Informe de Practica 6 (1)

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE MEDICINA “HIPÓLITO UNANUE” ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA CURSO

Views 100 Downloads 6 File size 361KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE MEDICINA “HIPÓLITO UNANUE” ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA

CURSO

:

FARMACOLOGIA

PROFESOR

:

Dr. GARGUREVICH SANCHEZ

ALUMNA

:

ASCENCIOS NARVÁEZ, MELODY PAOLA

AÑO DE ESTUDIOS

:



Lima- Perú 2014

Informe de Farmacología Nº 6 I. OBJETIVOS: 1. Comprender y explicar la supresión del dolor fiebre e inflamación, mediante la acción y efecto farmacológico, de los antiinflamatorios inespecíficos no esteroideos. 2. Interpretar y explicar correctamente la inhibición del dolor por efecto de los analgésicos. 3. Interpretar y explicar correctamente los parámetros farmacocinéticas y farmacodinámicos para la elección de un AINES.

II. INTRODUCCIÓN: FISIOLOGÍA DEL DOLOR El dolor es definido como “una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a una lesión tisular real o potencial”. El dolor puede clasificarse como agudo o crónico. La diferencia entre ambos no es únicamente una cuestión de temporalidad: 

El dolor agudo es la consecuencia inmediata de la activación de los sistemas nociceptivos por una noxa. Tiene función de protección biológica (alarma a nivel del tejido lesionado). Los síntomas psicológicos son escasos y limitados a una ansiedad leve. Es un dolor de naturaleza nociceptiva y aparece por la estimulación química, mecánica o térmica de nociceptores específicos.



El dolor crónico, no posee una función protectora, y más que un síntoma se considera como una enfermedad. Es un dolor persistente que puede autoperpetuarse por un tiempo prolongado después de una lesión, e incluso, en ausencia de ella. Suele ser refractario a los tratamientos y se asocia a importantes síntomas psicológicos.

En función de los mecanismos fisiopatológicos, el dolor puede diferenciarse en: 

El dolor nociceptivo es la consecuencia de una lesión somática o visceral.



El dolor neuropatico es el resultado de una lesión y alteración de la transmisión de la información nociceptiva a nivel del sistema nervioso central o periférico. Un de sus características es la presencia de alodinia, que es la aparición de dolor frente a estímulos que habitualmente no son dolorosos.

El dolor nociceptivo y el dolor neuropático representan los dos extremos de una sucesión de eventos que se integran a nivel del sistema nervioso. En condiciones fisiológicass existe un equilibrio entre dolor y lesión. Ante estímulos dolorosos muy intensos, prolongados o repetitivos, puede perderse este equilibrio, dando variaciones en la intensidad y duración de las respuestas nociceptivas. Estos cambios suelen ser temporales; pero si en algunos casos se hacen persistentes, alteran la integración de la información dolorosa, perdiéndose toda relación equilibrada entre lesión y dolor. Analgesia, es el alivio del dolor sin alteración de la conciencia (a diferencia de la anestesia general, que altera la conciencia), modificando la interpretación del dolor, lo cual no implica que no se siga transmitiendo la información dolorosa.

Informe de Farmacología Nº 6 El manejo farmacológico del dolor puede hacerse con fármacos que actúan específicamente sobre la percepción, transmisión o interpretación del dolor, o con fármacos que contrarrestan el proceso que origina el dolor. La fisiopatología del dolor tiene cuatro componentes que son: La nocicepción, es la única etapa común en todas las personas pues, es una etapa bioquímica. A su vez se divide en tres sub etapas que son la transducción, transmisión y modulación del dolor. La percepción. El sufrimiento. El comportamiento del dolor. Entre el sitio activo del tejido dañado y la percepción de dicho daño se producen una serie de eventos fisiológicos que colectivamente se denominan nocicepción. Este comprende 4 procesos: 

La Transducción: Proceso por el que los estímulos nocivos son convertidos en un potencial de acción a nivel de los nociceptores.



Nociceptores cutáneos: Presenta un alto umbral de estimulación (sólo se activan ante estímulos muy intensos), pueden codificar la intensidad de los estímulos en el rango de nocivos y carecen de actividad espontánea en ausencia de un estímulo nocivo previo. Existen dos tipos: -

Nociceptores A-delta: Situados en la dermis y epidermis. Son fibras mielínicas, con velocidades (5 a 30 m/seg) y solo responden a estímulos nocivos de tipo mecánico.

-

Nociceptores C: Situados en la dermis. Son fibras mielínicas, con velocidades de conducción lenta (menos 1,5 m/seg) y responden a estímulos nocivos de tipo mecánico, químico y térmico, y a las sustancias liberadas por el daño tisular (bradiquinina, histamina,

-

acetilcolina, etc.).

Informe de Farmacología Nº 6 

La Transmisión: Proceso por el que el potencial de acción se propaga de manera centrípeta y ascendente a través de las vías del sistema nervioso periférico y el sistema nervioso central. Las fibras aferentes de los nociceptores, que tienen sus cuerpos celulares en los ganglios raquídeos o de la raíz dorsal, alcanzan la médula espinal a través de las raíces dorsales, terminando en la sustancia gris del asta posterior medular. Este recorrido es el correspondiente a las neuronas de primer orden y en la transmisión sensitiva, se denomina primera neurona sensorial. Las fibras aferentes de los nociceptores, que tienen sus cuerpos celulares en los ganglios raquídeos o de la raíz dorsal, alcanzan la médula espinal a través de las raíces dorsales, terminando en la sustancia gris del asta posterior



La Modulación o antinocicepción: Proceso por el que la transmisión es atenuada en distintos niveles.



La Percepción: Es el proceso final por el que la transducción, la transmisión y la modulación interactúan con la psicología del paciente para crear la experiencia emocional y, como tal, subjetiva que se percibe como dolor.

FÁRMACOS OPIOIDES Los Opioides constituyen la clase de fármacos más importantes para el manejo del dolor moderado a severo debido a su efectividad, fácil dosificación y relación riesgo/beneficio favorable. Producen analgesia mediante su unión a varios receptores específicos del sistema nervioso central y periférico (μ, γ y δ). Generalmente son considerados de elección para el tratamiento del dolor agudo muy importante y del dolor crónico de origen tumoral. A diferencia de los analgésicos menores no presentan “techo” analgésico, por lo que la dosis máxima sólo está limitada por los efectos adversos. INDICACIONES 

Su principal indicación es el control del dolor muy intenso, agudo y crónico, que no responde a otras medidas.



La ausencia de efecto antipirético los aconseja cuando se desea analgesia sin enmascarar la fiebre.



Pueden ser usados como antitusígenos para la tos en el cáncer de pleura o de pulmón.

Informe de Farmacología Nº 6 Tabla. Clasificación funcional de los opiáceos. • Agonistas puros: - Para dolor ligero-moderado: › Codeína. › Dextropropoxifeno. › Tramadol. - Para dolor moderado-intenso: De semivida corta: › Morfina. › Heroína. › Fentanilo. › Tramadol. De semivida larga: › Metadona. • Agonistas/antagonistas mixtos: - Pentazocina. • Agonistas parciales: - Buprenorfina. • Antagonistas puros: - Naloxona. - Naltrexona. ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS MECANISMO DE ACCIÓN Tanto las acciones terapéuticas como los efectos adversos derivan de la inhibición de las ciclooxigenasas del ácido araquidónico (COX), lo que se traduce en la inhibición de la síntesis de prostaglandinas (PG), tromboxano A2 (TXA2) y prostaciclina (PGI2). Existen dos formas de la ciclooxigenasa: COX-1 responsable de los efectos fisiológicos y la COX-2 que se expresa en las inflamaciones y que predomina en el sistema nervioso central y mucosa gástrica. El rofecoxib y el celecoxib son inhibidores selectivos de la COX-2, por lo que no presentan los efectos relacionados con la inhibición de la COX-1. Nabumetona y meloxicam tienen cierto grado de selectividad COX-2. El AAS inactiva (acetila) irreversiblemente las dos COX. El resto de los AINEs lo hacen de manera reversible. ACCIONES FARMACOLOGICAS 1. Acción analgésica: actúan en los tejidos inflamados impidiendo la síntesis de prostaglandinas y el papel sensibilizador de las mismas; también en el sistema

Informe de Farmacología Nº 6 nervioso central, inhibiendo las respuestas mediadas por aminoácidos excitadores. Son eficaces en dolores leves y moderados. 2. Acción antipirética: se utiliza el AAS, el paracetamol, el metimazol y la indometacina (fiebre tumoral). La fiebre se produce cuando los pirógenos (citocinas, toxinas, etc.) provocan la síntesis de prostaglandinas en regiones hipotalámicas específicas. 3. Acción antiinflamatoria: no se conoce bien el mecanismo, podrían actuar sobre diversos mediadores. 4. Acción antiagregante plaquetaria: sólo es significativa en el caso del AAS, que acetila irreversiblemente la COX-1 plaquetaria e impide la formación del TXA2, que es un mediador importante de la agregación plaquetaria. Son suficientes dosis de 75 a 300 mg al día. 5. Acción uricosúrica: es consecuencia de la inhibición competitiva (comparten un mismo sistema) del transporte de ácido úrico desde la luz del túbulo renal al espacio intersticial. Sólo ocurre con determinados AINEs (dosis elevadas de salicilatos, fenilbutazona y diclofenaco). FARMACOCINÉTICA. • Se absorben casi completamente por vía oral. • Son escasamente afectados por el primer paso hepático, aunque posteriormente son intensamente metabolizados. • Se fijan en proporción elevada a las proteínas y presentan bajos volúmenes de distribución. • Su eliminación es fundamentalmente renal. Pueden mezclarse fármacos del primer y tercer escalón, pero no de segundo y tercero, ya que ejercen su efecto analgésico sobre el mismo receptor. Los opiáceos son los fármacos con mayor poder analgésico. Cuando se utilizan en combinación con los inhibidores de la ciclooxigenasa tienen efectos terapéuticos aditivos, lo que permite disminuir las dosis empleadas sin que sus efectos secundarios se sumen. Uno de los temores principales a la hora de emplear los opiáceos es que el paciente se haga adicto a los narcóticos, este riesgo es muy pequeño si se hace un uso apropiado de los fármacos. En pacientes oncológicos está justificado correr este riesgo, puesto que el beneficio que se obtiene al aliviar su sufrimiento es mucho mayor. Del mismo modo, no FÁRMACOS UTILIZADOS: METAMIZOL SÓDICO (DIPIRONA) Utilizado para dolor de intensidad moderada. Actúa aliviando el dolor somático como en caso de fracturas, post operatorios y post partos, tiene muy poca influencia sobre el dolor visceral.

Informe de Farmacología Nº 6 Es un analgésico, antipirético y antiinflamatorio débil. Farmacocinética: Se absorbe en forma rápida por la vía oral, IM y rectal. La administración con alimentos no interfiere con su efecto clínico. Se distribuye uniformemente en el organismo. Su unión a proteínas plasmáticas es 58%. Los metabolitos activos se encuentran en mayor concentración en la leche materna que en el plasma. Se biotransforma en el hígado, produciéndose 2 metabolitos activos y 2 inactivos que se detectan en el plasma aun después de 48 hrs de la administración oral de 1 g de Metamizol. La mayor parte de los metabolitos se excreta en la orina y el 3% esta inalterado. MEPERIDINA (ISONIPEICAÍNA, PETIDINA) Utilizado para el tratamiento del dolor postoperatorio y neoplásico. En el preoperatorio como sedante y agente que facilita la anestesia. La meperidina es un congénere de la morfina, agonista sobre todo del subtipo de receptores mu. Posee efectos analgésicos, disfóricos escasos y antiespasmódicos leves (a diferencia de la morfina). Se absorbe por todas las vías, con una biodisponibilidad oral de 40 a 60%. Se metaboliza en hígado; uno de los productos es la normeperidina, responsable de la toxicidad de la droga cuya vida media prolongada 5-20 horas. La vida media es de 3 horas; es liposoluble, atraviesa la placenta fácilmente. Farmacocinética: La eliminación es renal, por lo que se debe evaluar en forma individual la función renal del paciente. KETOROLACO El kerotolaco es un antiinflamatorio no esteroide, con acciones analgésicas, antiinflamatorias y antipiréticas, cuyo mecanismo de acción está relacionado con su capacidad inhibitoria de la síntesis de prostaglandinas y un efecto analgésico periférico. No se ha demostrado ningún efecto sobre los receptores opioides. Es absorbido con rapidez luego de la administración oral e intramuscular (I.M), con un pico de concentración plasmática entre 1 y 2 horas. Las vías de administración pueden ser intramusculares e intravenosas. La vida media de eliminación en jóvenes varía entre 4 a 6 horas y en ancianos, entre 5 y 8 ½ horas; más del 99% del ketorolaco se une a las proteínas plasmáticas. La principal vía de eliminación del ketorolaco es la urinaria (92%), excretándose el resto (6%) por heces. TRAMADOL Es un analgésico opiáceo con un mecanismo dual de acción. Tiene un potencial mucho menor que otros opiáceos para inducir depresión respiratoria y dependencia. La ausencia de efectos gastrointestinales y efectos cardiovasculares significativos permiten que el tramadol sea una alternativa para personas con artritis que no toleren los AINES.

Informe de Farmacología Nº 6 Tiene una biodisponibilidad de 100 % cuando se administra por vía parenteral (intramuscular), y de 78% en administración oral. Es un agonista débil de los receptores opioides mu (afinidad 1/6000 comparado con la morfina), inhibe la captación de NA y serotonina. Se utilizan para casos de dolor agudo o crónico, de moderado a intenso.

EXPERIMENTO Nº1: VALORACIÓN DE LA CAPACIDAD ANALGÉSICA MATERIALES: A. FÁRMACOS:

Metamizol Sol. 2mg/ml. Ketorolaco Sol. 2mg/ml. Tramadol Sol. 2mg/ml. Morfina Sol. 1mg/ml. Cloruro de sodio Sol. 0.85% Ácido acético Sol. al 2%

PROCEDIMIENTO: VALORACION DE LA CAPACIDAD ANALGESICA Se administró 0.1 ml de Ac. acético a cada ratón por ellos es que no se realizaron cálculos con el Ac. acético CALCULOS DE DOSIS     METAMIZOL Peso: 25,8 g 10 mg

1000 g

Informe de Farmacología Nº 6

A

25,8 g

2 mg

1 ml

0.258 mg

B

0.129 ml Dosis: 0.129 ml

    KETOROLACO Peso: 28.9 g 5 mg A

2 mg

1000 g 28.9 g

1 ml

0.145 mg

B

0.073 ml Dosis: 0.073 ml

    TRAMADOL Peso: 27.5 g 5 mg A

2 mg

1000g 27.5 g

1 ml

Informe de Farmacología Nº 6 0.14 mg

B

0.68 ml Dosis: 0.68 ml

    MORFINA Peso: 33.3 g 10 mg

1000g

A

33.3 g

1 mg

1 ml

0.33 mg

B

0.33 ml Dosis: 0.33 ml

RESULTADOS: TABLA Nº1

VALORACIÓN DE LA CAPACIDAD ANALGÉSICA

Orden de protección

Ratones

Peso (g)

--

Volumen (ml.)

-----Blanc o



Fármaco

Cabez a

27.2 Ac. Acético

25.8

Metami zol

0.1

0.129

1 era medición

2 da medición

No tolera ningún estímulo alrededor del cuerpo

Polipneico. Cuerpo arqueado. Acostado hipoactivo

No hay protección muy sensible

No se deja tocar el abdomen 

3 era medición

No quiere moverse

Evita el dolor

Informe de Farmacología Nº 6

2º Lomo

Ketorol aco

0.072

Ac. Acético

0.1

Tramad ol

0.068

27.5

1º Pata

0.1

28.9

3º Cola

Ac. Acético

Ac. Acético

0.1

Morfina

0.33

33.3 Ac. Acético

a los 2’

lo arquea. Respiración aguda

Protección mayor de 2’

Ya no reacciona igual, realiza un pequeño arco. Empieza a sentir dolor.

No protegió tanto como el Ketorolaco. No se deja tocar.

Adolorido

Protegió, esta normal.

Sigue tranquilo

0.1

Tolera

Sigue tranquilo, sin cambios.

III. DISCUSION EXPERIMENTO 1: VALORACION DE LA CAPACIDAD ANALGESICA 

Según la literatura los analgesicos mas eficaces son en primer lugar la morfina, seguido del tramadol, luego el ketorolaco y finalmente el metamizol; en nuestro caso hubo un inesperado resultado ya que el tramadol no tuvo el efecto analgésico esperado siendo el ketorolaco mas eficaz que el tramadol, esto se debería quizás a una mala aplicación del fármaco, o quizás al administrar el fármaco se perforo parte del TGI del espécimen lo cual pudo ser causa de los efectos adversos.



Luego de administrado el Ac. acetico a cada espécimen se pudo observar distintas reacciones o características frente a su poder corrosivo tales como el herizamiento del pelo, irritabilidad, polihipnea, sensibilidad; al tocarlo arqueaba su cuerpo y alejaba la zona peritoneal para evitar el dolor, asi pudimos observar la capacidad que tiene cada fármaco para inhibir el dolor, tambien se pudo observar el tiempo de vida media de cada fármaco.

Informe de Farmacología Nº 6 IV. CONCLUSIONES GENERALES  Los analgésicos son fármacos administrados para aliviar el dolor, al aumentar el umbral basal, mediante diversos mecanismos de acuerdo al tipo de analgésico que se utilice.  La morfina es un analgésico opiáceo con mayor efectividad, inhibe el dolor y provoca somnolencia en el ratón (efecto secundario o adverso), parte del éxito de su efectividad se debe que comienza su acción a los 10 minutos.  El ketorolaco es un AINE analgésico que está en segundo lugar de inhibición del dolor ya que inhibe la síntesis y disminuye la actividad de las prostaglandinas que son mediadores del dolor  El tramadol es una analgésico opioide que en este caso es el tercer analgésico más eficiente en inhibir el dolor, su inicio de acción es de 30 minutos.  El metamizol, es un analgésico menos efectivo para inhibir el dolor, debido a que inhibe la síntesis de prostaglandinas, actuando sobre la ciclooxigenasas pero no disminuye la actividad de las prostaglandinas

V. BIBLIOGRAFIA

 Goodman, Bases farmacológicas de la terapéutica. Edit Mac Graw Hill 11° EdicMexico D.F 2006  Manuel litter. Compendio de Farmacologia. Ediy “El Ateneo”. 5° Edic Buenos Aires 2001  VelazquezFarmacologiaBasica

y

Clinica

17°

Edic.

Edit

Panamericana Barcelona 2005  KATZUNG, Bertram G “ Farmacologia Basica y Clinica” 11ma, M.  C Graw – Hill Interamericana Editores 2010