La Etica y La Ciencia

Grupo: 241 Guzmán de la Rosa Miguel Ángel “La Ética en la ciencia” En este ensayo hablare sobre “LA ÉTICA EN LA CIENCIA

Views 134 Downloads 3 File size 182KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Grupo: 241 Guzmán de la Rosa Miguel Ángel “La Ética en la ciencia”

En este ensayo hablare sobre “LA ÉTICA EN LA CIENCIA” en el cual explicare cual es el lugar que la ética debe tener en la ciencia, y en las investigaciones científicas, este tema se puede subdividir en dos: uno referente a la ética relacionada con la ciencia en sí, y otra que analiza la ética en las relaciones entre la ciencia y la sociedad. También hablare sobre cómo es usada la ciencia para hacer el bien o para hacer mal en distintos aspectos.

“La verdad en ciencia puede ser definida como la hipótesis de trabajo que mejor se ajusta para abrir el camino a la siguiente mejor ajustada”. Konrad Lorenz (1903-1989). Científico austriaco. La ética y la ciencia La ética es para regular la convivencia y habla sobre lo bueno y lo malo. Tiende a entrelazar valores e intereses, y no se puede hablar de ética sin un claro sentido de ti mismo, es decir, sin autoconciencia. La ciencia es para conocer al mundo y habla sobre lo verdadero y lo falso. También desmiente todo lo sobrenatural su método nos ayuda a mejorar conforme vamos avanzando y crear un mundo mejor. (Wagensberg, 2003)

La ética en la sociedad Por ejemplo, muy cotidianamente se dice que el avance de los fabricantes de armamentos, de los torturadores o de los narcotraficantes es inmoral, se toma así ya que muchas personas viven en lugares con muchos conflictos bélicos o son controlados por la delincuencia. Cuando decimos que un acto o una pauta de conducta cualquiera es inmoral, lo que queremos en realidad es imponer nuestro propio código moral. Pero un fabricante de armamentos puede ser un héroe para una sociedad sometida que lucha por su libertad, el torturador era un respetado funcionario en la Edad Media, y un narcotraficante puede ser el salvador para una sociedad campesina sumida en la miseria que no tiene productos “legales” que puedan ser vendidos en el mercado. (Schulz-2005)

El método de la ciencia El método de la ciencia tiene esa especialidad: permite que su verdad cambie para dar cuenta así de la incertidumbre del mundo. Por ello la única tradición fuerte de la ciencia es la de traicionar tradiciones. Los intereses son de los individuos o de la cohesión o convivencia del grupo, pero los valores son más bien estéticos. (Wagensberg-2003)

¿Puede ser considerada inmoral la ciencia?

El señor Pablo C. Schulz opina: Muchos sabios eminentes como Poincaré, Einstein y Russell han sostenido que la ciencia no formula juicios de valor (desde el punto de vista moral o ético, obviamente), sino que se limita a informar sobre hechos. Las ciencias formales y las naturales, por supuesto, no se ocupan de valores, especialmente la ciencia moderna de la naturaleza, a diferencia de la antigua y medieval, no ve en la naturaleza objetos intrínsecamente valiosos o no valiosos, y consecuentemente no inventa jerarquías del ser en las que cada grado se ubica según su proximidad al Sumo bien. Son entonces, éticamente neutrales. No puede decirse lo mismo de las ciencias del hombre. (Schulz, 2005) En el campo de la investigación, al igual que en la vida diaria, es indispensable mantener una conducta ética. La ciencia es una actividad social por excelencia y en su ejercicio se presentan numerosas situaciones en las que se deben aplicar principios éticos. No sólo se trata de cumplir con las obligaciones morales del hombre hacia los demás sino también del ejercicio del método científico, que tiene como meta arribar a la verdad del conocimiento, principio en que se basa la ciencia misma.

El cruce entre la estética y la ciencia

El cruce entre la estética y la ciencia tuvo que emerger mucho antes que la ciencia en sí misma, es decir, que la ciencia basada en el símbolo y el conocimiento indefinido. Una de las características de la selección neutral es que, con ella, la, solución precede al problema.

“Quizás resulte más fácil enumerar primero las situaciones que son consideradas como faltas de ética y luego aclarar en qué consisten y qué gravedad revisten.” (Coto,1996)

La violación de la ética disminuye de modo notable la convivencia interna de la comunidad académica y científica, y le resta credibilidad ante quienes se inician en la actividad científica y ante el resto de la sociedad.

He llegado a la conclusión de que la comunidad humana se enfrenta hoy a una globalización que ya ha comenzado y que determinara el destino de este siglo. Ahora bien, resulta que la ciencia ya está globalizada. La discusión de la ética científica puede ser la gran ocasión para conversar sobre valores e intereses de origen muy diferente en torno de verdades comunes en el mundo de la ciencia.

Referencias

Cibergrafía: •Celia E. Coto y Mercedes C. Weissenbacher Aspectos éticos que plantea la investigación biomédica básica. 1996 Cuadernos del Programa Regional de Bioética OPS-OMS, vol. 3: 107-119, Recuperado de http://www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar/contratapa/aprendiendo/capitulo16.htm Consulta: 11 de marzo de 2013 •Jorge Wagensberg “Ética científica”(2003), Recuperado de http://www.letraslibres.com/revista/convivio/etica-cientifica, Consulta: 11 de marzo de 2013 P.C. Schulz, I. Katime “Los fraudes científicos” Rev. Latinoamer. Polímeros, (2003), Recuperado de http://www.ehu.es/reviberpol/pdf/JUN05/schulz.pdf, Consulta: 11 de marzo de 2013 •