haya intentado alguna vez colaborar con esta “enciclopedia” ha descubierto que es micromanejada por un conciliábulo de alrededor de mil administradores (sin mencionar al equipo de Wikipedia a tiempo completo, impulsado por dos millones de dólares de donaciones públicas). Estos colaboradores de alto rango interfieren regularmente en el contenido de los artículos. A menudo, lo hacen sin ton ni son y por puro antojo (por eso, la anarquía), pero en efecto editan. […] Wikipedia es una publicación editada. El New York Times es responsable de todo lo que publica en su página de opinión. Las radioemisoras pagan multas por las obscenidades que se dicen al aire en sus programas. ¿Por qué tratar distinto a Wikipedia? Quizá si se le cobrara dinero desarrollaría normas mínimas de responsabilidad y honestidad que se esperan normalmente de empresas de Internet menos presuntuosas y más discretas. […] Tomado de: http://www.americanchronicle.com/articles/view/11109 (fragmento).

74

unidad 2 • Mundo digiTaL: junTos aporTando aL conociMienTo

Los contenidos de las páginas webs pueden cambiar.

1

2

3

4

5

6

Después de leer A continuación, te invitamos a que respondas las siguientes preguntas en tu cuaderno. Una vez que hayas terminado, comenta las respuestas con el resto del curso.

Comprender e inferir 1. ¿Qué aspectos de su funcionamiento destaca Wikipedia en su propia definición? Explica en qué consisten los más importantes. 2. Explica, según lo leído en el texto 1, ¿cuáles son las dificultades o posibles problemas de crear un artículo de un tema sobre el que hay múltiples puntos de vista y qué solución implementa Wikipedia? 3. ¿Cuál es, según Sam Vaknin, el criterio que unifica todas las fallas de Wikipedia?

Interpretar y analizar 4. ¿Cuál es el propósito del texto 1 sobre Wikipedia? Fundamenta tu respuesta. 5. ¿Por qué Wikipedia busca incluir todas las posturas sobre un tema y no intenta, como hacen otras enciclopedias, presentar este desde un punto de vista “objetivo”? 6. En la siguiente cita de Sam Vaknin: “La historia, al igual que en ciertos regímenes autoritarios, está siendo constantemente manipulada en Wikipedia”, ¿con qué intención el autor hace referencia a los regímenes autoritarios?, ¿qué impresión o efecto desea provocar en el lector? 7. Explica al menos tres de los argumentos que usa el autor del texto 2 en su artículo contra Wikipedia.

Evaluar 8. Según el texto de Wikipedia, su fundador ha señalado que “la colaboración produce efectos positivos y ampliamente aceptados”, ¿estás de acuerdo con esta afirmación? Fundamenta tu respuesta, ya sea afirmativa o negativa, con uno o más ejemplos. 9. Luego de la lectura de los dos textos responde: ¿crees que es correcto definir Wikipedia como una enciclopedia? Fundamenta tu respuesta con al menos dos argumentos extraídos de los textos leídos. 10. ¿Estás de acuerdo con la postura expresada en el segundo texto? Fundamenta tu respuesta con referencias a al menos tres de las ideas expresadas en él.

Crear y compartir 11. Luego de la lectura de ambos textos, define tu opinión con respecto a Wikipedia y su función para la construcción del saber en la era Internet. Junto con tu curso, compartan sus opiniones y definan de acuerdo a sus puntos de vista los aciertos y los defectos del “fenómeno Wikipedia”.

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

75

[trabajo mi Lectura]

Opiniones enfrentadas Los carteles publicitarios, los artículos de opinión, las cartas al director, los discursos de los candidatos políticos y las discusiones de pareja tienen algo en común: surgen de una discrepancia, es decir, de una diferencia de opinión, real o supuesta. Cuando en un cierto contexto se puede poner en duda un punto de vista, nos encontramos con un tema polémico y se abre la posibilidad de argumentar. Existen diversos tipos de desacuerdo. Por ejemplo, si una persona opina que “La guerra de las galaxias es una muy buena película” y otra, que es “una película malísima”, se da entre ellas una oposición completa; en cambio, si la segunda persona solo duda de que dicha película sea así de buena, la oposición no es tan pronunciada. En este caso, ambas están de acuerdo en que la película es buena y solo discrepan en cuán buena es. Las diferencias en el grado de oposición generan distintas estrategias al momento de argumentar. Debates, foros y mesas redondas son situaciones formales en las que se practica la argumentación. De modo informal, es practicada cotidianamente por las personas.

Ampliando MEMORIA Una situación de enunciación típica de la argumentación escrita es la sección de cartas al director de los periódicos. En ella, las cartas expresan una opinión personal frente a un tema comentado en los medios de prensa. Muchas veces, estas cartas ofrecen una opinión polémica que motiva a otros lectores a expresarse a favor o en contra de ella en otra carta posterior en el mismo medio. De esta manera se construye un diálogo diferido entre lectores de un mismo medio, que aumenta en sus distintas ediciones.

La argumentación: defender una idea La discrepancia solo se resuelve cuando una de las partes admite las ideas de la otra. Por lo tanto, se puede definir la argumentación como el intento que un emisor hace, mediante el lenguaje, para que un receptor o grupo de receptores modifique su forma de pensar o su conducta, en favor de las ideas que él o ella defiende. Tal como la hemos caracterizado hasta aquí, la argumentación es una forma de acción que se realiza por medio del lenguaje. Esta acción se enmarca en una situación de enunciación: quiénes son los participantes, cuál es el tema, en qué ámbito de la actividad humana se da la comunicación (privado o público; entre estos últimos, por ejemplo, periodístico, empresarial, educativo, etc.), qué modalidad de comunicación se emplea (oral o escrita), cuáles son los conocimientos y las creencias que comparten los participantes, cuáles son sus diferencias, entre otros elementos. En cada caso, la situación se configura de diferente forma. Esta configuración determina las estrategias que la persona que argumenta puede emplear, ya que el texto que transmite sus ideas debe adecuarse a todos los factores antes mencionados para resultar convincente.

A ctividad 1

1. Formula una pregunta que sirva para determinar el tema general sobre el que discrepan los dos textos de la Lectura central.

2. Determina al menos tres subtemas en los que se produce una discrepancia entre los dos textos incluidos en la Lectura central.

3. A partir del segundo texto de la Lectura central, establece cómo se configuran los siguientes elementos propios de la situación de enunciación: participantes, tema, ámbito y modalidad de comunicación.

76

unidad 2 • Mundo digiTaL: junTos aporTando aL conociMienTo

1

2

3

4

5

6

Convencer y persuadir Hemos dicho que, a través de la actividad llamada argumentación, una persona busca modificar las ideas o conductas de otras. Esto equivale a decir que el propósito que define a la argumentación es influir sobre una o más personas. La principal herramienta que se emplea para realizar este propósito es el lenguaje, ya sea escrito u oral. Distinguiremos dos modos argumentativos de influir sobre alguien: convencer y persuadir. A continuación, caracterizaremos cada uno de ellos:

Convencer:

es la operación que se realiza para hacer que el receptor reconozca la verdad de la postura del emisor, gracias a la fuerza lógica de las pruebas que este presenta. Consiste en intentar, a través de un razonamiento, que su postura quede probada, de modo tal que cualquier persona pueda reconocerla como verdadera.

Persuadir:

es una operación destinada a conmover al receptor, para que acepte el punto de vista del emisor. Con este fin, el emisor se vale de medios afectivos, adaptados a las características del receptor (sea individual o grupal). Apela a motivaciones muy arraigadas en la conducta y en las creencias de los receptores, como los deseos, los miedos, las necesidades, los afectos, los valores compartidos (por ejemplo, nacionales o familiares), etc.

En síntesis, mientras convencer es un propósito que debe cumplirse del modo más racional posible, persuadir es una actividad basada en planteamientos emotivos o afectivos y en las reacciones que estos puedan producir en los los receptores. Son, por lo tanto, dos modos distintos de influir sobre los receptores, si bien es muy común que se den mezclados en los textos.

A ctividad 2 Relee el siguiente párrafo del segundo texto de la Lectura central y determina si en él predominan las estrategias destinadas a convencer o las que buscan persuadir. Fundamenta. Seis pecados fundamentales (y a largo plazo mortales) acosan esta operación cibernética. Lo que une y subraya todas sus deficiencias es simple: Wikipedia disimula lo que es y cómo funciona. Es una confabulación santurrona y su éxito al engañar a la mayoría da cuenta no solo de la credibilidad de gran parte de los usuarios de Internet sino también de las hábiles relaciones públicas de sus astutos e ingeniosos operarios.

Es importante recalcar que, tanto las argumentaciones que buscan convencer como las que buscan persuadir, difieren de las demostraciones científicas, ya que estas últimas se basan en criterios y metodologías de comprobación específicas de cada ciencia. Las argumentaciones sobre las que trabajaremos corresponden más bien al ámbito de la opinión que al del razonamiento científico.

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

77

El texto argumentativo La argumentación puede entenderse como una actividad, ya que persigue fines prácticos y su efectividad es evaluable. Es una forma de interacción en la que alguien hace algo para convencer o persuadir a alguien más: busca las ideas más adecuadas para cumplir su objetivo, y luego las pone en palabras. La argumentación, entonces, se basa mayoritariamente en un producto de lenguaje, el texto argumentativo, que puede ser oral o escrito. El texto argumentativo se conforma gracias a todas las decisiones que toma el emisor en cuanto a encontrar razones, seleccionar palabras, organizar oraciones y párrafos, dirigirse al receptor, ordenar las ideas en el texto, etc. Todo lo que alguien diga o escriba con la finalidad de que otra persona le dé la razón forma parte del texto argumentativo. Es en este sentido que se habla de “estrategias discursivas”, ya que cuanto forma parte del texto argumentativo está pensado con una finalidad estratégica.

Carácter dialógico de la argumentación Cuando dos personas discuten para resolver una diferencia de opinión, lo hacen a través del diálogo. Esta situación básica sirve como modelo para comprender el funcionamiento de cualquier intercambio argumentativo. Como se funda en una diferencia de opinión, el texto argumentativo siempre puede ser visto como parte de una discusión, ya sea efectiva o imaginaria. Por ejemplo, en el caso de un texto escrito, el emisor y el receptor no están juntos. Sin embargo, quien escribe lo hace como si su receptor estuviera presente. Esto implica una variedad de posibilidades: con frecuencia se apela al receptor en calidad de jurado que debe decidir qué postura es válida, la del emisor o la de su oponente; también se puede dar por hecho que el receptor duda de la postura del emisor (esta estrategia es útil si se defiende una postura alejada de lo generalmente aceptado), etc. Cualquiera sea el caso, siempre existen dos posturas distintas y, al menos, dos participantes de la comunicación, que pueden o no coincidir.

A ctividad 3

1. Reúnete con un compañero o una compañera y discutan acerca de un tema polémico de su interés, sobre el que tengan posturas diversas. Pueden tratar los siguientes temas o cualquier otro que sea polémico: el uso que los escolares hacen de Wikipedia, la prohibición de las descargas de música y películas, los beneficios y los problemas de las redes sociales, etc.

2. Escriban, a partir de lo que cada uno haya dicho para defender su postura, un texto argumentativo en el que organicen de modo coherente sus puntos de vista, con la intención de convencer a su receptor.

3. ¿Cuáles crees que son las diferencias entre plantear una opinión en una conversación y por escrito?

Para GRABAR La argumentación es una actividad comunicativa cuyo fin es resolver una diferencia de opinión, de modo que una parte admita la postura de la otra. Puede basarse en recursos racionales para convencer, o en recursos afectivos para persuadir. Se lleva a cabo mediante el texto argumentativo, que puede ser oral u escrito. Aun en los textos argumentativos escritos, la argumentación puede caracterizarse como un diálogo, es decir, como una forma de interacción.

78

unidad 2 • Mundo digiTaL: junTos aporTando aL conociMienTo

1

2

3

4

5

6

¿Cómo funciona la argumentación? Toda argumentación se organiza en una estructura que consta de tesis y argumentos, es decir, un punto de vista y las razones que lo sustentan. Tanto la tesis como los argumentos son afirmaciones que hace el emisor, cosas que dice; que correspondan o no a realidades es algo que debe ser probado posteriormente. La tesis es entregada como una verdad de la que se quiere convencer al receptor; los argumentos se entregan como apoyo para la tesis. Ahora bien, no cualquier idea sirve para defender una tesis: si un emisor entrega argumentos descabellados tiene muy pocas posibilidades de convencer a sus receptores. En la siguiente sección, revisaremos esta estructura, apoyándonos en uno de los textos de la Lectura central.

A ctividad 1 Relee el siguiente fragmento de la Lectura central, correspondiente al punto 5 del texto 2, y responde las preguntas. Wikipedia no es una enciclopedia La publicidad honesta no es la mejor cualidad de Wikipedia. Se presenta a sí misma, descaradamente, como una enciclopedia. Sin embargo, es a lo más una comunidad de usuarios que intercambian “información” ecléctica regularmente. Esta deliberadamente errónea forma de presentación engancha a los visitantes ocasionales que no están familiarizados con los arcanos modos de funcionar de Wikipedia y confían, implícita y explícitamente, que esta podrá entregarles hechos y opiniones bien fundamentados.

1. ¿Qué parte del texto manifiesta el principal punto de vista del autor respecto al tema? 2. ¿Qué afirmaciones utiliza para sustentar su opinión como válida o verdadera?

La tesis Es una afirmación que manifiesta una opinión o postura sobre un tema controvertido, con la que se puede estar de acuerdo o en desacuerdo. Esta puede expresarse de modo positivo o negativo, es decir, como la afirmación o como la negación de la verdad de una idea. Una vez expresada, la tesis se convierte en el centro de la argumentación, ya que las otras partes cumplen la función de defenderla. Además, el emisor que defiende una tesis queda comprometido con la veracidad de esta. Es decir que debe hacerse responsable de sus afirmaciones (pero solo de ellas, de modo exacto, no de afirmaciones parecidas o aproximadas). Sabemos que el tema de la Lectura central es polémico, ya que en el primer texto se afirma lo contrario: que Wikipedia sí es una enciclopedia. La tesis, entonces, queda expresada en el título: "Wikipedia no es una enciclopedia". Esta afirmación es la tesis porque todas las que siguen se relacionan directamente con ella, como argumento en defensa. Esto es muy importante, ya que, en otro contexto, la misma idea que acá constituye la tesis podría servir como defensa de una tesis distinta. Por ejemplo, si alguien quiere defender que “Internet no debería implementarse en los colegios”, la afirmación anterior serviría para defender dicha tesis. De este modo, la misma idea cumpliría otra función.

A ctividad 2

1. Escribe en tu cuaderno cinco enunciados que podrían constituir una tesis. 2. Determina, para cada uno de ellos, en qué condiciones podría considerárselos como tesis. Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

79

Los argumentos Los argumentos o bases son afirmaciones que apoyan la tesis. Por lo tanto, tienen que resultar menos discutibles que ella. Para cumplir esta función pueden usarse muy diversos tipos de ideas; es común que se usen hechos, conductas o fenómenos observables, verdades aceptadas en una comunidad, etc. En el caso del texto “Los seis pecados de Wikipedia”, se afirma que Wikipedia “es a lo más una comunidad de usuarios que intercambian ‘información’ ecléctica regularmente”. Esta afirmación apoya la tesis porque se opone a la idea de que Wikipedia es una enciclopedia. Los argumentos operan de acuerdo a esta fórmula: si se admite A (los argumentos), entonces debe admitirse también B (la tesis). En este ejemplo, si se admite que Wikipedia es una comunidad de intercambio de información, deberá, según el autor, admitirse también que no es una enciclopedia.

Ampliando MEMORIA Es común incluir, en nuestra argumentación, las objeciones que podría hacer alguien que no esté de acuerdo con nosotros. Estas se conocen como contraargumentos y se incluyen para ser refutadas, es decir, para mostrar que no son válidas y así reforzar nuestra postura. Este procedimiento es una posibilidad derivada del carácter dialógico de la argumentación.

Garantías y respaldos Entre la tesis y los argumentos se establece una relación que tiene que ser aceptable. Esta relación se denomina garantía, y de ella depende en gran parte la eficacia de una argumentación. La garantía funciona como una especie de explicación de por qué se considera que los argumentos sirven para defender la tesis. Puede decirse que la garantía responde a la pregunta ¿qué tienen que ver los argumentos con la tesis? La garantía otorga legitimidad a los argumentos, por eso, es frecuente que corresponda a una regla general, una ley, una regularidad o una definición, que permite el paso de los argumentos a la tesis. Como ejemplo, extraeremos la garantía implícita en el fragmento anterior:

Tesis: “Wikipedia no es una enciclopedia”.

Argumento: “es, a lo más, una comunidad usuarios que intercambian información”. Garantía: si Wikipedia es una comunidad de intercambio de información no puede ser una enciclopedia, ya que son conceptos incompatibles.

La garantía necesita también un apoyo. Este se denomina respaldo. Consiste en ideas que el emisor considera indudablemente verdaderas, es decir, que no necesitan demostración. Normalmente, se usa como respaldo información confiable (estadísticas, referencias a autoridades, teorías científicas aceptadas, testimonios, etc.) o convicciones del autor (fe religiosa, creencias éticas, políticas, estéticas, etc.), dependiendo del tema de la argumentación. Se trata de información similar a la que se suele usar en los argumentos; la diferencia radica en que el respaldo apoya directamente a la garantía y su relación con la tesis es más distante. En el texto anterior, se puede inferir el respaldo unas líneas más adelante del fragmento antes citado. Se afirma que “Wikipedia retrasa el aprendizaje genuino al ser el camino de menor resistencia y un sustituto de la cosa real: trabajos de referencia editados y revisados por los pares”. Según esto, la “cosa real” sería, entonces, una enciclopedia escrita por expertos. De este modo, el respaldo quedaría expresado así: Respaldo: la enciclopedia es una obra escrita por expertos y no puede ser escrita por cualquiera.

A ctividad 3

1. ¿Te parece convincente la argumentación incluida en el fragmento citado en la página anterior? Fundamenta tu respuesta.

2. Relee el punto 6 del segundo texto (“En Wikipedia abundan las difamaciones y las violaciones al copyright”) y determina la tesis y, al menos, un argumento.

80

unidad 2 • Mundo digiTaL: junTos aporTando aL conociMienTo

1

2

3

4

5

6

Elementos no expresados Cualquier elemento de la argumentación (tesis, argumentos, garantía o respaldo), puede omitirse del texto argumentativo. Esto sucede porque la argumentación es una relación entre ideas que se implican unas a otras, de modo que, si se omite una, el receptor puede inferirla a partir de las que están explícitas. Los elementos omitidos de una argumentación se conocen como premisas implícitas. En general, se omiten las ideas que el receptor puede sobreentender gracias a la información contextual. Es mucho más común, sobre todo en las argumentaciones de la vida cotidiana, que se omitan la garantía y el respaldo. Con frecuencia, estos resultan demasiado evidentes como para que sea necesario explicitarlos en el texto argumentativo, escrito u oral. La tesis y los argumentos, en cambio, son las ideas “fuertes”, que el emisor desea que el receptor acepte, de modo que normalmente no se omiten. En el ejemplo analizado en la página anterior, el autor omite la garantía y el respaldo. Volvamos a detenernos en estos elementos: Garantía: si Wikipedia es una comunidad de intercambio de información no puede ser una enciclopedia, ya que son conceptos incompatibles.

Desde la Antigüedad hasta ahora, el manejo de la argumentación ha tenido gran importancia en la vida pública, ya que permite convencer a las demás personas.

La garantía se basa en el principio lógico de que cada cosa solo es igual a sí misma y no puede ser otra. Para aceptar o rechazar esta garantía hay que preguntarse en qué sentido usa el autor los términos “enciclopedia” y “comunidad de intercambio de información”, y si efectivamente este último sirve para caracterizar a la Wikipedia. Respaldo: la enciclopedia es una obra escrita por expertos y no puede ser escrita por cualquiera. El respaldo, tal como lo hemos comprendido, se basa en una definición de enciclopedia en la cual el hecho de ser escrita por expertos es un rasgo central. Igual que en el caso anterior, para decidir si nos convence o no este respaldo, debemos examinar nuestras propias ideas; por ejemplo, podemos preguntarnos si acaso una enciclopedia no se puede definir también por el tipo de información que trae y el modo de organizarla, sin importar el autor.

A ctividad 4 Crea tres argumentaciones breves, sobre temas polémicos de tu interés. Escríbelas en tu cuaderno y explicita tesis, bases, garantía y respaldo, para todas ellas.

Para GRABAR La estructura de la argumentación consta, al menos, de una tesis (afirmación cuya veracidad defiende el autor) y de uno o más argumentos o bases (afirmaciones que se entregan como apoyo para probar la tesis). La relación entre ellas se organiza de modo tal que, al admitir los argumentos, resulte necesario admitir también la tesis. Esta relación se denomina garantía y suele ser apoyada, a su vez, por el respaldo. Muchas veces, además, la argumentación incluye ideas no expresadas, llamadas premisas implícitas.

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

81

[Lectura secundaria: estrategias]

La lotería en Babilonia Paso 1 Lee atentamente el texto, comprendiendo e interpretando la información leída. Paso 2 Modifica, completa o desecha tus interpretaciones anteriores a medida que avanzas en la lectura y accedes a nueva información. Paso 3 Relaciona las diversas interpretaciones entre sí para poder acceder al sentido global del texto.

Durante la lectura 1 ¿Por qué crees que el

narrador ha llegado a ser tantas cosas distintas? 2 ¿Qué puedes inferir sobre el orden social de Babilonia a partir de esta explicación? 3 ¿Por qué crees que el narrador usa estas comparaciones para referirse a la lotería?

Vocabulario procónsul: gobernador de una provincia. omnipotencia: poder absoluto atribuido a Dios. oprobio: humillación, deshonra, agravio. blasfemas: que ofenden a Dios o a la religión. plebeyo: propio de la clase social más baja. venales: que se pueden vender o sobornar.

82

¿Recuerdas los pasos propuestos en la Evaluación inicial para interpretar y reinterpretar sentidos globales a partir de inferencias complejas? En la columna lateral te los volvemos a presentar: reléelos y aplícalos a la lectura del siguiente texto. A continuación te presentamos un cuento fantástico del escritor argentino Jorge Luis Borges. En él, la realidad se ve transformada por una creación humana, de modo comparable a lo que sucede con la tecnología actual. En esta ocasión, te recomendamos que tomes nota de tus respuestas a las preguntas formuladas Durante la lectura.

Antes de leer 1. ¿En qué consiste el juego de la lotería? 2.

¿Qué te sugiere sobre el cuento el hecho de que se trate de una “lotería”?

La lotería en Babilonia Como todos los hombres de Babilonia, he sido procónsul; como todos, esclavo; también he conocido la omnipotencia, el oprobio, las cárceles. 1 Miren: a mi mano derecha le falta el índice. Miren: por este desgarrón de la capa se ve en mi estómago un tatuaje bermejo: es el segundo símbolo, Beth. Esta letra, en las noches de luna llena, me confiere poder sobre los hombres cuya marca es Ghimel, pero me subordina a los de Aleph, que en las noches sin luna deben obediencia a los Ghimel. 2 En el crepúsculo del alba, en un sótano, he yugulado ante una piedra negra toros sagrados. Durante un año de la luna, he sido declarado invisible: gritaba y no me respondían, robaba el pan y no me decapitaban. He conocido lo que ignoran los griegos: la incertidumbre. En una cámara de bronce, ante el pañuelo silencioso del estrangulador, la esperanza me ha sido fiel; en el río de los deleites, el pánico. […] Debo esa variedad casi atroz a una institución que otras repúblicas ignoran o que obra en ellas de modo imperfecto y secreto: la lotería. No he indagado su historia; sé que los magos no logran ponerse de acuerdo; sé de sus poderosos propósitos lo que puede saber de la luna el hombre no versado en astrología. Soy de un país vertiginoso donde la lotería es parte principal de la realidad: hasta el día de hoy, he pensado tan poco en ella como en la conducta de los dioses indescifrables o de mi corazón. 3 Ahora, lejos de Babilonia y de sus queridas costumbres, pienso con algún asombro en la lotería y en las conjeturas blasfemas que en el crepúsculo murmuran los hombres velados. Mi padre refería que antiguamente –¿cuestión de siglos, de años?– la lotería en Babilonia era un juego de carácter plebeyo. Refería (ignoro si con verdad) que los barberos despachaban por monedas de cobre rectángulos de hueso o de pergamino adornados de símbolos. En pleno día se verificaba un sorteo: los agraciados recibían, sin otra corroboración del azar, monedas acuñadas de plata. El procedimiento era elemental, como ven ustedes. Naturalmente, esas "loterías" fracasaron. Su virtud moral era nula. No se dirigían a todas las facultades del hombre: únicamente a su esperanza. Ante la indiferencia pública, los mercaderes que fundaron esas loterías venales comenzaron a perder el dinero.

unidad 2 • Mundo digiTaL: junTos aporTando aL conociMienTo

1 Alguien ensayó una reforma: la interpolación de unas pocas suertes adversas en el censo de números favorables. Mediante esa reforma, los compradores de rectángulos numerados corrían el doble albur de ganar una suma y de pagar una multa a veces cuantiosa. Ese leve peligro (por cada treinta números favorables había un número aciago) despertó, como es natural, el interés del público. 4 Los babilonios se entregaron al juego. El que no adquiría suertes era considerado un pusilánime, un apocado. Con el tiempo, ese desdén justificado se duplicó. Era despreciado el que no jugaba, pero también eran despreciados los perdedores que abonaban la multa. La Compañía (así empezó a llamársela entonces) tuvo que velar por los ganadores, que no podían cobrar los premios si faltaba en las cajas el importe casi total de las multas. Entabló una demanda a los perdedores: el juez los condenó a pagar la multa original y las costas o a unos días de cárcel. Todos optaron por la cárcel, para defraudar a la Compañía. De esa bravata de unos pocos nace el todopoder de la Compañía: su valor eclesiástico, metafísico. 5 Poco después, los informes de los sorteos omitieron las enumeraciones de multas y se limitaron a publicar los días de prisión que designaba cada número adverso. Ese laconismo, casi inadvertido en su tiempo, fue de importancia capital. Fue la primera aparición en la lotería de elementos no pecuniarios. 6 El éxito fue grande. Instada por los jugadores, la Compañía se vio precisada a aumentar los números adversos. Nadie ignora que el pueblo de Babilonia es muy devoto de la lógica, y aun de la simetría. Era incoherente que los números faustos se computaran en redondas monedas y los infaustos en días y noches de cárcel. Algunos moralistas razonaron que la posesión de monedas no siempre determina la felicidad y que otras formas de la dicha son quizá más directas. Otra inquietud cundía en los barrios bajos. Los miembros del colegio sacerdotal multiplicaban las puestas y gozaban de todas las vicisitudes del terror y de la esperanza; los pobres (con envidia razonable o inevitable) se sabían excluidos de ese vaivén, notoriamente delicioso. El justo anhelo de que todos, pobres y ricos, participasen por igual en la lotería, inspiró una indignada agitación, cuya memoria no han desdibujado los años. Algunos obstinados no comprendieron (o simularon no comprender) que se trataba de un orden nuevo, de una etapa histórica necesaria... Un esclavo robó un billete carmesí, que en el sorteo lo hizo acreedor a que le quemaran la lengua. El código fijaba esa misma pena para el que robaba un billete. Algunos babilonios argumentaban que merecía el hierro candente, en su calidad de ladrón; otros, magnánimos, que el verdugo debía aplicárselo porque así lo había determinado el azar... Hubo disturbios, hubo efusiones lamentables de sangre; pero la gente babilónica impuso finalmente su voluntad, contra la oposición de los ricos. El pueblo consiguió con plenitud sus fines generosos. En primer término, logró que la Compañía aceptara la suma del poder público. 7 (Esa unificación era necesaria, dada la vastedad y complejidad de las nuevas operaciones.) En segundo término, logró que la lotería fuera secreta, gratuita y general. 8 Quedó abolida la venta mercenaria de suertes. Ya iniciado en los misterios de Bel todo hombre libre automáticamente participaba en los sorteos sagrados, que se efectuaban en los laberintos del dios cada sesenta noches y que determinaban su destino hasta el otro ejercicio. Las consecuencias eran incalculables. Una jugada feliz podía motivar su elevación al concilio de magos o la prisión de un enemigo (notorio o íntimo) o el encontrar, en la pacífica tiniebla del cuarto, la mujer que empieza a inquietarnos o que no esperábamos rever; una jugada adversa: la mutilación, la variada infamia, la muerte. […] Combinar las jugadas era difícil; pero hay que recordar que los individuos de la Compañía eran (y son) todopoderosos y astutos.

2

3

4

5

6

Durante la lectura 4 ¿A qué se debe el interés

del público? 5 ¿Qué crees que pasará con

la lotería a partir de estos cambios? 6 ¿Qué novedad aparece en

la lotería? 7 ¿Qué función pasa a

cumplir la lotería? 8 ¿Cómo te imaginas que

funcione una lotería “secreta, gratuita y general”?

Bel es un nombre dado a varias divinidades de la antigua Mesopotamia. Su nombre significa ‘amo’ o ‘señor’. En general, la iniciación correspondía al paso de la juventud a la madurez.

Vocabulario adversas: desfavorables, contrarias, infortunadas. albur: azar, contingencia, acaso. aciago: desgraciado, infeliz, desfavorable. abonaban: pagaban. bravata: amenaza arrogante y descarada. laconismo: brevedad de la expresión. pecuniarios: pertenecientes o relativos al dinero. faustos: afortunados, felices. puestas: apuestas. vicisitudes: incidentes, altibajos, azares. mercenaria: en este contexto, pagada, que recibe dinero por sus servicios.

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

83

Vocabulario delaciones: denuncias, acusaciones, soplos. borrajear: rayar, borronear, garrapatear. interpolación: adición de un elemento en medio de un enunciado. orbe: mundo. prodigan: dan en gran cantidad. sacro: sagrado, santo. anonade: reduzca a nada. heresiarcas: herejes, personas que contradicen las doctrinas oficiales de una religión.

Durante la lectura 9 Según esto ¿cuánto saben los ciudadanos de Babilonia sobre las decisiones de la Compañía? 10 ¿Te parece que el conocimiento es fiable en Babilonia? 11 ¿Por qué crees que la modestia de la Compañía es “divina”?

En muchos casos, el conocimiento de que ciertas felicidades eran simple fábrica del azar, hubiera aminorado su virtud; para eludir ese inconveniente, los agentes de la Compañía usaban de las sugestiones y de la magia. 9 Sus pasos, sus manejos, eran secretos. Para indagar las íntimas esperanzas y los íntimos terrores de cada cual, disponían de astrólogos y de espías. Había ciertos leones de piedra, había una letrina sagrada llamada Qaphqa, había unas grietas en un polvoriento acueducto que, según opinión general, daban a la Compañía; las personas malignas o benévolas depositaban delaciones en esos sitios. Un archivo alfabético recogía esas noticias de variable veracidad. Increíblemente, no faltaron murmuraciones. La Compañía, con su discreción habitual, no replicó directamente. Prefirió borrajear en los escombros de una fábrica de caretas un argumento breve, que ahora figura en las escrituras sagradas. Esa pieza doctrinal observaba que la lotería es una interpolación del azar en el orden del mundo y que aceptar errores no es contradecir el azar: es corroborarlo. Observaba asimismo que esos leones y ese recipiente sagrado, aunque no desautorizados por la Compañía (que no renunciaba al derecho de consultarlos), funcionaban sin garantía oficial. Esa declaración apaciguó las inquietudes públicas. También produjo otros efectos, acaso no previstos por el autor. Modificó hondamente el espíritu y las operaciones de la Compañía. […] Bajo el influjo bienhechor de la Compañía, nuestras costumbres están saturadas de azar. El comprador de una docena de ánforas de vino damasceno no se maravillará si una de ellas encierra un talismán o una víbora; el escribano que redacta un contrato no deja casi nunca de introducir algún dato erróneo; yo mismo, en esta apresurada declaración, he falseado algún esplendor, alguna atrocidad. Quizá, también, alguna misteriosa monotonía... Nuestros historiadores, que son los más perspicaces del orbe, han inventado un método para corregir el azar; es fama que las operaciones de ese método son (en general) fidedignas; aunque, naturalmente, no se divulgan sin alguna dosis de engaño. 10 Por lo demás, nada tan contaminado de ficción como la historia de la Compañía... […] No se publica un libro sin alguna divergencia entre cada uno de los ejemplares. Los escribas prestan juramento secreto de omitir, de interpolar, de variar. También se ejerce la mentira indirecta. La Compañía, con modestia divina, elude toda publicidad. 11 Sus agentes, como es natural, son secretos; las órdenes que imparte continuamente (quizá incesantemente) no difieren de las que prodigan los impostores. Además ¿quién podrá jactarse de ser un mero impostor? El ebrio que improvisa un mandato absurdo, el soñador que se despierta de golpe y ahoga con las manos a la mujer que duerme a su lado ¿no ejecutan, acaso, una secreta decisión de la Compañía? Ese funcionamiento silencioso, comparable al de Dios, provoca toda suerte de conjeturas. Alguna abominablemente insinúa que hace ya siglos que no existe la Compañía y que el sacro desorden de nuestras vidas es puramente hereditario, tradicional; otra la juzga eterna y enseña que perdurará hasta la última noche, cuando el último dios anonade el mundo. Otra declara que la Compañía es omnipotente, pero que solo influye en cosas minúsculas: en el grito de un pájaro, en los matices de la herrumbre y del polvo, en los entresueños del alba. Otra, por boca de heresiarcas enmascarados, que no ha existido nunca y no existirá. Otra, no menos vil, razona que es indiferente afirmar o negar la realidad de la tenebrosa corporación, porque Babilonia no es otra cosa que un infinito juego de azares. Jorge Luis Borges, Antología. Barcelona: Orbis, 1982 (fragmento).

84

unidad 2 • Mundo digiTaL: junTos aporTando aL conociMienTo

1

2

3

4

5

6

Después de leer A continuación, responde las siguientes preguntas en tu cuaderno. Una vez que hayas terminado, discútelas con tus compañeros o compañeras.

Comprender e inferir 1. ¿En qué consistían las formas originales del juego de la lotería? Explica, a grandes rasgos, las primeras etapas por las que pasa la Compañía. 2. Explica a qué se debe, según el narrador, el fracaso de las primeras loterías. 3. ¿En qué situación se encuentra el narrador, que le permite reflexionar sobre la lotería en Babilonia?

Interpretar y analizar 4. En las preguntas 1 y 2 de Durante la lectura realizaste interpretaciones sobre todas las cosas que el narrador declara haber sido y sobre el orden social de Babilonia. Revisa lo que pensaste en ese momento y determina si cambió a lo largo del cuento y por qué. 5. ¿Qué atributos del funcionamiento de la Compañía crees que permiten al narrador compararla varias veces con Dios? 6. En la pregunta 5 de Durante la lectura hiciste una conjetura sobre la evolución de la lotería. Recuérdala y determina si fue correcta y por qué.

Evaluar 7. En la pregunta 10 de Durante la lectura se abordaba la confiablidad del conocimiento en Babilonia. Piensa en lo que respondiste y a continuación compara el mundo que describe el narrador con el mundo actual. 8. ¿Qué crees que simboliza la Compañía? Fundamenta tu respuesta en el texto y compárala luego con la de un compañero o compañera.

Crear y compartir 9. ¿Has oído hablar de las “teorías conspirativas”? Se trata de intentos de explicar eventos de alguna importancia, por ejemplo, históricos, económicos o bélicos, a partir de la intervención de un grupo secreto, poderoso y generalmente malintencionado. En casos como el relato que acabas de leer, se trata de la realidad completa vista como obra de uno de estos grupos. Investiga acerca de las “teorías conspirativas” y crea una por tu cuenta. Puedes emplear distintos formatos: un panfleto, un manifiesto, una noticia ficticia o incluso un video breve. Finalmente, compártela con tu curso.

Reviso mis estrategias 10. Revisa tu desempeño respondiendo las siguientes preguntas. ¿Qué pasos crees que fueron los más importantes para responder cada grupo de preguntas? ¿Por qué? Preguntas de comprender e inferir: Preguntas de interpretar y analizar: Preguntas de evaluar: ¿Cuáles son las preguntas que te parecieron más difíciles? ¿Tienen algo en común?

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

85

A nalizando disco

Evaluación intermedia

Lee el siguiente artículo de opinión, publicado en el diario costarricense La Nación, y responde las preguntas en tu cuaderno. Artículo de opinión

la étIca de la pIratería en Internet PRINCETON. – El año pasado comenté a una colega que incluiría el tema de la ética de Internet en un curso que estaba dictando. Me sugirió que leyese una antología recientemente publicada sobre ética informática, y adjuntó el libro completo en su mensaje de correo electrónico. ¿Tendría que haber rehusado leer un libro pirateado? ¿Estaba recibiendo bienes robados, como proponen quienes favorecen leyes más estrictas contra la piratería en Internet? […] Pregunté a los trescientos alumnos de mi clase de ética quiénes de ellos no habían descargado algo de Internet, sabiendo o sospechando que infringían derechos de autor. Solo cinco o seis levantaron sus manos. Muchos de los restantes pensaban que lo que habían hecho estaba mal, pero dijeron que “todos lo hacen”. Otros comentaron que no hubiesen comprado la música o el libro de todas maneras, por lo que no estaban dañando a nadie. […] La justificación para poner en vigor las leyes de copyright fue fortalecida por los detalles que surgieron luego del arresto en Nueva Zelanda de Kim Dotcom (cuyo nombre original es Kim Schmitz), fundador del sitio Megaupload (cerrado por el FBI). Megaupload permitía a sus ciento ochenta millones de usuarios registrados subir y descargar películas, series televisivas y música, y parte del dinero ganado por Dotcom (en concepto de publicidad y membresías) podía verse en su mansión cerca de Auckland, donde guardaba su Rolls-Royce y otros automóviles exóticos. […]

El mes pasado, los Estados Unidos contemplaron implementar legislación orientada a detener la piratería en Internet. Los proyectos de ley fueron escritos a pedido de los estudios de Hollywood y las industrias editorial y de la música, que afirman que las violaciones a los derechos de autor en Internet cuestan a los EE. UU. cien mil empleos. […] Por el momento, los activistas de Internet, junto con Google, Facebook y otros pesos pesados de la red, lograron sobrellevar la situación, persuadiendo al congreso estadounidense de archivar su legislación antipiratería. […] Además de lector, soy autor. Una de las maravillas de Internet es que algunos de mis antiguos trabajos, agotados desde hace tiempo, son ahora mucho más fáciles de encontrar que antes... en versiones pirata. Por supuesto, soy mucho más afortunado que otros autores o artistas creativos, porque mi salario académico significa que no dependo de los derechos de autor para alimentar a mi familia. No obstante, no es difícil encontrar mejores propósitos para mis ingresos por ese concepto que la forma de vida de Kim Dotcom y su impacto ambiental. Necesitamos encontrar una forma de maximizar el sorprendente potencial de Internet y recompensar adecuadamente a los creadores. […] Una tarifa por usuario podría solventarlo y, si el costo fuese lo suficientemente bajo, el incentivo a usar copias pirateadas disminuiría. Si eso se combina con la coerción contra los sitios web superabusivos, el problema puede tener solución. De otro modo, las personas más creativas deberán ganarse la vida de otra manera, y todos saldremos perdiendo.

Tomado de: http://www.nacion.com/2012-02-27/Opinion/ la-etica-de-la-pirateria-en-internet.aspx (fragmento y adaptación).

La expresión Dotcom corresponde a un nombre de dominio en Internet. Los dominios dot com (en español, punto com) son utilizados por sitios con fines comerciales. El uso de Dotcom en el alias de Schmitz alude a su condición de empresario de Internet.

86

unidad 2 • Mundo digiTaL: junTos aporTando aL conociMienTo

Los contenidos de las páginas webs pueden cambiar.

Vocabulario infringían: quebrantaban, incumplían, transgredían. membresías: inscripciones para ser miembro de una entidad. coerción: restricción, represión.

1

2

3

4

5

6

Situación de enunciación de la argumentación

1. De acuerdo al canal de difusión, ¿a quién va dirigido el texto? 2. ¿Qué función cumplen en el texto las justificaciones de los alumnos sobre la descarga de material desde Internet? 3. ¿Crees que el autor aprueba la forma en que Kim Dotcom invirtió su dinero?, ¿afecta esto en su forma de pensar respecto de la piratería? 4. El artículo, ¿te parece orientado a convencer o a persuadir? Fundamenta tu respuesta con referencias al texto. Estructura de la argumentación

5. ¿Qué argumentos se ofrecen en contra y a favor de la piratería? 6. ¿Cuál es la posición final del autor sobre la piratería? 7. ¿Qué opinión tiene el autor sobre los proyectos de ley antipiratería impulsados por el gobierno de Estados Unidos? 8. ¿Hacia qué posición frente a la piratería se orienta la solución propuesta por el autor al final del texto?

Mi ESTADO Para evaluar la realización de esta actividad te proponemos que leas los indicadores de desempeño que te presentamos a continuación. I. Situación de enunciación de la argumentación Pregunta 1. Situación de enunciación

Buen desempeño Identificas que, por estar publicado en un medio virtual, está dirigido a un amplio espectro de público (no necesariamente especializado) en todo el mundo.

2. Interpretar

Determinas que el autor utiliza la respuesta de sus alumnos como una forma de demostrar la percepción general sobre los métodos de descarga desde Internet.

3. Interpretar

Interpretas el comentario del autor sobre la forma de vida de Kim Dotcom, e identificas su forma de pensar al respecto basándote en marcas como la alusión al "impacto ambiental". Luego relacionas esto con su posición hacia la piratería.

4. Convencer y persuadir

Determinas que la finalidad es convencer, ya que el autor defiende su postura con medios racionales, al exponer hechos de modo imparcial, recogiendo ideas de los distintos puntos de vista; asimismo, no se encuentran en el texto marcas propias de la persuasión, como valoraciones emotivas o apelaciones al receptor.

II. Estructura de la argumentación Pregunta

Buen desempeño

5. Argumentos

Individualizas y presentas los argumentos a favor y en contra de la piratería.

6. Tesis

Concluyes el punto de vista del autor frente al tema, a partir de los comentarios a favor y en contra de ambas posiciones en el texto y de marcas textuales como la afirmación de que los proyectos fueron "hechos a pedido" de las industrias del entretenimiento.

7. Interpretar

Interpretas la opinión del autor a partir de sus dichos sobre las condiciones en las que surge la iniciativa antipiratería en Estados Unidos.

8. Interpretar

Entiendes que la solución propuesta por el autor es un intento de lograr un consenso entre las posiciones opuestas frente al tema.

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

87

[taLLer de oraLidad]

Comunidades organizadas: la asamblea

Ampliando MEMORIA Los participantes de una asamblea son representantes de un grupo de personas, es decir, que actúan en nombre de y elegidos por ellas. La representación se basa en la idea de que cada persona cuenta con cierto poder, el cual delega en el representante, por medios electorales, para que este actúe en su beneficio, es decir, el beneficio de las personas que lo escogieron, no el del propio representante. Este concepto se conoce como democracia representativa y funciona tanto para gobernantes como para legisladores.

En todo grupo humano es común que las personas piensen diferente. Sin embargo, en muchas ocasiones es necesario llegar a un consenso para tomar decisiones importantes. Con este objetivo, las comunidades organizadas se reúnen, comparten sus diversas posturas y opiniones, las discuten y finalmente toman decisiones. Este tipo de reuniones de carácter resolutivo reciben el nombre de asambleas. Algunos ejemplos de estas son los consejos de curso, las juntas de vecinos, las sesiones del congreso, reuniones gerenciales, etc. Las asambleas con un alto número de participantes suelen designar un moderador o presidente de asamblea, que presenta los temas a discutir, coordina los turnos de habla e interviene ocasionalmente para guiar la discusión. Generalmente, la relación entre los participantes es simétrica. En la siguiente actividad te proponemos participar en una de las asambleas más importantes del mundo: la Asamblea General de Organización de las Naciones Unidas (ONU).

A ctividad 1 Reúnanse en grupos de seis estudiantes y elijan uno de los siguientes temas: • Derechos de autor en Internet: ¿se deben pagar derechos por cada descarga de películas, música, libros, etc.? • ¿Es Internet un derecho humano que cada Estado debe garantizar? • Privacidad en Internet: ¿responsabilidad individual o del sistema? • ¿Se debería ejercer control o censura sobre los contenidos de Internet? Cada uno representará la posición de un Estado, ¡tienes 193 estados miembros para elegir! Voten por un compañero o compañera para que oficie como Presidente de la Asamblea.

Antes de la asamblea Infórmate sobre el tema que han elegido resolver, ¿cuáles son las principales posturas y argumentos que circulan en los medios? ¿Cuál crees que sea la postura del país que representas? Intenta averiguarlo. Te sugerimos informarte sobre sus principales datos: población, recursos, PIB, sistema político y económico imperante, presidente, etc. Estos te ayudarán a tomar una postura a favor de tus representados. Recuerda lo aprendido en las secciones Trabajo mi lectura y prepara una argumentación que cuente con tesis y argumentos para convencer de tu postura a los demás miembros.

Durante la asamblea Moderador: comienza exponiendo brevemente el tema y las principales posturas. Luego, da la palabra a quienes la pidan. Recuerda que debes guiar la discusión hacia el consenso. Paticipante: procura aprovechar tu turno de habla para decir, de modo conciso, todo lo que consideres necesario; cíñete a las convenciones del tipo de discurso (en este caso, utiliza un registro formal); marca claramente el inicio y el final de tu turno de habla.

88

unidad 2 • Mundo digiTaL: junTos aporTando aL conociMienTo

1

2

3

4

5

6

Herramientas de la comunicación oral En una asamblea es importante que los participantes respeten los turnos de habla. Esto contribuye a crear un ambiente de respeto y orden necesario para tomar cualquier decisión. A continuación, te presentamos las siguientes recomendaciones: Escucha a los demás atenta y activamente: muchas veces, los participantes están más preocupados de hablar que de escuchar, lo cual dificulta alcanzar acuerdos. Escucha a quien ha tomado la palabra y procura comprender su punto de vista. No interrumpas a la persona que tiene la palabra: esto puede generar un ambiente de tensión, perjudicial para el consenso. Pide la palabra al moderador: levanta la mano cuando quieras hablar y, una vez que te lo permita el moderador, usa tu turno de habla para exponer claramente tu postura. En conjunto, negocien sus posturas para llegar a un consenso. Mantén el respeto por las distintas opiniones y no descalifiques las posturas contrarias; si estás en desacuerdo, utiliza tus argumentos para refutarlas.

Después de la asamblea Moderador: haz un breve resumen de las posturas que han circulado en la discusión. Si aún no han llegado a un acuerdo, voten. Participante: vota por la postura que represente a tu país.

Arriba: El juramento del juego de la pelota (1791), cuadro de Jacques Luis David, representa el momento en que se formó la Asamblea Constituyente que dio lugar a la Revolución Francesa. Abajo: imagen de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Las asambleas, por su poder de decisión, han jugado un importante papel en la historia de las sociedades democráticas.

Moderador: cierra la asamblea proclamando la decisión tomada por los miembros. L

ML

PL

I. Construcción del significado Busco la información necesaria para formarme una opinión fundamentada. Construyo una postura y utilizo argumentos para apoyarla, sobre la base de la información previamente reunida. II. Elementos del género: asamblea Coopero en la discusión con intervenciones que contribuyan a llegar a un consenso que favorece la postura que defiendo. Si soy moderador: resumo adecuadamente el tema con el fin de dar un punto de partida claro a la asamblea. Si soy moderador: coordino el orden de los turnos de habla e intervengo en la discusión cuando es necesario. Si soy moderador: para cerrar la asamblea, resumo las posturas y las propuestas, modero la votación y proclamo las decisiones. III. Elementos de oralidad Utilizo un registro de habla formal. Aprovecho mi turno de habla y marco claramente su inicio y su término. Respeto los turno de habla: escucho a los demás, no los interrumpo y pido la palabra al moderador cada vez que quiero hablar. Respeto y no descalifico las opiniones y posiciones contrarias. L: logrado ML: medianamente logrado PL: por lograr

Para GRABAR La asamblea es una reunión de carácter resolutivo que busca llegar a un consenso para tomar decisiones importantes. Se suele designar un moderador o presidente de asamblea que guíe la discusión. La relación entre los participantes generalmente es simétrica y la decisión discutida compete o afecta a todos los miembros de la asamblea. Para lograr el consenso es de gran ayuda que los participantes contribuyan respetando los turnos de habla, es decir, escuchando a los demás, no interrumpiendo y pidiendo la palabra al moderador.

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

89

[mensajes cotidianos]

El humor gráfico ¿Qué hay detrás de un chiste?, ¿en qué se basa una buena broma? Muchas veces, se trata de la expresión de un punto de vista. Una manera de transmitir a los demás nuestra opinión o perspectiva sobre un tema es a través del humor. Se denomina humorismo o humor a una forma de presentar, criticar o comentar la realidad, centrada en sus aspectos cómicos o ridículos, mediante chistes, imitaciones, parodias, sátiras u otros medios. El humor está presente desde la Antigüedad en las artes y otras actividades creativas (por ejemplo, en el género dramático denominado comedia o en la tradición de los bufones). Casi toda forma de humorismo, además de hacer reír, busca criticar las malas costumbres o ciertas actitudes que se asientan en la sociedad. El humor gráfico es una forma de expresión que consiste en construir mensajes graciosos a partir de imágenes encuadradas, que pueden ir acompañadas de texto. El número de cuadros o viñetas es variable: desde una sola viñeta, a una tira cómica o una página. Creaciones más extensas normalmente son consideradas cómics. El surgimiento del humor gráfico tal como hoy lo conocemos es contemporáneo a la masificación de los periódicos producida durante el siglo XIX, de ahí que los temas tratados suelan ser de contingencia política, aunque muchas veces se trata de críticas a actitudes humanas.

A ctividad 1 Observa la siguiente viñeta de Malaimagen, y responde:

1. ¿Cómo se relacionan el texto y la imagen?, ¿son complementarios o uno predomina sobre el otro?, ¿qué aporta cada uno a la comprensión de la viñeta?

2. Explica en qué se basa el efecto cómico de la viñeta. 3. ¿Te parece que a través de esta imagen el autor defiende un punto de vista? Fundamenta tu respuesta.

Extraído de: http://malaimagen.blogspot.com /2010/12/busqueda.html

Los contenidos de las páginas webs pueden cambiar.

Como puedes ver, el formato del humor gráfico se basa en la interacción de imagen y texto. Tal como en la publicidad, el sentido del mensaje (y el efecto cómico) se apoyan en ambos, ya sea en igual medida o con predominio de uno de ellos. Es muy común que la tensión entre lo verbal y lo visual fundamente el efecto cómico. Otro aspecto importante es el uso de referentes conocidos. En el caso de esta imagen, si el lector no sabe que un GPS es un dispositivo que permite determinar la posición de un objeto, el mensaje no se entiende. Más aun, si no está familiarizado con la actitud del protagonista (el consumo compulsivo de tecnología, la satisfacción de necesidades que no tenemos) puede entender el mensaje, pero no lo encontrará divertido.

90

unidad 2 • Mundo digiTaL: junTos aporTando aL conociMienTo

1

2

3

4

5

6

Formas de hacer reír Los recursos que tiene el humor gráfico para producir un efecto cómico son muy amplios, entre otras razones porque el humor es una actitud humana profundamente enraizada en nuestra cultura, de modo que su práctica es parte de la vida cotidiana. Desde el punto de vista del texto, con frecuencia la comicidad se basa en exageraciones, dobles sentidos, ambigüedades, contradicciones, o en cualquier enunciado en el que convivan palabras, expresiones, ideas o experiencias incongruentes. En la viñeta de la página anterior, por ejemplo, la expresión “el control remoto del GPS que le pusimos al control remoto de la tele” funciona en varios niveles: por un lado, la idea de perder un aparato cuya función es encontrar cosas; por otro, la duplicación de la idea de “poner un control remoto”. En este choque de expresiones e ideas incompatibles desde el punto de vista del sentido común se sustenta el efecto cómico de esta viñeta.

Ampliando MEMORIA En su origen, el humor gráfico en Chile se publicaba en diarios y revistas misceláneas ilustradas. Una de las más importantes fue la desaparecida revista de humor gráfico y político Topaze. En sus páginas fueron parodiados los políticos y líderes de opinión más importantes de Chile entre 1931 y 1996. En la actualidad, es posible encontrar viñetas de humor gráfico en muchos medios de comunicación impresos.

La función de las imágenes en una viñeta de humor gráfico se basa en la información o los significados que estas transmiten. Las imágenes pueden reiterar la información del texto, completarla, ponerla en duda o contradecirla abiertamente. Por ejemplo, en el cuadro anterior, la imagen está subordinada al texto, ya que es posible entender el mensaje sin necesidad de ella. Esto no siempre es así, al contrario, con frecuencia la imagen es el elemento que transmite mayor cantidad de información.

A ctividad 2

1. Determina qué información entrega la imagen y cuál el texto.

2. Describe cómo se relacionan en la lectura la imagen y el texto.

3. ¿En qué crees que se basa el efecto cómico de la viñeta? Fundamenta tu respuesta.

4. ¿Cuál es el tema en común de ambas viñetas y cuál crees que es el punto de vista del autor sobre él? Extraído de: http://malaimagen.blogspot.com /2011/07/conversacion.html

Los contenidos de las páginas webs pueden cambiar.

Humor gráfico en la red A través de Internet, este género humorístico se vuelve accesible a todos los usuarios, que tienen la posibilidad de leer y publicar sin costo. De este modo, las personas pueden expresar su manera de ver y analizar temas de la contingencia. En la actualidad existen, además, nuevos géneros de humor gráfico propios de la red. Estos se basan no en la ilustración, sino en la reutilización, la descontextualización y el montaje de imágenes que circulan en Internet, a las que se agregan textos para producir un efecto cómico.

Para GRABAR El humor gráfico es una forma de expresión basada en la interacción de imagen y texto y en la producción de un efecto cómico. Generalmente aborda temas de contingencia o críticas a actitudes y conductas humanas. Gracias a Internet, el humor gráfico ha ampliado su circulación y aumentado su número de emisores y receptores.

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

91

[taLLer de producción textuaL]

Artículo de opinión El artículo de opinión es un texto argumentativo que presenta la postura de un autor sobre un tema determinado. Se publica en diarios o revistas, tanto impresos como en línea. Los autores de estos artículos pueden ser expertos en el tema, periodistas especializados o personas vinculadas con él, cuya autoridad es reconocida. El artículo de opinión siempre lleva la firma del autor, generalmente aparece en el mismo sitio o sección de la publicación y trata de temas de interés social vigente. En esta sección te proponemos que escribas tu propio artículo de opinión. Para facilitarte esta tarea, te presentamos el siguiente esquema, que podrás usar para construir tu texto. El modelo que te proponemos es variable: la organización de los elementos puede cambiar en el texto. Lo importante es que produzcas un texto claro y convincente.

Introducción

Presentas el tema sobre el que vas a hablar y lo contextualizas. Recuerda que una buena introducción interesa y atrapa al lector para que continúe su lectura.

Desarrollas el tema presentando argumentos que respalden tu tesis y, al menos, un contraargumento y su refutación. Argumento 1 Desarrollo Argumento 2 Contrargumento

Conclusión

+

Refutación

La tesis puede ir en cualquiera de las tres partes del texto: el lugar lo eliges tú, según te parezca adecuado para el artículo.

Cierras tu argumentación. Para ello, puedes sintetizar la información más relevante, reformular tu tesis y plantear interrogantes.

Recuerda que debes tener en cuenta quiénes son tus receptores para encontrar el mejor modo y lugar de expresar la tesis. El orden de presentación de la tesis y los argumentos en el texto puede motivar distintos efectos en el receptor. Por ejemplo, si la tesis es sorprendente, complicada o difícil de admitir, puede ser más conveniente que no aparezca al comienzo, para preparar antes al receptor. Una tesis más familiar o fácil de asumir, en cambio, puede situarse al comienzo sin problemas.

92

unidad 2 • Mundo digiTaL: junTos aporTando aL conociMienTo

1

2

3

4

5

6

Y ahora, ¡a escribir! Te invitamos a escribir un artículo de opinión en el que expreses tu punto de vista sobre un tema relacionado con la tecnología. Para hacerlo, imagina la siguiente situación: Un grupo de ciudadanos está armando una nueva revista que se publicará en línea con actualizaciones semanales. La revista está orientada a un público en edad escolar, de tu misma generación, pero que tiene nulo o limitado acceso a Internet. El objetivo es familiarizarlos con el uso de esta herramienta en vistas a un plan de implementación de este servicio en lugares a los que no llega. El tema del primer número es la influencia de Internet en la vida cotidiana de las personas. Te piden que escribas un artículo con tu opinión sobre cómo esta herramienta afecta la vida cotidiana y si esta influencia resulta positiva o negativa y por qué.

1 El momento de planificar Lee algunos artículos de opinión antes de comenzar a escribir. Esto te guiará para saber cómo abordar tu tema de acuerdo al tono formal utilizado en este género. Investiga sobre el tema del que escribirás: ¿hay opiniones divergentes?, ¿cuáles son las principales posturas?, ¿con cuáles estás de acuerdo? Planifica la estructura del texto. Completa con tus ideas el siguiente esquema:

Tesis

Argumentos

Contraargumento y refutación

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

93

2 El momento de escribir Una vez que hayas planificado tu texto, puedes abocarte a la escritura. Al hacerlo, ten en cuenta quiénes serán los receptores, dónde se publicará y cuál es tu objetivo principal. En la unidad anterior, te mostramos algunos principios útiles para la escritura de párrafos; en esta oportunidad nos adentraremos un poco más en la estructura del texto y trabajaremos con la oración. Al escribir ten en cuenta los siguientes criterios:

Herramientas de escritura Nuestros argumentos, además de ser válidos, deben estar escritos de modo claro y preciso. Uno de los puntos esenciales en la escritura de textos argumentativos es la oración gramatical, ya que a través de oraciones claras, precisas y eficaces lograremos la comprensión cabal de nuestro texto y mayores posibilidades de persuadir a los receptores. Te recomendamos que: tus oraciones no sean muy largas ni tengan muchas cláusulas subordinadas. Evita el uso excesivo de conjunciones y pronombres relativos por frase. Compara los siguientes ejemplos, ¿cuál te parece más claro? - Pienso que el uso de Internet debería ser un derecho para todos ya que el acceso permite que las personas puedan aprender cosas nuevas que no pueden aprender por otros medios porque no tienen dinero para pagarlos. - El uso de Internet debería ser un derecho para todos, ya que el acceso permite a las personas aprender cosas nuevas. En muchas ocasiones, pagar otros medios de aprendizaje no es posible para algunos. los incisos o expresiones intercaladas que incluyas dentro de una oración sean breves. Compara los siguientes ejemplos: - Internet, usado como medio de comunicación entre seres queridos que se encuentran lejos unos de otros, entre personas que lo eligen por ser más económico, o incluso como una forma de conocer a otros, y como herramienta de aprendizaje y entretenimiento, juega un papel fundamental en la vida de las personas.

- Internet juega un papel fundamental en la vida de las personas. Se usa como medio de comunicación entre seres queridos que se encuentran lejos unos de otros, entre personas que lo eligen por ser más económico, o incluso como una forma de conocer a otros. Además, es utilizada como una herramienta de aprendizaje y entretenimiento. Como puedes observar en este ejemplo, eliminamos el inciso, y la tesis, que antes quedaba interrumpida por él, pasa a ser la primera frase del párrafo, facilitando la comprensión.

94

unidad 2 • Mundo digiTaL: junTos aporTando aL conociMienTo

1

2

3

4

5

6

3 El momento de revisar Todo proceso de escritura incluye una etapa de revisión: a nadie, ni siquiera al escritor más experto, le resulta perfecto el primer borrador. Por eso, te invitamos a que revises tu artículo con la siguiente pauta. L ML PL I. Construcción del significado El artículo aborda el tema solicitado. Se construye en torno a una tesis que plantea una opinión. Presenta argumentos que respaldan la tesis y, al menos, un contraargumento y su refutación. II. Elementos del género: artículo de opinión En el texto predomina la secuencia argumentativa. Se presenta y contextualiza el tema en una introducción que capta la atención del lector. En el desarrollo se presentan claramente las ideas principales. Se concluye el texto con una síntesis de las ideas principales. III. Elementos de escritura Las oraciones y sus incisos son breves para privilegiar la claridad del texto. Se emplea un registro formal y adecuado a los receptores. Se emplea correctamente la ortografía literal, puntual y acentual.

La expresión “cuarto poder” suele usarse para referirse a los medios de prensa escrita, en alusión a su gran capacidad de influir e incluso manejar la opinión pública, que la hace comparable a los tres poderes del Estado (ejecutivo, legislativo y judicial). Este poder hoy es compartido por otros medios masivos, como la radio, la televisión e Internet.

L: logrado ML: medianamente logrado PL: por lograr

4 El momento de editar Una vez que hayas revisado tu texto, corrige los aspectos que deben ser mejorados. Luego, muéstraselo a tu profesor o profesora y pídele que te diga qué más puedes mejorar. Reescribe lo que sea necesario: un texto nunca está realmente terminado, ¡siempre puede ser mejorado!

5 El momento de publicar Ningún artículo de opinión está completo si no circula y se expone a la lectura del público. Estos textos normalmente son publicados en medios masivos, como periódicos, revistas o sitios de Internet. Te invitamos a publicar tu escrito en conjunto con un grupo de compañeros o compañeras. Pueden hacerlo en papel, creando una revista impresa o fotocopiada, o mediante un blog o algún otro tipo de publicación web. En cualquier caso, deben preocuparse de los aspectos de la diagramación, como la tipografía que usarán, el tamaño de la letra, el formato de los títulos, la disposición del texto en la página o las imágenes que lo acompañarán.

Para GRABAR El artículo de opinión es un texto argumentativo cuyo objetivo es presentar la postura particular de un periodista o colaborador sobre un tema determinado en un diario o revista. Para lograr una escritura clara y persuasiva es importante que las oraciones no sean muy extensas. También es recomendable que no presenten exceso de expresiones intercaladas. Esto propiciará una mejor y más fácil comprensión de parte de los lectores. Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

95

[Leo para argumentar]

La argumentación frente a frente A continuación te presentamos un diálogo de la novela El hombre en el castillo, publicada en 1962, del escritor estadounidense Philip K. Dick. La novela trata de una realidad histórica ficticia en la que los Aliados fueron derrotados en la Segunda Guerra Mundial y, en consecuencia, Japón y Alemania dominan el resto del mundo. Lee el texto y atiende los recursos argumentativos. Franklin D. Roosevelt (18821945) fue un político estadounidense que ocupó el cargo de presidente de la república cuatro veces consecutivas, desde 1933 a 1945. Roosevelt fue presidente durante casi toda la Segunda Guerra Mundial y murió poco antes del término del conflicto. La causa de su fallecimiento fue un cáncer y no un asesinato, como en la novela. En ella el homicidio de Roosevelt está directamente relacionado, como causa, con la derrota de los Estados Unidos. Este hecho explica la conmoción de la muchacha frente a la idea de que el encendedor que le muestran le haya pertenecido al presidente muerto, quien podría haber ganado la guerra.

Durante la lectura 1 ¿Qué función textual cumple este enunciado en la argumentación? 2 ¿A qué crees que se debe el “temor reverente” de la muchacha? 3 ¿De qué forma este argumento apoya a la tesis? 4 ¿Estás de acuerdo con esta afirmación? ¿Te convencen los argumentos del personaje?

[…] Todo ese condenado asunto de la historicidad es un disparate. 1 Estos japoneses no se dan cuenta. Te lo probaré. —Se incorporó, corrió al estudio, y volvió enseguida con dos encendedores que dejó en la mesita de café. —Míralos bien. Parecen iguales, ¿no es cierto? Bueno, uno es histórico, el otro no—. Sonrió mostrando los dientes.— Tómalos. Adelante. Uno vale… cuarenta o cincuenta mil dólares en el mercado de los coleccionistas. La muchacha tomó lentamente los dos encendedores y los examinó. —¿No la sientes? —bromeó Wyndam–Matson—. ¿La historicidad? —¿Qué es eso? —Valor histórico. Uno de esos encendedores estaba en el bolsillo de Franklin D. Roosevelt el día que lo asesinaron. Uno tiene historicidad, mucha. El otro nada. ¿Puedes sentirla? —Wyndam–Matson tocó ligeramente el codo de la muchacha. —No, no puedes. No sabes cuál es cuál. No hay ahí “plasma místico”, no hay “aura”. La muchacha miraba los encendedores con una expresión de temor reverente. 2 —¿Es realmente cierto? ¿Qué tenía uno de estos en el bolsillo aquel día? —Exactamente. Y puedo decirte cuál de los dos. Te das cuenta. Los coleccionistas se estafan a sí mismos. El revólver que un soldado disparó en una batalla famosa, como la de Meuse-Argonne, por ejemplo, es igual al revólver que no fue empleado en esa batalla, salvo que tú lo sepas. Está aquí —Wyndam–Matson se tocó la frente. —En la cabeza, no en el revólver. 3 Yo fui coleccionista un tiempo. En realidad ese fue el camino que me trajo a este negocio. Coleccionaba sellos. De las colonias inglesas. […] —No creo que uno de estos encendedores haya pertenecido a Franklin Roosevelt — dijo la muchacha. Wyndam–Matson rió entre dientes. —De eso se trata. Tengo que probártelo con algún documento. Un certificado de autenticidad. Y de ese modo todo es una estafa, una ilusión colectiva. ¡El valor histórico está en el certificado, no en el objeto mismo! 4 —Muéstrame el certificado. —Enseguida. Incorporándose, Wyndam–Matson fue al estudio y descolgó de la pared el certificado enmarcado del instituto Smithsoniano. El certificado y el encendedor le habían costado una fortuna, pero valían la pena, pues le permitían probar que tenía razón, que en realidad la palabra “falsificado” no significaba nada, pues la palabra “genuino” tampoco tenía sentido. […] La muchacha estiró la mano. Wyndam–Matson le dio el documento. —De modo que es auténtico —dijo la muchacha al fin. Philip K. Dick, El hombre en el castillo. Barcelona: Minotauro, 2002 (fragmento).

96

unidad 2 • Mundo digiTaL: junTos aporTando aL conociMienTo

1

2

3

4

5

6

Estrategias argumentativas En el texto anterior el personaje de Wyndam-Matson intenta convencer a la muchacha de su punto de vista. Para ello, no solo presenta sus argumentos, sino que también somete a prueba las creencias de su interlocutora y la obliga a examinarlas a fondo. A continuación, te ofrecemos un análisis de la forma en que el personaje construye su argumentación. “Todo ese condenado asunto de la historicidad es un disparate”. Este enunciado expresa la postura que defenderá el personaje. La palabra “disparate” transmite una posición contraria a la idea del valor histórico de un objeto: se trata de una locura. El personaje intenta probar su posición sometiendo a la muchacha a una especie de “experimento”. Le presenta dos encendedores y le pide que reconozca el que tiene valor histórico y el que no: “—¿No la sientes? –bromeó Wyndam–Matson—. ¿La historicidad? […] No, no puedes. No sabes cuál es cuál. No hay ahí ’plasma místico’, no hay ‘aura’ ”. El personaje se burla de la posición contraria a la suya, aludiendo a que la muchacha no “siente” la diferencia entre un encendedor y otro. Toda esta “actuación” del personaje tiene como objetivo infundir duda en su interlocutora antes de presentar abiertamente su propio punto de vista. Así, cuando lo hace, la muchacha se halla mucho más receptiva. Para defender su punto de vista, el personaje presenta, como primer argumento, el caso de dos revólveres idénticos de los cuales solo uno se disparó en una batalla famosa. Afirma que ambos son completamente iguales, “salvo que tú lo sepas”. La diferencia entre ellos está “en la cabeza, no en el revólver”. En otras palabras, el valor histórico no sería una cualidad intrínseca de un objeto, sino una convención humana. La muchacha duda de que uno de los encendedores haya pertenecido a Franklin Roosevelt. Esto da pie a Wyndam–Matson de ir en busca de su certificado de autenticidad. De esta manera, el personaje prueba que “el valor histórico está en el certificado, no en el objeto mismo”, puesto que la muchacha no fue capaz de descubrir, con solo observarlos, cuál de los dos era el objeto histórico. Como puedes ver, el personaje expone pruebas para convencer a la muchacha. En este caso, los interlocutores se encuentran en el mismo lugar y tiempo, por lo que el diálogo es factible: la muchacha tiene la posibilidad de cuestionar las comparaciones y ejemplos ofrecidos por Wyndam-Matson y él tiene la posibilidad de responder. Cada participante en un diálogo planifica, evalúa y modifica sus estrategias retóricas a cada momento. Esto se basa en la capacidad de conjeturar sobre las creencias, las estrategias y las posibles reacciones del otro.

A ctividad 1 A partir del diálogo anterior, construye uno donde tú tomes el papel de la muchacha. ¿Qué le preguntarías a Wyndam-Matson? ¿Refutarías alguna de sus ideas? Si tienes un punto de vista diferente al suyo, plantéale tu postura y pruébala a través de un experimento, como él lo hace.

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

97

Elementos no verbales de la discusión En el texto anterior se representa un diálogo en el que uno de los personajes busca convencer a otro de su punto de vista y para esto emplea diversas estrategias. Esta forma de diálogo argumentativo oral e informal se suele llamar discusión. A diferencia de situaciones más formales, la discusión se caracteriza por la libertad en cuanto al uso de turnos de habla y estrategias retóricas.

En LínEA El escritor de ciencia ficción Philip K. Dick adelantó en su obra muchos temas que son centrales en la actualidad, como las realidades simuladas o virtuales, la inteligencia artificial y los límites entre lo humano y la tecnología. Sus libros han sido adaptados al cine en películas como Blade runner (1982), de Ridley Scott, o Minority report (2002), de Steven Spielberg. También hay filmes que, si bien no son adaptaciones directas, están notoriamente inspirados en su obra, como la trilogía The Matrix (1999, 2003), de los hermanos Wachowski, The Truman show (1998), de Peter Weir, y 12 monos (1995), de Terry Gilliam.

En el texto anterior el personaje de Wyndam-Matson emplea diversos recursos de la comunicación no verbal. Por ejemplo, al comienzo de la discusión se dice que “Sonrió mostrando los dientes”. Este gesto propio de la comunicación kinésica es altamente persuasivo, ya que demuestra una gran seguridad sobre lo que se dice, como si el personaje se sintiera victorioso de antemano. Más adelante, cuando la muchacha expresa abiertamente su incredulidad, Wyndam-Matson “rió entre dientes”. Esta actitud segura y risueña que él mantiene durante toda la discusión contribuye a minar la seguridad de la muchacha. Otros recursos persuasivos provienen del uso intencionado de la voz o comunicación paraverbal. Por ejemplo, cuando Wyndam-Matson entrega los encendedores a la muchacha, pregunta de modo burlesco si acaso puede sentir el valor histórico del objeto. Esta burla solo puede ser expresada mediante un cierto tono de voz. Su eficacia persuasiva se basa en que va acompañado de una pregunta retórica: él no cree en la historicidad, por lo tanto, está interrogando a las creencias de la muchacha, seguro de que ella no podrá percibir ninguna diferencia entre ambos encendedores. El uso de elementos paraverbales y no verbales, al igual que las demás estrategias, se evalúa y actualiza constantemente durante el transcurso de una dicusión. Obedece, al igual que la adaptación de las estrategias retóricas, a la imagen que cada interlocutor se hace de lo que piensa y pretende el otro.

A ctividad 2

1. Busca otros ejemplos del uso de elementos no verbales o paraverbales de la comunicación y determina su utilidad.

2. Tal como en el texto te ofrecemos un pequeño experimento. Pregunta a diferentes personas lo siguiente y escribe las respuestas en tu cuaderno: Imagina que un conocido coleccionista ofrece por Internet el lápiz de tu artista favorito. Es exactamente igual al que venden en las librerías, pero con un precio más elevado. La oferta incluye un certificado de autenticidad firmado por tu artista, ¿lo comprarías?, ¿por qué? A partir de las opiniones recogidas, escribe en tu cuaderno una breve argumentación sobre la historicidad. ¿Cuál es tu opinión al respecto? Plantea tu tesis y al menos dos argumentos que la apoyen.

Para GRABAR La discusión es una forma de argumentación oral. Tiene carácter informal y, en ella, la sucesión de los turnos de habla, los temas y las estrategias retóricas son libres. Los participantes pueden variar y adaptar sus recursos retóricos constantemente. En ella cobran especial importancia los recursos no verbales y paraverbales de la comunicación.

98

unidad 2 • Mundo digiTaL: junTos aporTando aL conociMienTo

H istorial

1

Síntesis

2

3

4

5

6

Interpretar y reinterpretar un texto a partir de inferencias •

Consiste en interpretar la información ya leída y luego modificar, completar o desechar las interpretaciones anteriores a medida que avanza la lectura, para poder acceder al sentido global del texto. Págs. 64 a 67

Argumentación •

Es una actividad comunicativa que tiene por objetivo resolver una diferencia de opinión, de modo que una parte admita la postura de la otra. Se lleva a cabo mediante el texto argumentativo, que puede ser oral u escrito. Se basa en la existencia de una discrepancia sobre un tema polémico. Págs. 76 a 78

Estructura de la argumentación •

Consta, al menos, de una tesis y de uno o más argumentos o bases que la apoyan. Muchas veces, además, la argumentación incluye supuestos o premisas implícitas y contraargumentos para ser refutados. Págs. 79 a 81

La asamblea •

Es una reunión de carácter resolutivo que busca llegar a un consenso entre los participantes para tomar decisiones importantes. Al hablar en una asamblea, es necesario hacer intervenciones claras, explicar o reformular cuando sea necesario y reiterar las ideas principales. Págs. 88 Y 89

El humor gráfico •

Es una forma de expresión, basada en la interacción de imagen y texto, que persigue un efecto cómico. Generalmente aborda temas de contingencia o críticas a actitudes humanas. Págs. 90 Y 91

El artículo de opinión •

Es un texto argumentativo cuyo objetivo es presentar la postura de un emisor sobre un tema determinado. Se publica en diarios y revistas. Como en muchas otras formas de comunicación escrita, en el artículo de opinión es necesario controlar el orden y la extensión de las oraciones para que no resulten demasiado largas o difíciles de leer. Págs. 92 a 95 Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

99

O rganizar favoritos

Síntesis

Completa los conceptos que faltan en el esquema.

tiene un carácter

persuadir entre sus funciones se encuentran

Argumentación

se basa en está determinada por

que incluye

tema ámbito

Argumentación

se compone de

y argumentos

y un tipo de argumento de utilizado para reforzar la argumentación es el

100

unidad 2 • Mundo digiTaL: junTos aporTando aL conociMienTo

se vinculan entre sí a través de que se validan mediante el uso de

respaldos

C argando disco

1

Modelamiento de pregunta PSU

2

3

4

5

6

Te invitamos a leer atentamente el siguiente fragmento y a responder la pregunta que te formulamos a continuación.

Amo las enciclopedias impresas y extrañaré la Enciclopedia Británica, con su innovadora organización y sus preciosas láminas a color. Pero vivimos en un mundo complejo, demasiado grande como para ser cubierto totalmente por unos pocos cientos de personas y demasiado rápido como para alcanzar a imprimir los volúmenes a tiempo. Aquí es donde Wikipedia, la enciclopedia libre y en línea, ha encontrado su lugar. Es una comunidad donde decenas de miles de escritores editan artículos y discuten sobre el estilo y el contenido, en una perpetua reunión editorial diferida. En once años ha construido un cuerpo de referencias que cientos de veces más grande que el de la Británica (o cualquier otra enciclopedia), con ediciones en más de doscientos idiomas y disponibles gratuitamente en línea. Casi medio millón de personas leen Wikipedia cada mes. Tomado de: http://www.nytimes.com/roomfordebate/2012/03/14/britannica-define-outdated/ if-you-liked-britannica-youll-love-wikipedia

Los contenidos de las páginas webs pueden cambiar.

1. ¿Cuál de los siguientes enunciados representa la postura del emisor? A. B. C. D.

La Enciclopedia Británica y Wikipedia son dos obras absolutamente distintas. Las enciclopedias en papel no responden a las necesidades del mundo actual. La superioridad de la Wikipedia está dada por su casi medio millón de lectores. El mundo actual es complejo y ninguna enciclopedia, por innovadora que sea su organización, puede cubrirlo. E. La principal diferencia entre la Enciclopedia Británica y Wikipedia radica en la cantidad de personas que trabajan en cada una.

Para una mejor comprensión del ítem, te sugerimos seguir los siguientes pasos: Paso 1 Responder con tus propias palabras a lo que crees que te están preguntando. Paso 2 Identificar si la pregunta apunta a un contenido o si debes aplicar tu capacidad de comprender la lectura. En este ejemplo, la pregunta evalúa tu comprensión lectora, específicamente, la habilidad de sintetizar. Paso 3 Contrastar y analizar las distintas opciones de respuestas para identificar la correcta y los distintos errores. A. En ninguna parte del texto se duda de que la Británica y la Wikipedia sean enciclopedias, solo se las diferencia en su forma de producción y capacidad de actualización. Es incorrecta. B. Según el texto, la complejidad y velocidad del mundo actual sobrepasa las limitaciones propias de la edición en papel. Es correcta. C. En el texto no se declara que Wikipedia sea superior, ni la postura del emisor se basa solo en la cantidad de lectores de Wikipedia. Es incorrecta. D. En el texto se menciona la complejidad del mundo actual como un argumento a favor de Wikipedia. Es incorrecta. E. Se menciona este dato en el texto, pero no es la tesis del autor, sino un hecho. Es incorrecta. Paso 4 Contrastar tu decisión con las opciones de la pregunta. Recuerda que hay solo una respuesta correcta. Márcala en tu hoja de respuestas. Entonces, la alternativa correcta es la B. A

B

C

D

E

1

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

101

V erificando disco I.

Evaluación final

Preguntas de opción múltiple Lee la siguiente entrevista al profesor Henry Jenkins, director de la carrera de Estudios Comparativos de Medios, del Massachusetts Institute of Technology. Luego, responde las preguntas 1 a 6. Se puede decir que es un partidario del remixado.

Bueno, de algún modo, sí, aunque en realidad mis teorías nacen de mi propia manera de pensar. […] Habiendo crecido con las comunidades de fans estoy convencido de que siempre me relacioné con la cultura de esa manera, aunque Internet lo volvió mucho más evidente. Uno de los primeros trabajos que escribí sobre teoría digital hablaba de Twin Peaks online. Mi tesis era que la comunidad había hecho de la serie una experiencia mucho más rica que la que ofrecía el programa en sí. En ese momento, los críticos decían que la serie se iba complejizando al punto de desafiar la comprensión, mientras que la comunidad decía que se estaba volviendo cada vez más simple y que estaban perdiendo interés, de modo que la reescribían a medida que la serie avanzaba y elaboraban teorías más y más intrincadas. En ese momento, yo no tenía el concepto de inteligencia colectiva para explicar el fenómeno, pero estaba más que claro que miles de personas que miraban el programa a la vez en Internet procesaban la cultura de una forma muy diferente a como lo hacía alguien que veía el programa solo en el living de su casa. Y mientras que los críticos miraban el programa solos, los fans lo veían en el ámbito de una comunidad. Con el correr del tiempo, he observado que puede haber una brecha muy grande entre ambas experiencias. De alguna manera, mi trabajo sobre Twin Peaks fue seminal para mi nuevo libro Cultura convergente, porque despertó mi interés por estudiar la inteligencia colectiva. […] Si uno analiza la historia de la cultura, se da cuenta de que coincide con la historia de la apropiación y el uso de diferentes tecnologías por parte de comunidades locales. No sé si se puede diseñar algo así desde arriba. Sí creo que se puede generar un espacio de trabajo que promueva la apropiación de las tecnologías, pero no creo que se pueda predecir cuál va a ser el uso y el modo de apropiación concreto que tendrá lugar. Eso no se puede saber mientras la tecnología no esté en manos de la gente. Como mucho, se pueden explorar usos potenciales por parte de comunidades específicas con vistas al desarrollo cultural con equidad, pero si el proyecto prende, va a prender localmente y bajo modalidades complejas según las distintas culturas que entren en contacto con la tecnología. La idea de producción colectiva o de iniciativas que nacen desde abajo genera bastante resistencia en mucha gente. Además se critica mucho la cultura popular. Teniendo en cuenta su experiencia, ¿cómo se pueden integrar ambas culturas?

Pienso que se están produciendo algunos cambios. No obstante, creo que es un problema que las escuelas se muevan por la lógica de la burocracia cuando el resto de la sociedad se maneja con criterios anárquicos o, para decirlo en términos de Cory Doctorow, por la lógica de la "adhocracia", es decir, la emergencia de una respuesta colectiva rápida a fenómenos que adquieren una forma provisional y desafían los criterios establecidos. Desde luego, las escuelas no están estructuradas así, son burocracias rígidas. En este sentido, la escuela no enseña a manejarse en entornos adhocráticos. De hecho, casi todas las modalidades cooperativas están mal vistas en la escuela. Pensemos que la sociedad se está volviendo más colaborativa y sin embargo la escuela sigue atada a la idea del estudiante autónomo. Creo que ahí hay una disonancia de primer orden. […] Tomado de: http://portal.educ.ar/noticias/entrevistas/ henry-jenkins-sobre-como-sacar-1.php (fragmento y adaptación).

102

unidad 2 • Mundo digiTaL: junTos aporTando aL conociMienTo

Los contenidos de las páginas webs pueden cambiar.

1

1. ¿Qué función cumple en el texto la historia de la recepción de la serie Twin Peaks? A. Explica la tesis central del libro Cultura convergente. B. Denuncia el atraso de las valoraciones de los críticos de televisión. C. Apoya la postura del autor sobre el valor del uso comunitario de los medios. D. Es un argumento en contra del carácter regulado e institucional de la televisión. E. Sirve para atacar la idea de la soledad del hombre contemporáneo. 2. ¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza mejor la diferencia que se hace en el texto entre la recepción individual y la comunitaria de la serie Twin Peaks? A. B. C. D. E.

La primera es anticuada y la segunda, futurista. La primera es pasiva y la segunda, activa. La primera es solitaria y la segunda, masiva. La primera es retrógrada y la segunda, innovadora. La primera es propia de los críticos y la segunda, de los fanáticos.

3. ¿En cuál de las siguientes opciones se presenta un enunciado que corresponde a una toma de postura en el texto? A. “Se puede decir que es un partidario del remixado”. B. “El resto de la sociedad se maneja con criterios anárquicos”. C. “Creo que es un problema que las escuelas se muevan por la lógica de la burocracia”. D. “En ese momento, yo no tenía el concepto de inteligencia colectiva para explicar el fenómeno”. E. “Uno de los primeros trabajos que escribí sobre teoría digital hablaba de Twin Peaks Online”.

2

3

4

5

6

4. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a la posición del autor acerca del papel de la tecnología en el desarrollo de los cambios culturales? A. La tecnología no hace el cambio. B. El cambio es imposible sin la tecnología adecuada. C. El uso que la gente hace de la tecnología es impredecible. D. El cambio ocurre cuando los grupos humanos usan la tecnología para sus propios fines. E. Un espacio de trabajo con las últimas tecnologías y financiado desde arriba puede generar un cambio.

5. ¿Cuál de las siguientes ideas sirve al emisor como argumento para oponerse a la organización burocrática de las escuelas? A. El estudiante autónomo es una realidad del pasado. B. Las sociedades son cada vez menos burocráticas. C. Las escuelas no están organizadas de modo anárquico. D. Las escuelas deberían ser capaces de enfrentar las emergencias. E. La historia de la cultura demuestra que las organizaciones rígidas no son productivas. 6. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a una premisa implícita empleada por el emisor en el último párrafo? A. La sociedad está abandonando los modelos burocráticos. B. Es necesario que la escuela se adapte a los cambios sociales. C. La anarquía de las transformaciones sociales hace necesaria la rigidez del modelo. D. Se están produciendo algunos cambios en cuanto a la aceptación del modelo de producción colectiva. E. La sociedad se maneja cada vez más en torno a respuestas espontáneas y comunitarias frente a fenómenos novedosos.

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

103

Evaluación final

Lee el siguiente fragmento de un artículo de opinión del pensador italiano Umberto Eco. Luego, responde las preguntas 7 a 9.

Entonces, ¿hasta qué punto nos podemos fiar de la Wikipedia? Digo enseguida que yo me fío porque la uso con la técnica del estudioso de profesión: consulto la Wikipedia sobre un determinado argumento y luego voy a comparar con otras dos o tres páginas web: si la noticia aparece tres veces, hay buenas probabilidades de que sea verdadera (aunque hay que prestar atención a que los sitios que consulto no sean parásitos de la Wikipedia, y repitan su error). Otra forma es consultar la entrada en por lo menos dos lenguas (si tienen dificultades con el urdu, habrá por lo menos un correspondiente inglés): a menudo, las voces coinciden (una es la traducción de la otra) pero a veces difieren, y puede ser interesante notar una contradicción que podría inducirles (contra toda religión de lo virtual) a levantarse e ir a consultar una enciclopedia de papel. Claro, que yo he puesto el ejemplo de un estudioso que ha aprendido un poco cómo se trabaja cotejando las fuentes entre sí. ¿Y los demás?, ¿los que se fían?, ¿los niños que acuden a la Wikipedia para hacer los deberes del colegio? Nótese que el problema es válido también para cualquier otro sitio web […]. Los Tomado de: http://prodavinci.com/2011/01/18/actualidad/ me-he-casado-con-wikipedia-por-umberto-eco/ (fragmento y adaptación).

7. ¿Qué función cumple la pregunta que el emisor hace al comienzo del texto? A. B. C. D. E.

Hacer una aclaración. Introducir el tema del párrafo. Llamar la atención de los lectores. Cuestionar la importancia de la Wikipedia. Generar una respuesta de los receptores.

8. De acuerdo al autor, comparar fuentes es un recurso A. propio de la Wikipedia. B. recomendable para los estudiosos. C. necesario para fiarse de la información encontrada. D. importante para personas que hablan dos lenguas. E. complementario a la consulta de enciclopedias en papel.

contenidos de las páginas webs pueden cambiar.

9. ¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza la tesis del emisor? A. Wikipedia es una herramienta válida de investigación. B. Los niños en edad escolar no deberían consultar la Wikipedia. C. La información que circula en Internet es fiable solo para los niños que hacen sus deberes. D. Wikipedia tiene los mismos defectos que cualquier otro sitio web. E. Los estudiosos profesionales deben controlar la información que circula en Internet.

II. Pregunta de desarrollo Eres un reconocido abogado litigante y te contratan para trabajar en un caso de propiedad intelectual. Han demando a un prestigioso periódico online por plagio: publicaron un artículo de opinión muy similar a uno subido años atrás al blog de un periodista. Tienes la oportunidad de elegir tu rol: abogado defensor (del periódico online) o abogado demandante (del periodista). Redacta un discurso para el tribunal con tu tesis, argumentos, premisas y respaldos que defiendan la posición de tu cliente. Recuerda aplicar lo aprendido en las herramientas de escritura.

104

unidad 2 • Mundo digiTaL: junTos aporTando aL conociMienTo

1

C errar sesión

2

3

4

5

6

Te invitamos a conocer el resultado de la evaluación final que realizaste. Completa los siguientes cuadros de acuerdo a tus respuestas y compáralas con las claves que te dará tu profesor(a). I.

Preguntas de opción múltiple Pregunta

Contenido evaluado

Habilidad

1

Argumentación

Interpretar

2

Comprensión de lectura

Sintetizar

3

Argumentación

Identificar

4

Comprensión de lectura

Sintetizar

5

Argumentación I nferir

6

Argumentación

Interpretar

7

Comprensión de lectura

Comprender

8

Comprensión de lectura

Inferir

9

Argumentación

Sintetizar

Clave

Mi respuesta

Logro alcanzado Comprensión de lectura

4

Argumentación

5

II. Pregunta de desarrollo

L

ML

PL

I. Construcción del significado Se basa en el tema propuesto. Toma claramente un papel: demandante o defensor. Se organiza en torno a la defensa de una postura. II. Elementos del género: alegato judicial Se adecua al receptor, es decir, a la persona del juez. Cumple con una estructura argumentativa: tesis y bases. Presenta varias bases o argumentos distintos entre sí. III. Elementos de escritura Emplea oraciones concisas. Modera el uso de incisos o expresiones intercaladas. Se emplea un registro formal y adecuado a los receptores. Se emplea correctamente la ortografía literal, puntual y acentual. L: logrado ML: medianamente logrado PL: por lograr

Mi ESTADO Evalúa tu desempeño a partir del logro alcanzado para cada contenido. ¿Reconozco situaciones argumentativas de comunicación a partir de la discrepancia en que se basan? ¿Diferencio la tesis de las bases en textos argumentativos? ¿Distingo estrategias retóricas destinadas a convencer de otras destinadas a persuadir? ¿Soy capaz de escribir textos argumentativos que respondan a una estructura formada por tesis y argumentos bien diferenciados?

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

105

Unidad

3

A B C D

Las relaciones humanas en la literatura

MENÚ de inicio ¿Qué aprenderás?

106

¿Para qué?

¿Dónde?

Interpretar el sentido de un texto a partir del uso de figuras retóricas.

Leer comprensivamente cualquier tipo de texto que emplee lenguaje figurado.

Páginas 108 a 111

Identificar e interpretar figuras como la metáfora, la sinestesia, el oxímoron, etc.

Analizar e interpretar el uso de figuras retóricas en poemas y otros textos.

Páginas 122 a 124

Principios de lectura útiles para interpretar textos poéticos.

Analizar poemas.

Páginas 125 a 127

Crear y presentar un discurso oral.

Defender en público una postura en contextos formales.

Páginas 134 y 135

Escribir una canción.

Aplicar el lenguaje figurado a la escritura creativa.

Páginas 138 a 141

unidad 3 • Las reLaciones huManas en La LiTeraTura

ABRIR sesión

1

2

3

4

5

6

Las demás personas y la forma de relacionarnos con ellas constituyen una parte importante de nosotros mismos. En esta unidad leerás textos líricos que plasman diferentes tipos de relaciones humanas: amistad, amor, fraternidad, etc. Desde sus orígenes, la literatura y el arte en general han retratado las relaciones humanas. En esta página puedes ver una pintura en la que se muestra la relación platónica entre el poeta Dante Alighieri y Beatriz. Esta relación se dio a conocer a través de la obra literaria del autor y se sabe que Dante estaba profundamente enamorado de ella, a pesar de nunca haberle hablado. Sin embargo, la literatura no solo retrata las relaciones, sino que también las genera: a través de la escritura y la lectura se establece una relación particular entre el autor y el lector. De esta manera, nos conectamos con autores de todos los tiempos y nacionalidades, quienes nos transmiten su propia forma de mirar el mundo y las relaciones humanas. A continuación, observa la imagen y responde las preguntas. 1. A partir de la información presentada y tus conocimientos previos, ¿de qué manera crees que se representa la relación de amor platónico entre Dante y Beatriz en la pintura? 2. ¿Por qué crees que las relaciones humanas son una fuente de inspiración en la literatura y el arte?

En esta unidad te invitamos a descubrir el poder del lenguaje poético. A través de ella, conocerás y aprenderás los recursos retóricos de la lengua y los aplicarás a la lectura y la creación de diversos textos, tanto poéticos como argumentativos.

nuevoexplorando.edicionessm.cl Dante y Beatriz, Henry Holiday (1883).

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

107

I nicializando

Evaluación inicial

¿Cómo interpretar y explicar el lenguaje figurado?

Tarea y habilidades Para desarrollar la tarea de lectura de esta unidad tendrás que interpretar y explicar. Durante y después de la lectura encontrarás preguntas que involucran estas habilidades: respóndelas de acuerdo a tus conocimientos y experiencias. Revísalas luego con la tabla Mi ESTADO . Finalmente, te presentaremos un procedimiento PASO A PASO que te servirá cada vez que necesites realizar este tipo de tarea de lectura.

En esta unidad, interpretarás y explicarás de qué forma el uso del lenguaje figurado ayuda a crear significados en poemas y textos no poéticos. Para que lo hagas, te invitamos a leer las letras de las canciones “Historia de la silla” del cantautor cubano Silvio Rodríguez y “De barro” del cantautor chileno Chinoy.

Antes de leer Anticipación 1.

¿Qué entiendes por “lenguaje figurado”? Comparte con tus compañeros y compañeras.

2.

Inventa una expresión en lenguaje figurado para comunicar la siguiente idea: “Soy muy feliz desde que te conozco”.

Texto 1

Interpretar Consiste en determinar el sentido local de las distintas partes que componen un mensaje. Esto permite proponer significado global del texto.

Explicar Consiste en exponer, describir y mostrar el significado literal de una palabra, expresión o texto, para hacerlo más claro. Guíate por las interrogantes qué, por qué, para qué y cómo para desarrollar una explicación.

Durante la lectura 1 ¿Por qué el amigo tiene los zapatos desgastados? 2 ¿A qué se deben, según el hablante, estas características del amigo?

Historia de la silla En el borde del camino hay una silla la rapiña merodea aquel lugar la casaca del amigo está tendida el amigo no se sienta a descansar sus zapatos desgastados son espejos 1 que le queman la garganta con el sol y a través de su cansancio pasa un riego que le seca con la sombra el sudor. En la punta del amor viaja el amigo en la punta más aguda que hay que ver esa punta que lo mismo cava en tierra que en las ruinas, que en un rastro de mujer es por eso que es soldado y es amante es por eso que es madera y es metal es por eso que lo mismo siembra rosas que razones de banderas y arsenal. 2 El que tenga una canción tendrá tormenta el que tenga compañía soledad el que siga buen camino tendrá sillas peligrosas que lo inviten a parar. Pero vale la canción buena tormenta y la compañía vale soledad siempre vale la agonía de la prisa aunque se llene de sillas la verdad. Silvio Rodríguez. Causas y azares (1986).

108

unidad 3 • Las reLaciones huManas en La LiTeraTura

Vocabulario rapiña: robo o saqueo violento. casaca: chaqueta. arsenal: depósito de armas y otros artefactos de guerra.

1

2

3

4

5

6

Texto 2

De barro Cuando te miro a tus ojos mojados pongo a tus pies mi farol de ermitaño y yo de barro de barro de barro 3 veo tu rostro a mi rostro calcado dejo brotar las manos de mi mano y yo de barro de barro de barro de barro este corazón continuado al fondo y al polvo que pasa a mi lado Cuando te miro a tu beso alocado dejo pasar todo lo respirado y yo 4 de barro de barro de barro

Durante la lectura 3 ¿Con qué intención crees que se repite la expresión “de barro” en este verso? 4 ¿A qué se refiere la expresión “todo lo respirado”?

toco la curva del tiempo esperado dejo caer las ropas del pasado y yo de barro de barro de barro de barro este terror enamorado tirado al medio del suelo sembrado y mientras pasa todo y todo se hace nada se asoma por los poros el barro como lava y mientras pasa todo y todo se hace nada se asoma por los poros el barro como lava. Chinoy. En cada esquina Vol.1 (2008).

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

109

Evaluación inicial

Después de leer A continuación, te invitamos a responder las siguientes preguntas para desarrollar las habilidades de interpretar y explicar. Comparte tus respuestas con tu curso y tu profesor o profesora. 1.

En el texto 1, ¿de qué se trata literalmente la historia de la silla?

2.

¿Cómo es posible interpretar los siguientes versos del texto 1 “y a través de su cansancio pasa un riego / que le seca con la sombra el sudor”?

3.

¿Qué representan las sillas en el texto 1?

4.

Explica de qué manera se relacionan en el texto 1 los términos “soldado” y “amante”, “madera” y “metal”, y qué tienen en común.

5.

A partir del texto 1, describe al amigo del que se habla en el poema.

6.

Explica cuál es el mensaje que el hablante quiere transmitir con el último párrafo del texto 1.

7.

En el texto 2, ¿con qué términos se relaciona la expresión “de barro”?, ¿qué sentido pueden tener estas asociaciones?

8.

¿Cómo es posible interpretar los dos primeros versos del texto 2: “Cuando te miro a tus ojos mojados / pongo a tus pies mi farol de ermitaño […]? Explica tu interpretación.

9.

Busca en el texto 2 las alusiones al interlocutor del hablante y responde: ¿qué función cumple en el texto esta persona?

10. A partir de tus respuestas anteriores, interpreta el sentido global del texto 2.

110

unidad 3 • Las reLaciones huManas en La LiTeraTura

1

2

3

4

5

6

Mi ESTADO Analiza tus respuestas guiándote por el siguiente cuadro. Pregunta

Buen desempeño

1. Comprender

Determinas que, en su sentido literal, se trata de una silla que está en el camino de un hombre, quien no se detiene a descansar.

2. Interpretar

Interpretas que los versos se refieren a que el caminante siente alivio en medio del cansancio.

3. Interpretar

Interpretas que las sillas representan las tentaciones del hombre de no seguir en su camino.

4. Explicar

Explicas que estos términos se relacionan como opuestos: el soldado representa la guerra, mientras que el amante, el amor; la madera es un material más blando y cálido que el metal. Lo que tienen en común todas estas características es que conviven en el “amigo” del poema.

5. Comprender

Determinas que el amigo es un hombre perseverante que no se deja tentar: “el amigo no se sienta a descansar”, y que vive el amor al extremo: “En la punta del amor viaja el amigo”.

6. Explicar

Explicas que el hablante expresa que vale la pena persistir, aun cuando sea difícil y se presenten tentaciones para desistir.

7. Analizar e interpretar

Relacionas la expresión con el hablante (“y yo / de barro de barro de barro”), con su corazón (de barro este corazón continuado") y sus emociones (“de barro este terror enamorado”).

8. Interpretar y explicar

Interpretas que “pongo a tus pies mi farol de ermitaño” implica renunciar a la vida solitaria y entregar su guía a la otra persona. Explicas la interpretación basándote en el significado de “ermitaño” (persona que vive en soledad) y “farol” (“recipiente donde se pone una luz”).

9. Identificar y analizar

Identificas las alusiones a un “tú” (“te miro a tu rostro”, “veo tu rostro”, etc.). Relacionas cada una con el contenido de su estrofa y determinas que, en todos los casos, este encuentro con otra persona es el origen de las emociones del hablante.

10. Interpretar

Interpretas, a partir de tus respuestas anteriores, que la canción se refiere a las emociones que surgen a partir del encuentro con otra persona que aparta al hablante de su soledad y lo hace identificarse a sí mismo como un ser “de barro”.

PASO A PASO En el desarrollo de las preguntas tuviste que interpretar y explicar el lenguaje figurado. A continuación te ofrecemos un procedimiento Paso a paso que te ayudará cada vez que necesites hacer este tipo de tarea de lectura. Lo encontrarás de nuevo en las páginas 128 a 131, donde tendrás que aplicarlo. Paso 1 Lee el texto, identificando las expresiones que corresponden al lenguaje figurado, es decir, que se apartan de los usos comunes del lenguaje. Paso 2 Atiende al contexto en que aparecen estas expresiones y relaciónalas con este. Paso 3 Determina el sentido de las expresiones identificadas. Paso 4 Expresa claramente el sentido de las expresiones en lenguaje figurado, de manera que otorguen una comprensión más completa del texto.

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

111

Contextualización

[Lectura centraL]

Las relaciones humanas en la literatura El género lírico está ligado de manera muy cercana a las relaciones humanas. A diferencia de los géneros narrativo y dramático, en los que se busca recrear o representar un universo con personajes, espacios, tiempos, situaciones y conflictos determinados, el género lírico se caracteriza por la expresión de sentimientos e ideas con un lenguaje novedoso y desacostumbrado. A causa de esto, tanto la “voz que habla” en el poema como sus modos de decir son elementos predominantes en el género. A partir de ellos surgen las características propias de la lírica y, quizás, también las razones de su estrecha vinculación con las relaciones afectivas. El poema es el principal tipo de texto del género lírico. Su autor real es el poeta. La “voz que habla” en el poema se denomina hablante lírico. Este no corresponde necesariamente a la voz de la persona real del poeta, sino a la de una creación de este, realizada mediante el lenguaje. El hablante lírico es libre de referirse a sí mismo o de no hacerlo. Cuando lo hace, puede caracterizarse de cualquier manera: desde usar el mismo nombre del autor y hechos de su vida, hasta usar la voz de otras personas, criaturas o seres. Cuando no lo hace, simplemente se dedica a hablar sobre un tema y su presencia no se nota más que en el modo en que usa el lenguaje. En cada poema, el hablante adopta una actitud lírica, la que determinará si el texto se expresa sobre el mundo personal del hablante (yo), se refiere a un sujeto u objeto distinto de sí mismo (él, ella, ello) o si apela directamente a un interlocutor ficticio (tú). Como dijimos, el hablante puede representarse a sí mismo en el texto en distintos grados, desde una persona con nombre, intereses, ideas, etc. hasta limitarse a ser una voz que habla de otras cosas. En cualquier caso, el hablante puede entenderse, desde el punto de vista de la escritura, como la suma de las estrategias retóricas o modos de decir propios de un poema.

Los personajes literarios Don Quijote de la Mancha y Sancho Panza son un emblema de la profundidad de las relaciones humanas (son amo y sirviente, amigos, parecidos y opuestos), en las que ambos se transforman mutuamente.

Las relaciones humanas son el tema central de esta unidad. Desde su origen, el género lírico ha utilizado distintos tipos de vínculos humanos como motivo e inspiración de diversas creaciones. En la tradición lírica universal es posible encontrar gran cantidad de poemas sobre la amistad, el amor, la fraternidad, e incluso, la rivalidad. Uno de los ejemplos más importantes en la poesía universal es obra de un chileno. El libro Veinte poemas de amor y una canción desesperada de Pablo Neruda (del que leerás un poema en esta sección) se ha convertido desde su publicación en una de las obras literarias más vendidas en idioma español. Gran parte de sus creaciones son modelos universales de la poesía sobre el amor. A continuación leerás una serie de poemas en los que se ofrece una visión y una representación particular de distintos tipos de relaciones humanas: con la persona amada, con la madre, con la humanidad, con amigos, etc. Recuerda que en la escritura de textos del género lírico se recurre a un lenguaje figurado mediante el uso de recursos retóricos para expresar creativamente el tema tratado.

112

unidad 3 • Las reLaciones huManas en La LiTeraTura

1

2

3

4

5

6

Antes de leer A continuación, te invitamos a responder las siguientes preguntas en tu cuaderno. Al terminar, comparte las respuestas con tu curso. 1. ¿Conoces algún poema o canción que se inspire en una relación humana? Indica si te gustó y por qué piensas que lo retuviste en tu memoria. 2. ¿Por qué crees que, entre todas las relaciones humanas, el género lírico es asociado generalmente a las relaciones amorosas? 3. ¿Cuál puede ser la razón por la que muchas personas se regalan o dedican poemas y canciones?

Soneto de la carta (El poeta pide a su amor que le escriba) Amor de mis entrañas, viva muerte, 1 en vano espero tu palabra escrita y pienso, con la flor que se marchita, que si vivo sin mí quiero perderte. El aire es inmortal. La piedra inerte ni conoce la sombra ni la evita. Corazón interior no necesita la miel helada que la luna vierte. Pero yo te sufrí. Rasgué mis venas, tigre y paloma, sobre tu cintura en duelo de mordiscos y azucenas. Llena, pues, de palabras mi locura o déjame vivir en mi serena noche del alma para siempre oscura.

Federico García Lorca (1898-1936) Poeta, dramaturgo y prosista español. Su asesinato durante el inicio de la guerra civil española fue un acontecimiento de gran impacto para la cultura en España y el resto del mundo. Entre sus obras más destacadas están Romancero gitano (1928), Poeta en Nueva York (1930), Bodas de sangre (1933) y La casa de Bernarda Alba (1936).

Durante la lectura 1 ¿Por qué el hablante

Federico García Lorca, Sonetos del amor oscuro. Madrid: Alianza Editorial, 1981.

caracteriza a su amor como “de mis entrañas”?

Vocabulario entrañas: órganos interiores del cuerpo; partes más íntimas y esenciales de algo. inerte: inmóvil, inactiva, pasiva. Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

113

El gato Charles Baudelaire (1821-1867) Poeta francés del siglo XIX. Su libro más conocido, Las flores del mal, es considerado un hito fundacional de la poesía moderna. Otras obras suyas son: Salón de 1845 (1845), El spleen de París (1862) y El pintor de la vida moderna (1863).

Ven, bello gato, a mi amoroso pecho; Retén las uñas de tu pata, Y deja que me hunda en tus ojos hermosos Mezcla de ágata y metal. Mientras mis dedos peinan suavemente Tu cabeza y tu lomo elástico, Mientras mi mano de placer se embriaga Al palpar tu cuerpo eléctrico, A mi señora creo ver. Su mirada Como la tuya, amable bestia, Profunda y fría, hiere cual dardo,

Durante la lectura 2 ¿Qué sentimiento expresa

el hablante sobre el gato?

Y, de los pies a la cabeza, Un sutil aire, un peligroso aroma, Bogan en torno a su tostado cuerpo. 2 Charles Baudelaire, Las flores del mal. Barcelona: Ediciones Orbis, 1982.

A un gato Jorge Luis Borges (1899-1986) Cuentista, poeta, ensayista e intelectual argentino. Su obra es una de las más importantes y estudiadas del siglo XX en lengua española. Entre sus creaciones se encuentran Fervor de Buenos Aires (1923), Ficciones (1944), El Aleph (1949) y Otras inquisiciones (1952).

Vocabulario ágata: mineral compuesto por múltiples capas de cuarzo. furtiva: sigilosa, disimulada, oculta. Ganges: río de Asia que nace en India y desemboca en Bangladesh. Para el hinduismo es un río sagrado. condesciende: accede, cede, consiente. morosa: lenta, dilatada.

114

unidad 3 • Las reLaciones huManas en La LiTeraTura

No son más silenciosos los espejos ni más furtiva el alba aventurera; eres, bajo la luna, esa pantera que nos es dado divisar de lejos. Por obra indescifrable de un decreto divino, te buscamos vagamente; más remoto que el Ganges y el poniente tuya es la soledad, tuyo el secreto. Tu lomo condesciende a la morosa caricia de mi mano. Has admitido, desde esa eternidad que ya es olvido, el amor de la mano recelosa, En otro tiempo estás. Eres el dueño de un ámbito cerrado como un sueño. Jorge Luis Borges, El oro de los tigres. Buenos Aires: Editorial La Nación, 1972.

1

2

3

4

5

6

Me viene, hay días, una gana ubérrima, política… Me viene, hay días, una gana ubérrima, política, de querer, de besar al cariño en sus dos rostros, y me viene de lejos un querer demostrativo, otro querer amar, de grado o fuerza, al que me odia, al que rasga su papel, al muchachito, a la que llora por el que lloraba, 3 al rey del vino, al esclavo del agua, al que ocultóse en su ira, al que suda, al que pasa, al que sacude su persona en mi alma. 4 Y quiero, por lo tanto, acomodarle al que me habla, su trenza; sus cabellos, al soldado; su luz, al grande; su grandeza, al chico. Quiero planchar directamente un pañuelo al que no puede llorar y, cuando estoy triste o me duele la dicha, remendar a los niños y a los genios. Quiero ayudar al bueno a ser su poquillo de malo y me urge estar sentado a la diestra del zurdo, y responder al mudo, tratando de serle útil en todo lo que puedo y también quiero muchísimo lavarle al cojo el pie, y ayudarle a dormir al tuerto próximo. ¡Ah querer, este, el mío, este, el mundial, interhumano y parroquial, provecto! Me viene a pelo, desde el cimiento, desde la ingle pública, y, viniendo de lejos, da ganas de besarle la bufanda al cantor, y al que sufre, besarle en su sartén, al sordo, en su rumor craneano, impávido; al que me da lo que olvidé en mi seno, en su Dante, en su Chaplin, en sus hombros. Quiero, para terminar, cuando estoy al borde célebre de la violencia o lleno de pecho el corazón, querría 5 ayudar a reír al que sonríe, ponerle un pajarillo al malvado en plena nuca, cuidar a los enfermos enfadándolos, comprarle al vendedor, ayudarle a matar al matador —cosa terrible— y quisiera yo ser bueno conmigo en todo.

César Vallejo (1892-1938) Poeta, narrador y ensayista peruano, uno de los escritores más innovadores durante la irrupción de las vanguardias literarias en América Latina. En 1923 viaja a Europa, donde cumple funciones de profesor, traductor y corresponsal periodístico para distintos medios de Perú, Francia y España. Entre sus obras más destacadas se encuentran Los heraldos negros (1919) y Trilce (1922).

Durante la lectura 3 ¿A qué crees que alude el

verso “a la que llora por el que lloraba”? 4 ¿Qué sentido puede tener

esta enumeración de personajes? 5 ¿Qué quiere decir el

hablante al afirmar que tiene “lleno de pecho el corazón”?

Vocabulario ubérrima: fértil, abundante, prolífica. de grado: voluntaria y gustosamente. provecto: maduro, viejo, caduco. cimiento: base, fundamento, soporte. impávido: sereno, inalterable, inmutable.

César Vallejo, Poemas humanos. Buenos Aires: Editorial Losada, 1961. Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

115

Poema 7 Pablo Neruda (1904-1973) Poeta chileno catalogado como uno de los autores más importantes del siglo XX. Recibió el Premio Nacional de Literatura (1945) y el Premio Nobel de Literatura (1971). Entre sus principales obras se encuentran Crepusculario (1923), Residencia en la tierra (1935) y Canto general (1950).

Durante la lectura 6 ¿Con qué se relaciona la

figura del hablante en este verso? 7 ¿Con qué imagen está

simbolizada la mirada de la mujer en el poema? 8 ¿Con qué situación se

Inclinado en las tardes tiro mis tristes redes a tus ojos oceánicos. Allí se estira y arde en la más alta hoguera mi soledad que da vueltas los brazos como un náufrago. Hago rojas señales sobre tus ojos ausentes 6 que olean como el mar a la orilla de un faro. Solo guardas tinieblas, hembra distante y mía, de tu mirada emerge a veces la costa del espanto. Inclinado en las tardes echo mis tristes redes a ese mar que sacude tus ojos oceánicos. 7 Los pájaros nocturnos picotean las primeras estrellas que centellean como mi alma cuando te amo. Galopa la noche en su yegua sombría desparramando espigas azules sobre el campo. Pablo Neruda, Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Santiago de Chile: EDAF, 2001.

iguala al amor de pareja?

Mi negra me retó a duelo Hernán “Nano” Núñez (1914-2005) Músico popular chileno difusor de la cueca. Fundador del grupo Los Chileneros. Publicó los libros Nano Núñez. Poesía popular (1997), Poesía popular y cuecas (1997) y Mi gran cueca. Crónicas de la cueca brava, (2005).

Vocabulario emerge: surge, aparece. centellean: brillan, resplandecen, iluminan. metrallas: balas, proyectiles. acribillaron: agujerearon, balearon, hirieron. despojo: desecho, residuo.

116

unidad 3 • Las reLaciones huManas en La LiTeraTura

Mi negra me retó a duelo Y fui al campo del amor Y recibí las descargas Del fuego de una pasión. 8 Sus ojos cual metrallas Me acribillaron El corazón y el alma Me destrozaron. Me destrozaron, sí Que desengaño Los que me acariciaron Me hicieron daño. Por culpa de sus ojos Soy un despojo. Hernán “Nano” Núñez y Los Chileneros. Así fue la época de oro de la cueca chilenera (disco) EMI Odeon, 1973.

1

2

3

4

5

6

A Leonor Tu cabellera es negra como el ala del misterio; tan negra como un lóbrego jamás, como un adiós, como un “¡quién sabe!” Pero hay algo más negro aún: ¡tus ojos! 9 Tus ojos son dos magos pensativos, dos esfinges que duermen en la sombra, dos enigmas muy bellos… Pero hay algo, pero hay algo más bello aún: tu boca. Tu boca, ¡oh sí!; tu boca, hecha divinamente para el amor, para la cálida comunión del amor, tu boca joven; pero hay algo mejor aún: ¡tu alma! Tu alma recogida, silenciosa, de piedades tan hondas como el piélago, de ternuras tan hondas… Pero hay algo, pero hay algo más hondo aún: ¡tu ensueño!

Amado Nervo (1870-1919) Seudónimo de Juan Crisóstomo Ruiz de Nervo, escritor mexicano y conocido exponente del modernismo. Algunas de sus obras son Perlas negras (1896), Los jardines interiores (1905), En voz baja (1909) y Plenitud (1918).

Durante la lectura 9 ¿Para qué usa el hablante

el conector “pero”?

Amado Nervo, Poesías completas. Barcelona: Editorial Teorema, 1982.

Vocabulario lóbrego: oscuro, tenebroso. piélago: océano; en sentido figurado, vastedad. ensueño: fantasía, ilusión.

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

117

Caigo sobre unas manos Antonio Gamoneda (1931- ) Poeta, ensayista y narrador español. Desde muy joven ha sido una importante figura del quehacer literario y cultural en España. En su país ha recibido, entre otros, el Premio Nacional de Poesía (1988) y el Premio Miguel de Cervantes (2006). Entre sus obras importantes en el género lírico se encuentran Sublevación inmóvil (1960), Descripción de la mentira (1977) y Edad (1987).

Durante la lectura 10 ¿De quién crees que son

las manos mencionadas en el título? 11 ¿A qué momento de su

vida se refiere el hablante en estos versos?

10

Cuando no sabía aún que yo vivía en unas manos, ellas pasaban sobre mi rostro y mi corazón. Yo sentía que la noche era dulce como una leche silenciosa. Y grande. Mucho más grande que mi vida. Madre: eran tus manos y la noche juntas. Por eso aquella oscuridad me amaba. No lo recuerdo pero está conmigo. Donde yo existo más, en lo olvidado, están las manos y la noche. A veces, cuando mi cabeza cuelga sobre la tierra y ya no puedo más y está vacío el mundo, alguna vez, sube el olvido aún al corazón. Y me arrodillo a respirar entre tus manos. Bajo y tú escondes mi rostro; y soy pequeño; y tus manos son grandes; y la noche viene otra vez, viene otra vez. 11 Descanso de ser hombre, descanso de ser hombre. Antonio Gamoneda, Blues castellano (1961–1966). Gijón: Noega, 1982.

118

unidad 3 • Las reLaciones huManas en La LiTeraTura

1

Mano a mano

2

3

4

5

6

12

Venga conmigo, hermano, hablemos en idioma humano el de las raíces y de los carámbanos de las nubes y de los arcoíris. (Cuando era mi infancia la niebla era una viejecita blanca en canas 13 cruzando cerros y montañas en el monte del frente de mi casa donde la montaña se perdía en su nombre). Hablemos del árbol y del río. Nací con selva rala y agua escasa bebíamos de a poco parece que antes era como el trigo pero llegamos tarde y ya no era. Regábamos de a poco y después no regamos y la tierra se fue enrojeciendo. Pájaros chicos fuimos, somos 14 de poca pluma y gris. Fidel Sepúlveda Llanos, A lo humano y a lo divino. Santiago de Chile: Documentas, 1990.

Fidel Sepúlveda Llanos (1936-2006) Poeta, académico e investigador chileno, destacado por su aporte al rescate y la difusión de la cultura tradicional chilena. Entre sus libros se encuentran A lo humano y a lo divino (1990), América: Un viaje a la esperanza (1995) y Cultura e identidad en América Latina (1995).

Durante la lectura 12 ¿Con qué asocias el título

de este poema “Mano a mano”? 13 ¿Por qué el hablante

compara la niebla con una viejecita? 14 ¿Qué quiere decir el

hablante con este verso?

Vocabulario carámbanos: trozos de hielo largos y puntiagudos. rala: dispersa, fragmentada, espaciosa.

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

119

Soneto del amigo Vinicius de Moraes (1913-1980) Poeta, narrador, dramaturgo, diplomático y músico popular brasileño. Es conocido mayormente por su contribución a la música (se le considera uno de los precursores del bossa nova). Como poeta publicó más de diez libros en portugués y algunos de sus escritos han sido traducidos al español y publicados en Para vivir un gran amor (2001) y Antología poética (2002).

Durante la lectura 15 ¿Qué puede significar

que los ojos del amigo contengan una “mirada antigua”? 16 ¿Qué sentido tiene la

imagen del amigo como un “bicho […] simple y humano”? 17 ¿Por qué razón se va

el amigo?

Vocabulario represalias: revanchas, desquites, venganzas. resurge: reaparece, renace, revive. atribulado: apenado, atormentado, apesadumbrado.

120

unidad 3 • Las reLaciones huManas en La LiTeraTura

En fin, después de tanto error pasado, tantas represalias, tanto peligro, resurge en otro el viejo amigo nunca perdido, siempre reencontrado. Es bueno sentarlo nuevamente al lado con ojos que contienen la mirada antigua 15 siempre conmigo un poco atribulado y como siempre singular conmigo. Un bicho igual a mí, simple y humano 16 sabiendo moverse y conmoverse y a disfrazar con mi propio engaño. El amigo: un ser que la vida no explica que solo se va al ver otro nacer 17 y el espejo de mi alma multiplica. Vinicius de Moraes. Inédito, disponible para lectura en http://www.viniciusdemoraes.com.br/site/article.php3?id_article=471

Los contenidos de las páginas webs pueden cambiar.

1

2

3

4

5

6

Después de leer Desarrolla en tu cuaderno las siguientes preguntas para complementar tu lectura.

Comprender e inferir 1. ¿Cómo experimenta el amor el hablante del “Soneto de la carta”? Descríbelo con al menos tres referencias al texto. 2. Caracteriza el modo de relacionarse con las demás personas que desea implementar el hablante del poema “Me viene, hay días, una gana ubérrima, política…” . 3. Explica en qué similitudes se inspira el hablante del “Poema 7” en las siguientes expresiones: “ojos oceánicos” y “mi soledad que da vueltas los brazos como un náufrago”. 4. ¿En qué experiencia se basa el poema “Caigo sobre unas manos”?

Analizar e interpretar 5. ¿Qué sentido le das a la expresión “viva muerte” tal como se emplea en el “Soneto de la carta”? 6. ¿De qué manera interpretas el siguiente verso del “Poema 7”: “Solo guardas tinieblas, hembra distante y mía, / de tu mirada emerge a veces la costa del espanto”? ¿De qué forma se caracteriza a la amada en estos versos? 7. En tu cuaderno, reescribe, en lenguaje no poético, la primera estrofa del poema “Mi negra me retó a duelo”. 8. ¿Cómo está estructurado el poema “A Leonor”? Describe la forma del poema atendiendo a los elementos que se reiteran. 9. A partir de tu lectura del poema “Mano a mano”, describe cómo crees que es el “idioma humano” mencionado en el texto. 10. ¿En qué sentido crees que el hablante del “Soneto del amigo” habla del “espejo de mi alma”?

Evaluar 11. ¿Qué te parece el modo de relacionarse con los demás al que aspira el hablante del poema “Me viene, hay días, una gana ubérrima, política, de querer…”? Fundamenta tu respuesta. 12. Basandote en los poemas que leíste, ¿crees que la relación que se puede tener con un animal es igual de “humana” que las que se pueden establecer con una persona?, ¿qué parecidos y qué diferencias ves? 13. ¿Estás de acuerdo con la visión de la amistad que manifiesta el hablante del “Soneto del amigo”? Fundamenta tu respuesta.

Crear y compartir 14. Escribe, en una plana de tu cuaderno, un poema en el que representes la relación con tu mejor amigo o amiga. Incluye un título que se relacione con el contenido del poema y utiliza el lenguaje figurado, incorporando recursos retóricos como reiteraciones, comparaciones, personificaciones, entre otras.

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

121

[trabajo mi Lectura]

Las figuras retóricas en la poesía y en la vida El empleo de figuras retóricas es característico de la poesía. Sin embargo, estos recursos no son exclusivos del género lírico, también aparecen en el habla cotidiana, en argumentaciones, en discursos públicos, etc. En esta sección nos ocuparemos de su uso literario para tratar de distinguirlo de los demás. En primer lugar, observa el siguiente cuadro: “Apegada a mis brazos como una enredadera […]”

Abrazada fuertemente a mí.

¿Qué diferencia encuentras entre ambas frases? Como puedes ver, hacen referencia a la misma realidad: un estrecho abrazo. En el segundo cuadro, esta realidad se nombra directamente, mientras que en el primero se alude a ella mediante la expresión “como una enredadera”. En este ultimo caso, nos encontramos con una figura retórica.

Erato, musa griega de la poesía y el arte lírico. Es representada con la lira, pues este instrumento musical solía acompañar la recitación de los poetas en la Antigüedad.

En términos generales, las figuras retóricas pueden definirse como modos de decir que se apartan intencionalmente de una cierta norma del idioma. Se trata de usos que se desvían de lo que, en un lugar y una época, se considera que es normal o común en el uso del lenguaje, y que lo hacen con una intención especial. Dicho uso normal se conoce como lenguaje propio y se caracteriza por la corrección gramatical, la claridad expresiva y la funcionalidad práctica. A lo largo de los siglos, las figuras retóricas han sido definidas de muchas maneras: como adornos, como formas de convencer, como “visiones” del poeta, como la manifestación de verdades secretas de la naturaleza, etc. Las figuras son parte importante del lenguaje literario, ya que causan un efecto especial en el lector. Este se basa en la sorpresa ante un decir que se aparta de los lugares comunes y que, por eso, vuelve perceptible lo que normalmente pasa inadvertido. Se trata de un modo de generar en el lector una experiencia de goce y conocimiento.

A ctividad 1 Lee las siguientes oraciones y encuentra una forma distinta de expresar cada una mediante el uso del lenguaje figurado. Observa los ejemplos y luego completa la tabla con tus respuestas para cada una. Lenguaje propio

Lenguaje figurado

“Por culpa de ella, estoy muy apenado”

“Por culpa de sus ojos / Soy un despojo” (Hernán “Nano” Núñez)

“Pronto morirá”

Camina los últimos pasos en el sendero de la vida.

“No sé cómo decirte que te quiero” “Tengo un presentimiento que me preocupa” “Regresaré pronto”

122

unidad 3 • Las reLaciones huManas en La LiTeraTura

1

2

3

4

5

6

Las figuras retóricas Existen muchas y muy variadas figuras retóricas. A continuación revisaremos algunas de las que aparecen en la Lectura central:

Metáfora Tus ojos son dos magos pensativos, / dos esfinges que duermen en la sombra, / dos enigmas muy bellos (“A Leonor”, Amado Nervo)

Consiste en la asociación de dos palabras o expresiones, a partir de rasgos o características comunes de su significado. En el poema de Amado Nervo, los “ojos” se asocian a "magos", "esfinges" y "enigmas". De este modo, se representa el carácter pensativo y misterioso de la mirada de la amada. Esta asociación puede manifestarse de dos maneras: en presencia, cuando ambos términos aparecen en el texto, como ocurre en el ejemplo anterior; en ausencia, cuando aparece uno solo de los términos en el texto y el otro debe deducirse (en este caso se habla de sustitución o reemplazo de una palabra por otra). Por ejemplo:

Inclinado en las tardes tiro mis tristes redes a tus ojos oceánicos

Ampliando MEMORIA Dos figuras retóricas recurrentes son la comparación y la hipérbole. Comparación: Ejemplo: “Tu cabellera es negra como el ala / del misterio […]” (Amado Nervo)

Consiste en establecer una relación explícita de semejanza entre dos elementos, para dar describir mejor uno de ellos. Habitualmente se usa el adverbio “como” para establecerla. En el ejemplo, se compara el color negro de la cabellera de la mujer con “el ala del misterio“.

(“Poema 7”, Pablo Neruda)

En los versos citados se sustituye la mención de las miradas del hablante a los ojos de su amada por la expresión “tristes redes”. El uso de la palabra redes permite interpretar que se trata de miradas interrogativas, mediante las cuales el hablante quiere “pescar” alguno de los pensamientos de su amada.

Hipérbole: Ejemplo: ¡Ah querer, este, el mío, este, el mundial / interhumano y parroquial, provecto! (César Vallejo)

Sinestesia Yo sentía que la noche era dulce (“Caigo sobre unas manos”, Antonio Gamoneda)

Consiste en aumentar o disminuir exageradamente aquello de lo que se habla. En el ejemplo, se otorga un carácter “mundial“ al cariño del hablante.

Consiste en la atribución de un rasgo percibido por los sentidos a una palabra o término que no lo posee. En el fragmento, la “noche […] dulce” se confunde la percepción entre el sentido del gusto (“dulce”) y la dimensión temporal que representa la noche. La sinestesia también corresponde a la confusión de los sentidos, por ejemplo, cuando a un concepto visual se le atribuye una característica auditiva o cuando a uno relacionado con el olfato se le asigna una característica del tacto (“color chillón”, “aterciopelado perfume”, etc.).

Personificación de querer, de besar al cariño en sus dos rostros (“Me viene, hay días, una gana ubérrima, política…”, César Vallejo)

La personificación atribuye a lo inanimado, abstracto o irracional (cosas, ideas o animales) características propias del ser humano. En el ejemplo propuesto se describe que el cariño tiene rostro, con la intención de hacer más gráfica la imagen de bondad que el autor quiere expresar.

A ctividad 2 Relee el poema “A un gato” y responde:

1. ¿Qué figuras retóricas puedes identificar en él? 2. ¿Cómo aporta cada una al sentido del poema? Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

123

Anáfora Pero hay algo más negro aún: ¡tus ojos! / […] Pero hay algo, / pero hay algo más bello aún: tu boca (“A Leonor” , Amado Nervo)

Es la repetición intencional de palabras o frases al inicio de dos o más versos, con la intención de recalcar sentidos e intensificar la expresión. En el poema de Amado Nervo, se reitera, por ejemplo, la expresión “Pero hay algo más…” creando una secuencia en que cada característica es “más” que la anterior.

Procesador de TExTO El término paradoja proviene etimológicamente de la unión del prefijo griego para (contrario a) y la palabra doxa (opinión). Se refiere a una idea extraña u opuesta a la opinión común y generalizada. De ahí, su significado actual relacionado con la contradicción.

Oxímoron Amor de mis entrañas, viva muerte (“Soneto de la carta”, Federico García Lorca)

Corresponde a una contradicción de sentido que surge de la unión de dos palabras de significado antónimo. En este ejemplo, la persona amada del hablante es representada mediante la palabra muerte, unida al adjetivo viva. La contradicción que hay entre el significado de estas palabras hace que las percibamos como excluyentes, es decir, que no pueden ir juntas. Este efecto es la base del oxímoron: obliga al lector a aceptar, sin resolver, la contradicción.

Antítesis nunca perdido, siempre reencontrado (“Soneto del amigo”, Vinicius de Moraes)

La antítesis consiste en reunir dos ideas que aparentemente se contraponen, pero que tienen algo en común. Por ejemplo, en el verso citado no se produce una contradicción lógica, como sucede en el oxímoron, ya que las ideas de “perder” y “reencontrar” no son excluyentes. Por eso, en la antítesis las partes opuestas resultan más bien complementarias.

Paradoja cuidar a los enfermos enfadándolos (“Me viene, hay días, una gana ubérrima, política…”, César Vallejo)

Para GRABAR Al escribir poesía, se emplea un lenguaje figurado, que se diferencia del lenguaje “propio” que utilizamos diariamente. El lenguaje figurado incluye el uso de figuras retóricas, las que construyen nuevos significados en el texto. Algunas de ellas son la metáfora, la sinestesia, la personificación, la anáfora, la antítesis, el oxímoron y la paradoja, y es posible encontrarlas tanto en las composiciones del género lírico como en algunos usos del habla cotidiana.

124

La paradoja se basa en aproximar ideas opuestas. En ella, la contradicción produce una sensación de absurdo si se la toma al pie de la letra. Sin embargo, este absurdo se resuelve en un sentido claro si se interpretan correctamente las ideas. Por ejemplo, las personas enfermas suelen sufrir, además de los males de su enfermedad, una baja notable del ánimo. Entonces, “enfadarlos” puede entenderse como una manera de devolverles la vitalidad, al generar en ellos una reacción fuerte. De este modo, la paradoja del verso revela un sentido coherente.

A ctividad 3 Vuelve a leer el ”Poema 7“ de Pablo Neruda, y realiza las siguientes actividades.

1. Identifica al menos cuatro figuras retóricas que estén presentes en él. Reemplaza las figuras que encontraste por expresiones del lenguaje “propio” sin alterar el sentido del verso o frase, y luego incorpóralas al poema.

2. Lee tu nueva versión del poema ante tu curso y compara tu resultado con el de tus compañeros y compañeras: ¿en qué se diferencian?, ¿por qué crees que hay respuestas diversas?

3. Escribe un poema sobre alguna relación, ya sea de amor, amistad, familiar, etc. Procura

unidad 3 • Las reLaciones huManas en La LiTeraTura

emplear, de modo coherente con el contenido, al menos cinco figuras retóricas distintas.

1

[trabajo mi Lectura]

2

3

4

5

6

¿Cómo analizar un poema? El lenguaje figurado, como se vio en la sección anterior, es un uso especial, distinto a la norma común. Como cualquier realidad nueva, es necesario acostumbrarse a ella para entenderla bien y manejarla con habilidad, como lectores o escritores. A continuación te ofrecemos algunas recomendaciones para analizar un poema. Para ejemplificar, utilizaremos el poema “Soneto del amigo” de Vinicius de Moraes.

1 Leer el poema completo Aunque este paso pueda parecer evidente, es necesario que antes de comenzar el análisis leas atentamente el poema más de una vez. Léelo en voz alta para encontrar la entonación que corresponda al ritmo del texto. Subraya las palabras o expresiones sobre las que crees que descansan las claves de su sentido. Escribe lo que entendiste del poema, sin restricciones ni inhibiciones, señalando en qué partes del poema se basa tu comprensión. Esto te servirá como punto de partida para una interpretación más acabada, ya que podrás corroborar, corregir o enriquecer tu lectura.

Leer en grupos de dos o más personas es una experiencia que enriquece la interpretación de un texto gracias a los diversos puntos de vista de los participantes.

Soneto del amigo En fin, después de tanto error pasado, tantas represalias, tanto peligro, resurge en otro el viejo amigo nunca perdido, siempre reencontrado. Es bueno sentarlo nuevamente al lado con ojos que contienen la mirada antigua siempre conmigo un poco atribulado y como siempre singular conmigo. Un bicho igual a mí, simple y humano sabiendo moverse y conmoverse y a disfrazar con mi propio engaño. El amigo: un ser que la vida no explica que solo se va al ver otro nacer y el espejo de mi alma multiplica.

A ctividad 1 Luego de leer el poema completo y a partir de tus notas, responde las siguientes preguntas en tu cuaderno:

1. ¿De qué crees que se trata el poema? 2. ¿Qué te hace pensar que ese es su tema? 3. ¿Qué características, versos o figuras en particular te llaman la atención?

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

125

2 Leer el poema completo Ampliando MEMORIA El soneto es una forma lírica que se compone de catorce versos de once sílabas cada uno. Estos se ordenan en cuatro estrofas, las dos primeras de cuatro versos (cuartetos) y las dos finales de tres versos (tercetos). Esta estructura permite que el soneto funcione como una miniatura que contiene, en muy breve espacio, la forma completa de cualquier texto. En general, el primer cuarteto plantea un tema y el segundo lo desarrolla; el primer terceto varía el enfoque sobre el tema, ya sea introduciendo un elemento nuevo, una reflexión, etc.; el último cierra el soneto con un remate emotivo y resonante. En el soneto, entonces, la forma otorga un molde rico y rígido en el que presentar el contenido.

Muchos de los rasgos que conforman un poema te darán indicios de su sentido. A continuación mencionamos algunos elementos a los que debes poner atención a la hora de analizar el poema. 1. Título: con frecuencia encontrarás en el título del poema información relevante para su análisis. El título del poema de Vinicius de Moraes, es “Soneto del amigo”. Esto nos permitirá identificar anticipadamente su tema (la amistad, los amigos) y la forma lírica en la cual se presenta, denominada soneto. Reconocer la forma lírica de un poema puede decirte mucho acerca del modo de tratar un tema, según el orden y las características de su división en estrofas. 2. Elementos recurrentes: luego de tu lectura, es probable que hayas identificado la presencia de rasgos, palabras, sonidos o ideas que se presentan más de una vez en el poema. Estos son los elementos recurrentes, y su presencia en el poema te permitirá extraer información respecto a su sentido. En el “Soneto del amigo”, existen distintos tipos de recurrencias. La primera y más evidente, corresponde a la palabra “amigo”, presente en la primera y cuarta estrofa. La ubicación de esta reiteración nos permite, por ejemplo, establecer su importancia para el contenido, ya que se menciona al principio y al final del texto. En la primera estrofa, se observan una serie de recurrencias que aportan al análisis del poema. En los dos primeros versos, se utiliza el adverbio “tanto” repetidamente, para hacer énfasis en la gran cantidad de cosas que pueden interrumpir una relación de amistad: “En fin, después de tanto error pasado, / tantas represalias, tanto peligro, / resurge en otro el viejo amigo”. Por otra parte, en los dos últimos versos de la segunda estrofa, se reiteran dos conceptos que pueden aportar al sentido del poema: “siempre conmigo un poco atribulado / y como siempre singular conmigo”. La repetición de estas palabras es significativa. Por sí sola, la expresión “siempre conmigo” parece aludir a la compañía del amigo como algo constante. Pero el verso dice “siempre conmigo un poco atribulado”, en otras palabras, el amigo siempre tiene alguna tribulación o problema con el hablante. En el verso “y como siempre singular conmigo”, se refiere al modo de ser cotidiano (“como siempre”) que su amigo tiene con él. Este es “singular”, es decir, lo normal es que su amigo se comporte de manera especial, diferente, con él. De modo irónico, el amigo siempre tiene algún problema con el hablante y lo normal en él es portarse extraño. Como se ve, la repetición puede conllevar sentidos distintos de lo esperado.

A ctividad 2 Vuelve a leer el poema “Mano a mano” de Fidel Sepúlveda Llanos y describe la relación entre el título del poema y su contenido. 3. Características del género: otros elementos que te permitirán obtener información para tu análisis son las características propias de los textos del género lírico. • Hablante lírico: en el poema que analizas, el hablante solo se refiere al “amigo”, sin definirse a sí mismo en ningún momento. Esta omisión permite afirmar que el poema habla sobre otro sujeto textual, pero al mismo tiempo, se expresa en sus versos la visión del hablante respecto de la amistad: “El amigo: un ser que la vida no explica / que solo se va al ver otro nacer”.

126

unidad 3 • Las reLaciones huManas en La LiTeraTura

1 • Actitud lírica: la actitud predominante en el poema es enunciativa, que se aprecia en versos como “Resurge en otro el viejo amigo / nunca perdido, siempre reencontrado”. Esta actitud se utiliza generalmente para describir un objeto lírico, centrando la atención fuera del hablante.

• Figuras retóricas: identificar las figuras presentes en un poema sirve para reconocer los modos en que el hablante escapa del lenguaje corriente. Por ejemplo, en un poema que emplea recurrentemente la paradoja, la oposición de ideas da forma al texto. Sin embargo, además de identificarlas, es necesario interpretar su contenido. Por ejemplo, la antítesis “nunca perdido, siempre reencontrado” puede interpretarse como una forma de expresar que, si bien existen separaciones, estas solo son temporales, ya que el amigo es “reencontrado”.

2

3

4

5

6

Ampliando MEMORIA La actitud lírica de un hablante en un texto poético puede ser: enunciativa: el hablante se centra en un hecho u objeto. Es predominantemente descriptiva. apostrófica: el hablante se dirige a un “tú”, que es el centro del poema. carmínica o de la canción: se centra en el mundo interior del hablante.

3 Volver al principio Vuelve a revisar las notas que tomaste en tu primera lectura y compáralas con tu análisis, ¿hay relación entre lo que pensabas antes y la información obtenida?, ¿qué has agregado o modificado a tus primeras intuiciones? Propón una interpretación del poema a partir de la nueva información que has obtenido. Otra forma de complementar el análisis ya realizado del poema es leer otros textos del mismo autor, información sobre él y acerca del libro en que el texto ha sido publicado. Muchas veces encontrarás información valiosa sobre los rasgos que caracterizan la escritura del autor. También es recomendable buscar otras interpretaciones. Para esto, intercambia tu trabajo con el de un compañero o compañera y compara ambos análisis, poniendo atención a lo que pudiste pasar por alto. Si aún tienes dudas, vuelve a leer el poema en busca de elementos que no hayas detectado en tu primer análisis.

A ctividad 3 A partir de todos los datos y la información que has obtenido, responde las siguientes preguntas y realiza la actividad indicada.

1. ¿Qué crees que busca expresar el hablante respecto de este tema en su texto? Fundamenta tu respuesta.

2. Identifica una figura retórica del poema que te permita describir y justificar tu análisis del texto y explica el porqué de tu elección.

3. Ahora que manejas estas herramientas de análisis, selecciona otro poema de la Lectura central y aplícalas. Si tienes dudas respecto del modelo, vuelve a revisar lo que hiciste con el poema de Vinicius de Moraes.

En LínEA Puedes encontrar más información y distintos textos de poetas chilenos para profundizar tu análisis en el portal Memoria Chilena. Para acceder, ingresa el código 3eml127a en la página del proyecto. En él se ofrecen biografías, descripciones, reseñas de prensa Los y obras originales contenidos digitalizadas de de las páginas webs pueden autores nacionales. cambiar.

Para GRABAR Al analizar un poema, puedes utilizar una estrategia o modelo de análisis que te ayudará a realizar una lectura más completa y provechosa del texto, permitiéndote determinar su tema y características. Junto con leer detenidamente el poema, es preciso identificar los indicios que ofrece a partir de sus características, como el título, los elementos recurrentes y los recursos textuales: el hablante lírico, la actitud lírica y las figuras retóricas, entre otros. Por último, es importante complementar tu análisis con información sobre el autor y las características de su escritura y la revisión de otras interpretaciones y análisis sobre el mismo poema.

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

127

[Lectura secundaria: estrategias]

Discurso del jefe Seattle Paso 1 Lee el texto, identificando las expresiones que corresponden al lenguaje figurado, es decir, que se aparten de los usos comunes del lenguaje. Paso 2 Atiende al contexto en que aparecen estas expresiones y relaciónalas con este. Paso 3 Determina el sentido de las expresiones identificadas. Paso 4 Expresa claramente el sentido de las expresiones en lenguaje figurado, de manera que otorguen una comprensión más completa del texto.

Durante la lectura 1 ¿Cuál es la principal

complicación del jefe Seattle para tomar la decisión de vender la tierra? 2 ¿Cuál es la idea de naturaleza que expresa el jefe?

Vocabulario zumba: silba, suena, resuena. savia: líquido espeso que sube por el interior de las plantas, nutriéndolas. escarpadas: empinadas, que tienen gran pendiente.

128

¿Recuerdas los pasos propuestos en la Evaluación inicial para ayudar a la interpretación de textos líricos? En la columna lateral te los volvemos a presentar: reléelos y aplícalos a la lectura del siguiente texto. A continuación leerás un fragmento del texto, redactado por un periodista, que recoge el discurso pronunciado en 1854 por el jefe indio Seattle de las tribus norteamericanas Suquamish y Duwamish. El propósito del discurso es responder al gobernador de Washington, quien presentó una oferta del presidente norteamericano para comprar sus terrenos y a cambio, confinarlos a un territorio aislado para la preservación de su pueblo.

Antes de leer 1. ¿Qué utilidad te parece que tienen los discursos públicos? En general, ¿te parecen representativos? 2. ¿Cómo crees que puede ser el discurso público en otras culturas? Justifica tu respuesta.

Discurso del jefe Seattle dirigido al hombre blanco El gran Jefe de Washington nos envía un mensaje para hacernos saber que desea comprar nuestra tierra. También nos manda palabras de hermandad y de buena voluntad. Agradecemos el detalle, pues sabemos que no necesita de nuestra amistad. Pero vamos a considerar su oferta, porque también sabemos de sobra que, de no hacerlo así, quizá el hombre blanco nos arrebate la tierra con sus armas de fuego. Pero… ¿Quién puede comprar o vender el cielo o el calor de la tierra? Esa idea es para nosotros extraña. Ni el frescor del aire, ni el brillo del agua son nuestros. ¿Cómo podría alguien comprarlos? Aun así, trataremos de tomar una decisión. 1 Mis palabras son como las estrellas: eternas, nunca se extinguen. Tenéis que saber que cada trozo de esta tierra es sagrado para mi pueblo. Cada aguja de un abeto, cada playa de arena, cada niebla en la profundidad de los bosques, cada claro entre los árboles, cada insecto que zumba es sagrado para el pensar y sentir de mi pueblo. La savia que sube por los árboles es sagrada experiencia y memoria de mi gente. Los muertos de los blancos olvidan la tierra en que nacieron cuando desaparecen para vagar por las estrellas. Los nuestros, en cambio, nunca se alejan de la tierra, pues es la madre de todos nosotros. Somos una parte de ella, y la flor perfumada, el ciervo, el caballo, el águila majestuosa, son nuestros hermanos. Las escarpadas montañas, los prados húmedos, el cuerpo sudoroso del potro y el hombre…, todos pertenecen a la misma familia. 2 […] Por eso, cuando el Gran Jefe de Washington nos ofreció comprar nuestra tierra, exigía demasiado de nosotros. […] Dios debe amar a vuestro pueblo y debe haber abandonado a sus hijos rojos. Él ha enviado máquinas para ayudar al hombre blanco en su trabajo, y con ellas se construyen grandes poblados. Él hace que vuestra gente sea, día a día, más numerosa. Pronto invadiréis la tierra, como ríos que se desbordan desde las gargantas montañosas, como una inesperada lluvia.

unidad 3 • Las reLaciones huManas en La LiTeraTura

1

2

3

4

5

6

Mi pueblo, sin embargo, es como una corriente desbordada, pero sin retorno. No, nosotros somos razas diferentes. Nuestros hijos y los vuestros no juegan juntos, y vuestros ancianos y los míos no cuentan las mismas historias. Dios os es favorable, y nosotros nos sentimos huérfanos. Aun así, meditaremos sobre vuestra oferta de comprarnos la tierra. No será fácil, porque esta tierra es sagrada para nosotros. Nos sentimos alegres en estos bosques. Ignoro el porqué, pero nuestra forma de vivir es diferente a la vuestra. El agua cristalina, que corre por los arroyos y los ríos no es solo agua, es también la sangre de nuestros antepasados. Si os la vendiéramos tendríais que recordar que es sagrada, y enseñarlo así a vuestros hijos. De hecho, los ríos son nuestros hermanos. Nos libran de la sed, arrastran nuestras canoas y nos procuran alimento. Cada imagen que reflejan las claras aguas de los lagos es un recuerdo de los hechos que ocurrieron y la memoria de mis gentes. El murmullo del agua es la voz del padre de mi padre. Así es, Padre Blanco de Washington: los ríos son nuestros hermanos. Si os vendemos nuestra tierra, tendréis que recordar y enseñar a vuestros hijos que los ríos son nuestros hermanos —y en adelante, los vuestros— y tratarlos con el mismo cariño que se trata a un hermano. Es evidente que el hombre blanco no entiende nuestra manera de ser. Le es indiferente una tierra que otra porque no la ve como a una hermana, sino como a una enemiga. Cuando ya la ha hecho suya, la desprecia y la abandona. […] No sé, pero nuestra forma de ser es muy diferente de la vuestra. Quizás sea porque soy lo que vosotros llamáis "un salvaje" y, por eso, no entiendo nada. La vista de vuestras ciudades hiere los ojos de mi gente. Quizá porque el piel roja es un salvaje y no lo comprende. No hay silencio alguno en las ciudades de los blancos, no hay ningún lugar donde se pueda oír crecer las hojas en primavera y el zumbido de los insectos. No hay un solo sitio tranquilo en las ciudades del hombre blanco. Ningún lugar desde el que poder escuchar en primavera el brote de las hojas o el revolotear de un insecto. Tal vez sea porque soy lo que llamáis "un salvaje" y no comprenda algunas cosas... […]

Vocabulario piel roja: denominación generalmente despectiva, utilizada por los colonizadores ingleses al referirse a los nativos americanos.

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

129

Vocabulario

Soy lo que llamáis "un salvaje" y no comprendo vuestro modo de vida, pero he visto miles de búfalos muertos, pudriéndose al sol en la pradera. Muertos a tiros, sin sentido, desde las caravanas. Yo soy un salvaje y no puedo comprender cómo una máquina humeante —el caballo de hierro— puede importar más que el búfalo, al que solo matamos para sobrevivir. 3 ¿Qué es el hombre sin animales? Si todos los animales desaparecieran el hombre también moriría en la soledad de su espíritu. Lo que le suceda a los animales tarde o temprano le sucederá también al hombre. Todas las cosas están estrechamente unidas.

estrechamente: fuertemente, cercanamente.

Debéis enseñar a vuestros hijos lo que nosotros hemos enseñado a los nuestros: que la Tierra es su madre. 4 Lo que le ocurre a la Tierra también les ocurre a los hijos de la Tierra.

trama: red, tejido, urdimbre.

Si los hombres escupen en el suelo, se escupen a sí mismos. Nosotros sabemos que la Tierra no pertenece al hombre, que es el hombre el que pertenece a la Tierra. Lo sabemos muy bien.

vedados: prohibidos, impedidos, denegados. reserva: en ciertos países, territorio en que vive confinada una comunidad indígena sujeta a leyes y normas especiales.

Todo está unido entre sí, como la sangre que une a una misma familia. El hombre no creó la trama de la vida, es solo una fibra de la misma. Lo que haga con ese tejido, se lo hace a sí mismo. No, el día y la noche no pueden vivir juntos. Tenéis que enseñar a vuestros hijos que el suelo que está bajo sus pies contiene las cenizas de los nuestros. […] ¿Acaso podréis hacer con la tierra lo que queráis, solo porque firmemos un pedazo de papel y se lo entreguemos al hombre blanco? Si nosotros no poseemos el frescor del aire, ni el resplandor del agua, ¿cómo vais a poder comprarlo? ¿Es que, acaso, podéis comprar los búfalos cuando ya hayáis matado al último? Consideraremos la oferta.

Durante la lectura 3 ¿Con qué sentido el jefe

indio se refiere a sí mismo repetidamente como un “salvaje”? 4 ¿Crees que esta frase es

un consejo o una orden? ¿Por qué? 5 ¿A qué diferencia apunta esta frase?

Sabemos que si no os la vendemos vendrá el hombre blanco y se apoderará de nuestra tierra. […] Consideraremos vuestra oferta de que vayamos a una reserva. […] Los sueños del hombre blanco nos están vedados. Y porque nos están ocultos, nosotros vamos a seguir nuestro propio camino. Pues, ante todo, estimamos el derecho que tiene cada ser humano a vivir tal como desea, aunque sea de modo muy diverso al de sus hermanos. 5 No es mucho lo que nos une. Consideraremos vuestra oferta… Si aceptamos es solo por asegurarnos la reserva que habéis prometido. Quizá, allí podamos acabar los pocos días que nos quedan, viviendo a vuestra manera. Cuando el último piel roja de esta tierra desaparezca y su recuerdo sea solamente la sombra de una nube sobre la pradera, todavía estará vivo el espíritu de mis antepasados en estas orillas y estos bosques. Pues ellos amaban esta tierra, como ama el recién nacido el latido del corazón de su madre. Si os llegáramos a vender nuestra tierra, amadla, como nosotros la hemos amado. Cuidad de ella, como nosotros la cuidamos, y conservad el recuerdo de esta tierra tal como os la entregamos. ¿Dónde está el bosque espeso? Desapareció. ¿Qué ha sido del águila? Desapareció. Así se acaba la vida y solo nos queda el recurso de intentar sobrevivir. Joseph Campbell, Los mitos en el tiempo. Barcelona: Emecé, 2002.

130

unidad 3 • Las reLaciones huManas en La LiTeraTura

1

2

3

4

5

6

Después de leer A continuación responde las siguientes preguntas en tu cuaderno.

Comprender e inferir 1. En este contexto, ¿qué valor le da el jefe Seattle a la firma de un compromiso de venta? Fundamenta tu respuesta. 2. ¿Cómo es la percepción del jefe Seattle del hombre blanco?, ¿cómo lo contrasta con su propio pueblo?

Interpretar y analizar 3. Busca dos ejemplos de metáfora e interpreta cuál es la razón para utilizar esta figura en cada caso. 4. ¿Qué función cumplen las expresiones posteriores a la comparación en el siguiente fragmento: “Mis palabras son como las estrellas: eternas, nunca se extinguen”? 5. ¿Cómo interpretas la contradicción entre la voluntad del jefe Seattle sobre considerar la oferta, y su discurso en el que reconoce imposible la venta? Fundamenta y ejemplifica con elementos del texto. 6. En el texto es muy recurrente la figura de la metáfora, ¿cómo se puede explicar el uso predominante de esta figura por sobre otras en este contexto?

Evaluar 7. ¿Cómo contribuyen los recursos retóricos utilizados en el texto con sus objetivos o intenciones? Cita ejemplos para fundamentar tu respuesta. 8. De acuerdo a lo expuesto por el jefe Seattle, ¿crees que él y su tribu podrían vivir tranquilos en una “reserva”? Fundamenta tu respuesta. 9. ¿Qué te parece la actitud del presidente norteamericano al ofrecer a los Suwamish comprar la tierra? Justifica. 10. ¿Qué propósito podría tener el jefe Seattle al pronunciar su discurso? Fundamenta tu respuesta.

Crear y compartir 11. Conforma grupos con tus compañeros y compañeras y definan una posición a favor o en contra de la postura del jefe Seattle frente a la propuesta del gobierno de los Estados Unidos. Luego de conversarlo escojan un representante del grupo para que exponga, en el formato de un discurso público, los principales argumentos para la defensa de su posición.

Reviso mis estrategias 12. Revisa tu desempeño respondiendo las siguientes preguntas. ¿Qué pasos crees que fueron los más importantes para responder cada grupo de preguntas? ¿Por qué? Preguntas de comprender e inferir: Preguntas de interpretar y analizar: Preguntas de evaluar: ¿Cuáles son las preguntas que te parecieron más difíciles? ¿Tienen algo en común?

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

131

A nalizando disco

Evaluación intermedia

Texto 1

Lee atentamente los siguientes poemas, del escritor colombiano Darío Jaramillo y del chileno Vicente Huidobro, y realiza las actividades indicadas.

Tu voz por el teléfono tan cerca y nosotros tan distantes, tu voz, amor, al otro lado de la línea y yo aquí solo, sin ti, al otro lado de la luna, tu voz por el teléfono tan cerca, apaciguándome, y tan lejos tú de mí, tan lejos, tu voz que repasa las tareas conjuntas, o que menciona un número mágico, que por encima de la alharaca del mundo me habla para decir en lenguaje cifrado que me amas. Tu voz aquí, a lo lejos, que le da sentido a todo, tu voz que es la música de mi alma, tu voz, sonido del agua, conjuro, encantamiento.

Texto 2

Darío Jaramillo, Poemas de amor. Bogotá: El Áncora Editores,1990 (fragmento).

Te hallé como una lágrima en un libro olvidado Con tu nombre sensible desde antes en mi pecho Tu nombre hecho del ruido de palomas que se vuelan Traes en ti el recuerdo de otras vidas más altas De un Dios encontrado en alguna parte Y al fondo de ti misma recuerdas que eras tú El pájaro de antaño en la clave del poeta Sueño en un sueño sumergido La cabellera que se ata hace el día La cabellera al desatarse hace la noche La vida se contempla en el olvido Solo viven tus ojos en el mundo El único sistema planetario sin fatiga Serena piel anclada en las alturas Ajena a toda red y estratagema En su fuerza de luz ensimismada Detrás de ti la vida siente miedo Porque eres la profundidad de toda cosa El mundo deviene majestuoso cuando pasas Se oyen caer lágrimas del cielo Y borras en el alma adormecida La amargura de ser vivo Se hace liviano el orbe en las espaldas […] Vicente Huidobro, Altazor. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello, 2001 (fragmento).

Vocabulario

132

alharaca: agitación, alboroto.

estratagema: engaño artificioso, fingimiento, astucia.

antaño: antes, en tiempo pasado.

orbe: mundo.

unidad 3 • Las reLaciones huManas en La LiTeraTura

1

2

3

4

5

6

Características del género lírico

1. ¿Qué figura retórica encuentras en los siguientes versos?: “La cabellera que se ata hace el día / La cabellera al desatarse hace la noche”. Fundamenta tu respuesta. 2. ¿Qué función crees que cumple la anáfora en el texto1? 3. Identifica dos ejemplos de personificación en el texto 2 y explícalos. 4. Relee los dos últimos versos del texto 1 y responde: ¿qué figura literaria tienen en común? Explica cómo funciona. Análisis poético e interpretación

5. Interpreta la expresión: “solo, sin ti, al otro lado de la luna”. Explica en qué aspectos del verso y de su contexto se basa tu interpretación. 6. Identifica las ideas opuestas o contradictorias que se emplean en el texto 1 y responde: ¿a qué se refieren?, ¿cómo crees que aportan al sentido del poema? 7. ¿Cómo te imaginas a la persona a la que apela el hablante del texto 2? Caracterízala con al menos cinco rasgos distintos y fundamenta tu respuesta en cinco versos del poema.

Mi ESTADO Compara tus respuestas con la siguiente tabla y evalúa tus resultados. I.

Características del género lírico Pregunta

Buen desempeño

1. Figuras retóricas

Identificas una antítesis, basándote en la oposición entre “atar-día” y “desatarnoche”, que no resulta contradictoria, sino complementaria.

2. Lenguaje figurado

Identificas la anáfora en la repetición de “tu voz” al inicio de varios versos; le atribuyes una función coherente con el contenido del poema, por ejemplo, remarcar la importancia que tiene la voz de la persona amada para el hablante.

3. Figuras retóricas

Identificas ejemplos de personificación como: “Detrás de ti la vida siente miedo”. Los explicas como atribución de cualidades humanas a conceptos no humanos.

4. Figuras retóricas

Identificas la presencia de la metáfora en ambos versos y explicas su funcionamiento como una forma de asociación de los significados de “tu voz” y conceptos como “música”, “encantamiento”, etc.

II. Análisis poético e interpretación Pregunta

Buen desempeño

5. Interpretar

Interpretas la frase basándote en las ideas de “distancia” y ”aislamiento” que implica, poniéndola en relación con la necesidad de cercanía que el hablante siente al oír la voz de su amada.

6. Analizar

Identificas las ideas opuestas en el texto, por ejemplo: “Tu voz aquí, a lo lejos” y las relacionas con el tema de hablar con alguien que no está físicamente presente.

7. Inferir globalmente

Caracterizas a la amada del hablante según rasgos que puedan desprenderse coherentemente de cinco versos distintos del poema. Por ejemplo, a partir de “Ajena a toda red y estratagema” puedes interpretar que se trata de una persona honesta y directa.

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

133

[taLLer de oraLidad]

El arte de persuadir al público: la oratoria En el discurso del jefe Seattle que leíste anteriormente es posible identificar el uso de distintos recursos textuales que ayudan a captar la atención de sus receptores. En esta sección producirás un discurso para convencer a tus compañeros, quienes serán el público frente al que deberás enunciarlo.

Durante la producción

Imagen del dios griego Hermes, patrono de los oradores, los comerciantes, los ladrones y los mentirosos. Representaba, entre otras cosas, la efectividad práctica de la palabra.

El primer paso para construir tu discurso corresponde a la elección del tema. Recuerda que debe ser un tema polémico, es decir, que suscite distintos puntos de vista. En este caso, te proponemos temas como las diversas formas de discriminación (étnica, social, de género, etc.) y los modos de evitarla o la prevención del bullying en la sala de clases. También pueden basarse en alguna noticia reciente. Antes de pronunciar tu discurso, primero debes escribirlo. En este momento debes tomar en cuenta que lo que escribes no será leído, sino escuchado. Por esta razón, puedes recurrir a distintos mecanismos retóricos para persuadir de forma eficaz a la audiencia. En el siguiente cuadro encontrarás algunos de ellos. Úsalos en tu discurso. Además, te invitamos a utilizar la estructura clásica del discurso oral, descrita en la cápsula Ampliando memoria. Metáfora: el uso de metáforas en el discurso permite incluir ciertas ideas que funcionan como argumentos implícitos. En el discurso del jefe Seattle se alude, de manera implícita, al carácter bárbaro de la conquista y la forma de vida del hombre blanco, la que deplora la naturaleza: “La vista de vuestras ciudades hiere los ojos de mi gente […] No hay silencio alguno en las ciudades de los blancos, no hay ningún lugar donde se pueda oír crecer las hojas en primavera y el zumbido de los insectos“.

Ampliando MEMORIA En la retórica clásica, se proponía el siguiente modelo de organización del discurso. Exordio: en él se llama la atención y se prepara el ánimo de los oyentes. Proposición: se presenta el tema a tratar y algunas características generales de la perspectiva del orador. Narratio: en ella se exponen los hechos necesarios para demostrar la conclusión que se busca. Confirmación: se presentan los argumentos y las razones para persuadir al oyente. Peroratio: se retoma el tema central, el punto de vista y los argumentos presentados para cerrar el tema.

134

Ten en cuenta que las metáforas que utilices en tu discurso deben resultar cercanas a tu audiencia. Por ejemplo, el jefe Seattle a menudo utiliza metáforas de elementos de la naturaleza que aluden a su visión del mundo: “Cada imagen que reflejan las claras aguas de los lagos son el recuerdo de los hechos que ocurrieron y la memoria de mis gentes”.

Preguntas retóricas: para apelar directamente a los receptores y así captar su atención durante el desarrollo de tu discurso, puedes utilizar preguntas retóricas. Estas no se formulan para ser contestadas por el receptor, sino para reforzar la certeza de las palabras del emisor, tal y como lo hace en su discurso el jefe Seattle: “¿Qué es el hombre sin animales? Si todos los animales desaparecieran el hombre también moriría en la soledad de su espíritu”. Las preguntas retóricas sirven también para orientar y ayudar a la comprensión del discurso. Al utilizarlas, el receptor entenderá que lo que pregunta el orador es importante para el contenido, y prestará más atención a los argumentos: “Pero... ¿Quién puede comprar o vender el cielo o el calor de la tierra?”. Reiteraciones: otro mecanismo expresivo importante en tu discurso es la reiteración de sus ideas principales. De esta forma, aunque tu exposición sea extensa, siempre se mantiene al receptor al tanto de la idea principal de este. A modo de ejemplo, en el discurso del jefe Seattle, la idea que se reitera es que tomarán en cuenta la propuesta del “líder blanco”. Aunque se exponen diversas razones para desestimar el ofrecimiento, el jefe reitera en muchas partes de su discurso la frase “consideraremos la oferta”.

unidad 3 • Las reLaciones huManas en La LiTeraTura

1

2

3

4

5

6

Durante la producción Herramientas de la oralidad Expresión corporal: al pronunciar tu discurso, debes complementar tu presentación a través de la expresión corporal. Esta consiste, entre otras cosas, en mirar en todo momento a la audiencia a quien diriges el discurso. Una técnica muy utilizada es buscar con la mirada tres puntos diferentes de la audiencia, por ejemplo, el fondo de la sala, el costado izquierdo y luego el derecho de la primera fila; repites esto cada cierto tiempo, buscando los “rostros amables”, es decir, aquellos compañeros o compañeras que notes que están más interesados en tu discurso. Otros elementos importantes son mover los brazos y las manos para hacer énfasis en las ideas centrales, pero sin exagerar, pues podrías distraer al público y perdería lo esencial del mensaje. Fluidez y corrección: en el discurso oral, no solo es importante la corrección del habla (gramática, precisión léxica, etc.). La fluidez tiene igual relevancia que ella, pues la corrección no es suficiente para entregar un mensaje oral comprensible para el receptor. Para cuidar que tu discurso sea fluido, procura hablar con seguridad, con una velocidad y ritmo adecuados, utilizar énfasis, etc. Un discurso oral correcto, pero muy complejo y poco fluido no cumple con su propósito comunicativo.

En LínEA La película El discurso del rey (2010) se basa en el proceso de preparación del rey Jorge VI para superar su tartamudez y pronunciar un discurso que será escuchado por todos los ingleses. En ella podrás encontrar algunas de las características de la oratoria.

Después de la producción Una vez enunciado tu discurso, es momento de realizar una breve autoevaluación para determinar si desarrollaste bien tu trabajo. Para ayudarte en esta tarea, utiliza la siguiente tabla: L

ML

PL

I. Construcción del significado Defiendes en tu discurso una postura sobre el tema tratado. Organizas el contenido de tu discurso en función de la estructura propuesta. II. Elementos del género: oratoria Utilizas mecanismos retóricos como metáforas, comparaciones, personificaciones y preguntas retóricas para expresar de forma persuasiva el contenido del discurso. Estructuras el contenido del discurso reiterando en distintos momentos sus contenidos fundamentales. Memorizas la mayor parte posible del discurso para evitar leer constantemente. III. Elementos de oralidad Ayudas a la fluidez de tu expresión ensayando tu discurso. Incorporas la expresión corporal a tu discurso. L: logrado ML: medianamente logrado PL: por lograr

Para GRABAR La oratoria es el arte de la expresión oral pública. En el discurso, quien oficia de emisor es el orador, que busca persuadir a sus receptores utilizando en su expresión múltiples mecanismos expresivos retóricos como figuras literarias, reiteraciones y preguntas, así como las herramientas propias de la oralidad, como el lenguaje no verbal y paraverbal.

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

135

[mensajes cotidianos]

Figuras retóricas en los medios: publicidad y propaganda Como ya hemos estudiado, la presencia de figuras retóricas en el lenguaje cotidiano es habitual. De hecho, estamos tan acostumbrados a ellas que muchas veces las interpretamos sin siquiera darnos cuenta. ¡Haz la prueba! Imagina que estás con un amigo y te dice “tengo tanta hambre que me comería una vaca”. En ningún caso pensarías que efectivamente tu amigo quiere comerse una vaca, sino que interpretas su intervención en un sentido figurado: “tiene mucha hambre”. Esta figura retórica es conocida como hipérbole o exageración. De la misma manera, solemos comprender un sinnúmero de figuras retóricas en medios tan cotidianos como la publicidad y la propaganda. En estos casos, las figuras retóricas tienen por función persuadir al receptor y reforzar su mensaje por medio de estos recursos expresivos.

A ctividad 1 Observa la siguiente imagen y responde las preguntas.

Ampliando MEMORIA Mientras que la publicidad busca persuadir al receptor para que compre o contrate un producto o servicio de consumo, la propaganda se propone convencer de una idea o consigna de orden político, moral, filosófico o social al receptor.

http://publicidadypropaganda2008.blogspot.com/2009/10/ avisos-de-grafica-espanoles-turismo-y.html

Los contenidos de las páginas webs pueden cambiar.

1. ¿Sobre qué trata la imagen publicitaria que observas? 2. ¿Qué figura literaria predomina en el mensaje? Describe y fundamenta tu respuesta. 3. ¿De qué manera interpretas la función de la figura en el contenido global del mensaje publicitario que ofrece la imagen?

4. ¿De qué forma mejorarías esta publicidad? Propón una modificación en el texto o la imagen que has revisado, y justifica de qué forma este cambio hace más efectivo el mensaje.

136

unidad 3 • Las reLaciones huManas en La LiTeraTura

1

2

3

4

5

6

Además del lenguaje escrito y oral, la publicidad y la propaganda se valen de diferentes recursos para presentar su mensaje de manera más atractiva al receptor. Pueden utilizar elementos visuales y auditivos, como imágenes, música, animaciones o efectos visuales, los que, en muchas ocasiones, trabajan en conjunto para conformar una figura retórica. Por ejemplo, en la imagen anterior se utiliza como recurso publicitario la figura retórica de la personificación: el dibujo de la familia de gatos con características humanas intenta captar la atención del receptor, en especial de los niños. De esta manera, a través de la imagen se intenta comunicar a las familias que hay atractivos espacios para ellos, donde pueden disfrutar de la ciudad.

A ctividad 2 Observa la siguiente imagen y responde:

La imprudencia al conducir tambien puede separar a tu familia

http://www.linkpropaganda.com.br/ linktrabalhos/separacoes-familia/ (adptación).

Los contenidos de las páginas webs pueden cambiar.

1. ¿Qué idea busca promover la propaganda observada? 2. ¿Qué efecto se busca producir en los receptores con el uso de esta imagen? 3. ¿Qué importancia tiene el texto escrito en la construcción del mensaje? En este caso, la imagen construye su mensaje a partir de la relación entre una fotografía rota que divide a los miembros de una familia, con la idea de la separación de una familia por causa de un accidente automovilístico. Como podemos observar, esta imagen se vale de una metáfora, pues se asocia la separación marital, aludida al romper la fotografía, con la que se arriesga al ser imprudente al conducir.

A ctividad 3 Con tus compañeros y compañeras, formen grupos de cuatro integrantes y reflexionen sobre la importancia de la amistad a través de la creación de una propaganda. Utilicen una imagen que transmita su postura y que intente convencer a otros sobre el tema, puede ser una fotografía, un dibujo o incluso un collage. No olviden utilizar una figura retórica para llamar la atención de los receptores y una frase que apoye su imagen.

Para GRABAR El uso de figuras retóricas en la publicidad y la propaganda permite aumentar la expresividad en la presentación de un mensaje, haciendo su contenido más atractivo para el receptor a quien está dirigido. Otra función de los recursos retóricos en este tipo de campañas de comunicación masiva, es apelar a las emociones con el objetivo de persuadir al receptor.

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

137

[taLLer de producción textuaL]

Género lírico: la canción Además de los poemas, las canciones son otra expresión del género lírico. Ya en su origen, los poemas eran compuestos para ser cantados y acompañados de música, por lo que ambos tipos de texto están estrechamente relacionados. Los poemas y las canciones comparten múltiples características, aunque también se diferencian en algunos rasgos. Por ejemplo, es habitual la aparición de un coro o estribillo en la canción, esto es, una estrofa que se repite a lo largo del texto, lo que en los poemas es poco recurrente. A continuación, te invitamos a escribir una canción sobre alguna relación humana que sea importante para ti. Lee la letra de la siguiente canción de la banda chilena Chancho en Piedra que te servirá como guía en tu proceso creativo. Pon atención a las características presentes del género lírico e identifica el coro o estribillo. La canción ha sido, desde la Antigüedad, una forma de expresión popular muy ligada al género lírico.

En un barco de papel, con mis ilusiones me largué, pagué las deudas que anclaban mi ayer para nunca más volver. Navegando el ancho mar que separa lo que fue y será, me hallé perdido buscando tu voz, casi a punto de encallar.

Zarpa conmigo, baila otra vez, En mi barco de papel. Con el viento fluiremos, Las olas nos llevarán, Más allá de lo que pudimos imaginar. Tus ojitos sonrieron, En su verde me extravié Qué fragilidad, pequeño barco de papel.

Con el viento me llamabas, En tu playa naufragué, como retornado a tierra firme otra vez.

Sirena del mar, Blanca espuma y litoral.

Tus ojitos sonrieron, en su verde me extravié, frágil como un pequeño barco de papel.

Con el viento me llamabas, En tu playa naufragué, Como retornado a tierra firme otra vez.

Blanca espuma y litoral, Sirena cabellos de coral Sobre la arena te veo danzar Embriagado en tu ritual.

Tus ojitos sonrieron, en su verde me extravié qué fragilidad, pequeño barco de papel.

Si yo fuera capitán Tú serías esa luz que mi rumbo guiaría.

Qué fragilidad, Pequeño barco de papel.

Chancho en Piedra. “Barco de papel”. Desde el batiscafo. 2005.

138

unidad 3 • Las reLaciones huManas en La LiTeraTura

1

2

3

4

5

6

Características de la canción Al igual que en un poema, para escribir una canción debes poner atención a los recursos del género, los que te ayudarán en el momento de escribir.

Herramientas de escritura Lenguaje figurado y figuras retóricas Así como en los poemas, el lenguaje figurado es muy recurrente en las canciones. A través de él se busca decir algo de una manera distinta y creativa. Utiliza figuras retóricas para que tu canción pueda tener distintos significados. Es muy común el uso de metáforas, comparaciones, personificaciones y sinestesias. El empleo de las figuras retóricas estará condicionado por el tema y el estilo musical de tu canción. Por ejemplo, si el tema de tu canción es de crítica social, es muy probable que la ironía sea una buena herramienta retórica para expresar tu mensaje. Estructura de la canción Estrofa y coro La canción posee una estructura variable, que se ordena en distintas estrofas. Cuando hay una estrofa que se repite en la canción, esta se denomina coro, y generalmente representa una idea o mensaje importante (muchas veces sintetiza la idea central, o incluye el título de la canción). Métrica La métrica también es un rasgo a considerar al escribir una canción. La cantidad de sílabas de cada verso te permitirá marcar el ritmo de la canción. La recurrencia de ciertas estructuras silábicas, también distinguirá muchas veces a la estrofa del coro. Verso

Número de Sílabas

“Sirena del mar,

5+1=6

Blanca espuma y litoral.

7+1=8

Con el viento me llamabas, En tu playa naufragué, Como retornado a tierra otra vez”.

8 7+1=8 10 + 1 = 11

La rima te permitirá adaptar la canción que escribes al estilo musical que quieres utilizar. En la canción de Chancho en Piedra, por ejemplo, puedes observar el uso de una rima asonante, es decir, cuyas vocales y acento coinciden desde la última vocal acentuada. Verso

Ampliando MEMORIA En textos del género lírico, para determinar la cantidad de sílabas de un verso existen algunas reglas especiales. Una de ellas es la ley del acento final. Según esta, al contar las sílabas de un verso es necesario determinar si la última palabra es aguda, grave o esdrújula. Si el verso termina en una palabra aguda, se suma una sílaba; si termina en una palabra grave, el número de sílabas no varía; si termina en una palabra esdrújula, se resta una sílaba al total. Otra regla importante para el conteo silábico es la sinalefa. Cuando una palabra termina en vocal y la siguiente comienza en vocal se produce una unión entre ambas sílabas. Por lo tanto, se las considera una sola sílaba métrica.

Rima

“En un barco de papel,

A

con mis ilusiones me largué,

A

pagué las deudas que anclaban mi ayer

A

para nunca más volver”.

A

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

139

Y ahora, ¡a escribir! A continuación, te presentamos algunas recomendaciones que pueden ser útiles a la hora de escribir tu canción.

1 El momento de planificar Elige un estilo musical que te guste y dentro del cual crees que podrás expresar bien tus ideas. Ten en cuenta que este determinará el tema y algunos rasgos de la letra de tu canción. Si quieres, puedes escoger una melodía que conozcas y usarla como esquema rítmico para crear tu letra.

¿Qué actitud lírica ut ilizarás para escribir tu canc ión? ¿El hablante lírico le ha blará a una persona o va a co ntar una historia? Piensa qué es lo que más te conv iene para comunicar tu m ensaje.

canción. Define el tema de tu icar? ¿De ¿Qué quieres comun En tu qué quieres hablar? ta con cuaderno, haz una lis ieras todas las ideas que qu n. A expresar en tu canció tema partir de ella, elige un or, la específico como el am s, amistad, los recuerdo entre otros.

provisorio Elabora un título . Recuerda para tu canción ces, este que, muchas ve tenidos de tu sintetiza los con una relación creación y tiene que esta con el tema del bar distintos trata. Puedes pro proceso títulos durante el tres hasta que encuen . nza uno que te conve

2 El momento de escribir Ampliando MEMORIA Cada estilo musical (cueca, bolero, cumbia, rock, pop, hip hop, blues, reggae, entre otros) posee un ritmo distinto, temas recurrentes, cierto lenguaje. Cuando escribas una canción, debes tener conciencia del estilo que quieres utilizar para que la letra esté compuesta de acuerdo a él.

Luego de definir cómo quieres hacer tu canción, ¡es momento de escribirla! Para esto, considera el estilo musical o la melodía escogida, el tema que has elegido, la actitud lírica y el título de tu canción. Ten en cuenta que:

tu composición debe tener, como mínimo, dos estrofas y un coro. la canción tiene como fin último ser cantada y musicalizada, por lo que debes poner especial atención al ritmo, la métrica y otros elementos formales del texto. pensar en una posible melodía para tu canción puede ayudarte en el proceso de escritura. Tararea la melodía, y escribe tu canción en ese ritmo. debes utilizar los elementos del género lírico, como las figuras retóricas y la rima, que enriquecen la expresión del mensaje. como en todo texto, debes emplear de manera correcta la ortografía acentual, literal y puntual.

140

unidad 3 • Las reLaciones huManas en La LiTeraTura

1

2

3

4

5

6

3 El momento de revisar Una vez que hayas terminado de escribir tu canción, te sugerimos revisarla. Utiliza la siguiente tabla como guía para tu revisión, de esta manera sabrás qué elementos puedes mejorar. L

ML

PL

I. Construcción del significado El tema corresponde a una relación humana. Tiene un estilo previamente determinado que se mantiene a lo largo de toda la canción. Se elige un título que está relacionado con el contenido de la canción. Se realiza una lista de ideas, de las que se extraen las más importantes y significativas para el tema. II. Elementos del género: canción Se estructura el texto a partir de estrofas y coro. Se utilizan versos con un número determinado de sílabas. Se utilizan estrofas con presencia de rima. Se emplea un lenguaje figurado, utilizando recursos retóricos acordes al tema y al estilo de la canción. III. Elementos de la escritura Se emplea correctamente la ortografía acentual, literal y puntual. L: logrado ML: medianamente logrado PL: por lograr

4 El momento de editar Luego de evaluar tu canción con los puntos presentes en la tabla, realiza los cambios que sean necesarios para mejorarla. Es importante que identifiques y corrijas específicamente los aspectos indicados por los criterios de la tabla. Para cerciorarte de si tus correcciones fueron acertadas, puedes discutirlas con un compañero o compañera.

5 El momento de compartir Una vez terminada tu canción, reúnete con tus compañeros o compañeras que hayan elegido el mismo estilo de música que tú. Compartan sus canciones y armen un cancionero con ellas. También pueden organizar un “festival” interno, en donde cada grupo o solista interprete su canción. Luego, pueden elegir por votación la mejor letra y la mejor interpretación.

Para GRABAR La canción comparte muchas de las características propias del género lírico. Por ejemplo, el uso de figuras retóricas, rimas o versos medidos es muy frecuente en ambos. La reiteración de palabras, versos o estrofas es otro elemento común. Por eso, para escribir canciones puede ser muy útil manejar con habilidad algunas características de la lírica, como la rima y la métrica.

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

141

[Leo para argumentar]

Análisis de un texto argumentativo A continuación leerás una carta en que Séneca (4 a. C. - 65 d. C.), filósofo romano de la Antigüedad, responde a su amigo Lucilio. En ella aborda el tema de la amistad, a partir del trato de Lucilio hacia un supuesto amigo.

Vocabulario amonestas: adviertes, previenes, reprendes. locución: palabra, frase expresión. enclaustran: encierran, aíslan, apartan. nocivas: dañinas, perjudiciales, malas. empero: sin embargo, no obstante, pero. reprensibles: reprochables, criticables, censurables.

Teofrasto fue un filósofo y científico griego, discípulo de Platón y luego de Aristóteles.

Durante la lectura 1 ¿Qué advertencia hizo Lucilio a Séneca? 2 ¿Cuál es la postura de Séneca sobre la amistad? 3 ¿Qué relación tiene este consejo con el tema de la amistad? 4 ¿A qué crees que se debe este juicio de Séneca?

Columna de opinión

Carta 3 (Sobre la amistad)

Séneca a Lucilio saluda, Encomendaste entregarme unas cartas, como lo escribes, por intermedio de tu amigo. Luego me amonestas, respecto de todo lo pertinente a ti, de no ponerle al tanto, puesto que no sueles ni tú mismo hacerlo con él. Así, en una misma carta lo llamaste amigo y lo negaste. 1 En efecto, si utilizaste tal locución en un sentido un tanto general y "amigo" lo utilizaste como cuando a cualquier candidato llamamos "una buena persona", o así como cuando saludamos llamando "Señor" a quienquiera cuyo nombre se nos escapa, vaya y pase. Pero si estimas amigo a alguien en quien no confías tanto como en ti mismo, te equivocas rotundamente y no conoces suficientemente la fuerza de la verdadera amistad. Medita, con el amigo, ciertamente de todo. Pero en primer lugar acerca de él mismo: entablada la amistad has de creer en ella. Antes, has de juzgarla. Aquellos, que contra los preceptos de Teofrasto invierten el orden de las cosas, después de haber amado juzgan y dejan de amar cuando hubieron juzgado. Largamente piensa dentro de ti si es digna de ser aceptada la amistad de alguien. Cuando así sucediese, acógelo totalmente en tu seno, dialoga con él con la misma determinación con que lo harías contigo mismo. 2 En cuanto a ti, vive de tal modo que nada guardes en ti que no pudieres confesar incluso a un enemigo tuyo. 3 Pero como acontecen eventos que la costumbre establece que permanezcan secretos, comparte con el amigo al menos toda inquietud, todo pensamiento. Si lo piensas fiel, fiel lo haces. Pero algunos enseñaron a engañar temiendo el engaño y, por medio de la sospecha, enseñaron la legitimación de la traición. ¿Cuál es la razón por la que yo tenga que retenerme, aun de una sola palabra delante de mi amigo? ¿Qué es lo que me llevaría en su presencia a no creerme como delante de mí mismo? Algunos cuentan a quienquiera se les cruza en su pasaje aquello que solo se podría confiar a un amigo y en cualquier oreja descargan lo que les quema. Otros por el contrario no confían ni en sus seres más queridos y, si así lo pudieran, no confiarían ni en ellos mismos. En su profunda intimidad todo enclaustran en secreto. Ni lo uno ni lo otro es aconsejable, ambas actitudes son nocivas: confiar en todos, no confiar en nadie. Juzgo empero al primer defecto más honorable, al segundo, más seguro. 4 Asimismo son igualmente reprensibles, tanto aquellos que están siempre inquietos como aquellos que permanentemente se reposan. […] Por ello, he aquí lo que leí de Pomponio para grabar en el alma: "algunos se refugiaron en las tinieblas a tal punto, que creen turbio todo aquello que se encuentra en plena luz". Ambos estados deben mezclarse: a los pasivos es de actuar, a los inquietos de reposarse. Que sigas bien. Lucio Anneo Séneca, Cartas a Lucilio. Palma de Mallorca: José J. de Olañeta, 2003 (adaptación).

142

unidad 3 • Las reLaciones huManas en La LiTeraTura

1

2

3

4

5

6

Lo primero: tema, tesis y bases Lucilio, en una carta, le avisa a Séneca que las próximas cartas que le escriba se las enviará con un “amigo”. Sin embargo, le pide que no revele a este mensajero ningún detalle de la vida de él, Lucilio. Esta situación sirve a Séneca como punto de partida para su argumentación. A continuación te presentamos un análisis de esta. "Pero si estimas amigo a alguien en quien no confías tanto como en ti mismo, te equivocas rotundamente y no conoces suficientemente la fuerza de la verdadera amistad”. El fragmento destacado es la tesis, que podría formularse también de esta manera: “solo las personas en las que se confía mucho son verdaderos amigos”. Queda demostrado que se trata de la tesis porque las demás ideas del texto sirven para apoyar esta relación necesaria entre amistad y confianza. Además, refuerza la idea con dos expresiones de certidumbre: “te equivocas rotundamente” y “no conoces suficientemente […]”, de modo que se muestra muy seguro. Conocer la tesis nos ayuda a delimitar claramente el tema. El título de la carta lleva la aclaración “sobre la amistad”. Este tipo de aclaraciones no forman parte del original, sino que las agregan quienes compilan y editan las cartas. La tesis, como vimos, no se refiere a la amistad en general, sino a un tema específico: la amistad y la confianza. Luego afirma: “[…] entablada la amistad has de creer en ella. Antes, has de juzgarla. […] Largamente piensa dentro de ti si es digna de ser aceptada la amistad de alguien. Cuando así sucediese, acógelo totalmente en tu seno […]”. En el fragmento destacado se presenta un argumento o base. Séneca sostiene que es necesario juzgar a las personas antes de aceptarlas como amigos o amigas. Una vez hecho esto, afirma que hay que aceptarlas incondicionalmente. Esta idea apoya la tesis, puesto que la confianza, que la tesis pone como condición de la amistad, solo puede provenir de esta evaluación previa. De este modo, la estructura simplificada del razonamiento podría ser: “Solo son verdaderos amigos aquellos en quien se puede confiar, porque la amistad debe basarse en un juicio previo sobre la persona”.

Características del tema El tema de esta carta es de carácter moral, es decir, se refiere a acciones y costumbres de las personas, desde el punto de vista de su bondad o maldad. En este tipo de temas, las tesis u opiniones generalmente se basan en convicciones individuales o colectivas (creencias personales, religión o sistemas morales no religiosos). Esto no quiere decir que “todas las ideas son igualmente válidas”, sino que cada individuo se compromete con una idea de lo que es bueno y lo que es malo. Aun quien no profesa ninguna idea, actúa de un cierto modo, lo que finalmente puede entenderse como una declaración.

A ctividad 1 ¿Estás de acuerdo con la definición que hace Séneca de la amistad? Escribe un texto en que apruebes o refutes al autor, haciendo referencia de modo explícito a sus ideas.

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

143

Fundamentos de los fundamentos Para la mentalidad actual puede resultar extraña la idea de que sea necesario juzgar o evaluar a alguien antes de considerarlo como un amigo. Esta idea, como se vio en la página anterior, corresponde al argumento que apoya a la tesis. Para entenderlo bien es necesario determinar en qué se basa, a su vez, este argumento. Cuando Séneca recomienda juzgar a las personas antes de comenzar una amistad, lo que está haciendo es recomendar la prudencia. Según él, sería malo dejarse llevar por la simpatía o el entusiasmo que una persona nos puede producir. La idea de fondo es que debemos guiar nuestra acción con criterios racionales y no por los sentimientos o pasiones pasajeros. Muchas argumentaciones se sustentan en ideas no expresadas, que el autor considera indudables. En este caso, la idea no expresada es que la razón es superior a la emoción y, por lo tanto, las personas deben aspirar a conducir racionalmente todos los aspectos de su vida.

La certeza del autor La actitud del autor es de total seguridad en lo que dice. Esto se evidencia en varios puntos. Uno de ellos es que con frecuencia reprende o censura ciertas formas de comportamiento (tener por amigos a quienes no dan confianza, no juzgar previamente, contar o callar todas las cosas personales, etc.). En todos estos casos, el autor se atribuye la facultad de definir qué es bueno y qué es malo. No lo hace gratuitamente, sino apoyado en un razonamiento y en el poderoso supuesto de la primacía de la racionalidad sobre otras formas de conocimiento (una idea que ha dominado casi toda la historia del pensamiento occidental). Esta certeza del autor se evidencia también en la frecuencia con que usa órdenes o imperativos para transmitir sus ideas; por ejemplo: “vive de tal modo que nada guardes en ti que no pudieres confesar incluso a un enemigo tuyo” o “entablada la amistad has de creer en ella. Antes, has de juzgarla”.

Para GRABAR En el texto analizado en esta sección, el autor usa la carta como forma textual para desarrollar su argumentación. Parte de una anécdota personal y desarrolla su texto presentando los componentes básicos de la argumentación: tesis y argumentos. El autor manifiesta una actitud de total certeza sobre sus dichos. Esto se debe a que su argumentación descansa sobre ideas compartidas y consensuadas en el marco de su cultura.

144

La actitud de certeza del autor también tiene otra base. Él sabe que los supuestos sobre los que construye su argumentación son compartidos por muchos otros pensadores contemporáneos y previos a él. En otras palabras, que las ideas que expresa son comunes en su cultura. Esto se manifiesta, entre otras cosas, en las referencias a autores, como Teofrasto y Pomponio, quienes coinciden con él en estos temas.

A ctividad 2

unidad 3 • Las reLaciones huManas en La LiTeraTura

Escribe en tu cuaderno una carta de una plana de extensión, dirigida a tu curso. En ella debes intentar convencer a tus compañeros y compañeras de tu postura en alguno de los siguientes temas: • Soy el mejor compañero de curso. • ¿Quién debe ser el mejor compañero de curso? • ¿Qué es más importante, el amor o la amistad? • ¿Qué define al verdadero amor? Fundamenta tu tesis con al menos dos argumentos claros y distintos entre sí. Luego de escribir tu carta, compártela con tu curso. Al leer, ten en cuenta los elementos propios de la expresión oral.

H istorial

1

Síntesis

2

3

4

5

6

Acá te presentamos un resumen de los contenidos de la unidad:

Interpretar y explicar el uso del lenguaje figurado •

Para interpretar y explicar de qué forma el uso del lenguaje figurado ayuda a crear significados en un texto, es necesario determinar su sentido global, y expresar de manera explícita y clara cómo se construye este a partir del lenguaje figurado. Págs. 108 a 111

Figuras retóricas •

Las figuras retóricas son recursos textuales característicos del lenguaje poético, donde se emplean de modo intencional y sistemático. Estas construyen nuevos significados y aumentan la expresividad del mensaje. Algunas de ellas son: la metáfora, la sinestesia, la personificación, la anáfora, el oxímoron, la antítesis y la paradoja. Págs. 122 a 124

Análisis poético •

Al analizar un poema, te recomendamos: leerlo detenidamente, interpretar su sentido a partir del título, los elementos recurrentes y los recursos textuales como el hablante lírico, la actitud lírica y las figuras retóricas. Por último, es importante complementar el análisis con información sobre el autor, las características de su escritura y la revisión de otras interpretaciones y análisis del mismo poema. Págs. 125 a 127

Oratoria •

La oratoria es el ejercicio oral de la argumentación. En general, suele entenderse como el arte de hablar en público. Es común que los textos oratorios se valgan de recursos como las figuras retóricas, la reiteración o las preguntas retóricas. La elocución oral de un discurso se ve apoyada por elementos no verbales como la expresión corporal y por una expresión verbal precisa y fluida. Págs. 134 y 135

Figuras retóricas en publicidad y propaganda •

Tanto la publicidad como la propaganda se valen de figuras retóricas para influir sobre su receptor mediante mensajes verbales como los eslóganes. También podemos distinguir el empleo de este recurso en las imágenes que se incluyen en los mensajes de publicidad o propaganda. Págs. 136 y 137

La canción •

Los poemas y las canciones comparten muchas características como, por ejemplo, el uso de figuras retóricas. A la hora de escribir una canción es necesario poner atención en el ritmo, a través de la determinación de la métrica y la rima, e introducir un coro o estribillo, característica estructural de la canción. Págs. 138 a 141

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

145

O rganizar favoritos

Síntesis

Completa los conceptos que faltan en el esquema.

Género lírico

está compuesto por

diversos tipos de textos

que se interpretan a través del

que para construir su sentido utilizan

análisis poético lenguaje figurado de su

recursos utilizados también para

en la

propaganda

146

unidad 3 • Las reLaciones huManas en La LiTeraTura

oratoria

C argando disco

1

Modelamiento de pregunta PSU

2

3

4

5

6

Te invitamos a leer atentamente el siguiente fragmento y a responder la pregunta que te formulamos a continuación.

Un padre que da consejos Más que padre es un amigo, Ansí como tal les digo Que vivan con precaución: Naides sabe en qué rincón Se oculta el que es su enemigo. […] Hay hombres que de su cencia Tienen la cabeza llena; Hay sabios de todas menas,

Mas digo sin ser muy ducho: Es mejor que aprender mucho El aprender cosas buenas. […] Su esperanza no la cifren Nunca en corazón alguno; En el mayor infortunio Pongan su confianza en Dios; De los hombres, solo en uno, Con gran precaución en dos. José Hernández. La vuelta de Martín Fierro. “Canto XXXII” (fragmento).

1. El padre prepara a sus hijos para una vida A. B. C. D. E.

difícil. desafortunada. solitaria. de sabiduría. religiosa.

Para un mejor desempeño y comprensión de lectura, sigue estos pasos: Paso 1 Responder con tus propias palabras a lo que crees que te están preguntando. Paso 2 Identificar si la pregunta apunta a un contenido, o bien, se te solicita que apliques tu capacidad de comprender la lectura. En este caso la pregunta evalúa tu comprensión lectora, específicamente la habilidad de inferir globalmente. Paso 3 Analizar las diferentes opciones para diferenciar la respuesta correcta de los distractores. A. Los consejos del padre dan por supuesto que los hijos podrían tener dificultades en la vida, por lo tanto, les enseña a protegerse. Es correcta. B. El tema del poema no se refiere a que los hijos pasarán momentos desafortunados, sino más bien a que deben ser cautelosos al confiar en las personas. Es incorrecta. C. El padre dice que tengan cuidado al dar confianza, no que estarán solos. Es incorrecta. D. El padre menciona a los sabios para explicar que es más importante aprender cosas buenas que muchas cosas, pero no como preparación para una vida de sabiduría. Es incorrecta. E. El padre menciona a Dios, como el único en quien se puede confiar, pero en su discurso no los alienta a seguir una vida religiosa. Es incorrecta. Paso 4 Contrastar tu decisión con las opciones de las preguntas. Recuerda que hay solo una respuesta correcta. Entonces, la alternativa correcta es la A. A

B

C

D

E

1

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

147

V erificando disco I.

Evaluación final

Preguntas de opción múltiple Lee el poema “Todas íbamos a ser reinas”de Gabriela Mistral y responde las preguntas que aparecen a continuación.

Vocabulario percal: tela de algodón de bajo precio. Korán: libro sagrado de la religión islámica que contiene la palabra de Alá dictada a Mahoma, principal profeta musulmán. cabales: completos, exactos, a medida. desposarían: contraerían matrimonio. faisán: ave de la familia gallinácea, de carne muy apetecida. guayacán: nombre con que se conoce a varios árboles nativos de América, de madera muy dura y oscura. verídico: verdadero, real, veraz. candeal: dicho sobre una persona, significa leal, franco, noble. También es una variedad de trigo que produce harina blanca.

148

unidad 3 • Las reLaciones huManas en La LiTeraTura

Todas íbamos a ser reinas, de cuatro reinos sobre el mar: Rosalía con Efigenia y Lucila con Soledad.

Rosalía besó marino ya desposado con el mar, y al besador, en las Guaitecas, se lo comió la tempestad.

En el valle de Elqui, ceñido de cien montañas o de más, que como ofrendas o tributos arden en rojo y azafrán.

Soledad crió siete hermanos y su sangre dejó en su pan, y sus ojos quedaron negros de no haber visto nunca el mar.

Lo decíamos embriagadas, y lo tuvimos por verdad, que seríamos todas reinas y llegaríamos al mar.

En las viñas de Montegrande, con su puro seno candeal, mece los hijos de otras reinas y los suyos nunca-jamás.

Con las trenzas de los siete años, y batas claras de percal, persiguiendo tordos huidos en la sombra del higueral.

Efigenia cruzó extranjero en las rutas, y sin hablar, le siguió, sin saberle nombre, porque el hombre parece el mar.

De los cuatro reinos, decíamos, indudables como el Korán, que por grandes y por cabales alcanzarían hasta el mar.

Y Lucila, que hablaba a río, a montaña y cañaveral, en las lunas de la locura recibió reino de verdad.

Cuatro esposos desposarían, por el tiempo de desposar, y eran reyes y cantadores como David, rey de Judá.

En las nubes contó diez hijos y en los salares su reinar, en los ríos ha visto esposos y su manto en la tempestad.

Y de ser grandes nuestros reinos, ellos tendrían, sin faltar, mares verdes, mares de algas, y el ave loca del faisán.

Pero en el valle de Elqui, donde son cien montañas o son más, cantan las otras que vinieron y las que vienen cantarán:

Y de tener todos los frutos, árbol de leche, árbol del pan, el guayacán no cortaríamos ni morderíamos metal.

–"En la tierra seremos reinas, y de verídico reinar, y siendo grandes nuestros reinos, llegaremos todas al mar".

Todas íbamos a ser reinas, y de verídico reinar; pero ninguna ha sido reina ni en Arauco ni en Copán…

Gabriela Mistral. Tala. Buenos Aires: Editorial Sur, 1938.

1

1. ¿Qué figura retórica se presenta en los versos: “Y de tener todos los frutos, / árbol de leche, árbol del pan”? A. B. C. D. E.

Metáfora Comparación Sinestesia Personificación Anáfora

2. ¿Cuál de estas frases representa de mejor manera en lenguaje propio el sentido de los versos “Soledad crió siete hermanos / y su sangre dejó en su pan”? A. Soledad se desangraba cocinando. B. Soledad no pudo criar y alimentar a siete hermanos esforzadamente. C. Soledad dedicó su vida entera a la crianza de sus hermanos. D. Soledad sufrió mucho con sus hermanos. E. Soledad fue una madre abnegada de siete hijos. 3. ¿Qué pretende lograr la hablante a través del matrimonio? A. B. C. D. E.

Salir del país. Ver felices a sus hermanas. Llegar al mar. Tener un hijo. Salir del valle de Elqui.

4. ¿Cuál de estos títulos permite remplazar al original sin cambiar su sentido? A. B. C. D. E.

Todas íbamos a madurar. Todas queremos volver a ser niñas. Todas íbamos a ser importantes. Todas íbamos a casarnos. Todas íbamos a realizar nuestros sueños.

2

3

4

5

6

5. ¿Cuál de estas afirmaciones permite explicar los versos “Rosalía besó marino / ya desposado con el mar”? A. El amor de Rosalía tuvo que partir por su oficio de marino. B. El amor de Rosalía tenía una mujer en cada puerto. C. El amor de Rosalía era un hombre casado. D. El mar raptó al amor de Rosalía. E. El amor de Rosalía gustaba de nadar. 6. ¿Qué figura retórica es posible identificar en la siguiente estrofa: “De los cuatro reinos, decíamos, / indudables como el Korán, / que por grandes y por cabales / alcanzarían hasta el mar”? A. B. C. D. E.

Comparación Metáfora Oxímoron Sinestesia Metonimia

7. ¿Qué figura retórica se presenta en los siguientes versos: “Pero en el valle de Elqui, donde / son cien montañas o son más, / cantan las otras que vinieron / y las que vienen cantarán”? A. B. C. D. E.

Metáfora Antítesis Metonimia Hipérbole Hipérbaton

8. ¿En qué similitud podrían basarse los siguientes versos: “le siguió, sin saberle el nombre, / porque el hombre parece el mar.”? A. Ese hombre ayuda a la mujer a llegar a distintos lugares. B. Ese hombre tiene un alma enorme, profunda y misteriosa. C. Ese hombre produce temor y respeto en quienes lo conocen bien. D. Ese hombre produce el mismo encantamiento que el mar en algunas personas. E. Ese hombre tiene un temperamento cambiante, a veces tomentoso y a veces calmo.

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

149

Evaluación final

Lee el poema “Retorno” del poeta chileno Armando Rubio y contesta las siguientes preguntas.

Después de años, amigo, nos saludamos, con taciturno gesto de bueyes resignados. Tú vienes de la mar, de ciudades que llenan la boca de ceniza. Yo no he dejado de moverme en el asfalto con un periódico antiguo bajo el brazo. Nada ha cambiado: te lo dirán los pájaros y la luz de los semáforos. Aún relampaguea nuestra risa en los patios de la escuela, como las monedas que arrojabas para que las cogiera alguien bajo un cerco de salivas. Aún corre por los hondos pasillos. La llevan otros, pero en los patios se queda.

Vocabulario taciturno: melancólico, triste.

Soñabas con el mar, con ciudades, aeroplanos, y risas que nacían de un vaso de aguardiente. Yo tenía la insana costumbre de mirar a través del cristal de las palomas, y amaba el olor de los periódicos antiguos. Amigos. Compañeros de pan, de fruta y sacapuntas. Ahora comprendo el gesto vago y minucioso de nuestras gomas de borrar. Nos damos la mano con ardor, con impaciencia: nos duelen estas manos honestas y frías. Algo aprendemos, parece, cuando uno se va y otro se queda. Que “algún día nos veremos”. “Perfecto”. Nos marchamos, amigo, cada uno por su lado conveniente para buey taciturno, resignado.

cerco: reja, corral. insana: mala, incorrecta, desagradable.

Armando Rubio. Ciudadano. Santiago de Chile: Tajamar editores, 2006.

minucioso: detallista, perfeccionista, meticuloso.

8. ¿Qué figura retórica se utiliza en los siguientes versos: “Aún relampaguea nuestra risa / en los patios de la escuela”? A. B. C. D. E.

Metáfora Antítesis Comparación Personificación Hipérbole

9. ¿Cuál es el tema central del poema? A. B. C. D. E.

La amistad entre compañeros de curso. Las vivencias de dos amigos en la ciudad. La relación de dos hermanos. El viaje de dos amigos. El reencuentro de dos amigos de infancia.

II. Pregunta de desarrollo ¿Comprendiste el sentido del poema anterior? Ahora, debes explicarlo a los demás. Imagina que escribes una crítica del poema para un periódico local. En ella debes presentar el análisis del poema siguiendo los consejos que aprendiste. A este debes sumar una opinión argumentada sobre texto (forma, contenido, calidad). Ten en cuenta que tus lectores no lo conocen, por lo que debes ser claro en tu análisis y ejemplificar tus ideas con elementos del texto.

150

unidad 3 • Las reLaciones huManas en La LiTeraTura

1

C errar sesión

2

3

4

5

6

Acá podrás revisar tus respuestas a la evaluación final. Anota tus respuestas donde dice “Mi revisión”. Tu profesor o profesora te dará las claves correctas. I.

Preguntas de opción múltiple Pregunta

Contenido evaluado

Habilidad

1

Figuras retóricas

Identificar

2

Comprensión de lectura

Interpretar

3

Comprensión de lectura

Identificar

4

Comprensión de lectura

Evaluar

5

Comprensión de lectura

Interpretar

6

Figuras retóricas

Identificar

7

Figuras retóricas

Identificar

8

Figuras retóricas

Identificar

Comprensión de lectura

Comprender analizar

9

Clave

Mi respuesta

Logro alcanzado Comprensión de lectura

5

Figuras retóricas

4

II. Pregunta de desarrollo

L

ML

PL

I. Construcción del significado Tu texto presenta una interpretación y una opinión basadas en un análisis del poema. II. Elementos del género: crítica literaria Analizas el contenido del poema a partir de su título, elementos recurrentes y recursos textuales. Expones de manera apropiada las conclusiones del análisis, las que representan tu interpretación del sentido del poema. Complementas el análisis con una opinión argumentada sobre el poema, su forma y contenido. Ejemplificas con versos adecuados cada idea que se presente durante tu análisis. III. Elementos de escritura Utilizas un lenguaje formal apropiado al medio en que se publicará tu crítica: un periódico. Empleas correctamente la ortografía acentual, puntual y literal. L: logrado ML: medianamente logrado PL: por lograr

Mi ESTADO Evalúa tu desempeño. ¿Identifico las características del lenguaje figurado? ¿Puedo interpretar y explicar el sentido de un poema? ¿Reconozco los recursos del género lírico en otros tipos de textos? ¿Puedo utilizar los recursos retóricos para mejorar mi argumentación oral? ¿Puedo crear textos poéticos y no poéticos con mayor facilidad?

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

151

R ecopilando disco

Evaluación semestral 1

Evaluación semestral Instrucciones A continuación se te presentarán 30 preguntas que corresponden a una breve evaluación de los principales contenidos y habilidades revisados durante el semestre. Esta te servirá para reforzar y recordar, de manera general, los elementos más importantes de cada unidad. 1. Cada pregunta tiene 5 opciones, señaladas con las letras A, B, C, D, y E, una sola de las cuales es la respuesta correcta. 2. Las respuestas a las preguntas se marcan en la hoja de respuestas. 3. Lee atentamente cada ítem de la prueba antes de responder. 4. Marca tu respuesta en la fila de celdillas que corresponda al número de la pregunta que estás contestando. Ennegrece completamente la celdilla, tratando de no salirte de ella. Hazlo exclusivamente con lápiz de grafito o portaminas. 5. Responde las preguntas sin tratar de adivinar, porque las respuestas erróneas disminuyen tu puntaje. 6. Si lo deseas, puedes usar estas páginas como borrador, pero no olvides traspasar oportunamente tus respuestas a la hoja. Ten presente que se considerarán para la evaluación exclusivamente las respuestas marcadas en dicha hoja.

Primera sección Conocimiento de conceptos básicos y habilidades generales de lenguaje y comunicación 1. “El inspector la había estado contemplando todo este tiempo, primero a través de un telescopio, luego por un microscopio y por último con unos gemelos de teatro. Para terminar, le dijo —Estás viajando en dirección contraria —y fuese, cerrando sin más la ventanilla”. Lewis Carrol, Alicia a través del espejo (fragmento).

A partir de la lectura, podemos afirmar que en el fragmento se narra una historia porque presenta A. B. C. D. E.

una conversación en estilo directo. personajes que interactúan en un contexto determinado. un conflicto enunciado por uno de los personajes que participan de la acción. un diálogo que indica que los personajes comparten un tiempo y un espacio en común. acciones presentadas por un narrador que da cuenta de lo que ocurre y lo que se dice.

2. ¿Cuál de las siguientes opciones contiene una sinestesia? A. B. C. D. E.

152

evaLuación seMesTraL 1

Todas estas ideas se paseaban por mi cabeza a esa hora. Yaciendo a la sombra, oí sonidos de aves, dulces y modulados. Después, un paladar adolorido, un paladar doloroso. Un pianista insomne busca restos de su música. Pedazos de cristal cayeron de sus ojos cansados.

H oja de respuestas

Evaluación semestral 1

IDENTIFICACIÓN DEL POSTULANTE

APELLIDO PATERNO

APELLIDO MATERNO

NOMbRES

Desprende la hoja y utilízala para responder la evaluación semestral.

RESPUESTAS 1

A

B

C

D

E

2

A

B

C

D

E

3

A

B

C

D

E

4

A

B

C

D

E

5

A

B

C

D

E

6

A

B

C

D

E

7

A

B

C

D

E

8

A

B

C

D

E

9

A

B

C

D

E

10

A

B

C

D

E

11

A

B

C

D

E

12

A

B

C

D

E

13

A

B

C

D

E

14

A

B

C

D

E

15

A

B

C

D

E

16

A

B

C

D

E

17

A

B

C

D

E

18

A

B

C

D

E

19

A

B

C

D

E

20

A

B

C

D

E

21

A

B

C

D

E

22

A

B

C

D

E

23

A

B

C

D

E

24

A

B

C

D

E

25

A

B

C

D

E

26

A

B

C

D

E

27

A

B

C

D

E

28

A

B

C

D

E

29

A

B

C

D

E

30

A

B

C

D

E

Lenguaje 3 Medio

nuevo expLor@ndo

T abla de especificaciones

Evaluación semestral 1

Completa la tabla con las respuestas que te entregó tu profesor(a) y revisa tu desempeño. Contenido evaluado Primera sección: Conocimiento de conceptos básicos y habilidades generales de lenguaje y comunicación Págs: 152 a 154

Preg.

Habilidad

1

Comprender analizar

2

Clave

Mi revisión* I

3 4

Identificar

5 6

Comprender analizar

7

Identificar

8 9 Segunda sección: Indicadores de producción de textos Págs: 154 a 156

Analizar – interpretar

10 11 12 13

Analizar – sintetizar

14 15 16

Analizar – interpretar

17

Identificar

18

Comprender – analizar

19

Analizar – sintetizar

20 21 22

Analizar – interpretar

23 Tercera sección: Comprensión de lectura Págs: 156 a 159

24 25 26

Inferir globalmente

27

identificar

28

Analizar – interpretar

29

Analizar – interpretar Inferir localmente

30

Analizar – interpretar Inferir globalmente Total

Mi revisión* I: incorrectas

O: omitidas

Lenguaje 3 Medio

C: correctas

nuevo expLor@ndo

O

C

1

2

3

4

5

6

3. “El hombre mira, y se enamora. / El hombre sueña, y edifica. / Y rueda por los días como una rara paloma”. Armando Rubio, El azar y la necesidad (fragmento).

¿Qué figura(s) literaria(s) se presenta(n) en los versos anteriores?

A. B. C. D. E.

I. Oxímoron. II. Anáfora. III. Comparación. Solo I Solo II Solo I y II Solo I y III Solo II y III

4. La publicidad utiliza expresiones determinadas con el fin de acentuar un concepto o sentimiento relativo al producto. Para lograrlo, el emisor usa las palabras en sentido figurado o cambia su orden habitual en el discurso. Nos referimos al concepto de A. B. C. D. E.

recursos persuasivos. textos alegóricos. figuras retóricas. recursos disuasivos. preguntas retóricas.

5. ¿Cuál de los siguientes eslóganes está construido a partir de una personificación? A. B. C. D. E.

“Chocolates Funny: una diversión de sabor”. “Lustramuebles Brillex: tus muebles te lo agradecerán”. “Diseños Karla: Vestidos que enamoran”. “Inmobiliaria Home: donde quieres vivir”. “Librería Zeus: todo para ser el mejor”.

6. “Persuadir es una operación destinada a conmover al receptor para que acepte el punto de vista del emisor. Con este fin, el emisor se vale de medios afectivos, adaptados a las características del receptor”. A partir de la definición anterior, señale qué opción presenta recursos persuasivos. A. B. C. D. E.

Cuida el planeta, lleva tu basura a los puntos de reciclaje. Con este sistema de seguridad, tu hogar estará más protegido. Debes pasar este ramo, pues es requisito para el curso del próximo año. Estudia, piensa en el sacrificio de tus padres para costear tu educación. Solo por hoy, aproveche y lleve a un precio muy conveniente este computador.

Lenguaje 3 Medio • nuevo expLor@ndo

153

R ecopilando disco

Evaluación semestral 1

7. “Se trata de un tipo de comunicación dirigida a influir en la actitud de una comunidad hacia una causa o posición. Generalmente, se reitera y distribuye en una amplia variedad de medios con el fin de que las acciones de los receptores tiendan hacia el fin deseado”. La definición anterior corresponde al concepto de A. panfleto. B. propaganda. C. afiche. D. comercial. E. publicidad.

Segunda sección Indicadores de producción de textos Manejo de conectores 8. A. B. C. D. E. 9.

la décima tiene una estructura definida, existen en Chile diversas formas de armarla. Ni bien En cuanto Dado que Pese a que En tanto

la democracia se ha convertido en la forma de gobierno dominante, las democracias existentes suelen padecer de defectos que las limitan en la práctica, la plutocracia, la oligarquía y la aristocracia. A. B. C. D. E.

Ya que Como Si bien En sí Ni bien

10. El Renacimiento transforma A. tanto B. menos C. más aún D. no solo E. más

es decir tal como como de hecho en tanto las artes,

las ciencias y el pensamiento.

y ante que sino también frente a

este aborda el universo de los sentimientos y 11. La poesía forma parte del género lírico, emociones, , se ocupa de la influencia y repercusión de la realidad en el espíritu humano, en el mundo interior del escritor. , nos encontramos ante un género fundamentalmente subjetivo. A. pues si bien Sin embargo B. dado que no obstante En otras palabras C. ya que vale decir Por lo tanto D. porque en consecuencia Antes que E. puesto que esto es Si bien

154

evaLuación seMesTraL 1

1

2

3

4

5

6

Plan de redacción 12. “La antipoesía de Nicanor Parra” El proyecto del antipoeta sustituye la poesía por su reescritura. La reescritura antipoética opera mediante la inversión y satirización de modelos convencionales. Para Nicanor Parra, la poesía existente antes de la suya perdió su contacto con la realidad. El antipoema combina versos de variada longitud y crea un ritmo flexible que emula el habla cotidiana. 3-2-4-1 1-2-4-3 3-1-2-4 1-3-2-4 3-4-1-2 1. 2. 3. 4.

A. B. C. D. E.

13. “El basilisco”

A. B. C. D. E.

1. Ha sido representado de varias otras formas siempre con características reptilianas. 2. En algún momento, la figura del basilisco se confundió con la del cocatriz, figura legendaria medieval. 3. Ser mitológico creado por la cultura griega. 4. En el siglo VIII, era una serpiente con cresta como corona o mitra en su cabeza. 5. Se trata de una pequeña serpiente que podía matar con la mirada. 2-3-5-1-4 5-3-2-1-4 5-3-1-4-2 3-2-5-1-4 3-5-1-4-2

14. “Hipster” 1. Subcultura de jóvenes y adultos de clase media urbana. 2. La denominación “Hipster" deriva de la palabra "hip". 3. Sus intereses incluirían también las películas de cine no comercial. 4. En los años 40 se usaba la palabra "hip" para designar a la subcultura afroamericana. 5. Se asocian a la música independiente, la moda no convencional y los estilos de vida alternativos. A. 4-1-2-3-5 B. 2-4-1-3-5 C. 1-2-4-5-3 D. 4-2-1-5-3 E. 2-1-5-3-4

Lenguaje 3 Medio • nuevo expLor@ndo

155

R ecopilando disco

Evaluación semestral 1

15. “Los poetas vanguardistas” 1. Los poemas exigen la presencia de un lector atento que otorgue sentido al poema. 2. Los poetas vanguardistas reaccionan contra las reglas tradicionales de la versificación. 3. Se proponen temas como la existencia de los hombres reales, de carne y hueso. 4. Recursos como la metáfora y la imagen se utilizan para revelar la interioridad del hablante. 5. Así, la expresión del mundo interior se pone por sobre el simple sonido grato. A. 2-5-3-1-4 B. 5-4-1-3-2 C. 2-5-4-3-1 D. 5-4-3-1-2 E. 2-1-3-5-4

Tercera sección Comprensión de lectura Texto 1

“¿En qué estarán convertidos mis viejos zapatos? ¿Adónde fueron a dar tantas hojas de un árbol? ¿Por dónde están las angustias que desde tus ojos saltaron por mí? ¿Adónde fueron mis palabras sucias de sangre de abril? ¿Adónde van ahora mismo estos cuerpos que no puedo nunca dejar de alumbrar? ¿Acaso nunca vuelven a ser algo? ¿Acaso se van? ¿Y adónde van...? ¿Adónde van?” Silvio Rodríguez, Adónde van (fragmento).

16. En el fragmento anterior, el hablante manifiesta su incertidumbre fundamentalmente sobre lo A. insustancial. B. divino. C. cotidiano. D. terrenal. E. corporal. 17. La figura literaria más recurrente en los versos anteriores es A. B. C. D. E.

156

evaLuación seMesTraL 1

anáfora. metonimia. aliteración. pleonasmo. personificación.

1

2

3

4

5

6

18. ¿Qué opción acerca del fragmento leído es FALSA? A. B. C. D. E.

Las preguntas se basan en experiencias pasadas del hablante. El hablante expresa sus dudas existenciales respecto al destino. El hablante apuesta por una vida trascendental después de la muerte. El hablante considera la posibilidad de la nada frente a sus interrogantes. Se sugiere la incertidumbre sobre el destino de la naturaleza.

Texto 2

1. “Durante la guerra de Corea surgió un nuevo concepto en Estados Unidos: el lavado de cerebro. Se utilizó para explicar determinados actos de traición cometidos por algunos soldados americanos capturados. Lo que los soldados coreanos hicieron con ellos no fue torturarlos ni nada semejante. Se limitaron a someter a debate sus ideas políticas, persuadiéndolos para que las cambiaran. Muchos de estos soldados pensaban que la democracia era la mejor forma de gobierno, pero no eran capaces de explicar por qué ni de generar argumentos para defenderla. De este modo, a los coreanos no les resultó difícil atacar dichas ideas y rebatirlas. 2. A partir de ahí, los norteamericanos empezaron a preguntarse cómo conseguir que las personas sean capaces de mantener sus creencias y resistir los intentos de persuasión. Así fue como nació la teoría de la inoculación o vacuna contra la persuasión. Del mismo modo que al exponer a una persona a dosis de un agente patógeno atenuado se estimulan sus defensas, la vacuna psicológica contra la persuasión consiste en someterla a contraargumentos débiles. En primer lugar se avisa al receptor de que sus ideas van a ser atacadas. Después se hace un ataque débil y se le empuja a defender sus ideas, implicándose en un pensamiento sistemático y creando argumentos de defensa. Cuanto más piensen, más fuerte se volverá su actitud. 3. Tanto en EE.UU. como en España, las principales compañías telefónicas, AT&T y Telefónica, utilizaron esta técnica cuando aparecieron nuevas compañías competidoras: el protagonista del anuncio recibe una llamada telefónica de otra compañía que trata de convencerle de que cambie, pero esta persona le dice que no tiene ninguna intención de hacerlo y expone sus razones. De este modo tratan de ‘vacunar’ a sus clientes para que resistan los intentos de persuasión de la competencia. 4. También se puede ‘vacunar’ a los votantes en las campañas electorales: un partido puede enviar cartas a votantes potenciales advirtiéndoles que otro partido va a intentar atacar algunas de sus ideas. Junto a esta advertencia le envían una versión debilitada de dichos ataques, que el votante podría rebatir fácilmente. De este modo, cuando el verdadero ataque tenga lugar, el votante ya habrá fortalecido sus creencias y estará preparado para defenderse. 5. Esta técnica ha resultado también efectiva para prevenir el consumo de tabaco y drogas en los adolescentes. El objetivo era que, llegado el momento, tuviesen argumentos para decir que no”. La teoría de la inoculación: una vacuna contra la persuasión, tomado de: http://cepvi.com/articulos/persuasion9.shtml

Los contenidos de las páginas webs pueden cambiar.

19. La función del tercer párrafo del texto es A. B. C. D. E.

cuestionar la eficacia de la vacuna contra la persuasión propagandística. explicar el origen de una teoría de persuasión publicitaria. ejemplificar cómo funciona la teoría de la inoculación en publicidad. graficar los efectos de la inoculación publicitaria en Europa. justificar los actos de traición de soldados tomados como prisioneros de guerra.

Lenguaje 3 Medio • nuevo expLor@ndo

157

R ecopilando disco

Evaluación semestral 1

20. TRAICIÓN A. B. C. D. E.

crimen ingratitud deslealtad engaño falsía

22. ATENUADO A. B. C. D. E.

alterado neutralizado mitigado disminuido remitido

21. REBATIRLAS A. B. C. D. E.

cuestionarlas desarticularlas argumentarlas desmembrarlas refutarlas

23. EMPUJA A. B. C. D. E.

incita hostiga prueba excita provoca

24. POTENCIALES A. B. C. D. E.

influyentes comprometidos posibles inscritos inseguros

25. El texto leído es de carácter A. B. C. D. E.

argumentativo. narrativo. descriptivo. expositivo. dialéctico.

26. Del texto leído es posible concluir que A. B. C. D. E.

el lavado de cerebro practicado por los coreanos es un mecanismo de tortura. la vacuna contra la persuasión se sustenta en tener una postura firme sobre un tema. la teoría de la inoculación es una respuesta frente a la intolerancia a la diferencia. el lavado de cerebro tiene mayor eficacia en publicidad y campañas políticas. la técnica presentada en el fragmento puede ser útil en contextos diversos.

27. La expresión “lavado de cerebro”, utilizada en el primer párrafo del texto, corresponde a una A. B. C. D. E.

158

evaLuación seMesTraL 1

sinestesia. metáfora. personificación. comparación. hipérbole.

1

2

3

4

5

6

Texto 3

1. “¡Estoy tan cansado de polémicas, de exclusividades, de fanatismos! En tu casa puedo entrar sin vestirme con un uniforme, sin someterme a la recitación de un Corán, sin renunciar a nada de mi patria interior. Junto a ti no tengo ya que disculparme, no tengo que defenderme, no tengo que probar nada. Como en Tournus, hallo la paz. Mas allá de mis palabras torpes, mas allá de los razonamientos que me pueden engañar, tú consideras en mí simplemente al Hombre, tú honras en mí al embajador de creencias, de costumbres, de amores particulares. Si difiero de ti, lejos de menoscabarte, te engrandezco. Me interrogas como se interroga al viajero. 2. Yo, que como todos experimento la necesidad de ser reconocido, me siento puro en ti y voy hacia ti. Tengo necesidad de ir allí donde soy puro. Jamás han sido mis fórmulas ni mis andanzas las que te informaron acerca de lo que soy, sino que la aceptación de quien soy te ha hecho, necesariamente, indulgente para con esas andanzas y esas fórmulas. Te estoy agradecido porque me recibes tal como soy. ¿Qué he de hacer con un amigo que me juzga? Si recibo a un amigo en mi mesa, le ruego que se siente si cojea, pero no le pido que baile. 3. Amigo mío, tengo necesidad de ti como de una cumbre donde se puede respirar. Tengo necesidad de acodarme junto a ti, una vez más a orillas del Saona, sobre la mesa de una pequeña hostería de tablones desunidos, y de invitar allí a dos marineros en cuya compañía brindaremos en la paz de una sonrisa semejante al día. 4. Si todavía combato, combatiré un poco por ti. Tengo necesidad de ti para creer mejor en el advenimiento de esa sonrisa. Tengo necesidad de ayudarte a vivir”. Antoine de Saint-Exupéry, Carta a un rehén (fragmento)

28. El emisor del texto utiliza la mayúscula en el sustantivo Hombre para resaltar su A. B. C. D. E.

connotación de virilidad en un contexto que podría generar ambigüedad. acepción singular al tener como referente al propio emisor. carácter emocional en el contexto en el cual se utiliza. referencia a la masculinidad del emisor del texto. sentido como concepto general: ser humano.

29. Del contenido del párrafo dos, se desprende que el emisor del texto valora la amistad del destinatario porque le permite ser A. B. C. D. E.

incondicional. retraído. virtuoso. auténtico. necesario.

30. De la lectura del fragmento podemos concluir que, para el emisor, la amistad se basa predominantemente en actitudes de A. B. C. D. E.

cansancio y descanso. aceptación y entrega. reconocimiento y crítica. apoyo y disciplina. necesidad y cortesía.

Continúa ejercitando en la web.

Lenguaje 3 Medio • nuevo expLor@ndo

159

Unidad

4

A B C D

MENÚ de inicio ¿Qué aprenderás?

Inferir el contexto de una obra. Identificar elementos centrales del género dramático, especialmente aquellos relacionados con la puesta en escena. Conocer distintos tipos de contexto con los que se puede relacionar un texto. Participar en un radioteatro. Escribir una crítica cinematográfica.

160

El contexto en la literatura

unidad 4 • eL conTexTo en La LiTeraTura

¿Para qué?

¿Dónde?

Comprender mejor y de forma más completa los textos literarios. Comprender mejor textos dramáticos y obras teatrales.

Páginas 162 a 165 Páginas 176 a 178

Comprender mejor los textos literarios.

Páginas 179 a 181

Emplear la comunicación oral para presentar un texto dramático.

Páginas 188 y 189

Analizar una producción cinematográfica, de acuerdo a los Páginas 192 a 195 valores propios del género, y exponer un juicio fundamentado sobre esta.

ABRIR sesión

1

2

3

4

5

6

En esta unidad leerás textos literarios, en su mayoría dramáticos, relacionados con un contexto específico. Todo texto, literario o no literario, se escribe en una época, una cultura y un lugar determinados; en consecuencia, transmite, intencionadamente o no, las huellas de este contexto. En estas páginas puedes observar dos imágenes. Una de ellas es una puesta en escena de una obra dramática que contiene elementos que nos remiten a una época y lugar determinado. La segunda es una ilustración de una antigua tradición rusa, en que mojaban a la gente que no iba a la iglesia el domingo de Pascua. Observa la imagen y responde: 1. Respecto a la imagen de la puesta en escena, ¿en qué época y lugar crees que se sitúa la historia representada?, ¿qué elementos te lo indican? 2. Respecto a la ilustración, ¿cómo hubieras interpretado la imagen sin conocer la información contextual antes mencionada?

En esta unidad te invitamos a descubrir que todo acontecimiento se desarrolla en un contexto histórico, social y cultural específico. Aprenderás cómo se representan estas características en la literatura y, especialmente, en el género dramático.

nuevoexplorando.edicionessm.cl

Ilustración histórica, situada alrededor de 1886.

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

161

I nicializando

Evaluación inicial

¿Cómo inferir elementos del contexto?

Tarea y habilidades Para desarrollar la tarea de lectura de esta unidad tendrás que inferir y evaluar. Durante y después de la lectura encontrarás preguntas que involucran estas habilidades: respóndelas de acuerdo a tus conocimientos y experiencias. Revísalas luego con la tabla Mi ESTADO . Finalmente, te presentaremos un procedimiento PASO A PASO que te servirá cada vez que necesites realizar este tipo de tarea de lectura.

En esta unidad inferirás el contexto de la obra a partir de marcas textuales y evaluarás su relevancia en la comprensión del texto. A continuación te presentamos un fragmento de la obra dramática española La Estrella de Sevilla. Aunque se barajan varias teorías, se ignora su autor, y se estima que fue escrita alrededor del año 1620.

Antes de leer Anticipación 1.

Numerosas películas y obras de teatro sitúan sus historias en épocas pasadas. Comenta con tus compañeros o compañeras una que haya llamado tu atención por la forma de representar ese tiempo.

2.

A partir de tus conocimientos relacionados con la asignatura de Ciencias Sociales, ¿cuáles son las características del sistema monárquico?

La Estrella de Sevilla

Inferir

Acto primero

Relacionar dos o más marcas textuales para dar cuenta de la información que no está presente de modo explícito. En este caso, deberás relacionar marcas textuales que den cuenta del contexto en que la obra fue escrita y/o está ambientada.

Entran el Rey, Don Arias, Don Pedro de Guzmán y Farfán de Ribera.

Evaluar Juzgar si algo es verdadero, válido o adecuado, de acuerdo a un criterio. En este caso, deberás juzgar qué aspectos del contexto aportan a una comprensión más acabada de la obra.

Vocabulario baten: vencen, ganan. epiciclo: órbita.

Durante la lectura 1 ¿A qué crees que se refiere esta expresión?

162

unidad 4 • eL conTexTo en La LiTeraTura

rey: Muy agradecido estoy al cuidado de Sevilla y conozco que en Castilla soberano rey ya soy. […] pedro: Hoy sus alcaldes mayores agradecidos pedimos tus pies, 1 porque recibimos en tu nombre tus favores. […] Salen [don Pedro y Farfán]. rey: ¿Quién es la que en un balcón yo con atención miré, y la gorra le quité con alguna suspensión? […] Arias: Es doña Estrella Tavera su nombre, y por maravilla la llama Estrella Sevilla. rey: Y Sol llamarla pudiera. Arias: Casarla su hermano espera en Sevilla, como es justo. […] rey: En buena Estrella he llegado a Sevilla; tendré en ella suerte y favor si es tan bella como la deseo ya. ¿Qué orden, don Arias, darás para que la vea y hable?

Arias: Esta Estrella favorable a pesar del sol verás; a su hermano honrar podrás; que los más fuertes honores baten tiros de favores. […] Si tú le das y él recibe, se obliga; y si está obligado, pagará lo que le has dado; que al que dan, en bronce escribe. rey: A llamarle prepárate, y al dar orden juntamente como la noche siguiente vea yo a Estrella en su casa, epiciclo que me abrasa con fuego que el alma siente. Parte, y llámame al hermano. […] Salen el Rey y don Arias. Entran Sancho, Estrella, Clarindo y Natilde. Sancho: Divino ángel mío, ¿cuándo seré tu dueño sacando de este empeño las ansias que te envío? […] ¿Cuándo, alegre y dichoso, me llamaré tu esposo a pesar de los tiempos que detienes, que en perezoso turno caminan con las plantas de Saturno?

1

estrella: Si como mis deseos los tiempos caminaran, al sol aventajaran los pasos gigantescos; […] Sancho: ¡Ay, amorosa Estrella, de fuego y luz vestida! […] clarindo: ¿Cómo los dos no damos […] algunos blandos ayes, siguiendo a nuestros amos? Sancho: ¿No callas? clarindo: Ya callamos. ¡Ay, hermosa muleta de mi amante desmayo!

Sancho: Tú dijiste que estabas alegre y triste; mas yo solo el triste he sido, pues tú alcanzas las mercedes, y yo los pesares cojo. Déjame a mí con tu enojo, y tú el gusto tener puedes, que en la cámara del rey, y bien casada tu hermana, el tenerle es cosa llana; mas no cumples con la ley de amistad, porque debías decirle al rey que estaba casada tu hermana.

2

3

4

6

5

Durante la lectura 2 ¿Cuál es la relación de Clarindo y Natilde con Sancho y Estrella? 3 ¿Qué cree Busto que hará el rey cuando le aclaren que Estrella está comprometida con Sancho?

Natilde: ¡Ay, dichoso!

Busto: Andaba entre tantas demasías turbado mi entendimiento, que lugar no me dio allí a decirlo.

clarindo: No tiene tantos ayes un leproso. […]

Sancho: Siendo así, ¿no se hará mi casamiento?

Salen Estrella, Clarindo y Natilde. Entra Busto.

Busto: ¿Volviendo a informar al rey que están hechos los conciertos y escrituras, serán ciertos los contratos; que su ley no ha de atropellar lo justo? 3

dotara: diera la dote, es decir, el dinero que se daba por la mujer cuando se casaba.

Sancho: Si el rey la quiere torcer, ¿quién fuerza le podrá hacer, habiendo interés o gusto?

cojo: tomo, alcanzo, pillo.

[…]

llana: fácil.

Sancho: ¡Muerte pesares me den! Bien decía que en el tiempo no hay instante de firmeza, y que el llanto y la tristeza son sombra del pasatiempo. Y cuando el rey con violencia quisiere torcer la ley…

demasías: excesos.

Natilde: ¡Ay, hermano lacayo, que al son de la almohaza eres poeta! 2 clarindo: ¡Ay, mi dicha!

Busto: Sancho Ortiz de las Roelas… Sancho: ¿Ya no me llamáis cuñado? Busto: Un caballo desbocado me hace correr sin espuelas. Sabed que el rey me llamó, no sé, por Dios, para qué; que, aunque se lo pregunté, jamás me lo declaró. Me hacía general de Archidona, sin pedirlo, y a fuerza de resistirlo, no me dio el bastón real. Me hizo al fin… Sancho: Proseguid; que todo eso es alegría. Decid la melancolía, y la tristeza decid. […] Busto: Me dijo que no casara a Estrella, porque él quería casarla, y se prefería, cuando yo no la dotara, a hacerlo, y darla marido a su gusto.

Vocabulario ayes: suspiros, quejidos. lacayo: criado cuya principal ocupación era acompañar a su amo. almohaza: instrumento para limpiar las caballerías.

mercedes: beneficios, premios, privilegios. cámara: habitación del palacio real.

conciertos: convenios, acuerdos, tratos.

Busto: Sancho Ortiz, el rey es el rey, callar y tener paciencia. Sale.

Anónimo, La Estrella de Sevilla. Madrid: Compañía Nacional de Teatro Clásico, 1998 (fragmento y adaptación). Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

163

Evaluación inicial

Después de leer Te invitamos a realizar las siguientes actividades para desarrollar las habilidades de interpretar y evaluar. 1.

¿Cuál es el conflicto que se presenta en la historia?

2.

A partir del texto, ¿qué obligaciones puedes inferir que conlleva la “ley de amistad” mencionada por Sancho?

3.

¿Qué sentido crees que tiene esta frase que utiliza Arias cuando aconseja al rey: “que los más fuertes honores / baten tiros de favores”? Para responder, apóyate en el resto del diálogo y en la situación.

4.

¿Qué función cumple el personaje de Clarindo en la obra? Para responder, contrasta el diálogo de Clarindo y Natilde con el que tienen, justo antes, Sancho y Estrella.

5.

¿Por qué razones Busto no se atreve a decirle al rey que no puede casarse con Estrella?

6.

Cuando Sancho le reprocha a Busto haber entregado a Estrella al rey, este le responde que: “Andaba / entre tantas demasías / turbado mi entendimiento, / que lugar no me dio allí / a decirlo”. Responde: ¿te parece verosímil esta excusa?, ¿crees que podría haber actuado de otra manera ante una petición del rey?

7.

¿En qué se asemeja y en qué se diferencia la imagen que Busto y Sancho tienen del rey?

8.

De acuerdo a los roles que ejercen los personajes socialmente y a otras marcas textuales, ¿cómo se organiza la sociedad de esa época?

9.

¿Qué aspectos del contexto histórico te parece que es importante conocer para comprender mejor la historia? Haz una lista.

10. ¿Qué puede inferirse acerca del lugar de la mujer en la sociedad de la época en que ocurre la historia? Fundamenta.

164

unidad 4 • eL conTexTo en La LiTeraTura

1

2

3

4

5

6

Mi ESTADO Analiza tus respuestas guiándote por el siguiente cuadro. Pregunta

Buen desempeño

1. Comprender

Señalas que el conflicto se produce porque el rey se enamora de Estrella, quien está comprometida y enamorada de Sancho; además, el rey, tiene el poder para impedir el matrimonio de Sancho y Estrella.

2. Inferir

Infieres que la “ley de amistad” mencionada por Sancho obliga a respetar y cumplir los compromisos establecidos.

3. Interpretar

Interpretas que la frase alude a que con “favores” es posible obtener cualquier cosa de una persona, incluso si se trata de cosas que van contra el honor. Te basas en el hecho de que el rey le otorga títulos militares y de nobleza a Busto para que consienta en entregarle a su hermana Estrella en matrimonio, aunque ella está comprometida con Sancho.

4. Analizar

Determinas, a partir del contraste entre el habla de Clarindo y de Sancho en una situación similar, que la función de Clarindo en la obra es la de introducir el humor en la obra dramática.

5. Inferir

Infieres que Busto no se atreve a decirle la verdad al rey porque no quiere perder el puesto que le están ofreciendo y porque no considera que los deseos del rey se puedan discutir.

6. Evaluar

Evalúas, de acuerdo a la información textual y a tu propio juicio, si la explicación de Busto es creíble y cuán obligado estaba a actuar de esa manera.

7. Analizar

Determinas a partir del texto que Sancho y Busto consideran al rey con facultades plenas de hacer lo que quiera, pero que Busto, a diferencia de Sancho, tiene una imagen del rey como quien imparte justicia y, en consecuencia, actúa conforme a ella.

8. Inferir

Infieres que esta sociedad se organiza a partir de un rey, con poder absoluto, y clases sociales definidas: Estrella, Sancho y Busto representan a los nobles y Clarindo y Natilde, a los criados o servidumbre.

9. Evaluar

Evalúas en términos de relevante e irrelevante los aspectos del contexto histórico que se presentan en el texto y haces una lista de aquellos que te parecen relevantes para acceder a una comprensión más acabada de la obra.

10. Inferir

Infieres que es un lugar subordinado al hombre, ya que en el fragmento se aprecia que el hermano de Estrella tiene poder de decidir sobre su matrimonio.

PASO A PASO En el desarrollo de las preguntas tuviste que inferir y evaluar el texto. A continuación te ofrecemos un procedimiento Paso a paso que te ayudará cada vez que necesites hacer este tipo de tarea de lectura. Lo encontrarás de nuevo en las páginas 182 a 185, donde tendrás que aplicarlo. Paso 1 Lee el texto, identificando las marcas textuales que expresen aspectos del contexto en que la obra fue escrita y/o está ambientada. Paso 2 Infiere, a partir de las marcas encontradas, un contexto histórico determinado (época, lugar, sistema económico y político imperante, corrientes artísticas y de pensamiento, etc.). Paso 3 Evalúa qué elementos son relevantes para lograr una comprensión más completa de la obra. Paso 4 Investiga sobre los aspectos contextuales que consideraste relevantes para enriquecer tus inferencias y deducciones.

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

165

Contextualización

[Lectura centraL]

El contexto en la literatura La obra de teatro Pigmalión fue estrenada en Austria e Inglaterra durante la primera década del siglo XX (1913 en Viena y 1914 en Londres). Debido al desarrollo de la revolución industrial durante el siglo XIX, se consolidó un modelo económico y social en que las clases se organizaban según sus ingresos y su capital. George Bernard Shaw fue un testigo privilegiado de la sociedad inglesa de la época y las costumbres adoptadas por la población. En grandes ciudades como Londres, lugar en que se ambienta Pigmalión, personas de distinto estrato social solían encontrarse y convivir. El trato entre ellas estaba marcado por el desprecio de quienes pertenecían a las clases altas hacia quienes conformaban las más bajas. Estos, por su parte, asumían un trato servil hacia los más privilegiados. A pesar de lo anterior, este sistema de estratos sociales no era tan rígido como en las décadas anteriores. El auge de la burguesía permitía una posibilidad de rápido ascenso social para el proletariado, cuyos miembros podían aspirar a manejar sus propios y pequeños negocios. Las ideas de la época se hacían cargo del modelo social; cobró importancia, en consecuencia, la ideología socialista, una preocupación por las clases bajas y sus condiciones de vida, la situación de la mujer y el clamor por sus derechos (a sufragio, por ejemplo). Imagen de la ciudad de Londres cercana a la época de Pigmalión.

Pigmalión toma su nombre y el motivo de su trama del mito griego homónimo. Según el mito, Pigmalión fue un rey de Chipre que buscó infructuosamente una mujer perfecta para casarse con ella. Frustrado por no encontrarla, se dedicó a crear hermosas esculturas; una de ellas, Galatea, destacaba tanto por su belleza que Pigmalión se enamoró perdidamente de su creación. La diosa Afrodita, conmovida, dio vida a Galatea y Pigmalión pudo casarse con ella. Shaw adaptó el mito clásico al Londres de principios del siglo XX y sus preocupaciones. No hablará de un rey-escultor, sino de un profesor de fonética (disciplina que estudia los sonidos del lenguaje humano) que intentará “crear” una dama a partir de una humilde florista. En Pigmalión encontrarás distintos usos del idioma inglés según la clase social y el origen de los personajes; destaca por sobre todo la forma de hablar de Elisa. La jerga empleada por ella se denomina cockney, palabra que designa, paralelamente, a las personas de clase baja londinense y su particular dialecto.

166

unidad 4 • eL conTexTo en La LiTeraTura

George Bernard Shaw (1856-1950) Escritor, periodista y dramaturgo irlandés. Shaw nació en Dublín en una familia de extracción media baja. El año 1876 se trasladó a vivir a Londres donde comenzó a trabajar como periodista. Posteriormente escribió novelas y obras dramáticas; a estas últimas debe su fama y reconocimiento. Recibió el año 1926 el Premio Nobel de Literatura. Su producción combina una actitud idealista con una ácida sátira de las convenciones sociales de la época que le tocó vivir. Su obra más difundida es Pigmalión (1913), cuya adaptación al cine le valió a Shaw el Oscar por mejor guion. Entre sus publicaciones destacan: El hombre del destino (1897), La profesión de la señora Warren (1898) y Hombre y superhombre (1902).

1

2

3

4

6

5

Antes de leer 1. Según lo visto en la contextualización, ¿cómo crees que será el lenguaje en la obra? 2. Lee el primer párrafo del texto. ¿Para qué crees que se dan tantos detalles sobre el lugar en que ocurren los hechos? 3. ¿Cuál es la imagen de ciudad que se da en el primer párrafo?

Pigmalión primer Acto Londres a las 11.15 P.M. Torrentes de una fuerte lluvia estival. Silbatos para llamar taxis resonando frenéticamente. Transeúntes corriendo en busca de refugio hacia el atrio de la iglesia de San Pablo (no la Catedral de Wren, sino la Iglesia de Inigo Jones, en el mercado de hortalizas de Covent Garden), entre ellos una señora y su hija, en trajes de noche. Todos contemplan lúgubremente la lluvia, salvo un hombre que está vuelto de espaldas hacia los demás, muy preocupado con una libreta de anotaciones en la cual escribe algo.

Vocabulario estival: veraniego, relacionado con el verano. atrio: andén que hay delante de algunos templos y palacios, por lo regular enlosado y más alto que el piso de la calle. lúgubremente: de modo sombrío o triste. tuétanos: médulas.

LA HiJA: (En el espacio entre las columnas, junto a la que tiene a su izquierda.) Me estoy helando hasta los tuétanos. ¿Qué podrá estar haciendo Freddy, que tarda tanto? Ya han pasado por lo menos veinte minutos desde que se fue. LA mADre: (A la derecha de su hija.) No tanto, pero ya tendría que habernos conseguido un coche de alquiler. […] Freddy sale corriendo de la lluvia, del lado de la calle Southampton, y se pone entre ambas mujeres, cerrando un paraguas que chorrea. Es un joven de veinte años, en traje de noche, con los bajos de los pantalones completamente empapados. LA HiJA: Bueno, ¿conseguiste uno? FreDDY: No es posible encontrar uno ni para remedio. LA mADre: Eres realmente inútil, Freddy. Ve otra vez. Y no vuelvas hasta que no hayas encontrado un taxi. FreDDY: Lo único que conseguiré es empaparme, sin ningún resultado. LA HiJA: ¿Y nosotras? ¿Tendremos que quedarnos aquí toda la noche, con esta corriente de aire y casi nada encima? ¡Puerco egoísta…! FreDDY: ¡Oh, muy bien! ¡Iré, iré! (Abre el paraguas y se precipita en dirección del Strand, pero choca con una florista que llega corriendo en busca de refugio, haciéndole caer de las manos la cesta de flores. Un relámpago cegador, seguido instantáneamente de un estrepitoso trueno, orquesta el incidente.) Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

167

Durante la lectura 1 ¿Para qué se hace la

aclaración de que la muchacha no es una figura romántica?

Vocabulario plinto: base cuadrada de poca altura. marcial: militar. penique: moneda inglesa de muy poco valor.

LA FLoriStA: Vamo’ Freddy. A ver si mira dónde pone loh pie. FreDDY: Perdón. (Sale precipitadamente.) LA FLoriStA: (Recogiendo sus flores caídas y volviendo a ponerlas en la cesta.) ¡Vaya modaleh! ¡Doh ramilleteh de violetah pisotiad’en el barro! (Se sienta en el plinto de la columna, revisando las flores, a la derecha de la dama. No es en modo alguno una figura romántica. 1 Tendrá unos dieciocho años, quizás veinte, difícilmente más. Lleva un sombrerito marinero, de paja negra, que ha estado expuesto durante mucho tiempo al polvo y al hollín de Londres y muy pocas veces, o nunca, fue cepillado. Su cabello está muy necesitado de un lavado; no es posible que su color ratonesco sea natural. Lleva una chaqueta de imitación de lana, negra, que le llega casi a la cintura y le va entallada en la cintura. Tiene faldas castañas y un tosco delantal. Sus zapatos están terriblemente maltrechos por el uso. Indudablemente va tan limpia como puede permitírselo. Pero, en comparación con las damas, está sumamente sucia. […] LA mADre: Por favor, ¿cómo sabes que mi hijo se llama Freddy? LA FLoriStA: ¡Ah, eh su hijo!, ¿eh? Bueno, pueh si usté hubiese cumplido con su deber de madre, él no le habería ‘ruinado lah floreh ‘una pobre chica pa despué ‘caparse sin pagar. ¿Me lah pagará usté’? […] LA mADre: […] Vaya, aquí tienes esto por tus flores. LA FLoriStA: Muchísimah graciah, señora. […] Un caballero de edad, de tipo bondadoso y marcial, entra corriendo al atrio y cierra un paraguas que chorrea agua. Está en el mismo lamentable estado que Freddy, con los bajos de los pantalones empapados. Viste traje de noche y lleva un abrigo liviano. Ocupa el lugar de la izquierda que la hija ha dejado vacante. eL cABALLero: ¡Uf! LA mADre: (Al caballero.) Oh, señor, ¿le parece que parará? eL cABALLero: Me temo que no. Hace unos minutos comenzó a llover con más fuerza que antes. (Se dirige al plinto, junto a la florista, apoya un pie en él y se inclina para enrollarse las perneras del pantalón.) LA mADre: ¡Oh, qué cosa! (Se aparta con tristeza y se une a su hija.) LA FLoriStA: (Aprovechando la proximidad del marcial caballero para establecer relaciones amistosas con él.) Si llueve máh fuerte, eh señal de que pronto terminará. De modo que alegresé, jefe. Y comprelé unah floreh ‘una pobre chica. eL cABALLero: Lo siento. No tengo cambio. LA FLoriStA: Yo puedo darle cambio, jefe. […] eL cABALLero: Vaya, no seas molesta, pórtate como una buena chica. (Buscando en los bolsillos.) En realidad no tengo cambio… Espera. Aquí hay tres medios peniques, si te sirven de algo. (Se retira a la otra columna.) LA FLoriStA: (Desilusionada, pero pensando que tres medios peniques son mejor que nada.) Gracias, señor.

168

unidad 4 • eL conTexTo en La LiTeraTura

1 eL circUNStANte: (A la muchacha.) Ten cuidado; dal’una flor por las monedas. Aquí atrás hay un sujeto que anota cad’una de las palabras que dices. (Todos se vuelven hacia el hombre que toma nota.) 2 LA FLoriStA: (Poniéndose de pie de un salto, aterrorizada.) ¡N’hice nada malo con hablarle’l caballero. Tengo derecho a vender floreh, si no m’acerco a l’acera. (Histérica.) Soy ‘na muchacha respetable. […] Murmullo general, en su mayor parte muestras de simpatía hacia la florista, pero manifestando desdén hacia su excesiva sensibilidad. Gritos de ¡No’mpies’a gritar! ¿Quién t’hecho nada? Nadie piensa tocarte. ¿Para qué haceh tanto barullo? ¡Cálmate! ¡Basta, basta!, etc., surgen de los espectadores de más edad, más formales, que la palmean consoladoramente. Los menos pacientes le piden que cierre el pico, o le preguntan rudamente qué le duele. Un grupo más alejado, sin saber qué ocurre, se aproxima y aumenta la batahola con preguntas y respuestas: ¿Qué pasa? ¿Qu’hizo ella? ¿Dónd’stá él? Un policía que anotaba todo lo que decía. ¿Quién? ¿Él? Sí, ese que’stá’i. Le quitó dinero’l caballero, etc.

2

3

4

6

5

Durante la lectura 2 ¿Por qué el circunstante

le recomienda entregarle una flor al hombre a cambio del dinero? 3 ¿Por qué la florista teme

que la lleven detenida? 4 ¿Por qué los zapatos

del personaje lo hacen parecer un fisgón y no un pesquisa?

LA FLoriStA: (Abriéndose paso entre ellos, acercándose al caballero y gritando frenéticamente.) ¡Oh, señor! ¡No deje que me lleve! ¡Usté no sabe lo qu’eso significa para mí! Arrastrarían mi nombre por el barro y me lanzarán a la calle por hablar a caballeros… Me… 3 eL QUe tomA NotA: (Acercándose a la derecha de la joven, los demás apiñándose detrás de él.) ¡Vaya, vaya, vaya, vaya! ¿Quién te hace nada?, ¡tonta! ¿Por quién me has tomado? eL circUNStANte: N’eh nada. Pares’un caballero. Mirenlé loh zapatoh. (Explicando al que toma nota.) Ella creyó custé’rá’n soplón, señor. […] LA FLoriStA: (Todavía histérica.) Juro por la Biblia que no dije ni una sola palabra… eL QUe tomA NotA: (Dominador pero afable.) ¡Oh, cállate, cállate! ¿Acaso parezco un policía? LA FLoriStA: (Lejos de sentirse tranquilizada.) Y entonces, ¿por qué’hcribió mis palabras? ¿Cómo sé si la’hcribió bien? Muestremé lo qu’ehcribió de mí. (El que toma nota abre su libretita y la sostiene tranquilamente ante las narices de la florista, aunque los empujones del gentío que trata de leer sobre su hombro habrían derribado a un hombre más débil.) ¿Qué’seso? No’sunahcritura correcta. No puedo leerla.

Vocabulario circunstante: que está alrededor o cercano a una instancia o persona. batahola: bulla, desorden. fisgón: entrometido, intruso, husmeador.

eL QUe tomA NotA: Yo sí. (Lee exactamente reproduciendo la pronunciación de la joven.) “Alegresé, jefe. Y comprelé unah floreh ‘una pobre chica”. LA FLoriStA: ¡Eh porque lo llamé jefe! (Al caballero.) ¡Oh, señor, no deje que me lleve por una palabra! Usté… eL cABALLero: ¡Llevarte! Yo no te he acusado. (Al que toma nota.) De veras, señor, si es usted un policía, no necesita tomar medidas para protegerme de las jóvenes, si yo no se lo pido. Cualquiera puede darse cuenta de que la muchacha no tenía malas intenciones. […] eL circUNStANte: No’s un pehquisa. Es un maldito fisgón. Es’eh lo qu’es. ¿No le ven loh zapatos? 4

La expresión pehquisa es una deformación de la palabra “pesquisa” que es utilizada para referirse a un agente de la policía secreta.

eL QUe tomA NotA: ¿Y qué tal le va a su familia en Selsey? eL circUNStANte: ¿Quién le dijo que mi famili’eh de Selsey? eL QUe tomA NotA: No interesa. De ahí es. (A la joven.) ¿Cómo es que has venido tan al este? Naciste en Lisson Grove. Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

169

Vocabulario

LA FLoriStA: (Despavorida.) ¡Oh! ¿qué tien’ de malo que m’haya ido de Lisson Grove? Ni’n cerdo habería vivid’allí. Y tenía de pagar cuatro chelin’y seih peniqueh por semana. (Llorosa.) ¡Oh, ay, ay, ay!

corro: círculo de gente que se agrupa.

eL QUe tomA NotA: Vive donde quieras, pero cesa ya con ese ruido. […]

esnobs: presumidos, pedantes, arribistas.

eL cABALLero: ¿Puedo preguntarle, señor, si se gana la vida con eso en algún teatro de variedades?

libra esterlina: moneda inglesa.

eL QUe tomA NotA: Había pensado en eso. Quizá lo haga algún día.

biliosa: de genio destemplado y violento. arrabal: agrupación de viviendas y comercios en los márgenes de una ciudad, normalmente se aplica a barrios pobres.

La lluvia ha cesado y comienzan a alejarse los de la parte exterior del corro. […] eL cABALLero: (Volviendo a su antiguo puesto, a la izquierda del que toma nota.) ¿Cómo lo hace, si me permite la pregunta? eL QUe tomA NotA: Una simple cuestión de fonética. La ciencia del lenguaje hablado. Es mi profesión, y también mi manía. ¡Dichoso del hombre que puede ganarse la vida con su chifladura! Un irlandés o un hombre del condado de York pueden ser distinguidos por su pronunciación. Yo puedo localizar el lugar de nacimiento de un hombre con un margen de error de diez kilómetros. Puedo ubicarlo en Londres con uno de tres kilómetros. Y a veces con un margen de equivocación de dos calles. LA FLoriStA: ¡Tendería que avergonzarse, cobarde, poc’hombre! eL cABALLero: Pero, ¿puede uno ganarse la vida con eso? eL QUe tomA NotA: Oh, sí. Y muy bien. Esta es una época de esnobs. La gente empieza en Kentish Town con 80 libras esterlinas anuales y termina en Park Lane con cien mil. Quieren olvidarse de su acento natal, 5 pero se traicionan cada vez que abren la boca. Y bien: yo puedo enseñarles… 6 LA FLoriStA: Que s’ocupe de suh propioh asuntoh y deje tranquil’una pobre chica…

Durante la lectura 5 ¿A qué actitud humana

hace referencia este comentario? 6 ¿De qué da clases el

hombre que toma nota?

eL QUe tomA NotA: (Vehementemente.) ¡Mujer, termina ahora con ese insoportable lloriqueo, o, de lo contrario, ándate con tu música a otra parte! LA FLoriStA: (Débilmente desafiante.) ¡Tengo derecho a ehtar aquí si quiero, igual qu’usté! eL QUe tomA NotA: Una mujer que emite sonidos tan deprimentes y repugnantes no tiene derecho a estar en parte alguna… no tiene derecho a vivir. Recuerda que eres un ser humano que tiene un alma y el don divino de la lengua articulada: que tu idioma nativo es el de Shakespeare, el de Milton y el de la Biblia. Y no te quedes ahí canturreando como una paloma biliosa. LA FLoriStA: (Absolutamente desconcertada, mirándole con una expresión entre admiración y súplica, sin atreverse a levantar la cabeza.) ¡Ah-ah-ooooiii! […] eL QUe tomA NotA: ¿Ve usted a esta criatura con su inglés de arrabal, con su inglés que la mantendrá en el arroyo hasta el fin de sus días? Pues bien, señor: en tres meses podría hacer pasar a esta muchacha por una duquesa en la recepción de cualquier embajador. Incluso podría conseguirle un puesto de dama de compañía o de vendedora en una tienda, empleos para los cuales se necesita hablar un inglés mejor. LA FLoriStA: ¿Cóm’dice? eL QUe tomA NotA: Sí, tú, hoja de repollo aplastado; tú, deshonra de la noble arquitectura de estas columnas; tú, insulto viviente de la lengua inglesa… Podría hacerte pasar por la reina de Saba. (Al caballero.) ¿No lo cree usted?

170

unidad 4 • eL conTexTo en La LiTeraTura

1

2

3

4

6

5

eL cABALLero: Por supuesto que sí. Yo mismo soy un estudioso de los dialectos hindúes. Y… eL QUe tomA NotA: (Ansioso.) ¿De veras? ¿Conoce al coronel Pickering, el autor de El sánscrito hablado? eL cABALLero: Yo soy el coronel Pickering. ¿Quién es usted? eL QUe tomA NotA: Henry Higgins, autor de El alfabeto universal de Higgins. picKeriNG: (Con entusiasmo.) ¡He venido de la India para conocerlo! HiGGiNS: ¡Y yo iba a viajar a la India para conocerlo a usted! 7

Durante la lectura 7 ¿Por qué “El que toma

nota” ahora es identificado como “Higgins”?

picKeriNG: ¿Dónde vive? HiGGiNS: Calle Wimpole 27 A. Venga a verme mañana. picKeriNG: Yo paro en el Carlton. Acompáñeme ahora y conversemos mientras cenamos. HiGGiNS: Encantado. LA FLoriStA: (A Pickering, cuando este pasa junto a ella.) Compr’una flor, bondadoso caballero. No tengo dónde dormir. picKeriNG: No tengo sencillo, de veras. Lo siento. (Sale.)

Vocabulario

HiGGiNS: (Molesto ante la majadería de la muchacha.) ¡Mentirosa! Dijiste antes que tenías cambio […]

adosados: adyacentes, contiguos.

LA FLoriStA: (Levantándose, desesperada.) ¡Tendrían que rellenarlo de clavos, tendrían! (Arrojándole la cesta a los pies.) Llévese toda la maldita cehta por seih peniqueh. […]

fonógrafo: instrumento que grababa y reproducía las vibraciones de la voz humana o de otro sonido cualquiera, inscritas en un cilindro de cera u otro material de menor calidad.

SeGUNDo Acto El día siguiente, a las 11 de la mañana. El gabinete de trabajo de Higgins en la calle Wimpole. Es una habitación del primer piso, a la calle, destinada originariamente a ser la sala. Las puertas dobles están en el centro de la pared del fondo y las personas que entran por ellas encuentran, a su derecha, dos altos archivos, formando ángulo recto entre sí, adosados contra las paredes. En ese rincón hay una mesa de escribir y sobre ella un fonógrafo, un laringoscopio, una hilera de tubitos de órgano con un fuelle, un juego de tubos de lámpara para llamas musicales, con mecheros unidos a un enchufe de la pared por medio de un tubo de goma; varios diapasones de distintos tamaños, una imagen en tamaño natural representando un corte longitudinal de la cabeza humana, con los órganos vocales, y una caja con una provisión de cilindros de cera para el fonógrafo […].

laringoscopio: instrumento médico que sirve para revisar principalmente las cuerdas vocales y la glotis. fuelle: instrumento para recoger aire y lanzarlo con una dirección determinada, similar a un acodeón. diapasones: aparatos que se utilizan para afinar instrumentos musicales.

Pickering está sentado en la mesa, dejando unas tarjetas y un diapasón que acaba de usar. Higgins está de pie cerca de él, cerrando dos o tres cajones de archivo que estaban abiertos. […] HiGGiNS: (Mientras cierra el último cajón.) Bueno, creo que eso es todo. picKeriNG: ¡Es realmente sorprendente! No he podido estudiar ni la mitad de los casos. HiGGiNS: ¿Le agradaría volver a revisar algunos? picKeriNG: (Levantándose y acercándose a la chimenea donde se coloca de espaldas al fuego.) No, gracias; ahora no. Por esta mañana ya es bastante. […] SeÑorA peArce: (Vacilando, evidentemente perpleja.) Una joven quiere verlo, señor.

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

171

HiGGiNS: ¿Una joven? ¿Qué quiere?

Durante la lectura 8 ¿Por qué la señora

Pearce supone que la visita puede interesar a Higgins? 9 ¿Por qué la muchacha

destaca el hecho de que vino en taxi?

SeÑorA peArce: Pues, dice que usted se alegrará de verla cuando sepa a qué ha venido. Es una muchacha sumamente vulgar, señor. Muy vulgar, por cierto. La habría echado, pero me pareció que quizás usted quisiere hacerla hablar en sus máquinas. 8 Espero no haber hecho mal. Pero, de veras, a veces recibe usted visitantes tan extraños… Confío en que me perdonará, señor… HiGGiNS: Oh, está bien, señora Pearce. ¿Tiene un acento interesante? SeÑorA peArce: Ah, algo espantoso, señor, en verdad. No sé cómo pueden interesarle esas cosas. HiGGiNS: (A Pickering.) Hagámosla pasar. Hágala pasar, señora Pearce. (Corre a su mesa de trabajo y toma un cilindro para usarlo en el fonógrafo.) SeÑorA peArce: (Regresando.) Esta es la joven, señor. La florista entra de gran gala. Lleva un sombrero con tres plumas de avestruz: anaranjada, azul cielo y roja. Tiene un delantal casi limpio y la mugrienta chaqueta ha sido cepillada. El patetismo de esta deplorable figura, con su inocente vanidad y su aire de importancia, conmueve a Pickering, que ya se ha enderezado en presencia de la señora Pearce. […] HiGGiNS: (Bruscamente, reconociéndola con no disimulada desilusión y, pueril, convirtiendo de inmediato la cuestión en una molestia que le resulta intolerable.) ¡Pero si es la muchacha que anoté ayer por la noche! No nos sirve; tengo todos los cilindros que quiera de la jerga Lisson Grove y no pienso gastar otro día en ella. (A la joven.) Vete, no te necesito. LA FLoriStA: No sea dehcarado. Tovía no sabe a qu’venido. (A la señora Pearce, que aguarda en la puerta nuevas órdenes.) ¿Le dijo que vine’n tasi? 9 SeÑorA peArce: ¡Tonterías, chica! ¿Te parece que a un caballero como el señor Higgins le interesa en qué viniste?

Vocabulario jerga: conjunto de expresiones especiales y particulares de una localidad, oficio o clase social específica.

LA FLoriStA: ¡Ah, somos orgullosos! Pues él no tiene’nconveniente’n dar leciones. Se lo’i decir. Bueno, yo n’he venid’hacer visita’ de cumplido. Y si mi dinero no es bahtante bueno, pued’ir a otra parte. HiGGiNS: ¿Si no es suficientemente bueno para qué? LA FLoriStA: Par’usté’. Ahora ya lo sabe, ¿eh? He venid’a tomar leciones. Ya pagarlas, que n’haya malentendido’. HiGGiNS: (Estupefacto.) ¡¡Bueno!! (Recobrando el aliento con un jadeo.) ¿Y qué esperas que yo te diga? […] picKeriNG: (Bondadoso.) Pero, ¿qué es lo que quieres? LA FLoriStA: Quiero ser vendedor’en una florería, en lugar de vender en l’ehquina de Tottenham Court Road. Pero no m’aceptarán si n’hablo máh delicadamente. Él dijo que m’enseñaría. Bueno, aquíhtoy, dihpuest’a pagarle… no le pido ningún favor… Y me trata como si fuera basura. SeÑorA peArce: ¿Cómo puedes ser una muchacha tan tonta e ignorante que creas que puedes pagarle al señor Higgins? LA FLoriStA: ¿Y por qué no? Sé tan bien com’usté’ lo que cuehtan lah lesione’. Y ehtoy dihpuest’a pagar.

172

unidad 4 • eL conTexTo en La LiTeraTura

1 HiGGiNS: ¿Cuánto? 10 LA FLoriStA: (Acercándose a él triunfalmente.) ¡Así s’habla! Ya me parecía que se le bajarían los humos cuando viese’na portunidad de recuperar lo que me dio ayer. (Confidencial.) Había bebid’un poco, ¿eh? HiGGiNS: (Perentorio.) Siéntate. LA FLoriStA: Bueno, si quier’hacer una cuehtión de cumplido… HiGGiNS: (Atronador.) ¡Siéntate! SeÑorA peArce: (Severa.) Siéntate, muchacha. Haz lo que te dicen. LA FLoriStA: ¡Ah-ah-ah-oooii! (Se queda de pie, entre rebelde y pasmada.)

2

3

4

6

5

Durante la lectura 10 ¿Qué actitud demuestra

Higgins ante la posibilidad de obtener dinero por su trabajo? 11 ¿Qué diferencia hay en

la respuesta de la florista ante los distintos tratos que recibe por parte de Higgins, la señora Pearce y Pickering?

picKeriNG: (Con suma cortesía.) ¿No quieres hacer el favor de sentarte? (Coloca la silla suelta cerca de la alfombra que está ante la chimenea, entre Higgins y él mismo.) LA FLoriStA: (Tímidamente.) No tengu’inconveniente. (Se sienta. Pickering vuelve a su sitio de antes.) 11 HiGGiNS: ¿Cómo te llamas? LA FLoriStA: Elisa Doolittle. […] HiGGiNS: Volvamos a nuestro negocio. ¿Cuánto piensas pagarme por las lecciones? eLiSA: Oh, yo sé lo qu’eh juhto. Un’amiga mía recibe lesiones de francé’ por dieciocho penique’ l’hora d’un verdadero caballero francé’. Y usté no tendría’l dehcaro de pedirme lo mismo por enseñarme mi propio idioma como por enseñarme francé. De modo que no le daré máh d’un penique. Tomeló o dejeló.

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

173

Durante la lectura 12 ¿Qué se puede inferir

sobre esta reflexión de Higgins y su actitud hacia la propuesta de Elisa? 13 ¿Qué es finalmente lo

que apuestan Higgins y Pickering? ¿Por qué no se expresa de forma explícita?

HiGGiNS: (Paseándose por el cuarto, haciendo sonar las llaves y las monedas que lleva en el bolsillo.) ¿Sabe?, Pickering; si se considera un chelín, no como un simple chelín, sino como un porcentaje de los ingresos de esta muchacha, resulta ser el equivalente total de lo que serían para un millonario sesenta o setenta guineas. 12 picKeriNG: ¿Cómo? HiGGiNS: Calcúlelo usted mismo. Un millonario tiene unas 150 libras esterlinas por día. Ella gana media corona diaria. eLiSA: (Altanera.) ¿Quién le dijo que yo no gano máh de…? HiGGiNS: (Continuando.) Me ofrece por las lecciones dos quintos de sus ingresos diarios. Dos quintos del ingreso diario de un millonario serían alrededor de sesenta libras esterlinas. Es magnífico. ¡Caramba, es enorme! ¡Es la más grande oferta que se me haya hecho jamás! eLiSA: (Levantándose, aterrorizada.) ¿Senta libra? ¿De qué’stá’blando? Yo no l’ofrecí senta libra’. ¿De dónde sacaría yo…? HiGGiNS: Cierra la boca. eLiSA: (Sollozando.) Pero’h que no tengo senta libra’. Oh… SeÑorA peArce: ¡No llores, muchacha tonta! Siéntate. Nadie piensa tocar tu dinero. […] picKeriNG: Estoy interesado. ¿Qué hay de la recepción del embajador? Si cumple con su promesa proclamaré que es usted el más grande maestro viviente. Le apuesto todos los gastos que demande el experimento a que no puede hacerlo. Y pagaré por las lecciones. 13 eLiSA: Oh, es usté’ realmente bueno. Gracia', capitán. HiGGiNS: (Tentado, mirándola.) Resulta casi irresistible. Es tan deliciosamente baja… tan horriblemente sucia… eLiSA: (Protestando vivamente.) ¡Ah-ah-ah-ah-oooooiii! No soy sucia; me lavé lah mano’ y la cara endennanteh de venir, me lavé. picKeriNG: Le aseguro que no conseguirá marearla con halagos, Higgins. SeÑorA peArce: (Inquieta.) ¡Oh, no diga eso, señor! Hay más de una forma de marear a una muchacha. Y nadie puede hacerlo mejor que el señor Higgins, aunque no siempre lo haga con intención. Y espero, señor, que usted no le aliente a hacer ninguna tontería.

Vocabulario estraza: papel tosco y áspero.

HiGGiNS: (Excitándose a medida que la idea comienza a tomar cuerpo en él.) ¿Qué es la vida, sino una serie de locuras inspiradas? La dificultad reside en encontrarlas. No hay que desechar jamás una oportunidad. No aparecen todos los días. Haré una duquesa de esta pilluela zarrapastrosa. eLiSA: (Rechazando enérgicamente esa opinión que se tiene de ella.) ¡Ah-ah-ah-oooii! HiGGiNS: (Arrebatado.) Sí, en seis meses; en tres, si tiene buen oído y una lengua rápida. Podré llevarla a cualquier parte y hacerla pasar por cualquier cosa. ¡Comenzaremos hoy mismo, ahora, en ese momento! ¡Llévesela e higienícela señora Pearce! Jabón corriente, si no sale de otro modo. ¿Hay un buen fuego en la cocina? SeÑorA peArce: (Protestando.) Sí, pero… HiGGiNS: (Impetuoso.) Quítele todas las ropas y quémelas. Llame a Whiteley, o a cualquiera, para que le traiga otras. Envuélvala en papel de estraza hasta que lleguen. […] George Bernard Shaw. Santa Juana. Pigmalión. Santiago de Chile: Andrés Bello, 1984 (fragmento).

174

unidad 4 • eL conTexTo en La LiTeraTura

1

2

3

4

5

6

Después de leer A continuación, te invitamos a contestar las siguientes preguntas en tu cuaderno. Una vez que hayas terminado, comparte las respuestas con tu curso.

Comprender e inferir 1. ¿Qué clases sociales están representadas en los distintos personajes de la obra? 2. ¿Por qué la florista se siente amenazada por el hombre que toma notas en el primer acto? 3. ¿De qué manera, según Higgins, podría hacer pasar a la florista por una duquesa? 4. ¿Cómo se convence Higgins de que un penique es un pago justo por las lecciones?

Interpretar y analizar 5. ¿Qué importancia tiene para la historia el modo de hablar de la florista? Menciona tres ejemplos. 6. En el segundo acto, ¿cuál es el principal argumento de Elisa Doolittle frente a Higgins para no ser tratada con desprecio? 7. ¿De qué modo perciben los lingüistas a Elisa en el segundo acto? Respalda tu respuesta con dos citas del texto. 8. ¿Qué importancia tiene la continua mención de calles y barrios londinenses tanto en los diálogos de los personajes como en las acotaciones? 9. ¿De qué modo están representados los científicos en el texto? 10. ¿Cómo crees que se relaciona la historia de Pigmalión con esta obra?

Evaluar 11. ¿Qué relación se establece entre lenguaje y clase social en el texto? ¿Crees que esto todavía es así? Ejemplifica. 12. ¿Cómo sería la florista si fuese una “figura romántica”? ¿Qué crees que motivó al autor a no representarla de ese modo? 13. ¿Qué concepción del dinero hay en este texto? ¿Te parece similar a la de esta época?

Crear y compartir 14. A partir de la lectura, reúnanse en grupos y creen un diálogo dramático en el que se empleen jergas y formas de hablar propias de distintos grupos y sectores de la juventud chilena actual, ya sea de “tribus urbanas” o de otros. Identifiquen palabras, expresiones y giros típicos del habla de cada grupo para crear los parlamentos de los personajes. La historia puede ser una reescritura de Pigmalión o una creada por ustedes, lo importante es que refleje el contexto actual. Una vez escrita, preséntenla al curso en una lectura dramatizada.

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

175

[trabajo mi Lectura]

El género dramático A diferencia de los géneros narrativo y lírico, el género dramático se caracteriza principalmente porque sus textos son escritos para ser representados frente a un público. Esta característica se denomina virtualidad teatral. En consecuencia, el texto dramático contiene marcas propias de la representación, entre las cuales están las indicaciones del dramaturgo, llamadas acotaciones. En estas, el autor de la obra dramática guía o determina la puesta en escena con la intención de que su texto sea representado como él lo concibió.

A ctividad 1 Lee atentamente el siguiente fragmento de Pigmalión. Pon atención a las acotaciones destacadas. Luego, responde las preguntas que te presentamos.

Ampliando MEMORIA Un tipo de marca de virtualidad teatral que el dramaturgo expone con el fin de guiar la puesta en escena de su obra son las divisiones externas de la obra: Actos: su división responde a las necesidades de la historia. Marcan los límites de tiempo, o bien, del desarrollo de la acción (presentación, desarrollo, desenlace). Se representan a través de la bajada del telón, el uso de pancartas, el cambio de luces, etc. escenas: unidades de acción que marcan la entrada y la salida de los personajes del escenario. Cuadros: unidades espaciales de ambiente cuya función es caracterizar un lugar, medio o época. A cada cuadro le corresponde, casi siempre, un decorado particular.

176

unidad 4 • eL conTexTo en La LiTeraTura

SeÑorA peArce: ¿Cómo puedes ser una muchacha tan tonta e ignorante que creas que puedes pagarle al señor Higgins? LA FLoriStA: ¿Y por qué no? Sé tan bien com’usté’ lo que cuehtan lah lesione’. Y ehtoy dihpuest’a pagar. HiGGiNS: ¿Cuánto? LA FLoriStA: (Acercándose a él triunfalmente.) ¡Así s’habla! Ya me parecía que se le bajarían los humos cuando viese’na portunidad de recuperar lo que me dio ayer. (Confidencial.) Había bebid’un poco, ¿eh? HiGGiNS: (Perentorio.) Siéntate. LA FLoriStA: Bueno, si quier’hacer una cuehtión de cumplido… HiGGiNS: (Atronador.) ¡Siéntate! SeÑorA peArce: (Severa.) Siéntate, muchacha. Haz lo que te dicen. LA FLoriStA: ¡Ah-ah-ah-oooii! (Se queda de pie, entre rebelde y pasmada.) picKeriNG: (Con suma cortesía.) ¿No quieres hacer el favor de sentarte? (Coloca la silla suelta cerca de la alfombra que está ante la chimenea, entre Higgins y él mismo.) LA FLoriStA: (Tímidamente.) No tengu’inconveniente. (Se sienta. Pickering vuelve a su sitio de antes.) HiGGiNS: ¿Cómo te llamas? LA FLoriStA: Elisa Doolittle.

1. ¿Qué tipo de información comunican las acotaciones de este fragmento? 2. ¿Crees que sin ellas sería posible entender el fragmento de la misma manera? 3. Te proponemos el siguiente experimento: reescribe el fragmento, modificando las acotaciones de modo que cambie el sentido de los parlamentos de los personajes. En una obra dramática, las acotaciones son todos los textos que no están destinados a ser pronunciados por los actores, sino a la comprensión del lector o al montaje de la obra. Por ejemplo: nombres de los personajes, indicaciones de entradas y salidas del escenario, descripciones de lugares, indicaciones para la interpretación, etc. Mediante ellas, el dramaturgo “da instrucciones” de cómo debe ser representado su texto; sin embargo, la decisión de considerarlas o no está en manos del director. Las acotaciones usualmente se escriben en cursivas y/o entre paréntesis, para evitar la confusión con los diálogos.

1

2

3

4

5

6

La acción y el conflicto Todo lo que sucede en un texto dramático constituye la acción dramática. Esta corresponde al conjunto de acciones físicas y parlamentos de los personajes. La acción puede caracterizarse como una serie de situaciones encadenadas. El motor de la acción, lo que le da unidad y sentido, es el conflicto dramático. Este corresponde a la lucha entre dos o más fuerzas opuestas, que persiguen distintos objetivos. Estas fuerzas pueden ser personajes, concepciones de mundo irreconciliables, intereses o motivaciones diferentes, etc. Cada fuerza interviene en la acción buscando lograr sus objetivos. Por ejemplo, dos personajes están enamorados de una misma persona, un personaje lucha contra su destino, etc. A partir del conflicto se estructura la acción dramática en tres etapas o instancias dramáticas: 1. Presentación del conflicto: es la etapa inicial en la cual se presentan las fuerzas en pugna y el conflicto entre ellas. Se presenta al protagonista y sus objetivos, así como también al personaje o situación que intentará evitar el logro de dichos objetivos. Cuando estas dos fuerzas chocan, surge el conflicto. 2. Desarrollo del conflicto: en esta etapa, cada una de las fuerzas en conflicto intenta conseguir sus objetivos. Durante el desarrollo de la acción dramática, en algunos momentos parece que una de las fuerzas va a imponerse, y luego esto cambia repentinamente favoreciendo a la otra. Estos cambios súbitos en la acción dramática se denominan peripecias. Así, las fuerzas en pugna compiten hasta llegar al punto en que las dos se enfrentan directamente. Este punto, el de mayor tensión dramática, es denominado clímax.

En general, los textos dramáticos se basan en un conflicto entre personajes. Es por esto que suelen abordar algunas motivaciones humanas básicas, como el amor, el poder, etc.

3. Desenlace del conflicto: luego del clímax, una de las dos fuerzas se impone sobre la otra y logra sus objetivos. En consecuencia, el conflicto se resuelve y se llega a un nuevo punto de equilibrio. Como podemos ver, el conflicto organiza la acción dramática. De esta manera, todos los elementos del texto dramático giran en torno a él. Por ejemplo, todos los personajes de una obra cumplen una función en cuanto a la resolución del conflicto, ya sea porque cooperan con el triunfo del protagonista o del antagonista, o bien, dilatan su conclusión.

Curva de tensión o intensidad dramática Tensión o intensidad dramática

Clímax

Tal como se observa en el gráfico, la tensión o intensidad dramática va en ascenso a medida que se desarrolla el conflicto. Su punto más alto es el clímax. Finalmente, con su resolución se disipa la tensión y termina la obra.

Instancias dramáticas

A ctividad 2 ¿A cuál de las instancias dramáticas crees que corresponden los fragmentos de Pigmalión que has leído en esta unidad? Justifica tu respuesta con fragmentos de los textos. Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

177

La representación dramática El montaje o la representación dramática es la puesta en escena de un texto dramático. Para llevarla a cabo es necesario contar con una serie de elementos, cada uno de los cuales cumple una función significativa dentro de la obra. En otras palabras, todo lo que aparece en escena tiene significado y es, por lo tanto, interpretable. Algunos de estos elementos son:

Actores:

son quienes encarnan a los personajes del texto dramático. Constituyen el vínculo entre el texto del autor, las orientaciones del director y la mirada del espectador. En la mayoría de los casos, la forma de representar a los personajes es producto tanto de la interpretación del texto que hace el actor como de la guía del director.

escenografía:

antiguamente, este concepto refería al decorado del escenario que intentaba recrear los espacios indicados en las acotaciones escénicas del texto. Sin embargo, en un sentido moderno, se trata de una organización del escenario capaz de trasmitir una interpretación del texto y la acción dramática. Por ejemplo, hoy es habitual encontrar escenografías compuestas por unos pocos objetos, y menos común hallar escenografías que recreen un lugar como si fuera el real.

Vestuario:

aporta sentido al montaje, ya que construye y transmite significados. El vestuario entrega signos visibles para caracterizar a los personajes. También ayuda a los actores a transformar su cuerpo para encarnarlos.

Maquillaje:

es el último toque en la construcción del personaje. Este puede tener variadas funciones como “borrar” los rasgos propios del rostro del actor, codificar el rostro a través de la exageración de algunas características e incluso servir como máscara que ayuda a mantener fijas las expresiones. Además, el maquillaje adapta el color de la piel a la iluminación escénica.

Sonido y música:

abarca todos los efectos sonoros que aportan significado a una obra, ya sea música, sonidos que imitan los de la realidad, etc. Pueden emplearse sonidos pregrabados, o bien, generados por músicos o por los actores, mientras se representa la obra. Estos pueden otorgar realismo a la escena, crear atmósferas, entre otras funciones.

Iluminación:

puede tener muchas funciones, ya que es un recurso con múltiples potencialidades. No solo otorga diferentes grados de claridad y oscuridad, sino que además se vale de focos de diferentes colores que iluminan el escenario. De esta manera, la iluminación sirve para crear ambientes, sombras, dirigir la mirada del público, articular el tiempo y el espacio en escena, entre otras cosas.

A ctividad 3 Ve a la Lectura central y vuelve a leer la primera acotación del segundo acto de Pigmalión. ¿Cómo llevarías al escenario las indicaciones del dramaturgo? Considera los elementos de la representación explicados arriba y responde esta pregunta en tu cuaderno.

Para GRABAR Los textos del género dramático se caracterizan por la virtualidad teatral, es decir, por la posibilidad de ser representados frente a un público. Debido a esto, presentan acotaciones, en las que se dan indicaciones para poner en escena el texto. La acción de la historia se estructura a partir del conflicto en tres instancias dramáticas: presentación, desarrollo y desenlace. Además, para representar una obra teatral es necesario contar con actores, escenografía, vestuario, maquillaje, efectos de sonido e iluminación.

178

unidad 4 • eL conTexTo en La LiTeraTura

1

2

3

4

5

6

Revivir una obra: analizar sus contextos En su ensayo titulado “Leer”, el escritor italiano Cesare Pavese afirma que debemos leer una obra literaria con la misma seriedad, respeto y ansiedad con que nos acercamos a las personas, a un ser querido. Esto se basa en la idea de que los libros son un medio para llegar a los seres humanos; leer es una forma de comprender y acercarnos a personas que existen o existieron. El objetivo de esta sección es que conozcas herramientas que te permitirán acercarte mejor a una obra. El desafío planteado implica entender un texto y revivirlo, es decir, escuchar a la persona, la época, las ideas que te hablan a través de ella y hablarle tú también.

A ctividad 1 Junto con un compañero o una compañera lean el siguiente fragmento de la Lectura central y, luego, realicen las actividades.

eL cABALLero: Pero, ¿puede uno ganarse la vida con eso? eL QUe tomA NotA: Oh, sí. Y muy bien. Esta es una época de esnobs. La gente empieza en Kentish Town con 80 libras esterlinas anuales y termina en Park Lane con cien mil. Quieren olvidarse de su acento natal, pero se traicionan cada vez que abren la boca. Y bien: yo puedo enseñarles…

1. ¿Qué rasgos de la sociedad de la época se reflejan en este fragmento? 2. ¿Cuál es la importancia de estos rasgos para el resto del texto? 3. ¿Qué aspectos contextuales investigarías para saber más sobre ello? El elemento de análisis tradicionalmente empleado para comenzar a entender y actualizar una obra recibe el nombre de contexto de producción. En términos generales, este concepto abarca las circunstancias que rodean, permiten e influyen en la creación de una obra y que —directa o indirectamente— están presentes en ella. Por supuesto, esta definición abarca una gran cantidad de elementos, por lo que es importante determinar cuáles son las circunstancias más relevantes para reconstruir el contexto de una obra. Dos aspectos que pueden ser relevantes para comprender una obra son el contexto biográfico del autor y el contexto histórico-cultural.

Contexto biográfico La biografía de un autor puede proporcionarnos información útil sobre los lugares en que vivió, sus opiniones, postura ideológica, afinidades artísticas, hechos importantes, etc. Por ejemplo, George Bernard Shaw tenía una clara opinión sobre la importancia del idioma inglés. Afirma en el “Prefacio” a Pigmalión:

Los ingleses no tienen respeto a su idioma y no quieren enseñar a sus hijos a hablarlo. Lo pronuncian tan abominablemente que nadie puede aprender, por sí solo, a imitar sus sonidos. Es imposible que un inglés abra la boca sin hacerse odiar y despreciar por otro inglés. El alemán o el español suena claro para oídos extranjeros; el inglés no suena claro ni para oídos ingleses. El reformador que hoy le haría falta a Inglaterra es un enérgico y entusiástico conocedor de la fonética. Por esta razón, el protagonista de mi obra es tal conocedor. Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

179

Contexto histórico-cultural Como su nombre lo indica, el contexto histórico-cultural considera dos ámbitos. Por un lado, los aspectos económicos, sociales y políticos dominantes en el momento y lugar en que se produce una obra. Por otro, los sistemas de pensamiento vigentes en la época y referidos al campo religioso, filosófico, artístico, estético, etc. Por ejemplo, en la época en que George Bernard Shaw escribió Pigmalión, Irlanda era una colonia de Inglaterra. Este dominio político se mantenía a nivel cultural: Londres era para la mayoría de los escritores irlandeses la capital en donde podrían desarrollar verdaderamente su obra. Al menos así lo sentía Shaw, según afirmó una vez: “Londres era el centro literario de la lengua inglesa y de toda la cultura artística de que era susceptible el reino de la lengua inglesa, en el que yo me proponía ser el rey”. De hecho, dada esta situación político-cultural, Shaw vivió desde los catorce años en Inglaterra y escribió su obra en un correctísimo inglés en vez de hacerlo en gaélico, la lengua tradicional de Irlanda. A comienzos del siglo XX, este hecho era considerado una traición a la causa nacionalista irlandesa que buscaba independizarse política y culturalmente de Inglaterra.

A ctividad 2

1. Relaciona la información entregada sobre el contexto biográfico y el histórico-cultural. ¿Cómo evaluarías la importancia que se da al lenguaje en Pigmalión?

2. Reflexiona y comenta con un compañero o compañera: ¿crees que en la actualidad un escritor chileno debe consagrarse en el extranjero para ser apreciado en el país? Fundamenta tu opinión. Al realizar la actividad anterior probablemente te diste cuenta de que los distintos contextos que acabamos de revisar a menudo se entremezclan y es difícil separarlos. Lo anterior no debe considerarse una traba o un problema; por el contrario, unir los distintos ámbitos de una obra enriquece y hace más coherente tu interpretación. Otra clave del contexto que puede ayudar a enriquecer tu lectura de Pigmalión es el trato entre Higgins y Elisa. Una lectura apresurada podría llevarte a calificar la obra de retrógrada, clasista e, incluso, misógina, es decir, que manifiesta odio hacia las mujeres. Antes de emitir un juicio así es imprescindible volver a los contextos y comprender que Pigmalión se escribió hace más de un siglo. Esto te permitiría saber que con el paso del tiempo los derechos de las personas y las mujeres se han ampliado y son cada vez más respetados; por lo tanto, tu opinión podría moderarse. De hecho, Bernard Shaw perteneció a la Sociedad Fabiana. Esta organización buscaba reformar racionalmente la sociedad y, según sus principios, la enseñanza era el medio para lograr el progreso de la humanidad. Además, Shaw fue un autor calificado en su época como feminista. Si leyeses completa Pigmalión notarías que Elisa, gracias a los conocimientos impartidos por Higgins, mejora su pronunciación del inglés y gana confianza en sí misma. Al final de la obra ella se rebela contra Higgins y da muestras de la nueva mujer que ha logrado ser.

A ctividad 3 La información que acabas de leer, ¿de qué manera cambia tu comprensión de la obra de la Lectura central?, ¿modifica tu juicio sobre ella?, ¿por qué?

180

unidad 4 • eL conTexTo en La LiTeraTura

1

2

3

4

5

6

Contexto de lectura Como en todo diálogo, en la lectura se requiere también de la participación activa e involucrada de otro; en este caso, el lector. Solo el lector puede darle un sentido concreto a una obra. De hecho, la obra solo se realiza cuando es comprendida por alguien. En tu lectura, entonces, se establece un diálogo entre el contexto que está implicado en la obra y tu propio contexto. Tanto los puntos de coincidencia como las diferencias y brechas entre ambos enriquecen la experiencia de lectura y dan su sentido final a la obra. El contexto de lectura incluye el contexto social, cultural e histórico en que está inserto el lector, el marco de referencia que existe en su tiempo acerca de lo que es la literatura, sus expectativas acerca de un libro o género determinado, además de sus experiencias particulares. Debido a lo anterior, la recepción de los libros cambia a través del tiempo. Por ejemplo, Don Quijote de la Mancha fue recibido en su contexto principalmente como un libro burlesco, de entretenimiento, una parodia a las novelas de caballerías, y no se le prestó atención a la complejidad del héroe, los asuntos de realidad y ficción que ahí se tratan, etc. Del mismo modo, muchas obras que en su tiempo fueron censuradas o provocaron escándalo como Las flores del mal, de Charles Baudelaire, o Madame Bovary, de Gustave Flaubert, hoy son consideradas grandes clásicos de la literatura y son estudiadas en colegios y universidades.

A ctividad 4

Para GRABAR El contexto de producción de una obra y el contexto de lectura son herramientas de interpretación literaria. Utilizarlas te asegura acercarte a una comprensión más completa de la obra. Además, el contexto de producción permite entender la literatura como un arte inserto en condiciones concretas y que no depende, exclusivamente, de la inspiración de un autor y la sensibilidad de un lector.

1. Recuerda alguna película que te haya gustado mucho en tu infancia. Responde: • ¿Cómo crees que la habrían interpretado los niños de principios del siglo XX? • ¿Qué diferencias habría en tu percepción de ella si volvieras a verla ahora?

2. George Bernard Shaw, en su época, revivió el mito de Pigmalión en su obra. ¿Quiénes podrían protagonizar este mito en la actualidad? ¿Con qué fin podría escribirse un texto similar hoy? Conversa con un grupo de compañeros y compañeras y escriban el esbozo de una obra en que se escenifique este mito en el Chile actual.

3. A continuación se observa una escultura del mito de Pigmalión y afiches de distintos montajes y adaptaciones de la obra de Shaw. ¿Cómo sería el afiche de la adaptación que escribieron de Pigmalión? En grupo, hagan un boceto en papel, compártanlo con el curso y escuchen sus observaciones. Finalmente, diséñenlo en un computador.

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

181

[Lectura secundaria: estrategias]

El “taita” de la oficina Paso 1 Lee el texto, identificando las marcas textuales que expresen aspectos del contexto en que la obra fue escrita y/o está ambientada. Paso 2 Infiere, a partir de las marcas encontradas, un contexto histórico determinado (época, lugar, sistema económico y político imperante, corrientes artísticas y de pensamiento, etc.). Paso 3 Evalúa qué elementos son relevantes para lograr una comprensión más completa de la obra. Paso 4 Investiga sobre los aspectos contextuales que consideraste relevantes para enriquecer tus inferencias y deducciones sobre la obra.

¿Recuerdas los pasos propuestos en la Evaluación inicial para inferir el contexto de una obra? En la columna lateral te los volvemos a presentar: reléelos y aplícalos a la lectura del siguiente relato. El texto que leerás a continuación corresponde a un cuento escrito a principios del siglo XX y ambientado en las oficinas salitreras del norte chileno.

Antes de leer 1. ¿Has escuchado alguna vez la expresión taita? ¿Qué significa? 2. De acuerdo con el título, ¿cómo crees tú que puede ser un personaje al que se denomina el “taita de la oficina”? 3. Lee la primera oración. ¿Qué claves te da sobre el texto?

El “taita” de la oficina Llegó a la Pampa hace muchos años, creo que cuando guerreaba don Peiro León Gallo con el presidente Montt. ¡Tanto tiempo...! Él estaba guaina entonces y tenía unos brazos como naide, una cartera bien colmáa pa los amigos y unos puños agarrotados, que eran lo mesmo q'icir: “el que me la hace, la paga”. 1 Le llamaban “El Guapo” por mal nombre; más tarde le decían el “¡Ves qué niño!”. Después el “Mala cara” y hoy “El taita de la oficina”. El verdadero nombre suyo no lo recuerda, ni hace falta... “Las había echado” al norte por unos cuantos meses no más: quería juntar unos cobrecitos, comprar un peazo e tierra “pa tener en qué caerse muerto” y llevar donde el cura de Nancagua a la morena colorá que palabrió en la trilla de don Bacho Reyes… 2 —Por unos cuantos meses no más. Anduvo corto en el cálculo, porque hace ya cuarenta años que no ve a la morena colorá ni al rancho de Nancagua donde vio trascurrir plácidamente los olvidados días de su infancia. Las greñas de sus bigotes hirsutos parecen agriar su formidable mirada de barretero bravío, cuando con los ojos amoratados se pone a recordar su perdida felicidad. —¡Güen dar que hei sío desgraciao!

Durante la lectura

Cien veces ha tenío el dinero para volver al sur. Una vez fue el tacuaco Juan Mella que lo llevó a los “salones de niñas” en Taltal: remolieron una semana con harpa y guitarra, “se cayeron” los 1 500 pesos de ahorro al cajón del burdel y se acabó too... 3

1 ¿Qué características del

personaje se destacan en este fragmento? 2 ¿Para qué quería el "taita"

el dinero que podía juntar en el norte? 3 ¿Qué sucedió con los

ahorros del "taita"?

182

unidad 4 • eL conTexTo en La LiTeraTura

Vocabulario barretero: operario que rompe el mineral palabrió: habló con el fin de convencer o de con la barreta para poder extraerlo. tacuaco: rechoncho, grueso y de poca altura. conseguir algún favor. guaina: persona joven, sin experiencia.

greñas: enredos o marañas de cabello. hirsutos: dicho de los cabellos, dispersos y duros.

remolieron: parrandearon y se divirtieron.

1

2

3

4

6

5

—La copa, patroncito: esa es mi perdición de siempre... Mire; una vez bajé en la expedición a Caracoles con don Pedro Díaz Gana, trayendo no menos que 3 000 pesos en metales míos. Cuando me entriegaron los billetes en que lo vendí, agarré una rasca que me duró pa un mes justo. Me templé con la famosa “Huifa”, apuñalié a un pirquinero y me arranqué pa Bolivia. Ahí estaba cuando empezaron las primeras diferencias sobre la cuestión del salitre. Y así habían pasado cuarenta años para “el taita de la oficina”. De Calama a Uyuni, de Uyuni a Chuquicamata, de Chuquicamata a Sierra Gorda, de Sierra Gorda a Caracoles, de Caracoles a Antofagasta, de Antofagasta a Taltal y de Taltal a Lautaro. Ahí estaba ahora como último trabajador de la oficina. —Eso sí, por la maire, que me quea el consuelo de haber sío el numeruno, entre los entallaos de Taltal… Encantador a veces, solía hablar con cariño de esas salitreras que ya le conocían. Para él no había como eso de “tirar costrar” y “morder polvo” a pampa rasa, “encalillao” con una barreta de dos metros, o con la cuña en un trozo, “metía hasta el contre”. […] 4 Conocía al dedillo todas las labores salitreras. Peregrino de un viaje sin posible término había disparado un cachorro en Santa Luisa, se había hecho ripiaor en Ballena y había tomao junto con el patrón Daniel Oliva, cuando en la oficina Atacama les toreaba los cobres de pago con damajuanas de chicha. 5 Le toleraban los patrones porque en cierto modo era el depositario de las tradiciones pampinas. —¡Déjenlo a ese diablo! “Ese diablo” era de los expedicionarios caracolinos, como que junto con Méndez y Porra, recordaba haber dormido a plena pampa del litoral, echado muellemente sobre las espaldas y “abrigándose con la barriga”. “Ese diablo” era capaz de “volver loca una calichera”, hasta extraerle de las salinosas entrañas “un mes de tomateras abajo”, es decir, en las casas alegres del puerto más próximo a la oficina...

carlos pezoa Véliz (1879-1908) Poeta, narrador y periodista chileno. Se distinguió por un lenguaje enfocado a descubrir las raíces de “lo chileno”. Las temáticas de su obra son la vida en la ciudad y en el campo, a las que llena de personajes marginales y humillados. Durante su vida, su obra fue difundida en periódicos, revistas y otras publicaciones. Solo después de su muerte fue recopilada.

Durante la lectura 4 ¿A qué tipo de

actividades se refieren estas expresiones? 5 ¿En qué sentido se afirma

que el "taita" viaja “sin posible término”?

Vocabulario rasca: borrachera. pirquinero: persona que se dedica a la minería artesanal o de pequeña escala. cachorro: pequeño disparo de pólvora con que se afloja el caliche. ripiaor: operario que saca la tierra suelta que sobra en los estanques donde se prepara el salitre. muellemente: suavemente, con blandura.

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

183

Vocabulario choco: quiltro. cachuchos: estanques de agua hirviendo en donde se disuelve el salitre y se lo separa del ripio. espoliado: injustamente tratado, despojado. fonda: cocinería principal del campamento. cangalla: desperdicios de los minerales, que los mineros del salitre sacaban a escondidas.

No recuerda haber tenido más amigos de duradera compañía que el reflexivo Pituco, un pobrecillo choco de ojos tristes, concentrado en su amor al taita de la oficina, inseparable compañero de todas las penurias que él había pasado de desierto en desierto. Todo se había quedao atrás. Peiro Carvajal, aquel toro de puños famosos, murió quemado en los cachuchos de la oficina Germania; Juan Garcés, en la cárcel: aquel pampino llegado del sur, marinero el 79, salteador años después... Pancho Molina, el “Cuchillo taimado”, también ya estaba muerto: lo asesinaron los indios de Pachacamata, por enamorado... Recuerda él los tiempos en que bajaba de la pampa con los amigos. —¿Onde vay, hombre? —Pa Taltal, pues. Lo decía ruidosamente, con aquella facha del que lleva trescientos o más pesos “pa darse gusto...” No era lo mismo cuando volvía al trabajo, “en la mala” ya: sin amigos ni dinero. —¿De onde venís, ahora? —De Taltal, hermanito.. . La voz era triste, con aquella melancolía feroz del que ha perdido el esfuerzo de una vida, el producto de su brazo incansable, ofrecido en el más tremendo desafío a las vicisitudes del vivir. Nunca ya sus ojos nostálgicos volverán a ver el rancho de "l'hacienda" o el arrabal de la aldea nativa. Sus hermanos habrán muerto ha muchos años; los hijos de ellos, apenas si tendrán noticias de que hay un tío muy viejo, del cual solo saben el carácter aventurero que lo condujo “al norte” para no volver más. El día que se aburriera, no había más que sentarse en la boca del tiro, y encender la mecha. El dinamitazo lo elevaría seguramente a la gloria de Dios Hijo y too lo demás.

Procesador de TExTO En este texto, puedes observar que se registra una forma de hablar particular del español. En sociolingüística, estas formas distintas de una misma lengua se denominan variedades lingüísticas. Estas se delimitan, para su estudio, de acuerdo a diferentes criterios como el lugar, la edad de los hablantes, las clases sociales y culturales, etc. Así, por ejemplo, en el español tenemos la variedad lingüística del español de Chile, del español de España, del español de Colombia, etc. En el caso del texto es posible observar la variedad del español de Chile que se hablaba en el norte del país a principios del siglo XX, además del habla propia de los mineros del salitre.

¡El taita de la oficina! Es decir el más viejo de los trabajadores, el más corrido, el más espoliado, el más vicioso, el más pobre. El que reunía en sí aquellos atributos lamentables del pampino andariego, sin olvidar siquiera los más odiosos o los más conmovedores. El que ya había dado tres rebanás en el abdomen del amigo no amigo, el que había amamantado a esos niños de la aventura, con “la leche del mineral” o con la sangre suya; el que había dejado una pierna en los cachuchos, un brazo en las maquinarias, una cuchillada en el campamento, una deuda en la administración, un hijo en la querida, un recuerdo en la fonda. El que sabía hacer una buena cangalla, el que sabía soportar el hambre, el que desafiaba la puna, el que se reía de la suerte. —¡El mañana! No frieguen hombres... “Mañana será otro día” y no es pa que un hombre “de pelo en pecho” se eche a morir. —El sur, patroncito; las trillas de Yaquil... Too lo tengo muy presente. Me parece tar en el fundo, cuando nos íbamos con el vaquero a ver las apartas. Íbamos por el camino de la Placilla, a la sombra de unas alamedas grandes, q'iban a rematar en la misma caja del Tinguiririca. Ahí en la orilla, era onde vivía la Carmen Rosa, l'hijade don Bacho... Ahora ya se acabó too... Y se perdía hablando solo, en dirección al campamento de la oficina. En la media luz de la plazoleta, se balanceaban lentamente sus grandes brazos, que eran como el despojo postrero de una talladura soberbia, ahora abatida por el cansancio de la espaldas. Carlos Pezoa Véliz, Alma chilena: Obras completas. Santiago de Chile: LOM, 2008.

184

unidad 4 • eL conTexTo en La LiTeraTura

1

2

3

4

5

6

Después de leer A continuación, te invitamos a contestar las siguientes preguntas en tu cuaderno. Una vez que hayas terminado, comparte las respuestas con tu curso.

Comprender e inferir 1. ¿Cómo describirías al “taita de la oficina”? Menciona tres características que den cuenta de su forma de ser. 2. ¿Por qué los patrones toleraban al "taita"? Explícalo. 3. ¿Por qué el "taita" nunca pudo regresar al sur? 4. ¿Quién crees que era la Carmen Rosa? Fundamenta tu respuesta.

Interpretar y analizar 5. ¿Cuál es la oposición que se establece entre el norte y el sur? ¿Qué representa cada uno? 6. Revisa los nombres de lugares que aparecen en el relato. Establece cuál puede ser su importancia para: a. caracterizar al "taita". b. el ambiente del relato. 7. Identifica cinco elementos del contexto de producción que se reflejen en el texto y puedan servir para ampliar su comprensión.

Evaluar 8. ¿Cómo caracterizarías el lenguaje utilizado en la narración? ¿Por qué crees que el autor decidió escribirlo de ese modo? 9. ¿Cómo valorarías el tipo de vida que llevaba el protagonista?

Crear y compartir 10. Investiga acerca de la historia de las oficinas salitreras en el norte de Chile. Busca fotografías y testimonios de personas que hayan vivido en esos lugares. Usa toda la información que hayas reunido para escribir una breve narración con las salitreras como espacio físico. Luego, en grupos de tres o cuatro personas, reúnanse y compartan sus historias.

Reviso mis estrategias 11. Revisa tu desempeño respondiendo las siguientes preguntas. ¿Qué pasos crees que fueron los más importantes para responder cada grupo de preguntas? ¿Por qué? Preguntas de comprender e inferir: Preguntas de interpretar y analizar: Preguntas de evaluar: ¿Cuáles son las preguntas que te parecieron más difíciles? ¿Tienen algo en común?

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

185

A nalizando disco

Evaluación intermedia

Lee atentamente el siguiente fragmento de la obra Los invasores, estrenada en 1963, del dramaturgo chileno egon Wolff. Luego, responde las preguntas.

Un living de la alta burguesía. Cualquiera: son todos iguales. Lo importante es que nada de lo que ahí se ve sea barato. A la izquierda, un porche a mayor nivel, con la puerta de entrada de la calle. Al fondo, la escala de subida al segundo piso. A la derecha, una puerta que da a la cocina y una ventana que mira al parque. Cuando se alza el telón, el escenario está en penumbra. Es de noche. Después de un rato, ruido de voces en el exterior, llaves en la cerradura y, luego, una mano que prende las luces. Entran Lucas Meyer y Pietá, su mujer. Visten de etiqueta, con sobria elegancia. En cuanto se prenden las luces, Pietá se lanza al medio de la habitación. Abre los brazos. Gira sobre sí misma. pietÁ: (Radiante.) ¡Oh, Lucas, es maravilloso… es maravilloso! (Gira.) ¡La vida es un sueño… un sueño! (Se lleva las manos a las sienes y mira hacia el cielo.) ¡Ven! (Meyer se acerca a ella y la abraza por detrás; ella, sin mirarlo, siempre con los ojos en el cielo.) Alguna vez, ¿algún… “ruido” entre nosotros? […] (Meyer niega mudo.) ¿Solo pequeños ruidos? (Meyer afirma. Pietá gira y lo besa con fuerza.) ¿Por qué? ¿Porque somos ricos? meYer: Puede ser. pietÁ: Ricos, ricos, ricos, ricos, ricos… ¿Qué significa? ¡Ricos! (Ambos ríen.) ¿Qué significa? meYer: Felicidad. pietÁ: Sí… Libres como pájaros… Doce horas para llenarse la piel de sol, en la noche, perfumes… Pero, ¿es sólido todo eso? meYer: ¿Sólido? ¿Y por qué no? pietÁ: No sé… Me asusta… Cuando todo sale bien, me asusto. meYer: He gozado la noche, mirándote… Irradias. (La besa.) pietÁ: Sí. Me siento hermosa. Eres tú, Lucas… Todo lo que pones a mi alrededor, me embellece. meYer: (Oprime su talle.) El talle fino. (Toca sus caderas. Besa su cuello.) Eres mujer, Pietá. Mujer, con mayúsculas. Mi Mujer. Me haces olvidar que envejezco. Eso no está bien; es contranatura. pietÁ: (Con sensual coquetería.) ¿Me lo reprochas? […] meYer: Te compraría el mundo, si eso te entretuviera… pietÁ: Lo sé… y eso me asusta un poco. meYer: ¿Te asusta? pietÁ: (Alejándose un poco de él.) Susto o temor, no sé. En todo este aire de cosas resueltas con que me rodeas, esa sombra de tu… invulnerabilidad… meYer: Invulnerable… ¿yo? pietÁ: Nunca una duda, nunca un fracaso… Pones tus ojos en algo y vas y te lo consigues. Simplemente te lo consigues. Nunca has dejado de hacerlo… Tal vez hasta me conseguiste a mí, de esa manera. meYer: (La abraza.) ¡Oh, vamos! pietÁ: Es verdad… Te temo… Para qué lo voy a negar; temo por ti, no sé… […] Egon Wolff. Los invasores en Antología de obras teatrales. Santiago de Chile: Consejo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, 2002 (fragmento).

186

unidad 4 • eL conTexTo en La LiTeraTura

1

2

3

4

5

6

Elementos del género dramático

1. Menciona una acotación que se refiera a un elemento técnico, una que se refiera al movimiento de un personaje y otra que se refiera al modo en que el personaje debe decir el parlamento. 2. Subraya en el texto los elementos que se refieran a la escenografía. 3. ¿A qué etapa de la acción dramática corresponde el fragmento? Justifica. Elementos de los contextos de producción y de recepción

4. ¿en qué siglo podría estar ambientada esta obra? ¿Por qué? 5. ¿Cuál es la imagen de burguesía que se desprende del fragmento? 6. ¿Qué diferencias hay entre el modo de hablar de Meyer y el de Pietá? 7. ¿Cómo se representan las relaciones entre hombres y mujeres en el texto?

Mi ESTADO Para evaluar la realización de esta actividad te proponemos que leas los indicadores de desempeño que te presentamos a continuación. Consigna los resultados en tu cuaderno. I. Elementos del género dramático Pregunta

Buen desempeño

1. Acotaciones y virtualidad teatral

Identificas la función de distintas acotaciones según su aporte a la representación teatral. Por ejemplo: elemento técnico > “se prenden las luces”; movimiento de un personaje > “Gira”; modo en que el personaje debe decir el parlamento > “Con sensual coquetería”.

2. Acotaciones y virtualidad teatral

Identificas los elementos que se refieren a la escenografía en el primer párrafo del fragmento.

3. Acción dramática

Determinas que corresponde a la presentación del conflicto, pues todavía no se percibe una lucha de fuerzas. Solo se vislumbra que podría aparecer una complicación en expresiones como “temo por ti, no sé”.

II. Elementos de los contextos de producción y de recepción Pregunta

Buen desempeño

4. Contexto histórico

Infieres que la acción podría ocurrir en torno al siglo XX por las características de la escenografía y de la clase social representada.

5. Contexto sociocultural

Infieres que en la obra se representa una burguesía cuya seguridad e identidad se basan en la riqueza.

6. Analizar

Determinas que ella habla de modo expresivo, con abundantes exclamaciones y preguntas, mientras que él lo hace con frases breves y concisas, respondiendo a las preguntas de ella.

7. Contexto sociocultural

Interpretas que se presenta una relación en la que el hombre es el encargado de dar seguridad (principalmente económica) a la mujer y ella basa su felicidad en el éxito de él.

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

187

[taLLer de oraLidad]

De las tablas a tus oídos: el radioteatro Quizás asocies la presentación de un texto dramático solamente con el montaje de obras en un teatro. Sin embargo, otra forma de dar a conocer este tipo de texto al público es el radioteatro, formato que, a diferencia de la puesta en escena de las obras teatrales, presenta una dramatización solo a partir del sonido. En el radioteatro, actores y narradores interpretan personajes y desarrollan historias usando los recursos de la oralidad. Esta forma del género dramático surgió en la década de 1920, y fue muy popular en los siguientes decenios. Tanta fue su popularidad que, además de oírlo en sus casas, el público podía pagar una entrada para verlo en vivo, en las dependencias de la radioemisora. Luego de la aparición de la televisión, el radioteatro perdió notoriedad para el público, pero durante muchos años fue la forma de entretención preferida en muchos hogares alrededor del mundo. Una de las características del radioteatro es la capacidad de cautivar al público sin utilizar recursos visuales de ningún tipo. Debido a esto, es necesario aprovechar de la forma más creativa posible los recursos de la comunicación oral, de modo que la gente pueda imaginar las historias solo a partir de las voces de los actores y los efectos de sonido emitidos por la radio. En la imagen, el elenco de un radioteatro dramatiza la historia con ayuda de máquinas para producir efectos de sonido. Uno de los géneros más populares entre los auditores era el de terror. También se transmitían radioteatros románticos y de aventuras, entre otros.

En esta sección realizarás, con tus compañeros y compañeras, tu propio radioteatro. Formen grupos de cuatro a cinco personas y revisen los elementos que deben tener en consideración en cada paso del trabajo.

Antes de la emisión Determinen cuál va a ser el tema del radioteatro. Definan el tono de la historia (cómico, dramático), los personajes y el contexto en el que están situados. En función de la historia que decidan representar, escriban un guion siguiendo la estructura del texto dramático que han aprendido en esta unidad. Deben recordar que en el radioteatro solo pueden utilizar los elementos de la oralidad (entonación, intensidad, pausas y cambios de ritmo), además de sonidos.

En LínEA Ingresa el código 3eml188a en la página del proyecto para acceder al sitio del doctor Mortis. Allí podrás escuchar capítulos de El siniestro doctor Mortis. Para escuchar otros radioteatros como 2001: Odisea del espacio, La última noche del Titanic y La guerra de los mundos ingresa el código 3eml188b Los en la página del contenidos de las páginas proyecto. webs pueden cambiar.

Una vez que el guion esté terminado, planifiquen qué elementos necesitarán para complementar la historia escrita. Busquen todo lo que necesiten para producir los sonidos que acompañarán la repesentación; pueden ser objetos, música de fondo y efectos de sonido. Cuando hayan planificado el montaje y tengan el guion definitivo, deben ensayar en voz alta su radioteatro. Este es el momento de hacer cambios en el guion e incorporar elementos característicos del género dramático al radioteatro. Recuerda que en el radioteatro los personajes solo se representan mediante su voz, por lo que deben otorgar a cada uno una voz, un tono y un registro característicos, que los diferencie del resto. Puedes utilizar falsetes, muletillas o expresiones distintivas. El ensayo puede ser grabado para probar la calidad del registro, y corregir detalles técnicos que puedan afectar la versión final de su radioteatro. Cuando hayan terminado de ensayar, estarán listos para la emisión de su radioteatro. Pueden grabarlo o presentarlo en la sala, como si esta fuera el “estudio” de la radioemisora. Si van a registrarlo, deben conseguir los implementos necesarios, como una grabadora y/o micrófonos. En cualquier caso, reúnan todos los materiales que necesiten antes de la emisión.

188

unidad 4 • eL conTexTo en La LiTeraTura

1

2

3

4

5

6

Durante la emisión Herramientas de la comunicación oral entonación: la entonación de cada personaje debe adaptarse a sus características y a la situación que corresponde, según el guion y el argumento de tu radioteatro. Si la situación es tensa, o el personaje que habla es el antagonista, puedes usar una entonación más grave y una voz baja. Una entonación aguda te servirá para instantes de alegría dentro de la historia. Claridad articulatoria: modular de forma correcta, pero no exagerada, es importante para que quien escuche el radioteatro pueda entender bien lo que cada personaje dice. Si tu pronunciación es poco clara, el público no podrá entender claramente la historia. Velocidad: debes controlar la velocidad de tu emisión para que tu interpretación sea bien escuchada. Si hablas muy rápido, no será fácil comprender tus palabras, pero si lo haces muy lento, tu radioteatro perderá atractivo para los oyentes. Regula y varía la velocidad de tu voz, de manera que lo que digas sea comprensible y mantengas pendiente al público. Si grabaron, con la ayuda de algún programa de edición de audio y sonido, elaboren la versión final de su radioteatro. Lleven su grabación a clases y reprodúzcanla ante su curso. Si van a representar frente a sus compañeros y compañeras, procuren tener a mano todo lo que necesiten para producir los efectos de sonido.

Después de la emisión Luego de esto, evalúen su trabajo a partir de la siguiente pauta: L

ML

PL

I. Construcción del significado Se presenta una historia atractiva para el público. La historia tiene un tono definido y sus personajes y contextos están relacionados entre sí. II. Elementos del género: radioteatro El guion del radioteatro sigue las características del texto dramático. Cada personaje se distingue del resto por las características de su voz. Se utiliza música de fondo y efectos de sonido para complementar el texto dramático. Se consideran y utilizan elementos técnicos como grabadoras, micrófonos y programas de edición de audio para mejorar la calidad de la grabación. III. Elementos de oralidad Se utiliza una entonación apropiada para cada personaje y las distintas emociones que se pretende transmitir. Se articula y modula con claridad al dramatizar el guion. Se regula la velocidad de la interpretación dependiendo del momento dramático del radioteatro. L: logrado ML: medianamente logrado PL: por lograr

Para GRABAR El radioteatro es un tipo de programa radiofónico en que un grupo de actores escenifica un texto dramático, usando exclusivamente la voz y efectos sonoros. En otras palabras, consiste en una dramatización oral de una historia interpretada y narrada por actores. En este género, los elementos propios de la oralidad cobran especial importancia, ya que la caracterización de los personajes depende de ellos. Algunos de los más útiles son la entonación, la claridad articulatoria y la velocidad.

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

189

[mensajes cotidianos]

La imagen en los medios En los medios de comunicación escritos, con frecuencia se utilizan imágenes como complemento de los textos. Cuando observamos imágenes por sí solas, también es posible extraer información a partir de su análisis. Muchas veces, estas aportan informaciones o elementos que el texto escrito u oral no incorpora de forma explícita. Desde fines del siglo XIX, el periodismo escrito ha incluido imágenes en sus reportajes, dando origen al género del periodismo fotográfico o fotoperiodismo, en el que las fotografías son el soporte fundamental de la información. Desde su origen, este género ha servido para dar a conocer la obra de grandes fotógrafos, quienes comenzaron su carrera artística colaborando con diarios y revistas ilustradas.

A ctividad 1 Observa la siguiente imagen de la Segunda Guerra Mundial y responde las preguntas formuladas.

1. ¿Qué es lo primero que te llama la atención de esta imagen?

2. ¿Qué situación se representa en la fotografía?

3. ¿Qué significado aporta el hecho de que las personas no estén posando para la fotografía?

4. ¿Qué relevancia tienen las imágenes que están en segundo plano, atrás de la familia?

Esta fotografía fue tomada durante la Segunda Guerra Mundial. Como puedes observar, una familia está reunida en una ciudad en ruinas. El contexto en el que fue tomada es muy importante para relacionar los distintos elementos que componen la imagen y, de esta forma, realizar una interpretación más completa. Como pudiste ver en la Actividad 1, cuando se analiza una imagen es necesario tomar en cuenta los distintos elementos que la conforman. Un principio que debes tener en cuenta al analizar imágenes fotográficas es que estas siempre implican una selección. El fotógrafo aísla una parte de la realidad que tiene ante sus ojos y la convierte en una fotografía; por lo tanto, siempre existe una gran cantidad de elementos que quedan fuera. Sin información escrita o un testimonio, los receptores no tienen cómo conocer la realidad circundante. Esta característica es de gran importancia en la fotografía testimonial: si se selecciona una porción representativa de la realidad, la fotografía puede ser muy significativa; sin embargo, la selección también puede usarse para dar una imagen parcial o distorsionada de la realidad. En la página siguiente te presentamos otros rasgos que puedes considerar en el análisis fotográfico.

190

unidad 4 • eL conTexTo en La LiTeraTura

1

2

3

4

5

6

Contexto y situación presentada A partir del momento en que fue tomada, el medio en que se publicó y el contenido de la imagen, puedes dar un sentido a los elementos concretos que ahí aparecen. Determinar la situación que se presenta en la imagen (si es un crimen, una protesta, una celebración política, social o cultural), te servirá para potenciar tu interpretación. Por ejemplo, en la fotografía anterior, es relevante saber que fue tomada en medio de una guerra y no tras un incendio, durante la filmación de una película, después de un desastre natural u otro evento. ¿Qué diferencias de interpretación crees que habría en cada caso?

Características técnicas • Luz y sombra: muchas veces las imágenes son realizadas en exteriores, utilizando la luz natural. En otros casos se emplea luz artificial, la que puede ser proyectada desde distintos ángulos para representar diversos significados y manejar el contraste con las sombras. La diferencia entre la sombra y la luz en una imagen se denomina contraste. Por ejemplo, en la imagen anterior, el contraste entre el humo y los edificios permite realzar la destrucción que rodea a las personas.

• Ángulo: la variedad de posiciones desde las que se puede enfocar una imagen, también representan un sentido dentro de ella. El ángulo es, entonces, la posición relativa de la cámara respecto del objeto fotografiado. Por ejemplo, si queremos que una persona u objeto luzca imponente, debemos presentar la imagen como mirada desde abajo (contrapicado), y del mismo modo, para disminuir el tamaño o la importancia de algo, la imagen se puede enfocar desde altura (picado). El ángulo de la fotografía anterior es a nivel, es decir, la cámara está a la misma altura que la escena fotografiada.

• Organización de los elementos: la ubicación de los elementos en una imagen no es dejada al azar. La posición de cada uno en el plano determinará la relevancia que tiene para el contenido de la imagen.

A ctividad 2

1. Analiza la siguiente fotografía identificando las distintas características de las imágenes que has aprendido.

2. Luego, redacta un breve texto periodístico que complemente la información extraída de tu análisis y compártelo con tus compañeras y compañeros.

Para GRABAR El uso de imágenes en los medios de comunicación masivos es de vital importancia para la presentación de la información. Esta relevancia llevó a que surgieran nuevos géneros como el periodismo fotográfico o fotoperiodismo, en los que la imagen es el principal recurso de información. Para comprender el sentido de una imagen debemos analizar tanto el contexto y la situación presentada, como las características técnicas, tales como el color, la luz y sombra, el ángulo y la organización visual de los elementos.

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

191

[taLLer de producción textuaL]

La crítica cinematográfica: ¿qué película ver? En las últimas décadas, la producción cinematográfica ha crecido considerablemente, al punto de contar con numerosos estrenos semana a semana. Entre tantas y tantas películas: ¿qué películas no podemos dejar de ver? La crítica cinematográfica es una guía para el espectador. Tiene una doble función; por una parte, informa acerca de la película en cuestión y, por otra, presenta la opinión de un crítico que califica el filme de acuerdo a ciertos parámetros técnicos y estilísticos. A continuación, te invitamos a leer una crítica sobre un clásico del cine, Matar a un ruiseñor de Robert Mulligan, estrenado en 1962.

Críticas a la carta Ficha técnica

Título original

Quien no haya visto nada de Robert Mulligan debería dejar de leer ahora mismo y ponerse a ver al menos un par de películas de su filmografía. […] La más famosa de todas sus películas, aquella que ha dejado una de esas huellas imborrables en el transcurso de la historia del séptimo arte es sin duda Matar a un ruiseñor. Porque no estamos únicamente ante una película que posee unos trabajos de realización e interpretación sobresalientes, o una historia que atrapa desde su comienzo. Ni siquiera estamos únicamente ante una obra maestra, por mucho que dicha apreciación parezca de más. […]

To Kill a Mockingbird

Director

Robert Mulligan

Productor

Alan J. Pakula

Guion

Harper Lee Horton Foote

Música

Elmer Bernstein

Fotografía

Russell Harlan Gregory Peck Mary Badham

Reparto

Phillip Alford John Megna Ruth White

País

Estados Unidos

Año

1962

Género

Drama

192

unidad 4 • eL conTexTo en La LiTeraTura

Matar a un ruiseñor adapta la novela ganadora del premio Pulitzer, obra de Harper Lee, de claros tintes autobiográficos. Uno de los libros más leídos en la sociedad norteamericana del siglo XX da lugar a una de las películas más populares que existen. Lógica pura y dura. [...] En el filme se tocan muchos temas de interés social, pero sobre todo estamos ante una película que habla de la inocencia. Por eso mismo, su mirada es siempre la de uno de los personajes centrales, Scout (Mary Badham), y de cómo los hechos que acontecen le afectan. El filme está dividido en tres bloques muy diferenciables entre sí, casi de carácter episódico, que Mulligan une en perfecta armonía. Ambientada en la época de la Gran Depresión en un pueblo del sur, Scout y Jem son dos hermanos, hijos de Atticus Finch (Gregory Peck) que pasan sus días de verano como mejor pueden en el vecindario. Reuniéndose con “Dill” […] se sentirán atraídos, como todos los niños, por lo desconocido, en este caso el misterio que se oculta tras las puertas de una de las casas del vecindario, la de los Radley, donde dicen que habita un hombre horrible oculto a los demás. La imaginación de los niños hará el resto. En realidad un bloque de presentación de personajes perfectamente dibujados en ese tramo a través de sus vivencias. Así, del carácter infantil del trío protagonista, que les lleva a ser enormemente curiosos y temerarios, se pasa a la personalidad firme de Atticus Finch, el hombre con los pies en el suelo, padre viudo que educa a Scout y Jem sabiendo que no podrá librarles de todos los males del mundo. En dicho bloque ocurre uno de los instantes clave del filme, el del perro rabioso que Finch eliminará con un rifle ante el asombro de sus hijos, sobre todo Jem. Dicha escena es un preámbulo de lo que le espera a Finch en el segundo bloque de la película, el perro representa el peligro irracional que se verterá sobre el pueblo y sus habitantes cuando Tom Robinson (Brock Peters), un hombre de color, sea acusado por la violación de una chica blanca. Son tiempos en los que los negros son personas de segunda categoría, y cuya culpabilidad no suele ponerse en duda. Pero Atticus Finch no cree en las diferencias de color y la culpabilidad de alguien, blanco o negro, ha de probarse. […]

1

2

3

4

5

6

A pesar de que en Matar a un ruiseñor los personajes centrales son dos niños, el que queda en la memoria por encima de todos es el de Atticus Finch, elegido en numerosas ocasiones como el más grande héroe de ficción que ha tenido el cine estadounidense. Y es que hay algo en Finch que le distingue de los demás héroes cinematográficos: su patente verdad. Todos querríamos ser Atticus Finch, y lo que es más importante, todos podríamos serlo, a pesar de las enormes cargas de responsabilidad que ello conllevaría. […] Matar a un ruiseñor es una de esas películas para las que el término de obra maestra parece quedarse corto. Su mirada va más allá de lo que son los recuerdos infantiles que rememoran noches lejanas de verano —una de las constantes del cine de Mulligan—, se adentra en ellos con un facilidad pasmosa, y trata del enfoque de un niño ante las incomprensibles actitudes de los adultos. […] Alberto Abuín Tomado de http://www.blogdecine.com/cine-clasico/ criticas-a-la-carta-matar-a-un-ruisenor-de-robert-mulligan

Los contenidos de las páginas webs pueden cambiar.

Y ahora, ¡a escribir! ¿Cuál ha sido la mejor película que has visto? Escribe una crítica cinematográfica para recomendar tu película favorita al público.

1 El momento de planificar Ver una película como espectador, no es lo mismo que verla con ojos de crítico. El crítico de cine debe ser consciente de los elementos que construyen la obra de arte para, de esta manera, respaldar su valoración y su punto de vista. Analizar cada elemento en particular te servirá para calificar la calidad estética de la película.

Elementos cinematográficos • Trama: al igual que en literatura, en las películas se construye una historia con acontecimientos y personajes. En tu crítica debes incluir una síntesis de la trama, para que los lectores sepan de qué se trata la película.

• Contexto: es posible distinguir dos tipos de contexto: el de producción y el de la historia narrada. El primero entrega las claves en las que surgió la película: corriente artística, época y género cinematográfico. El segundo, refiere a la época en la que suceden los acontecimientos del filme. Definir ambos te ayudará a justificar ciertas elecciones del director, tanto estéticas como técnicas.

• Actuaciones: el modo en que los actores interpretan a los personajes de la historia es importante en la construcción de la película. Evalúa las actuaciones de acuerdo a su calidad, verosimilitud y coherencia con el argumento.

• elementos técnicos: el arte audiovisual tiene sus propios recursos. Estos pertenecen al llamado “lenguaje cinematográfico”. Algunos de ellos son la fotografía, el vestuario, la ambientación, la banda sonora y la calidad del sonido.

• Montaje: en el proceso de filmación se registran varias tomas de cada escena. A partir de todo el material registrado en la filmación, el director escoge las mejores tomas y las ordena en una secuencia narrativa. Este procedimiento es un importante recurso del cine, ya que permite articular en la narración distintos tiempos, lugares e historias. Pregúntate si estas decisiones aportan a la trama o más bien la entorpecen. Esto te permitirá evaluar globalmente la película.

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

193

2 El momento de escribir La crítica de cine no solo expresa una opinión, sino que informa al lector y puede servir como guía para la recepción. Ciertas formas de la crítica cinematográfica no se limitan a hacer un juicio argumentado sobre la película, sino que además ponen a disposición del lector los conocimientos del crítico que pueden ser útiles para comprender mejor el filme. Al elaborar tu texto, preocúpate de que este contenga:

• Ficha técnica: señala el nombre de la película en su idioma original, año en el que fue filmada, director, productor, fotografía, género y actores principales.

• Reseña: entrega una síntesis de la trama. Además, se puede mencionar la filmografía anterior del director, el contexto histórico y cinematográfico, etc.

• Análisis: determina cómo valoras cada aspecto del filme (trama, actuaciones, elementos visuales, música, etc.) y en qué medida contribuye a la película.

• Valoración: entrega tu opinión sustentada en el análisis. Esta puede referir a la globalidad de la película o a algunas de sus partes. Por ejemplo, aunque el juicio global sea positivo, puede haber partes que califiques negativamente. Además, procura emplear un registro formal, aunque sin exagerar, y conectar adecuadamente las ideas. Para abordar aspectos propios del cine, emplea el vocabulario que te recomendamos en el Procesador de texto.

Procesador de TExTO Como en cualquier otra área, en el cine existe un vocabulario especializado. Para escribir una crítica es útil conocer estas palabras, ya que permiten dar a cada elemento el nombre preciso. Director: responsable artístico de la obra. Controla el rodaje, dirige a los actores y encargados de otros aspectos técnicos. Productor ejecutivo: responsable de los aspectos organizativos: contratación de personal, control del presupuesto, gestión y organización de los recursos. Guion: texto que describe el contenido, la imagen, el sonido y el diálogo de la película. Rodaje: proceso de grabación de la obra. Banda sonora: música que acompaña las escenas. Fotografía: trabajo de la imagen a través de la iluminación, el encuadre, la composición de la imagen, etc.

Herramientas de escritura Selección del vocabulario En toda situación comunicativa, el vocabulario que empleemos no solo debe ser preciso, también debe ser adecuado. Esto significa, entre otras cosas, escoger un registro de habla más formal o más informal de acuerdo al interlocutor, el contexto y el propósito que tengamos. Observa: Más informal

Más formal

En el filme se tocan muchos temas de interés social […].

En el filme se abordan muchos temas de interés social […].

Atticus Finch, el hombre con los pies en el suelo, […].

Atticus Finch, el hombre realista, […].

[…] el término de obra maestra parece quedarse corto.

[…] el término de obra maestra no es suficiente.

Conectores y organizadores Otro aspecto importante a la hora de expresar nuestras ideas, es el modo en que las conectamos y organizamos para que el lector pueda comprender el razonamiento que se planea en el texto. Algunos conectores útiles son: – Causales y consecutivos: señalan la relación de causa-consecuencia entre dos ideas: por lo tanto, porque, por eso, en consecuencia, por ende, de manera que, etc. – Contraargumentativos: manifiestan la relación de contraste u oposición entre dos ideas: pero, sin embargo, no obstante, pese a (que), si bien, aun así, ahora bien, etc. – Aditivos: permiten añadir y reforzar información: y, ni, además, incluso, tampoco, etc. – Organizadores de la información: establecen relaciones entre diferentes partes del texto: en primer lugar, en segundo lugar, para empezar, finalmente, etc.

194

unidad 4 • eL conTexTo en La LiTeraTura

1

2

3

4

5

6

3 El momento de revisar Revisa tu texto: verifica que tu redacción sea clara, que hayas usado un registro formal y que las ideas estén claramente conectadas y ordenadas a lo largo del escrito. No olvides corregir la ortografía. Te sugerimos revisarlo de acuerdo a los criterios incluidos en la siguiente tabla. L

ML

PL

I. Construcción del significado Se trata de una crítica cinematográfica de valoración positiva. La valoración está respaldada por el análisis de los elementos cinematográficos que consideraste relevantes. II. Elementos del género: crítica Presenta una ficha técnica con los datos importantes de la película, tales como director, productor, reparto, año de realización, género, etc. Presenta una síntesis de la trama. Presenta un análisis crítico de los elementos cinematográficos. Presenta una valoración clara y explícita respecto al filme. III. Elementos de escritura Se utiliza vocabulario específico del cine con el fin de ser preciso en la exposición del análisis. Se utiliza un vocabulario formal. Se emplean diversos conectores que dan cuenta de la conexión y organización de las ideas planteadas. Se emplea correctamente la ortografía acentual, literal y puntual. L: logrado ML: medianamente logrado PL: por lograr

4 El momento de editar Una vez que hayas corregido tu texto con los parámetros presentados en la tabla, intercámbialo con un compañero o una compañera. Para asegurarte de que lograste el efecto que buscabas, puedes preguntarle: ¿Se entiende de qué se trataba la película? ¿Cuáles son sus elementos más destacables? ¿En qué te fijarías si la vieras? ¿Te dieron ganas de ver la película? De acuerdo a sus respuestas, corrige lo que sea necesario. Junten todas las críticas y súbanlas a un blog de cine. Recuerden que pueden actualizarlo cada vez que quieran comentar algún estreno, ya sea para recomendarlo o para advertir que es una mala película.

Para GRABAR La crítica cinematográfica es un texto que tiene por objetivo informar al lector sobre los principales datos de la película y opinar, en un análisis fundamentado acerca de la calidad de esta. Cuando escribas tu crítica, mediante la selección léxica puedes expresar valoraciones y matices emotivos, además de encontrar la palabra precisa para cada idea. Para hacer manifiesta la relación entre ideas conectadas o para articular distintas secuencias del texto puedes emplear diversos conectores. Estos funcionan como señales que orientan la interpretación del lector.

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

195

[Leo para argumentar]

¿Qué puede decir una fotografía sobre la guerra? Durante la lectura 1 ¿Qué tipo de expectativas

genera en el lector la expresión “el problema no es que”? 2 ¿Cómo se relacionan

estos ejemplos de los campos de concentración y de África con las ideas antes planteadas? 3 ¿Qué diferencias se

establecen entre fotografía y narración? 4 ¿A qué crees que se

refiere la expresión “todo lo que hace falta saber”? 5 ¿En qué parte del

texto se usó antes esta expresión?

Vocabulario eclipsa: oscurece, silencia, anula. execrables: repudiables, aborrecibles, abominables. iniquidades: maldades, injusticias, perversidades. pavorosas: horrorosas, terribles, espantosas. garbosos: apuestos, elegantes, gallardos.

El siguiente texto es un fragmento del ensayo Ante el dolor de los demás, publicado en 2004, de la escritora estadounidense Susan Sontag. El tema que aborda es la fotografía de guerra. Lee atentamente el fragmento atendiendo a las marcas argumentativas que presenta.

Incluso en la era de los cibermodelos, lo que la gente aún anhela, como imaginaron los antiguos, es un espacio interno —como un teatro— en el que figuramos algo, y estas figuraciones son las que nos permiten recordar. El problema no es que la gente recuerde por medio de fotografías, sino que solo recuerda las fotografías. 1 El recordatorio por este medio eclipsa otras formas de entendimiento y de recuerdo. Los campos de concentración —es decir, las imágenes realizadas cuando se liberaron los campos en 1945— son casi todo lo que la gente relaciona con el nazismo y las miserias de la Segunda Guerra Mundial. Muertes execrables (a causa del genocidio, la hambruna y las epidemias) son casi en exclusiva lo que la gente retiene de todo el entramado de iniquidades y fracasos que han tenido lugar en el África poscolonial. 2 […] Las fotografías pavorosas no pierden inevitablemente su poder para conmocionar. Pero no son de mucha ayuda si la tarea es la comprensión. Las narraciones pueden hacernos comprender. Las fotografías hacen algo más: nos obsesionan. 3 Considérese una de las inolvidables imágenes de la guerra en Bosnia, una fotografía de la cual escribió el corresponsal extranjero del The New York Times, John Kifner: “La imagen es escueta, una de las más perdurables de la guerra de los Balcanes: un miliciano serbio, a punto de dar un puntapié en la cabeza a una musulmana moribunda. Eso dice todo lo que hace falta saber”. 4 Pero desde luego que no nos dice todo lo que hace falta saber. De la identificación del fotógrafo Ron Haviv, sabemos que la fotografía se hizo en el pueblo de Bijeljina en abril de 1992, el primer mes de desenfreno serbio en Bosnia. Vemos de espaldas a un miliciano serbio uniformado, una figura juvenil con gafas oscuras que descansan sobre su cabeza, un cigarrillo entre el dedo índice y el medio de su mano izquierda levantada, el fusil suspendido en su diestra, la pierna derecha en el aire a punto de dar un puntapié a una mujer tendida boca abajo sobre la acera entre otros dos cuerpos. En la fotografía nada nos dice que sea musulmana, aunque es poco probable que hubiera sido caracterizada de cualquier otro modo, pues ¿por qué ella y los otros dos iban a estar allí tendidos, como muertos (¿por qué “moribunda”? 5 ), bajo la mirada de unos soldados serbios? De hecho la fotografía dice muy poco: salvo que la guerra es un infierno y que garbosos jóvenes armados son capaces de dar puntapiés a viejas gordas que yacen indefensas o ya muertas. Las fotos de las atrocidades bosnias se vieron poco tiempo después de ocurridos los hechos. Al igual que las fotos de la guerra de Vietnam […] se volvieron importantes al alentar la oposición a una guerra que estaba lejos de ser inevitable, lejos de ser insoluble, y que pudo haberse parado mucho antes. Por lo tanto, se pudo sentir la obligación de ver aquellas fotografías, si bien espeluznantes, porque algo había que hacer en ese mismo instante, respecto de lo que mostraban. Susan Sontag, Ante el dolor de los demás. Buenos Aires: Alfaguara, 2003.

196

unidad 4 • eL conTexTo en La LiTeraTura

1

2

3

4

5

6

Imagen y memoria ¿Has escuchado alguna vez la frase “una imagen vale más que mil palabras”? Esta idea apunta, entre otras cosas, a afirmar la superioridad de la imagen como testimonio fiel de la realidad. En el texto incluido en la página anterior, se revisa esta idea. La autora parte admitiendo que la fotografía sirve para recordar. Esto porque, según ella, se corresponde con el modelo en que las personas recrean el mundo en su mente: “un espacio interno —como un teatro— en el que figuramos algo, y estas figuraciones son las que nos permiten recordar”. En la siguiente oración, la marca “el problema no es” nos avisa que va a plantear una objeción. Esta constituye su tesis: “[la gente] solo recuerda las fotografías. El recordatorio por este medio eclipsa otras formas de entendimiento y de recuerdo”. Los ejemplos siguientes son el primer argumento: de las grandes catástrofes como el Holocausto o los desastres de África, mucha gente solo retiene en su memoria las imágenes (y no un conocimiento detallado de la historia). En el segundo párrafo, la autora afirma que las fotografías de hechos horrorosos tienen el poder de causar conmoción en quienes las miran, pero “no son de mucha ayuda si la tarea es la comprensión”. Este punto se apoya en el siguiente argumento: si las fotografías pueden dificultar el recuerdo y la comprensión acabados de la guerra, es porque “nos obsesionan”, es decir, generan una respuesta no intelectual, sino emotiva y patológica. En seguida, presenta un ejemplo: la breve descripción de una fotografía de la guerra de Bosnia, hecha por un periodista norteamericano, que termina con el siguiente juicio: “Eso dice todo lo que hace falta saber”. La autora se opone a esta idea, y esta oposición es otro argumento. Para fundamentarlo, en el tercer párrafo la autora analiza detalladamente la fotografía y entrega la información disponible sobre ella. Ante este análisis, el dato de que la mujer sea musulmana se revela como una inferencia obvia (en ese contexto, los musulmanes eran los perseguidos, luego la mujer no podía ser de otro pueblo), más que como un dato certero; además, nos hace ver que el uso de la palabra “moribunda” en la primera descripción corresponde a una probabilidad más que a un hecho. A partir de este análisis, concluye reafirmando su argumento anterior: “la fotografía dice muy poco: salvo que la guerra es un infierno y que garbosos jóvenes armados son capaces de dar puntapiés a viejas gordas que yacen indefensas o ya muertas”. En otras palabras, no entregan mucha información ni capacitan al receptor para comprender las causas y las horrorosas consecuencias de la guerra, solo se limitan a retratar la violencia.

Los corresponsales de guerra, redactores o fotógrafos, dan cuenta de su experiencia y construyen una visión de la guerra. ¿Qué crees que quiere transmitir esta fotografía?

Finalmente, vuelve a su valoración inicial de la fotografía. Si bien esta no sirve para “comprender” la guerra, hay ciertas circunstancias en que la exposición de fotografías de ella puede movilizar a la gente y ayudar así a detenerla. En esos casos, la autora admite que es posible “sentir la obligación” de mirar dichas imágenes, como estímulo a la acción. Sin embargo, nos engañamos si creemos que de verdad podemos saber cómo es la guerra solo mirando sus fotografías.

A ctividad 1 ¿Alguna vez has visto una película que se trate de la guerra o en la que aparezca retratada una guerra? Recuerda alguna película o serie televisiva con ese tema y responde: ¿crees que representaba fielmente la guerra?, ¿cuál puede ser la razón de que el tema de la guerra haya dado lugar a tantas obras de literatura, pintura, cine, etc.?, ¿te parece correcto usar ese tema en obras que tienen como finalidad divertir a las personas? Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

197

Contraargumentos: voces de otros La argumentación, como vimos en la Unidad 2 (página 78), tiene carácter dialógico. Esto quiere decir que, aunque tenga un solo emisor, su estructura profunda tiene la forma de un diálogo, un intercambio entre dos visiones opuestas. Tanto es así, que incluso si la postura opuesta no se menciona, tiene que existir para que sea necesario argumentar. Si nadie piensa distinto, no hay argumentación.

En LínEA El cine de guerra se considera como un género, que abarca gran cantidad de películas de muy diverso tipo. Entre ellas, algunas de las que puedes ver para profundizar el trabajo de esta sección son: El puente sobre el río Kwai (1957), dirigida por David Lean; Rescatando al soldado Ryan (1998), dirigida por Steven Spielberg; El pianista (2002), dirigida por Roman Polanski y Cartas desde Iwo Jima (2006), dirigida por Clint Eastwood.

En el texto anterior podemos identificar algunas marcas que delatan la presencia de posturas opuestas a las de la autora. Al comienzo dice: “El problema no es que la gente recuerde por medio de fotografías”; esto implica que alguien más ha señalado que la gente recuerda mediante las fotografías y que esto es un problema. La postura opuesta queda implícita, pero puede inferirse. La autora corrige esa idea: según ella el problema es otro. Cada vez que un emisor expresa una objeción a una idea, ya está incluyéndola en su discurso, dialogando con quienes la sostienen. La segunda referencia es más explícita. Se trata de la declaración del corresponsal del The New York Times, quien afirma que la foto “dice todo lo que hace falta saber”; la autora se opone de modo explícito, niega la misma idea. Al describir la foto, nos muestra que es muy poco lo que llegamos a saber con solo mirar la imagen, más allá de lo terrible de la situación. De su descripción de la foto puede inferirse que ella da un sentido totalmente distinto a la expresión “lo que hace falta saber”. Para el corresponsal se trata de la extrema violencia de la guerra; para la autora, en cambio, este es un conocimiento muy general, poco provechoso. Según ella no basta con enterarse de que la guerra es atroz, ya que todas lo son; al contrario, para ella, lo que hace falta saber no cabe en una foto, sino en un relato que permita conocer el sentido y las circunstancias particulares de cada guerra. Esta idea implícita constituye la garantía de su argumento contra el corresponsal.

Contextos y convicciones El texto trata de encontrar una valoración correcta de cuánto aportan las fotografías al conocimiento de la guerra y una actitud correcta para los observadores. Toda la argumentación descansa en un respaldo que no corresponde a datos, sino a una convicción. Este respaldo podría formularse así: solo es legítimo el interés en el tema de la guerra cuando se basa en una preocupación racional y en la posibilidad de comprender la historia para intervenir en ella.

Para GRABAR En el texto anterior, la autora desarrolla una argumentación completa. Las garantías y los respaldos quedan implícitos, pero pueden ser inferidos. Los respaldos corresponden a las convicciones personales del emisor. El texto está estructurado a partir de algunas ideas a las que la autora se opone, por lo tanto, sus posturas son presentadas como contraargumentos.

198

unidad 4 • eL conTexTo en La LiTeraTura

Las reflexiones de la autora en torno al tema de la fotografía de guerra son útiles para hacernos pensar sobre la circulación de imágenes en nuestra sociedad. En general, estamos acostumbrados a pensar que ver una u otra imagen es un acto inocente. En una sociedad como la actual, en que las personas están expuestas a enormes cantidades de imágenes cada día, la postura de la autora nos invita a tomar una actitud ética frente a las imágenes de la violencia y a las imágenes en general. Nos dice que mirar también es participar.

A ctividad 2 Reúnete en grupo con algunos compañeros o compañeras y, en conjunto, discutan sobre el tema de la violencia en las imágenes de los medios masivos de comunicación. ¿Qué función creen que cumple?, ¿les parece que tiene alguna utilidad?, ¿creen que debería cambiar la manera en que se representa la violencia en los medios?, ¿en qué sentido?

H istorial

1

Síntesis

2

3

4

5

6

Te presentamos una síntesis de los principales contenidos de la unidad para que recuerdes su aplicación.

Inferir el contexto de producción de una obra •

Las obras literarias tienen diversas marcas textuales que dan cuenta del contexto en el que fueron escritas. Identificarlas, seleccionarlas y conocer aquellas que son relevantes para la comprensión global del texto, son pasos fundamentales para mejorar el proceso de lectura. Págs. 162 a 165

Género dramático •

Los textos del género dramático se caracterizan porque son escritos, generalmente, como diálogos, para ser representados frente a un público. es por ello que presentan acotaciones. este rasgo se conoce como virtualidad teatral. el contenido de la historia se estructura en tres instancias dramáticas: presentación del conflicto, desarrollo y desenlace o resolución. Págs. 176 a 178

Los contextos de producción y de recepción •

el contexto de producción de una obra y el contexto de lectura son herramientas de interpretación literaria. el contexto de producción incluye circunstancias que rodean e influyen en la creación de una obra y que están presentes en ella; el de recepción o de lectura, por su parte, incluye las circunstancias en las que está inserto el lector y que influyen en el sentido que le da al texto. Págs. 179 a 181

El radioteatro •

el radioteatro es un género dramático en el que se presenta una historia solo por medio de la voz y el sonido. Los radioteatros suelen estar estructurados en episodios. Para caracterizar a las personajes de un radioteatro se emplean elementos de la oralidad como la entonación, la claridad articulatoria y la velocidad. Págs. 188 y 189

El fotoperiodismo •

el periodismo fotográfico o fotoperiodismo es una forma de registro de hechos noticiosos o de actualidad en que se da cuenta de una realidad por medio de la imagen fotográfica. en ella, las fotografías entregan gran cantidad de información acerca del contexto y la situación que representan. Págs. 190 y 191

La crítica de cine •

La crítica cinematográfica es un texto que tiene por objetivo informar al lector sobre los principales datos de la película y orientarlo en su recepción del filme. Al escribir una crítica, la selección léxica permite expresar las ideas de modo preciso y manifestar valoraciones; los conectores, por su parte, se utilizan para articular las relaciones entre las ideas presentadas. Págs. 192 a 195 Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

199

O rganizar favoritos

Síntesis

Completa los conceptos.

Virtualidad teatral

Género dramático y obra teatral

Texto dramático

Radioteatro

Producción

Contexto de producción y contexto de recepción

Recepción

200

unidad 4 • eL conTexTo en La LiTeraTura

C argando disco

1

Modelamiento de pregunta PSU

2

3

4

5

6

Te invitamos a leer atentamente el siguiente fragmento y a responder la pregunta que te formulamos a continuación.

No hay proa que taje una nube de ideas. Una idea enérgica, flameada a tiempo ante el mundo, para, como la bandera mística del juicio final, a un escuadrón de acorazados. Los pueblos que no se conocen han de darse prisa para conocerse, como quienes van a pelear juntos. Los que enseñan los puños, como hermanos celosos, que quieren los dos la misma tierra, o el de casa chica, que le tiene envidia al de casa mejor, han de encajar, de modo que sean una, las dos manos. José Martí. Nuestra América. Barcelona: Linkgua, 2006.

1. ¿Cómo se podría formular en otras palabras la propuesta del fragmento destacado? A. B. C. D. E.

Los pueblos deben pelear juntos. Las ideas son el mejor modo de combate. Los pueblos deben unirse y trabajar en conjunto. Los pueblos no se conocen los unos con los otros. La envidia y los celos hacen que los pueblos no se conozcan.

Para una mejor comprensión del ítem, te recomendamos guiarte por los siguientes pasos: Paso 1 Responder con tus propias palabras lo que te están preguntando. Paso 2 Identificar si la pregunta apunta a un contenido, o bien, si se te solicita que apliques tu capacidad de comprender la lectura. en este caso, la pregunta evalúa comprensión lectora, específicamente la habilidad de transformar. Paso 3 Contrastar y analizar las distintas alternativas para identificar la respuesta correcta y los errores de las opciones restantes. A. Esta idea no se expresa en el fragmento destacado; antes, donde se menciona, la idea de “pelear juntos” no es literal, sino una comparación. Es incorrecta. B. Esta idea se expresa en el texto, aunque no está en el fragmento destacado. Es incorrecta. C. La cita “han de encajar, de modo que sean una, las dos manos” indica, a través de un lenguaje figurado, que los pueblos deben trabajar unidos. Es correcta. D. No se propone que los pueblos, en general, no se conozcan. Es incorrecta. E. No se infiere una relación causal entre estas dos ideas. Además, no constituyen una propuesta central en el fragmento destacado. Es incorrecta. Paso 4 Marca la alternativa correcta. Entonces, la alternativa correcta es la C. A

B

C

D

E

1

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

201

V erificando disco I.

Evaluación final

Preguntas de opción múltiple Lee atentamente el siguiente fragmento de Otelo, del dramaturgo inglés William Shakespeare, escrita aproximadamente en 1603. Luego, responde las preguntas 1 a 10.

eSceNA iii Sala de consejo El DUX y los SENADORES sentados a una mesa; OFICIALES en función de servicio. DUX: Estas noticias entre sí no tienen relación. SeNADor 1°: En verdad que no concuerdan; según las cartas que yo recibí, las naves son ciento siete. DUX: Pues aquí dice ciento treinta y siete. SeNADor 2°: Y esta que yo tengo asegura que llegan a doscientas. Y aunque en número no coincidan, y en tales ocasiones bien fácil es equivocarse, lo cierto y averiguado es que una armada turca navega hacia Chipre. DUX: Esto es lo principal y lo indudable, y esta es bastante causa para nuestros temores. […] SeNADor 1°: Aquí llegan Brabancio y el moro. (Entran Brabancio, Otelo, Yago, Rodrigo, alguaciles.) DUX: Esforzado Otelo, necesario es que, sin dilación salgáis a combatir al turco. (A Brabancio.) Señor, bienvenido seáis; no os vi al entrar. ¡Lástima que esta noche nos hayan faltado vuestra ayuda y consejo! BrABANcio: Más me ha faltado a mí el vuestro. Perdón, señor. No me he levantado tan a deshora por tener yo noticia de este peligro, ni ahora me conmueven las calamidades públicas, porque mi dolor particular, como despeñado torrente, lleva delante de sí y devora cuantos pesares se le atraviesan en el camino. DUX: ¿Qué ha acontecido? BrABANcio: ¡Ay, hija mía, desdichada hija mía! DUX Y SeNADoreS: ¿Ha muerto? BrABANcio: Peor aún. Para mí como si hubiese muerto. La han sacado de mi casa, le han trastornado el seso con bebedizos de charlatanes, porque, sin arte diabólica, ¿cómo ella, que no está loca ni ciega, había de caer en tal desvarío? DUX: Sea quien fuere el autor de vuestra afrenta, al que ha privado de la razón a vuestra hija y la ha arrancado de vuestra casa, vos mismo aplicaréis con rigor la sangrienta ley, aunque recaiga en mi propio hijo. BrABANcio: Gracias, señor. Quien la robó es el moro. DUX Y SeNADoreS: ¡Lástima grande! DUX: ¿Qué contestáis, Otelo? ¿Qué podéis decir en propia defensa? BrABANcio: ¿Qué ha de decir, sino confesar la verdad? oteLo: Generoso e ilustre Senado, dueños y señores míos, confieso que he robado a la hija de este anciano, y que me he casado con ella, pero ese es todo mi delito. Mi lenguaje es tosco, la vida del campo no me ha dejado aprender palabras suaves, porque desde que apenas contaba yo seis años y mis brazos iban cobrando vigor los he empleado en los combates, y por eso sé menos del mundo que de las armas. Mala será, pues, mi defensa, y poco ha de aprovecharme; con todo eso, si me otorgáis venia, os contaré breve y sencillamente cómo llegué al término de mi amor, y con qué filtros y hechicerías logré vencer a la hija de Brabancio. William Shakespeare. Otelo en Teatro II. Aldaba: Santiago, 2004 (Fragmento).

202

unidad 4 • eL conTexTo en La LiTeraTura

1

1. ¿Para qué se emplean mayoritariamente las acotaciones en este fragmento? A. Para señalar cómo deben actuar los personajes. B. Para dar indicaciones sobre el modo en que deben decirse los parlamentos. C. Para indicar a quién deben dirigirse los personajes. D. Para señalar los personajes que participan en la escena. E. Para dar indicaciones sobre aspectos técnicos como la escenografía. 2. es posible decir que este fragmento corresponde a la presentación del conflicto porque Brabancio se enfrenta a Otelo. corresponde a un momento de mucha tensión. se presenta a los personajes principales. se revela la verdad acerca de quién robó a la hija de Brabancio. E. se expone una disputa entre Otelo y Brabancio, que antes no existía. A. B. C. D.

3. ¿Por qué está reunido el Consejo? A. Para recibir a Otelo, que viene llegando a la ciudad. B. Recibir noticias acerca de la llegada de la armada turca. C. Para castigar al culpable del secuestro de la hija de Brabancio. D. Porque deben tomar medidas ante la llegada de la armada turca. E. Porque Brabancio requiere exponer su caso y que el rey haga justicia. 4. De la visita de Brabancio al Dux se infiere que este último detenta una autoridad A. B. C. D. E.

tiránica. moral. legal. democrática. benevolente.

5. Se culpa a Otelo de haber robado a la hija de Brabancio A. B. C. D. E.

con brujería. por la fuerza. mediante engaños. aprovechándose de su locura. para vengarse de él.

2

3

4

6

5

6. el robo de la hija de Brabancio, en ese contexto, se considera principalmente A. B. C. D. E.

un escándalo social. una afrenta al padre. un hechizo diabólico. un acto penado por la ley. una especie de asesinato.

7. Se infiere del fragmento que en el contexto referido A. B. C. D. E.

el Dux deseaba conquistar Turquía. el poder de los senadores era escaso. los moros eran muy bien vistos como guerreros. el Dux podía intervenir en disputas familiares. los senadores cumplían la misma función que los militares.

8. ¿Por qué Otelo fue convocado al Consejo? Para ordenarle que combatiera a la armada turca. Para castigarlo por el robo de la hija de Brabancio. Para proteger al Dux ante la arremetida turca. Para obtener información certera sobre la armada turca. E. Para hacer su defensa ante las acusaciones de Brabancio. A. B. C. D.

9. Cuando Brabancio acusa a Otelo, ¿por qué el Dux y los senadores responden: “lástima”? A. Porque necesitaban los servicios de Otelo. B. Porque Otelo sería castigado con pena de muerte. C. Porque entre Brabancio y Otelo había una larga amistad. D. Porque lamentan la situación por la que está pasando Brabancio. E. Porque consideraban que la hija de Brabancio se había vuelto loca. 10. Otelo trata a los presentes en el Consejo de “Generoso e ilustre Senado, dueños y señores míos” porque A. B. C. D. E.

es un moro. es aliado del senado. sabe emplear palabras refinadas. es esclavo de los hombres del Consejo. su rango como guerrero es menor que el de los presentes.

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

203

Evaluación final

Lee el siguiente fragmento de Muerte de un vendedor viajero, de Arthur Miller, estrenada en 1949. Luego, responde las preguntas 11 y 12.

HAppY: (Muy amargado.) No tenía derecho a hacer esto. No había ninguna necesidad. Nosotros le hubiéramos ayudado. […] LiNDA: ¿Por qué no ha venido nadie? cHArLeY: Fue un entierro muy digno. LiNDA: Pero, ¿dónde está toda esa gente que conocía? Tal vez se lo reprochan. cHArLeY: No, es un mundo muy cruel, Linda. No se lo reprocharían. LiNDA: No puedo comprenderlo. En estos momentos, especialmente. Por primera vez en treinta y cinco años, estábamos con todo pagado, sin obligaciones. […] BiFF: Hubo días muy felices. Cuando volvía a casa de un viaje… O los domingos, haciendo la escalinata, terminando el sótano, instalando el pórtico nuevo… […] ¿Sabe, Charley? Hay mucho más de su persona en esta escalinata que en todas las ventas que hizo en su vida. […] Nunca supo quién era. cHArLeY: (Deteniendo el ademán y la réplica de Happy.) Nadie puede acusar a este hombre. No comprendéis: Willy era un vendedor viajero. Y, para un vendedor viajero, no hay tierra firme en la vida. No pone una tuerca a un tornillo, no nos dice cuál es la ley, no nos administra medicinas. Es un hombre en el aire cabalgando en una sonrisa y el brillo de unos zapatos. Y, cuando no le devuelven la sonrisa, se produce un terremoto. Y, cuando aparecen un par de manchas en el sombrero, está acabado. Nadie puede acusar a este hombre. […] HAppY: […] Willy Loman no murió en vano. Tuvo un buen sueño. Es el único sueño que se puede tener: quedar el primero, imponerse a los demás. […] Arthur Miller. La muerte de un vendedor viajero. Buenos Aires: Losada, 1957 (fragmento y adaptación).

11. ¿Qué aspecto del contexto de producción es fundamental para entender el fragmento? A. La presión por el éxito impuesta por la sociedad. B. Las costumbres funerarias de esa época y lugar. C. La prosperidad de la sociedad norteamericana de la época. D. Las características del endeudamiento en la economía moderna. E. La falsedad de las relaciones de amistad y el consiguiente aislamiento.

12. De la cita: “Hay mucho más de su persona en esta escalinata que en todas las ventas que hizo en su vida” puede inferirse que A. Loman no tenía vocación. B. Loman no estaba comprometido con su trabajo. C. la verdadera vocación de Loman era la construcción. D. la familia de Loman apreciaba su dedicación a la casa. E. Loman se engañaba a sí mismo respecto de la importancia de su trabajo.

II. Pregunta de desarrollo Imagina que eres Otelo ante el Consejo y debes hacer un discurso argumentativo en tu defensa por el robo de Desdémona, hija de Brabancio. Para ello, no olvides apelar a tu auditorio y mantener un registro formal. Recuerda que debes ser convincente, pues de otro modo se te aplicará “con rigor la sangrienta ley”.

204

unidad 4 • eL conTexTo en La LiTeraTura

1

C errar sesión

2

3

4

5

6

Te invitamos a conocer el resultado de la evaluación final que realizaste. Completa los siguientes cuadros de acuerdo a tus respuestas y compáralas con las claves que te dará tu profesor(a). I.

Preguntas de opción múltiple Pregunta

Contenido evaluado

Habilidad

1

Género dramático

Identificar

2

Género dramático

Analizar

3

Comprensión de lectura

Comprender

4

Comprensión de lectura

Inferir

5

Comprensión de lectura

Comprender

6

Comprensión de lectura

Inferir

7

Contexto de producción I nferir

8

Comprensión de lectura

Comprender

9

Comprensión de lectura

Interpretar

10

Comprensión de lectura

Inferir

11

Contexto de producción

Evaluar

12

Comprensión de lectura

Inferir

Clave Mi revisión

Logro alcanzado

Comprensión de lectura

8

Género dramático y contexto de producción

4

II. Pregunta de desarrollo

L

ML

PL

I. Construcción del significado El discurso constituye una defensa que busca no ser castigado por el robo de Desdémona. Entregas razones convincentes para justificar tus actos. II. Elementos del género: discurso argumentativo Apelas directamente a tu auditorio. Presentas una postura clara. Expones argumentos que respaldan tu postura. III. Elementos de escritura Seleccionas un vocabulario formal. Empleas diversos conectores para expresar las relaciones lógicas entre las ideas. Empleas correctamente la ortografía literal, acentual y puntual. L: logrado ML: medianamente logrado PL: por lograr

Mi ESTADO Evalúa tu desempeño. ¿Soy capaz de inferir aspectos relevantes del contexto de producción de una obra literaria? ¿Comprendo las características específicas de un texto dramático y la virtualidad teatral implícita en este? ¿Distingo aquellos elementos del contexto que son relevantes para la comprensión? ¿Soy capaz de emplear los recursos verbales, paraverbales y de sonido para transmitir el sentido de un relato? ¿Puedo entregar una valoración de una película que esté basada en argumentos sólidos y criterios técnicos?

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

205

Unidad

5

A B C D

MENÚ de inicio ¿Qué aprenderás?

206

Textos polémicos

¿Para qué?

¿Dónde?

Fundamentar opiniones sobre la consistencia de argumentos ajenos.

Respaldar, comprobar o apoyar una idea o postura utilizando otras ideas como argumento.

Identificar estrategias argumentativas.

Construir argumentaciones aceptables y criticar argumen- Páginas 222 a 224 taciones ajenas.

Reconocer falacias.

Evitar su empleo y refutarlas en argumentaciones de otros. Páginas 225 a 227

Participar en un debate.

Exponer y confrontar diversas opiniones a través del diálogo.

Páginas 234 y 235

Escribir una carta abierta o una carta al director. Refutar opiniones y posturas diferentes a las propias.

Páginas 238 a 241

unidad 5 • TexTos poLéMicos

Páginas 208 a 211

ABRIR sesión

1

2

3

4

5

6

En esta unidad leerás textos literarios y no literarios sobre temas que provocan posturas divididas en la sociedad, tales como la pena de muerte, el movimiento animalista, la inmigración, etc. Este tipo de temas genera discusión y argumentos a favor y en contra de cada postura. De esta manera, a través del diálogo y el intercambio de ideas es que una sociedad tiene la posibilidad de construirse a sí misma y progresar en el respeto y justicia hacia sus miembros. En estás páginas puedes observar dos imágenes. En la primera se presenta una manifestación en contra de las granjas industriales y en la segunda, una ilustración propagandística que incentiva el reciclaje. Observa las imágenes y responde: 1. Respecto a la imagen de la manifestación, ¿qué argumentos te imaginas que defienden la postura de los manifestantes? Menciona al menos dos. 2. Respecto a la imagen del reciclaje, ¿qué mensaje desea transmitir la propaganda?, ¿qué estrategia utiliza para persuadir a los receptores?

En esta unidad te invitamos a descubrir que hay temas que generan controversia en la sociedad. Por ello, aprenderás la importancia de la argumentación válida de las diferentes ideas y posturas.

Cada vez más, el reciclaje es visto por los expertos como la solución al problema mundial de la basura y sus consecuencias nefastas en la salud del ser humano.

nuevoexplorando.edicionessm.cl

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

207

I nicializando

Evaluación inicial

¿Cómo fundamentar tus juicios sobre la consistencia de una argumentación?

Tarea y habilidades Para desarrollar la tarea de lectura de esta unidad tendrás que fundamentar tus juicios sobre la consistencia de los planteamientos presentes en un texto. Durante y después de la lectura encontrarás preguntas que involucran esta habilidad: respóndelas de acuerdo a tus conocimientos y experiencias. Revísalas luego con la tabla Mi ESTADO . Finalmente, te presentaremos un procedimiento PASO A PASO que te servirá cada vez que necesites realizar este tipo de tarea de lectura.

Fundamentar Consiste en respaldar, comprobar o apoyar postura utilizando como argumento ideas lógicamente relacionadas con ella.

Durante la lectura 1 ¿Qué opina el emisor acerca de la efectividad de la pena de muerte en la reducción de la criminalidad? 2 ¿Con qué objetivo crees que el emisor menciona las publicaciones de estos periódicos?

En esta unidad fundamentarás tus juicios sobre la consistencia de los planteamientos presentes en un texto argumentativo. Para hacerlo, te presentamos un artículo de opinión acerca de la pena de muerte. Antes de leer el texto, realiza las siguientes actividades; luego, lee atentamente el texto, comprendiendo e interpretando la información.

Antes de leer Anticipación Responde las siguientes preguntas. 1. ¿Qué sabes respecto a la pena de muerte? Comenta con tus compañeros y compañeras. 2.

A partir del título, ¿cuál crees que es la postura del autor respecto al tema?

Pena de muerte, inútil Jorge Ramos A.

MIAMI.- La tan cacareada (y retrasada) ejecución del terrorista Timothy McVeigh —responsable por la explosión del edificio federal de Oklahoma City donde murieron 168 personas el 19 de abril de 1995— obliga a poner a la pena de muerte en el banquillo de los acusados. Si la pena de muerte sirviera para reducir la criminalidad, aún tendría mis objeciones al respecto. 1 No creo que ningún Estado debe tener el derecho de eliminar a sus ciudadanos. Además, se cometen muchísimos errores en su aplicación. Lo más triste de la pena de muerte es que se trata de una pena inútil. Es decir, no sirve para nada. En los países donde es legal, como en Estados Unidos, el argumento es que la pena de muerte actúa como una señal de advertencia para los criminales; si asesinas, si violas, si hieres con saña... y te agarramos, podrías ser sentenciado a morir. Pero dudo mucho que los delincuentes vayan pensando en la pena de muerte cuando cometen sus fechorías. Al contrario. Supongo que piensan que nadie los va a sorprender. El mejor ejemplo de lo absurdo de la pena de muerte lo tenemos en Texas donde el último año fueron ejecutadas 40 personas. El presidente Bush, antes de dejar el cargo de gobernador de Texas, autorizó varias de esas ejecuciones. Pero Texas también es el estado con mayor número de asesinatos en Estados Unidos. Parecería entonces que la pena de muerte, en lugar de disminuir la criminalidad, la fomenta. Una reciente serie de artículos del diario The New York Times arroja conclusiones similares. Y una encuesta del periódico The Washington Post del mes de abril sugiere que uno de cada dos estadounidenses sospecha que la pena de muerte no reduce el número de asesinatos. 2

Vocabulario saña: intención furiosa y cruel. fechorías: malas acciones.

208

unidad 5 • TexTos poLéMicos

1

En los últimos 60 años han sido ejecutadas 5 400 personas en este país, donde 36 estados aprueban la pena de muerte, mientras que 12 no. Pero la tragedia es que entre los muertos hay una cantidad desproporcionadamente alta de negros e hispanos. Esto hace suponer que entre los ejecutados pudo haber inocentes y que los procesos judiciales están como la misma sociedad norteamericana, viciados con tintes racistas y discriminatorios. 3

2

3

4

6

5

Durante la lectura 3 ¿Qué hace suponer al emisor que se pudo haber ejecutado a inocentes?

A pesar de todo lo anterior, el 66 por ciento de los estadounidenses apoya actualmente la pena de muerte de acuerdo con una encuesta del Pew Center. Este índice es menor que el de 1994, cuando el 80 por ciento de los estadounidenses apoyaba ese tipo de castigo. Aun así, la pena de muerte goza de sorprendente salud en Estados Unidos.

4 ¿Por qué, según el autor, McVeigh se convertirá en mártir?

Es difícil entender esta actitud cuando la pena de muerte tiene tan poca o nula efectividad contra la criminalidad y conlleva el altísimo riesgo de quitarle la vida a personas inocentes. Cada año recibo decenas de cartas de prisioneros que esperan que pueda hacer algo para demostrar su inocencia. Y supongo que, al igual que los detenidos que me escriben, habrá muchas personas que esperan ser ejecutadas y que probablemente no son culpables de los crímenes que les achacan.

5 ¿Cómo crees que se relaciona esta frase con el tema?

Cuando Estados Unidos ataca a otros países por la violación de los derechos humanos, sus condenas pierden fuerza por el simple hecho de ejercer la pena de muerte. ¿Cómo alzar la voz contra los asesinatos de periodistas, defensores de los derechos civiles y ciudadanos comunes y corrientes en otros países cuando en tu propia casa les quitas la vida con asombrosa frecuencia a prisioneros negros o latinos? Quitar la vida es un negocio muy imperfecto. El juez de la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos, William Brennan, solía decir que las ejecuciones en la silla eléctrica son el equivalente moderno de la hoguera. Y en el estado de Florida, para citar un ejemplo, la silla eléctrica estaba tan mal diseñada que no lograba matar el prisionero con la primera carga de corriente. Varias más eran necesarias para cumplir, eventualmente, con su eléctrico cometido. ¿No es ese tipo de práctica un castigo cruel e inhumano violatorio de la constitución de Estados Unidos y de la Carta de Derechos Humanos de Naciones Unidas?

Vocabulario achacan: atribuyen o imputan, generalmente con malicia. mártir: persona que muere o da su vida defendiendo una creencia o causa.

Si alguien se merece la pena de muerte es Timothy McVeigh; ha reconocido públicamente su crimen, no se ha arrepentido, no ha pedido disculpas a los familiares de las víctimas y está aprovechando el interés de los medios de comunicación en su caso para promover su mensaje antigubernamental. Pero más que ser ejecutado, McVeigh debería pudrirse en la cárcel. Ese sí sería un verdadero castigo. Ejecutarlo lo convertirá en mártir y posiblemente su muerte promueva otros actos terroristas similares al de Oklahoma City. 4 El infierno es la repetición. 5 Y McVeigh debería ser condenado a repetir un día tras otro tras otro. Pero ejecutarlo no resuelve nada. La pena de muerte revierte los papeles del verdugo y la víctima. McVeigh debería quedar en los libros de historia como uno de los más crueles verdugos que ha existido en Estados Unidos. No como un mártir anarquista. Si Estados Unidos quiere recobrar el liderazgo internacional en la defensa de los derechos humanos, tiene que empezar por poner orden en su propia casa y prohibir la pena de muerte. La forma en que aquí se ejecuta a los reos es para morirse de la pena. Tomado de http://archivo.laprensa.com.ni/ archivo/2001/junio/06/opinion/.

Los contenidos de las páginas webs pueden cambiar.

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

209

Evaluación inicial

Después de leer Te invitamos a realizar las siguientes actividades para desarrollar la habilidad de fundamentar. 1.

¿Quién es Timothy McVeigh? ¿Por qué se lo menciona en el texto?

2.

¿A qué se refiere la siguiente frase “ […] poner a la pena de muerte en el banquillo de los acusados”?

3.

En el texto, el autor cita un caso en que la silla eléctrica estaba mal diseñada y no lograba matar al prisionero con la primera carga de corriente. ¿Qué función cumple este ejemplo en la argumentación?

4.

¿Cuál es la tesis del autor acerca de la pena de muerte?

5.

¿Qué marcas textuales manifiestan la postura del autor frente al tema? Subráyalas.

6.

Haz una lista de los argumentos con los que el autor apoya su postura.

7.

¿Qué contraargumentos puedes identificar en el texto? Señala al menos uno y explica cómo funciona en la argumentación.

8.

Evalúa la argumentación del emisor: ¿te parecen convincentes sus argumentos?, ¿están relacionados con la tesis?, ¿son suficientes para defender su postura? Respalda tus respuestas anteriores con fundamentos basados en el texto y en tus ideas y conocimientos sobre el tema.

9.

¿Cuál es tu postura respecto a la pena de muerte? Fundamenta tu respuesta.

10. ¿Estás de acuerdo con el autor en que las condenas hechas por Estados Unidos a otros países sobre violaciones a los derechos humanos pierden fuerza por el hecho de ejercer la pena de muerte? Fundamenta tu respuesta.

210

unidad 5 • TexTos poLéMicos

1

2

3

4

5

6

Mi ESTADO Analiza tus respuestas guiándote por el siguiente cuadro. Pregunta

Buen desempeño

1. Comprender

Reconoces que Timothy McVeigh es un terrorista, responsable de la muerte de 168 personas en Estados Unidos, y que se lo menciona porque su caso motiva la discusión del tema de la pena de muerte.

2. Interpretar

Interpretas que la frase se refiere a que intentará juzgar y probar la “culpabilidad” de la pena de muerte, tal como sucede con el acusado de un juicio.

3. Analizar

Determinas que este ejemplo tiene como función respaldar el argumento de que la pena de muerte es cruel e inhumana y que viola las leyes constitucionales de Estados Unidos.

4. Comprender

Identificas que el autor está en contra de la pena de muerte.

5. Comprender

Identificas y subrayas marcas textuales que te manifiestan la postura del autor, como por ejemplo: “se trata de una pena inútil”; “no sirve para nada"; "lo absurdo de la pena de muerte” y “quitar la vida es un negocio muy imperfecto”.

6. Analizar

Determinas que los argumentos que apoyan la postura del autor son: “la pena de muerte tiene nula o poca efectividad”; “conlleva el riesgo de quitarle la vida a personas inocentes”; “es un castigo cruel e inhumano” y viola la constitución de los Estados Unidos y la Carta de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

7. Analizar

Reconoces como contraargumentos las ideas favorables a la pena de muerte. Por ejemplo, la pena de muerte como forma de reducir la criminalidad: “Si la pena de muerte sirviera para reducir la criminalidad, aún tendría mis objeciones”. El autor refuta dicha efectividad, refiriéndose al caso de Texas, donde se dictan muchas penas de muerte y, sin embargo, no disminuye la criminalidad.

8. Evaluar y

fundamentar 9. Evaluar y

fundamentar 10. Evaluar y

fundamentar

Evalúas los argumentos que identificaste en tus respuestas anteriores, determinando si te parecen convincentes, el grado de relación que tienen con la tesis y si son suficientes para defender la postura del emisor. Fundamentas tu opinión con argumentos sustentados en tus conocimientos previos. Evalúas y expresas tu opinión sobre el tema, apoyando tu postura con argumentos. Evalúas y expresas tu opinión sobre la idea citada, apoyando tu postura con argumentos.

PASO A PASO En el desarrollo de las preguntas tuviste que evaluar una argumentación. A continuación te ofrecemos un procedimiento Paso a paso que te ayudará cada vez que necesites hacer este tipo de tarea de lectura. Lo encontrarás de nuevo en las páginas 228 a 231, donde tendrás que aplicarlo. Paso 1 Identifica el tema polémico que trata el texto (oral o escrito). Paso 2 Reconoce la postura que defiende el emisor. Paso 3 Identifica sus argumentos explícitos e implícitos. Paso 4 Evalúa el contenido de cada argumento. Paso 5 Evalúa si efectivamente los argumentos respaldan la tesis y fundamenta tu juicio.

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

211

Contextualización

[Lectura centraL]

Textos polémicos En 1975, el filósofo australiano Peter Singer publicó su libro Liberación animal, en el que denunciaba la tiranía de los seres humanos en su trato con los animales y llamaba a sus lectores a no comer carne. Este libro se ha convertido en uno de los principales sustentos de las ideas de los movimientos animalistas en todo el mundo, cuya bandera de lucha es la defensa de los derechos animales. A nivel mundial, una de las organizaciones más notorias es PETA, sigla que significa Personas por el Trato Ético de los Animales. Su campo de acción incluye, principalmente, las granjas industriales, las granjas destinadas a la producción de pieles, la experimentación con animales y su uso para diversión. Dada la gran amplitud del tema, existen muchos grupos con orientaciones diversas. Un ejemplo es el Proyecto Gran Simio, cuyo presidente es Peter Singer, autor del segundo texto que leerás en esta sección y cuyo propósito es promover una Declaración de los Derechos de los Grandes Simios, de las Naciones Unidas, la que otorgaría ciertos derechos morales y legales a los grandes simios.

Para muchos grupos de defensores de los animales, su uso para el esparcimiento, como en los circos, constituye una forma de abuso.

Entre las organizaciones más conocidas en Chile se encuentran Animanaturalis, Ecopolis y Geoanimal. Estas han coordinado diversas campañas como, por ejemplo, “Circo sin animales” (2012), en la que llaman a las autoridades a prohibir el uso de animales en espectáculos y al público a no asistir a estos. A pesar de lo que en principio se podría pensar, pues difícilmente alguien no querría el bien para los animales, este tema no está exento de controversia. Las exigencias que intentan imponer legalmente estos movimientos, las denuncias y las protestas que han realizado a empresas ganaderas y laboratorios, y las acciones ilícitas que facciones más extremas han realizado por su causa, han generado diversas opiniones y posturas respecto del derecho animal. De todos modos, el tema se ha vuelto cada vez más relevante. Esto se debe a que el número de personas que apoya algún movimiento en defensa de los animales ha aumentado mucho en los últimos años. Lo mismo ha sucedido con el vegetarianismo. Por esta causa, un fenómeno que hace unas décadas era mucho menos visible en nuestra sociedad, ahora forma parte de la acción y la reflexión diaria de muchas personas. De este modo, el debate sobre el trato hacia los animales ha tomado un lugar importante en la reflexión ética contemporánea.

En esta ocasión, te invitamos a leer dos textos que representan posturas diferentes sobre este tema. El primero se titula “El

perro de Hitler”, y es una columna

de opinión del periodista chileno Rafael Gumucio, quien discute las ideas de los movimientos animalistas y defiende su postura sobre la ingesta de carne. El segundo es un fragmento del prólogo del libro Liberación

animal, de Peter Singer, en el

que el autor expone su postura a favor de los derechos animales y su visión sobre los problemas conexos.

212

unidad 5 • TexTos poLéMicos

1

2

3

4

6

5

Antes de leer 1. ¿Conoces algún movimiento que defienda los derechos de los animales? Comenta con tu curso. 2. ¿Has participado o participarías en alguno de ellos? ¿por qué?

Texto 1

El perro de Hitler

Rafael Gumucio Rafael Gumucio

La caza de elefantes que obligó a Don Juan Carlos a pedir perdón ha reavivado la polémica sobre los derechos de los animales y la facilidad con que los hombres solemos violarlos. No era el caso precisamente del rey, que cazaba en cotos protegidos que buscaban la conservación más que la eliminación de la especie. De modo menos espectacular, sin embargo, el trato que le damos o dejamos de dar a los animales se ha convertido en un tema central de este siglo que no termina nunca de comenzar. Santiago de Chile está llena de perros vagos. Es lo primero que impresiona a los viajeros: a cualquier hora, en cualquier lugar, hay perros solos o en grupo recorriendo la ciudad. 1 Los llamamos los quiltros, mezcla de un poco de todas las razas, famosos por interrumpir desfiles militares, por cruzarse en procesiones religiosas […]. Generalmente inofensivos, de vez en cuando devoran a algún niño o terminan con la vida de algún anciano. Sin embargo, cualquier intento de esterilizarlos o exterminarlos ha chocado siempre con las lágrimas furiosas del comité de defensa de los animales. Desfilan así indignadas actrices desempleadas, cantantes sensibles, ecologistas de todas layas y defensores de la tradición y el folclor que nos recuerdan que exterminar y esterilizar es lo que solía hacer Adolf Hitler en su tiempo. Inútil es alegar que Hitler, él mismo en persona, estaría en la primera fila de sus protestas. 2 Numerosos testimonios dan cuenta de su amor sin fin por los animales. En Berchtesgaden, su refugio de montaña, el Führer amenizaba las tardes contando con horror su visita a un matadero donde vio torturar bueyes, vacas, cerdos y ovejas hasta lo inaudito. El hombre que aplicaba en millones de seres humanos las técnicas de esos mismos mataderos sofisticados, quería ahorrarle al mayor número de animales posibles ese trance terrible. Hay en ello una cierta lógica perversa. Hitler en la sobremesa de su refugio montañés humanizaba hasta hacer llorar a sus comensales el dolor de los animales. Nada de extraño que, al revés, animalizara la vida misma de millones de seres humanos a los que despojaba justamente de la humanidad que le había regalado a su perro favorito, Blondie, al que envenenó el mismo día en que se envenenó él, para evitarle las torturas del Ejército Rojo. No sugiero que todos los defensores de los animales sean Hitleres en potencia. Creo que acariciar la piel de un animal vivo es una experiencia imprescindible para un niño y muy necesaria para un adulto. Amo los caballos y he tenido —en gran parte por mi indiferencia hacia ellos— una excelente relación con los distintos perros que mi padrastro insistió en llevarnos a la casa para convertirnos en mejores personas. Sé que hay algo sabio en seguir las lecciones del instinto, ferocidad o mansedumbre de alguna bestia cercana. Confieso incluso haber llorado de emoción leyendo las páginas que le consagra Saul Bellow a las águilas en Las aventuras de Augie March y a los leones en Henderson, el rey de la lluvia.

(1970- ) Escritor chileno. Además de su carrera literaria, ha trabajado en diversos medios de comunicación, como la radio y la televisión. Ha escrito para importantes periódicos como El Mercurio, La Tercera, El País, ABC y The New York Times. En 2004 recibió el Premio Ana Seghers, en Alemania. Es director del Instituto de estudios Humorísticos de la Universidad Diego Portales. Entre su obra literaria se cuenta Memorias prematuras (1999), Comedia nupcial (2002), Los platos rotos. Historia personal de Chile (2004) y La deuda (2009).

Durante la lectura 1 ¿Por qué crees que ver

perros vagos impresiona a los viajeros? 2 ¿Por qué se dice que Hitler

estaría en la primera fila de las protestas?

Vocabulario cotos: terrenos delimitados. layas: especies, clases. inaudito: insólito, reprobable. mansedumbre: sumisión, docilidad.

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

213

Durante la lectura 3 De acuerdo al autor, ¿qué

hecho no aceptan los defensores de animales más acérrimos? 4 Según el autor, ¿en qué

sentido las viejas tribus estarían más cercanas que nosotros a los animales? 5 Según el autor, ¿cuál es la

diferencia entre el amor hacia los seres humanos y el amor hacia los animales?

No tengo nada contra los animales y nada contra los que los aman como lo que son: animales. Sospecho que esto es justamente lo que sus defensores más acérrimos no aceptan: la existencia de seres que no sufren ni aman como nosotros, que son por eso mismo valiosos e incomprensibles. 3 Vestido con abrigos, yendo al doctor, al psiquiatra, al masajista, al peluquero, el perro, el gato o el loro son fantasmas de hombres, sombras de un cariño cobarde que no acepta un no por respuesta. Ese amor domesticado es para mí otra muestra de esa necesidad terrible que tenemos hoy de volver todo sentimental, de convertir todo en anécdota, en moraleja. Ser buenos, sentirnos bien, ahorrarnos la imagen de la perrera o de la plaza de toros, aunque gracias a nuestra bondad miles de perros mueran de hambre en las calles de Santiago, y otros millones de perros enrejados, y gatos obesos, y canarios con diabetes, y chimpancés estén perdiendo pelo de puro nervios. Una crueldad puritana que ataca los ritos, los toros, la caza, los sacrificios, los espectáculos, todas esas tradiciones a través de las cuales las viejas tribus —tanto más cercanas a los animales que nosotros— trataban de imbuirse del espíritu de las bestias, de la lógica siempre cruel de la naturaleza. 4 Nadie defiende a las ratas, las lagartijas, los arenques, los osos hormigueros, pero sí a los delfines que nos recuerdan la sinuosidad de las mujeres y a las ballenas que tienen la ventaja de ser enormes. Los hombres solo comprendemos la humanidad. Eso es justamente lo que nos une a los animales: no podemos, no sabemos ser otra cosa que lo que somos. A algunos eso no les parece suficiente. A otros les parece demasiado. “Mientras más conozco a mi esposa más quiero a mi perro”, dice el chiste que de alguna forma explica algo que muchos amantes de los animales sienten profundamente. Una esposa no se puede domesticar del todo; un perro, sí. El amor por otro ser humano está siempre mezclado con algo de odio o desconcierto. Eso no pasa con los perros. Pueden morir y dar pena, claro, pueden morder también, pero nunca frustrar. Hitler amaba la lealtad de Blondie, a la que le gustaba pasar horas enseñándole trucos. Es justamente lo que no pudo hacer con los judíos, los gitanos, los comunistas, los rusos conquistados. Nunca estuvo seguro de ser su amo. Por eso los eliminó como se elimina un perro rabioso o un caballo herido. 5

Vocabulario acérrimos: obstinados, intransigentes, fanáticos. puritana: que hace alarde de profesar las virtudes públicas y privadas. imbuirse: empaparse, absorber. arenques: cierto tipo de peces comestibles. sinuosidad: cualidad de ser curvilíneo, ondulado. edulcorada: endulzada; mitigada, aplacada.

Nunca he visto una manifestación de ballenas defendiendo a los niños de Bogotá, Eritrea o Puerto Príncipe. Las ballenas no militan en Greenpeace. Eso las hace dignas de ser defendidas. Las ballenas comprenden lo que nosotros no: son ballenas, no tienen por qué defender causas humanas. Se mantienen en una indiferencia que es solo una conciencia natural de la diferencia. Los hombres somos los únicos animales que a veces recuerdan que son animales. Los únicos que pueden darse el lujo terrible de olvidarlo, también. Yo no lo olvido lo suficiente. Atravieso hacia la otra vereda cuando veo un perro suelto, por miedo; pero también por respeto, el que sabe que ese, el mundo al aire libre, es también su lugar. No le pido a un perro que no lo sea. No proyecto en él una animalidad idealizada, una bestialidad edulcorada. Sé que estoy frente a un cazador que debería vivir en manada. No son mi razón, ni mis lecturas, ni mi desprecio, ni mis traumas (los perros no me han hecho nunca nada) los que me hacen cambiar de vereda cuando un perro vago la ocupa, sino mi instinto animal. Todo lo que hay de ballena, de perro o de amebas en mí se rebela contra ese desperdicio de lágrimas que se opone a las corridas de toros o a las fábricas de salchichas. Los animales pueden entender la idea de que hay que matar para vivir, que matar es parte del ser vivo; lo que les costaría aceptar es la idea de un matadero gigantesco para limpiar la raza, acabar con un pueblo sin que su carne sirva de nada. El animal que hay en mí no puede dejar de pensar que la crueldad del hombre no le llega ni a los talones a la de la naturaleza y que si hay una víctima de ella son los hombres

214

unidad 5 • TexTos poLéMicos

1

2

3

4

6

5

que tienen conciencia y memoria para seguir sufriendo mil veces los mismos golpes y suficiente ceguera para volver a someterse a ellos conscientemente. El animal que soy no puede dejar de deplorar la manía de los humanos de reducir todo a su vocabulario de los dibujos animados donde todo habla, abraza, sonríe. El animal que me habita no le perdona a los hombres haberle quitado a los perros su ferocidad, a los gatos su astucia, a los pescados rojos su mar, a los caballos su rabia para convertirlos en parodias de hijos, amigos, vecinos o en el simple eslogan con que llenar una tarde sin banderas. Perros, gatos, loros, nunca lobos, cocodrilos o lagartos, nunca nada feo, solo, indiferente. El animal que hay en mí se impresiona al ver cómo los hombres logran ser injustos y frívolos hasta cuando creen ser más buenos. ¿Pero hay en la creciente y cada vez más beligerante defensa de los animales solo eso que Stefan Zweig llamaba la piedad peligrosa? ¿Es solo el exceso de Bambi y otros dibujos animados de Walt Disney, donde los animales tienen ojos enormes, lo que mueve a jóvenes del mundo entero a dejar carreras, amigos y alimentos de lado para lanzarse a la última utopía posible, acabar con cualquier rastro de crueldad en el mundo? El cinismo resulta demasiado simple al abordar un fenómeno que vuelve a preguntarse ¿qué es un hombre? Los más lúcidos de estos defensores de los animales ven esto como un estadio superior de la conciencia humana. Primero los derechos del hombre, luego los de la mujer, luego los de los niños, luego los de los animales. El movimiento de liberación animal, las crecientes protestas en torno al maltrato animal, nacen, sin embargo, en un momento de auge inaudito de las desigualdades entre los hombres. Sociedades de tradición igualitarista y democrática como Inglaterra o Estados Unidos han aceptado como sanas y naturales diferencias de ingreso y oportunidades inéditas en su historia reciente. Los derechos de las mujeres, niños u hombres han sido puestos en cuestión no solo por los fundamentalismos de distinto signo que han tomado cada vez más poder en el mundo, sino por no pocos intelectuales liberales de Occidente.

Durante la lectura 6 ¿Con qué intención se

menciona a la sociedad hindú? 7 ¿Por qué se señala que los

ideales de la Revolución Francesa no son naturales?

En medio de ese mundo en que la esclavitud, con nombre de tarjeta de crédito, ha vuelto a ser del todo un tabú, flamea sola la bandera de la defensa de los derechos animales. ¿Es eso del todo un azar? Entre la mayor parte de las especies animales las desigualdades de fuerza y tamaño, la estratificación social más completa, es algo plenamente natural, algo que es parte misma de su esencia. La sociedad que más respeta los animales, la hindú, es justamente la que es capaz de llamar a algunos hombres intocables por nacer donde nacieron. Una sociedad y una religión milenaria que, sabiamente o no, aplica a la vida humana el ritmo de la naturaleza, su armonía y su miseria, miseria que condena sin merced a miles y millones de seres a la mendicidad y la miseria más infinita para no romper el ciclo de la naturaleza en su perfecta armonía. ¿No es eso lo que admiramos cada vez más en los animales, un espejo en que la fuerza del más fuerte, la sobrevivencia del más apto, el perfecto orden del panal de abeja o la manada de perros, vuelven a tener sentido? 6

Vocabulario deplorar: lamentar, sentir, apiadarse. beligerante: combativa, agresiva.

Resulta absurdo aplicarle a los perros o a los gatos o a las lagartijas el lema republicano que pide libertad, igualdad y fraternidad. Los animales son básicamente no libres, no iguales y poco fraternos (con las excepciones del caso). Eso no significa que no colaboren entre sí ni que establezcan sociedades perfectamente funcionales y, en cierta medida, ejemplares. Es el recurso a ese ejemplo como un cuestionamiento al orden humano lo que conviene analizar con un detenimiento que los bebés focas llorosos antes de recibir un palo en la cabeza no nos permiten ver. De alguna forma, los ideales de la revolución francesa, como la mayor parte de los judeocristianos, son no naturales. La idea de que somos dueños de nuestra conciencia, y que esa conciencia puede y debe cambiar nuestro destino, es una característica del hombre y solo del hombre (hasta nuevo aviso), la señal misma de su singularidad como especie. 7 Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

215

No sé si ese orden es superior o inferior al del gallinero, hormiguero o rebaño, solo sé que es distinto. No es un azar que los parques y la conservación de la naturaleza sean la afición favorita de los millonarios. Hay entre Greenpeace y Wall Street más lazos de los que ambos están dispuestos a reconocer. Los dos comparten de partida la idea de que las otras utopías, el socialismo o la venida de Cristo en gloria y majestad, son imposibles, que lo único que queda es volver a la naturaleza, la del mercado y la de los animales, que en el fondo se parecen. Para los darwinistas sociales, como para los ecologistas radicales, esa diferencia entre el orden de los hombres y de los animales es artificial y peligrosa. Los hombres, dicen ambos, son animales que se inventan mentiras y mitos para probar una superioridad que no es tal. Mirado con atención, nos movemos por la misma hambre, la misma dureza, la misma indiferencia que los animales. Los darwinistas sociales piensan que deberíamos dejarnos de tanto subsidio, de tantos impuestos, de tanto seguro social, permitiendo en cambio que la naturaleza actúe con total libertad tanto en la economía como en la cultura. 8 Según una encuesta de calidad de vida y salud del Ministerio de Salud, la población señala a los perros vagos como uno de los mayores problemas relacionados con la contaminación y el deterioro del ambiente. Según cifras de ProAnimalChile, ONG dedicada a la protección animal, 214 933 vagan por las calles de Santiago.

Durante la lectura 8 A partir del texto, ¿qué

postularía el darwinismo social?

Más amables y más hippies, Greenpeace y otros movimientos de conservación animal buscan demostrar hasta qué punto la piedad humana es una farsa, hasta qué punto nuestra idea de la libertad, de la igualdad, o de la fraternidad se sustentan en matanzas masivas de animales que no han cometido otro crimen que no mentir. Animales asesinados para alimentar una clase media que gracias a esa carne, a ese pescado y a esos huevos cruelmente habidos pueden prolongar sus vidas, compartir de igual a igual con hombres y mujeres de niveles sociales, de orígenes étnicos distintos un piso mínimo de calorías, lípidos y glucosa. Una igualdad alimentaria que les permite también una libertad, la de no depender del hambre, la de no vivir para la búsqueda de alimentos. Darwinistas sociales y ecologistas fanáticos comparten la idea, para mí fatal, de que las ficciones que nos sustentan —la igualdad, la libertad, la fraternidad— son mentiras perversas, que desnudos de ellas somos los que Hobbes creía que éramos: lobos con piel de oveja. Es cierto que en todo hombre convive la oveja y el lobo, pero esa dualidad es justamente lo que nos separa de los animales obligados a ser ellos mismos hasta el infinito. La libertad de no ser lobo o de no ser siempre oveja comporta riesgos e implica muchas veces crímenes (mataderos de pollos, bueyes criados solo por su carne), pero me parece una de las aventuras más hermosas de la naturaleza, una aventura que los verdaderos amantes de la naturaleza deberíamos aprender a respetar y a admirar en todo lo que tiene de sorprendente, de inesperado, de humano. Es decir, de alguna forma, también de animal. Los Tomado de http://www.theclinic.cl/2012/06/12/el-perro-de-hitler/

216

unidad 5 • TexTos poLéMicos

contenidos de las páginas webs pueden cambiar.

1

2

3

4

6

5

Texto 2

Liberación animal Este libro trata de la tiranía de los humanos sobre los no humanos, tiranía que ha causado, y sigue causando, un dolor y un sufrimiento solo comparables a los que provocaron siglos de dominio de los hombres blancos sobre los negros. La lucha contra ella es tan importante como cualquiera de las batallas morales y sociales que se han librado en años recientes. La mayoría de los lectores pensará que lo que acaba de leer es una tremenda exageración. 9 Hace cinco años también yo me habría reído de estas afirmaciones que hoy escribo con absoluta seriedad. Hace cinco años desconocía cosas que ahora sé. Si lee este libro con atención, especialmente los capítulos segundo y tercero, acabará sabiendo tanto como yo acerca de la opresión de los animales, al menos todo lo que se puede incluir en un libro de tamaño razonable. Podrá juzgar entonces si mi párrafo inicial es una exageración fuera de tono o una moderada valoración de una situación muy desconocida por el público general. Así pues, por el momento no le pediré que se crea este párrafo. Lo único que pido es que reserve su juicio hasta que concluya la lectura del libro. Poco después de haber comenzado este libro, a mi mujer y a mí —vivíamos en Inglaterra por aquel entonces— nos invitó a tomar el té una señora que había oído que yo pensaba escribir una obra sobre animales. Le interesaban mucho los animales, nos dijo, y tenía una amiga que ya había escrito un libro sobre el tema y que estaría encantada de conocernos. Cuando llegamos, la amiga de nuestra anfitriona ya estaba ahí y, ciertamente, estaba deseosa de hablar de animales. “Adoro a los animales”, comenzó; “tengo un perro y dos gatos, y se llevan maravillosamente bien. ¿Conoce a la señora Scott? Dirige una pequeña clínica de animales domésticos...”, y se disparó. Hizo una pequeña pausa mientras se servían los refrescos, cogió un sándwich de jamón y nos preguntó qué animales domésticos teníamos nosotros.

Peter Singer (1946- ) Filósofo australiano de la corriente conocida como utilitarismo. Es uno de los más importantes pensadores de la actualidad sobre temas éticos, y uno de los fundadores de la bioética. Ha reflexionado acerca de temas políticos, psicológicos y económicos, pero se lo conoce sobre todo por el impulso que dio a los movimientos a favor de los animales con su libro Liberación animal (1975). En él sistematiza y sustenta muchos de los principios en los que se basan las organizaciones que luchan por los derechos de los animales. Entre sus obras, podemos mencionar Democracia y desobediencia (1973), El círculo que se expande (1981) y Ética práctica (1993).

Le respondimos que no teníamos ninguno. Nos miró sorprendida y dio un mordisco a su sándwich. Nuestra anfitriona, que ya había terminado de servir el té, se unió a nosotros e intervino en la conversación: “Pero a ustedes sí que les interesan los animales, ¿no es así, señor Singer?”. Intentamos explicarle que estábamos interesados en evitar el sufrimiento y la miseria; que nos oponíamos a la discriminación arbitraria, que considerábamos que está mal causar sufrimiento innecesario a otro ser, incluso si ese ser no pertenece a nuestra propia especie, y que sí creíamos que los humanos explotan despiadada y cruelmente a los animales y queríamos que esto dejara de ser así. Aparte de esto, dijimos, no nos “interesaban” especialmente los animales. Ninguno de los dos habíamos estado excesivamente apegados a perros, gatos o caballos como lo está mucha gente. A nosotros no nos “encantaban” los animales. Simplemente queríamos que se les tratara como seres independientes y sensibles que son, y no como medios para fines humanos, como se había tratado al cerdo cuya carne estaba ahora en los sándwiches de nuestra anfitriona. 10

Durante la lectura 9 ¿Por qué el escritor

presupone esta actitud de parte de sus lectores? 10 ¿Cuál es la diferencia que

establece el emisor entre su interés por los animales y el de otros amantes de los animales?

Este libro no trata sobre mascotas. Es probable que su lectura no resulte agradable a quienes piensan que el amor por los animales no requiere más que acariciar a un gato o echar de comer a los pájaros en el jardín. Más bien, se dirige a la gente que desea poner fin a la opresión y la explotación dondequiera que ocurran y que considera que el principio moral básico de tener la misma consideración hacia los intereses de todos no se restringe arbitrariamente a los miembros de nuestra propia

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

217

Vocabulario negrata: término despectivo y malsonante para designar a personas de ascendencia africana. Acá, traduce la expresión inglesa nigger, que tiene las mismas connotaciones. beagles: perros de raza pequeña con patas cortas y orejas largas. invoco: apelo, llamo.

especie. Suponer que para interesarse por este tipo de cuestiones hay que ser un “amante de los animales” es un síntoma de que no se tiene la más ligera sospecha de que los estándares morales que los humanos nos aplicamos a nosotros mismos se podrían aplicar a otros animales. Nadie, salvo un racista que calificase a sus oponentes de “amantes de los negratas”, sugeriría que para interesarse por la igualdad de las minorías raciales oprimidas hay que amar a esas minorías, o considerarlas una monada y una lindeza. Entonces, ¿por qué presuponer esto cuando se trata de gente que trabaja para mejorar las condiciones de los animales? Definir a quienes protestan contra la crueldad a los animales como “amantes de los animales” —con clara connotación sentimental y emocional— ha tenido el efecto de excluir completamente el tratamiento que damos a los no humanos de todo debate político y moral serio. 11 Es fácil advertir por qué hacemos esto. Si abordásemos seriamente el tema, si, por ejemplo, observásemos de cerca las condiciones en que viven los animales de las "granjas industriales" modernas que producen la carne que comemos, podríamos sentirnos muy incómodos ante los bocadillos de jamón, el asado, el pollo frito y todos los otros componentes de nuestra alimentación a los que preferimos no considerar animales muertos. Este libro no hace apelaciones sentimentales a la simpatía por los animales “graciosos”. No me indigno más cuando se matan caballos y perros para aprovechar su carne que cuando se matan cerdos con el mismo propósito. Tampoco me siento aliviado cuando el Departamento de Defensa de Estados Unidos decide, ante las oleadas de protestas, cambiar la utilización de beagles en los experimentos con gases letales por la de ratas.

Durante la lectura 11 Según el autor, ¿cuál es

el problema de definir a quienes protestan contra la crueldad hacia los animales como "amantes de los animales"? 12 ¿Con qué objeto el autor

menciona los campos de concentración?

Este libro es un intento de reflexionar en profundidad, cuidadosa y consistentemente, sobre el tema de cómo debemos tratar a los animales no humanos. Su desarrollo saca a la luz los prejuicios que laten bajo nuestras actitudes y comportamientos actuales. En los capítulos que describen el significado de estas actitudes en la práctica —cómo sufren los animales por la tiranía de los seres humanos— hay pasajes que conmoverán a algunos lectores, y espero que sean sentimientos de cólera y rabia, además del propósito de hacer algo para cambiar este tipo de prácticas. No obstante, en ninguna parte del libro invoco las emociones del lector si no pueden apoyarse en la razón. Cuando se trata de describir cosas desagradables, sería deshonesto hacerlo de una forma neutral que escondiese su auténtica naturaleza. No se puede escribir objetivamente sobre los experimentos de los "doctores" de un campo de concentración nazi con aquellos a los que consideraban "subhumanos" sin conmoverse profundamente y esto mismo se aplica a la descripción de algunos experimentos realizados con los no humanos en laboratorios de América, Inglaterra y otros lugares. Pero en ambos casos la justificación última para oponerse a ambos tipos de experimentos no es emocional. Apela a unos principios morales básicos que todos aceptamos, y la aplicación de estos principios a las víctimas de estos experimentos la impone la razón, no el sentimiento. 12 El título de este libro esconde una consideración importante. Un movimiento de liberación exige que se ponga fin al prejuicio y la discriminación basados en una característica arbitraria como la raza o el sexo. El ejemplo clásico es el movimiento de liberación de los negros. La atracción inmediata que produjo este movimiento, y su triunfo inicial aunque limitado, lo convirtieron en modelo para otros grupos oprimidos. Cuando un grupo mayoritario —las mujeres— comenzó su campaña, algunos pensaron que habíamos tocado fondo. La discriminación en virtud del sexo, se decía, constituía la última forma de discriminación aceptada universalmente y practicada sin secretos o simulaciones, incluso en los círculos liberales que desde hace tiempo se enorgullecen de carecer de prejuicios contra las minorías raciales.

218

unidad 5 • TexTos poLéMicos

1

2

3

4

6

5

Siempre deberíamos ser cautos al decir “la última forma de discriminación existente”. Si algo hemos aprendido de los movimientos de liberación, debería ser lo difícil que es tomar conciencia de los prejuicios latentes en nuestras actitudes hacia ciertos grupos hasta que nos fuerzan a reconocerlos. Un movimiento de liberación exige que ensanchemos nuestros horizontes morales. Actitudes que antes se consideraban naturales e inevitables pasan a verse como el resultado de un prejuicio injustificable. ¿Quién puede decir con sinceridad que ninguna de sus actitudes y acciones está abierta a un legítimo cuestionamiento? Si queremos evitar formar parte de los opresores, hemos de replantearnos todas nuestras actitudes hacia otros grupos, incluyendo las más fundamentales. Debemos considerarlas desde el punto de vista de quienes sufren por ellas y por las situaciones que generan en la práctica. Si somos capaces de hacer este desacostumbrado giro mental, es posible que descubramos unas pautas de comportamiento que siempre benefician al mismo grupo —habitualmente al que pertenecemos— a expensas de otro grupo. Entonces nos daremos cuenta de que hay motivos suficientes para un nuevo movimiento de liberación. 13 El propósito de este libro es provocar este giro mental en las actitudes y prácticas del lector con respecto a un grupo muy numeroso de seres: aquellos que no pertenecen a nuestra especie. Mi opinión es que nuestras actitudes actuales hacia estos seres se basan en una larga historia de prejuicios y discriminación arbitraria, y defiendo que no hay razón —salvo el deseo egoísta de mantener los privilegios del grupo explotador— para negarse a extender el principio básico de igualdad de consideración a los miembros de otras especies. Pido al lector que reconozca que las actitudes hacia los miembros de otras especies son una forma de prejuicio tan rechazable como las basadas en la raza o el sexo de una persona. En comparación con otros movimientos de liberación, el de Liberación Animal presenta gran cantidad de obstáculos. El primero y más obvio es el hecho de que el grupo explotado no puede auto-organizarse en protesta por el tratamiento que recibe. Tenemos que alzar la voz por los que no pueden hablar por sí mismos. Podemos darnos cuenta de la importancia de este obstáculo preguntándonos cuánto habrían tenido que esperar los negros por la igualdad de derechos de no haber podido levantarse en grupo y exigirla. Cuanto menos capaz es un grupo de alzarse y organizarse contra la opresión, más fácil resulta oprimirlo.

Durante la lectura 13 Según el autor, ¿qué

motivos justifican un nuevo movimiento de liberación? 14 ¿A qué se refiere el

autor con “trozos de no humanos descuartizados”? ¿Por qué crees que elige esta expresión?

Vocabulario latentes: ocultos, escondidos.

Un hecho aun más significativo en el panorama del Movimiento de Liberación Animal es que casi todos los grupos opresores están implicados directamente en la opresión y consideran que se benefician de ella. Sin duda, pocos humanos son capaces de ver la opresión de los animales con el distanciamiento, por ejemplo, de los blancos del norte cuando debatían sobre la institución de la esclavitud en los estados sureños de la Unión. A la gente que come a diario trozos de no humanos descuartizados le resulta difícil creer que esté haciendo algo malo, y también imaginar lo que podría comer en su lugar. 14 A este respecto, todo aquel que come carne es parte interesada. Se está beneficiando —o al menos así lo cree— de la actual falta de consideración por los intereses de los animales no humanos. Esto vuelve más difícil la persuasión. ¿Cuántos propietarios de esclavos sureños fueron persuadidos por los argumentos que utilizaban los abolicionistas del norte, y que hoy aceptamos la mayoría? Algunos, pero no muchos. Pido que se deje a un lado la afición a comer carne mientras se consideran los argumentos de este libro; pero sé por propia experiencia que esto no es fácil, aun con la mejor voluntad del mundo. Y es que, tras el simple deseo momentáneo de comer carne en una determinada ocasión, hay muchos años de costumbres que han condicionado nuestras actitudes hacia los animales.

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

219

Vocabulario dilema: duda, disyuntiva. lapsus: equivocación cometida por descuido.

Durante la lectura 15 ¿Con qué intención el

emisor formula estas distinciones lingüísticas?

El hábito. Es la barrera final con que se encuentra el Movimiento de Liberación Animal. Hay que desafiar y cambiar no solo hábitos de alimentación, sino también del pensamiento y el lenguaje. Los hábitos en nuestra manera de pensar nos hacen pasar por alto descripciones de crueldad con los animales, tachándolas de emocionales y “solo para amantes de los animales”, o, si no es así, el problema es tan trivial comparado con los problemas de los seres humanos que ninguna persona sensata le concedería su tiempo y atención. Esto es también un prejuicio, porque ¿cómo se puede calificar un problema de trivial si uno no se ha parado a examinarlo? […] Los hábitos del pensamiento que nos llevan a despreciar los intereses de los animales pueden cuestionarse, como se hace en las páginas que siguen. Este desafío tiene que expresarse mediante una lengua que, en este caso, es el inglés. La lengua inglesa, como las otras, refleja los prejuicios de los que la hablan. Por tanto, un autor que desee atacar estos prejuicios se encuentra en un dilema bastante común: o utiliza un lenguaje que refuerza los mismos prejuicios que desea cuestionar, o fracasa en su intento de comunicarse con el público. Este libro ya se ha visto obligado a optar por la primera vía. Habitualmente, cuando usamos la palabra "animal" nos referimos en realidad a los animales no humanos, dando a entender con ello que nosotros no somos animales, y todo el que tenga unas nociones elementales de biología sabe que esto es falso. En la acepción vulgar, el término animal mezcla seres tan diferentes como las ostras y los chimpancés, al tiempo que interpone un abismo entre los chimpancés y los humanos, a pesar de que nuestra relación con esos simios sea mucho más estrecha que la de estos con las ostras. Dado que no existe ningún otro vocablo corto para designar a los animales no humanos, en el título y en las páginas del libro he tenido que utilizar la palabra "animal" como si no incluyera al animal humano, un lapsus lamentable desde una perspectiva de pureza revolucionaria, pero que parece necesario para una comunicación eficaz. 15 De cuando en cuando, sin embargo, utilizaré expresiones más largas y precisas para referirme a los que en otro tiempo se llamaban “bestias”, con el fin de recordar al lector que la confusión terminológica a que me he referido antes obedece, exclusivamente, a una cuestión de conveniencia. En otros casos, también he tratado de evitar un lenguaje que tiende a degradar a los animales o a esconder la naturaleza de los alimentos que comemos. […]

Hoy en día, los animalistas en Chile y en el mundo luchan por la prohibición de todo espectáculo que utilice animales. Entre sus argumentos, plantean que estos son maltratados durante los adiestramientos y sometidos a condiciones de estrés perjudiciales para su salud y bienestar.

220

unidad 5 • TexTos poLéMicos

Si se aceptan las recomendaciones que se hacen en los capítulos siguientes se evitará un daño considerable a millones de animales. Y también saldrán beneficiados millones de humanos. Mientras yo escribo, hay gente que muere de hambre en muchas partes del mundo y muchos más corren el mismo peligro inminente. El gobierno de Estados Unidos ha declarado que, debido a las malas cosechas y al escaso volumen de grano almacenado, solo puede proporcionar una ayuda limitada (e inadecuada); pero, tal y como deja claro el capítulo 4 de este libro, el enorme énfasis que ponen las naciones más ricas en la cría de animales para la alimentación da como resultado un despilfarro de alimentos varias veces superior a los que se producen. Si cesara la cría de animales y su sacrificio como fuente de alimento, quedaría disponible una cantidad mucho mayor de alimentos para los humanos que, distribuida adecuadamente, eliminaría del planeta la muerte por hambre y desnutrición. La liberación de los animales es, también, la liberación de los humanos. Peter Singer, “Prólogo a la edición de 1975”. en Liberación animal. Madrid: Trotta, 1999.

1

2

3

4

5

6

Después de leer Comprender e inferir 1. Luego de leído el texto 2, ¿puedes decir de qué se trata el libro Liberación animal? 2. ¿Qué intenta explicar el autor del texto 2 con esta idea: “Nadie, salvo un racista que calificase a sus oponentes de ‘amantes de los negratas’, sugeriría que para interesarse por la igualdad de las minorías raciales oprimidas hay que amar a esas minorías, o considerarlas una monada y una lindeza”? 3. ¿Con qué fin se cita el amor de Hitler por los animales en el texto 1? 4. Según el autor del primer texto, ¿cuál es la diferencia entre los animales y los seres humanos?

Interpretar y analizar 5. Explica en qué sentido, según el texto 2, el lenguaje puede reforzar prejuicios. 6. ¿Cuál es la posición de cada uno de los autores respecto al movimiento de liberación animal? 7. ¿De qué manera las ideas del texto Liberación animal responden a estas ideas del texto 1: “Resulta absurdo aplicarle a los perros o a los gatos o a las lagartijas el lema republicano que pide libertad, igualdad y fraternidad”? 8. Compara las visiones de ambos autores sobre la ingesta de carne animal. ¿Cómo sustenta cada uno su postura?

Evaluar 9. ¿Qué opinas acerca de los perros vagos?, ¿qué crees que debería hacerse al respecto? Fundamenta tu respuesta. 10. ¿Qué te parece el uso de referencias a Hitler y el nazismo que hace cada uno de los autores?, ¿son buenos argumentos? Fundamenta tu evaluación de cada caso. 11. Luego de haber leído ambos textos, ¿cuál es tu postura respecto del trato de los humanos con los animales? Fundamenta tu respuesta con ideas extraídas de los textos.

Crear 12. En grupos de 4 o 5 integrantes elijan una causa y piensen en argumentos que convenzan a los lectores de sumarse a ella. Luego, redacten un manifiesto en el que den a conocer sus ideas. Un manifiesto es un texto donde un grupo de personas expresa sus ideales e intenciones para darse a conocer y que otros adhieran al movimiento.

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

221

[trabajo mi Lectura]

Estrategias argumentativas “Porque no” o “porque sí” no es suficiente para convencer a alguien de algo. Es necesario respaldar nuestra postura. La eficacia de una argumentación depende de la calidad de sus bases o argumentos, ya que los receptores tienden a rechazar los razonamientos que no están bien fundamentados. Los argumentos son útiles cuando su credibilidad o aceptabilidad se transfiere a la tesis, es decir, cuando sirven para respaldarla.

Tipos de argumentos

En la foto, busto de Cicerón. Orador, político y filósofo romano, nacido en el año 106 a. C., quien escribió importantes tratados de retórica.

Existen muchos tipos de argumentos y diferentes clasificaciones de ellos. A continuación te presentamos una que abarca la gran mayoría de los razonamientos comunes en la vida cotidiana. Esta se basa en los modos convencionales de representar la relación entre la tesis y las bases. En otras palabras, es una clasificación que explica por qué, en distintos casos, se considera aceptable apoyar una cierta afirmación (tesis) con otras (argumentos). Esta clasificación se divide en tres categorías: argumentos por síntomas, por analogía y por causalidad. Cada una de ellas representa un modo distinto de articular la relación entre la tesis y los argumentos que la sustentan. Para cada tipo se incluye una definición, acompañada de ejemplos y de preguntas útiles para evaluar su validez. Estas te servirán para revisar tus argumentaciones y para determinar si las de otras personas te parecen convincentes o no. 1. Por síntomas: se basa en la relación que hay entre dos fenómenos que siempre, o la mayoría de las veces, suceden juntos. Si efectivamente existe esta relación, al encontrarse con uno de ellos, es válido suponer que también se dará el otro. En otras palabras, el emisor trata de convencer al receptor de que algo es un indicio o síntoma de otra cosa (sin que exista una relación de causa-consecuencia entre ambas).

Ampliando MEMORIA En el segundo ejemplo de argumentación por síntomas, la tesis se formula así: "es posible que haya sufrido algún accidente". La expresión es posible denota el grado de certeza que el emisor manifiesta sobre su idea. En este caso, se trata de una certeza moderada. Piensa cómo cambiaría la misma idea expresada con otras expresiones, por ejemplo: “es seguro que aumentará la delincuencia” o “es imposible que aumente la delincuencia”. Toda palabra o expresión que manifieste la actitud del emisor hacia sus ideas se conoce como modalizador. Algunos modalizadores que expresan certeza son: sin duda, obviamente, ciertamente, etc.; modalizadores que expresan duda son: tal vez, quizás, se supone que, etc.

222

unidad 5 • TexTos poLéMicos

Por ejemplo, antes de la lluvia es común ver que las nubes se vuelven más espesas y oscuras, aumenta la humedad ambiental y no hace “tanto frío”. Si se observan estos indicios, se puede pronosticar, con un buen grado de certeza, que va a llover. Esta forma de razonamiento es típica del diagnóstico médico. Ejemplos: Juan tirita, estornuda y se siente adolorido, debe tener gripe. Juan tiene mucho miedo al agua, es posible que haya sufrido algún accidente traumático en la playa durante su infancia. Preguntas para evaluar argumentos por síntomas: • ¿Es realmente así? > ¿Verdaderamente Juan tirita, estornuda y se siente adolorido? • ¿Esos indicios corresponden a lo indicado y a nada más? > ¿Son esos síntomas de gripe y de nada más?, ¿no podría ser que Juan tenga frío, sea alérgico y se haya caído de una escalera? • ¿Existen otros indicios típicos de lo indicado que no se presentan en este caso? > Si Juan tiene gripe, ¿no debería estar congestionado también?

1

2

3

4

5

6

1. Por analogía: se basa en una relación de semejanza o similitud que se da entre dos fenómenos. El emisor trata de convencer al receptor de que algo es similar o parecido a otra cosa y, por lo tanto, puede afirmarse o esperarse lo mismo de ambas. Ejemplos: Los animales son como los seres humanos, de ahí que deban tener derechos. La estrategia del D. T. funcionó en el último partido, así que tiene que funcionar para este. Preguntas para evaluar argumentos por analogía: • ¿Está correctamente descrito aquello con lo que comparamos este caso? > ¿Cuál fue la estrategia del D. T. exactamente?, ¿por qué fue efectiva? • ¿Verdaderamente se parecen ambos casos? > ¿Se puede comparar ambos partidos? En cada caso, ¿quién es el rival, en qué ciudad se juega, con qué jugadores cuenta el equipo? • ¿Existen situaciones que se parezcan más al caso presente? > ¿No sería más válida la comparación si jugáramos con los equipos X, Y o Z?

2. Por causalidad: se basa en una relación de causa y efecto. Los argumentos se presentan como causa de la tesis o viceversa. Si se acepta la relación, los argumentos y la tesis quedan vinculados de modo necesario. Otra forma de este razonamiento es tomar los argumentos como medios o instrumentos necesarios para conseguir un fin, que corresponde a la tesis. En este caso, si se acepta que el fin es deseable y los medios apropiados, se acepta el razonamiento completo. Ejemplos: Dado que Juan comió diez completos anoche, ahora debe tener dolor de estómago. Cuidar el medio ambiente es un deber, por lo tanto, hay que ahorrar energía y reutilizar los objetos. Preguntas para evaluar argumentos por analogía: • ¿Existe efectivamente dicha relación de causalidad? > ¿Verdaderamente esas acciones contribuyen a cuidar el medio ambiente? • ¿En qué medida se da esta relación de causalidad? > El ahorro energético y la reutilización que yo podría llevar a cabo, ¿contribuirían significativamente en el cuidado del medio ambiente?, ¿cuánto afecta esto a la contaminación global? • ¿No existen otras causas que produzcan el mismo efecto?, ¿no existen otros efectos indeseados que puedan surgir de las mismas causas? > ¿No podría también dejar de andar en auto o clasificar mi basura?, ¿no saturaré de objetos mi casa si los reutilizo todos?

A ctividad 1

1. Crea dos ejemplos para cada tipo de argumento. 2. Intercámbialos con un compañero o compañera y evalúen si están bien construidos.

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

223

Criterios para evaluar argumentaciones Existen principios útiles tanto para construir y revisar tus argumentaciones como para evaluar argumentaciones ajenas. A continuación se explican algunos y se formulan como reglas para que los apliques: • Pertinencia o atingencia: los argumentos deben relacionarse directamente con la tesis, tal como está formulada. En este sentido, es importante cuidar estrictamente que los grados de generalidad de las bases y de la tesis sean equivalentes, es decir, que la tesis no exceda o “vaya más allá” de lo que lo que los argumentos permiten. Por ejemplo, si los argumentos se refieren a un individuo, no podemos sacar conclusiones pertinentes sobre toda su familia.

Ampliando MEMORIA Es importante saber que un argumento lógicamente válido puede ser falso. La verdad y la validez son dos cosas diferentes. La verdad se refiere a la conformidad de los conceptos con los fenómenos del mundo, es decir, que lo dicho corresponda a lo que es en la realidad. La validez, por su parte, es una relación de consecuencia lógica entre las afirmaciones (tesis y argumentos) de una argumentación. De bases falsas se puede llegar, de modo válido, a tesis verdaderas. Por ejemplo, si se acepta que “todos los animales de ocho patas tienen alas” debe aceptarse que “las arañas tienen alas”. Este razonamiento es válido, pero no verdadero.

Solo puede defenderse un punto de vista mediante argumentos relacionados directamente con la verdad o falsedad de él. • Validez: la tesis debe ser una consecuencia lógica de los argumentos, es decir, estos la implican. La validez se da cuando no existe ninguna interpretación posible por la cual los argumentos puedan ser verdaderos y la tesis falsa. Por ejemplo, si se acepta que “matar es malo en cualquier circunstancia”, no puede aceptarse válidamente que “matar es bueno en las guerras”. Solo pueden usarse argumentos que conduzcan lógicamente a la tesis. • Consistencia: no debe haber contradicciones entre los argumentos o entre alguno de estos y la tesis. Esto quiere decir que no puede haber afirmaciones opuestas o incompatibles que se usen para defender una misma tesis, ya que de ellas surge una argumentación muy débil. Si se afirma, por ejemplo, que “la televisión debe ponerse al servicio de la educación” y que “la televisión debe competir en el mercado del entretenimiento”, no puede extraerse una argumentación convincente de ambas afirmaciones. Solo pueden usarse conceptos o argumentos que no sean contradictorios, incompatibles o excluyentes. • Claridad: no debe haber palabras o expresiones ambiguas (que pueden tener más de un sentido) o confusas (cuyo sentido es dudoso). En una argumentación bien construida los conceptos deben usarse en el mismo sentido a lo largo de todo su desarrollo. Cuando esto no sucede, la argumentación se vuelve poco convincente. Una herramienta muy útil para resguardar la claridad es la definición, que permite al emisor declarar exactamente a qué se refiere cuando usa un concepto. Solo pueden usarse afirmaciones claras, que no caigan en ambigüedades ni confusiones.

Para GRABAR Existen muchos tipos de argumentos. Distinguimos, según la relación que entablen con la tesis, tres grandes clases: basados en síntomas, en analogías y en relaciones causales. Para construir argumentaciones convincentes, o para analizar críticamente las argumentaciones de otros, pueden ocuparse los siguientes criterios: pertinencia, validez, consistencia y claridad.

224

unidad 5 • TexTos poLéMicos

1

[trabajo mi Lectura]

2

3

4

5

6

Las falacias ¿Te ha pasado que en una discusión alguien te entrega argumentos, pero sientes que estos no son válidos? Puede ser que se trate de falacias: estas corresponden a varios tipos de razonamientos erróneos, que parecen o dan la impresión de ser correctos. Se trata de argumentos que, a pesar de ser inválidos, resultan persuasivos. De este modo, podemos decir que son lógicamente incorrectos y psicológicamente eficaces. Estudiar las falacias es importante, porque muchas veces se las usa sin saber que son incorrectas. Por esto, suelen pasar inadvertidas; sin embargo, cuando se las detecta, la argumentación inmediatamente queda invalidada. Como se trata de errores convincentes, es muy útil que los conozcas para que evites emplearlos en tus argumentaciones y puedas reconocerlos y refutarlos en argumentaciones ajenas.

A ctividad 1

Las falacias son muy comunes, por lo que suelen pasar desapercibidas.

A continuación te presentamos algunos argumentos falaces. En tu cuaderno, explica por qué consideras que se trata de razonamientos erróneos. • El senador sostiene que deben acortarse las jornadas laborales. Esto es un error, ya que él es una persona débil y enfermiza, que cree que todos los trabajadores son como él. • Muchísimas personas ven reality-shows, por lo tanto, estos deben ser programas excelentes. • Tus ideas sobre la superación de la pobreza están equivocadas, ya que fueron contradichas por el señor C., la mayor fortuna de este país. • La ayuda que ofrece es inútil, porque no sirve para nada.

Algunos tipos de falacias Existen muchos tipos de falacias y muchas clasificaciones de ellas. A continuación te presentamos algunas de las más comunes: • Generalización apresurada: consiste en defender una tesis que abarca a un gran número de individuos, a partir de argumentos que se refieren o atañen solo a uno o unos pocos. Se llega a conclusiones generales a partir de pruebas insuficientes.

Tesis: Todo Chile come Masticol. Argumento falaz: La señora María, don José y la Claudita ya se cambiaron al nuevo chicle Masticol.

En este caso, se usa una serie de casos individuales, para concluir una tesis sobre “todo Chile”. Este ejemplo, común en la publicidad, se basa en el uso de nombres o imágenes de personas con los cuales muchos receptores puedan identificarse (“La señora María, don José y la Claudita”), de modo que, si el receptor se ve reflejado en ellos, no le cuesta creer que “todo Chile” también. Una forma muy popular de esta falacia es el dicho “todos los hombres (o las mujeres, según el caso) son iguales”, cuando se usa como argumento.

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

225

• Apelación a la autoridad: recurrir a una figura de autoridad, es decir, al sentimiento de respeto que siente la gente por las personas famosas. Este argumento constituye una falacia cuando la autoridad invocada es dudosa o inadecuada al tema o la situación. Tesis: Andrés Caballero es el mejor candidato. Argumento falaz: Lo apoya mi animador favorito de la radio, que es una persona muy sabia.

En ocasiones, apelar a la autoridad sí funciona como argumento sólido, pero en estos casos son figuras que tienen una autoridad o conocimiento que sirve para apoyar la tesis y es necesario referir sus ideas de modo fidedigno, no basta con mencionar sus nombres. En este caso, un argumento válido podría ser: “Leí su proyecto político y todas las medidas que piensa tomar me parecen buenas”.

• Apelación a la mayoría: consiste en apoyar una tesis solo porque un gran número de personas la sostiene. Es similar a la apelación a la autoridad, pero no se basa en el conocimiento o la experiencia que se supone que alguien tiene, sino en la cantidad de personas que piensan lo mismo. En primer lugar, supone el error de creer que basta que mucha gente piense lo mismo para que esta idea sea correcta. Además, muchas veces se atribuye falsamente una idea a la mayoría. Tesis: Deberías comparar un teléfono celular más moderno. Argumento falaz: Todo el mundo tiene uno.

En este caso, no se explica o justifica por qué el interlocutor “debe” comprar un celular más moderno con alguna razón atingente (por ejemplo, que su antiguo teléfono ya no funcione). En cambio, se fundamenta apelando a lo que “hacen todos”. Un argumento válido podría ser: “El que tienes está funcionando muy mal”.

• Causa falsa: argumentar que una cosa es causa de otra sin que lo sea, por ejemplo, cuando se toma un fenómeno como causa de otro solo porque sucedió antes.

Ampliando MEMORIA Otra forma de la causa falsa consiste en confundir una razón necesaria con una suficiente. Se denomina razón necesaria a una causa que debe aparecer para producir un cierto efecto, pero que no basta por sí sola para producirlo. Una razón suficiente es aquella causa o condición que basta por sí sola para producir un cierto efecto. De este modo, si se afirma por ejemplo que “el incendio fue causado por la presencia de una fábrica de juguetes de madera en el sector” se incurre en una falacia de causa falsa. La madera (combustible) es una condición necesaria para que se produzca el fuego, pero no es suficiente.

226

unidad 5 • TexTos poLéMicos

Tesis: Subir los sueldos hace que la gente se endeude. Argumento falaz: Antes de que subieran los sueldos, había menos endeudamiento.

En el ejemplo, subir el sueldo no puede ser la causa del endeudamiento: la deuda no depende de la cantidad que se gane, sino de cómo se la gaste. En este caso, se podría argumentar que hay tantos incentivos al consumo que la gente gasta en exceso, sin importar lo que gane.

A ctividad 2

1. En tu cuaderno, crea un ejemplo para cada uno de los tipos de falacias vistos hasta ahora. Procura que sean persuasivos, es decir, que puedan ser usados.

2. Explica, para cada uno de ellos, por qué crees que pueden resultar persuasivos, pese a ser erróneos.

3. Reúnete con un compañero o compañera y trata de persuadirlo de alguna de tus falacias. Él o ella deberá decir si tu argumento le parece convincente y por qué. Luego, intercambien funciones y sé tú el que evalúe sus ideas.

1

2

3

4

5

6

• Populismo (ad populum): intento de imponer una tesis, apelando a las emociones de los receptores. Tesis: Compra nuestros teléfonos EmotionalPhone. Argumento falaz: Estarás más cerca de tus seres queridos, serás más libre y disfrutarás mostrando tu verdadera personalidad.

En este caso se apela a afectos como el cariño de sus cercanos, el deseo de libertad y la expresión personal; estos solo se ven colmados en las relaciones felices con las demás personas, sin importar cuál sea el medio (voz, carta, teléfono, chat, etc.) que se use para la comunicación. Un argumento válido sería: “Funcionan bien, son durables y su precio es moderado”.

• Petición de principio (petitio principii): el argumento repite la misma idea de la tesis. En otras palabras, la afirmación que se desea probar está incluida, con palabras ligeramente distintas, en los argumentos. Tesis: Las guerras nunca terminarán. Argumento falaz: Porque las guerras son eternas.

Como se ve, que las guerras sean “eternas” y que “no terminen” es lo mismo. Un argumento válido podría ser: “Las causas de las guerras, como la ambición territorial, siguen vigentes y todo indica que en el futuro seguirán ahí”.

• Envenenar pozo (ad hominem): consiste en descalificar a una (o más) personas con el fin de validar la tesis. Su nombre en latín significa ‘contra el hombre’. Se trata, en pocas palabras, de invalidar a la persona del oponente, ya sea mediante un ataque directo o de otro recurso. Tesis: La nueva ley de tabaco no dará resultado. Argumento falaz: Los políticos que la propusieron son unos incompetentes.

En este caso, la capacidad de los legisladores no afecta directamente la efectividad de una ley, sino que esta depende de su viabilidad. Un argumento válido podría ser: “Porque se ha comprobado que el aumento del precio de los cigarrillos no disminuye su consumo”. Además, este argumento debería estar respaldado por referencias a estudios fiables.

A ctividad 3

1. En tu cuaderno, crea un ejemplo para cada uno de los tipos de falacias incluidos en esta página.

2. A continuación te presentamos algunos argumentos falaces. En tu cuaderno, explica por qué consideras que se trata de razonamientos erróneos. • Todos mis amigos vegetarianos son ciclistas, por lo tanto, es seguro que la mayoría de los vegetarianos del mundo son ciclistas. • Es evidente que el gimnasio no sirve para adelgazar, porque está lleno de personas con sobrepeso. • Sus opiniones sobre la crianza son inválidas, ya que usted nunca ha tenido un hijo. • El mundo se va a acabar porque no puede seguir así. • Ver televisión es el mejor modo de mantenerse informado, porque en la televisión hay noticieros y reportajes que informan a la ciudadanía. • Ayer se desbarató una banda de estafadores y sus miembros eran inmigrantes; luego, es necesario cerrar las fronteras a la inmigración.

Para GRABAR Las falacias son razonamientos erróneos o inaceptables que aparentemente son correctos. Con frecuencia, su error pasa inadvertido, ya que resultan psicológicamente persuasivos. Existen diversas clases de falacias. Entre las falacias más comunes se encuentran la generalización apresurada, la apelación a la mayoría, la apelación a la autoridad, envenenar el pozo, el populismo, la petición de principio y la causa falsa. Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

227

[Lectura secundaria: estrategias]

Elizabeth Costello Paso 1 Identifica el tema polémico sobre el cual se trata en el texto (oral o escrito). Paso 2 Reconoce la postura que defiende el emisor. Paso 3 Identifica sus argumentos explícitos e implícitos. Paso 4 Evalúa cada argumento por sí mismo. Paso 5 Evalúa si efectivamente los argumentos respaldan la tesis y fundamenta tu juicio.

Durante la lectura 1 ¿En qué ayuda al diálogo

que la madre ya conozca los puntos esenciales del planteamiento de O’Hearne? 2 ¿Cuál es el tema sobre el

que se discute? 3 ¿Quién es la

“conferenciante”?

Vocabulario conferenciante: persona que diserta en público sobre algún punto. formalización: concreción o precisión de un concepto.

228

unidad 5 • TexTos poLéMicos

¿Recuerdas los pasos propuestos en la Evaluación inicial para fundamentar tus juicios sobre la consistencia de los planteamientos presentes en un texto argumentativo? En la columna lateral te los volvemos a presentar: reléelos y aplícalos a la lectura a continuación. El siguiente texto corresponde a un fragmento de la novela Elizabeth Costello, de J. M. Coetzee. En este se presenta un debate entre dos personajes. Te invitamos a conocer y analizar los argumentos que cada uno de ellos presenta para defender su postura.

Antes de leer 1. Lee el primer párrafo, ¿a qué crees que se dedica “su madre”? 2. ¿Qué diferencias crees que hay entre analizar un texto argumentativo monológico y uno dialógico?

Elizabeth Costello La última sesión de la visita de su madre resulta ser un debate. Su oponente es el hombre corpulento y rubio de la cena de anoche, que resulta ser Thomas O’Hearne, profesor titular de filosofía en Appleton. Se ha acordado que O’Hearne tendrá tres turnos para plantear su oposición y su madre tendrá tres turnos de réplica. Como O’Hearne ha tenido la cortesía de mandar un resumen por adelantado, ella tiene una idea general de lo que va a decir. 1 —La primera reserva que tengo hacia el movimiento por los derechos de los animales —empieza O’Hearne— es que, dado que no se reconoce a sí mismo como movimiento histórico, corre el riesgo de convertirse, igual que el movimiento por los derechos humanos, en otra cruzada de Occidente contra las prácticas del resto del mundo que reclama la universalidad para lo que son simplemente sus propios criterios. —Procede a ofrecer un breve esquema del nacimiento de las sociedades protectoras de animales en Gran Bretaña y América durante el siglo diecinueve. 2 “Cuando se trata de los derechos humanos —continúa— otras culturas y otras tradiciones religiosas replican con razón que tienen sus propias normas y que no ven por qué tienen que adoptar las de Occidente. De forma similar, afirman tener sus propias normas para tratar a los animales y no ven razón para adoptar las nuestras, sobre todo cuando las nuestras son tan recientes. En su texto de ayer nuestra conferenciante fue muy dura con Descartes. 3 Pero Descartes no inventó la idea de que los animales pertenecen a un orden distinto a la humanidad: simplemente le dio una formalización nueva. La idea de que tenemos la obligación para con los animales de tratarlos con compasión (por oposición a la obligación para con nosotros mismos de hacerlo) es una idea muy reciente y muy occidental, e incluso muy anglosajona. Mientras insistamos en que tenemos acceso a un universal ético al que otras tradiciones son ciegas, e intentemos imponérselo mediante la propaganda o incluso mediante la presión económica, vamos a encontrarnos con resistencias, y esas resistencias estarán justificadas.

1

2

3

4

6

5

Es el turno de su madre. —Las preocupaciones que expresa son sustanciales, profesor O'Hearne, y yo no estoy segura de poder darles respuestas sustanciales. Tiene usted razón, por supuesto, en sus consideraciones históricas. 4 Hace muy poco que la amabilidad con los animales se ha vuelto una norma social, apenas ciento cincuenta años o doscientos años, y solamente ha sucedido en una parte del mundo. Tiene razón también en vincular esta historia con la historia de los derechos humanos, ya que la preocupación por los animales se deriva históricamente de una serie más amplia de preocupaciones filantrópicas: entre otras, el interés por la suerte de los niños y los esclavos. Volviendo a Descartes, solamente me gustaría decir que la discontinuidad que vio entre animales y seres humanos fue el resultado de una información incompleta. La ciencia en la época de Descartes no estaba familiarizada con los grandes simios ni con los mamíferos marinos superiores, 5 y por tanto no tenía razones para cuestionar el supuesto de que los animales no pueden pensar. Y, por supuesto, no tenía acceso al registro de fósiles que le habría revelado un continuo gradual de criaturas antropoides desde los primates superiores hasta el Homo sapiens. Unos antropoides, hay que decirlo, a los que el hombre exterminó en su camino al poder. Aunque le concedo que tiene razón en su argumento central sobre la arrogancia cultural de Occidente, me parece apropiado que quienes han sido pioneros en la industrialización de la vida de los animales y la transformación de la carne animal en artículo de consumo sean líderes también en intentar reparar estos fenómenos. O’Hearne presenta su segunda tesis. —En mi lectura de la literatura científica —dice—, los esfuerzos para mostrar que los animales pueden desarrollar pensamientos estratégicos, entender conceptos generales o comunicarse de forma simbólica han tenido un éxito muy limitado. Lo mejor que los simios superiores pueden hacer no rebasa el nivel de un ser humano incapaz de hablar y con un retraso mental grave. De ser así, ¿no se tiene razón al considerar que los animales, y eso incluye a los animales superiores, pertenecen a otro reino legal y ético en lugar de colocarlos en esta deprimente subcategoría humana? ¿No hay acaso sabiduría en la visión tradicional que dice que los animales no pueden disfrutar de derechos legales porque no son personas, ni siquiera personas en potencia […]? Si pensamos en normas para tratar a los animales, ¿no tiene más sentido que esas normas se nos apliquen a nosotros y al trato que les dispensamos, de momento, en lugar de plantearlas como derechos que los animales no pueden reivindicar ni ejecutar, ni siquiera entender? El turno de su madre. —Contestar de forma adecuada, profesor O’Hearne, requeriría más tiempo del que tengo, ya que primero querría examinar toda la cuestión de los derechos y de cómo los adquirimos. Así que déjeme hacer una sola observación: que el programa de experimentación científica que le lleva a usted a la conclusión de que los animales son imbéciles es profundamente antropocéntrico. Valora cosas como ser capaz de salir de un laberinto estéril, ignorando el hecho de que si al investigador que diseñó el laberinto lo tiraran en paracaídas sobre las selvas de Borneo, estaría muerto al cabo de una semana. De hecho, yo iría más lejos. Si a mí como ser humano se me dijera que los criterios por los que se juzga a los animales en esos experimentos son criterios humanos, me sentiría insultada. Son los propios experimentos los que son imbéciles. 6 Los conductistas que

John Maxwell Coetzee (1940- ). Novelista, ensayista, lingüista y traductor nacido en Sudáfrica. El año 2003 recibió el Premio Nobel de Literatura. En el año 2006 obtuvo la nacionalidad australiana y reside en Australia desde entonces. Durante los últimos años se ha dedicado al trabajo por los derechos de los animales.

Durante la lectura 4 ¿Cuáles eran esas

“consideraciones históricas”? 5 ¿A qué se refiere

el personaje con la expresión “los grandes simios y mamíferos superiores”? 6 ¿Por qué la

conferenciante invalida los experimentos?

Vocabulario filantrópicas: generosas, interesadas en hacer el bien. discontinuidad: separación, brecha, distinción. antropoides: semejantes al ser humano. antropocéntrico: que sitúa al ser humano como centro del universo.

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

229

los diseñaron afirman que solamente entendemos mediante el proceso de crear modelos abstractos y luego contrastar esos modelos con la realidad. Qué tontería. Entendemos mediante el proceso de sumergirnos a nosotros mismos y a nuestra inteligencia en la complejidad. Hay cierta autoestupidización en la forma en que el conductismo científico niega la complejidad de la vida. […]

Vocabulario deliberada: voluntaria, intencionada.

Durante la lectura 7 ¿Por qué O’Hearne

hace referencia a la alimentación en su argumento?

O’Hearne: —Declaro lo siguiente de forma deliberada, consciente de las asociaciones históricas que puede tener. No creo que la vida sea tan importante para los animales como lo es para nosotros. Ciertamente los animales se resisten de forma instintiva contra la muerte, igual que nosotros. Pero no entienden la muerte como nosotros la entendemos, o, mejor dicho, como no la entendemos. En la mente humana se produce un colapso de la imaginación ante la muerte, y ese colapso de la imaginación, evocado gráficamente en la conferencia de ayer, es la base de nuestro miedo a la muerte. Ese miedo no existe ni puede existir en los animales, ya que el esfuerzo para comprender la extinción y el fracaso de ese esfuerzo, el intento fallido de asimilar esa idea, simplemente no han tenido lugar. Por esta razón, quiero sugerir, para un animal morir es simplemente algo que le sucede, algo contra lo cual puede producirse una revuelta del organismo, pero no una revuelta del alma. Y cuanto más baje uno por la escala evolutiva, más cierto resulta esto. Para un insecto, la muerte es el colapso de los sistemas que mantienen en funcionamiento al organismo físico y nada más. Para los animales la vida y la muerte forman un continuo. Solamente entre ciertos seres humanos muy imaginativos encontramos un horror a la muerte tan agudo que se proyecta en otros seres, incluyendo los animales. Los animales viven y se mueren: no hay más. Por tanto, poner al mismo nivel a un carnicero que mata un pollo y a un verdugo que mata a un ser humano es un grave error. No son dos acontecimientos comparables. No están en la misma escala y no son de la misma escala. Eso nos deja con la cuestión de la crueldad. Matar animales es legítimo, diría yo, porque sus vidas no son tan importantes para ellos como lo son las nuestras para nosotros. […] Por otro lado, considero ilegítima la crueldad gratuita. Por tanto, me parece bastante apropiado que reclamemos un trato humanitario para los animales, incluso y sobre todo en los mataderos. Esta ha sido durante mucho tiempo una meta de las asociaciones protectoras de los animales, y yo los felicito por ello. Por último, quiero hablar de lo que veo como la naturaleza conflictivamente abstracta de la preocupación por los animales en el movimiento por los derechos de los animales. Quiero pedir perdón por adelantado a nuestra invitada por la dureza aparente de lo que voy a decir, pero creo que hay que decirlo. De las muchas variedades de amantes de los animales que veo a mi alrededor, déjenme centrarme en dos. Por un lado, los cazadores, una gente que valora a los animales a un nivel muy elemental y poco reflexivo. Gente que se pasa horas vigilándolos y siguiendo su rastro. Y que después de matarlos, obtienen placer de comerse su carne. Y, por otro lado, una gente que tiene escaso contacto con los animales, o por lo menos con las especies que se proponen defender, como las aves de corral y el ganado, pero que quieren que los animales lleven (en un vacío económico) una vida utópica en la que todo el mundo se ha alimentado milagrosamente y nadie deprede a nadie. 7 De las dos clases, ¿cuál quiere más a los animales? J. M. Coetzee, Elizabeth Costello. Barcelona: Mondadori, 2004.

230

unidad 5 • TexTos poLéMicos

1

2

3

4

5

6

Después de leer Comprender e inferir 1.

¿Desde qué perspectiva están narrados los hechos?

2. Sintetiza en un enunciado la postura de cada uno de los participantes. 3. Completa en tu cuaderno una tabla como la siguiente con los contraargumentos esgrimidos en cada caso. O’Hearne

Mujer

Es una cruzada de Occidente para imponer sus criterios al resto del mundo, como si estos fueran valores universales. No se ha demostrado que los animales puedan desarrollar pensamientos estratégicos, entender conceptos generales o comunicarse de forma simbólica.

Interpretar y analizar 4. ¿Cuál es la crítica implícita de O’Hearne cuando declara que el movimiento por los derechos de los animales no se considera a sí mismo como histórico? 5. ¿Por qué, según la mujer, los criterios para medir la inteligencia de los animales tampoco servirían para los seres humanos? 6. ¿Por qué O’Hearne se opone al movimiento por los derechos de los animales, pero apoya los movimientos en contra de la crueldad hacia los animales? ¿Cuál es la distinción en que se basa esta postura?

Evaluar 7.

¿Cuál te parece el argumento más sólido de cada uno de los debatientes? Justifica.

8. O’Hearne declara que la muerte de los animales no es comparable a la de los seres humanos. ¿Estás de acuerdo con su postura? ¿Por qué? 9.

Responde la pregunta formulada por O’Hearne al final del fragmento. Procura que la respuesta refleje tu postura frente al tema discutido en el texto.

Crear y compartir 10. Reúnanse en grupos y creen pancartas para defender su postura sobre algún tema polémico que les interese. El mensaje que incluyan en sus pancartas debe estar constituido por tres frases breves y llamativas: una de ellas será la tesis mientras que las otras actuarán como argumentos. Luego, exhíbanlas frente al curso para que sus compañeros y compañeras evalúen su argumentación.

Reviso mis estrategias 11. Revisa tu desempeño respondiendo las siguientes preguntas. ¿Qué pasos crees que fueron los más importantes para responder cada grupo de preguntas? ¿Por qué? Preguntas de comprender e inferir: Preguntas de interpretar y analizar: Preguntas de evaluar: ¿Cuáles son las preguntas que te parecieron más difíciles? ¿Tienen algo en común?

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

231

A nalizando disco

Evaluación intermedia

Lee atentamente el siguiente artículo de opinión y responde las preguntas.

El "macheteo" de la barra En un hito legislativo de 2012, el gobierno con amplio apoyo de la oposición —ahí está el hito— logró aprobar modificaciones a la Ley de Violencia en los Estadios. Mi primera reacción a lo anterior es de serias dudas en torno a su real eficacia. En primer lugar, no queda para nada clara la verdadera razón por la cual se requiere de una ley especial para controlar desórdenes en los estadios y no de otra para trifulcas en bares o para violencia en poblaciones de alto riesgo. Si se entiende bien el mensaje de nuestra clase política, hay algo especial acerca del fútbol profesional y los hechos delictuales que se generan en su entorno. Este no es un argumento nuevo. Peter Leeson, economista de la Universidad George Mason, es un precursor en el estudio de la organización económica de agrupaciones criminales tan diversas como las bandas de piratas o la mafia italiana. En lo particular, Leeson tiene una hipótesis intrigante sobre los hooligans ingleses. En su visión, estos no son más que simples grupos organizados compuestos por personajes marginales y pseudopsicóticos con un objetivo único en la vida, agarrarse a puñetes con otros como ellos. De alguna forma, los hooligans serían la encarnación viviente de Tyler Durden, el protagonista de El club de la pelea, la famosa película de David Fincher. Si lo anterior es cierto, para nuestras barras bravas locales, entonces el programa Estadio Seguro y una ley especial para ellas hacen mucho sentido. Personajes extremistas a los cuales solo les interesa pelear hay que buscar dejarlos fuera no solo de los estadios, sino que de toda actividad civilizada. […] Sin embargo, en mi opinión, esa línea de razonamiento tiene severas deficiencias. En verdad, ¿es posible que alguien razonablemente sensato pueda pensar que los barristas chilenos son la versión local del perturbado Durden? Por el contrario, mi impresión es que los líderes de las barras bravas son más bien la versión futbolística de un jefe de pandilla delictiva de barrio marginal. A estos no les interesa la pelea por la pelea. Mi lectura de los análisis de criminalidad de, por ejemplo, Steven Levitt me sugiere que el interés de estos líderes está más bien en mantener un férreo manejo de la banda para usufructuar al máximo del botín criminal asociado, por ejemplo, al tráfico de drogas. […] En este sentido, resulta bastante ingenuo pensar que se logrará erradicar la violencia en los espectáculos de fútbol profesional solo impidiendo el acceso a los estadios a los jefes y sus escuderos. Es cierto que fuegos artificiales y bombas de ruido son un potencial peligro en reductos de alta aglomeración, pero mi propia experiencia de espectador e hincha me lleva a pensar que el verdadero riesgo para un espectador no está dentro del estadio sino que en ser víctima de un crimen ordinario en las afueras. Está muy bien que la nueva Ley de Violencia en los Estadios establezca sanciones para dirigentes que ayuden económicamente a las barras, pero nadie habla de cómo combatir otras fuentes de ingresos de los violentistas. Creo que los robos fuera del estadio, las presiones monetarias indebidas a jugadores e hinchas y —particularmente— el monopolio del narcotráfico dentro de una hinchada también deben ser partes de un potencial botín que incentiva a pelear y luchar por el control de esas platas. Poner el acento en restrictivos controles de acceso de público a los estadios, impidiendo por ejemplo el ingreso de bombos, no va a extirpar la raíz del problema y solo va a generar crecientes llamados a que vuelva el “tambor” y la “fiesta” en el fútbol. A diferencia de Hollywood, aquí el club de la pelea no muere con Tyler Durden; desaparece cuando lo dejan pobre. http://www.quepasa.cl/articulo/opinion---posteos/2012/09/ 20-9480-9-sociedad-el-macheteo-de-la-barra.shtml (fragmento y adaptación).

Vocabulario trifulcas: desórdenes y peleas formadas por varias personas.

232

unidad 5 • TexTos poLéMicos

usufructuar: gozar del provecho o la utilidad que se saca de cualquier cosa.

Los contenidos de las páginas webs pueden cambiar.

1

2

3

4

5

6

Argumentos

1. ¿Cuál es el principal punto de vista expresado en el texto? 2. ¿Cuál es el primer argumento que entrega el autor? 3. ¿Con qué fin se incluye la referencia a la película El club de la pelea? 4. ¿A qué tipo de argumento corresponde identificar la motivación económica de los líderes de las barras bravas? 5. Lee la siguiente afirmación: “Es cierto que fuegos artificiales y bombas de ruido son un potencial peligro en reductos de alta aglomeración […]”. ¿Qué función cumple en relación con la postura del autor?, ¿qué función cumple en la argumentación? Evaluación de argumentos

6. Relee el segundo párrafo del texto y explica cómo se integra en la argumentación del emisor. A continuación, evalúa las ideas que se incluyen en él: ¿te parecen convincentes?, ¿por qué? 7. Lee el siguiente fragmento: “Mi lectura de los análisis de criminalidad de, por ejemplo Steven Levitt, me sugiere que el interés de estos jerarcas está más bien en mantener un férreo manejo de la banda para usufructuar al máximo del botín criminal asociado”. Evalúalo y fundamenta tu respuesta.

Mi ESTADO Para evaluar la realización de esta actividad te proponemos que leas los indicadores de desempeño que te presentamos a continuación. I. Argumentos Pregunta

Buen desempeño

1. Identificar

Identificas que el principal punto de vista del texto corresponde a las “serias dudas” del emisor acerca de la efectividad de la actual legislación sobre la violencia en los estadios.

2. Identificar

Identificas que el primer argumento del autor es que no es claro por qué se necesitan leyes especiales para las peleas que se producen en los estadios.

3. Analizar

Determinas que la función de la referencia es caracterizar el tipo de persona que participa en las barras según la teoría de Leeson (que el emisor no comparte).

4. Tipos de argu-

mentos 5. Comprender-

analizar

Identificas que se trata de un argumento de tipo causal, pues se basa en establecer una relación de causa-efecto, entre el dinero que se puede obtener liderando una barra y los problemas de delincuencia asociados. Determinas que el contenido de la frase se opone a las ideas del emisor, pero que este acepta que es verdadero para concentrarse en un problema que a él le parece más grave: “el verdadero riesgo para un espectador no está dentro del estadio”.

II. Evaluación de argumentos Pregunta 6. Evaluación de

argumentos 7. Evaluación de

argumentos

Buen desempeño Explicas la función del segundo párrafo en la argumentación y evalúas las ideas que incluye, desde tu punto de vista. Evalúas el argumento en su contenido, en su relación con la tesis y en la pertinencia de la cita de autoridad.

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

233

[taLLer de oraLidad]

¿Y tú, qué opinas?: el debate La existencia de opiniones diversas en un grupo humano es algo habitual, sobre todo en temas polémicos como algunos de los que hemos revisado en esta unidad. Una forma de exponer y confrontar diversas posturas es el debate. Este es un tipo de discurso dialógico, en que dos o más personas representan posturas contrarias y las discuten con la ayuda de un moderador. Puede tener como objetivo el que una de las posturas se declare como válida y la otra no, o bien, convencer al público de la postura defendida.

A ctividad 1 Te invitamos a participar de un debate. Reúnanse en grupos de siete personas y seleccionen uno de los siguientes temas o busquen otro de su interés: 1. Inmigración en Chile. En un debate, el manejo de la voz, los gestos y una adecuada expresión de las ideas son tan importantes como los argumentos que cada participante expone.

2. Construcción de plantas de energía nuclear en Chile. 3. ¿Se debe hacer noticia de la vida privada de las personas de la farándula? A continuación, elijan un moderador y formen dos equipos de tres participantes. Finalmente, pónganse de acuerdo en la postura que defenderá cada equipo: a favor o en contra.

Antes del debate Busquen información en distintas fuentes, que les permita alcanzar un adecuado dominio del tema. Preparen en un borrador al menos dos argumentos sólidos que validen su postura. Consideren también los posibles contraargumentos que la pueden invalidar y prepárense con la información adecuada para rebatirlos. Reúnan pruebas, como estadísticas, casos o ejemplos que respalden sus argumentos frente a sus adversarios y al público.

Durante el debate Cada grupo ya tiene asignada una postura, a favor o en contra de una cierta idea. Sorteen qué grupo hará la primera intervención. Una vez determinado el orden, el moderador abrirá el debate, presentando el tema y las posturas. Luego, ambos grupos realizarán, alternadamente, las siguientes fases:

234

unidad 5 • TexTos poLéMicos

Fase 1:

A partir de la presentación del tema que realiza el moderador, un representante de cada grupo señala cuál es la postura que defiende su grupo y presenta el primer argumento.

Fase 2:

Alternadamente otro representante de cada grupo reitera y reafirma el argumento anterior y presenta un segundo argumento para validar su postura.

Fase 3:

Un nuevo representante de cada grupo rebate uno o los dos argumentos presentados por el grupo contrario y luego cierra la intervención del grupo reafirmando y sintetizando los argumentos presentados por los participantes 1 y 2.

1

2

3

4

5

6

En tanto, el moderador es responsable de dirigir la discusión, a través de la asignación de los turnos de habla. Sobre las funciones del moderador y los turnos de habla revisa el Taller de oralidad de la unidad 2 (páginas 88 y 89). Por último, es importante considerar que la forma de expresar tus opiniones es tan relevante como su contenido, por lo que te recomendamos tener en cuenta lo siguiente:

Herramientas de la comunicación oral A diferencia de la escritura, en la oralidad los oyentes no tienen la posibilidad de volver atrás si algo no les queda claro. Es fácil perder el hilo de la discusión e interpretar erróneamente lo que se dice. Por eso: simplifica la estructura de tus frases. evita usar palabras irrelevantes. autocorrígete y reformula lo dicho cuando sea necesario.

Ampliando MEMORIA El discurso dialógico es una forma de comunicación oral en la que interactúan dos o más participantes. Esta forma de interacción verbal se estructura en torno a la dinámica de los turnos de habla, a la mantención o desviación del tema, a la situación y al entorno.

repite y resume las ideas importantes, sobre todo al finalizar tu intervención. El debate es una instancia formal, por lo que procura comunicarte con un registro y vocabulario adecuados. Para lograr una buena discusión, es importante respetar en todo momento al equipo contrario, no descalificar sus opiniones y escuchar atentamente. Además, cada integrante del grupo debe prestar atención a las intervenciones de los demás para retroalimentarlos después del debate.

Después del debate Para que una evaluación del desempeño oral sea efectiva es necesario que participen en ella las personas que pudieron ver desde fuera tu intervención en el debate, ya que tendrán una idea más clara de este. Asimismo, tú podrás ayudarlas con lo que hayas visto de sus intervenciones. Por esto, todos los integrantes del grupo deben hacer en conjunto esta autoevaluación con la siguiente pauta. L ML PL I. Construcción del significado Buscamos la información necesaria para defender nuestra postura. Construimos argumentos sólidos para apoyar nuestra postura sobre la base de la información previamente reunida. Consideramos posibles contraargumentos y buscamos la forma de rebatirlos. II. Elementos del género: debate Respetamos los turnos y tiempos de habla de cada participante de nuestro equipo, así como también los del equipo contrario. Respetamos y no descalificamos las opiniones y posiciones contrarias. Si soy moderador: coordino el orden de los turnos de habla e intervengo en la discusión cuando es necesario. III.Elementos de la oralidad Utilizo un registro de habla formal y un vocabulario adecuado. Me expreso claramente, reformulo, repito y resumo la información para asegurar la correcta comprensión de mis oyentes. L: logrado ML: medianamente logrado PL: por lograr

Para GRABAR El debate es una instancia formal en la que se exponen y confrontan diversas opiniones a través del diálogo. En él, dos o más personas representan posturas contrarias y las discuten con la mediación de un moderador. En instancias orales como estas es importante simplificar la estructura de las frases, autocorregirse y reformular lo dicho cuando sea necesario. Además, debes repetir y resumir las ideas importantes, pues los oyentes no tienen la posibilidad de volver atrás si algo no les queda claro o se desconcentran.

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

235

[mensajes cotidianos]

Propaganda y publicidad: argumentos ¿Te has preguntado alguna vez cuál es el propósito que persiguen los mensajes publicitarios? Si lo has hecho, probablemente también hayas visto o leído avisos preguntándote, ¿qué tiene que ver esto con el producto? Este tipo de preguntas son la base del análisis publicitario. En esta sección te ayudaremos a articularlas con tus conocimientos de argumentación. La publicidad y la propaganda se producen con la intención de persuadir y convencer a sus receptores acerca de algo. Por lo tanto, los distintos elementos que conforman estos mensajes se organizan tal como una argumentación: en una idea que se defiende y otras que sirven como apoyo o sustento. Es muy importante recordar que, dada la brevedad de los mensajes publicitarios, muchos elementos quedan implícitos.

A ctividad 1 Observa el afiche publicitario y discute con tus compañeros y compañeras las siguientes preguntas.

1. Según el afiche, ¿cuál es el beneficio de utilizar los productos?

2. ¿Qué información entrega el texto central y cuál la imagen?

3. ¿Por qué la persona que sale en el afiche es una mujer y no un hombre? ¿Qué se supone que estaría haciendo la mujer si no hubiese adquirido el producto? En este ejemplo, el mensaje publicitario ofrece ciertos productos (una lavadora y un detergente) con el texto “¡Tiempo para ti!”, y la imagen de una mujer recostada en un sillón. Al asociar estos elementos sin decir más, el emisor del anuncio deja implícitas varias ideas, ya sea porque resultan demasiado evidentes o porque se quieren eludir. Se asume, además, que el receptor es capaz de inferirlas. Esta característica se desprende de la brevedad del mensaje. En el siguiente cuadro te presentamos, de modo comparativo, los elementos explícitos e implícitos del anuncio anterior.

Elementos explícitos Identificación del producto: lavadora y detergente “¡Tiempo para ti!” Imagen de mujer recostada

236

unidad 5 • TexTos poLéMicos

Elementos implícitos

• • • • •

El receptor es mujer. La mujer lava la ropa. Lavar toma tiempo. La mujer realiza muchas tareas domésticas, no tiene tiempo y necesita descansar. Comprar esta lavadora y este detergente le dará tiempo a la mujer para descansar y realizar otras actividades de su gusto, como por ejemplo, leer.

1

2

3

4

5

6

¿Qué quieren de nosotros? Como vimos en la página anterior, los mensajes publicitarios y los propagandísticos pueden leerse como argumentaciones. Además, se trata de razonamientos en los que muchas ideas quedan implícitas. Este es un procedimiento muy común y con frecuencia se aplica a ideas que pueden ser difíciles de admitir, pero que de todas maneras influyen en las creencias de los receptores. En cualquier caso, si el destinatario comprende el sentido de un anuncio, fácilmente podrá “reponer” las ideas implícitas para evaluar el mensaje. ¿De qué tipos de ideas buscan convencer o persuadir la publicidad y la propaganda? Por definición, los anuncios publicitarios buscan mover al receptor a comprar un producto o contratar un servicio; los mensajes propagandísticos, por su parte, buscan la adhesión a una idea o ideología. Esta adhesión se manifiesta a través de una conducta: un voto, una inscripción, dejar de comer carne, participar en un colectivo, etc. En conclusión, tanto la publicidad como la propaganda tienen el propósito de lograr que el receptor se comporte de una cierta manera. Son algo así como “argumentos prácticos”, cuyas tesis siempre pueden expresarse como un imperativo: haz algo (compra, vota, etc.).

A ctividad 2 Observa la siguiente propaganda y responde las preguntas.

1. ¿Cuál es la idea que busca promover esta propaganda? ¿De qué manera se relacionan los recursos gráficos con el mensaje escrito?

2. ¿De qué forma el mensaje llama la atención del receptor?, ¿qué actitud se busca generar en él o ella?

3. Establece al menos cinco presupuestos en esta propaganda.

4. Escoge una idea o una causa que te gustaría promover entre tu comunidad escolar y crea un afiche para darla a conocer. Antes de realizar tu afiche debes pensar en argumentos válidos para la defensa de tu idea. El objetivo es que el afiche que produzcas pueda transmitir estos argumentos al receptor de modo dinámico y conciso, sin por eso perder el carácter racional de los argumentos. Recuerda que los elementos visuales pueden transmitir muchas ideas.

Para GRABAR En la publicidad y la propaganda se utilizan argumentos para persuadir o convencer al receptor. Muchos de los ellos se presentan de manera implícita debido a la brevedad del mensaje y al empleo de recursos gráficos. Estos elementos implícitos son ideas que permiten entender y evaluar los mensajes de publicidad o propaganda. Además, lo que estos mensajes suelen perseguir es que el receptor se comporte de una cierta manera.

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

237

[taLLer de producción textuaL]

Leo, reflexiono, respondo En una sociedad tan interconectada como la nuestra, siempre que leemos, escuchamos o vemos algo con lo que no estamos de acuerdo, tenemos la posibilidad de darlo a conocer a través de los medios masivos de comunicación. Una vía para hacerlo es escribir una carta abierta o una carta al director. La carta al director es una sección que tienen los periódicos para que los lectores publiquen sus opiniones respecto a lo que han leído en el mismo diario o revista, en otros medios, o sobre cualquier tema polémico o de interés social. Es una instancia formal que tienen los receptores para manifestar su opinión sobre un tema polémico y contingente. En esta oportunidad te invitamos a responder a un texto con cuyas ideas no estés de acuerdo a través de una carta abierta o una carta al director. A continuación, a modo de ejemplo, te invitamos a leer la siguiente carta abierta. En ella el autor refuta el texto 1 de la Lectura central, “El perro de Hitler” de Rafael Gumucio.

Carta abierta a Rafael Gumucio (respuesta a “El perro de Hitler”) […] Tus referencias a Hitler y su distorsionado amor por los animales y absoluto desprecio por la vida y la humanidad solo confirman atroces conflictos de socialización, problemas de afectividades humanas y sociopatías dignas de estudios patológicos. Tras muchos años de trabajo con animalistas y agrupaciones protectoras te puedo asegurar que no son siquiera comparables las situaciones, Rafael. No son para nada la cara de este movimiento, la gran mayoría de la gente compasiva con los animales son gente normal y sencilla, no sociópatas ni extremistas. […] Tienes razón en decir que la vida y la muerte es parte de la naturaleza animal, dentro de lo que nos contamos y mucha más razón tienes en decir que la crueldad humana es infinitamente superior, pues matamos solo por gusto o incluso sin razón alguna, a diferencia de los “animales inferiores” que solo lo hacen por instinto de sobrevivencia. Ahora, a diferencia tuya, creo que un exceso de cariño y consideración con los animales no es malo ni atenta contra ellos. Algunas especies requieren de nosotros al punto que sin nuestro apoyo no lograrían sobrevivir. Si esto lo quieres llamar la “última utopía: acabar con todo rastro de crueldad” me declaro partidario y me parece una de las causas humanas más loables. […] No creo justo mezclar peras y manzanas, que luchemos por evitar la crueldad con los animales no significa que no nos interesen otras causas nobles, por el contrario, creo que una persona bondadosa con los animales seguramente lo será con los demás seres vivos. […] Nuevamente, solo algunos más extremos piden “igualdad, libertad y fraternidad” para con los animales, la mayoría de nosotros solo pedimos respeto y compasión con ellos, tratarles con respeto e incluso brindarles un buen morir cuando así sea necesario. […] No nos mentimos, todos sabemos que necesitamos a los animales para vestirnos, trabajar y alimentarnos. Creemos que sin fanatismo y con bastante profesionalismo y buena voluntad este país y la humanidad pueden ser más justos en el trato con los animales. AGRUPACION DE VETERINARIOS CEBA Tomado de http://www.ceba.cl/component/content/article/27-operativos /165-carta-abierta-a-rafael-gumucio-respuesta-a-el-perro-de-hitler-.html (fragmento y adapatación).

238

unidad 5 • TexTos poLéMicos

Los contenidos de las páginas webs pueden cambiar.

1

2

3

4

5

6

Y ahora, ¡a escribir! Busca en medios de publicación impresos o electrónicos un texto argumentativo con cuyas ideas no estés de acuerdo. Luego, escribe una carta al director o una carta abierta para responder de acuerdo a tu opinión.

1 El momento de planificar Ya que se trata de una respuesta, para poder elaborarla se requieren tanto habilidades de lectura como de escritura: antes de responder es necesario entender. Es preciso, entonces, que antes de elaborar una refutación identifiques la tesis del texto al que vas a responder y los argumentos con los que es respaldada. Luego, puedes elaborar la refutación atacando el o los argumentos que te parezcan más débiles, o bien, todos los presentados. Para hacerlo, guíate por las siguientes preguntas y ejemplos de la carta abierta a Gumucio que te presentamos a continuación.

• ¿Cuál es la tesis o postura que defiende el autor? Por ejemplo, “Rafael Gumucio está en contra de quienes aman a los animales como algo que no son: seres capaces de sufrir y amar como los humanos”.

• ¿Cuáles son los argumentos que presenta para respaldarla? Por ejemplo, “[…] no pueden entender que matar para vivir es parte del ser vivo”, “aplican a los animales lemas humanos como el de ‘libertad, igualdad, fraternidad’ ”, “no se preocupan de las causas humanas, como la desigualdad social”.

Ampliando MEMORIA La carta es una forma textual que se emplea sobre todo en el ámbito privado, es decir, para la comunicación personal. Sin embargo, existen muchos usos públicos de la carta. Dos de ellos son la carta al director y la carta abierta. El hecho de que la carta sea un texto útil para comunicaciones privadas y públicas se debe, entre otras razones, a que permite expresar ideas libremente y apelar de modo directo a un receptor. Estas posibilidades están dadas por una estructura sencilla, que consta de las siguientes partes: encabezado, con la fecha y el lugar de escritura; saludo al destinario; cuerpo, donde se desarrolla el tema y despedida. El cuerpo de la carta puede organizarse de muchas maneras, mientras sea adecuado al tema y a los objetivos del emisor.

Ahora, selecciona los argumentos presentados por el autor que te parezcan más débiles, es decir, aquellos que sean susceptibles de ser refutados. Una vez hecho esto, planifica las ideas con las que responderás a estas razones.

Réplica 1

“solo algunos más extremos piden ‘igualdad, libertad y fraternidad’ para con los animales, la mayoría de nosotros solo pedimos respeto y compasión con ellos […]”.

Réplica 2

“que luchemos por evitar la crueldad con los animales no significa que no nos interesen otras causas nobles, por el contrario, creo que una persona bondadosa con los animales seguramente lo será con los demás seres vivos”.

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

239

2 El momento de escribir Una vez que ya hayas determinado con qué razones responderás a los argumentos del texto escogido, puedes comenzar a escribir. Al hacerlo, ten en cuenta que la posible publicación de un texto de este tipo depende en gran parte de que el lenguaje sea adecuado al medio de publicación y que la redacción sea clara. Además, considera que debes seguir los criterios de validez argumentativa estudiados en el Contenido central de esta unidad.

Herramientas de escritura Una herramienta útil para hacer más eficaces los textos que escribimos es construir y organizar las oraciones de manera consciente y estratégica. Ordenar los elementos: el orden más usual de los elementos de la oración en español es sujeto-verbo-complemento. Por esta razón, ordenar las oraciones según esta estructura las hace más fácilmente comprensibles para el lector. Por ejemplo, al comparar las oraciones (1) y (2), podemos comprobar que la oración (2) es más fácil de comprender que (1). 1. Llegaron inmigrantes del norte de África en barco al sur de Italia en busca de mejores oportunidades y condiciones de vida el día de ayer.

2. Inmigrantes del norte de África llegaron al sur de Italia en barco, el día de ayer, en busca de mejores oportunidades y condiciones de vida.

Te aconsejamos este orden de los elementos en especial para oraciones largas, con muchos complementos y que te puedan parecer difíciles de comprender. Este recurso es muy útil, pero procura no abusar de él, pues puede hacer tu texto un tanto monótono. Visibilizar o invisibilizar a los agentes: en español, el sujeto de una oración puede ser quien realiza la acción (agente) o bien, quien la recibe (paciente). La elección entre uno y otro dependerá de la relevancia que queramos otorgar al agente o al paciente. 3. La prensa británica publicó la noticia ayer en la tarde.

4. La noticia fue publicada ayer en la tarde (por la prensa británica).

La oración (3) es una oración activa, es decir, el sujeto es el agente que realiza la acción, mientras que la oración (4) es pasiva, puesto que el agente es un complemento que puede ser o no nombrado al final de la oración. De esta manera, en la (3) se destaca la participación del agente y en la (4) “la noticia” pasa a tener mayor relevancia informativa. Así, podemos “ocultar” a los agentes de una acción, ya sea porque no son relevantes, porque ignoramos de quién se trata, para no repetir información o porque necesitamos destacar lo sucedido y no quién lo hizo o experimentó: 5. Se promulgó la nueva ley esta mañana.

240

unidad 5 • TexTos poLéMicos

1

2

3

4

5

6

3 El momento de revisar Revisa tu texto mediante la siguiente tabla.

L

ML

PL

I. Construcción del significado El texto es predominantemente argumentativo. El texto es una refutación a un texto argumentativo de un medio de publicación impreso o electrónico. El texto presenta al menos dos refutaciones a los argumentos del texto elegido. La refutación se construye a partir de argumentos aceptables y válidos. II. Elementos del género: carta pública El texto tiene forma de carta: contiene un encabezado y una firma. El lenguaje es culto formal, adecuado al medio de publicación. III. Elementos de escritura El orden de los elementos de las oraciones contribuye a la eficacia argumentativa del texto. Se ocultan o destacan los sujetos agentes de acuerdo a los objetivos estratégicos del texto argumentativo. Se emplea correctamente la ortografía literal, puntual y acentual. L: logrado ML: medianamente logrado PL: por lograr

4 El momento de editar Una vez que hayas revisado tu texto, corrige los aspectos que sea necesario. Luego, pídele a un compañero o compañera que lo lea y haga comentarios para que lo puedas mejorar. Quien lea tu carta hará las veces de "público", y lo mismo harás tú al revisar la carta de él o ella. Esta revisión sirve para corregir “con los ojos del lector”, es decir, imaginando qué cosas pueden resultar útiles y cuáles confusas o aburridas a ojos de los futuros receptores.

5 El momento de publicar Cuando consideres que tu carta está lista, puedes enviarla a la sección de "cartas al director" de algún medio. Otra posibilidad es que te reúnas con un grupo de compañeros y compañeras y editen una “antología argumentativa” en donde compilen sus textos. En este caso, acompañen sus escritos con una “introducción” común y con notas individuales en que aclaren el tema de cada uno y a qué ideas responde.

Para GRABAR La carta al director y la carta abierta son medios para refutar públicamente opiniones y posturas diferentes a las nuestras. Esta es una sección que tienen los periódicos para que los lectores publiquen sus opiniones sobre diversos temas contingentes y polémicos. La carta abierta puede ser publicada en contextos más diversos: prensa escrita, Internet, libros, etc. Para hacer más eficaces los textos es útil construir y organizar las oraciones de manera consciente y estratégica. Así, por ejemplo, el orden sujeto-verbo-complemento de los elementos en una oración facilita la comprensión del lector. A su vez, la visibilidad del agente de una oración puede dar mayor relevancia informativa a un participante y menos a otro. Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

241

[Leo para argumentación]

Reconocer y evaluar los distintos puntos de vista Te invitamos a leer un fragmento de la novela chilena Martín Rivas, publicada en 1862. El texto relata una discusión política de la época.

Durante la lectura 1 ¿Qué función cumple

en la polémica el ataque supuestamente cometido por hombres de la Sociedad? 2 ¿De qué manera presenta

don Fidel sus ideas? 3 ¿Cómo se relacionan las

ideas de don Simón con la caracterización que el narrador hace de él? 4 ¿Cómo se vinculan las

ideas expresadas por don Dámaso con sus relaciones con el Gobierno?

Era la noche del 19 de agosto, y desde algún tiempo circulaba la noticia de que la Sociedad de la Igualdad sería disuelta por orden del Gobierno. Citábase como prueba el ataque de cuatro hombres armados, hecho en una de las noches anteriores, al tiempo de instalarse en la Chimba el grupo número 7 de los que componían esta sociedad. […] 1 —La autoridad —dijo don Fidel Elías, respondiendo a una objeción que se le acababa de hacer— está en su derecho de disolver esa reunión de demagogos, porque ¿qué se llama autoridad? El derecho de mando; luego, mandando disolver, está, como dije, en su derecho. 2 Doña Francisca, mujer del opinante, se cubrió el rostro, horrorizada de aquella lógica autoritaria. —Además —repuso don Simón Arenal, viejo solterón que presumía de hombre de importancia—, un buen pueblo debe contentarse con el derecho de divertirse en las festividades públicas y no meterse en lo que no entiende. Si cada artesano da su opinión en política, no veo la utilidad de estudiar. 3 Don Dámaso, que tenía perdida la esperanza de ser comisionado por el Gobierno, como se le había hecho esperar, se hallaba en aquella noche bajo la influencia de los periódicos liberales, cuyos artículos recordaba perfectamente. —El derecho de asociación —dijo— es sagrado. Es una de las conquistas de la civilización sobre la barbarie. Prohibirlo es hacer estéril la sangre de los mártires de la libertad y además… 4 —Yo te viera hablar de mártires y libertad cuando te vengan a quitar tu fortuna —exclamó interrumpiéndolo don Fidel.

Vocabulario demagogos: oradores que se ganan el favor popular con halagos y falacias. comisionado: encargado oficialmente para ocuparse de algún negocio o asunto. afición: inclinación, gusto. silogismos: argumentos que constan de tres proposiciones, la última de las cuales se deduce necesariamente de las otras dos. proposición: afirmación o negación de una idea que expresa un juicio.

—Aquí no se trata de atacar la propiedad —replicó don Dámaso. —Se equivoca usted —dijo don Simón Arenal—. ¿Cree usted que ese título es tomado sin premeditación? Sociedad de la Igualdad quiere decir que trabajará para establecer la igualdad, y como lo que más se opone a ella es la diferencia de fortunas, claro es que los ricos serán los patos de la boda. […] Don Dámaso se quedó pensativo. […] —Los hombres de valor como usted —le dijo Emilio— deben aprovechar esta oportunidad para ofrecer su apoyo al Gobierno. –Claro —repuso don Fidel con su afición a los silogismos—; es el deber de todo buen patriota, porque la patria está representada por el Gobierno; luego apoyándolo es el modo de manifestarse patriotas. —Pero, hijo —replicó doña Francisca—, tu proposición es falsa porque… —Ta, ta, ta —interrumpió don Fidel—, las mujeres no entienden de política; ¿no es así, caballero? —añadió dirigiéndose a Martín, que era el más próximo que tenía. —No es esa mi opinión, señor —respondió Rivas con modestia. Don Fidel lo miró con espanto. Alberto Blest Gana, Martín Rivas. Santiago de Chile: Editorial Pomaire, 1972 (fragmento).

242

unidad 5 • TexTos poLéMicos

1

2

3

4

5

6

¿Cómo analizar una argumentación? Antes de evaluar la calidad de una argumentación es necesario comprenderla. Para esto te propusimos una serie de pasos en las páginas (208 y 211), ahora los aplicaremos al texto. Para identificar el tema hay que determinar el punto en discusión. Esta operación se vuelve muy importante cuando las argumentaciones (escritas u orales) tienen más de un tema, lo cambian bruscamente o este se divide en varios subtemas. En el texto anterior, los personajes hablan de política. El tema es el deseo del gobierno de clausurar la Sociedad de la Igualdad: “desde algún tiempo circulaba la noticia de que la Sociedad de la Igualdad sería disuelta por orden del Gobierno”. Identificar con precisión el tema es útil para evaluar las posturas enfrentadas. Con frecuencia sucede que los participantes no hablan exactamente del mismo tema y, por esta razón, no logran llegar a acuerdo o usan argumentos falaces. La postura corresponde a la opinión a favor o en contra de algo. En este texto, el narrador se limita a referir las posturas de sus personajes, es decir, no manifiesta una propia. La mayoría de los personajes apoya la disolución de la Sociedad: “—La autoridad —dijo don Fidel Elías […] — está en su derecho de disolver esa reunión de demagogos”. En este caso, es fácil determinar las distintas posturas, pues corresponden a diversos emisores. En textos con un solo emisor, como cartas o columnas de opinión, es necesario determinar cuál es la postura del que habla y distinguirla bien de los puntos de vista ajenos que se mencionan para refutarlos. Los argumentos son las razones que los hablantes entregan como apoyo a sus posturas. En el texto se expresan varios argumentos a favor del cierre de la Sociedad y uno en contra: “—El derecho de asociación —dijo— es sagrado. Es una de las conquistas de la civilización sobre la barbarie. Prohibirlo es hacer estéril la sangre de los mártires de la libertad y además…” Al manifestar este punto de vista, don Dámaso se opone a sus amigos y, de esa manera, se inicia la discusión en torno al tema. Para evaluar un argumento es necesario determinar, en primer lugar, si su contenido (independientemente de la tesis a la que apoya) es aceptable; luego, si el argumento efectivamente es útil para defender la tesis que sostiene. Por ejemplo, en este caso, el argumento es verdadero en sí mismo, pero no responde del todo a la tesis, como veremos en la página siguiente.

A ctividad 1 Relee el siguiente fragmento del texto y desarrolla las actividades. —Yo te viera hablar de mártires y libertad cuando te vengan a quitar tu fortuna —exclamó interrumpiéndolo don Fidel. —Aquí no se trata de atacar la propiedad —replicó don Dámaso. —Se equivoca usted —dijo don Simón Arenal—. ¿Cree usted que ese título es tomado sin premeditación? Sociedad de la Igualdad quiere decir que trabajará para establecer la igualdad, y como lo que más se opone a ella es la diferencia de fortunas, claro es que los ricos serán los patos de la boda.

1. Formula con tus palabras el tema y determina cuáles son las tesis y los argumentos que utilizan don Fidel y don Simón.

2. Explica, en cada caso, cómo se relaciona cada argumento con su tesis. Evalúa si te parecen argumentos válidos y fundamenta tu respuesta. Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

243

Argumentos bajo observación ¿Qué te pareció la manera en que los personajes defendían sus ideas? A continuación evaluaremos algunos de los argumentos que identificamos en la página anterior. Según sea pertinente, los consideraremos con relación a la tesis o en sí mismos. En cada caso, fundamentaremos nuestra evaluación. La primera argumentación es enunciada por el personaje de don Fidel Elías y afirma el derecho del Gobierno de disolver la Sociedad de la Igualdad; lo hace basándose en la noción de autoridad, del siguiente modo: La autoridad es el derecho de mando > luego el Gobierno tiene derecho a mandar disolver la Sociedad. Esta argumentación es expresada de forma aparentemente muy lógica, pero se basa en un argumento dudoso: la identificación del concepto abstracto de “la autoridad” con el Gobierno. Este es una autoridad y, como tal, tiene derecho de mando, pero limitado y organizado por la ley. Por principio, ningún gobierno democrático puede encarcelar a una persona sin un juicio. Del mismo modo, solo si se prueba que la Sociedad es ilegal, el Gobierno podría disolverla.

La novela Martín Rivas retrata la sociedad chilena del 1850, fuertemente dividida por sus diferencias sociales. Esta obra de gran éxito literario se ha adaptado al teatro, al cine y a la televisión. En el año 2010, se transmitió su última adaptación a teleserie en el canal de televisión TVN.

Para GRABAR Al evaluar una argumentación, ya sea propia o ajena, es necesario prestar especial atención a los argumentos y a su relación con la tesis. Un argumento que incluye una idea falsa o dudosa no será convincente, aun si conduce a una tesis aceptable. Por otra parte, los argumentos deben relacionarse directamente con la tesis que defienden. Si hay diferencias importantes entre ellos (como en el caso de la generalización apresurada) la argumentación resulta muy poco eficaz.

244

unidad 5 • poLéMicos

La defensa que hace don Dámaso de la Sociedad también es un argumento débil. Si bien se basa en un principio válido dentro de las sociedades democráticas, “el derecho de asociación es sagrado”, lo conduce a un razonamiento poco relevante: “Prohibirlo es hacer estéril la sangre de los mártires de la libertad”. Además, toda su argumentación está expresada en términos marcadamente emotivos y orientados a conmover a la audiencia (“sagrado”, “hacer estéril la sangre de los mártires de la libertad”), lo que le resta fuerza. En vez de atenerse al problema de la Sociedad de la Igualdad, gasta su argumentación con valoraciones afectivas e ideas generales. La respuesta de don Fidel constituye una falacia ad baculum, una apelación a la fuerza: “—Yo te viera hablar de mártires y libertad cuando te vengan a quitar tu fortuna”. Por su parte, la respuesta de don Simón, otra vez se basa en una definición dudosa: “Sociedad de la Igualdad quiere decir que trabajará para establecer la igualdad, y como lo que más se opone a ella es la diferencia de fortunas, claro es que los ricos serán los patos de la boda”. La definición de la palabra igualdad no basta para deducir lo que sigue, bien puede ser que dicha Sociedad tome el concepto de igualdad en otro sentido, más moderado.

A ctividad 2

1. Relee los siguientes argumentos y evalúalos. —[…] un buen pueblo debe contentarse con el derecho de divertirse en las festividades públicas y no meterse en lo que no entiende. Si cada artesano da su opinión en política, no veo la utilidad de estudiar. —Los hombres de valor como usted —le dijo Emilio— deben aprovechar esta oportunidad para ofrecer su apoyo al Gobierno. —Claro —repuso don Fidel con su afición a los silogismos—; es el deber de todo buen patriota, porque la patria está representada por el Gobierno; luego apoyándolo es el modo de manifestarse patriotas.

2. En tu cuaderno, fundamenta por escrito la evaluación que hiciste de cada uno de ellos.

H istorial

1

Síntesis

2

3

4

5

6

Fundamentar tus juicios sobre los planteamientos de un texto argumentativo •

Consiste en identificar y evaluar el contenido de los distintos argumentos que se entregan en un texto como apoyo a una tesis y en evaluarlos respecto de la tesis. Págs. 208 a 211

Estrategias argumentativas •

Para evaluar argumentos es necesario determinar qué tipo de relación hay entre estos y la tesis; entre otras, puede ser una relación dada por síntomas, por analogía y por causalidad. Estas relaciones pueden evaluarse con criterios de pertinencia, validez, claridad y consistencia. Págs. 222 a 224

Falacias •

Son tipos de argumentos erróneos, pero aparentemente válidos. Si bien son persuasivas, es necesario evitarlas ya que invalidan la argumentación. Algunas de ellas son: generalización apresurada, apelación a la autoridad, apelación a la mayoría, envenenar el pozo, populismo, petición de principio y causa falsa. Págs. 225 a 227

Debate •

Es una dinámica formal de comunicación oral, en la que dos o más personas argumentan sus posturas, que son opuestas o encontradas. Se organiza como un diálogo estructurado y es dirigido por un moderador. Al participar en un debate es necesario expresar las ideas de un modo claro y sintético. Págs. 234 y 235

Argumentación en publicidad y en propaganda •

Los mensajes publicitarios y propagandísticos tienen como finalidad convencer o persuadir al receptor. Por lo tanto, son de carácter argumentativo. En ellos es común que queden muchas ideas implícitas y que la tesis defendida corresponda a una conducta que se espera que el receptor asuma. Págs. 236 y 237

afael G ierta a R b a a t r or a C y su dist

ler ias a Hit solo con referenc d s u T id ] n [… ma a ía a y la hu id ociopat v s y la s r a o n a m cio p u h acion ividades as, agrup e t s li a de afect im n jo con a nes, Rafa de traba bles las situacio a con l a ar asiv ra comp la gente comp e d ía r o may

Carta al director y carta abierta •

Son géneros que le permiten a cualquier persona hacer públicas sus ideas acerca de temas polémicos. Es común que se escriban como réplicas o respuestas a argumentaciones conocidas. Una herramienta útil para la escritura de estos textos es ordenar claramente las oraciones y dar énfasis a ciertos elementos sobre otros. Págs. 238 a 241 Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

245

O rganizar favoritos

Síntesis

Completa los conceptos que faltan en el esquema.

Argumentaciones se componen de

relaciones tesis/bases

analogía

cuando son erróneas emplean

falacias argumentativas generalización apresurada

envenenar pozo (ad hominem)

pueden ser evaluadas con los siguientes

criterios de evaluación

claridad

246

unidad 5 • TexTos poLéMicos

C argando disco

1

Modelamiento de pregunta PSU

2

3

4

5

6

Te invitamos a leer atentamente el siguiente fragmento y a responder la pregunta que te formulamos a continuación.

[…] Son pruebas al canto de la inteligencia de una lengua que desde hace tiempo no cabe en su pellejo. Pero nuestra contribución no debería ser la de meterla en cintura, sino al contrario, liberarla de sus fierros normativos para que entre en el siglo veintiuno como Pedro por su casa. En ese sentido me atrevería a sugerir ante esta sabia audiencia que simplifiquemos la gramática antes de que la gramática termine por simplificarnos a nosotros. Humanicemos sus leyes, aprendamos de las lenguas indígenas a las que tanto debemos lo mucho que tienen todavía para enseñarnos y enriquecernos, […]. Jubilemos la ortografía, terror del ser humano desde la cuna: enterremos las haches rupestres, firmemos un tratado de límites entre la ge y jota, y pongamos más uso de razón en los acentos escritos, que al fin y al cabo nadie ha de leer lagrima donde diga lágrima ni confundirá revólver con revolver. ¿Y qué de nuestra be de burro y nuestra ve de vaca, que los abuelos españoles nos trajeron como si fueran dos y siempre sobra una? Gabriel García Márquez, “Botella al mar para el dios de las palabras”. Discurso ante el I Congreso Internacional de la Lengua Española (fragmento).

1. El propósito del autor en este fragmento es A. B. C. D. E.

realzar la importancia de las lenguas indígenas. convencer al lector de no usar más las leyes ortográficas al escribir. demostrar la superioridad de la lengua española. argumentar en contra de cualquier norma en el lenguaje. convencer a la audiencia facilitar algunas de las normas que rigen el español.

Para una mejor comprensión del ítem, te sugerimos aplicar los siguientes pasos: Paso 1 Responder con tus propias palabras a lo que crees que te están preguntando. Paso 2 Identificar si la pregunta apunta a un contenido o si debes aplicar tu capacidad de comprender la lectura. En este ejemplo, la pregunta determina tu comprensión lectora, específicamente, la habilidad de evaluar. Paso 3 Contrastar y analizar las distintas opciones de respuesta para identificar la correcta y los diversos errores. A. Las lenguas indígenas solo se mencionan en función del español, ellas no son lo que preocupa al emisor. Es incorrecta. B. El texto no está dirigido a lectores, sino a una audiencia. Además, no busca que las personas dejen de usar las reglas, sino que estas cambien. Es incorrecta. C. Solo se habla del español y sus normas, no se lo compara con otras lenguas. Es incorrecta. D. El autor no se opone a toda norma, sino solo a algunas normas ortográficas. Es incorrecta. E. El autor se dirige a una audiencia, a la que busca convencer de que “humanicemos” las leyes de la lengua española, es decir, de que se relajen algunas de sus reglas. Es correcta. Paso 4 Contrastar tu decisión con las opciones de la pregunta. Recuerda que hay solo una respuesta correcta. Márcala en tu hoja de respuestas. Entonces, la alternativa correcta es E. A

B

C

D

E

1

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

247

V erificando disco I.

Evaluación final

Preguntas de opción múltiple Lee el siguiente artículo de opinión y responde las preguntas 1 a 6.

Ley de "Tolerancia Cero" y cambio cultural Rodrigo Domínguez Carmona

El pasado viernes se promulgó la ley de "Tolerancia Cero", que pretende disminuir los accidentes de tránsito provocados por la ingesta de alcohol mediante el endurecimiento de las normas y las sanciones para quienes sean descubiertos manejando bajo los efectos del alcohol. De esta forma, mediante la nueva legislación que debiera empezar a regir desde esta semana, una persona se considerará bajo la influencia del alcohol con 0,3 gramos de alcohol en la sangre, con respecto a los 0,5 gramos de la normativa anterior. Asimismo, el parámetro para considerar a alguien en estado de ebriedad bajará de 1,0 gramo a 0,8 gramos de alcohol en la sangre. A pesar de que reconozco el beneficio de esta nueva ley, creo que la medida no tendrá los efectos deseados si no viene acompañada de una mayor fiscalización por parte de las autoridades. Así y todo, no se está abordando el tema de raíz. El tema no es menor, se trata de modificar conductas y estilos de vida que están arraigados en nuestra vida desde la niñez. Urge la necesidad de focalizar todos los esfuerzos en la educación, que es la clave para enfrentar vigorosamente este cambio cultural en nuestra vida social. La vida sana y la responsabilidad no pasa por más leyes, ni más fiscalizaciones, pasa por un cambio de mentalidad, que solo puede lograrse por medio de la educación a temprana edad. Con relación al tema hay que considerar que el análisis de riesgo considera que las fuentes de daños provienen de al menos dos elementos fundamentales, uno corresponde a la condición de inseguridad y otro a la acción insegura. En este caso estamos tratando de modificar conducta, que es lo más complejo, porque lleva años y años. Por el contrario, las condiciones se pueden resolver con inversiones en señalética, reducción de elementos publicitarios en las carreteras, principalmente en curvas y cruces, y mantención de los elementos de contención entre otros. Me parece que el cambio cultural es fundamental. En países como España y Francia, el consumo de alcohol es bastante superior al nuestro. Pero si uno analiza las estadísticas asociadas a los accidentes de tránsito provocados por el consumo de alcohol, son menores. Hay una forma de consumir el alcohol que aparentemente se ve más responsable desde la perspectiva de conducir un automóvil. La idea es tratar de llegar a una conducta responsable, entendiendo que el conducir un auto es una enorme responsabilidad, pues exige estar en un constante estado de atención usando todos nuestros sentidos al 100%. Los Extraído de: http://www.diarioelobservador.cl/ Opinion341-Ley_de_Tolerancia_Cero_y_cambio_cultural

contenidos de las páginas webs pueden cambiar.

Vocabulario promulgó: publicó oficialmente, de modo que su autoridad entró en vigencia.

fiscalización: vigilancia sobre el cumplimiento de las normas.

sanciones: penas o castigos para quienes incumplen una norma.

señalética: sistema de señales públicas que sirven para organizar la circulación de personas o vehículos en distintos espacios públicos.

parámetro: dato que se toma como punto de referencia para valorar una situación.

248

unidad 5 • TexTos poLéMicos

1

1. ¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza mejor la tesis del emisor del texto? A. Sin la fiscalización de las autoridades es imposible que la ley cumpla del todo con sus objetivos. B. Es muy difícil que una ley llegue a cambiar las conductas arraigadas en una comunidad. C. La vida sana pasa por un cambio de mentalidad y por una educación temprana. D. El problema se puede resolver con señalética, reducción de publicidad en carreteras e implementación de barreras de contención. E. La nueva ley tiene beneficios, pero no aborda el problema central.

2

3

4

6

5

4. ¿Cuál es el primer argumento que utiliza el autor para respaldar su tesis? A. Se trata de cambiar costumbres muy arraigadas en las personas, de ahí que la ley no baste. B. La ley endurece las normas y las sanciones para quienes manejen bajo los efectos del alcohol. C. España y Francia son países que demuestran que las leyes para reducir accidentes son innecesarias. D. En vez de implementar una ley, sería mejor hacer cambios en la señalética y reducir la publicidad en las carreteras. E. La nueva ley es tan estricta que considera a una persona en estado de ebriedad con solo 0,8 gramos de alcohol en la sangre.

2. ¿Qué función cumplen los dos párrafos iniciales? A. En ellos, el autor explica por qué quiere hablar del tema. B. Introducen y contextualizan el tema sobre el que tratará el texto. C. Incluyen una mirada opuesta que luego el autor refutará en el texto. D. Presentan hechos concretos en los que se basa el autor para respaldar su postura. E. Incluyen las cifras de la nueva ley, que son necesarias para entender su importancia. 3. ¿Para qué se cita el consumo de alcohol de España y Francia? A. Para respaldar la idea de que sin una fiscalización adecuada la ley de alcoholes es inútil. B. Para dar cuenta de que en estos países europeos las cifras de accidentes son menores que en Chile. C. Para demostrar que se puede consumir grandes cantidades de alcohol sin que haya accidentes vehiculares. D. Para demostrar que la cantidad de accidentes depende de cómo se maneja culturalmente el consumo de alcohol. E. Para señalar que países como España y Francia no necesitan una ley tan estricta como la chilena porque tienen más cultura etílica.

5. ¿A qué tipo de argumento corresponde el siguiente enunciado? “En este caso estamos tratando de modificar conducta, que es lo más complejo, porque lleva años y años”. A. B. C. D. E.

Por analogía. Por causalidad. Por síntomas. Por generalización apresurada. Por apelación a la autoridad.

6. ¿Qué función cumple el último párrafo del texto? A. Proyecta el tema hacia otra área de discusión. B. Concluye el texto presentando la finalidad de la propuesta. C. Sintetiza las ideas principales que ya se han tratado. D. Presenta un contraargumento final para apoyar la tesis del autor. E. Cierra el texto invitando a los lectores a ser responsables con el consumo de alcohol.

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

249

Evaluación final

Lee el siguiente fragmento del ensayo Papá, ¿qué es el racismo?, del autor marroquí Tahar Ben Jelloun, y responde las preguntas 7 a 9. Las razas humanas no existen. Existe un género humano en el que están comprendidos los hombres y las mujeres; unas personas de color, altas o bajas, con aptitudes diferentes y variables. Y, luego, hay varias razas animales. La palabra raza no debe utilizarse para referirse a la diversidad humana. Ese concepto no tiene una base científica. Ha sido utilizado para exagerar los efectos de las diferencias aparentes, es decir, físicas. No nos debemos basar en las diferencias físicas, el color de la piel, la estatura, las facciones de la cara, para dividir a la humanidad de manera jerárquica, o sea, con estratos que indican que hay personas situadas a un nivel superior y otras a nivel inferior. No debemos creer, ni pretender que los demás lo crean, que porque se es blanco se tienen más cualidades que otra persona de color. Te propongo que no utilices la palabra raza. Ha sido tan explotada por la gente mala, que más vale que la sustituyas por género humano. Este se compone de grupos diversos y diferentes. Por las venas de todos los hombres y las mujeres del planeta corre sangre del mismo color, independientemente de que su piel sea rosa, blanca, negra, marrón, amarilla o de otro color. [...] Tahar Ben Jelloun, Papá, ¿qué es el racismo? Barcelona: Alfaguara, 1998 (fragmento).

7. ¿Cuál de los siguientes enunciados sintetiza mejor la tesis del autor? A. Cada ser humano es único, independientemente de su color de piel. B. Existen varias razas de animales, así como muchas otras de hombres. C. No se debe utilizar la palabra raza para referirse a la diversidad humana. D. Si se es blanco no se tienen mejores cualidades que una persona de color. E. Los rasgos físicos no constituyen diferencia suficiente para considerarse como razas. 8. ¿Con qué objetivo el emisor alude a que la palabra raza ha sido utilizada por “gente mala”? A. Para persuadir al lector de no usarla. B. Para definir lo que entiende por “ser humano”. C. Para probar que es un concepto sin base científica. D. Para denunciar el uso que la gente blanca ha hecho de esta palabra. E. Para demostrar el poder que tienen las palabras empleadas con maldad.

9. ¿Qué función cumple esta idea dentro del texto? “Ha sido utilizado para exagerar los efectos de las diferencias aparentes, es decir, físicas”. A. Sirve para explicar el origen de la palabra raza. B. Presenta, como contraargumento, una mirada contraria. C. Funciona como un argumento para respaldar la tesis del autor. D. Sirve para introducir las ideas que se mencionan a continuación en el texto. E. Funciona como una falacia que generaliza lo que todos entienden por raza.

II. Pregunta de desarrollo Imagina que eres un senador que, en representación de su partido político, debe dar un discurso en el que se defienda la importancia de la ley de Tolerancia Cero, ya que se pretende derogarla. Para ello, plantea dos argumentos que respalden tu postura y dos contraargumentos que representen otros puntos de vista y que puedas refutar. No olvides emplear un lenguaje formal y conectores que expliciten las relaciones entre las ideas.

250

unidad 5 • TexTos poLéMicos

1

C errar sesión

2

3

4

5

6

Te invitamos a conocer el resultado de la evaluación final que realizaste. Completa los siguientes cuadros de acuerdo a tus respuestas y compáralas con las claves que te dará tu profesor(a). I.

Preguntas de opción múltiple Pregunta

Contenido evaluado

Habilidad

1

Elementos de la argumentación

Evaluar

2

Comprensión de lectura

Analizar

3

Elementos de la argumentación

Interpretar

4

Elementos de la argumentación

Identificar

5

Elementos de la argumentación

Analizar

6

Comprensión de lectura

Analizar

7

Elementos de la argumentación

Evaluar

8

Comprensión de lectura

Analizar

9

Elementos de la argumentación

Analizar

Clave Mi revisión

Logro alcanzado Comprensión de lectura

3

Elementos de la argumentación

6

II. Pregunta de desarrollo

L

ML

PL

I. Construcción del significado El discurso constituye una defensa de la ley de Tolerancia Cero. El discurso contiene argumentos y contraargumentos. II. Elementos del género: discurso público Se explicita una postura clara frente al tema. La postura se defiende con, al menos, dos argumentos válidos. Los contraargumentos representan posturas distintas de las del emisor. Los contraargumentos son refutados consistentemente. III. Elementos de escritura Empleas adecuadamente conectores que expresan diversas relaciones entre ideas. Empleas un lenguaje formal, adecuado a la situación comunicativa. L: logrado ML: medianamente logrado PL: por lograr

Mi ESTADO Evalúa tu desempeño. ¿Identifico la postura (tesis) que se defiende en una argumentación? ¿Identifico los argumentos que respaldan la tesis de un texto argumentativo? ¿Reconozco el tipo de razonamiento empleado en los distintos argumentos? ¿Evalúo la calidad de los argumentos de acuerdo a criterios de pertinencia, validez, consistencia y claridad? ¿Empleo los distintos tipos de argumentos para respaldar mis puntos de vista de manera sólida?

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

251

Unidad

6

A B C D

MENÚ de inicio ¿Qué aprenderás?

252

El yo en la escritura

¿Para qué?

¿Dónde?

Interpretar la visión de mundo predominante en un relato.

Para poder comprender y evaluar textos literarios.

Páginas 254 a 257

Identificar textos como la autobiografía, la carta y el diario de vida como pertenecientes a los géneros del yo. Identificar las características de la novela de formación.

Descubrir en este tipo de textos de no ficción la representación de la interioridad del autor.

Páginas 270 a 272

Conocer un tipo de novela centrado en la representación de la identidad personal.

Páginas 273 a 275

Transmitir oralmente relatos significativos.

Emplear la comunicación oral para compartir experiencias Páginas 282 y 283 y conocer la tradición oral.

Elaborar una autobiografía.

Para, a través de la escritura, lograr un mejor conocimiento Páginas 286 a 289 de uno mismo.

unidad 6 • eL yo en La escriTura

ABRIR sesión

1

2

3

4

5

6

En esta unidad leerás textos que se relacionan, de distintas maneras, con la interioridad, es decir, con el modo en que los individuos se representan a sí mismos, al mundo y a los demás en su propia conciencia. En autobiografías, diarios de vida y cartas, así como en cierto tipo de novelas, los sujetos (reales o ficticios) crean activamente su identidad, de forma que esta se ve enriquecida, cuestionada o reafirmada. En esta unidad, entonces, pondrás en juego tu subjetividad, tanto en la lectura como en la escritura. En estas páginas puedes ver dos imágenes. Una de ellas es un autorretrato del pintor holandés Vincent van Gogh (1853-1890), quien, durante su vida, pintó varios autorretratos que dan una imagen del modo en que se vio a sí mismo en distintos períodos de su vida. El autorretrato, como otras formas de representar la propia personalidad, implica un profundo ejercicio de autoanálisis. Observa las imágenes y, a continuación, responde las preguntas.

En esta unidad la invitación es a descubrir nuevas visiones de mundo planteadas desde la interioridad del propio autor, a través de géneros de no ficción como la autobiografía, el diario de vida y la carta.

1. ¿Crees que es posible conocerse más a uno mismo a través de la escritura de un diario de vida o de la pintura de un autorretrato? ¿Por qué? 2. ¿Alguna vez has escrito tus pensamientos, sentimientos o ideas personales?, ¿qué crees que se puede lograr con ello? 3. Observa el autorretrato de Vincent van Gogh. ¿Cómo te imaginas su personalidad?, ¿qué crees que sentía mientras se retrataba? Fundamenta con elementos del cuadro. 4. Si pintaras tu autorretrato, ¿qué aspectos de tu personalidad te gustaría transmitir?, ¿cómo lo harías?

nuevoexplorando.edicionessm.cl Vincent van Gogh, Autorretrato (1887).

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

253

I nicializando

Evaluación inicial

¿Cómo interpretar y evaluar la visión de mundo en una narración?

Tarea y habilidades Para desarrollar la tarea de lectura de esta unidad tendrás que interpretar y evaluar. Durante y después de la lectura encontrarás preguntas que involucran estas habilidades: respóndelas de acuerdo a tus conocimientos y experiencias. Revísalas luego con la tabla Mi ESTADO . Finalmente, te presentaremos un procedimiento PASO A PASO que te servirá cada vez que necesites realizar este tipo de tarea de lectura.

En esta unidad interpretarás y evaluarás la visión de mundo predominante en textos literarios. Para que lo hagas, te invitamos a leer un fragmento de un texto de no ficción. A continuación leerás el fragmento inicial de La invención de la soledad, libro de memorias del escritor estadounidense Paul Auster, publicado en 1982. En él se expone una visión de mundo particular sobre la muerte.

Antes de leer Anticipación Responde las siguientes preguntas. 1.

¿Qué te sugiere el título de esta narración?, ¿por qué?

2.

¿Qué crees que podrás encontrar en un libro de memorias?

La invención de la soledad

Interpretar Consiste en otorgar un sentido al texto en su conjunto a partir de las partes que lo componen y que, al ser relacionadas, permiten proponer un significado para la lectura.

Evaluar Consiste en juzgar si algo es verdadero, válido o adecuado, de acuerdo a un criterio. En este caso, deberás juzgar la visión de mundo de un texto según tu punto de vista personal.

Durante la lectura 1 ¿Cómo es descrito el entorno familiar del protagonista hasta recibir la fatal noticia?

254

unidad 6 • eL yo en La escriTura

Un día hay vida. Por ejemplo, un hombre de excelente salud, ni siquiera viejo, sin ninguna enfermedad previa. Todo es como era, como será siempre. Pasa un día y otro, ocupándose solo de sus asuntos y soñando con la vida que le queda por delante. Y entonces, de repente, aparece la muerte. El hombre deja escapar un pequeño suspiro, se desploma en un sillón y muere. Sucede de una forma tan repentina que no hay lugar para la reflexión; la mente no tiene tiempo de encontrar una palabra de consuelo. No nos queda otra cosa, la irreductible certeza de nuestra mortalidad. Podemos aceptar con resignación la muerte que sobreviene después de una larga enfermedad, e incluso la accidental podemos achacarla al destino; pero cuando un hombre muere sin causa aparente, cuando un hombre muere simplemente porque es un hombre, nos acerca tanto a la frontera invisible entre la vida y la muerte que no sabemos de qué lado nos encontramos. La vida se convierte en muerte, y es como si la muerte hubiese sido dueña de la vida durante toda su existencia. Muerte sin previo aviso, o sea, la vida que se detiene. Y puede detenerse en cualquier momento. Recibí la noticia de la muerte de mi padre hace tres semanas. Fue un domingo por la mañana mientras yo le preparaba el desayuno a Daniel, mi hijito. Arriba, mi mujer todavía estaba en la cama, arropada entre las mantas, disfrutando de unas horas más de sueño. Invierno en el campo: un mundo de silencio, leños humeantes, nieve. No podía dejar de pensar en las líneas que había escrito la noche anterior y esperaba con impaciencia la tarde para volver al trabajo. 1 Entonces sonó el teléfono y supe en el acto que habría problemas. Nadie llama un domingo a las ocho de la mañana si no es para dar una noticia que no puede esperar, y una noticia que no puede esperar es siempre una mala noticia. Vocabulario irreductible: que no se puede reducir, vencer o someter. achacarla: atribuirla, imputarla, endosarla.

1

2

3

4

5

6

No se me ocurrió un solo pensamiento noble. 2 Incluso antes de hacer las maletas para emprender las tres horas de viaje hacia Nueva Jersey, supe que tendría que escribir sobre mi padre. No tenía un plan ni una idea precisa de lo que eso significaba; ni siquiera recuerdo haber tomado una decisión consciente al respecto. Pero la idea estaba allí, como una certeza, una obligación que comenzó a imponerse a sí misma en el preciso instante en que recibí la noticia de su muerte. Pensé: mi padre ya no está, y si no hago algo de prisa, su vida entera se desvanecerá con él. 3 Al mirar hacia atrás, incluso ahora que solo han pasado tres semanas, me parece una reacción muy extraña. Siempre había imaginado que la muerte me atontaría, que el dolor me inmovilizaría por completo. Pero cuando por fin ocurrió, no derramé ni una lágrima ni sentí como si el mundo se desmoronara a mi alrededor. En cierto modo, y a pesar de su carácter repentino, parecía asombrosamente preparado para aceptar esta muerte. Lo que me preocupaba era otra cosa, algo que no tenía que ver con la muerte ni con mi reacción ante ella: la certeza de que mi padre se había marchado sin dejar ningún rastro.

Durante la lectura 2 ¿Por qué crees que dice que ante la llamada no tuvo “un solo pensamiento noble”? 3 ¿Qué trata de dar a entender el narrador con este pensamiento? 4 ¿Por qué el protagonista califica de “hombre invisible” a su padre?

No tenía esposa ni familia que dependiera de él, nadie cuya vida fuera a verse alterada por su ausencia. Tal vez provocara un breve instante de sorpresa en alguno de sus escasos amigos, tan impresionados por la idea de los caprichos de la muerte como por la pérdida de un camarada, después de un corto período de duelo, y luego nada. Con el tiempo sería como si nunca hubiera existido. Había estado ausente incluso antes de su muerte y hacía tiempo que la gente que lo rodeaba había aprendido a aceptar su ausencia, a tomarla como una cualidad inherente a su personalidad. Ahora que se había ido, no sería difícil hacerse a la idea de que su ausencia sería definitiva. La naturaleza de su vida había preparado al mundo para su muerte — una especie de muerte prevista—, y cuando lo recordaran, si es que alguien lo hacía, sería de una forma imprecisa, solo imprecisa. Incapaz de cualquier sentimiento de pasión, ya fuera por una cosa, una idea o una persona, no había podido o no había querido mostrarse a sí mismo bajo ninguna circunstancia y se las había ingeniado para mantenerse a cierta distancia de la vida, para evitar sumergirse en el torbellino de las cosas. Comía, iba a trabajar, tenía amigos, jugaba al tenis; pero a pesar de todo no estaba allí.

Vocabulario noble: bondadoso, desinteresado, magnánimo. inexorable: inflexible, implacable, duro.

Era un hombre invisible, en el sentido más profundo e inexorable de la palabra. 4 Invisible para los demás, y muy probablemente para sí mismo. Si cuando estaba vivo no hice otra cosa que buscarlo, intentar encontrar al padre que no estaba, ahora que está muerto siento que debo seguir con esa búsqueda. Su muerte no ha cambiado nada; la única diferencia es que me he quedado sin tiempo. Paul Auster, La invención de la soledad. Barcelona: Anagrama, 1994 (fragmento).

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

255

Evaluación inicial

Después de leer Te invitamos a realizar las siguientes actividades para desarrollar las habilidades de interpretar y evaluar. 1.

¿Cómo era la relación del protagonista con su padre? Fundamenta.

2.

¿Qué aspectos de la personalidad del padre se describen en el fragmento?

3.

¿A qué se refiere el protagonista al decir: “Con el tiempo sería como si [mi padre] nunca hubiera existido”?

4.

¿En qué sentido habla el autor de una “frontera invisible” entre la vida y la muerte?

5.

¿Cuál es la motivación que tiene el hijo para escribir sobre su padre?

6.

¿Por qué crees que estas “memorias” comienzan con la descripción de la muerte de una persona? Explica tu respuesta.

7.

¿Qué visión de la muerte tiene el narrador? Responde basándote en lo que dice acerca del tema y en su modo de actuar y sentir frente a la muerte de su padre.

8.

¿Qué visión de la escritura tiene el narrador?, ¿cómo se relaciona esta con la muerte de su padre y con su reacción ante ella?

9.

¿Crees que la escritura es capaz de realizar lo que el narrador se propone? Justifica tu respuesta.

10. ¿Qué piensas del modo en que el narrador decide enfrentar la muerte de su padre? Fundamenta tu respuesta.

256

unidad 6 • eL yo en La escriTura

1

2

3

4

5

6

Mi ESTADO Analiza tus respuestas guiándote por el siguiente cuadro. Pregunta

Buen desempeño

1. Comprender

Caracterizas la relación del narrador con su padre a partir de la información que se entrega en el último párrafo ("Cuando estaba vivo no hice otra cosa que buscarlo") y la descripción de la personalidad del padre.

2. Comprender

Indicas las características que aparecen explícitas sobre el padre, como su distante relación con los demás.

3. Interpretar

Interpretas que esta frase se refiere al olvido en que caería, debido a su manera de relacionarse con los demás en vida.

4. Interpretar

Interpretas que se habla de una frontera “invisible” para aludir a la manera en que la muerte, según el autor, parece estar siempre presente, aunque no la percibamos.

5. Analizar

Determinas que la motivación del narrador se relaciona con el carácter de su padre, que lo relegaría al olvido, y con su propia relación con él: quiere evitar que sea olvidado y lo busca personalmente.

6. Analizar

Determinas, a partir de la información que el narrador entrega, que la experiencia de la muerte de su padre dio origen al libro de memorias.

7. Interpretar

Interpretas, a partir de las reflexiones del primer párrafo, que el narrador concibe la muerte como algo inevitable, que puede suceder en cualquier momento y que es más poderoso que la vida.

8. Interpertar

Determinas, a partir de lo que el narrador declara que pretende hacer con su texto, que este piensa que mediante la escritura puede llegar a “encontrar” a su padre y salvar su memoria del olvido total, lo que implica una visión de la escritura como una actividad capaz de salvar los recuerdos del paso del tiempo y darles una forma duradera.

9. Evaluar

Evalúas con fundamentos, según tus conocimientos y tus experiencias, las capacidades de la escritura para realizar los propósitos del autor.

10. Evaluar

Evalúas con fundamentos, según tus conocimientos y tus experiencias, la decisión del narrador de escribir acerca de su padre.

PASO A PASO En el desarrollo de las preguntas tuviste que interpretar y evaluar. A continuación te ofrecemos un procedimiento Paso a paso que te ayudará cada vez que necesites hacer este tipo de tarea de lectura. Lo encontrarás de nuevo en las páginas 276 a 279, donde tendrás que aplicarlo. Paso 1 Lee el texto atendiendo a las marcas y los elementos textuales que expresan diversos aspectos de una visión de mundo (valoraciones explícitas e implícitas del narrador, declaraciones, motivaciones de los personajes, etc.). Paso 2 Relaciona coherentemente estas ideas entre sí. Paso 3 Organiza y describe las ideas en función de sus características e importancia para el texto en general. Paso 4 A partir de lo ya realizado, compara la visión de mundo predominante en el texto con tu propia experiencia y punto de vista.

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

257

Contextualización

[Lectura centraL]

El yo en la escritura Desde la Antigüedad se ha entendido la literatura como una construcción ficticia, es decir, que no se ocupa de hechos reales, sino de mundos creados o recreados por la imaginación. De esta forma, la literatura se opone a la historia, que sería la actividad que se ocupa de lo que efectivamente ha sucedido. Esta separación, en general, ha perdurado a lo largo de la tradición occidental. Cada época y cada lugar otorga valor literario a distintos tipos de textos. Esto ha sucedido, por ejemplo, con los géneros relacionados con la vida real de los individuos, como diarios personales, cartas y otros. En otras épocas y lugares no se les atribuía valor literario, pero en la actualidad muchos de ellos son publicados y leídos como literatura. En general, esto sucede cuando están elaborados con un lenguaje similar al lenguaje literario o cuando sus autores también escriben obras en los géneros literarios tradicionales. La obra de Manuel Rojas incluye textos ficticios y no ficticios. Entre los primeros destacan sus novelas y cuentos, por los que ha sido considerado uno de los más importantes escritores de Chile. En la serie de novelas que dedicó a la formación del personaje Aniceto Hevia —Hijo de ladrón (1951), Mejor que el vino (1958), Sombras contra el muro (1964) y La oscura vida radiante (1971)— utilizó una gran cantidad de elementos de su propia vida. Sin embargo, es en sus textos autobiográficos donde su vida personal y su pensamiento ocupan el lugar destacado. Se trata de una vida apasionante, marcada por la pobreza, la aventura (cruzó varias veces la cordillera de los Andes a pie), el desempeño de muchos oficios (fue, entre otros, obrero, cuidador de lanchas, apuntador de teatro y electricista), el aprendizaje autodidacta del periodismo y de la escritura, la acción política (fue anarquista) y, finalmente, el reconocimiento internacional y nacional como escritor. Manuel Rojas recibió el Premio Nacional de Literatura en 1957 y, en su obra, su vida sigue construyendo un camino. Niños trabajando en una fábrica. A comienzos del siglo XX, esta era una realidad común. En la actualidad sigue existiendo el trabajo infantil, si bien se busca erradicarlo.

Imágenes de infancia es el título de un texto autobiográfico de Manuel Rojas, que fue publicado en distintos momentos y versiones a partir de 1950. En este, Rojas describe y aclara episodios de su niñez, que ya había relatado, de manera dispersa, en diversos medios de prensa. Este texto sirve para conocer de mejor forma sus orígenes, los antecedentes de su formación literaria y la relación que hay entre su vida y la obra que desarrolló. Gracias al contenido de Imágenes de infancia es posible identificar, en la ficción de Manuel Rojas, ciertos rasgos autobiográficos (especialmente ligados a su infancia y juventud) determinantes para el desarrollo de su obra y que permiten entender de qué forma su biografía confluye con los elementos ficticios en su literatura.

258

unidad 6 • eL yo en La escriTura

Manuel Rojas (1896-1973) Escritor chileno nacido en Argentina. Luego de vivir su infancia deambulando entre ambos países, se radicó en Chile, donde desarrolló diversas ocupaciones y forjó una carrera literaria que lo llevó a ser considerado el narrador chileno más importante del siglo XX. Es autor de grandes clásicos de la literatura chilena y latinoamericana como Lanchas en la bahía (1932), Hijo de ladrón (1951) y Mejor que el vino (1958). En 1957 obtuvo el Premio Nacional de Literatura.

1

2

3

4

5

6

Antes de leer 1. ¿Has leído otros relatos o textos sobre la infancia de una persona? ¿Por qué crees que existen autores que escriben acerca de este período de sus vidas? 2. ¿Cómo crees que se vivía la infancia en la época en que vivió Manuel Rojas?

Imágenes de infancia Nací en Buenos Aires, en una casa situada en la calle Combate de los Pozos N° 1678. Ignoro quiénes, además de mis padres y de una pareja de italianos que me sirvieron de padrinos, vivían allí. No tengo más que una fecha y una dirección, demasiado segura la primera, insegura la última. Es poco; no hay más y podría haber menos. Después de mi nacimiento transcurren años, tres, cuatro o cinco, en que solo encuentro imágenes de Santiago de Chile y una que otra visión de viaje, entre estas una en que me siento, más que me veo, tomado de la cabecera de la montura de un macho espantado que corre conmigo por entre muros de nieve. Mis padres eran un poco vagabundos, como yo lo he sido. 1 Llegué a Chile, por primera vez, quizás a los cuatro años. En Santiago, en la esquina noreste de las calles Coquimbo y Nataniel, mis padres instalaron un almacén desde cuya puerta, la que daba a la primera de esas calles, podían verse las copas de los árboles del Parque Cousiño. No recuerdo el aspecto del negocio y no puedo decir si era pequeño o grande, claro u oscuro, desmantelado o bien tenido. Me inclino a creer que era pequeño y modesto; mis padres eran pobres. Pero no es mi intención hacer una historia económica de la familia. Por lo demás, en el interior del almacén no se hallaba ni sucedía, que yo sepa, nada extraordinario. Lo extraordinario estaba afuera, en la calle; aunque, recordando bien, existió en el negocio algo que debo consignar: en alguna parte, en algún rincón, hubo durante un cierto tiempo un saco lleno de hermosas bolitas de vidrio, de infinitas combinaciones de color y de dibujo. Nunca sustraje ni pedí ninguna; me limitaba a jugar con ellas, tomándolas a puñados y haciéndolas rodar por mis manos hacia el saco. Me molestaba que las vendieran: fuera del saco, aisladas, no eran ya hermosas; se echaba de menos el color y el dibujo de las otras y disminuía, hasta casi desaparecer, su luz, que en el saco resplandecía como un agua, tan clara que parecía verse hasta el fondo a través de ella. 2

Durante la lectura 1 ¿A qué se debe que

sus recuerdos sean tan difusos e imprecisos? 2 ¿Por qué al narrador le

resultaba "extraordinario" el saco de bolitas?

Lo interesante del barrio no residía en las casas o en el paisaje. Lo interesante era el hombre, que daba tono, vida y movimiento a sus calles. Es necesario que precise. Vocabulario montura: silla de los caballos de montar. desmantelado: mal cuidado o despojado de muebles.

consignar: poner algo por escrito, a menudo formalmente, para que conste. sustraje: saqué, robé, hurté.

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

259

Durante la lectura 3 ¿Por qué crees que el

narrador dedica tanto espacio a la descripción de este personaje?

Se podía hallar allí, en primer lugar, un indio de Tierra del Fuego, cuyo nombre no supe, aunque de seguro llevaba el de alguno de los presidentes de Chile, y cuya imagen sobresaltó mi sueño muchas noches y cuyo recuerdo, a pesar de los años transcurridos, me impresiona aún. Era alto y esbelto, musculoso, de cara achatada y cabello largo y tieso, sin peinar. Vestía ropas de soldado, escasas y descoloridas, y era extraordinariamente ágil, inquieto y móvil, a tal extremo que su marcha normal era el trote. Pasaba casi todo el día y parte de la noche en las calles; acarreaba portaviandas y trotaba con ellas en las manos, deteniéndose solo cuando desde alguna taberna lo llamaban para obsequiarle una copa de licor. En las tardes, al salir del cuartel, tenía la costumbre de emitir un extraño grito, un agudo alarido que me ponía carne de gallina y me hacía huir, estuviese en donde estuviese. Se tendía después y pegaba el oído al suelo; se incorporaba y emprendía su ligero trote. El grito era quizá un llamado a la generosidad de los hombres que bebían en las cantinas o una costumbre de los tiempos en que vivió en la selva fueguina.

Vocabulario achatada: chata, plana, aplastada. portaviandas: recipiente que sirve para llevar comida fuera de la casa.

¡Cuántas tardes, a la hora en que los faroleros encendían los modestos faroles a querosén, al volver del parque, a donde iba a elevar mis volantines, no escuché su grito, que me ponía angustia en el corazón y alas en los pies! Tomaba carrera y huía, entrando en el almacén a saltos y por encima de los cajones y de los sacos, sin detenerme hasta llegar al dormitorio, desde donde, mientras procuraba calmar mi respiración, oía el golpeteo de los pies descalzos del indio, que pasaba al trotecito. A veces mi madre lo llamaba. Su ahijado hacía el servicio militar en el cuartel en que vivía el indio y ella ocupaba a este para enviar al recluta ropas o alimentos. Me acercaba a contemplar al temido hombre, el cual, muy atento, recibía el encargo moviendo la cabeza y pronunciando monosílabos de inteligencia, al mismo tiempo que sus ojos, color barro, pequeños, rojos los bordes de los párpados, sin pestañas casi, miraban inexpresivamente. […] 3

260

unidad 6 • eL yo en La escriTura

1

2

3

4

5

6

No tengo de mi padre sino dos recuerdos, dos imágenes: en una me veo paseando con él sobre alguna parte del cuerpo de la ciudad de Rosario; en la otra lo veo tendido sobre una camilla, cubierto por una sábana de hospital y muerto. Lo encontramos con mi madre cuando lo llevaban al depósito de cadáveres. Era un hombre delgado y moreno, de estatura más bien baja, bigote y cabello ondeado, todo muy negro. Hombre alegre —mi madre decía que estar a su lado era como estar junto a una guitarra—, tomó afición a las bebidas espiritosas y contrajo una nefritis. —No debe usted beber coñac o aguardiente —le dijo el médico—; beba leche. —Prefiero morir, antes de parecer ternero —respondió. 4 Y, en efecto, había preferido morir. Allí estaba, moreno, delgado, los dientes muy blancos bajo el bigote muy negro, los brazos recogidos sobre el pecho, como si quisiera defenderse de un golpe que podía venir. O quizá la defensa no había servido de nada; el golpe, de todos modos, lo alcanzó.

Durante la lectura 4 ¿Qué característica de la

personalidad del padre se presenta en esta frase? 5 ¿Qué importancia tiene

esta costumbre para la memoria del personaje?

Volví quizá en 1903 o un poco antes, ya más maduro para recoger imágenes en mi ciudad nativa. La primera es esta: partimos tres personas; volvimos solo dos. Mi padre, como se ha visto, quedó en Chile. Es una imagen vestida de negro. Nos fuimos a vivir a la calle Colombres, entre las de Independencia y Estados Unidos. Es en esa cuadra en donde está mi verdadera infancia: en sus aceras, en su calzada, en sus dos esquinas con Independencia, que conocí como a mi madre y que guardo en mi cerebro como un negativo que se puede revelar en cualquier momento. La casa estaba situada en la acera poniente. No recuerdo el número; recuerdo sí que de la esquina hasta la puerta había casi exactamente cuarenta pasos, distancia que llegué a recorrer con los ojos cerrados, embocando la puerta, también con los ojos cerrados, sin vacilación. Este automatismo era tan preciso que aún subsiste y seguro estoy de que colocado en la esquina de Independencia hoy haría lo mismo. La casa existe, existía por lo menos en 1924, año en que la vi por última vez y en que realicé el experimento con los mismos resultados de dieciocho años antes. 5

Vocabulario bebidas espiritosas: bebidas alcohólicas. nefritis: infección a los riñones.

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

261

Era una casa limpia, aireada, fresca, de seis habitaciones y dos patios. En la primera habitación, con ventana a la calle, residía un sastre socialista que me enseñó a cantar “Hijos del pueblo”. En la segunda vivíamos mi madre y yo. Fiódor Dostoievski (18211881) fue un narrador ruso del siglo XIX. Conocido sobre todo por sus grandes novelas, como Crimen y Castigo (1866), El idiota (1869) y Los hermanos Karamazov (1880), es considerado uno de los grandes escritores de todos los tiempos. Sus obras se distinguen por abordar temas religiosos, filosóficos y políticos, encarnados en diversos personajes que asumen posturas encontradas sobre dichos temas en historias conflictivas y apasionantes.

Durante la lectura 6 ¿Qué representa la

imagen de esta pared? 7 ¿Cuál es la visión del

narrador hacia la actitud de su madre?

Vocabulario albañal: canal o conducto por donde salen aguas sucias. alfalfar: tierra sembrada de alfalfa. batata: tubérculo de características similares a la papa, camote. descastado: quien ha perdido o renunciado a su familia, clase o casta.

262

unidad 6 • eL yo en La escriTura

Seguía el dormitorio y el comedor de la dueña de casa y luego dos piezas, más pequeñas, habitada la primera por un zapatero italiano de obra fina, hombre de barba negra, pálido, silencioso y delgado —ahora me parece que debió parecerse a Dostoievski—, y la otra por una anciana francesa, gorda e inválida, que decía haber sido millonaria y que vivía de la caridad de sus compatriotas. El primer patio estaba lleno de plantas florales, jazmines, tacos de reina, buenas tardes, helechos, heliotropos, damas de noche. En el albañal prosperaban flores verdinegruzcas: sapos. Del barrio Boedo no recuerdo con claridad sino la cuadra de que hablo, la de Independencia entre Colombres y Boedo, una parte de la de Boedo entre Estados Unidos e Independencia —con una estación de tranvías— y la cuadra del alfalfar. Lo demás se me ha olvidado. Si pretendo imaginármelo aparece en mi mente algo como una pared alta y lisa, blanca, manchada de gris y como sumergida en un agua clarísima. 6 Al regresar de Chile a Buenos Aires concurrí a un colegio que estaba situado en la calle Pozo y del que no tengo otro recuerdo que una única fotografía que conservo de mis años de escolar. Debe haber sido el primer colegio al que asistí. Al cambiarnos a Colombres fui mandado a otro, sobre cuya puerta y reja florecía una enredadera de las llamadas primavera en la Argentina, flor de la pluma en Chile y glicina en otras partes. Posteriormente, y quizá buscando lo que me convenía, mi madre me trasladó a otro situado detrás de mi casa, aunque no sé si en la calle de Castro Barros o de Castro. De este tengo más recuerdos. Era dirigido por un matrimonio cuya característica era la fealdad, especialmente la fealdad de sus apéndices nasales: el hombre, alto, corpulento, vestido de negro, perfumado, lucía en el rostro de color pardo, y como nariz, un tubérculo con protuberancias específicas: era llamado El Nariz de Batata; y la mujer, alta también y blanca, llena de polvos, mostraba la suya salpicada de puntitos rojos: Nariz de Frutilla. Al matricularme, mi madre insistió en la urgente necesidad de enseñarme a dividir. Yo mostraba indiferencia por la división, y mi madre, como tantas madres y padres de todos los tiempos, estimaba que una persona que no sabe dividir por varios números es persona al agua. “División o muerte”, debió ser su lema. 7 El maestro le aseguró que yo saldría de allí dividiendo hasta por los codos o no saldría. Mi madre se fue llena de ilusiones. Cobrada la matrícula e ida mi madre, el profesor echó en saco roto las exigencias de ella y las promesas de él: yo aprendería a dividir si podía o quería. Él no iba a arruinar su salud por un descastado muchacho. Pero mi madre vigilaba: —¿Te enseñaron a dividir? —inquiría, por lo menos una vez a la semana. —Todavía no, mamá.

1

2

3

4

5

6

El maestro y la maestra, claro está, nos enseñaban esa operación y otras, pero una cosa es que alguien enseñe y otra distinta es que alguien aprenda. Por fin, irritada, mi madre fue a hablar con el director–profesor. —Señor —le dijo—, usted no ha enseñado a mi hijo a dividir. —Señora —contestó el interpelado—, ¿cómo quiere que le enseñe si no sabe? Le encontré toda la razón, pero mi madre, que no pudo reírse al oír aquella salida, aunque la celebraba mucho después, intentó retirarme del colegio. El director, amigable, le pidió que me dejara otro tiempo: él se ocuparía personalmente de mí. Pensé oponerme a esa promesa, pero no tenía allí voz ni voto y callé. Quedé, pues, en el colegio, aunque solo por poco tiempo. Se acercaba alguna fiesta religiosa, no sé cuál, y los directores, profesores también, tal vez para librarse un poco de nosotros, discurrieron prepararnos para la primera comunión. Para ello, creo, era preciso confesarse varias veces y prepararse. Nos enviaron a la iglesia del colegio San Carlos. Iríamos por cursos. Aquel al que yo pertenecía salió de la escuela a cargo de un negrillo de la misma edad nuestra, protegido de la dirección, que asistía también a clases y cuyo carácter ambiguo, de alumno y de sirviente, ya que barría la escuela y hacía toda clase de mandados, no nos preocupaba. Era un niño y no desconfiábamos.

Vocabulario discurrieron: inventaron, idearon, planificaron.

La primera vez todo anduvo bien: fuimos a la iglesia, estuvimos allí unas dos horas, nos confesamos por turno; algunos de los niños, de escasa continencia vesical, mojaron las baldosas por los rincones y volvimos a la escuela como unos aspirantes a santos. La segunda vez las cosas cambiaron: dos cuadras más allá del colegio uno de los niños sacó de no sé dónde una pelota: —Muchachos —dijo, mostrándola—, ¿y si jugáramos un partidito?

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

263

Vocabulario eriazo: baldío, descuidado o sin cultivar. abatataba: confundía, turbaba. zaguero: posición defensiva en deportes como el fútbol. ignominiosos: vergonzosos, humillantes, denigrantes. prestidigitación: habilidad de realizar juegos de manos para producir ilusiones visuales. farfulló: balbuceó, masculló, murmuró.

No era una pelota de reglamento: se habría perdido entre las manos de Laforia y ninguno de los Brown se habría dignado darle ni siquiera con el taco; a nosotros nos pareció una pelota de campeonato. Abandonamos el camino de la salvación y tomamos uno que llevaba a un terreno eriazo en donde jugamos el más entusiasta de los partidos de fútbol que se hayan disputado en canchas bonaerenses. El negrillo no solo no hizo objeciones, sino que jugó de centrodelantero —puesto que se le ofreció cortésmente— con gran dedicación, aunque no con igual eficiencia. 8 Volvimos al colegio a hora conveniente, rojos de agitación y muy contentos; no obstante, en el fondo de nuestras almas sentíamos que nuestra anterior santidad había descendido mucho. En el tercer viaje el muchacho volvió a sacar la pelota, hizo la misma invitación y resolvimos jugar la revancha. Hubo un cambio en los cuadros: el negrillo no jugó de centrodelantero. Sus camaradas se opusieron: su desempeño anterior había dejado que desear: no distribuía el juego, era lento en correr y al llegar frente al arco enemigo se desorientaba — se abatataba, decíamos— y permitía que los contrarios le quitaran la pelota. Se defendió, pero la mayoría fue abrumadora y hubo de jugar de zaguero. Lo hizo sin ningún entusiasmo y su arco fue colmado de innumerables e ignominiosos goles. Volvimos al colegio y ocupamos nuestros asientos, aún agitados y con la conciencia de que nuestra santidad estaba ya por los suelos. Minutos después, y mientras esperábamos que se reuniera la clase, vimos que el director entraba al aula. Se detuvo en el centro y dijo con terrible voz: —Sé lo que han hecho hoy y lo que hicieron la semana pasada: en vez de ir a confesarse fueron a jugar fútbol. Arreglaremos esta cuenta.

Durante la lectura 8 ¿Por qué razón crees que

se le ofrece la posición de centrodelantero a este niño? 9 ¿Por qué razón crees que

los delata?

Se dio vuelta hacia el escritorio y nosotros miramos hacia el puesto que ocupaba el negrillo: estaba vacío. Nos había delatado. 9 El profesor abrió un cajón y volvió al centro de la sala: llevaba en la mano una regla que nos pareció una viga y su cara estaba más fea que nunca. Gritó: —¡Sábado Barbatto! Sábado Barbatto era hijo de un carbonero siciliano de la vecindad. Se caracterizaba porque jamás tenía lápiz y porque siempre lo pedía a los compañeros, un trozo pequeño, cualquier trozo, con tal de que pudiera tomársele entre los dedos. —Si me das una mitad me como esta mosca. La traía ya preparaba y la mostraba. Algunos niños se desprendían con gusto de la mitad de un lápiz con tal de verlo comerse la mosca. ¿Se la comía o era solo un acto de prestidigitación? No lo supimos, pero algunos muchachos vomitaban al mirarlo. Sábado Barbatto se adelantó: —Estire el brazo y abra la mano. Sábado rompió en llanto. —Señor —farfulló, sollozando.

264

unidad 6 • eL yo en La escriTura

1

2

3

4

5

6

El profesor fue implacable. Lo tomó del brazo, hizo que lo extendiera y en el puño del niño, medio cerrado, medio abierto, descargó un reglazo que nos dolió a todos. Sábado, aullando de dolor, regresó a su sitio. Dos o tres niños rompieron a llorar anticipadamente. Yo sentía mi alma en los talones. La regla era nuestra pesadilla, objeto de muchas y ardientes conversaciones. Pertenecía a lo que pudiera llamarse el folclore pedagógico de mi tiempo, con tradiciones y ensalmos. Por ejemplo: para que el golpe doliera menos o no doliera, convenía ponerse sobre la palma de la mano dos pelos en cruz sacados de la propia cabeza. Si la mano era humedecida previamente con la propia saliva, la regla se quebraba al golpear y el golpe, además, no dolía. Las divagaciones eran interminables y aunque no se contaba con una casuística controlada, la convicción de la bondad del ensalmo continuaba. Lo malo era que no se sabía en qué momento se ponían los pelos sobre la palma; tampoco cómo debían sujetarse mientras llegaba el temido momento ni cuándo era oportuno humedecerse la mano. ¿Y si la saliva se secaba entre tanto y los pelos, al levantar el brazo, cambiaban de posición o caían?

Vocabulario ensalmos: supersticiones, conjuros. casuística: estudio de los diversos casos particulares que se pueden dar en una determinada materia.

Varios muchachos aullaron de dolor y sollozaron. Los que lloraban espontáneamente alzaron más el tono. Era tal vez una manera de querer ablandar a aquel tigre de la regla. De pronto, y al oír que el abecedario se agotaba a punta de reglazos y alcanzaba las últimas letras, me entró un miedo espantoso: me deslicé sobre el asiento y desaparecí bajo el banco. Allí, ya medio llorando, me humedecía con saliva la palma de la mano derecha y me arranqué a tirones algunos pelos que intenté pegar sobre ella; pero mi cabello ha sido siempre lo que se llama aindiado, duro, grueso, rebelde y además los pelos, al sentir el calor y la humedad, se resistían a pegarse, arqueándose. —¡Felipe Pedreros! Iba ya en la p —se sabía de memoria y por orden alfabético los nombres y apellidos de los alumnos, pues pasaba lista todos los días— y en el curso no había ningún bendito muchacho cuyo apellido empezara con q; la letra r cubría apenas dos o tres apellidos. Mi nombre llegó mucho antes de lo que esperaba, como la muerte. Nadie contestó ni se movió. El profesor repitió el llamado. Silencio. Tuve, por un segundo, la ilusión de que, en vista de que no estaba, pasara a la s, pero en el siguiente segundo mi compañero de banco, que ya tenía su gran roncha en la mano, dijo con voz de traidor:

Durante la lectura 10 ¿Qué motiva al

compañero a delatar el escondite del narrador?

—Está aquí, debajo del banco, señor. 10

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

265

Durante la lectura 11 ¿Por qué crees que los

compañeros no delatan al personaje al volver a la escuela?

Vocabulario galgos: raza de perro de gran velocidad comúnmente utilizado para la caza. podencos: raza de perro de aguda vista y olfato comúnmente usado para la caza. segado: podado, cortado, cosechado.

266

unidad 6 • eL yo en La escriTura

Me sentí confundido: si salía de debajo del banco e iba a presentar la mano para recibir el reglazo, mi ridículo sería histórico. Me erguí entonces, atravesé de dos zancadas una hilera de bancos y salí al patio por una puerta lateral. Huí hacia la calle. Sentí que el maestro daba voces; no me detuve a averiguar si eran galgos o podencos. Un instante después, en tanto corría, oí detrás varias voces de niños. Giré la cabeza y advertí que todo el curso me perseguía. Llegué al alfalfar, que estaba segado, y lo atravesé en diagonal. Los muchachos continuaban gritando. Mientras corría me di cuenta de que las voces eran más bien amistosas. Volví a mirar y vi que algunos me hacían señas de que me detuviera. No quise hacerlo y continué corriendo. Solo me detuve al llegar a la calle Europa y lo hice entre atemorizado y curioso, disponiéndome a defenderme si pretendían obligarme a regresar al colegio. Nadie pensaba en tal cosa. Llegaron riendo a carcajadas, las manos hinchadas, las mejillas llenas aún del recuerdo de las recientes lágrimas; el muchacho volvió a sacar la pelota —parece que hasta dormía con ella— y unas cuadras más adelante, en un campito adecuado, jugamos un partido suplementario. Al terminar, ellos volvieron para contar que les había sido imposible detenerme y yo me fui para mi casa. 11

1 Mi madre, que no estaba muy contenta con un colegio en donde manifiestamente eran incapaces de enseñar a dividir y en donde, además, se pegaba a los niños, no hizo grandes objeciones a la preciosa historia que le conté. Aprendería a dividir en otra parte. […] Por esos días termina mi infancia, no por exigencias de la edad sino por imposición de la vida. Mi madre dijo que tal vez era necesario que yo empezara a trabajar; sus asuntos no andaban bien y se sentía cansada. Ya no podría estudiar más. No me asustaba trabajar, pero ¿de qué? ¿Otra vez de mensajero? Podía aprender un oficio. Puede el que cree que puede. 12 Entré a una carpintería, y durante una semana, con dedicación ejemplar, estuve cortando tablas con una enorme sierra. A la siguiente semana, experto ya en el manejo de la sierra, fui despedido: no apagué a tiempo la llama que calentaba un tarro lleno de cola. ¿Cuánto valía esa cola quemada? Sin duda más que yo y más que mi necesidad de aprender un oficio y poder comer. Puede el que cree que puede. 13 Busqué otra ocupación. En la misma casa vivía un italiano de unos treinta años, que se desempeñaba como carpintero de construcción. Estaba ya muy acriollado; su español era bastante pasable y se vestía con veleidades de compadrito: sombrero echado sobre un ojo, clavel en el ojal, bigote embetunado con algo, una pasta negra que nunca supe qué era —en las noches, al acostarse, se ponía además bigotera—, y zapatos con la parte superior blanca; caminaba como imitando a Bancalari, pero su marcha era mucho menos natural que la del maestro talabartero. Era buena persona y mi madre y yo recurrimos a él. ¿Qué podía hacer yo? Tenía entonces cerca de catorce años y era tan alto como ahora y muy delgado; mi apariencia era la de un joven cercano a los veinte años. 14 El italiano nos dijo que él podía recomendarme a una señora que había sido amiga, en su juventud, de uno de los jefes de los talleres del Ferrocarril Central Argentino; podía aprender allí el oficio de carpintero mecánico u otro cualquiera, tan bueno como ese. Me entusiasmé. Llegar a ser carpintero mecánico me pareció una aspiración seria. ¿Cómo era un carpintero mecánico? 15 No recuerdo ya qué diligencias hicimos ni con quiénes hubimos de hablar. Poco tiempo después ingresé a esos talleres como aprendiz de aquel oficio. El primer día me sentí desorientado: había muchos trabajadores, tal vez unos trescientos; se me había designado un número y una ficha. Tenía que llegar a las ocho, retirar de un tablero la ficha con el número —un disco de latón con la cifra en relieve— y colocarla en otro tablero. Encima de la ficha, sobre el clavo de que colgaba, se veía también el mismo número, impreso en blanco. Llegué junto con decenas de hombres e hice lo que tenía que hacer. Busqué en seguida a quien debía guiarme por ese día y fui llevado ante una máquina tupí y presentado al maestro y a un ayudante. Me recibieron bastante bien y me indicaron lo que debía hacer un aprendiz de carpintero mecánico: traer hasta junto a la máquina, ayudado por el otro hombre cuando fuese necesario, las tablas que se pasarían por la tupí. La tupí no es otra cosa que una máquina moldurera accionada por un motor. Había allí muchas máquinas, sierras circulares y verticales, cepilladoras, taladradoras, escoplos y no sé cuáles otras. Ser carpintero mecánico significaba saber gobernar todas esas máquinas.

2

3

4

5

6

Durante la lectura 12 ¿Qué te imaginas que

quiere decir la expresión “puede el que cree que puede”? 13 ¿Por qué crees que el

narrador repite esta frase al perder su trabajo inicial? 14 ¿Qué importancia tiene

su apariencia física para encontrar un trabajo? 15 ¿Crees que la madre

del protagonista estaba contenta con esta posibilidad?

Vocabulario acriollado: dicho de un extranjero, adaptado a los usos y costumbres criollas, es decir, propias del país hispanoamericano donde vive. veleidades: antojos, caprichos, vanidades. compadrito: tipo popular argentino, especialmente bonaerense, fanfarrón y presumido en el vestir. Con frecuencia es el héroe de las letras de tango. bigotera: tira de tela con que se cubrían los bigotes, al dormir o al andar por casa, para que no perdieran su forma. talabartero: operario que trabaja con objetos de cuero o los fabrica. escoplos: cinceles.

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

267

Durante la lectura 16 ¿Crees que las medidas de

seguridad con las que se cuenta son apropiadas?

Vocabulario crin: cerdas, pelo del cuello de algunos animales. moldadura: moldes. despedían: expulsaban, soltaban, desprendían. acarreador: que acarrea o transporta.

Me dieron, para defender mis hombros, un cojín relleno de crin y dotado de una cuerda que sirve para asegurarlo debajo del brazo contrario. 16 Empecé a acarrear tablas, delgadas, medianas, gruesas, muy delgadas, muy medianas, muy gruesas, sacándolas de montones que no se agotaban nunca; a medida que unos hombres las sacábamos, otros hombres iban poniendo otras. Las dejábamos junto a las máquinas. El maestro preparaba la herramienta necesaria, cada una con su nombre propio, según la moldadura, y secundado por el ayudante pasaba las tablas por la máquina. Algunas maderas despedían olores que se esparcían por todo el galpón. Muy rara vez el maestro o el ayudante me pidieron que les ayudara en aquel trabajo. Mi destino, al parecer, era el de acarrear tablas de todo largo y espesor. Quizá si en esa forma empezaba el aprendizaje de aquel oficio. A los pocos días de estar allí advertí que la mayoría de los maestros de máquina carecían de algún dedo de la mano izquierda, de la derecha o de las dos a un mismo tiempo. Me pareció raro y pregunté el porqué. —La tupí, che, la tupí o la sierra o la cepilladora. Cortan los dedos que ni te das cuenta. Sentí que se me enfriaba la base de la columna vertebral y me prometí no llegar a hacer nunca nada que me expusiera a perder mis dedos. Cierta vez que el ayudante, en tanto el maestro estaba ausente, me pidió que le ayudase a pasar un tablón muy largo y grueso, lo hice con infinitas precauciones, como si se tratara de manipular algo sensible y ajeno. Poco a poco me convertí en un peón acarreador de materiales para máquinas. Manuel Rojas, Antología autobiográfica. Santiago de Chile: LOM Ediciones, 1995 (fragmento).

268

unidad 6 • eL yo en La escriTura

1

2

3

4

5

6

Después de leer A continuación, te invitamos a contestar las siguientes preguntas en tu cuaderno. Una vez que hayas terminado, comparte las respuestas con tu curso.

Comprender e inferir 1. ¿Qué aspectos de sus primeros recuerdos de Chile destaca el autor? 2. ¿Por qué crees que al autor no le asustaba trabajar, aunque todavía era un niño? 3. ¿Qué puedes inferir sobre la personalidad del autor a partir del episodio del castigo al curso? 4. ¿Por qué, tras dejar de estudiar, el autor afirma que en ese tiempo vive el término de su infancia?

Interpretar y analizar 5. ¿De qué forma influyen, en los recuerdos del narrador, los constantes cambios de barrio y casa que realiza su familia?, ¿de qué manera esto se hace presente en el fragmento? 6. ¿Por qué crees que a la madre del autor le hacía gracia la respuesta que le dio el profesor del colegio sobre el problema de las divisiones? 7. ¿Cómo se refleja en el texto esta afirmación del autor “Lo interesante era el hombre, que daba tono, vida y movimiento a sus calles”? 8. ¿Qué imagen de sí mismo como niño tiene la voz del autor adulto? Justifica tu respuesta con referencias al texto.

Evaluar 9. ¿Qué te parece el modo en que se vivía la infancia en la época del autor? Fundamenta tu respuesta y determina aspectos positivos y negativos. 10. ¿Qué opinas acerca de la manera en que el autor relata su infancia?, ¿qué crees que es necesario hacer para lograr que un relato autobiográfico resulte interesante para los lectores? 11. ¿Qué imporancia tienen las diferentes descripciones de los espacios de infancia del personaje (casas, barrios, colegios, trabajos) presentes en el fragmento?

Crear y compartir 12. Te proponemos que realices un ejercicio con la memoria y, al igual que Manuel Rojas, describas lugares y personas de tu infancia, como una casa, un barrio, una villa, etc. y las personas con quienes conviviste en ellos. Crea una exposición oral sobre el lugar en que pasaste la infancia y apóyala con fotografías, dibujos o planos. Preséntala a tus compañeros y compañeras y responde sus preguntas.

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

269

[trabajo mi Lectura]

Géneros del yo En Imágenes de infancia, su autor, Manuel Rojas, habla de sí mismo y sus experiencias. Por lo tanto, esta obra puede clasificarse como perteneciente a los géneros del yo. Se trata de textos de no-ficción, es decir, que narran historias reales. Frente a estos textos, el lector presupone que se le está contando la verdad sobre los hechos. Además, en ellos el autor coincide con el narrador y el protagonista del relato. En otras palabras, el autor real escribe sin emplear un narrador ficticio, en su propio nombre; por esto, es común que este tipo de textos explore la interioridad y la identidad de sus autores. A continuación te presentaremos tres de estos géneros: la autobiografía, la carta y el diario de vida. Géneros como la carta, el diario de vida o la autobiografía permiten a las personas conocerse mejor a sí mismas.

Procesador de TExTO La palabra autobiografía viene del griego auto-: “por sí mismo”, de bio-: “vida” y de grafía: “escritura”.

Autobiografía: cuando la memoria se hace presente Imagina que te piden que hagas una narración sobre tu vida. Seguramente escogerías los acontecimientos que te parecen más importantes, los que de alguna manera explican cómo eres hoy. En esto consiste la autobiografía: en una narración escrita que una persona hace sobre su propia vida.

A ctividad 1 Responde las siguientes preguntas sobre la autobiografía de Manuel Rojas, Imágenes de infancia. 1. ¿Los hechos narrados están sucediendo o ya sucedieron?, ¿qué aporta esta perspectiva al sentido del relato?

2. Señala dos momentos del texto en los que se haga alusión a la memoria, y responde: ¿qué importancia tienen en este relato?

En LínEA Las películas biográficas (biopics) y autobiográficas (autobiopics) son producciones cinematográficas que cuentan la historia real de un personaje importante. En la biopic, un actor interpreta al personaje protagonista, mientas que en la autobiopic, es el protagonista quien se interpreta a sí mismo. A modo de ejemplo, puedes ver dos películas sobre un mismo personaje, el boxeador estadounidense Muhammad Alí, quien protagonizó su propia autobiopic llamada Yo, el mejor (1977), y sobre la que se realizó Ali (2001), con Will Smith en el papel de Alí. Otras biopics que puedes revisar son Erin Brockovich (2000) y Hombres de honor (2000).

270

unidad 6 • eL yo en La escriTura

Para escribir una autobiografía, el autor necesariamente debe seleccionar y ordenar los sucesos, no solo cronológicamente, sino también de forma coherente con a la imagen de sí mismo que quiera transmitir al receptor. A continuación te presentamos algunos de los elementos que suelen dar coherencia a una autobiografía:

• En general, la autobiografía abarca toda o gran parte de la vida del autor. Si bien es imposible “contarlo todo”, la selección de los acontecimientos que se incluyen en una autobiografía tiene que ser lo suficientemente representativa como para dar una idea de la totalidad de la vida o la personalidad del autor.

• El autor considera que su vida tiene suficiente interés para los demás como para decidirse a narrarla por escrito.

• En general, la autobiografía implica una justificación personal. El autor revisa su vida en busca de un sentido que la estructure.

• El autor reúne experiencias, vivencias y hechos de su vida y los agrupa de forma coherente para lograr así una unidad: una narración con un inicio, un desarrollo y un fin.

• Se trata de un texto retrospectivo, es decir, que se basa en el relato de hechos pasados, por lo general, hace mucho tiempo. En esto se diferencia de la carta y el diario de vida, que normalmente narran acontecimientos más recientes.

1

2

3

4

5

6

La carta personal Es muy común que la correspondencia de personas importantes para la sociedad se compile y publique, de forma póstuma, en libros llamados epistolarios. A través de las cartas, igual que en la autobiografía, es posible conocer la intimidad de quien escribe. Una de sus particularidades, que la diferencia de otros géneros del yo, es que las cartas están dirigidas a un destinatario específico. Por lo tanto, dan cuenta de las relaciones del autor con otras personas. A continuación te presentamos una de las cartas que Juan Rulfo, escritor mexicano, le envió a su esposa, Clara Aparicio, durante el tiempo que vivieron en diferentes ciudades.

A ctividad 2 Lee el siguiente texto y responde las preguntas. México, enero 10 de 1945

Muchachita: No puedo dejar pasar un día sin pensar en ti. Ayer soñé que tomaba tu carita entre mis manos y te besaba. Fue un dulce y suave sueño. […] No sé lo que está pasando dentro de mí; pero a cada momento siento que hay algo grande y noble por lo que se puede luchar y vivir. Ese algo grande, para mí, lo eres tú. Esto lo he sabido desde hace mucho, mas ahora que estoy lejos lo he ratificado y comprendido. Estuve leyendo hace rato a un tipo que se llama Walt Whitman y encontré una cosa que dice: El que camina un minuto sin amor, Camina amortajado hacia su propio funeral. Y esto me hizo recordar que yo siempre anduve paseando mi amor por todas partes, hasta que te encontré a ti y te lo di enteramente. Clara, mi madre murió hace 15 años; desde entonces, el único parecido que he encontrado con ella es Clara Aparicio, alguien a quien tú conoces, por lo cual vuelvo a suplicarte le digas me perdone si la quiero como la quiero y lo difícil que es para mí vivir sin ese cariño que ella tiene guardado en su corazón. Mi madre se llamaba María Vizcaíno y estaba llena de bondad, tanta que su corazón no resistió aquella carga y reventó. No, no es fácil querer mucho. Juan Juan Rulfo, Aire de las colinas: Cartas a Clara. Barcelona: Plaza y Janés, 2000 (fragmento).

1. ¿Cómo es la relación que existe entre el autor y su esposa? Descríbela brevemente. 2. ¿Cuál es el registro lingüístico utilizado por el autor? ¿Por qué utiliza este registro? 3. ¿Por qué el autor concluye “No, no es fácil querer mucho”? ¿Qué es posible inferir sobre la forma de ser de Juan a partir de esta frase? Para responder, relaciona esta frase con el contenido del resto de la carta.

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

271

El diario de vida Para muchas personas es una costumbre llevar un diario en el que van anotando sus estados de ánimo e impresiones de un día o momento particular. Estos son escritos para registrar los acontecimientos presentes y así preservar sus recuerdos en el futuro. Como ejemplo te presentamos un fragmento del diario de la cuentista neozelandesa Katherine Mansfield, que recoge desde 1910 a 1922.

A ctividad 3 Lee atentamente el siguiente fragmento y luego responde las preguntas.

Ampliando MEMORIA En la literatura de ficción, las cartas y los diarios de vida han sido utilizados como recurso para dar forma a distintas obras. Existen novelas compuestas exclusivamente por cartas de los personajes, las que se conocen como novelas epistolares. Ejemplos famosos son Las amistades peligrosas (1782), de Choderlos de Laclos, Lady Susan (1871), de Jane Austen, y Pobres gentes (1846), de Fiódor Dostoievski. En la literatura latinoamericana del siglo XX destaca, en este sentido, el narrador argentino Manuel Puig. Novelas suyas como La traición de Rita Hayworth (1968) y Boquitas pintadas (1969), hacen amplio uso de cartas y diarios de vida.

23 de marzo – Cuando estoy sola, siempre estoy más o menos triste. Si no fuera por J. yo viviría completamente sola. Está lloviendo; estoy resfriada y el fuego se ha apagado. Afuera los gorriones pían como gallinas. ¡Dios mío! ¡Qué escena tan diferente me recuerda este sonido! Un sol caliente, unas diminutas y delicadas bolas amarillas aplastan la hierba y Sheehan que me da el polluelo más chiquitín envuelto en una franela para que lo lleve cerca del fuego de la cocina. 24 de marzo – Hoy es el cumpleaños de mi madre. A las dos me he puesto a escribir, me he levantado y sentándome en el borde de la ventana, he pensado en ella. Me gustaría mucho volverla a ver, y volverla a ver cuando frunce levemente su frente, oír su voz, pero no creo que esto pueda ser. Es tan completo el recuerdo que tengo de ella, que no creo pueda ser jamás alterado. Katherine Mansfield, Diario 1910-1922. Barcelona: Parsifal Ediciones, 1994 (fragmento).

1. ¿Qué tipo de acontecimientos se relatan en este texto? ¿Podrías afirmar que se está narrando una historia? ¿Por qué?

2. ¿Qué diferencias percibes que existen entre este fragmento y los demás textos leídos en esta unidad? Como puedes observar, existen diferencias entre el diario y la autobiografía. El diario está narrado en presente o se refiere un pasado reciente. En general el autor escribe sobre a las cosas que están sucediendo en el momento, “está lloviendo; estoy resfriada…”, o bien, sobre las que han ocurrido hace poco ”A las dos me he puesto a escribir […]”. También es posible afirmar que este texto no pretende lograr una total coherencia entre sus partes o mostrar un sentido completo, como sí lo hace la autobiografía, sino que se limita a registrar las cosas que al autor le interesan o que le parecen importantes, como descripciones, reflexiones, narraciones, etc. Este tipo de texto es más bien fragmentario y admite una gran variedad de formas y temas.

Para GRABAR Los géneros del yo son textos en los que el autor coincide con el narrador y protagonista del relato. En ellos queda plasmada la forma de ser, el estado emocional y la visión de mundo de su autor. Ejemplos son: la autobiografía, que narra la vida del autor e intenta darle sentido y unidad; la carta, que retrata la relación entre el autor y el destinatario y la forma de ser de cada uno, además de aportar información sobre sus vidas; el diario, que registra acontecimientos, ideas y estados de ánimo con el fin de que su autor pueda recordarlos más tarde.

272

unidad 6 • eL yo en La escriTura

1

2

3

4

5

6

La novela de aprendizaje y formación Tal como los géneros del yo se ocupan de la vida, la interioridad y la visión de mundo de una persona real, existen textos de ficción centrados en el mundo interior de los personajes. Uno de ellos es la novela de formación o bildungsroman. Este término alemán significa literalmente “novela de aprendizaje o de formación” y se refiere a los relatos que narran el proceso de formación intelectual, moral o sentimental que vive el protagonista desde su juventud hasta alcanzar su madurez y encontrar su lugar en la sociedad; en este tiempo, forja su personalidad y su visión de mundo. Una de las obras más representativas de este género es la novela Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister, del escritor alemán Johann Wolfgang von Goethe, publicada en 1796. Esta narra la historia de un joven cuyo entorno familiar y social se dedica a los negocios. Wilhelm se apasiona por el teatro, se siente incomprendido y huye de su casa para poder dedicarse libremente a su vocación. En el siguiente fragmento, Wilhelm conversa con su amigo Werner mientras está preparándose para huir.

A ctividad 1 Lee y responde las siguientes preguntas.

Ahora estaba sentado en casa rebuscando entre sus papeles y preparándose para su partida. Iba apartando a un lado lo que tenía que ver con lo que le había ocupado hasta ahora pues, durante su peregrinación por el mundo, quería estar libre de todo recuerdo desagradable […]. Werner entró en el despacho y cuando vio a su amigo ocupado con aquellos cuadernillos, exclamó: —¿Otra vez con estos papeles? Seguro que no tienes la intención de concluir ninguno de esos dramas. No acabas un trabajo cuando ya te pones a empezar uno nuevo. —No es competencia del alumno dar fin a nada, es suficiente con que se ejercite. —Pero debe terminarlas lo mejor que pueda. —Sin embargo, es posible hacerse la siguiente pregunta: ¿puede esperarse algo bueno de un joven que cuando rápidamente advierte lo indebido de un camino, interrumpe el trabajo y no quiere gastar su esfuerzo ni su tiempo en algo que nunca tendría valor?

En la imagen, Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832), autor de Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister.

Ampliando MEMORIA Además de Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister, que dio forma definitiva al género, existen muchas otras novelas de formación. Algunas de las más importantes son: Cándido (1749), de Voltaire, Emilio o la educación (1762), de Jean Jacques Rousseau, David Copperfield (1850) y Grandes esperanzas (1861), ambas de Charles Dickens; en el siglo XX se pueden mencionar Martín Edén (1909), de Jack London, y A este lado del paraíso (1920), de Francis Scott Fitzgerald, entre otras.

Johann Wolfgang von Goethe, Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister. Madrid: Cátedra, 2001 (fragmento)

1. ¿Qué revela la frase “No es competencia del alumno dar fin a nada, es suficiente con que se ejercite” respecto a las ideas del protagonista sobre su formación?

2. ¿Qué visión de mundo representa Werner? ¿En qué sentido se opone a la de Wilhelm? 3. ¿Cuál es tu opinión respecto a lo que Wilhelm señala con la pregunta al final del fragmento?

4. ¿Te ha pasado que comienzas algo con entusiasmo y luego lo abandonas?, ¿por qué crees que sucede esto? Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

273

Características de la novela de formación • La historia del crecimiento y desarrollo del protagonista tiene lugar en el contexto de un orden social definido. En este, el personaje emprende una búsqueda de una existencia significativa, muchas veces en oposición a los valores aceptados.

• Con frecuencia, el personaje decide o debe emprender un viaje lejos de casa y de su familia.

• El proceso de maduración del protagonista es prolongado, arduo y gradual: consiste en repetidos choques entre sus deseos y sus puntos de vista y las necesidades y los juicios impuestos por el orden social.

• El protagonista es un personaje dinámico, ya que evoluciona durante la novela. Sus cambios guían y estructuran toda la narración.

• Eventualmente, el protagonista termina por encontrar su lugar en la sociedad. Para ejemplificar lo anteriormente expuesto, te presentamos el final de la novela Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister. En este fragmento se evidencia que el protagonista acepta los valores de la sociedad a través de la institución del matrimonio.

Ampliando MEMORIA En la literatura chilena hay obras que cumplen con las características que definen a la novela de aprendizaje y formación. Por ejemplo, novelas como Los hombres oscuros (1939), de Nicomedes Guzmán; Hijo de ladrón (1951), de Manuel Rojas; Palomita blanca (1971), de Enrique Lafourcade; El último grumete de la Baquedano (1941), de Francisco Coloane, y Mala onda (1991), de Alberto Fuguet.

A ctividad 2 Lee y responde las siguientes preguntas.

Lotario abrazó a su amigo y lo condujo a la estancia donde se hallaba su hermana. La encontraron con Teresa. Todos guardaron silencio. —¡Vayamos a lo que importa, y viva la alegría! —gritó Federico—. Dentro de dos días podéis emprender el viaje de novios. ¿Qué le parece a usted esto, amigo? Cuando nos conocimos, aquel día memorable que fui a pedirle el ramo de flores, ¿podía usted imaginar que, pasado el tiempo, recibiría de mis manos una flor como esta? —No me recuerde aquellos tiempos en un momento de tan gran dicha. —No debe avergonzarse de aquella época. El hombre no debe avergonzarse de su origen. Aquellos eran tiempos felices y no puedo mirarte sin romper a reír. Me recuerdas a Saúl, hijo de Cis, que salió en busca de las mulas de su padre y se encontró con un reino. —Ignoro cuál es el valor de un reino —contestó Wilhelm—, pero sé que he conseguido una dicha que no merezco y que no cambiaría por nada del mundo. Johann Wolfgang von Goethe, Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister. Madrid: Cátedra, 2001 (fragmento).

1. ¿Por qué crees que Wilhelm no quiere recordar el pasado? 2. ¿Qué sentido tiene la comparación que hace Federico?, ¿cómo se aplica a la historia de Wilhelm en el momento en que este se integra a la sociedad?

3. Explica con tus palabras cuál es la postura que manifiesta Wilhelm en su última intervención. Compárala con la actitud que tiene en el fragmento anterior.

274

unidad 6 • eL yo en La escriTura

1

2

3

4

5

6

La anti o contra bildungsroman Con el paso del tiempo, comienzan a aparecer novelas en las que se acentúan las diferencias entre el protagonista y los valores establecidos. En los relatos modernos y contemporáneos que siguen este modelo, en vez de integrarse a la sociedad y a su orden establecido, el protagonista normalmente decide rebelarse contra ella o vivir fuera de sus márgenes. A continuación te proponemos como ejemplo el siguiente fragmento que pertenece a la parte final de la novela Retrato del artista adolescente, escrita por el autor irlandés James Joyce entre 1914 y 1915.

A ctividad 3 Compara el siguiente texto con el final de Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister y responde las preguntas.

—Mira, Cranly —dijo—. Me has preguntado qué es lo que haría y qué es lo que no haría. Te voy a decir lo que haré y lo que no haré. No serviré por más tiempo a aquello en lo que no creo, llámese mi hogar, mi patria o mi religión. Y trataré de expresarme de algún modo en vida y arte, tan libremente como me sea posible, tan plenamente como me sea posible, usando para mi defensa las solas armas que me permito usar: silencio, destierro y astucia. James Joyce, Retrato del artista adolescente. Barcelona: Ediciones Orbis, 1982 (fragmento).

1. ¿Cuál es el proyecto de vida que decide adoptar el protagonista de este fragmento? 2. ¿Qué diferencias existen entre las determinaciones del protagonista de esta novela y las de Wilhelm Meister? Para expresar la interioridad de los personajes ficticios, los autores se han valido de algunas formas de los géneros del yo, adoptándolas como recursos literarios. Por ejemplo, hay novelas o capítulos de novelas que están escritos con forma de cartas personales, diarios, conversaciones telefónicas, etc. En la novela Retrato del artista adolescente, se utiliza el diario de vida, como se observa a continuación:

Abril, 26. Madre está poniendo en orden mis nuevos trajes de segunda mano. Y reza, dice, para que sea capaz de aprender, al vivir mi propia vida y lejos de mi hogar y de mis amigos, lo que es el corazón, lo que puede sentir un corazón. Amén. Así sea. Bien llegada, ¡oh, vida! Salgo a buscar por millonésima vez la realidad de la experiencia y a forjar en la fragua de mi espíritu la conciencia increada de mi raza. James Joyce, Retrato del artista adolescente. Barcelona: Ediciones Orbis, 1982 (fragmento).

Para GRABAR En literatura, se denomina novela de formación o bildungsroman a los relatos que se dedican a narrar el proceso de formación de un personaje (protagonista), desde su juventud hasta que alcanza su madurez. Con el tiempo, el género varía en su contenido, ya que las tensiones entre el individuo y la sociedad suelen quedar sin resolver. Este género es una manifestación, dentro de la ficción, de la interioridad y de la visión de mundo de un personaje. Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

275

[Lectura secundaria: estrategias]

El guardián entre el centeno Paso 1 Lee el texto atendiendo a las marcas y los elementos textuales que expresan diversos aspectos de una visión de mundo (valoraciones explícitas e implícitas del narrador, declaraciones, motivaciones de los personajes, etc.). Paso 2 Relaciona coherentemente estas ideas entre sí. Paso 3 Organiza y describe las ideas en función de sus características e importancia para el texto en general. Paso 4 A partir de lo ya realizado, compara la visión de mundo predominante en el texto con tu propia experiencia y punto de vista.

¿Recuerdas los pasos propuestos en la Evaluación inicial (páginas 254 a 257) para interpretar y evaluar la visión de mundo presente en un relato? En la columna lateral te los volvemos a presentar: reléelos y aplícalos a la lectura del siguiente texto. A continuación leerás un fragmento de la novela El guardián entre el centeno, del autor estadounidense Jerome David Salinger, publicada en 1951. Esta cuenta la historia de Holden Caulfield, un joven que ha sido expulsado de un tradicional colegio y vaga por la ciudad de Nueva York durante unos días, hasta que regresa a su casa a ver a su hermana Phoebe. En este fragmento se narra la conversación entre ellos.

Antes de leer 1. A partir de la contextualización anterior responde, ¿qué características puedes predecir que tendrá el protagonista de la novela? 2. El protagonista del cuento es un joven de tu edad, ¿qué aspectos crees que pueden integrar su visión de mundo?

El guardián entre el centeno —Holden, ¿cómo es que has vuelto antes del miércoles? […] No te habrán echado, ¿verdad? —Ya te he dicho que nos dejaron salir antes. Decidieron... — ¡Te han echado! ¡Te han echado! —dijo Phoebe. Me pegó un puñetazo en la pierna. Cuando le da la rabia te atiza unos puñetazos de miedo—. ¡Te han echado! ¡Holden! —se había llevado la mano a la boca y todo. Es de lo más sensible. Lo juro […] —Papá va a matarte —dijo. Se tiró de bruces sobre la cama y se tapó la cabeza con la almohada. Es una cosa que hace bastante a menudo. A veces se pone como loca. —Ya —le dije—. No va a pasar nada. Papá no va a... Vamos, Phoebe, quítate eso de la cara. Nadie va a matarme […] Para empezar voy a largarme de aquí una temporada. Buscaré trabajo en el Oeste. La abuela de un amigo mío tiene un rancho en Colorado. Le pediré un empleo —le dije—. Si voy, te escribiré desde allí. Vamos, quítate esa almohada de la cara. ¡Vamos, Phoebe! Por favor. ¿Quieres quitártela? No me hizo caso. Traté de arrancársela pero no pude porque tiene muchísima fuerza. Se cansa uno de forcejear con ella. ¡Qué niña! Cuando se le mete una cosa en la cabeza...

Vocabulario atiza: golpea, pega. de bruces: boca abajo.

—Phoebe, por favor, sal de ahí —le dije—. Vamos. ¡Eh, Weatherfield! ¡Sal de ahí! Pero como si nada. A veces no hay modo de razonar con ella. Al final fui al salón […] Cuando volví, Phoebe se había quitado la almohada de la cabeza —sabía que al final lo haría—, pero, aunque ahora estaba echada boca arriba, todavía se negaba a mirarme. Cuando me acerqué y me senté en su cama volvió la cara hacia el otro lado. Me hacía el vacío total. […] —¿Cómo está Hazel Weatherfield? —le pregunté—. ¿Has escrito algún cuento más sobre ella? Tengo en la maleta el que me mandaste. Está en la estación. Es muy bueno. —Papá te matará. — ¡Vaya! ¡Qué terca es la chica!

276

unidad 6 • eL yo en La escriTura

1

2

3

4

5

6

—No, no me matará. A lo más me echará un buen regaño y me mandará a una de esas escuelas militares que no hay quien aguante. Ya lo verás. Además, para empezar no voy a estar en casa. Me iré a Colorado, al rancho que te he dicho. — ¡No me hagas reír! Pero si ni siquiera sabes montar a caballo. — ¿Cómo que no? Claro que sí. Además eso se aprende en dos minutos. Es facilísimo —le dije—. Déjate eso […] —Supongo que te habrán suspendido otra vez en todas las asignaturas —continuó de lo más descarada. A veces tiene gracia. Más que una niña parece una maestra de escuela. —No es verdad —le dije—. Me han aprobado en Lengua y Literatura. 1 Luego, por jugar un poco, le di un pellizco en el trasero que se le había quedado al aire. No tenía nada. Quiso pegarme en la mano, pero no acertó. De pronto, me dijo: — ¿Por qué lo has hecho? —se refería a que me hubieran expulsado. Pero me lo preguntó de un modo que me dio pena.

Durante la lectura 1 ¿Cómo calificarías

la relación entre los hermanos? 2 ¿Qué edad supones que

tiene la hermana del protagonista? 3 ¿Cómo interpretas que

al protagonista le cueste tanto decir algo que le gusta?

— ¡Por Dios, Phoebe! No me digas eso. Estoy harto de que me lo pregunte todo el mundo —le dije—. Por miles de razones. Es uno de los colegios peores que he conocido. Estaba lleno de tipos falsísimos. […] Phoebe dijo algo pero no pude entender. Tenía media boca aplastada contra la almohada y no la oía. — ¿Qué? —le dije—. Saca la boca de ahí. No te entiendo. 2 —Que a ti nunca te gusta nada. —Aquello me deprimió aún más. —Hay cosas que me gustan. Claro que sí. No digas eso. ¿Por qué lo dices? —Porque es verdad. No te gusta ningún colegio, no te gusta nada de nada. Nada. […] Di una sola cosa que te guste. […] — ¿Una cosa que me guste mucho? —le pregunté. No me contestó. Estaba hecha un ovillo al otro lado de la cama, como a mil millas de distancia. —Vamos, contéstame —le dije—. ¿Tiene que ser una cosa que me guste mucho, o basta con algo que me guste un poco? —Una cosa que te guste mucho. —Bien —le dije. Pero no podía concentrarme. Lo único que se me ocurría eran aquellas dos monjas que iban por ahí pidiendo con sus cestas. Sobre todo la de las gafas de montura de metal. Y un chico que había conocido en Elkton Hills. Se llamaba James Castle […] Lo más curioso es que a James Castle lo había conocido poquísimo. Era un tipo muy callado. Estábamos en la misma clase de matemáticas, pero se sentaba siempre al final de todo y nunca se levantaba ni para decir la lección, ni para ir a la pizarra […]. 3 — ¿Ves como no hay una sola cosa que te guste? —Sí hay. Claro que sí. […] Me gusta Allie, y me gusta hacer lo que estoy haciendo ahora. Hablar aquí contigo, y pensar en cosas, y... —Allie está muerto. No vale. Si una persona está muerta y en el Cielo, no vale... —Ya lo sé que está muerto. ¿Te crees que no lo sé? Pero puedo quererlo, ¿no? No sé por qué hay que dejar de querer a una persona solo porque se haya muerto. Sobre todo si era cien veces mejor que los que siguen viviendo. […] Además, ya te digo que también me gusta esto. Estar aquí sentado contigo perdiendo el tiempo... Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

277

—Pero esto no es nada. Durante la lectura 4 ¿Cuáles son las causas

del estado de ánimo del protagonista?

—Claro que sí. Claro que es algo. ¿Por qué no? La gente nunca le da importancia a las cosas. ¡Maldita sea! Estoy harto. 4 —Deja de maldecir y dime otra cosa. Dime por ejemplo qué te gustaría ser. Científico o abogado o qué. —Científico no. Para las ciencias soy un desastre. —Entonces abogado como papá. —Supongo que eso no estaría mal, pero no me gusta. Me gustaría si los abogados fueran por ahí salvando de verdad vidas de tipos inocentes, pero eso nunca lo hacen. Lo que hacen es ganar un montón de plata, jugar al golf y al bridge, comprarse coches, beber martinis secos y darse mucha importancia. […] ¿Sabes lo que me gustaría ser? ¿Sabes lo que me gustaría ser de verdad si pudiera elegir? […] ¿Te acuerdas de esa canción que dice, "Si un cuerpo coge a otro cuerpo, cuando van entre el centeno..."? Me gustaría...

Vocabulario centeno: planta muy parecida al trigo, con el tallo delgado, fuerte y flexible, de uno a dos metros de altura; espiga larga de la que se desprenden con facilidad los granos, los cuales sirven para los mismos usos que el trigo.

—Es "Si un cuerpo encuentra a otro cuerpo, cuando van entre el centeno" —dijo Phoebe—. Y es un poema. Un poema de Robert Burns. […] Tenía razón. Es "Si un cuerpo encuentra a otro cuerpo, cuando van entre el centeno", pero entonces no lo sabía. —Creí que era "Si un cuerpo coge a otro cuerpo" —le dije—, pero, verás. Muchas veces me imagino que hay un montón de niños jugando en un campo de centeno. Miles de niños. Y están solos, quiero decir que no hay nadie mayor vigilándolos. Solo yo. Estoy al borde de un precipicio y mi trabajo consiste en evitar que los niños caigan a él. En cuanto empiezan a correr sin mirar adonde van, yo salgo de donde esté y los cojo. Eso es lo que me gustaría hacer todo el tiempo. Vigilarlos. Yo sería el guardián entre el centeno. Te parecerá una tontería, pero es lo único que de verdad me gustaría hacer. Sé que es una locura. Phoebe se quedó callada mucho tiempo. Luego, cuando al fin habló, solo dijo: —Papá va a matarte. —Por mí que lo haga —le dije. […] J. D. Salinger, El guardián entre el centeno. Buenos Aires: Edhasa, 2004 (fragmento y adaptación).

278

unidad 6 • eL yo en La escriTura

1

2

3

4

5

6

Después de leer A continuación, te invitamos a contestar las siguientes preguntas en tu cuaderno. Una vez que hayas terminado, comparte las respuestas con tu curso.

Comprender e inferir 1. Describe psicológicamente al protagonista a partir de tres rasgos de personalidad que puedan inferirse de distintos momentos del texto. 2. Caracteriza la personalidad de Phoebe y compárala con la de su hermano.

Interpretar y analizar 3.

De acuerdo a la siguiente cita: “No sé por qué hay que dejar de querer a una persona solo porque se haya muerto. Sobre todo si era cien veces mejor que los que siguen viviendo”, responde: ¿qué opinión tiene el protagonista sobre las personas en general?

4. ¿Qué puede simbolizar el deseo del protagonista de ser guardián entre el centeno? ¿Qué te dice esto sobre él? Contrasta este aspecto con la apatía que muestra hacia la mayoría de las cosas. 5. ¿Qué relación es posible establecer entre el texto y la novela de formación? 6. ¿Qué visión tiene Holden acerca de los adultos?

Evaluar 7. ¿Cuál es tu opinión sobre el protagonista? 8.

¿Consideras que abandonar la escuela para ir a trabajar es una buena decisión? Fundamenta tu respuesta.

9. ¿Cuál es tu opinión sobre la visión de mundo del protagonista? ¿La compartes? ¿Por qué?

Crear y compartir 10. ¿Alguna vez has deseado ser el personaje de un cuento o vivir en el mundo ficcional de alguna película? Piensa, tal como lo ha hecho el protagonista, en un cuento, una novela, un poema, una película o una canción que te haya gustado, y responde en tu cuaderno qué personaje literario o cinematográfico te gustaría ser o en qué mundo ficticio te gustaría estar. Escribe además las razones de tu elección. Finalmente, caracterízate como tu personaje y preséntalo a tu curso, exponiendo sus rasgos distintivos y las razones que te movieron a escogerlo.

Reviso mis estrategias 11. Revisa tu desempeño respondiendo las siguientes preguntas. ¿Qué pasos crees que fueron los más importantes para responder cada grupo de preguntas? ¿Por qué? Preguntas de comprender e inferir: Preguntas de interpretar y analizar: Preguntas de evaluar: ¿Cuáles son las preguntas que te parecieron más difíciles? ¿Tienen algo en común?

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

279

A nalizando disco

Evaluación intermedia

Texto 1

Lee atentamente los siguientes fragmentos, uno del diario de vida del escritor chileno Alfonso Calderón y otro de la novela Mala Onda (1991), del escritor chileno Alberto Fuguet, y desarrolla las actividades. 26/1/1991 Exámenes médicos. Probar mi reacción con una dosis alta de glucosa. Así se puede determinar si algo tengo de diabético. El médico piensa, más bien, que se trata de mi colon irritable, y dice que es el tributo pagado por ser hombre de letras. Saúl Bellow ha escrito en alguno de sus libros que los hipocondríacos son sus propios terroristas. Si no lo he de saber muy bien yo. Algo de música para amansarse en mi condición de fiera herida por el efecto de la glucosa. Tombeau de Couperin, de Ravel. La figura musical se diluye con hermosura. Música sobre la música misma. Lo de Yeats es muy cierto, si pienso en anteriores audiciones (1967): “Morí muchas veces. / Volví a levantarme otras tantas”.

Texto 2

Alfonso Calderón, Máscaras sobre máscaras (Diarios 1991-1992). Santiago: Ediciones Nemo, 1993.

Es raro, siempre hay algo que nos sorprende. Partiendo por uno mismo. Y por mi padre, que ya no es el mismo, es mucho mejor. Mi casa, eso sí, ya no es igual; mis hermanas decidieron instalarse un tiempo con la Pilar. Así que estamos solos, pero eso ya no me asusta. Al contrario. No sé muy bien lo que va a pasar, pero vamos a salir de esta. Después veré. Mi padre me ofreció incluso sacarme del colegio, trasladarme al Liceo 11, pero he pensado que mejor no, que por este año, al menos, debería terminar lo que empecé, porque irse en la mitad es como nunca haber llegado. No quiero aislarme porque sí, quiero aislarme cuando lo desee. Huir, al final de cuentas, es mucho más complicado que quedarse. Y yo no estoy preparado todavía. Aún no tengo fuerzas. Prefiero seguir aquí. El sol ha avanzado y la sombra de la Virgen me va cubriendo. Hora de partir. Empiezo a descender. La pendiente está brava y con cada pedaleo, más velocidad agarro. El viento es puro, tan helado que corta. Pero sigo, me gusta. Y mientras más desciendo, mientras más me acerco a mi casa, más fuerte me siento. Es como si el viento me purificara. Es como si tuviera ganas de llegar. De avanzar. De dejar atrás la mala onda, la duda, enfrentar lo que me espera allí abajo. Sobreviví, concluyo. Me salvé. Por ahora. Alberto Fuguet, Mala onda. Santiago: Suma de Letras, 2003.

Vocabulario tributo: pago u obligación que se debe cumplir por disfrutar de una situación particular.

hipocondríacos: personas que se preocupan constante y angustiosamente por su salud.

amansarse: apaciguarse, calmarse, tranquilizarse.

Comprensión de lectura

280

1. Describe al autor del texto 1 según las características que él entrega de sí mismo.

3. ¿Por qué el protagonista del texto 2 decide no cambiarse de colegio?

2. ¿Por qué el autor del texto 1 recuerda esta frase: “Morí muchas veces. / Volví a levantarme otras tantas”? ¿Qué relación existe entre esta frase y lo referido en el fragmento?

4. En el texto 2, ¿cómo es posible interpretar la frase: “Huir, al final de cuentas, es mucho más complicado que quedarse. Y yo no estoy preparado todavía”?

unidad 6 • eL yo en La escriTura

1

2

3

4

5

6

Géneros del yo

5. ¿Qué características propias del diario de vida se presentan en el texto 1? 6. ¿Qué elementos presentes en el texto 1 son comunes a los textos pertenecientes a los “géneros del yo”? Novela de formación

7. El texto 2 corresponde al final de la novela. ¿Qué se puede inferir que ha pasado con el protagonista y su visión de mundo? 8. ¿Qué aspectos de la novela de formación están presentes en el texto 2?

Mi ESTADO Para evaluar la realización de esta actividad te proponemos que compares estos indicadores de desempeño con tus respuestas. Registra los resultados en tu cuaderno. I. Comprensión de lectura Pregunta

Buen desempeño

1. Comprender

Establezco, a partir de la información dada por el autor sobre su oficio y su enfermedad, que el protagonista es un hombre de letras hipocondríaco y que está enfermo.

2. Interpretar

Relaciono la frase con el sentir del protagonista por estar enfermo: antes ya ha pasado por situaciones similares y ha podido salir con éxito de ellas.

3. Comprender

Identifico que el protagonista lo decide porque asume que debe terminar lo que empezó y que si abandona a la mitad su experiencia quedará incompleta y anulada.

4. Interpretar

Interpreto que el protagonista se ha dado cuenta de que huir no es la mejor solución y que aún le falta estar preparado para irse.

II. Géneros del yo Pregunta

Buen desempeño

5. Características del diario de vida

Identifico características como: la fecha como encabezado y los hechos narrados son simultáneos al momento de la escritura o pertenecen a un pasado reciente.

6. Géneros del yo

Reconozco que los elementos en común son la expresión de la interioridad y que el relato trata sobre hechos reales (no-ficción), a partir de la voz del autor real.

III. Novela de formación Pregunta

Buen desempeño

7. Inferir

Infiero que el protagonista está en el fin de un proceso de búsqueda de sí mismo. Su visión de mundo es la de una persona que acepta su lugar en la sociedad: decide seguir con el colegio, se queda en casa con su padre.

8. Analizar

Identifico que el final de la novela corresponde al fin de una etapa en la formación del protagonista: este ha madurado y decide quedarse en vez de huir.

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

281

[taLLer de oraLidad]

La tradición oral Desde sus inicios, la humanidad ha buscado transmitir su experiencia a través de diversos medios orales, visuales o escritos. En esta unidad has podido abordar cierto tipo de textos escritos, denominados géneros del yo. Una de sus características más importantes es que, en ellos, una persona cuenta hechos reales de su propia vida. Antes del nacimiento de la escritura, los seres humanos solo disponían de las narraciones orales para transmitir sus experiencias y conocimientos a los demás, y lograr que perduraran en el tiempo. Este es el origen de la llamada tradición oral: cada generación recibía y reproducía el conocimiento compartido, fundamental para su comunidad. Es así como nacieron los mitos y las leyendas.

Durante la Edad Media, los juglares transmitían oralmente las noticias y las historias de pueblo en pueblo.

En la actualidad, algunos aspectos de la tradición oral aún persisten en nuestra cultura. Por ejemplo, las historias y las anécdotas familiares pasan de generación en generación a través de la oralidad, ya sea porque dejan alguna enseñanza, porque son entretenidas, o bien, porque pertenecen a la historia de la familia y se conservan como un patrimonio.

A ctividad 1 Relata a tu curso una historia familiar que hayas escuchado y que sea importante para tu familia. Tu narración no debe superar los cinco minutos. Recuerda utilizar un registro adecuado a la sala de clases.

Ampliando MEMORIA Los mitos urbanos o leyendas urbanas son relatos fantásticos o inverosímiles, que se traspasan de manera oral como historias verdaderas. Corresponden a una forma de folclore moderno y, en muchos aspectos, funcionan igual que las leyendas tradicionales. Un mito urbano chileno relacionado con lo sobrenatural es el de “la rubia de Kennedy”, una mujer que detiene los taxis en Avenida Kennedy y que, luego de subir al asiento trasero, al avanzar dos o tres kilómetros desaparece. Este relato es la versión santiaguina de una leyenda urbana muy difundida en distintos lugares del mundo, sobre una mujer fantasma que hace detenerse a los autos.

Antes de la narración Siempre que nos comunicamos lo hacemos motivados por una intención o propósito: convencer a alguien, informar, agradar, etc. Para conseguir nuestro objetivo utilizamos diferentes recursos del lenguaje. En este caso, tu intención es relatar a los demás tu historia de manera que esta sea comprendida, apreciada e idealmente retransmitida. Para ello, te proponemos que elabores tu narración oral del siguiente modo: Prepara una breve introducción a tu relato. El objetivo es captar la atención y el interés del auditorio. Te sugerimos las siguientes preguntas para guiarte:

¿Qué parentesco tienes con los personajes de tu historia?

¿Quién te contó este relato?

¿En qué momento te lo contaron?, o bien, ¿cuándo suelen contarlo en tu familia? Recuerda cómo suelen contar el relato en tu familia. ¿Por qué parte empiezan? ¿a qué le dan un mayor énfasis? Tienes la posibilidad de variar tu forma de contarlo, siempre y cuando seas fiel a la historia.

282

unidad 6 • eL yo en La escriTura

1

2

3

4

5

6

Después de la narración Este es el momento de narrar tu relato. Cuando lo hagas, ten en cuenta las siguientes indicaciones:

Herramientas de la comunicación oral Al hablar en público, muchas veces olvidamos a nuestros receptores, y solo nos preocupamos de hablar “correctamente”. Sin embargo, como ya hemos visto a lo largo de las diferentes unidades, hay muchas otros factores que debemos tener en cuenta. Uno de ellos es la mirada. Te recomendamos que mires a tus receptores en todo momento para mantener su atención en el relato. De esta forma, además, podrás ir autoevaluando y corrigiendo tu presentación en el mismo momento, a través de la observación de los gestos de afirmación, rechazo, comprensión y atención que percibas.

Para terminar, expón una conclusión. Expresa el sentido y el valor que tiene este relato e intenta transmitir esta emoción a tu auditorio. Te proponemos las siguientes preguntas para guiarte: ¿por qué elegiste esta historia?, ¿qué significado tiene para ti?, ¿y para tu familia?

Durante la narración Escribe en tu cuaderno una breve autoevaluación de tu exposición, tomando como parámetro la atención que tus compañeros y compañeras pusieron en tu relato. ¿En qué momentos te escucharon más atentamente? ¿En cuáles sentiste que perdías su atención? ¿Qué elementos evitarías si vuelves a relatar la historia? ¿Qué aspectos resaltarías? ¿Faltó alguna información? L

ML

PL

I. Construcción del significado Cuentas un relato familiar que, a su vez, tú has oído contar antes. La narración incluye explicaciones que la contextualizan (tiempo, espacio, personajes).

Para GRABAR

II. Elementos del género: relato oral Haces una breve introducción a tu relato para captar la atención y el interés del auditorio. Narras tu relato de modo fiel a la historia original. Expones una conclusión que expresa el sentido y el valor de tu relato. III. Elementos de oralidad El registro utilizado es adecuado a cada una de las situaciones. La duración del relato se adecua al tiempo dado de la actividad (cinco minutos máximo). Hay un buen manejo de la mirada hacia el auditorio para mantener su atención y observar sus reacciones. L: logrado ML: medianamente logrado PL: por lograr

Se denomina tradición oral a un modo hablado de transmitir la cultura, mediante relatos y otras formas verbales. Antes de la escritura, era la única manera de traspasar el conocimiento y la experiencia de generación en generación. Para transmitir un relato de manera oral, es útil mirar a los receptores, de esta forma se mantiene su atención y se puede corregir la presentación en el momento.

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

283

[mensajes cotidianos]

¿Quiénes somos en las redes sociales? En los últimos años, el universo de Internet se ha visto revolucionado por nuevos espacios virtuales que permiten a los usuarios interactuar, en tiempo real, en páginas webs en las que cada individuo ofrece una imagen de sí mismo: las redes sociales. Este fenómeno es parte de lo que se conoce técnicamente como Web 2.0. A través de distintas plataformas virtuales podemos darnos a conocer al mundo, compartir fotografías, jugar en línea, organizar y publicitar eventos o productos, buscar amigos, dar nuestra opinión sobre temas de actualidad, etc. Probablemente tú y muchos de tus amigos ya forman parte de una o más redes sociales en las que proyectan, a partir de los distintos recursos de cada red, una identidad virtual. En otras palabras, los textos, los audios, las imágenes o los videos que compartes a través de estos medios configuran una imagen pública, o semipública, de tu persona, ya que eres tú mismo quien los crea o selecciona, organiza y comparte.

Ampliando MEMORIA Se denomina Web 2.0 a todos los sitios y las aplicaciones de Internet donde los contenidos y la información son definidos y suministrados por los mismos usuarios de cada comunidad virtual. A diferencia de los sitios en que el usuario es un receptor pasivo de los contenidos determinados por los administradores, en estos espacios cada usuario puede ocupar la posición de emisor. Ejemplos: Wikipedia, YouTube, Flickr, blogs, torrents, entre otros.

Distintas necesidades, distintas redes El explosivo desarrollo de las redes sociales y la constante diversificación de sus usos ha permitido que en pocos años se hayan creado una serie de sitios que ofrecen la posibilidad de conectarse a su comunidad virtual. Estos cumplen distintas funciones: comunicarse con gente conocida, compartir fotografías, videos, música o textos, buscar contactos laborales, emitir juicios y opiniones sobre la actualidad, entre otras.

A ctividad 1 Responde las preguntas y desarrolla las actividades.

1. Menciona una red social que conozcas o en la que participes y, de modo sintético, determina qué tipo de mensajes de los usuarios proyectan una imagen de ellas o ellos.

2. ¿Cuáles son las funciones de las redes que conoces? ¿Cuáles se repiten en distintas redes? 3. ¿Qué modos de decir (por ejemplo, palabras nuevas, frases hechas, bromas o referencias compartidas) han surgido en las redes sociales? Menciona tres ejemplos distintos y explica en qué contexto suelen usarse.

4. Elabora una lista con cinco beneficios y cinco perjuicios de formar parte de una red social. Coméntala con tu curso, pongan atención a los rasgos que se repitan y elaboren en conjunto una nueva lista con los tres beneficios y los tres perjuicios más mencionados.

5. Reflexiona sobre los modos de relacionarse con otras personas que han surgido a partir de la creación de las redes sociales y responde: ¿crees que estas son un aporte a las relaciones humanas?, ¿cómo valoras su influencia?, ¿te parece que transformarán las relaciones humanas o, al contrario, piensas que en ellas se reiteran los modos de relacionarse que existen desde antes?

284

unidad 6 • eL yo en La escriTura

1

2

3

4

5

6

¿Cómo me ven? El perfil Una de las características principales de las distintas redes sociales es la página de perfil. En ella, los usuarios comparten ciertos datos e informaciones personales como fotografías, fecha y lugar de nacimiento, familiares, amigos, lugar de estudio o trabajo, estado sentimental, gustos, pasatiempos, entre otros. Cada red social ofrece distintas posibilidades en cuanto al tipo de información que puedes incluir y al modo en que puedes organizarla o compartirla, basadas en distintos soportes (texto, audio, video, hipervínculos, etc.). Además, cada red favorece cierto tipo de contenidos. Por ejemplo, en redes que se dedican a generar contactos de trabajo, es muy importante la ocupación actual del usuario, así como su formación académica y profesional, mientras que en sitios que se dedican a la difusión de videos no se consideran relevantes estos datos.

A ctividad 2 Considerando las redes existentes y los intereses de los usuarios, desarrolla una nueva red social dirigida a un perfil específico (fanáticos del deporte, dibujantes o “grafiteros”, personas que gustan de contar chistes, etc.). Debes crear la página de perfil y determinar todos los elementos que se mostrarán en ella. Crea un nombre, diseña un logotipo y luego elabora una lista con los datos que incluirás en la página. Finalmente diseñala y comparte tu trabajo con tus compañeros y compañeras.

Las personas proyectan una imagen de sí mismas a través de sus perfiles en las redes sociales. Los textos, imágenes, audios o videos que alguien publica en su perfil, sean creados o reproducidos, construyen un reflejo de la identidad del usuario.

Riesgos y beneficios de las redes sociales Gracias a la amplia variedad de usuarios de redes existentes, estos espacios se han establecido como una herramienta que permite contactarse con muchas personas, en distintos lugares del mundo. El fácil acceso a estos sitios ha producido que músicos, artistas visuales, escritores, empresas, colectivos sociales, intelectuales y políticos, entre otros, utilicen las redes sociales como la forma más efectiva de difundir y hacer público su trabajo o actividades. A pesar de los grandes beneficios que generan, las redes sociales también involucran grandes riesgos. Estos tienen que ver principalmente con el difuso límite entre lo público y lo privado de la información que incluyen, así como la gran cantidad de usuarios a nivel mundial, lo que permite que ciertas personas que no conoces le puedan dar mal uso a tus datos o información privada.

Para GRABAR Las redes sociales son un espacio virtual que nos permite relacionarnos con distintas personas en todo el mundo. La variedad de sitios existentes posibilita que cada usuario utilice las redes sociales en función de diversos objetivos. En el perfil se ofrece al público una representación de nosotros mismos mediante la información que decidamos compartir, pero hay que ser cuidadoso con los datos entregados, pues es posible que te expongas a peligros propios del carácter público y global de estos sitios.

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

285

[taLLer de producción textuaL]

Escritura autobiográfica: “yo soy el de la foto” Durante esta unidad has leído autobiografías, memorias, cartas y diarios de vida. Estos textos surgen de un ejercicio de escritura realizado en la intimidad, con propósitos como comunicarse con un cercano, registrar el quehacer cotidiano, dejar testimonio de hechos importantes, etc. Ahora te invitamos a releer el comienzo del texto autobiográfico de Manuel Rojas que trabajaste en la Lectura Central.

Procesador de TExTO La palabra fotografía tiene su origen en dos conceptos del griego: foto-: “luz” y grafía: “escritura”. Significa literalmente “escribir con la luz”. La primera persona en utilizar el término fue el francés Hércules Florence, un inventor radicado en Brasil que, experimentando con productos químicos, dio con la fórmula para fijar la imagen en un soporte físico. Antes de esto, las fotografías se conocían como “puntos de vista” o “daguerrotipios”, por el nombre de Louis Daguerre, quien hizo público el descubrimiento de la fotografías.

Nací en Buenos Aires, en una casa situada en la calle Combate de los Pozos N° 1678. Ignoro quiénes, además de mis padres y de una pareja de italianos que me sirvieron de padrinos, vivían allí. No tengo más que una fecha y una dirección, demasiado segura la primera, insegura la última. Es poco; no hay más y podría haber menos. Después de mi nacimiento transcurren años, tres, cuatro o cinco, en que solo encuentro imágenes de Santiago de Chile y una que otra visión de viaje, entre estas una en que me siento, más que me veo, tomado de la cabecera de la montura de un macho espantado que corre conmigo por entre muros de nieve. Mis padres eran un poco vagabundos, como yo lo he sido. Manuel Rojas, Antología autobiográfica. Santiago de Chile: LOM Ediciones, 1995 (fragmento).

Como puedes ver, el autor busca reflejar fielmente su memoria y su perspectiva personal en el texto. Lo primero se aprecia, por ejemplo, en la articulación de datos muy precisos, como el nombre de la calle y el número de su casa, con recuerdos vagos, como las imágenes mencionadas en el segundo párrafo, e incluso con olvidos declarados. Lo segundo, se aprecia, por ejemplo, en las valoraciones que hace el autor sobre los propios recuerdos: “Es poco; no hay más y podría haber menos”. La escritura autobiográfica te permite dar forma escrita a distintas experiencias y recuerdos de tu propia vida, de modo que perduren en el tiempo. Del mismo modo, la fotografía es una herramienta a través de la que se pueden preservar recuerdos o testimonios de acontecimientos, lugares y momentos, los que podemos volver a ver cuantas veces queramos. En la siguiente actividad te invitamos a combinar estas herramientas en un texto.

Y ahora, ¡a escribir! Te proponemos que, valiéndote de una fotografía personal de una situación y lugar importante para tu vida, escribas un texto que incluya la descripción de las personas, los objetos y los detalles presentes en ella, la narración de lo acontecido en el momento, o de algún episodio relacionado con la imagen, y las razones por las cuales has elegido esta foto y no otra. Es importante que, al presentar tu escrito, muestres al curso la fotografía que has seleccionado. Considera también los elementos característicos de la escritura autobiográfica.

286

unidad 6 • eL yo en La escriTura

1

2

3

4

5

6

1 El momento de planificar Antes de escribir debes prepararte para trabajar con la memoria. Ya tienes tu fotografía, obsérvala bien y, antes de comenzar, responde las siguientes preguntas de modo que puedas recordar datos importantes para tu texto.

• ¿Qué lugar aparece en la fotografía? • Si hay personas, ¿quiénes son?, ¿estás tú entre ellas? • ¿Qué pasó antes y después de que fue tomada la fotografía?, ¿cuál es su historia? • ¿Cuántos años tenías cuando fue tomada? • ¿Has vuelto a estar en ese lugar?, ¿qué importancia tiene para ti? • ¿Quién tomó la foto? Si hay algún detalle que no recuerdes, consúltalo con personas que sepan, para ampliar el testimonio. Las respuestas a este tipo de preguntas te ayudarán a articular el texto de manera más precisa.

2 El momento de escribir Es relevante que al escribir consideres los siguientes aspectos:

• Descripción exhaustiva: es muy importante que todo lo que esté en la fotografía se mencione en tu descripción, para que esta sea lo más específica y verosímil posible.

• Lenguaje expresivo: recuerda utilizar en la composición de tu texto un vocabulario amplio, figuras retóricas y otros recursos que logren transmitir las sensaciones de tu recuerdo y las emociones que surjan al momento de escribir.

• Presencia del yo: tu texto consiste en la descripción de una fotografía en la que está registrada una experiencia de vida y en la narración de esta. Debe estar escrito en primera persona (narrador protagonista) e incluir una perspectiva propia sobre los hechos.

• Memoria selectiva: tu texto se conformará principalmente a partir de recuerdos. Estos no siempre son fieles a la realidad, ya que la memoria puede confundir fechas, personas, lugares y eventos. Tu texto debe incorporar, necesariamente, los recuerdos tal y como se presentan en tu memoria. Además, puedes complementarlos con la información que tienes ahora y que desconocías en el momento de la foto.

• Reflexión: si lo consideras necesario, puedes mencionar en tu escrito las diferencias sobre lo que pensabas y creías en la época de la foto y lo que piensas y crees ahora. Esto puede ser útil para explicar tus actitudes pasadas y la manera en que estas coinciden o difieren de tu actual visión de mundo.

Ampliando MEMORIA Algunas obras literarias de carácter autobiográfico utilizan imágenes fotográficas para presentar de forma más gráfica su descripción. En obras como Vértigo (1990), y Los anillos de Saturno (1995), del escritor alemán Winfried Georg Sebald, es posible encontrar fotografías en las que se presentan los lugares donde transcurre la narración. Otras obras de estas características son Lazos de familia (2001), del escritor chileno Germán Marín, y Negra espalda del tiempo (1998), del español Javier Marías. Algunas de estas obras mezclan e incluso confunden, intencionalmente, la realidad y la ficción. Te recomendamos su lectura.

• Ortografía y redacción: respeta la ortografía literal, puntual y acentual. Procura cuidar tu redacción y evitar errores. Para ello, en la página siguiente te presentamos algunos de los errores frecuentes de la escritura en prosa.

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

287

Herramientas de escritura Cuando escribimos un texto en prosa, es muy común en el proceso de redacción, cometer algunos errores en la redacción que dificultan la comprensión del texto. Es necesario conocerlos para evitarlos al momento de escribir y corregirlos al revisar y editar el texto. A continuación te presentamos algunos de los errores que debes prevenir:

Procesador de TExTO La expresión cacofonía viene de las palabras griegas kakos-: horrendo, desagradable, y fonos: sonido. Significa literalmente “sonido desagradable”.

Problemas de concordancia: se presentan discordancias en cuanto a género, número o persona gramatical en una misma frase. Ejemplos: Recuerdo que las amigas de José eran más altos que él; La mayoría de la empresa están en desacuerdo con la propuesta. Versión corregida: Recuerdo que las amigas de José eran más altas que él. La mayoría de la empresa está de acuerdo con la propuesta. Tanto… como: en sentido comparativo, esta expresión denota equivalencia o igualdad. Es común que se emplee en este sentido y se olvide la palabra como. Ejemplo: El nuevo auto de Juan es muy conveniente, tanto por su precio y por su bajo gasto de combustible. Versión corregida: El nuevo auto de Juan es muy conveniente, tanto por su precio como por su bajo gasto de combustible. Redundancias de sentido: corresponde a utilizar dos o más expresiones para exponer la misma idea. Ejemplo: Junto con Felipe, nosotros dos escribimos este libro. Versión corregida: Felipe y yo escribimos este libro. Cacofonías: repetición de sonidos en una frase, lo que entorpece la lectura y afea la expresión. Ejemplo: Aun en la redacción de un texto de no-ficción, la planificación, edición y revisión debe ser realizada con detención. Versión corregida: Aun en la escritura de un texto de no-ficción, es necesario planificar, editar y corregir detenidamente. Desuso del punto seguido: un texto bien escrito requiere, cada cierto tiempo, pausas para segmentar y organizar claramente las ideas presentadas. Ejemplo: Tu texto puede mejorar si introduces pausas, así el resultado es más claro, además es necesario que compartas tu trabajo para recibir los comentarios de tus compañeros y compañeras y también es importante que corrijas cuantas veces sea necesario. Versión corregida: Tu texto puede mejorar si introduces pausas, así el resultado es más claro. Además, es necesario que compartas tu trabajo para recibir los comentarios de tus compañeros y compañeras. También es importante que corrijas cuantas veces sea necesario. Anacoluto: debes tener cuidado de no utilizar frases rotas o inconexas. Estas son oraciones cuyas partes son incompatibles, es decir, no se corresponden y dejan su sentido inconcluso. Ejemplo: La planificación del texto su función corresponde a organizar los contenidos antes de escribir. Versión corregida: La función de la planificación de un texto corresponde a organizar los contenidos antes de escribir.

288

unidad 6 • eL yo en La escriTura

1

2

3

4

5

6

3 El momento de revisar Tu trabajo puede mejorar considerablemente si evalúas y corriges lo escrito. Lee tu texto y ten en cuenta las características de los géneros del yo. No olvides corregir la ortografía y los problemas de redacción. Te sugerimos revisar tu escrito de acuerdo a los criterios incluidos en la siguiente tabla. L

ML

PL

I. Construcción del significado Se describen los elementos presentes en la fotografía. Se narra la historia de la fotografía. Se aprecia la utilización de la memoria como sustento del texto. Se expone el motivo de la elección de esta fotografía para describir un episodio significativo de tu vida. II. Elementos del género: escritura autobiográfica Está escrito en prosa. Está escrito en primera persona (narrador protagonista). Se responden las preguntas sugeridas. Se transmite una experiencia personal en el texto. III. Elementos de escritura Se emplea correctamente la ortografía literal, acentual y puntual. Se utilizan recursos expresivos propios de un texto literario. Se corrigen los errores de la redacción como problemas de concordancia, correspondencia, cacofonías, anacoluto, etc. L: logrado ML: medianamente logrado PL: por lograr

La escritura manuscrita tradicionalmente ha estado muy ligada a los textos que reflejan la interioridad del autor. En la actualidad, la tecnología permite expresar la intimidad de un modo mucho más público e inmediato.

4 El momento de editar Una vez que revises tu escrito de acuerdo a los criterios presentados en la tabla y descubras los aspectos “medianamente logrados” o “por lograr”, reescríbelo con los cambios que sean convenientes. No olvides volver a examinar la foto por si has olvidado destacar algún detalle o elemento significativo. Presta atención a las muletillas o “tics” que puedan volver a aparecer en el texto. Finalmente, realiza una coevaluación: intercambia tu texto con el de un compañero o compañera y comparte tus comentarios, críticas y sugerencias. Una vez incorporadas estas correcciones, puedes presentar tu texto. No olvides incluir en la presentación la fotografía en la que te basaste para escribir.

Para GRABAR La escritura autobiográfica se caracteriza principalmente por dos rasgos: el autor real coincide con el hablante que da forma al texto y los hechos que se relatan son verídicos. Esto se da, de distintas maneras, en géneros como la carta, el diario de vida y la autobiografía. En todos ellos la memoria es fundamental para crear y organizar el texto. Al escribir un texto autobiográfico, te será útil evitar algunos de los errores comunes de la prosa, como los problemas de concordancia, la falta de puntos seguidos, las redundancias, cacofonías y anacolutos. Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

289

[Leo para argumentar]

Reforzar mis argumentos La siguiente es una columna de opinión escrita por el académico y conductor de televisión Cristián Warnken después de la muerte de su hijo Clemente. Lee el texto y atiende a las expresiones empleadas por el autor para plantear su postura. Columna de opinión

a tI ti que lees estas líneas, que estás bajando por una de las tantas autopistas de la ciudad en esta mañana de marzo o, tal vez, estás en un vagón del Metro –con la mirada extraviada, como todos los que viajan a esta hora– o paladeas el primer café y recorres distraído las páginas de este diario, buscando algo que no sabes qué es. A ti, que llevas a tus hijos al colegio y que acabas de no escuchar una pregunta que te hizo tu hija más pequeña, porque estabas pensando en otra cosa. A ti, que acabas de salir de la ducha y te ves un instante en el espejo. […] A ti, que entraste al cajero automático y descubriste que el saldo de tu cuenta era negativo, y sientes miedo, rabia, angustia. 1 […]

A

Durante la lectura 1 ¿Qué efecto crees que

busca conseguir este párrafo en el lector? 2 ¿Por qué el autor supone

que será mirado con recelo, molestia o desconfianza? 3 ¿Qué función puede

cumplir en el texto mencionar a este autor?

A ti quiero agarrarte de la solapa, del brazo –con respeto, pero con fuerza–, a ti quiero detenerte en tu carrera loca y decirte lo que tal vez nadie te ha dicho nunca, porque no se enseña en los colegios ni aparece en los diarios. Yo no soy nadie para quitarte cinco minutos de tu atiborrada y desesperada agenda, soy uno más entre los millones que bajan esta mañana a comenzar un día más en la ciudad. Entonces, ¿por qué habrías de desconectarte de tu iPod o apagar tu celular para escucharme? Pensarás acaso que soy un predicador más, un vendedor de seguros, o alguien que quiere robarte a plena luz del día. Sé que me mirarás con recelo, con molestia, con desconfianza. 2 A ti, que me oyes pendiente de tu reloj, quiero decirte, antes de que desaparezcas devorado por la multitud: “El hombre es desgraciado porque no

sabe que es feliz. ¡Eso es todo! Si cualquiera llega a descubrirlo, será feliz de inmediato, en ese mismo minuto. Todo es bueno”. ¿Y eso era todo? –me dirás–. Sí, y te digo: todo lo demás, fuera de eso, es nada. Si te he agarrado de la solapa y te he abordado a esta hora de la mañana de este jueves que escribo es para decirte que eres feliz y no lo sabes. Y que eso que te dije lo dijo una vez un hombre como tú, que se llamó Dostoievski. 3 Y yo, ¿quién soy para hablarte así, para entrar en tu privacidad y leerte la cita de un ruso que no conoces? Yo soy el muerto. Yo estoy muerto, tú estás vivo. Sí, estoy muerto. Yo me levantaba en las mañanas como tú, prendía la radio como tú, tomaba un café como tú, miraba distraído las primeras nubes en el cielo, y llevaba a mi hijo al jardín, y no sabía que era feliz, que estaba vivo. […] Pero esto, en realidad, no me lo enseñó Dostoievski sino mi pequeño hijo Clemente, un niño como millones de niños que en este momento son llevados al colegio, un niño que me hizo una pregunta que no escuché una mañana de un jueves como hoy. ¡Eres feliz y no lo sabes! Eso es lo que enseñan los niños que mueren, eso lo aprendemos de un golpe los que morimos con ellos, eso es lo que los vivos como tú no pueden escuchar.

“A ti”, columna de opinión publicada por Cristián Warnken, 06 de marzo de 2008 en El Mercurio (fragmento y adaptación).

290

unidad 6 • eL yo en La escriTura

1

2

3

4

5

6

Del autor al lector A continuación analizaremos algunos de los modos en que la construcción del texto contribuye a producir un efecto en el receptor. Para ello, lee el siguiente extracto: “A ti que lees estas líneas […] A ti, que llevas a tus hijos al colegio […] A ti, que acabas de salir de la ducha […] A ti, que entraste al cajero automático […]“. Lo primero que resalta es la repetición de la expresión “a ti”. Mediante ella, el autor apela al lector, es decir, llama su atención o recurre a él. A partir del título, dicha frase se repite insistentemente a lo largo del texto, sobre todo en el primer párrafo. Esta reiteración, que en otro tipo de texto podría ser considerada un error, en este caso tiene un objetivo: enfatizar la apelación. Con este procedimiento el autor deja claro que no busca la atención del lector con un ánimo calmado, sino con una exaltación coherente con la gravedad del tema. Como complemento, cada apelación entrega una imagen diferente del lector posible, en una gran variedad de situaciones, como llevar los niños al colegio, mirarse en el espejo o quedarse sin dinero. En conjunto, estas representaciones de lectores posibles cumplen la función de generar identificación en el lector o lectora real. Esto se produce incluso si quien lee no se encuentra en ninguna de las situaciones descritas, ya que todas ellas tienen en común el carácter cotidiano. De este modo, el autor logra apuntar a un receptor amplio. Ahora observemos otro fragmento: “A ti quiero agarrarte de la solapa, del brazo […] y decirte lo que tal vez nadie te ha dicho nunca […] Yo no soy nadie para quitarte cinco minutos de tu atiborrada y desesperada agenda, soy uno más entre los millones que bajan esta mañana a comenzar un día más en la ciudad“. En este fragmento, el autor anuncia su propósito: decir al lector una verdad que considera que este ignora y que debe conocer urgentemente, pues se trata de un conocimiento necesario para su vida. Esta advertencia también contribuye a conquistar la atención del lector, gracias a la expectativa que genera la idea de recibir un mensaje totalmente novedoso y de gran relevancia. No obstante lo anterior, el autor presupone del lector una actitud reticente ante su mensaje y, para salvar este supuesto rechazo, demuestra modestia. Al decir que “no es nadie” para quitarle al lector cinco minutos (cuando de todos modos lo está haciendo) el autor recurre a una estrategia que consiste en disminuir sus propios méritos. Esta estrategia discursiva es un tópico literario muy antiguo, conocido como falsa modestia. En sus formas más comunes, consiste en que el autor o hablante pide “disculpas” y declara que el tema es muy superior a sus fuerzas o que el mérito y la inteligencia del lector son muy superiores a los suyos.

A ctividad 1 Imagina que tienes que presentar oralmente un tema frente a un auditorio y decides emplear el tópico de la falsa modestia. Piensa en alguna de las estrategias retóricas que podrías emplear. Toma nota de ellas en tu cuaderno. Finalmente, hagan una “ronda de modestia” con tu curso. En círculo, presenten sus mejores estrategias de falsa modestia. No olviden incluir también algunos elogios para la audiencia.

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

291

Estrategias para remecer al lector Las estrategias retóricas descritas en la página anterior tienen el propósito de llamar la atención del lector y ganarse su buena voluntad. Con este objetivo, el autor crea en el texto una imagen de sí mismo y prefigura una de su lector o lectora. Observa el siguiente fragmento y las expresiones destacadas: Yo me levantaba en las mañanas como tú, prendía la radio como tú, tomaba un café como tú, miraba distraído las primeras nubes en el cielo, y llevaba a mi hijo al jardín, y no sabía que era feliz, que estaba vivo.

Mediante esta comparación repetida, el autor se identifica con el lector. Antes de la muerte de su hijo, afirma, su vida era igual a la de cualquiera. A través de esta repetición se presenta, además, el principal argumento del texto. Previamente se ha postulado la siguiente tesis: “El hombre es desgraciado porque no sabe que es feliz”. El autor la apoya ahora con un argumento que podríamos formular así: “Mientras no sufren una verdadera desgracia (como la muerte de un hijo), las personas olvidan que son felices y se sienten desgraciadas; solo cuando algo terrible les ocurre, pueden ver que tenían lo necesario para ser felices”.

Persuasión y estrategias retóricas Este texto tiene un carácter persuasivo, es decir, apela a la sensibilidad del receptor para lograr que acepte su opinión. La argumentación que desarrolla no pretende tener validez lógica, ya que de un solo caso, el del autor, no se puede extraer una idea general, como la tesis que defiende. Sin embargo, es posible que cada individuo determine en qué medida dicha tesis se aplica a su propia vida. Por lo tanto, no se trata de una argumentación inválida. En otras palabras, en el contexto de comunicación personal que el autor busca crear, el argumento tiende a aparecer como aceptable a los receptores.

A ctividad 2 Escribe un texto argumentativo en que emplees las mismas estrategias revisadas en esta sección, con la finalidad de ganar el favor de los receptores. Puedes abordar temas como la visión que la sociedad tiene de los jóvenes, la posibilidad de que el dolor sea una forma de crecimiento, las fronteras entre lo público y lo privado en la actualidad, etc.

Para GRABAR El texto que leíste en esta sección tiene como finalidad persuadir al lector. Para ello, además de la argumentación, emplea diversas estrategias retóricas, que son modos de construir el texto. Entre ellas destacan la apelación directa al lector, la creación de una imagen del lector en el texto, la identificación entre autor y lector, la reiteración de palabras, expresiones e ideas y el uso de la modestia.

292

unidad 6 • eL yo en La escriTura

H istorial

1

Síntesis

2

3

4

5

6

Te presentamos una síntesis de los principales contenidos de la unidad para que recuerdes su aplicación.

Describir y evaluar la visión de mundo predominante en un texto literario •

Para hacerlo, deberás relacionar los elementos a través de los cuales se expresan valoraciones y creencias en el texto y, a partir de ellos, describir la visión de mundo presente en él y juzgarla según la tuya. Págs. 254 a 257

Los géneros del yo •

Son textos de no ficción, en los que los autores dejan registro de sus vidas o de un episodio de ellas. Por medio de estos, transmiten su estado emocional y su visión del mundo. Son géneros de este tipo la autobiografía, la carta y el diario de vida, entre otros. Págs. 270 a 272

Novela de formación •

Este concepto se refiere a los relatos ficticios que narran el proceso de formación de un personaje, desde su juventud hasta alcanzar su madurez, momento en el que se integra a la sociedad. Durante el proceso, el personaje forja su carácter o visión de mundo a través de diversos conflictos con el orden establecido. Págs. 273 a 275

La tradición oral •

Es un modo de transmitir el conocimiento de una comunidad de una generación a otra. Se basa en relatos transmitidos a viva voz que sintetizan la experiencia y el conocimiento de la comunidad. Págs. 282 y 283

Las redes sociales •

Espacios virtuales que permiten a los usuarios relacionarse con distintos individuos en todo el mundo. Cada red persigue diversos objetivos, que se relacionan con el tipo de información que se comparte. En el perfil se ofrece al público una representación de nosotros mismos, mediante la información que decidamos publicar. Págs. 284 y 285

La escritura autobiográfica •

Registro escrito de distintos eventos o recuerdos de la propia vida, de modo que perduren en el tiempo. Está determinada por diversas características propias de los géneros del yo, como la presencia de la individualidad del autor, su visión de mundo y el relato de vivencias personales. Págs. 286 a 289 Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

293

O rganizar favoritos

Síntesis

Completa los conceptos que faltan en el esquema. Representaciones del yo en la escritura

FICCIÓN

Autobiografía

Géneros del yo

características

• personaje dinámico Autor =

=

• proceso de madurez

• visión de mundo predominante • expresión de la interioridad

294

unidad 6 • eL yo en La escriTura

C argando disco

1

Modelamiento de pregunta PSU

2

3

4

5

6

Te invitamos a leer atentamente el siguiente fragmento y a responder la pregunta que te formulamos a continuación.

En los últimos tiempos me parece escuchar, cada vez con mayor frecuencia, la voz de mi padre pronunciando las últimas palabras que dijo en vida: “Volvamos al mar”. Él murió el 11 de agosto de 1919. Se despidió de mí dándome la mano y diciendo esas palabras. Y su mano ya sin fuerza se desprendió de la mía como una cabilla… Yo tenía nueve años de edad. Del mar proviene toda vida. Lo digo como darwiniano que soy, creyente en la evolución de las especies. A lo largo de mi existencia he sentido siempre su poderosa evocación salina. Tal vez porque yo sentí desde el vientre de mi madre el latido sensual del mar océano y me crié escuchándolo sin cesar debajo de la almohada, en la casa de pilotes donde pasé mi primera infancia en Quemchi. Francisco Coloane, Los pasos del hombre. Barcelona: Editorial Mondadori, 2000 (fragmento).

1. ¿Qué función cumple el mar en este fragmento? A. B. C. D. E.

Simboliza el principio y el fin de la vida. Se nombra para explicar la teoría de Darwin. Era el compañero de su infancia. Representa a su padre moribundo. Funciona como metáfora de la muerte.

Para una mejor comprensión del ítem, te sugerimos aplicar los siguientes pasos: Paso 1 Responder con tus propias palabras a lo que crees que te están preguntando. Paso 2 Identificar si la pregunta apunta a un contenido, o bien, se te solicita que apliques tu capacidad de comprender la lectura. En este caso, la pregunta evalúa específicamente la habilidad de analizar - interpretar. Paso 3 Contrastar y analizar las distintas opciones de respuesta para identificar la correcta y los errores de los distractores restantes. A. En la primera oración del segundo párrafo, el narrador afirma que el mar es el origen de la vida y luego lo relaciona con la muerte del padre. Funciona como un símbolo en el texto. Es correcta. B. Al contrario, la teoría de Darwin se nombra para explicar el sentido que tiene el mar para el narrador. Es incorrecta. C. El narrador menciona la presencia del mar en su infancia, sin embargo, no hace una personificación de este como sí sucede en la alternativa. Es incorrecta. D. En el fragmento, el mar tiene un significado más amplio que solo lo referido al padre. Es incorrecta. E. Por el contrario, el narrador afirma explícitamente: “Del mar proviene toda vida”. Es incorrecta. Paso 4 Contrastar tu decisión con las opciones de la pregunta. Recuerda que hay solo una respuesta correcta. Márcala en tu hoja de respuestas. Entonces, la alternativa correcta es la A. A

B

C

D

E

1

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

295

V erificando disco I.

Evaluación final

Preguntas de opción múltiple Lee el siguiente fragmento del texto “Sobre el mundo donde verdaderamente habito o la experiencia poética”, del poeta chileno Jorge Teillier, y responde las preguntas 1 a 8.

En un principio los poemas eran para mí unos extraños trozos de pareja tipografía medida y rimada que aparecían en los libros de lectura, esos versos que hay que aprender de memoria (y no de corazón como se dice en francés); de donde surgen el caballo blanco que nos va a llevar de aquí, las loas a los padres de la patria, los versos a la madre que el mejor alumno declama en el proscenio. […] No recuerdo haber intentado escribir poema alguno hasta los doce años de edad. La poesía me parecía algo perteneciente a otro mundo y prefería leer en prosa. Leía como si me hubiesen dado cuerda, así como relata Pasternak que veía leer a los moscovitas en los trenes de 1941 ajenos al cañoneo alemán venido de unos pocos kilómetros. Leía de todo, desde cuentos de hadas y El Peneca hasta las historias de Julio Verne. […] Desde los doce años escribía prosa y poemas, pero en Victoria, ciudad donde aún suelo vivir, fue donde escribí mi primer poema verdadero, a eso de los dieciséis años, o sea, el primero que vi, con incomparable sorpresa, como escrito por otro. Sobre el pupitre del liceo nacieron buena parte de los poemas que iban a integrar mi primer libro Para ángeles y gorriones, aparecido en 1956. Mi mundo poético era el mismo donde también ahora suelo habitar, y que tal vez un día deba destruir para que se conserve: aquel atravesado por la locomotora 245, por las nubes que en noviembre hacen llover en pleno verano y son las sombras de los muertos que nos visitan, según decía una vieja tía; aquel poblado por espejos que no reflejan nuestra imagen sino la del desconocido que fuimos y viene desde otra época hasta nuestro encuentro, aquel donde tocan las campanas de la parroquia y donde aún se narran historias sobre la fundación del pueblo […]. Pero vuelvo a 1953… cuando como todo provinciano debí hacer el viaje bautismal de hollín de trenes de entonces a Santiago, atravesando la noche como en un vientre materno hasta asomarse a la lívida madrugada de boca amarga de la Estación Central. Por esos años el héroe poético de mi generación era Pablo Neruda, que perseguido por el Traidor se dejaba crecer barba y atravesaba a caballo la Cordillera y desde México lamentaba que los jóvenes leyeran Residencia en la tierra y llamaba a cantar con palabras sencillas al hombre sencillo y en nombre del realismo socialista convocaba a los poetas a construir el socialismo. Hijo de comunista, descendiente de agricultores medianos o pobres y de artesanos, yo sentimentalmente sabía que la poesía debía ser un instrumento de lucha y liberación y mis primeros amigos poetas fueron los que en ese entonces seguían el ejemplo de Neruda y luchaban por la paz y escribían poesía social. Pero yo era incapaz de escribirla, y eso me creaba un sentimiento de culpa que aún ahora suele perseguirme. Los Tomado de http://www.uchile.cl/cultura/teillier/poeticas/1.html (fragmento).

Vocabulario tipografía: estilo de letra con que está impresa una obra.

proscenio: parte del escenario más próxima al público.

loas: alabanzas o poemas breves en los que se elogia a algún personaje.

moscovitas: habitantes de Moscú, Rusia.

declama: recita con la entonación, los ademanes y el gesto convenientes.

296

unidad 6 • eL yo en La escriTura

lívida: pálida, descolorida.

contenidos de las páginas webs pueden cambiar.

1

1. Este texto pertenece a los géneros del yo porque I. autor, narrador y protagonista coinciden en el relato. II. se narran hechos reales. III. se expresa la interioridad del personaje. A. B. C. D. E.

Solo I Solo III I y II II y III I, II y III

2. ¿En qué consistía la poesía para el autor cuando era niño?

A. B. C. D. E.

I. Textos escritos en verso y con rima. II. Textos que aparecían en los libros. III. Las tareas que les mandaban escribir. Solo I Solo II I y II I y III I, II y III

3. El autor denomina “poema verdadero” a un poema que A. B. C. D. E.

fue escrito por otra persona. sorprende por su calidad. es incomparable. parece ajeno. es visto por otros.

4. Acerca del “mundo poético” del autor, es posible afirmar que A. debe ser destruido para que no desaparezca. B. permanece intacto al momento que escribe este texto. C. fue inventado para escribir poemas. D. se ha transformado con el paso de los años. E. solo aparece en su primer libro Para ángeles y gorriones.

2

3

4

5

6

5. ¿Cómo es posible interpretar la siguiente frase “atravesando la noche como en un vientre materno hasta asomarse a la lívida madrugada de boca amarga de la Estación Central”? A. El narrador se refiere a su ida a Santiago como un nacimiento hacia una vida nueva y mejor. B. El narrador se refiere a la transición de su adolescencia provinciana a una adultez citadina. C. El narrador se refiere a su viaje en tren durante la noche que termina de madrugada en la estación de trenes de Estación Central. D. El narrador se refiere al momento de su nacimiento que desemboca en una experiencia amarga. E. El narrador se refiere a su cambio de etapa, de ideales, de valores que experimenta una vez que llega a la ciudad. 6. ¿Con qué objetivo crees que el autor escribió este texto? Para A. B. C. D. E.

motivar a los poetas a escribir poesía social. ordenar los pensamientos de su cabeza. informar sobre lo sucedido con Neruda. recordar posteriormente estos sucesos. contarle a un amigo estos acontecimientos.

7. ¿A cuál de los tipos de textos pertenecientes a los géneros del yo asocias el fragmento leído? A. B. C. D. E.

Autobiografía. Carta personal. Novela de formación. Novela epistolar. Diario de vida.

8. ¿Qué característica de los géneros del yo define de mejor manera el siguiente fragmento: “Pero yo era incapaz de escribirla, y eso me creaba un sentimiento de culpa que aún ahora suele perseguirme”? A. B. C. D. E.

El autor y el narrador coinciden. Se narran hechos reales. Se expresa la interioridad del protagonista. El protagonista es un personaje real. Se narra en primera persona.

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

297

Evaluación final

Lee el siguiente fragmento de la novela de formación David Copperfield publicada en 1850, del escritor inglés Charles Dickens. Luego, responde las preguntas 9 y10.

[…] me parecía que hacía tanto tiempo que no me encontraba entre chicos de mi edad, […] que me sentía aislado como nunca. Tenía tal conciencia de haber vivido escenas de las que ellos no tenían ni idea, y adquirido una experiencia fuera de mi edad, aspecto y condición, que creo que casi me reprochaba como una impostura el presentarme ante ellos como un colegial cualquiera. Había perdido la costumbre de los juegos y diversiones de los chicos de mi edad, y sabía que me encontraría torpe y novato. Lo poco que había podido aprender anteriormente se había borrado tan por completo de mi memoria por las preocupaciones sórdidas que agobiaban mi espíritu día y noche, que cuando me examinaron para ver lo que sabía resultó que no sabía nada, y me pusieron en la última clase. Pero por preocupado que estuviera de mi torpeza en los ejercicios corporales y de mi ignorancia en estudios más serios, estaba infinitamente más incómodo pensando en el abismo mil veces mayor que abría entre nosotros mi experiencia de las cosas que ellos ignoraban y que, desgraciadamente, yo no desconocía ya. Me preguntaba lo que podrían pensar si llegaran a saber que conocía íntimamente la prisión de Bench King's. […] Quizá alguno de mis compañeros me había visto atravesar Canterbury, cansado y andrajoso, y quizá me reconocería. ¿Qué dirían ellos, que daban tan poco valor al dinero, si supieran cómo había contado yo mis medios peniques para comprar todos los días la carne y la cerveza y los trozos de pudding necesarios para mi subsistencia? ¿Qué efecto produciría aquello sobre niños que no conocían la vida de las calles de Londres, si llegaban a saber que yo había frecuentado los peores barrios de la gran ciudad, por avergonzado que pudiera estar de ello? […] Charles Dickens, David Copperfield. Barcelona: Juventud, 2004 (fragmento).

Vocabulario sórdidas: impuras, indecentes, mezquinas. 9. La diferencia que el protagonista establece entre sí mismo y los demás chicos de su edad es que él A. B. C. D. E.

no es tan inteligente como ellos. es mejor y más maduro que ellos. ha tenido experiencias distintas a las de ellos. no conoce los juegos y diversiones de ellos. se siente incómodo con otros chicos de su edad.

10. ¿Qué elementos del fragmento indican que se trata de una novela de formación?

A. B. C. D. E.

I. El camino del protagonista hacia la madurez es difícil. II. El protagonista vive un proceso de cambio. III. Preocupaciones sórdidas agobian al protagonista. Solo II Solo III I y II I y III I, II y III

II. Pregunta de desarrollo ¿Alguna vez has pensado cómo será tu vida en 30 años más? Proyéctate hacia el futuro, ¿dónde estás?, ¿con quiénes?, ¿a qué te dedicas? Imagina que estás en tu casa un día como hoy y te dispones a escribir en tu diario de vida. En él, registra cosas que te han sucedido recientemente, tus emociones y preocupaciones del momento. Procura contestar las preguntas anteriores para contextualizar tu registro del futuro.

298

unidad 6 • eL yo en La escriTura

1

C errar sesión

2

3

4

5

6

Te invitamos a conocer el resultado de la evaluación final que realizaste. Completa los siguientes cuadros de acuerdo a tus respuestas y compáralas con las claves que te dará tu profesor(a). I.

Preguntas de opción múltiple Pregunta

I.

Contenido evaluado

Habilidad

1

Géneros del yo

Identificar

2

Comprensión de lectura

Comprender

3

Comprensión de lectura

Comprender

4

Comprensión de lectura

Interpretar

5

Comprensión de lectura

Interpretar

6

Comprensión de lectura

Evaluar

7

Géneros del yo

Identificar

8

Géneros del yo

Identificar

9

Comprensión de lectura

Comprender

10

Novela de formación

Identificar

Clave Mi revisión

Logro alcanzado Comprensión de lectura

6

Géneros del yo y novela de formación

4

Pregunta de desarrollo

L

ML

PL

I. Construcción del significado Imaginas una situación hipotética ambientada en 30 años más. Respondes a las preguntas sugeridas para contextualizar tu realidad del futuro. II. Elementos del género: diario de vida Anotas la fecha en que estás escribiendo al principio de tu mensaje. Escribes datos muy recientes para reflejar tu vida en el momento en que escribes. Escribes en segunda persona, es decir, relatándole a un “otro” tu experiencia. Incorporas a tu escritura tus sentimientos y preocupaciones del momento para caracterizar en el diario tu estado de ánimo. III. Elementos de escritura Utilizas un registro informal apropiado al contexto de un diario de vida. Utilizas de manera correcta la ortografía acentual, literal y puntual. L: logrado ML: medianamente logrado PL: por lograr

Mi ESTADO Evalúa tu desempeño. ¿Reconozco los elementos característicos de los géneros del yo? ¿Logro identificar las distintas opiniones y puntos de vista en textos de este tipo? ¿Comprendo y aplico los rasgos que caracterizan al diario de vida? ¿Utilizo los elementos de los géneros del yo en la escritura del diario? ¿Logro expresar mis sentimientos, emociones y acontecimientos cotidianos en mi diario de vida?

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

299

R ecopilando disco

Evaluación semestral 2

Evaluación semestral Instrucciones A continuación se te presentarán 30 preguntas que corresponden a una breve evaluación de los principales contenidos y habilidades revisados durante el semestre. Esta te servirá para reforzar y recordar, de manera general, los elementos más importantes de cada unidad.

1. Cada pregunta tiene 5 opciones, señaladas con las letras A, B, C, D, y E, una sola de las cuales es la respuesta correcta.

2. Las respuestas a las preguntas se marcan en la hoja de respuestas. 3. Lee atentamente cada ítem de la prueba antes de responder. 4. Marca tu respuesta en la fila de celdillas que corresponda al número de la pregunta que estás contestando. Ennegrece completamente la celdilla, tratando de no salirte de ella. Hazlo exclusivamente con lápiz de grafito o portaminas.

5. Responde las preguntas sin tratar de adivinar, porque las respuestas erróneas disminuyen tu puntaje.

6. Si lo deseas, puedes usar estas páginas como borrador, pero no olvides traspasar oportunamente tus respuestas a la hoja. Ten presente que se considerarán para la evaluación exclusivamente las respuestas marcadas en dicha hoja.

Primera sección Conocimiento de conceptos básicos y habilidades generales de lenguaje y comunicación 1. “A través de estos escritos es posible conocer la intimidad del autor. Están dirigidos a un destinatario concreto, lo que nos da cuenta de las relaciones del autor con otras personas”. La definición anterior corresponde al concepto de A. B. C. D. E.

biografía. diario de viaje. diario de vida. autobiografía. carta personal.

2. Los textos literarios presentan un modo de entender la sociedad, el conocimiento, la moral, el ser humano, etc. que se desprende de la interpretación del texto. Esta cualidad recibe el nombre de A. B. C. D. E.

300

evaLuación seMesTraL 2

verosimilitud literaria. visión de mundo. virtualidad teatral. narrativa del yo. literatura de no ficción.

H oja de respuestas

Evaluación semestral 2

IDENTIFICACIÓN DEL POSTULANTE

APELLIDO PATERNO

APELLIDO MATERNO

NOMbRES

Desprende la hoja y utilízala para responder la evaluación semestral.

RESPUESTAS 1

A

B

C

D

E

2

A

B

C

D

E

3

A

B

C

D

E

4

A

B

C

D

E

5

A

B

C

D

E

6

A

B

C

D

E

7

A

B

C

D

E

8

A

B

C

D

E

9

A

B

C

D

E

10

A

B

C

D

E

11

A

B

C

D

E

12

A

B

C

D

E

13

A

B

C

D

E

14

A

B

C

D

E

15

A

B

C

D

E

16

A

B

C

D

E

17

A

B

C

D

E

18

A

B

C

D

E

19

A

B

C

D

E

20

A

B

C

D

E

21

A

B

C

D

E

22

A

B

C

D

E

23

A

B

C

D

E

24

A

B

C

D

E

25

A

B

C

D

E

26

A

B

C

D

E

27

A

B

C

D

E

28

A

B

C

D

E

29

A

B

C

D

E

30

A

B

C

D

E

Lenguaje 3 Medio

nuevo expLor@ndo

T abla de especificaciones

Evaluación semestral 2

Completa la tabla con las respuestas que te entregó tu profesor(a) y revisa tu desempeño. Contenido evaluado Primera sección: Conocimiento de conceptos básicos y habilidades generales de lenguaje y comunicación Págs: 300 a 302

Preg.

Habilidad

Clave

Mi revisión* I

1 2

Conocer

3 4 5

Comprender – analizar

6

Conocer

7

Comprender – analizar

8 9 Segunda sección: Indicadores de producción textual Págs: 302 a 304

Analizar – interpretar

10 11 12 13

Analizar – sintetizar

14 15 16

Analizar – interpretar

17 18 19 20 21 22 Tercera sección: Comprensión de lectura Págs: 305 a 307

23 24 25

Inferir globalmente Comprender – analizar Analizar – interpretar Inferir localmente Comprender – analizar Interpretar

26

Analizar – interpretar

27 28

Inferir globalmente

29

Evaluar

30

Inferir globalmente Total

Mi revisión* I: incorrectas

O: omitidas

Lenguaje 3 Medio

C: correctas

nuevo expLor@ndo

O

C

1

2

3

4

5

6

3. “Hay a mi juicio múltiples factores, tanto ambientales, como sociales, sin embargo, se debe destacar la indiferencia ciudadana ante los incendios forestales. Alguien podría decir que esto no es así, ya que el incendio de Torres del Paine tuvo mucha prensa, sin embargo, esta es una excepción. En general la población no internaliza que los incendios forestales constituyen uno de los principales desastres ambientales que sufre el país (y el mundo, por cierto)”. Julio Torres. “Comenzó la temporada de incendios forestales” Tomado de http://blogs.cooperativa.cl/opinion/medio-ambiente/20121019191916/ comenzo-la-temporada-de-incendios-forestales/

Los contenidos de las páginas webs pueden cambiar.

De acuerdo a los conceptos de argumentación, el texto subrayado corresponde a un(a) A. B. C. D. E.

argumento. falacia. respaldo. tesis. contraargumento.

4. “Punto de vista del que se intenta convencer al receptor”. La definición anterior corresponde al concepto de A. B. C. D. E.

tesis. argumento. contraargumento. argumentación. premisa implícita.

5. ¿Cuál de las siguientes opciones busca convencer acerca de la calidad de La naranja mecánica, filme de Stanley Kubrick? A. B. C. D. E.

El filme cuenta con actuaciones notables y un guión brillante. Su contenido te emocionará como pocos filmes. En ella vemos representados nuestros miedos y frustraciones. El drama de sus personajes cala en el alma del espectador. Su guión conmueve por la capacidad de representar el espíritu humano.

6. En el género dramático, ¿qué elemento textual cumple la función de guiar a los actores en la representación de los personajes? A. B. C. D. E.

El texto dramático. El guión cinematográfico. La caracterización de personajes. Las acotaciones. Los diálogos.

Lenguaje 3 Medio • nuevo expLor@ndo

301

R ecopilando disco

Evaluación semestral 2

7. Respecto a la autobiografía, ¿qué opción presenta información FALSA? A. B. C. D. E.

El protagonista vive un suceso crucial que determina las acciones futuras. Implica narrar hechos vividos por su autor. El escritor de la obra es al mismo tiempo el centro de la misma. El narrador coincide con el protagonista. El autor selecciona y organiza los hechos que cuenta.

Segunda sección Indicadores de la producción de textos Manejo de conectores 8. Existen diferentes tipos de agua, clasificados residual. A. B. C. D. E.

su procedencia y uso: de manantial, potable y

para en torno a a pesar de de acuerdo a por cuanto

9. El diseño de los naipes del tarot es variado, existen diseños clásicos como el del Tarot de Marsella (siglo XVII), que ha servido guía en la elaboración de las figuras y su simbología. A. B. C. D. E.

y pero aunque dado que salvo que

en la a modo de como en la para

10. El narrador en primera persona asume una perspectiva subjetiva; se identifica con el protagonista e interpreta de manera total e imparcial los pensamientos y acciones de los personajes. , se utiliza en géneros el diario o la autobiografía. A. B. C. D. E.

302

evaLuación seMesTraL 2

Por ejemplo Por tal motivo Por ende En consecuencia Por cuanto

como antes que entre como tales como

1

11. La narración de El lazarillo de Tormes está hecha en primera persona, pícaro, de una autobiografía se tratara. A. B. C. D. E.

bajo según desde de acuerdo con a partir de

2

3

4

5

6

el punto de vista del

siempre y cuando ya como como si aún así así como

Plan de redacción 12. “¿Qué es un testimonio?” 1. En el lenguaje cotidiano, el concepto de testimonio se entiende como una declaración pública. 2. Testimonio también es el instrumento autorizado por un escribano o notario que permite dar fe sobre un hecho. 3. En la antigüedad, testimonio se utilizaba como sinónimo de testigo, es decir, la persona que ha observado un cierto acontecimiento. 4. El falso testimonio es un delito que comete un testigo o un perito cuando falta a la verdad en una causa judicial. A. B. C. D. E.

1-2-3-4 1-2-4-3 3-1-4-2 1-3-2-4 3-4-2-1

13. “El ruido” 1. Genera pérdida auditiva, estrés, alta presión sanguínea, pérdida de sueño y distracción. 2. Quienes crean contaminación por ruido actúan en forma similar a un matón en el patio de la escuela. 3. Hay sonidos no deseados que, en la actualidad, constituyen un contaminante muy invasivo. 4. El aire en el cual se emite y propaga el ruido ajeno es un bien público, de uso común. 5. El problema con el ruido es que afecta negativamente la salud y el bienestar humanos. A. B. C. D. E.

4-1-2-3-5 3-1-5-2-4 5-3-1-4-2 3-2-1-5-4 3-5-1-4-2

Lenguaje 3 Medio • nuevo expLor@ndo

303

R ecopilando disco

Evaluación semestral 2

14. “El emoticón” 1. La creación del emoticón se atribuye al destacado científico norteamericano Scott Elliott Fahlman. 2. Matiza mensajes que pueden ser entendidos de una manera más ruda o fría de lo que se quiere expresar, de modo que modifica o mejora lo expresado con texto plano. 3. El mensaje original en el que proponía el uso de estos símbolos fue enviado en 1982 y recuperado en 2002 por especialistas que buscaban validar el origen de este uso, que todavía se disputa. 4. Expresión facial pictórica representada por signos de puntuación y letras, normalmente utilizada para manifestar estados de ánimo de quien escribe. 5. El uso de : -) y : -( fue propuesto para distinguir entre mensajes reales y mensajes en broma que se daban a menudo mezclados, creando confusión en la comunicación fría del texto plano. A. B. C. D. E.

2-4-1-5-3 4-5-3-2-1 1-5-3-2-4 4-2-1-5-3 2-1-5-3-4

15. “El pastiche” 1. 2. 3. 4. 5. A. B. C. D.

Diferencia entre pastiche y plagio: reelaboración de una idea. Técnica artística que consiste en incorporar conscientemente elementos de obras anteriores. El Señor de los Anillos, un pastiche literario, parte de mitologías europeas, poemas épicos y la Biblia. Hay quienes designan la imitación solo como plagio. Algunas veces se hace con intención paródica.

1-2-5-4-3 5-4-1-3-2 2-5-4-1-3 5-4-3-1-2

E. 2-4-5-1-3

304

evaLuación seMesTraL 2

1

2

3

4

5

6

Tercera sección Comprensión de lectura Texto 1

1. “¿A quién se le ocurre en pleno siglo XXI escribir una novela epistolar? Aunque el hecho de intercambiar correos electrónicos en vez de las cartas originales puede ser audaz, ¿cómo resolver los problemas propios del género? No suena coherente describir a un personaje o una larga escena en un email. Por estas inquietudes, y sin considerar elementos a favor como la distinción psicológica, había condenado a este libro a dormir en un estante. Un sábado desprogramado comencé a leerlo, buscando ratificar mis impresiones, y me resultó tan entretenido e interesante que ya no pude dejarlo. 2. Se trata de El silencio de Galileo del autor puertorriqueño Luis López Nieves quien, ahora me entero, es una figura de la tradición cibernética epistolar. Publicó en 2005 El corazón de Voltaire, bajo la misma fórmula que combina el presente: tecnología y personajes actuales con el pasado. 3. Por más de 400 años la paternidad del telescopio ha estado en disputa. ¿Lo inventó el italiano Galileo Galilei?, ¿el alemán Hans Lippershey? ¿O el holandés Zacarías Janssen? 4. Una presunta descendiente de Galileo le encomienda a la entrañable doctora Ysabeau de Vassy, profesora de historia de La Sorbona en París, la urgente tarea de resolver esta controversia. Tras una larga aventura investigativa que la lleva a varios países europeos, contada a través de los correos que intercambia con sus amigos y con quienes intervienen en la investigación, la profesora hace una serie de descubrimientos que despejan todas la dudas sobre el inventor del telescopio. 5. Las reservas ante el género se deshacen. La prosa de los correos se vuelve ‘normal’ en varios pasajes, como cuando la doctora incluye una larga crónica, cuya extensión ella misma justifica; o se presenta hilarante y cuadriculada en el delirio de un científico medio loco. 6. Aunque para la mayoría de la gente Galileo inventó el telescopio, en Wikipedia se lo cita aún como un mero ‘mejorador’ del aparato. La historia es puesta a prueba esta vez, no por los adelantos de la ciencia, sino por la vastedad de la imaginación. López ha dicho que partió de algunos indicios reales iniciales para cuestionar con la literatura lo que los historiadores nunca cuestionaron”. "El silencio de Galileo conjuga historia y cibernética", tomado de: http://www.ciudadseva.com/obra/2009/10/10oct09/10oct09.htm

16. AUDAZ A. B. C. D. E.

grosero peligroso impropio atrevido imprudente

18. RESERVAS A. B. C. D. E.

recursos represiones desconfianzas costos reprimendas

Los contenidos de las páginas webs pueden cambiar.

17. RATIFICAR A. B. C. D. E.

contrastar confrontar desdeñar aprobar confirmar

19. HILARANTE A. B. C. D. E.

graciosa aguda sarcástica delirante petulante

Lenguaje 3 Medio • nuevo expLor@ndo

305

R ecopilando disco

Evaluación semestral 2

20. A partir de la lectura, es posible afirmar que el texto anterior es de carácter argumentativo y constituye un(a) A. B. C. D. E.

crónica. reseña. crítica. columna de opinión. ensayo.

21. La novela comentada se trata sobre A. B. C. D. E.

la vida de Galileo Galilei y sus secretos. una profesora universitaria aventurera que viaja por Europa. la disputa histórica de los supuestos creadores del telescopio. una serie de mensajes enviados por mail que mezclan la tecnología con la literatura. una doctora a quien le encomiendan dilucidar quién es el inventor del telescopio.

22. La razón de las comillas utilizadas en la palabra mejorador en el párrafo 6 es A. B. C. D. E.

destacar el carácter formal del término. intensificar su connotación favorable a la figura de Galileo. señalar que se hace uso de él en un sentido especial. respetar el carácter literario de la obra en la cual se menciona. ironizar acerca de una imprecisión léxica.

23. De la lectura del primer párrafo se puede concluir que el emisor confinó el libro a un estante principalmente por A. B. C. D. E.

falta de tiempo. prejuicios. desgano. pereza. desinterés.

24. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca del autor de la obra comentada en el texto es FALSA? A. B. C. D. E.

Es un autor contemporáneo. El silencio de Galileo es la primera obra del autor. El corazón de Voltaire comparte elementos con El silencio de Galileo. Luis López Nieves posee cierta fama. El autor cuestiona algunos elementos de carácter histórico.

25. La afirmación de que la prosa de los correos se vuelve ‘normal’, tiene por objeto A. B. C. D. E.

306

evaLuación seMesTraL 2

desdeñar la verosimilitud literaria de la obra comentada. insinuar que la obra presenta un mundo de carácter cotidiano. rectificar el comentario inicial sobre las posibilidades literarias del email. justificar el tono delirante que la obra comentada adquiere en algunos pasajes. destacar la extensión de la crónica realizada por uno de los personajes del libro.

1

2

3

4

5

6

Texto 2

1. “El novelista, en mangas de camisa, metió en la máquina de escribir una hoja de papel, la numeró, y se dispuso a relatar un abordaje de piratas. No conocía el mar y sin embargo iba a pintar los mares del sur, turbulentos y misteriosos; no había tratado en su vida más que a empleados sin prestigio romántico y a vecinos pacíficos y oscuros, pero tenía que decir ahora cómo son los piratas; oía gorjear a los jilgueros de su mujer, y poblaba en esos instantes de albatros y grandes aves marinas los cielos sombríos y empavorecedores. 2. La lucha que sostenía con editores rapaces y con un público indiferente se le antojó el abordaje; la miseria que amenazaba su hogar, el mar bravío. Y al describir las olas en que se mecían cadáveres y mástiles rotos, el mísero escritor pensó en su vida sin triunfo, gobernada por fuerzas sordas y fatales, y a pesar de todo fascinante, mágica, sobrenatural”. Julio Torri, "Literatura".

26. RAPACES A. B. C. D. E.

mentirosos usurpadores tiranos delincuentes codiciosos

27. EMPAVORECEDORES A. B. C. D. E.

tenebrosos pesimistas melancólicos turbadores abatidores

28. De la lectura se infiere que el escritor para crear su obra se inspirará en elementos A. B. C. D. E.

ficticios. sobrenaturales. inverosímiles. misteriosos. autobiográficos.

29. A partir de la lectura, la relación entre la vida del novelista y la novela puede calificarse de A. B. C. D. E.

aburrida. polémica. mágica. paradójica. inconexa.

30. En el fragmento anterior, se presentan elementos que permiten clasificar el mundo representado como A. B. C. D. E.

maravilloso, ya que la historia se tratará de piratas y de sus aventuras. realista, pues trata de un novelista escribiendo y de las cosas que imagina. onírico, porque la historia trata de los sueños de un escritor que desea triunfar. fantástico, porque se narran distintos hechos fantásticos e increíbles. real maravilloso, ya que contiene tanto elementos reales como maravillosos. Continúa ejercitando en la web.

Lenguaje 3 Medio • nuevo expLor@ndo

307

Antología de textos argumentativos 309

La Princesa Mononoke

311

La falsa belleza en la publicidad y la presión para verse “bien”

313

La base moral del vegetarianismo

316

Una escalera contra la pared

318

¿Son personas las mujeres?

Antología

Antología

Crítica de cine Ficha técnica

La princesa Mononoke (Mononoke hime) Darth Sidious

Y

a iba siendo hora de que en España estrenaran alguna producción animada japonesa. Cierto es que el mundo occidental, acostumbrado a la fabulosa calidad de las producciones Disney, encontrará un poco de retraso tecnológico en los dibujos, profundidad y animación de este tipo de productos, pero la merma en el contenido no existe; al contrario, al destinarse sobre todo al público adulto, las historias interesarán a todos menos a los niños.

La Princesa Mononoke es una película repleta de inventiva, digna de una persona (Hayao Miyazaki) que sabe lo que quiere. Ambientada en un universo de dioses y humanos, enseguida introduce al espectador en la historia gracias a sus trepidantes y fabulosos primeros minutos. Se ha hablado mucho del mensaje ecologista del filme. Es cierto, existe, pero, en mi opinión, más importante es el hecho de que, ante todo, el protagonista busca la convivencia entre seres distintos (de ahí que los dos bandos existentes lo tachen de traidor en numerosas ocasiones). Y eso es lo mejor (al menos en el argumento) de La Pricesa Mononoke: no muestra a unos buenos buenísimos o a unos malos malísimos. Todos realizan, en algún momento del filme, alguna acción que perturba la paz de los otros, pero en ningún caso nos da la sensación de que tales hechos se llevan a cabo por una maldad sin sentido, sino que más bien las limitaciones de la naturaleza, de la propia vida, hacen acto de presencia. Es decir, se critica juzgar a los demás sin

conocerlos, pensar que nada pueden aportar a tu forma de vivir. Así, los humanos no respetan a la naturaleza, pero no lo hacen simplemente porque no se dan cuenta de su belleza, de todo lo que les puede ofrecer. Sin embargo, la temible Lady Eboshi, por ejemplo, sabe cuidar de los suyos, les da trabajo a las prostitutas y a los olvidados leprosos, rechazados por la sociedad. Por su parte, los animales se equivocan al pensar que todos los humanos son iguales, que todos merecen la muerte. Ellos también aprenderán algo, como muestran las secuencias en las que un lobo y un alce se saludan al encontrarse, cuando antes el primero hubiera atacado al segundo sin dudarlo. Además de todo lo comentado, La Princesa Mononoke presenta unos personajes muy poderosos, en referencia a su trabajada personalidad. Ashitaka, un joven guerrero que busca sobre todo la curación de su extraña enfermedad, pero también la paz de todos aquellos que lo rodean, lleva todo el peso de la acción, nos sentimos identificados con él, deseamos que logre el objetivo por el cual abandonó su aldea y a los suyos. Pero, seguramente, lo mejor es el papel que las mujeres tienen en el filme. No son simples comparsas en la historia, sino que, tal y como demuestran San (la Princesa Mononoke) y Lady Eboshi, son fundamentales en el desarrollo del argumento. Se echa de menos, eso sí, más humor, más gags, y eso que los japoneses son unos expertos en el tema, pero eso resalta aún más la seriedad de lo que se nos cuenta. >>

Título original

Mononoke hime

Dirección y Hayao Miyazaki guion País

Japón

Año

1997

Música

Joe Hisaishi

Género

Dibujos animados.

Puntuación 7.5

Vocabulario merma: disminución, baja. inventiva: capacidad y disposición para inventar. trepidantes: rápidos, agitados, intensos. comparsas: personas que desempeñan un papel secundario. gags: efectos cómicos rápidos e inesperados.

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

309

A ntología

Vocabulario encomiable: alabable, elogiable. portentosa: singular, admirable, grandiosa.

Buscarle aspectos negativos al filme es difícil, pero existen. Por ejemplo, pienso que será difícil de ver en video, puesto que para alcanzar toda su magia —como pasa con algunas películas— es necesaria la presencia de una pantalla gigante y de una sala oscura. En casa, donde uno se distrae enseguida, el ritmo de la cinta puede parecer, en ocasiones, lento. Por otra parte, que en los minutos finales algunos personajes cambien de parecer tan repentinamente (sin un atisbo de duda, al menos), suena un poco a recurso típico de la animación japonesa. También está la técnica, claro, nunca magistral pero suficientemente buena como para que lo que de verdad nos importe sea la historia, como tiene que ser. Males menores, en todo caso (el doblaje, por cierto, no lo criticaré; está muy cuidado, es fabuloso, como casi siempre sucede en el cine de este tipo). Finalmente, he de reconocer que he ido a ver esta película por la música de Joe Hisaishi. Es decir, previamente a ver el filme, y gracias a una recomendación, pude escuchar esta

banda sonora, y realmente me pareció muy buena. Una vez contempladas las imágenes que han servido para crear dicha música, he de decir que se trata de una banda sonora muy sólida, porque, aunque se puede escuchar sin necesidad de tener la película presente, dentro de esta se desarrolla con una perfección encomiable. Además, oírla dentro de una sala dotada de sonido digital es una experiencia única, maravillosa, gracias, sobre todo, a ese maravilloso tema central, precioso y pegadizo, del que, sin embargo, Joe Hisaishi no abusa. Del resto hay que destacar los temas de acción, contundentes, y la música que adorna los paisajes que el protagonista va recorriendo. Es decir, en este caso la banda sonora hace aún más grande a la película. Solo criticar el tema que se escucha en las secuencias finales, más que nada porque se extiende a través del piano, y ese momento, memorable, necesitaría de la utilización del tema principal con toda la orquesta. Por lo demás, portentosa.

Tomado de http://www.labutaca.net/films /colabora/laprince.htm

310

anToLogÍa de TexTos arguMenTaTivos

Los contenidos de las páginas webs pueden cambiar.

Antología

Opinión

La falsa belleza en la publicidad y la presión para verse “bien” Los anuncios alterados pueden causar baja autoestima y obsesión por la imagen, las que podrían provocar desórdenes alimenticios. Jo Swinson, miembro del Parlamento Británico de East Dunbartonshire en Escocia y cofundadora de la Campaña por la confianza en el cuerpo.

(CNN) — Desde darle suavidad a la piel y borrar las arrugas, hasta aumentar los músculos y adelgazar la cintura, los retoques a través de la computadora o photoshopping, hacen de hombres y mujeres seres perfectos, una práctica común de la publicidad. Estas imágenes no reflejan la realidad, sin embargo, cada vez más jóvenes desde una edad más temprana aspiran a estos ideales biológicamente imposibles. Para algunos, el deseo de verse tan perfectos como estos modelos se puede volver absorbente. En Gran Bretaña, una gran cantidad de evidencia sugiere que las personas experimentan graves problemas de imagen corporal, una tendencia que sin duda se repite en todo el mundo. Los adolescentes y jóvenes, infelices con sus cuerpos, pueden desarrollar desórdenes alimenticios, buscar píldoras de dieta y esteroides o intentar la cirugía estética o las inyecciones de Botox. En un estudio se encontró que una de cada cuatro personas está deprimida con su cuerpo, en otro se encontró que casi un tercio de las mujeres dicen que sacrificarían un año de su vida para lograr el peso y figura ideal, y casi la mitad de las chicas en una encuesta reciente cree que la presión de verse bien es la peor parte de ser mujer.

A estos problemas graves y reales no les ayudan las imágenes de perfección imposible que hay en todas partes en nuestra cultura visual. Un creciente cuerpo de evidencia científica refuerza la relación entre la imagen negativa del cuerpo y la exposición a las imágenes idealizadas. El año pasado, presenté un portafolio de 172 estudios ante la Agencia de Estándares Publicitarios (Advertising Standards Authority), el organismo de control de la industria en el Reino Unido. En muchos de estos estudios se mostró que, a largo plazo, ver las fotografías de estos cuerpos “perfectos” conduce a una terrible presión en los adultos y cada vez más en los niños. Un estudio informó que las niñas entre cinco y siete años, al ser expuestas a las imágenes de muñecas delgadas como Barbie, dijeron que querían ser más delgadas en comparación con las que fueron expuestas a muñecas con una figura corporal más saludable.

Vocabulario photoshopping: arreglo o retoque de las imágenes a través del programa Photoshop.

Desde los juguetes de los niños hasta los programas de televisión, las imágenes idealizadas del cuerpo se han permeado a todos los niveles de nuestra cultura visual. >> Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

311

A ntología Esa es la razón por la que llevé los anuncios de base de maquillaje Lancôme, en donde presentaban a Julia Roberts y Christy Turlington, a la atención de la Agencia de Estándares Publicitarios, que los prohibió por ser engañosos. Esos son los mejores ejemplos acerca de cómo la publicidad distorsiona nuestra percepción de belleza. A pesar de que los anuncios prometían que el maquillaje reduciría las arrugas, las imágenes estaban tan retocadas que no había un solo defecto a la vista. Ambas son bellas por naturaleza, ni Turlington ni Roberts necesitan un retoque digital para verse grandiosas. L’Oreal, la propietaria de Lancôme, no pudo comprobar la capacidad de la base de maquillaje para igualar tal impecabilidad. Por supuesto, la gente no está ciega a este problema, pero pese a que la gran mayoría de las personas sabe que las imágenes en la publicidad son mejoradas y son un sueño imposible, aún duele.

Vocabulario contractuales: precedentes o derivados de un contrato.

La presión para lograr estos ideales tan estrechos es abrumadora. Entre la gente de la industria, existe un temor real para enfrentar la realidad. Incluso a la Agencia de Estándares Publicitarios no se le permitió ver una fotografía de preproducción de Roberts, debido a los acuerdos contractuales. La prohibición de estos dos anuncios envió un fuerte mensaje a la industria para que reflexione sobre sus prácticas. Por supuesto que más honestidad

y transparencia en la publicidad solo es una parte de una batalla más amplia para cambiar nuestra cultura de la perfección. Al reconocer la urgente necesidad de atender la creciente insatisfacción corporal en el Reino Unido, la ministra de Igualdad del actual gobierno, Lynne Featherstone y yo lanzamos la “Campaña para la Confianza en el Cuerpo” en marzo de 2010. Desde entonces, se elevó el perfil de la agenda de la confianza del cuerpo y se fomentó nuestra creencia de que todo el mundo tiene derecho, sin importar el tamaño, la figura o la forma, de sentirse felices consigo mismos. Se necesita incluir en la publicidad, las revistas, en las transmisiones y en las pasarelas una diversidad de formas y tamaños del cuerpo, algo que nuestros socios de la campaña, All Walks Beyond the Catwalk promueven con éxito. Igualmente, es una prioridad abandonar la cultura de la obsesión por la apariencia para dar a los niños ejemplos positivos del uso de sus cuerpos, así como reforzar su resistencia y su autoestima con la alfabetización en los medios y lecciones de confianza corporal en las escuelas. Aunque algunas personas desestiman este problema como algo trivial, de hecho ignoran lo que es: un creciente problema de salud. Es fundamental que tomemos las medidas ahora para que los miembros de la siguiente generación crezcan aprendiendo a aceptar sus cuerpos en una cultura que celebre la salud y la confianza por encima de un falso ideal.

Tomado de http://mexico.cnn.com/opinion/2011/08/11/ opinion-la-falsa-belleza-en-la-publicidad-y-la-presion-para-verse-bien

312

anToLogÍa de TexTos arguMenTaTivos

Los contenidos de las páginas webs pueden cambiar.

Antología

La base moraL deL vegetarianismo Mohandas Karamchand (Mahatma) Gandhi de European Vegetarian Union News, Número 1/1998

Discurso de Gandhi en una reunión social organizada por la Sociedad Vegetariana de Londres el 20 de noviembre de 1931. Señor presidente, compañeros vegetarianos y amigos: No tengo que decirles qué tan complacido estuve cuando recibí la invitación para estar presente en esta reunión, pues reviví viejos recuerdos y agradables reminiscencias de amistades que establecí con vegetarianos. Me siento especialmente distinguido al encontrar a mi derecha al señor Henry Salt. Fue el libro del señor Salt Una petición por el vegetarianismo, el que me mostró por qué aparte de un hábito heredado, y de la adhesión a un voto que me fue impartido por mi madre, tenía razones para ser vegetariano. Me enseñó por qué era un deber moral concerniente a los vegetarianos el no vivir por la muerte de nuestros amigos los animales. Por tal motivo, para mí es de mucho agrado tener al señor Salt entre nosotros.

Vocabulario reminiscencias: recuerdos, evocaciones.

No pretendo ocupar su tiempo expresándoles mis experiencias con el vegetarianismo, ni tampoco quiero hablarles de la gran dificultad que enfrenté en el propio Londres para permanecer firme en él, pero sí me gustaría compartir con ustedes algunos de los pensamientos que he desarrollado con respecto a este. Hace cuarenta años, solía mezclarme libremente con vegetarianos. En ese momento había apenas un restaurante vegetariano en Londres que no había visitado. Y me propuse, por curiosidad, y para estudiar las posibilidades del vegetarianismo y de los restaurantes vegetarianos en Londres, visitar cada uno de ellos. Naturalmente, entré en estrecho contacto con muchos vegetarianos. Al estar en las mesas, me di cuenta que la conversación trataba en su mayor parte sobre la alimentación y las enfermedades. También pude ver que los vegetarianos que se esforzaban para mantenerse en su vegetarianismo, encontraban muy difícil hacerlo desde el punto de vista de la salud. No sé si hoy en día ustedes tengan ese tipo de debates, pero yo acostumbraba a asistir en esa época a discusiones sostenidas entre los propios vegetarianos, y entre vegetarianos y no-vegetarianos. Recuerdo un debate similar entre el Dr. Densmore y el fallecido Dr. T. R. Allinson. En ese entonces, los vegetarianos tenían el hábito de hablar nada más que sobre la alimentación y las enfermedades. Yo considero que esa es la peor manera de ocuparse de este asunto. También veo que aquellas personas que se vuelven vegetarianas

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

313

A ntología porque están padeciendo alguna enfermedad o algo parecido —es decir, solamente desde el punto de vista de la salud—, son las que se retiran en mayor medida. Descubrí que para permanecer firme en el vegetarianismo, un hombre requiere una base moral. Para mí, ese fue un gran descubrimiento en mi búsqueda de la verdad. A temprana edad, en el curso de mis experimentos, me di cuenta que una base egoísta no serviría para conducir a un hombre hacia lo más alto en los caminos de la evolución. Lo que se requería era un propósito altruista. También me di cuenta que la salud no era un monopolio exclusivo de los vegetarianos. Encontré que muchas personas no se inclinaban hacia una u otra dirección, y que los novegetarianos mostraban, generalmente hablando, una buena salud. Igualmente pude observar que para algunos vegetarianos era imposible seguir siéndolo porque habían hecho de la comida un fetiche y porque pensaban que volviéndose vegetarianos podrían comer tantas lentejas, judías, fríjoles y queso como quisieran. Pero desde luego, aquellas personas quizá no podrían mantenerse saludables. Al observar a lo largo de estas líneas, me percaté que un hombre debe comer con moderación y de vez en cuando ayunar. Ningún hombre o mujer comió realmente con moderación o consumió simplemente aquella cantidad que el cuerpo requiere y nada más. Fácilmente caemos víctimas de las tentaciones del paladar y, por consiguiente, cuando algo sabe delicioso, no nos importa tomar uno o dos bocados más. Pero ustedes no pueden mantenerse saludables bajo esas circunstancias. Por lo tanto, descubrí que para mantener la salud, sin importar lo que comieran, era necesario reducir la cantidad de alimento y el número de comidas. Vuélvanse moderados: fallen en el lado de lo menos, en vez de hacerlo en el lado de lo más. Cuando invito amigos a participar de mis comidas nunca los presiono para que tomen algo, excepto lo que ellos exijan. Al contrario, les digo que no tomen algo si no lo desean.

Vocabulario fetiche: ídolo, objeto de culto. edificación: virtud y piedad.

314

anToLogÍa de TexTos arguMenTaTivos

Lo que quiero que comprendan es que los vegetarianos necesitan ser tolerantes si quieren convertir a otros al vegetarianismo. Tengan un poco de humildad. Debemos apelar al sentido moral de las personas que no están de acuerdo con nosotros. Si un vegetariano enfermara y un doctor le prescribiera caldo de carne, entonces no lo llamaría un vegetariano. Un vegetariano se hace de un material más fuerte. ¿Por qué? Porque es para la edificación del espíritu y no del cuerpo. El hombre es más que carne. El espíritu del hombre es lo que nos interesa. Por lo tanto, los vegetarianos deberían tener esa base moral, porque un hombre no nació como un animal carnívoro, sino que nació para vivir de las frutas y las hierbas que la tierra produce. Sé que todos debemos cometer errores. Yo dejaría la leche si pudiera, pero no puedo. Lo he intentando cientos de veces. Después de una seria enfermedad no pude recobrar mis fuerzas a menos que

Antología

volviera a tomar leche. Esa ha sido la tragedia de mi vida. Pero la base de mi vegetarianismo no es física, sino moral. […]. Me gustaría opinar que todos aquellos que nos autonombramos vegetarianos deberíamos tener esa base. Había miles de carnívoros que no continuaron comiendo carne. Debe haber una razón clara para que hagamos ese cambio en nuestras vidas, para que adoptemos hábitos y costumbres diferentes a los de la sociedad, aunque a veces ese cambio pueda molestar a nuestros más allegados y queridos. Por nada del mundo deberían sacrificar un principio moral. Por consiguiente, la única base para tener una sociedad vegetariana y para proclamar un principio vegetariano es, y debe ser, una base moral. No voy a decirles, según lo que he visto y he recorrido por el mundo, que los vegetarianos, en general, disfruten de una mejor salud que los carnívoros. Pertenezco a un país que en su mayoría es vegetariano por hábito o por necesidad. Por lo tanto, no puedo declarar que eso demuestre una mayor resistencia, un mayor ánimo, o una mayor inmunidad contra las enfermedades, ya que eso es algo particular y personal. Requiere una escrupulosa obediencia a todas las leyes de higiene. De hecho, pienso que lo que los vegetarianos deben hacer es no destacar las implicaciones físicas del vegetarianismo, sino observar las implicaciones morales. Aunque todavía no hemos olvidado que tenemos muchas cosas en común con los animales, no tenemos completamente en cuenta que hay ciertas cosas que nos diferencian de ellos. Claro está que tenemos animales vegetarianos como la vaca y el toro —los cuales son mejores vegetarianos que nosotros—, pero hay algo mucho más noble que nos llama al vegetarianismo. Por consiguiente, pensé darle énfasis únicamente a la base moral del vegetarianismo durante los pocos minutos en que tendría el privilegio de hablarles. Y diría que he comprobado por mi propia experiencia y por la experiencia de miles de amigos y compañeros, que ellos encuentran satisfacción, hasta donde concierne al vegetarianismo, de la base moral que han escogido para mantenerlo. Para terminar, les agradezco a todos por venir aquí y permitirme ver personas vegetarianas cara a cara. No puedo decir que solía reunirme con ustedes hace 40 o 42 años. Supongo que los rostros de la Sociedad Vegetariana de Londres han cambiado. Hay muy pocos miembros que como el Señor Salt pueden afirmar que su relación con la Sociedad se extiende por más de 40 años. Tomado de http://www.vegetariano.cl/content/view /779303/VEGETARIANISMO-SEGuN-GHANDI.html

Vocabulario escrupulosa: minuciosa, exacta, cuidadosa.

Los contenidos de las páginas webs pueden cambiar.

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

315

A ntología Una escalera contra la pared

Vocabulario urbanismo: organización y orden de los edificios y espacios de las ciudades. tribunicio: de orador político. flanco: lado o costado.

Mall es un parque memorial ubicado en el centro de la ciudad de Washington. Además de él, existe una gran diversidad de memoriales administrados por la National Mall and Memorial Parks.

316

anToLogÍa de TexTos arguMenTaTivos

Gaspar estaba enteramente de acuerdo con el padre en que los negocios debían ser libres y el urbanismo dirigido, simplemente porque el padre lo decía. En un momento de furia habría podido preguntarle por qué los negocios sí y no la construcción y el trazado de calles, y de qué negocios se trataba, y por último de qué se trataban los negocios que requerían, por su índole o por su esencia, de tamaña libertad. Pero si lo hubiera preguntado, no lo habría guiado el espíritu de investigación sino el afán de medir fuerzas, de buscarle a su padre el talón de Aquiles para arrastrarle el poncho y ridiculizar su autoridad. Susana, la madre, conocía bien el mecanismo. Pero en dicho caso el padre habría respondido sin la menor vacilación: muy simple, que por medio de los negocios se crea y traslada la riqueza, y la creación y el traslado de la riqueza son productos de la iniciativa individual. Algunos la tienen y otros no. No me pidas que te lo explique porque una tal explicación escapa a mis límites, pero es así. ¿Y el urbanismo?, habría preguntado Gaspar. El urbanismo, habría repuesto Víctor, luego de pensar un poco, es a mi entender el diseño de las ciudades y de todo lo que la constituye no solo para facilitar la creación y distribución de la riqueza, sino principalmente para desarrollar en un pueblo un sentido de su propia historia. Sería absurdo, ¿no te parece?, por ejemplo, que en una ciudad, por mucha creación y distribución de riqueza que hubiera la gente no pudiera disponer de puntos para apreciarla o que si tuviera esos puntos no viera más que una masa sin acentos ni relevancias, piensa tú que el valor que un pueblo le asigna a sus distintas actividades, el sentido que tiene de su propia historia, se jerarquiza o se debe jerarquizar en las relaciones entre sus edificios: no es posible, por ejemplo (y aquí recurriría a una imagen de su juventud, o más bien de la juventud de mis abuelos) que un teatro de variedades tenga la misma importancia que una catedral, salvo en una ciudad prostituida, ni tampoco (recurriendo acá a su sentido tribunicio de la política) que un banco tenga la de los tribunales de justicia o una compañía minera la del edificio del Congreso. Aquí Gaspar habría saltado de inmediato, no por un afán buscador de la verdad (ya lo hemos dicho), sino para meter su caballo de Troya por el flanco abierto del adversario y anotarse un poroto en la discusión. Pero, papá, habría saltado, eso es exactamente lo que pasa en una ciudad moderna: los bancos y las compañías mineras y los teatros de variedades son más importantes que las catedrales y los tribunales de justicia y los edificios del Congreso; piensa, por ejemplo, en Nueva York, habría dicho, incapaz de permanecer en su asiento, empujado a ponerse en pie por la felicidad de su ocurrencia; piensa en Nueva York, yo he visto las fotos, he visto las películas, he conversado con gente que ha estado allá, y piensa en Manhattan, en el Financial District, yo no sé cómo la isla no se hunde por ese lado, porque por ahí están todos amontonados los edificios más importantes y monumentales y son puros bancos y oficinas de grandes compañías. Y los teatros de Broadway dicen que son más grandes que cualquier iglesia. Exactamente, habría respondido Víctor, y eso prueba mi argumento. En cambio Washington es una ciudad planificada. Y ahí lo tienes todo para que el ciudadano encuentre esparcimiento en ese parque magnífico que es el mall y a la vez cobre conciencia de los valores y las aspiraciones de su pueblo: en el Mall están los grandes monumentos nacionales, el Washington Memorial, el Lincoln Memorial, el Jefferson Memorial, y está el Congreso y la Casa Blanca y los Tribunales y la Biblioteca del Congreso y la Galería Nacional de Arte y los museos científicos, la famosa Smithsonian Institution.

Antología

Gaspar habría vuelto a su asiento abatido por la inesperada y demoledora planificación de Washington. Habría pensado un rato, rascándose la mollera, y de pronto se le habría iluminado la misma. Víctor habría esperado, sonriendo. Entonces, habría preguntado Gaspar, mira, lo que quiero decir es esto: por lo que parece los urbanistas no planifican para que haya creación y circulación y todo eso, sino para algo muy distinto, para que la ciudad sea algo así como un museo de la historia nacional y para que las instituciones de gobierno aplasten con los símbolos de su poder, y para que impongan disciplina. Yo diría que eso depende, habría respondido tranquilamente Víctor, del tipo de ciudad que estén planificando. Washington es un centro administrativo, desde Washington se gobierna todo ese país inmenso que son los Estados Unidos, y la urbanización de la ciudad expresa esa función. El Vaticano contemporáneo, habría dicho Gaspar. Exacto, habría dicho Víctor. Si lo quieres decir así, Washington es el Vaticano contemporáneo. ¿Y qué función expresa la urbanización de Lima?, habría preguntado Gaspar. Desde luego, habría dicho Víctor, no es nada como Washington, ni qué pensarlo, pero no me entiendas mal, habría dicho Víctor, lo que pasa es que estoy comparando con Santiago. Lo que pasa es que Santiago es una lástima. Chile actual, todo lo chileno de hoy es una lástima, porque fuimos una potencia en la costa del Pacífico y un ejemplo de vida republicana durante el siglo XIX, y todo eso se ha perdido. Se ha perdido hasta el recuerdo de todo eso. Fuera de los lectores de nuestra historia, no hay nadie que conserve una noción de lo que fuimos. Somos un país sin memoria, la memoria se cultiva y desarrolla, Gaspar; la memoria se educa y cultiva si los gobernantes se proponen educarla y cultivarla. Todo entra por el sentido de la vista: un gobernante esclarecido podría transformar Santiago en una presencia viva del pasado; un gobernante que supiera interpretar nuestras tradiciones y rodearse de un equipo competente, es cosa de pensar en lo que sería una ciudad así planificada, que mostrara lo mejor y no lo peor a cada paso.

Vocabulario abatido: humillado, derribado.

Cristián Huneeus, Una escalera contra la pared. Santiago de Chile: Sangría Editora, 2011

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

317

A ntología ¿son personas Las mujeres? Susan B. Anthony El padre de Susan B. Anthony había sido un abolicionista declarado y ella, desde muy joven, participó en las luchas por los derechos de las minorías, especialmente por los de las mujeres. En 1872 fundó la “Asociación Nacional para el Voto Femenino”, pero fue unos años más tarde cuando alcanzó notoriedad, al encabezar una manifestación de señoras que llegó hasta las urnas el día de las elecciones, con la firme intención de depositar su voto.

Vocabulario abolicionista: persona que pretende eliminar una ley o costumbre. prolija: cuidadosa y esmerada. se precie: se jacte, se glorie. lexicógrafos: estudiosos del léxico.

Este discurso fue pronunciado ante la Corte, como acusada de ocasionar disturbios aquel día y condenada a pagar 100 dólares de multa. El alegato ha sido criticado por algunos contemporáneos como ridículo y estridente, aunque se trata de una prolija y moderada argumentación. La base de su construcción está en la apelación constante al sentido común y a la lectura dirigida de la ley. Las citas de la Constitución —texto de carácter sagrado para los americanos— intenta desenmascarar el incumplimiento y la traición a los valores ya no de las minorías, sino de toda la nación. El recurso estrella es la pregunta retórica que no admite más que una respuesta de un público que se precie, como el americano, del culto a la libertad. Alude a lexicógrafos respetados para fundamentar sus aseveraciones y utiliza estructuras paralelas que reproducen en lo formal, la discusión sobre la igualdad. Estados Unidos, 1873

Amigos y conciudadanos: Me presento aquí esta noche acusada del supuesto delito de haber votado en la reciente elección presidencial sin tener el legítimo derecho para hacerlo. Será mi tarea de esta noche probarles que con ese voto, no solo no cometí una ofensa sino que simplemente ejercité mis derechos de ciudadana, que se me garantizan a mí y a todos los ciudadanos de los Estados Unidos en la Constitución Nacional y que ningún estado tiene el poder de negarlos.

318

anToLogÍa de TexTos arguMenTaTivos

El preámbulo de la Constitución Federal dice: "Nosotros, el pueblo de los Estados Unidos, para formar una unión más perfecta, establecer la justicia, asegurar la tranquilidad doméstica, proveer la defensa común, promover el bienestar general y proteger los beneficios que otorga la libertad para nosotros y para nuestra posteridad, ordenamos y establecemos esta Constitución para los Estados Unidos de América".

Antología

Era nosotros, el pueblo; no nosotros, los ciudadanos blancos de sexo masculino; tampoco, los ciudadanos de sexo masculino; sino nosotros, todo el pueblo que forma esta Unión. Y la formamos, no para entregar los beneficios de la libertad sino para proteger los beneficios de la libertad; no para la mitad de nosotros y para la mitad de nuestra prosperidad sino para todas las personas, tanto mujeres como hombres. Y es una burla descarada hablarle a las mujeres del placer de los beneficios de esa libertad cuando se les niega ejercer el único recurso que los garantiza y que este gobierno democrático ofrece: el voto. Para cualquier estado el convertir el sexo en un requisito que siempre debe resultar en privar de derecho al voto a la mitad de la población, es como promulgar una ley ex post facto y, por lo tanto, es una violación de la ley suprema de la tierra. De esta forma, los beneficios de la libertad son retirados para siempre de las mujeres y de la posteridad femenina. Para ellas este gobierno no tiene ningún poder legal que deriva del consentimiento de los gobernados. Para ellas este gobierno no es una democracia. No es una república. Es una aborrecible aristocracia: una odiosa oligarquía de sexo; la más aborrecible aristocracia alguna vez establecida en la faz de la tierra; una oligarquía de riqueza, en donde los ricos gobier-

nan a los pobres. Una oligarquía de conocimientos, donde los educados gobiernan a los ignorantes, o, incluso, una oligarquía de raza, donde los sajones gobiernan a los africanos, podría durar. Pero esta oligarquía basada en el sexo, la cual convierte a los padres, a los hermanos, a los maridos, a los hijos varones en oligarcas sobre las madres, las hermanas, las esposas y las hijas en cada uno de los hogares —que establece que todos los hombres son soberanos y todas las mujeres súbditos— acarrea disensión, discordia y rebeldía en cada uno de los hogares de la nación.

Vocabulario oligarquía: forma de gobierno en la cual el poder se encuentra en manos de un grupo reducido de personas de la misma clase social. disensión: pelea, oposición, riña. discordia: oposición de opiniones.

Webster, Worcester y Bouvier, todos definen al ciudadano como una persona que en los Estados Unidos tiene derecho a votar y a ocupar un cargo público. La única pregunta que queda ahora por formular es: ¿son personas las mujeres? Y yo no puedo creer que algunos de nuestros oponentes tenga la audacia de decir que no. Siendo personas, entonces, las mujeres son ciudadanas; y ningún estado tiene el derecho de hacer una ley o imponer alguna antigua regulación que recorte estos privilegios o inmunidades. Por lo tanto, cualquier discriminación contra las mujeres en las constituciones y leyes de los estados es hoy en día nula y carece de validez, del mismo modo que lo es aquella en contra de los negros.

Selección y notas de Liliana Viola, Los discursos del poder. Bogotá: Editorial Norma S.A., 2000.

Lenguaje 3º Medio • nuevo expLor@ndo

319

www.ediciones-sm.cl Servicio de Atención al Cliente: 600 381 13 12