Cta2 u6 Sesion 02

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE GRADO SEGUNDO UNIDAD 6 SESIÓN 2/10 HORAS 3 TÍTULO DE LA SESIÓN ¿Cómo funciona

Views 326 Downloads 7 File size 458KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE GRADO SEGUNDO

UNIDAD 6

SESIÓN 2/10

HORAS 3

TÍTULO DE LA SESIÓN ¿Cómo funciona el Sistema Nervioso? APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS

Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia.

CAPACIDADES

INDICADORES

Problematiza situaciones.

 Formula una hipótesis considerando la relación entre las variables independiente, dependiente e intervinientes, que responden al problema seleccionado por el estudiante.

Diseña estrategias para hacer una indagación.

 Elabora un procedimiento que permita manipular la variable independiente, medir la dependiente y mantener constantes las intervinientes para dar respuesta a su pregunta.

SECUENCIA DIDÁCTICA Inicio: 15 minutos  El docente inicia la sesión agrupando a los estudiantes en parejas. A un estudiante de cada pareja le entrega en “secreto” un conjunto de materiales: -Una pluma. -Un alfiler. -Un cubito de hielo. -Sal de cocina.  El estudiante que NO tiene los materiales debe cerrar los ojos y su pareja debe realizar lo siguiente: -Pasarle la pluma por la mejilla. -Pasarle el hielo por la pantorrilla. -Pinchar suavemente con el alfiler su dedo índice. -Ponerle en la punta de la lengua sal de cocina.  Luego de la experiencia el docente pregunta a los estudiantes: -¿Qué sintieron?

-¿Por qué reaccionaron frente a cada objeto? -En todos los casos ¿reaccionaron igual?, ¿por qué?  Los estudiantes responden a partir de sus conocimientos previos. El docente anota las ideas más relevantes.  El docente menciona a los estudiantes que a todos los objetos que hemos utilizado los llamaremos “ESTÍMULOS” y a las reacciones que tuvieron, “RESPUESTAS”.  Luego, el docente formula la siguiente pregunta: ¿Qué parte/s de nuestro cuerpo se encargan de percibir estos “estímulos” y qué parte/s de nuestro cuerpo se encargan de emitir determinadas “respuestas”? ¿Con qué rapidez emitimos una respuesta o realizamos una acción frente a un estímulo?  El docente recoge las ideas de los estudiantes y las anota en la pizarra. Señala que lo que se va a trabajar en la sesión tiene que ver con la rapidez de una persona para emitir respuestas.  El docente señala que a partir de la situación planteada en esta sesión tendrán la oportunidad de realizar un proceso de indagación, en el que podrán plantear preguntas e hipótesis y proponer un plan para comprobarlo.

Desarrollo: 110 minutos Problematiza situaciones Actividad 1: Formulación de preguntas e hipótesis.  El docente sugiere a los estudiantes utilizar su cuaderno de experiencias para realizar las notaciones necesarias. Estas serán útiles luego para elaborar su Informe de Indagación (Anexo 1).  Para esta actividad, el docente pide observar las siguientes situaciones: - Detener el reloj / cronómetro en menos tiempo.

-Detener una bolita oscilante.

 El docente plantea a los estudiantes el siguiente reto: A partir de una de las situaciones planteadas y de lo que se viene tratando respecto al sistema nervioso, deberán formular preguntas e hipótesis de indagación. El docente menciona que una pregunta de indagación es aquella que conduce a un proceso de indagación, por ejemplo:

 Pregunta: ¿De qué dependerá que detengamos un reloj en menos tiempo? Hipótesis: Si nos enfocamos en el botón del reloj y lo apretamos entonces lo detendremos a tiempo.  Pregunta: ¿De qué dependerá que un objeto suspendido sea detenido? Hipótesis: Si las oscilaciones del objeto son lentas entonces será detenido. 

El docente indica a los estudiantes que al redactar sus hipótesis deberán diferenciar la variable independiente (causa) y la dependiente (efecto). Por ejemplo: Caso Reloj Bolita

Variable independiente Variable dependiente Constante - Atención visual- - Detención del botón - Reacción motora. del reloj - Oscilaciones del objeto

- Detención del objeto.

Diseña estrategias para hacer una indagación. Actividad 5: Descripción del procedimiento a seguir para manipular la variable independiente 

Una vez establecidas las variables (independiente y dependiente), los estudiantes establecen que otras variables están inmersas en las variables principales, para esto en grupos diseñan una serie de pasos secuenciales para controlar las variables.



El docente guía esta parte formulando posibles preguntas:

 ¿Cómo mediré la variable independiente? ¿Y la dependiente?  ¿Qué factores influyen en estas variables?  ¿Qué materiales vamos a utilizar?  ¿Qué procedimientos debemos seguir?

 El docente utiliza la rúbrica (Anexo 2) para evaluar los desempeños descritos en los indicadores de la sesión. Cierre: 10 minutos 

El docente pide voluntarios para que compartan sus hipótesis y los aspectos que han considerado en sus planes. Complementa sus planes o diseños con sugerencias que puedan ser necesarias.



El docente promueve la meta cognición a través de preguntas como: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Cómo aprendieron? ¿Qué hicieron para lograrlo? ¿Tuvieron dificultades? ¿Cómo las superaron?

TAREA A TRABAJAR EN CASA  Los equipos coordinan los materiales a llevar en la siguiente clase. 

Buscan información sobre cómo viajan los estímulos y respuestas en el organismo. Asimismo sobre el tiempo de reacción.

EVALUACIÓN  Evaluación formativa: Se utilizará una rúbrica (Anexo 2) para evaluar el desempeño descrito en los indicadores de la sesión.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR Para el docente: •V&D, editor. 2013. Atlas del cuerpo humano. Lima. Ediciones V&D SAC. Módulo de biblioteca dotado por el MINEDU. •Gispert, Carlos, editor. 2013. Enciclopedia didáctica de las ciencias naturales. Lima. Editorial Océano. Módulo de biblioteca dotado por el MINEDU.  Ministerio de Educación (2012). Manual para el docente del Módulo de Ciencia, Tecnología y Ambiente-Investiguemos 2. Lima. Ministerio de Educación.  Ministerio de Educación (2012). Guía para el estudiante del Módulo de Ciencia, Tecnología y Ambiente-Investiguemos 2. Lima. Ministerio de Educación. Para el estudiante:  Ministerio de Educación (2012). Libro de Ciencia, Tecnología y –Ambiente para 2° grado de secundaria. Grupo Editorial Norma.  Ministerio de Educación (2016). Libro de Ciencia, Tecnología y –Ambiente para 2° grado de secundaria. Editorial Santillana. Material didáctico  Maqueta del encéfalo y médula espinal.  Materiales: Pluma, alfiler, cubito de hielo, sal de cocina.

ANEXO 1 INFORME DE INDAGACIÓN

El informe es un documento que puede ser presentado al final de un proceso de escolar, para una exposición, feria, plenario escolar, etc., que también puede servir para intercambiar experiencias con otros estudiantes o servir como material para otras sesiones de aprendizaje. El informe de indagación debe contar con la siguiente estructura: PARTES

DESCRIPCIÓN

TÍTULO

Informa el contenido del informe. Es breve, conciso y explicativo.

AUTORÍA

Nombres de los estudiantes, profesores, institución educativa, etc.

INTRODUCCIÓN

Se plasma en una síntesis que contiene los aspectos más relevantes de la indagación: El problema de indagación planteado, las hipótesis, las variables identificadas, las estrategias desarrolladas y las conclusiones. Plantearlo en forma clara y ordenada.

ÍNDICE CONTENIDOS

DE

Descripción de las secciones del trabajo y las páginas donde se encuentran

JUSTIFICACIÓN

Se presenta claramente el qué y el porqué, explica el problema que se investigó y se sustenta con argumentos sólidos y convincentes. Se expone el propósito y preguntas de la indagación, así como su justificación, el contexto general, cómo y dónde se realizó, sus variables y definiciones, así como las limitaciones de ésta.

METODOLOGÍA

Descripción de cómo, cuándo y dónde se hizo la indagación, adjuntando información suficiente para que las experiencias pueda ser replicada. Se describe detalladamente la recopilación de datos, observaciones o diseño de aparatos, modelos, etc.

PRESENTACIÓN ANÁLISIS DE RESULTADOS

Y LOS

Para presentar los resultados se recomiendan : - Hacerlo en forma detallada, ordenada y lógica. A través de texto, tablas y gráficos cuidando no ser reiterativos, es decir, no presentar los mismos datos de manera escrita y en tablas, o en tablas y en gráficos a la vez. - Haciendo referencia a los logros más destacados que se han obtenido.

CONCLUSIONES

Resume los principales logros del trabajo en forma específica y sin generalizar. No se debe incluir en la conclusión algo que no se haya realizado durante el proyecto.

BIBLIOGRAFÍA

La lista de referencia deberá incluir toda la documentación (Libros, anexos, etc.) consultada para justificar y fundamentar el trabajo de indagación, así como los nombres de las personas entrevistadas.

Fuente: CONICYT .2010. Guía de apoyo de la investigación científica escolar.

Anexo 2 Rúbrica Competencia: Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia CAPACIDADES

INDICADORES DE DESEMPEÑO

CALIFICACIÓN Destacado (4)

Problematiza situaciones

Diseña estrategias para hacer una indagación

Formula una hipótesis considerando la relación entre las variables independiente, dependiente que responden al problema seleccionado por el estudiante. Menciona las variables intervinientes.

Redacta la hipótesis de trabajo teniendo en cuenta la relación entre las variables independiente y dependiente. Menciona las variables intervinientes.

Elabora un procedimiento que permita manipular la variable independiente, medir la dependiente y mantener constantes las intervinientes para dar respuesta a su pregunta.

Elabora un procedimiento detallado para manipular la variable independiente, poder medir la dependiente y mantener constantes las intervinientes para dar respuesta a su pregunta.

Previsto (3)

Proceso (2)

Inicio (1)

Redacta la hipótesis teniendo en cuenta la relación de las variables independiente y dependiente.

Redacta , con cierto acompañamiento, la hipótesis teniendo en cuenta la relación entre las variables independiente y dependiente

Redacta la hipótesis teniendo en cuenta la relación entre las variables independiente y dependiente, sólo si cuenta con acompañamiento.

Elabora, con cierto acompañamiento, un procedimiento que permita manipular la variable independiente, medir la dependiente para dar respuesta a su pregunta.

Elabora un procedimiento que permita manipular la variable independiente, medir la dependiente para dar respuesta a su pregunta, sólo si cuenta con constante acompañamiento.

Elabora un procedimiento que permita manipular la variable independiente, medir la dependiente e identificar las variables intervinientes, para responder a la pregunta de indagación.