Herramientas de Calidad Alumnos

HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD LAS 7 HERRAMIENTAS BÁSICAS HERRAMIENTAS CONTEMPORÁNEAS INTRODUCCIÓN Calidad y estadístic

Views 107 Downloads 1 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD

LAS 7 HERRAMIENTAS BÁSICAS

HERRAMIENTAS CONTEMPORÁNEAS

INTRODUCCIÓN

Calidad y estadística ¿Cuál será su relación?

Cuando se quiere tomar una decisión importante, como resolver de raíz un problema, es necesario tener información que permita identificar cuándo, dónde y en que condiciones se da tal problema; es decir, se debe encontrar su regularidad estadística y sus fuentes de variabilidad.

¿Será practicada esta situación regularmente en las organizaciones?

INTRODUCCIÓN

Por desgracia, la práctica de obtener información antes de actuar, corregir o decidir no es tan socorrida. Los hábitos y las inercias imperantes en muchas organizaciones las llevan a actuar con la experiencia, con corazonadas, intuiciones, tradiciones y con base en el método de prueba y error.

Por lo tanto

La mejora de procesos y los sistemas de calidad requieren que la toma de decisiones se apoye en un correcto análisis de los datos y la información. De aquí que es necesario contar con información de calidad

Problema u objeto de estudio

Objetivos que se persiguen

¿Dieron resultado?

Obtenerla

¿Qué información se requiere?

No

Existe

Si

Acciones y decisiones

Conclusiones

Análisis

La figura representa el papel o función de la estadística. En ella se aprecia que el objetivo último de la estadística es apoyar (o fundamentar) la toma de decisiones o satisfacer ciertas necesidades de información sobre una población o proceso. También se muestra aquí los pasos a seguir para una correcta planeación de la solución de problemas o toma de decisiones.

Las siete herramientas básicas las propuso Kaoru Ishikawa en su libro Guide to Quality Contol (Ishikawa, 1976) como una respuesta a la necesidad de los círculos de calidad japoneses de contar con procedimientos claros y objetivos para analizar y solucionar problemas en programas de mejoramiento continuo. Según Ishikawa, con las siete herramientas básicas se puede resolver 95% de los problemas que presenta una organización, sobre todo en el área productiva.

Las siete herramientas básicas para el control de calidad son:

 Histograma  Diagrama de Pareto  Diagrama causa-efecto (también conocido como diagrama de Ishikawa)  Hojas de comprobación o de chequeo  Gráficas de control  Diagramas de dispersión  Estratificación

HISTOGRAMAS

Los histogramas son la representación gráfica de la distribución de un conjunto de datos. Los histogramas muestran la frecuencia o número de observaciones cuyo valor se ubica en un rango predeterminado. La forma que adopte un histograma proporciona pistas concernientes a la distribución de probabilidad del proceso de donde se tomó la muestra, por lo cual se convierte en una herramienta muy útil de comunicación visual.

Procedimiento para preparar un histograma:  Paso 1. Obtener el conjunto de datos que se desea representar mediante un histograma Para ejemplificar la elaboración de un histograma, suponga que los datos siguientes se tomaron de un proceso de llenado de bolsas de un kilogramo de arroz y que representan el peso de la bolsa llena y cerrada 986 983 993 996 1000 995 986 999 996 986 999 994 983 985 984 986 980 990 992

989 988 999 989 1000 991 982 994 986 981 997 909 984 994 998 988 998 980 993

985 991 991 997 998 987 987 984 984 982 985 986 997 999 981 986 991 992 998

994 990 993 996 998 993 985 985 997 986 988 991 983 981 983 982 998 995 982

993 996 990 1000 982 998 485 985 987 994 996 997 987 991 988 996 995 981 989

Procedimiento para preparar un histograma:  Paso 2. Identificar el dato más grande y el más pequeño, y calcular siete rangos entre estos dos valores En el ejemplo, el valor mayor es Vmáx=1000, y el valor mínimo Vmín=980 gramos, por lo que el rango total será de 20 gramos, y cada subrango sería de 20/7=3 gramos aproximadamente. Entonces, los siete subrangos son:

980-982 983-985 986-988 989-991 992-994 995-997 998-1000

Procedimiento para preparar un histograma:

 Paso 3. Contar cuántos datos se ubican en cada rango y representar estas frecuencias mediante una barra cuya altura sea proporcional al número de datos existentes en el rango correspondiente, que a su vez se grafican en una escala horizontal. De dicha gráfica se puede concluir que el promedio del proceso está alrededor de 990 gramos y que existe una variación de datos de 20 gramos entre los 980 y los 1000 gramos. Estos valores se pueden comparar con la especificación, con lo cual se obtiene una perspectiva todavía mejor sobre la capacidad de este proceso para satisfacer las especificaciones.

HISTOGRAMA 19 17

18

14

13

10

980-982

9

983-985

986-988

989-991

992-994

995-997

998-1000

ELABORAR UN HISTOGRAMA CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN, CONSIDERANDO 7 SUBRANGOS:

DIAGRAMA DE PARETO

VIDEO

Gráfica de dos dimensiones que se construye al listar las causas de un problema en el eje horizontal, a partir de la izquierda para colocar aquellas que tienen mayor efecto sobre el problema, de manera que disminuyan en orden de magnitud. El eje vertical se dibuja en ambos lados del diagrama: el lado izquierdo representa la magnitud del efecto propiciado por las causas, mientras que el lado derecho refleja el porcentaje acumulado de efecto de las causas, a partir de la de mayor magnitud.

EJEMPLO:

TIPO DE QUEJA NÚM. DE QUEJAS FALLA DE COMPRESOR 2 PUERTA NO CIERRA HERMETICAMENTE 7 NO PRODUCE CUBOS DE HIELO 4 FUGAS DE AGUA EN MANGUERA 25 MANIJAS ROTAS 18 BISAGRAS VENCIDAS 5 SOPORTES DE CHAROLAS ROTOS 3 OTROS PROBLEMAS 2 TOTAL 66

TIPO DE QUEJA NÚM. DE QUEJAS FUGAS DE AGUA EN MANGUERA 25 MANIJAS ROTAS 18 PUERTA NO CIERRA HERMETICAMENTE 7 BISAGRAS VENCIDAS 5 NO PRODUCE CUBOS DE HIELO 4 SOPORTES DE CHAROLAS ROTOS 3 FALLA DE COMPRESOR 2 OTROS PROBLEMAS 2 TOTAL 66

TIPO DE QUEJA NÚM. DE QUEJAS FUGAS DE AGUA EN MANGUERA 25 MANIJAS ROTAS 18 PUERTA NO CIERRA HERMETICAMENTE 7 BISAGRAS VENCIDAS 5 NO PRODUCE CUBOS DE HIELO 4 SOPORTES DE CHAROLAS ROTOS 3 FALLA DE COMPRESOR 2 OTROS PROBLEMAS 2 TOTAL 66

TIPO DE QUEJA NÚM. DE QUEJAS PORCENTAJE ACUMULADO FUGAS DE AGUA EN MANGUERA 25 38 38 MANIJAS ROTAS 18 27 65 PUERTA NO CIERRA HERMETICAMENTE 7 11 76 BISAGRAS VENCIDAS 5 8 83 NO PRODUCE CUBOS DE HIELO 4 6 89 SOPORTES DE CHAROLAS ROTOS 3 5 94 FALLA DE COMPRESOR 2 3 97 OTROS PROBLEMAS 2 3 100 TOTAL 66

EJERCICIO

LAS SIETE HERRAMIENTAS BASICAS DE LA CALIDAD

HISTOGRAMAS INFORMACIÓN Y EJERCICIOS TRATADOS EN CLASE.

DIAGRAMA DE PARETO

ACTIVIDAD EN CLASE

INFORMACIÓN Y EJERCICIOS TRATADOS EN CLASE.

LAS SIETE HERRAMIENTAS BASICAS DE LA CALIDAD

 Diagrama

de

afinidad

o

método KJ  Diagrama de relaciones

 Diagrama de árbol  Diagramas matriciales  Matriz de análisis de datos  Gráfica de programación de

decisiones de proceso  Diagrama de flechas

Herramientas contemporáneas ó Las siete herramientas administrativas

DIAGRAMA DE AFINIDAD O MÉTODO KJ

Este método usa la afinidad entre palabras relacionadas con el asunto analizado, de una manera parcial o gradual, con el fin de entender sistemáticamente la estructura del problema. Ayuda a aclarar problemas importantes aún no resueltos al recolectar datos verbales de situaciones confusas y desordenadas, que al analizarse muestran ciertas similitudes. Los problemas se resuelven al crear equipos que recolectan opiniones, ideas y experiencias de diversas personas para luego coordinar y organizar estos datos en términos de afinidad.

DIAGRAMA DE RELACIONES

Este diagrama es una herramienta que ayuda a percibir el vínculo lógico que existe entre una serie de problemas, actividades o departamentos encadenados como causas y efectos.

DIAGRAMA SISTEMÁTICO O DE ÁRBOL

Es una representación gráfica que despliega los medios necesarios para lograr metas y objetivos específicos, aclara la esencia del problema y hace visible toda el área para resolverlo. Se utiliza desde hace mucho tiempo para representar árboles genealógicos y esquemas organizacionales.

DIAGRAMAS MATRICIALES

Esta técnica sirve para aclarar situaciones problemáticas mediante el uso del pensamiento multidimensional. El diagrama matricial se utiliza para representar la relación que existe entre los resultados y sus causas, o entre los objetivos y los métodos para lograrlos. Los factores en cuestión se acomodan en filas y columnas, de tal modo que se identifican las relaciones entre los elementos donde se intersectan. De esta forma, el problema se aclara y se facilita la búsqueda de soluciones.

MATRIZ DE ANÁLISIS DE DATOS

Este recurso facilita la identificación de problemas, causas y soluciones, a la vez que sirve para hacer recomendaciones a la administración. La matriz de análisis de datos ordena los datos presentados en un diagrama matricial de tal modo que una gran cantidad de información numérica se puede visualizar y comprender con mayor facilidad. La relación entre dos elementos se muestra cuantificada en cada celda de la matriz. Esta técnica se utiliza para medir el grado de relación que existe entre varios factores.

GRÁFICA DE PROGRAMACIÓN DE DECISIONES DE PROCESO

Técnica que permite determinar que procedimiento seguir para obtener los resultados deseados al evaluar el progreso de los eventos relacionados con las variables de salida. También se le conoce como diagrama de contingencias.

DIAGRAMA DE FLECHAS

Es una herramienta para programar las actividades necesarias en el cumplimiento de una tarea compleja lo más pronto posible, al controlar el progreso de cada actividad. Los diagramas de flechas se utilizan para administrar proyectos cuya duración estimada permite un margen de error muy estrecho; son similares a un diagrama de flujo, pero incluyen el factor tiempo como variable por controlar; coordinan tareas simultáneas para optimizar la solución del plan, y permiten minimizar la duración de un proyecto mediante el uso óptimo de los recursos disponibles, así como una evaluación periódica y objetiva de aquel.

INTEGRACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS ADMINISTRATIVAS

Por último, es importante explicar la forma como las siete herramientas se pueden integrar para enfrentar un problema. Los diagramas de afinidad y de relaciones se utilizan al principio para comprender y ordenar la situación relacionada con el problema. Con base en ello se establecen metas y objetivos planeados con ayuda de un diagrama sistemático o de árbol, para luego cuantificar el efecto de las actividades asociadas a las metas y objetivos mediante diagramas matriciales.

Por último, se programa la puesta en práctica de las soluciones con apoyo en un diagrama de contingencias si los eventos asociados al proceso son en cierto modo inciertos, o mediante un diagrama de flechas si éstos son por completo predecibles en cuanto a su duración y a hechos que pudieran afectar la aplicación de soluciones.

INTEGRACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS ADMINISTRATIVAS EN UNA METODOLOGÍA PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS COMPLEJOS

DESCONOCIDO

CONOCIDO