Hotel Casa Andina

1 I. DATOS GENERALES 1.1 Título de proyecto LOS SERVICIOS TURÍSTICOS CIUDAD DE ARICA Y ECONÓMICO ORIENTADOS A LOS

Views 96 Downloads 3 File size 760KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • trs21
Citation preview

1

I.

DATOS GENERALES

1.1

Título de proyecto LOS SERVICIOS TURÍSTICOS CIUDAD DE ARICA Y ECONÓMICO

ORIENTADOS A LOS VISITANTES DE LA

SU INFLUENCIA EN EL NIVEL DE DESARROLLO

DE LA REGIÓN TACNA, AÑO 2013. CASO HOTEL CASA

ANDINA 1.2

Tipo de investigación Aplicada

1.3

Área de Investigación Comercio exterior

1.4

Autor

1.5

Asesor

1.6

Localidad o institución donde realizará la investigación Región Tacna

1.7

Duración del proyecto El presente proyecto de investigación tendrá una duración de tres meses.

2

II.

EL PLANTEAMIENTO DEL INVESTIGACIÓN

2.1. Descripción de la realidad problemática El sector turismo en Perú tiende a una constante expansión, pero ésta requiere de ciertos estándares de exigencia tanto en el trato, recibimiento, atención y conservación del cliente objetivo, sin embargo, a veces no se cuenta con las condiciones e infraestructura necesarias para que dicho sector funcione como una actividad económica rentable, cumpliendo con las Normas Internacionales como las de Calidad ISO, Certificación ambiental, además de contar con personal altamente preparado. Si bien es cierto, se está tratando de crear una imagen positiva del país en el exterior, mientras que la población local no tenga una clara conciencia de la importancia del arribo de turistas al país, el incremento del turismo no va a ser significativo. En el mundo, el objetivo del turismo es esencialmente mejorar el nivel de vida de los habitantes de las comunidades locales y/o nativas, mediante la utilización de los recursos turísticos de manera sostenible, con esto se consigue reanimar las zonas deprimidas, aumentar y garantizar la permanencia de formas de vida tradicionales, además de crear una actividad económica complementaria a las formas productivas tradicionales; en el caso de la región de Tacna, al turismo, no se fortalece en gran medida las buenas prácticas para incrementar su consumo por parte de los turistas, y no se contribuye óptimamente

la generación de

empleo, a través del turismo; especialmente del colectivo más desfavorecido en los países en vías de desarrollo. Por todo ello el turismo implica no solo un componente económico y de lucha para atenuar los índices de pobreza; incide además en otras actividades esenciales como son la revalorización de la cultura inca de las comunidades nativas, la recuperación de los productos nativos y la protección de los recursos naturales.

Los principales países emisores de turismo receptivo a la región de Tacna, según la Dirección General de Migraciones y Naturalización para el año 2010, son los turistas internacionales que arribaron al país, fueron de 2 millones 299 mil 187 turistas internacionales, de los cuales 1 millón 198 mil 782 turistas provenían de los países de América del Sur. Cabe resaltar que 595 mil 944 3

turistas provenían de Chile; quienes han presentado a lo largo de los años una permanente tendencia de crecimiento, como lo podemos observar en la siguiente tabla:

Tabla Nro. 1: Llegada de turistas chilenos 2004-2010-Región Tacna País

de

AÑOS

residencia

2004

Chile

306275 344296 420801 470457 452705 464153 595944

2005/p

2006/p

2007/p

2008/p

2009/p

2010/p

América del 633609 705512 818759 912710 950757 103427 119878 sur Total

9

2

de 134995 157056 172074 191640 205762 213996 229918

turistas

9

6

6

0

0

1

7

internacional es 1/Total turistas internacionales=Turistas extranjeros + turistas peruanos residentes en el exterior Fuente:

MININTER-Dirección

General

de

Migraciones

y

Naturalización

(DIGEMIN)

Asimismo, la región tiene 101 Recursos Turísticos registrados en el Inventario del Patrimonio Turístico de los cuales 60 son manifestaciones culturales y 41 sitios culturales. Tacna cuenta con dos regiones: costa y sierra en las cuales se han identificado tres zonas denominadas Pacífico Litoral, Zona Andina y Zona Alto Andina, en la cual se han definido 17 rutas que obviamente diversifica los atractivos turísticos de esta parte sur del país. La zona costera cuenta con un conjunto de playas y balnearios con características singulares para el verano y la pesca. También cuenta con valles y recursos arqueológicos mientras que la zona de sierra presenta un potencial para desarrollar el turismo de naturaleza y/o ecoturismo por la presencia de valles interandinos, volcanes, fuentes de aguas Térmico-Minero-Medicinales y restos arqueológicos en los que se ofertan circuitos de caminata y ascensiones. Como se ha podido apreciar se tiene más visitantes del país de Chile, si bien es cierto contribuye al desarrollo regional de Tacna, pero podría optimizarse.

4

2.2. Formulación del Problema

2.2.1 Problema Principal ¿Cuál es la relación que existe entre los Servicios Turísticos Orientados a los Visitantes de la ciudad de Arica y el nivel de Desarrollo Económico de la Región Tacna, Año 2013?

2.2.2

Problemas específicos

a. ¿Cómo son los Servicios Turísticos Orientados a los Visitantes de la ciudad de Arica en la Región Tacna, Año 2013?

b. ¿Cuál es el nivel de Desarrollo Económico de la Región Tacna, Año 2013?

2.3

Justificación de la Investigación El presente trabajo de investigación se justifica debido a los siguientes criterios: o

Relevancia social El presente trabajo de investigación tiene una relevancia social, ya que permitirá que se planteen propuestas para mejorar los Servicios Turísticos Orientados alos Visitantes de la ciudad de Arica y se optimice el nivel de Desarrollo Económico dela Región Tacna, Año 2013.

o

Implicancias prácticas El presente trabajo de investigación se justifica de manera práctica en la medida que permite conocer las debilidades Servicios Turísticos Orientados alos Visitantes de la ciudad de Arica y se optimice el nivel de Desarrollo Económico dela Región Tacna, Año 2013.

Valor teórico El presente trabajo de investigación presenta un valor teórico, ya que desarrollará teorías sobre Servicios Turísticos Orientados alos Visitantes de la ciudad de Arica y el Desarrollo Económico dela Región Tacna, Año 2013.

5

o

Utilidad Metodológica La presente investigación servirá como base a futuras investigaciones que se realicen en las instituciones superiores, aportando conocimientos, material de apoyo y lectura a futuros investigadores interesados en el tema.

2.4

Objetivos de la Investigación

2.4.1 Objetivo General Determinarla

relación

que

existe

entre

los

Servicios

Turísticos

Orientados alos Visitantes de la ciudad de Arica y el nivel de Desarrollo Económico dela Región Tacna, Año 2013. 2.4.2 Objetivos Específicos a. Determinar cómo son los Servicios Turísticos Orientados a los Visitantes de la ciudad de Arica en la Región Tacna, Año 2013.

b. Determinar el nivel de Desarrollo Económico de la Región Tacna, Año 2013. 2.5

Hipótesis

2.5.1 Hipótesis Principal Existe una relación significativa entre los servicios turísticos orientados alos visitantes de la ciudad de Arica y el nivel de desarrollo económico dela Región Tacna, Año 2013. 2.5.2

Hipótesis secundarias

a) Los Servicios Turísticos Orientados a los Visitantes de la ciudad de Arica en la Región Tacna, Año 2013, es poco adecuada.

b) El nivel de Desarrollo Económico de la Región Tacna, año 2013, es regular.

6

2.6

VARIABLES

2.6.1 Identificación de Variables

Variable Independiente

X: Servicios Turísticos orientados a los visitantes de la ciudad de Arica. Variable Dependiente

Y:Nivel de Desarrollo Económico de la Región Tacna, año 2013.

2.6.2 Caracterización de las variables

Variable Independiente

X: Indicadores:

X1: Servicios turísticos brindados por los hoteles X2: Servicios turísticos brindados por los restaurantes X3: Servicioecoturístico Variable Dependiente

Y: Desarrollo económico Indicadores:

Y1: Educación Y2: Salud Y3: Empleo

7

2.6.3 Operacionalización de las variables

Variable

Tipo de variable

Servicios turísticos orientados a los visitantes Independiente

Escala de medición Ordinal

de la ciudad de Arica el nivel

Indicadores X1:

Servicios

turísticos brindados por los hoteles X2:

Servicios

turísticos brindados por

los

restaurantes X3:

Servicio

ecoturístico Desarrollo Regional de Tacna

2.7

Dependiente

Ordinal

Educación Salud Empleo

Descripción de las Características de la Investigación

2.7.1 Tipo de Estudio El presente trabajo de investigación es de tipo correlacional-causal.

2.8

ANALISIS PORTER 2.8.1 LAS CINCO FUERZAS DE PORTER     

Poder negociador de los proveedores. Poder negociador de los compradores. Posibilidad de competidores potenciales Posibilidad de productos sustitutivos. Rivalidad en el sector.

Las cinco fuerzas de Porter están dentro del entorno específico, ya que cualquier empresa está en constante interacción con el entorno, en el entorno específico influye sobre un grupo de empresas con características comunes. Caso del hotel de “Casa Andina”

8

A. LA COMPETITIVIDAD DE LA EMPRESA TURÍSTICA La competitividad en el sector turístico se define como la capacidad de las empresas turísticas de atraer visitantes −extranjeros o nacionales−, de tal forma que en el destino realicen un gasto que sirva para compensar los costes de desarrollo de esa actividad, así como para remunerar los capitales invertidos por encima de su coste de oportunidad.

B. PODER NEGOCIADOR DE LOS PROVEEDORES El poder negociador de los proveedores depende de la cantidad de proveedores que existan en el sector. En este caso en Tacna no hay mucha cantidad de Hoteles de cuatro estrellas que se dedican al sector turístico ya que es una de las bases de nuestra economía. El turismo deja mucho dinero. Por eso hay mucha cantidad de proveedores, los cuales necesitan aumentar su capacidad negociadora para conseguir la mejor calidad, al mejor precio y así conseguir la atracción de más turistas. También influye en esta fuerza de Porter, el que halla pocos productos sustitutivos, es decir, que tengan la misma función que él, pero en este caso y en Tacna la cantidad de Hoteles que se dedican al sector turístico es poca por lo que deben mejorar la calidad-precio de los productos. Para que el proveedor pueda aumentar su fama y así conseguir la atracción de más clientes debe tener unos productos, o instalaciones, diferenciadas de otros proveedores ya que los productos de la empresa son críticos para su éxito.

C. PODER NEGOCIADOR DE LOS COMPRADORES Los compradores solo pueden conseguir algo si están concentrados, es decir, uno solo no va conseguir nada, ahora un conjunto de compradores pueden hacer cambiar las estrategias de un proveedor. Cuando los productos que un proveedor están estandarizados hay mas rivalidad entre los proveedores ya que los compradores pueden escoger el sitio donde calidad-precio sea mejor. En el sector turístico pasa cuanto más estandarizadas tenga las instalaciones más rivalidad hay entre ellos. Los compradores en este sector, es decir, los turistas, pueden cambiar de hotel si les dan mejor precio pero probablemente con menos calidad (independencia respecto al proveedor). Pero en este caso Hotel Casa Andina que por la magnitud y haber estructurado un tipo de hotel diferenciado hace que tenga mayor 9

capacidad de negociación y se imponga la calidad ante la cantidad que el escenari0o hotelero ofrece.

D. POSIBILIDAD DE ENTRADA DE COMPETIDORES POTENCIALES Para que un nuevo competidor entre en el sector, debe mirar los beneficios que tienen las empresas ya instaladas y mirar si le es rentable entrar. En el sector turístico para entrar las barreras de entrada pueden ser impedimento para el nuevo competidor, ya que existe una dificultad económica por parte del competidor potencial de igualar la situación de las empresas ya instaladas, en ocasiones no es factible. También pueden aparecer represalias a la entrada de nuevos competidores por las empresas ya instaladas, por ejemplo, en el caso de un hotel en Tacna, puede que para conseguir la calidad-precio de los hoteles ya instalados en esa zona se necesite una suma importante de dinero, que es una barrera de entrada al sector, dificulta al nuevo competidor a entrar, y los demás hoteleros pueden que no les ayuden en nada, por sus represalias en contra de su entrada al sector ya que pueden quitarles turistas a ellos. En el caso a la inversa porque no hay un hotel de 4 estrellas y sería la primera en su género en la región Tacna por lo que el poder negociado y la posibilidad de entrada se ve con buen augurio y poder ejecutar sus políticas de crecimiento y posicionamiento en el mercado nacional e internacional.

E. GRADO DE RIVALIDAD INTERNA En el sector del turismo la rivalidad interna entre los proveedores. Intenta cada uno poner el precio más bajo para atraer a nuevos turistas, y así conseguir más beneficios. Introducen nuevos servicios o bienes que llamen la atención a los turistas, así también obtendrían más beneficios. Para que los turistas se enteren de estas cosas tienen que invertir los proveedores en publicidad y así dar a conocer sus nuevos sistemas y los precios. Cada proveedor lo hace y así el turista enterado gracias a la publicidad, escoge cual es el que le conviene.

F. PRODUCTOS SUSTITUTIVOS Los productos sustitutivos son bienes o servicios diferentes que llevan a cabo funciones idénticas o similares a las del producto al que se hace referencia. Por ejemplo, un turista quiere venir una semana a Tacna y mira un hotel en Arica y ve que en un pueblo cercano hay una casa rural que se alquila, baraja la idea de ir a una casa rural o ir a un hotel, verá sus ventajas y sus inconvenientes, y la calidad-precio de respectivos servicios, y esto le hará escoger una opción. 10

Ya que la opción más tentadora está referido hotel casa andina por que se interconecta con mayores atractivos que la región le ofrece y los costos de hospedaje y alimentación son menores teniendo una gastronomía exquisita y poder disfrutar de las bondades que la historia y el clima le ofrece para el Hotel Casa Andina.

III.

MARCO TEÓRICO

1. ANTECEDENTES Anteproyecto en consulta para un hotel de 4 estrellas. De 7 pisos, sótano y azotea, sobre un terreno de 8 945.45 m2. Posee 160 habitaciones, comedor, biblioteca, internet center, área para eventos con 3 salas, un spa y gimnasio. También cuenta con un estacionamiento ubicado en el sótano, para 81 vehículos.

Se proponen dos ingresos peatonales y uno vehicular. La circulación peatonal se da a través de 4 ascensores (2 para huéspedes y 2 de servicio) y 7 escaleras, 2 de las cuales acceden a todos los pisos. El sistema de abastecimiento de agua posee cisterna y equipo de bombeo.

11

2. ANTECEDENTES DE TURISITAS EN TACNA PERÚ: LLEGADA DE TURISTAS INTERNACIONALES, SEGÚN OFICINA DE CONTROL MIGRATORIO, 2004 - 2013 Oficina de Control Migratorio PCM Aer. Internacional Jorge Chávez PCF Santa Rosa CEBAF Tumbes PCF Desaguadero PCF Kasani PCF La Tina PCF Iñapari PCM Callao JM Tumbes / PCF Aguas Verdes PCF El Alamor JM Cusco / Aeropuerto PCF Iquitos Santa Rosa JM Arequipa / Aeropuerto PCF La Balsa JM Iquitos / Aeropuerto PCF Cabo Pantoja JM Chimbote

Año

Región

LIMA Y CALLAO TACNA TUMBES PUNO PUNO PIURA MADRE DE DIOS LIMA Y CALLAO TUMBES PIURA CUSCO LORETO AREQUIPA LAMBAYEQUE LORETO LORETO ANCASH

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013 P/

794.058 307.017

941.938 367.705

968.716 453.809

1.129.852 475.076

1.283.727 448.454

65.673 44.783 19.522

83.736 54.225 21.974

84.581 58.984 21.483

91.720 55.874 26.761

1.333.382 466.918 3.492 89.042 61.104 22.527

1.367.650 579.670 26.783 88.981 60.382 24.314

1.549.632 680.652 32.261 88.832 61.141 25.769

1.707.934 740.523 90.340 111.848 55.395 22.716

1.925.730 810.749 168.332 123.752 47.078 28.559

63.470 41.192 23.487 1.989

2.251

3.360

4.280

4.827

5.064

6.865

10.443

12.153

15.085

4.333

3.430

11.347

14.475

19.218

27.719

17.096

18.239

15.767

12.301

97.169 1.722 6.627 2.369 178 2.352 630 196 56

100.881 828 6.064 3.587 121 2.144 823 302 18

104.109 484 1.024 2.888 184 1.850 129 516 60

107.882 618 862 3.434 258 1.652 181 486 26

102.982 654 4.246 3.650 3.391 1.701 211 563 74

105.194 633 5.690 3.371 2.413 1.559 218 522 73

101.438 578 7.030 4.285 2.102 1.659 201 485 81

103.890 2.164 8.433 3.622 2.828 1.819 255 496 218

65.643 4.445 3.842 3.516 3.460 1.720 389 562 371

7.331 6.424 5.539 3.894 2.262 1.723 1.345 589 525

1

PCF Espíndola JM Puno / Puerto Puno Iquitos / Puerto Mayor JM Piura / Aeropuerto Juli / Puerto Juli PCF Purús PCM Matarani JM Trujillo JM Tacna / Aeropuerto PCM Paita PCM Talara JM Pucallpa / Aeropuerto JM Puerto Maldonado JM Chiclayo / Aeropuerto Juliaca / Aeropuerto JM Ilo PCM Ferrocarril Tacna-Arica Total Turistas Internacionales

PIURA PUNO LORETO PIURA PUNO UCAYALI AREQUIPA LA LIBERTAD TACNA PIURA PIURA UCAYALI MADRE DE DIOS LAMBAYEQUE PUNO MOQUEGUA TACNA

693 730 111 104 9 50 39 720 36 55 93 340 91 43

764 124 34 337 454 47 109 875 161 88 83 38

797 107 392 117 320 99 53 6 19 68 159 141

601 20 929 87 489 262 122 59

612 142 541 95 97 199 196 29

532 24 267 43 77 291 17 155

509 27 268 198 20 222 65 162

93 286 151

133 212 78

114 151 1.205

147 120 202

341 63 319 10 6.649

181 1.020 7 39 8.810

259 306 35 18 8.553

304 346 1 30 6.552

223 660 3 32 7.246

230 108 9 1.199 6.101

633 1.299 368 784 96 178 35 24 2 86 94 165

247 129 1.191 341 9 331 33 24 15 194 64 85

462 253 250 234 194 177 176 137 120 115 82 67

90 325

34 831 36 11 1.424

51 43 35 24 1

24 2.906

1.349.959 1.570.566 1.720.746 1.916.400 2.057.620 2.139.961 2.299.187 2.597.803 2.845.623 3.163.639

2

3. UBICACIÓN y TOPOGRAFIA Departamento

: Tacna

Provincia

: Tacna

Distrito

: Tacna

Dirección

: Calle Billinghurst 170

Es un terreno irregular, que tiene como linderos: Por el frente:

Con la Ca. Billinghurst con 51.50ml.

Por la derecha:

Con la Ca.Coronel Bustios y lotes vecinos con 179.30ml.

Por la Izquierda: Con Lote vecino 213.90 ml. Por el Fondo:

Con la calle Mariscal Miller y lotes vecinos con 142.40ml.

Perímetro:

587.10ml.

Área total de Terreno: 8 945.45 m2.

4. DISTRIBUCION

SOTANO Acceso por medio de una rampa, estacionamientos para 81 automóviles (27 de los cuales para valet-parking), hall de ascensores, grupo electrógeno, cuarto de máquinas, cisterna, área de servicio que comprende: zona de descarga, servicios higiénicos para empleados con vestidores, depósitos, cuartos de basura orgánica e inorgánica, lavandería, housekeeping, control de seguridad, maestranza, almacén, cámaras de refrigeración, montacargas, hall de eventos, inicio de escaleras 1, 3, 6 y 7. 1º PISO Ingreso al hotel, lobby en doble altura, front-desk y oficina del jefe de recepción, comedor, cocina con montacargas, cuarto de maletas, oficina de agencia de viajes, baterías de baños 1, 2, 3 y 4, baño para discapacitados, hall de ascensores, directorio, llegada de escaleras 1, 3, 5 y 7, inicio de escaleras 2 y 4, oficinas administrativas, terraza, un pasaje para tiendas con acceso independiente, tiendas y bahía de vehículos sobre la calle Billinghurst.

2º PISO Oficinas de alquiler, dos núcleos de SS.HH. comunes, Oficinas de Casa Andina, salón de evento 1 con depósito y cabina técnica, salones de eventos 2 y 3, oficina de eventos, 1

ingreso a la zona de eventos, área para el coffee-break, servicio de Catering, acceso y terraza independiente desde A. Billinghurst.

3er PISO Hall de ascensores, pasadizo de distribución, 11 habitaciones simples con baño y closet, 2 de las cuales son para discapacitados, 14 habitaciones dobles con baño y closet, escalera 2 y 4, y oficios 2 y 3.

4°PISO Hall de ascensores, pasadizo de distribución, 11 habitaciones simples con baño y closet, 2 de las cuales son para discapacitados, 14 habitaciones dobles con baño y closet, escaleras 2 y 4, y 2 oficios.

5°, 6° y 7° PISOS Hall de ascensores, pasadizo de distribución, 11 habitaciones simples con baño y closet, 14 habitaciones dobles con baño y closet, escales 2 y 4, y 2 oficios.

8° PISO Hall de ascensores, pasadizo de distribución, cuarto técnico, 11 habitaciones simples con baño y closet, 10 habitaciones dobles con baño y closet, 4 junior-suites con baño, closet y sala, escaleras 2 y 4, y 2 oficios.

AZOTEA Hall de ascensores, Bar, counter con depósito, piscina, servicios higiénicos con vestidores, spa con 2 cabinas de masajes y sauna, gimnasio, final de las escaleras 2 y 4, tanque de gas y equipos de aire acondicionado.

MATERIALES Cimientos: Concreto armado. Estructuras: Aporticadas con columnas y vigas de concreto armado. Techos: Aligerados de concreto armado horizontales. 2

Muros: Ladrillo de cemento, asentados con mortero cemento arena. Pisos: Cemento pulido, cerámico y alfombra de alto transito. Revestimientos: Mortero cemento arena, pintura látex lavable. Enchape cerámico en cocina y baños. Revoques: Tarrajeo liso pintado. Carpintería Puertas: Se instalaran marcos de madera y Hojas contraplacadas en el mismo material. Cristales: Se instalaran carpintería de aluminio y Cristal Templado incoloro c/accesorios aluminio. Falso cielo: Plancha yeso “drywall” y baldosas acústicas. Equipos Sanitarios: Los aparatos sanitarios son de losa vitrificada.

CUADRO DE ÁREAS PISOS

AREA TECHADA

SOTANO

2,560.90

PRIMER

2,047.00

SEGUNDO

1,997.35

TERCER

907.75

CUARTO

907.75

QUINTO

907.75

SEXTO

907.75

SEPTIMO

939.15

OCTAVO

939.15

AZOTEA

388.50 12,503.05

TOTAL AREA TERRENO

8,945.45

3

4.1

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN No se ha encontrado trabajos de Investigación que se relacionan con las variables del problema planteado.

4.2

BASES TEÓRICAS 4.2.1 El Turismo 4.2.1.1.

Definición

Puede definirse al turismo como el conjunto de las acciones que una persona lleva a cabo mientras viaja y pernocta en un sitio diferente al de su residencia habitual, por un periodo consecutivo que resulta inferior a un año.

4.2.1.2 Tipos de Turismo Las unidades básicas turísticas son los individuos o en su caso los hogares y, por tanto, unidades estadísticas en las encuestas. El término “viajero” se refiere a toda aquella persona que se desplaza entre dos o más lugares geográficas, dentro de su país de residencia o entre países. No obstante, hay que diferenciar entre dos tipos de viajeros: visitantes y otros viajeros. Todos los viajeros que realizan turismo se consideran “visitantes”; término que es el concepto central en torno al cual está basado el sistema de estadísticas del turismo. A su vez, los “visitantes” se subdividen en dos nuevas categorías: turistas (visitantes que pernoctan) y excursionistas (visitantes que no pernoctan). Combinando los tipos de viajeros y los motivos principales de sus viajes o visitas, la OMT ha desarrollado un sistema de clasificación amplio de demanda turística: a) Según el objetivo del viaje. El turismo de ocio, por lo general, incluye viajes de recreo o vacaciones, deporte, salud, religión o estudios. El turismo de negocios comprende los viajes realizados por los directivos de empresas y empresarios y los participantes en congresos, seminarios y jornadas. b) Según el origen y destino del viaje. Por otro lado, si se considera el lugar de origen de las personas que realizan turismo y el destino donde lo realizan se pueden identificar tres formas básicas de turismo: 4



Turismo interno: el realizado por los visitantes residentes en su propio

país.  Turismo receptor: el que realizan los visitantes extranjeros en un país de referencia; y  Turismo emisor: el realizado por los visitantes residentes fuera de sus fronteras. Estas formas pueden combinarse de varias maneras para obtener las categorías de turismo siguiente:  Turismo nacional: comprende el turismo interno y el turismo emisor.  Turismo internacional: engloba el turismo emisor y el turismo receptor  Turismo interior: abarca el turismo interno y el turismo receptor. Igualmente, basado en los tipos y categorías de turismo, y considerando que el consumo es una actividad de los visitantes, puede distinguirse los tipos siguientes de consumo turístico:  Consumo turístico interno: el consumo realizado por visitantes residentes dentro de su país.  Consumo turístico dentro de las fronteras: el consumo de bienes y servicios nacionales por parte de visitantes extranjeros en el país visitado.  Consumo turístico fuera de las fronteras: el consumo de bienes y servicios internacionales en el extranjero, por parte de visitantes residentes.  Consumo turístico nacional: el consumo de los visitantes residentes fuera y dentro de sus fronteras.  Consumo turístico interior: el consumo de bienes y servicios nacionales tanto por parte de los visitantes extranjeros como de los nacionales. En función de la diversidad de características que posee el fenómeno social del turismo, éste se puede clasificar, también, según varios Criterios tales como la procedencia del turista, la frecuencia de visitas al destino receptor, la edad del turista, la motivación, las repercusiones económicas, el tiempo de permanencia en el destino y la forma de viajar entre otras:

5

4.2.1.3 -

La demanda turística

Definición

Las definiciones de demanda turística varían dependiendo del ámbito de estudio del que provenga el autor de las mismas. Por ejemplo, los economistas consideran que la demanda constituye una relación detallada de la cantidad de cualquier producto o servicio que las personas están dispuestas a comprar a un precio concreto de entre un conjunto de precios, durante un período de tiempo especificado. En cambio los psicólogos abordan la demanda desde la perspectiva de la motivación y el comportamiento. Los geógrafos por su parte, definen la demanda turística como “el número total de personas que viajan, o desean viajar, para hacer uso de instalaciones y servicios turísticos en sitios alejados de sus lugares de trabajo y residencia habituales.  Otras definiciones de demanda turística a) La demanda efectiva o real es la cifra real de participantes en el turismo o de los que están viajando, es decir, los turistas de facto. Este es el componente de la demanda que se mide más a menudo y con más facilidad, como lo demuestra el hecho de que el grueso de las estadísticas turísticas se refiere a esta demanda efectiva.

b) La demanda suprimida la forma del sector de la población que por alguna razón no viaja. Pese a la creciente demanda turística en todo el mundo, sigue siendo cierto, aún hoy en el siglo XXI, que sólo un porcentaje muy pequeño de la población total del planeta practica el turismo internacional. Es cierto que un número apreciablemente mayor de personas realiza viajes por su país, pero también lo es que el turismo continúa representando un lujo inalcanzable en muchas partes. Se pueden distinguir elementos dentro de la demanda suprimida. En primer lugar, la “demanda potencial” hace referencia a las personas que viajarán en algún momento en el futuro si se produce un cambio en sus circunstancias vitales. Por ejemplo, si aumenta su poder adquisitivo o pueden beneficiarse de algún programa que contemple un período más largo de vacaciones pagadas. Se trata, pues, de personas que tienen el potencial para pasar a la categoría de la demanda efectiva. En segundo lugar, la "demanda diferida" es una demanda pospuesta a causa de un 6

problema en el entorno de la oferta, como, por ejemplo, la falta de capacidad en el sector del alojamiento, las condiciones meteorológicas o, quizá, la actividad terrorista. De nuevo esto implica que, cuando las condiciones de la oferta sean más favorables, quienes se encuentren en la categoría de la demanda diferida se convertirán en demanda efectiva en algún momento del futuro.

Por último, siempre habrá un colectivo de personas que sencillamente no desean o no pueden viajar. Este colectivo constituye la categoría que denominamos ausencia de demanda.

Merece resaltar que se puede considerar igualmente otras formas de entender la demanda turística y de influir sobre ella. Por ejemplo, la "sustitución de la demanda" alude a los casos en los que la demanda de una actividad (las vacaciones con comidas no incluidas pero con instalaciones para poder cocinar -lo que se conoce como self-catering en inglés-) es reemplazada por la demanda de una actividad distinta (la estancia en lo que se denomina en inglés servicedaccommodation, es decir, "alojamientos con todos los servicios a disposición de los clientes"). Un concepto similar es el de la desviación de la demanda, donde se cambia la localización geográfica de la demanda -pongamos por caso un viaje a España que es desviado a Grecia debido a una sobrecontratación hotelera-. Por último, la aparición de una oferta turística nueva -por ejemplo, un complejo turístico, una atracción o un establecimiento de alojamiento- puede causar con toda probabilidad los siguientes efectos: -

El desvío hacia ella de la demanda de instalaciones similares en la

zona. -

La sustitución de la demanda de otras instalaciones.

- La creación de una demanda nueva.

Los economistas denominan a las dos primeras el "efecto de desplazamiento" -en otras palabras, la demanda procedente de otras instalaciones que se desplaza hacia la zona nueva sin que se genere una demanda adicional-. Esto puede representar un problema para el turismo y es algo muy importante que se debe considerar cuando se estudia el valor y la viabilidad de un proyecto turístico nuevo. 7

Finalmente, resulta evidente que la demanda turística da lugar a flujos entre la región emisora y de destino. Una de las consideraciones esenciales en el contexto de la demanda turística es el conocimiento de los flujos turísticos que se dan entre los diferentes mercados generadores y los destinos turísticos. (Chris Cooper, John Fletcher, Alan Fyall, David Gilbert y Stephen Wanhill, El TurismoTeoría y Práctica, 2007. 4.2.1.4 Impactos económicos del turismo Estudiar el impacto económico del turismo supone analizar el lugar que ocupa en el comercio internacional y en las economías nacionales, esto es, aislar y evaluar los factores cuantitativos y cualitativos que son la base del desarrollo turístico. También significa identificar los propios elementos que estimulan u obstaculizan su futuro desarrollo y examinar los resultados de la actividad turística mediante comparaciones con los otros sectores de la economía, tanto en países industrializados como en vías de desarrollo.

El surgimiento del turismo de masas ha engendrado una extrema variedad de iniciativas que han desembocado en instalaciones, equipamientos y actividades que es difícil comprender en su conjunto y en sus efectos sobre el medio en el que se han implantado; y ello muy a menudo sin ninguna referencia a un marco organizado del espacio, lo que explica el reconocimiento relativamente reciente del turismo en la organización del territorio (Lanquar, 1991).

4.2.1.5 La contribución del turismo al desarrollo económico. Posibilidades y limitaciones Los conceptos de crecimiento económico y desarrollo económico no implican lo mismo, por tanto, es importante hacer una distinción entre ambos.

Se define crecimiento económico como el aumento en la producción real de bienes y servicios per cápita de un país. Ello implica que en la economía se producen más bienes y servicios para satisfacer los deseos materiales de la población. Es un proceso sostenido a lo largo del tiempo 8

en el que los niveles de actividad económica aumentan constantemente y se detecta, generalmente, a través de la evolución del producto nacional bruto (PNB) o del producto interior bruto (PIB) a lo largo plazo, medidas estadísticas del cambio de la producción de un país y, por tanto, de su nivel de actividad (Lickorish y Jenkins, 2000; Monchón, 2004).

El crecimiento económico es un aspecto de otros procesos más general: el desarrollo de una sociedad. La evolución de cualquier sociedad a lo largo del tiempo refleja cambio fundamental en su organización y en sus instituciones. Con el estudio del crecimiento económico sólo se pretende analizar una parte de ese desarrollo social, aquélla referente a la evolución de la producción y la riqueza de un país.

El crecimiento económico tiene asociado una serie de ventajas, que permiten lograr niveles de vida más elevados, aumentar el empleo y mejorar la competitividad. Cuando hay crecimiento es posible, incluso, tomar medidas para alcanzar una distribución más igualitaria de la renta. No obstante, esa distribución depende del funcionamiento del sistema económico y de la política gubernamental. Así, en los países menos desarrollados, los resultados del crecimiento económico son más intensos, traen cambios sociales y ambientales con una prosperidad material, aunque la distribución de esos beneficios es a menudo desequilibrada (Tribe, 2005).

Pero, también plantea ciertos inconvenientes, las externalidades negativas, que tienen efectos sobre la calidad de vida (la contaminación del medio ambiente y el agotamiento de ciertos recursos naturales). De ahí que se planteen posibles conflictos entre procurar un incremento elevado o aspirar a una cierta calidad de vida, dadas las consecuencias sociales y económicas que el crecimiento conlleva. Si se pretende alcanzar un crecimiento sostenible deben afrontarse estos retos. (Monchón, 2004). Las causas del crecimiento económico y las características del mismo adoptan peculiaridades distintas para cada país. El aumento del capital físico (recurso escaso y determinante de la productividad), la mejora del capital humano (la cualificación y formación de los trabajadores), los 9

avances tecnológicos y la mejora en las técnicas de gestión suelen considerarse determinantes básicos del crecimiento económico.

4.2.1.6 Marco legal en materia turística  Ley General de Turismo (Ley 29408, 17.09.2009): Contiene el marco legal para el desarrollo y la regulación de la actividad turística, los principios básicos de la actividad turística y los objetivos de la política estatal, declarando al MINCETUR como el ente rector a nivel nacional competente en materia turística.  Reglamento de la Ley General de Turismo (Aprobado mediante Decreto Supremo N° 003-2010- MINCETUR del 16.01.2010).  Modifican(R.M. Nº 155-2001-ITINCI/DM)relativas a las actividades que operan los Prestadores de Servicios Turísticos (Resolución Ministerial Nº 224-2005 - MINCETUR-DM, 27.07.05) 

Se amplía relación de prestadores incluyendo el canotaje Turístico.



Beneficios Tributarios

 Beneficios Tributarios orientados a incentivar el turismo receptor, inafectados del impuesto General a las Ventas, los servicios de alojamiento y alimentación adquiridos en el país por sujetos no domiciliados. Los servicios de alimentación deben ser prestados en el mismo establecimiento de hospedaje.  Consideran exportación la prestación de los servicios de hospedaje, incluyendo la alimentación, a sujetos no domiciliados (Decreto Legislativo Nº 919, 06.06.2001, página 203977).  Normas

para

la

aplicación

de

beneficio

tributario

a

Establecimientos de Hospedaje que brinden servicios a sujetos no domiciliados (Decreto Supremo Nº 122-2001-EF, 29.06.2001, página 205440).  Normas referidas al Registro Especial de Establecimientos de Hospedaje (Resolución Nº 082-2001/SUNAT, 20.07.2001, página 207112).  Ley que modifica el Numeral 4) del Artículo 33º del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General a las Ventas o

10

Impuesto Selectivo al Consumo (Ley Nº 28780, 13.07.2006. página 323522).  Por otro lado, con el fin de mejorar la competitividad de las MYPE turísticas es necesario que el sector público tenga un rol normativo, promotor, facilitador, concertador y descentralizador que ayude a superar las inequidades en el acceso a los servicios y las imperfecciones en los mercados a los que se enfrentan las MYPE. Este rol del estado se fundamenta en la siguiente base legal: Ley MYPE 28015, Ley de Promoción del Desarrollo Económico y Productivo (Nº 28304).

En relación a Gobiernos Locales 

Ley Orgánica de Municipalidades (Nº 27972): El 27 de mayo del 2003

se publicó en el diario oficial El Peruano la nueva ley orgánica de municipalidades - 27972, producto de un largo proceso de discusión que, paradójicamente, involucró más activamente a una serie de instituciones y algunos sectores públicos y privados,

que a la mayoría de

Congresistas y alcaldes del país. Tal situación, pone de manifiesto que las municipalidades y su acción en las localidades son percibidas por sectores de la sociedad y del Estado como una instancia esencial para la mejora en las condiciones de vida de los peruanos y como un factor clave del fortalecimiento de un régimen democrático.

4.2.2

SECTOR TURISMO TACNA

4.2.2.1 Aspectos Generales Según la Dirección General de Migraciones y Naturalización del MININTER; el número de turistas que llegaron a la ciudad de Tacna durante el año 2011, fue de 683 mil 560; quienes ingresaron por el Puesto de Control Fronterizo Santa Rosa (680 mil 652), seguido del Puesto de Control Migratorio del Ferrocarril Tacna – Arica (2 mil 908). Por otro lado, en cuanto a los visitantes extranjeros que llegaron a la ciudad de Tacna para el año 2010 fueron 1 millón 106 mil 889 visitantes; de los cuales 1 millón 095 mil 369 visitantes ingresaron por el PCF Santa Rosa y por el PCM del Ferrocarril Tacna – Arica ingresaron 11 mil 520 visitantes extranjeros. Conforme a la información de la Jefatura de migraciones de Tacna sobre el flujo migratorio para el año 2011 se indica que fueron 1 millón 290 mil 837 extranjeros que ingresaron al territorio nacional por Tacna. 11

Los principales países emisores de turismo receptivo a la región de Tacna, según la Dirección General de Migraciones y Naturalización para el año 2010, son los turistas internacionales que arribaron al país, fueron de 2 millones 299 mil 187 turistas internacionales, de los cuales 1 millón 198 mil 782 turistas provenían de los países de América del Sur. Cabe resaltar que 595 mil 944 turistas provenían de Chile; quienes han presentado a lo largo de los años una permanente tendencia de crecimiento, como lo podemos observar en la siguiente tabla:

Tabla: Llegada de turistas chilenos 2004-2010-Región Tacna País

de

AÑOS

residencia

2004

Chile

306275 344296 420801 470457 452705 464153 595944

2005/p

2006/p

2007/p

2008/p

2009/p

2010/p

América del 633609 705512 818759 912710 950757 103427 119878 sur Total

9

2

de 134995 157056 172074 191640 205762 213996 229918

turistas

9

6

6

0

0

1

7

internacional es 1/Total turistas internacionales=Turistas extranjeros +

turistas peruanos

residentes en el exterior Fuente:

MININTER-Dirección

General

de

Migraciones

y

Naturalización

(DIGEMIN)

Asimismo, la región tiene 101 Recursos Turísticos registrados en el Inventario del Patrimonio Turístico de los cuales 60 son manifestaciones culturales y 41 sitios culturales. (Informe del Banco Central de reserva del Perú, 2012). Tacna cuenta con dos regiones: costa y sierra en las cuales se han identificado tres zonas denominadas Pacífico Litoral, Zona Andina y Zona Alto Andina, en la cual se han definido 17 rutas que obviamente diversifica los atractivos turísticos de esta parte sur del país. La zona costera cuenta con un conjunto de playas y balnearios con características singulares para el verano y la pesca. También cuenta con valles y recursos arqueológicos mientras que la zona de sierra presenta un potencial para desarrollar el turismo de naturaleza y/o ecoturismo por la presencia de valles interandinos, volcanes, fuentes de aguas Térmico-Minero12

Medicinales y restos arqueológicos en los que se ofertan circuitos de caminata y ascensiones. 4.2.2.2 Comercio y Servicios En conjunto, estos sectores representaron el 38 por ciento de la producciónde Tacna en el período 2001-2011. En dicho período, el sector comercio enTacna se expandió 5,6 por ciento promedio anual, mientras que los servicios lohicieron a 6,1 por ciento promedio anual, tasas inferiores a las correspondientesa nivel nacional (7 y 6,3 por ciento, respectivamente). En el desarrollo de estas actividades coexisten empresas modernas, de mayortamaño relativo y productividad (por ejemplo, entidades del sistema financieroo empresas de transporte ycomunicaciones formales),y unidades de menortamaño relativo queprincipalmente desarrollansus actividades en un marcode informalidad, y porende baja productividad(por ejemplo, comercio alpor menor y ambulatorio).

Si bien estas últimasempresas aportan a lageneración de empleo e ingresos para la población, en el largo plazo podríanenfrentar obstáculos para su consolidación y crecimiento.

De acuerdo a PRODUCE, en Tacna existe un total de 21,3 mil empresas nomanufactureras, de las cuales el 97 por ciento son microempresas, mientrasque 647 son pequeñas empresas y sólo 62 medianas y grandes empresas.

Todas estas unidades productivas se concentran principalmente en la provincia de Tacna, generando empleo e ingresos para la población..

Todas estas unidades productivas se concentran principalmente en la provincia de Tacna. La mayoría de firmas se dedica al comercio al por menor, comercio al por mayor y el rubro de hoteles y restaurantes, que en conjunto explican alrededor del 64por ciento de las empresas no manufactureras en la región. Ello se refleja enlas participaciones relativas de las actividades comercio y hoteles y restaurantesen el producto regional, 16 y 4 por ciento, respectivamente, similares a lasregistradas a nivel nacional (17 y 4 por ciento, respectivamente). 13

Por su parte, en los últimos años se han construido centros comerciales y tiendas para el hogar, como Solari Plaza (2011) y Tacna Maestro Home Center (2012), esta última con una inversión aproximada de US$ 10 millones, lo cual ha contribuido a consolidar el sector comercial, tanto para los habitantes deTacna como para los turistas procedentes del norte de Chile. A ello hay queañadir los anuncios de Real Plaza por construir un centro comercial, ademásde los de Parque Arauco y Mall Aventura Plaza, aprovechando la alta demandagenerada en la región y las ventajas que presenta Tacna respecto a Arica, loque asegura un flujo constante de potenciales consumidores chilenos. Sinembargo, tal como se mencionó antes, la Constitución Política del Perú ensu artículo 71 establece que la transferencia de terrenos a extranjeros dentrode 50 kilómetros de la frontera se encuentra prohibida, excepto en casos denecesidad pública; de manera que las inversiones de Parque Arauco y Mall Aventura Plaza no se podrían ejecutar, con la cual se perderían entre US$ 30.y US$ 50 millones en términos de inversión, según estimaciones de la Cámarade Comercio de Tacna.

En el rubro de supermercados, los principales establecimientos son Plaza Vea,inaugurada en el 2011, y La Genovesa, que además distribuye y produceembutidos, y que abrió el año pasado el primer supermercado mayorista de laregión, Alba. (Informe del Gobierno Regional de Tacna, 2012).

Sin embargo, también se identifican algunas limitaciones de orden estructuralque pueden afectar el desarrollo de la actividad privada, entre los que seencuentran la carencia de una infraestructura de transporte adecuada, la faltade mano de obra especializada y de proveedores locales idóneos; la inadecuadadisponibilidad de servicios básicos; y la inseguridad jurídica y ciudadana.(Informe del Gobierno Regional de Tacna, 2012).

A nivel de actividades particulares del sector servicios, destaca el turismo,también llamada industria “sin chimeneas”, porque constituye una importanteactividad que genera eslabonamientos productivos al demandar bienes yservicios conexos como alimentos, transportes y construcción de 14

infraestructura,entre otros, contribuyendo en forma directa e indirecta a la creación de empleoe ingresos, así como a la generación de divisas. De acuerdo al Ministerio deComercio Exterior y Turismo (MINCETUR), en el año 2011 arribaron al Perú 2,6 millones de turistas, registrando el arribo de turistas un incremento promedioanual de 10 por ciento en el período 20022011. El ingreso de divisas porconcepto de turismo ascendió a US$ 2,9 mil millones en el 2011, exhibiendouna tendencia creciente en este período.

En este resultado influyeron la estabilidad macroeconómica de nuestro país,las tendencias del turismo mundial y la formulación e implementación delPlan Estratégico Nacional de Turismo y de los Planes Estratégicos Regionalesde Turismo (PERTUR). Estos factores han contribuido a consolidar estaactividad.

Tacna cuenta con una cartera de atractivos turísticos que le permitiría explotarel

turismo

de

naturaleza,

de

cultura

(arqueológico-histórico),

especializado(observación de especies), playa y deportes de aventura, aguas termales, entreotros. Para que el potencial turístico se desarrolle debe ponerse en valor dichosatractivos turísticos, de forma de captar parte del flujo de turistas procedenteprincipalmente de Chile, que visitan nuestro principal destino turístico, Machu Picchu, haciendo extensivo el dinamismo del circuito turístico del sur del país.

Al respecto, resulta importante que se haya conformado el Comité ConsultivoRegional de Tacna con la participación del sector público y privado, en el mesde diciembre de 2012, con el fin que se constituya en el interlocutor regionalen materia de turismo y proponga lineamientos de política para el desarrollodel sector, y que se esté elaborando el Plan Estratégico Regional de Turismo deTacna. El objetivo es integrar los múltiples atractivos turísticos de la región en undestino turístico, debiendo resaltarse que la puesta en valor de estos atractivosbeneficiará a poblaciones rurales que, de esta forma, podrán diversificar susfuentes de ingresos.

En Tacna, la infraestructura hotelera ha aumentado en los últimos años deun total de 174 establecimientos en el 2003 a 261 en el 2011, aunque elporcentaje de establecimientos hoteleros no clasificados representa el 77por 15

ciento del total, lo que permite sostener que se registra un alto gradode informalidad e inadecuada calidad del servicio hotelero. Igualmente, caberelevar que Tacna aún no cuenta con establecimientos hoteleros de categoríasuperior a un hotel de tres estrellas, observándose -incluso- que sólo uno decada cinco hostales u hoteles clasificados tiene esta categoría (establecimientode tres estrellas). De esta forma, el 64 por ciento del total de plazas (camas)corresponde a establecimientos hoteleros que no se encuentran clasificados. Sin embargo, durante el tercer trimestre de 2012 Casa Andina anunció suintención de iniciar la construcción de un hotel 4 estrellas en Tacna, lo quemejoraría la industria hotelera. (Informe del Gobierno Regional de Tacna, 2012).

No obstante ello, la región capta un importante flujo de turistas, tantonacionales como extranjeros, los cuales, sin embargo, sólo pernoctan – enpromedio- 1,4 días. En el 2011, arribaron a Tacna cerca de 400 mil turistas,de los cuales poco más de 280 mil fueron nacionales y la diferencia fueronextranjeros, principalmente provenientes de Chile. Este flujo de turistas haaumentado consistentemente en los últimos años a una tasa promedio anualdel

orden

de

8

por

ciento,

principalmente

extranjeros,

cuya

participaciónrelativa ha aumentado de 11 a 18 por ciento entre los años 2003 y 2011.

El flujo creciente de turistas se debeen parte al aumento sostenido delturismo de servicios en la región,principalmente de parte de lospobladores de Arica, quienesdemandan servicios de salud, comoópticas y centros odontológicos, porel mejor servicio prestado, la mayorvariedad de la oferta y los preciosmás competitivos

que

ofrece

Tacna;así

como

por

la

mejor

oferta

de

entretenimiento, principalmente de restaurantes. Por su parte, de acuerdo a la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo(DIRCETUR-Tacna) y la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación yTurismo (PROMPERÚ), entre los principales atractivos turísticos de la región seencuentran: • La Catedral, el Arco Parabólico y la Pila Ornamental.- Ubicados en el centrode la ciudad. La Catedral es de estilo neo-renacentista, fue inauguradaen agosto de 1954, aunque su construcción se inició en 1875; el 16

ArcoParabólico fue inaugurado en agosto de 1959, mide 18 metros de alturay se levanta en honor a los héroes de la Guerra del Pacífico, MiguelGrau y Francisco Bolognesi; y la Pila Ornamental data de 1869, tiene 6metros de altura y varias fuentes, y simboliza las cuatro estaciones delaño. • Los Museos Ferroviarioe Histórico.- El primerose ubica en la antiguaestación ferroviariaTacna-Arica, tiene ungran valor histórico yarquitectónico, cuentacon un salón dehistoria documentalcon planos, mapas,fotos y testimonios periodísticos, entre otros; mientras que en el segundo se encuentra laBiblioteca Pública de Tacna. • El Complejo Monumental Alto de la Alianza.- Ubicado a 8 km de la ciudadde Tacna, en el lugar donde se realizó la batalla del Alto de la Alianza (26 demayo de 1880). En el Museo de Sitio se puede apreciar armas de la época(fusiles, sables, uniformes, cartas y documentos), destacando también elcampo de batalla y el camposanto. El Complejo Arqueológico de Miculla.Ubicado a22 km de la ciudad deTacna y 1,2 mil metrossobre el nivel del mar, enun área aproximada de20 km2. Existe una altaconcentración de arterupestre -petroglifos- congrabados en la superficiede rocas calcáreas ode sílice rojiza, querepresentan figuras humanas y de la fauna (tarucas, pumas, suris, lagartijas,etc.), estimándose que tienen una antigüedad de 1 500 años. • El Parque de la Locomotora y laCasa Jurídica.- El primero contiene laLocomotora Nº 3 que condujo a las tropasy pertrechos para la defensa del Morrode Arica, y la segunda fue escenario dela firma del Acta de Entrega de Tacna alPerú, el 28 de agosto de 1929. • Valle Viejo de Tacna.- Es una extensacampiña de cerca de 23 km, conformadopor los distritos de Pocollay, Calanay Pachía; se caracteriza por su climatemplado y seco, y los platos típicos dela culinaria tacneña y el vino propio de lazona. Fuentes

Termales

jurisdicciónde la

de

Chillicollpa.-

Se

encuentran

ubicadas

en

la

comunidad de Kovire-Chillicollpa; el agua tiene una

temperatura de85ºC y contiene minerales azufrados y carbonatados. En la zona existenotras fuentes termales como Coracorani, Copapujo-Coracorani, Calachaca,Caparaja, y Jucuri-Coracorani. • Fuentes Termales de Calientes.- Ubicadas en Candarave, existe cerca de85 géiseres y los afloramientos de aguas termales sobrepasan, en algunoscasos, los 86ºC, produciéndose una alta vaporización. Se utilizan dos fuentesde 37ºC y 40ºC. 17

• Cataratas de Conchachiri.- Se encuentran ubicadas a 4,5 mil metros sobreel nivel del mar, al noreste del pueblo de Kallapuma y cerca al cerro Jucuri.En las proximidades de las cataratas existen bofedales y fauna silvestre. •

Petroglifos

de

Anajiri.-

Ubicados

a

4

km

de

Tarata;

las

representacioneshumanas generalmente están en movimiento y existen tambiénrepresentaciones

zoomorfas(camélidos,

aves

de

rapiña)y

geométricas. • Pinturas Rupestres de Toquepala.- Descubiertas a fines de 1960, laspinturas rupestres tienen una antigüedad que data de 7500 a.C, y se encuentran en una cueva de una formación de rocaarenisca, de 10, 5 y 3metros de largo, ancho yalto, respectivamente. Las pinturas rupestres han sido trazadas al agua ycon pincel fino, utilizándose principalmente los colores rojo oscuro, verde yamarillo, y representan escenas de cacería de auquénidos. • Volcán Yucamani.- El volcán tiene una altura 5,6 mil metros sobre el niveldel mar y se clasifica como latente. En las faldas del volcán existe bosques de queñoales, árboles nativos que crecen hasta los 4 metros de altura; además, estos parajes sirven de hábitat de la Chinchilla, roedor en vías de extinción. La Laguna de Aricota.- Se ubica a 2,8 mil metros sobre el nivel del mar,tiene una extensión de 8 km de largo por 1 km de ancho, y una capacidadde regulación entre80 a 280 millonesde metros cúbicos. El espejo de agua alcanza una superficie máxima de 1440 km2, siendo la laguna un ecosistema para una gran variedad de fauna (por ejemplo, patillos y guallatas), así como para especies como truchas. El agua de la laguna se aprovecha para generar energía (centrales hidroeléctricas Aricota 1 y Aricota 2), que abastece a las regiones Tacna yparte de Moquegua. • Las playas Llostay, Boca del Río, Las Conchitas, Tomoyo, Pozo Redondo, Tres Cuevas y Punta Mesa y Playa Meca, que además cuentan en algunos casos con dunas para hacer deportes de arena, además de atractivos como restos de antiguos caminos incas y otros vestigios arqueológicos, así como la presencia de islas guaneras en el litoral. Finalmente, en Tacna existen áreas que presentan altos valores de biodiversidad, servicios ecológicos y manifestaciones de nuestra cultura e historia que son conservadas por el Sistema Regional de Áreas Naturales Protegidas de Tacna (SIRANP-Tacna). Así,el Área de Conservación Regional Vilacota-Maure, creada en el año 2009, tiene una extensión de 124,3 mil hectáreas y se ubica en parte de los distritos de Palca, Tarata, Ticaco, 18

Susapaya y Candarave. Esta Área de Conservación presenta, de acuerdo al SIRANP-Tacna, ecosistemas alto-andinos, especies deflora y fauna, algunas en extinción, y fuentes hídricas importantes. Entre lasespecies, destaca el suri, que es el ave corredora más grande de los andesde nuestro país; igualmente, existen vicuñas, el gato andino, la taruca y las parihuanas, entre otras especies. En el caso de la flora, destacan las queñoas, tolas y yaretas.

Infraestructura y desarrollo regional Existe una relación positiva y de causalidad entre el desarrollo de infraestructura, el crecimiento económico y una mejor distribución del ingreso, y entre el desarrollo de infraestructura y los menores niveles de pobreza.

A nivel nacional, Tacna registra indicadores favorables, Por ejemplo, de acuerdoa CENTRUM-Católica, en el 2010 Tacna se ubicaba como la primera región endensidad de telefonía celular, el tercero en densidad de transporte terrestre yaéreo, y el quinto en densidad de la red vial nacional, entre otros. Sin embargo,aún se enfrenta dificultades de interconexión al interior de la región que limitansu potencial de crecimiento e inclusión económica-social, y que se podríanresolver en el mediano plazo con la ejecución de proyectos destinados a superarestos limitantes.

Infraestructura vial Tacna presenta una conexión relativamente adecuada, al contar con carreteras norte-sur como la Panamericana Sur que atraviesa la costa, y con carreteras oeste-este que la unen con zonas andinas de la región. La red vial de Tacna está conformada por 2,6 mil km, de la cual el 25 por ciento se encuentra pavimentado, frente a 12 por ciento como promedio nacional. Además, el 25 por ciento de las carreteras de Tacna pertenecen a la red vial nacional.

Tacna presenta importantes perspectivas de crecimiento debido a una mayor integración potencial con Bolivia y Chile, y el hecho de poder constituir una delas puertas de salida/entrada del comercio de bienes de Brasil hacia el Océano Pacífico Oeste, a través de su conexión con el Corredor Vial Interoceánico Sur Perú-Brasil. En particular, con el tramo 5 que comprende a las regiones de Puno, Arequipa y Moquegua, dada su conexión con Ilo en 19

Moquegua y Matarani en Arequipa, lo que puede dinamizar el comercio a escala regional e internacional 4.2.3 Desarrollo Económico

4.2.3.1 Definición Es el proceso de crecimiento del ingreso o del producto total y per cápita acompañado de cambios en la estructura social y económica de un país, tales como importancia creciente de la producción industrial junto a la pérdida de significación de la producción agrícola y minera, migración de la población desde el campo a la ciudad, diversificación de importaciones y exportaciones, etc.

El proceso, además, trae aparejados mejoramientos en ciertos indicadores de bienestar social, como salud, educación, distribución del ingreso y la riqueza, etc.

Vale decir, corresponde a un proceso global de modernización de la economía y de la sociedad en su conjunto cuyo objetivo es elevar las condiciones de vida de la población. (http://www.bch.hn/download/glosario.pdf )

Además, también se considera que desarrollo económico es la transición de un nivel económico concreto a otro más avanzado, el cual se logra a través de un proceso detransformación estructural del sistema económico a largoplazo, con el consiguiente aumento de los factores productivos disponibles y orientados a su mejor utilización; teniendo como resultado un crecimiento equitativo entre los sectores de la producción.

El desarrollo implica mejores niveles de vida para la población y no sólo un crecimiento del producto, por lo que representa cambios cuantitativos y cualitativos.

Las expresiones fundamentales del desarrollo económico son: aumento de la producción y productividad per-cápita en las diferentes ramas económicas, y aumento del Ingreso real-per - cápita. (http://www.eco-finanzas.com/diccionario/D/DESARROLLO ECONOMICO.htm)

20

4.2.3.2 Teorías de Desarrollo Económico a. Las Teorías Clásicas y Tradicionales del Desarrollo Económico Se resume la literatura de las teorías de desarrollo económico que se originaron desde 1930s con el trabajo de Schumpeter (1934) y los desarrollos posteriores de Lewis (1954), Rostow (1956), Mynth (1958), Nurkse (1953), RosensteinRodan (1961), Fei-Ranis (1961) entre otros15. Las teorías desarrolladas por esto autores comparten dos aspectos.

El primer aspecto es el enfoque histórico del proceso de desarrollo desde sociedades pre-capitalistas hacia sociedades capitalistas. El segundo aspecto es la concepción dualista de una economía en desarrollo o menos desarrollada. Esta dualidad identifica a las teorías “clásicas o tradicionales” del desarrollo económico.

Para este grupo de teorías un país en desarrollo era un país definido con las siguientes características:

La economía tiene dos sectores económicos claramente distinguidos. El primer sector pre-capitalista o sector de subsistencia, de baja productividad de los recursos humanos y en donde los “agentes” residentes en el sector explota algún recurso natural (principalmente la tierra) o usan su propia fuerza laboral. El segundo capitalista de mayor productividad de los recursos humanos y con una dotación de capital que permite a los “agentes” residentes de este sector realizar actividades productivas; • El “salario real” en el sector subsistencia es determinado exógenamente por factores institucionales mientras que en el sector capitalista el salario real es determinado por las fuerzas de mercado. Los trabajadores del sector capitalista provenían del sector no capitalista y del crecimiento natural de la población. Las diferencias en el funcionamiento de los mercados laborales implicaba que el salario real en el sector capitalista sea determinado por el salario real de subsistencia; • El proceso de desarrollo de la economía descansa en tres tipos “agentes”. Los „trabajadores‟, con baja propensión al ahorro y que emplean su fuerza laboral en las actividades económicas derivadas de la explotación de los “recursos no humanos” de los sectores capitalistas y no capitalistas. Los „capitalistas‟, con una más alta propensión al ahorro y dueños de los medios de producción (recursos 21

naturales y no naturales) y el „gobierno‟ cuyo papel se concentraba en: mantener el equilibrio en las cuentas macroeconómicas, proveer de la dotación de los bienes públicos, e impulsar el proceso de desarrollo de la economía; • Bajo la concepción clásica o tradicional el proceso de desarrollo económico consistía en el proceso mediante el cual la economía pasa de una situación inicial llamada de “subdesarrollo” (o “trampa de equilibrio de nivel bajo de ingreso”) a otra situación de desarrollo (y de “equilibrio”) con crecimiento sostenido, mayores niveles de ingreso por habitante y con plena utilización de los recursos humanos. En la situación de desarrollo, la economía en su totalidad funciona como una economía capitalista sin distorsiones sustantivas en los mercados y sectores. Las causas principales que explicaban la situación “inicial” del sub desarrollo para los clásicos son: .La insuficiencia de la demanda interna para absorber la mano de obra de los sectores no capitalistas; • La ausencia de una significativa clase capitalista que permitiera generar la demanda vía ahorros e inversiones; • El bajo desarrollo del sector financiero que no permitía canalizar los ahorros hacia inversiones productivas; • La existencia de “indivisibilidades” en la producción; demanda y ahorros generadas por la existencia de economías de escala a nivel de la empresa. Para los clásicos, o tradicionalista del desarrollo económico, para el cambio o lo que denominaremos “el salto cualitativo” desde la situación (inicial) de subdesarrollo hacia la situación final de desarrollo y crecimiento sostenido se requería de una serie de condiciones.

Entre ellas se destacan: • La oferta de trabajo requiere responder a los incentivos “salariales” de mercado (esto es, oferta de trabajo precio elásticas) o que esta no sea “rígida” ante los cambios de los salarios y que el trabajador pueda movilizarse entre sectores económicos con bajos costos de migración; • La existencia de cambios políticos, sociales, institucionales y culturales sustanciales a favor del cambio hacia la situación de desarrollo; • La aparición e incremento de una clase empresarial innovadora, con altas propensiones a invertir y ahorrar. Esto implica relativamente altas elasticidades precio de la oferta de ahorro y de la demanda por capital; 22

• La expansión de los sectores e instituciones financieros que movilicen los recursos desde los ahorros hacia la inversión productiva; • Incrementos sustantivos de los niveles de inversión y ahorros de la economía; • La identificación y creación de demandas (internas o externas) que sostengan el desarrollo del conjunto de industrias domésticas; • Intervenciones del Estado en diversas esferas. En primer lugar, en los sectores económicos donde existen indivisibilidades productivas y que además sirven como sectores de soporte para el desarrollo de industrias en otros sectores. En segundo lugar, en la redistribución (en el período de transición de desde la situación inicial hacia la de crecimiento sostenido) de los ingresos hacia los grupos sociales de mayores propensiones al ahorro y a la inversión. En tercer lugar en un diseño fino e inteligente de impuestos, subsidios, o transferencias que generen los recursos necesarios y suficientes para lograr tres objetivos definidos: la estabilidad macroeconómica; inversiones en los sectores de infraestructura o en aquellos donde las indivisibilidades obstaculicen la inversión privada; y la redistribución de ingresos hacia los grupos de propensiones al ahorro e inversión altos sin descuidar a la masa de población en situación de pobreza; Los autores seguidores de los clásicos sostienen dos formas del cómo estas condiciones se vierten en el proceso del desarrollo de los sectores. La primera a través de un “crecimiento balanceado” (Rosenstein-Rodan, 1961) que implique que la inversión y el producto de todos los sectores de la economía crezcan de forma simultánea o a iguales o similares tasas de crecimiento (Lipton, 1962). La segunda a través de un “crecimiento no balanceado” donde el crecimiento de los denominados sectores líderes arrastren o generan el crecimiento del resto de sectores.

Bajo

este

tipo

de

crecimiento

los

“encadenamientos

o

eslabonamientos” inter-sectoriales “hacia atrás24” requieren ser de relativa mayor importancia que aquellos “hacia delante25” (Hirschman, 1958).

Uno de los sectores líderes que los desarrollistas clásicos otorgaron un especial atención fue el sector exportador (usualmente ligado a la explotación de los recursos naturales y la producción de materias primas o productos primarios, Myint, 1958). Las exportaciones generadas por una demanda externa podría ser un elemento clave ante la insuficiente demanda interna por el bajo nivel de ingresos de las economías en desarrollo. El nivel de “apertura” de la economía requerida para el desarrollo del sector exportador originaba sin embargo dos 23

efectos sobre el desarrollo del mercado interno. El primero, favorable al desarrollo de dicho mercado, causado por la generación de demanda -necesaria para el despegue o “take off” (Rostow, 1956) o “bigpush” (Rosestein-Rodan, 1961), o “salto cualitativo” de la economía,y la reducción del tamaño de la inversión requerida para el despegue. El segundo de impredecibles efectos sobre la demanda interna debido a los movimientos de los factores trabajo y capital entre países. Las migraciones de ambos factores, desde la economía menos desarrollada hacia las más desarrolladas, podrían deprimir a la economía menos desarrollada por la falta de capital, empresas, y potencial capital humano. Contrariamente, las migraciones de ambos factores desde las economías desarrolladas hacia las menos desarrolladas podría acelerar el proceso de desarrollo siempre y cuando la mano de obra externa sea de mayor grado de calificación que la mano de obra doméstica. b. La Teoría Tradicional Neoclásica del Crecimiento Económico Paralelo al desarrollo de las teorías de desarrollo económico de los 1930s, se desarrollaron los llamadas teorías de crecimiento económico neoclásico con los trabajo seminales de Harrod (1939), Domar (1946), Solow (1956) y Corden (1971). Desde Schumpeter (1934) existe una clara diferencia entre desarrollo y crecimiento económico. Al respecto Schumpeter (1934) sostiene: “[Mientras] que crecimiento económico es el proceso gradual de la expansión de la producción [de bienes y servicios], desarrollo económico es un proceso dramático de llevar a cabo nuevas combinaciones y medios o métodos de producción [de bienes y servicios en cantidad y número] con transformaciones de la organización de las industrias”. Por su parte Stiglitz (1998) afirma que Desarrollo representa una transformación de la sociedad, un movimiento de tradicionales: relaciones, formas de pensar, formas de abordar los problemas de salud y educación, y métodos de producción a otras formas modernas e [innovadoras]. Desde la perspectiva de la escuela de pensamiento del desarrollo económico tradicional, el crecimiento económico del producto es un elemento aunque no el único del proceso de desarrollo. Otros elementos del desarrollo económico tales como los cambios: institucionales, políticos y sociales y en donde indicadores sociales, demográficos y de salud constituyen parte de los elementos y objetivos del proceso de desarrollo.

24

Desde la perspectiva de las teorías del crecimiento económico neoclásico tradicional, el objetivo de estas teorías es el establecimiento de las condiciones necesarias (pero no suficientes) e identificación de factores para que una economía alcance o se inserte, a través del tiempo, en aquel sendero de crecimiento sostenido del producto de la economía. De esta definición de las teorías de crecimiento resulta evidente que a diferencia de las teorías de desarrollo económico que analizan tanto los factores de oferta y de demanda para el desarrollo de las industrias de bienes y servicios, las teorías de crecimiento enfatizan el nivel y los cambios de los factores de la oferta o de la llamada “capacidad productiva” de la economía. • La diferencia de los niveles de PBI real por habitante entre países es determinada por la diferencia en los niveles de la productividad factorial total (determinada por la dotación de los factores intangibles) y los niveles de los factores tangibles por habitante de los países; iferencia en las tasas de crecimiento del PBI real por habitante entre países está determinada por la diferencia en la tasa de variación (de un determinado período) de la productividad factorial total (PFT). En ausencia de cambios significativos en PFT en los países, la tasa de crecimiento del PBI real por habitante de cada país es cero y la economía de mercado produce convergencia en tasas de crecimiento cero del PBI real por habitante entre países, pero no necesariamente convergencia en los niveles del PBI per cápita de los países; • Bajo idénticas: a) tecnologías; b) tasas de ahorro y depreciación de capital; c) tasas de crecimiento de la población y d) sin diferencias significativas en los otros factores fuentes de crecimiento, los países convergen en el nivel del PBI real por habitante y los países con menores niveles de factores por habitante (por ejemplo capital por personal) crecerán a un tasa mayor del PBI real que aquellos países con mayores niveles de factores por habitante. Las teorías neoclásicas de crecimiento económico no explican los cambios de la productividad factorial total de los países y en consecuencia no explican las diferencias de las respectivas tasas de crecimiento del PBI real por habitante. Corden (1971) extiende los modelos neoclásicos de crecimiento e incluye el sector externo o la apertura al mercado internacional de los países. Luego, Feder (1983) introduce los efectos de externalidades desde los sectores de exportación hacia los sectores domésticos en estos modelos neoclásicos. Ambas extensiones, en la medida que las externalidades desaparecen con el 25

tiempo, solo producen efectos temporales sobre la tasa de crecimiento del PBI por habitante y en el equilibrio dinámico los resultados de la economía cerrada se extienden para el caso de economías abiertas al comercio internacional. c. El Modelo Neoliberal El activo papel del Estado en casi todos los mercados de las economías en desarrollo (en particular en América Latina entre 1950s y finales de 1980s) que condujo la estrategia dirigida hacia el desarrollo del mercado interno propulsada por el modelo ISI tuvo consecuencias negativas para los países que las implementaron. Por un lado y a nivel macroeconómico, originó: i) bajas y hasta negativas tasas de crecimiento del PBI real por habitante, ii) altas tasas de inflación (incluso llegando a niveles hiperinflacionarios); iii) desequilibrios permanentes en las cuentas básicas de las economías (el fiscal, monetario y de pagos). De otro lado, la población en situación de pobreza y las desigualdades de ingresos se incrementaron (Little-Scitovsky-Scott, 1970; Bhagwati-Krueger, 1973; Bhagwati, 1978, Krueger, 1978, Tello, 1993; Bruton, 1998). Estos hechos llevaron al resurgimiento del “pensamiento.

3.2.3.2Desarrollo económico en la región Tacna La provincia de Tacna se encuentra ubicada al extremo sur occidental de la Región Tacna y del País. En la figura Nº 1, se muestra el mapa Físicopolítico de la Región de Tacna en donde la provincia del mismo nombre es una de las cuatro provincias conformantes de la Región. La Provincia de Tacna en la zona más extrema del sur del País con las siguientes coordenadas. - La Concordia, frontera con Chile 18° 19‟ latitud Sur y 70° 20‟ longitud Oeste. - El Tripartito, frontera con Chile y Bolivia 17°27‟ latitud Sur y 69°10‟longitud Oeste. La altitud de la provincia se extiende desde el nivel del mar hasta la línea de las cumbres de la Cordillera occidental de los Andes, siendo su altura máxima en la cumbre del nevado Barroso 5,730 m.s.n.m. Posee una extensa franja litoral desde la punta El Ahogado al norte, hasta la Concordia del Sur, ejerciendo soberanía marítima hasta las 200 millas.

26

3.2.3.2 Dinámica Productiva Actual de Promoción de Inversiones y Exportaciones. a) Situación de los Sectores Productivos El PBI estimado de la región Tacna al 2011 (Valores a precios constantes de 1994 en Miles de Nuevos Soles) fue de 2 581,789, mostrando un crecimiento promedio anual de 5.2% comprendido entre el periodo 2001 y 2011, tal como se puede apreciar por medio del siguiente cuadro: Según las principales actividades económicas que aportaron al Producto Bruto Interno (PBI a precios constantes) de Tacna el 2011 fueron: Otros servicios con 24.90% donde se incluyó también a restaurantes y hoteles; comercio con 15.60%. Otros sectores de importancia en contribución al PBI son la minería (11.82%), transportes y comunicaciones (14.44%), manufactura (9.52%), agricultura (8.34%), construcción (7.80%) y servicios gubernamentales (7.58%).

Figura 7 PBI por Sectores

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas

a) Educación y salud La educación y la salud de calidad son pilares fundamentales en el proceso de formación del capital humano y si estos servicios se dan de manera equitativa, las posibilidades de desarrollo y de igualdad de oportunidades serán mayores en las regiones del país. 27

El Censo de Población y Vivienda 2007 proporciona una serie de indicadores relativos a educación y salud para toda la población del país; no obstante, esta información data de seis años atrás8. Una información más reciente es la que proporciona la Encuesta de Hogares del INEI (ENAHO), los registros administrativos del MINEDU y del MINSA y el Censo Escolar del Ministerio de Educación. Sobre la base de estas fuentes de información se ha estructurado esta sección con diversos indicadores de oferta y procesos sobre la educación y salud de la población tacneña.  Educación Los indicadores de educación que se muestran a continuación son relevantes para la toma de decisiones de política educativa. Los ámbitos que cubren se relacionan con la oferta educativa, con el contexto e impacto educativo, el acceso al sistema educativo, la permanencia y el entorno de la enseñanza.  Oferta educativa En el 2011, la Región Tacna tenía un total de 1 061 centros educativosescolarizados (públicos y privados). En ellos trabajaban 5 803 docentes que impartían educación a un total de 86,4 mil alumnos matriculados.

Tacna cuenta

además

con dos

universidades,

la

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann y la Universidad Privada de Tacna y en el 2011 estaban matriculados 6 039 y 4 741 alumnos respectivamente. La universidad nacional tiene un total de 554 docentes en el 2011, de los cuales 184 ostentan el grado de master en ciencias amplia, los alumnos proceden de regiones como Arequipa, Cusco, Ica, Junín, La Libertad, Lima, Moquegua, Piura y Puno principalmente. Las carreras

profesionales

odontología,

farmacia

que y

se

imparten son

bioquímica,

derecho,

arquitectura, ingeniería, entre otras (UNJBG, 2012). Contexto e impacto educativo.  La tasa de analfabetismo

28

medicina

humana,

agronomía,

artes,

Es un importante indicador del contexto educativo porque el no saber leer y escribir es una de las principales causas de la exclusión social y económica. Por el contrario, la alfabetización constituye la base del aprendizaje.

La tasa de analfabetismo de la Región Tacna es de 5,4 por ciento de la población de 15 y más años de edad en el 2011. Después de reducirse entre el 2005 y 2009, a partir del 2009 ha tenido un leve repunte; sin embargo, siempre se ha mantenido por debajo del promedio nacional y sigue siendo una de las regiones con menor tasa, conjuntamente con Ucayali, Tumbes, Madre de Dios, Ica, Lima y la Provincia Constitucional del Callao y 49 el grado de doctor; el resto (321) tiene licenciatura. El área de influencia es

Una de las hipótesis que podría explicar este

incremento de la tasa de analfabetismo es que el proceso migratorio que vive la región trae consigo también población con bajo nivel educativo o con mayor índice de analfabetismo.

En el Censo 2007, Tacna muestra un saldo migratorio positivo tanto por concepto de migración de toda la vida cuanto por la migración reciente10 (77 110 y 11 814 personas respectivamente). Los indicadores de impacto aquí analizados –en el sentido de medir los avances logrados- son el promedio de años de estudio, el nivel educativo alcanzado, la tasa de conclusión para los niveles de primaria, secundaria y superior y los logros en el aprendizaje. (Informe Regional de Tacna, año 2012).

El promedio de años de estudio resume estos avances y es una medida del grado de instrucción formal de la población (sin tomar en cuenta la calidad de la misma). En el 2011, los años de educación promedio de la población de 15 y más años de edad a nivel nacional fue de 10 años; la Región Tacna supera ligeramente este promedio con 10,4 años de escolaridad. En el 2005 registraba 10,2 años de escolaridad cuando el promedio nacional era de 9,5. El nivel de educación de la población de 15 años y más de edad en Tacna se muestra en el Cuadro 8. Se aprecia que, en el 2011, el 46,6 por ciento de esta población tenía educación 29

secundaria y 32,1 por ciento, superior (en ambos niveles mayores que el promedio nacional). Respecto al 2005, el nivel educativo superior ha crecido en 3,3 puntos porcentuales (y dentro de ella la superior no universitaria en 2,1 puntos y la superior universitaria en 1,2 puntos). Otro indicador de desempeño del sistema educativo es la tasa de conclusión; es decir la proporción de estudiantes de determinada edad que termina la educación primaria o secundaria respecto al total de estudiantes del mismo grupo de edad.

En la región, la tasa de conclusión para los niveles de primaria y secundaria se mantiene alrededor del 87 y 78 por ciento respectivamente en el 2011.(Informe Regional de Tacna, año 2012).

Sin embargo, pese a que estos niveles son superiores al promedio nacional y cercanos a los de Lima Metropolitana, las mejoras registradas en este indicador entre el periodo 2005-2011 son menores a aquellas mostradas por el promedio nacional y la propia Lima Metropolitana Particularmente la tasa de conclusión de la secundaria en Tacna creció solo en 2,2 puntos porcentuales, mientras que en el país y Lima lo hizo en 12,7 y 10,0 puntos porcentuales respectivamente. El sector no está siendo lo suficientemente efectivo para que los alumnos culminen con su educación básica. Este es un aspecto que requiere de mayores investigaciones para detectar las razones por las que alguna población escolar de Tacna no logra concluir secundaria a la edad normativa y por qué este indicador no mejora sustancialmente a lo largo de los años. El país tiene serios problemas en mostrar resultados de calidad en la educación al no lograr, pese a los recursos y esfuerzos invertidos, que la mayor parte de los estudiantes de segundo grado de primaria alcancen el nivel 2 en matemática y comprensión lectora en la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE)11. En el Nivel 2 se ubican los estudiantes que, al finalizar el grado, lograron los aprendizajes esperados (“satisfactorio“). Estos estudiantes responden la mayoría de las preguntas de la prueba12 No obstante estos bajos resultados a nivel nacional, Tacna se ubica en esta evaluación en una de las mejores posiciones alejándose del promedio al registrar un 55,2 por ciento de sus estudiantes en el nivel 2

30

en comprensión lectora y un 36 por ciento, en matemática en la ECE 2012. (Informe Regional de Tacna, año 2012).

b) Niveles de Pobreza

Según INEI (2011), el 27,8% de la población del país se encontraba en situación de pobreza, es decir, 28 personas de cada 100 personas tenían un nivel de gasto inferior al costo de la canasta básica de consumo compuesto por alimentos y no alimentos, este índice ha estado disminuyendo en los últimos años, por ejemplo entre los años 2010 y 2011 la incidencia de la pobreza disminuyó en 3,0 puntos porcentuales y en el período 2007-2011, decreció en 14,6 puntos porcentuales, al pasar de 42,4% a 27,8% respectivamente, tal como se puede apreciar en el siguiente gráfico.

Gráfica 1.7: Evolución de la incidencia de la pobreza en el Perú, 20072011 (Porcentaje respecto del total de población)

Por otro lado, en la región de Tacna la tasa de pobreza al año 2009, según el informe técnico d la evolución de la pobreza del INEI, fue de 17.5%, comparado con la nacional de 34.8%. Entre los años 2004 y 2009 la incidencia de la pobreza se redujo en 7.2%. Entre las provincias de la región, Tarata es mayor afectada con un 45.7%; por otro lado, la provincia de Jorge Basadre alcanzó el 5.7% siendo el porcentaje más bajo de pobreza total a nivel provincial, tal como se observa en la siguiente figura:

31

Figura 8 Niveles de Pobreza

Fuente: Decreto Supremo N° 068-2008-EF (2008).

Figura 9 Pobreza por regiones

32

c) Índice de Desarrollo Humano – IDH El IDH de la Región Tacna, según el informe elaborado por el PNUD con datos de información del INEI (2007) alcanza a 0.65, ubicándose en el tercer lugar a nivel nacional, después de la Región del Callao (0.6803) y de la Región Lima (0.6788).

A nivel provincial, Tacna posee el índice más alto con un IDH 0.65 (índice medio alto); le sigue la provincia de Jorge Basadre un IDH 0.64 y las provincias Tarata y Candarave con 0.50 y 0.57 respectivamente, lo que demuestra la paridad de desarrollo humano en Tacna, tal como se muestra a continuación en el siguiente cuadro y grafico Figura 10 Indice de desarrollo humano provincia de Tacna

Fuente:MEF d) Empleo Según condición de actividad, la población en edad de trabajar se clasifica en Población económicamente Activa (PEA) y Población No Económicamente Activa (PNEA). Para el 2010, en la región de Tacna PEA y PNEA alcanza a representar de 73.69% 26.31% respectivamente, su evolución en los últimos años se puede apreciar a través del grafico siguiente: Figura 11 33

Población en edad de trabajar, región Tacna

Fuente: MEF

Dentro de la PEA ocupada en la región de Tacna, según actividad económica se concentra principalmente en el sector servicios 33.7% (restaurantes y hoteles, venta de comida ambulatoria, sector público, salud, educación, etc.) en el sector comercio (25.9%). Es decir, los servicios, básicamente turísticos y el comercio ocupan el 62.3% de la PEA ocupada.

Siguen en orden de importancia la agricultura, pesca y minería que en conjunto ocupan al 15.6% y la industria el 8.1% seguido por transportes y comunicaciones (9.1%) entre otras actividades. Gráfico 1.15: PEA ocupada por rama de actividades, Tacna 2011 (Porcentaje del total de la PEA ocupada)

34

Figura 12 PEA

Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares 2011 Por su parte, a través del gráfico posterior se presenta la PEA por sexo. Para el año 2010, se observa se tiene un 57,01% de PEA Masculina y un 42,99% de PEA Femenina, su evolución se muestra a continuación. Figura 13 Población Económica Activa Total, Masculina y Femenina (2004-2010)

Fuente: INEI

35

4.3

Definiciones de términos básicos

Despacho de Mercancías: Gestiones, trámites y demás operaciones que se efectúen ante el Servicio en relación con las destinaciones aduaneras. Destinación Aduanera: Manifestación de voluntad del dueño, consignante o consignatario que indica el régimen aduanero que debe darse a las mercancías que ingresan o salen del territorio nacional. Valor Aduanero: Es el valor de transacción, es decir, el precio realmente pagado o por pagar de las mercancías cuando éstas se venden para su exportación al país de importación, ajustado cuando corresponda.

IV.

MARCO METODOLOGICO

4.1

Diseño de investigación Para efectos de la contrastación de la hipótesis, se utilizará el diseño: a) No experimental: Responde a los diseños no experimentales,

porque no

recurre a la manipulación de alguna de las variables en estudio, sino que éstas se analizan tal y como suceden en la realidad.

b) Descriptivo:

El

presente

estudio

es

descriptivo

porque

refiere

las

características o atributos de las variables de estudio. Transeccional: Responde a los estudios transaccionales en tanto la información recogida corresponde a un solo periodo. 4.2

Población y muestra

4.2.1 Población: La población del presente trabajo de investigación estará conformada por losgerentes de las MYPEs de la ciudad de Tacna, siendo 10 MYPEs. .

4.2.2 Muestra: Para el presente estudio, no fue necesario obtener muestra, se trabajará con toda la población por ser pequeña. 36

4.3

Técnicas e instrumentos de medición

4.3.1 Técnicas

a) Encuesta: Para el presente trabajo de investigación se aplicará la encuesta dirigida a los gerentes de los hoteles y restaurantes de la región Tacna, para evaluar los Servicios Turísticos Orientados alos Visitantes de la ciudad de Arica y el nivel de Desarrollo Económico dela Región Tacna, Año 2013.

b) Entrevista

Se utilizará la entrevista dirigida a los funcionarios del Ministerio de la producción, Dirección Subregional de Turismo, con la finalidad de Servicios Turísticos Orientados alos Visitantes de la ciudad de Arica y el nivel de Desarrollo Económico dela Región Tacna, Año 2013. 4.3.2 Instrumentos de recolección de datos

a) Cuestionario: Para el presente trabajo de investigación se utilizará el cuestionario dirigido a los gerentes de los hoteles y restaurantes de la región Tacna, para evaluar los Servicios Turísticos Orientados alos Visitantes de la ciudad de Arica y el nivel de Desarrollo Económico dela Región Tacna, Año 2013. b)Guía de entrevista Se utilizará la entrevista dirigida a los funcionarios del Ministerio de la producción, Dirección Subregional de Turismo, con la finalidad de Servicios Turísticos Orientados a los Visitantes de la ciudad de Arica y el nivel de Desarrollo Económico de la Región Tacna, Año 2013.

37

4.4. Procesamiento y análisis de información

4.1.1 Procesamiento de datos El procesamiento de datos se hará de forma automatizada con la utilización de medios informáticos. Para ello, se utilizaran: El soporte informático SPSS 20Edition, paquete con recursos para el análisis descriptivo de las variables y para el cálculo de medidas inferenciales; y Excel, aplicación de Microsoft Office, que se caracteriza por sus potentes recursos gráficos y funciones específicas que facilitan el ordenamiento de datos.

4.4.2 Análisis de datos

Se utilizarán técnicas y medidas de la estadística descriptiva e inferencial.

a)

En cuanto a la estadística Descriptiva, se utilizarán:

-Tablas de frecuencia absoluta y relativa (porcentual). Estas tablas servirán para la presentación de los datos procesados y ordenados según sus categorías, niveles o clases correspondientes.

-Tablas de contingencia. Se utilizará este tipo de tablas para visualizar la distribución de los datos según las categorías o niveles de los conjuntos de indicadores analizados simultáneamente.

b) En cuanto a la estadística inferencial, se utilizará: Prueba Chi (x2).

38

V.

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y PRESUPUESTO TENTATIVO

5.1

Plan de acciones y cronograma mayo mayo mayo abril abril 10 13 15 30 15 30 7 15 20 30

Marzo 28 30

ACTIVIDAD Formulación del proyecto de investigación X Recopilación de información: X - Búsqueda de Referencias Bibliográficas X - Seleccionar las referencias - Tomar datos de ubicación - Lectura de la bibliografía - Extractar partes para implementar fichas Bibliográficas Efectuar reuniones con Profesionales especializados Organización del Trabajo de Campo Ejecución del trabajo Procesamiento de datos Análisis e interpretación de los resultados Elaboración de Informe de investigación. 5.2

X

X

X

X

X

X

X X

X

X

X X X X X X X

ASIGNACIÓN DE RECURSOS

5.2.1 Recursos humanos -01 investigador. -01 estadístico. -01 técnico en computación. -01 Encuestador. 5.2.2 Bienes - Material de impresión y Encuadernado. - Útiles de escritorio. - Gastos de movilidad y refrigerio. - Textos.

39

5.2.3 Fuente de financiamiento Financiamiento privado, capital propio y préstamo bancario a largo plazo. 5.3

PRESUPUESTO DE BIENES Y SERVICIOS

-Bienes

.

DETALLE

PRECIO UNITARIO S/. 30,00

UNIDAD

02

Millar

02

Unidad

Lápiz

0,70

1,40

02

Unidad

Borrador

1,00

2,00

02

Unidad

Lapiceros

1,50

3,00

Papel Bond

Sub. Total

-

TOTAL S/.

CANTIDAD

66,40

Otros Gastos

100,00

Total S/.

166,40

Servicios. DETALLE

PRECIO TOTAL S/.

- Asesoría docente investigador - Asesoría estadístico - Consumo de luz eléctrica - Movilidad local y refrigerio - Anillado y/o encuadernación informe final

2000,00 500,00 100,00 100,00 150,00 _______ 2 850,00

del

SUB-TOTAL : OTROSGASTOS 20%

223, 00

TOTAL S/.:

3073,00

-Resumen del presupuesto

01. BIENES

166,40

02. SERVICIOS

TOTAL

60,00

3 073,00

s/.

3 239,40

40

VI. CONCLUSIONES

-

En la región Tacna no posee un hotel de cuatro estrellas.

-

Falta calidad en el servicio hotelero.

-

La informalidad es parte de una inadecuada atención al turista

-

Falta potenciar el aspecto turístico y gastronómico de la región Tacna.

VII. RECOMENDACIONES -

Se sugiere que con la construcción de este hotel casa andina en parte se solucionara el problema de calidad de atención al turista.

-

La capacitación es determinante para mejoras el proceso de atención en el servicio hotelero.

-

Se debe de formalizar las empresas u hoteles para poder presentar una imagen y mejor servicio.

-

Con la incorporación de este hotel de cuatro estrellas debe mejorarse la recepción y atención a los turistas lo que nos permitirá tener un mejor posicionamiento en el servicio turístico.

41

REFERENCIAS COCA J. (1999) Como importar y exportar. Lima – Perú. Edit ABBSA. pp 159-161 CORNEJO, E (1999) Introducción a los negocios de Exportación Lima – Perú. Edit. San Marcos. pág. 16

FISHBEIN, M. y AJZEN, I. (1975): Belief, attitude, intention and behavior: An introduction to theory and research, Reading, Addison Wesley.

GONZÁLEZ, JOSÉ LORENZO (1988): Persuasión subliminal y sus técnicas, Barcelona, Biblioteca Nueva, 286 p. (Col. Textos y temas psicológicos, núm. 56).

HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto, FERNANDEZ COLLADO, Carlos; y BAPTISTA LUCIO, Pilar

(2010):

Metodología

de

investigación

Científica.

México.

Editorial

McGraw

Hill/Interamericano. Informe Regional de la Región Tacna (2012). Informe del Banco Central de Reserva del Perú

SAEZ CALA, Antonia, MARTIN Urbano, Pablo, PULIDO Fernández, Juan Ignacio (2006): Estructura Económica del Turismo. Editorial Síntesis S.A.TELLO, Mario D., (2006): Las Teorías del Desarrollo Económico Local y la Teoría y Práctica del Proceso de Descentralización en los países en desarrollo

VITOR LEIVA R. Turismo y Gestión Municipal (1997): Ed. AchM, Santiago, Chile. b. Fuentes de Internet

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ, http://departamento.pucp.edu.pe/economia/

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS, http://www.un.org

42

ORGANIZACIÓN

MUNDIAL

DEL

TURISMO

(WORLD

TOURISM

ORGNIZATION),

www.unwto.org

ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO, OECD, www.oecd.org PORTAL WEB DE ECONOMÍA Y FINANZAS, www.eco-finanzas.com

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO- PERÚ, PNUD www.pnud.org.pe

PUBLICACIONES DE ECONOMÍA DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE COLOMBIA, www.fuac.edu.co c. Otras fuentes

DIRECCIÓN REGIONAL DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES - TACNA, Diagrama vial de la región Tacna NORMAS LEGALES, Ley General del Turismo. Ley N° 29408. NORMAS LEGALES, Ley Orgánica de Municipalidades. Ley N° 27972.

MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO - PERÚ, PLAN DE DESARROLLLO LOCAL CONCERTADO DE TICACO: 2011- 2021

PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE TURISMO 2008 - 2018

ORGANIZACION MUNDIAL DEL TURISMO (1999), Agenda para Planificadores Locales: Turismo Sostenible y Gestión Municipal, Madrid, España.

ORGANIZACION MUNDIAL DEL TURISMO (1995), Instituto de Turismo, Empresa y sociedad. Educando Educadores en Turismo.

SECRETARÍA DE TURISMO- MÉXICO (2000), Planeación y gestión del desarrollo turístico municipal.

43

SERVICIO NACIONAL DE TURISMO- CHILE, Orientaciones para el diseño de un Plan de Desarrollo Turístico en Destino Turístico

44