La Crisis Financiera Del 2008

La Crisis financiera del 2008 se desató de manera directa debido al colapso de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos

Views 107 Downloads 4 File size 170KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La Crisis financiera del 2008 se desató de manera directa debido al colapso de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos en el año 2006, que provoco aproximadamente en octubre del 2007 la llamada crisis de las hipotecas subprime. Las repercusiones de la crisis hipotecaria comenzaron a manifestarse de manera extremadamente grave a inicios del 2008, contagiándose primero al sistema financiero estadounidense, con la quiebra de Lehman Brothers, y después al internacional, teniendo como consecuencia una profunda crisis de liquidez, y causando, indirectamente, otros fenómenos económicos, con una crisis alimentaria global, diferentes derrumbes bursátiles y, en conjunto, una crisis económica a escala internacional. Causas, Mecanismos y Consecuencias La principal causa de la crisis es el derrumbe del mercado hipotecario de Estados Unidos. Hace unos cuatro años los bancos y el gobierno de este país comenzaron a otorgar una gran cantidad de préstamos para la compra de propiedades, se dio una liberalización financiera. En Estados Unidos las propiedades son de “otro nivel” y su valor oscila entre los 200 mil, hasta los millones de dólares. Y como los bancos comenzaron a otorgar créditos sin regulación y control y tampoco hubo una intervención regulatoria por parte del estado, todos los ciudadanos empezaron a pedirlos. Estos créditos fueron con intereses variables (podían aumentarlos o disminuirlos sin previa consulta), entonces comenzó a ser imposible para millones de personas, tanto como de clase media, como de clase media-alta, pagarlo (ej.: las cuotas aumentaban de mil a cuatro mil dólares). Por esta causa las propiedades comenzaron a ir de regreso a los bancos. El colapso llego cuando, enormes bancos como Lehman Brothers y Merryl Lynch, los más grandes prestamistas, como también pequeños bancos nacionales, se declaran en quiebra, no tenían flujo de capital pero tenían las propiedades de los ciudadanos que las habían perdido, las cuales terminaron rematándolas a bajos precios. La forma en que este problema afecta al resto del mundo es en el valor de las monedas, el dólar revienta frente a las monedas nacionales haciendo que inversiones de todos lados se cancelen hasta que las bolsas de valores se estabilicen. Otras causas de la crisis fueron: Muchas empresas estadounidenses trasladaron la fabricación de sus productos a países extranjeros, debido a la mano de obra más barata, lo que produjo un alto porcentaje de desempleo y deficiencia económica en los ciudadanos para poder cubrir sus deudas (con instituciones bancarias). La guerra en Afganistán e Irak, hizo que no haya crecimiento económico nacional debido a que el gobierno destinó una gran cantidad de capital a este conflicto y no a las necesidades de su población (educación, salud, justicia, etc.) desequilibrando el sector público y produciendo un déficit fiscal. Estados Unidos al tener inversiones y fuertes intereses comerciales y económicos en la mayoría de los países del mundo hace que su crisis se expanda afectándolos. Los mecanismos realizados para la superación de esta crisis fueron: Restablecer el crecimiento económico a través de créditos. Un mayor protagonismo de los países emergentes en el nuevo orden mundial. Cambio de rol de la ONU, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM). Europa suspende la ayuda a países. Estados Unidos plantea paquetes económicos de estímulo. Hay una regulación del sistema financiero.

Se reemplaza el dólar en el comercio internacional por el euro. Cuestionamiento de la compra de activos en Estados Unidos. Desarrollo de nuevos puestos de trabajo. Reordenamiento de las instituciones de gobernabilidad en diferentes partes del mundo (ej.: la caída de gobiernos; nueva forma de gobierno en China)

Las consecuencias que esta crisis tuvo para el la economía mundial fueron: Aplicación de medidas proteccionistas en diferentes países. Caídas de gobiernos (Letonia, Islandia, Hungría, Republica Checa). Multiplicación de conflictos sociales como el desempleo. Recesión económica. Cierre de Empresas. Quiebre de industrias. Caída de comercio internacional en un 9% anual. Aumento de tasas arancelarias (se rompe la cadena de producción ya que provoca que el encadenamiento del producto de producción en diferentes países y en diferentes partes del mundo se vea cortado por el aumento de aranceles en diferentes países que quieren incorporar el proteccionismo a sus industrias). Paso de recesión a depresión. Los países europeos cancelan sus créditos a países emergentes. Aumento de la pobreza. Estallidos sociales en Grecia, Letonia, Bulgaria, Londres, etc. Rol de los paises emergentes Esta crisis profundiza el conflicto de hegemonía de EUA que se manifiesta tanto como crisis financiera, como creciente pérdida de competitividad de su economía; la existencia de déficits fiscales y comerciales, y no logra contener la recesión socializando las pérdidas de los bancos y donde además no parece contar con capacidad para exportar sus desequilibrios. Crisis que asimismo arrastra a otros bancos miembros del G7 como un efecto domino. Se trata de una crisis cuyo epicentro es financiero pero su origen se remonta a la diferencia entre productividades de los Estados Unidos respecto de otras economías que le provoca un déficit comercial creciente dado que no puede recurrir fácilmente, como lo hacía antes, a una mayor emisión o aumentando la tasa de interés para atraer capitales. Además, la declinación económica y financiera es coincidente con un nuevo mapa del poder económico mundial, con el surgimiento de las Bric's, de lo que se conoce también como países emergentes o en desarrollo, con una competitividad y mayor crecimiento en los últimos años; con una visión 'productivista' más que de 'economía de libre mercado' o neoclásica, y con la configuración de regiones y coaliciones de países que plantean cambios de las reglas de juego del poder mundial. En realidad, ningún país, ni siquiera los Estados Unidos, puede vivir todo el tiempo por encima de sus posibilidades. Podemos encontrar evidencias que afirman, que desde principios del siglo XXI, EE.UU

consume, gasta e invierte más de lo que produce, la evidencia macroeconómica es clara: déficit crónico de las cuentas públicas y en su balanza comercial. La contrapartida real es que el resto del mundo ahorra para financiar el exceso de gasto norteamericano. Así, todos los países del mundo acumulan dólares, bonos del tesoro y títulos hipotecarios americanos que se originan en el superávit externo de todos, consolidados contra el déficit americano. De esta manera, el resto de los países financian el "sobreconsumo" estadounidense. En este sentido, el incremento en reservas de la Argentina y Brasil, en la forma de dólares depositados en los países del Norte, por un lado nos ha preservado de la volatilidad y de golpes de mercado, pero por otro son también préstamos que estos países le hacen a EE.UU a costo reducido. Se puede incluso señalar que hasta el gobierno de la República Popular China ha comprado u$s 500.000 millones en títulos hipotecarios americanos, es decir, los chinos populares han financiado parcialmente el sueño americano de la casa propia. Así, la falta de regulaciones sumado a la codicia, y ahora al pánico, favoreció a los aventureros y oportunistas en contra de las empresas y trabajadores. De esta forma se generará un período de incertidumbre y de desaceleración en la principal economía del mundo y por lo tanto, sobre las demás. Pero lo cierto es que organismos multilaterales supranacionales carecen de autoridad y de instrumentos proactivos para enfrentar la anarquía especulativa. En consecuencia -como señaló el Presidente Lula en la última reunión de la ONU- se impone una reconstrucción sobre bases totalmente nuevas, para evitar que la euforia de los especuladores se transforme en angustia de los pueblos; también para que se siga con prácticas como la de socializar las pérdidas y privatizar las ganancias

La crisis económica mundial también ha afectado la economía de América Latina. Algunos economistas, como Rodrigo Rato, opinan que los países latinoamericanos pueden salir “robustecidos” de la actual crisis y que todo depende de cómo estos países manejen sus economías regionales y hagan planes a futuro. América Latina está siendo capaz de absorber la crisis y ha aprendido de la experiencia del pasado y esto ha sido positivo pero debemos saber que no va a ser fácil porque debido a la globalización dependemos de la realidad del resto del mundo. Esta nueva realidad va a afectar su financiación y la caída de sus flujos financieros, a su crecimiento y el equilibrio con el exterior. Como fortaleza de esta región tenemos el marco macroeconómico y las expectativas de inflación, su flexibilidad cambiaria y sus instituciones económicas y democráticas, la mejora del marco financiero privado, su situación geopolítica o las materias primas. Sin embargo, tiene una diversificación comercial pobre y una concentración en la exportación de materias primas, un nivel de ahorro limitado y continúa teniendo un déficit de integración social importante. América Latina debe ser consciente que tras un paso “satisfactorio” por la crisis, habla muy bien de lo que se ha hecho hasta ahora y se debe preparar para tiempos “más difíciles”, en los que los márgenes monetarios y fiscales se están agotando. “La gran transformación de la globalización a la que asiste el mundo” va a cambiar los focos de crecimiento, que ya no van a ser el consumidor americano lo que afectara a América Latina y al resto del Mundo. A los países latinoamericanos no les conviene endeudarse pidiendo prestamos a entidades financieras internacionales (FMI, Banco Mundial, etc.) ya que si llevan a cabo políticas económicas eficientes para desarrollar su aparato productivo pueden afrontar la crisis y salir de ella “robustecidos”. Si los países de Latinoamérica despliegan su aparato productivo eficazmente estos generarían dividendos suficientes y no necesitarían de préstamos externos. Además no les conviene porque haría que estos países se endeuden cada vez más y que su crisis sea más profunda. También, al pedir préstamos hay ciertas condiciones que si no se cumplen pueden llevar a que organismos internacionales condicionen la economía de los países que adquirieron los préstamos y no pudieron devolverlos. Recomendaciones.

Una de las medidas más importantes para protegerse de la crisis económica global originada en Estados unidos son mantener y aumentar las reservas de divisas de este gran bloque económico, ya que les brindaría mayor protección ante las fluctuaciones en los mercados financieros internacionales que incentiven un ataque especulativo. Es importante monitorear que no se disparen los niveles de deuda, en México han adquirido algunos Estados deudas muy grandes y el gobierno federal ha incrementado su deuda desde el año 2006 pasando de dos mil 189 millones a 13 mil 832 millones de pesos”. http://www.eumed.net/ce/2010a/hbc.htm INTRODUCCIÓN La profunda crisis económica vive el mundo hoy, tiene origen en el sector financiero de Estados Unidos (EU) pero que va a impactar a toda la economía norteamericana y se ha expandido afectado al resto de las economías desarrolladas y emergentes. Se trata de un fenómeno que expresa un problema de orden estructura en el funcionamiento del capitalismo, y es resultado del conjunto de políticas públicas que han aplicado los gobiernos de Estados Unidos en los últimos años, estableciendo un marco institucional que pone en riesgo el orden económico mundial en el largo plazo La crisis ha afectado a aquellos que tomaron préstamos hipotecarios y ha provocado pérdidas millonarias y quiebras. Ha afectado a los inversionistas que tenían acciones en las instituciones financieras afectadas (muchos en fondos de pensión o de retiros); a quienes han perdido sus casas al tener que entregarla a los prestamistas y a los miles de empleados que se han quedado sin empleo. Los consumidores en el mundo han dejado de gastar en bienes de consumo y la producción mundial cae como consecuencia, amenazando la estabilidad económica mundial. Varios gobiernos han anunciado medidas para enfrentar la crisis con el objetivo de evitar el colapso de las instituciones financieras, descongelar el crédito y los mercados de dinero, y asegurar la capitalización de los préstamos interbancarios, así como la capitalización de los bancos. Las políticas de desregulación financiera a nivel mundial han permitido aumentar la eficiencia del sistema económico, pero también es claro que han hecho más vulnerables las economías nacionales, contribuyendo a hacer más frecuentes e intensas las perturbaciones financieras. Y es que la libertad de que gozan los capitales es excesiva. Al no estar regulados sus movimientos internacionales, amenazan de manera permanente la estabilidad de todo el sistema económico mundial. Esto es aun más grave cuando algún país, de manera unilateral, lleva a cabo un proceso desregulación financiera interna, como lo hizo Estados Unidos desde la era de Ronald Reagan y más recientemente con las políticas del gobierno de George W. Bush. Esa desregulación permitió el gran fraude de Enron y ahora la gran crisis financiera de las hipotecas. Y eso que sucede internamente en un país, se transmite a todo el mundo gracias a la red financiera mundial sin que haya autoridad o norma jurídica alguna que lo impida. 1.- LOS ANTECEDENTES DE LA CRISIS Un primer aspecto que hay que tener en consideración respecto a esta crisis es que en gran medida es resultado de la política monetaria que ha aplicado el gobierno de EU en los últimos años.

Así, es conveniente considerar, en primer lugar, que en plena recesión económica a fines del año 2000, la Reserva Federal (la FED), decidió bajar la tasa de interés de Fondos Federales (Federal Funds Rate) desde el 6.5% a 1% . Asimismo, la tasa hipotecaria fija a 30 años bajó en 2.5 % , pasando de un 8% a 5.5%; y las tasas de interés ajustables a un año pasaron de 7% a 4% (Federal Reserve Board “Statistics: Releases and Historical Data”, 2008) Estas tasas tan bajas dieron lugar a que los bancos pudieran ofrecer créditos hipotecarios muy baratos, lo que muchas personas aprovecharon para comprar casas; generándose una demanda inusitada de bienes inmobiliarios, que en poco tiempo provocó un incremento impresionante en el precio de ese tipo de bienes. Tan atractivo se volvió pedir prestado y comprar bienes raíces, que muchos inversionistas vendieron sus acciones de las empresas tecnológicas, (cuyos precios se vinieron abajo con la crisis del 2001) y se fueron al mercado inmobiliario. Para las instituciones financieras este mercado se convirtió en un magnífico negocio, tanto que se crearon opciones de crédito incluso para aquellos clientes que no eran solventes los llamados, “Clientes Sub-Prime” y a los que prestarles representaba un riesgo muy alto. Esta acción estaba respaldada legalmente por la “Community Reinvestment Act” (Federal Financial Institutions, Examination Council, [FFIEC], 2008) que es una ley norteamericana que obliga a los bancos a otorgar créditos a personas que no tienen un buen historial crediticio. Es importante explicar que en EU, la calificación de los contratantes de deuda se realiza con la puntuación denominada FICO Score, que es la metodología más usada en todo mundo para medir la solvencia crediticia del contratante de un crédito. Es un modelo estadístico que estima la probabilidad de que un individuo pague sus deudas a tiempo, y refleja los riesgos y costos de otorgar crédito a una persona, valorando en cada caso los siguientes elementos: el historial de pagos, la deuda total, la antigüedad; los tipos de crédito usados y el número de consultas crediticias. ( www.FairIsacc.com., 2008), (www.myfico.com, 2008) El FICO Score, es un indicador que califica en un rango de 300 (el más bajo) a 850 puntos (el más alto). Todo deudor con puntuación superior a 620 es candidato “Prime”; es decir, tiene solvencia económica para pagar un crédito. En cambio los deudores que se ubican por debajo de los 620 puntos son considerados “Sub-Prime” y se caracterizan por ser malos pagadores; ya sea que presentan retrasos en sus pagos de tarjetas de crédito, o que se han declarado en quiebra anteriormente. Los préstamos a este tipo personas son muy riesgosos, tanto para los prestamistas como para el deudor mismo, ya que se requiere cobrar tasas de interés y comisiones mucho más elevadas que a los deudores Prime, para cubrir el alto riesgo. En Estados Unidos, el 60% de la población del país tiene un historial crediticio con puntuación entre 650 y 799 (National News, www.insurancejournal.com., 2008) es decir, son clientes Prime el resto son clientes Sub-Prime. En pleno auge de la demanda de créditos y de incremento de los precios de los inmuebles, los bancos norteamericanos idearon formas novedosas para poder prestar también a estos clientes. De este modo se empezaron a otorgar préstamos con un conjunto de facilidades como las siguientes: a) Pago de interés sólo. Este tipo de hipoteca permite al contratante pagar únicamente el interés durante una cantidad específica de años; después de eso, debe pagar el capital y el interés. El período

de pago es por lo general entre 3 a 10 años. Después de eso, el pago mensual aumenta, aún si las tasas de interés se mantienen al mismo nivel, porque debe pagar el capital junto con el interés. b) Préstamo a tasa ajustable (ARM) con opción de Pago. Esta es una hipoteca cuya tasa de interés no es fija, sino que cambia durante la vida útil del préstamo basándose en los movimientos de un índice de interés, como la tasa de los valores del Tesoro o el llamado Cost of Funds Index. Las opciones de pago son: i) Un pago tradicional por el capital del préstamo más intereses (que reduce la cantidad adeudada en la hipoteca). Estos pagos están basadas en un plazo fijo de préstamo; por ejemplo, un plan a 15, 30, o 40 años. ii) Un pago mínimo o limitado (que podría ser menor al monto de interés pagadero todos los meses y no reducir la cantidad adeudada). Si se elige esta opción, los intereses que no se paguen, se suman al capital del préstamo, aumentando así la cantidad de la deuda y los intereses que tendrá que pagar. Generalmente la tasa de interés en un préstamo ARM con opción de pago es muy baja durante los primeros 3 meses. Después, aumenta hasta aproximarse a la de otros préstamos. Muchos préstamos ARM con opción de pago limitan la cantidad que puede aumentar el pago mensual de un año al otro., pero el interés que no paga debido al límite sobre el pago se suma al saldo del préstamo. Los préstamos ARM con opción de pago tienen un período incorporado en el que se debe recalcular la deuda (por lo general cada 5 años). En ese momento, se vuelve a calcular el pago con base al plazo restante del préstamo. Si el saldo del préstamo aumenta, o si las tasas de interés sube con más rapidez, los pagos se incrementan mucho. Con estos tipos de hipotecas los deudores pueden enfrentaron dos grandes problemas: • Un "shock" de pago, que significa que los pagos pueden subir mucho, hasta el doble o el triple, después del período de interés sólo, o cuando se ajustan los pagos, haciendo muy difícil o imposible el pago del crédito. • “Amortización negativa”, que se presenta cuando los pagos no cubren todo el interés adeudado, de modo que el interés restante se suma al saldo de la hipoteca y el monto del adeudo aumenta por encima del monto original. Es decir, el monto del préstamo aumenta cada mes, en lugar de disminuir. (The Federal Reserve Board, Hipotecas con pagos de interés sólo y préstamos ARM con opción de pago ¿Le convienen a usted?, 2008). Estas modalidades de crédito se crearon y se contrataron porque surgieron en un período en que los precios de los bienes inmobiliarios se incrementaban a tal velocidad que superaban el incremento del monto del crédito. Es decir, no importaba que tanto se pagara, el aumento del valor de los activos hacía rentable tener un préstamo de este tipo. Según el Índice de precios de casas S&P/Case-Shillerr que mide el comportamiento del precio de las casas en diferentes regiones de EU, entre 1997 y 2006 se presenció la llamada “Burbuja inmobiliaria” debido a que el precio se incremento en un 131%, es decir un aumento promedio anual del 13%; una inversión altamente rentable, incluso aunque se pagase una tasa de interés muy elevada por el crédito hipotecario. El índice se calcula con la información de las ventas de casas

familiares con año base 2000=100; fue desarrollado por los economistas Chip Case, Robert Shiller y Allan Weiss. (Standard and Poors, S&P U.S. Indices, 2008) También en Europa los precios de las casas crecieron sustancialmente: en Gran Bretaña, 194%; en España 180% y en Irlanda 253%. De hecho, por esa razón, en Estados Unidos, cerca del 21% de todos los préstamos otorgados entre 2004 y 2006 fueron del tipo SubPrime, los cuales sumaron en 2006 la cantidad de 600 billones de dólares; casi un 20% del total de los préstamos hipotecarios. Tan sólo de 1999 a 2006 los préstamos Sub-Prime pasaron de representar un 9% del total de préstamos otorgados a un 20%. Además, dado que los bienes inmuebles estaban subiendo de precio, muchas personas en EU optaron por solicitar una segunda hipoteca sobre el valor que su casa había ganado; las llamadas “HELOC” Home Equity Line of Credit (Línea de Crédito hipotecario para vivienda) que es un crédito revolvente en el cual la casa sirve como garantía colateral. Ya que la casa es el activo más grande que tiene una persona, muchos propietarios usan sus líneas de crédito para cubrir gastos muy grandes y de largo plazo como la educación, mejoras a la vivienda o gasto médicos, pero no para los gastos diarios y se otorga luego de restarse la primera hipoteca. (The Federal Reserve Board, “When your home is on the line”, 2008). Sin embargo, muchos beneficiarios de estos créditos utilizaron los recursos para realizar gastos en bienes de consumo, abusando del uso del valor generado por su casa y, por supuesto, poniéndose en una posición muy difícil de sostener en el largo plazo. 2.- LAS CAUSAS DE LA CRISIS La crisis financiera ha sido resultado de la incapacidad de pago de los préstamos hipotecarios de miles de personas que tenían créditos Sub-Prime. Muchos de ellos contratados con pago de sólo intereses o con opciones de amortización negativa, que al cambiar a préstamos totalmente amortizados (pago de intereses y capital) propició el incremento de los pagos a realizar dejando sin posibilidad de pagar a los deudores, que de por si tenían un pobre historial crediticio y una nula capacidad de pago, lo cual ya se sabía. La imposibilidad de pago puso en problemas a las instituciones financieras que habían otorgado hipotecas e hizo retroceder de manera profunda los precios de las casas, lo que agravó la situación de los prestamistas que junto con la cartera vencida que acumulaban, veían caer el precio de los inmuebles que habían quedado en garantía por las hipotecas. Entre diciembre de 2006 y diciembre de 2007, el precio de las casas cayó en un 25% y dio inició a la “crisis inmobiliaria” preparando el escenario para la crisis financiera de 2008. Pero, además, desde 2004 la Reserva Federal decidió subir las tasas para controlar la inflación y de una tasa del 1% que se tenía en 2004 se pasó a una tasa superior al 5% en el 2006. Esta situación provocó el incremento de la tasa de morosidad, y el nivel de embargos por falta de pago. Según el senador estadounidense Christopher Dood, de uno a tres millones de personas podrían perder sus viviendas por el aumento de las mensualidades de sus créditos hipotecarios, los cuales pasaron de 400 dólares a más de 1,500 dólares entre 2004 y 2006. Tan sólo en julio de 2007, los procedimientos de embargo contra personas que no podían pagar sus hipotecas alcanzó la cantidad de 180,000; dos veces más que el año anterior (The Wall Street Journal on line, Year end review, 2008). Además, dado que los inversionistas habían tomado demasiado riesgo, al ver que se frenaba el mercado, decidieron deshacerse de sus activos más riesgosos, dándole más impulso a la crisis.

Que la crisis se haya extendido a nivel mundial se debe, en gran medida a la existencia y de los llamados CDOs (Collateralized Debt Obligations, Obligaciones de deuda con garantía colateral)y a que circularon y fueron comprados por una gran cantidad de empresas en el mundo. Los CDOs son un “crédito derivado” estructurado como un portafolio de activos con ingreso fijo, donde el precio y el riesgo se divide en diferentes tramos: “tramos senior” (AAA), “tramos mezzanine” (AA a BB), y “tramos equity” (first loss). Las pérdidas son aplicadas en orden inverso a su procedencia, de modo que tramos menores pagan tasas de interés más altas para compensar el riesgo (Michael S. Gibson, “Understanding the Risk of Synthetic CDOs” Trading Risk Analysis Section, Division of Research and Statistics, Federal Reserve Board, 2004) Estos instrumentos se introdujeron en el mercado financiero en años reciente, para permitir que, una vez que un banco hubiera dado un préstamo hipotecario, tuviera la opción de poder venderlo en el mercado secundario. Muchos Fondos de Pensiones, Fondos Mutuos, Bancos y empresas de seguros, compraron estos instrumentos como parte de su estrategia de inversión para generar mayores rendimientos. Según JP Morgan hay cerca de1.5 trillones de dólares en CDOs y alrededor de 600 billones de dólares en productos derivados de ellos en todo el mundo (The Wall Street Journal on line, “Year end review, 2008). Siendo los CDOs, títulos de deuda respaldados por una garantía prendaria o colateral, el pago a los inversionistas que los compran proviene de los pagos que hacen los deudores de las hipotecas. El atractivo de invertir en estos instrumentos radicaba en que las hipotecas estaban respaldadas con viviendas cuyos precios se mantenían al alza y, por lo mismo, parecían una inversión muy segura y muy rentable. Con cada incremento de los precios, la expectativa de beneficio subía y por lo tanto se compraban más CDOs. El problema sobrevino cuando los deudores no pudieron seguir pagando y los precios de las casas cayeron estrepitosamente. También se crearon “instrumentos derivados” de los CDOs, que otorgaban al tenedor, el derecho a obtener un rendimiento que dependía del comportamiento de los CDOs, pero sin la garantía prendaria que aquellos tenían. Estas innovaciones financieras fueron muy sensibles a la evaluación del riesgo crediticio otorgada por las agencias calificadoras de riesgo, las cuales fueron extremadamente optimistas al evaluarlas sobrecalificandolos como AAA, aunque en realidad merecían algo mucho menor, pues estaban mezclados con hipotecas Sub-Prime. Una vez que los deudores Sub-Prime dejaron de pagar, los bancos no pudieron convertir en dinero los CDOs que habían vendido. 3.-CRONOLOGÍA DE LA CRISIS En 2006, la turbulencia financiera inició la crisis inmobiliaria que provocó que el índice bursátil de la construcción cayera un 40% ese año. Para mediados del 2007, el mercado empezó a darse cuenta que importantes entidades bancarias y grandes fondos de inversión tenían comprometidos sus activos en tales hipotecas de alto riesgo. En febrero de 2007, más de 25 empresas dedicadas a dar préstamos hipotecarios se declararon en quiebra, y en agosto Ameriquest, Inc., que fue la empresa de préstamos Sub-Prime más grande de EU, vendió parte de sus activos a Citigroup y luego cerró definitivamente. En ese mismo mes, BNP Paribas, uno de los bancos más grandes de Francia, detuvo la cotización de 3 de sus fondos, Parvest Dynamic ABS, BNP Paribas ABS Euribor y BNP Paribas ABS Eonia, debido a que estaban respaldados por bienes raíces norteamericanos comprados con hipotecas Sub-Prime (“Cronología de una crisis” BBCmundo.com, septiembre 2008)

En abril de 2007 la empresa New Century Financial, la segunda empresa norteamericana más grande dedicada a los préstamos hipotecarios Sub-Prime, se declaró en bancarrota acogiéndose a la ley de quiebras conocida como “Capítulo 11” (Chapter Eleven). Esta empresa era la principal proveedora independiente de hipotecas a clientes con un mal historial de crédito, que fueron los primeros en verse afectados por los incrementos en las tasas de interés y la reducción o el estancamiento de los precios de las casas. (“Crónica de una crisis previamente anunciada”, El Financiero, octubre 2008) La empresa señaló en su momento, que la medida fue necesaria dado el incumplimiento cada vez mayor de sus clientes y la presión de sus acreedores. Como consecuencia, despidió a 3,200 empleados, el 54% de su plantilla, y anunció que vendería la mayor parte de sus activos en un plazo de 45 días (“Cronología de una crisis”, en BBCmundo.com, septiembre de 2008) A fines de julio, dos fondos de inversión (Hedge Funds) del banco Bear Stearns quebraron, y casi al mismo tiempo la American Home Mortgage, el décimo banco hipotecario de los Estados Unidos, anunció su quiebra, aunque en marzo de 2008, sería adquirido por JP Morgan Chase por 240 mdd. De igual modo Countrywide, otra importante empresa financiera norteamericana, quedó también al borde de la bancarrota. Esta contrajo el crédito súbitamente y generó una profunda volatilidad de los valores bursátiles, desconfianza, pánico, y una caída de las bolsas de valores de todo el mundo, particularmente porque los inversionistas vendían sus posiciones y se refugiaban en la inversión más seguras como los bonos del tesoro de Estados Unidos. Esto provocó una fuerte turbulencia en los mercados financieros mundiales. Los bancos de todo el mundo empezaron a mostrar severos problemas de liquidez y la posibilidad de su sobrevivencia se vio seriamente amenazada. Para agosto de 2007 ante la situación de crisis desatada el Banco Central Europeo introduce al mercado 120,000 millones de dólares (mdd), lo que representa su mayor intervención en el mercado monetario, desde septiembre de 2001. Al mismo tiempo el Banco de Industria Alemán (IKB), uno de los primeros afectados por la crisis en Europa, anunció pérdidas de 1,000 mdd debido al alto riesgo de las hipotecas que tomó de EU (“Cronología de una crisis” BBCmundo.com, septiembre de 2008) Por otra parte, el banco de inversiones estadounidense Merrill Lynch, la empresa más grande de corredores bursátiles del mundo, reconoció que su nivel de deudas incobrables alcanzaba los 7,000 mdd y sus pérdidas eran cercanas a los 5 mil mdd en el tercer trimestre del año, su peor resultado desde 2001. En tanto que Wachovia, la cuarta institución financiera en importancia de EU, anunció pérdidas por 1,100 mdd. También en agosto de 2008, la Reserva Federal de Estados Unidos inyectó 2,000 mdd a su mercado mientras que el Banco Central de Japón, introdujo 5,000 mdd en su país (Banco de México, “Informe sobre la Inflación”, octubre 2008) En diciembre de 2007 la Reserva Federal de Estados Unidos y los bancos centrales de la Unión Europea, el Reino Unido, el Banco Nacional Suizo y el Banco de Canadá, hicieron público un plan para inyectar 100,000 mdd en fondos de emergencia. El 19 de diciembre el banco de inversión Morgan Stanley, la segunda entidad de inversiones en importancia de EU, reveló pérdidas de 9,000 mdd asociadas al mercado inmobiliario. De igual modo, anunció que vendería el 10% de sus acciones al gobierno chino para conseguir dinero. A mediados de enero de 2008, dos anuncios alteraron los mercados mundiales: El primero de Citigroup, el principal banco de Estados Unidos, que anunció una pérdida neta de más de 9,800 mdd durante el último trimestre de 2007 y cuentas incobrables por un valor de 18,000 mdd. El segundo, de Merrill Lynch, que hizo públicas sus pérdidas netas de 7,800 mdd de dólares derivadas del mercado hipotecario. Como resultado, el 21 de enero se generalizó el pánico en todas las bolsas del

mundo y los mercados registraron sus peores pérdidas desde el septiembre de 2001 (“Cronología de una crisis”, BBCmundo.com, septiembre de 2008) En mayo de 2008 el banco suizo UBS, uno de los más afectados por la crisis crediticia, lanzó una emisión de derechos preferentes de 15,500 mdd con el objetivo de cubrir algunos de los 37,000 mdd en pérdidas de activos ligados a deudas hipotecarias. Asimismo, en julio de este mismo año, el IndyMac, uno de los principales bancos hipotecarios de EU, fue intervenido por el gobierno federal norteamericano, quien tomó el control de todos sus bienes. El 9 de septiembre 2008 las autoridades financieras norteamericanas anunciaron la decisión de tomar el control de las dos empresas hipotecarias más grandes de EU, Fannie Mae y Freddie Mac. Ambas poseían o garantizan la mitad de las deudas hipotecarias en este país, un total de 5 billones de dólares. Esto representó la mayor intervención gubernamental en el mercado privado en la historia del país, la cual se explica por la profunda interrelación de ambas empresas con el sistema financiero, en grado tal que el fracaso de cualquiera de ellas podría causar grandes trastornos en los mercados financieros y en todo el mundo. La operación, tuvo como propósito anular temporalmente la influencia de los accionistas de estas dos empresas públicas, las cuales pasaron a ser dirigidas temporalmente por la Agencia Federal Financiera de Casas (FHFA) (The Federal Reserve Board, “News and events”, septiembre de 2008) El 14 de septiembre, Lehman Brothers, el cuarto banco de inversión de Estados Unidos, ante la imposibilidad de conseguir un comprado, se declaró en bancarrota dado el volumen tan alto de pérdidas en el sector hipotecario. Una semana después volvió a sus actividades bajo la propiedad del banco británico Barclays PLC, que compró las unidades de negocio de venta de renta fija y de acciones, transacciones e investigaciones, servicios prime, banca de inversión, inversión de capital, y de gestión de inversiones privadas de Lehman Brothers en EU (“Lehman Brothers en bancarrota”, BBCmundo.com, diciembre 2008). Al mismo tiempo y ante la expectativa de los inversionistas de un anuncio de bancarrota de Merryl Lynch, el Bank of America anunció la compra de esta empresa por 50,000 mdd, en una operación que creó la más grande institución financiero privada del mundo. En el último año, Merrill Lynch había registrado pérdidas de más de 40,000 mmd (“Bank of America compra Merrill Lynch” en BBCmundo.com, septiembre de 2008). El 17 de septiembre de 2008 la Reserva Federal de Estados Unidos anunció un paquete de rescate para salvar de la bancarrota a American International Group (AIG) la mayor aseguradora de Estados Unidos. Esta recibe 85,000 mdd en préstamo, lo que significa que el gobierno asumiría casi el 80% del control de la empresa (The Federal Reserve Boarad, News and events, septiembre de 2008). El 18 de septiembre el banco británico Lloyds TSB anunció la compra de su rival Halifax Bank of Scotland (HBOS) por 21,800 mdd para salvarlo de la quiebra. Este mismo día la Reserva Federal de EU, el Banco Central Europeo, el Banco de Japón, el Banco de Canadá, el Banco de Inglaterra y el Banco Nacional Suizo anunciaron el aporte de un capital con valor de 180,000 mdd para hacer frente a la falta de liquidez en los mercados financieros (The Federal Reserve board, News and events, septiembre de 2008) El 22 de septiembre de 2008 Mitsubishi UFJ, el mayor banco de Japón, anuncia la compra de hasta el 20% de las acciones de Morgan Stanley, de un total de US$9.000 millones. Asimismo, Nomura, la mayor firma de corretaje japonesa, comunica que llegó a un acuerdo para comprar las operaciones de Lehman Brothers (“Cronología de una crisis”, en BBCmundo.com, septiembre de 2008) Al mismo tiempo, la Reserva Federal exigió a Morgan Stanley y Goldman Sachs que transformaran sus estructuras y se convirtieran en entidades de banca tradicional en el marco del plan de rescate diseñado por el Gobierno de Estados Unidos, es decir, abandonar su negocio de banca de inversión,

para que pudieran acceder a los fondos de la FED y mantenerse regulados por ella. De este modo podrían tomar depósitos de inversionistas y estar protegidos por la Reserva Federal (The Federal Reserve Board, News and events, septiembre de 2008). En este mismo mes de septiembre, el banco Berkshire Hathaway, anunció la compra del 9% de las acciones del banco de inversiones Goldman Sachs por un monto de 5,000 mdd. Al mismo tiempo, el Washington Mutual, el mayor banco de ahorro y préstamo de EU, es intervenido y subastado por el gobierno federal, al desplomarse el precio de sus acciones debido al gran número de créditos hipotecarios de alto riesgo que poseía. (“Berkshire Hathaway 'loves' Goldman Sachs”, en Expansión.com., 2008) Al mismo tiempo presionado por la gran crisis bancaria, el gobierno británico nacionaliza el banco Bradford & Bingley (B&B), mientras que el banco franco-belga Dexia recibe ayuda estatal y en EU, Wachovia pasa a manos de Citigroup, su principal rival. El 3 de octubre de 2008 el presidente de EU, George W. Bush, promulga la Ley de Estabilización Económica de Emergencia mediante la cual se canalizarían 700,000 mdd al mercado financiero (The White House, News 2008) El 5 de octubre el alemán Hypo Real Estate (HRE), la segunda financiera hipotecaria más grande de Alemania y uno de los bancos más importantes de Europa, está cerca del colapso tras el fracaso de las negociaciones para rescatarlo. Al día siguiente el Ministerio de Finanzas de Alemania informa que el gobierno y un grupo de bancos alcanzaron un acuerdo sobre un plan de 70,000 mdd para rescatarlo. Ese mismo día el banco francés BNP Paribas acuerda comprar el 75% de las operaciones en Bélgica y Luxemburgo del grupo financiero europeo Fortis, uno de los mayores del continente. El día 10 de octubre, los principales bancos centrales del mundo anuncian un recorte coordinado de las tasas de interés, en un intento por contener la crisis financiera. El domingo 13 de octubre los líderes de los 15 países de la zona euro acordaron en París, un plan de acción contra la crisis financiera, que prevé que los estados recapitalicen instituciones en riesgo y garanticen préstamos interbancarios. El gobierno británico anunció al día siguiente que inyectaría 60,000 mdd con lo que controlará el 60% del Royal Bank of Scotland y un 40% de la fusión entre Lloyds TSB y HBOS. También como parte de la estrategia para contener la crisis financiera, el gobierno de EU a partir de agosto de 2007, implementó reducciones a la tasa de interés, la cual cayó de un 5.2% que tenía en 2006 a 0.25% en diciembre de 2008. A pesar de ello, la crisis financiera no cedió. La crisis ha afectado a aquellos que tomaron préstamos hipotecarios y ha provocado pérdidas millonarias y quiebra. Ha afectado también a los inversionistas que tenían acciones en estas instituciones (muchos en fondos de pensión o de retiros); a quienes han perdido sus casas al tener que entregarla a los prestamistas y a los miles de empleados que se han quedado sin empleo. Los consumidores en el mundo han dejado de gastar en bienes de consumo y la producción mundial cae como consecuencia amenazando la estabilidad económica mundial. Los empleados de las sociedades de crédito también han sido víctimas de la crisis. Según un estudio de la consultora Challenger, Gray & Christmas, más de 153 mil personas perdieron su empleo en 2007 y hasta octubre de 2008, sumaban 129,150. Con toda seguridad el número de desempleados crecerá conforme avance la crisis (Challenger, Gray and Christmas Inc., “Financial Jobs Cuts, 2008) CONCLUSIONES

El sistema financiero mundial se ha convertido en un enorme riesgo para el mundo; porque es un sistema globalizado que opera sin restricciones internacionales: los mercados son mundiales, pero las autoridades monetarias son nacionales y ninguna de ellas tiene el poder para regular las operaciones financieras mundiales y las internacionales existentes, como el Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial, no tienen capacidad para actuar como tales. Lo que es más grave, cada una de los Bancos centrales nacionales (El Banco de China, la Reserva Federal norteamericana, el Banco Central Europeo, por ejemplo) pueden tomar decisiones en sentidos diferentes desatando fuerzas contrapuestas que pueden profundizar las crisis financieras. Sin autoridades, ni regulaciones supranacionales, como correspondería para controlar un sistema que opera a nivel supranacional, las crisis financieras son inevitables. La desregulación financiera a nivel mundial ha permitido aumentar la eficiencia del sistema económico, pero también ha hecho más vulnerables las economías nacionales y contribuye a hacer más frecuentes e intensas las perturbaciones financieras. Y es que la libertad de que gozan los capitales es excesiva. Al no estar regulados sus movimientos internacionales, amenazan de manera permanente la estabilidad de todo el sistema económico mundial. Esto es aun más grave cuando algún país, de manera unilateral, lleva a cabo un proceso desregulación financiera interna, porque lo que sucede internamente en un país, se transmite a todo el mundo gracias a la red financiera mundial sin que haya autoridad o norma jurídica alguna que lo impida. Además la economía mundial está dominada por la especulación financiera que influye en el rumbo de las economías nacionales, con decisiones individuales orientadas a la reproducción de sus ganancias. El libre comercio y sobre todo, el libre comercio financiero ha convertido a la economía mundial en un enorme casino en donde los ganadores minimizan sus riesgos y los países sin participar directamente (o porque lo han permitido) pueden convertirse en perdedores sin haber apostado. Los efectos económicos que la inestabilidad financiera tiene en muchos países, sobre todo en las economías emergentes y en los de menor desarrollo, es muy grande. Muchas veces significa años de retraso económico y deterioro de su capacidad para propiciar el desarrollo en el corto plazo. Se requiere crear un marco regulatorio estricto y una supervisión permanente de los mercados financieros. Se requiere crear una autoridad monetaria mundial capaz tanto de promover la innovación, como de restringir las prácticas deshonestas o atentatorias a la estabilidad nacional e internacional. Así la sociedad mundial podría influir en el comportamiento de los participantes en el mercado financiero. Se requiere la creación de instituciones mundiales para un mundo global que permitan construir un nuevo sistema financiero sobre cimientos más sólidos y estables para que el proceso de globalización sea benéfico a toda la sociedad y no sólo a unos cuantos. http://suite101.net/article/causas-de-la-crisis-mundial-financiera-a73162#.U4tFO3J5Nic Causas de la crisis mundial financiera Hace algunos años, la especulación inmobiliaria fue la inversión por excelencia. Promovida en su mayoría por las grandes entidades financieras, los ciudadanos y los grandesinversores, se adquirían viviendas y propiedades a muy buen precio para más tarde revenderlas por un valor mucho mayor que el de adquisión. Esa gestión conllevó a un gran aumento en el precio y el valor de las propiedades.

Los bancos negociaban intereses muy rentables y beneficiosos a diario. Ofertaban préstamos a medida, fáciles y rentables para todas aquellas personas interesadas. Hasta el 100% del valor de la vivienda concedían las entidades financieras. ¿Qué ha ocurrido con todos esos años de bonanza económica creada a través de entidades financieras mundiales? Causas de la crisis mundial y cómo afecta al valor del dinero La crisis económica tiene sus inicios en EE.UU. El valor de las propiedades subían considerablemente y los bancos concedían numerosos créditos y prestamos diarios. Las condiciones exigidas por estas entidades financieras eran escasas, y por consiguiente, la documentación exigida para tramitar las gestiones administrativas eran mínimas. El 100% del valor de la vivienda era prestado, e incluso, se entregaban préstamos hipotecarios a personas desempleadas e insolventes. Para tramitar más préstamos los bancos vendían a través de los mercados financierosbonos respaldados por hipotecas a otras entidades, como fondos de pensiones, compañías aseguradoras, inversionistas e inclusive a otros bancos. Se especulaba con el sector inmobiliario constantemente. La crisis comienza con el descenso en los precios del sector inmobiliario. La vivienda cada día se deprecia más y el precio para poder adquirirla tiene una cuantía mucho menor a la adquirida originariamente. La problemática tiene mayor repercusión cuando las personas se percatan del desajuste existente entre el descenso del valor de las viviendas y el aumento monetario de las mismas en el momento de su adquisión inicial, es decir, deben más dinero al banco de lo que en verdad le costó adquirirla. Muchas personas al no tener un nivel adquisitivo suficiente para hacer frente a todos los gastos diarios generados en el hogar familiar, a causa de esta nefasta crisis, se ven obligadas a dejar de pagar sus préstamos hipotecarios, creando así un caos total. Crisis financiera creada por el miedo e incertidumbre entre inversores Esta situación extrema provocada por el miedo y la incertidumbre entre entidades financieras e inversores suscita que una gran cantidad de bonos respaldados por hipotecas sean rápidamente puestos a la venta. Estos compradores inversionistas lo adquirieron originariamente porque estimaban estas adquisiones como una muy buena inversión. La oferta de bonos aumentó excesivamente desequilibrando alarmantemente la demanda de los mismos, con la consecuente bajada de sus precios. Lo que a sus tenedores exigía su valuación contable con precios de venta en el mercado, mucho más inferiores de lo adquirido en sus inicios. Entidades bancarias y empresas como casas de bolsa o aseguradoras, que adquirieron estos bonos lograron pérdidas económicas multimillonarias en sus cuentas de resultados contables. Incluso han llegado a la quiebra al no poder hacer frente a estas circunstancias. La crisis financiera afecta gravemente a los sectores económicos, políticos y sociales La crisis monetaria ha llegado a niveles tan extremos y preocupantes que se ha generalizado en todos los sectores económicos, políticos y sociales. En el caso de los bancos con bonos respaldados por hipotecas en su poder, han quedado gravemente afectados por la crisis económica mundial, teniendo que soportar graves pérdidas multimillonarias. Inclusive los bancos que no tenían en posesión ningún tipo de bono respaldado por hipotecas también han resultado afectados. Los Gobiernos centrales y federales en todo el mundo, las entidades financieras, las empresas y las familias han quedado gravemente afectados por esta cruel crisis financiera que azota actualmente la economía mundial. La desesperación y el desánimo afectan a millones de ciudadanos en todo el mundo Los maltrechos bolsillos y el desánimo latente en pequeños y grandes empresarios, ciudadanos e inversores que lamentablemente no encuentran soluciones fiables para salir de esta crisis económica y financiera que padecen, repercuten seriamente en la sociedad de cada país. Las tasas

de paro aumentan considerablemente, y con ello, la desesperación y el abatimiento moral. Mantener una visión positiva presente será una postura a tomar en cuenta en este tiempo de escasez económica. Acumulación de gastos y facturas sin pagar, falta de vida económica y social provocada por la débil economía de las familias. Descenso en las ventas de productos en grandes y pequeños negocios que no pueden hacer frente a las deudas generadas a diario. La falta de liquidez monetaria acusadas en bancos y cajas de ahorros y los graves problemas que atraviesan los Gobiernos, ratifica la expresión: “La crisis actual hace mella en cada rincón de nuestro planeta http://buenaspracticas.stps.gob.mx/buenaspracticas/administrador/Lecturas/pdf/crisis_europea_crisis _del_capitalismo-2013.pdf Crisis Europea, Crisis del Capitalismo: Causas y Efectos. I. Introducción Para mejor comprensión de la crisis económica que actualmente experimenta Europa, se deben considerar, entre otras, las variables siguientes, que constituye el contexto en que se genera y desarrolla el fenómeno que se publicita como una crisis exclusiva de los países europeos o más específicamente de los integrantes de la zona Euro. Las variables a considerar son: a) La globalización mundial económica actual. b) La crisis económica que inició en 2007 en Estados Unidos. c) Las condicionantes que impone a sus miembros la Eurozona. d) Diferentes niveles de desarrollo de los países integrantes de la zona Euro. La globalización o mundialización actual de la economía que aprovecha los grandes avances que han alcanzado las tecnologías de la información y la comunicación (TIC´s) ha permitido que las actividades económicas, particularmente las comerciales y financieras se desarrollen con gran celeridad. Además, las grandes corporaciones, aprovechando las referidas tecnologías de la información y la comunicación, y los procesos de producción flexible, tienen presencia en múltiples países. En este orden, las instituciones del sector financiero tienen intereses en las actividades de las esferas de la producción y de la circulación a nivel planetario. La crisis mundial del capitalismo que inició en Estados Unidos en 2007 y se expresó inicialmente como una crisis del mercado inmobiliario, tuvo repercusiones en todas las áreas de la economía mundial, identificándose como algunos de sus efectos principales, quiebras de instituciones financieras, y disminución del nivel de actividad de la economía mundial, contracción que se tradujo en recesión económica. Los efectos de las manifestaciones de la recesión se transmitieron a países de todos los continentes, entre ellos los integrantes de la Unión Europea, en Asia en países como: China, India, Japón, en América, Argentina, Brasil, México y del continente africano, Sudáfrica; en Oceanía, Australia y Nueva Zelanda. Todos sufrieron efectos de la recesión propiciada por la crisis iniciada en Estados Unidos. Por lo que respecta a las condicionantes de Unión Monetaria, que es un acuerdo por el que 17 países de la Unión Europea adoptan como moneda únicamente el euro, divisa que es emitida en forma exclusiva por el Banco Central de la Unión Europea. Esto implica que los países que constituyen la eurozona renuncian a su soberanía monetaria al adoptar el euro como su moneda curso legal. Esta condición impide que cada país de la Eurozona adopte medidas de política económica de corte monetario para enfrentar la crisis. Es decir no pueden modificar su tipo de cambio: devaluar o revaluar su moneda.

En relación a los desiguales niveles de desarrollo de los países de la zona Euro y del conjunto de los miembros de la Unión Europea, hacen que las capacidades para enfrentar los efectos de la crisis se expresen como reacciones diferentes que afectan con diferente grado a cada una de las formaciones sociales por lo que los países menos desarrollados de Europa son los que están experimentando en forma más grave los efectos de la crisis. Las causas de la recesión que se desató en 2007 e inició en Estados Unidos y que también se identificó como crisis de las subprimes o crisis hipotecaria, se tradujo en caída de la acumulación de capital para el modo de producción a nivel planetario. Las acciones que emprendieron los gobiernos para reactivar la economía en cada uno de los países no ha logrado la recuperación del nivel de actividad. En Europa la manifestación de la crisis que se ha querido clasificar como una crisis particular de los países que constituyen la Eurozona no es tal. Se trata de la misma crisis que inicio en 2007 en Estados Unidos.

En Estados Unidos se manifestó en 2008 la denominada crisis hipotecaria cuyo inicio se ubica en 2007. Como consecuencia de la pérdida de capacidad de pago de la población tenedora de créditos hipotecarios como consecuencia de la pérdida de ingresos por el desempleo. La denominada crisis inmobiliaria hizo que quebraran instituciones financieras, fenómeno que propicio la caída de activos bursátiles. Destacaron las quiebras del Banco Lehman Brothers, las hipotecarias Fannie Mae y Freddie Mac, y la aseguradora AIG III. Crisis en Europa La crisis en Europa ha recibido diferentes denominaciones, crisis de la deuda soberana, crisis de la Zona Euro o crisis del Euro. Con base en lo expuesto en líneas anteriores, cabe indicar que no es una crisis exclusiva de Europa, tampoco se trata de una crisis exclusivamente de los países que en Europa han adoptado como moneda de curso legal el Euro; también se realiza la afirmación que se trata de una crisis del capitalismo y que los impactos en la deuda o en la moneda son formas específicas de expresión de la crisis. Es decir, son sus efectos. Para la mejor comprensión de lo expresado se relacionan los países de la Unión Europea que integran la Eurozona y los que han adoptado el Euro como su moneda. Países integrantes de la Eurozona: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovenia, Eslovaquia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Malta, países bajos y Portugal. Países Europeos no miembros de la Eurozona: Bulgaria, Dinamarca, Reino Unido, Suecia, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia, Republica Checa, Rusia. Los efectos de la crisis los han experimentado los 27 miembros de la Unión Europea y no solamente los miembros de la Eurozona. Considerando el problema como crisis de la deuda soberana, cabe indicar que desde la perspectiva de una crisis exclusivamente de deuda se debe considerar que la deuda es pública y privada. La cuestión es que los deudores privados que caen en insolvencia, generalmente, son rescatados por los gobiernos, por lo que las deudas privadas se convierten en deuda pública, con lo que la denominada deuda soberana crece. Desde finales del 2009 la deuda soberana aumentó en todo el mundo por el incremento de las deudas públicas y privadas. Un efecto del aumento de la demanda global de los países es que las agencias calificadoras degradan la capacidad crediticia de los países, por lo que a los gobiernos les resulta más caro obtener nuevos créditos para enfrentar sus vencimientos o para obtener nuevos préstamos. Desde esta perspectiva, se constituye la crisis económica general en una crisis de las finanzas de los países IV. Medidas Para Enfrentar La Crisis. Los gobiernos de los países de la Eurozona han instrumentado alternativas de solución que en lugar de solucionar la crisis, la han profundizado. Las medidas adoptadas se han expresado principalmente

como reducciones del gasto público, afectando programas sociales. La austeridad impuesta, complementándose con la reducción de ingresos de la población se han traducido en aumento del desempleo, pobreza y desigualdad puesto que la reducción de puestos de trabajo privados se han agregado los recortes de la ocupación gubernamental. El resultado es mayor reducción de la demanda agregada, reforzándose con ello la reducción del nivel de actividad. V. Reflexiones Finales. Cabe plantear la interrogante ¿por qué se incrementan las deudas y los déficits fiscales? La respuesta conduce a considerar que se contrae deuda porque los ingresos son insuficientes para enfrentar las obligaciones. A su vez podemos cuestionar ¿por qué son insuficientes los ingresos? La respuesta alternativa es que no hay producción suficiente; es decir, hay insuficiencia del nivel de actividad. Con fundamento en lo expuesto se arriba a las conclusiones siguientes: 1. La crisis que experimenta la Zona Euro y los demás países de la Unión Europea, es la expresión de la crisis general actual del capitalismo. 2. La crisis considerada como crisis de la deuda soberana es un efecto de la crisis general que está afectando al conjunto de la economía capitalista. Al respecto los países más desarrollados como Estados Unidos, Japón y Alemania también están experimentando problemas con el monto de su deuda. 3. Las medidas que se están aplicando para solucionar la crisis de la Euro Zona, están propiciando mayor contracción del nivel de actividad, aumento del desempleo y la desigualdad social; en consecuencia manifestaciones de inconformidad de la población. 4. Las medidas para solucionar la crisis de la Eurozona se han constituido también en el caldo de cultivo de inconformidades en la población, lo que ha dado lugar a la pérdida de confianza de la población en sus gobernantes por lo que se considera que los partidos en el poder perderán posiciones de que disponen actualmente. http://www.kas.de/wf/doc/kas_18916-1522-4-30.pdf?100305224251 Como afecto a Venezuela: La crisis económica y financiera se inició en agosto de 20071 en los países desarrollados y se expandió gradualmente hacia países en vías desarrollo hasta el último trimestre de 2008, momento a partir del cual dichas economías perciben sus efectos con mayor fuerza. La crisis se gestó en un período de bonanza de la coyuntura internacional, asociada a una política de expansión monetaria impulsada por la Reserva Federal de Estados Unidos y el relajamiento de los mecanismos de regulación y supervisión del sistema financiero globalizado, especialmente en las transacciones originadas en este país. (Blanchard, 2009). La crisis impactó fuertemente a los países desarrollados, costándoles cerca de 700 mil millones a sus bancos centrales, hacia finales del 2008.2 Durante este periodo de contracción económica, tales países combinan políticas de expansión monetaria y programas fiscales con el fin de atenuar la crisis. Para el caso de Estados Unidos, el déficit fiscal ya se calcula en más de 12% a fines del tercer trimestre del 2009, el más elevado desde la II Guerra Mundial.3

http://www.aporrea.org/actualidad/a74250.html La crisis financiera internacional, originada en el seno de la economía de los Estados Unidos, ha ocasionado una contracción de la actividad económica de este país, la cual a su vez ha afectado al resto de los países de la comunidad internacional, ya sea de forma directa o indirecta. No existe país alguno que sea completamente ajeno a los efectos negativos de esta crisis. En el caso venezolano, el efecto negativo más visible de la crisis financiera internacional ha sido la disminución del precio del

barril de petróleo, principal producto de exportación del país, y cuyos ingresos componen aproximadamente la mitad del Presupuesto Nacional. Ahora bien, las medidas tomadas por el Gobierno Nacional para afrontar la crisis no se destacan tanto por las decisiones adoptadas hasta el momento sino, más bien, por las decisiones que se han evitado adoptar como consecuencia de la crisis financiera. Esto quiere decir que, gracias a la política económica alternativa y nacionalista, Venezuela no forma parte de los países que han sido más afectados a raíz de la crisis económica internacional. Esto se debe a que, antes de que se haya tenido conocimiento de la actual crisis, nuestro país tomó una serie de medidas en materia económica que le ha permitido, evitar una profunda caída de la actividad económica en los actuales momentos. Asimismo, antes de la actual crisis, estas medidas tomadas también hacen posible que el Gobierno Nacional cuente con suficientes opciones, en materia de política económica, para afrontar la actual coyuntura económica. Control de Cambios El Ministro del Poder Popular para la Economía y la Finanzas, Alí Rodríguez Araque, señaló en una entrevista del 08 de marzo de 2009 que, “el control de cambio han sido un verdadero muro de contención para que la crisis económica mundial no arrase con la estabilidad que tiene Venezuela”. Como es bien conocido, el Control de Cambios ha sido una medida muy criticada por los agentes e instituciones económicas que han sido cómplices y propulsores de los mecanismos desregulatorios en las distintas ramas de la economía, siendo precisamente estos mecanismos los que originaron la actual crisis financiera en los Estados Unidos, a través de la desregulación de la entidades del crédito. El Control de Cambios es un mecanismo para evitar la fuga de divisas, que se adquieren, en el caso venezolano, a través de la renta petrolera nacional.

En tal sentido, se pudiera afirmar que dentro del pensamiento neoliberal de la economía, el Control de Cambios se entiende como un mecanismo regulador y, por lo tanto, una intervención del Estado. El esquema neoliberal de la economía venezolana, impuesto a la par con otros países de la región latinoamericana, se ha querido superar en Venezuela desde la llegada al poder del Presidente de la República, Hugo Chávez. Cabe destacar que, este mecanismo (Control de Cambios) se adoptó en Venezuela en el año 2003 a raíz de los conflictos políticos que se vivieron en el país luego del paro petrolero patrocinado por factores de una oposición que buscaba desconocer las instituciones nacionales y con ello generar un clima para el derrocamiento del gobierno. FONDEN A raíz de haberse cumplido más de 6 años de Control Cambiario, los resultados han sido positivos para la economía venezolana actualmente, para afrontar la actual crisis económica internacional. Por ello, se puede destacar un importante incremento en las Reservas Internacionales de nuestro país, las cuales se ubicaron en alrededor de 45 mil millones de dólares para finales del año 2008. Gracias a la reforma Ley del Banco Central de Venezuela del 2005, donde se estableció un límite para el nivel de Reservas Internacionales, más de 12 mil millones de dólares de este reserva fueron destinados al Fondo Nacional para el Desarrollo, FONDEN, el cual ha sido una importante fondo de recursos para el financiamiento de importantes proyectos de desarrollo, los cuales son altamente positivos para afrontar la actual crisis a través de la creación del empleo y asegurar el gasto público, sobretodo en la parte social.

Tal como se ha demostrado en la actual crisis financiera, varios países, incluyendo los más afectados, han considerado oportuno aumentar la inversión en infraestructura como un mecanismo para acelerar la actividad económica y la creación del empleo. En el caso de Venezuela, existen importantes proyectos que serán financiados con recursos provenientes del FONDEN, entre estos proyectos están la red ferroviaria, la expansión y remodelación de las autopistas y carreteras a nivel

nacional, así como la expansión y remodelación del transporte público capitalino, especialmente el sistema de transporte subterráneo “El Metro”. Asimismo, el Gobierno Nacional ha manifestado su voluntad en mantener intacto el gasto social, el cual cuenta con aportes del FONDEN, esto implica la construcción de nuevos hospitales, planteles educativos y otros proyectos de carácter social de alto impacto, como lo han sido los sistemas de distribución de agua potable y el financiamiento al sector agrícola.

Cabe destacar que el Gobierno Nacional ha sido constante en su voluntad de desarrollar el sector agrícola nacional, mediante la exigencia al estricto cumplimiento a la Ley de Tierras. En tal sentido, el Instituto Nacional de Tierras ha realizado una importante labor en la detección de tierras con capacidades productivas las cuales se han encontrado en condiciones ociosas. Esto con el propósito de ser asignadas a sectores que estén dispuestos a contribuir al desarrollo de la agricultura y aumentar la producción nacional de alimentos, cuyo impacto será altamente positivo para la economía venezolana, la cual se encuentra en una condición de dependencia en la importación de alimentos. OPEC Como se señala anteriormente, la consecuencia más negativa de la crisis financiera en Venezuela, ha sido la drástica caída del precio del barril del petróleo. El actual precio del barril del petróleo no se corresponde con la oferta y demanda de este producto. A pesar que el ritmo de crecimiento de la demanda ha disminuido, la demanda se ha mantenido intacta y todavía exista la expectativa de que la misma pueda seguir creciendo a pesar de la desaceleración de la economía mundial. En tal sentido, cabe destacar que el descenso en el precio del petróleo puede presentarse como una ventaja actual para los países que son dependientes del suministro de este producto. No obstante, para el estado venezolano, es importante destacar que la estabilización del precio del crudo es un objetivo de beneficio tanto para los productores como para los consumidores de este producto. Un descenso en el precio del petróleo es el inicio de un nuevo ciclo fluctuante del precio, ya que cuando el precio de este producto desciende, también lo hacen las inversiones en la exploración y extracción ya que los inversionistas no consideran rentable las expectativas y la inyección de recursos en este campo. Por ser así, eventualmente se estima que el precio se incremente nuevamente sin que exista una oferta que pueda satisfacer una demanda que siempre, independientemente del estado de la economía, ha mostrado una tendencia a incrementarse. Ante esta realidad, el estado venezolano ha apoyado los esfuerzos de la Organización de los Países Productores de Petróleo para la estabilización del precio del crudo. http://library.fes.de/pdf-files/bueros/caracas/08794.pdf http://cdn.eluniversal.com/2010/08/24/MUD_crisis_alimentos.pdf 2. LA CRISIS 2.1. La Comisión afirma que los venezolanos están siendo afectados por una grave crisis en la alimentación con base en los siguientes hechos: (a) Los habitantes de Venezuela han sido sometidos a un proceso inflacionario incontrolado, especialmente en el sector de alimentos, lo que ocasiona que para poder alimentarse adecuadamente, los venezolanos deben emplear un porcentaje cada vez mayor de sus ingresos en comida. En los últimos dos años la cesta de bienes y servicios básicos se ha incrementado en 61% (INE, 2010) y el salario mínimo en sólo 53,1%; (b) De manera recurrente se han presentado situaciones de escasez de diversos alimentos y las opciones de marcas y presentaciones especiales de los productos también se han restringido; (c) La injerencia del gobierno en la producción, importación, distribución y comercialización de alimentos es cada día mayor, sin tener la organización, capacidad, experiencia, recursos y controles necesarios para ello, derivando en situaciones tan irregulares como la de los alimentos descompuestos en la red Pdval; (d) Esta creciente participación del gobierno en la producción, procesamiento y distribución lejos de ser

accidental, corresponde a una política explícita tal como lo señaló el Presidente en su programa “Aló Presidente” del 8 de agosto de 2010 cuando le ordenó a los ministros de alimentación y planificación tomar las medidas necesarias para que el 50% de los alimentos sean distribuidos por el gobierno y para ello deberán aumentar la capacidad de CASA, MERCAL, PDVAL, CVAL y Abastos Bicentenario Durante los años 2007 y 2008 se produjeron subidas de los precios de los alimentos a nivel mundial, provocando una crisis alimentaria en las regiones más pobres del mundo (destacando Malaui, Zambia y Zimbawe1 ), además de inestabilidad política y disturbios sociales en varios países. Entre los motivos se incluyen las cosechas precarias en varias partes del mundo, especialmente Australia. Otras causas del aumento de los precios de alimentos a nivel mundial es la creciente demanda por biocombustibles en países desarrollados y la creciente demanda por la clase media, que está en aumento en poblaciones de Asia, quienes han variado sus hábitos alimentarios, exigiendo mayor variedad y más carne en sus dietas, provocando demanda mayor de recursos agrícolas. Asimismo, el aumento continuo del precio del petróleo ha aumentado los costos de los fertilizantes y el costo de transporte de los productos. Estos factores, unidos a la caída de las reservas de alimentos en el mundo y la inestabilidad producida por especulaciones del mercado de acciones han contribuido a aumentos a nivel mundial de los precios de los alimentos. En los países desarrollados el incremento de precios se convirtió en la principal preocupación de las clases populares.2 Según el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, unas 100 millones de personas pueden verse seriamente en riesgo por la crisis.3 http://www.gisxxi.org/noticias/la-crisis-alimentaria-azota-el-mundo-ellibrepensador-com/#.U4t7aHJ5Nic

La crisis económica, por otro lado, está íntimamente ligada a la crisis alimentaria. Los mismos que nos condujeron a la crisis de las hipotecas subprime, que dio lugar al estallido de la “gran crisis” allá en septiembre del 2008, son lo que ahora especulan con las materias primas alimentarias (arroz, maíz, trigo, soja…), generando un aumento muy importante de sus precios y convirtiéndolos en inaccesibles para amplias capas de la población, especialmente en los países del Sur. Fondos de inversión, compañías de seguros, bancos… compran y venden dichos productos en los mercados de futuros con el único fin de especular con los mismos y hacer negocio. Qué hay más seguro que la comida para invertir, si todos, se supone, tenemos que comer cada día.

-Causas: -La eliminación de seres vivos al sobreexplotar los recursos naturales (pesca, caza, agricultura intensiva, sobrepastoreo...). -La eliminación de los hábitats naturales de ciertas especies por urbanismo o construcción de carreteras. -La destrucción de los recursos al fabricar objetos como papel, herramientas, materiales de construcción... -La contaminación de los hábitats y los recursos alimentarios de seres vivos. -La introducción de especies en hábitats nuevos, que provoca un desequilibrio entre las especies. -El cambio climático. -La repoblación forestal con monocultivos de rápido crecimiento.



Producción y acumulación de residuos.



Contaminación del agua.



Contaminación acústica.



Invasión del espacio público.



Contaminación de los alimentos.



Deterioro y extinción de microcuencas.



Explotación indebida de los recursos.



Reducción de los humedales.



Emisiones atmosféricas



Degradación de suelos.



Consumo excesivo de recursos naturales.



Contaminación radiactiva.



Aumento de las desigualdades sociales

El sistema capitalista se basa en los siguientes principios: 

La búsqueda del máximo beneficio individual como motor de la economía



Los precios en el mercado se equilibran gracias a la ley de la oferta y la demanda.



El Estado no debe intervenir en el funcionamiento de la economía, debe permitir el libre desarrollo de los intereses particulares (librecambio).

http://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2013/01/31/crisis-energetica-economica-binomio/ Estamos ante una crisis que tiene características mundiales, como es mundial el sistema capitalista que, en su desarrollo globalizador (que le es inherente) abarca todas las regiones del planeta. El sistema capitalista es un sistema de relaciones de producción que abarca a todos los países y que en su desarrollo produce cíclicamente crisis de diversa envergadura e importancia, dependiendo de múltiples factores cuyo análisis excede las posibilidades de este artículo, pero históricamente podemos afirmar que así sucede. La reducción del consumo en Estados Unidos causó el cierre de fábricas de producción de bienes y servicios y la recesión de la economía americana en el 2007. Los ciudadanos americanos perdieron sus trabajos y salarios, y por tanto, su capacidad de consumir a niveles anteriores y de cumplir con las deudas contraídas con los bancos, acentuando la recesión económica y generando la crisis financiera, resultado del incesante incremento del precio del petróleo entre el 2003 y 2008. Crecimiento y energía fósil La sociedad humana urbana actual ha alcanzado a finales del siglo XX el máximo esplendor económico y tecnológico jamás antes visto gracias a la existencia de recursos fósiles que se creían infinitos y de fácil acceso. La disponibilidad de una energía barata e infinita permitió crear un sistema económico basado en la idea del continuo e incesante crecimiento y en el crédito y la publicidad como motor del crecimiento.

El concepto de crecimiento infinito, inherente a las sociedades industriales, apareció gracias, precisamente, a la capacidad de generar más bienes y riquezas por la disponibilidad de recursos y materia primas de fácil acceso y baratas. Actualmente, es difícil encontrar un político que hable contra el crecimiento económico, es necesario crecer y mantener el business as usual; decir lo contrario, es un suicidio político. Grave e irresponsable error difundir la idea del eterno crecimiento. Creer que se puede crecer infinitamente en un mundo finito con recursos que tienen límites físicos perfectamente definidos o definibles es no prever con seriedad el futuro y tener una visión cortoplacista y desinformada de la situación energética actual en el mundo.