HEMATOLOGIA

HEMATOLOGIA La Hematología (de gr. hema: sangre, logo: estudio) hematología: Es la especialidad médica que se dedica al

Views 142 Downloads 2 File size 394KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

HEMATOLOGIA La Hematología (de gr. hema: sangre, logo: estudio) hematología: Es la especialidad médica que se dedica al tratamiento de los pacientes con enfermedades hematológicas, para ello se encarga del estudio e investigación de la sangre y los órganos hematopoyéticos (médula ósea, ganglios linfáticos, bazo, etc) tanto sanos como enfermos

Objeto de la Hematología La hematología es la rama de la ciencia médica que se encarga del estudio de los elementos deformes de la sangre y sus precursores, así como de los trastornos estructurales y bioquímicos de estos elementos, que puedan conducir a una enfermedad. La hematología es una ciencia que comprende el estudio de la etiología, diagnóstico, tratamiento, pronóstico y prevención de las enfermedades de la sangre y órganos hemolinfoproductores. Los especialistas en este dominio son llamados hematólogos. La hematología comprende el estudio del paquete celular, el perfil o el estado sanguíneo, los cuales son:     

Recuento de eritrocitos Recuento de leucocitos Determinación de hemoglobina Velocidad de sedimentación globular (VSG) Fórmula leucocitaria (recuento diferencial de leucocitos)

COMPOSICION DE LA SANGRE La sangre es un tejido líquido que circula dentro del sistema cerrado de los vasos sanguíneos, y que se compone de células (eritrocitos, leucocitos, y plaquetas), también llamados elementos figurados de la sangre, y del plasma, que es la parte líquida de la sangre que mantiene en suspensión las células. Las células constituyen el 45% del volumen total de la sangre humana y el plasma el 55% restante. Resumiendo, los constituyentes de la sangre total son: I.  

Células: Glóbulos rojos o eritrocitos Glóbulos blancos o leucocitos



Plaquetas o trombocitos II. Plasma:  Agua (91-92%)  Elementos sólidos (8-9%) III. Proteínas (7%), seroalbúminas, seroglobulinas, y fibrinógeno. IV. Sustancias inorgánicas (0.9%): Sodio (Na), Potasio (K), Calcio (Ca), Fósforo (P), etc. V. Sustancias orgánicas que no son proteínas. Urea, Ácido úrico, xantina, hipoxantina, creatina y creatinina, amoniaco y amoniácidos, además, grasas neutras, fosfolípidos, colesterol y glucosa. VI. Secreciones internas de las glándulas y varias enzimas como amilasa, proteasa, y lipasa. El plasma, al cual se le ha extraído el fibrinógeno después de haberse formado el coágulo, se conoce con el nombre de suero. GLOBULOS ROJOS O ERITROCITOS Son producidos principalmente en la médula ósea roja de los huesos, en el bazo y en el hígado. Tienen forma discoidal, son anucleados, miden 7.2 micras de diámetro y 2.2 micras de espesor. Tienen alrededor una membrana compuesta de proteínas, lípidos simples y colesterol. El cuerpo del eritrocito tiene una malla de tejido de igual constitución en la que se encuentra el pigmento rojo llamado hemoglobina. La hemoglobina es una proteína conjugada formada por el grupo prostético HEM y la proteína GLOBINA que se encuentran dentro del eritrocito dando el color rojo característico al eritrocito. La característica más importante de la hemoglobina es su capacidad de combinarse con el oxígeno de las células; en los tejidos, la hemoglobina se combina con CO2 , formando la carboaminohemoglobina, que a nivel de los pulmones libera CO2, que sale al exterior. Numero de eritrocitos.- En la especie humana la cantidad normal de eritrocitos es de 5 a 6 millones por milímetro cúbico en el hombre y de 4.5 a 5.5 millones en la mujer. Su disminución es causa de anemia. GLÓBULOS BLANCOS O LEUCOCITOS Tienen mayor tamaño que los eritrocitos y sí contienen núcleo. La cantidad normal de leucocitos es de 5000 a 10000 por milímetro cúbico. Hay varios tipos de leucocitos: Basófilos, Eosinófilos, Monocitos, Linfocitos, Neutrofilos, y todos ellos tienen la función de combatir las infecciones bacterianas. PLAQUETAS O TROMBOCITOS Son de menor tamaño que los eritrocitos y no tienen núcleo. La cantidad normal de las plaquetas es de 150000 a 450000 por milímetro cúbico de sangre. Tienen una función muy importante en la coagulación sanguínea. En resumen: Las células de la sangre tienen las siguientes funciones: a) Respiración, b) Defensa del organismo y c) Coagulación. EL PLASMA Y SUS CONSTITUYENTES

1.- Agua Es el medio principal en el cual se llevan a cabo todas las reacciones químicas de la célula. Las funciones de este líquido son: hidratante, regulación de la temperatura corporal y balance hídrico. 2.- Elementos sólidos Proteínas: Las seroalbúminas, las seroglobulinas y el fibrinógeno mantienen la presión oncótica. Estas mismas proteínas (en especial las primeras) confieren la viscosidad a la sangre y, por lo tanto, intervienen en el mantenimiento de la presión arterial. Además, intervienen en el equilibrio ácido-básico. Las seroglobulinas tienen actividad como anticuerpos (mecanismo de defensa). El fibrinogeno participa en la coagulación de la sangre. Sustancias inorgánicas: Las sales (sodio, potasio, calcio, etc.) son llevadas a las células por el plasma para mantener el equilibrio del medio interno Sustancias orgánicas que no son proteínas: Son producto del metabolismo celular, susbstancias con poder alimenticio. El plasma recoge los desechos metabólicos y los lleva a los riñones, la piel, y al intestino para su eliminación. Secreciones internas de las glándulas: El plasma se encarga de trasportar las hormonas secretadas por las glándulas.

RECOLECCION DE ESPECÍMENES SANGUÍNEOS La sangre es el fluído corporal más utilizado con fines analíticos. Los tres procedimientos habituales para obtener la sangre son:   

Punción cutánea Punción venosa Punción arterial

La técnica utilizada para la obtención de muestras de sangre es fundamental para realizar correctamente el estudio clínico que se desea realizar. En cualquier caso; la sangre arterial y la sangre venosa se diferencian en algunos aspectos que deben ser tenidos en cuenta. La sangre que ha sido oxigenada por el pulmón, es bombeada por el corazón hacia los órganos y tejidos para cubrir las necesidades metabólicas. Esta sangre arterial tiene una composición prácticamente uniforme en todo el organismo. Por el contrario; la composición de la sangre venosa varía según la actividad metabólica del órgano o tejido perfundido por lo que la composición de la sangre venosa es diferente según el punto en que se extrae. La sangre venosa tiene mucho menos oxígeno que la arterial, además varía en ésta el factor pH, su concentración de CO2 y su hematocrito (concentración de eritrocitos en relación con el plasma). Varía también en ocasiones la concentración de glucosa, ácido láctico, cloro y amonio. La sangre obtenida por punción de la piel, que a veces se denomina incorrectamente sangre capilar, es una mezcla de sangre procedente de arteriolas, vénulas y capilares y ,por tanto, es en parte arterial y en parte venosa. El aumento de presión en las arteriolas hace que la muestra sea más rica en sangre arterial. La sangre de punción cutánea también contiene líquido intersticial y líquido intracelular.

PUNCION CUTANEA Es el método más utilizado en los pacientes pediátricos, especialmente en los lactantes. La excesiva cantidad de sangre extraída mediante venopunción puede provocar anemia especialmente en niños prematuros. Por otra parte la punción de venas profundas en pacientes pediátricos también puede condicionar, ocasionalmente: paro cardíaco, hemorragia, trombosis, gangrena por constricción venosa, lesión de tejidos e infección. La punción cutánea resulta útil en adultos aquejados de obesidad extrema, quemaduras graves, y tendencia trombótica, también este tipo de punción suele utilizarse en pacientes geriátricos. PUNCION VENOSA Es el principal método de extracción sanguínea para realizar análisis clínicos. A partir de sangre sin anticoagulante se obtiene SUERO, si la sangre contiene anticoagulante se obtiene PLASMA, del plasma forma parte el fibrinógeno, sustancia de la que carece el suero. Por otra parte la separación inmediata del plasma o suero de las células es importante para obtener resultados óptimos en el análisis clínico. PUNCION ARTERIAL La sangre arterial se utiliza para medir la tensión del oxígeno y dióxido de carbono, así como para establecer el pH. Las determinaciones de gases en la sangre (gasometría) son fundamentales en el estudio de los problemas de oxigenación que se producen en las enfermedades como la neumonía, la neumonitis, la insuficiencia respiratoria y la embolia pulmonar. Las punciones arteriales son técnicamente más difíciles y de mayor riesgo clínico que las punciones venosas.

HEMOGLOBINA La hemoglobina (Hb), componente principal de los glóbulos rojos, es una proteína conjugada que sirve de vehículo para el transporte de oxígeno y de CO2. Cuando la hemoglobina está totalmente saturada, cada gramo contiene alrededor de 1.34 ml de oxígeno. La masa de los eritrocitos de un adulto contiene 600 g de hemoglobina capaz de transportar 800 ml de oxígeno. Una molécula de hemoglobina consta de dos pares de cadenas polipeptídicas (globina) y cuatro grupos prostéticos hem que contienen cada uno un átomo de hierro ferroso. Cada grupo hem se localiza precisamente en una determinada zona de una de las cadenas de polipéptidos. Localizado cerca de la superficie de la molécula, el hem se combina de forma reversible con una molécula de oxígeno o dióxido de carbono. La principal función de la hemoglobina es el transporte del oxígeno de los pulmones, donde la tensión del oxígeno es elevada, hacia los tejidos, en donde es baja. A una tensión de oxígeno de 100 mm de Hg, en los capilares pulmonares, el 95 al 98% de la hemoglobina se combina con el oxígeno. En los tejidos, donde la tensión del oxígeno puede descender hasta 20 mm de Hg, el oxígeno se disocia fácilmente de la hemoglobina; en este caso menos de un 30% puede permanecer combinado con la hemoglobina. La hemoglobinometría es un método para medir la concentración de

hemoglobina en la sangre. La anemia, una disminución de la concentración de hemoglobina por debajo de lo normal del recuento de eritrocitos o del hematocrito, constituye una alteración muy corriente y una frecuente complicación de otras enfermedades. El diagnóstico clínico de anemia basado en la estimación del color de la piel y las mucosas visibles es de poca garantía. Para hacer la cosa más complicada, la anemia suele estar enmascarada, en muchos procesos, por otras manifestaciones. En una extensión limitada pueden aplicarse consideraciones similares a procesos con valores de hemoglobina anormalmente elevados. Por todas estas razones, la estimación correcta de la hemoglobina es importante y la hemoglobinometría es una de las pruebas habituales que debe llevarse a cabo prácticamente en todos los pacientes. Determinación de la concentración de hemoglobina. El método más empleado es el de la cianometahemoglobina, otros métodos son: el de la oxihemoglobina y el que mide el contenido de hierro Método de la cianometahemoglobina. Principio: El ferricianuro potásico oxida la hemoglobina a metahemoglobina y el cianuro potásico proporciona los iones cianuro (CN-) para formar cianometahemoglobina que tiene una absorción máxima a 540 nm. La capacidad de absorción de la solución se mide en un espectrofotómetro a 540 nm y se compara con la de una solución estándar.

ESPECTROFOTÓMETRO ¿Qué es un Espectrofotómetro? Un espectrofotómetro es un instrumento que tiene la capacidad de manejar un haz de Radiación Electromagnética (REM), comúnmente denominado Luz, separándolo en facilitar la identificación, calificación y cuantificación de su energía. Su eficiencia, resolución, sensibilidad y rango espectral, dependerán de las variables de diseño y de la selección de los componentes ópticos que lo conforman. Cuando la luz atraviesa una sustancia, parte de la energía es absorbida. El color de las sustancias se debe a que estas absorben ciertas longitudes de onda de la luz blanca que incide sobre ellas, y sólo vemos aquellas longitudes de onda que no fueron absorbidas. Componentes de un espectrofotómetro 1. Fuente de luz

La misma ilumina la muestra. Debe cumplir con las condiciones de estabilidad, direccionabilidad, distribución de energía espectral continua y larga vida. Las fuentes empleadas son lámpara de tungsteno y lámpara de arco de xenón. 2. Monocromador Para obtener luz monocromática, constituído por las rendijas de entrada y salida, colimadores y el elemento de dispersión. El monocromador aísla las radiaciones de longitud de onda deseada que inciden o se reflejan desde el conjunto. 3. Fotodetectores En los instrumentos modernos se encuentra una serie de 16 fotodetectores para percibir la señal en forma simultánea en 16 longitudes de onda, cubriendo el espectro visible. Esto reduce el tiempo de medida, y minimiza las partes móviles del equipo.

UTILIDAD Los espectrofotómetros son útiles debido a la relación de la intensidad del color en una muestra y su relación a la cantidad de soluto dentro de la muestra. Por ejemplo, si usted utiliza una solución del colorante rojo del alimento en agua, y mida la cantidad de luz azul absorbida cuando pasa a través de la solución, una fluctuación mensurable del voltaje puede ser inducido en una fotocélula en el lado opuesto. Si ahora la solución del tinte rojo es diluida por la adición del agua el color será menos intenso. Así, hay una relación entre el voltaje y la cantidad de tinte en la muestra. El espectrofotómetro tiene la capacidad de proyectar un haz de luz monocromática (de una longitud de onda particular) a través de una muestra y medir la cantidad de luz que es absorbida por dicha muestra. Esto le permite al experimentador obtener información sobre la naturaleza de la sustancia en la muestra. Esto podemos lograrlo midiendo la absorbancia (Abs) a distintos largos de onda (l) y graficar estos valores en función del largo de onda, formando un espectrograma. Como cada sustancia tiene unas propiedades espectrales únicas, distintas sustancias producen distintos espectrogramas. Esto se debe a que cada sustancia tiene un arreglo de átomos tridimensional particular que hace que cada sustancia tenga características únicas. Nos dice cuanta cantidad de la sustancia que nos interesa está presente en la muestra. La concentración es proporcional a la absorbancia, según la Ley Beer-Lambert: a mayor cantidad de moléculas presentes en la muestra, mayor será la cantidad de energía absorbida por sus electrones. Abs = K C L Abs: absorbancia

K: coeficiente de extinción molar C: concentración L: distancia que viaja la luz a traves de la muestra. (normalmente es de 1 cm) La cuveta promedio, que guarda la muestra, tiene dimensiones internas de un centímetro (L). La ecuación describe una línea recta, donde el origen es cero. Si L es constante (1.0 cm) y se conoce el valor de K, podemos calcular C en base a Abs: Abs / K L = C

TIPOS DE ESPECTROFOTÓMETROS    

Absorción Atómica De emisión Ultravioleta Infrarrojo

Ejemplos de distintos tipos de Espectrofotómetros

ESPECTROFOTÓMETRO SMART SPECTRO Portátil e ideal para análisis de aguas. Selección automática de longitud de onda. 40 test pre-programados y memoria para 25 test adicionales ESPECIFICACIONES:            

Rango de longitud de ondas: 350-1000nm Exactitud de longitus de onda: 2nm Resolución: 1nm Monocromador: red de difracción de 1200 líneas/mm Fuente de luz: lámpara halógena Detector: fotodiodo de silicio Rango fotométrico: -0,1 a 2,5 Abs. Exactitud fotométrica: 0,005 Abs. Modos de medición: %T, Abs. y concentración Admite celdas de 25mm de diámetro y cubetas de 10mm Dimensiones: 35 x 28 x 17cm Peso: 4,65kg

ESPECTROFOTOMETRO DE ABSORCIÓN ATÓMICA Rango de longitud de onda: 190 a 860 nm - Paso de banda espectral: 0,2 n a 200 nm Dispersión lineal recíproca: . a 200 nm - 0,1 nm/mm . a 800 nm - 0,4 nm/mm - Efecto Zeeman, longitudinal inverso - Atomización: calentamiento transversal del horno de grafito, calentamiento eléctrico - Rango de medidas de: . Absorbancia -0,5 a 2000 . Concentración 0,0001 a 9999 unidades de concentración . Factor de expansión 0,01 a 100 . Tiempo de lectura 1 a 60 segundos . Tiempo de demora 0 a 60 segundos

ESPECTROFOTÓMETRO UV-VISIBLE UVMINI-1240 Aplicaciones Estándar con Espectrofotómetro UV Mini 

Modo fotométrico para longitud de onda fija

Con el modo fotométrico, Ud. puede medir la absorbancia o la transmitancia en la longitud de onda fija. Análisis cuantitativo fijo usando el método Factor-K. Los Resultados son automáticamente impresos o son mandados al puerto RS-232C. 

Modo espectro para barrido de longitud de onda

Con ese modo estándar, Ud. puede lograr espectro UV-Visible completo de muestras de 190nm a 1100nm. El Barrido repetido le permite a Ud medir automáticamente cualquier cambio espectral en todo el rango. 

Modo cuantificación para análisis de longitud simple

Este modo le permite a Ud. preparar una curva de calibración para determinaciones fáciles de concentraciones de muestras desconocidas. Están disponibles en modos de uno, dos o tres longitudes de onda. Los Métodos cuantitativos posibles de seleccionar incluyendo factor-K, curva de calibración de un punto o multi-puntos.

ESPECTROFOTOMETRIA UV-VIS TU 1800 UV-VIS SPECTROPHOTOMETER El TU1800/1800S es el más popular espectofotómetro. Su óptica adopta el sistema de medición SPLIT-BEAN con un detector formado por dos fotodiodos de estado sólido de alta sensibilidad. Las operaciones del instrumento estan controladas a través de un microchip interno en conjunto con una pantalla de cristal líquido (LCD) y un teclado Soft-Touch con salida para impresora. Su compartimiento es para 8 celdas y además posee una fuente de luz accesible. El TU1800/1800S efectúa mediciones fotométricas, mediciones espectrales y cuantitativas, es fácilmente operable con características sobresalientes, Escaneo de longitudes de onda automático entre 1100-200 nm., chequea automáticamente la línea de base.