la etica en la ciencia y la tecnologia

“2014. Año de los Tratados de Teoloyucan” Tecnológico de Estudios Superiores de Villa Guerrero LA ETICA EN LA CIENCIA

Views 89 Downloads 0 File size 141KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • alexx
Citation preview

“2014. Año de los Tratados de Teoloyucan”

Tecnológico de Estudios Superiores de Villa Guerrero

LA ETICA EN LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA Por: Cristian Alexis Saavedra Martínez

Maestra: Yareli Georgina Morales García

Grupo: 101

Semestre: 1ro

Ing. En Industrias Alimentarias

La Finca Villa Guerrero, México Octubre de 2014

Índice

1. Índice ___________________________________________________________________1 2. Introducción______________________________________________________________2 3. Planteamiento del problema__________________________________________________3 4. Objetivos_________________________________________________________________4 5. Justificación _______________________________________________________________5 6. La ética en la ciencia y la tecnologia______________________________________________7 7. Implicaciones éticas de la investigación científica ____________________________________ 8. Características de un investigador______________________________________________7 9. Riesgos en una investigación científica.______________________________________________

10. Formación de investigadores__________________________________________________ 11. Implicaciones en la tecnología____________________________________________________ 12. Conclusion________________________________________________________________9 13. Bibliografía_______________________________________________________________10

Introducción.

En el presente trabajo se pretende tratar como la ética es que interviene en la investigación científica y en la creación de la tecnología. La ética juega un papel dentro de la investigación científica ya que nos da un límite de hasta dónde podemos entrar en la investigación científica. Como se sabe la ética se encarga de regular el comportamiento humano, de igual manera lo realiza con las investigaciones científicas, ya que da limites los cuales se deben cumplir, como lo es; en una investigación siempre se busca el beneficio pero se pretende no dañar a terceras personas. La ética es aquella que regula las normas que un investigador debe seguir al realiza un investigación, como lo son no realizar experimentos con humanos, no dañar a terceras personas, etc. En una investigación se debe seguir una metodología para después concluir una experimentación y concluir sobre si es verdadero lo dicho y llegar a ser una ciencia. En el siguiente apartado describiremos el papel que juega la ética tanto en la ciencia como el la tecnología, dentro de este estaremos describiendo los límites que un investigador tiene al realizar una investigación, además de las implicaciones que se pueden dar al realizar estas. También se estará hablando sobre el papel que juega la tecnología dentro de una sociedad y como es que interviene la ética en este, se sabe que primero debemos tener un ciencia para después proseguir a la creación de la tecnología. Dentro de esto también hablaremos sobre las motivaciones de un investigador para poder desarrollar una investigación científica, además de las reglas o normas que debe seguir, también se hablara sobre implicaciones en la tecnología, entre otros.

Planteamiento del problema. ¿Cuál es papel que juega la ética en el desarrollo de las investigaciones científicas y la creación de la tecnología?

Objetivos. General: *Identificar a la ética dentro de las investigaciones científicas y la creación de la tecnología.

Específicos. *Interpretar el papel de la ética en la investigación científica. *Describir cuales son los límites éticos de un investigador al desarrollar una investigación científica. * Deducir las implicaciones éticas dentro de una investigación. *Argumentar con una investigación la formación de un investigador.

Justificación. El proyecto pretende explicar cómo es que la ética interviene en la realización de un proyecto, dentro del campo de investigación. Se sabe que la ética interviene el comportamiento humano tanto personal como dentro de una sociedad, por lo cual pretendo dar una explicación sencilla del papel que juega la ética dentro de una investigación científica. También se pretende saber cuáles son las reglas o normas que un investigador debe seguir en la realización de un investigación, esto para no dañar tanto al medio ambiente como a los seres vivos. El investigador siempre debe buscar un beneficio pero tratando de no dañar al medio, por eso la ética entra en esto, porque es la ciencia que se encarga tanto del comportamiento humano como de decir cuáles son los límites a los que un investigador puede llegar al realizar una investigación además de las implicaciones alas que se puede llegar. Por igual describir como es la formación que lleva a un investigador para realizar un proyecto, además de las características que debe tener, por igual se describirá lo que es la ciencia y la tecnología. Dentro de esto hablaremos sobre la creación de las nuevas tecnologías, dentro de esto hablaré sobre los beneficios que genera la creación de las nuevas tecnologías al igual las desventajas que estas generan. Para la creación de las nuevas tecnologías, entra la ciencia que también juega un papel importantísimo dentro de la creación de la tecnología. Es importante saber cómo es que se desarrolla tanto la tecnología como la ciencia, por igual saber los límites y consecuencias que puede tener al realizarse las experimentaciones. La tecnología es de gran ayuda para el ser humano pero hay que saber hasta donde nos puede beneficiar y cuales con los límites y cuáles son las consecuencias que nos traerá el uso de las tecnologías.

La ética en la ciencia y la tecnología. Actualmente la ciencia y la tecnología han beneficiado al desarrollo del ser humano tanto diseñando herramientas que les faciliten los trabajos, como lo son las maquinarias, la computadora, entre otras. La ética de la ciencia y la tecnología constituye la prioridad más importante del Sector de Ciencias Sociales y Humanas. Habida cuenta del papel dirigente que desempeña en el plano de la ética a nivel internacional, la Organización tiene por objetivo tratar los problemas morales planteados por las innovaciones científicas y tecnológicas. Esas innovaciones exigen a las comunidades humanas no sólo que den muestras de espíritu de creatividad, sino que adopten las medidas apropiadas para asegurarse de que los adelantos científicos y tecnológicos se utilizarán en beneficio de toda la especie humana. El rápido progreso de la ciencia y la tecnología es fascinante y supone un desafío constante para nuestra imaginación y nuestras expectativas, pero exige al mismo tiempo que ahondemos nuestra comprensión de sus repercusiones éticas. Por otra parte, cabe decir que la ciencia y la tecnología pueden suscitar temores y generar riesgos. Los peligros que pueden derivarse de ellas para el medio ambiente y la salud del género humano y las especies animales no sólo plantean incertidumbres en el ámbito estrictamente científico y tecnológico, sino que además suscitan preocupaciones en el plano económico, social y ético. Para responder a esas incertidumbres, es necesario efectuar un análisis detenido y sistemático de las mismas en el que han de participar no sólo los científicos, sino también los encargados de la elaboración de políticas y el público en general. Un debate más documentado puede establecer un nexo entre los medios científicos y la sociedad, así como proporcionar una base fiable para la adopción

de

decisiones

en

materia

de

políticas.

Implicaciones éticas de la investigación científica Hay quienes piensan que hablar de "límites éticos" de la ciencia es algo así como caer en formas de censura que no permitan al científico desarrollar todas sus intuiciones. Pero si la ciencia es una actividad humana, que toca a los demás, que beneficia (o perjudica) a otros, que conlleva grandes cantidades de dinero y que puede servir para detener enfermedades o para provocarlas, está claro que debemos poner muros firmes y seguros para que no se dañen a seres inocentes o "culpables" (no nos parece justo que se realicen experimentos sobre criminales o prisioneros, cosa que por desgracia se ha hecho en algunos momentos de la historia). Algunos de los límites que se presentan son:

* Límites en los fines: está claro que una investigación que tenga como objetivo destruir vidas humanas debe quedar totalmente fuera de nuestro horizonte. Por desgracia es algo que se hizo en la Alemania nazi, donde se veían qué gases y qué métodos eran más adecuados para los asesinatos de masa. Y es algo que se sigue realizando cuando se buscan maneras más o menos refinadas para el aborto, el infanticidio, la eliminación de ancianos o de personas enfermas, la construcción de "eficaces" armas de exterminio, etc.    * Límites en los medios: una vieja sentencia ética afirma que un fin bueno no puede justificar un medio malo. Curar a una persona que tiene graves problemas de riñones no puede permitir el que se elimine a un enfermo más o menos grave que puede convertirse, así, en donante anónimo de un riñón que hará feliz a otro... Descubrir una vacuna contra el SIDA a costa de recurrir a voluntarios "forzados" que se verán seguramente contagiados por el terrible virus no puede ser lícito, aunque se pueda curar, luego, a miles de enfermos necesitados. Nunca la muerte de un inocente quedará justificada con el posible beneficio de otras personas (aunque sean miles o millones los beneficiados).

* Límites en los resultados y en los costos económicos y sociales: cada acto que realizamos implica un pequeño cambio en el planeta. Si existe un riesgo alto por difundir en la especie humana un virus peligroso, el científico sabe que no puede poner en marcha procesos experimentales que podrían escapársele de las manos. Si la búsqueda de una nueva vacuna para pocos implica gastos enormes del presupuesto de un estado que no ha garantizado todavía el acceso al agua potable de miles o millones de sus ciudadanos, es obvio que tal investigación quedará aplazada hasta que se cubran antes necesidades más urgentes. Esto no significa, desde luego, que haya que cerrar los

grifos de la financiación a los científicos y dejarles sin ayuda. Lo que sí está claro es que antes que mejorar las técnicas de cirugía estética habría que seguir invirtiendo más y más fondos en la eliminación del cáncer o en asegurar a las mujeres un embarazo sin peligros para la salud del niño y de la madre.

  * Pero todos estos límites no deben quitar nunca al científico su libertad más profunda: la del buscador de la verdad y del bien. Todo científico tiene, por esencia, vocación a abrir nuevas fronteras para el bien de la humanidad. A pesar de las críticas que todavía se alzan en muchas partes, hay que reconocer que gracias a importantes mejoras en la producción agrícola hoy comen millones de personas que, quizás, se encontrarían sumergidas en el hambre o la desesperación

A la ciencia hay que darle su lugar, sin que se vea pisoteada por políticos que sólo quieren el aplauso inmediato ni por ideólogos que tal vez se asustan ante la posibilidad de que alguien ayude al trigo a dar más granos con menos desgaste de la tierra.

Características de un investigador  Un investigador se caracteriza por: Sistemático: a partir de la formulación de una hipótesis u objetivo de trabajo, se recogen datos según un plan preestablecido que, una vez analizados e interpretados, modificarán o añadirán nuevos conocimientos a los ya existentes, iniciándose entonces un nuevo ciclo de investigación. La sistemática empleada en una investigación es la del método científico. Organizado: todos los miembros de un equipo de investigación deben conocer lo que deben hacer durante todo el estudio, aplicando las mismas definiciones y criterios a todos los participantes y actuando de forma idéntica ante cualquier duda. Para conseguirlo, es imprescindible escribir un protocolo de investigación donde se especifiquen todos los detalles relacionados con el estudio. Objetivo: las conclusiones obtenidas del estudio no se basan en impresiones subjetivas, sino en hechos que se han observado y medido, y que en su interpretación se evita cualquier prejuicio que los responsables del estudio pudieran tener dentro de los conocimientos y habilidades generales del trabajo científico. Dominio de la metodología de la investigación científica.

Dominio del idioma inglés y de otros idiomas. Manejo de la bibliografía y de la información científica. Uso de la computación y la estadística. Capacidad para interpretar y generalizar resultados. Capacidad para valorar aspectos económicos, tecnológicos y ecológicos. Dentro de las cualidades personales que debe poseer el investigador científico en nuestra sociedad, se encuentran con mayor incidencia: Honestidad, responsabilidad, modestia, laboriosidad, colectivismo, creatividad, perseverancia, ética profesional. Se destaca que la mayor incidencia en estos valores la ha proporcionado la práctica profesional. Entre las deficiencias en las habilidades generales de la actividad científica resaltan Diseño de proyectos, dirección de grupos de investigación, aplicación de la Metodología de la Investigación  Un investigador es una persona que ejecuta acciones sistemáticas orientadas a la creación y generación de nuevo conocimiento. Debe tener un título académico universitario que le respalde al menos de bachiller. Como característica adicional se incluye la de que este profesional publica los resultados de sus investigaciones

Riesgos en una investigación científica. Riesgo: La posibilidad de daño que ocurre como resultado de la participación en un estudio de investigación. Este daño puede ser físico, psicológico, social o económico.

Riesgo mínimo: Un riesgo mínimo es cuando la posibilidad de daño o molestia anticipados en el proceso de la investigación, no es mayor de lo que se presenta ordinariamente en la vida diaria o durante un examen físico de rutina, o pruebas psicológicas o educativas.

El riesgo potencial o daño de investigaciones de comportamiento social incluye una invasión de la privacidad o la violación de la confidencialidad. Es importante considerar estos riesgos con anticipación ya que ellos pueden resultar en: 1. Riesgos sociales: la revelación de actitudes personales o del grupo, comportamientos o preferencias que pueden llevar a una estigmatización, discriminación o prejuicio.

2. Daños psicológicos, los cuales pueden incluir: • Estrés • Depresión • Confusión • Culpabilidad • Vergüenza • Pérdida de su propia confianza 3. Riesgos económicos: la revelación de información personal que puede, si es revelada a otros, tener un impacto negativo en la posibilidad de empleo, cobertura de seguro o estado académico. 4. Daños físicos: pueden ocurrir bien sea por o en contra de los participantes de la investigación, si se exploran tópicos sensitivos, como la violencia doméstica o actividades ilegales como drogas, pandillas y otros crímenes.

Privacidad: son los derechos de un participante a limitar el acceso de su información personal a otros.

Datos confidenciales: es la información personal o identificable acerca de la persona que participa, entregados con el entendimiento que no serán revelados a otros sin un consentimiento.

Información identificable: es cualquier información que podría más tarde identificar al participante de la investigación, en forma que las respuestas que dan los pueda identificar.

Información identificable puede incluir: el primer nombre o el apellido, la dirección, el número de teléfono, el lugar de trabajo, el título de la posición que tiene, la posición visible que tiene en la comunidad o cualquier otra información que pueda identificar al participante entre las personas que compartieron la información.

Confidencialidad: es la obligación que tiene el investigador de limitar el acceso a la información personal o identificable de los participantes en la investigación.

Datos anónimos: estos son los datos colectados sin ninguna información personal o identificable. Las preocupaciones de carácter ético y legal acerca de la confidencialidad, pueden fácilmente resolverse, colectando únicamente datos anónimos de los participantes en la investigación.

Para que la investigación preserve la privacidad del sujeto o su confidencialidad, se deben incluir suficientes garantías en contra de daños potenciales que resulten de la invasión de la privacidad o una violación de la confidencialidad.

Formación de investigadores. La importancia estratégica de la investigación en el desarrollo del país es un tema que está fuera de toda discusión, al igual que la participación de las instituciones de educación superior en esta actividad. De hecho, constituye una de las tareas esenciales. Es cierto que estas instituciones no son las únicas que realizan la investigación, pero si son las responsables de formar a los profesionales que investigan. Dentro de las universidades, la formación sistemática de investigadores es una función que ha sido encomendada a los posgrados, particularmente a los doctorados, pero de hecho, toda la comunidad académica está involucrada en esta actividad, en diferentes niveles y con diferentes orientaciones. La formación de investigadores como objeto de análisis, no puede ser considerado sólo desde una perspectiva estática, que se registra a través de diversos indicadores, tales como

grados

académicos, programas, número de alumnos, investigadores inscritos en padrones reconocidos, publicaciones, o financiamientos obtenidos. Fundamentalmente tiene que considerarse como un proceso educativo donde hay maestros que enseñan la manera de investigar con base en su propia experiencia, y aprendices que estudian, analizan y evalúan los fenómenos y los métodos; donde hay habilidades que se aprenden, desarrollan y perfeccionan; donde los modelos teóricos y las propuestas metodológicas se ponen a prueba; donde hay resultados exitosos y también hay

fracasos. Y esta tarea no se realiza sólo en los posgrados aunque estos tengan una función rectora -o al menos orientadora- en esta cuestión, sino que participa toda la comunidad académica. Los ámbitos en los cuales se aborda el problema de la investigación también son Diferentes: en el salón de clase, desde el currículo, donde se estudia como contenido y se desarrolla como habilidad, en el marco de las estrategias de aprendizaje; en los programas de Investigación particular de los departamentos, escuelas o facultades y, sobre todo, en los centros especializados en esta tarea. Los elementos sugeridos en el presente trabajo son presentados en dos secciones o etapas necesarias para poder establecer cualquier programa institucional de investigación. Primero se requiere de la elaboración de un diagnóstico fidedigno que permita visualizar de Una manera general, pero completa, la situación actual de la institución respecto a las tareas de investigación. En la segunda parte se propone una serie de líneas de trabajo, interconectadas entre sí que en conjunto podrían constituir un programa general de formación de investigadores. Diagnóstico de la investigación.La identificación del estado actual del problema es una condición necesaria para establecer un programa de desarrollo. Los resultados de la evaluación constituirán el punto de partida de un programa que pretenda mejorar el trabajo de investigación. Para este efecto sería muy importante contar con la información generada en estas cuatro vertientes. JORNADAS DEMEJORA CONTINUA DE LA CALIDAD ACADÉMICA I- Cómo abordan las instituciones de educación superior a la investigación como tarea sustantiva. Para evaluar este punto es muy importante seleccionar indicadores que permitan ubicar la información recabada en tres vertientes: a) las políticas y estrategias de vinculación entre la docencia e investigación, b) la cobertura institucional de los estándares con los que se lleva a cabo la evaluación externa de esta función y c) el impacto social de la investigación realizada. II.- Elaboración de un recuento de los recursos humanos que participan en la investigación. Este inventario debe incluir tanto a los investigadores de experiencia, inscritos en padrones nacionales o internacionales, tanto como a los que se encuentran en proceso de formación, que ya están investigando o publicando, pero que aún no cuentan con los reconocimientos formales. Conviene también incluir a todos aquellos docentes que representan un potencial para este trabajo, por sus capacidades, deseos, e intereses por adentrarse en el campo de la investigación. III.- Revisión y evaluación de los programas de investigación ya establecidos en los departamentos, escuelas y facultades. Esta información permitirá evaluar sus niveles de desarrollo

y sus alcances, así como también conocer las líneas sobre las cuales orientan sus trabajos de investigación. IV.- Revisión y análisis de la investigación terminada y publicada, sobre todo de los últimos dos o tres años. Esto dará una idea concreta de la productividad institucional y de la calidad del trabajo realizado. Para el caso de los programas que tienen la tesis como opción de titulación, conviene hacer una evaluación con el fin de rescatar y dar seguimiento a los buenos trabajos, incrementar el inventario de investigadores potenciales y el listado de asesores para la investigación. El análisis de la información recogida en el proceso de diagnóstico servirá para orientar el trabajo futuro. Implicaciones en la tecnología.

La ética ha tomado una nueva dimensión en el contexto mundial actual, donde el uso y la manipulación de información ha revolucionado los métodos establecidos, la irrupción de las tecnologías de la información y de la comunicación han traído aparejadas un sin número de cuestionamientos y comportamientos que hacen necesario replantearse las antiguas concepciones éticas, mucho más en profesiones como las del bibliotecario. Sobre estos temas trata el presente trabajo donde se pretende estudiar y revisar algunas de las bibliografías sobre la Ética y sus cuestionamientos en el ámbito del profesional de la información, en sentido general. En las últimas dos décadas hemos sido testigos de enormes cambios en el área de la tecnología, información  y comunicaciones, pareciéndonos que todo lo que hoy conocemos y utilizamos, de una manera normal y cotidiana, era producto exclusivo de las películas de ciencia ficción. De esta manera llegó el tiempo en que la realidad nuevamente superó a la ficción. Teléfonos celulares, computadores personales, Internet, banda ancha, televisión por cable, video conferencias, mundo globalizado, páginas Web, Chat, Web 2.0, WiFi, WiTv. etc., son términos y productos a los cuales nos hemos ido habituando con mayor o menor resistencia, constituyéndose, incluso, en una nueva forma de servicio básico que estamos dispuestos a pagar.       Estos nuevos medios que traen consigo una nueva forma de relacionarse con el mundo llegan para quedarse y sin duda para seguir evolucionando. Así las cosas, no podemos correr el riesgo de convertirnos en meros espectadores  de estos procesos ya que este transporte de los cambios nos puede dejar abajo y consiguientemente aislados de un mundo que cambia y nos exige más y nuevos conocimientos, en otras palabras nos, obliga a ser flexibles. 

 Toda revolución trae grandes transformaciones, quedando atrás las viejas concepciones, ideas y paradigmas. La revolución tecnológica plantea un desafío a las empresas, instituciones y sociedad en general ya que en su uso hay enormes ventajas competitivas. Se abre un abanico de posibilidades, una nueva forma de hacer negocios, más y mejor información para tomar buenas decisiones, otras formas de trabajo o relación laboral (teletrabajo),  ciudadanos mejor informados y conectados con el mundo , estudiantes que pueden interactuar desde su hogar con los profesores, una educación que incorpora nuevas metodologías interactivas que logran mejores resultados de aprendizaje, etc. Todo lo anterior nos hace suponer que los avances tecnológicos traen consigo sólo  beneficios, lo que hasta cierto punto parece correcto. Sin embargo, y en este punto, cabe incorporar un tema ético y moral que no puede quedar excluido. La tecnología se ha desarrollado con propósitos que hasta ahora aparecen como buenos o beneficiosos para la humanidad, es discutible, sin embargo, que su uso siempre tenga  un propósito noble, pues también puede ser usada  con fines egoístas  que muchas veces vulneran los derechos de otros.

Conclusiones. A

la conclusión que se llego fue que la ética tiene mucho que ver en la realización de

investigaciones científicas, esto debido, a los tipos de experimentos que se realizan, en los cuales lo principal es dañar a las personas, por igual, al robar información o el plagio entre otros. La ciencia tiene que ser exacta y para eso tiene de apoyo a la ética, que es la que controla los tipos de experimentos que se realizan, además de los perjuicios que este puede traer. La ética es una ciencia que apoya la realización de las investigaciones científica.

Bibliografía. Mota E. Flavio, (2012).Formación de Investigadores. Edit. Revista académica. Guadalajara. 1-5p.p. Bunge, Mario. (1960(.La ciencia, su método y su filosofía .Editorial Siglo Veinte. Buenos Aires.130pag. Bunge, Mario. (1960). Ética y ciencia. Buenos Aires, Ediciones Siglo Veinte, Buenos Aires.21pag.

Díaz P. J.M, Romero L, Vidueira P, Fernández M. Y Ramón Zamorano. (2012) Veinte años de aplicación de la metodología.Edit. CEDER Alcarria Conquense. España.12p.p. Referencias Cibergraficas. http://lessmunera.blogspot.mx/ https://es.scribd.com/doc/80607140/Caracteristicas-de-Un-Investigador http://tallerdeetica1.bligoo.com.mx/limites-eticos-de-la-investigacion#.VEpHdPl5OSo