14 Herramientas de Calidad

Nombre: Omar Alejandro Torres Monroy Matricula: 130229 Materia: Gestión de Calidad Nombre del Profesor: Karla Penélop

Views 146 Downloads 1 File size 889KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Nombre: Omar Alejandro Torres Monroy

Matricula: 130229

Materia: Gestión de Calidad

Nombre del Profesor: Karla Penélope Pontón

Unidad: Técnicas para el Mejoramiento de la Calidad Tema: 7 Herramientas de Calidad y 7 Nuevas Herramientas Administrativas Fecha: Bibliografía: Apuntes de la libreta http://www.aiteco.com/

7 Herramientas de Calidad y 7 Nuevas Herramientas Administrativas

INTRODUCCIÓN La evolución del concepto de calidad en la industria y en los servicios nos muestra que pasamos de una etapa donde la calidad solamente se refería al control final. Para separar los productos malos de los productos buenos, a una etapa de Control de Calidad en el proceso, con el lema: "La Calidad no se controla, se fabrica". Finalmente llegamos a una Calidad de Diseño que significa no solo corregir o reducir defectos sino prevenir que estos sucedan, como se postula en el enfoque de la Calidad Total. El camino hacia la Calidad Total además de requerir el establecimiento de una filosofía de calidad, crear una nueva cultura, mantener un liderazgo, desarrollar al personal y trabajar un equipo, desarrollar a los proveedores, tener un enfoque al cliente y planificar la calidad. Demanda vencer una serie de dificultades en el trabajo que se realiza día a día. Se requiere resolver las variaciones que van surgiendo en los diferentes procesos de producción, reducir los defectos y además mejorar los niveles estándares de actuación. Para resolver estos problemas o variaciones y mejorar la Calidad, es necesario basarse en hechos y no dejarse guiar solamente por el sentido común, la experiencia o la audacia. Basarse en estos tres elementos puede ocasionar que en caso de fracasar nadie quiera asumir la responsabilidad. De allí la conveniencia de basarse en hechos reales y objetivos. Además es necesario aplicar un conjunto de herramientas estadísticas siguiendo un procedimiento sistemático y estandarizado de solución de problemas. Existen Siete Herramientas Básicas que han sido ampliamente adoptadas en las actividades de mejora de la Calidad y utilizadas como soporte para el análisis y

solución de problemas operativos en los más distintos contextos de una organización. El ama de casa posee ciertas herramientas básicas por medio de las cuales puede identificar y resolver problemas de calidad en su hogar, estas pueden ser algunas, tijeras, agujas, corta uñas y otros. Así también para la industria existen controles o registros que podrían llamarse "herramientas para asegurar la calidad de una fábrica", esta son las siguientes: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

HISTOGRAMA DIAGRAMA DE PARETO DIAGRAMA DE ISHIKAWA HOJAS DE CHEQUEO GRAFICAS DE CONTROL DIAGRAMA DE DISPERCIÓN ESTRATIFICACIÓN

La experiencia de los especialistas en la aplicación de estos instrumentos o Herramientas Estadísticas señala que bien aplicadas y utilizando un método estandarizado de solución de problemas pueden ser capaces de resolver hasta el 95% de los problemas.

7 HERRAMIENTAS DE CALIDAD HISTOGRAMA

Un histograma es un gráfico de barras verticales que representa la distribución de frecuencias de un conjunto de datos. El histograma es especialmente útil cuando se tiene un amplio número de datos que es preciso organizar, para analizar más detalladamente o tomar decisiones sobre la base de ellos. También es un medio eficaz para transmitir a otras personas información sobre un proceso de forma precisa e inteligible. Otra aplicación de sumo interés del histograma es la comparación de los resultados de un proceso con las especificaciones previamente establecidas para el mismo. En este caso, mediante el histograma, puede determinarse en qué grado el proceso está produciendo buenos resultados y hasta qué punto existen desviaciones respecto a los límites fijados en las especificaciones. En este sentido, el estudio de la distribución de los datos puede ser un excelente punto de partida para establecer hipótesis acerca de un funcionamiento insatisfactorio.

Ejercicio 138 146 168 146 161

164 158 126 173 145

150 140 138 142 135

132 147 176 147 142

144 136 163 135 150

125 148 199 153 156

149 154 152 140 145

199 – 125 = 74 K=√40 = 6.32 (7) 𝑅

W= 𝐾 =

A) B) C) D) E) F) G)

74 7

= 10.57 = 11

122 – 133 133 – 144 144 – 155 155 – 166 166 – 177 177 – 188 188 – 199

4 11 14 7 3 0 1

HISTOGRAMA

14 14 11

12 10

7

8 6

4

3

4 2

0

1

0

A

B

C

D

E

F

G

157 144 165 135 128

DIAGRAMA DE PARETO

El Diagrama de Pareto constituye un sencillo y gráfico método de análisis que permite discriminar entre las causas más importantes de un problema (los pocos y vitales) y las que lo son menos (los muchos y triviales). Los pasos a seguir para la elaboración de un diagrama de Pareto son. 1. Seleccionar los datos que se van a analizar, así como el periodo de tiempo al que se refieren dichos datos. 2. Agrupar los datos por categorías, de acuerdo con un criterio determinado. 3. Tabular los datos. Comenzando por la categoría que contenga más elementos y, siguiendo en orden descendente, calcular:    

Frecuencia absoluta. Frecuencia absoluta acumulada. Frecuencia relativa unitaria. Frecuencia relativa acumulada.

4. Dibujar el diagrama de Pareto. 5. Representar el gráfico de barras correspondiente que, en el eje horizontal, aparecerá también en orden descendente. 6. Delinear la curva acumulativa. Se dibuja un punto que represente el total de cada categoría. Tras la conexión de estos puntos se formará una línea poligonal. 7. Identificar el diagrama, etiquetándolo con datos como: título, fecha de realización, periodo estudiado,… 8. Analizar el diagrama de Pareto.

Ejercicio Un fabricante de mangueras nos pide identificar los proyectos potenciales de calidad de acuerdo al principio de Pareto tomando en cuenta el defectuoso de la línea de producción El defectuoso del mes

Manguera empollada Perforaciones Fricción

50m

22.72%

2

30m 5m

13.63% 2.27%

4 6

Paso Material D. Interior D. Exterior

7m 1m 49m 78m

3.18% 0.45% 22.27% 35.45%

A) B) C) D) E) F) G)

5 7 3 1

D. Exterior Ampollada D. Interior Perforación Paso Fricción Material

78 50 49 30 7 5 1

35.45 22.72 22.27 13.65 3.18 2.27 0.45

35.45 58.17 80.44 94.09 97.27 99.54 100

DIAGRAMA DE PARETO 120

120 94.09

100

97.27

99.54

100 100

80.44 80

80 58.17

60 40

60

35.45

40

20

20

0

0 A

B

C

D

E

F

G

DIAGRAMA DE ISHIKAWA (PESCADO)

Representa una herramienta grafica usada para identificar desplegar y examinar potenciales de cualquier condición observada. a) Documentos vivos que está conectado a un mapa de flujo del proceso b) Para análisis de causa – raíz Pasos 1. 2. 3. 4.

Definir cuál es el problema Dibujar la columna vertebral del pez Escribir los factores principales que pueden afectar al problema Cada rama se subdivide dependiendo el problema haciendo las espinas del pez. 5. Encontrar causa – raíz utilizando técnicas 6. Identificar, para cada rama principal, otros factores específicos que puedan ser causa del efecto.

Ejemplo

M. Ambiente Trafico

Maquinaria

Medición

Filtros de gas Bombas

Kilometraje

Consumo

Bujias

Gasolina

Transmisión Gasolina

Arrancar

Tipo de Gas

Acelerar

Tipo de Aceite Materia

# de Personas M. de Obra

C. Auto

Rotación de Llantas Método

HOJAS DE CHEQUEO

Una hoja de comprobación (también llamada “de verificación”, “de control” o “de chequeo”) es un impreso con formato de tabla o diagrama, destinado a registrar datos relativos a la ocurrencia de determinados sucesos, mediante un método sencillo Los pasos para elaborar una hoja de verificación son: 1. Determinar el objetivo Precisándolo de manera clara e inequívoca: verificar la distribución de un proceso, revisar defectos y/o errores, contar la frecuencia en la ocurrencia incidencias… 2. Definir el modo en que se llevará a cabo el registro En este paso se establece quién efectuará el registro, cómo y dónde, si se registrarán todas las ocurrencias o se realizará un muestreo,… 3. Diseñar la hoja de comprobación

La hoja de comprobación ha de permitir que el registro de datos sea sencillo, que la situación registrada pueda entenderse con inmediatez y que los datos no presenten dificultad para ser procesados. 4. Tomar datos Una vez diseñada la hoja de comprobación se procede a iniciar la toma de datos.

GRAFICA DE CONTROL

los gráficos de control constituyen una herramienta estadística utilizada para evaluar la estabilidad de un proceso. Permite distinguir entre las causas de variación. Todo proceso tendrá variaciones, pudiendo estas agruparse en:  

Causas aleatorias de variación. Son causas desconocidas y con poca significación, debidas al azar y presentes en todo proceso. Causas específicas (imputables o asignables). Normalmente no deben estar presentes en el proceso. Provocan variaciones significativas.

Las causas aleatorias son de difícil identificación y eliminación. Las causas específicas sí pueden ser descubiertas y eliminadas, para alcanzar el objetivo de estabilizar el proceso. Existen diferentes tipos de gráficos de control: De datos por variables. Que a su vez pueden ser de media y rango, mediana y rango, y valores medidos individuales.

De datos por atributos. Del estilo aceptable / inaceptable, sí / no,… En la base de los gráficos de control está la idea de que la variación de una característica de calidad puede cuantificarse obteniendo muestras de las salidas de un proceso y estimando los parámetros de su distribución estadística. La representación de esos parámetros en un gráfico, en función del tiempo, permitirá la comprobación de los cambios en la distribución.

DIAGRAMA DE DISPERSIÓN

El diagrama de dispersión es una herramienta gráfica que ayuda a identificar la posible relación entre dos variables. Representa la relación entre dos variables de forma gráfica, lo que hace más fácil visualizar e interpretar los datos. De otro lado, calculando el coeficiente de correlación entre dos variables, permite cuantificar el grado de relación entre ambas, así como su signo. El valor de este coeficiente puede estar comprendido entre −1 y 1. Cuando toma un valor próximo a −1, la correlación es fuerte y negativa. Si el valor es cercano a +1, la correlación es fuerte y positiva. Si el coeficiente de correlación lineal presenta un valor próximo a 0, la correlación es débil.

Un coeficiente de 0 indicaría independencia total entre ambas variables. A su vez, un coeficiente de correlación lineal de 1 ó de -1 señalaría que entre ambas variables hay dependencia funcional, positiva o negativa según el signo del coeficiente. Esta correlación puede señalar, pero no por ello probar, una relación causal, es decir, no predice relaciones causa – efecto, sino que muestra la intensidad de la relación entre dos variables. Por lo tanto, es importante no apresurarse a obtener conclusiones sobre la relación entre las variables, ya que puede ser otra tercera que afecte a la relación.

Diagrama de Dispersión 0.53 0.52 0.51 0.5 0.49

0.48 0.47 0.46 0.45 17.8

18

18.2

18.4

18.6

18.8

19

19.2

19.4

19.6

ESTRATIFICACIÓN

Herramienta estadística que clasifica los elementos de una población que tiene afinidad para así analizarlo y determinar causas comunes de su comportamiento. La estratificación constituye a identificar las causas que hacen mayor parte de la volatilidad, de esta forma se puede obtener una compensación detallada de la estructura de una población de datos, examinando la diferencia de los valores promedio Ejemplo

ESTRATIFICACIÓN POR NIVELES DE EMPLEO 100 98 96 94 92 90 88 86 84 82 80

0 0.4

99.6

0.4 1.5

98.1

1.9 3.1

5

6

6.2

1

0.2

0.6

6.8

9.3

2.5 2.8

95

Personal Operativo

94

93.8

Mandos Medios

93.2

90.7

87.9

Directivos

7 NUEVAS HERRAMIENTAS ADMINISTRATIVAS DIAGRAMA DE AFINIDAD

El Diagrama de Afinidad, es una herramienta que sintetiza un conjunto de datos verbales (ideas, opiniones, temas, expresiones,…) agrupándolos en función de la relación que tienen entre sí. Se basa en el principio de que muchos de estos datos verbales son afines, por lo que pueden reunirse bajo unas pocas ideas generales. La aplicación del diagrama de afinidad está indicada cuando: Se quiere organizar un conjunto amplio de datos, se pretende abordar un problema de manera directa, el tema sobre el que se quiere trabajar es complejo o es necesario el consenso del grupo. El método-KJ, denominado posteriormente diagrama de afinidad, fue desarrollado en la década de 1960 por el antropólogo japonés Jiro Kawakita. Esta herramienta sorprende por su potencia para organizar datos.

Kawakita se preguntó acerca de cómo obtener conclusiones partiendo de una gran cantidad de hechos desordenados. Se planteó como fundamento que los hechos deben hablar por sí mismos, en lugar de imponer ideas preconcebidas o hipótesis sobre ellos. Así, comenzó escribiendo en forma de frase cada dato en una tarjeta individual para, posteriormente, agrupar las tarjetas en función de las relaciones percibidas entre ellos. A cada agrupación le asignó una frase corta, descriptora de los elementos contenidos en ella y de su relación.

ELABORACIÓN DEL DIAGRAMA DE AFINIDAD Genéricamente los pasos para su desarrollo en un grupo de trabajo, en caso de no contar con datos verbales previos, son: 1. Determinar la pregunta enfoque. El facilitador explica en qué va a consistir la reunión, de qué fases consta y qué se espera de los participantes. El tema a analizar se expone en forma de pregunta. Ésta debe estar presentada en lugar visible durante el tiempo de aplicación de la técnica. 2. Generación silenciosa de ideas Cada miembro del grupo expresa sus ideas en tarjetas de 14,8 x 21 cm. de tamaño, a razón de una idea por cada tarjeta. Se concede un tiempo de 5 a 10 minutos. Los participantes no deben comunicarse entre sí. 3. Exposición de ideas Finalizado el tiempo concedido para la generación de ideas, el facilitador procede a retirar las tarjetas escritas por los participantes y mezclarlas entre sí para que éstas sean expuestas aleatoriamente. 4. Agrupación de ideas A continuación se agrupan las ideas en el diagrama de afinidad. Para ello puede utilizarse un segundo panel en el que se sitúan las ideas a medida que van siendo agrupadas. 5. Jerarquización. Para ello pueden seguirse varios sistemas de votación. 6. Resumen de resultados Finalmente, se recuentan las puntuaciones y se analiza el resultado de forma que queden ordenadas las respuestas propuestas según su prioridad. Se concluye comentando el diagrama de afinidad realizado.

DIAGRAMA DE RELACIONES

El diagrama de relaciones es una herramienta que ayuda a analizar un problema cuyas causas están relacionadas de manera compleja. El diagrama de relaciones permite alcanzar una visión de conjunto sobre cómo las causas están en relación con sus efectos y cómo, unas y otros, se relacionan entre sí. El objetivo principal del diagrama de relaciones es la identificación de las relaciones causales complejas que pueden existir en una situación dada. El método da por supuesto que hay muchas posibles causas y efectos en torno a un determinado problema. El objetivo de la aplicación de la herramienta es obtener sus posibles causas, analizando la complejidad de sus relaciones. El diagrama de relaciones, no obstante, puede realizarse desde una perspectiva “positiva”, es decir, situando en el centro, en lugar de un problema, un objetivo o efecto deseable para el que se buscarán los posibles caminos o acciones. Para llevar a cabo un diagrama de relaciones es necesario un grupo de trabajo cuyos componentes conozcan bien el problema o, en general, la situación que se va a analizar.

Elaboración del Diagrama de Relaciones Los pasos a seguir para la construcción del diagrama de relaciones son: 1. Describir el problema.

Escribir una declaración que defina la cuestión que se quiere explorar. Se concreta en una tarjeta adosada en el centro de una superficie de trabajo. 2. Identificar posibles causas del problema. El equipo de trabajo enuncia las causas que, a su juicio, afectan al problema y que son escritas en tarjetas (“tarjetas de causa”) con el fin de situarlas posteriormente en el área de trabajo. 3. Agrupar posibles causas similares. Materializadas las ideas y adosadas las tarjetas en la superficie de trabajo, se procede a su agrupación en razón de la similitud entre ellas. Esta tarea facilitará el desarrollo de la fase posterior del procedimiento. 4. Ordenar las tarjetas de causa según las relaciones causa-efecto. El equipo sitúa las tarjetas de causa, que presenten una relación más intensa y directa con el problema formulado, muy cerca de la tarjeta central que lo define. Estas son las causas de primer nivel o primarias

5. Continuar la ordenación de las tarjetas. Las tarjetas de causas de segundo y tercer nivel (o del número de niveles que correspondan) se van situando sucesivamente de forma más alejada del centro a las del nivel precedente. 6. Determinar la relación de las tarjetas Se analizan las tarjetas y las relaciones causa-efecto existente entre ellas, señalando esa relación mediante flechas, del mismo modo que se hizo en la fase cuatro con el primer grupo de ideas primarias. Para cada idea se pregunta: “¿Es esta idea la causa de alguna otra idea?”. Por tanto, cada relación causa-efecto detectada será puesta de manifiesto mediante la flecha correspondiente. 7. Analizar el diagrama En el análisis del diagrama de relaciones hay que tener en cuenta que las tarjetas que tienen más flechas de salida son, probablemente, las causas principales. También son de interés las tarjetas que reciben más flechas causa – efecto.

DIAGRAMA DE ÁRBOL

Es una herramienta de la calidad que permite obtener una visión de conjunto de los medios necesarios para alcanzar una meta o resolver un problema. Partiendo de una información general, como la meta a alcanzar, se incrementa gradualmente el grado de detalle sobre los medios necesarios para su consecución. Este mayor detalle se representa mediante una estructura en la que se comienza con una meta general (el “tronco”) y se continúa con la identificación de niveles de acción más precisos (las sucesivas “ramas”). Las ramas del primer nivel constituyen medios para alcanzar la meta pero, a su vez, estos medios también son metas, objetivos intermedios, que se alcanzarán gracias a los medios de las ramas del nivel siguiente. Así repetidamente hasta llegar a un grado de concreción suficiente sobre los medios a emplear. La utilización del Diagrama de Árbol permite descomponer cualquier meta general, de modo gráfico, en fases u objetivos concretos, así como determinar acciones detalladas para alcanzar un objetivo

Elaboración del Diagrama de Árbol Las fases de desarrollo de esta herramienta son: 1. Seleccionar al equipo. Es posible que ya esté formado el equipo y que aplique el diagrama de árbol con el fin de determinar qué acciones poner en marcha para la resolución de un problema o, en general, alcanzar un objetivo. Si no es así, hay que considerar que él debe estar formado por personas con conocimientos sobre el tema y capacidad analítica, debe contarse con un coordinador y que un grupo, para ser eficaz, no debe ser muy numeroso (6-8 personas). 2. Definir el objetivo principal. El equipo de trabajo deberá alcanzar un acuerdo respecto a esta formulación. Debe estar expresada mediante una frase que describa con claridad el objetivo, facilitando la identificación de niveles subordinados. 3. Identificar los medios primarios o de primer nivel. Aquellos que conducirían directamente a la meta. Son las actividades cuya ejecución hará que se alcance el objetivo. Para llevar a cabo esta fase es necesario promover la creatividad, dirigiéndola hacia el objetivo principal.

4. Identificar medios de segundo nivel. Estos medios los son respecto a los primarios que, desde este punto de vista, se han convertido en metas. Al identificarse, se plasmarán en una tercera columna. 5. Identificar niveles adicionales Se actúa modo ya indicado. Generalmente se llega hasta un tercer o cuarto nivel. Considerar seriamente, no obstante, detener el análisis cuando el equipo haya llegado al límite de su competencia o aparezcan actividades a las que ya puedan asignárseles responsables para su ejecución. 6. Revisar el diagrama de árbol. Para asegurar que la secuencia medios-metas es la correcta. 7. Asignar responsabilidades El objetivo final de un diagrama de árbol es determinar actuaciones específicas que promuevan el logro del objetivo principal. Las responsabilidades de estas acciones han de estar necesariamente asignadas de forma que se asegure su cumplimiento.

DIAGRAMA DE MATRIZ

Un diagrama de matriz es una herramienta gráfica que muestra la conexión o relación entre ideas, problemas, causas y procesos, métodos y objetivos y, en general, entre conjuntos de datos, en la forma de una tabla (matriz). La relación se indica en cada intersección de filas y columnas. El diagrama de matriz: Permite analizar y clasificar sistemáticamente la presencia e intensidad de las relaciones entre dos o más conjuntos de elementos. Ayuda en la priorización de los recursos y procesos. Facilita al equipo alcanzar consensos, mejorando el apoyo a una decisión final. Mejora el método de trabajo con la observación de un elevado número de factores de decisión. El diagrama de matriz se puede realizar bajo distintas modalidades, para comparar más de dos listas de factores o elementos. Hay seis diferentes en forma de matrices

posibles: L, T, Y, X, C y en forma de tejado, dependiendo de los grupos de factores a comparar. Las más habituales son la matriz en forma de L y en forma de T. La matriz en forma de L se utiliza para analizar la relación entre dos grupos de elementos entre sí. Esta matriz es, indiscutiblemente, la más común en la aplicación del diagrama. La figura siguiente es un ejemplo de un formato tipo L, habitual en el Despliegue de la Función de Calidad (QFD).

MATRIZ DE ANÁLISIS DE DATOS

Son herramientas útiles para organizar, describir y analizar los datos recogidos con los Instrumentos de investigación. El análisis de datos encierra dos procedimientos: La organización de los datos y la descripción y análisis de los datos. Veamos cada una de ellas. ¿Cómo se organizan los datos para su posterior análisis? Una vez recogidos los datos, necesitas organizarlos, es decir, prepararlos para su análisis posterior. Los datos cuantitativos se organización en una matriz de tabulación (hecha en Excel o SPSS). El análisis de los datos se efectúa sobre esta matriz, la cual está guardada en un archivo y contiene todos los datos recopilados.

Diagrama de Flechas El Diagrama de Flechas indica el orden en que deben ser ejecutadas las actividades de un proyecto, permitiendo planificar y controlar su desarrollo, identificando las actividades que lo componen y determinando su ruta crítica, mediante una representación de red. El diagrama de flechas:    

Muestra en un sólo documento el recorrido de un proyecto. Hace posible que las actividades correspondientes a un proyecto determinado, su secuencia y duración, sean conocidas. Facilita el control del proyecto, permitiendo responder ante las dificultades que puedan surgir durante su desarrollo. Se evidencian los planes poco realistas, dando oportunidad a su reajuste.

El diagrama de flechas también es conocido bajo otras denominaciones, como: actividad diagrama de red, diagrama de red, red de actividades, diagrama de nodo, o método de la ruta crítica (CPM – critical method path). Se fundamenta en la aplicación de la metodología del camino crítico, siendo una simplificación de la herramienta de planificación PERT (Program Evaluation and Review Technique), que fue desarrollada por la Marina de los Estados Unidos para apoyar el proyecto del submarino nuclear Polaris. Su objetivo era facilitar la planificación y programación de proyectos de gran complejidad y magnitud. El diagrama de flechas constituye una simplificación del método PERT. En un proyecto, el trabajo se descompone en un conjunto de actividades interdependientes cuyo orden debe ser respetado. Pero en la secuencia de actividades algunas de ellas pueden ser ejecutadas simultáneamente. El diagrama

de flechas hace posible que series de actividades paralelas se pongan de manifiesto, permitiendo el ajuste de la programación del proyecto y facilitando que éste se efectúe en el mínimo tiempo posible. El diagrama de flechas proporciona la “ruta crítica” del proyecto, que es el flujo de las actividades decisivas, donde los retrasos afectarán al calendario de la totalidad del proyecto. También evidencia qué actividades pueden acelerar el proyecto.

Elaboración del Diagrama de Flechas 1. Identificar las actividades. El primer paso en la confección del diagrama de flechas consiste en la identificación de las actividades que conformarán el proyecto a planificar. Las actividades se registran en tarjetas que puedan ser adheridas en un panel o situadas en una superficie de trabajo 2. Determinar la primera actividad del proyecto. Listadas las actividades, se establece cuál es la primera en la ejecución del proyecto. 3. Iniciar la ordenación de las actividades. A partir de la primera actividad, se pregunta si hay actividades simultáneas así como qué actividad sucede a la inicial. 4. Continuar la ordenación de las actividades. El proceso descrito se lleva a cabo hasta que el resto de actividades estén situadas en secuencia o en paralelo. 5. Conectar las actividades y asignar tiempos. Una vez ordenadas las tarjetas, se numeran y se les asigna a cada actividad un tiempo realista para su cumplimiento. 6. Especificar la trayectoria fundamental. El método más sencillo para calcular el tiempo el tiempo total para completar el proyecto es el de la trayectoria acumulativa más larga. Para ello se suma cada trayectoria de las actividades conectadas de forma que la trayectoria acumulativa más larga representa el tiempo de desarrollo del proyecto más rápido posible. A esta trayectoria se le denomina trayectoria fundamental del proyecto.

DIAGRAMA DE PROCESOS DE DECISIÓN

El diagrama de procesos de decisión (Process Decision Program Chart – PDCP) permite analizar las fases a desarrollar para la consecución de un objetivo, identificando potenciales contingencias no deseadas y estableciendo contramedidas específicas para contrarrestar dichas contingencias. El diagrama de proceso de decisión muestra el grado de complejidad en el alcance de un proyecto u objetivo poniendo de manifiesto posibles dificultades, facilitando la planificación y permitiendo elaborar alternativas a las dificultades que puedan surgir, en la trayectoria establecida. En definitiva, se trata de una herramienta preventiva y proactiva que es utilizada para formular los pasos necesarios para completar un proyecto, anticipar los problemas potenciales para diseñar respuestas adecuadas para afrontarlos.

Entre los beneficios de esta herramienta de la calidad, destacan los siguientes:   

Facilita a los miembros del equipo una visión global de las fases a desarrollar. Hace posible anticipar qué puede suceder en cada una de esas fases. Permite adelantar los potenciales problemas que pueden surgir durante el desarrollo del proyecto y tener previstas acciones que puedan contrarrestarlas.

El diagrama de proceso de decisión constituye una variación del diagrama de árbol (en el que se descompone el objetivo general en acciones más detalladas), añadiendo la identificación de dificultades y de alternativas para contrarrestarlas.

Elaboración del Diagrama de Proceso de Decisión

Los pasos para efectuar la aplicación de la herramienta son: 1. Crear el equipo. Que debe estar compuesto por personas con conocimientos sobre el objetivo o proyecto sobre el que se pretende trabajar. 2. Formular el objetivo. Ha de ser expresado mediante una frase que describa con claridad el objetivo, facilitando la identificación de niveles subordinados. 3. Establecer las fases principales para la consecución del objetivo. Estableciendo las fases principales para la consecución del objetivo formulado. Es adecuado utilizar la pregunta: ¿Qué tareas deben completarse para alcanzar el objetivo? 4. Identificar problemas potenciales. Para cada una de las ramas que se derivan del tema, u objetivo principal, se exploran las dificultades que puedan surgir. 5. Determinar y seleccionar contramedidas. La cuestión a responder en esta fase de la construcción del diagrama de proceso de decisión es qué contramedidas o acciones pueden responder correctamente a las dificultades registradas. Para ello se revisan los problemas potenciales de cada “rama”, debiendo el equipo identificar al menos una contramedida para cada dificultad identificada.