HASHIMOTO Tiroiditis Autoinmune

DR. MARCELO RODRÍGUEZ Nació el 27 de abril de 1967 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, radicándose con su familia en

Views 197 Downloads 4 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • lujan
Citation preview

DR. MARCELO RODRÍGUEZ

Nació el 27 de abril de 1967 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, radicándose con su familia en Mendoza cuando tenía doce años de edad. FORMACION PROFESIONAL š ESCUELA PRIMARIA: Escuela Esteban Echeverría, Capital Federal. š ;iYk[bW7h‡ij_Z[iL_bbWdk[lW"C[dZeza. š ESCUELA SECUNDARIA: “Liceo Militar General Espejo”, Mendoza. š UNIVERSITARIO: Facultad de Ciencias Medicas de la Universidad Nacional de Cuyo. Título: Medico. (1997). ESPECIALIDADES MÉDICAS: š C[Z_Y_dW?dj[hdW¸>eif_jWb9[djhWb" Ministerio de Salud de Mendoza, C[dZepW"7h][dj_dW$'//-¸(&&&$ š Geriatría¸>eif_jWb>$=W_b^WY"Kd_versidad de Mendoza, Mendoza, Ar][dj_dW$(&&'¸(&&)$ š ;dZeYh_debe]‡W ¸ >eif_jWb ?jWb_Wde" Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 8k[dei 7_h[i" 7h][dj_dW$ (&&) ¸ (&&,$

DOCTORADO: š ;dZeYh_debe]‡W" Dkjh_Y_Œd o C[jWbolismo. University of Chicago, ChiYW]e"?bb_de_i";ijWZeiKd_Zei$(&'( ¸(&'*$ POST GRADOS: š C[Z_Y_dW BWXehWb o Fh[l_i_edWb" ecXh[i (µg/día)

Mujeres (microgramos/día) &$* &$+ &$/ 1.2

'$. ($* ($* ($*

'$. ($* ($* ($* 2.6 ($.

Algunos ejemplos de alimentos que son fuente de vitamina B12 Alimentos que contienen vitamina B12 bisteck de hígado cocido mariscos al vapor ostras cocidas hígado de pollo cocido corazón cocido arenque cocido cangrejo cocido salmón cocido trucha a la plancha

Cantidad de vitamina 8'([d'&&]h 112 mcg 99 mcg 27 mcg 19 mcg '*cY] '&cY] 9 mcg (".cY] 2,2 mcg

)'

Zinc El zinc es exactamente un oligoelemento, esencial para estar completamente sanos. Se encuentra en muy pequeñas dosis en nuestro organismo, pero esa pequeña cantidad de zinc en el cuerpo es indispensable para que las células de todo el cuerpo se reproduzcan. En concreto, el zinc, participa activamente en la defensa de nuestro organismo  frente a cuerpos extraños, ajenos a nuestro cuerpo. También participa en la cicatrización de heridas y en la formación del ADN.

š EijhWi0[i[bWb_c[djec|ih_Ye[dp_dY$IkWfehj[WbYWdpWbei,&c]h%'&&]h de alimento. Sin duda alguna este producto es la fuente mayoritaria de zinc. š >‡]WZe0Z[f[dZ_[dZeZ[ikeh_][dfk[Z[WbYWdpWhbei-")c]h%'&&]h"[d[b caso de la ternera, y algo inferior si se trata de vísceras de cerdo, 6,5mgr/ '&&]h$ š 7bc[`Wi0los crustáceos y moluscos en general contienen buenos aportes de zinc, aunque estos bivalvos son los que se llevan la palma de nuestra lista Yed-c]h%'&&]h. š 9Whd[Z[lWYW0 dentro de las carnes rojas, la carne magra de vaca es la que cWoeh[iWfehj[iZ[p_dYdeie\h[Y[Yed,"(]h%'&&]h"i[]k_ZWfehbWZ[Y[hZe$ š I[c_bbWiZ[YWbWXWpW0;bWfehj[Z[[ij[Wb_c[dje[dp_dY[iZ[,c]h%'&&]h$ š 9Whd[Z[Wl[0las carnes magras de pollo o pavo tienen un aporte de 5gr de zinc. š B[lWZkhWZ[Y[hl[pW0ikYedj[d_Ze[dp_dY[iZ[+c]h%'&&]h$ š Queso: IkWfehj[[dp_dY[iZ[*]h%'&&]hZ[fheZkYje$I[jhWjWZ[kdWb_mento altamente calórico y salado, por lo que es importante controlar su consumo. š 7l[bbWdWioWbc[dZhWi0bei\hkjeii[YeiYedkdWfehj[Z[*]h%'&&]h$7b_mentos con multitud de beneficios, pero al igual que en el caso anterior se deben tomar con moderación. Cómerlos solos, como snack, o incorporarlos en las diferentes preparaciones š 9efeiZ[Wl[dW0un desayuno perfecto y cada día más extendido. Su aporte [dp_dY[iZ[)"+c]h%'&&]h$ š CWdj[gk_bbWeYh[cWZ[YWYW^k[j[0 su aporte de zinc es bastante considehWXb[0)c]h%'&&]$

)(

¿Cuánto necesito de Zinc por día? Edad &#,c[i[i 7-12 meses '#)W‹ei *#.W‹ei /#')W‹ei '*#'.W‹ei '/#+&W‹ei 4+&W‹ei embarazo lactancia

>ecXh[ic]%Z‡W

Mujeres(mg/día) 2 ) ) 5

. 11 11 11

. 9 . . 11-12 '(#')

Toxicidad: Se pueden presentar casos de toxicidad aguda con ingestas de entre 225 a 450 mg de una sola vez causando los siguientes signos: t EPMPSBCEPNJOBM t EJBSSFB t OÈVTFB t WØNJUPT La toxicidad crónica se da con ingestas diarias de más de entre 150 mg. por un periodo de tiempo prolongado causando: t EFĕDJFODJBEFDPCSF t BMUFSBDJØOEFMBGVODJØOJONVOF t SFEVDDJØO EF MJQPQSPUFÓOBT EF BMUB EFOTJEBE )%-  DPMFTUFSPM bueno). Con el fin de evitar o disminuir los efectos adversos es que se han establecido los valores de ingesta máxima tolerable de zinc: Edad &#,c[i[i 7-12 meses '#)W‹ei *#.W‹ei /#')W‹ei '*#'.W‹ei >19 años ;cXWhWpeobWYjWdY_W2'.W‹ei ;cXWhWpeobWYjWdY_W4'.W‹ei

>ecXh[c]%Z‡W

Mujeres (mg/día) * 5 7 12 () )* *& )* *&

))

Yodo Juegan un papel importante en la formación de tejidos, síntesis de hormonas, y en la mayoría de las reacciones químicas. El yodo es indispensable para el funcionamiento de la tiroides. Ayuda al crecimiento, mejora la agilidad mental, quema el exceso de grasa y favorece el crecimiento de uñas, cabello, piel y dientes. También es importante aclarar que en el caso de presentar anticuerpos antitiroideos no es aconsejable el consumo de Yodo extra. ¿Cuánto necesito de Yodo por día? Edad &#,c[i[i 6-12 meses '#)W‹ei *#.W‹ei /#')W‹ei '*#'.W‹ei '/#+&W‹ei 4+&W‹ei 4,&W‹ei 4-&W‹ei

>ecXh[i (mcg/día)

Mujeres (mcg/día)

''& ')& /& /& '(& '+& '+& '+&

''& ')& /& /& '(& '+& '+& '+& ((& (/&

La tabla con alimentos ricos en yodo, el contenido se expresa en microgramos por cada 100 gr. de porción comestible del producto.

)*

7b_c[djeih_Yei[doeZe alimentos Yedj[d_Ze[doeZe almejas, berberechos '(& ajo /* cigalas, langostinos, gambas /& mero 52 acelgas, judías verdes )+ piña )& huevo de gallina (& cebolla y cebolleta (& champiñones y setas '. ostras '. lenguado 17 sardinas 16 habas secas '* cacahuetes ') piña en almíbar '& sardinas en conserva '& leche de vaca 9 zanahoria 9 hígado .", atún y bonito . tomate 7 ciruelas secas 7 caracoles 6 chocolates 5,5 carne magra de cerdo 5,2 lechuga y escarola 5 vinos de mesa 5 yogur )". patatas ) limón )

)+

Vitamina C Los alimentos ricos en vitamina C como fresa, naranja y limón, ayudan a fortalecer las defensas naturales del cuerpo porque contienen antioxidantes que combaten los radicales libres que en exceso favorecen la aparición de ciertas enfermedades. La vitamina C debe ser consumida regularmente porque es un excelente cicatrizante y facilita la absorción del hierro, siendo particularmente indicada en el tratamiento contra la anemia. Además de esto, la vitamina C sirve para facilitar la cicatrización de la piel y mejorar la circulación sanguínea, siendo óptima para ayudar en la prevención de enfermedades cardiovasculares. ¿Cuánto necesito de Vitamina C por día? edad &W'(c[i[i 'W)W‹ei *W.W‹ei /W')W‹ei '*W'.W‹ei '/W+&W‹ei 4+&W‹ei Embarazo Lactancia

>ecXh[i (mg/día)

Mujeres (mg/día) No dosable 15 25

*+ 75 /& /&

*+ 65 75 75 .&W.+ 115

Toxicidad Es poco probable que exista una intoxicación de vitamina C, puesto que es una vitamina hidrosoluble y los excesos son eliminados a través de la orina. Pero si la dosis diaria supera los 2000 mg/día pueden aparecer molestias como gastrointestinales, diarreas, malestar en el estómago, cálculos renales, insomnio y exceso de absorción de hierro. ),

Para proteger la vitamina C en los alimentos y aprovecharla al máximo, siempre será conveniente ingerir alimentos crudos , y evitar los enlatados. Esta vitamina se destruye fácilmente en contacto con el oxígeno, y al ser hidrosoluble, si cocinamos demasiado el alimento a través de hervidos, la vitamina pasa al medio de cocción, por lo tanto la cocción debe ser mínima y con poca agua, o beber el caldo siempre que se pueda. La vitamina C ayuda a absorber el hierro, por lo tanto cuando llevemos a cabo una alimentación contra la anemia, o carencia de hierro, será conveniente tomar un zumo de naranja al terminar las comidas, de esta manera la biodisponibilidad del hierro se ve enormemente aumentada. A continuación, se presenta una tabla con los alimentos que tienen un alto contenido de esta vitamina:  7b_c[djeih_Yei[dL_j9

F[ie

F_c[djŒdWcWh_bbeYhkZe Jugo de naranja Fresa fresca Lechosa/papaya Kiwi Guayaba roja Melón cantalupo Jugo de tomate Mango Naranja Brócoli Tomate

(*.] 152 g '*&] 76 g '&&] ',&] (*(] (&-] 96 g 92 g '&&]

9Wdj_ZWZZ[L_j9

Energía

(&'"*c]

29 calorías

'(*c] .,c] .,c] -*c] -)")c] 67,5 mg 67 mg 57 mg 51 mg )-c] 29 mg

159 calorías 59 calorías 95 calorías *&YWbeh‡Wi *("+YWbeh‡Wi *.YWbeh‡Wi 27 calorías '))YWbeh‡Wi **YWbeh‡Wi )*YWbeh‡Wi *.YWbeh‡Wi

FWhWWfhel[Y^WhjeZWbWl_jWc_dW9fh[i[dj[[dbeiWb_c[djeii[h[Yemienda comer el alimento crudo, ya que el calor destruye la vitamina C.

)-

Selenio Es un mineral con poder antioxidante. Esta virtud nos ayuda a prevenir el envejecimiento que nos causan los radicales libres, tanto a nivel externo como interno. Entre los múltiples beneficios del selenio se destacan: mejora el crecimiento del pelo y las uñas, favorece la correcta metabolización de las grasas, estimula el sistema inmunitario. El selenio es fundamental en importantes procesos metabólicos en el humano, que proporciona beneficios para la salud y reduce el riesgo de adquirir ciertas enfermedades. El acceso al mineral para la alimentación humana proviene principalmente de los alimentos (de origen vegetal y animal), cuya concentración puede variar ampliamente por factores extrínsecos e intrínsecos a estos, siendo la ubicación geográfica y las características de sus suelos unos de los más determinantes, de forma que se pueden encontrar regiones en el mundo donde se han registrado problemas de deficiencia, así como también, problemas por toxicidad asociados con el mineral. Partiendo del hecho de que el selenio puede tener impactos positivos en la salud humana, y que existen áreas con deficiencia de este, es posible afirmar que este mineral es un nutriente esencial que puede ser utilizado para mejorar la composición nutricional del pescado. Esta modificación se puede lograr con la suplementación de selenio en dietas para peces, sin generar efectos tóxicos para los animales, empleando dosis inferiores a 10 mgr/kg dieta. El cuerpo necesita solo una pequeña cantidad de selenio. El mínimo consumo alimenticio diario recomendado de este mineral es de 55 microgramos (mcg) para adultos, este es un nutriente del que no se necesita demasiada cantidad. Aunque las pequeñas cantidades de selenio proporcionan beneficios importantes, consumir demasiada cantidad (por ).

ejemplo, 400 mcg por día) posiblemente está relacionado con un mayor riesgo de diabetes. Dicho esto, a menos que tome un suplemento, es difícil que tenga una “sobredosis” de selenio, el cual se encuentra de forma natural en los alimentos.  Como se ha mencionado, muchas personas tienen dificultades para obtener suficiente cantidad. Particularmente, esto es verdad si consumen principalmente alimentos procesados  , ya que el selenio es destruido al refinar y procesar a los alimentos. Requerimiento diario de Selenio: Edad &W,c[i[i 7 a 12 meses 'W)W‹ei *W.W‹ei /W')W‹ei '*W'.W‹ei '/W+&W‹ei 51 años o más Embarazo y lactancia c[deh[iZ['.W‹ei

>ecXh[i (mcg/día)

Mujeres (mg/día) 15 (& (& +&& *& 55 55 55 ,&

¿Por qué es tan importante asegurarse de que su cuerpo tenga niveles óptimos de selenio? Actúa como un poderoso antioxidante  (y sus efectos antioxidantes aumentan cuando se combina con la vitamina E). Los efectos antioxidantes del selenio pueden ayudar a prevenir enfermedades crónicas. Por lo tanto, el selenio desempeña un papel significativo en prevenir enfermedades crónicas, y también es importante para la tiroides y la función del sistema inmunológico. )/

¿Quiénes necesitan suplementos de selenio para prevenir su deficiencia? t Personas con enfermedades crónicas que reciben nutrición total parenteral (alimentación intravenosa sin adición de selenio) por períodos largos de tiempo. En estos pacientes se observa: debilidad muscular, pérdida de masa muscular y cardiomiopatías. t Individuos con alteraciones gastrointestinales, como la enfermedad de Crohn o que han tenido una remoción quirúrgica de parte del estómago o intestino, ya que disminuye la absorción de selenio. t Individuos con enfermedades agudas severas  que cursan con inflamación e infección tienen los niveles de selenio en sangre disminuidos. t Individuos con desórdenes metabólicos, como la fenilcetonuria, tienen bajos niveles de selenio debido a la dieta médica especializada que siguen. t Individuos con deficiencia de yodo. Estudios revelaron que la deficiencia de selenio puede empeorar los efectos de la deficiencia de yodo sobre la glándula tiroides. La ingesta adecuada de selenio puede proteger contra los efectos neurológicos del déficit de yodo. t Individuos con inmunosupresión. El suplemento de selenio mejora la respuesta inmune a los antígenos. Según un estudio publicado en la revista Microbial Ecology in Health and Disease: “El selenio es vital para la salud de los seres vivos. Está postulado que la mayor parte de la población mundial tiene un consumo deficiente de selenio, y por lo tanto tienen un alto riesgo de varias enfermedades tales como el cáncer, enfermedades cardíacas, enfermedades virales y otras condiciones de salud que implican mayores niveles de estrés oxidativo”.

*&

Existen diversas enfermedades (por ejemplo, la diabetes, algunas enfermedades infecciosas y posiblemente el asma), en las que un buen estado de este mineral en combinación con un adecuado consumo de otros nutrientes antioxidantes podría ayudar de mejor manera a las células y tejidos, para afrontar el generado daño estrés oxidativo. Por ejemplo, por algunos metales pesados tóxicos u otros contaminantes del medio ambiente, por la hiperglucemia, o por la reacción del sistema inmunológico a las infecciones. Los esfuerzos para aumentar su concentración en la alimentación son urgentes para las generaciones actuales y futuras. Tener bajos niveles de selenio puede aumentar su riesgo de cáncer. Los bajos niveles de selenio están relacionados con un mayor riesgo de muerte por cáncer y por todas las causas. En el 2015, una investigación publicada en International Journal of Cancer reveló que los niveles más altos de selenio están vinculados a un menor riesgo de cáncer colorrectal, especialmente en las mujeres. El estudio también encontró que muchos europeos tienen niveles insuficientes de selenio. En el 2016, un meta-análisis de 69 estudios también encontró que la alta exposición al selenio (a través de la comida, no por suplementos) tuvo un efecto protector en el riesgo de cáncer, y disminuyó el riesgo de los siguientes tipos de cáncer: š Seno š FkbcedWh š Esofágico š Gástrico š FhŒijWjW El selenio también se ha relacionado con un menor riesgo de cáncer de vejiga, aunque uno de los estudios mejor conocidos sobre el cáncer y el selenio se realizó en 1996 por el Dr. Larry Clark, de la Universidad de Arizona, el cual vinculaba al mineral a un menor riesgo de muerte por cáncer.  En el estudio de 1.300 personas mayores, la incidencia de cáncer se *'

redujo un 42 % en aquellos que tomaron 200 microgramos de selenio por día durante aproximadamente siete años, comparación con aquellos que recibieron un placebo. Las muertes por cáncer para aquellos que tomaron selenio, se redujeron casi a la mitad. Además, los hombres que tomaron selenio tenían un riesgo 63 % menor de cáncer de próstata, un riesgo 58 % menor de cáncer colorrectal, un riesgo 46 % menor de cáncer de pulmón, y en general, un riesgo 37 % menor de cáncer. Se descubrió que incluso el selenio reduce el riesgo de cáncer de pulmón en un porcentaje más alto, que dejar de fumar. La disminución de las tasas de cáncer fue tan significativa que la fase ciega del ensayo fue suspendida antes de tiempo, y no se produjeron casos de toxicidad de selenio. Algunas explicaciones científicas de los efectos anticancerígenos del selenio incluyen: t Mayor protección antioxidante y soporte del sistema inmunológico. t Regula la proliferación celular y la apoptosis (muerte celular programada). t Activa la reparación del ADN en las células dañadas. t Suprime el desarrollo de los vasos sanguíneos que le suministran nutrientes al cáncer. t Inhibe la invasión de células tumorales. El selenio como apoyo el sistema inmunológico podría ejercer sus efectos contra el cáncer, no solo debido a sus propiedades antioxidantes, sino también por su capacidad para estimular la función del sistema inmunológico. Por ejemplo, es posible que el selenio estimule al sistema inmunológico, por lo que es capaz de eliminar el cáncer precoz. Además, un estudio en North American Journal of Medical Sciences, descubrió que la combinación de selenio y betaglucanos (polisacáridos de cadena larga que se encuentran en los hongos) es particularmente beneficiosa. *(

Los investigadores concluyeron que aparte del cáncer, esta estimulación inmunológica puede ser beneficiosa para prevenir las enfermedades infecciosas. Con frecuencia se menciona al selenio en sintonía con el VIH, ya que las personas infectadas con el VIH a menudo tienen bajos niveles de selenio. Asimismo, algunos estudios han descubierto una relación entre la deficiencia de selenio y la progresión al SIDA, mientras que otros han encontrado que un suplemento de selenio podría reducir las hospitalizaciones y mejorar el recuento de glóbulos blancos, en esta población. El selenio es un nutriente que se obtiene a través de su alimentación. Hasta que se entienda más sobre el papel del selenio en el cuerpo, tiene sentido enfocarse en comer una variedad de alimentos enteros, sin procesar, los cuales optimizarán sus niveles de selenio de forma natural (junto con otros nutrientes importantes).  En los Estados Unidos, los niveles de selenio en el suelo tienden a ser relativamente altos (los suelos del Norte de Nebraska y las Dakotas tienen niveles especialmente altos en selenio). Sin embargo, en otras áreas, tales como China, Rusia, Australia, Nueva Zelanda y Europa, los niveles de selenio en los suelos tienden a ser mucho más bajos, y si come alimentos cultivados principalmente en estas áreas, un suplemento de selenio de alta calidad podría ser beneficioso. Incluso algunas áreas de los Estados Unidos son identificadas como regiones con deficiencia de selenio, incluyendo el Noroeste del Pacífico, la Región de los Grandes Lagos y al Este del misma, hacia Nueva Inglaterra y Áreas de la costa atlántica. Si vive en una de estas áreas y centra su alimentación en comida cultivada localmente, podría tener bajos niveles de selenio. Además, podría tener bajos niveles de selenio si fuma cigarrillos, bebe alcohol, tuvo una cirugía de pérdida de peso, o si tiene la enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa. *)

Si decide tomar un suplemento de selenio para el mantenimiento de su salud, debe utilizarlo en una forma biodisponible de alta calidad, en una dosis baja (tal como 200 mcg). El selenio puede encontrarse en: 1. Carnes de vacuno y ternera, huevos y frutos del mar 2. Las carnes rojas, aves, pescados y mariscos son excelentes fuentes de selenio. Entre las carnes con mayor concentración de mineral, se destacan: š 9ehZ[he$ š >‡]WZe$ š FWle$ š 9[hZe$ š Febbe$ š O[djh[beiWb_c[djeiZ[cWh0 š 7j‘d$ š IWhZ_dW$ š IWbcŒd$ š 9WcWhed[i$ 3. Los huevos también aportan una excelente cantidad de selenio a nuestro organismo, suelen ser económicos y fáciles de preparar. No obstante, es un mito que las fuentes animales son mejores o más concentradas que las vegetales. Alternativas para evitar la carne en tu alimentación: 1- Nueces y piñones. Los frutos secos son alimentos ricos en “grasas buenas”, como el Omega 3 y 6, proteínas de alta calidad y minerales. Las nueces de Brasil (o castañas amazónicas) y los piñones son fuentes vegetales de selenio. El exceso de nueces de Brasil puede llevar a la toxicidad. **

2- Semillas y granos. Alimentos como las lentejas, los guisantes, cacahuates, semillas de girasol, frijoles, mantequilla de maní o nueces contienen cantidades importantes de selenio. En el caso de las  semillas de girasol  se recomiendan como aperitivo o como una adición en las ensaladas; además contienen vitamina E, B1, potasio y cobre. Alimentos como los frijoles y las nueces también son buenas fuentes de proteínas. 3- Huevo. Un alimento diario es el huevo y su ingesta es muy importante. Los huevos tienen una alta contenido de selenio y en realidad son muy fáciles de conseguir, incluso hay miles de recetas en las que se puede preparar este versátil alimento. Los contenidos de selenio en el huevo impiden  los coágulos de sangre, previenen derrames cerebrales y ataques cardíacos. 4- Alimentos de mar. Si los alimentos de mar son tus preferidos podrás elegir entre mariscos, atún, sardinas, camarones y salmón, por su alto contenido en Selenio. 5- Té negro y otras bebidas. El selenio está en varias bebidas, por ejemplo, el té negro contiene selenio en cantidades remarcables. Otras bebidas como malteadas, cacao, café, cerveza y vino tienen una pequeña cantidad y pueden ingerirse, pero siempre teniendo en cuenta hacerlo con mesura. Los excesos de este tipo de bebidas pueden traer problemas de salud, como obesidad o diabetes tipo II. 6- Frutas. Son fuente de muchas vitaminas y minerales, pero especialmente ricas en selenio los plátanos, las bayas, el aguacate, el kiwi, la sandía, las uvas y las fresas. No se debe olvidar que el consumo excesivo de selenio genera problemas de salud, en cuando actúa como un veneno y puede conducir a problemas de salud tales como la depresión y algunos problemas cardiovasculares y respiratorios. *+

Vitamina D La vitamina D es un nutriente presente en ciertos alimentos que es necesario para la salud y para mantener los huesos fuertes. Para ello, ayuda al cuerpo a absorber el calcio (una de las piezas fundamentales de los huesos) de los alimentos y suplementos. Las personas que consumen vitamina D en cantidad muy escasa pueden tener huesos débiles, delgados y frágiles, un trastorno que se denomina raquitismo en los niños y osteomalacia en los adultos. Además, la vitamina D es muy importante para el cuerpo de muchas otras formas, los músculos requieren esta vitamina para el movimiento. Por ejemplo, los nervios la necesitan para transmitir mensajes entre el cerebro y cada parte del cuerpo, y el sistema inmunitario emplea la vitamina D para combatir los virus y bacterias que lo invaden. Junto con el calcio, la vitamina D ayuda a proteger a los adultos mayores contra la osteoporosis. La vitamina D se encuentra en las células de todo el cuerpo. ¿Cuánta vitamina D necesito? La cantidad de vitamina D que necesita por día depende de su edad. Las cantidades promedio diarias de vitamina D, expresadas en unidades internacionales (UI), que recomienda el Comité de Nutrición y de Alimentos (un grupo nacional de expertos) para las personas de diferentes edades son las siguientes: Etapa de la vida Bebés hasta los 12 meses de edad D_‹eiZ['W')W‹eiZ[[ZWZ 7Zeb[iY[dj[iZ['*W'.W‹eiZ[[ZWZ 7ZkbjeiZ['/W-&W‹eiZ[[ZWZ Adultos mayores de 71 años de edad Mujeres embarazadas y en período de lactancia

*,

Cantidad recomendada &&K?c] ,&&K?c] ,&&K?c] ,&&K?c] .&&K?c] ,&&K?c]

¿Qué alimentos son fuente de vitamina D? Muy pocos alimentos contienen esta vitamina en forma natural. Los alimentos fortificados con vitamina D agregada aportan la mayor parte de esta vitamina en las dietas. t -PTQFTDBEPTHSBTPT DPNPFMTBMNØO FMBUÞOZMBDBCBMMBTF encuentran entre las mejores fuentes de vitamina D. t &MIÓHBEPWBDVOP FMRVFTPZMBZFNBEFIVFWPDPOUJFOFO cantidades menores. t -PTIPOHPTBQPSUBODJFSUBDBOUJEBEEFWJUBNJOB%&ODJFStos tipos de hongos que ahora se encuentran a la venta, se aumenta el contenido de vitamina D al exponerlos a la luz ultravioleta. t $BTJUPEBMBMFDIFFTUÈGPSUJĕDBEBDPO6*EFWJUBNJOB D por litro de leche. Sin embargo, los alimentos a base de leche, como el queso y el helado, en general no están fortificados. t "EFNÈT DJFSUPTDFSFBMFTQBSBFMEFTBZVOPZBMHVOBTNBSDBT de jugos de naranja, yogures, margarinas y bebidas a base de soja contienen vitamina D agregada. Consulte siempre las etiquetas. «7fehjWl_jWc_dW:bWbkpZ[bieb5 La piel produce vitamina D al exponerse directamente a la luz solar. La mayoría de las personas cumplen al menos en parte con su requerimiento de vitamina D de esta forma. La piel expuesta a la luz solar en ambientes interiores, a través de una ventana, no produce vitamina D. Los días nublados, la sombra y la piel de color oscuro también reducen la cantidad de vitamina D que produce la piel. Sin embargo, pese a la importancia del sol para la síntesis de la vitamina D, es prudente limitar la exposición de la piel a la luz del sol para reducir el riesgo de cáncer de piel. Si se expone al sol *-

apenas durante algunos minutos, use ropa protectora y filtro solar con factor de protección solar (SPF) 8 como mínimo. Las camas solares también permiten que la piel produzca vitamina D, aunque presentan riesgos similares de cáncer de piel. Quienes evitan el sol o cubren su cuerpo con filtro solar o ropa deben incluir fuentes ricas en vitamina D en su dieta o tomar un suplemento. Los consumos recomendados de vitamina D están determinados sobre una suposición de una exposición escasa al sol. ¿Qué tipos de suplementos dietéticos de vitamina D existen? La vitamina D se encuentra en suplementos (y alimentos fortificados) en dos formas diferentes: D2 (ergocalciferol) y D3 (colecalciferol). Ambas aumentan la concentración de vitamina D en la sangre. ¿Consume suficiente vitamina D? Como la vitamina D puede provenir del sol, los alimentos y suplementos dietéticos, la mejor forma de medir el nivel de vitamina D en la sangre es la denominada 25-hidroxivitamina D. Los niveles se indican en nanomoles por litro (nmol/L) o nanogramos por mililitro (ng/mL), donde 1 nmol/L = 0.4 ng/mL. En general, los niveles inferiores a 30 nmol/L (12 ng/mL) son demasiado bajos para la salud de los huesos o la salud general, y es probable que los niveles superiores a 125 nmol/L (50 ng/ mL) sean demasiado elevados. Los niveles iguales o superiores a 50 nmol/L (20 ng/mL) son suficientes para la mayoría de las personas. En general, las personas jóvenes tienen niveles superiores de 25-hidroxivitamina D en la sangre que las de edad avanzada y los varones tienen niveles más elevados que las mujeres. Por raza, los negros no hispanos tienden a tener los niveles más bajos y los blancos no hispanos, los más altos. *.

Es posible que ciertos grupos no obtengan suficiente vitamina D: t -PTMBDUBOUFT QVFTMBMFDIFNBUFSOBOPFTSJDBFOFTUFOVtriente. Los lactantes deben recibir un suplemento de 400 UI de vitamina D por día. t -PTBEVMUPTNBZPSFT QPSRVFTVQJFMOPQSPEVDFWJUBNJOB% al exponerse a la luz solar con la misma eficacia que en su juventud, y sus riñones tienen menor capacidad de convertir la vitamina D a su forma activa. t -BTQFSTPOBTEFQJFMPTDVSB QPSRVFTVQJFMUJFOFNFOPSDBpacidad de producir vitamina D por el sol. t -BTQFSTPOBTDPODJFSUPTUSBTUPSOPT DPNPMBFOGFSNFEBEEF Crohn o la enfermedad celíaca, que carecen de un control adecuado de las grasas, porque la vitamina D necesita grasas para su absorción. t -BTQFSTPOBTPCFTBT QPSRVFMBHSBTBEFTVDVFSQPTFBEIJFre a cierta cantidad de vitamina D e impide que ésta llegue a la sangre. ¿Qué ocurre si no consume suficiente vitamina D? Las personas pueden sufrir deficiencia de vitamina D por no consumir o no absorber suficiente cantidad de esta vitamina de los alimentos, porque su exposición a la luz solar es limitada, o porque sus riñones no pueden convertir la vitamina D a su forma activa en el organismo. En los niños, la deficiencia de vitamina D causa raquitismo en los niños, una enfermedad en la que los huesos se debilitan y deforman. Si bien es poco frecuente, aún ocurre en algunos casos, en especial en bebés y niños afroamericanos. En los adultos, la deficiencia de vitamina D causa osteomalacia, que provoca dolor óseo y debilidad muscular. ¿Cuáles son algunos de los efectos de la vitamina D en la salud? */

Se están llevando a cabo estudios de investigación para determinar la posible relación entre la vitamina D y varias enfermedades, entre ellos, diabetes, hipertensión y trastornos autoinmunitarios, como la esclerosis múltiple. Problemas óseos: con la edad, millones de personas (en su mayoría mujeres, aunque también hombres) padecen, o corren riesgo de padecer, osteoporosis, un trastorno en el que los huesos se vuelven frágiles y pueden fracturarse si la persona se cae. Es una de las consecuencias de la falta de consumo de suficiente calcio y vitamina D a largo plazo. Vitamina A La vitamina A se caracteriza por tener unas grandes propiedades antioxidantes. Por lo tanto, tienen la capacidad de proteger a las células del organismo de los radicales libres, que son los causantes del envejecimiento, retrasando así muchos de sus signos, síntomas y enfermedades asociadas al paso del tiempo. El adulto promedio necesita alrededor de 5000 Unidades Internacionales (UI) por día de vitamina A. Estos son los alimentos con mayor contenido de vitamina A: 1- Zanahorias: Este vegetal es rico betacarotenos, compuestos con acción previtamínica. Los betacarotenos se activan en nuestro organismo y pasan a transformarse en vitamina A. Un alto consumo de estos vegetales puede mejorar tu visión. Una zanahoria mediana aporta más del 200% del requerimiento de vitamina A que una persona promedio necesita por día. También son una gran fuente de vitaminas C, K y B, además de magnesio y fibra. Tamaño de la porción: 1 unidad mediana, 10.191 UI de vitamina A (204%), 25 calorías.

+&

2- Lechuga iceberg o repollada: Los vegetales de hojas verdes son uno de los más nutritivos cuando se trata de alimentos para la salud. La variedad de lechuga iceberg de color verde más claro contiene una alta proporción de esta vitamina esencial. Además, se puede consumir sin límites. Una taza de lechuga iceberg rallada contiene sólo 10 calorías, y aporta un montón de otras vitaminas y minerales a tu cuerpo. Tamaño de la porción: 1 taza, 361 UI de vitamina A (7%), 10 calorías. 3- Batata: Las patatas dulces fueron una de las principales fuentes de alimento para los colonos americanos. Hoy en día, todavía están ampliamente reconocidas por su delicioso sabor y su rico contenido de nutrientes. Una batata mediana proporciona un increíble 438% del requerimiento promedio de vitamina A de un adulto, al mismo tiempo que una pobre adición de sólo 103 calorías a la dieta. Tamaño de la porción: 1 unidad mediana, 21.909 UI de vitamina A, y 103 calorías. 4- Aceite de hígado de bacalao: Muchas personas toman suplementos de aceite de hígado de bacalao, ya que son una fuente importante de vitaminas y minerales. El aceite de hígado de bacalao, que viene en forma líquida y en cápsulas, contiene vitamina D, vitamina A y ácidos grasos omega-3. Una cucharada de aceite de hígado de bacalao te permitirá cubrir y superar la ingesta diaria recomendada de vitamina A para el día. Tamaño de la porción: 1 cucharada, 14.000 UI de vitamina A (280%), 126 calorías.

51

5- Pimienta roja: Añade una pizca de pimienta roja a tu cocina durante todo el día y hará una gran diferencia, tanto en el sabor de tus comidas como en tu salud en general. Una cucharada de esta especia picante contiene un impresionante 42% de la cantidad diaria recomendada de vitamina A. Tamaño de la porción: 1 cucharada, 2.081 UI de vitamina A (42%), 16 calorías. 6- Hígado de pavo: Muchas personas tienen la costumbre de conservar las menudencias de pavo para su uso en una variedad de platos. El hígado de pavo es una fuente sorprendente de varias vitaminas y minerales. Un hígado de pavo de 100 gramos que aportan un increíble 1.507% del valor diario recomendado de vitamina A. Tamaño de la porción: 100 gramos, 75.333 UI de vitamina A (1.507%), y 273 calorías. 7- Pimentón o páprika: El pimentón se utiliza comúnmente en Sudamérica, India, y en la cocina española. Pero no importa de dónde eres y qué estilo de comida prefieres, ya que puedes disfrutar de los muchos beneficios para la salud de esta especia de color rojo vivo incorporándola en tus comidas favoritas. Una cucharada proporciona el 69% de la cantidad diaria recomendada de vitamina A. También es una fuente excelente de vitamina C, potasio y calcio. Tamaño de la porción: 1 cucharada, 3448 UI de vitamina A (69%), 20 calorías. 8- Mangos: Los mangos son frutas dulces y jugosas que pueden usarse tanto en platos dulces como salados. Ellos también hacen una gran adición a una dieta sana y equilibrada, gracias a los muchos nutrientes y vitaminas que suministran. 52

Una taza de mangos en rodajas proporciona alrededor del 36% de la cantidad diaria recomendada de vitamina A. Tamaño de la porción: 1 taza en rodajas, 1.785 UI de vitamina A (36%), 107 calorías. 9- Leche entera: Muchas personas prefieren la leche entera a la leche descremada por sus nutrientes y ricos sabores. Una taza de leche entera es rica en vitaminas D y A, y es una buena fuente de calcio, proteínas y magnesio. También es alta en grasa, sin embargo, puedes disfrutarla con moderación o cambiar a la leche descremada si la grasa y las calorías se convierten en una preocupación. Tamaño de la porción: 1 taza) 395 UI de vitamina A (8%), 146 calorías. 10- Hojas de mostaza: Ya sea tomando las hojas de mostaza cocidas o crudas, obtendrás suficiente sabor y nutrientes de esta planta aromática. Sólo una taza de estas hojas picadas proporciona el 118% del valor diario recomendado de vitamina A. Puedes disfrutar de ellas a menudo, ya que también son ricas en vitamina C, vitamina E, manganeso, ácido fólico, fibra, proteína y calcio. Tamaño de la porción (1 taza de hojas), 5.880 UI de vitamina A (118%), 15 calorías. 11- Calabaza: El color amarillo-naranja de la calabaza es una señal de que es alta en betacarotenos. Una porción de una taza de cubitos de calabaza contiene más del 400% del valor diario recomendado de la vitamina A. También contiene suficiente vitamina C, potasio y fibra para hacer una diferencia real en la salud general de tu cuerpo. Tamaño de la porción: 1 taza en cubos, 22.868 UI de vitamina A (457%), 82 calorías. +)

12- Col rizada: La col rizada es mucho más que una guarnición común: se trata de un vegetal delicioso y rico en nutrientes que merece un lugar en tu dieta. El kale o col rizada puede hacer maravillas por tu salud, incluyendo ayudar a cumplir y superar la cantidad de vitamina A que se recomienda para el día. Una porción de una taza contiene aproximadamente 200% de lo que una persona promedio necesita. Tamaño de la porción: 1 taza, 10.302 UI de vitamina A (206%), 34 calorías. 13- Melón: El melón es bajo en calorías y grasa, pero de alto contenido en vitaminas y nutrientes. Se puede consumir en una ensalada de fruta, como un aperitivo, o como un postre después de la cena. Una rebanada, o alrededor de un octavo de melón de tamaño medio, te proporciona el 120% de la cantidad de vitamina A para el día. Tamaño de la porción: 1 rebanada, o 1/8 de melón medio, 5.986 UI de vitamina A (120% VD), 23 calorías. 14- Guisantes verdes o arvejas: Los guisantes verdes dulces son un aporte delicioso para muchas comidas, y son un gran complemento para una dieta saludable. Una porción de los guisantes (media taza) proporciona 134% de la cantidad recomendada de vitamina A, y con sólo 62 calorías. Los guisantes también son ricos en vitaminas C, K y B. Tamaño de la porción: 1/2 taza, 1.680 UI de vitamina A (134%), 62 calorías. 15- Hojas de nabo: Agregar más hojas verdes a tu dieta es una excelente idea por varias razones: son bajas en calorías, con alto contenido de nutrientes y fáciles de preparar. La mayoría de las verduras de color verde oscuro se puede consumir +*

crudas, pero en el caso de las hojas de nabo, cocinar o cocerlas al vapor antes de comerlas te permitirá absorber sus nutrientes vitales. Tamaño de la porción: 1 taza de hojas, 6.373 UI de vitamina A (127%), 18 calorías. 16- Damascos secos: Las frutas secas son un bocado fácil cuando se necesita un impulso en nutrientes, antioxidantes y energía. Los albaricoques secos son una gran opción para una dieta que sea rica en vitamina A. Sólo una taza de mitades de albaricoques secos contiene el 94% del valor recomendado de vitamina A para el día. Tamaño de la porción: 1 taza de mitades de albaricoques, 4.685 UI de vitamina A (94%), 313 calorías. 17- Tomates: Desde el punto de vista botánico, los tomates son técnicamente una fruta, aunque muchas personas consideran que son un vegetal. Sin embargo, intenta comer más de ellos ya que son bajos en calorías, pero altos en varias vitaminas y minerales. Sólo un tomate mediano te proporciona el 20% de la vitamina A necesaria para el día. También son una excelente fuente de vitamina C. Tamaño de la porción: 1 unidad mediana, 1.025 UI de vitamina A (20%), 22 calorías. 18- Espinaca: Una porción de una taza de espinacas contiene el 49% del valor diario recomendado. La espinaca también proporciona a tu cuerpo vitamina C, vitamina K, manganeso, hierro y calcio. Tamaño de la porción: 1 taza, 2.464 UI de vitamina A (49%), 8 calorías.

55

19- Melocotón: El melocotón es tan rico en nutrientes, como lo es en sabor. Los melocotones son ricos en vitamina C, potasio, calcio, fósforo, magnesio y hierro. Además, si necesitas obtener un rápido impulso con vitamina A, un melocotón de tamaño mediano proporciona alrededor del 10% de la cantidad que una persona promedio necesita por día. Tamaño de la porción: 1 unidad mediana, 489 UI de vitamina A (10%), 59 calorías. 20- Papaya: La papaya tropical es rica en varias vitaminas, minerales, enzimas y antioxidantes. En particular, se trata de una fuente viable de vitamina A. Sólo una pequeña papaya proporciona el 29% del valor diario recomendado. La fruta de papaya se come a menudo sola o también es un gran ingrediente en ensaladas de frutas y batidos. Tamaño de la porción: 1 unidad pequeña, 1.444 UI de vitamina A (29%), 59 calorías. 21- Pimientos rojos: Los pimientos rojos son tan versátiles como sabrosos. Muchas personas los comen rellenos, en salsas, pero también se puede disfrutar de ellos en ensaladas, huevos revueltos, y platos de pasta. Independientemente de cómo los comas, experimenta todos los beneficios para la salud que proporcionan a tu cuerpo. Los pimientos rojos son ricos en antioxidantes incluyendo el licopeno, vitamina C, y vitamina A. Tamaño de la porción: 1 unidad mediana, 3726 UI de vitamina A (75%), 37 calorías. 22- Diente de león: Es rico en calcio, en yodo, alto en antioxidantes y bajo en calorías. Si la vitamina A es una preocupación para tu dieta, sólo una taza de estas verduras proporcio56

na más del 100% del valor diario recomendado. Tamaño de la porción: 1 taza, 5589 UI de vitamina A (112%), 25 calorías. 23- Hígado de res: El hígado es a menudo considerado como un gran remedio para la anemia, pero también es una buena fuente de vitaminas C y A. Una porción de 100 gramos de hígado de vaca aporta más del 300% de la vitamina A necesaria para el día. Tamaño de la porción (100 gramos), 16.898 UI de vitamina A (338%), 135 calorías. 24- Harina de avena fortificada: Muchos granos y productos lácteos están fortificados con vitaminas esenciales que la gente normalmente no consigue obtener en su dieta. Estos incluyen las vitaminas D y A. En el caso de la vitamina A, muchas marcas de harina de  avena  fortificada contienen hasta un 29% del valor diario por porción de una taza. Asegúrate de revisar la etiqueta nutricional la próxima vez que estés haciendo compras para tu tipo favorito de avena. Tamaño de la porción: 1 taza de avena cocida, 1.453 UI de vitamina A (29%), 159 calorías. La vitamina A es una parte esencial de una dieta saludable. Es especialmente importante para el buen desarrollo, funcionamiento y mantenimiento de los ojos, la piel y el sistema inmunológico. Afortunadamente, esta importante vitamina antioxidante se puede encontrar en abundancia en muchas frutas, verduras, carne, pescado y de los productos lácteos que es probable que ya incluyas en tu dieta. ¿Cuáles son las deficiencias nutricionales que se deben cubrir? 57

FWhj_Y_fWY_ŒdZ[beiZ_ij_djeiC_d[hWb[ioL_jWc_dWi[dYWZW[jWfWZ[bc[jWbolismo tiroideo.

Para que la TSH sea producida de forma adecuada hay que mantener suficiente proteína en la dieta. Además, estos nutrientes,  Zinc, magnesio y vitamina B12 están obligados a contribuir para producir esta hormona en particular. Estos tres micronutrientes (zinc, B12, magnesio) y los principales macronutrientes (proteínas) son responsables de ayudarnos a producir TSH de forma idónea. Se necesitan ciertos nutrientes para producir  T4. Uno de ellos es el yodo. El 4 de la T4 se refiere a 4 moléculas de yodo, así para hacer T4 tienes que tener 4 moléculas de yodo. Por eso existe la sal yodada, la sal en todo el mundo es yodada como resultado de la epidemia de bocio generalizado. El bocio se da cuando la tiroides aumenta de tamaño debido en este caso al déficit de yodo. Por esta razón la sal de mesa es yodada sin embargo es recomendable evitar esa fuente de yodo en particular porque hay otras consecuencias negativas derivadas del +.

consumo excesivo de sal de mesa refinada (hipertensión arterial entre otras). Fácilmente se puede obtener yodo al incluir en tu dieta mariscos, verduras frescas, algas y kelp (otra variedad de algas marinas). Pero el yodo no es el único nutriente necesario para hacer T4. Existe un mecanismo dentro de la  glándula tiroides  que ayuda a extraer el yodo de la glándula tiroides. Ese mecanismo es una especie de puerta llamada symporter, y requiere vitamina B2 y vitamina C. El Symporter no incorporara el yodo a la glándula tiroides a menos que tenga estos dos nutrientes listos para que se abra la puerta. Para ir de la T4 a T3 es un proceso el cual también requiere de nutrición. Hay una enzima que realiza esta conversión y esta enzima es conducida por el mineral selenio. Sin selenio es imposible convertir T4 a T3.Lo que realmente haremos sin selenio es otro compuesto llamado T3 inversa (RT3). La T3 inversa también es inactiva. El problema es si tu médico no ejecuta una prueba de laboratorio de T3 inversa. Podrías estar transformando T4 a T3 inversa, y ambas serían hormonas inactivas. La mayoría de los médicos solo ven la TSH y pasan el resto de los componentes. Si el médico no ve la T3 inversa, y miden la T3 libre, no pueden distinguir la T3 libre (hormona activa) de la T3 inversa (hormona inactiva). Ahora se ha llegado a la T3 y hay que activar el receptor nuclear en la superficie del núcleo de la célula. Para ello se requiere de vitamina D y vitamina A. Así las deficiencias nutricionales de vitamina D y vitamina A también pueden evitar que la T3 active tus células para incrementar la tasa metabólica y aumentar tu energía. Ahora que conocemos el funcionamiento de la glándula tiroides podremos entender que ocurre cuando funciona mal. 59

:h$>WaWhk>Wi^_ceje

«Gkƒ[ibWJ_he_Z_j_i7kje_dckd[e;d\[hc[ZWZZ[>Wi^_ceje5 Esta Enfermedad descripta por primera vez en 1912 por un Médico japonés, Hakaru Hashimoto (llamándola Bocio Linfomatoso), recibe varios nombres como “Enfermedad de Hashimoto” en su honor, Tiroiditis Autoinmune o Tiroiditis Linfocítica ,&

Crónica; es la inflamación y destrucción de la glándula tiroidea producida por autoanticuerpos, llevando en la mayoría de los casos a Hipotiroidismo, aunque en menor porcentaje a Hipertiroidismo. Es la principal causa de Hipotiroidismo en el Mundo, afecta principalmente a mujeres de mediana edad, pero también puede presentarse en hombres, mujeres de cualquier edad, y en niños. La enfermedad puede tener dos formas de aparición, lenta o súbita; en la primera (lenta) avanza con lentitud en el curso de los años, y causa un daño crónico en la tiroides, y es posible que al comienzo no note los signos y síntomas, pero los anticuerpos están presentes. Y en la forma súbita, generalmente asociado a una situación de stress hormonal o emocional (asociada a divorcio o separación, fallecimiento de un ser querido, mudanza, pérdida de empleo, enfermedad prolongada o grave, post parto), afectando la glándula súbitamente, estos antecedentes los encontramos al realizar la correcta historia clínica del paciente. La Tiroiditis de Hashimoto es una condición autoinmune, donde nuestros anticuerpos atacan la glándula tiroides.  Para muchos los síntomas son casi imperceptibles en especial al principio del problema, hasta que eventualmente se comienza a tener síntomas de fatiga, cabello reseco, manos y pies fríos, uñas quebradizas, etc.  A medida que progresa uno se puede sentir hipo (lento) un día o hiper (acelerado) otro día.  En general los síntomas también pueden variar de acuerdo con cada persona. En la fase inicial del hipotiroidismo autoinmune la persona puede tener días donde se siente acelerada y no lenta.  Esto sucede porque al ser atacada la glándula, esta se inflama y algunas células de la glándula se rompen, vertiendo su contenido (hormonas tiroideas) en la sangre, aumentando así la cantidad de las que ya estaban circulando en el organismo y como consecuencia acelera el metabolismo (y en muchos casos este exceso produce palpitaciones).  61

Por esta razón la TSH no es estable en la persona con Hashimoto, y por esta misma razón la sola prueba de TSH no es suficiente para su diagnóstico, ni su tratamiento.  En cuanto a la función, el hipertiroidismo es cuando la glándula tiroides produce exceso de hormona tiroidea, la enfermedad de Graves es el tipo más común de hipertiroidismo autoinmune. El hipotiroidismo es cuando la glándula de la tiroides no produce suficiente hormona tiroidea, la Tiroiditis Autoinmune es la manifestación hipotiroidea autoinmune. En cuanto a la anatomía de la glándula, con respecto a la enfermedad, se observa: En la Tiroiditis Autoinmune hay infiltración linfocitaria severa que causa destrucción de los folículos tiroideos y como resultado hipotiroidismo. En la Enfermedad de Graves la infiltración linfocitaria es moderada e induce producción de anticuerpos que se unen al receptor de TSH (TRAbs), estos autoanticuerpos llevan a la activación del receptor e hipertiroidismo. Por muchos años se pensó que la Tiroiditis Autoinmune era una enfermedad muy rara, y el diagnóstico lo hacía usualmente el cirujano durante el procedimiento quirúrgico o el patólogo después de la tiroidectomía. Sin embargo, por el incremento en el uso de biopsias de tiroides por aspiración con aguja fina (punción tiroidea con aguja fina), la implementación de pruebas serológicas para anticuerpos antitiroideos y la mayor sospecha diagnóstica por parte de los clínicos, actualmente se diagnostica con más frecuencia esta enfermedad, hasta el punto de que en los Estados Unidos se considera como la enfermedad más común de la tiroides. La incidencia se estima en 0.3 a 1.5 casos por 1.000 habitantes por año con una prevalencia que fluctúa entre 0.6% y 1.6% en niños y adolescentes, y entre 2% y 17% en estudios de autopsias. Otros Estudios indican una incidencia de 2 cada 10 mujeres de mediana edad. 62

Factores de riesgo Género: La incidencia de trastornos de la glándula tiroides es mayor entre las mujeres que entre los hombres, en una relación 9 a 1. En algunos Estudios llega a ser de 17:1. Edad: El riesgo de desarrollar enfermedad tiroidea es a cualquier edad, aunque se incrementa en individuos de 30 a 50 años de edad. Stress: Se ha observado que un período de stress intenso puede provocar alteraciones en la función tiroidea.  Las células bajo un stress continuo confunden los tejidos sanos como extraños y comienza a destruirlos. El stress puede desencadenar la autoinmunidad. Cuando se da stress agudo en cualquier forma (física y psicológica) puede causar un aumento de las hormonas adrenalina y cortisol, que suprimen la actividad de las células T (células de nuestro sistema inmunológico). El stress crónico en cualquier forma puede causar fatiga suprarrenal. Y es la causa del agotamiento de las hormonas cortisol, adrenalina y noradrenalina. Lo que permite que las células T del sistema inmune pierdan el control, provocando inflamación y un desequilibrio entre las células T y las células B. Como se menciona anteriormente, es usual encontrar en la historia clínica del paciente antecedentes de situaciones de stress, como divorcio o separación, mudanza, fallecimiento de un ser querido, pérdida de un empleo, post parto, o enfermedad prolongada o con riesgo de vida. Antecedentes familiares: Los pacientes con antecedentes familiares de enfermedad tiroidea tienen mayor riesgo de desarrollar una afección autoinmunitaria de la glándula tiroides.

,)

Cirugía/tratamiento médico relacionados con la glándula tiroides: Los pacientes sometidos a cualquier tipo de cirugía de la tiroides o tratamiento con yodo radiactivo para eliminar la glándula tiroides pueden desarrollar hipotiroidismo. Ciertos fármacos pueden aumentar el riesgo de desarrollar una glándula tiroides hipoactiva, entre ellos: interferón β-1b, interleucina,  inmunodepresores, antirretrovirales, anticuerpos monoclonales, trasplante de médula ósea, litio, amiodarona, tamoxifeno, leuprolide, entre otros. Exposición a radiación: La exposición de la zona del cuello a radiación, como en el tratamiento de cáncer de cabeza y cuello, o una exposición ambiental accidental, aumenta el riesgo de sufrir enfermedad auto- inmunitaria de la glándula tiroides y cáncer de tiroides. ;cXWhWpe0El riesgo de desarrollar trastornos de la glándula tiroides aumenta durante el embarazo. Los estrógenos modulan la expresión de citoquinas, la diferenciación y activación de linfocitos T y B, y la supervivencia de células autorreactivas. Sin embargo, queda por aclarar la mayor prevalencia de enfermedad tiroidea autoinmune después del periodo fértil de la mujer, donde los niveles de estrógenos han disminuido. El embarazo aumenta la tolerancia inmunológica, y puede observarse, en algunos casos, la remisión transitoria de muchos cuadros autoinmunes. La paridad es un factor de riesgo, lo que se ha tratado de explicar con el argumento el microquimerismo, es decir, el anidamiento de células fetales en la tiroides materna, que pueden desencadenar una reacción injerto contra huésped. Por otra parte, la glándula tiroidea se forma en el Embrión a partir del día 24 de la gestación, pero el correcto funcionamiento del eje Hipófisis-Tiroides se alcanza en la semana 20 a 24 de la gestación, por lo cual la Madre y el embrión son mantenidos por la tiroides materna hasta el 5° mes aproximadamente. ,*

Tabaquismo: El tiocianato presente en los cigarrillos perjudica a la glándula tiroides. Los fumadores, por lo tanto, tienen mayor riesgo de desarrollar enfermedades autoinmunitarias de la glándula tiroides, y el hábito tabáquico puede aumentar los síntomas de la enfermedad tiroidea. Dieta: alimentos que pueden estar dañando tu tiroides. 1 Cereales (especialmente aquellos que contienen gluten). La relación entre la sensibilidad al gluten y afecciones tiroideas es señalada por diversas fuentes médicas. Pero algunas veces no alcanza solo con eliminar el trigo, avena, cebada o centeno de la dieta. Cuando la afección ya tiene características autoinmunes deberían eliminarse todos los cereales de la dieta, por la reacción cruzada entre la gliadina y cereales (por una semejanza en la estructura proteica de estos granos). 2 Soja Bajo el nombre de “soja”, obviamente está el poroto y también todos los derivados, como el aceite de soja, texturizado, proteína de soja, tofu, margarina, leche de soja, salsa de soja, etc. Todos estos productos, de una u otra forma interfieren en el funcionamiento de la glándula tiroides. 3 Crucíferas Las crucíferas son un punto donde las opiniones difieren. En esta familia se incluye al brócoli, coliflor, repollos, repollitos de Bruselas, kale, mostaza, rúcula, pack choi, berro, nabo, colinabo y rabanito. Están quienes sugieren eliminarlas totalmente y quiénes no.

65

* 7p‘YWh En general sabemos que el consumo excesivo de azúcares es un gran problema para la salud. En las afecciones tiroideas suele observarse una glucemia muy inestable y si esto no se regula o estabiliza, con el tiempo puede desencadenar una resistencia a la insulina. 5 Aceites vegetales (de granos o semillas) Al igual que el azúcar, los aceites vegetales entre ellos aceite de maíz, soja, girasol, canola, maní, etc. Estos aceites pueden bloquear la producción de las hormonas tiroideas, el transporte por la sangre y la utilización de las mismas por parte de las células. Alimentos que promueven la inflamación de la glándula tiroidea. 1 Agua fluorada (hace referencia al agua potable) El flúor agregado al agua potable es un tóxico relacionado con una serie de problemas graves de salud. En las afecciones tiroideas, promueve y empeora la deficiencia de yodo, agravando las disfunciones de esta glándula. 2 Lácteos La medida simple y al alcance de todos, es directamente eliminar los lácteos de la dieta, porque los lácteos industriales, homogeneizados y pasteurizados no son buenos para la salud, y menos en caso de alguna afección de tiroides. Tengamos presente que el proceso de homogenización al que se somete a la leche hace que las partículas de grasa puedan atravesar la barrera intestinal y generar más inflamación. Con la pasteurización se desnaturaliza la leche, se 66

pierden enzimas y bacterias saludables y los nutrientes pierden biodisponibilidad. 3 Cafeína El caso de la cafeína es muy particular. Hay personas sensibles que deberían eliminarla.

67

,.

2- ORIGEN DE LA ENFERMEDAD

S

e ha demostrado en los últimos años la asociación entre el sistema inmunológico y la flora bacteriana intestinal para desempeñar un papel clave en el inicio de diferentes enfermedades autoinmunes. El intestino está en contacto continuo con una amplia variedad de antígenos de alimentos y microorganismos. Microorganismos beneficiosos en el intestino proporcionan gran beneficio mediante la formación de barreras de protección, ayudan en la digestión y asimilación de nutrientes, y en el desarrollo del sistema inmunitario intestinal. En general, una flora intestinal bien equilibrada es importante cuando se considera enfermedades autoinmunes, tales como Hashimoto. Además de las bacterias que viven en el intestino, la propia mucosa intestinal se acerca más a la vanguardia de la investigación en las enfermedades autoinmunes. El revestimiento intestinal proporciona una barrera que evita que las bacterias tanto patógenas y no patógenas para entrar en áreas altamente inmunorreactivas del cuerpo, tales como el torrente sanguíneo. Si se rompe esta barrera de la mucosa, las células inmunes del intestino pueden llegar a ser expuestos a compuestos bacterianos y dietéticas que se mantienen normalmente. Esto a su vez puede conducir a la activación del sistema inmune y el desarrollo de enfermedades autoinmunes. Cuando esto sucede, las células intestinales cambian, y la permeabilidad 69

del intestino aumenta. Esto se ha demostrado en condiciones tales como la diabetes autoinmune tipo 1, y cambios similares en estructura intestinal también se han detectado en pacientes con la enfermedad de Hashimoto. La enfermedad de Hashimoto es una enfermedad autoinmune que se cree que resulta de una combinación de factores genéticos y ambientales. Los anticuerpos «atacan» a la tiroides y la destruyen. Hay varios genes que parecen ser factores de riesgo para el desarrollo de la enfermedad como la familia de genes conocida como complejo de antígenos leucocitarios humanos (HLA), que ayuda al sistema inmunológico a distinguir sus propias proteínas de las proteínas producidas por virus y bacterias u otros agentes. La enfermedad de Graves y la tiroiditis de Hashimoto son las dos entidades principales en la patología autoinmune del tiroides. Si bien la tiroiditis de Hashimoto se manifiesta típicamente con una pérdida progresiva de la función glandular, y la enfermedad de Graves con hipertiroidismo, no es excepcional que ambas patologías se den de forma sucesiva, coincidiendo en el mismo paciente en diferentes momentos evolutivos. Esto sugiere una etiopatogenia compartida, aunque con un resultado clínico divergente. Se admite que en la enfermedad autoinmune de la tiroides juega un papel determinante la predisposición genética, aunque por sí sola no sea causa suficiente, ya que gemelos homocigotos pueden no compartir la enfermedad. Los factores no genéticos que pueden desencadenar la enfermedad incluyen cambios en las hormonas sexuales (en mujeres), infecciones virales como Virus de Epstein Barr o Citomegalovirus, infección por Herpes virus, infección por Streptococcus sp, presencia de Helicobacter Pylori en el estómago, sobrecrecimiento bacteriano, ciertos medicamentos, exposición a la radiación ioni-&

zante o a pesticidas y el exceso de consumo de yodo (involucrado en la producción de hormonas de la tiroides).La hepatitis C puede afectar la tiroides y desencadenar la liberación de citoquinas inflamatorias, y está demostrada su asociación con las tiroiditis autoinmunes. La prevalencia de anticuerpos contra Toxoplasma gondii es significativamente mayor en la Enfermedad autoinmune.  Un concepto conocido como “mimetismo molecular” también ha sido implicado en Hashimoto y otras enfermedades autoinmunes. Por ejemplo, la Yersinia enterocolitica, es un patógeno intestinal que puede ser transmitida a los humanos por los animales domésticos y los animales domésticos, como los cerdos, con infecciones adquiridas a través de la ingestión de agua o alimentos contaminados. Un punto importante a considerar es que, aunque la flora probiótica puede ser beneficiosa, la elección de las cepas es crucial. Algunas cepas probióticas tienen efectos antiinflamatorios y proporcionan beneficios en la enfermedad autoinmune, mientras que otras cepas pueden agravar la autoinmunidad. Pese a que se han identificado un mayor número de genes, el riesgo acumulado de enfermedad autoinmune tiroidea asociado a ellos no supera el 9,3%, lo que implica que aún se desconoce la mayor parte de los factores genéticos responsables de la misma.   Jeb[hWdY_W_dckdebŒ]_YWoWkje_dckd_ZWZ La pérdida de tolerancia inmunológica hacia el tiroides puede producirse partiendo de una agresión inflamatoria inespecífica, que libere antígenos tiroideos, o bien siguiendo a una respuesta defensiva de linfocitos T o B contra un virus, que muestre reactividad cruzada con dichos antígenos (mimetismo molecular). Cuando fallan los mecanismos de selección centrales (timo) o periféricos que elimina a los linfocitos autorreactivos, y la actividad inhibitoria de las células T reguladoras no es suficiente, se 71

produce la lesión autoinmune del órgano diana, en este caso el tiroides. La Tiroiditis es una enfermedad autoinmune órgano específica, compleja y poligénica. El medio ambiente, la genética y los factores endógenos juegan un papel en su inicio, progresión y manifestación clínica. Una regulación aberrante de la respuesta del sistema inmune determinada por estos factores lleva a la ruptura de la tolerancia y a la respuesta inapropiada a antígenos propios. Consecuentemente, linfocitos B y T autorreactivos se acumulan en la tiroides formando órganos linfoideos terciarios. La glándula tiroidea se convierte así en un campo de batalla entre linfocitos autorreactivos por un lado y las células tiroideas por el otro. BW[d\[hc[ZWZY[b_WYW"i[di_X_b_ZWZWb]bkj[do>Wi^_ceje Varios estudios correlacionan la enfermedad celíaca y la tiroiditis de Hashimoto. Como ambas son enfermedades autoinmunes, el tema ha sido objeto de mucha investigación. En un estudio holandés en 104 personas con Hashimoto, se comprobó que hubo un aumento significativo del riesgo de tener marcadores de la enfermedad celíaca, incluyendo los anticuerpos contra la gliadina y / o daños en el intestino delgado. Casi el 50% de los pacientes de la Hashimoto tenía los genes para la enfermedad celíaca (HLA-DQ2). En una prueba separada dentro del mismo estudio, 184 pacientes con enfermedad celíaca se probaron para anticuerpos de Hashimoto, y se encontró que el 21% de ellos fueron positivos. En algunos pacientes con la enfermedad celíaca, evitar el gluten en realidad puede eliminar los anticuerpos específicos de la tiroides. =bkj[dopedkb_dW La Zonulina es una proteína intestinal, su principal función es la de regular el paso de materiales desde el intestino hasta el 72

torrente sanguíneo. Las uniones estrechas son las áreas en las que las células intestinales adyacentes entran en contacto entre sí, formando una barrera impermeable. Son cruciales para impedir que partículas extrañas, bacterias, y la comida digerida indebidamente puedan ingresar en la circulación. Cuando se libera demasiada zonulina, las uniones estrechas pueden llegar a ser permeables (se abren las uniones), y permitir que las moléculas inmunológicamente reactivas, tales como antígenos de los alimentos y las bacterias, para entrar en el torrente sanguíneo, causando la activación inflamatoria. Curiosamente, incluso en personas que no tienen la enfermedad celíaca, el consumo de gliadina (un componente del gluten) aumenta la liberación de zonulina y causa temporalmente “aumento de la permeabilidad” en la barrera intestinal, también conocido como “intestino permeable”. En las personas que llevan el gen HLA-DQ (aproximadamente 30% de la población, y alrededor de 50% de los pacientes de Hashimoto) una cantidad excesiva de la zonulina se libera cuando se consume gliadina. Para estos pacientes, la permeabilidad del intestino es aún más intensa. Una vez que las partículas pueden entrar en el torrente sanguíneo a través de esta barrera permeable, se produce un agravamiento o desencadenamiento de la autoinmunidad. ;bOeZeo[bI[b[d_e El yodo es un nutriente clave para la función tiroidea. Se combina con la tiroglobulina para producir las hormonas tiroideas T3 y T4, así como se puede imaginar, su equilibrio es crucial para la función de la glándula. Es sabido que la ingesta de yodo excesiva está ligada a la activación de la tiroiditis de Hashimoto. La literatura está llena de casos de enfermedad tiroidea autoinmune inducido por yodo, con -)

muchos estudios que correlacionan el aumento de la incidencia de Hashimoto en los países donde la ingesta de yodo es mayor. Las altas dosis de yodo en pacientes con predisposición a Hashimoto parecen desencadenar la producción de linfocitos T, y estas células inmunes luego encienda la glándula tiroides en sí, lo que resulta en la función tiroidea en general disminuida con el tiempo. Gran parte de la investigación sobre el uso de yodo para los pacientes con Hashimoto implica el efecto del estado óptimo de selenio. El selenio es un mineral que se encuentra en altas concentraciones en la tiroides, y las selenoproteínas en esa glándula están involucrados en la defensa antioxidante; específicamente en la acción del glutatión peroxidasa, un importante protector celular. Estos mecanismos de defensa antioxidantes protegen la tiroides de las especies reactivas de oxígeno que se producen como un subproducto de la síntesis de la hormona tiroidea. Las tres enzimas clave implicadas en la activación e inactivación de las hormonas tiroideas son también en estructura a base de selenio. Existen numerosos estudios que encontraron que los suplementos de selenio reducen anticuerpos autoinmunes de la tiroides. Un estudio de 80 mujeres con la enfermedad de Hashimoto -*

H[bWY_ŒdZ[b?dj[ij_deYedbW;d\[hc[ZWZZ[>Wi^_ceje$

encontró que los suplementos de 200 mcg de selenio reducen anticuerpos anti-TPO en un 21%. La suplementación de selenio es sin duda de gran beneficio para los pacientes con enfermedad de Hashimoto. Cada uno de estos estudios indica que el logro de un buen estado de selenio puede invertir la estimulación de la tiroiditis provocada por cantidades excesivas de yodo. La cantidad en estos estudios corresponde a aproximadamente 200-400 mcg por día de selenio. Es importante tener en cuenta que el selenio puede ser tóxico, y que la suplementación de selenio en condiciones de deficiencia de yodo puede ser perjudicial para la función tiroidea. Otro punto interesante es que las zonas del mundo donde la Tiroiditis Autoinmune o Hashimoto aumentó después de la yodación de la sal, eran áreas en las que la deficiencia de selenio era predominante también. Por ejemplo, un estudio comparativo de las diferentes provincias de China indicó que las provincias con menores consumos de yodo también tenían las incidencias más bajas de Hashimoto. Casualmente, estas provincias también fue75

ron más deficientes en selenio. Por lo tanto, podemos concluir que el nivel de selenio puede jugar un papel clave en la prevención de la tiroiditis autoinmune, y que el equilibrio entre el yodo y selenio es importante para la función de la tiroides. A menudo es útil para verificar el estado de yodo antes de tomar suplementos dosis más altas de yodo. Las pruebas de yodo en la orina es el más preciso (yodo en orina de 24 horas). Nutrición Epigenética: En el futuro, la nutrición personalizada será una de las bases de la prevención y el tratamiento de las enfermedades. Hasta ahora se ha hecho mucho énfasis en los polimorfismos que incrementan el riesgo a sufrir alguna patología metabólica o nutricional. Sin embargo, la nutriepigenética podría ayudar a explicar los mecanismos no dependientes de la secuencia genética por los que los nutrientes y otros factores ambientales contribuyen a modular la expresión génica y el desarrollo de enfermedad. Los principales mecanismos epigenéticos son las modificaciones covalentes de las histonas, la metilación del ADN y los ARN no codificantes (como los miRNA). Estos cambios epigenéticos inducidos por factores ambientales parecen ser especialmente importantes en el período perinatal, aunque también se dan en la edad adulta. También pueden ser heredados. Entre los factores nutricionales que han sido vinculados a modificaciones epigenéticas, están los grupos donantes de metilo, la ingesta excesiva o deficiente de proteínas y calorías, algunos ácidos grasos, minerales y vitaminas, así como compuestos de origen vegetal, como polifenoles, isotiocianatos, isoflavonas y catequinas. Una de las características más interesantes de las marcas epigenéticas es que podrían ser parcialmente reversibles. Por ello, 76

uno de los principales objetivos en este campo es el desarrollo de fármacos o la implementación de tratamientos dietéticos (por ejemplo, la «dieta epigenética») que podrían retrasar o incluso revertir estos cambios epigenéticos y, por lo tanto, evitar el desarrollo de enfermedad. El otro objetivo importante en este campo es la identificación de marcadores tempranos de enfermedad que permitan implementar tratamientos preventivos individualizados en los individuos de riesgo metabólico.

77

-.

3 - SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO

L

a Tiroiditis Autoinmune es considerada como la causa más común de hipotiroidismo de ocurrencia espontánea. La disfunción tiroidea que se presenta en estos pacientes es un proceso gradual que dura meses o años. Inicialmente sólo se evidencia por la elevación de la TSH sérica con niveles de T3 y T4 libre normales, generalmente sin síntomas clínicos, estado que se denomina hipotiroidismo subclínico. Posteriormente la actividad tiroidea se reduce aún más, disminuyendo los valores de hormonas tiroideas (T3 y T4), asociándose síntomas clínicos, estado denominado hipotiroidismo clínico. Estos hallazgos sugieren que los niveles de TSH son un índice más sensible de daño tiroideo que los niveles circulantes de hormonas tiroideas por lo que siempre se deben solicitar cuando se quiera descartar hipotiroidismo clínico o subclínico. El pasaje de estado eutiroideo (función tiroidea normal) a hipotiroidismo subclínico o clínico en pacientes con tiroiditis autoinmune ha sido claramente demostrado; en forma similar pacientes tomados como eutiroideos en el momento del diagnóstico de la enfermedad elevaron la TSH entre uno y medio y tres años después. Los anticuerpos antitiroideos son considerados como la principal ayuda para el diagnóstico de la Tiroiditis Autoinmune. Se estima que entre el 7% y 12% de la población general “asintomática” presenta anticuerpos antitiroideos positivos, algunos de ellos 79

con TSH discretamente elevada, estado denominado tiroiditis autoinmune “asintomática”. En muchos casos, y debido a que la TSH fluctúa los pacientes se encuentran en una variación entre asintomáticos y sintomáticos (hipotiroideos) o como observamos en la práctica clínica, muchos pacientes son evaluados por su TSH y se encuentra elevada. Días después se completa con T4 y anticuerpos antitiroideos y la TSH se halla normal y los anticuerpos dentro del rango normal también. Entonces se le dice al paciente que esta normal y no se lo debe medicar. Permanece el paciente con sintomatología fluctuante, sin diagnóstico y sin tratamiento. Al inicio de la enfermedad, incluso con niveles bajos de anticuerpos no se detectan síntomas típicos, pero puede aparecer astenia, distimia o depresión, y en las exploraciones complementarias, hipercolesterolemia con niveles plasmáticos de LDL elevados. Recordar siempre que la TSH no es estable en la persona con Hashimoto, y por esta misma razón el solo test de TSH no es suficiente para su diagnóstico, ni su tratamiento.  Un examen más completo sería analizar TSH, T4 libre, T3 libre y anticuerpos anti-TPO (antiperoxidasa o microsomales) y TgAb o antitiroglobulina. El riesgo de desarrollar hipotiroidismo clínico es dos veces mayor si la TSH elevada se acompaña de niveles elevados de anticuerpos anti-TPO.

.&

Síntomas generales: Aumento de peso leve, debilidad, cansancio, baja tolerancia al esfuerzo, somnolencia, lentitud generalizada (psicomotora y en el habla); sensación de frío, baja tolerancia a las temperaturas bajas. Cambios en la piel: Piel seca, fría, pálida, amarillenta, sudoración disminuida, endurecimiento excesivo en determinadas zonas (p. ej. en los codos);  edema subcutáneo (mixedema) que causa una característica hinchazón de la cara, de los párpados y de las manos; pelo seco, frágil y ralo, a veces caída de la cola de las cejas. Cambios en el sistema circulatorio: Bradicardia (frecuencia cardíaca menor a 60 latidos por minuto), pulso y ruidos cardiacos débiles; aumento de la silueta del corazón; hipotensión, más raramente hipertensión. Cambios en el aparato respiratorio: Voz ronca o bitonal, apagada (engrosamiento de las cuerdas vocales), macroglosia, hipopnea (disminución de la frecuencia respiratoria), infecciones de las vías respiratorias superiores como rinorrea posterior o, en casos graves, insuficiencia respiratoria. Cambios en el aparato digestivo: Constipación o estreñimiento crónico y, en casos graves, íleo (parálisis intestinal); ascitis (acumulación de líquido en la cavidad abdominal (en fases avanzadas; suelen coexistir derrame pericárdico y pleural).

.'

Cambios en el aparato urinario: Oliguria (disminución de la producción de orina) (riesgo de intoxicación por agua por alteración de la filtración glomerular). Si no existen edemas evidentes, estos trastornos parecen insustanciales. Cambios en el sistema nervioso: Mononeuropatías (p. ej. síndrome del túnel carpiano), parestesias o “hormigueos”, hiporreflexia (disminución de los reflejos osteotendinosos), a veces hipoacusia (disminución de la audición). Cambios en el aparato locomotor: Debilidad muscular, cansancio fácil, lentitud motora, hiporreflexia, calambres musculares, mialgias; edema articular, en particular de las rodillas (engrosamiento de las membranas sinoviales y derrame sinovial). Cambios en el aparato genital: En mujeres, trastornos menstruales (polimenorrea, amenorrea, metrorragia), infertilidad, ciclos anovulatorios, abortos espontáneos entre la 6° y 20° semana de gestación. En hombres disminución de la libido y, a veces, trastornos de la erección. Trastornos psíquicos: Problemas de concentración, trastornos de la memoria, depresión subclínica o establecida, inestabilidad emocional, a veces trastorno bipolar afectivo o psicosis paranoide. En casos graves se presentan demencia y coma. Cuando cursa en fase de Hipertiroidismo los síntomas con frecuencia incluyen ansiedad, insomnio, palpitaciones (frecuencia cardíaca rápida), fatiga, pérdida de peso e irritabilidad. .(

Clínica y bioquímica del mal funcionamiento tiroideo:

¿Cómo se diagnostica? En la mayoría de los casos los exámenes de sangre revelan dos tipos de anticuerpos antitiroideos. Uno es llamado el Anticuerpo Antiperoxidasa (Anti TPO), que es el más comúnmente presente (95%), y los anticuerpos Antitiroglobulina (AntiTG) que se encuentran en un 85% de los casos. En ocasiones solo se presenta el Anticuerpo Antitiroglobulina elevado, dificultando el diagnóstico de laboratorio, ya que los Médicos en ocasiones solo solicitan el Anticuerpo Antiperoxidasa; por ello, es muy importante solicitar ambos Anticuerpos. Estas pruebas son importantes de hacer en personas con antecedentes familiares de hipotiroidismo o como screening si se quiere descartar una enfermedad tiroidea, ya que como se menciona anteriormente puede ser un estadio temprano donde aún no hay hipotiroidismo y se pueden hacer algunas intervenciones para prevenir el daño de la glándula. .)

Los exámenes de diagnóstico son: - TSH: Es la hormona estimulante de la tiroides, proviene de la hipófisis, que responde a bajas o altas dosis de hormona tiroidea circulante. Cuando esta alta (la TSH) indica un bajo funcionamiento de la glándula o hipotiroidismo. ¡Recuerde que puede ser normal y aun así existir una tiroiditis! Los niveles adecuados de TSH según el  American College of Clinical Endocrinologists son entre 0.3 – 3.0 μIU/ml, y no como muchos laboratorios lo definen hasta 5 μIU/L. Es allí donde los médicos incurren en el error de mirar los resultados dentro de los rangos “normales” y no el valor óptimo. En Enero 2003 The American Association of Clinical Endocrinologists (AACE) publicó los nuevos rangos normales o de referencia para la TSH en: 0.3 - 3.0; menos de 0.3 es hipertiroidismo y más alto de 3.04 μIU/ml es hipotiroidismo.  Sin embargo, de acuerdo al sitio web de Institutos Nacionales de Salud, el rango normal de referencia para la TSH  es de 0,4 - 4,0 (rango más utilizado).   Pero  el    artículo  menciona: “Aquellos que  no  tienen  signos o síntomas de una tiroides poco activa (hipotiroidismo) que tienen un valores de TSH por encima de 3.5 μIU / L, (antes decían  por encima de  2.0)  pero  niveles de  T4 normales, pueden desarrollar hipotiroidismo en el futuro. Esto se conoce como ‘hipotiroidismo subclínico’  (leve o  tiroides  poco activa) o  hipotiroidismo  en etapa temprana.  Cualquiera que tenga  un valor de TSH por encima de este nivel debe ser seguido muy de cerca por el médico”.  El problema es que no existe un camino a seguir que lleve a la prevención de la enfermedad. Se reconoce que ya comienza el problema de tiroides, pero no se hace nada, ni dicen qué hacer a los que si tienen síntomas y están dentro de ese rango. El mayor .*

problema en la medicina es que sólo se espera a que esté muy mal la tiroides, para entonces tomar la hormona T4 sintética de por vida, cuando aún hay maneras de prevenir el avance de este problema si se actúa a tiempo. Especialmente porque las bajas hormonas de tiroides son un problema que afecta a todo el organismo. Si la persona tiene síntomas y/o su TSH está en 3.5 o más, es importante hacer entonces el test completo de tiroides, que incluye el de anticuerpos tiroideos y así averiguar la causa, ya que es la causa más común en un 85% de los casos de hipotiroidismo diagnosticado. Entonces, los rangos patológicos (cuando ya se comprueba la enfermedad) más utilizados para TSH son: 0.4 - 4.0 μIU/ml. Este examen mide la concentración en la sangre de la TSH o la hormona estimulante de la tiroides (o tirotropina), la cual es segregada por la glándula pituitaria o hipófisis, cuando detecta bajos niveles de hormonas tiroideas en la sangre, estimulando así a la tiroides a producir más de sus hormonas. Un cambio en sus niveles pudiera indicar algún problema en el funcionamiento de la tiroides. Pero no es 100% fiable como la consideran algunos médicos.  Los niveles de TSH pueden verse afectados por varios motivos: la elevan el consumo de yodo en suplementos o alimentación, consumir muchos productos que contengan soya. El estrés la puede alterar. También influyen el embarazo y los cambios de estación. Durante los días fríos la TSH aumenta pues la tiroides necesita trabajar más para producir más energía, etc. Algunas enfermedades, medicamentos (corticosteroides, dexametasona, aspirinas, etc), antidepresivos, la pueden alterar, pues interfieren en la activación de las hormonas de tiroides. Por esto no debe medirse nunca por sí sola, en especial si se busca ver la función de la tiroides. .+

¿Es la TSH tan confiable como se cree? Para pacientes con hipotiroidismo en tratamiento la TSH óptima varía de acuerdo al criterio del médico tratante, pero de acuerdo a literatura médica y a la práctica se busca una TSH entre 0.5- 2.0, si aparece más alto de 2.0 entonces consideran se está en un tratamiento deficiente y es aconsejable que su médico suba un poco la dosis. Los rangos son solo promedios y de hecho vienen siendo cambiados a medida que se conoce más del tema. Muchas personas se conforman con estar dentro del rango, pero lo más importante son los síntomas, hay personas que se sienten bien con un TSH en 2.0, mientras que hay otras que solo se sienten bien cuando el TSH está en 1.0. Para una mayor absorción es necesario tomar la hormona en ayunas preferiblemente 30 minutos antes del desayuno y 1 o 2 horas antes del calcio, el hierro, los antiácidos y ciertas medicinas interfieren con su correcta absorción. La absorción también puede ser afectada por distintas alteraciones gastrointestinales, como inflamación por sensibilidad al gluten, enfermedad celiaca, gastritis por bacteria Helicobacter Pylori, etc.  La absorción se restablece al tratar estos problemas, pero generalmente la máxima absorción de la levotiroxina o T4 sintética es un 80% de la dosis. El examen de T4 libre muestra cuanta levotiroxina que se absorbe está lista para ser utilizada, por lo cual, si se está en tratamiento, es importante que se mida la T4 libre. La T4 es una hormona de reserva y siempre tiene que ser convertida a T3 que es la hormona activa que nos da energía y regula nuestro metabolismo. Hay casos en que la T4 se absorbe bien pero no se convierte bien, y para ver esto es necesario el examen de T3 libre, si la T4 libre esta alta o normal pero la T3 se encuentra baja o cerca del límite bajo, esto generalmente indica una conversión deficiente, que ocasiona un aumento en la hormona T3 reversa. Lo ideal es que siempre .,

midan junto a la TSH, la T4 y T3 tanto libres como totales, pero si no se van a medir todas, entonces las más importantes para medir son las hormonas T4 y T3 libres junto a la TSH. No se debe permitir un tratamiento de tiroides midiendo solo la TSH, esto solo beneficia al seguro médico, pero no al paciente. Anti TPO Anticuerpos Antiperoxidasa. La detección del anti TPO es más sensible que la determinación de los otros anticuerpos antitiroideos; el 80 - 95 % de los pacientes con tiroiditis crónica presentan anticuerpos anti TPO, es decir que este anticuerpo es el sello de la respuesta humoral en la tiroiditis de Hashimoto. Anticuerpos Antitiroglobulina. Los autoanticuerpos anti-Tg, se encuentran en un 40% a 80% de los pacientes con tiroiditis crónica. La tiroides produce varias hormonas, las 2 más importantes son la T4 (Tiroxina) y la hormona activa T3 (Triyodotironina). La T4 es una hormona de reserva y siempre debe convertirse en T3. La tiroides produce al tiempo ambas, pero produce más cantidad de T4 que se va convirtiendo a T3 libre a medida que el organismo va necesitando. Pero hay otra hormona de la que se habla muy poco y es la T3 reversa o RT3 (o T3 inversa), la cual es una hormona inactiva, exactamente opuesta a la T3 libre y también es producida a partir de la T4. De toda la T4 que produce la tiroides, un 60% o más de esta se convierte en T3, y un 20% o menos se convierte en T3 reversa (el resto se convierte en otras hormonas como T2, T1, etc.).  Pero en ciertas situaciones cuando el organismo necesita conservar energía como en casos de enfermedades, estrés físico, biológico .-

o emocional, este porcentaje puede aumentar a más de 50% que ocasiona que la RT3 produzca un bloqueo en los receptores de las células donde normalmente entra la T3 libre, causando hipotiroidismo (a nivel celular) por lo tanto aparecerán como normales los exámenes de sangre. Por esto es sumamente importante entender que las hormonas tiroideas no se utilizan en la sangre, sino que se utilizan dentro de las células. De la sangre las hormonas necesitan entrar en las células para que cumplan su función. Solo hay tecnología para medir las hormonas en la sangre (extracelular), pero de la sangre la T3 libre debe entrar a las células para que el organismo las utilice y no hay manera de medir esto (intracelular), excepto indirectamente midiendo la T3 reversa y calculando un ratio T3Libre/RT3 o T3 total/RT3. No importa cuanta hormona se tengan en sangre, si ésta no entra en la célula de nada sirve, se continúa teniendo hipotiroidismo y es crítico que los médicos tengan esto en cuenta para un correcto tratamiento de la tiroides.    Ejemplo de situaciones en que el organismo puede crear RT3 (T3 reversa) son: š;nY[ieZ[J*i_djƒj_YWB[lej_hen_dW$ š:_WX[j[i$ šH[i_ij[dY_WWbW_dikb_dW$ š>_fe]bkY[c_W$ š;ij[Wjei_i>[f|j_YWe>‡]WZe=hWie$ š7bYe^eb$ šJWXWgk_ice$ š;dl[`[Y_c_[dje$ š :he]Wi e C[Z_YWc[djei0 8[jW Xbegk[WZeh[i" ÎY_Ze7Y[j_b Salicílico, Anticonceptivos, Esteroides anabólicos (que usan ciertos deportistas), Antidepresivos. ..

šF[ij_Y_ZWi$ šIeoW$ š7okdefhebed]WZefehc|iZ['(^ehWi$ šehcedWb0 La Fatiga Adrenal produce cambios en diferentes glándulas endocrinas como la tiroides, paratiroides y las glándulas adrenales, por ello evaluamos los niveles de las siguientes hormonas: š J_hejhef_dWeJI>0 Estimulante del tiroides y gran reguladora metabólica, sus niveles elevados podrían indicarnos hipotiroidismo clínico o subclínico, traduciéndose en una excesiva complicación para perder peso, caída del cabello, sensación de cansancio, etc. š >ehcedWFWhWj_he_Z[W0Control de la homeostasis del calcio y del fósforo, imprescindible su control en mujeres con menopausia. š 9ehj_ieb0Incide en el metabolismo de hidratos de carbono, proteínas y grasas. Sus niveles elevados nos podrían indicar una mayor tendencia a almacenar grasas en los adipocitos corporales. š :>;7:[^_Zhe[f_WdZheij[hedW0 Involucrada en la producción del Estrógenos, y un indicativo para evaluar los niveles generales de vitalidad. š H[d_dW: Control del consumo proteico y reguladora de la homeostasis o temperatura corporal. '(*

¿Qué síntomas produce? t Dolor corporal. t Problemas de concentración. t Pensamientos confusos. t Mal humor e irritabilidad. t Cansancio. t Sentirse abrumado. t Desequilibrio hormonal. t “Antojos” de alimentos dulces y salados. t Fatiga en la mañana o problemas para despertar. t Disminución de la libido. t Depresión. t Debilidad muscular. t Pérdida de tejido óseo. t Inflamación. t Aumento de las alergias. t Dificultad para dormir. t Irritabilidad. t Fatiga. t Ansias de azúcar. t Pérdida de cabello. t Aumento de peso. t Tensión muscular. t Incapacidad para tolerar alimentos ricos en carbohidratos / potasio a menos que esté emparejado con grasa y proteína. Si ha experimentado cualquiera de estos efectos secundarios de la fatiga suprarrenal, ser consciente de ello puede ayudarle a encontrar una manera natural de tratar y de apoyar su sistema suprarrenal. Estos síntomas pueden ser indicativos de algunos trastornos diferentes y a menudo suelen ser pasados por alto por los médicos. 125

Pero más y más personas están empezando a darse cuenta de que una combinación de estos podría indicar la aparición de la fatiga suprarrenal, también conocida como insuficiencia suprarrenal. Si tienes fatiga suprarrenal, también puede ser una causa importante de exceso de almacenamiento de grasa y bajos niveles de energía. Tratamiento de la Fatiga Adrenal: Puede recuperarse con tres pasos: 1- hacer una dieta correcta 2-tomar suplementos 3- reducir el estrés. No obstante, es importante saber que este problema no se resuelve solo con fármacos para el estrés o la ansiedad. Una vida más serena, más centrada y priorizando un poco más la salud física y emocional es clave en estos casos. El tratamiento de la fatiga suprarrenal implica reducir el estrés en el cuerpo y la mente, eliminando toxinas, evitando el pensamiento negativo y reponiendo al cuerpo los alimentos saludables y pensamientos positivos. 1. Dieta para la fatiga suprarrenal En todos los casos de la recuperación suprarrenal, la dieta es un factor importante. Hay una serie de alimentos que apoyan la función suprarrenal. Ayudan a reponer la energía para que el sistema pueda volver a tener una salud completa. Pero primero se debe empezar por eliminar los alimentos difíciles de digerir, alérgenos y toxinas o productos químicos que están en el entorno. Los alimentos a evitar incluyen: Cafeína: Esto puede interferir con el ciclo de sueño y hacer que sea difícil para las glándulas suprarrenales se recuperen. Si se debe beber café o una bebida con cafeína, entonces se deberá li126

mitar a beber poca cantidad y en la mañana antes del mediodía. El azúcar y los edulcorantes: Incluye evitar el jarabe de maíz alto en fructosa y también los edulcorantes artificiales. Evita los alimentos azucarados, cereales, dulces, etc. Se debe tener en cuenta que el azúcar es un aditivo en muchos panes, condimentos y aderezos. Hay que tratar de evitar el azúcar tanto como sea posible. Buscar los beneficios de la miel cruda o stevia como una alternativa. Alimentos procesados y de microondas: En primer lugar, el microondas tiene sus propios peligros, pero, además, la mayoría de los alimentos de microondas tienen muchos conservantes y rellenos que son difíciles de digerir, que desgastan la energía del cuerpo y el ciclo de la digestión. Tratar de comprar los alimentos y de preparar la propia comida siempre que sea posible. Aceites hidrogenados:  Los aceites hidrogenados vegetales como de soja, canola y aceite de maíz son altamente inflamatorios y pueden provocar inflamación suprarrenal. Tratar de usar sólo grasas buenas como el aceite de coco, aceite de oliva y mantequilla orgánica son recomendables para lograr una buena salud. Se pueden agregar alimentos con nutrientes densos que son fáciles de digerir y tienen cualidades curativas. Algunos de los alimentos aconsejados para la salud suprarrenal incluyen: t Coco. t Aceitunas. t Aguacate. t Vegetales crucíferos (coliflor, brócoli, coles de Bruselas, etc.). t Pescados grasos (por ejemplo, salmón). t Pollo y pavo. t Nueces y almendras. t Semillas, tales como calabaza, chía y lino. t Algas marinas. t Sal del mar o del Himalaya. 127

Estos alimentos ayudan a superar la insuficiencia suprarrenal porque son ricos en nutrientes, bajos en azúcar y tienen grasa y fibra saludables. 2. Suplementos para la fatiga suprarrenal Otro gran factor clave para superar la fatiga suprarrenal es tomar los suplementos adecuados. Es recomendable consumir los alimentos adecuados para curar tu cuerpo. Sin embargo, debido al agotamiento del suelo (de las prácticas agrícolas excesivas e insalubres), gran parte de las frutas y verduras no tienen la misma cantidad de nutrición que la de hace 50 años. Por lo tanto, ciertos nutrientes suprarrenales son necesarios para recuperar su función suprarrenal, tales como: t Albahaca. t Aceite de pescado. Factores que alteran la permeabilidad intestinal t Magnesio. t Vitamina B5. t Vitamina B12. t Vitamina C. t Vitamina D3. t Zinc. Tomar estos suplementos en su forma de alimento completo podría mejorar mucho tus síntomas de insuficiencia suprarrenal. 3.

Reducción de estrés por fatiga suprarrenal La última clave y más importante para restaurar tu función suprarrenal es prestar atención a tus necesidades de mente y estrés. ¡Préstale atención a tu cuerpo! t Cuando te sientes cansado, descansa tanto como puedas. t Duerme 8-10 horas por noche. t Evita quedarte hasta tarde y permanecer en un ciclo regular de sueño – idealmente, en la cama antes de las 10 p.m. y lue'(.

go de una cena ligera. t Ríe y haz algo divertido todos los días (vídeos, audios, chistes…). t Minimiza el trabajo y el estrés relacional. t Come en un ciclo regular de alimentos, y reduce la adicción a la cafeína y el azúcar. t Haz ejercicio (incluso ejercicio moderado y caminar puede ayudar). t Evita las personas negativas y la auto-charla. t Tómate un tiempo para ti mismo (haz algo relajante). t Busca consejo o apoyo para cualquier experiencia traumática. Nuestros cuerpos están hechos para sanar. Sin embargo, las palabras que decimos tienen un gran impacto en nuestro cuerpo y nuestra capacidad de sanar. Independientemente de qué dieta y suplementos se tomen, el entorno es uno de los componentes más importantes. Así que ser amable contigo mismo es una prioridad. Tratar de evitar decir cosas negativas sobre ti y los demás. Es importante elegir estar cerca de personas positivas y mantenerse positivo sobre uno también. Tiempo de recuperación de la insuficiencia suprarrenal: La recuperación de la fatiga suprarrenal puede tardar meses. Después de todo, toma meses, tal vez años, “gastar” las glándulas suprarrenales; Por lo que se tarda un poco de tiempo para reconstruir las fuerzas nuevamente. La recuperación suprarrenal completa puede llevar: t 6-9 meses para fatiga suprarrenal menor. t 12-18 meses para fatiga moderada o severa.

129

')&

8- INTESTINO

INTESTINO PERMEABLE

¿Está conectado el sindrome de intestino permeable con la tiroiditis autoinmune o enfermedad de hashimoto? Posiblemente ha escuchado decir que el síndrome de intestino permeable es la razón por la que se desarrolla hipotiroidismo en primer lugar. O que el síndrome del intestino permeable está implicado en el desarrollo de hipotiroidismo. O, más específicamente, el hipotiroidismo autoinmune (Hashimoto) en la mayoría de los casos. Es difícil comprender todas las causas de hipotiroidismo. Pero, se sabe que, si una persona sufre una enfermedad autoinmune, entonces su sistema inmunológico no se comporta como debiera. ¿Dónde se localiza el sistema inmunológico? ¡En el intestino! Autoinmunidad, hipotiroidismo e intestino permeable. Se estima que en el intestino reside más o menos un 70-80% del sistema inmunológico. La exposición de una parte del sistema inmunológico, conocido como tejido linfoide asociado al intestino (GALT), a: t "HFOUFTJOGFDDJPTPT t 1BSUÓDVMBTEFBMJNFOUPT t 0USBTQSPUFÓOBTRVFBUSBWJFTBOFMSFWFTUJNJFOUPEFMJOUFTUJno. Da como resultado la condición conocida como “síndrome de intestino permeable”. La exposición constante a estas proteínas o antígenos no reconocidas como propias estimula al sistema inmune a producir anticuerpos. El trabajo de los anticuerpos es señalizar las proteínas extrañas para su eliminación. Llegados a este punto, hay que conocer sobre el mimetismo molecular. Algunas proteínas ')'

identificadas como enemigas se asemejan mucho a las proteínas propias. Por ejemplo, a la de tejidos corporales. Cuando esto sucede, el sistema inmunológico puede confundir sus propios tejidos como invasores y comenzar a atacar el tejido confundido, además de causar inflamación en el cuerpo. Si la tiroides es atacada, la producción de hormonas tiroideas sufre las consecuencias de anticuerpos que atacan a la tiroides. El trabajo de la mucosa intestinal o revestimiento intestinal es permitir la absorción y utilización de los nutrientes por el cuerpo. Al mismo tiempo, el revestimiento intestinal debe evitar la entrada de proteínas dañinas. Pero, cuando el revestimiento intestinal está dañado, estas proteínas son capaces de cruzar la barrera protectora y desencadenar una respuesta inflamatoria. Con el tiempo, después de exposición repetida, el cuerpo responderá mediante la producción de anticuerpos. Lo que puede des')(

encadenar una cascada de destrucción autoinmune del tejido tiroideo. Es decir, causando Hashimoto y, finalmente, hipotiroidismo. Factores que pueden causar el síndrome del intestino permeable: 1. AINE’s (Antiinflamatorios no esteroideos). A largo plazo, el uso regular de antiinflamatorios no esteroideos como el ibuprofeno puede causar daño al revestimiento intestinal. 2. Uso de antibióticos. Los antibióticos dañan el microbioma intestinal, al punto de ser susceptible al sobrecrecimiento de organismos nocivos. La exposición de la madre a los antibióticos debido a cesárea o al estreptococo del grupo b afectara tanto el intestino materno como el del bebé. El uso de antibióticos en general puede alterar la flora y el revestimiento intestinal durante 6-12 meses. 3. Pastilla del día después. (Anticonceptivo). La píldora induce inflamación e intestino permeable y aumenta el riesgo de enfermedad autoinmune. 4. Estrés crónico. El estrés debido al trabajo, del diario vivir, e incluso debido a la actividad física (ejercicio) o de la dieta puede alterar el microbioma y causar permeabilidad intestinal. 5. Dietas ricas en azúcar. Dietas ricas en granos procesados y azúcares pueden causar desequilibrios hormonales perjudiciales, por no mencionar la levadura, las bacterias dañinas y patógenas en el intestino. Razones para reducir el azúcar de la dieta sobran. 6. Dietas pobres en fibra. Se ha demostrado que las dietas ricas en fibra, tanto soluble como insoluble, reducen el riesgo de desarrollar muchas patologías intestinales, entre ellas el síndrome de intestino permeable.

'))

')*

PROBIOTICOS

¿Por qué los Probióticos? Para mejorar la permeabilidad intestinal y desintoxicar el intestino. Hace un siglo, Elie Metchnikoff (un científico ruso galardonado con el premio Nobel, y profesor del Instituto Pasteur de París) postuló que las bacterias ácido-lácticas (BAL) conferían beneficios a la salud capaces de promover la longevidad. Sugería que la “autointoxicación intestinal” y el envejecimiento resultante podrían suprimirse modificando la flora intestinal y reemplazando los microbios proteolíticos tales como Clostridium —que producen sustancias tóxicas, entre las que se encuentran los fenoles, índoles y amoníaco a partir de la digestión de proteínas — por microbios útiles. Desarrolló una dieta con leche fermentada con la bacteria que denominó “Bulgarian Bacillus”. En 1917, antes de que Alexander Fleming descubriera la penicilina, el profesor alemán Alfred Nissle aisló una cepa no patógena de Escherichia coli a partir de heces de un soldado de la Primera Guerra Mundial que no había desarrollado enterocolitis durante un brote severo de shigellosis. Los trastornos del tracto intestinal frecuentemente eran tratados con bacterias no patógenas viables, con el fin de modificar o reemplazar la flora intestinal. La cepa Nissle 1917 de Escherichia coli es uno de los pocos ejemplos de un prebiótico no BAL. El primero en aislar una bífidobacteria fue Henry Tissier (del Instituto Pasteur), quien la obtuvo de un lactante alimentado a pecho, y le dio el nombre de bacteria Bacillus bifidus communis. Tissier postulaba que las bífidobacterias desplazarían a las bacterias proteolíticas que provocan diarrea, y ')+

recomendaba la administración de bífidobacterias a los lactantes que sufrían de estos síntomas. El término “probióticos” fue introducido por primera vez en 1965 por Lilly y Stillwell; a diferencia de los antibióticos, los prebióticos fueron definidos como factores de origen microbiano que estimulan la proliferación de otros organismos. En 1989, Roy Fuller destacó el hecho que, para considerarse probiótico, el microorganismo en cuestión debía estar presente en estado viable, e introdujo la idea de su efecto beneficioso sobre el huésped. :[Åd_Y_ed[i kj_b_pWZWi feh bWi WieY_WY_ed[i Y_[dj‡ÅYWi fWhW fheX_Œj_Yeiofh[X_Œj_Yei š FheX_Œj_Yei0 Microorganismos vivos que confieren un beneficio a la salud del huésped cuando se los administra en cantidades adecuadas. š Fh[X_Œj_Yei0 Ingredientes fermentados selectivamente que dan lugar a cambios específicos en la composición y/o actividad de la flora gastrointestinal, confiriendo así beneficios a la salud del huésped. š I_cX_Œj_Yei0 Productos que contienen tanto probióticos como prebióticos. ¿Qué son los probióticos? Los probióticos son microbios vivos que pueden agregarse a la fórmula de muchos diferentes tipos de productos, incluyendo alimentos, medicamentos y suplementos dietéticos. Las especies de Lactobacillus y Bifidobacterium son las usadas más frecuentemente como probióticos, pero la levadura Saccharomyces cerevisiae y algunas especies de E. coli y Bacillus también son utilizadas como probióticos. Las bacterias ácido-lácticas, entre las que se incluye la especie Lactobacillus que ha sido utilizada para la con'),

servación de alimentos por fermentación durante miles de años, pueden tener una doble función, actuando como agentes para la fermentación de alimentos y además potencialmente confiriendo beneficios a la salud. En términos estrictos, sin embargo, el término “probiótico” debería reservarse para los microbios vivos que en estudios controlados en humanos han demostrado conferir beneficios a la salud. La fermentación de alimentos ofrece perfiles de sabor característicos y reduce el pH, lo que impide la contaminación con posibles patógenos. La fermentación se aplica en todo el mundo para la preservación de una serie de productos agrícolas sin procesar (cereales, raíces, tubérculos, frutas y hortalizas, leche, carne, pescado, etc.). Definiciones š 8WYj[h_Wi |Y_Ze#b|Yj_YWi 87B0 En este grupo se incluye una clasificación funcional de bacterias no patógenas, no toxigénicas, Gram positivas, fermentativas, que se asocian a la producción de ácido láctico a partir de carbohidratos, lo que las hace útiles para fermentación de los alimentos. Se incluyen las especies de Lactobacillus, Lactococcus, y Streptococcus thermophilus. Dado que el género Bifidobacterium no se asocia con fermentación de alimentos y es taxonómicamente diferente de otras BAL, habitualmente no se lo agrupa como un miembro de las BAL. Muchos probióticos también son BAL, pero algunos probióticos (tales como ciertas cepas de E. coli, formadoras de esporas, y levaduras utilizadas como probióticos) no lo son. š 7I>?CEJE

Si eres hipotiroidea y sientes que desde el diagnóstico tu vitalidad no es la misma aquí hay algunas claves para aclarar tu diagnóstico y tratamiento '$ >WY[h[bZ_W]dŒij_YeYehh[Yje0Lo primero es descartar si tienen además del hipotiroidismo una enfermedad autoinmune que siga afectando tu glándula y que te haga fluctuar entre el bienestar y el desgano. 2. Medicación: El medicamento apropiado para la enfermedad y adecuado monitoreo, (no solo de TSH como convencionalmente se hace) influyen en la recuperación, la energía y el soporte de la vitalidad. 3. El alimento como medicina: Además de una dieta libre de gluten y lactosa, se recomienda una alimentación con baja carga glucémica y baja también en granos. ¡Es importante anotar que la soya y el yodo no son recomendables si hay una tiroiditis autoinmune! 4. Balancear el Sistema adrenal: Las adrenales son las glándulas que responden al estrés. Cuando hay un exceso de ellas se produce también un desequilibrio en las hormonas que regulan la tiroides. 5. Sanar el intestino: Como el intestino es el hogar del sistema inmune, es por él dónde hay que comenzar. Descartar sensibilidad a alimentos es clave para sanar tu tiroides, y es '-)

allí donde se puede apoyar la medicina para identificarlos. 6. Remover toxinas: Disminuir la carga tóxica es de vital importancia. La tiroides es extremamente sensible a las toxinas y según la individualidad bioquímica, así como el entorno y exposición, la capacidad de removerlas varía de un individuo a otro. 7. Nutrientes importantes: Las deficiencias de vitamina D, Magnesio, Selenio, Zinc, Ferritina, vitamina A, B2, B12 y C, son cruciales para corregir la función tiroidea. Según las necesidades un médico adaptará las dosis y la necesidad de cada nutriente. 8. La sensibilidad al Gluten es importante: Aunque no se refiere a enfermedad celíaca como tal, existen estudios que demuestran que una dieta libre de gluten produce no solo una mejoría en los síntomas sino también una disminución en la carga de anticuerpos. Es un desafío que requiere un gran esfuerzo, pero vale la pena al menos intentarlo por 1 mes para evaluar individualmente que tan diferente te puedes llegar a sentir en una dieta libre de gluten. Al parecer el gluten tiene una estructura química similar a la glándula tiroidea, lo que hace que una dieta rica en este nutriente produzca más estrés en el sistema, aumento de los anticuerpos que atacan la glándula y por ende empeoramiento de los síntomas. Debe aclararse al paciente que no es Celíaco, sino Intolerante al Gluten.

'-*

RECOMENDACIONES

E

s oportuno realizarse exámenes de anticuerpos antiperoxidasa y antitiroglobulina, debido a que estos trastornos autoinmunes son más frecuentes de lo que se piensa, esto ayudara a contribuir en el diagnóstico de tiroidismos autoinmunológicos. Sobre todo, las mujeres, a medida que avanza la edad deben realizarse estudios que determinen los niveles de estos anticuerpos, ya que tienen una mayor probabilidad de sufrir estos trastornos autoinmunes. Debido a que se obtuvo un gran porcentaje de pacientes entre 21-30 años con positividad para autoinmunidad de tiroides, se recomienda que la determinación de estos valores sea considerada al realizarse un estudio de tiroides. Los sueros que vayan a ser procesados no deben de estar lipémicos, hemolizados, ya que esto puede provocar interferencias al momento de analizar un resultado. Es considerable realizar estudios posteriores que correlacionen la utilidad clínica de los anticuerpos antiperoxidasa junto con los anticuerpos antitiroglobulina y anti receptor TSH, evaluando su disminución. Si se está bajo tratamiento solo con levotiroxina para su hipotiroidismo y aún tiene síntomas, mida su T3 Libre y T3 Reversa, y busque el tratamiento con T3 si estos niveles no son óptimos. El tratamiento del hipotiroidismo puede ser complicado,  y cuanto mejor se comprenda su funcionamiento, mejores serán las posibilidades de “sentirse bien.” 175

Y lo más importante, no existen enfermedades, existen pacientes; por ello no todos los pacientes tendrán los mismos síntomas ni signos, tampoco una relación directa entre la cantidad de anticuerpos y la sintomatología. Entonces, he aquí la importancia del médico quien debe realizar un exhaustivo interrogatorio y su pericia en el hallazgo de los signos clínicos que cada paciente presente.

176

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. 2.

3.

4.

5. 6.

7.

8. 9. 10.

Mayayo Dehesa E. Hipotiroidismo y Bocio. Protoc Diagn Ter Pediatr. 2011;1:150-65. Carle A, Pedersen IB, Knudsen N, Perrild H, Ovesen L, Jorgensen T, et al. Thyroid volume in hypothyroidism due to autoimmune disease follows a unimodal distribution: evidence against primary thyroidatrophy and autoimmune thyroiditis being distinct diseases. J Clin Endocrinol Metab. 2009;94:833-9. Sharma  R,  Sharma  TK,  Kaushik  GG,  Sharma  S,  Vardey  SK,  Sinha  M. Subclinical hypothyroidism and its association with cardiovascular risk factors. Clin Lab. 2011;57(9-10):719-24. Sala FM, Martín L, SanMarti S. Enfermedades del Tiroides. Farreras & Rozman. Medicina Interna. Décimocuarta edición. Madrid: Harcourt; 2000. p. 255,2323-66. Colectivo de autores. Taller Nacional sobre Enfermedades del Tiroides. Rev Cubana Endocrinol. 2004;15(1):11-72. Anderson G, Mariash C, Oppenheimer J. Molecular actions of thyroid hormone. In: Braverman L, Utiger R, eds. Werner & Ingbar’s. The Thyroid: a fundamental and clinical text. 8th ed. Philadelphia: Lippincott, Williams, &Wilkins; 2000. p. 174-95. Colectivo de autores. Guía de consenso para el diagnóstico y seguimiento de la enfermedad tiroidea. Acta Bioquím Clín Latinoam. 2007;41(1):87119. Greenspan FS. Thyroid disease. Med Clin North Am. 2003;75;1. Vaidya B, Pearce SH.  Manejo del hipotiroidismo en adultos.  BMJ. 2008;337:a801. Rodríguez Arnao MD, Rodríguez Sánchez A, Pose Cabarcos AF, Rodríguez Arnao J. Tratamiento del hipotiroidismo.  An Esp Pediatr. 2002;56(Supl 4):53-61. 177

11.

12.

13. 14. 15. 16. 17. 18. 19.

20.

21.

22.

23.

'-.

Mechanick JI, Bergman DA, Braithwaite SS, Palumbo PJ, American Association of Clinical Endocrinologists Ad Hoc Task Force for Standardized Production of Clinical Practice Guidelines. American Association of Clinical Endocrinologists protocol for standardized production of clinical practice guidelines (erratum in: Endocr Pract. 2008;14:802-803). Endocr Pract. 2004;10:353-61. Celi FS, Zemskova M, Linderman JD, Babar NI, Skarulis MC, Csako G, et al. The pharmacodynamic equivalence of levothyroxine and liothyronine. A randomized, double blind, cross-over study in thyroidectomized patients. Clin Endocrinol (Oxf). 2010 May;72(5):709-15. Gerd Herold und Mitarbeiter: Innere Medizin 2014. Eigenverlag 2013. Datis Kharrazian: Schilddrüsenunterfunktion und Hashimoto anders behandeln. VAK Verlag 2013. David Brownstein: Iodine – why you need it. Eigenverlag 2009. Dr. Jonathan Wright, Dr. Lane Lenard: Bioidentische Hormone: Alles, was Sie wissen müssen. VAK Verlag 2013. Dallas J S. Autoinmune Thyroid Disease and Pregnancy: Relevance for the child. Autoimmunity 2003; 36(6-7):339-350. El Baba KA, Azra ST. Thyroid Dysfunction in Pregnancy. Int J Gen Med 2012; 5: 227-230. Thangaratinam S, Tan A, Knox E, Kilby MD Franklyn J, Coomarasamy A. Association between thyroid autoantibodies and miscarriage and preterm birth: meta- analysis of evidence. BMJ 2011: 342:d2616 Henrichs J, Bongers-Schokking JJ, Shenk JJ, Ghassabian A, Schmitd HG, Visser TJ et al. Maternal Thyroid Function during early pregnancy and cognitive functioning in early chihood: the generation R Study. J Clin Endocrinol Metab 2010; 95 (9): 4227-4234 Morreale de Escobar G, Obregon MJ and Escobar del Rey F. Role of thyroid hormone during early brain development. Eur J Endocrinol 2004; 151: U25-U37. Stagnaro-Green A, Abalobich M, Alexander E et al. The American Thyroid Association. Guidelines of the American Thyroid Association for the Diagnosis and Management of Thyroid Disease During Pregnancy and Postpartum. Thyroid 2011; 21(10): 1081-1117. De Groot L, Abalobich M, Alexander E et al. Management of thyroid Dysfunction during Pregnancy and Postpartum: An Endocrine Society Clinical Practice Guideline. J Clin Endocrinol Metab 2012; 97(8): 2543-2565.

24.

25. 26. 27.

28.

29.

30.

31.

32. 33.

34. 35. 36. 37. 38.

Vila L, Velasco I, Gonzalez S, Morales F, Sanchez E, Lailla JM et al. Detección de la disfunción tiroidea en la población gestante: está justificado el cribado universal. Med Clin (Barc) 2012; 139 (11):509.e1–509.e1.http:// dx.doi. org/10.1016/j.medcli.2012.06.004. Pearce S, Brabant G, Duntas L et al. 2013 ETA Guideline: management of subclinical Hypothyroidism. Eur Thyroid J 2013 (2): 215-228. Moleti M, Trimarchi F, Vermiglio F. Doubts and Concerns about Isolated Maternal Hypothyroxinemia. J Thyroid Res 2011. Article ID 463029. Yassaee F, Farahani M Abadi AR. Prevalenceof subclinical hypothyroidism in pregnant women in Tehran-Iran. Int J Fertil Steril 2014: 8 (2):163166. Aguayo A, Grau G, Vela A et al. Urinary iodine and thyroid function in a population of healthy pregnant women in the north of Spain. Trace Elem Med Biol 2013 (27):302-306. Zornitzki T, Froimovici M, Amster R and Lurie S. Point prevalence of abnormal thyroid stimulating hormone during the first trimester of pregnancy in Israel. IMAJ 2014; 16:564-567. Chenyan L, Zhongyan S, Jinyuan M, Weiwei W, Xiaochen X, Weiwei Z et al. Assesment of thyroid function during firt-trimester pregnancy:what is the rational upper limit of serum TSH during the first trimester in chine pregnant women?. http://dx.doi.org/ 10.1210/ jc.2013-1674. Soldin OP. When Thyroidologist agree to disagree: coments on the 2012 Endocrine Society Pregnancy and Thyroid disease Clinical Practice Guideline. J Clin Endocrinol Metab 2012, 97 (8):2632-2635. Negro R . Thyroid dysfunction and pregnancy: where are we five years later? J Clin Endocrinol Metab 2012, 97(8):2629-2631. Mitchel ML, Klein RZ. The sequelae of untrated maternal hypothyroidism. Eur J Endocrinol 2004, 151:u45-u48. 21. Azizi F, Amouzegar A, Mehran L et al. Screening and management of hypothyroidism in pregnancy: results of an ASisan survey. Endocrine J 2014, 61(7):697-704. Singer PA. Thyroiditis. En: Lavin N, ed. Manual of Endocrinology. 4 Boston: Little Brown, 1994:357- -67. cap.13. Greenspan FS. The Thyroid. En: Greenspan FS, Baxter JD, eds. Basic Clinical Endocrinology. 3 ed. Norwalk: Appleton Lange, 1994:160-226. Cap 7. Wémeau JC. Les thyroiditis du post partum. Press Med 1991;20:601-6. De Sousa V. Tiroidite di Hashimoto. Patología 1985;18:205-12. Livolsi VA. Pathology of thyroid disease En: Falk SA, ed. Thyroid disease: 179

39.

40.

41. 42. 43.

44.

45.

46.

47.

48. 49.

50.

51.

'.&

endocrinology, surgery, nuclear medicine and radiotherapy. New York: Raven, 1994:127-75. Foulsham CK, Johnson GS, Snyder GC, Carpendet RJ, Shafi NQ. Immunohistopathology of papillary cystoadenoma lymphomatosum (Warthin’s tumor). Ann Clin Lab Sci 1994;14:47-63. Tamai H, Kumagai LF, Nagataki S. Immunogenetic of graves diseases. En: McGregor AM, ed. Immunology of endocrine diseases. Lancaster: MTP, 1986:123-42. Mizumami Y, Michigischi T, Nonomura A, Hashimoto T, Nakamura S, Takazakura E. Post partum thyroiditis. Am J Clin Pathol 1993;100:200-5. Burrow G. Thyroid function and hyperfunction during gestation. Endocr Rev 1993;14:194-203. Aguayo J, Wohlik NW, Pineda G. Importancia del interferón gammma y de la expresión DR en la enfermedad autoinmune del tiroides. Rev Med Chile 1993;121:1262-7. Maatricht J, Koenig RJ, Kaplan M, Ariscott P, Thompson N, Baker JR. Identification of localized autoantibody epitopes in thyroid peroxidase. J Clin Endocrinol Metab 1992;15:121-6. Navarro D. Enfermedad autoinmune del tiroides. En: Navarro D, Alavez E, eds. La glándula tiroides. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 1992;38-47. Letelier MC. Síndromes endocrinos autoinmunes: cuándo sospechar y estudiar un síndrome poliglandular. Rev Med Clin Condes. 2013;24(5):784-9. Roncalés-Samanesa P, de Arriba Muñoza A, Lou Francésa GM, Ferrer Lozanoa M, Justa Roldánb ML, Labarta Aizpuna JI. Síndrome poliglandular autoinmune tipo 1 y mutación C322fsX372. An Pediatr. 2015;82:e60-3. Wémeau JL, Proust-Lemoine E, Ryndak A, Vanhove L. Thyroid autoimmunity and polyglandular endocrine syndromes. Hormones. 2013;12:39-45. Barragán-Garfias JA, Zárate A. Relación entre las enfermedades tiroideas autoinmunes y las del tejido conectivo. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2013;51(2):e1-5. Bourji K, Gatto M, Cozzi F, Doria A, Punzi L. Rheumatic and autoinmune thyroid disorders: a causal or casual relationship? Autoimmun Rev. 2015 Jan;14(1):57-63. Pita Gutiérrez F, Crespo Marcos D, Iglesias Fernández C, Rodríguez Sánchez, Rodríguez Arnao MD. Enfermedad tiroidea autoinmunitaria:

52.

53.

54. 55.

56.

57. 58.

59.

60. 61.

62.

63.

64.

posibilidad de asociación a gastritis autoinmunitaria. An Pediatr (Barc). 2009;71(3):240-3. Jara LJ. La interacción inmuno-neuro-endocrina en enfermedades reumáticas autoinmunes: un nuevo desafío para el reumatólogo. Reumatol Clin. 2011;7(2):85-7. Torres Odio S, Martínez Córdova Z. Factores genéticos, inmunológicos y ambientales asociados a la autoinmunidad. Rev Cubana Invest Bioméd. 2011 Dic;30(4):501-10. Kokuina E. De la autoinmunidad a las enfermedades autoinmunes. Rev Cubana Med. 2001;40(1):36-44. Chiaroni-Clarke RC, Munro JE, Ellis JA. Sex bias in paediatric autoimmune disease-Not just about sex hormones? J Autoimmun. 2016 May;69:12-23. Corporal S, Bijl M, Kallenberg CG. Familial occurrence of autoimmune diseases and autoantibodies in a Caucasian population of patients with systemic lupus erythematosus. Clin Rheumatol. 2002;21(2):108-13. Goldblatt F, O’Neill SG. Clinical aspects of autoimmune rheumatic diseases. Lancet. 2013 Aug 31;382(9894):797-808. González MB. La artritis idiopática juvenil y su relevancia dentro de las enfermedades reumatológicas de la infancia. Rev Med Clin Condes. 2012;23(4):384-9. Coto Hermosilla C, Duarte Pérez MC, Vargas Díaz J. Lupus Eritematoso Sistémico. En: Coto Hermosilla C. Reumatología Pediátrica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2012. p. 191-224. Merino Muñoz R, Remesal Camba A, Murias Loza S. Lupus eritematoso sistémico. An Pediatr Contin. 2013;11(2):89-97. Kokuina E. Autoanticuerpos como biomarcadores de actividad de la enfermedad del lupus eritematoso sistémico. Rev Cubana Med. 2014;53(2):201-23. Caggiani M, Gazzara G. Lupus eritematoso sistémico en niños y adolescentes. Características clínicas, inmunológicas y evolutivas. Análisis y consideraciones terapéuticas. Arch Pediatr Urug. 2003;74(4):237-44. Magallares López B, Quesada-Masachs E, Román Pascual AM, Medrano San Ildefonso M. Categorías de artritis idiopática juvenil. DOLOR. 2015;30:116-28. Arreguin-Reyes R, Valle-Leal J, Lozano Renteria L, Medina-Valenton E, Alvarez Bastidas L. Descripción de un cohorte de pacientes de artritis '.'

65. 66.

67. 67. 69.

70.

71. 72. 73. 74. 75.

76. 77. 78.

79.

'.(

idiopática juvenil en el estado de Sonora, Mexico. Rev Colomb Reumatol. 2016;23(24):236-41. McCurdy KD. Updates in Pediatric Rheumatology. Advances Pediatr. 2016;63:281-332. Gómez Conde SY. Artritis Idiopática Juvenil. En: Coto Hermosilla C. Reumatología Pediátrica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2012. p. 125-58. Fábrega E, Arias Loste MT, Llerena S, Iruzubieta P, Crespo García J. Hepatitis autoinmune. Medicine. 2016;12(9):494-504. Borlán S, Giménez C, Iglesias E, Bou R, Antón J. Artritis en el niño. Actualizaciones. FMC. 2016;23(7):389-402. Modesto C, Antón J, Rodriguez B, Bou R, Arnal C, Ros J, et al. Incidence and prevalence of juvenile idiopathic arthritis in Catalonia (Spain). Scand J Rheumatol. 2010;39(6):472-9. Morel Z, Benadón E, Faugier E, Maldonado R. Características clínicas de niños con esclerodermia en un hospital de referencia. Reumatol Clin. 2009 Jul-Aug;5(4):158-62. Laxer RM, Zulian F. Localized sclerederma. Curr Opin Rheumatol. 2006;18(6):606-13. Julian F. Systemic sclerosis and localized scleroderma in childhood. Rheum Dis Clin N Am. 2008;34:239-55. Foeldvari I. Systemic sclerosis in childhood. Rheumatology (Oxford). 2006;45(sup 3):28-9. Zulian F, Cuffaro G, Sperotto F. Scleroderma in children: an update. Curr Opin Rheumatol. 2013;25(5):643-50. Grønbæk L, Vilstrup H, Jepsen P. Autoimmune hepatitis in Denmark: incidence, prevalence, prognosis, and causes of death. A nation wide registry-based cohort study. J Hepatol. 2014;60(3):612-7. Manns MP, Lohse AW, Vergani D. Autoimmune hepatitis-Update 2015. J Hepatol. 2015;62(1 sup):S100-11. Cuarterolo M, Ciocca M, Álvarez F. Hepatitis autoinmune en niños: perspectivas actuales. Arch Argent Pediatr. 2014 Abr;112(2):169-75. Chen J, Eslick GD, Weltman M. Systematic review with meta-analysis: clinical manifestations and management of autoimmune hepatitis in the elderly. Aliment Pharmacol Ther. 2014;39(10):117-24. Liberal R, Grant C, Mieli-Vergani G, Vergani D. Autoimmune hepatitis: A comprehensive review. J Autoimmunity. 2013;41:126e-139.

80.

81.

82.

83.

84.

85.

86.

87.

88.

89.

90.

Ciocca M, Bastianelli C, Nacif P, Porta G, Ramírez F, Ríos G, et al. Hepatitis autoinmune en la infancia. Grupo de trabajo de la Sociedad Latinoamericana de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (SLAGHNP). Acta Gastroenterol Latinoam. 2016;46:237-45. Manns MP, Czaja AJ, Gorham JD, Krawitt EL, Mieli-Vergani G, Vergani D, et al. Diagnosis and management of autoimmune hepatitis. Hepatology. 2010;51(6):2193-213. Nares-Cisneros J, Jaramillo-Rodríguez Y. Hepatitis autoinmune en niños: evolución de 20 casos del norte de México. Rev Gastroenterol Mex. 2014 Oct-Dic;79(4):238-43. Fallahi P, Ferrari SM, Ruffilli I, Elia G, Biricotti M, Vita R, et al. The association of other autoinmune diseases in patients with autoinmune thyroiditis: Review of the literature and report of a large series of patients. Autoimmun Rev. 2016 Dec;15(12):1125-8. Roldán Martína MB, Soriano Guillén L, Muñoz Calvo MT. Alteraciones endocrinológicas más frecuentes en la adolescencia. Medicine. 2014;11(61):3588-604. Chueca Guindulain M, Berrade Zubiri S, Dura Travé T, Oyarzábal Irigoyen M. Hipotiroidismo subclínico en la infancia y adolescencia. Rev Esp Endocrinol Pediatr. 2013;5(sup 2):49-57. Magaro M, Zoli A, Altomonte L, Mirone L, La Sala L, Barini A, et al. The association of silent thyroiditis with active systemic lupus erythematosus. Clin Exp Rheumatol. 1992;10(1):67-70. Alvarez Madrida CA, González Fernández A, Lisbona Muñoza M, Molina Rodriguez MA, Merino Muñoza R, García Consuegra J. Alteraciones tiroideas y enfermedades reumáticas infantiles. An Pediatr (Barc). 2009;70(1):53-6. Barcala Salido J, Menor Almagro R, García-Figueras Mateos C. Trastornos tiroideos en lupus eritematoso sistémico: influencia del hipotiroidismo en las manifestaciones clínicas y parámetros analíticos [homepage en Internet]; Congresos “XXXV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI)”. Inflamación/Enfermedades autoinmunes [citado 21 de abril de 2017]. Gaches F, Delaire L, Nadalon S, Loustaud-Ratti V, Vidal E. Frequency of autoimmune diseases in 218 patients with autoimmune thyroid pathologies. Rev Med Interne. 1998;19(3):173-9. Tektonidou MG, Anapliotou M, Vlachoyiannopoulos P, Moutsopoulos '.)

91.

92. 93.

94.

95.

96.

97.

98.

99.

100. 101. 102.

103.

'.*

HM. Presence of systemic autoimmune disorders in patients with autoimmune thyroid diseases. Ann Rheum Dis. 2004;63(9):1159-61. Marsiglia GI. Enfermedad tiroidea asociada a otras enfermedades sistémicas. Gac Méd Caracas [serie en Internet]. 2005 [citado 21 de abril de 2017];113(4). Innocencio RM, Romaldini JH, Ward LS. Thyroid autoantibodies in autoimmune diseases. Medicina (B Aires). 2004;64(3):227-30. Tani Y, Morita M, Noguchi S. Prevalence of prolonged APTT and lupus anticoagulant in autoimmune thyroid disease. Rinsho Byori. 1997;45(9):899-902. Jasani B, Ternynck T, Lazarus JH, Phillips DI, Avrameas S, Parkes AB. Natural antibody status in patients with Hashimoto´s thyroiditis. J Clin Lab Inmmunol. 1999;51(1):9-20. Masuko Hongo K, Kato T. The association between autoimmune thyroid diseases and rheumatic diseases: A review. Nippon Rinsho. 1999;57(8):1873-7. Alpigiani MG, Cerboni M, Bertini I, D’Annunzio G, Haupt R, Lester A, et al. Endocrine autoimmunity in young patients with juvenile chronic arthritis. Clin Exp Rheumatol. 2002;20(4):565-8. Stagi S, Giani T, Simonini G, Falcini F. Thyroid function, autoimmune thyroiditis and celiac disease in juvenile idiopathic arthritis. Rheumatology (Oxford). 2005;44(4):517-20. Mihailova D, Grigorova R, Vassileva B, Mladenova G, Ivanova N, Stephanov S, et al. Autoimmune thyroid disorders in juvenile chronic arthritis and systemic lupus erythematosus. Adv Exp Med Biol. 1999;455:55-60. Bergoglio L, Mestman J. Guía de consenso para el diagnóstico y seguimiento de la enfermedad tiroidea. Parte III. Acta Bioquím Clín Latinoam. 2007;41(1):87-119. Liberal R, Vergani D, Mieli-Vergani G. Autoinmune paediatric liver disease. Dig Dis. 2015;33(sup 2):36-46. Alfadda AA, Sallam RM, Elawad GE et al (2014) Subacute thyroiditis: clinical presentation and long term outcome. Int J Endocrinol 2014:794943. Caturegli P, De Remigis A, Rose NR (2014) Hashimoto thyroiditis: clinical and diagnostic criteria. Autoimmun Rev 13:391–397 Pearce EN, Farwell AP, Braverman LE. Thyroiditis. N. Engl. J Med. 2003;348(26):2646-55. Walsh JP, Bremner AP, Feddema P et al (2010) Thyrotropin and thyroid antibodies as predictors of hypothyroidism: a 13-year, longitudinal study

104.

105.

105.

106.

107.

108.

109. 110.

111.

112. 113. 114. 115. 116.

of a community-based cohort using current immunoassay techniques. J Clin Endocrinol Metab 95:1095–1104. Lucas Martín, M. Puig Domingo, J. L. Reverter Calatayud; enfermedades del tiroides. Farreras – Rozman XVII edición 2012 E lsevier España, Pag 2356-8. Contran R, kumar v, Collins T. El sistema endocrino. En patología Robins y Cotran. Patología estructural y funcional, McGraw-Hill interamericana, Pág. 1179. Guidelines of the American Thyroid Association for the Diagnosis and Management of Thyroid Disease During Pregnancy and PostpartumThyroid, 21 (2011), pp. 1-45. The prevalence of thyroid disorders during early pregnancy in China: the benefits of universal screening in the first trimestre of pregnancy. Eur J Endocrinol, 164 (2011), pp. 263-268.  Universal screening detects two-times more thyroid disorders in early pregnancy than targeted high-risk case finding. Eur J Endocrinol, 163 (2010), pp. 645-650. Detection of thyroid dysfunction in early pregnancy: universal screening or targeted high-risk case finding?Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism, 92 (2007), pp. 203-207. Thyroid (dys) function in normal and disturbed pregnancy. Arch Gynecol Obstet, 287 (2013), pp. 1-7. Glinoer D. The Regulation of Thyroid Function in Pregnancy: Pathways of Endocrine Adaptation from Physiology to Pathology. Endocr Rev 1997; 404-433. Increased pregnancy loss rate in thyroid antibody negative women with TSH levels between 2.5 and 5.0 in the firsttrimester of pregnancy. J Clin Endocrinol Metab, 95 (2010), pp. E44-E48. Human Chorionic Gonadotropin and the Thyroid: Hyperemesis Gravidarum and Trophoblastic TumorsThyroid, 9 (1999), pp. 653-657. Overt and Subclinical Hypothyroidism Complicating Pregnancy Thyroid, 1 (2002), pp. 63-68. The Thyroid and Pregnancy: A Novel Risk Factor for Very Preterm Delivery Thyroid, 15 (2005), pp. 351-357.  Thyroid Function and Human Reproductive HealthEndocr. Rev., 31 (2010), pp. 702-755.  Mosso L, Martínez A, Rojas MP, Margozzini P, Solari S, Lyng T, et al. '.+

117.

118. 119. 120. 121.

122.

123. 124. 125. 126.

127.

128.

129. 130.

'.,

Elevada frecuencia de enfermedad tiroidea funcional en embarazadas chilenas sin antecedentes de patología tiroidea utilizando el estándar de TSH internacional. Rev Méd Chile; 140: 1401-1406. Maternal thyroid deficiency during pregnancy and subsequent neuropsychological development of the child. N Engl J Med, 341 (1999), pp. 549-555. Maternal and Fetal Thyroid Function. N Engl. J Med, 331 (1994), pp. 1072-1078.   Thyroid Dysfunction and Pregnancy: Where Are We Five Years Later? J Clin Endocrinol Metab, 97 (2012), pp. 2629-2631.  Are Detection and Treatment of Thyroid Insufficiency in Pregnancy Feasible?Thyroid, 15 (2005), pp. 44-53. Timing and Magnitude of Increases in Levothyroxine Requirements during Pregnancy in Women with Hypothyroidism. N Engl J Med, 351 (2004), pp. 241-249.  The Magnitude of Increased Levothyroxine Requirements in Hypothyroid Pregnant Women Depends upon the Etiology of the Hypothyroidism. Thyroid, 19 (2009), pp. 269-275. The Clinical Significance of Subclinical Thyroid DysfunctionEndocr Rev, 29 (2008), pp. 76-131. Thyroid Dysfunction and Pregnancy: Where Are We Five Years Later?J Clin Endocrinol Metab, 97 (2012), pp. 2629-2631. Thyroid Function during Pregnancy: Who and How Should We Screen? Clin Chem, 58 (2012), pp. 1397-1401. Risk of subclinical hypothyroidism in pregnant women with asymptomatic autoimmune thyroid disorders. J Clin Endocrinol Metab, 79 (1994), pp. 197-209. Levothyroxine Treatment in Euthyroid Pregnant Women with Autoimmune Thyroid Disease: Effects on Obstetrical Complications. J Clin Endocrinol Metab, 91 (2006), pp. 2587-2591.  Perinatal Outcome of Children Born to Mothers with Thyroid Dysfunction or Antibodies: A Prospective Population-Based Cohort Study. J Clin Endocrinol Metab, 94 (2009), pp. 772-779. Thyroid antibodies and risk of preterm delivery: a meta-analysis of prospective cohort Studies. Eur J Endocrinol, 167 (2012), pp. 455-464.   Prevalence of gestational thyrotoxicosis in Asian women evaluated in the 8th to 14th weeks of pregnancy: correla- tions with total and free human

131. 132. 133. 134. 135.

136. 137.

138. 139. 140.

chorionic gonadotrophin. Clin Endocrinol (Oxf), 55 (2001), pp. 391-398. Hipertiroidismo gestacional: análisis a propósito de un caso asociado a mola. Rev Méd Chile, 129 (2001), pp. 303-306. Fetal Loss Associated With Excess Thyroid Hormone Exposure. JAMA, 292 (2004), pp. 691-695. Low Birth Whight and Preeclampsia in Pregnancies Complicated by Hyperthyroidism. Obstet Gynecol, 84 (1994), pp. 946-949. Outcomes of pregnancy complicated with hyperthyroidism: a cohort study Arch Gynecol Obstet, 283 (2011), pp. 243-247.  Management of Graves’ hyperthyroidism in pregnancy: focus on both maternal and foetal thyroid function, and caution against surgical thyroidectomy in pregnancy. Eur J Endocrinol, 160 (2009), pp. 1-8.  Management of hyperthyroidism during pregnancy and lactation. Eur J Endocrinol, 164 (2011), pp. 871-876.   Antithyroid Drugs in the Management of Patients with Graves’ Disease: An Evidence-Based Approach to Therapeutic Controversies. J Clin Endocrinol Metab, 88 (2003), pp. 3474-3481.  Subclinical Hyperthyroidism and Pregnancy Outcomes Obstet Gynecol, 107 (2006), pp. 337-341.  Approach to the Patient with Postpartum Thyroiditis. J Clin Endocrinol Metab, 97 (2012), pp. 334-342.   Post-partum thyroiditis – a clinical update. European Journal of Endocrinology, 146 (2002), pp. 275-279.

'.-

HASHIMOTO

TIROIDITIS AUTOINMUNE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

Esta edición se terminó de imprimir en diciembre de 2018 en los los talleres gráficos de Espacio Color, en el tercer piso oficina B de la calle Rivadavia 76 de la Ciudad de Mendoza, en la República Argentina.