Etica en La Ciencia y Tecnologia

Grupo 4 EQUIPO #2 Unidad II – La Ética en la Ciencia y la Tecnología Primer Semestre Grupo A Ingeniería Electromecáni

Views 90 Downloads 0 File size 465KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Grupo 4 EQUIPO #2

Unidad II – La Ética en la Ciencia y la Tecnología

Primer Semestre Grupo A

Ingeniería Electromecánica

Índice Unidad II – La Ética en la Ciencia y la Tecnología 2.1

Implicaciones éticas de la investigación científica

2.1.1 Límites éticos de la investigación. 2.1.2 Decisiones éticas en la investigación científica. 2.1.3 Comportamiento ético del investigador.

2.1.4 Motivaciones. 2.2 Implicaciones éticas en el desarrollo y aplicación de la tecnología. 2.2.1 Conceptos y problemas de la Tecnoética. 2.2.2 Comportamiento ético del tecnólogo.

Conclusión Fuentes Consultadas Anexos

2.1 Implicaciones Científica

Éticas

de

la

Investigación

La ética es la piedra angular de la investigación científica o de hecho de cualquier una investigación. El plagio y la autoría en una investigación científica son dos cuestiones esenciales que necesitan un debate sustantivo. La promoción y el rendimiento de miembros de la facultad son evaluados por numerosos artículos publicados en revistas científicas o trabajos académicos. La mayoría de las universidades y escuelas tienen un comité de ética. Sin embargo, las cuestiones éticas tales como el juicio del comité de ética y el consentimiento informado se dan por sentado. La ética en la investigación se compone de la implicación de que los principios éticos son básicos para una amplia gama de temas, incluyendo la investigación científica. Diferentes aspectos de escándalo académico, la experimentación animal, la mala conducta científica, el diseño y aplicación de la investigación incluyendo

experimentación humana, la regulación de la investigación y la denuncia de irregularidades se incluyen en las implicaciones éticas de la investigación. En la investigación médica, es muy desarrollado este concepto. En comparación con la investigación médica, un variado conjunto de temas se presenta para la investigación en las ciencias sociales. Es bien sabido que la confianza es la fuente de origen de la empresa de investigación científica. Los resultados reportados por otros son de confianza para ser válido por los científicos. Por otro lado, la sociedad cree que los resultados de la investigación contengan un verdadero esfuerzo por los científicos para retratar el mundo precisamente y carente de cualquier discriminación o parcialidad alguna. Sin embargo esta fe se mantendrá sólo si la comunidad científica se dedica a demostrar y transmitir los valores relacionados con la conducta ética científica. Varias cuestiones éticas deben ser consideradas seriamente por la investigación científica. Es esencial que los sociólogos deban estar conscientes de sus responsabilidades para proteger los intereses reales y el permiso de todos aquellos que estén involucrados en la investigación. No se debe abusar de ninguna manera de la información revelada. Además, debe haber una cierta responsabilidad moral específica con los participantes. Además de esto, es esencial garantizar los derechos de los participantes junto con su sensibilidad e intimidad. También es esencial la confidencialidad de los participantes involucrados en la observación. Uno debe mantener su privacidad y anonimato protegido. Todo lo anterior que se mencionó para la ética debe ser respetado y seguido, a menos que haya otros motivos que prevalecieron para hacerlo, tales como actividades terroristas o acciones ilegales. Cuestiones clave: En términos de publicaciones de investigación, numerosos temas clave incluyen, sin limitarse a:  El proceso de revisión. Es un paso esencial que juega un papel importante en el control de calidad. Además es paso necesario para determinar el estado y la novedad de la investigación científica.  Honestidad. La honestidad e integridad son las principales responsabilidades de los participantes de la junta editorial de la revista, el crítico, expertos y el autor.  Normas éticas. Las experiencias recientes de actividades deshonestas deben ser informados por los editores de la revista.  La autoría. Que explica el objetivo de la lista de los autores y los criterios de elegibilidad para que reclamen sus derechos de autor.  Hay varias frases claves que arrojan luz sobre el sistema de protecciones éticas, creados por el centro de investigación con el fin de salvaguardar los derechos de los participantes en su investigación en forma eficaz.





Es esencial que los posibles participantes de la investigación deben ser completamente bien versados en los riesgos y procedimientos implicados en la investigación. Además, deben dar su autorización para participar. Los investigadores no deben poner a los participantes en un estado en el que podrían estar en riesgo de daño debido a su participación. No puede haber daño psicológico o físico. Dos normas se aplican para proteger la privacidad de los participantes.

En general, las buenas prácticas de investigación y las necesidades de la aplicación correcta de un grupo control sin tratamiento. Este es el grupo de participantes que no reciben el programa o tratamiento que está siendo estudiado. Incluso cuando no están claros los principios y normas éticas, en el futuro, habrá la necesidad de hacer una investigación precisa que no se ejecute en contra de los derechos de los posibles participantes. Si un conjunto preciso de normas, puede ser difícil de prever cada situación ética. Además hay requisitos para realizar un procedimiento que garantice que los investigadores piensen en todas las cuestiones fundamentales de ética, en la formulación de sus planes de investigación científica. Con el fin de resolver las necesidades de la mayoría, las organizaciones e instituciones han creado IBR, incluyendo un panel de individuos que revisa la implicación ética de las propuestas de subvención y determina si las acciones propuestas hacen necesario adoptar la seguridad y los derechos de los participantes.

2.1.1

Límites Éticos de la Investigación

Hay quienes piensan que hablar de "límites éticos" de la ciencia es algo así como caer en formas de censura que no permitan al científico desarrollar todas sus intuiciones. Pero si la ciencia es una actividad humana, que toca a los demás, que beneficia (o perjudica) a otros, que conlleva grandes cantidades de dinero y que puede servir para detener enfermedades o para provocarlas, está claro que debemos poner muros firmes y seguros para que no se dañen a seres inocentes o "culpables" (no nos parece justo que se realicen experimentos sobre criminales o prisioneros, cosa que por desgracia se ha hecho en algunos momentos de la historia). ¿Cuáles son los límites mínimos que podemos pedir al científico en su trabajo de investigación? Podemos aplicar un esquema sencillo: límites en los fines u objetivos, en los medios, en los resultados y en los costos económicos y sociales.



Límites en los fines: está claro que una investigación que tenga como objetivo destruir vidas humanas debe quedar totalmente fuera de nuestro horizonte. Por desgracia es algo que se hizo en la Alemania nazi, donde se veían qué gases y qué métodos eran más adecuados para los asesinatos de masa. Y es algo que se sigue realizando cuando se buscan maneras más o menos refinadas para el aborto, el infanticidio, la eliminación de ancianos o de personas enfermas, la construcción de "eficaces" armas de exterminio, etc.



Límites en los medios: una vieja sentencia ética afirma que un fin bueno no puede justificar un medio malo. Curar a una persona que tiene graves problemas de riñones no puede permitir el que se elimine a un enfermo más o menos grave que puede convertirse, así, en donante anónimo de un riñón que hará feliz a otro... Descubrir una vacuna contra el SIDA a costa de recurrir a voluntarios "forzados" que se verán seguramente contagiados por el terrible virus no puede ser lícito, aunque se pueda curar, luego, a miles de enfermos necesitados. Nunca la muerte de un inocente quedará justificada con el posible beneficio de otras personas (aunque sean miles o millones los beneficiados).



Límites en los resultados y en los costos económicos y sociales: cada acto que realizamos implica un pequeño cambio en el planeta. Si existe un riesgo alto por difundir en la especie humana un virus peligroso, el científico sabe que no puede poner en marcha procesos experimentales que podrían escapársele de las manos. Si la búsqueda de una nueva vacuna para pocos implica gastos enormes del presupuesto de un estado que no ha garantizado todavía el acceso al agua potable de miles o millones de sus ciudadanos, es obvio que tal investigación quedará aplazada hasta que se cubran antes necesidades más urgentes. Esto no significa, desde luego, que haya que cerrar los grifos de la financiación a los científicos y dejarles sin ayuda. Lo que sí está claro es que antes que mejorar las técnicas de cirugía estética habría que seguir invirtiendo más y más fondos en la eliminación del cáncer o en asegurar a las mujeres un embarazo sin peligros para la salud del niño y de la madre.

Pero todos estos límites no deben quitar nunca al científico su libertad más profunda: la del buscador de la verdad y del bien. Todo científico tiene, por esencia, vocación a abrir nuevas fronteras para el bien de la humanidad. A pesar de las críticas que todavía se alzan en muchas partes, hay que reconocer que gracias a importantes mejoras en la producción agrícola hoy comen millones de personas que, quizás, se encontrarían sumergidas en el hambre o la desesperación. Y esas mejoras las lograron científicos que, con responsabilidad y con amor, supieron dedicar sus vidas y su mente a descubrimientos que hoy son patrimonio de la humanidad.

A la ciencia hay que darle su lugar, sin que se vea pisoteada por políticos que sólo quieren el aplauso inmediato ni por ideólogos que tal vez se asustan ante la posibilidad de que alguien ayude al trigo a dar más granos con menos desgaste de la tierra. Pero esto no significa permitirle al científico que se considere a sí mismo como si fuese una especie de divinidad que dicte lo que sea bueno y lo que sea malo, que decida quién debe vivir y quién debe morir. En esto, como en todo, hay que seguir dando a la ciencia lo que es de la ciencia, y a la sociedad y a cada conciencia ética lo que les pertenece, especialmente a la hora de juzgar lo que es el bien y lo que es el mal en el mundo de los laboratorios.

2.1.2 Decisiones Científica

Éticas

en

la

Investigación

Una decisión ética en una investigación, experimento o un trabajo científico es cuando se debe medir realmente si aquello que se está haciendo transgrede o va contra la dignidad humana, contra la naturaleza, contra la moral o contra la ley. El científico debe poner en la balanza las cosas y por razones éticas debe descontinuar el trabajo y encausarlo por otros rumbos que no tengan choques éticos. Ejemplo: ‘Un investigador cree que es posible implantar en un hombre un órgano sexual de un animal para que tenga mayor energía y tamaño’ Decisión ética: No hacerlo; porque va contra la dignidad humana y contra la naturaleza misma. Hace algunas décadas algunos investigadores querían desechar todo escrúpulo ético basándose en que la búsqueda de la verdad es un fin excelso al que deben ceder paso todas las demás actividades (sobre este pensamiento probablemente se fundó la tradición de la Edad Media, subordinando a toda la investigación teológica). El ciudadano moderno no está dispuesto a aceptar imperativos éticos absurdos. Hoy cuando se trata de valores en torno a la investigación y a la ciencia de lo que estamos hablando realmente es de preferencias y cada cual acepta el hecho de que las preferencias varían de una persona a otra. Generalmente los científicos solo se centran en las ventajas dejando de lado las desventajas, especialmente las que pueden derivarse para personas distintas a los originadores del proyecto. Las asociaciones de algunas profesiones han emitido documentos llamados “Código ético de la profesión”, “Código deontológico”, etc. Con frecuencia el investigador explica que los efectos dañinos no se obtienen por el, sino por usos no escrupulosos de sus descubrimientos teóricos. En todo caso los científicos suelen tener instrumentos especiales para predecir las consecuencias buenas o malas de su investigación y es deber suyo utilizar estos instrumentos y hacer públicas las conclusiones, de modo que los representantes políticos puedan hacer su parte (cuando un miembro del publico desea prevenir

disturbios o amplificar las ventajas debe pasar por un proceso que va desde la escritura de una carta hasta elaboración de una conferencia). Los grandes avances de la ciencia y la tecnología han dado al ser humano una capacidad inédita para manipular la vida, prolongarla o destruirla. Este nuevo escenario ofrece desafíos éticos antes jamás sospechados. Ahora pensemos ¿qué determina nuestros valores? Se ha perdido el respeto por muchos de los valores que tanto apreciaban las generaciones pasadas. Pero la confusión que actualmente impera sobre los valores establecidos no ha impedido que algunas personas busquen un código moral por el cual regirse. El hecho de que la sociedad no haya logrado adoptar buenos valores no significa que no existan valores que puedan y deban regir nuestra vida. Ahora bien ¿podría el mundo entero ponerse de acuerdo sobre qué valores adoptar? Es obvio que no. Y si no existe un acuerdo sobre lo que está bien o mal ¿cómo pueden juzgarse los valores? Aunque tal relativismo moral está muy de moda, es evidente que tal mentalidad no ha elevado la moralidad del ser humano. Existe un sentido moral inherente al ser humano: la conciencia. Millones de personas de todo el mundo, entre ellas muchas que no son cristianas o no tienen creencias religiosas han acudido a la Biblia en busca de explicaciones y de sabiduría. Ejemplo: El poeta alemán Johann Wolfgang Von Goethe escribió: “Yo por mi parte la apreciaba y valoraba (la Biblia), pues debía únicamente a ella mi formación ética”. Pues bien ¿por qué no lo comprueba usted mismo? Las enseñanzas de la Biblia ofrecen algo que la sociedad necesita desesperadamente: orientación para seguir las mejores normas morales. Los valores de la Biblia nos permiten disfrutar de una vida familiar feliz y de amistades enriquecedoras. Queda un último punto por ver: ¿por qué hacer lo que está bien? Regirse por principios justos requiere fortaleza moral. No basta con simplemente leer la Biblia. Tenemos que acostumbrarnos a meditar en lo que aprendemos.

2.1.3

Comportamiento Ético del Investigador

La responsabilidad de los científicos frente a las consecuencias o resultados de sus investigaciones. Este es un aspecto particular de una cuestión de mucha mayor amplitud: el modo de usar el saber científico. Resulta notorio cómo a estas alturas gran parte de los científicos e investigadores desarrolla su labor en el área militar. Significa que nada menos que la tercera parte de la investigación actual se dedica a la “ciencia” de matar dejando en cuestión temas

como los derechos humanos, la razonabilidad de los propios científicos y otros. La ciencia pues, no sustrae al científico de la responsabilidad de preguntarse a sí mismo por el sentido de su trabajo, el objetivo de sus investigaciones y asuntos similares. Otro aspecto de gran relevancia a tener en cuenta es el de los avances en materia genética, desde la clonación de una oveja hace unos años hasta el preguntarse si se ha incursionado en la era del homo clonicus ya configura in inquietante cuestionamiento. Es entonces una gran responsabilidad de los científicos el cuestionarse a cada tanto por el objetivo de sus investigaciones y el uso de sus resultados. Las frases “la ciencia al servicio de los seres humanos”, “la ciencia al servicio de la vida”, “la ciencia dirigida a satisfacer las necesidades de la sociedad” quedan muchas veces reducidas a simples injerencias tópicas si los científicos se desproveen de las consideraciones éticas que involucran no solo la ética de la ciencia, sino, y principalmente, la ética de los científicos de lo cual, a mi criterio deriva todo el resto del tema. La coherencia entre las conclusiones científicas a las que llega el investigado y su modo de vida, es un aspecto ético de gran importancia. Se señala en el texto como incoherente el investigar, por ejemplo, sobre los daños del tabaco a la salud humana mientras se es un fumador empedernido. La simpleza de este ejemplo puede resultar engañosa y peligrosa. En realidad, no existe posesión de la verdad sino una búsqueda incansable y el esfuerzo para develarla y nadie tiene derecho a imponer a los demás una interpretación particular. La adhesión y la defensa de determinadas formulaciones teóricas y conclusiones científicas no deben expresarse dogmáticamente sino que deben respetar el derecho de vivir según las propias ideas y de criticar aquello que nos parezca incorrecto, lo cual además constituye un deber. Es claro que, a algunos científicos actuales no les preocupa compatibilizar su trabajo con la conservación de la naturaleza, por ejemplo y ello constituye una gran falta de carácter ético que pone en riesgo la vida en nuestro planeta y la existencia de la propia humanidad mientras hierven en declaraciones de compromiso con la ciencia, al margen de sus inconfesables lealtades. Una primera cuestión implica las exigencias éticas del investigador en su relación de trabajo con otros científicos y sus colaboradores.

2.1.4

Motivaciones

La motivación es la energía interior que inicia, ayuda y mantiene objetivos orientados a los comportamientos. En palabras simples, es lo que induce a la acción. No importa si se trata del simple acto de beber agua cuando se tiene sed o para leer el libro para adquirir el conocimiento, es este el proceso que nos empuja a realizar acciones y lograr los objetivos que se conoce como motivación.

La motivación comprende lo cognitivo, las fuerzas biológicas, sociales y emocionales, que el comportamiento dispara. En general usamos el término para explicar por qué uno hace algo. Existen numerosas opiniones y teorías relacionadas con la motivación. Diferentes teorías incluyen: 

Teoría Humanista:

Humanismo, es un acto de formación y reencuentro del hombre con su esencia; consiste en reflexionar y velar porque el hombre se eduque humano y no un inhumano o un bárbaro, es decir, fuera de sus valores y esencia. Sin embargo el humanismo va más allá de lo que cultural e históricamente se ha planteado. Significa un profundo conocimiento del ser humano. 

Teoría del Instinto:

Las fuerzas que animan a la naturaleza orgánica reciben el nombre de impulsos, traducido muchas veces como impulsos instintivos o instintos. De acuerdo con la concepción freudiana, estos impulsos tienen por objeto la conservación de la vida individual y la conservación de la especie. Gracias a los impulsos de auto conservación, el individuo logra adaptarse a la vida. Tales impulsos se caracterizan por ser muy poco flexibles, están casi del todo fijos. La satisfacción del hambre o de la sed, por ejemplo, son necesidades que no pueden posponerse indefinidamente; y tampoco hay mucho margen de cambio en los modos de satisfacerlas: el agua, el oxígeno, ciertos nutrientes en los alimentos, son indispensables para la supervivencia humana, independientemente de los hábitos alimenticios de cada cultura. 

Teoría del impulso:

Esta teoría explica la conducta en términos de un mecanismo de disparo de hábitos adquiridos por impulsos internos y estímulos externos. Los hábitos serán más fuertes cuando la conducta sea reforzada de manera inmediata y frecuente. El grado en que se modifique la conducta por un incentivo dependerá del tipo de incentivo que se use, la magnitud de este y la programación del refuerzo. Los componentes principales de la motivación son, la intensidad que es la fuerza y la concentración que va a alcanzar una meta. La persistencia, es el esfuerzo constante para alcanzar un objetivo a pesar de los obstáculos pueden existir. Uno puede obtener un título aun si uno es pobre y el medio ambiente es insolidario. Activación, significa la decisión de iniciar un comportamiento. Por lo tanto, inscribirse en una clase o de la universidad es la activación. LA MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA INTRÍNSECA:

Hay diferentes tipos de motivación que se describen generalmente como intrínsecos o extrínsecos. Motivaciones intrínsecas surgen desde el interior de la persona. Por lo tanto, la resolución de un complicado rompecabezas de palabras cruzadas con la pura intención de personal puede ser una motivación intrínseca. Factores intrínsecos pueden ser: Autonomía: el impulso que dirige nuestras vidas, libertad para tener control sobre lo que hacemos. Maestría: el deseo de ser mejor en algo que realmente importa. Propósito: la intención de hacer lo que hacemos por servicio a algo más grande que nosotros mismos. Por otro lado, las motivaciones extrínsecas surgen desde fuera de la persona. En general, se incluyen premios como un elogio, reconocimiento social, el dinero o trofeos. Factores extrínsecos pueden ser el dinero, el tiempo de trabajo, viajes, coches, cenas, bienes materiales, etc.

2.2 Implicaciones éticas en el desarrollo y la aplicación de la tecnología. Cada ética de ciencia y tecnología en cuanto a esto tiene que buscar la claridad sobre la asociación básica entre la ciencia, la tecnología e implicaciones éticas. Debido al desarrollo rápido de ciencia y la naturaleza que se cambia de tecnología, publicaciones complicadas éticas surgen que mayo hacia fuera una pregunta sobre la capacidad de la sociedad de dirigir y resolver las publicaciones. Estos nuevos problemas surgen en varias áreas incluyendo la tecnología nuclear, la biotecnología, la nanotecnología y la tecnología de la información. Los problemas éticos en esta área pueden extenderse de armas que patentan, nucleares para la destrucción de masas a la protección de la salud total y el bienestar del entorno y el público. Esto también comprende los cambios de la ecología de vida. Ética, ciencia y progreso tecnológico. El auge grande de Internet ha dado lugar a numerosas publicaciones éticas incluyendo el plagio, derechos de autor, fraudes, etc. varias publicaciones éticas a la rebelión de área día a día. Tecnologías que convergen han abierto completamente nuevas probabilidades para interferir en la vida de animal y humana.

Es esencial entender que el desarrollo o el uso de tecnología generalmente no levantan problemas éticos en ellos. Más bien esto es la puesta en práctica a la cual estos acontecimientos tecnológicos son hechos que aumentos el pregunta fundamental. El desarrollo tecnológico tiende a implicar el cambio. Generalmente, es para la mejora de vida; sin embargo, es esencial entender que pasa a la persona en este período de cambio. A partir de siglos ahora, hubo cambio drástico de la tecnología en casi cada sector de la agricultura a la impresión, la minería a la biotecnología. Es también verdadero que nuestra preocupación moral está con las víctimas de cambio tecnológico. Más lejos, el empleo de innovación tecnológica puede tener muchas víctimas ingenuas más que otros. Como las técnicas se mejoran, sin embargo, otras publicaciones rápidamente serán levantadas. Hoy podemos usar la tecnología para aliviar nuestra vida. Si es posible hoy para deshacerse de la diabetes por cambiando el maquillaje genético, es esencial pensar si nosotros deberíamos ir para ello o no. Hoy, es posible hacer alteraciones en la estructura genética. ¿Lo que haremos si la gente comienza a modificar la genética de niño en vez de abortarse?

2.2.1

Conceptos y problemas de la Tecnoética.

Tecnoética no viene de ética tecnológica, sino de la palabra griega noetikos, que significa mente. Por lo tanto, tecno ética representa el punto de encuentro de la tecnología y la mente. El encuentro de la física de la información con la biotecnología, una forma de cultura post-biológica. Esta combina la conciencia con la tecnología, lo antiguo con lo moderno, lo espiritual con lo artificial y lo cósmico con lo cultural. Usando una metáfora, es un medio húmedo, que combina la sequedad de la tecnología con los líquidos de la vida.  Tecno ética también conocida como TE es una faceta de investigación relacionados con ética y moral de la tecnología en nuestra sociedad.  Es un medio para proteger la tecnología de la mala utilización. Esto se ha hecho para desarrollar principios comunes como una guía para los nuevos avances en tecnología y su aplicación fructífera en beneficio de la sociedad.

 Tecno ética involucra las prácticas humanas y su proceso en lo que respecta a la tecnología que se está convirtiendo en parte de la sociedad, de las áreas culturales, morales y políticas de la vida.  La tecno ética también se ocupa de las respuestas que se producen durante el desarrollo de la nueva tecnología y su aplicación por las personas.  Tecno ética enseña a utilizar la tecnología con honestidad. La tecnología es un proceso en constante cambio. Con los nuevos avances en la tecnología hay un cambio constante en los principios de tecno ética.  La tecnología cada día trae nuevos inventos sorprendentes que han hecho la vida más fácil y muy transparente. Ahora la tecnología se ha convertido en parte de la conciencia de los seres humanos, por lo tanto se requiere un modelo ético lógico. La fundación de Tecno ética se deriva de los esfuerzos para dar un marco de sólida base para la tecnología relacionada con las áreas que la Ética distingue de otras áreas de estudio.

 Principios de Tecno ética se basan en el hecho de que la humanidad se crea como una especie naturalmente técnica. La tecnología es una parte natural de los seres humanos. Esto hace que los seres humanos vivos sean inteligentes y lo distinguen de otros animales de vida más baja.  Estudio de tecno ética es un nuevo campo emergente. Tecno ética es un proceso para salvar a la nueva tecnología contra la delincuencia y para alcanzar el objetivo final, es decir, obtener una perfección final para el hombre.

2.2.2

Comportamiento ético del tecnólogo.

Tecnólogo es la persona que crea técnicas a través del ingenio y la inventiva, para resolver problemas humanos. Ejemplo: programador de computadoras. Técnico es una persona que aplica determinadas técnicas para realizar un trabajo, ejemplo: un albañil, un bioquímico y un carpintero. El mal uso de tecnología en una investigación tecnológica, tiende a ser manipulado o utilizado con fines distintos, más allá de lo ideado por quien lo produjo. Por ejemplo, el caso de la internet o el de la telefonía celular es

ejemplarizo, ya que en un principio fueron creados con fines de telecomunicación puramente benéficos, no obstante hoy en día se haga uso de ellos para llevar a cabo secuestros, extorsiones, fraudes, etcétera. Numerosos desarrollos tecnológicos generan infinidad de estropicios en el medio y en la sociedad, situación que quedó puesta de manifiesto desde la Revolución Industrial. Actualmente, aun con mayor conciencia de lo anterior, continúa el menosprecio por los estragos causados. La investigación tecnológica incluye el riesgo de la miopía, al no ver más allá por dedicarse a alcanzar el fin deseado, centrado en el logro de la determinación de lo operativo. Hoy, más que en épocas pasadas, se sabe que la investigación tecnológica está matizada por valores personales que orientan la visión transformadora, basándose en lo que se cree y quiere del mundo y de los otros. Toda revolución trae grandes transformaciones, quedando atrás las viejas concepciones, ideas y paradigmas Se abre un abanico de posibilidades, una nueva forma de hacer negocios, más y mejor información para tomar buenas decisiones, otras formas de trabajo, ciudadanos mejor informados y conectados con el mundo, estudiantes que pueden interactuar desde su hogar con los profesores. Todo lo anterior nos hace suponer que los avances tecnológicos traen consigo sólo beneficios, lo que hasta cierto punto parece correcto… puede ser... Un tecnólogo debe siempre tener en cuenta la ética para que sus avances tecnológicos sean de gran ayuda y positivos, debe de tratar de ver hacia un futuro si sus resultados pueden ser de gran ayuda o perjudiciales para la sociedad. La ética fluye mucho en los tecnólogos que pueden haber en las carreras y esta los dirige de tal manera en que sea utilizado de forma correcta y concreta, para que todos vayan con un fin positivo y puedan llegar a ejercer de una buena manera y no se pierda el control de los mismos Las diferentes profesiones tienen un código de ética establecido, esto con el fin demostrarles lo bueno que pueden ejercer en su carrera. De cada profesional, tecnólogo depende un comportamiento ético ante la sociedad a la cuan se va a desempeñar, dirigiendo su responsabilidad de diferentes maneras, ya sea dando la mejor solución y lo mejor de si para un desempeño intachable o tal vez escoger el camino fácil y jugar con su nombre, imagen y además colegas en el campo. El comportamiento del tecnólogo debe estar siempre equilibrado por la ética para un bien común a la vez el tecnólogo cuida de los avances para que este llegue a ser mejor.

Conclusión: No solo basta con realizar la investigación, también importa la forma en la que la hacemos. Existen dos clases de investigadores en este mundo, los que

recurren a trampas y métodos antiéticos para realizar su investigación y aquellos profesionales que con su esfuerzo y dedicación logran superar sus adversidades, valiéndose de sus conocimientos y habilidades para tener éxito en su investigación. No obstante depende de la persona, pues cada persona forma su moral a través de su vida, y esta se ve reflejada en el trabajo profesional, la ética no es algo que se aprenda como las matemáticas sino que es una práctica que depende mucho de la persona, en la sociedad en que se desarrolla y de las personas que se rodea, una no es corrupta de nacimiento o por decisión sino que se ve obligado a incurrir en esta práctica que se va haciendo habitual. Aquí es cuando las motivaciones hacen actuar al individuo haciéndolo consiente o incociente de los actos que está a punto de cometer, cuando se habla de la ética en la ciencia y tecnología también debemos tener en cuenta que hay situaciones que orillan al tecnólogo a incurrir en practicas antiéticas, pero cuando sucede esto el o la investigadora deberá tener la moral de seguir o no en la investigación y ahí es cuando se califica la ética de esta persona. Cuando una persona decide aplicar la ética esta persona piensa en varias cosas, principalmente en el bienestar y el desarrollo de la sociedad puesto que la ética para eso es, para crear una mejor sociedad que valla en vías de desarrollo. Cuando una persona no practica la ética es tachado de no bueno (en cualquier práctica que realice) y la persona queda como una persona no confiable y no apto para realizar alguna acción. Cada persona decide si actuar con ética o no sabiendo del riesgo que se tiene al no actuar de una forma inadecuada ante la sociedad y compañeros de trabajo.

Fuentes consultadas: http://mitecnologico.com/igestion/Main/ConceptosYProblemasDeLaTecnoetica#sth ash.TSMhaFOc.dpuf http://maxyaletrash.blogspot.mx/2013/04/comportamiento-etico-del-tecnologo.html http://itc-etica-d7.blogspot.mx/2010/11/comportamiento-etico-de-un-tecnologo.html.

http://licedgarflorescastillejos.blogspot.mx/p/taller-de-etica.html

Anexo 1: Semana Nacional de Ciencia y Tecnología ¿Qué es?

La Semana Nacional de Ciencia y Tecnología forma parte de las actividades de comunicación de la ciencia y la tecnología que de manera institucional se realizan en todo el país. Se trata de un evento anual donde, durante una semana, convergen en un espacio común diversos actores con variadas formas de transmitir el conocimiento. Su propósito es despertar el interés por las disciplinas científicas y tecnológicas entre el público infantil y juvenil. Propicia un acercamiento entre científicos, divulgadores, investigadores, empresarios, tecnólogos y autoridades participantes en un escenario de cordialidad y respeto a las nuevas generaciones. Link de consulta http://www.conacyt.mx/index.php/comunicacion/semana-nacional-de-ciencia-y-tecnologia

Anexo 2: