Guia Teoria General Del Proceso

GUIA TEORIA GENERAL DEL PROCESO 1. Que estudia la praxiologia jurídica? Tiene por objeto de estudio la práctica razonad

Views 110 Downloads 5 File size 113KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GUIA TEORIA GENERAL DEL PROCESO

1. Que estudia la praxiologia jurídica? Tiene por objeto de estudio la práctica razonada, sistematizada y científica del derecho. Vienes de praxis (practica), logos (ciencia, estudio y tratado) y juris (derecho).

2. Cuáles son las fases de la planeación praxiologica? Pretensión, fundamento legal, medios, seguimiento, objetos, estrategias y análisis de factibilidad.

3. Que significa pretensión? Es la exigencia de la subordinación del interés ajeno al interés propio.

4. Cuáles son las actitudes de los sujetos en el conflicto de intereses?  

La pretensión: exigencia de la subordinación del interés ajeno al propio. La obediencia del mandato jurídico: no es necesario que intervenga el órgano jurisdiccional.

5. Cuáles son las respuestas a la pretensión? Subordinación: del titular del interés opuesto, se da cuando el requerido se allana a la pretensión. Resistencia: nace del litigio. Si la parte contraria de quien tiene una pretensión se opone a ella, produa contestación y haciendo valer sus excepciones. 6. Cuando surge el litigio? Se da cuando el titular del interés opuesto se resiste a satisfacer la pretensión ajena. Surge cuando una persona afirma ser la propietaria de un bien y pretende que se le entregue, y a la que posee dicho bien se resiste a entregarlo adquiriendo que también tiene título de propiedad sobre el mismo bien. 7. La pretensión para los efectos de la planeación praxiologica, se proyecta de los siguientes elemento que son:

Personales, de fondo, forma y circunstancia. 8. Cuáles son los elementos personales de la pretensión? Actor. Quien?- La persona que pretende, si se trata de la demanda o el demandado si se trata de la contestación. Actor es toda persona que se considera que tiene un derecho que es necesario que se le reconozca, proteja y respete. Demanda. De quien?- Es la persona de quien se pretende el demandado o el actor determinado, en caso de reconvención. Es el sujeto pasivo del litigio a quien se le reclama una acción, omisión o abstención que lesiona o restringe el ejercicio del derecho del sujeto activo. Autoridad. Ante quien?- Quien tendrá conocimiento y resolverá respecto de la pretensión o ya la tiene y ante ella hay que comparecer a producir la contestación. 9. Explique el elemento de fondo? A aquello que se pretende, que puede dar, hacer, no hacer, preservar, construir, modificar o extinguir dichas obligaciones, cargas o cosas. 10. Este elemento de la pretensión es relativo a la vía en que ha de tramitarse la pretensión: De forma. 11. El elemento circunstancia, en la pretensión se refiere a: Cuando?.- Las pretensiones de deben ser ejercitadas dentro del tiempo para tal efecto establece la ley, bajo la pena de su preclusión. En consecuencia, es necesario ver las reglas de prescripción para corroborar que está en tiempo para su ejercicio, también se debe tomar en cuenta los supuestos de procedencia a partir de qué momento se puede ejercitar la acción. Porque?- Se refiere al lugar en donde se dieron los hechos y aquel en que se planea la pretensión. 12. Son los cimientos los que da soporte a las pretensiones que implica adecuar la pretensión al derecho, en principio al sustantivo y luego al adjetivo: Fundamento legal. 13. Las pretensiones se deben hacer por escrito y contiene elementos mínimos como son:

     

 

Art. 256. El tribunal ante el que se promueve. El nombre del actor y la casa que señala para oír notificaciones. El nombre del demandado y su domicilio. El objeto u objetos que se reclamen con sus accesorios. Los hechos en que el actor funde su petición, numerándolos y narrándolos sucintamente con claridad y precisión, de tal manera que el demandado pueda preparar su contestación y defensa. Los fundamentos de derecho y la clase de acción, procurando citar los preceptos legales o principios jurídicos aplicables. El valor de lo demandado, si de ello depende la competencia del juez.

14. Cuáles son los medio para lograr la pretensión?   

Humanos (el promovente, el demandado, los testigos, los peritos y el personal del juzgador). Materiales (elementos físicos y recursos económicos). De convicción o pruebas (documental, testimonial, confesional, pericial, inspección, presencial).

15. Es la cuarta fase de la planeación praxiologica, consiste en todas las etapas en que se divide el procedimiento, siguiendo los lineamientos que impone la ley adjetiva: Fases del seguimiento. 16. Cuáles son los objetos de la pretensión? Que la sentencia resulte a favor del cliente como resultado final. 17. Debe realizarse en valores porcentales de posibilidad de éxito. Si dichos valores son menores del 50% será recomendable mejorarlos, y es bien importante por ética profesional, hacerlo saber al cliente si el porcentaje es menor al 50%, nos referimos a una de las fases de la praxiologia conocida como: Análisis de factibilidad. 18. Consiste en dar un proyecto tentativo al juez de lo que pudiera ser la sentencia, haciéndole saber nuestro punto de vista respecto del nexo que existe entre las pretensiones, medios de convicción y

fundamentos legales que sean suficientes para que dicte resolución favorable a nuestros interés: Alegatos. 19. Son medios de impugnación que tienen las partes para manifestar su inconformidad con los actos de autoridad que emite el juez, son apelación, revocación, queja, revisión de oficio: Recursos. 20. Que se entiende por sentencia? Es el acto procesal por medio del cual el juzgador resuelve la controversia planeada y pone término normalmente al proceso. 21. Explique cada uno de los elementos esenciales de la sentencia: 







Preámbulo: Señala el lugar, fecha, el tribunal del que emana la resolución, los nombres de las partes y la identificación del tipo de proceso en que se está dando en la sentencia. Resultado: Se relatan los antecedentes del proceso en todo el asunto, la posición de cada una de las partes, sus argumentos que ha esgrimido, sus afirmaciones, las pruebas que las partes han ofrecido y su mecánica de desenvolvimiento. Considerandos: Se llega a las condiciones y el tribunal emite sus opiniones, toda vez que se han agotado las confrontaciones y resistencias y también basándose en la luz que las pruebas hayan arrojado sobre la materia de la controversia. Puntos resolutivos: Parte final de la sentencia, se precisa de manera concreta si el contenido de la sentencia le es favorable al actor o al reo, si hay condena y a cuánto asciende el monto. a) Congruencia: Sentencias claras y precisas. b) Motivación: Exigencia para el juzgador de precisar. c) Exhaustividad: Impone el juzgador el deber de resolver.

22. Menciona algunas de la estrategias como son las vías más adecuadas a la consecución de un fin determinado en pretensión:   

Siempre estar puntual en la audiencia y llegar ante el funcionario que la va a desahogar con una anticipación de 15 minutos. La primordial de las estrategias es la planeación praxiologica. Colores presentables.

   

Conducirse con respeto. No presentarse en estado de ebriedad. Nunca olvidar la condición de juez. Ética profesional y el derecho.

23. Defina la demanda: Es el primer acto procesal por el cual una persona que se constituye por sí misma en parte actora o demandante inicia el ejercicio de la acción y formula su pretensión ante el órgano jurisdiccional.

24. Es el escrito que debe realizar el demandado para referirse a la demanda en el que debe hacer saber al juzgador las defensas y excepciones que tenga, en su caso para repeler o destruir a la acción; además debe señalar la veracidad o no de los hechos narrados por el actor su demanda: Contestación de la demanda. 25. Los requisitos que debe reunir la demanda son 2 clases que son: Materiales y formales; y los no señalados en la ley. 26. Cuáles son los requisitos formales en la demanda?      

 

Art. 256. El tribunal ante el que se promueve. El nombre del actor y la casa que señala para oír notificaciones. El nombre del demandado y su domicilio. El objeto u objetos que se reclaman con sus accesorios. Los hechos en que el actor funde su petición numerándolos y narrándolos sucintamente con claridad y precisión de tal manera que el demandado pueda preparar su contestación y defensa. Fundamentos de dicho y la clase de acción procurando atar los preceptos legales o principios jurídicos aplicables. El valor de lo demandado, si de ello depende la competencia del juez.

27. Cuáles son los requisitos materiales? Estar escrita en el idioma castellano, fechas y cantidad con letra, interprete para las personas que no conozcan el idioma antes mencionado., sin borrones ni

tachaduras, donde se salvaran las palabras marcando una línea que permita la lectura de la palabra haciendo la corrección al final de la demanda. 28. Existen algunos requisitos que aunque los señale la ley son de gran importancia, tales como: 



 



Proemio: Contiene los datos de identificación del juicio tribunal ante el que se promueve, el nombre del actor y casa que señala como domicilio para oír y recibir toda clase de notificaciones, la materia, el objeto, los que se reclama con sus accesorios y el valor de lo demandado. Rubro: Es el apartado en el que se especifica de manera clara y concreta los datos de identificación del expediente que se debe pretende iniciar como son: actor vs. Demandado, tipo de juicio, número de expediente. Juramento de mancuadra: Actualmente se incluye en el escrito las frases “Protesto lo “necesario” o Atentamente”. Puntos petitorios: Parte en la que se sintetizan las peticiones concretas que se hacen al juzgador en relación con la admisión de la demanda y con el trámite que se propone para la prosecución del juicio. Lugar, fecha y firma del demandante.

29. Una vez que se presenta la demanda, el juzgador está obligado a dictar una resolución al respecto. Cuáles son los autos que debe dictar? 





De admisión: Cuando el juzgador considere que la demanda reúne los requisitos esenciales. Cabe aclarar que al dictar el auto de admisión no esta reconocido que se vaya a declarar fundada la petición, sino que solo sea admite que es procedente. De prevención: Cuando se considere que la demanda no es regular o es oscura, es decir, cuando presenta defectos subsanables, casos en que el debe señalar específicamente por escrito los errores o las omisiones y dar un término al demandante para que lo corrija o complete. De desechamiento: Cuando el juzgador considere que los defectos de la demanda son tales que resulta insubsanables, en cuyo caso ordenara que se le devuelvan los documentos al promovente mismo que hay anexado como asunto concluido, resolución que debe ser ampliamente motivada y fundada.

30. Es una de las diligencias más importantes de todo el proceso, ya que mediante este, se cumple con él:

Emplazamiento y se acata la garantía de: Audiencia. 31. Cuáles son las tres etapas del emplazamiento?   

Notificación: Medio por el cual se notifica al demandado sobre sus situación. Traslado: Se le entrega la cedula de notificación. Requerimiento: Se le requiere que conste en aproximadamente 9 días después de la notificación.

32. Es un acto procesal mediante el cual se hace saber a una persona que ha sido demandada, se le da a conocer el contenido de la demanda, y se le previene que la conste o comparezca a juicio, con él apercibimiento, en la legislación vigente de tenerlo por rebelde y sancionarlo como tal si no lo hace: Emplazamiento. 33. Mencione algunos efectos del emplazamiento:   

Se previene el juicio a favor del juez que lo hace. Se somete al demandado a la jurisdicción del juez. El demandado queda obligado a contestar la demanda ante el juez que lo emplaza; salvo su derecho de promover incompetencia.

34. Cuando se habla de nulidad en el emplazamiento? Cuando este no se hace con las formalidades de la ley, cuando hablamos de que en el proceso existen defectos en el emplazamiento o ausencia violándose la garantía de audiencia del artículo 14 constitucional. 35. Cuáles son las 2 formas en que puede estar afectado de nulidad el emplazamiento? Forma defectuosa o viciosa. Ausencia de emplazamiento: Cuando el demandado no ha enterado siquiera que fue demandado.

Emplazamiento por defectos: El demandado se entera de que ha sido demandado pero en la diligencia falta cubrir algunos requisitos. 36. Una vez que estamos ante un emplazamiento defectuoso o ausente, que se debe de promover?   

Incidente de nulidad de actuaciones. Recurso de apelación extraordinaria que implica en rigor un pequeño juicio nulificado. Juicio de amparo indirecto para que por medio de una sentencia de protección de garantías, nulifique o despliegue los efectos de un emplazamiento mal realizado.

37. Este incidente es actualmente el único que detiene el curso del proceso: Incidente de nulidad de emplazamiento. 38. Una vez interpuesto el incidente de nulidad de emplazamiento, que debe decretar el juzgador? Una vez recibido el escrito, el juez admite a trámite el incidente, corriendo traslado a las demás partes para que contesten a lo que a su interés convenga, lo que deben hacer una audiencia incidental que consta de 3 etapas. Probatoria. Decreta la suspensión del proceso hasta un tanto no se resuelva el incidente respectivo. 39. Hasta cuándo puede intentarse el incidente de nulidad en el emplazamiento? Solo podrá promoverse el incidente, hasta antes de dicha sentencia. Solo puede intentarse hasta antes de la citación para oír sentencia definitiva. 40. Como debe de ser el escrito de contestación de la demanda según el C.P.C., B.C.? Art. 261.- El demandado formulara la contestación refiriéndose a las peticiones y a cada uno de los hechos adecuados por el actor en la demanda; conformándolos o negándolos y expresándolos que ignore por no ser hechos incompatibles con los referidos por el actor en la demanda se tendrá como negativa de estos últimos, por admitidos los hechos son los que se sucito controversia. El demandado podrá exponer lo que le convenga respecto a los puntos de hecho y de dichos contenidos en la demanda. Las excepciones que tenga, cualquiera que sea su

naturaleza, se harán valer simultáneamente en la contestación y nunca después a menos que fueren supervivientes. En la misma contestación el demandado puede hacer valer la compensación y la revocación. Si se opusiere como única excepción la de la casa juzgada, a petición del demandado se podrá continuar a decidir el pleito sumariamente.