Hge3 u6 Sesion 03

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE Número de sesión 3/5 Grado: Tercero de Secundaria Área: Historia, Geografía y Ec

Views 496 Downloads 10 File size 562KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE Número de sesión 3/5

Grado: Tercero de Secundaria Área: Historia, Geografía y Economía TÍTULO DE LA SESIÓN Reconocemos la vulnerabilidad en nuestras ciudades.

APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS Actúa responsablemente en el ambiente desde la perspectiva del desarrollo sostenible y desde la comprensión del espacio geográfico como construcción social dinámica.

CAPACIDADES Explica las relaciones entre los elementos naturales y sociales que intervienen en la construcción de los espacios geográficos. Evalúa situaciones de riesgo y propone acciones para disminuir la vulnerabilidad frente a desastres. Maneja y elabora diversas fuentes de información y herramientas digitales para comprender el espacio geográfico.



INDICADORES Explica la influencia de los elementos naturales y sociales en las condiciones de vida de la población.



Evalúa las acciones u omisiones de los actores sociales frente a situaciones de riesgo de desastres considerando diferentes escalas.



Explica los resultados de sus investigaciones utilizando cuadros y gráficos estadísticos.

SECUENCIA DIDÁCTICA PRIMERA HORA (45 minutos) I. Inicio (5 minutos) El docente saluda cordialmente a los estudiantes, además les recuerda que están en la tercera semana de la unidad 6 en la que debemos avanzar la elaboración de la infografía. Además, les recuerda la situación significativa y proyecta las fotografías que la acompañan, relacionándola con el tema de la necesidad de vivienda que se requieren para las personas que habitan en las ciudades del Perú. A continuación les presenta el propósito de la sesión: “Explicar la influencia de los elementos naturales y evaluar las acciones de los actores sociales frente a situaciones de riesgo de desastres haciendo uso de cuadros y gráficos.” Les indica que el producto de la sesión consistirá en la lectura y explicación de mapas y planos sobre riesgos por huaicos en diferentes ciudades y centros poblados del Perú. Se proponen las normas de convivencia para trabajar durante toda la sesión. II. Desarrollo (35 minutos) El docente solicita a los estudiantes leer un artículo referido a los huaicos en el Perú (fuente 1). Los estudiantes leen en forma individual y silenciosa. A continuación hacen sus comentarios y con ayuda del docente precisan dando algunas ideas fuerza; luego, anotan las ideas en sus cuadernos. El docente presenta una imagen (fuente 2) referida al origen de los huaicos explicando que las líneas celestes y azules están señalando el cauce o canal por donde discurren los ríos o riachuelos. Cuando el huaico se activa va a discurrir por esos cauces o canales. Después de haber leído detenidamente la imagen presentada, el docente plantea las siguientes preguntas para la discusión:  Según la imagen que observas, ¿por qué es importante estar atentos a los cauces o canales de las zonas de huaicos en el país, durante los meses de diciembre a abril?  Si la población se instala en las zonas cercanas a los cauces o canales de los riachuelos, ¿a qué riesgos se están enfrentando? FUENTE 1 LOS HUAICOS Los huaicos (o llocllas en el idioma quechua) son flujos de lodo y piedras con gran poder destructivo, muy comunes en el

Perú. Se forman en las partes altas de las microcuencas debido a la existencia de capas de suelo deleznables en la superficie o depósitos no consolidados de suelo, que son removidos por las lluvias. Los huaicos se producen en mayor medida en las cuencas de la vertiente occidental de la cordillera de los Andes y en las cuencas de su vertiente oriental (Selva alta). Las zonas afectadas por un huaico son espacios delimitados por una determinada quebrada. Las principales afectaciones se producen en el delta o cono de depósito. Los daños que produce un huaico son considerables por su gran energía, pues destruyen o arrasan todo a su paso, demoliendo incluso estructuras de concreto armado (ver foto).

Al igual que las inundaciones, los huaicos se producen durante la temporada de lluvias, entre diciembre y abril. Durante años que ocurre el fenómeno “El Niño” se incrementa el número y la magnitud de estos torrentes de lodo, debido a las lluvias intensas que caen sobre las cuencas costeñas. Estas ponen en actividad a muchas quebradas y torrenteras, pudiendo en algunos casos represar el río hacia el cual descargan su flujo. Los huaicos arrasan viviendas y cultivos, destruyen tramos de carreteras e infraestructura sanitaria. Las zonas más propensas a huaicos son: la cuenca del río Rímac (Lima), la cuenca del río Chanchamayo (Junín), la cuenca del río Mayo (San Martín), las zonas de Quincemil, La Convención, Lares y otras microcuencas del río Vilcanota, Urubamba (Cusco) y la zona urbana de Arequipa.

Adaptado de .

FUENTE 2:

CUENCA Cauce principal Sub-cuenca Río tributario o cauce secundario

Esta es una imagen recuperada de Google Earth, un programa de internet gratuito. En ella se observa en la parte inferior el curso de un río principal. Hacia este río principal discurren las aguas de varios riachuelos. A dos de estos se les ha delimitado sus cuencas (territorio que drena a un río principal) con líneas naranjas y con líneas amarillas sus subcuencas. De color azul y celeste se han trazado el recorrido de los flujos de agua. Es de esperar que los huaicos, al activarse por las lluvias en las cabeceras o partes altas de la cuenca, discurran por el cauce donde fluyen esos flujos de agua. Los estudiantes conformados en equipos, comentan y socializan sus reflexiones a partir de las preguntas.

El docente consolida las ideas enfatizando que los huaicos son eventos o fenómenos de geodinámica externa, los cuales se producen por las lluvias que arrastran materiales sueltos, ubicados en las quebradas. III. Cierre (5 minutos) El docente revisa que todos hayan anotado las ideas fuerza apoyándose de esquemas o frases específicas que sirvan de ayuda memoria. Es importante que los estudiantes sigan aprendiendo a tomar nota de las ideas que se expresan en clase en torno a un tema o situación específica. SEGUNDA HORA (45 minutos) I. Inicio (5 minutos) El docente retoma la sesión presentando a sus estudiantes la siguiente frase: “Los desastres no son naturales”. En torno a la frase planteada induce a los estudiantes a expresar la interpretación personal sobre la frase dando una posición sobre la misma. II. Desarrollo (35 minutos) Luego de los comentarios de los estudiantes, el docente participa y enfatiza que la ocurrencia de huaicos es un evento natural, pero no representa un desastre. El desastre se produce si en el camino por donde discurren los huaicos se han emplazado viviendas, infraestructura o actividades económicas. Las consecuencias de este desastre pueden incluir pérdidas de vida y pérdidas económicas. Esto ocurre por decisiones de los actores sociales. A continuación, el docente presenta dos videos cortos. FUENTE 1 “Indeci trabaja en la quebrada de Quirio”, , (2´09´´). Publicado el 29/11/ 2013. En el video, Alberto Bisbal, el director de Indeci, da detalles sobre los trabajos de limpieza y de prevención que se realizan en la quebrada Quirio del río Rímac, por la temporada de lluvias. El docente luego inicia la proyección de un video (3´01´´) en el que se registra un huayco ocurrido en abril de 2012. Si considera que los estudiantes pueden ser sensibles a las imágenes, porque su localidad está en riesgo por estos eventos, por ejemplo, no lo utilice. Si lo hace, puede también considerar apagar el audio. FUENTE 2 “Huaico en Chosica. Virgen del Rosario”, . (3´02´´). El video muestra imágenes impactantes del huaico del 5 de abril de 2012 mientras arrasa varias casas en el aa.hh. Virgen del Rosario. El docente evalúa la pertinencia de este segundo video por la sensibilidad de sus estudiantes o el de eliminar el audio. Luego, con la información trabajada, las ideas fuerzas previas y el contenido de los videos, conformados en equipos, los estudiantes completan en un papelógrafo la tabla “Riesgo= Peligro X Vulnerabilidad” (fuente 3) para construir los conceptos de “peligro”, “vulnerabilidad” y “riesgo”. FUENTE 3 RIESGO= PELIGRO X VULNERABILIDAD CONCEPTOS Peligro Vulnerabilidad

Riesgo

DEFINICIÓN Cualquier circunstancia, proceso o efecto, potencialmente dañino Baja resistencia o debilidad para enfrentar ese peligro.

Probables pérdidas.

EJEMPLO  Huaico           

Viviendas construidas en el camino por donde discurre el huaico Falta de diques de contención Falta de limpieza del canal por donde discurre el huaico Falta de sistema de alerta Falta de señalización para la evacuación Escasa cultura de prevención Pérdida de vidas Daño de bienes materiales Interrupción de las vías de comunicación Afectación de la economía Afectación del ambiente Adaptado de Giraldo y otros (2010: 28).

Los equipos muestran lo trabajado y participan dando algunas conclusiones sobre lo trabajado.

El docente sistematiza lo presentado por los equipos y les indica que anoten la tabla en su cuaderno. (Si el docente cree que es más conveniente trabajar con otro fenómeno, porque por ejemplo afecta más a la localidad donde se encuentra la institución educativa, puede seguir la secuencia propuesta con la información adecuada). III. Cierre (5 minutos) El docente retoma la frase presentada en la parte inicial y enfatiza a la clase sobre la importancia de comprender que no somos una población castigada por un evento natural sino que la población y las autoridades están permitiendo que la seguridad de las personas y las inversiones económicas tanto personales como las del Estado se pongan en permanente riesgo. TERCERA HORA (45 minutos) I. Inicio (5 minutos) El docente proyecta a los estudiantes el mapa “Zonas propensas a huaicos en el Perú” (fuente 1). Los estudiantes observan y analizan detenidamente y les plantea la siguiente pregunta: ¿Realmente es importante conocer el espacio donde se construyen las viviendas y las infraestructuras diversas que hay en las ciudades? ¿Por qué? Haciendo uso de tarjetas metaplan, los estudiantes responden por equipos a la pregunta planteada. II. Desarrollo (35 minutos) El docente, con el propósito de determinar la vulnerabilidad de las ciudades frente a la ocurrencia de huaicos, proyecta los dos informes que se adjuntan como anexo (fuentes 2 y 3). (Es de vital importancia que estas fuentes puedan ser conocidas por los estudiantes porque contienen el desarrollo de la emergencia y las consecuencias de estos eventos. Para ello, el docente prioriza algunas secciones de estos dos informes. Si el tiempo no es suficiente puede seleccionar uno de ellos). El docente pone en relevancia el hecho de que las familias decidan construir sus viviendas, de que las empresas instalen sus centros de producción y de que el Estado instale infraestructuras (escuelas, vías, etc.) en las quebradas. FUENTE 1

Tomado de .

FUENTE 2 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHACLACAYO E INDECI. (2012). Informe del huaico ocurrido el 05 de abril en la quebrada Los Cóndores, Chaclacayo, y acciones realizadas. FUENTE 3 INDECI. (2015). Informe de emergencia: huaicos afectan el distrito de Lurigancho, Chosica-Lima Metropolitana. El docente propone las siguientes preguntas para que sean contestadas en equipo y luego compartan sus respuestas con el

resto del salón:  ¿Será posible que lo hagan sin valorar la seguridad y la vida de los ciudadanos?  ¿Será posible que lo hagan sin valorar la inversión que realizan?  ¿Qué los lleva a decidir vivir en zonas altamente vulnerables?  ¿Cuál es la responsabilidad de los actores sociales: ciudadanos, autoridades locales, regionales y nacionales?  ¿Cuáles son las acciones que deben seguir los actores sociales involucrados para mitigar los efectos de estos eventos?  Los equipos presentan al pleno sus respuestas y hacen comentarios sobre las mismas con ayuda de los aportes del docente. III. Cierre (5 minutos) El docente recuerda a los estudiantes acerca del avance de sus infografías y les indica que todo hecho geográfico hay que analizarlo en todas las escalas; y la escala nacional nos ayuda a conocer la situación de lo que sucede en todas las ciudades.

TAREA A TRABAJAR EN CASA 

Los estudiantes continúan con la investigación y con el tratamiento de la información para ser plasmada en la infografía.

MATERIALES O MEDIOS BÁSICOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN PARA EL ESTUDIANTE  SANTILLANA. (2012). Texto escolar. 3 Historia, Geografía y Economía. Lima: Santillana. PARA EL DOCENTE  SANTILLANA. (2012). Manual Docente. 3 Historia, Geografía y Economía. Lima: Santillana.  MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2015). Rutas del Aprendizaje del ciclo VII para el área de Historia, Geografía y Economía. Lima: MINEDU.  SANTILLANA. (2012). Texto escolar. 3 Historia, Geografía y Economía. Lima: Santillana.  MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHACLACAYO E INDECI. (2012). Informe del huaico ocurrido el 05 de abril en la quebrada Los Cóndores, Chaclacayo, y acciones realizadas.  GIRALDO, Martha y otros. (2010). Preparación ante desastres originados por tsunami. Lima: Proyecto Minedu-PNUD-IndeciUnesco-Echo.  INDECI. (2015). Informe de emergencia: huaicos afectan el distrito de Lurigancho, Chosica-Lima Metropolitana.  Información de página web: Predes. Centro de estudios y prevención de desastres. (2013) “Los huaicos”. Consultado: 22 de junio de 2016. Recuperado de .  Videos de página web Youtube: “INDECI trabaja en la quebrada de Quirio” (2013). Consultado: 22 de junio de 2016.Recuperado, . Recuperado el 5/04/2015. Huaico en Chosica - Virgen del Rosario (2012).Consultado: 22 de junio del 2016.Recuperado de .