Imprimir CARPETA GERENCIAL 2012-Pediatria fes iztacaa

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA DE ENFERMERÍA MÓDULO DE ENFERME

Views 269 Downloads 3 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA DE ENFERMERÍA MÓDULO DE ENFERMERIA EN LA SALUD INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE

CARPETA GERENCIAL ACTUALIZACIÓN 2012-2

PARTICIPARON: Reestructuración y Actualización García Adame Irma Salazar Zavala María Luisa Benítez González Laura Arrieta Torres A. Olivia Hernández Moguel Roberto Ramírez Pérez Lucía Ciriaco Salvador Minerva Vallejo Barreda María de Lourdes

Los Reyes Iztacala, Diciembre 2011.

1

I.

PRESENTACIÓN

La Carpeta Clínica basándose en el sistema de enseñanza modular, muestra las características que éste adquiere en el módulo de Enfermería en Salud Infantil y del Adolescente que se imparte en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, caracterización que incluye los periodos de práctica que se desarrollan para lograr la vinculación del fundamento epistemológico, la teoría de aprendizaje, el contenido temático y las actividades necesarias para el logro del proceso enseñanza aprendizaje. Describe de manera puntual las actividades que los alumnos realizan durante los dos periodos de práctica; en el primero, en coordinación con Unidades de Medicina Familiar o con grupos organizados de niños; el segundo, en instituciones de segundo nivel. Se mencionan los diferentes módulos que integran el Plan de Estudios, como antecedente del conocimiento que se espera de los estudiantes, para que se integre a la práctica comunitaria y hospitalaria, así como el contenido temático del Módulo de Enfermería en la Salud Infantil y del Adolescente. La Licenciatura en Enfermería que se imparte en la FES Iztacala se organiza con base a: - Misión. Estar a la vanguardia en la formación integral de profesionales de enfermería caracterizados por su solidez ética, pensamiento crítico, creativo, conocimientos y aptitudes enfocados en la persona, el entorno, el cuidado y la salud. En un actuar que dé respuesta a las necesidades de la población, a través de una práctica humanizada. - Visión. Ser una Carrera reconocida a nivel nacional e internacional, por brindar una formación innovadora, competitiva, de alta calidad que dé respuesta a futuras demandas y retos profesionales en las áreas: asistencial, gerencial, educativa y de investigación. - Valores. Compromiso social, actitud de servicio, trabajo en equipo, competencia profesional, responsabilidad, espíritu de investigación y humanismo.

2

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA DE ENFERMERÍA MODULO DE ENFERMERÍA EN LA SALUD INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE

ACTUALIZACIÓN DEL PERIODO 2012-2 (AÑO 2011)

PROGRAMA DEL MÓDULO DE ENFERMERÍA EN LA SALUD INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE

DESCRIPCIÓN Módulo que toma como eje el cuidado a la salud del niño y del adolescente en sus diferentes etapas de crecimiento y desarrollo, sus características y la influencia del entorno, tomando en cuenta el panorama epidemiológico nacional. Aporta los fundamentos científicos, metodológicos y humanísticos para la elaboración del proceso de enfermería con la valoración del modelo de Virginia Henderson que se aplica a la población infantil. El programa está integrado por seis unidades que se instrumentan en aulas, laboratorios, campos clínicos de primero y segundo nivel de atención del Sector Salud. Le anteceden cualquiera de los siguientes módulos: Enfermería Hospitalaria, Enfermería en la Salud Reproductiva o Enfermería en la Salud del Adulto. Los subsecuentes pueden ser: Enfermería en la Salud del Adulto, Enfermería en la Salud Reproductiva, Metodología de la Investigación en Enfermería, Investigación en Enfermería, Educación en Enfermería y Administración en Enfermería.

PARTICIPARON: Reestructuración y Actualización García Adame Irma Benítez González Laura Arrieta Torres A. Olivia Hernández Moguel Roberto Ramírez Pérez Lucía Salazar Zavala María Luisa Ciriaco Salvador Minerva Vallejo Barreda María de Lourdes

Los Reyes Iztacala, Diciembre 2011.

3

ENFERMERÍA EN LA SALUD INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE

TIPO

Teórico-Práctico CLAVE: 1510

SEMESTRE CICLO MODALIDAD CARÄCTER

Quinto Básico de la profesión Práctica clínica Obligatorio

CREDITOS TEORÍA 10 PRÁCTICA 25 TOTAL 35

HORAS / SEMANA / MES HORAS TEÓRICAS 5 / 80 HORAS PRÁCTICAS 25 / 400 TOTAL 30 / 480

OBJETIVO Las y los alumnos integraran los conocimientos que le anteceden con el módulo de enfermería en la salud infantil y del adolescente, mediante la teoría y la práctica comunitaria y hospitalaria. Para desarrollar habilidades procedimentales y actitudinales de carácter holístico y humanístico orientado a privilegiar el cuidado del niño en sus diferentes etapas basado en las 14 necesidades de Virginia Henderson.

METODOLOGÍA El programa consta de seis unidades temáticas que se desarrollan en 16 semanas, divididas en dos periodos de práctica, Comunitaria y Hospitalaria. La comunitaria comprende de siete semanas, en donde las y los alumnos se incorporan dos semanas a teoría incluyendo práctica de laboratorio y cinco de práctica real con grupos organizados en centros educativos en coordinación con las Instituciones de enseñanza, donde se elabora un proceso de enfermería grupal realizando valoraciones del entorno comunitario, escolar y preescolar.

4

La hospitalaria se lleva a cabo durante nueve semanas, en donde las y los alumnos se incorporan tres semanas de teoría en aula incluyendo práctica de laboratorio y seis en escenarios clínicos de segundo y tercer nivel de atención en donde el profesor guía, promueve y facilita al estudiante la búsqueda de información, para la realización del plan de cuidados, sesión clínica y proceso de atención de enfermería individual con base en el modelo de Virginia Henderson.

UNIDAD I ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y PANORAMA-SOCIAL EPIDEMIOLÓGICO DE LA POBLACIÓN INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE EN MÉXICO Horas teóricas: 10

Horas prácticas de laboratorio: 10

Horas prácticas clínica: 20

Descripción: Proporciona al alumno, conocimientos de la evolución del cuidado de enfermería a través de las diferentes etapas históricas de México, así como el panorama epidemiológico, Aspectos bioéticos deontológicos y el entorno escolar. OBJETIVOS 1. Las y los alumnos analizaran los cuidados de enfermería dirigidos a la población infantil y adolescente en México a partir de la evolución histórica. 2. Las y los alumnos identificaran la importancia de los aspectos sociales y deontológicos en la población infantil y adolescente. CONTENIDO 1.- Revisión de la salud y del cuidado al niño -adolescente sano y enfermo en las diferentes etapas históricas de México. 1.1 Prehispánico 1.2 Colonial 1.3 Independencia 1.4 Revolución 1.5 Actualidad 2.- Panorama epidemiológico en grupos de edad pediátrica. 2.1 Indicadores de Salud 2.2 Indicadores Económico-Sociales 2.3 Indicadores de Recursos 3.- Aspectos bioéticos deontológicos y legales. 3.1 Ética y bioética, en la práctica de enfermería y aspectos legales* 3.2 Moral, valores.* 3.3 Derechos del recién nacido* 3.4 Derechos de los niños y de las niñas 3.5 Derechos de los y las Adolescentes 3.6 Derechos de niños y niñas hospitalizados* 4. Entorno escolar 4.1 Higiene escolar 4.2 Estructura del área física. 4.3 Protección civil. RECURSOS DIDÁCTICOS: Sala de multimedia, libros, revistas científicas, periódico, pizarrón, video-proyector.

5

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA  Enseñanza frontal de los antecedentes históricos del cuidado de enfermería en México.  Argumentación del profesor sobre el panorama epidemiológico e indicadores de salud.  Moderar debate de un caso y una película sobre aspectos bioéticas, deontológicos y legales.  Instrucción programada referente a la Norma Oficial Mexicana 009 031, 061 SSA ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE:  En forma individual investigar los antecedentes históricos del cuidado de enfermería en México, para su análisis en grupos de trabajo y presentación en línea del tiempo.  En equipos de trabajo analizar los indicadores de salud, económicos, sociales y de recursos de las diferentes zonas geoeconómicas de la República Mexicana y presentar en plenaria.  Analizar los contenidos de la unidad y relacionarlos con un caso real que se presente en los medios, para debatir en grupo.  Debate de la película “En el mundo a cada rato”, “los olvidados”.  las NOM 009, 061, 031; por equipos y analizarlo en plenaria. EVALUACIÓN:  Participación individual y entrega de línea de tiempo.  Participación de los equipos de trabajo durante la plenaria.  Participación individual durante el debate.  Cuestionario aplicado en el aula. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aguilar CM. Conceptos y definiciones, Valoraciones de la salud del niño, Morbimortalidad infantil. En: Tratado de Enfermería Infantil, cuidados pediátricos. España; Elsevier Science: 2003. p. 1-13. Calva RR. Alimentación en niños y adolescentes. En: Crecimiento y desarrollo y alimentación del niño. 3ª ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2005. p. 121-126. Calva RR. Crecimiento y desarrollo del niño y del adolescente. En: Crecimiento y desarrollo y alimentación del niño. 3ª ed. México; McGraw-Hill Interamericana: 2005. p. 43-45. Calva RR. Transición epidemiológica. En: Crecimiento y desarrollo y alimentación del niño.3ª ed. México; McGraw-Hill Interamericana: 2005. p. 1-5. Consejo Nacional de Población. Datos estadísticos.[ 15 agosto 2008] disponible en: www.conapo.gob.mx Díaz G NM. El niño y su entorno. En: Tratado de enfermería de la infancia y adolescencia. Barcelona, España; Mc Graw Hill Interamericana: 2006. p. 167-187. Dowling E. Marco teórico: un enfoque sistémico conjunto de los problemas educativos con niños. En: Dowlin E.; Osborne Elsie. Familia y Escuela: Una aproximación conjunta y sistémica a los problemas infantiles. Ed. Paidós: 1996. Barcelona, España. p. 21-50. Gobierno del Distrito Federal. Ley de las y los jóvenes del Distrito Federal. México. Instituto de la Juventud del Distrito Federal. (Mecanograma) 2004. Hidalgo SMA. El crecimiento y desarrollo En: Martínez MR. La Salud del Niño y del Adolescente. 5ª ed. México: Manual Moderno; 2005. p. LI - LIII Instituto Nacional de Estadistica Geográfica e Informática [15 agosto 2008] disponible en: www.inegi.gob.mx/ A_Z.asp?letra=E&A=est: en www 2. inegi. org.mx:1212/inegi/contenidos/Españo/avantgo/contabiliza.asp?proyecto=2sinais.salud.gob.mx/ indicadores. Mercado MF Hidalgo SM. La evolución histórica del concepto del niño. Escobar PE. En: El niño sano. 5ª ed. México: Manual Moderno; 2006. p. 3-31. Narváez P. Desarrollo social. De la Rosa A. En: Pediatría el niño sano, el niño enfermo. Argentina: Grupo Guía; 2003. p. 23-28. Norma Oficial Mexicana. Nom-190 - SSA-1-1999 Prestación de Servicios de Salud. Criterios para la Atención Medica en la violencia Intra Familiar [15 agosto 2008] disponible en : http// www/sin violencia.org.mx/sv/index.cfm/2006/1/16/nom-190-SSA1- 1999. Pérez A. Crecimiento y desarrollo de la familia. De la Rosa A. En: Pediatría el niño sano, el niño enfermo. Ed. Argentina: Grupo Guía; 2003. p.19-22.

6

Poder Ejecutivo Federal del Gobierno de los Estados Unidos. Educación, Vivienda, Ambiente En: Programa Nacional de Salud. Folleto. México. 2001. p 11-18. Poder Ejecutivo Federal del Gobierno de los Estados Unidos. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 [15 agosto 2008] página en www.conc.gob.mx Tagle S. La resiliencia En: Grau MA y Meneghello J. Psiquiatría y psicología de la infancia y adolescencia. Buenos Aires Argentina: Editorial Médica Panamericana; 2000. p. 26-34. Taylor D. Las escuelas como objetivo de cambio: intervención en el sistema escolar. En: Dowlin E.; Osborne Elsie. Familia y Escuela: Una aproximación conjunta y sistémica a los problemas infantiles. Barcelona España: Ed. Paidós; 1996. p. 155-176. Villanueva LA. El sistema Hospitalario en la Nueva España del siglo XVI. Un tema para la reflexión en el siglo XXI (1ª parte) Rev Fac Med UNAM. 2004; Vol.47 (2) Marzo-Abril 82-86. Villanueva LA. El sistema Hospitalario en la Nueva España del siglo XVI. Un tema para la reflexión en el siglo XXI (2ª parte) Rev Fac Med UNAM. 2004; Vol.47 (3) Mayo-Junio 117-120. Zdenek S. La familia. En: Antropología panorama general. 2ª ed. España: Publicaciones culturales; 2004. p. 215-230. NOM: 031 y 009 http://cgservicios.df.gob.mx/prontuario/vigente/748.htm http://www.arquba.com/monografias-de-arquitectura/arquitectura-de-guarderias/ http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/r261096.html UNIDAD II ETAPAS DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA POBLACIÓN INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE Horas teóricas: 14 práctica clínica: 70

horas práctica laboratorio: 10

horas

DESCRIPCIÓN: Proporciona al estudiante, los conocimientos básicos para el análisis y valoración del crecimiento y desarrollo de la población infantil, así como los cuidados específicos de enfermería. OBJETIVO: Analizar los conocimientos anatomofisiológicos, psicológicos y sociales para valorar en el niño su crecimiento y desarrollo. CONTENIDO 1.- Crecimiento y Desarrollo 1.1 Características Generales 1.2 Leyes 1.3 Curva de crecimiento y desarrollo post-natal de Scammon 2. Factores que intervienen en el crecimiento y desarrollo 2.1 Genéticos y Neuroendocrinos 2.2 Socioculturales y orgánicos 3. Valoración de Desarrollo 3.1 Cognitivo: Piaget 3.2 Neuromotor. Gessel, Ballard y Denver, 3.3 Afectivo: Erickson 3.4 Psicosexual: Freud 4. Valoración de Crecimiento. 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5

Valoraciones: Capurro, García Jurado, Usher, Battaglia y Lubchenco Fórmulas para cálculo de peso, talla e índice de masa corporal Nutricional Curvas promedio y percentiles Edad ósea

7

4.6 Tanner 5. Características de Crecimiento y Desarrollo en las diferentes etapas de edad pediátrica. 5.1. 1 Historia clínica 5.1.2 Interrogatorio 5.1.3 Exploración Física 5.2 Recién nacido: 5.2.1 Pretérmino 5.2.2 A término 5.2.3 Postérmino 5.3 Lactante 5.3.1 Menor 5.3.2 Mayor 5.4 Preescolar 5.5 Escolar 5.6 Púber y Adolescente 6. Intervenciones de Enfermería 6.1 Control del niño sano 6.1.1 Control de crecimiento y desarrollo (NOM SSA 031 y 009) 6.2 Alimentación por grupos de edad 6.2.1 Fórmulas lácteas 6.2.2 Ablactación y destete RECURSOS DIDÁCTICOS: Retroproyector, modelo anatómico infantil, material y equipo de laboratorio, sala de multimedia, pizarrón, revistas científicas. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA:  Integra equipos de trabajo presentando cuadro comparativo.  Indica características para elaboración de fichas de trabajo de cada una de las valoraciones.  Coordina presentaciones por equipos de trabajo ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE:  Elaborar un cuadro comparativo de las características anatomofisiológicas y áreas del desarrollo de las edades pediátricas.  Elaborar fichas de trabajo de cada una de las valoraciones.  Exposición por equipos de trabajo de las características anatomofisiológicas y áreas del desarrollo de cada etapa pediátrica. EVALUACIÒN:  Entrega de cuadros comparativos de las etapas pediátricas.  Entrega de fichas de trabajo de las valoraciones.  Participación de equipos de trabajo durante la exposición de los temas.  Cuestionario en línea. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA Amara PJ. Desarrollo de la identidad En: Dulanto GE. Asociación Mexicana de pediatría. El adolescente. México: Interamericana; 2000. p. 165-172. Calva RR. Alimentación de niños y adolescentes En: Méndez FO Editor. Crecimiento, Desarrollo y Alimentación en el Niño. México: Interamericana; 2005. p. 43-140. Castro CC, Maldonado GO, et.al. EL niño generalidades, crecimiento y desarrollo. En: Arias J editor. En: La niñez, la familia y la comunidad. 2ª ed. Washington D.C: Organización Panamericana de la Salud; 2004. p. 2-19.

8

Coordinación e Investigación Médica del IMSS. Programas integrados de salud guía para el cuidado de la salud del niño hasta el adolescente. Atención preventiva integrada. México: IMSS; 2005. Córdoba PR. Algunos conceptos acerca de la sexualidad humana. En: Dulanto GE. Asociación Mexicana de pediatría. El adolescente. México: Interamericana; 2000. p. 383-390. Dallel CE. Depresión. En: Dulanto GE. Asociación Mexicana de pediatría. El adolescente. México: Interamericana; 2000. p. 1312-1317. Dulanto GE. Crecimiento y desarrollo puberal En: Dulanto GE. Asociación Mexicana de Pediatría. El adolescente. México: Interamericana; 2000. p. 8-35. Dulanto GE. Pubertad, crecimiento y desarrollo físico escala de Tanner. En: Sánchez G editor. El adolescente. Asociación Mexicana de pediatría. México: Interamericana; 2000. p. 373-462. Escobar PE. Las etapas pediátricas. En: El niño sano. México: Manual Moderno; 2001. p. 211-310. Freides D. Audición, lenguaje y sus trastornos, sistemas visuales y sus trastornos. En: Zuñiga G, Editor. Trastornos del desarrollo un enfoque neuropsicologico. España: Ariel Neurociencia; 2002. p. 219311. Hoekelman AR, Henry MA. Nutrición. En: Hoover W, editor Atención primaria en pediatría. Tomo I. 4ª ed. España: Harcourt; 2001. p. 190-219. Hoekelman AR, Henry MA. Vacunas. En: Hoover W, editor Atención primaria en pediatría. Tomo I. 4ª ed. España: Harcourt; 2001. p. 220-224. Isaías LM. Desarrollo psicosexual. En: Dulanto GE. Asociación Mexicana de pediatría. El adolescente. México: Interamericana; 2000. p. 649-655. Jasso GL. Fisiología del recién nacido. En: Ávila JJ. Neonatología Práctica. 4ª ed. México: Manual Moderno; 2002. p. 113-164. Katz AD, Smith DS. Fisiología del recién nacido En: Ashcraft KW. Cirugía pediátrica. México: McGraw Hill Interamericana; 2002. p. 1-17. Merlo JF. Semiología de la columna vertebral En Silberman SF; Barahona O. Ortopedia y traumatología. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2003. p. 27-31. Merlo JF, Rositto V, Rossitto G. Escoliosis y Cifosis. En Silberman SF; Barahona O. Ortopedia y traumatología. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2003. p. 33-40. Norma Oficial Mexicana. NOM -036- SSA2-2002. Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el ser humano. Norma Oficial Mexicana. NOM-007–SSA2-1993. Atención de la mujer embarazada puerperio, y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación de servicios. Norma Oficial Mexicana. NOM-031–SSA2-1999 Para la atención del niño sano. Otaño SA. Crecimiento óseo En: Silberman SF; Barahona O. Ortopedia y traumatología. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2003. p.7-11. Paredes BL, Andres SL. Neonatología. En: el niño y el adolescente Manual de Procedimientos. México: FESI UNAM; 2006. p. 58-61. Rodríguez PE. Imagen corporal en el desarrollo psicosocial En: Dulanto GE. Asociación Mexicana de pediatría. El adolescente. México: Interamericana; 2000. p. 73-84. Santos BJ. Desarrollo psicomotor hasta los dos años, retraso en el desarrollo psicomotor. En Aparicio JM, Artigas J, Campistol J. et. al. Neurología pediátrica. Madrid Espana: Ediciones Argon; 2000. p. 43-52. Schulte PG. El recién nacido, lactante, preescolar, escolar y pubertad, valoración de Ballard y Denver. En: Price D, Editor. Enfermería Pediátrica de Thompson. 7ª ed. México: Interamericana; 2000. p.71-364, 429-449. Silberman SF. Afecciones ortopédicas del pie. En: Silberman SF; Barahona O. Ortopedia y traumatología. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2003. p. 169-179. Silberman SF. Semiología de las extremidades inferiores. En: Silberman SF; Barahona O. Ortopedia y traumatología. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2003. p. 113-119. Vega FL. Valoración de Gesel. En: Méndez Editores. Alimentación y Nutrición en la infancia. 7ª ed. México: Editorial Méndez; 2000. p. 171-174.

UNIDAD III

9

PRINCIPALES ALTERACIONES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LA POBLACIÓN INFANTIL Y ADOLESCENTE Horas teóricas: 14 clínica: 70

horas prácticas de laboratorio: 10

Práctica

DESCRIPCIÓN: Proporciona al estudiante, los elementos teórico prácticos para realizar valoraciones específicas a la población infantil, así como los cuidados de enfermería. OBJETIVO: Integrar los conocimientos teórico prácticos valorando en el niño su crecimiento y desarrollo, así como sus necesidades en dependencia, aplicando intervenciones de enfermería. CONTENIDO 1. Alteraciones visuales y auditivas 1.1Tamizaje 1.2 De refracción: hipermetropía, miopía, astigmatismo 1.3 Del eje visual: estrabismo 1.4 Hipoacusia, anacusia 2. Higiene bucodental 2.1 Tamizaje 2.2 Odontograma 3. Postura y alineación corporal. 3.1 Tamizaje 3.2 Columna: escoliosis, lordosis, xifosis 3.3 Cinturón pélvico: luxación congénita 3.4 Alteraciones del eje del pie: varo y valgo 3.5 Pie: plano, cóncavo 4. Alteraciones nutricionales 4.1 Desnutrición y obesidad 4.2 Anorexia y bulimia 5. Lesiones de la piel 5.1 Lesiones primarias y secundarias 6. Alteraciones de eliminación. 6.1 Enuresis y encopresis 7. Alteraciones en el descanso y sueño 7.1 Disomnias y parasomnias. 8. Reproducción y Sexualidad 8.1 Identidad de género 8.2 Alteraciones de la menstruación: Amenorrea, Dismenorrea 8.3 Poluciòn nocturna*. 9. Alteraciones en el aprendizaje 9.1 Dislalia, disgrafía, dislexia, disortografía, disemia. 10. Entorno social 10.1 Sindrome: Kemper y Bulling 10.2 Resiliencia, depresión y ansiedad por separación RECURSOS DIDÁCTICOS: Modelo anatómico infantil, proyector, pizarrón, báscula con estadímetro, báscula pesa bebe, modelo anatómico dental, carta de Snellen, plantoscopío, material y equipo para exploración física, ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA:

10

 Modera exposición por equipos de trabajo.  Coordina el método de búsqueda de información de un niño sano,  Asesora la elaboración del Proceso de Enfermería grupal durante la práctica comunitaria. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE:  Exposición por equipos de trabajo de las alteraciones.  Valorar a un niño sano, en el laboratorio en base a las 14 necesidades de V. Henderson.  Elaborar un Proceso de Enfermería grupal durante la práctica comunitaria. EVALUACIÓN  Exposición de temas.  Práctica de laboratorio.  Participación individual y grupal en la elaboración del Proceso de Enfermería.  Cuestionario en línea.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Aguilar C. Crecimiento y desarrollo del Lactante, El niño Sano y Adolescente En: Aguilar C. Tratado de Enfermería Infantil Cuidados Pediátricos. Madrid España: Editorial Elsevier Science; 2003. p. 265358. Ballon MC. Crisis Familiar por separación de los padres, Apnea Obstructiva, Trastornos del sueño y del aprendizaje. En: Ucrós S, Caicedo A, Llano G. editores: En Guías de Aprendizaje Práctica Basada en la Evidencia Médica: Colombia: Editorial Panamericana; 2001. p. 422-430, 69-72. Beukelman RD. Yorkston MK. Trastornos del habla y del lenguaje. En: Kottke JF, Stillwell KG, Lehmann JF. Medicina Física y rehabilitación. México: Ed. Panamericana; 1986. p. 127-147. Cailliet R. Síndromes dolorosos Tobillo y Pie. México: El Manual Moderno; 2ª ed. 1985. México. Pp 1210. Chinchilla MA. Tratamiento de los trastornos de la conducta alimentaria: aspectos legales en la anorexia y bulimia nerviosas. En: Chinchilla MA. Trastornos de la conducta alimentaria: Anorexia y bulimia nerviosa, obesidad y atracones. México: Ed. Masson; 2005. p. 173-280. Cristancho GW. Fundamentos de fisioterapia respiratoria y ventilación mecánica. México: Manual Moderno; 2003. pp. 3-341. Cuenca SE. Caries: fundamentos actuales de la prevención y control. En: Cuenca SE.; Manau NC.; Serra ML. Odontología preventiva y comunitaria; principios, métodos y aplicaciones. Barcelona España: 2ª ed. Masson. 1999: p. 15-34. Cuenca SE. Principios de la prevención y promoción de la salud odontológica En: Cuenca SE.; Manau NC.; Serra ML. Odontología preventiva y comunitaria; principios, métodos y aplicaciones. Barcelona España: 2ª ed. Masson; 1999. p. 1-13. De Sebastián G. Audiología Práctica. Buenos Aires Argentina: 5ª ed. Editorial Medica Panamericana; Pp. 229. Díaz MA, Sáiz GD. Anorexia y bulimia: sintomatología, diagnóstico, pronóstico y criterios de ingreso. En: Chinchilla MA. Trastornos de la conducta alimentaria: Anorexia y bulimia nerviosa, obesidad y atracones. México: Ed. Masson; 2005. p. 59–121. Diez AA, Capilla PP, Luque CMJ. Desarrollo funcional del sistema visual. En: López Alemany A. Editor. Optometría Pediátrica. Colección de optometría, oftalmología. Valencia España: Ed. Ulleye; 2004. p. 101-113. Dulanto G. Mecanismos de Control de la pubertad En: Dulanto G, Editor El Adolescente. Asociación Mexicana de Pediatría. México D.F. Editorial Mc. Graw-Hill Interamericana; 2000. p. 3-72. Fomon SJ. Nutrición Infantil. Madrid, España: Editorial Interamericana; 2000. p. 43-65, 447-232. (Tomo II).

11

García RE. Etiopatogenia de los trastornos de la conducta alimentaria. En: Chinchilla MA. Trastornos de la conducta alimentaria: Anorexia y bulimia nerviosas, obesidad y atracones. México: Ed. Masson; 2005. p. 21-36 Gentile-Ramos I. Semiología pediátrica. Chile: 2ª. Ed. McGraw-Hill Interamericana; 2000. Pp. 380. Gil G. Prevención de la Caries Dental. Flúor, Farmacocinética, Toxicidad. En: Rioboo R. Director-Editor. Odontología preventiva y odontología Comunicaría. Madrid España: Editorial Ibergráficas; 2001. p. 273-296 (Vol. 1). Gómez P. Etapa Prenatal En: Martínez y M. Director-Editor. La salud del niño y adolescente 5ª ed. México: Editorial Manual Moderno; 2005. p.113-170. Gonzálbez GJM. Desarrollo psicomotor en el niño, Problemas de lectoescritura En: López Alemany A. Editor. Optometría Pediátrica. Colección de optometría, oftalmología. Valencia España: Ed. Ulleye; 2004. p. 9-33, 35-63. Harward BJ. Trastornos del sueño En: Hoekelman R, Henrry M, Adam ET, Editores. Atención Primaria en Pediatría. Madrid España; Editorial Hacourt; 2002. p. 944-956. (tomo 1). Herbert AL. Aspectos clínicos de la dermatología pediátrica. En: Tratado de dermatología pediátrica. México: Interamericana McGraw-Hill; 1992. p. 21-24. Jiménez R. Mal Nutrición del lactante, obesidad, anorexia. En: Jiménez R. Editor -Director. Licenciatura en Pediatría. México: Editorial Salvat Editores; 1989. p. 179-186, 189. Lehmann FJ. Análisis de la marcha: diagnóstico y tratamiento. En: Kottke JF, Stillwell KG, Lehmann JF. Medicina Física y rehabilitación. México: Ed. Panamericana; 1986. p. 111-126. López AA. Desarrollo del sistema visual en el niño. En: López Alemany A. Editor. Optometría Pediátrica. Colección de optometría, oftalmología. Valencia España: Ed. Ulleye; 2004. p. 91-100. López AA. Anomalías estrábicas de la visión binocular. En: López Alemany A. Editor. Optometría Pediátrica. Colección de optometría, oftalmología. Valencia España: Ed. Ulleye; 2004. p. 201-216. Manau NC, Guasch SS. Métodos de control de la Placa Bacteriana. En: Cuenca SE, Manau NC, Serra ML. Odontología preventiva y comunitaria; principios, métodos y aplicaciones. Barcelona España: 2ª ed. Masson; 1999. p. 69-87. Marlon DR. El Lactante y el niño En: Marlon DR, Editora. Enfermería Pediátrica. 6ª ed. Argentina: Editorial Medica Panamericana; 1999. p. 610-668. (Tomo I-II). Matilla RT, Bueno RG. Sistemática del análisis visual en el preescolar. En: López Alemany A. Editor. Optometría Pediátrica. Colección de optometría, oftalmología. Valencia España: Ed. Ulleye; 2004. p. 125-134. Norma Oficial Mexicana NOM-013 SSA-2-1999. Para la prevención y control de las enfermedades bucales. Norma Oficial Mexicana NOM-034 SSA-2-2002 Para la prevención y control de los defectos al nacimiento. Norma Oficial Mexicana NOM-074 SSA1-1998 Para el manejo integral de la obesidad. Northern LJ; Downs PM. La audición en los niños. México: Salvat Editores; 2003. Pp. 257. Palomo AC. Diagnóstico de problemas de aprendizaje relacionados con la visión. En: López Alemany A. Editor. Optometría Pediátrica. Colección de optometría, oftalmología. Valencia España: Ed. Ulleye; 2004. p. 65-89. Pietro C, Batín ML. La piel normal desde el nacimiento hasta la adolescencia En: Tratado de dermatología pediátrica. México: Interamericana McGraw-Hill; 1992. p. 7-20. Portellano P. Bases Neuropsicológicas de la escritura; La reeducación de la Disgrafía. En: Portellano P. Editor. La Disgrafía Concepto, Diagnóstica y Tratamiento de los Trastornos de Escritura; 3ª ed. Madrid España: Editorial CEPE (Ciencias de la Educación Preescolar); 1989. p. 1-169. Quintero GJ, García BV, Correas LJ. Trastornos de la conducta alimentaria y atención primaria. En: Chinchilla MA. Trastornos de la conducta alimentaria: Anorexia y bulimia nerviosas, obesidad y atracones. México: Ed. Masson; 2005. p. 281-289. Rivas T, Fernández F. La Dislexia; La disgrafía. En: Rivas T, Fernández F. Editoras. Dislexia, Disortografía y Disgrafía. 5ª ed. Madrid España: Editorial Pirámide; 1998. p.15-92, 153-200. Salín PR. Neuroanatomia y neurofisiología del sueño En: Valencia FM.; Salín PR.; Pérez PJR. Trastornos del dormir. México: McGraw-Hill Interamericana; 2005. p. 5-19. San Sebastián CJ. Trastornos de la alimentación de inicio precoz (prepuberal) En: Chinchilla MA. Trastornos de la conducta alimentaria: Anorexia y bulimia nerviosas, obesidad y atracones. México: Ed. Masson; 2005. p. 149-172.

12

Serra MLL. Dieta, nutrición y salud oral En Cuenca SE, Manau NC, Serra ML. Odontología preventiva y comunitaria; principios, métodos y aplicaciones. Ed. Masson. 2ª ed. Barcelona, España. 1999: p. 35-55. Shkurovich ZM. El sueño en pediatría. En: Valencia FM, Salín PR, Pérez PJR. Trastornos del dormir. México: McGraw-Hill Interamericana; 2005. p. 93-99. Straffon O. Inspección, Palpación, Percusión, Auscultación, Mediciones Pediátricas. En: Straffon O. Editor. Clínica Pediátrica, como explorar al niño. 5ª ed. México: Editorial Prado; 2001. p. 17-73. Valencia FM. Clasificación de los trastornos del dormir En: Valencia FM, Salín PR, Pérez PJR. Trastornos del dormir. México: McGraw-Hill Interamericana; 2005. p. 54-92. UNIDAD IV CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA POBLACIÓN INFANTIL Y ADOLESCENTE CON ALTERACIONES RESPIRATORIAS Horas teóricas: 14

Horas práctica de laboratorio: 10

Horas práctica clínica: 60

DESCRIPCIÓN: Proporciona al estudiante los elementos teórico-práctico de las principales alteraciones respiratorias que se presentan en la población infantil, así como de los cuidados específicos de enfermería. OBJETIVO: Integrar los conocimientos teórico prácticos para valorar en el niño y adolescente alteraciones en la necesidad de oxigenación, y así poder planear y ejecutar cuidados de forma oportuna. CONTENIDO 1. Características del sistema respiratorio en las diferentes etapas pediátricas. 1.1. Generalidades del sistema respiratorio en pediatría 1.2. Principales mecanismos de defensa 1.2.1 Específicos 1.2.2 Inespecíficos 2. Valoraciones de la función respiratoria 2.1 Coloración 2.2 Ritmo y frecuencia respiratoria 2.3 Silverman 3. Alteraciones respiratorias más frecuentes. 3.1 Distres Respiratorio 3.2 Bronconeumonía 3.3 Asma 3.4 Bronquiolitis 4. Intervenciones de enfermería. 4.1 Fisioterapia respiratoria 4.2 Oxigenoterapia 4.3 Inhaloterapia 4.4 Reanimación cardiopulmonar en pediatría 4.5 Toracocentesis y drenaje pleural 4.6 Control térmico: Por medios físicos, incubadora y cuna de calor radiante 4.7 Manejo del stress en el recién nacido 4.8 Métodos de sujeción RECURSOS DIDÁCTICOS: material bibliográfico, casos clínicos, audiovisuales, pizarrón, proyector de diapositivas, modelo anatómico, equipo y material para exploración física y procedimientos. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA:  Coordinar exposición de línea del tiempo de los cambios anatomofisiologicos del sistema respiratorio en las diferentes etapas pediátricas.

13

   

Retroalimentar exposiciones de historia natural de la enfermedad Asesorar en el laboratorio procedimientos de enfermería específicos en un modelo anatómico. Orientar plan de atención en un caso clínico simulado. Orientar y supervisar práctica clínica. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE:

 Elaborar y exponer línea del tiempo de los cambios anatomofisiologicos del sistema respiratorio en las diferentes etapas pediátricas.  Elaborar y exponer historia natural de la enfermedad y niveles de prevención de las alteraciones respiratorias.  Realizar en el laboratorio procedimientos de enfermería específicos en un modelo anatómico.  Elaboración de plan de atención en un caso clínico simulado.  En la práctica clínica, en forma individual, elaborar un proceso de enfermería.  Seleccionar un caso real durante la práctica clínica para su presentación en sesión clínica. EVALUACIÓN  Exposición por equipos de línea del tiempo.  Exposición individual de la historia natural de la enfermedad de las alteraciones respiratorias.  Práctica de laboratorio en un modelo anatómico.  Participación individual en un caso clínico simulado.  Cuestionario en línea.  Entrega de proceso.  Sesión clínica. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Adell Gras A. et al. Urgencias Infectológicas. En: Urgencias en Pediatría. Hospital Infantil de México. México: Editorial McGraw-Hill Interamericana; 2004. p. 387-487. Banfi A, Ledermann W, Cofré J, Cohen J, Santolaya MA. Infecciones del Aparato Respiratorio En: Enfermedades Infecciosas en Pediatría. Santiago Chile: Editorial Mediterráneo; 2004. p. 109-118. Barkin MR, Rosen P. Enfermedades Pulmonares. En: Madrid España: Urgencias Pediátricas. Editorial Harcourt/ Mosby; 2000. p. 783-817. De Zubiría CE. Clasificación del asma En: De Zubiría SE; Zubiría SA. Asma Bronquial. México: 2ª ed. Editorial Medica Panamericana; 2004. p. 295-305. De Zubiría CE. Mediadores inflamatorios En: De Zubiría SE; Zubiría SA. Asma Bronquial. México: 2ª ed. Editorial Medica Panamericana; 2004. p. 115-294. De Zubiría CE. Patogenia En: De Zubiría SE; Zubiría SA. Asma Bronquial. México: 2ª ed. Editorial Medica Panamericana; 2004. p. 82-95. Donald TM, Leung HA, Sampson RS, Geha SJ. Pediatric Allergy, Principles and Practice. Mosby EEUU; 2003. p. 337-363. Hernández AE; Yuriko FM. Anatomía y Embriología del Aparato Respiratorio, Mecanismo de Defensa del Aparato Respiratorio. En: Enfermedades Respiratorias Pediátricas. México: Editorial Manual Moderno; 2004. p. 3-19, 37-46. Paredes BL, Andress SL. Métodos de Sujeción, Inhaloterapia En: El Niño y el Adolescente. Manual de Procedimientos: FES Iztacala. UNAM, México; 2007. p 157-161, 325-341. Pickering L, Baker C, Overturf G, Prober CH. Control infectológico de niños hospitalizados, Estreptococos del grupo B Neumococos. En: Enfermedades infecciosas en Pediatría. Argentina: 26ª ed. Editorial Panamericana; 2005. p. 163-168, 338-345, 502-512. Quevedo VG. Introducción a la mecánica ventilatoria, Oxigenoterapia En: Fundamentos de Pediatría. Corporación para investigación Bibliográfica. Colombia; 2002. p. 67-97. Reyes MA, Ariztizabal DG. Neumología Pediátrica. 4ª ed. Bogota Colombia: Editorial. Panamericana; 2002. p. Ucrós S, Caicedo A, Llano G. Neumonía adquirida, Crisis de asma, Bronquiolitis. En: Guías de pediatría práctica basadas en la evidencia. Editorial Panamericana. Argentina; 2003. p. 65-77,87-112, 99111.

14

Velasco W, Coffin D. Trastornos respiratorios. En: Enfermería Pediátrica. 2ª.ed. México: Editorial Mc Graw Hill Interamericana; 2002. p. 239-262. Webster FH, Grant JM, Slota CM, Filian MK. Aparato respiratorio En: Slota M. Cuidados Intensivos de Enfermería en el Niño. 3ª ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2000. p. 37-97. UNIDAD V CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ALTERACIONES GASTROINTESTINALES DE LA POBLACIÓN INFANTIL Y ADOLESCENTE Horas teóricas: 14

Horas práctica de laboratorio: 10

Horas práctica clínica: 60

DESCRIPCIÓN: Unidad que proporciona al estudiante los elementos teórico prácticos de las principales alteraciones gastrointestinales que se presentan en la población infantil y adolescente así como de las intervenciones específicas de enfermería. OBJETIVO. : Integrar los conocimientos teórico prácticos para valorar en el niño y adolescente alteraciones gastrointestinales, para planear y ejecutar cuidados de forma oportuna.

CONTENIDO 1. Características del sistema digestivo en las diferentes etapas pediátricas. 1.1 Generalidades del sistema digestivo en pediatría 1.2 Principales mecanismos 1.2.1 Proceso inflamatorio 1.2.2 Vómito y diarrea 2. Alteraciones más frecuentes 2.1 Gastroenteritis 2.2 Deshidratación 2.3 Síndrome de mala absorción * 2.4 Enterocolitis necrosante 2.5 Atresia esofágica* 2.6 Apendicitis 2.7 Hiperbilirrubinemia. 4. Intervenciones de Enfermería 4.1 Balance hídrico 4.2 Código de evacuaciones 4.3 Planes de hidratación 4.4 Técnicas de alimentación enteral 4.5 Nutrición parenteral 4.6 Catéteres temporales y permanentes 4.5 Presión venosa central 4.6 Estomas 4.8 Fototerapia y exanguineotransfusión RECURSOS DIDÁCTICOS: material bibliográfico, casos clínicos, audiovisuales, pizarrón, proyector de diapositivas, modelo anatómico, equipo y material para exploración física y procedimientos. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA:  Coordinar exposición de línea del tiempo de los cambios anatomofisiologicos del sistema digestivo en las diferentes etapas pediátricas.  Retroalimentar exposiciones de historia natural de la enfermedad  Asesorar en el laboratorio procedimientos de enfermería específicos en un modelo anatómico.  Orientar plan de atención en un caso clínico simulado.  Orientar y supervisar práctica clínica.

15

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE:  Elaborar línea del tiempo.  Elaborar y exponer historia natural de la enfermedad de una patología.  Realizar en el laboratorio procedimientos de enfermería específicos en un modelo anatómico.  Elaboración de plan de atención en un caso clínico simulado.  En la práctica clínica, el alumno elaborara un proceso de enfermería.  Seleccionar un caso real durante la práctica clínica para su presentación en sesión clínica. EVALUACIÓN   Exposición por equipos de línea del tiempo.  Exposición individual de la historia natural de la enfermedad de alteraciones digestivas.  Práctica de laboratorio en un modelo anatómico.  Participación individual en un caso clínico simulado.  Cuestionario en linea.  Entrega de proceso.  Sesión clínica. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Adell GA et. al. Gastroenterología en urgencias infectológicas. En: Urgencias en pediatría. México: Interamericana; 2004. p. 387-487, 905-968, 1423-1424, 1502-1509. Aschcraft KW. Esófago En: Aschcraft KW. Cirugía Pediátrica. México: 3ª ed. McGraw-Hill Interamericana; 2002. p. 346-365. Barquin R, Rosen P. Atresia esofágica y neurología. En: Adam H Editor. Urgencias pediátricas. 5ª ed. España: Harcourt; 2000. p. 76-77, 621-643. Behrman MD, Robert MK. Apendicitis, enterocolitis necrosante, Anatomía y fisiología del tracto gastrointestinal. En: Halb J Editor. Tratado de pediatría Nelson. 3ª ed. Barcelona: Elsevier; 2004. p. 590-591, 1283-1285. Calva RR. Síndrome de absorción deficiente, terapia de rehidratación oral y endovenosa, apendicitis. En: Méndez MO Editor. Gastroenterología pediátrica y nutrición. México: Interamericana; 2003. p. 347-379, 449-453. Caty MG, Azizkhan GR. Enterocolitis necrosante En: Aschcraft KW. Cirugía Pediátrica. 3ª ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2002. p. 469-477. Filston CH, Shorter AN. Atresia esofágica y malformaciones traqueoesofágicas. En: Aschcraft KW. Cirugía Pediátrica. México: 3ª ed. McGraw-Hill Interamericana; 2002. p. 370-389. Froso SH. Apendicitis En: Aschcraft KW. Cirugía Pediátrica. México: McGraw-Hill Interamericana; 2002. p. 600-608. Jasso GL. Enterocolitis necrosante, Atresia esofágica. En: Ávila JJ. Neonatología práctica. 4ª ed. México: Manual Moderno; 2005. p 101-132, 201-206, 296-297. Martínez M. Gastroenterología. En: Arenas P. La salud del niño y del adolescente. 4ª ed. México: Manual Moderno; 2005. p. 905-968. Mota HF, Gutiérrez CC. Manejo efectivo de la diarrea en niños. Hospital Infantil de México “Federico Gómez” Departamento de medicina Comunitaria, Servicio de Hidratación Oral. México: Mecanograma; 2002. 3-49. Paredes BL, Andress SL. Terapia hídrica, Técnicas de alimentación, balance hídrico, abscesos venosos y arteriales, presión venosa central. En: El niño y el adolescente Manual de Procedimientos. México: FESI UNAM; 2006. p. 95-136, 203-228, 235-252, 253-260. Rodríguez WM, Udaeta ME. Técnicas de alimentación, metabolismo líquido, electrolitos en el recién nacido. En: Farfán M. Neonatología clínica. 3ª ed. México: Interamericana; 2004. p. 145-147, 249307. Torregrosa FL. Enfermedades diarreicas en el Niño. Hospital Infantil de México “Federico Gómez”. 10ª ed. México: Ed. Interamericana McGraw Hill; 1996. Pp. 469. UNIDAD VI

16

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ALTERACIONES DEL SISTEMA NERVIOSO DE LA POBLACIÓN INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE Horas teóricas: 14

Horas práctica de laboratorio: 10

Horas práctica clínica: 60

DESCRIPCIÓN: Unidad que proporciona al estudiante los elementos teórico prácticos de las principales alteraciones del sistema nervioso que se presentan en la población infantil y adolescente así como de las intervenciones de enfermería. OBJETIVO: Integrar los conocimientos teórico prácticos para valorar en el niño y adolescente alteraciones de sistema nervioso, para planear y ejecutar cuidados de forma oportuna. CONTENIDO 1. 1. Características del sistema nervioso en las diferentes etapas pediátricas. 1.1 Generalidades del sistema nervioso en pediatría 1.2 Principales mecanismos de defensa 1.2.1 Proceso inflamatorio 1.2.2 Barrera hematoencefálica 2. Valoraciones 2.1 Neurológica (Glasgow modificado para pediatría). 2.2 Niveles de conciencia. 3. Alteraciones más frecuentes 3.1 Hidrocefalia 3.2 Defectos del tubo neural 3.3 Crisis convulsivas 3.4 Traumatismo craneoencefálico 4. Intervenciones de enfermería 4.1Punción lumbar y ventricular 4.2 Derivaciones del líquido cefalorraquídeo 4.3 Medidas de bioseguridad 4.4 Ludoterapia 4.5 Dosificación y dilución de medicamentos RECURSOS DIDÁCTICOS: material bibliográfico, casos clínicos, audiovisuales, pizarrón, proyector de diapositivas, modelo anatómico, equipo y material para exploración física y procedimientos. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA:  Coordinar exposición de línea del tiempo de los cambios anatomofisiológicos del sistema nervioso en las diferentes etapas pediátricas.  Retroalimentar exposiciones de historia natural de la enfermedad  Asesorar en el laboratorio procedimientos de enfermería específicos en un modelo anatómico.  Orientar plan de atención en un caso clínico simulado.  Orientar y supervisar práctica clínica. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE:  Elaborar línea del tiempo.  Elaborar y exponer historia natural de la enfermedad de cada una de las alteraciones.  Realizar en el laboratorio procedimientos en un modelo anatómico.  Elaboración de plan de atención en un caso clínico simulado.  En la práctica clínica, el alumno elaborara un proceso de enfermería.  Seleccionar un caso real durante la práctica clínica para su presentación en sesión clínica. EVALUACIÓN  Exposición en equipos de trabajo de línea del tiempo.

17

     

Exposición individual de la historia natural de la enfermedad de las alteraciones nerviosas. Práctica de laboratorio en un modelo anatómico. Participación individual en un caso clínico simulado. Cuestionario en línea. Entrega de proceso. Presentación de sesión clínica.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Barkin RM, Rosen P. Trastornos neurológicos. En: Urgencias Pediátricas. México: 3ª ed. Mac Graw-Hill Interamericana; 2001. p. 103-110, 621. Barrionuevo GB, Montero EJM. Mielomeningocele. En: Villarejo F, Martínez L. Neurocirugía Pediátrica. España, Ediciones Argon; 2001. p. 139-150. Campos CJ. Neurología fetal y neonatal En: Aparicio JM, Artigas J, Campistol J, et.al. Neurología pediátrica. Madrid España: Ediciones Argón; 2000. p. 21-42. Casas F. Historia Clínica. Exploración Neurológica. En: Aparicio JM, Artigas J, et.al. Neurología Pediátrica. México: Ediciones Ergón; 2000. p. 1-7. Ceron RM. Punción Lumbar. En: Rodríguez SR, Valencia MP. Hospital Infantil de México. Urgencias Pediátricas. México: 5° ed. Graw-Hill Interamericana; 2002. p. 1343-1345. Espinoza MR. Trauma Craneoencefálico. En: Rodríguez SR, Valencia MP. Hospital Infantil de México. Urgencias Pediátricas. México: 5ª ed. McGraw-Hill Interamericana; 2002. p. 668-673. García ML, Meléndrez ChJ. Clasificación de las convulsiones En: García ML. Las convulsiones en los Niños y los Adultos. Universidad de Missouri-Columbia. México: Editorial Prado; 2001. p. 11-21. García ML, Meléndrez ChJ. Diagnóstico diferencial de las convulsiones En: García ML. Las convulsiones en los Niños y los Adultos. Universidad de Missouri-Columbia. México: Editorial Prado; 2001. p. 37-78. Garza MS. Crisis Convulsivas. En: Rodríguez SR, Valencia MP. Hospital Infantil de México. Urgencias Pediátricas. México: 5ª ed. McGraw-Hill Interamericana; 2002. p. 335-341. Leicher CR. Enfermedades Neurológicas. En: Dworkin PH. Serie Medica Nacional para el Estudio Independiente de Pediatría. España: 4ª ed. Mc Graw-Hill Interamericana; 2001. p. 601-627. López VF. Traumatismo craneoencefálico: Procedimientos para la atención inmediata. México: McGrawHill Interamericana;1999. Pp 1-128. Meléndrez ChJ. Crisis convulsivas neonatales En: García ML. Las convulsiones en los Niños y los Adultos. Universidad de Missouri-Columbia. México: Editorial Prado; 2001. p. 167-187. Pérez D. Hidrocefalia. En: Villarejo F, Martínez L. Neurocirugía Pediátrica. España: Argón; 2001. p. 15-78. Plessis AJ. Convulsiones Neonatales. En: Cloherty JP, Eichenwald E, Stark AR. Manual de cuidados Neonatales. España: 4ª ed. Masson; 2005. p. 585-653. Rufo CM. Malformaciones del sistema nervioso: hidrocefalias En: Aparicio JM; Artigas J; Campistol. Neurologia pediátrica. Madrid España: Ediciones Argón; 2000. p. 75-95. Rufu CM. Hidrocefalia. En: Aparicio JM, Artigas J, et.al. Neurología Pediátrica. México: Ergon; 2000. p. 75-94. Secretaria de Salud. El ácido fólico y la prevención de defectos al nacimiento (Folleto) México: Secretaria de Salud: Dirección General de Salud Reproductiva; 2006.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN

18

DIAGNÓSTICA

SIN VALOR SUMATIVO Actividades de aprendizaje

FORMATIVA

Prácticas de laboratorio Presentación de temas Proceso de enfermería grupal Planes de enfermería Proceso de enfermería individual Desempeño hospitalario Sesión clínica Trabajos escritos

10% 5% 20% 20% 20% 5% 5% 5% 90%

SUMATIVA

subtotal Cuestionarios escritos y en línea Total

10% 100%

METODOLOGÍA

19

. OBJETIVO Analizar el continuo de salud de la población infantil y del adolescente, como referente de las intervenciones de Enfermería ejecutadas en el primer y segundo nivel de atención. Planear y evaluar, intervenciones de enfermería en el cuidado de la población infantil sana y con alteraciones, considerando sus características de crecimiento y desarrollo

El programa consta de seis unidades temáticas que se desarrollan en 16 semanas, divididas en dos periodos de práctica, Comunitaria y Hospitalaria. La comunitaria comprende siete semanas, dos de práctica simulada en laboratorio/aula, y cinco de práctica real con grupos organizados en estancias infantiles, jardines de niños, escuelas primarias, secundarias o con niños de población abierta, en coordinación con Instituciones educativas y de cuidado al niño/niña sanos. La hospitalaria se lleva a cabo durante nueve semanas, tres en laboratorio / aula y seis de práctica real en escenarios de segundo nivel de atención. Durante el desarrollo de la práctica clínica y comunitaria, se tomará como Eje de Cuidado, el Proceso de Enfermería, con base en el modelo de Virginia Henderson. Periodos de práctica, comunitaria y hospitalaria. a) Práctica Comunitaria Se inicia con dos semanas de teoría y práctica de laboratorio. El periodo de práctica tiene una duración de cinco semanas, en el que se elabora un Proceso de Enfermería a un grupo organizado de niños/niñas o adolescentes en vinculación con unidades de salud de primer nivel para la detección de las alteraciones del crecimiento y desarrollo (Anexo 2). La programación de actividades por fecha está ligada con el número de niñas/os que integren la población a estudiar, así como a la edad cronológica de esta y que la lleva a mayor o menor dependencia para participar en la evaluación, especialmente cuando se requiere que el grupo de estudiantes de enfermería se organice por parejas (anexo 3). b) Práctica Hospitalaria Periodo que inicia con tres semanas de teoría y práctica de laboratorio, en su estructuración los docentes consideran las necesidades del grupo y del Campo Clínico, por lo que se revisan detenidamente los procedimientos de enfermería pediátrica que resultan básicos para que el alumno realice su práctica exitosamente (Anexo 4). Los servicios por los que rolan los alumnos son seleccionados de acuerdo a los servicios con que cuenta el campo clínico, los considerados como básicos son: urgencias, medicina interna, neonatología, infectología y cirugía hospitalización (Anexo 5). 20

Los Planes de Rotación que corresponden a la Unidad en la que se realizará práctica comunitaria y hospitalaria se presentan en el Anexo No.3, en ellos se especifican los nombres completos de los alumnos, así como las actividades y servicios por los que habrán de realizar rotación. Durante todo el semestre se desarrollan Sesiones Clínicas un día a la semana, cuando no existe disponibilidad de aula en el campo Clínico se imparten en las aulas de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Actividades Las actividades que el alumno realizará son intervenciones específicas que satisfacen necesidades básicas según el modelo de Virginia Henderson en las diferentes edades pediátricas y los dos momentos metodológicos de la práctica.

1.2 PROGRAMA DE PRÁCTICA Práctica comunitaria Las actividades que el alumno realizará son intervenciones específicas que satisfacen necesidades básicas según el modelo de Virginia Henderson en las diferentes edades pediátricas y los dos momentos metodológicos de la práctica. El alumno elaborará un plan de trabajo en el que se consideren las etapas del proceso de enfermería en grupos organizados: 

Valoración, elabora sustento teórico, instrumentos de recolección de datos de la comunidad, edificio escolar, población infantil o adolescente; aplicación de prueba piloto y validación, aplicación de los instrumentos de recolección y análisis estadístico de la información. Etapa en la que se realiza interacción no intencionada con algunos miembros de la comunidad, entrevista con líderes formales y no formales.  Diagnóstico, se elabora tomando en cuenta la taxonomía de la NANDA.  Plan de Atención, en el que se considera la jerarquización de las necesidades en la población de estudio; así como las intervenciones independientes e interdependientes.  Ejecución, realizar las intervenciones planeadas dirigidas a la población infantil o adolescente, familia y comunidad.

Práctica hospitalaria Actividades Hospitalarias: 21

Oxigenación y ventilación Educación para la salud, fisioterapia pulmonar, oxigenación por catéter, mascarillas y casco cefálico; drenaje postural, vibración torácica; aspiración de secreciones, oro faríngeas, por traqueotomía y cánula endotraqueal; ventilación mecánica, sello de agua. Nutrición y alimentación Educación para la salud, alimentación al pecho materno, ablactación, destete, valoración nutricional, aspectos familiares y sociales de los problemas de alimentación, alimentación asistida, alimentación forzada, alimentación por gastrostomía; nutrición parenteral: valoración, instalación, administración y suspensión; valoración nutricional por antropometría, cuadro clínico e indicadores bioquímicos; toma de muestras para laboratorio. Hidratación Valoración de condición de hidratación por clínica y exámenes de laboratorio, balance hídrico, participación en la instalación de catéteres largos o permanentes; instalación, vigilancia y retiro de catéter corto; toma, registro y control de PVC; hidratación enteral y parenteral. Eliminación Intestinal, vesical y de bilirrubina; código de evacuaciones, enema evacuante, atención a paciente con colostomía, sondeo vesical por punción y sonda, cuidado a paciente con fototerapia y exanguineotransfusión, tomas de muestras para laboratorio. Movimiento y locomoción Valoración de postura, marcha y huella plantar, cuidados a paciente con aparato de yeso, tracción, desmotadores externos. Termorregulación Control por medios físicos y químicos de temperatura, uso de compresas húmedo frías, administración de terapéutica farmacológica, cuidados a paciente en incubadora y cuna de calor radiante. Higiene y protección de la piel Baño de artesa, inmersión, regadera, higiene por regiones. Protección y seguridad física Educación para la salud; prevención de accidentes hogar, vía publica, escuela; manejo de la red fría y cuadros de vacunación por edad, sujeciones tipo momia, sujetadores y chaleco; técnicas de barrera y contra barrera, protección a paciente con alteración en el estado de conciencia, incluye pacientes post-operados. Comunicación, lenguaje y actitudes Valoración de desarrollo Denver, cribaje de los sentidos, educación y estimulación temprana.

22

Identidad y reconocimiento Valoración de desarrollo según su edad. Juego y recreación Valoración de desarrollo. ACTIVIDADES QUE SATISFAGAN NECESIDADES PRIORITARIAS ALTERACIONES DE LA SALUD INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE.

EN

LAS

Elaboración de historia clínica de enfermería, exploración física general y específica, Terapéutica farmacológica, terapéutica quirúrgica preoperatorio y postoperatorio, terapéutica hematológica, terapéutica de urgencia, así como actividades administrativas que corresponda a la hoja de enfermería y que se realizan por servicio, censo de pacientes, solicitud de material a CEyE, manejo de expediente entre otros. Las actividades que el alumno realiza se relacionan con los Planes de Atención que elabora, el Proceso de Enfermería y la presentación de Sesión Clínica de las patologías más frecuentes.

Periodos de práctica, comunitaria y hospitalaria. Límites de Tiempo Periodo 2012-2: Inicio y termino de semestre 2012-2 con dos semanas anticipadas: del 16 de enero al 11 de mayo Asueto académico: 2 al 6 abril Días Inhábiles: 4 de febrero, 19 marzo, 1, 10 y 15 de mayo Periodo de exámenes: 1ª. Vuelta, del 28 de mayo al 1 de junio. 2ª. Vuelta, del 4 al 8 junio Examen extraordinario: 18 al 26 de junio Vacaciones administrativas: del 2 al 20 de julio. Periodo Interanual: 14 de mayo Al 29 de junio. La ubicación del total de profesores del módulo en los diferentes campos clínicos para el semestre 2012-2 se presenta a continuación: Horario: Matutino de 7 a 13 horas y vespertino de 14 a 20 horas.

CAMPOS CLÍNICOS

23

GRUPO

PRÁCTICA COMUNITARIA Horacio Carochi

2501

2502

TURNO MATUTINO PRÁCTICA HOSPITALARIA Hospital Regional 1º de Octubre ISSTE.

PROFESORAS LE Laura Benítez Gonzalez

. Luz Oliveros Sarmina

H. G. R. No. 72 IMSS

EEI. Minerva Ciriaco Salvador.

“Ruben Dario”

. Hospital Juárez de México

LEO Ma. de Lourdes Vallejo Barreda.

Hospital Infantil de México

EEI. Lucia Ramirez Pérez

Joaquín Fernández de Lizardi “Agustín Gonzales Plata”

2503 . Unidad H. No.2 IMSS.

Hospital General CMN Raza

EEI. Adelaida Olivia Arrieta Torres

Hospital General Valle EEI Roberto Hernandez Moguel Ceylan TURNO VESPERTINO

. Unidad H. No.2 H. G. R. No. 72 IMSS LE. Ma Luisa Salazar Zavala IMSS. 2551 . Agustín Hospital Infantil de Lic. Enf. Maritza González Gonzalez Plata. México Arzave. COORDINADORA DEL MÓDULO LEO. Irma García Adame.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE PRÁCTICA COMUNITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA DE ENFERMERÍA MÓDULO DE ENFERMERÍA EN LA SALUD INFANTIL

24

SEMESTRE: 2012 - 2 GRUPO: PROFA: Alumnas/Alumnos

INSTITUCIÓN: TURNO: MES L-V DIAS

L-V DIAS

MES L-V L-V DIAS DIAS

L-V DIAS

L-V DIAS

MES L-V L-V DIAS DIAS

L-V DIAS

Práctica Comunitaria

Coordinadora del Módulo: Mtra. Irma García Adame.

PLAN DE ROTACIÓN PRÁCTICA HOSPITALARIA

25

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA DE ENFERMERÍA LIC. ENFERMERÍA: QUINTO SEMESTRE SEMESTRE: 2012 - II GRUPO: PROFA: MES L–V

PRÁCTICA: HOSPITALARIA INSTITUCIÓN: TURNO: 7- 13 y de 14-20

LV

LV

LV

LV

LV

LV

NOMBRE DE LA ALUMNA / ALUMNO

CLAVES: Teoría hospitalaria DÍAS INHÁBILES: 1 y 10 Mayo

ASUETO ACADÉMICO: 2 al 6 abril

EVALUACIÓN. 26

Hablar de evaluación significa reconocer la necesidad de comprobar el proceso de aprendizaje grupal e individual a partir de una serie de juicios, que si bien se fundamentan en elementos objetivos, no por ello dejan de ser subjetivos. Se considera que los planes de estudio que responden a una organización modular integrativa determinan su valor por la evaluación de sus resultados, controlando los datos que arroje el proceso permanente de verificación y retroalimentación, para tal efecto se considera la evaluación del alumno, del programa, del profesor y del campo clínico como instrumentos específicos. Para la evaluación del alumno se utiliza el “El Plan Propositivo de Evaluación” (Anexo 1) en el que se consideran los parámetros de acreditación establecidos en el programa del módulo: Actividades de aprendizaje FORMATIVA

Prácticas de laboratorio Presentación de temas Proceso de enfermería grupal Planes de enfermería Proceso de enfermería individual Desempeño hospitalario Sesión clínica Trabajos escritos

10% 5% 20% 20% 20% 5% 5% 5% 90%

SUMATIVA

subtotal Cuestionarios escritos y en línea Total

10% 100%

La Jefatura de la carrera y evaluación, han elaborado formatos para los tres elementos identificados como susceptibles de ser evaluados por las y los alumnos, la aplicación de estos formatos se realiza preferentemente al concluir cada uno de los periodos de práctica, los formatos se incluyen en los anexos 2, 3 y 4. La información obtenida del procesamiento estadístico de la información se da a conocer a la Jefatura a través de las Coordinadoras de módulo. Los formatos corresponden respectivamente con: Evaluación del Profesor Formatos establecidos para evaluar el desempeño del profesor durante los diferentes periodos de práctica (Anexo 2), información que le permitirá al docente reflexionar y adecuar su proceder. Evaluación del Programa Formato con el que se evalúa el logro de los objetivos del programa (Anexo 3). Evaluación del Campo Clínico 27

Permite identificar la pertinencia de los Campos Clínicos para el desarrollo de la práctica, conocer las facilidades y/o barrera durante el desarrollo de las prácticas clínicas, así como las relacionas con las facilidades otorgadas en cuanto a la utilización de espacios físicos para el desarrollo de sesiones clínicas y otras actividades escolares que así lo requieren (Anexo 4).

1.1 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA MÓDULO DE ENFERMERÍA EN LA SALUD INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE HOJA DE REACTIVOS Instructivo Único. Opción múltiple. Contesta en la HOJA DE RESPUESTAS (sin anotaciones en esta HOJA) 1. Al recién nacido de 36 semanas de gestación se le considera: a. Pretérmino b. A término c. Postérmino d. De alto riesgo 2. Etapa del proceso de Enfermería en la que se realiza la recolección de datos: a. Planeación b. Valoración c. Ejecución d. Historia Clínica 3. La presencia del reflejo de babinski al año de edad se le considera relacionado con: a. Trauma obstétrico b. Sufrimiento fetal agudo c. Trabajo de parto prolongado d. Insuficiente mielinización neural 4. Un arco reflejo se compone de: a. Axón, cuerpo y dendrita b. Neurona sensitiva y neurona motora c. Cilindro eje, substancia blanca y gris d. Estímulo, vía aferente, sinapsis y vía eferente 28

5. La orientación respecto a la ablactación y destete son actividades de: a. Promoción a la salud b. Protección específica c. Diagnóstico precoz d. Limitación de daño 6. La valoración nutricional del individuo puede realizarse mediante: a. Rx de huesos largos b. Consideración de la constitución física c. Estadísticas y estudios de factores sociales d. Encuesta nutricional, antropometría y clínica 7. Tipo de inmunidad que confieren las vacunas: a. Activa b. Pasiva c. Natural d. Inespecífica UN PUNTO POR CADA RESPUESTA CORRECTA SIN VALOR SUMATIVO Elaboró: Módulo de Salud Infantil y del Adolescente

EVALUACIÓN FORMATIVA EVALUACIÓN SUMATIVA Las dos evaluaciones, el módulo las maneja con el instrumento denominado plan propositivo en el que el alumno se entera de sus evaluación conforme va transcurriendo el semestre 29

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA DE ENFERMERÍA MÓDULO DE ENFERMERIA EN LA SALUD INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE CUADERNILLO DE EVALUACIÓN 2012-2 NOMBRE DE LA ALUMNA(O): ______________________________________________________ EDAD: _________ NÚMERO DE CTA. _________________ ESTADO CIVIL: ________________ DIRECCIÓN (Calle, Número, Colonia, Del. o Mpo, CP): _______________________________________________________________________________ NUM FIJO: __________ CEL.: _________ NÚMERO ________ E-MAIL ___________________ HORAS DEDICADAS AL ESTUDIO: ______ HORARIO: _________________________________ _______ PROMEDIO ____________________BECAS O APOYOS ______________OPTATIVAS CURSADAS: ____________________OPTATIVAS QUE CURSA:__________________________ DÍAS DE OPTATIVAS: ______________SEMESTRES CURSADOS: _______________________ CURSADOS Y NO APROBADOS: _______________TRABAJA: ______ EMPRESA: __________ HORARIO: _________PUESTO QUE DESEMPEÑA: ____________________________________ INASISTENCIAS 1er. Mes

2do. mes

3er. mes

4to. mes

CONCENTRADO DE CUESTIONARIOS 10% Dx. U-I U-II y III U-IV y V

U-VI

total

Promedio

EVALUACION 100% Cuest 10%

Pract. Lab. 10%

Temas 5%

PE grupal 20%

Planes 20%

PE Ind. 20%

Desemp. Hospi 5%

Trabajos 5%

Sesión clínica 5%

Promedio

CALIF. FINAL CON NÚMERO: ____________________________ CON LETRA: _____________ FIRMA DE LA ALUMNA____________________________________

30

Elaboraron: Arrieta Torres A. Olivia, Benítez González Laura, Ciriaco Salvador Minerva, García Adame Irma, Hernández Moguel Roberto, Ramírez Pérez Lucia, Salazar Zavala Ma. Luisa, Vallejo Barreda Ma. De Lourdes.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA DE ENFERMERÍA MÓDULO DE ENFERMERIA EN LA SALUD INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE RUBRICA DE EXPOSICIONES ORALES Alumna (o)_______________________________________________________________________________ Docente_________________________________________________________________________________ Semestre____________ Fecha__________ Puntaje____________ Evaluación final ____________________

Tema ___________________________________________________________________________________

EVALUACION

Cognitivo

NIVELES DE DESEMPENO      

1

2

3

COEVALUACION 1

2

3

AUTOEVALUACION 1

2

3

Investigación del tema Comprensión del tema Elabora elementos para monitoreo de comprensión Adecuada redacción Uso ortográfico Uso de lenguaje técnico

31

Procedimental Actitudinal

     

Domina el tema Desarrollo de técnica didáctica Utilización del material de apoyo Apego al tiempo asignado Apego a los lineamientos de presentación Muestra expresión corporal

    

Seguridad y compromiso Puntualidad Presentación personal Respeto y tolerancia Control del grupo

NIVEL DE EVALUACIÓN 3 Excelente 2 Satisfactoria 1 Insuficiente

Firma de la alumna /o

Desempeño competente Medianamente competente Aun no competente

______________________________

Firma del docente __________________________________

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA DE ENFERMERÍA MÓDULO DE ENFERMERIA EN LA SALUD INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE RUBRICA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO Alumna (o)______________________________________________________________________________ Docente_________________________________________________________________________________ Semestre____________ Fecha__________ Puntaje____________ Evaluación final ____________________

32

NIVEL DE EVALUACIÓN 3 Excelente 2 Satisfactoria 1 Insuficiente

Firma de la alumna /o

Desempeño competente Medianamente competente Aun no competente

________________________

Actitudinal

Procedimental

Cognitivo

NIVELES DE DESEMPENO     

Define el procedimiento Describe las medidas de bioseguridad Enlista el equipo y material a utilizar Conoce la utilidad del material y equipo Relaciona el procedimiento con el problema de salud.

    

Realiza los procedimientos de enfermería Selecciona el material y equipo correspondiente al procedimiento Utiliza el material y equipo seleccionado Realiza los procedimientos con apego a las normas de bioseguridad Retira y limpia el material

      

Puntualidad Porta uniforme de acuerdo al reglamento Muestra interés e iniciativa por realizar el procedimiento Actitud empática y asertiva Trabaja en equipo Interés por incrementar sus conocimientos Cuestiona y toma decisiones

EVALUACION 1

2

3

TOTAL

COEVAL. SI

NO

AUTOEVAL SI

NO

Firma del docente _______________________________

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA DE ENFERMERÍA

33

MÓDULO DE ENFERMERIA EN LA SALUD INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE RUBRICA PARA EVALUAR LINEA DEL TIEMPO Alumna (o)______________________________________________________________________________ Docente_________________________________________________________________________________ Semestre____________ Fecha__________ Puntaje____________ Evaluación final ____________________

EVALUACION

Actitudinal

Procedimental

Cognitivo

NIVELES DE DESEMPENO

1

2

3

COEVALUACION 1

2

3

AUTOEVALUACION 1

2

3

 Identificar las cinco etapas historiadas de México en el cuidado de la salud del niño y el adolescente  Reconocer la secuencia de fechas coherentes con los diferentes momentos histórico  Relacionar los acontecimientos sociales, políticos, económicos y epidemiológicos  Comparar el cuidado de la salud a través de la historia con el actual   

Elaborar la línea del tiempo utilizando diversas técnicas y materiales Ilustrar con imágenes los acontecimientos de cada época Revisión de tres referencias bibliográficas con normas de Vancouver

  

Solicita y acepta asesoría del docente Acepta retroalimentación sobre la tarea realizada Entrega trabajo en tiempo y forma

NIVEL DE EVALUACIÓN 3 Excelente 2 Satisfactoria 1 Insuficiente

Firma de la alumna /o

Desempeño competente Medianamente competente Aun no competente

______________________________

34

Firma del docente __________________________________

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA DE ENFERMERÍA MÓDULO DE ENFERMERIA EN LA SALUD INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE RUBRICA DE CUADRO COMPARATIVO Alumna (o)_______________________________________________________________________________ Docente_________________________________________________________________________________ Semestre____________ Fecha__________ Puntaje____________ Evaluación final ____________________ Tema ___________________________________________________________________________________

EVALUACION

NIVELES DE DESEMPENO

1

2

3

COEVALUACION 1

2

3

AUTOEVALUACION 1

2

3

35

Cognitivo Procedimental Actitudinal

   

Identifica las etapas pediátricas Describe las características anatómicas de cada etapa pediátrica Describe las características de desarrollo en cada etapa pediátrica Enuncia los signos vitales y somatometría de las diferentes etapas

  

Compara los cambios anatómicos entre las etapas pediátricas Compara las características de desarrollo en cada etapa pediátrica Elabora cuadro comparativo

    

Entrega en la fecha establecida Es creativo y original Cumple con lineamientos establecidos Fundamenta la información (Formato de Vancouver) Solicita asesoría

NIVEL DE EVALUACIÓN 3 Excelente 2 Satisfactoria 1 Insuficiente

Firma de la alumna /o

Desempeño competente Medianamente competente Aun no competente

______________________________

Firma del docente __________________________________

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA DE ENFERMERÍA MÓDULO DE ENFERMERIA EN LA SALUD INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE RUBRICA DE SESION CLINICA Alumna (o)______________________________________________________________________________ Docente_________________________________________________________________________________ Semestre____________ Fecha__________ Puntaje____________ Evaluación final ____________________

36

EVALUACION

Actitudinal

Procedimental

Cognitivo

NIVELES DE DESEMPENO    

Revisa y documenta caso Organiza la información Conoce las etapas para desarrollar el caso Jerarquiza las necesidades

      

Explica el tema del caso Dominio de la información Desarrollo de argumentos para el caso Organización y uso del tiempo Utiliza materiales de apoyo Elabora y responde preguntas sobre el caso Realiza resumen y conclusiones

   

Presenta caso en tiempo y forma Muestra interés e iniciativa Actitud empática y asertiva Trabaja en equipo

1

2

3

COEVALUACION 1

2

3

AUTOEVALUACION 1

2

3

NIVEL DE EVALUACIÓN 3 Excelente 2 Satisfactoria 1 Insuficiente

Firma de la alumna /o

Desempeño competente Medianamente competente Aun no competente

______________________________

Firma del docente __________________________________

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA DE ENFERMERÍA MÓDULO DE ENFERMERIA EN LA SALUD INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE RUBRICA DE PROCESO DE ENFERMERIA GRUPAL Alumna (o)______________________________________________________________________________

37

Docente_________________________________________________________________________________

Procedimental

Cognitivo

NIVELES DE DESEMPENO        -

EVALUACION 1

2

3

COEVALUACION 1

2

3

AUTOEVALUACION 1

2

3

Conoce la utilidad del proceso. Identifica las etapas del proceso. Realiza valoración en base al modelo de V. H. Interrogatorio. Exploración física. Analiza la información obtenida. Elabora diagnósticos. Planeación: Jerarquiza las necesidades. Plantea resultados esperados u objetivos. Intervenciones de enfermería: Son congruentes con los resultados esperados. Reconoce las intervenciones independientes e interdependientes. Fundamenta científicamente las intervenciones. Ejecución Congruencia entre lo planeado y ejecutado. Evaluación: Menciona el logro de los objetivos o resultados esperados. Explica cuando no se logran los resultados esperados.

38

Actitudinal

   

Entrega en fecha y con los lineamientos establecidos. Resolutivo en casos difíciles. Empático, responsable, respetuoso y honesto con los pacientes y equipo de salud. Trabaja en equipo.

Semestre____________ Fecha__________ Puntaje____________ Evaluación final _____________

NIVEL DE 3 Excelente 2 Satisfactoria 1 Insuficiente

Desempeño competente Medianamente competente Aun no competente

Firma de la alumna /o _____________________ docente ___________________________

Firma del

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA DE ENFERMERÍA

39

MÓDULO DE ENFERMERIA EN LA SALUD INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE RUBRICA DE PRIMER PROCESO DE ENFERMERIA Alumna (o)______________________________________________________________________________ Docente_________________________________________________________________________________ Semestre____________ Fecha__________ Puntaje____________ Evaluación final ____________________

EVALUACION

Cognitivo

NIVELES DE DESEMPENO  

Conoce la utilidad proceso. Identifica las etapas proceso.

1

2

3

COEVALUACION 1

2

3

AUTOEVALUACION 1

2

3

del del

40

Procedimental

     -

Actitudinal

   

Realiza valoración en base al modelo de V. H. Interrogatorio. Exploración física. Analiza la información obtenida. Elabora diagnósticos. Planeación: Jerarquiza las necesidades. Plantea resultados esperados u objetivos. Intervenciones de enfermería: Son congruentes con los resultados esperados. Reconoce las intervenciones independientes e interdependientes. Fundamenta científicamente las intervenciones. Ejecución Congruencia entre lo planeado y ejecutado. Evaluación: Menciona el logro de los objetivos o resultados esperados. Explica cuando no se logran los resultados esperados. Entrega en fecha y con los lineamientos establecidos. Resolutivo en casos difíciles. Empático, responsable, respetuoso y honesto con los pacientes y equipo de salud. Trabaja en equipo. NIVEL DE EVALUACIÓN

3 Excelente 2 Satisfactoria 1 Insuficiente

Desempeño competente Medianamente competente Aun no competente

Firma de la alumna /o _____________________ docente ___________________________

Firma del

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA DE ENFERMERÍA MÓDULO DE ENFERMERIA EN LA SALUD INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE RUBRICA DE SEGUNDO PROCESO DE ENFERMERIA Alumna (o)______________________________________________________________________________ Docente_________________________________________________________________________________ Semestre____________ Fecha__________ Puntaje____________ Evaluación final ____________________

41

EVALUACION

Procedimental

Cognitivo

NIVELES DE DESEMPENO        -

Actitudinal

   

1

2

3

COEVALUACION 1

2

3

AUTOEVALUACION 1

2

3

Conoce la utilidad del proceso. Identifica las etapas del proceso. Realiza valoración en base al modelo de V. H. Interrogatorio. Exploración física. Analiza la información obtenida. Elabora diagnósticos. Planeación: Jerarquiza las necesidades. Plantea resultados esperados u objetivos. Intervenciones de enfermería: Son congruentes con los resultados esperados. Reconoce las intervenciones independientes e interdependientes. Fundamenta científicamente las intervenciones. Ejecución Congruencia entre lo planeado y ejecutado. Evaluación: Menciona el logro de los objetivos o resultados esperados. Explica cuando no se logran los resultados esperados. Entrega en fecha y con los lineamientos establecidos. Resolutivo en casos difíciles. Empático, responsable, respetuoso y honesto con los pacientes y equipo de salud. Trabaja en equipo. NIVEL DE EVALUACIÓN

3 Excelente 2 Satisfactoria 1 Insuficiente

Desempeño competente Medianamente competente Aun no competente

Firma de la alumna /o _____________________ ___________________________

Firma del docente

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA ENFERMERÍA MÓDULO DE ENFERMERIA EN LA SALUD INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE RUBRICA DE PROCESO DE ENFERMERIA FINAL

DE

42

Alumna (o)______________________________________________________________________________ Docente_________________________________________________________________________________ Semestre____________ Fecha__________ Puntaje____________ Evaluación final ____________________

Procedimental

Cognitivo

NIVELES DE DESEMPENO        -

EVALUACION 1

2

3

COEVALUACION 1

2

3

AUTOEVALUACION 1

2

3

Conoce la utilidad del proceso. Identifica las etapas del proceso. Realiza valoración en base al modelo de V. H. Interrogatorio. Exploración física. Analiza la información obtenida. Elabora diagnósticos. Planeación: Jerarquiza las necesidades. Plantea resultados esperados u objetivos. Intervenciones de enfermería: Son congruentes con los resultados esperados. Reconoce las intervenciones independientes e interdependientes. Fundamenta científicamente las intervenciones. Ejecución Congruencia entre lo planeado y ejecutado. Evaluación: Menciona el logro de los objetivos o resultados esperados. Explica cuando no se logran los resultados esperados.

43

Actitudinal



Entrega en fecha y con los lineamientos establecidos. Resolutivo en casos difíciles. Empático, responsable, respetuoso y honesto con los pacientes y equipo de salud. Trabaja en equipo.

  

NIVEL DE EVALUACIÓN 3 Excelente 2 Satisfactoria 1 Insuficiente

Desempeño competente Medianamente competente Aun no competente

Firma de la alumna /o _____________________ ___________________________

Firma del docente

EVALUACION

Procedimental

Cognitivo

NIVELES DE DESEMPENO      

Conoce al paciente Conoce el equipo biomédico Describe el problema y la necesidad afectada Relaciona el problema con la intervención Conoce las etapas del PAE Fundamenta sus acciones e intervenciones

    

Utiliza las etapas del PAE Realiza los procedimientos de enfermería Utiliza el equipo biomédico Colabora en la atención del paciente Brinda educación para la salud

1

2

3

COEVALUACION 1

2

3

AUTOEVALUACION 1

2

3

44

Actitudinal

         

Puntualidad Porta uniforme de acuerdo al reglamento Asume responsabilidades Informa de errores oportunamente Busca y acepta la supervisión Actitud empática y asertiva Trabaja en equipo Muestra respeto Interés por incrementar sus conocimientos Cuestiona y toma decisiones

NIVEL DE EVALUACIÓN 3 Excelente 2 Satisfactoria 1 Insuficiente

Desempeño competente Medianamente competente Aun no competente

Firma de la alumna /o

______________________________

Firma del docente __________________________________

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA DE ENFERMERÍA MÓDULO DE ENFERMERIA EN LA SALUD INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE

PRACTICA No. 1

PRÁCTICA COMUNITARIA DE LABORATORIO (10%) 45

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA Historia Clínica: -Interrogatorio -Exploración física Signos vitales: -Temp, T/A, F.R. y F.C . -Valoración Nutricional: - peso - talla - Índice de Masa Corporal Higiene: - personal - bucodental Postura - columna - rodilla - pie (huella plantar) Comunicación: - agudeza auditiva - agudeza visual Aprendizaje - dictado - copiado Desarrollo - Paiget - Gesell - Denver

SI NO

46

Firma del Profesor_____________Firma alumno_______________ UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA DE ENFERMERÍA MÓDULO DE ENFERMERIA EN LA SALUD INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE

PRÁCTICA CLINICA DE LABORATORIO (10%) PRACTICA No. 2 INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN: SI Aerosolterapia (nebulizaciones ,micronebulizaciones) Oxigenoterapia (por cono, punta nasal, cpap y ventiladaor) Fisioterapia pulmonar(drenaje postural, palmo o digitopercusión,

NO

47

aspiración de secreciones buco y nasofaríngea y ejercicios respiratorios) Intubación traqueal, Fijación de cánula y lavado bronquial Toracocentesis y drenaje pleural(pleurovac) Métodos de sujeción( tipo momia, guantes, brazalete y chaleco) Control térmico por medios físicos(compresas y bolsas fríocalientes, lámpara, manejo y lavado de incubadora y cuna de calor radiante) Reanimación cardiopulmonar Firma del Profesor_____________Firma alumno_______________ PRACTICA No. 3 INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN: Baño de artesa, sumersión, aseo de cordón umbilical y vestido del niño, en incubadora y de regadera) Alimentación(al seno, c/ vaso, cuchara, jeringa, lavado gástrico, c/sonda (forzada)naso y bucogástrica) Alimentación enteral y Nutrición parenteral total Instalación catéter corto, largo y curación y medición de presión venosa central. Fototerapia, exanguinodilución(salinoferesis) y exanguinotransfusión Manejo estomas Pre y postoperatorio y toma de muestras sanguíneas Punción lumbar, ventricular, crisis convulsivas y mielomeningocele Técnica de barrera y contrabarrera. Estimulación temprana Firma del Profesor_____________ Firma del alumno_______________

SI

NO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA DE ENFERMERÍA MÓDULO DE ENFERMERIA EN LA SALUD INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE

PRÁCTICA CLINICA DE LABORATORIO (10%) PRACTICA No. 4 48

TALLER DE MINISTRACION DE MEDICAMENTOS EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE SI INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN:

NO

Farmacodinamia y farmacocinética Aplicación de izoinmunizaciones Preparación soluciones parenterales y hemoderivados Dosificación y dilución de medicamentos vía oral, intramuscular, rectal , ocular y tópica Dosificación y dilución de antimicrobianos intravenosos Dosificación y dilución de medicamentos analgésicos, intravenosos Dosificación y dilución de medicamentos barbitúricos y digitalicos Dosificación y dilución de medicamentos de quimioterapia Dosificación y dilución de medicamentos broncodilatadores e inhalados Dosificación y dilución de medicamentos en RCP Registro en hoja de enfermería Balance hídrico Regla de los 10 correctos y Medidas de bioseguridad

Firma del Profesor_____________Firma del alumno_______________

RECURSOS DIDÁCTICOS Sala de multimedia, libros, revistas científicas, periódico, pizarrón, video-proyector. Retroproyector, modelo anatómico infantil, material y equipo de laboratorio, 49

Proyector de diapositivas, báscula con estadímetro, báscula pesa bebe, modelo anatómico dental, carta de Snellen, plantoscopio, material y equipo para exploración física. Material bibliográfico, casos clínicos, audiovisuales, pizarrón, proyector de diapositivas, modelo anatómico, equipo y material para exploración física y procedimientos.

DOCENTES PERFIL PROFESIOGRAFICO: El profesor que imparte el modulo deberá satisfacer los siguientes criterios: 

Licenciada Enfermera con especialidad o práctica clínica en área Pediátrica.



Formación docente de especialidad o maestría.



Experiencia profesional clínica, o comunitaria en el área de la salud o experiencia de investigación en el área del modulo.



Preferentemente con experiencia docente en currículos afines.



Haber cursado el Diplomado en Formación Docente en el plan de estudios de Licenciatura en Enfermería.



Identidad profesional ante la UNAM.



Compromiso, en las actividades docentes para generar un aprendizaje significativo.

DIRECTORIO DE PLANTA DOCENTE DEL MÓDULO Nombre

RFC Dirección Homoclave

Teléfono

Correo electrónico

No. de trabajador 50

Arrieta Álvarez Adelaida Olivia Benítez González Laura

AITA68121 Poniente 118 No. 6-56A 706 col. Magdalena de las Salinas. C.P. 07760 BEGL7812 Adolfo Lopez 23-9MA Mateos MF L20 Col. División Del Norte, Ecatepec Edo. de Méx. García GAAI5204 Tercer retorno del Adame Irma 10-7Z2 desierto del carmen No. 11, Col. Jardines del Alba. Cuatlitlán Izcalli Edo. de Méx. González GOAM650 Rio Yapura 159 A Arzave 118-P97 Col. . Argentina Mariza CP 11230 Hernandez HMR7606 Via Ferrocarril No. 3 Moguel 09UH1 Col Marina Nacional Roberto , Tlalnepantla Edo. De México CP 54190 Minerva CISM7004 Andador A Mza. 5 Ciriaco 09-663 Lte. 4 Col. 2a Salvador Secc. Sn Juan Ixhuaxtepec Gustavo A. Madero C.P 07360 Ramírez RAPL8008 Calle Calvario No. Pérez Lucia 27-S90 25 Col. Loma la Palma Cuautepec Barrio alto LEO María SAZL7203 Cierra Picacho No. Luisa 07 23 Parque Salazar Residencial Zavala Coacalco LEO María VABL5607 Bosques de de Lourdes 01DB0 Mauritania No. 27 Vallejo bis-6 col. Bosques Barreda de Aragón CP57170 Cd Nezahualcoyotl, Edo. De México

53682996 oli_arrietat@ya 846864 5534398715 hoo.com 57552768 laus_benitezg@ 5537297280 yahoo.com.mx

846728

58813881 liciga10@hotma 5541395399 il.com

840277

58860409 mariza_54@hot 5529523225 mail.com

843036

57142934 betitomoguel@h 847113 82832710 otmail.com 5539375608 574600 25 minnerva09@ya 85920 . 04455 54 hoo.com.mx 623198

53030995 40680266

rampeluc@hotm 848187 ail.com

58654022 malusasz@yah 5542870782 oo. com.mx

832375

57993021 Licluva07@hot Cel mail.com 0445519089 215

117216

IV.- ANEXOS: 1. CRONOGRAMA 2012-1 2. EVALUACIÓN DE PROFESORES 51

3. EVALUACIÓN DEL CAMPO CLÍNICO 4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA 5. CRONOGRAMA CON PLANEACIÓN DE TEMAS. PERIODO 2012-I 6. CÉDULA ENTORNO ESCOLAR 7. CÉDULA ENTORNO COMUNITARIO 8. CÉDULA DE SALUD DEL PREESCOLAR 9. INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE LA CÉDULA DE SALUD DEL PREESCOLAR. 10. HISTORIA CLÍNICA DE ENFERMERÍA 11. GUIA DE ELABORACIÓN DEL PROCESO DE ENFERMERÍA HOSPITALARIO.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA EVALUACIÓN DE PROFESORES MÓDULO: Enf. En la salud infantil y del adolescente_ GRUPO:-------- SEMESTRE 5to NOMBRE DEL PROFESOR: . TURNO Matutino CAMPO CLÍNICO: . FECHA: 6 de dic. 2010 52

Agradecemos de antemano el tiempo que dediques a esta evaluación, ya que con las observaciones, comentarios y sugerencias que emitas le permitirá al profesor conocer y reconocer sus fortalezas y debilidades en su desempeño durante el proceso de enseñanza aprendizaje. Solicitamos que el llenado de esta evaluación sea contestado con veracidad esta información permitirá que el docente reflexione y adecúe su proceder. Instrucciones: señala con una X la respuesta que más se acerque al desempeño del profesor durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. INDICADORES 1. Estableció un plan de trabajo al inicio del curso. 2. Siguió el plan de trabajo establecido.

3 Muy claro

2 Claro

1 Confuso

0 No estableció Nunca

Siempre

Casi siempre

A veces

3. Domina y explica los temas del programa.

Totalmente

En la mayoría de los temas

No la domina

4. Posee una solida formación y expertez investigativa en la disciplina. 5. Cuando el alumno expone el profesor retroalimenta, profundiza, realiza síntesis y conclusiones del tema. 6. Propicia el logro de los objetivos del programa 7. Tu profesora (or) fomenta la participación y juicio crítico. 8. Emplea diferentes técnicas didácticas

Siempre

Casi siempre

Sólo en algunos temas A veces

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

9. Favoreció la integración y trabajo grupal

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

10. Retoma y relaciona los contenidos de otros módulos 11. Asesora el trabajo asignado de las prácticas en el laboratorio o en clínica. 12. Manifestó interés y respeto por el alumno

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

13. Maneja recursos múltiples que le permiten situar el aprendizaje y tornarlo significativo 14. Utilizo y recomendó bibliografía para cada unidad. 15. Evaluó las unidades con los criterios establecidos. 16. Favorece el desarrollo de los valores humanísticos y universitarios en su desempeño. 17. Fomenta y orienta en el alumno el trabajo colaborativo con otros profesionistas a nivel multi, inter y transdiciplinario. 18. Promueve la prevención del deterioro ambiental y el empleo bioético de la tecnología y de la investigación. 19. Su competencia comunicativa favorece el intercambio de información y la divulgación del conocimiento en su idioma natal y otros

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Nunca

53

idiomas. 20. Estructura la práctica conforme a modelos de atención en enfermería y garantiza la sistematización del cuidado de la persona 21. Orienta la formación hacia el desarrollo y empleo de nuevas tecnologías para el cuidado de la persona. 22. Orienta hacía el ejercicio libre de la profesión. TOTALES

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

LAS PREGUNTAS 20 Y 21 CONTESTALAS SI ESTAS CURSANDO SEMESTRE POSTERIOR AL TERCERO Y LA 22 SI ESTAS EN 7º Y 8º SEMESTRE. COMENTARIOS Y SUGERENCIAS PARA MEJORAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE.

______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

Anexo 3 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA EVALUACIÓN DEL CAMPO CLÍNICO MÓDULO Enf. En la salud infantil y del adolescente GRUPO ______ SEMESTRE _________ NOMBRE DEL PROFESOR ____________________________ TURNO ___________ CAMPO CLÍNICO ____________________________________ FECHA ___________

54

Agradecemos de antemano el tiempo que dediques a esta evaluación, con las evaluaciones, comentarios y sugerencias que emitas, lograremos conocer las facilidades y/o barreras durante el desarrollo de la práctica clínica y aplicar un programa más eficiente. Solicitamos que el llenado de esta evaluación sea contestado con sinceridad y honestidad. Instrucciones: señala con una X la respuesta que más se acerque a la opción ue consideres correcta. INDICADORES 1.El campo clínico seleccionado para la práctica permitió cumplir los objetivos del plan Enseñanza Clínica. 2. la programación del tiempo destinado a la práctica en cada servicio fue: 3 Los recursos en material y equipo para la realización de técnicas y procedimientos fueron: 4 El tiempo destinado a la práctica en los servicios fué: 5. Las facilidades proporcionadas por el equipo de salud para realizar los diferentes procedimientos fueron: 6. Las relaciones humanes con el equipo de salud fueron: 7. Los documentos técnico administrativos le fueron accesibles 8. Los problemas de salud observados en el campo clínico se relacionan con el programa:

3 Totalmente

2 En la mayoría de los casos

1 Sólo en algunos casos

Excesivo

Suficiente

Insuficiente

Suficiente

Escasos

Muy escasos

Excesivo

Suficiente

Insuficiente

Continuas

Ocasionales

Restringidas

Excelentes y armoniosas Siempre

Con ligeras fricciones Algunas veces

Indiferentes

Siempre

Algunas veces

Nunca

Nunca

OBSERVACIONES ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ _____________________________

55

Anexo 4 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA EVALUACIÓN DEL PROGRAMA MÓDULO Enf. En la salud infantil y del adolescente___ GRUPO____________SEMESTRE______________________ NOMBRE DEL PROFESOR _______________________TURNO ___________ CAMPO CLÍNICO ________________________________ FECHA ___________ Agradecemos de antemano el tiempo que dediques a esta evaluación, ya que con las observaciones, comentarios y sugerencias que emitas, lograremos un programa más eficiente. Solicitamos que el llenado de esta evaluación sea contestado con veracidad, por favor cualquier comentario anótalo en la sección de observaciones. Instrucciones: señala con una X la respuesta que más se acerque a la opción que consideres correcta.

INDICADORES 1. El programa cuenta con objetivos claros.

3 Totalmente

Excesiva

2 En la mayoría de los temas En la mayoría de los temas Suficientes

1 Sólo en algunos temas Sólo en algunos temas Insuficientes

2. Los contenidos corresponden a los objetivos.

Totalmente

3. La amplitud y profundidad con que imparten los temas son. 4. El tiempo programado para cada unidad fue. 5 Los recursos didácticos propuestos para el desarrollo de las unidades fueron los adecuados en cada tema. 6. Las técnicas de aprendizaje utilizadas le fueron útiles

Excesiva

Suficientes

Insuficientes Deficiente

Totalmente

En la mayoría de los temas En la mayoría de los temas Casi siempre

Sólo en algunos temas Sólo en algunos temas A veces

No son útiles

7. Las actividades de aprendizaje planeadas para cada unidad son adecuadas8. Las actividades prácticas en el programa son suficientes. 9. La bibliografía propuesta para cada unidad es acorde y actualizada. 10. Consideras que éste programa contribuye a tu formación profesional. 11. Los criterios de evaluación son:

Siempre

Casi siempre Casi siempre Casi siempre Adecuados

A veces

Nunca

A veces

Nunca

A veces

Nunca

Poco adecuados

Nada adecuados

Totalmente

Siempre Siempre Siempre Muy adecuados

0 No son claros No son claros Deficiente

No son claras Nunca

COMENTARIOS Y SUGERENCIAS PARA MEJORAR EL PROGRAMA. __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 56

ANEXO 5

CRONOGRAMA CON PLANEACIÓN DE TEMAS. PERIODO 2012-II LUNES 16 Dinámica integración encuadre módulo.

de y del

RECESO Asignación tareas

de

Resolución cuestionario diagnóstico

de

LUNES 23

ENERO MIÉRCOLES 18

MARTES 17 UNIDAD I Revisión histórica de la salud y cuidado al niño sano y enfermo en México

Película Debate de la película

RECESO

RECESO

Panorama epidemiológico en grupos de edad pediátrica Aspectos bioéticos deontológicos y legales.

Entorno escolar

JUEVES 19 Análisis de un caso que presenten los medios. UNIDAD II Crecimiento y desarrollo RECESO Factores intervienen crecimiento desarrollo

ENERO MARTES 24 MIÉRCOLES 25 JUEVES 26 Intervenciones de Enfermería

VIERNES 20

Alteraciones nutricionales Lesiones de la piel Alteraciones de eliminación.

Valoración desarrollo

del

RECESO que en el y

Valoración del crecimiento. Cuestionario unidad I

VIERNES 27 Alteraciones aprendizaje

en

el

Características de Crecimiento y Desarrollo en las diferentes etapas de edad pediátrica.

Lactante Preescolar

RECESO

RECESO

Recién nacido

Alteraciones en el Encuadre práctica Alteraciones Escolar visuales y auditivas descanso y sueño Púber y comunitaria Adolescente Reproducción y Higiene bucodental Cuestionario unidad II Sexualidad Postura y y III alineación corporal

RECESO

RECESO

MARTES 6

MARZO MIÉRCOLES 7 JUEVES 8

Características del sistema respiratorio en las diferentes etapas pediátricas

Bronconeumonía

Inhaloterapia

Asma

RECESO

RECESO

LUNES 5 UNIDAD IV

Entorno social

RECESO

VIERNES 9 Gastroenteritis Deshidratación

Reanimación cardiopulmonar en pediatría

Manejo del stress en el recién nacido Métodos de sujeción

RECESO

RECESO

RECESO

57

Valoraciones de la función respiratoria

Bronquiolitis Fisioterapia respiratoria Oxigenoterapia

Distres Respiratorio

LUNES 12

MARTES 13

Apendicitis

Toracocentesis y drenaje pleural Control térmico: Por medios físicos, incubadora y cuna de calor radiante

MARZO MIÉRCOLES 14

Planes de hidratación Técnicas de alimentación enteral

Presión venosa central

RECESO

RECESO

RECESO UNIDAD VI

Balance hídrico

Nutrición parenteral

Hiperbilirrubinemia

Código de evacuaciones

LUNES 19 FES

RECESO TIVO

Catéteres temporales y permanentes

MARTES 20

Síndrome de malabsorcion

UNIDAD V Características del sistema digestivo en las diferentes etapas pediátricas

JUEVES 15

Enterocolitis necrosante

VIERNES 16

Valoraciones

Crisis convulsivas

RECESO

RECESO

Hidrocefalia

Traumatismo craneoencefálico

Estomas

Características del sistema nervioso en las diferentes etapas pediátricas.

Defectos del neural

MARZO MIÉRCOLES 21

tubo

JUEVES 22

VIERNES 23

Punción lumbar y ventricular

Medidas de bioseguridad

Dosificación y dilución de medicamentos

Hoja de Enfermería

RECESO

RECESO

RECESO

RECESO

Derivaciones del líquido cefalorraquídeo

Ludoterapia

Resolución de Simulador Clínico

Encuadre práctica hospitalaria

58

Anexo 6 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA DE ENFERMERÍA MÓDULO DE ENFERMERÍA EN LA SALUD INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE CÉDULA ENTORNO ESCOLAR VALORACIÓN 1. Identidad y reconocimiento Nombre del Jardín de Niños: _________________________________________________ Dirección: ____________________________________________ Teléfono ____________ Clave SEIM: __________________________ Turno: _____________________________ Nombre de la directora/director: ______________________________________________ Antecedentes históricos: ______________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 2. Oxigenación Medidas del salón promedio: largo__________ ancho__________ alto________________ Salón promedio: Volumen total _____ mts.3 Número de alumnos: ______________ 3 Mts. de aire por alumno ________ adecuado ( ) inadecuado ( ) Ventilación: Natural, características _____________________________________________________ Adecuada ( ) inadecuada ( ) Artificial, características ___________________________________________________ Adecuada ( ) inadecuada ( ) Presencia de humo de cigarro: si ( ) no ( ) Quien fuma: profesores ( ) conserje ( ) otro ( ) Lugares que frecuenta para fumar: áreas verdes ( ) áreas de juego ( ) salones ( ) sanitarios ( ) biblioteca ( ) Áreas verdes: si ( ) no ( ) Tipo de flora: _______________________________________________________ 3. Termorregulación Temperatura ambiental de la zona-región por época del año: ________________________ Material de construcción de los salones: ________________________________________ Existencia de ventiladores o calefacción: si ( ) no ( )

59

4. Nutrición y alimentación:

Comedor: si ( ) no ( ) Tipo de alimentos: preparados ( ) industrializados ( ) Preparados: balanceados ( ) no balanceados ( ) Preparados por: comerciantes ( ) padres ( ) otros ( Industrializados: balanceados ( ) no balanceados ( ) Higiene del personal: Adecuada ( ) inadecuada ( ) Vendedores externos: si ( ) no ( ) Tipo de alimentos a la venta: preparados ( ) industrializados ( Preparados: balanceados ( ) no balanceados ( ) Preparados por: comerciantes ( ) padres ( ) otros ( Industrializados: balanceados ( ) no balanceados ( ) Higiene de vendedores: Adecuada ( ) inadecuada ( ) Horario y tiempo de comida: adecuado ( ) inadecuado (

)

) ) )

5. Eliminación Número de sanitarios: _______ para niñas _______ para niños ________ Número total de alumnos: ________ niñas______ niños ____________ Promedio de alumnos por sanitario: __________ niñas ______ niños____________ Sanitarios para personal docente, administrativo y de servicios generales: ________ Condiciones higiénicas: adecuadas ( ) inadecuadas ( ) Separación de desechos: si ( ) no( ) adecuados ( ) inadecuados ( ) Eliminación desechos: diaria ( ) cada tercer día ( ) cada semana ( ) 6. Higiene Aulas: adecuada ( ) inadecuada ( ) Sanitarios: adecuada ( ) inadecuada ( Patio: adecuada ( ) inadecuada ( ) Áreas verdes: adecuada ( ) inadecuada ( Comedor: adecuada ( ) inadecuada (

) ) )

7. Movimiento Escalones: si ( ) no ( ) Especificar _______________________________________ Condiciones: adecuadas ( ) inadecuadas ( ) Mobiliario, sillas: Especificar: ________________________________________________ Condiciones: adecuada ( ) inadecuada ( ) Material pedagógico: adecuado ( ) inadecuado ( ) Áreas de juego: adecuadas ( ) inadecuadas ( ) 8. Protección y seguridad Protección civil: Señalamientos de evacuación, según normas: si ( ) no ( Escaleras y áreas específicas con protecciones: si ( ) no ( Ventanas con protecciones: si ( ) no ( ) Botiquín de primeros auxilios: si ( ) no ( ) completo ( Comité de protección y seguridad: existe ( ) no existe (

) ) ) incompleto ( ) ) funciona ( ) no funciona (

) 60

9. Juego y recreación Áreas de juego: si ( ) no ( ) Características de juegos: adecuada ( ) inadecuada ( ) Actividad física: Se cuenta con profesor: si ( ) no ( ) Días a la semana en que se realiza actividad física: ___________ Se realizan actividades culturales: si ( ) no ( ) 10. Comunicación Reuniones de padres de familia: si ( ) no ( ) Frecuencia: mensual ( ) bimestral ( ) semestral ( ) otra ____________ 11. Aprendizaje Mobiliario adecuado para la edad: si ( ) no ( ) Iluminación: adecuada ( ) inadecuada ( ) Rincón de lectura: adecuada ( ) inadecuada ( ) Sala de computación: adecuada ( ) inadecuada ( ) Actividades de actualización de profesores: si ( ) no ( ) Frecuencia: mensual ( ) semestral ( ) anual ( ) 12. Sueño y descanso Tiempo de siesta: si ( ) no ( ) 13. Sexualidad Grado _______ Grado _______ Grado _______ Grado _______ Grado _______ Grado _______

Grupo __________ Grupo __________ Grupo __________ Grupo __________ Grupo __________ Grupo __________

Número de niños ________ Número de niños ________ Número de niños ________ Número de niños ________ Número de niños ________ Número de niños ________

Número de niñas ___ Número de niñas ___ Número de niñas ___ Número de niñas ___ Número de niñas ___ Número de niñas ___

14. Religión y creencias Identidad nacional: Presencia de símbolos: si ( ) no ( ) Religión: Presencia de símbolos: si ( ) no ( ) Valores humanos o familiares: Presencia de símbolos: si ( ) no ( ) Actividades relacionadas: si ( ) no ( ) 15. Vestirse y desvestirse Uso de uniforme: si ( ) no ( ) Características para la edad: adecuado ( ) inadecuado ( ) DIAGNÓSTICO ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 61

___________________________________________________________________________________ _______________ PLAN DE ATENCIÓN ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ _______________ EJECUCIÓN ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ _______________ EVALUACIÓN ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ _______________ Fecha de valoración: ____________________________ Nombre de la E. Lic. Enf. que valora: ______________ Nombre de quien revisa: _________________________ Fecha de revisión: ______________________________ Elaboraron: Lic. Enf. Maria de Lourdes Paredes Breña; Lic. Enf. Liliana Andress Silva Semestre 2009-I (agosto del 2008) Revisión, integrantes en orden alfabético: A. Olivia Arrieta Torres, Laura Benítez González, Minerva Ciriaco Salvador, Irma García Adame, Roberto Hernández Moguel, Lucía Ramírez Pérez , María Luisa Salazar Zavala, María de Lourdes Vallejo Barreda. Semestre 2012-I (noviembre de 2011).

ANEXO 7

62

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA DE ENFERMERÍA MÓDULO DE ENFERMERÍA EN LA SALUD INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE CÉDULA ENTORNO COMUNITARIO I- VALORACIÓN 1. Identidad y reconocimiento 1.1 Nombre de la comunidad: ______________________________________________ 1.2 Municipio al que pertenece: ______________ Dirección: _____________________ 1.3 Colindancias: ________________________________________________________ 1.4 Ubicación geográfica: _________________________________________________ 1.5 Nombre del presidente o representante, de la colonia. ________________________ 1.6 Antecedentes históricos: ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 2. Oxigenación 2.1 Origen de contaminantes: fabricas ( ) vehículos automotores ( ) otros ( ) 2.2 Áreas verdes según normas: si ( ) no ( ) 3. Termorregulación 3.1 Temperatura media anual: ______________________________________________ 3.2 Clima: _____________________________________________________________ 4. Nutrición y alimentación 4.1 Centros de venta y distribución de alimentos: si ( ) no ( ) Centros comerciales: si ( ) no ( ) Mercados: si ( ) no ( ) Mercados sobre ruedas: si ( ) no ( ) Comercios de alimentos preparados: si ( ) no ( ) Tipo: ________ 5. Eliminación 5.1 Recolección de basura: si ( ) no ( ) otros ______________ 5.2 Frecuencia de recolección de basura: Diario ( ) Cada tercer día ( ) 1 vez x semana ( ) 5.3 Separación de desechos: si ( ) no ( ) 6. Higiene 6.1 Calles, condiciones: sin problemas ( ) con problemas ( ) Especificar: ______ 6.2 Suministro de agua: potable ( ) no potable ( ) 6.3 Fauna nociva para la salud: si ( ) no ( ) Especificar: ______________ 7. Movimiento y locomoción 7.1 Rampas para discapacitados: si ( ) no ( ) Condiciones: adecuadas ( ) inadecuadas ( ) 63

8. Protección y seguridad 8.1 Protección civil: Señalamientos de evacuación según norma: si ( ) no ( ) Escaleras y áreas de juego con protecciones: si ( ) no ( ) Instituciones de salud: si ( ) no ( ) 8.2 Comité de protección y seguridad: existe ( ) no existe ( ) funciona ( ) no funciona ( ) 8.3 Vigilancia por seguridad pública: Presencia de policía: si ( ) no ( ) Presencia de patrullas: si ( ) no ( ) Presencia de bomberos: si ( ) no ( ) 8.4 Alumbrado público: si ( ) no ( ) Especificar ______________________________ 8.5 Señalamientos viales: si ( ) no ( ) adecuados ( ) inadecuados ( ) Semáforos: si ( ) no ( ) 8.6 Puentes peatonales: si ( ) no ( ) Condiciones: adecuadas ( ) inadecuadas ( ) 9. Juego y recreación 9.1 Áreas recreativas y de esparcimiento: si ( ) no ( ) Áreas verdes: si ( ) no ( ) Centros deportivos: si ( ) no ( ) Cines: si ( ) no ( ) Teatros: si ( ) no ( ) Otros: _____________________________________________________ 10. Comunicación 10.1 Tipo de transporte: Colectivo: microbuses ( ) combis ( ) camiones ( ) bici taxis ( ) 10.2 Espectaculares: si ( ) no ( ) 10.3 Medios de comunicación._________________ 11. Aprendizaje 11-1 Instituciones de educación: Formal ( ) Especificar __________________________________________ Informal ( ) Especificar __________________________________________ 11.2 Instituciones de apoyo educativo: Bibliotecas: si ( ) no ( ) Museos: si ( ) no ( Otros _______________ 12. Sueño y descanso 12.1 Ruido: si ( ) no (

)

) Fuente ________________ Horario ________________

14. Religión y creencias 14.1 Templos religiosos: si ( ) no ( ) Número ________ Religión _________________ 14.2 Religión, presencia de símbolos: no ( ) si ( ) 14.3 Identidad nacional, presencia de símbolos: si ( ) no ( ) 14.4 Valores humanos, presencia de símbolos: si ( ) no ( ) II. DIAGNÓSTICO ___________________________________________________________________________________ _________________________________________________ 64

III. PLANEACIÓN ___________________________________________________________________________________ _________________________________________________ IV. EJECUCIÓN ___________________________________________________________________________________ _________________________________________________ V. EVALUACIÓN ___________________________________________________________________________________ _________________________________________________ Fecha de valoración: ____________________Nombre del aplicador: ________________________ Nombre de quien revisa: ___________________________________________________________ Elaboraron: Paredes Breña Ma. de Lourdes, Andress Silva Liliana, Semestre 2009-I (agosto 2008). Actualización: A. Olivia Arrieta Torres, Laura Benítez González, Minerva Ciriaco Salvador, Irma García Adame, Roberto Hernández Moguel, Lucía Ramírez Pérez , María Luisa Salazar Zavala, María de Lourdes Vallejo Barreda. Semestre 2012-I (noviembre de 2011).

ANEXO 8 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA 65

LICENCIATURA DE ENFERMERÍA MODULO DE ENFERMERÍA EN LA SALUD INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE CÉDULA DE SALUD DEL PREESCOLAR Nombre___________________________________________________________ Género (M) (F) Fecha de nacimiento____/___/___ Edad______a_____/12 Dirección__________________________________________________________________________ Nombre del padre o tutor_____________________________________________________________ Grado_________________________________ Grupo______________________________________ VALORACIÓN 1. Oxigenación Frecuencia respiratoria__________ eupnea ( ) bradipnea ( ) taquipnea ( ) Frecuencia cardiaca __________ promedio ( ) bradicardia ( ) taquicardia ( ) Coloración de tegumentos: sonrosado ( ) palidez ( ) cianosis ( ) Llenado capilar: ______ adecuado ( ) inadecuado ( ) Nariz: sin secreción ( ) con secreción ( ) características: hialina ( ) amarilla ( ) verdosa ( ) Campos pulmonares: Ventilados ( ) estertores ( ) sibilancias ( ) Presencia de humo de cigarro en el domicilio: si ( ) no ( ) ¿Quién fuma? : papá ( ) mamá ( ) hermanos ( ) tíos ( ) abuelos ( ) otros ( ) Lugar donde fuma: trabajo ( ) casa ( ) cocina ( ) dormitorio ( ) patio ( ) otro ( ) 2. Nutrición Peso real: ______ promedio ( ) bajo ( ) alto ( ) Percentila en la que se ubica: _______ promedio ( Talla real: _______ promedio ( ) baja ( ) alta ( Percentila en la que se ubica: _______ promedio ( Circunferencia media de brazo: ______ promedio ( Desayuna: siempre ( ) a veces ( ) nunca ( ) Registrar lunch del día: si ( ) no ( )

) bajo ( ) alto ( ) ) ) bajo ( ) alto ( ) ) bajo ( ) alto ( )

3. Hidratación Mucosas orales: hidratadas ( ) semihidratadas ( ) secas ( ) Tipo de líquidos que ingiere: agua ( ) agua de sabor natural ( ) agua saborizada ( jugo embotellado ( )

) refresco ( )

4. Eliminación Ruidos peristálticos: presentes ( ) disminuidos ( ) aumentados ( ) Frecuencia de eliminación intestinal: 2 o + veces al día ( ) 1 vez al día ( ) cada tercer día ( ) Controla esfínter vesical: si ( ) no ( ) Uso de pañal por las noches: si ( ) no ( ) Molestias al orinar: si ( ) no ( ) Material de la ropa interior: algodón ( ) nylon ( ) licra ( ) no se identifico ( ) Vaciamiento de vejiga: inmediato ( ) espera a obtener permiso ( ) lo retrasa ( ) 5. Movimiento y postura Marcha: sin alteración ( ) con alteración ( ) claudicante ( ) de puntas ( ) Otra ( ) _____________ Huella plantar: Derecha: normal ( ) plano ( ) cóncavo ( ) 66

Izquierda: normal ( ) plano ( ) cóncavo ( ) Eje de la pisada: Derecho: normal ( ) varo ( ) valgo ( ) Izquierdo: normal ( ) varo ( ) valgo ( ) Desgaste del calzado: Derecho: borde interno del zapato ( ) borde externo del zapato ( ) borde interno del tacón ( ) borde externo del tacón ( ) punta ( ) Izquierdo: borde interno del zapato ( ) borde externo del zapato ( ) borde interno del tacón ( ) borde externo del tacón ( ) punta ( ) Postura: normal ( ) con alteración ( ) Columna: normal ( ) con alteración ( ) lordosis ( ) escoliosis ( ) cifosis ( ) 6. Descanso y sueño

Número de horas de sueño: +12 ( ) 9 – 12 ( ) – 8 ( ) Duerme con facilidad ( ) tarda en dormir ( ) no puede dormir ( ) Acostumbra siesta: si ( ) no ( ) Refiere pesadillas: nunca ( ) ocasionalmente ( ) frecuentemente ( ) 7. Vestido

Usa prendas adecuadas al clima: si ( ) no ( ) 8. Termorregulación

Temperatura corporal_______: eutermia ( ) hipotermia ( ) febrícula ( ) fiebre ( ) Coloración de tegumentos: sonrosados ( ) pálidos/marmóreos ( ) sonrojados ( ) 9. Higiene Aspecto general: limpio ( ) sucio ( ) Frecuencia del baño: diario ( ) cada tercer día ( ) una vez por semana ( ) Cambio de ropa exterior: diario ( ) cada tercer día ( ) una vez por semana ( ) Cambio de ropa interior: diario ( ) cada tercer día ( ) una vez por semana ( ) Cabello: limpio ( ) sucio ( ) con pediculosis ( ) Pabellón auricular: limpias ( ) sucias ( ) Frecuencia de higiene bucodental al día: 3 veces ( ) 2 veces ( ) una vez ( ) Tipo de cepillo dental: adecuado ( ) inadecuado ( ) Condiciones del cepillo: adecuadas ( ) inadecuadas ( ) Placa dentobacteriana: si ( ) no ( ) Caries RE bajo (

) RE moderado (

Perdidas ) RE malo (

Obturadas

Total de piezas presentes

)

ODONTOGRAMA

67

Tipo y número de piezas cariadas: incisivos ( ) caninos ( ) molares ( ) Tratamiento odontológico presente: si ( ) no ( ) Especificar__________________ Características del aliento: dulce ( ) halitosis ( ) otro ( ) _____________________ Uñas: limpias ( ) sucias ( ) Lavado de manos: antes de comer y después de ir al baño ( ) solo antes de comer ( ) solo después de ir al baño ( ) en ningún caso ( ) Características del lavado de manos: correcto ( ) incorrecto ( ) 10. Evitar peligros Conoce el significado de los colores del semáforo: si ( ) no ( ) Al cruzar las calles: le toman de la mano ( ) cruza con precaución ( ) cruza sin precaución ( ) Utiliza los puentes peatonales: si ( ) no ( ) Animal o animales de compañía: si ( ) no ( ) Especie: perro ( ) gato ( ) tortuga ( ) peces ( ) hámster ( ) otro_______________ Lugar en el que se mantiene: fuera de casa ( ) dentro de casa ( ) Integridad de tegumentos: si ( ) no ( ) Lesiones dérmicas: - Primarias: si ( ) no ( ) Región: cabeza ( ) cara ( ) tórax ( ) abdomen ( ) extremidades ( ) - Secundarias: si ( ) no ( ) Región: cabeza ( ) cara ( ) tórax ( ) abdomen ( ) extremidades ( ) Otro tipo de lesión: cortaduras ( ) laceraciones ( ) quemaduras ( ) equimosis ( ) otro____________ Cartilla de vacunación: completa ( ) incompleta ( ) 11. Comunicación Agudeza visual: Ojo derecho______: emétrope ( ) miope ( ) hipermétrope ( ) Ojo izquierdo_______: emétrope ( ) miope ( ) hipermétrope ( ) Observaciones: lagrimeo ( ) enrojecimiento ( ) parpadeo ( ) Dispositivo auxiliar visual: si ( ) no ( ) Eje de los ojos: Ojo derecho: adecuado ( ) estrabismo convergente ( ) estrabismo divergente ( ) Ojo izquierdo: adecuado ( ) estrabismo convergente ( ) estrabismo divergente ( ) Agudeza auditiva: 68

Oído derecho: normal ( ) hipoacusia ( ) anacusia ( ) Oído izquierdo: normal ( ) hipoacusia ( ) anacusia ( ) Dispositivo auxiliar auditivo: si ( ) no ( ) Expresa sus sentimientos: si ( ) no ( )

12. Creencias y valores Religión de la familia: católica: ( ) protestante ( ) cristiana ( ) testigo de Jehová ( ) otro ______ Valores familiares: si ( ) no ( ) ejemplo__________________________________ Creencias en relación al origen de la enfermedad: divino ( ) otras personas ( ) personal ( ) desconocido ( ) Atención a la salud: medico ( ) farmacéutico ( ) familiar ( ) curandero ( ) 13. Realización Tipo de familia: nuclear ( ) extensa ( ) monoparental ( ) Lugar que ocupa entre los hermanos: Primero ( ) segundo ( ) tercero ( ) cuarto ( ) quinto ( ) Autoimagen: Percepción de sí mismo en relación a su sexo: corresponde ( ) no corresponde ( ) Se define como un ser humano con mente y voluntad propia: si ( ) no ( ) Valor que atribuye al trabajo: lo comprende ( ) lo asimila ( ) no lo acepta ( ) Personas con las que convive durante el día: papá ( ) mamá ( ) hermanos ( ) tíos ( ) primos ( ) abuelos ( ) otros_______________ Sentimientos positivos: Demuestra iniciativa: si ( ) no ( ) Imita las actitudes de los padres: si ( ) no ( ) Es emprendedor/a: si ( ) no ( ) Tiene deseos de competir: si ( ) no ( ) Es imaginativo: si ( ) no ( ) Sentimientos negativos: Se siente culpable: si ( ) no ( ) Es celoso: si ( ) no ( ) Demuestra rivalidad: si ( ) no ( ) Considera al fracaso como inevitable: si ( ) no ( ) 14. Actividades recreativas Tiempo destinado a ver televisión: no ve ( ) 1 a 2 ( ) + de 3 ( ) Practica otra actividad: si ( ) no ( ) Tipo de juego: individual ( ) grupal ( ) Personas con las que juega: solo ( ) hermanos ( ) padres ( ) amigos ( ) otras_____________ Actividad física en el juego: si requiere ( ) no requiere ( ) 15. Aprendizaje Valoración de Denver Pasa

No pasa

Rehúsa

Movimiento grueso Fino – adaptable Lenguaje Personal - social DIAGNÓSTICO 69

___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ________________________________ PLANEACIÓN ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ________________________________ EJECUCIÓN ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ________________________________ EVALUACIÓN ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ________________________________ Fecha de valoración: _________________________________________________ Nombre del estudiante: _______________________________________________ Fecha de revisión: ___________________________________________________ Nombre de la profesora: ______________________________________________

Elaboraron: Paredes Breña Ma. De Lourdes, Andres Silva Liliana, Garcia Adame Irma, Alvarez Soria Benita, Gonzalez Arzave Mariza, Semestre 2009-I (agosto del 2008). Actualización: A. Olivia Arrieta Torres, Laura Benítez González, Minerva Ciriaco Salvador, Irma García Adame, Roberto Hernández Moguel, Lucía Ramírez Pérez , María Luisa Salazar Zavala, María de Lourdes Vallejo Barreda. Semestre 2012-I (noviembre de 2011).

70

ANEXO 9 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA MÓDULO DE ENFERMERÍA EN LA SALUD INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE LA CÉDULA DE SALUD DEL PREESCOLAR Escribir nombre completo del niño comenzando por apellido paterno, materno y nombre. Marcar con una cruz el género que corresponda. Anotar fecha de nacimiento con números arábigos: año, mes y día. Edad en años, utilizar la abreviatura (a) para años y ( /12) para los meses, ejemplo: 5 a 3/12 Dirección completa, calle, número exterior, número interior, colonia, delegación o municipio, código postal. Nombre del padre y de la madre, empezar por apellido paterno, materno y nombre Anotar el grado y grupo escolar en el que está inscrito el niño/a. VALORACIÓN 1. Oxigenación Valorar frecuencia respiratoria en un minuto completo y clasificar en eupnea (25 a 30), bradipnea (- 24) y taquipnea (+ 30). Frecuencia cardiaca obtenida en un minuto completo, valorar la cifra y clasificar en promedio (90-140), bradicardia (menos de 90) y taquicardia (mayor de 140). Valorar coloración general. Llenado capilar normal se considera de 2 a 3 segundos y anormal más de 3 segundos. Nariz: “sin secreción” que no exista secreción y “con secreción” clasificar según sus características en: hialina, amarilla y verdosa. Campos pulmonares: se valoraran con la auscultación, se anotará: Ventilados: se escucha el murmullo de inspiración con mayor intensidad. Estertores: se escucha ruido de tonalidad gruesa en el paso del aire a través de la presencia de secreciones acumuladas. Sibilancias: se escucha un ruido por la presencia de estertores pulmonares de tonalidad aguda y se caracteriza en el momento de la inspiración. Presencia de humo de cigarro, se preguntará si alguien cercano al niño/a fuma. En respuesta positiva a presencia de fumadores anotar el parentesco que guarda con la persona fumadora y en qué lugar fuma. 2. Nutrición Peso real: expresar en kilogramos y gramos, calcular por fórmula el peso ideal y clasificar en promedio, bajo y alto. Anotar la percentila en la que se ubica y clasificar en promedio, alto y bajo. Talla real: se expresa en centímetros, calcular por fórmula la talla ideal y clasificar en promedio (+- 1 de la talla ideal), baja (-2 de la talla media) y alta (+2 de la talla media) (método de Growth, pág. 103 de Calva Rodríguez). 71

Anotar la percentila en la que se ubica y clasificar en promedio, bajo o alto (SE ANEXAN PERCENTILAS DE HOMBRES Y MUJERES DE 0 A 5 AÑOS DE EDAD, OMS-OPS). Anotar la circunferencia media del brazo en centímetros y valorar para clasificar en promedio, bajo o alto de acuerdo con las siguientes cifras: (ESCOBAR PICASO). 3 años 14.6 +- 1 4 años 16.8 +- 1.1 5 años 16.9 +- 1.1 6 años 17.2 +-1.2 Desayuna: Siempre: el niño refiere que todos los días va a la escuela desayunado. A veces: se refiere a que el niño desayuna en casa una o dos veces por semana. Nunca: cuando el niño va a la escuela sin desayunar. Registrar si lleva lunch. 3. Hidratación Mucosas orales: hidratadas hay presencia de saliva Semihidratadas: mucosa y labios resecos, blanquecinos y con saliva espesa. Secas: no hay saliva o ésta es filante. Tipo de líquidos que ingiere: Agua: agua simple. Agua de sabor; preparada en casa con frutas, flores, vegetales, etc. y sin químicos. Agua saborizada: agua con sabor, color y olor químicos. Refresco: de cualquier marca que contiene conservadores, colorantes y es gaseoso. Jugo embotellado: tiene como base principal el color y sabor de fruta, contiene conservadores, sin gas. 4. Eliminación Ruidos peristálticos, se auscultan: Presentes: ruidos con dirección y movimiento. Disminuidos: ruidos discretos poco audibles. Aumentados: ruidos sonoros, gruesos, frecuentes. Frecuencia de eliminación intestinal: registrar el número de veces que evacua durante el día. Tiene control vesical, sí o no. Uso de pañal por las noches, si utiliza pañal o no. Molestias al orinar: se pregunta si tiene sensación de ardor o dolor al orinar. Material de la ropa interior: se identifica el material de la ropa intima y se clasifica en: algodón, nylon, y licra. Vaciamiento de vejiga, se registra como: va a eliminar inmediatamente después de sentir el deseo, espera hasta que algún adulto le da permiso, espera demasiado hasta que se le olvida. 5. Movimiento y postura Marcha, se indica al niño que camine sobre una superficie plana sin zapatos y sin calcetas, para registrar presencia de alteración o molestia al caminar: sin alteración, marcha armónica; claudicante, no hay armonía; de puntas, la punta del pie baja y se arrastra. Huella plantar: Anotar la presencia de alguna alteración relacionada con la huella plantar y determinar en ambos pies. 72

Eje de Pisada: Valorara las huellas y determinara las alteraciones correspondientes al eje del pie clasificándolo en normal, varo, valgo. ANEXAR HUELLAS PLANTARES A LA CÉDULA Desgaste del calzado: Revisar cada uno de los zapatos y anotar el desgaste del calzado, incluyendo el tacón, borde interno y externo, y la punta. Postura: observar la simetría del cuerpo detectando alguna alteración, según la relación caderahombros. Columna: registrar normal, lordosis, escoliosis, cifosis. 6. Descanso y sueño Número de horas de sueño: Preguntar al niño cual es el programa de televisión que ve antes de dormir y determinar el número de horas de sueño, al considerar que se levanta a las 8:00 horas para prepararse para asistir al kinder, menos de 8, de 9 a 12 horas y más de 12. Patrón de sueño nocturno: se preguntará si se queda dormido inmediatamente en la noche, si se tarda en dormir o si se dificulta conciliar el sueño. Acostumbra siesta: se preguntará si durante el día duerme o no. Refiere pesadillas: preguntar si se levanta por las noches, gritando o llorando, asustado buscando a sus papas motivado por sueños que le dan miedo o terror; nunca, ocasionalmente o frecuentemente. 7. Vestido Usa prendas adecuadas al clima y a la hora del día. 8. Termorregulación Registrar la temperatura (tomar durante 3 a 5 min.); se considera eutermia de 36 a 37.5 ° C, hipotermia - 36, febrícula de 37.6 a 38, fiebre + de 38° C. Coloración de tegumentos: sonrosados corresponde a eutermia, pálidos y marmórea (se forma una red parecida a la cera de la miel) a hipotermia, sonrojado a hipertermia. 9. Higiene Aspectos general: Observar el aspecto de limpieza o desalineo del niño y lo clasificará en limpio o sucio. Frecuencia del baño: Preguntará y observará sobre el hábito del baño que será diario; cada tercer día o una vez por semana. Cambio de ropa exterior: El alumno preguntará la ropa así como la frecuencia de su cambio, que puede ser diario, cada tercer día y una vez a la semana. Cambio de ropa interior, se valora de la misma manera que la anterior. Registrar la higiene del cabello, así como la presencia de pediculosis o no. Higiene del pabellón auricular clasificándolo en limpio y sucio. Frecuencia de higiene buco dental que reporta el niño, al preguntar el número de veces que efectúa su cepillado dental, en un día: 3 veces, 2 veces, 1 vez. Tipo de cepillo dental: revisa el cepillo dental que el niño está utilizando y se clasifica en adecuado al cepillo de cerdas blandas, al de cerdas medianas y duras le corresponde el rubro de inadecuado. Condiciones del cepillo, se clasifican en adecuadas e inadecuadas, al considerar las condiciones de las cerdas; adecuadas son rectas, inadecuadas cuando se han deformado. Placa dentobacteriana, se valora su presencia y se anota si o no.

73

Obtener el índice CPO-D al explorara la cavidad bucal para registrar presencia de Caries, piezas Perdidas (por extracción, accidente u otra razón no vinculada con el cambio de dentición) y Obturadas, en relación con el número total de piezas presentes. Para obtener el RE (riesgo odontológico) se utilizará la siguiente tabla: RE bajo: CPO-D = 0 – 2 dientes dañados, uso de cepillado habitual, estado de higiene bueno. RE moderado: CPO-D=3-6 dientes dañados, uso de cepillado ocasional, higiene regular. RE alto, CPO-D = + 7 dientes dañados, uso de cepillado nulo, estado de higiene malo. ODONTOGRAMA. Registrar en el esquema y con el color correspondiente: Caries, dibujar la lesión cariosa pintada de color rojo. Ausente o perdido, se dibuja una “X” de color azul. Amalgama, se dibuja una circunferencia de color rojo. Anotar total de piezas afectadas por caries según la clasificación de las piezas dentales: incisivos, caninos, molares. Anotar si tiene o no algún tratamiento odontológico, así como de cual se trata. Identificará las características del aliento y lo clasificará en normal cuando es dulce, halitosis y otro. Observar las características de las uñas clasificándolas en limpias o sucias. Frecuencia del lavado de manos: antes de comer y después de ir al baño, solo antes de comer, solo después de ir al baño, en ningún caso. Lavado de manos correcto: cuando por demostración el niño/a realiza el lavado de todas las áreas de las manos utilizando jabón, incorrecto: cuando aún al utilizar jabón no realiza correctamente el lavado. 10. Evitar peligros Preguntar el significado de los colores del semáforo y registrar como si o no. Preguntar y registrar con una “x” en el inciso correspondiente: Al cruzar las calles le toman de la mano. Cruza con precaución, observa en ambos lados antes de cruzar la calle. Cruza sin precaución, no observa en ambos lados antes de cruzar la calle. Utiliza los puentes peatonales, sí o no. Animal de compañía, sí o no. Anotar qué tipo de animal de compañía se tiene en casa y en qué lugar se encuentra. Registrar la existencia o no de integridad cutánea. Registrar el tipo de lesiones dérmicas, según la clasificación de primarias y secundarias, así como la región anatómica en la que se localizan. Registrar la presencia de lesiones: Según el artículo 511 del Código Penal Mexicano de 1971, bajo el concepto de lesión se comprenden: “no solamente las heridas, escoriaciones, contusiones, fracturas, dislocaciones y quemaduras, sino a toda alteración de la salud y cualquier otro daño que deje huellas materiales en el cuerpo humano, si esos efectos son producidos por causa externa”. Equimosis, es la extravasación sanguínea fuera de los capilares con infiltración en el tejido celular. Petequia: mancha puntiforme de color rojo vivo. Hematoma: es un depósito de sangre sin límites precisos que resulta de la ruptura de un vaso de calibre bastante grueso, cuya sangre se acumula en un tejido desorganizado. Escoriación: pérdida parcial de la dermis y la epidermis. Fractura: pérdida de solución de continuidad de un hueso causada por violencia exterior o por contracción causada por violencia exterior o por contracción muscular exagerada [ Trujillo Nieto Ambrosio, Trujillo Mariel Patricia. Medicina Forence. México; Ed. El Manual Moderno: 2002. p. 61]. 74

Revisar la Cartilla de Vacunación, de acuerdo con la edad cumplida a la fecha de valoración, identificar las vacunas faltantes, anotar completa cuando corresponden las vacunas y sus dosis con la edad, incompleta cuando alguna de las vacunas básicas o dosis no se han aplicado. 11. Comunicación Agudeza visual valorada a 3 metros para niños menores de 4 años y para niños mayores colocar a 6 metros: emétrope con 20/20 a 20/40, miope con 20/50, hipermétrope 20/10 Durante la valoración de agudeza visual verificar la presencia de lagrimeo, enrojecimiento de párpados, parpadeo. Especificar el uso de dispositivo auxiliar visual. Eje de ambos ojos, identificar la alteración y marcar como estrabismo. Registrar agudeza auditiva, por examen de la voz a 3 metros de distancia, normal cuando repite 6 de las diez palabras de acuerdo a su edad, hipoacusia cuando repite de 5 a 3 y anacusia cuando no repite ninguna palabra. Elaborar preguntas que permitan al niño o niña expresar sus emociones, por ejemplo, quien lo quiere más, con quien le gusta estar, etc. Y anotar si expresa o no sus sentimientos. 12. Creencias y valores Religión de la familia, dar datos de las religiones para que el niño identifique. Preguntar al niño si conoce el significado de un valor y cual es el que la familia le ha enseñado, como respeto, amor, honradez, otros, anotar en la línea el valor que menciona. Creencias familiares en relación a la causa de enfermedad: divino, cuando se menciona a dios, santos, virgen, etc.; se considera que otras personas son las causantes de enfermedad; cuando la persona realiza conductas malas como personal; cuando se considera que el origen es desconocido. Que hacen en la familia cuando alguien está enfermo, se considera la asistencia al medico, al farmacéutico, un familiar, curandero. 13. Realización Preguntar con quien vive y si existe parentesco con esas personas, el número de hermanos y sus edades para establecer el lugar que ocupa en la familia. Autoimagen, corresponde con la percepción de sí mismo como niño o niña, marcando con una “X” y elaborar preguntas para establecer la forma en que se percibe. El valor que le atribuye al trabajo puede ser valorado al preguntar por el trabajo de padre, madre, familiares y las emociones que le provocan. Preguntar con quien convive durante el día, en otros se anotaran personas sin parentesco con el niño. Sentimientos positivos y sentimientos negativos: Para calificar si existe esta realizar juego con el niño/a, se consideran la iniciativa, imitación, imaginación y deseo de competencia. 14. Actividades recreativas (juego) Tiempo destinado a ver televisión, preguntar cuales son los programas de televisión que ve y calcular por la duración de estos. Practica actividad fuera de la escuela, preguntar a que actividades asiste en el turno contrario al que asiste a la escuela. Tipo de juego, preguntar a que juega para clasificar en juego individual y colectivo, así como las personas con las que juega. De la pregunta anterior establecer si el juego requiere de actividad física o no. 75

15. Aprendizaje (desarrollo) Utilizar el esquema de Denver para valorar las diferentes áreas, y anotar conforme al esquema: P (pasa) NP (No pasa) R (rehúsa), en cada una de las 4 áreas que se valoran (SE ANEXA ESQUEMA DENVER, PRUEBA DESARROLLO) RECUERDA REUNIR LOS MATERIALES NECESARIOS CON ANTICIPACIÓN. DIAGNOSTICO Utilizar los diagnósticos de la NANDA, en caso de no corresponder se sugiere elaborar el diagnóstico a utilizar siguiendo los lineamientos que establece la NANDA. Dar prioridad en los diagnósticos y anotar en orden de importancia solo los tres primeros. PLAN DE ATENCIÓN Elaborar iniciando con objetivo para fundamentar de acuerdo con los diagnósticos priorizados. EJECUCIÓN Llevar a cabo lo planeado de manera individual o grupal, anotar la causa por la que no se haya llevado a cabo. EVALUACIÓN Plasma en el formato la evaluación en relación con los objetivos del Plan, así como lo logrado en relación a lo planeado. Anotar día, mes y año en el que se realizó la valoración en números arábigos, nombre completo del estudiante de enfermería que elaboró la cédula, la profesora anotará su nombre y firma una vez que revisa que la cédula está completa y que se han anotado correctamente los datos. Coordina:Mtra. Irma García Adame Elaboraron: Andress Silva Liliana, García Adame Irma, Aguilar Mazón Gabriela, Alvarez Soria Benita, Paredes Breña Ma. de Lourdes. Semestre 2009-I (agosto del 2008). Actualización: A. Olivia Arrieta Torres, Laura Benítez González, Minerva Ciriaco Salvador, Irma García Adame, Roberto Hernández Moguel, Lucía Ramírez Pérez , María Luisa Salazar Zavala, María de Lourdes Vallejo Barreda. Semestre 2012-I (noviembre de 2011).

76

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA El Módulo de Enfermería en la Salud Infantil y del Adolescente, es un módulo teórico–práctico, ubicado curricularmente en el Quinto Semestre de la Carrera; sin embargo, el alumno está en posibilidades de cursarlo al concluir el Tercer Semestre debido a que no existe seriación. Tiene un valor de 35 créditos y su duración es de un semestre; 16 semanas, que corresponden a 480 horas totales que se dividen en 80 para teoría y 400 en práctica Las profesoras que integran el módulo cuentan con “Carta de Presentación” dirigida a las autoridades de los diferentes Campos Clínicos y para cada uno de los periodos de práctica, misma que se integra en esta carpeta Periodos de práctica, comunitaria y hospitalaria. c) Práctica Comunitaria Se inicia con dos semanas de teoría y práctica de laboratorio. El periodo de práctica tiene una duración de cinco semanas, en el que se elabora un Proceso de Enfermería a un grupo organizado de niños/niñas o adolescentes en vinculación con unidades de salud de primer nivel para la detección de las alteraciones del crecimiento y desarrollo La programación de actividades por fecha está ligada con el número de niñas/os que integren la población a estudiar, así como a la edad cronológica de esta y que la lleva a mayor o menor dependencia para participar en la evaluación, especialmente cuando se requiere que el grupo de estudiantes de enfermería se organice por parejas d) Práctica Hospitalaria Periodo que inicia con tres semanas de teoría y práctica de laboratorio, en su estructuración los docentes consideran las necesidades del grupo y del Campo Clínico, por lo que se revisan detenidamente los procedimientos de enfermería pediátrica que resultan básicos para que el alumno realice su práctica exitosamente Los servicios por los que rolan los alumnos son seleccionados de acuerdo a los servicios con que cuenta el campo clínico, los considerados como básicos son: urgencias, medicina interna, neonatología, infectología y cirugía hospitalización). Los Planes de Rotación que corresponden a la Unidad en la que se realizará práctica comunitaria y hospitalaria, en ellos se especifican los nombres completos de los alumnos, así como las actividades y servicios por los que habrán de realizar rotación. Durante todo el semestre se desarrollan Sesiones Clínicas un día a la semana, cuando no existe disponibilidad de aula en el campo Clínico se imparten en las aulas de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Límites de Tiempo Periodo 2012-II: Del 16 de Enero al 11 de Mayo de 2011 Festivos: 6 de Febrero, 19 de Marzo, 1 y 10 de Mayo Asueto Académico: 2 al 6 de Abril de 2012

77

 COMUNITARIA Actividades de la práctica comunitaria Las actividades que el alumno realizará son intervenciones específicas que satisfacen necesidades básicas según el modelo de Virginia Henderson en las diferentes edades pediátricas y los dos momentos metodológicos de la práctica. El alumno elaborará un plan de trabajo en el que se consideren las etapas del proceso de enfermería en grupos organizados: 

Valoración, elabora sustento teórico, instrumentos de recolección de datos de la comunidad, edificio escolar, población infantil o adolescente; aplicación de prueba piloto y validación, aplicación de los instrumentos de recolección y análisis estadístico de la información. Etapa en la que se realiza interacción no intencionada con algunos miembros de la comunidad, entrevista con líderes formales y no formales.  Diagnóstico, se elabora tomando en cuenta la taxonomía de la NANDA  Plan de Atención, en el que se considera la jerarquización de las necesidades en la población de estudio; así como las intervenciones independientes e interdependientes.  Ejecución, realizar las intervenciones planeadas dirigidas a la población infantil o adolescente, familia y comunidad.

78

ANEXO 10 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA DE ENFERMERÍA MODULO DE ENFERMERÍA EN LA SALUD INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE HISTORIA CLÍNICA DE ENFERMERÍA I.-FICHA DE IDENTIFICACIÓN. Nombre: ____________________________________________Edad:___________Sexo:_______ Fecha de Ingreso:__________Fecha de Nacimiento_______________Procedencia____________ Dx. Médico actúa!:_________________________________________________________________ Servicio: ________ No. de cama: _____________ No. De expediente_______________________ II.- INTERROGATORIO ANTECEDENTES HEREDO FAMILIARES (A H F) Nombre de la madre, padre o tutor: __________________________________________________ Edad: ___________ Ocupación: ______________ Grado de estudios: ______________________ Sistema Familiar Integrada ( ) Disfuncional ( ) Desintegrada ( ) Otro: ___________________ Antecedentes Paternos: Diabetes ( ) Hipertensión ( ) Cáncer ( ) Cardiopatías ( ) Otros. ________________________________________ Antecedentes Maternos: Diabetes ( ) Hipertensión ( ) Cáncer ( ) Cardiopatías ( ) Otros._________________________________________ Lugar que ocupa en la familia: _________________ Numero de integrantes: __________________ III.- MAPA ECOLÓGICO Vivienda: Propia ( ) Rentada ( ) Prestada ( ) otro _____________ Convivencia con fauna doméstica: no ( ) si ( ): Especifique_________________________ Existencia de fauna nociva no ( ) si ( ) Especifique: _____________________ Eliminación: Al aire libre ( ) Fosa séptica o letrina ( ) Drenaje ( ) Recolección de basura: si ( ) no ( ) diario ( ) cada tercer día ( ) una vez a la semana ( ) Separación de desechos: si ( ) No ( ) IV.- ANTECEDENTES PERINATALES Antecedentes: P: ( ) A: ( ) C: ( ) Numero de gesta: ________ Edad gestacional: ___________ APGAR: ______ CAPURRO: ________ lloro al nacer_________ Peso al nacimiento: _________ Talla: ______ Perímetro Cefálico: ________ P. torácico_______ P. abdominal_________ segmento inferior__________ grupo y Rh_____________ El parto fue atendido en_____________________ V. MAPA FAMILIAR VI. ANTECEDENTES PATOLÓGICOS Enfermedades exantemáticas: _______________Fracturas: ____ Transfusiones: ___________ Cirugías: _________ otras_______________________________________________________ Esquema de Inmunización: _____________________________________ Alergias: Medicamentos: ____________ Alimentos: ______________ Otros: _____________ VII. SIGNOS VITALES

79

FRECUENCIA CARDIACA FRECUENCIA RESPIRATORIA TEMPERATURA PRESION ARTERIAL VIII- SOMATOMETRIA Y PERIMETRIA Peso: _________ Talla: ________ Perímetro cefálico: ________ Perímetro Torácico: _________ Perímetro Abdominal: ______Perímetro braquial: _____Segmento Inferior: __ IX.- ANTECEDENTES DEL PADECIMIENTO ACTUAL Signos y Síntomas: ___________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ Tratamiento empleado: ________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ X. EXPLORACION FISICA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

1.CABEZA: _____________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ 2. CUELLO: _____________________________________ _______________________________________________

3. TORAX: _______________________________________________ _______________________________________________ 4. DORSO: ______________________________________________________________ _______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 5. EXTREMIDADES SUPERIORES: __________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 6. ABDOMEN: ___________________________________________________________ ______________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 7. GENITALES: __________________________________________________________

80

_____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 8. EXTREMIDADES INFERIORES: ___________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ EXAMENES DE LABORATORIO: __________________________________________________________________________ EXAMENES DE GABINETE:

VALORACIÓN DE LAS 14 NECESIDADES 1.-OXIGENACIÓN Frecuencia con la que se enferma de las vías respiratorias____________________________ Tiene dificultad para respirar. Cuando come________ camina________ juega_______________ Otros ____________Valoración de Silverman: calificación_________ características___________ ______________________________________________________________________________ Características de la TOS: Seca ( ) Húmeda ( ) Continua ( ) Intermitente ( ) Cíanosante ( ) Estridor laríngeo ( ) ruidos respiratorios____________ lado derecho_____________ lado izquierdo ____________ Secreciones características:_____________ cantidad: ____________ Coloración de tegumentos _________________Área Peri bucal___________________ Lechos Úngeales______________Llenado capilar_______Saturación de 02:_____________ Problema Cardiorrespiratorio ( ) Broncopulmonar ( ) Pulmonar ( ) Especificar: ____________ ___________________________________________________________ Oxigenoterapia si( ) no ( ) fase de ventilación ________________ tipo de dispositivo__________ 02 litros por minuto_______ solo si se encuentra en fase III, en que modalidad: ________________ Fisioterapia Pulmonar ( ) Especificar__________________________________________________ Utilización de Terapia Medicamentosa:______________________________________________ 2.- NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN Hábitos alimenticios_____________________________alimentos preferidos _________________ Alimentos que le desagradan____________Inicio de la ablactación_________________ edad a la que se integra a la dieta familiar_________come solo______________ con ayuda____________ Estado emocional para !a ingesta de alimentos:________________ Con quien acostumbra comer: ______________ alergias alimentarias______________________ Estado de la Cavidad Oral: _______________________Dificultad para la digestión no ( ) si ( ) Especificar: ____________________________________Estado Nutricional._________________ Lactancia .materna ( ) Fórmula láctea ( ) Cantidad en ml_______Frecuencia_____________ Reflejo de succión ( ) Reflejo de deglución ( ) Tipo de Dieta: ____________________Alimentación: por succión____________ Forzada: especificar ___________________________ Ayuno si ( ) no ( ) días ____________ Nutrición parenteral (ml):_____________________Horario________Localización de catéter_____

81

Signos de deshidratación especificar ______________________________________________ Perfusión de soluciones en ml._________________________Horario: ______________________ Control hídrico: Ingresos_________Egresos_______balance___________ Hematoterapia ( ) tipo de hemoderivado: _______________horario y duración:___________ Onfaloclisis ( ) Exanguineo transfusión no. De recambios ____________________ Resultados de Reactivos:__________________________________________________________ Resultados de laboratorio: _________________________________________________________ Resultados de gabinete: __________________________________________________________ Terapia medicamentosa: _______________________________________________________ Observaciones: _________________________________________________________________ Cantidad de alimentos alimentos Cereales Frutas Vegetales Carne y derivados Líquidos

desayuno

Comida

cena

3.- ELIMINACIÓN Control de esfínter vesical si ( ) no ( ) Especificar________________________________ Características de la Orina: __________________________Contenido: ________________ ___________________Número y Frecuencia_____________ pH ________ Problemas para Orinar si ( ) no ( ) Sondeo Vesical ( ) Recolección de Orina ( ) Especificar: __________ Uso de Diurético_______________________Diálisis Peritoneal_______________________ Control de esfínter anal si ( ) no ( ) Especificar: _________________________________ Características de la Evacuación: _____________________Contenido:_________________ ________________________Número y Frecuencia_______________pH _______________ Peristaltismo Intestinal ( ) Borborigmos ( ) Distensión Abdominal si ( ) no ( ) Dificultad para lograr evacuar si ( no ( ) Estimulación rectal si ( ) no ( ) Vómito si ( ) no ( ) Características y cantidad:_____________________________________________________ Terapia Medicamentosa para facilitar la evacuación:__________________________________ Colostomía ( ) lleostomía ( ) Succión Gástrica continua ( ) Intermitente ( ) Características y cantidad del contenido: ________________________________________________________ Resultado de Estudios de Laboratorio:_____________________________________________ Resultado de Estudios de Gabinete:_______________________________________________ Resultado de reactivos:____________________________________;_____________________ 4.- MOVERSE Y MANTENER BUENA HOSTURA Alineación Corporal: _________________________________Tono Osteomuscular_____________ Circulación distal: ________Coordinación de Movimientos ( ) Reposo Relativo ( ) Reposo Absoluto ( ) Hipo actividad ( ) Hiperactividad ( ) Limitación de Movimientos ( ) Marcha estable ( ) Inestable ( ) Especificar: ______________________________________________________________________ Convulsiones si ( ) no ( ) ( ) Características: _______ :_________________________________ Número, frecuencia y duración de la convulsión:_________________________________________ Madurez Psicomotriz ( ) Especificar: _________________________________________________ Traumatismos: si ( ) no ( ) Aparato de Yeso si ( ) no ( ) Vendaje si ( ) no ( ) Tracción Ósea si ( ) no ( ) Especificar_______________________________________________ Resultados de Estudios de Gabinete:_________________________________________________ Terapia de Rehabilitación:__________________________________________________________

82

)

Terapia Medicamentosa:___________________________________________________________ Adaptación al medio Hospitalario ( ) Otras Observaciones:________________________________ 5.-DESCANSÓ Y SUEÑO Irritación Ocular( ) Edema palpebral( ) Lagrimeo constante( ) Intermitente( ) Secreción ocular( ) Características de la secreción:__________________________________________________ Lenguaje no hablad: Ojeras ( ) Bostezos ( ) Cefalea ( ) Astenia ( ) Estado emocional: ___________________________________________________________ Alteración en el Patrón de Sueño ( } Especificar la causa_________________________________ Condiciones del entorno para satisfacer esta necesidad: __________________________________ Post- Operado ( ) Especificar: _______________________________________________________ Resultados de gabinete: ____________________________________________________________ Terapia medicamentosa para la inducción del sueño: _____________________________________ 6. USO DE PRENDAS DE VESTRI ADECUADAS Uso de prendas de vestir proporcionadas por el familiar ( ) especificar_______________________ Capacidad para vestir y desvestirse ( ) capacidad para elegir su ropa ( ) Hábitos y Costumbres: ____________________________________________________________ 7 - TERMORREGULACION Coloración de Tegumentos_____________Diaforesis ( ) Adaptación a los cambios climáticos ( ) Medios Físicos para mantener la Eutermia ( )Especificar_______________________________ Utilización de Terapéutica Medicamentosa___________________________________________ Observaciones: ________________________________________________________________ 8.- HIGIENE Y PROTECCIÓN DE LA PIEL Integridad de Tegumentos, si ( ) no ( ) Especificar____________________________________ Higiene de los Ojos. Oídos y Paneras: Aceptable { ) Deficiente ( ) Especificar:_____________________________________________________________________ Higiene Bucal Aceptable ( ) Deficiente ( ) Especificar: ____________________________________________________________________ Hábitos de Higiene Personal: ________________________________________________________ Tipo de baño y frecuencia___________________________________________________________ Hipersensibilidad a componentes químicos o procedimientos _______________________________ ___________________________________________________ Utilización de Terapia Medicamentosa: ________________________________________________ Observaciones:__________________________________________________________________ 9.-EVITAR PELIGROS Integridad Neuromuscular___________________Estado Emocional_________________________ Métodos de Sujeción:______________________________________________________________ Fijación de Catéteres______________________________Cánulas _________________________ Manejo de Sello de Agua __________________________________.________________________ Técnicas y Procedimientos de Enfermería: _____________________________________________ Malformaciones ( ) Especificar:_____________________________________________________ Cartilla de vacunación completa si ( ) no ( ) especificar _________________________________ Control Médico Periódico: si ( ) no ( ) especificar porqué:________________________________ Predisposición a sufrir accidentes si ( ) no ( ) Ideas Suicidas si ( ) no ( ) Especificar: _____________________________________________________________________ Observaciones: ___________________________________________________________________ 10.- COMUNICACIÓN CON SUS SEMEJANTES Conciente ( ) Orientado ( ) Confuso ( ) Desorientado (

) Inconsciente (

)

83

Responde órdenes verbales ( ) Disartria ( ) Alteración auditiva ( ) Alteración de la vista ( ) Presencia de dolor ( ) Valorar escala de EVA________________________________________ Personalidad Introvertido( ) Extrovertido ( ) Irritable ( ) Capacidad para expresar sentimientos ( ) Entablaba dialogo con el personal de Enfermería ( ) Lenguaje corporal: _____________________ _______________________________________________ Comportamiento en ausencia del familiar: ______________________________________________ Observaciones: ___________________________________________________________________ 10. CREENCIAS Y VALORES Concepto acerca de los valores: _____________________________________________________ Estilo de vida: ____________________________________________________________________ Religión que profesa: ______________________________________________________________ Hábitos y costumbres para el cuidado de su salud: _______________________________________ Observaciones: ___________________________________________________________________ 12. TRABAJO Y REALIZACIÓN Capacidad física:__________________________Capacidad intelectual para cubrir ésta necesidad: ______________________________________ Trabaja si ( ) no ( ) Actividad que realiza: ____________________________________________________________Estudia si ( ) no ( ) Grado escolar__________________________ Aspiraciones a futuro:____________________________________________________________ Observaciones:: __________________________________________________________________ 13.- JUGAR / PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS Estado del Sistema Neuromuscular_______________________SNC________________________ Estado anímico para realizar ésta necesidad___________________________________________ Condiciones del entorno que ayudan y/o limitan la satisfacción de ésta necesidad ______________ __________________________________________________________________________ Mencionar si práctica algún Deporte:________________________________

14.-APRENDIZAJE Capacidad Intelectual:________________________Limitaciones Cognitivas: __________________ Problemas que limitan su aprendizaje__________________________________________________ Colabora en los procedimientos de enfermería que se le realizan:____________________________ Se interesa en la orientación que proporciona el personal de enfermería acerca de la necesidad del cuide para su Salud:_______________________________________________________________ Especifique si el problema actual de salud, es un factor que impide o limita su aprendizaje:______ ______________________________________________________________ Terapia Medicamentosa para la realización de ésta necesidad:_____________________________ Observaciones:_______________________________________________________ Elaboró: LEO Irma García Adame

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA DE ENFERMERÍA

84

MÓDULO DE ENFERMERIA EN LA SALUD INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE RUBRICA PARA DESEMPENO HOSPITALARIO Alumna (o)______________________________________________________________________________ Docente_________________________________________________________________________________ Semestre____________ Fecha__________ Puntaje____________ Evaluación final ____________________

85

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA DE ENFERMERÍA MÓDULO DE ENFERMERIA EN LA SALUD INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE RUBRICA PARA DESEMPENO HOSPITALARIO Alumna (o)______________________________________________________________________________ Docente_________________________________________________________________________________ Semestre____________ Fecha__________ Puntaje____________ Evaluación final ____________________

ANEXO 11 GUIA DE ELABORACIÓN DEL PROCESO DE ENFERMERÍA HOSPITALARIO. Criterios que contiene un proceso de atención de Enfermería. QUINTO SEMESTRE. 1. Caratula 2. Índice 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Introducción Objetivo general específico y de caso Ficha de identificación. Metodología Fundamentos fisiopatológicos del estudio Historia Natural de la enfermedad. A) DEFINICIÓN B) ETIOLOGÍA C) FISIOPATOLOGÍA D) SIGNOS Y SINTOMAS E) COMPLICACIONES F) INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA. 9. FUNDAMENTOS TEORICOS DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA: A) V. HENDERSON 10. Plan de atención de enfermería. 11. VALORACIÓN 12. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA 13. EJECUCIÓN 14. EVALUACIÓN 15. Referencias bibliográficas 16. Anexos 17. Glosario

I. PRIMERA ETAPA: VALORACIÓN A. Instrumentos de recolección de datos: 86

a) b) c) d) e) f)

Historia clínica de enfermería(interrogatorio) Exploración física céfalo caudal Consulta en expediente clínico Organizar información de acuerdo a las 14 necesidades de V. Henderson. Visita domiciliaria De ser necesario elaborar un cuestionario

II. SEGUNDA ETAPA: DIAGNÓSTICO a) Analiza datos de dependencia (problemas de salud) e independencia para establecer diagnósticos de enfermería b) Para definir los diagnósticos relacionar la dependencia y sus fuentes de dificultad con las categorías de la NANDA III. TERCERA ETAPA: PLANEACIÓN ( plan de atención de enfermería) a) Establecer prioridades en los diagnósticos de enfermería. El Dx lo acompaña del razonamiento científico b) Propone objetivos centrados en el paciente (que, como, para que) c) Establece prioridades de intervenciones de enfermería. (fundamenta) d) Hacer diferenciación de los tres tipos de intervenciones de enfermería (I, D, IT) IV. a) b) c) d)

CUARTA ETAPA: EJECUCIÓN Las intervenciones son acorde a los objetivos o resultados esperados Explicar al paciente los motivos de las intervenciones Valorar si las intervenciones planeadas siguen siendo necesarias Establecer comunicación con el paciente y su familia de acuerdo a sus capacidades de dependencia e independencia e) Enseñar al paciente y familiar actividades para reducir sus problemas de salud V. QUINTA ETAPA: EVALUACIÓN a) Observa la evolución del estado de salud del paciente y valora la relación de los objetivos y los resultados esperados b) Compara el estado de salud de antes y después de las intervenciones c) Lleva a cabo revaloraciones. d) Evalué la relación entre los resultados esperados y las intervenciones de enfermería e) Elabora un plan de alta de acuerdo a su dependencia 

Conclusiones y recomendaciones



GLOSARIO: Palabras trabajo.



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: anotar la bibliografía, mínimo de 5 libros actuales, principalmente de enfermaría, revistas de enfermería, información electrónica anotando autor.



ANEXOS:

de difícil comprensión, necesarias para interpretar su

87

a) Marco teórico con historia natural enfermedad, niveles de prevención. b) Fundamentación fisiopatológica del estudio: definición, etiología, fisiopatología, signos y síntomas, complicaciones, exámenes de laboratorio y gabinete, tratamiento médico c) Fundamentación teórica del cuidado de enfermería (V. Henderson) d) Fichas farmacológicas e) Evidencias f) Cronograma  

ENTREGAR PAE engargolado con hojas numeradas, letra arial no. 12, Entrega de PAE en fecha indicada por la profesora.

Elaboró LEO Irma García Adame.

88

CARPETA GERENCIAL

Enfermería en la salud Infantil y del Adolescente

Página 89

89