La Literatura de La Emancipacion3

LA LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN Las circunstancias históricas hacen que en el Perú, como en el resto de casi toda Améri

Views 41 Downloads 1 File size 500KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN Las circunstancias históricas hacen que en el Perú, como en el resto de casi toda América, la interpretación y asimilación de los movimientos europeos del siglo XIX se haga de un modo diferente al del resto del mundo literario. Llama la atención la tardanza en llegar dichas influencias, pero hay que tener en cuenta, que llegan a través de la cultura española, y a esta ya llegan tarde, porque España también tenía retrasos de siglos en su comunicación con el resto de Europa. De otro lado, en estos años, ¿qué les interesaba más a los americanos? No interesaba exaltar su yo personal, sino sentimientos de libertad, independencia y la unidad nacional. Es con la independencia que cada país tiene la necesidad de crear su propia identidad, su propia cultura, su propia historia y sus propias raíces. De esta forma, a Perú llega el Romanticismo a mediados del siglo XIX, cuando en Europa se veía como un movimiento caduco y pasado de moda. La literatura de la emancipación comienza en el último cuarto del siglo XVIII. Es un reflejo y consecuencia de las ansias liberadoras generadas por el movimiento emancipatorio de José Gabriel Condorcanqui, más conocido como Túpac Amaru II. Esto se debe al crecimiento de los ideales de libertad, por varias causas: 1. 2. 3. 4.

Penetración de la literatura francesa de la Enciclopedia. (La Ilustración) Despertar de la literatura de viajes y de conocimientos geográficos. Aplicación de las corrientes naturalistas en filosofía. El método cartesiano.

¿Qué pasaba en el Perú en esa época? - La gran masa de la población estaba desposeída de sus derechos más fundamentales. - Tenía una clase criolla bien preparada a la cual no se le dejaba ocupar cargos importantes. - Se había agudizado el problema económico debido al monopolio comercial, a las catástrofes naturales y al agotamiento de la explotación minera. Las dos primeras manifestaciones del descontento popular serán: 1. La rebelión de Túpac Amaru II, en 1780. 2. El Elogio al nuevo Virrey Jáuregui, por parte del limeño José Baquíjano y Carrillo. La rebelión de Túpac Amaru II generará una literatura popular coplista y pasquinera, con las siguientes características: -

Exaltación de las costumbres vernáculas, en gastronomía, fiestas, etc. Exaltación del pasado prehispánico. Exaltación de la libertad. En este poema(*) se exalta la figura de Túpac

* Túpac Amaru, americano Rey, nuestro libertador solo trató con rigor al europeo tirano. Al patricio, fiel, humano ampara y hace favores

Amaru II, se destaca de él su condición de libertador, de soberano, de auténtico defensor de lo “nacional” y desdeñoso de lo extranjero. Pero se destaca también ese afán que tienen de ver reducidos los impuestos, que ahogaban a los comerciantes y al pueblo en general.

sin distinción de colores. Es con todos muy amable aun con sus competidores… …La Libertad es el Norte de este augusto soberano de su poder de su mano este será su resorte. Su vida el cielo no corte vean siempre sus cuidados los tributos minorados los impuestos abolidos los tiranos extinguidos y los méritos premiados.

(Canción popular) ……….. ** Arequipa ha dado el sí y Cuzco la seguirá con La Paz, pero entre tanto, arrebujada en su manto la zamba vieja ¿qué hará? Dirá con mucho gracejo: Vayan todos a la porra, Yo quiero mi mazamorra Y no exponer mi pellejo. Ea zamba, vuelve en ti.

Pero, más adelante, cuando la rebelión se ve sofocada, surgirán sentimientos de reafirmación en la pertenencia a la corona española. Sin embargo, cuando Francia conquista España, la corona convoca a los más notables de las colonias americanas, entre ellos, José Baquíjano y Carrillo. Entonces, las colonias americanas ya no quieren la independencia, sino un estado confederado. Cuando Francia sale de España y Fernando VII regresa al trono español, la situación vuelve a ser la misma. De esa forma, la independencia cobrará visos definitivos. En el Perú, las ciudades del sur son las que manifestarán primero esos sentimientos, tal como lo vemos en el poema**.

(Canción popular)

El siguiente es un poema que apoya claramente a Simón Bolívar, así como una exaltación de la libertad ideal y del pasado incaico del Perú. Ciudadanos, ya en el campo Del honor y de la gloria Os espera la victoria Id, laureles, a segar. Coronad la augusta frente Del invicto colombiano Que del pérfido tirano Vino el cetro a quebrantar. […] ¿Libertad? ¡Nombre hechicero! Por ti el mundo se embellece, por ti alienta, por ti crece, por ti es grata la virtud […] Siempre oirás dulces canciones, de la Patria agradecida, de la Patria que, oprimida, en cadenas ya no está […] Salta el Inca de la tumba y se lanza presuroso tras del héroe generoso que su estirpe va a vengar. (Canción popular)

Mariano Melgar (Arequipa 1790 – 1815) Representa la temprana aclimatación del romanticismo español en la literatura peruana, aunque es un caso aislado. Él tuvo una vida muy prolija, desde los 7 años ingresó en el Colegio de San Francisco, a los 17 años, ingresará en el Seminario Conciliar de San Jerónimo. A los 20 años ya era profesor de Retórica y Latinidad en dicho seminario. Será entonces cuando conozca a Silvia, abandona sus estudios de sacerdocio y se va a Lima a estudiar leyes, allí empieza su periodo nacionalista. A su regreso a Arequipa, conocedor de que Silvia le ha abandonado, escribe el soneto que comienza: No nació la mujer para querida, por esquiva, por falsa y por mudable.

Entrará en contacto con las comunidades indígenas, fruto de lo cual será su recuperación del yaraví, desarrollando como en los harawi, propios de la literatura quechua, la temática del abandono, tan propia de la literatura quechua. Su poesía reúne las siguientes características:  Sus temas tienen tendencia amorosa.  La incorporación del elemento indígena en la literatura en español.  Rinde culto a la mujer en una conciliación de la corriente petrarquista de la lírica amorosa en español con la queja amorosa del urpi quechua.  Expresión sentimental franca y sincera.  Cierta facilidad para describir el paisaje. A pesar de que se ha dicho que Melgar es el primer romántico peruano, también recurre a la fábula, pero no con fines amorosos, sino con esa finalidad didáctica que siempre ha tenido. Copia, sobre todo, el estilo de Esopo y de Fedro. En el soneto que hemos mencionado ya, dedicado a Silvia, observamos el sentir de Mariano melgar a consecuencia del desengaño que sufrió por Silvia. Para él, es imposible llegar a un acuerdo perdurable con la mujer, por eso no puede ser amada, pues para ella el amor nunca será eterno. En los dos primeros cuartetos debemos comparar el primero y cuarto versos: No nació para ser querida, y no nació para ser aborrecida. Como vemos, la conclusión a la que llega es contradictoria, porque para ella la mujer es también un ser lleno de contradicciones: porque es esquiva, falsa, mudable, pero por el contrario también es bella, débil y miserable. La conclusión a la que llega es que la mujer, como tal, no tiene ningún sentido en la vida, pues ni puede vivir sola ni puede vivir casada. Escribe con despecho, y ese sentimiento le hace tener una visión de la mujer totalmente misógina.

No nació la mujer para querida, por esquiva, por falsa y por mudable; y porque es bella, débil, miserable, no nació para ser aborrecida. No nació para verse sometida, porque tiene carácter indomable; y pues prudencia en ella nunca es dable, no nació para ser obedecida. Porque es flaca no puede ser soltera, porque es infiel no puede ser casada, por mudable no es fácil que bien quiera, Si no es, pues, para amar o ser amada, sola o casada, súbdita o primera, la mujer no ha nacido para nada.

Sin embargo, una vez pasado ese sentimiento, a lo mejor, por un repentino cambio de actitud de Silvia, escribe este yaraví para recuperar los modos de expresión quechuas, que tan bien se adaptan a su situación emocional de abandono. La transmutación de la amada por una paloma, de su corazón por un nido, de sus rivales por aves agresivas y dañinas. Es la misma que los haravicús hicieran en sus urpis y harawis. Todo eso acompañado de la insistente llamada del amado a la amada para que regrese, hace que su petición de amor y de reconciliación se resuelva en una especie de letanía inconsolable. Yaraví - "Vuelve, que ya no puedo" Vuelve, que ya no puedo Vivir sin tus cariños: Vuelve mi palomita, Vuelve a tu dulce nido Mira que hay cazadores Que con intento inicuo Te pondrán en sus redes Mortales atractivos; Y cuando te hagan presa Te darán cruel martirio: No sea que te cacen, Huye tanto peligro.

Vuelve mi palomita, Vuelve a tu nido. Bien sabes que yo, siempre En tu amor embebido, Jamás toqué tus plumas, Ni ajé tu albor divino; Si otro puede tocarlas Y disipar su brillo, Salva tu mejor prenda Ven al seguro asilo. Vuelve palomita, Vuelve a tu nido.

Vuelve mi palomita, Vulve a tu dulce nido

¿Por qué, dime, te alejas? ¿Por qué con odio impío Dejas un dueño amante Por buscar precipicios? ¿Así abandonar quieres Tu asiento tan antiguo? ¿Con que así ha de quedarse Mi corazón vacío? Vuelve palomita, Vuelve a tu dulce nido. No pienses que haya entrado Aquí otro pajarillo:

Ninguno ha de quererte Como yo te he querido, Te engañas si pretendes Hallar amor más fino. Habrá otros nidos de oro, Pero no como el mío, Por quien vertió tu pecho Sus primeros gemidos.

No palomita mía, Nadie toca este sitio. Tuyo es mi pecho entero, Tuyo es este albedrío; Y por ti sola clamo Con amantes suspiros. Vuelve palomita, Vuelve a tu dulce nido. Yo sólo reconozco Tus bellos coloridos, Yo sólo sabré darles Su aprecio merecido, Yo sólo así merezco Gozar de tu cariño; Y tú sólo en mí puedes Gozar días tranquilos.

Vuelve mi palomita, Vuelve a tu dulce nido. No seas, pues, tirana; Haz ya paces conmigo: Ya no de llorar cansado Me tiene tu capricho. No vuelvas más, no sigas Tus desviados giros; Tus alitas doradas Revuelvan, que ya expiro. Vuelve, que ya no puedo Vivir sin tus cariños, Vuelve mi palomita, Vuelve a tu dulce nido

Preguntas de estudio 1. ¿Qué ha hecho la mujer para provocar que el poeta escriba este poema? 2. Identifica algunas líneas que demuestran las emociones que el poeta quiere evocar sobre ella. 3. Específicamente, ¿qué actitud expresa el poeta por su amante con el estribillo, "Vuelve, mi palomita / Vuelve a tu dulce nido"? 4. ¿Qué emociones se añaden al estribillo con el progreso del poema, por ejemplo, en las estrofas 3 y 4? 5. Identifica algunas líneas que ejemplifican el mensaje que el poeta quiere comunicar a la mujer que ama y trata de imaginar cómo ella respondería a estas líneas.