MAT - U6 - 4to Grado - Sesion 03.docx

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Grado: Cuarto horas pedagógicas Duración: 2 UNIDAD 6 NÚMERO DE SESIÓN 3/14

Views 237 Downloads 24 File size 884KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

Grado: Cuarto horas pedagógicas

Duración: 2

UNIDAD 6 NÚMERO DE SESIÓN 3/14

I. TÍTULO DE LA SESIÓN El impuesto a la renta y el IGV II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES Razona y  Explica el significado del porcentaje ACTÚA Y argumenta del impuesto a la renta, entre PIENSA generando ideas otros; y cómo se calcula. MATEMÁTICAM matemáticas ENTE EN  Emplea procedimientos de cálculo Elabora y usa SITUACIONES con porcentajes al resolver estrategias DE CANTIDAD problemas. III. SECUENCIA DIDÁCTICA Inicio: (20 minutos)  El docente da la bienvenida a los estudiantes.  El docente invita a los estudiantes a visualizar un video sobre la situación de las heladas en Puno, el cual se encuentra en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=2NMOxrs5SuE



 

El docente recoge los saberes previos planteando interrogantes respecto a la información presentada en el video:  ¿Qué significa IGV?  ¿Cuál es el porcentaje que representa al IGV?  Sisi ¿Cuándo aplica el IGV? realiza se una compra  Hay otros impuestos que pagamos, ¿cuáles?  estudiantes Si realizas una compraapor monto de S/. 487.58, ¿a Los responden las el interrogantes. cuánto corresponde IGV? El docente organiza y elsistematiza la información de acuerdo a los conocimientos previos de los estudiantes.



El docente presenta los propósitos a alcanzar en la sesión y con el desarrollo de las actividades.

Calcula el impuesto a la renta y el IGV. Explica en qué consiste el impuesto a la renta y el IGV, y a qué está afecto. 

El docente brinda orientaciones para el trabajo en equipo:  Al interior de cada grupo de trabajo, los estudiantes se organizan -de tal manera- que todos los integrantes tengan igual nivel de participación.  Respetan los tiempos estipulados para cada actividad garantizando un trabajo efectivo en el proceso de aprendizaje. Desarrollo: (50 minutos)  El docente invita a los estudiantes a leer la información de la ficha de lectura sobre el impuesto a la renta (anexo 1), y sobre el método correcto de calcular la contribución. Luego, responden a las siguientes interrogantes:  ¿Qué es una UIT?  ¿A cuánto equivale 5UIT?  ¿A cuánto equivale 7UIT?  Escribe un procedimiento para calcular el impuesto a la renta si tienes un ingreso anual de 32 000 nuevos soles.  Los estudiantes, de forma individual, desarrollan la actividad 1 de la ficha de trabajo (anexo 2). En esta actividad, se presenta una imagen de un recibo de honorarios en el cual los estudiantes completan las cantidades faltantes, determinan el monto de retención mensual, calculan los ingresos anuales y determinan el impuesto de retención. Luego, explican por qué se debe pagar ese porcentaje y qué representa ese porcentaje respecto a sueldo. Al interior del grupo comparten sus resultados, verifican y plantean una respuesta consensuada del grupo.  El docente monitorea el trabajo y explica en qué consiste un recibo por honorarios, absuelve las inquietudes de los estudiantes brindando sugerencia sobre la interrogante presentada.  Siguiendo con la actividad, los estudiantes en grupo desarrollan la actividad 2 de la ficha de trabajo (anexo 2). En esta actividad, los estudiantes realizan la corrección del resumen de los ingresos mensuales e indican el monto percibido en todo el año, determinan a qué parte del ingreso anual se aplica el impuesto a la renta, realizan la suma de la retención que realizó la SUNAT mensualmente y comparan los resultados para dar una explicación.  Los estudiantes, siguiendo con el trabajo en grupo, desarrollan la actividad 3 de la ficha de trabajo (anexo 2). En esta actividad, los estudiantes completan los datos que falta en los recibos de luz de los meses de julio y agosto. Luego, calculan el consumo por mes y determinan el IGV que se paga en cada uno de los meses, explican el significado del pago del porcentaje del IGV.  El docente invita que cada integrante en su grupo compare sus resultados,

planteen una conclusión de acuerdo a los resultados encontrados y lo presenten en plenaria. Cierre: (20 minutos)  Los estudiantes plantean un esquema sobre el impuesto a la renta (es un esquema sugerido).

http://goo.gl/l7ggDv



El docente promueve la reflexión en los estudiantes a través de las siguientes preguntas: a. Describe la estrategia empleada para el desarrollo de las actividades. b. ¿Por qué es importante los porcentajes en el cálculo de los impuestos?

Observación: Esta sesión es una adaptación de la estrategia: “Prácticas en laboratorio de matemática” – Rutas del Aprendizaje 2015, ciclo VII, página 68. IV. TAREA A TRABAJAR EN CASA  El docente invita a los estudiantes a realizar la siguiente actividad: - Conversa con tus padres sobre cuál es el sueldo mensual de cada uno de ellos, y realiza el cálculo respectivo de acuerdo a la información presentada en la ficha de trabajo del anexo 1. Revisa si es afecto/a o no a la retención; si lo fuera, qué porcentaje y cuánto se debería de retener del sueldo. - Busca información de entidades financieras sobre las tasa de interés que ofrecen por abrir una cuenta de ahorros (pueden ser afiches, trípticos, etc.). V. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR - Fichas de actividades. - Papelógrafos, tarjetas de cartulina, papeles. - Tiza y pizarra.

Anexo 1 - Ficha de lectura Integrantes del equipo: NOMBRE: ……………………………………………………………………………………………………… ………………………… NOMBRE: ……………………………………………………………………………………………………… ………………………… NOMBRE: ……………………………………………………………………………………………………… Impuesto a la Renta: Entérese del método correcto para calcular su contribución El porcentaje de contribución al IR no se aplica de forma uniforme al monto total de los ingresos, sino que se deduce de forma escalonada. Con este cálculo, sí hay una reducción en el pago del IR para todos los trabajadores de cuarta y quinta categoría. El quinto paquete para reactivar la economía incluye un nuevo modelo para contribuir al Impuesto a la Renta. Según este esquema, el porcentaje que se aplica a los trabajadores de cuarta y quinta categoría varía por segmentos más reducidos que los anteriores. Esta mañana informamos que los trabajadores que, después de la deducción plana de 7UIT, sumaban ingresos anuales de 20 a 27 UIT (es decir, con ingresos mensuales de S/. 7,328 a S/. 9,228) pasarían de aportar 15% a 17% por IR. Este cálculo es incorrecto. El porcentaje de contribución no se aplica de forma uniforme al monto total de los ingresos, sino que se deduce de forma escalonada, por lo que lamentamos el malentendido y la confusión que pudimos causar.    

¿Qué es una UIT? ¿A cuánto equivale 5UIT? ¿A cuánto equivale 7UIT? Escribe un procedimiento para calcular el impuesto a la renta si tienes un ingreso anual de 32 000 nuevos soles.

Anexo 2 - Ficha de trabajo

Actividad 1: Una persona emite recibo de honorarios mensuales de forma regular, tal como se indica en el siguiente recibo.

http://www.rpp.com.pe/pict.php?g=-1&p=/picnewsa/1411516.jpg

De acuerdo a la información de la lectura, responde:  Completa el recibo por honorarios. Si a la persona se le retiene mensualmente, ¿a qué impuesto esta afecto?  ¿Cuál es el monto anual de ingresos que percibe? ¿Qué impuesto debe de pagar y a qué monto es aplicable la retención?  ¿Por qué debe pagar ese porcentaje? ¿Qué representa el porcentaje del impuesto respecto a su sueldo? Actividad 2:

La siguiente imagen muestra el resumen de los sueldos mensuales percibidos por recibo de honorarios y planilla por Josué. Se observa que, desde marzo hasta junio, Josué emite recibos por honorarios que no están afectos a retención. A partir del mes de julio hasta diciembre, él ingresa a planilla y le indican que su sueldo estará afecto a una retención. Percibe un solo sueldo mensual de S/. 3800, con una bonificación de S/. 200 por 28 de julio y otra de S/. 600 por navidad.

a. El cuadro mostrado presenta un resumen que no expresa correctamente los ingresos mensuales de Josué. Realiza la corrección del resumen de lo percibido en el año por Josué. b. ¿Cuál es el monto anual que percibe Josué? c. ¿Qué parte de su sueldo anual esta afecto a retención y cuánto es el porcentaje de retención? d. Si Josué realiza la declaración de rentas al final del año, ¿cuál fue el monto de retención en el año? e. Compara los resultados de los puntos c y d, luego, explica lo observado.

Supongamos que ahora Josué tiene un ingreso anual por debajo de los S/. 26 600 (que puede ser un ingreso combinado entre sueldo, bono, utilidades, y otras remuneraciones sujetas al desempeño). ¿A qué porcentaje de retención está sujeto y cuánto es el monto de retención? ¿Por qué se retiene ese porcentaje de retención de su sueldo? Actividad 3: El Impuesto General a las Ventas – IGV: Este impuesto es conocido en el mundo como IVA (Impuesto al Valor Agregado). En la actualidad, en Perú se aplica la tasa de 18% sobre el valor de las ventas de bienes en el país y sobre la prestación de servicios de carácter no personal en el país. http://www.deperu.com/contabilidad/el-impuesto-general-a-las-ventas-igv-918

Abajo se muestra el recibo de luz eléctrica del Sr. Aurelio Chávez, correspondiente al mes de julio y agosto. Como algunos valores de los recibos se han borrado, él recurre a ustedes para que determinen estos valores:

USUARIO:

RECIBO DE LUZ

Chávez Salas, Aurelio Calle Los Incas N° 135, interior B. Urb. Bolognesi.

DETALLE DEL CONSUMO

DETALLE DE IMPORTES POR CONSUMO

Lectura actual(08/07/2015)134 096 kWh Lectura anterior(08/06/2015)132 578 kWh Consumo en kWh ………… kWh Precio en soles por kWh0,3203

Cargo por energía:S/. 486,22 I.G.V.:S/. ……….

(cargo por energía en soles por kWh)

TOTAL JULIO 2015:

Recuerda: Luz que apagas, luz que no pagas

S/. 578,60

Fecha de vencimiento: 15/07/2015

RECIBO DE LUZ

USUARIO:

Chávez Salas, Aurelio Calle Los Incas N° 135, interior B. Urb. Bolognesi.

DETALLE DEL CONSUMO

DETALLE DE IMPORTES POR CONSUMO

Lectura actual(08/08/2015)135 044 kWh Lectura anterior(08/07/2015.) .……… kWh Consumo en kWh ………… kWh Precio en soles por kWh0,3203

Cargo por energía:S/. ………. I.G.V.:S/. ……….

(cargo por energía en soles por kWh)

TOTAL AGOSTO 2015:

Recuerda: Luz que apagas, luz que no pagas

S/. ….

Fecha de vencimiento: 15/08/2015

Cuarto Módulo de Resolución de Problemas, UMC – MINISTERIO DE EDUCACIÓN

 ¿Cuál fue el consumo del Sr. Chávez en el mes de julio en kWh?  ¿Cuál fue el I.G.V. en soles que pagó el Sr. Chávez en el recibo de julio?  Para el recibo del mes de agosto, completa los datos teniendo en cuenta el recibo del mes de julio.  ¿Cuál fue el consumo en kWh en el mes de agosto?  ¿Cuál fue el cargo por energía en el recibo de agosto?  ¿Cuál fue el I.G.V. en soles que se pagó en este recibo?  ¿Cuánto tendrá que pagar en total el Sr. Chávez por su recibo del mes de agosto? Explica por qué se tiene que pagar ese monto. Actividad 4: Con fecha 25 de julio de 2015, “INMOBILIARIA HUGO” S.A.C. va a efectuar la primera venta de un (1) departamento ubicado en el distrito de Lince, cuyo valor de venta equivale a S/. 155,250. Nos consultan si esta venta goza de la exoneración del IGV. Cabe mencionar que en este supuesto de afectación sólo se grava el valor de la construcción (el que para efectos de este impuesto equivale al 50% del valor de la transferencia) más no, el valor del terreno (que equivale, al otro 50%).   

¿Cuál es el monto en que se aplica el IGV? ¿Cuál es el precio de venta del departamento? ¿Qué procedimiento realizaste para el cálculo del precio de venta del departamento incluyendo el IGV?

LISTA DE COTEJO Sección: “………” Docente responsable: ……………………………………….

UNIDAD 6 4to de Secundaria SESIÓN 3/14

ESTUDIANTES

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

Calcula el impuesto a la renta y el IGV.

Explica en qué qué está afecto. consisten el impuesto a la renta y el IGV, y a NO



NO



Usa procedimientos problemas. para calcular porcentajes al resolver NO



Explica de forma gráfica y simbólica la determinados tiempos. variación porcentual NO del PBI en