Informe Curso Puentes

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, DE SISTEMAS Y DE ARQUITECTURA Escuela Profesional

Views 161 Downloads 66 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, DE SISTEMAS Y DE ARQUITECTURA Escuela Profesional De Ingeniería Civil

INFORME DE VISITA TÉCNICA VISITA DE CAMPO A PUENTES: “Puente Saltur, Puente Pucalá, Puente Colgante – Pátapo, Puente Tablazos”

CURSO

:

PUENTES

DOCENTE

:

ING. ARTURO RODRIGUEZ SERQUEN

INTEGRANTES : PIMINCHUMO ALBITES CESAR RUIDIAS PAZ IVAN VELA TOCTO OMAR YOMONA MORALES JOHN ZEÑA INOÑAN JULIO CESAR CERCADO BUENO LENIN

LAMBAYEQUE, 03 de Diciembre del 2014

VISITA DE CAMPO - PUENTES

1. INTRODUCCION

Una infraestructura vial adecuada es fundamental para el desarrollo socioeconómico del país, y en la realización de ello es necesario algunas OBRAS DE ARTE como por ejemplo Los puentes que son obras estructurales, frecuentemente son los elementos que influyen en que la continuidad del servicio del transporte se efectué de forma permanente y segura, favoreciendo en general un apropiado funcionamiento del sistema nacional de carreteras del país. En muchos casos, los puentes son el componente más vulnerable de una carretera y, aplicando una metáfora, una cadena no está más fuerte que su eslabón más débil; los puentes frecuentemente son los elementos que influyen en que la continuidad del servicio de transporte se efectúe en forma permanente y segura, favoreciendo en general un apropiado funcionamiento del Sistema Nacional de Carreteras del país. La condición de los puentes de la Red Vial del Perú varía considerablemente. Muchas estructuras con más de cincuenta años de uso, generalmente sufren daños por falta de un mantenimiento adecuado, más que por su antigüedad. Algunas de las estructuras presentan un estado crítico con respecto a su estabilidad estructural y capacidad de carga y, en esas condiciones, la seguridad del tránsito asume altos niveles de incertidumbre asociados a riesgos crecientes. Los puentes además, se ven afectados, entre otros aspectos, por las sobre cargas, influencia del ambiente, fenómenos naturales como terremotos e inundaciones, lo que origina su deterioro.

2

VISITA DE CAMPO - PUENTES

2.

OBJETIVOS: a. OBJETIVOS PRINCIPALES:  Realiza el reconocimiento en campo de las estructuras de los puentes    

Puente Saltur. Puente Pucala. Puente colgante - Patapo. Puente Tablazos.

b. OBJETIVOS SECUNDARIOS:  Conocer los elementos estructurales que se emplean en una estructura de puente.  Conocer algunos de los problemas y deficiencias que se presentan en el diseño y en la vida útil de un puente.

3.

FUNDAMENTO TEORICO: 3.1. CONCEPTO:

El puente es una estructura que permite salvar un accidente geográfico o cualquier otro obstáculo físico como un río, un cañón, un valle, un camino, una vía férrea, un cuerpo de agua, o cualquier otro obstáculo. El diseño de cada puente varía dependiendo de su función y la naturaleza del terreno sobre el que el puente es construido y permite el paso de peatones, animales o vehículos. Los puentes constan fundamentalmente de dos partes: La superestructura: Es la parte del puente en donde actúa la carga móvil, y está constituida por:     

Tablero Vigas longitudinales y transversales Aceras y pasamanos Capa de rodadura Otras instalaciones

La subestructura: Es la parte del puente que se encarga de transmitir las solicitaciones al suelo de cimentación y está constituida por:  Estribos  Pilares

3

VISITA DE CAMPO - PUENTES

3.2. ELEMENTOS DE UN PUENTE: a. ESTRIBOS: Apoyos extremos del puente: Soportan las cargas del puente y a diferencia de los pilares los estribos reciben además de la superestructura el empuje de las tierras de los terraplenes de acceso al puente, en consecuencia trabajan también como muros de contención. Están constituidos por el coronamiento, la elevación y su fundación y con la característica de que normalmente llevan aleros tanto aguas arriba como abajo, para proteger el terraplén de acceso. b. PILARES: Apoyos intermedios del puente, están constituidas por: El coronamiento que en la parte superior donde se alojan los pedestales de los aparatos de apoyo y en consecuencia está sometido a cargas concentradas luego viene la elevación que es el cuerpo propiamente do la pila y que en el caso de puentes sobre ríos recibe el embate de las aguas, luego viene la fundación que debe quedar enterrada debiendo garantizar la transmisión de las cargas al terreno do fundación. c. LOSA: La estructura de éste tipo de puente, consiste en una plancha de concreto reforzado o preesforzado, madera o metal, y sirve de tablero al mismo tiempo. Los puentes del tipo losa sólo alcanzan a salvar luces pequeñas, generalmente, esto se debe a que el costo se incrementa para luces mayores y por el peso propio de la misma estructura.

4

VISITA DE CAMPO - PUENTES

d. LOS DIAFRAGMAS: Los diafragmas son considerados como elementos simplemente apoyados, que sirven como rigidizadores entre vigas, y que a su vez transmiten fuerzas a las vigas longitudinales a través del cortante vertical, el cual es transmitido por el apoyo directo de la losa sobre la viga y por medio de varillase acero que traspasan la viga longitudinal. e. VIGAS Los puentes de vigas utilizan como elemento estructural vigas paralelas a la carretera, que soportan esfuerzos de componente vertical y transmiten las cargas recibidas a las pilas y estribos del puente. Sobre las vigas se dispone una losa de concreto reforzado que sirve de base a la calzada. Las vigas más simples están formadas por tablones de madera, perfiles de acero laminado o secciones rectangulares de concreto reforzado.

f. BARANDAS. Son elementos de seguridad que se encuentran a los costados del puente, su función es la de canalizar el tránsito y eventualmente evitan la caída de vehículos y personas. g. CALZADAS: La calzada o superficie de rodamiento proporciona el piso para el tránsito de los vehículos y se coloca sobre la cara superior de la losa estructural. En el caso de ser un puente tipo bóveda o súper span, la calzada va sobre el relleno de ésta estructura, si fuese un puente modular iría sobre los tablones de madera o puede ser la misma madera la calzada. Generalmente la calzada es colocada después de colada la losa, aunque existen también calzadas coladas integralmente con la losa estructural. Cuando se utiliza esta técnica se le designa como piso monolítico Las calzadas en nuestro país generalmente son de concreto asfáltico o de concreto hidráulico, aunque pueden encontrase de balaste, metálicas o madera, y se considera que no proporciona capacidad de carga a la estructura. h. ESTRUCTURA METÁLICA: El acero es un material que soporta muy bien los esfuerzos de flexión, compresión y tracción, y esta propiedad se emplea en la construcción de puentes metálicos en arco o de vigas de acero. La armadura es una viga compuesta por elementos relativamente cortos y esbeltos conectados por sus extremos. La carga fija del peso del pavimento y la carga móvil que atraviesa el puente se transmiten por medio de las vigas transversales del tablero directamente a las conexiones de

5

VISITA DE CAMPO - PUENTES

los elementos de la armadura. En las diversas configuraciones triangulares creadas por el ingeniero diseñador, cada elemento queda o en tensión o en compresión, según el patrón de cargas, pero nunca están sometidos a cargas que tiendan a flexionarlos.

3.3. FUNCIONES: Los puentes pueden ser construidos para que llenen las siguientes condiciones: 3.3.1. SEGURIDAD Todo puente debe tener suficiente resistencia, rigidez, durabilidad y estabilidad, de modo que resista cualquier fuerza que actúe sobre ellos durante su vida útil. 3.3.2. SERVICIO Los puentes deben funcionar como parte de las carreteras sin afectar el confort de sus usuarios. 3.3.3. ECONOMIA Deben ser construidos económicamente tomando en cuenta su mantenimiento después que sean puestos en uso.

3.4. CLASIFICACIÓN: A los puentes podemos clasificarlos: 3.4.1. SEGÚN SU FUNCIÓN:  Peatonales  Carreteros  Ferroviarios 3.4.2.POR LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN  Madera  Mampostería  Acero Estructural  Sección Compuesta  Concreto Armado  Concreto Presforzado

6

VISITA DE CAMPO - PUENTES

3.5. IMPORTANCIA Un puente es diseñado para trenes, tráfico automovilístico o peatonal, tuberías de gas o agua para su transporte o tráfico marítimo. En algunos casos puede haber restricciones en su uso. Por ejemplo, puede ser un puente en una autopista y estar prohibido para peatones y bicicletas, o un puente peatonal, posiblemente también para bicicletas.

3.6. EFICIENCIA La eficiencia estructural de un puente puede ser considerada como el radio de carga soportada por el peso del puente, dado un determinado conjunto de materiales. En un desafío común, algunos estudiantes son divididos en grupos y reciben cierta cantidad de palos de madera, una distancia para construir, y pegamento, y después les piden que construyan un puente que será puesto a prueba hasta destruirlo, agregando progresivamente carga en su centro. El puente que resista la mayor carga es el más eficiente.

La eficiencia económica de un puente depende del sitio y tráfico, el radio de ahorros por tener el puente (en lugar de, por ejemplo, un ferri, o una ruta más larga) comparado con su costo. El costo de su vida está compuesto de materiales, mano de obra, maquinaria, ingeniería, costo del dinero, seguro, mantenimiento, renovación, y finalmente, demolición y eliminación de sus asociados, reciclado, menos el valor de chatarra de sus componentes.

3.7. INSPECCION La inspección de puentes consiste en la determinación de sus condiciones actuales basándose especialmente en el criterio humano. Esta evaluación se hace con base en observación directa del puente y en el estudio de información existente. El análisis que se realiza es puramente cualitativo y no requiere cálculos de profundidades de socavación pero si lleva a concluir si se ameritan estudios más detallados.

Los costos de la inspección se justifican por la necesidad de garantizar la integridad del puente que puede debilitarse por factores como socavación, sobrecargas, desgaste de materiales, movimientos sísmicos, etc., incluso antes de cumplir su período de vida útil y sobre todo cuando ha estado expuesto a condiciones más severas que las asumidas en el diseño.

7

VISITA DE CAMPO - PUENTES

4. VISITA DE CAMPO 4.1CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE VISITA: CUENCA DEL RIO CHANCAY 

Geografía:

El río Chancay-Lambayeque nace en la laguna de Mishacocha con el nombre de quebrada Mishacocha (cerros Coymolache y los Callejones) a una altitud de 3.800 m, discurriendo su cauce en dirección este a oeste. Posteriormente adopta sucesivamente los nombres de Chicos y Llantén, conociéndose como el de río Chancay-Lambayeque desde su confluencia con el río San Juan hasta el repartidor La Puntilla. A partir de este punto, el río se divide en tres cursos: Canal Taymi (al norte), río Reque (al sur), y entre ambos el río Lambayeque. Solamente el río Reque desemboca en el océano Pacífico, al norte del Puerto de Eten, mientras que los otros dos ramales, el Lambayeque y el Taymi, no llegan al mar debido a que sus aguas son utilizadas para el riego hasta su agotamiento. 

Cuenca:

La cuenca hidrográfica del río Chancay-Lambayeque está ubicada en el norte del Perú, Región Nororiental, en los departamentos de Lambayeque y Cajamarca. Geográficamente, se encuentra entre los 6º 20' y 6º 56' de Latitud Sur, y 78º 38' y 80º 00' de longitud Oeste. El río Chancay pertenece a la vertiente del Pacífico, es de régimen irregular y está conformado por los ríos Tacamache y Perlamayo que nacen en la Cordillera Occidental de los Andes. Desde sus nacientes hasta su desembocadura en el mar, su longitud es de 170 km; en su recorrido recibe aportes eventuales principalmente de los ríos Cañada, San Lorenzo, Cirato y Cumbil. Asimismo, el ámbito de la cuenca se extiende desde la bocatoma Raca Rumi hacia aguas abajo hasta el límite con el océano Pacífico. Esta área constituye el sub distrito de riego regulado y, desde la bocatoma Raca Rumi hacia aguas arriba, se ubica el sub distrito de riego no regulado. La cuenca hidrográfica limita al norte con la cuenca del río La Leche, por el sur con la cuenca del río Jequetepeque-Saña, por el este con la cuenca del Chotano y por el oeste con el Océano Pacífico.

8

VISITA DE CAMPO - PUENTES

Está situada la ladera occidental de la cordillera de los Andes del norte que forma la Divisoria continental de las Américas, es decir en la vertiente de Pacífico. 

Evaluación de caudales de crecida:

Los caudales del río Chancay, en Lambayeque, pueden conocerse con bastante precisión en las secciones artificiales constituidas por obras de derivación o de restitución, controlando la totalidad del caudal (bocatoma Racarumi, presa partidora la Puntilla), excepto para las crecidas excepcionales donde parte del caudal discurre fuera de la presa (como fue el caso para las crecidas del año 1998). El manejo de estas obras está hecho por las juntas de usuarios mediante una empresa especializada en el tema. Tal como en los valles del río Motupe y del río La Leche, los terrenos conformando las vertientes del valle son favorables a los desprendimientos. En el cuadro N° 01 vemos las características mensuales de las descargas de rio chancay:

9

VISITA DE CAMPO - PUENTES

“PUENTE SALTUR” 1. UBICACIÓN:  

Departamento: Lambayeque, Provincia: Chiclayo, Distrito: Chiclayo Latitud: -6.81, Longitud: -79.6711 , Carga máxima 48 Tn.

Puente Viejo (Hércules):

 

Único puente ferroviario Perfiles laminados tipo H

Puente Nuevo (Bailey):   

10

Presenta perfiles laminados en caliente Patines dañados. Daño de ariostre.

VISITA DE CAMPO - PUENTES

VISTA FOTOGRÁFICAS: “PUENTE HÉRCULES”

VISTA LATERAL DEL PUENTE VIEJO (HÉRCULES)

LA ESTRUCTURA DEL PUENTE SE ENCUENTRA EN MAL ESTADO

11

VISTA FRONTAL DEL PUENTE VIEJO (HÉRCULES)

LA SUPERFICIE DE RODADURA ESTÁ TOTALMENTE DESNIVELADA

VISITA DE CAMPO - PUENTES

VISTA FOTOGRÁFICAS: “PUENTE BAILEY”

VISTA LATERAL DEL PUENTE NUEVO (BAILEY)

ESTE PUENTE FUE CONSTRUIDO DE MANERA PROVISIONAL, COMO EN EPOCAS DE GUERRA, PARA EVITAR EL AISLAMIENTO DE LOS DIVERSOS PUEBLOS DE LA ZONA.

12

VISTA FRONTAL DEL PUENTE NUEVO (BAILEY)

EL PUENTE BAILEY TIENEUNA LONGITUD DE 80 m Y UNA CAPACIDAD DE CARGA MÁXIMA DE 48 Tn.

VISITA DE CAMPO - PUENTES

“PUENTE PUCALA” 1. UBICACIÓN  Distritos: Pucalá – Sipán.  Provincia: Chiclayo.

 Departamento: Lambayeque

Las coordenadas geográficas aproximadas de esta localidad son:  Longitud Oeste: 79º 36’ 15”  Latitud Sur: 06º 47’ 12”  Altitud promedio: 85.50 msnm

Ubicación Geográfica del Puente Pucalá

13

VISITA DE CAMPO - PUENTES

Las características del puente son las siguientes: 2. SUPERESTRUCTURA

Longitud total del puente

:

130 000 mm entre ejes de apoyos. (35 000 + 60 000 + 35 000)

Tipo de Puente

:

Viga continúa para peso propio y losa. Pórtico para cargas permanentes superpuestas, carga viva y sismo.

Tipo de tablero

:

Vigas de acero de alma llena (plate girder) con acción compuesta con la losa de concreto.

Ancho de calzada

:

7 200 mm (2x3 000 mm de vía + 600 mm de bermas)

Ancho de veredas

:

2x800=1 600 mm

Ancho total del tablero

:

8 800 mm

Peralte de vigas de acero

:

2 350 mm en el centro del tramo 2 370 mm en los apoyos

Espesor de losa

:

225 mm en el centro del tramo 376.5 mm en promedio sobre las vigas



Materiales:

Acero Estructural Vigas

: A709 ó A572 Grado 345, Fy=345 MPa (3500 Kg/cm2)

Diafragmas

: A709 ó A36 Grado 250, Fy=250 MPa (2530 Kg/cm2)

Arriostre superior

: A709 ó A36 Grado 250, Fy=250 MPa (2530 Kg/cm2)

Conectores de Corte

: A108 Grado 345, Fy=345 MPa (3500 Kg/cm2)

Soldadura de Vigas

: Electrodos AWS E7018.

14

VISITA DE CAMPO - PUENTES

Pintura de protección : Anticorrosivo zinc inorgánico, Esmalte epoxico, y

Esmalte poliuretano

Concreto: Losa y diafragmas:

f´c = 28 MPa (280 Kg/cm2)

Veredas y parapetos:

f´c = 20 MPa (210 Kg/cm2)

Acero de Refuerzo:

fy = 420 MPa (4 200 Kg/cm2)

Detalle de los materiales de las partes del puente

15

VISITA DE CAMPO - PUENTES

3. SUBESTRUCTURA

Estribos:

Semi integral, tipo muro conformado por una pantalla frontal que sirve de apoyo al tablero (móvil) unidas a pantallas laterales perpendiculares a la pantalla frontal que ayudan al confinamiento del relleno estructural.

Pilares:

Tipo muro o placa de sección semi octogonal en los extremos que contiene un círculo inscrito de 1500 mm de diámetro, de los cuales sobresalen pequeñas ménsulas o braquetes de apoyo de las vigas de acero.

Materiales: Concreto Zapatas de estribos

f´c = 20 MPa (210 Kg/cm2)

Zapatas de pilares

f´c = 17 MPa (175 Kg/cm2+30% de P.G.)

Elevación de estribos

f´c = 20 MPa (210 Kg/cm2)

Elevación de pilares

f´c = 20 MPa (210 Kg/cm2)

Diafragmas

f´c = 28 MPa (280 Kg/cm2)

Acero de Refuerzo

fy = 420 MPa (4 200 Kg/cm2)

Cimentación

Estribos: Profunda, mediante el uso de cajones de cimentación de sección rectangular de 4500x9300 de sección en planta y 6 m de peralte total. Pilares:

Directa, mediante el uso de zapatas de sección rectangular de 7.0x9.0 y 2.0 m de peralte.

Materiales: Concreto: Tapón:

f´c = 17 MPa +30% P.G. (175 Kg/cm2+30% P.G.)

Borde cortante y Fuste: f´c = 20 MPa (210 Kg/cm2) Zapatas: Acero de Refuerzo

f´c = 20 MPa (210 Kg/cm2) fy = 420 MPa (4 200 Kg/cm2)

Borde cortante A709 ó A36 Grado 250, Fy=250 MPa (2530 Kg/cm2)

16

VISITA DE CAMPO - PUENTES

Detalles del Tablero Apoyos:En estribos, apoyos flexibles de tipo neopreno reforzados con placas de acero, que permiten el desplazamiento longitudinal del tablero. En Pilares, apoyos de neopreno sin refuerzo, para cargas permanentes, que permiten la rotación de las vigas durante la etapa constructiva y minimizan daños en bordes de concreto. Juntas: Sello elástico de poliuretano o silicona entre la losa de aproximación y el pavimento. Veredas: Apoyadas sobre los extremos de la losa de concreto de 800x200 de sección, aligeradas con 2 tubos de PVC-SAP de 150 mm de diámetro por cada lado. Barandas: Baranda combinada conformada por un parapeto de concreto de 600 mm de altura sobre las veredas y de 200 mm de espesor y sobre esta se tienen postes de acero de 400 mm de altura. La sección de los postes es de sección I, es de acero estructural, con un pasamano tubular y revestidos con el mismo sistema de protección de las vigas de acero. 4. HISTORIA Existió un antiguo puente que era parte del sistema ferroviario en tiempo de las cooperativas. Esta estructura colapsó por problemas socavación en épocas de máximas avenidas, actualmente se encuentran los pilares exteriores, los pilares centrales se hundieron quedando solo escombros. He aquí la importancia del cuidado en particular de los puentes por condiciones hidrológicas y estudios de suelos antes que estructurales. 5. CARACTERÍSTICAS ACTUALES: 

Tipo: -

Por su uso: vehicular. - Por su material: concreto y acero. - Por su estructuración: con pilares.



17



Longitud: 130 m.



Capacidad: 48 Tn.



Estribos y pilares: Presenta apoyos intermedios.

DATO: El Puente Pucalá fue construido en convenio con Servicios Industriales de la MarinaSIMA a través del proyecto también se ejecutó el enrocado de protección de los estribos, unos 150 metros aguas arriba y aguas abajo. Esta infraestructura se constituye en una vía alternativa ante un posible colapso de los puentes Reque y Eten.

VISITA DE CAMPO - PUENTES

VISTA FOTOGRÁFICAS

VISTA LATERAL DEL PUENTE PUCALÁ

EL ANCHO DE LA CALZADA DEL PUENTE PUCALÁ ES DE 7.2 m Y TIENE UNA LOSA DE CONCRETO DE CONCRETO DE ESPESOR VARIABLE.

18

EL PUENTE PUCALÁ TIENE UNA LONGITUD DE 130 m. Y UNA CAPACIDAD DE CARGA MÁXIMA 48 Tn.

EL ANCHO DE CADA VEREDA ES DE 0.8 m

VISITA DE CAMPO - PUENTES

“PUENTE COLGANTE - PATAPO” 1. UBICACIÓN: El distrito de Pátapo se encuentra situado en la costa norte del Perú, en la parte sur este de la Región Lambayeque. 2. CLASIFICACIÓN: 

Según su función: Puente Peatonal



Por los materiales de construcción: puente de sección Compuesta (Madera y acero estructural)



Por el tipo de estructura: Puente colgante

3. REFERENCIAS: Un Puente de Acero como lo fue el PUENTE COLGANTE PÁTAPO requieren periódicamente de un mantenimiento, revisión de sus elementos estructurales debido a los ataques corrosivos a los que está expuesto por parte del medio ambiente. Esto es una ley general en todo tipo de estructura de acero para evitar su falla. Los trabajos de mantenimiento periódicos, deben realizarse cada dos o tres años, se debe llevar a cabo una revisión completa de todos sus elementos, pintándolos con anticorrosivos. Longitud: 35.00 m. Ancho: 2.80 m.

19

VISITA DE CAMPO - PUENTES

VISTA FOTOGRÁFICAS

VISTA LATERAL DEL PUENTE COLGANTE - PATAPO

VISTA DE ANCLAJE

20

VISTA FRONTAL DEL PUENTE COLGANTE - PATAPO

PÓRTICO DE CONCRETO ARMADO A CADA EXTREMO DEL CAUCE QUE SIRVIERON DE APOYO AL PUENTE.

VISITA DE CAMPO - PUENTES

“PUENTE TABLAZOS” Puente que tiene más de 70 años de servicio. Tiene una luz aproximada de 150 metros y estructuralmente está compuesto con vigas metálicas soldadas usadas antiguamente. Cuenta con barandas a lo largo de todo el puente en sus dos extremos. Existen dos fases el antiguo puente tenía 5 pilares, en la segunda fase se le adiciono 3 pilares más ampliando la luz del puente debido a la crecida del cauce. 

UBICACIÓN:

Se encuentra ubicado en el sector Tablazos, distrito de Chongoyape, provincia de Chiclayo y departamento de Lambayeque. Las coordenadas son 671578 (E) y 9260206 (N). El material es concreto y acero y se encuentra en mal estado; tiene una longitud de 135 m y 4.65 m de ancho. La losa del puente tiene un espesor de 2 m, apoyado sobre 8 pilares de 2 m de diámetro. Dicho Puente forma parte de vía que conduce hacia La Ramada y se encuentra sobre el Río Chancay, inicialmente el puente fue construido de Concreto Armado el cual costaba de 6 tramos de 15 m. cada uno, luego del Fenómeno del Niño, las aguas del Río Chancay amplió su curso, viéndose la necesidad de realizar el diseño y construcción del otro tramo, el cual fue hecho de perfiles de acero. 

TRAMO DE CONCRETO

Parte inicial del puente hecha de Concreto Armado, está formado por 6 tramos de 15 m. cada uno, apoyados en pilares intermedios. Posee un ancho total de vía de 4.60 m. en los cuales 3.60 m. es de ancho de carril y 0.50 m. de berma a cada lado. 

TRAMO DE ACERO:

Puente hecho de acero, consta de 3 tramos de 15 m. cada uno, posee un ancho total de 3.65 m. el cual se ve incrementado en la sección de concreto. La sección es compuesta, con vigas de acero y perfiles unidos por soldadura, además posee elementos verticales que funcionan como elementos rigidizadores del alma.

21

VISITA DE CAMPO - PUENTES



CARACTERISTICAS DE LA SECCIÓN EN GENERAL:  Espesor de Juntas de Dilatación : 1”  Sección transversal compuesta por: 1 carril, 2 vías de seguridad (bermas), no cuenta con veredas no hay presencia de ciclovía, si hubo presencia de drenajes pluviales, así como también de barreras y barandas.  El número de carriles de diseño fue de 1, siendo para ambas direcciones, cumpliendo con la norma de: N = w/3.6, donde: N= número de carriles

W= ancho libre de calzada;

Dando con resultado 1.3 carriles, para la cual se ha cumplido.  Pudimos observar la presencia de sardineles a cada extremo, utilizado para el control de drenaje y para delinear el borde la vía, tiene una sección de h = 0.20 m y de a = 0.40 m.  Tiene un espesor de superficie de rodadura de 0.30m de concreto.  El puente está unido con losas de transición con la carretera (está hecha con material de afirmado), para unir ambos tramos.  Para el drenaje pluvial, observamos sumidero por donde escurriría el agua de las lluvias, debido a que su superficie es plana. 

OBSERVACIONES Y DEFICIENCIAS:  Asentamiento del segundo pilar del tramo en acero producto de socavación.  Ausencia de Pasos peatonales o veredas a lo largo del puente.  Falta de mantenimiento tanto en los elementos estructurales del puente como en la superficie de rodadura.

22

VISITA DE CAMPO - PUENTES

VISTA FOTOGRÁFICAS

VISTA LATERAL DEL PUENTE TABLAZOS

SE PUEDE OBSERVAR QUE EL PUENTE SE ENCUENTRA EN MAL ESTADO.

23

VISTA FRONTAL DEL PUENTE TABLAZOS

EN ESTE TRAMO DEL PUENTE TODAS LAS BARANDAS ESTAN ROTAS, POR ELLO ES UNA ZONA INSEGURA PARA EL TRÁNSITO EN GENERAL.

VISITA DE CAMPO - PUENTES

5. CONCLUSIONES:  Todo puente de acero se busca la uniformidad, alta resistencia, durable, dúctil y que se pueda recuperar, en la estructura de puente se buscara, las formas geométricas y los detalles que sean compatibles con la consecución de una adecuada durabilidad de la estructura en lo que conlleva a facilitar la preparación de las superficies, el pintado, las inspecciones y el mantenimiento.  Se deben adoptarse precauciones como evitar la disposición de superficies horizontales que promuevan la acumulación de agua, y la disposición de sistemas adecuados y de sección generosa para conducción y drenaje de agua.

6. RECOMENDACIONES: 

Es un proyecto de puente es indispensable realizar los estudios: Estudio del fenómeno de socavación durante la concepción del proyecto y durante la vida útil del Puente a fin de evitar el colapso de la estructura, para lo cual debe realizarse un estudio hidrológico previo al diseño del puente y un estudio rutinario del incremento de la socavación durante el funcionamiento.

 El estudio hidrológico, es indispensable para determinar las máximas avenidas, dato importante a emplear en la concepción del proyecto.

7. BIBLIOGRAFÍA  http://www.ingenieracivil.com/2009/01/partes-constructivas-de- unpuente.html (Partes de un puente)  http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-005302/contenido/9_clasificacion_puentes.htm (Tipos de puentes)

24