Laboratorio de HEMATOLOGIA

Laboratorio de HEMATOLOGIA “MANEJO DE RESIDUOS BIOLOGICOS” Q.F Zoila Luna E. Msc. Laboratorio de HEMATOLOGIA (martes)

Views 46 Downloads 1 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Laboratorio de HEMATOLOGIA “MANEJO DE RESIDUOS BIOLOGICOS” Q.F Zoila Luna E. Msc.

Laboratorio de HEMATOLOGIA (martes) Q.F Zoila Luna E. Msc.

domingo 29 de julio de 2012

MANEJO DE RESIDUOS BIOLOGICOS

2

Laboratorio de HEMATOLOGIA (martes) Q.F Zoila Luna E. Msc.

MANEJO DE RESIDUOS BIOLOGICOS

INDICE INTRODUCCION..................................................4 OBJETIVOS.........................................................5 PROCESO DE MANEJOS DE RESIDUOS BIOLOGICOS6 ALTERNATIVA DE MANEJOS DE RESIDUOS BIOLOGICOS EN LABORATORIOS..........................6 CONCLUSIONES................................................19 RECOMENDACIONES.........................................20 BIBLIOGRAFIA..................................................21

domingo 29 de julio de 2012

3

Laboratorio de HEMATOLOGIA (martes) Q.F Zoila Luna E. Msc.

MANEJO DE RESIDUOS BIOLOGICOS

INTRODUCCION En un laboratorio de hematologia asi como en unidades de salud, la manipulacion de sustancias peligrosas sean productos quimicos, materiales infecciosos, toxicos o radiactivos exige una alta responsabilidad de todos los que colaboran en los laboratorios o en las unidades de salud para proteger a las personas y el medio ambiente, de esta necesidad nace la urgencia de normativas que indiquen el correcto manejo de residuos biologicos.

OBJETIVO GENERAL

domingo 29 de julio de 2012

4

Laboratorio de HEMATOLOGIA (martes) Q.F Zoila Luna E. Msc.

MANEJO DE RESIDUOS BIOLOGICOS

Proporcionar el conocimiento basico y avanzado del manejo de Residuos Peligrosos Biologico-Infecciosos ́ (RPBI), a partir del analisis de las diferentes normas latinoamericas asi como tambien las de la OMS sobre el manejo

de

residuos

biologicos

para

disminuir

la

exposicion de los estudiantes involucrado con los RPBI .

OBJETIVOS ESPECIFICOS •

Sugerir alternativas utiles ́ para el manejo de estos residuos, en los establecimientos de educacion como

laboratorios

que

no

cuentan

con

la

infraestructura necesaria para el manejo de sus RPBI. •

Disminuir los riesgos de exposicion ́ a RPBI del estudiante en general de las unidades educativas.

domingo 29 de julio de 2012

5

Laboratorio de HEMATOLOGIA (martes) Q.F Zoila Luna E. Msc.

MANEJO DE RESIDUOS BIOLOGICOS

PROCESO DE MANEJO DE RESIDUOS BIOLOGICOS Al iniciar el estudio de los residuos biologicos es necesario definir y clasificar ciertos conceptos referentes a los residuos, por lo que a continuacion se detallan: •

RESIDUO: cualquier material generado en los procesos de extraccion,

beneficio,

transformacion,

produccion,

consumo, utilizacion, control o tratamiento, cuya calidad no permita usuarlo nuevamente en el proceso que lo genero. •

RESIDUO cualquier

PELIGROSO: estado

fisico

todos que

aquellos por

sus

residuos

en

caracteristicas

corrosivas, reactivas, explosivas, toxicas, inflamables, venenosas, y/o biologico infecciosas representan peligro para el equilibrio ecologico o el ambiente. •

RESIDUO PELIGROSO BIOLOGICO INFECCIOSO: aquel que contiene bacterias, virus u toreos microorganismos que causan infeccios o que contiene o puede contener toxinas producidas por microorganismos que causan efectos nocivos a seres vivos y al ambiente que se generan en establecimientos de atencion medica.

domingo 29 de julio de 2012

6

Laboratorio de HEMATOLOGIA (martes) Q.F Zoila Luna E. Msc.

Para

establecer

importante

MANEJO DE RESIDUOS BIOLOGICOS

el correcto

definir

a

los

manejo

RPBI

y

de sus

los

residuos

productores

es y/o

generadores, por lo que a continuacion se detallan: • TIPOS DE RESIDUOS GENERADOS. 1. Residuos

comunes: representan el 60 % y son

generados

por

las

actividades

administrativas,

auxiliares y generales, que no corresponden a ninguna de las categorias anteriores, no representan peligro para la salud y sus caracteristicas son similares a las que presentan los residuos domesticos comunes. 2. Residuos infecciosos (RPBI): representa el 30% y son

generados

durante las diferentes etapas

de la

atencion a la salud que contienen patogenos en cantidad o concentracion suficiente para contaminar a la persona que se exponga a ellos 3. Residuos

especiales: representan el 10% y son

generados durante las actividades de los centros de estudio superior o en laboratorios de practicas que no hayan entrado en contacto con los pacientes ni con los agentes infecciosos. •

TIPOS

DE

RESIDUOS

PELIGROSOS

BIOLOGICOS

INFECCIOSOS.

domingo 29 de julio de 2012

7

Laboratorio de HEMATOLOGIA (martes) Q.F Zoila Luna E. Msc.

MANEJO DE RESIDUOS BIOLOGICOS

1. Sangre y sus derivados 2. Residuos patologicos, miembros, organos y fluidos 3. Residuos no anatomicos generados en areas de salud 4. Cultivos, cepas almacenadas de agentes infecciosos, cultivo generado en los productos de diagnostico. 5. Residuos

punzocortantes

(NAVAJAS,

AGUJAS,

LANCETAS.)

domingo 29 de julio de 2012

8

Laboratorio de HEMATOLOGIA (martes) Q.F Zoila Luna E. Msc.

MANEJO DE RESIDUOS BIOLOGICOS

FASES DEL PROCESO “MANEJO DE RESIDUOS BIOLOGICOS”

FASE 1 Identificacion de Residuos

FASE 2 Envasado de los Residuos Generados

FASE 3 Almacenamiento Temporal

FASE 4 Recoleccion y Transporte externo

FASE 5 Tratamiento

FASE 6

domingo 29 de julio de 2012

9

Laboratorio de HEMATOLOGIA (martes) Q.F Zoila Luna E. Msc.

MANEJO DE RESIDUOS BIOLOGICOS

Disposicion final

FASE 1: IDENTIFICACION ́ DE LOS RESIDUOS Los desechos deben de ser identificados inmediatamente despues ́ del procedimiento que los genero,́ en el sitio donde se originaron y por el personal que los genero,́ esta practica ́ evita la reclasificacion ́ de los desechos, disminuyendo los riesgos para el personal encargado de la recoleccion ́ de los residuos. Para su correcta identificacion ́ y posterior envasado,

la

separacion ́ de los residuos se debe de realizar de acuerdo a su estado fisico ́ (liquido ́ o solido) ́ y su tipo, como se indica a continuacion: ́ • Objetos punzocortantes • Residuos no anatomicos ́ (gasas, torundas o campos saturados, empapadas o goteando liquidos ́ corporales y secreciones de pacientes con tuberculosis o fiebres hemorragicas). ́ • Patologicos ́ (Placentas, piezas anatomicas ́ que no se encuentren en formol) • Sangre liquida ́ y sus derivados. • Utensilios desechables utilizados para contener, transferir, inocular y mezclar cultivos de agentes biologicó • infecciosos y muestras biologicas ́ • para analisis. ́

domingo 29 de julio de 2012

10

Laboratorio de HEMATOLOGIA (martes) Q.F Zoila Luna E. Msc.

MANEJO DE RESIDUOS BIOLOGICOS

FASE 1: IDENTIFICACION ́ DE LOS RESIDUOS

OBJETOS CORTOPUNZANTES ANATOMICOS

domingo 29 de julio de 2012

RESIDUOS NO

11

Laboratorio de HEMATOLOGIA (martes) Q.F Zoila Luna E. Msc.

RESIDUOS PATOLOGICOS

MANEJO DE RESIDUOS BIOLOGICOS

SANGRE LIQUIDA

UTENSILIOS DESECHABLES

FASE 2: ENVASADO DE LOS RESIDUOS GENERADOS Una vez que los residuos han sido identificados y separados de acuerdo al tipo y estado fisico, ́ estos deberan ́ ser envasados de acuerdo a la siguiente tabla. La razon ́ para usar diferentes recipientes para diferentes RPBI es porque distintos residuos tienen diferentes procesos en su disposicion ́ final:

domingo 29 de julio de 2012

12

Laboratorio de HEMATOLOGIA (martes) Q.F Zoila Luna E. Msc.

domingo 29 de julio de 2012

MANEJO DE RESIDUOS BIOLOGICOS

13

Laboratorio de HEMATOLOGIA (martes) Q.F Zoila Luna E. Msc.

domingo 29 de julio de 2012

MANEJO DE RESIDUOS BIOLOGICOS

14

Laboratorio de HEMATOLOGIA (martes) Q.F Zoila Luna E. Msc.

MANEJO DE RESIDUOS BIOLOGICOS

FASE 3: ALMACENAMIENTO TEMPORAL Para evitar que los RPBI se mezclen con la basura comun, ́ se debe de preestablecer un sitio para el almacenamiento temporal de los RPBI. Los RPBI deberan ́ almacenarse en contenedores con tapa y permanecer cerrados todo el tiempo. No debe de haber residuos tirados en los alrededores de los contenedores. Es importante que el area ́ de almacenamiento esté claramente senalizada ̃ y los contenedores claramente identificados segun ́ el tipo de residuo que contenga.

domingo 29 de julio de 2012

15

Laboratorio de HEMATOLOGIA (martes) Q.F Zoila Luna E. Msc.

MANEJO DE RESIDUOS BIOLOGICOS

FASE 4: RECOLECCION Y TRANSPORTE EXTERNO Paradisminuir riesgos, el personal encargado de la recoleccion ́ de los residuos solidos ́ dentro del hospital o del laboratorio debe de estar capacitado en su manejo y conocer ampliamente los riesgos que implica su trabajo. El personal del laboratorio y personal recolector de los residuos debe conocer: 1. Los distintos tipos de residuos que se generan en el

hospital

(basura

peligrosos,

municipal,

residuos

de

RPBI,

residuos

reactivos

quimicos ́

quimicos ́

y

medicamentos caducos). 2. Conocer los diferentes envases para cada tipo de residuo. 3. El manejo para cada tipo de residuo. 4. El equipo de proteccion ́ que debe usar.

5. El procedimiento para su recoleccion. ́ El transporte de los RPBI implica riesgos para el personal del laboratorio así como para los pacientes. Por lo tanto deberá existir una ruta preestablecida para trasladar los residuos en forma segura y rapida ́ desde las areas ́ generadoras hasta el area ́ de almacenamiento temporal, evitando pasar por la sala de espera o en horarios de comida de pacientes. Si el laboratorio cuenta con carros manuales para transportar residuos, estosno ́ deberan ́ rebasar su capacidad de carga para evitar que los residuos se caigan de los carros y se dispersen

domingo 29 de julio de 2012

16

Laboratorio de HEMATOLOGIA (martes) Q.F Zoila Luna E. Msc.

MANEJO DE RESIDUOS BIOLOGICOS

durante su recorrido. Los carros manuales de transporte de residuos se lavaran ́ diario con agua y jabon ́ para garantizar sus condiciones higienicas. ́

FASE 4: RECOLECCION Y TRANSPORTE EXTERNO

EQUIPO DE PROTECCION

domingo 29 de julio de 2012

17

Laboratorio de HEMATOLOGIA (martes) Q.F Zoila Luna E. Msc.

MANEJO DE RESIDUOS BIOLOGICOS

LIMPIEZA DE LOS CARROS DE TRANSPORTE DE RESIDUOS

FASE 5: TRATAMIENTO Las instituciones de salud, pueden realizar el tratamiento final de los residuos dentro de la misma unidad medica ́ o mediante un convenio con las instituciones educativas. La forma mas ́ limpia y barata es utilizando un autoclave, excepto para punzocortantes y partes del cuerpo. Para lograr

la desinfeccion ́

se colocan

las

bolsas

rojas

resistentes al calor humedo ́ y bien cerradas, en el autoclave a 121° centigrados ́ con 15 libras de presion ́ durante 30 minutos, en este caso las cajas de petri desechables y otros dispositivos de plastico ́ utilizados en el laboratorio que pierden las caracteristicas ́ fisicas ́ y biologico-infecciosas ́ del objeto para no ser reutilizado. Una vez esteriles ́ y sin sus caracteristicas se podran ́ disponer como basura comun. ́ El autoclave utilizada para el tratamiento de los RPBI no puede ser utilizada para esterilizar otros instrumentos medicos ́ o de laboratorio, por lo que se recomienda ubicar un sitio especial para instalar el autoclave solo ́ para el tratamiento de estos residuos, una sugerencia es colocarlo dentro del mismo

domingo 29 de julio de 2012

18

Laboratorio de HEMATOLOGIA (martes) Q.F Zoila Luna E. Msc.

MANEJO DE RESIDUOS BIOLOGICOS

almacen ́ temporal exclusivo para RPBI. En caso de no contar con una autoclave, los RPBI se deben de almacenar temporalmente dentro de los limites de tiempo mencionados anteriormente, para ser recolectados mas ́ tarde por el servicio especializado para estos residuos. Los centros de educacion que no cuenten con servicio de recoleccion ́ podran ́ optar por tratar estos residuos dentro de la unidad academica como se mencionó anteriormente.

FASE 5: TRATAMIENTO

AUTOCLAVE

domingo 29 de julio de 2012

19

Laboratorio de HEMATOLOGIA (martes) Q.F Zoila Luna E. Msc.

MANEJO DE RESIDUOS BIOLOGICOS

OBJETOS CORTOPUNZANTES

FASE 6: DISPOSICION FINAL Los RPBI que hayan sido tratados podran ́ disponerse en los camiones recolectores de basura comun, ́ mientras que los RPBI sin tratamiento deberan ́ enviarse a empresas recolectoras autorizadas.

CONSIDERACIONES

ESPECIALES

SOBRE

PUNZOCORTANTES Son residuos punzocortantes los que han estado en contacto con humanos o animales o sus muestras biologicas ́ durante el diagnostico

y

tratamiento,

unicamente:

tubos

capilares,

navajas, lancetas, bisturis ́ y estiletes de cateter, excepto todo material de vidrio roto utilizado en el laboratorio, el cual de

domingo 29 de julio de 2012

20

Laboratorio de HEMATOLOGIA (martes) Q.F Zoila Luna E. Msc.

MANEJO DE RESIDUOS BIOLOGICOS

deberá desinfectar o esterilizar antes de ser dispuesto como residuo municipal. Se

recomienda

que

los

contenedores

se

coloquen

aproximadamente a 1 metro o metro y medio de distancia de donde se esté llevando a cabo el procedimiento por el cual se generen los residuos. Para evitar piquetes accidentales las agujas se deben desechar sin capuchas. Si es necesario reencapuchar, se debe de hacer sobre una superficie solida, ́ evitando la tecnica ́ a dos manos. Durante las campanas ̃ de vacunacion ́ se deberá llevar siempre un contenedor rigido, ́ debidamente identificado con la leyenda “Material Punzocortante RPBI”; o utilizar las cajas de carton ́ incineradoras de agujas.

ALTERNATIVA EN LOS LABORATORIOS “MANEJO DE RESIDUOS BIOLOGICOS” En las unidades de salud donde no se cuente con contenedores para punzocortantes se puede utilizar latas con tapa removible o tapa-rosca, con capacidad de uno o dos kilogramos y deberan ́ estar claramente marcados con la leyenda “Residuos Peligrosos Biologicó Infecciosos Punzocortantes”.

domingo 29 de julio de 2012

21

Laboratorio de HEMATOLOGIA (martes) Q.F Zoila Luna E. Msc.

MANEJO DE RESIDUOS BIOLOGICOS

El bote se llenará solo ́ con agujas (sin jeringa) y con otros punzocortantes hasta un 80% de su capacidad. Para separar la aguja de la jeringa e introducirla al bote se utilizará una pinza. La

tapa

se

sellará

con

cinta

adhesiva

para

enviar

posteriormente a disposicion ́ final.

CONCLUSIONES Los

Residuos

Peligrosos

Biologico-Infecciosos ́

pueden

representar un riesgo de salud para la poblacion ́ afuera y adentro de las instituciones de salud, laboratorios por lo que es necesario aprender sobre el manejo adecuado de los mismos,

domingo 29 de julio de 2012

22

Laboratorio de HEMATOLOGIA (martes) Q.F Zoila Luna E. Msc.

MANEJO DE RESIDUOS BIOLOGICOS

así como a los riesgos a los que se puede estar expuesto. El manejo inadecuado por parte de alguno de los involucrados en este proceso como personal del laboratorio, personal recolector y estudiantes, aumenta el riesgo para las personas en los pasos subsiguientes de la cadena, así como para la poblacion ́ en general. La capacitacion ́ y la colaboracion ́ de cada uno de las personas que participan en esta cadena ayudará a una mejor utilizacion ́ de los recursos para la salud, disminuirá los riesgos para el personal involucrado en la cadena y ayudará a tener un medio ambiente mas ́ saludable y libre de riesgos a la poblacion ́ en general.

RECOMENDACIONES ⇒ La recoleccion ́ deberá realizarse una o dos veces al dia ́ o

domingo 29 de julio de 2012

23

Laboratorio de HEMATOLOGIA (martes) Q.F Zoila Luna E. Msc.

MANEJO DE RESIDUOS BIOLOGICOS

cuando esten ́ al 80% de su capacidad. ⇒ Las bolsas de recoleccion ́ no deben de llenarse mas ́ de un 80%. (envasado) ⇒ No se deben de comprimir las bolsas. (envasado) ⇒ Cerrar las bolsas con un mecanismo de amarre seguro que

evite que los residuos salgan (nudo o cinta adhesiva). ⇒ Verificar que los contenedores esten ́ bien cerrados. ⇒ La basura comun ́ se colocará en botes o bolsas de plastico ́ de cualquier color excepto roja o amarilla.

BIBLIOGRAFIA 1. Manejo de Residuos Peligrosos Infecciosos: Laboratorio de Analisis Clinico Autor: QFB. Marco Antonio Urtiz Garcia 2. Norma

Oficial

Proteccion Peligrosos

Mexicana

Ambiental

-

NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Salud

Biologico-Infecciosos

Aambiental–

Residuos

Clasificacion

y

Especificaciones de Manejo.

domingo 29 de julio de 2012

24