GUIA ESTETICA Y BELLEZA LITERARIA.pdf

ÍNDICE SOLUCIONARIO Titulación Literatura didáctica Licenciado en Ciencias de laGuía Educación 5 créditos Mención Lengu

Views 54 Downloads 0 File size 14MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ÍNDICE SOLUCIONARIO

Titulación Literatura didáctica Licenciado en Ciencias de laGuía Educación 5 créditos Mención Lengua y Literatura El contenido de esta obra aplica para las siguientes asignaturas:

GLOSARIO

Titulaciones

¡ Comunicación Social

3

¡ Ciencias de la Educación, mención: Lengua y Literatura (Estética y Belleza Literaria)

RECURSOS MULTIMEDIA

1

ANEXOS

Ciclos

SEGUNDO BIMESTRE

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

PRIMER BIMESTRE

PRELIMINARES

Guía didáctica: Literatura

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

1

ÍNDICE PRELIMINARES

PRIMER BIMESTRE

Literatura

GLOSARIO

Guía didáctica 5 créditos

SOLUCIONARIO

SEGUNDO BIMESTRE

Departamento de Ciencias de la Educación Sección Lenguas Hispánicas y Literatura

El contenido de esta obra aplica para las siguientes asignaturas:

ƒ Ciencias de la Educación, mención: Lengua y Literatura (Estética y Belleza Literaria)

ANEXOS

ƒ Comunicación Social

Ciclos

I III

RECURSOS MULTIMEDIA

Titulaciones

Autor:

Dr. Carlos Vacacela Medina

Asesoría virtual:

www.utpl.edu.ec

ÍNDICE PRELIMINARES

PRIMER BIMESTRE SEGUNDO BIMESTRE SOLUCIONARIO

GLOSARIO Guía didáctica Carlos Vacacela Medina

ANEXOS

LITERATURA

CC Ecuador 3.0 By NC ND Maquetación y diseño digital: EDILOJA Cía. Ltda. Telefax: 593 - 7 - 2611418 San Cayetano Alto s/n www.ediloja.com.ec [email protected] Loja-Ecuador ISBN digital - 978-9942-04-685-7

Esta versión digital, ha sido acreditada bajo las licencias Creative Commons Ecuador 3.0 de reconocimiento-no comercial-sin obras derivadas; la cual permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con fines comerciales ni se realicen obras derivadas. http://www.creativecommons.org/licences/by-nc-nd/3.0/ec/ 09 de febrero, 2015

RECURSOS MULTIMEDIA

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

ÍNDICE PRELIMINARES

2. Índice 2. Índice............................................................................................................................................................. 4 3. Introducción............................................................................................................................................. 6

PRIMER BIMESTRE

4. Bibliografía............................................................................................................................................... 7 4.1. Bibliografía básica:.................................................................................................................. 7 4.2. Complementaria:..................................................................................................................... 7

5. Orientaciones generales para el estudio.............................................................................. 11 SEGUNDO BIMESTRE

6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias................. 13 PRIMER BIMESTRE 6.1. Competencias Genéricas........................................................................................................ 13

SOLUCIONARIO

6.2. Planificación para el trabajo del alumno......................................................................... 14 6.3. Sistema de Evaluación de la asignatura (primero y segundo bimestres).............. 17 6.4. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias............................ 18

UNIDAD 1. LA ESTÉTICA........................................................................................................................ 18

GLOSARIO

Autoevaluación 1................................................................................................................................. 21

UNIDAD 2. EL CONTENIDO Y LA FORMA DEL ARTE.......................................................................... 22 Autoevaluación 2................................................................................................................................. 24

UNIDAD 3. LAS CATEGORÍAS ESTÉTICAS Y LA APRECIACIÓN........................................................ 25

ANEXOS

Autoevaluación 3................................................................................................................................. 29

UNIDAD 4. LA LITERATURA Y LOS ESTUDIOS LITERARIOS............................................................ 30 Autoevaluación 4................................................................................................................................. 32

UNIDAD 5. EL ESTILO............................................................................................................................. 33

RECURSOS MULTIMEDIA

Autoevaluación 5................................................................................................................................. 35

UNIDAD 6. OTROS ENFOQUES ESTILÍSTICOS.................................................................................... 36 Autoevaluación 6................................................................................................................................. 38

UNIDAD 7. SIMETRÍA............................................................................................................................ 39 Autoevaluación 7................................................................................................................................. 41

UNIDAD 8. COMBINACIONES MÉTRICAS........................................................................................... 43 Autoevaluación 8................................................................................................................................. 48

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

4

ÍNDICE 6.6. Planificación para el trabajo del alumno......................................................................... 51 6.7. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias............................ 54

UNIDAD 9. EL LENGUAJE FIGURADO................................................................................................. 54 Autoevaluación 9................................................................................................................................. 57

UNIDAD 10. EL LENGUAJE TOPOLÓGICO........................................................................................... 59 Autoevaluación 10............................................................................................................................... 62

PRIMER BIMESTRE

6.5. Competencias genéricas........................................................................................................ 50

PRELIMINARES

SEGUNDO BIMESTRE

UNIDAD 12. FIGURAS DE DICCIÓN Y OTROS RECURSOS ESTILÍSTICOS....................................... 67 Autoevaluación 12............................................................................................................................... 71

UNIDAD 13. LA POESÍA ÉPICA, LÍRICA Y DIDÁCTICA...................................................................... 73 Autoevaluación 13............................................................................................................................... 76

UNIDAD 14. LA PROSA Y LA NARRATIVA........................................................................................... 78 Autoevaluación 14............................................................................................................................... 80

SOLUCIONARIO

Autoevaluación 11............................................................................................................................... 65

SEGUNDO BIMESTRE

UNIDAD 11. FIGURAS DE DICCIÓN..................................................................................................... 63

Autoevaluación 15............................................................................................................................... 83

UNIDAD 16. ESCUELAS LITERARIAS................................................................................................... 84

GLOSARIO

UNIDAD 15. LA DRAMÁTICA................................................................................................................ 81

Autoevaluación 16............................................................................................................................... 86

8. Glosario........................................................................................................................................................ 104 9. Anexos........................................................................................................................................................... 106

ANEXOS

7. Solucionario.............................................................................................................................................. 88

RECURSOS MULTIMEDIA

10. Recursos educativos multimedia............................................................................................... 118

En este contexto, el propósito de la asignatura es ofrecer un conocimiento especializado de aspectos vinculados con la estética, caracterizaciones de las distintas manifestaciones literarias y los recursos que coadyuvan a estructurar una obra con perfiles estético-literarios. En términos generales la presente asignatura inicia aborda temas relacionados con: la estética; el contenido y las formas en el arte; las categorías estéticas y la apreciación; la literatura y los estudios literarios; el estilo; enfoques estilísticos; simetría; combinaciones métricas; el lenguaje figurado; el lenguaje tropológico; figuras de dicción y recursos estilísticos; la poesía épica, lírica y didáctica; la prosa y la narrativa; la dramática; y, finalmente un enfoque sobre las distintas escuelas literarias, comenzando desde el clasicismo, Medioevo, pasando por el barroco, romanticismo, realismo, hasta llegar a las distintas manifestaciones del vanguardismo literario. Estimado estudiante, sabido es que, en la actualidad, dentro de este mundo globalizado, donde la tecnología cada vez abarca mayores espacios en la vida cotidiana, en el que cada día el hombre se aleja de su preocupación espiritual y del aspecto humano, muchas veces olvidándose de su propia vida y sus circunstancias; por ello, se hace imprescindible que usted, como un interesado/a por las letras, la literatura y por la comunicación, trate de rescatar su importancia a través del estudio de esta interesante asignatura. ¡Bienvenidos, una vez más y éxitos!

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

6

SEGUNDO BIMESTRE

PRIMER BIMESTRE

PRELIMINARES

ÍNDICE

Profundizarse en el estudio de esta asignatura es de singular importancia en el contexto de la especialidad, sin su tratamiento su formación no se complementaría y dificultaría la comprensión de muchos tópicos relacionadas con la estética, con los grados de belleza que encontramos en la realidad y en las obras literarias; resultaría difícil comprender la cromatización de un escrito para que adquiera la categoría de obra literaria. Un acercamiento a la literatura estimula el desarrollo del pensamiento, de la inteligencia, de la capacidad creativa e imaginativa; la literatura es una fuente inagotable de sabiduría que nos reivindica nuestra condición de seres humanos.

SOLUCIONARIO

Estética y Belleza Literarias es una asignatura de tipo troncal de carrera en la mención de Lengua y Literatura del pénsum UTPL-ECTS, tiene un valor de 5 créditos académicos y consta en el tercer ciclo; se la oferta también en el sexto ciclo del pensum anterior. Dentro de la carrera de Comunicación Social, esta asignatura se denomina Literatura, tiene un valor de 5 créditos y se la imparte en el primer ciclo del pénsum UTPL-ECTS como una asignatura de tipo genérica de carrera; y, en el pénsum anterior se la oferta en el quinto ciclo.

GLOSARIO

Distinguidos estudiantes. Es satisfactorio darles la bienvenida a un nuevo período de estudios dentro de su carrera que constituye una etapa más en la formación personal. Grato es para mí, en calidad de docente de esta asignatura, desearles el mejor de los éxitos y poder acompañarles en el análisis de los distintos temas propuestos. Mi nombre es Carlos Vacacela y estoy dispuesto a guiar el proceso y a ayudarles en la solución de ciertos inconvenientes que pudieren presentarse.

ANEXOS

3. Introducción

RECURSOS MULTIMEDIA

Guía didáctica: Literatura

ÍNDICE

Guía didáctica: Literatura

PRELIMINARES

4. Bibliografía La mejor y fiel compañía para el estudiante son los libros. La sabiduría yace en sus páginas. Carlos V. -

PRIMER BIMESTRE

-

4.1. Bibliografía básica:

Vacacela Medina, Carlos M. (2011): Guía didáctica de Estética y Belleza Literarias, UTPL, Loja. Dentro de la bibliografía básica se considera a la Guía Didáctica de Estética y Belleza Literarias o de Literatura como un material impreso indispensable para el estudio de la asignatura, dado que aquí se ofrecen indicaciones metodológico-didácticas para la aprehensión e interiorización de cada una de las unidades temáticas. Al finalizar cada una de las unidades se sugiere el desarrollo de ciertas actividades y el desarrollo de los cuestionarios de autoevaluación que coadyuvan un aprendizaje eficaz. En este sentido, la presente guía constituye un medio que permite el vínculo entre el estudiante y el docente, considerando que ella ofrece las orientaciones pertinentes para el estudio sistemático de la asignatura.

4.2. Complementaria: Señor estudiante, las siguientes obras han sido consideradas en la planificación de la guía, no es obligatorio conseguirlos; sin embargo resulta importante conocerlos a fin de que, si está a su alcance, los consulte y amplíe sus conocimientos. De igual manera se mencionan algunas direcciones de internet que las puede consultar a fin de ampliar y actualizar algunos conocimientos referentes a los temas en estudio. Recuerde, son sugerencias que le servirán para lograr una mejor formación como estudiante y como futuro profesional.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

7

SOLUCIONARIO



GLOSARIO

Los contenidos se presentan siguiendo un orden secuencial que va desde concepciones teóricas básicas referentes a la estilística, las categorías estéticas, pasando por los distintos enfoques de la creación literaria, hasta el conocimiento, a través de ejemplos, de los distintos lenguajes figurado, tropológico y de dicción, estilísticos. Finalmente se analizan las características de las distintas escuelas géneros y literarios.

ANEXOS

El libro de Estética y belleza literarias es considerado como texto básico por el enfoque didáctico y la actualidad de los temas para las asignaturas de Estética y Belleza Literarias de la mención de Lengua y Literatura y para Literatura de la carrera de Comunicación Social.

SEGUNDO BIMESTRE

Guerrero G. (2008): Estética y belleza literarias, UTPL, Loja.

RECURSOS MULTIMEDIA



Disponible en: http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/717/4/1.%20FORMA%20Y%20 CONTENIDO%20DEL%20ARTE,%20LUIS%20BOROBIO.pdf [Fecha de consulta: 17 de enero de 2011] Este artículo ayudará a comprender de mejor manera el tema que, sobre Forma y contenido, se habla en el texto básico. Es necesario recordar que forma y contenido son dos realidades distintas que, como las dos caras de una misma moneda, se complementan. 3.

Eagletan Ferry (1994): Una introducción a la teoría literaria, Fondo de Cultura Económica, Bogotá. El texto nos proporciona un minucioso estudio de la teoría literaria moderna; los contenidos se presentan a través de un lenguaje llano y está destinado para quienes se inician en el estudio de los hechos literarios. De este texto lo que nos interesa es lo relacionado con la interrogante ¿Qué es una obra literaria y cómo hay que leerla? Inicia su enfoque con el análisis de las letras inglesas y de algunas teorías relacionadas con la Fenomenología, Hermenéutica, Teoría de la recepción, entre otras, temas válidos, sobre todo para la iniciación en el análisis literario.

4.

Freire Heredia, M. (1994): Literatura universal. Talleres, Edicentro, Riobamba. Aunque este material ha sido preparado para estudiantes de bachillerato, sin embargo tiene un enfoque muy didáctico puesto que incluye lecturas variadas que ejemplifican claramente los géneros de la épica, lírica, novela, oratoria, ensayo y teatro. Se ha considerado este texto porque presenta de manera didáctica una clasificación de la métrica, clases de versos, los distintos tipos de géneros literarios, una clara sistematización de las figuras o recursos literarios. Al final presenta una especie de glosario que explica a través de ejemplos prácticos.

5.

Gómez Redondo, Fernando (1994): El lenguaje literario: teoría y práctica, Edad, Madrid. Material bibliográfico válido para el conocimiento riguroso de la crítica literaria. Lo importante de esta obra es que nos enseña a leer, a abrir nuevos caminos que conducen al interior de un texto. Es de gran ayuda para quienes se interesen en profundizar su formación en la crítica literaria.

6.

Gran Diccionario Enciclopédico Visual (1998): Pev–Iatros, Colombia. Se ha tomado en cuenta este diccionario sobre todo para la definición de algunos términos que se encuentran en la sección Glosario ubicada al final de la presente guía. Si requiere consultar otros términos puede recurrir a cualquier diccionario o fuente de consulta.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

8

PRELIMINARES

ÍNDICE

Borobio Luis (c2008). Forma y contenido del arte. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra.

PRIMER BIMESTRE

2.

SEGUNDO BIMESTRE

El artículo hace referencia al criterio que José Martí mantiene sobre lo que es la estética del arte y la literatura. Es interesante conocer cómo José Martí, sin haberse propuesto estructurar un tratado sobre estética, enfoca con talento y genio la manera de lograr una estética de la obra literaria.

SOLUCIONARIO

Disponible en: http://cvc.cervantes.es/obref/aih/pdf/08/aih_08_1_015.pdf [Fecha de consulta: 17 de enero de 2011]

GLOSARIO

Álzaga Florinda (1983) Concepción estética del arte y la literatura en José Martí. Centro Virtual Cervantes. AIH. Actas VIII.

ANEXOS

1.

RECURSOS MULTIMEDIA

Guía didáctica: Literatura

Se ha tomado en cuenta como bibliografía complementaria especialmente en la planificación de la asignatura; en él se encuentran conceptos interesantes referidos a: el arte y la literatura, lo bello y otras nociones estéticas, lenguaje literario, lenguaje figurado, imágenes y epítetos, el ritmo en el lenguaje, combinaciones métricas de rima asonante, estribillos y glosas, versos sin rima, géneros literarios, la novela, la oratoria, entre otros temas de gran interés. Lo más interesante es que presenta una variedad de ejemplos de versos trisílabos, tetrasílabos, pentasílabos, pasando por ejemplos de versos tredecasílabos hasta llegar a versos de 16 y 17 sílabas; así mismo encuentra ejemplos de cuartetos, serventesio, redondilla, cuarteta, quinteta, quintillos, etc. 9.

Tabor Rosa E. (1994): Preceptiva literaria, teoría y práctica, s/editorial, Quito. Este es un material bibliográfico interesante porque en él encontramos el detalle de varios aspectos relacionados con la preceptiva literaria: ejemplos referentes a las distintas figuras literarias y tropos, la métrica, escuelas y géneros literarios. Es un texto de utilidad práctica que presenta actividades de aplicación las mismas que le ayudarán a fijar los conocimientos teóricos básicos.

10.

Pérez G. Yamilé. (2009). Los estudios del texto literario según la estilística: teoría y métodos Disponible en: http://www.eumed.net/rev/cccss/06/ypg.htm [Fecha de consulta: 1 de febrero de 2011] Este artículo enfoca la necesidad de tener presente la “Estilística para el análisis del texto literario, toda vez que define las categorías imprescindibles en este campo de estudios. Los términos estilo y los diferentes criterios teórico-metodológicos de la estilística como disciplina lingüística, son sistematizados y definidos aquí”.

11.

Vikita (2006). Estética de Platón y Aristóteles Disponible en: http://www.filosofia.tk/soloapuntes/tercero/est/t4est.htm [Fecha de consulta: 17 de enero de 2011] Esta dirección presenta una especie de apuntes interesantes, sobre todo fáciles de comprender lo relacionado con el tema de la estética desarrollada por Platón y Aristóteles. Encuentra temas interesantes como: el concepto de belleza; la verdad, el bien y lo bello; interpretación objetiva de la belleza; la belleza como orden y medida, el concepto del arte, la poesía, entre otros temas.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

9

PRELIMINARES

ÍNDICE

Lapesa Rafael (1981): Introducción a los Estudios Literarios. Cátedra, Madrid.

PRIMER BIMESTRE

8.

SEGUNDO BIMESTRE

En esta dirección usted encuentra la definición de varias figuras literarias, tales como: el paralelismo, la metáfora, la elipsis, el pleonasmo, etc. Lo más interesante es encontrar ejemplos que ayudan a comprender de mejor manera los recursos que se enfocan en el texto básico.

SOLUCIONARIO

Disponible en: http://profeblog.es/blog/lolajimenez/files/recursos-literarios2.pdf [Fecha de consulta: 18 de enero de 2011]

GLOSARIO

Jiménez Lola. (s/f ). Recursos literarios. Departamento de Lengua española y Literatura. Departamento de Lengua española y Literatura. I.E.S. Diego Angulo.

ANEXOS

7.

RECURSOS MULTIMEDIA

Guía didáctica: Literatura

ÍNDICE

Guía didáctica: Literatura

S/autor. (s/f ). Literatura de vanguardia Disponible en: http://www.scribd.com/doc/7122035/Literatura-de-Vanguardia-41D [Fecha de consulta: 18 de enero de 2011] El contenido expuesto en esta dirección nos ayuda a comprender las llamadas literaturas de vanguardia y sus características; las tendencias de la poesía del siglo XX, el surrealismo y sus técnicas, el dadaísmo y sus principales representantes, el futurismo, el expresionismo, el existencialismo y el ultraísmo. Es interesante consultar esta dirección, dado que permitirá comprender de mejor manera lo que se expone en el texto básico de la asignatura. 14

S/autor. (s/f ). Los géneros literarios

Disponible en: http://www.ieslaasuncion.org/castellano/Generos_literarios.htm consulta: 18 de enero de 2011]

[Fecha

de

En esta dirección encontraremos todo lo referente a los géneros literarios y sus respectivos subgéneros, enfocados de manera clara y sencilla, de modo que usted pueda comprender sin dificultad lo referente a esta temática. 14.

S/autor. (s/f ). Los recursos literarios

PRIMER BIMESTRE

13.

SEGUNDO BIMESTRE

En esta dirección encontramos ejemplos sencillos de verso libre, digo sencillos por su estilo ameno y la temática desarrollada en los versos. Además, los comentarios de algunos lectores ayudan a comprender su estructuración.

SOLUCIONARIO

Disponible en: http://www.comentariodetexto.com/verso-libre-y-versiculos/ [Fecha de consulta: 18 de enero de 2011]

PRELIMINARES

S/autor. (s/f ). Ejemplos de versolibre

GLOSARIO

12.

15.

S/autor (s/f ).Versolibre conceptos Disponible en: http://www.cialc.unam.mx/pensamientoycultura/biblioteca%20virtual/ diccionario/verso_libre.htm [Fecha de consulta: 18 de enero de 2011] El artículo nos ayuda a comprender de mejor manera la concepción sobre el tema del verso libre. La posición de Andrés Bello, ya en el siglo XIX nos advierte algunas características que aparecerán en la poesía de verso libre. La posición de Ezra Pound demuestra que poesía libre no debe entenderse como la libertad que para nosotros significa, la debemos entender conforme textualmente manifiesta que el verso libre “es el menos libre de todos los versos”. Para entender su posición, debemos profundizar en lo que significa libertar para escribir versos.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

10

RECURSOS MULTIMEDIA

En esta dirección, al igual que en la anterior, se presentan categorizados los distintos tipos de recursos literarios que ayudarán a comprender de mejor manera los recursos literarios de los que se habla en el texto básico de la autoría del Dr. Galo Guerrero.

ANEXOS

Disponible en: http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/TEORIA_LITERARIA/FIGURAS/ figuras.htm [Fecha de consulta: 18 de enero de 2011]

ÍNDICE

Guía didáctica: Literatura

PRELIMINARES

5. Orientaciones generales para el estudio

PRIMER BIMESTRE

La sabiduría tiene un norte: la constancia. Carlos V.

ACERCA DE LA SABIDURÍA

Elija un lugar cómodo para estudiar donde se sienta a gusto y tranquilo. La habitación debe estar alejada de ruidos, de televisión y radio, debe tener suficiente iluminación, adecuado espacio en su escritorio y tener a mano todo el material necesario.

––

Organice su tiempo. No olvide que el mejor estudiante no es aquel que hace tantas cosas a la vez, es el que sabe planificar y utilizar de mejor manera el tiempo. Por ello, le sugiero organizarse reservando el tiempo necesario para el estudio, de modo que combine con sus actividades diarias. Sugiero dedicar, todos los días, por lo menos una hora diaria para el estudio de esta asignatura. Recuerde que en la semana debe cumplir con 6 horas de autoestudio, a más de la interacción dentro del Entorno Virtual de Aprendizaje.

––

Lea algunas obras literarias a fin de poder ejemplificar las figuras literarias, esta actividad es un requerimiento, previo al estudio de esta asignatura. Para comprender de mejor manera la materia es necesario que se familiarice con la terminología que consta en la sección Glosario de términos que será de gran utilidad para la comprensión de los temas planteados. De igual manera se sugiere tener presente lo expuesto en la sección Anexos, dado que tales contenidos complementan la información del texto básico y, por otro lado, dichos contenidos serán tomados en cuenta para los trabajos a distancia.

––

Revise los siguientes materiales bibliográficos impresos: texto básico, guía didáctica y el cuadernillo de los trabajos a distancia, cuyo propósito es ayudar a fortalecer sus conocimientos; desarróllelos y envíelos en las fechas señaladas por la universidad. No olvide consultar los anexos de las guía.

––

Realice gráficos, dibujos, cuadros sinópticos (con el menor número posible de palabras) y mapas conceptuales, a fin de lograr una mejor comprensión y retención de lo estudiado; esto entre algunas de las técnicas y métodos de estudio que le ayudarán para la interiorización de los contenidos. UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

11

GLOSARIO

––

ANEXOS

Antes de concretar explicaciones sobre los contenidos de la asignatura, es necesario tener presente algunos aspectos útiles para el proceso de estudio – aprendizaje de la asignatura. Las recomendaciones se sintetizan así:

RECURSOS MULTIMEDIA

El que sabe, y sabe que sabe: es sabio. Consúltale. El que sabe, pero no sabe que sabe: ayúdele a no olvidar lo que sabe. El que no sabe, y sabe que no sabe: Instrúyele. Por último, el que no sabe, pero aparenta que sabe: es un perfecto idiota. Olvídale. Salomón Ibn Gabirol

SOLUCIONARIO

SEGUNDO BIMESTRE

Hay cuatro tipos de hombres en el mundo:

ÍNDICE

––

Resuelva los ejercicios recomendados y las respectivas autoevaluaciones que se encuentran dentro de cada unidad de la presente guía; al final de cada unidad del texto básico encontrará una serie de ejercicios que les sugiero resolverlos; estos no deben ser enviados a la Universidad. Las respuestas de las autoevaluaciones constan al final de la guía bajo el título Solucionario, el mismo que se sugiere consultar a fin de que constate sus aciertos. De este modo usted fijará de mejor manera sus conocimientos y, lo que es más, podrá desarrollar sin dificultad sus trabajos a distancia y, por ende, se habrá preparado eficientemente para las evaluaciones presenciales.

––

Revise las fechas de envío de las evaluaciones o trabajos a distancia. En otro orden de cosas, debe tener presente las siguientes sugerencias:

––

Por experiencia en la enseñanza de esta asignatura, he observado que el mayor problema de los estudiantes está en ejemplificar las categorías estéticas. Por lo tanto, desde ya le sugiero buscar ejemplos de categorías como lo bello, lo sublime, lo trágico, lo bonito, lo feo, lo humorístico. Otras dificultades con las que se encuentran, y puede ser su caso, es que al momento de redactar una estrofa de versos no imprimen ningún grado de creatividad y sensibilidad. Recuerde que la estética de la literatura se logra a través de estos elementos. Es necesario practicar la escritura de figuras literarias como hipérbole y sinestesias; pues estas son las mayores dificultades con las que usted puede encontrarse.

––

Si usted tiene alguna inquietud sobre la materia o si encuentra algunos posibles errores, le sugiero escribir a mi correo ([email protected]) indicando con exactitud la página, sea del texto o de la guía, a fin de enmendarlos en las próximas ediciones. En literatura, sobre todo cuando se trata de la escritura de versos se puede pensar que hay errores, al inicio de los versos aparecen letras mayúsculas, o la extensión versal no es igual dentro de la estrofa, esa es una característica de la poesía actual de versolibre, sobre todo. Por eso, le sugiero, dentro de la bibliografía complementaria consultar algunas direcciones de Internet.

Nota importante: Por su participación en ciertas actividades del EVA en cada bimestre, usted podrá obtener un punto que complementará la nota obtenida en la evaluación a distancia; esto quiere decir que si obtiene en la misma menos de 6 puntos podrá incrementar su nota (hasta 6 puntos) por medio de la participación y los ejercicios que su tutor(a) le propondrá en el EVA.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

12

PRELIMINARES

Tenga presente lo siguiente: las evaluaciones que se aplican son de dos tipos: a distancia, a través de los trabajos y presenciales (primero, segundo y supletorios) que se receptan en cada uno de los centros universitarios.

PRIMER BIMESTRE

––

SEGUNDO BIMESTRE

Para tener la seguridad de los contenidos a estudiar para cada bimestre, es necesario consultar lo referente a la Planificación para el trabajo del alumno. En función de ello, es necesario planificar el tiempo tanto para el estudio como para sus actividades diarias de trabajo.

SOLUCIONARIO

––

GLOSARIO

Utilice los diferentes medios de comunicación de los que dispone la UTPL: teléfono, correo electrónico del profesor, Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA), blog, la Red social de aprendizaje, el área de mensajería., etc. Debo recalcar que el EVA es un espacio compuesto por distintas herramientas que permite la interacción virtual profesor-estudiante; en él, al ingresar con su usuario y clave, encuentran orientaciones claras de cada unidad, foros de discusión, recursos; unos días antes de los exámenes presenciales el docente presenta las respuestas que usted debió consignar en los trabajos a distancia, etc. Por ello es recomendable hacer uso del entorno virtual. Recuerden ¡Los espero en el EVA!

ANEXOS

––

RECURSOS MULTIMEDIA

Guía didáctica: Literatura

ÍNDICE

PRIMER BIMESTRE 6.1. Competencias Genéricas Son aquellas capacidades (actitudes, habilidades y conocimientos) comunes a todas las profesiones que se ofrecen en la UTPL. Constituyen una parte fundamental del perfil que el estudiante debe desarrollar durante su formación.

Capacidad de comunicación oral y escrita.



Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.



Capacidad de investigación.



Capacidad de crítica y autocrítica.

RECURSOS MULTIMEDIA

ANEXOS

GLOSARIO



SOLUCIONARIO

Entre las competencias genéricas que la asignatura de Estética y Belleza Literaria pretende desarrollar en el estudiante tenemos:

PRELIMINARES

Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias

PRIMER BIMESTRE

6.

SEGUNDO BIMESTRE

Guía didáctica: Literatura

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

13

Domina los sistemas morfológico, sintáctico, fonético, léxico, semántico y pragmático del español.

Crea y escribe en cualquiera de los géneros de la literatura.

Investiga y aporta intelectualmente para el enriquecimiento de la lengua española y de la literatura.

Domina las destrezas lectoras fonético-gráficas, literarias, inferenciales y crítico valorativas para el juzgamiento de una obra de la literatura y de las humanidades en general

Demuestra habilidad para la producción oral y escrita.









Se recrea, disfruta con la lectura de la literatura.





Enseña la lengua y la literatura con fluidez y dominio académico, científico y pedagógico.



COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

16.4. Juicios de valor estético

conocimiento; el arte y la ideología

16.3. El arte y la realidad; el arte y el

16.2. Objeto y naturaleza de la estética

RECURSOS MULTIMEDIA

Analizar las clases y categorías estéticas en la obra literaria.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

ANEXOS

GLOSARIO

artística. Elementos

Elaboración de esquemas o cuadros sinópticos la unidad tres.

10 horas:

SEGUNDO BIMESTRE

PRIMER BIMESTRE

PRELIMINARES

Continúa con el desarrollo de las actividades de evaluación a distancia del primer bimestre.

Resolución de las actividades recomendadas y de las autoevaluaciones que constan en la guía didáctica.

Interacción en el EVA.

6 de autoestudio y 4 de interacción. Estructuración de ejemplos referente a las categorías estéticas.

Estudio de los contenidos de la unidad tres.

Inicio del desarrollo de las actividades de evaluación a distancia del primer bimestre.

Resolución de las actividades recomendadas y de las autoevaluaciones que constan en la guía didáctica.

Interacción en el EVA.

Desarrollo de las actividades que constan al final de las respectivas unidades del texto básico.

Semana 2

SOLUCIONARIO

18.4. La obra literaria como manifestación

18.3. Clasificación de la belleza

18.2. Grados de belleza

18.1. Belleza natural y belleza artística

Unidad 18: Las categorías estéticas y la apreciación

17.4. Tópicos de arte y función estética

artes representativas

17.3. Información y percepción estética; las

Lectura y comprensión de los contenidos de las unidades uno y dos.

CRONOGRAMA ORIENTATIVO Tiempo estimado

Análisis de los ejemplos propuestos en la guía, 6 de autoestudio y 4 de referentes a la unidad uno. interacción. Elaboración de cuadros sinópticos, la unidad dos.

10 horas:

Semana 1

Unidad 16: La estética 16.1. Origen y definición

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

CONTENIDOS Unidades temáticas

Interpreta la estructura, Unidad 17: El contenido y la forma del contenido y el aspecto arte estético en los 17.1. El contenido en el arte diferentes tipos de arte. 17.2. La forma en el arte

Comprende el objeto de la estética considerada arte.

INDICADORES DE APRENDIZAJE

6.2. Planificación para el trabajo del alumno

ÍNDICE

Guía didáctica: Literatura

La Universidad Católica de Loja

14

CONTENIDOS Unidades temáticas

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

Cuida y modela el estilo de los trabajos escritos.



RECURSOS MULTIMEDIA

Defiende y promueve la cultura Analizar la estructura de la lengua española y de la poética. literatura

Identifica las cualidades básicas del estilo, de su expresividad, del significado, de los temas y motivos en la escritura.

Analizar las cualidades del estilo y de la estilística en el texto literario.

La Universidad Católica de Loja

ANEXOS

GLOSARIO

número de sílabas

Elaboración de resúmenes o cuadros sinópticos la unidad.

10 horas:

Estudio de los contenidos de la unidad cinco y seis.

Elaboración de resúmenes.

Estudio comprensivo de los temas de la unidad siete.

SEGUNDO BIMESTRE

PRIMER BIMESTRE

PRELIMINARES

Continúa con el desarrollo de las actividades de la evaluación a distancia del primer bimestre.

6 de autoestudio y 4 de Interacción en el EVA. interacción. Lectura de poesía de verso libre.

10 horas:

Semana 5

Continúa con el desarrollo de las actividades de evaluación a distancia del primer bimestre.

Resolución de las actividades recomendadas y de las autoevaluaciones que constan en la guía didáctica.

Lectura de obras literarias sugeridas (prosa y verso) en el EVA e identificación de los distintos tipos de 6 de autoestudio y 4 de estilo. interacción. Interacción en el EVA.

10 horas:

Semana 4

Continúa con el desarrollo de las actividades de evaluación a distancia del primer bimestre

Resolución de las actividades recomendadas y de las autoevaluaciones que constan en la guía didáctica.

6 de autoestudio y 4 de interacción. Interacción en el EVA.

Estudio de los contenidos de la unidad cuatro.

CRONOGRAMA ORIENTATIVO Tiempo estimado

Semana 3

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

SOLUCIONARIO

22.4. Clasificación de los versos por el

22.3. La rima

22.2. El ritmo, pausas y cesura

22.1. La prosa literaria y la versificación

Unidad 22: Simetría

21.4. Texto, tema y motivos

21.3. El nivel del significado

21.2. El estilo expresivo

21.1. El decálogo para escribir bien

Unidad 21: Otros enfoques estilísticos

20.4. Estilo y texto literario

20.3. La estilística de la lengua

20.2. Ideas básicas del estilo

20.1. Estilo y estilística

Unidad 20: El estilo

19.4. El artista-escritor y sus cualidades

19.3. Poética, retórica y preceptiva literaria

Analizar la naturaleza y Unidad 19: La literatura y los estudios función de la literatura literarios como arte y del artista19.1. Naturaleza y función de la literatura escritor. 19.2. Teoría, crítica e historia literaria

INDICADORES DE APRENDIZAJE



COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

ÍNDICE

Guía didáctica: Literatura

15

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

RECURSOS MULTIMEDIA

Crear poesía de estructura libre.

INDICADORES DE APRENDIZAJE

ANEXOS

GLOSARIO

asomáticas y sin rima

23.4. Versos con series indefinidas,

desiguales

23.3. Estrofas comunes de versos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

Elaboración de cuadros sinópticos la unidad.

Estudio de los contenidos de la unidad ocho.

CRONOGRAMA ORIENTATIVO Tiempo estimado

PRIMER BIMESTRE

PRELIMINARES

Acude al centro universitario a rendir la evaluación presencial.

Revisión de contenidos y preparación para los exámenes presenciales del primer bimestre.

SEGUNDO BIMESTRE

12 de autoestudio y 8 de interacción.

20 horas:

Semanas 7y 8

Culmina con el desarrollo de las actividades de evaluación a distancia y entrega en su respectivo centro universitario.

Resolución de las actividades recomendadas y de las autoevaluaciones que constan en la guía didáctica.

6 de autoestudio y 4 de Practica la escritura de poesía de verso libre. interacción. Interacción en el EVA: participación del foro propuesto por el profesor.

10 horas:

Semana 6

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

SOLUCIONARIO

23.2. Estrofas comunes de versos iguales

23.1. El versolibrismo

Unidad 23: Combinaciones métricas

CONTENIDOS Unidades temáticas

ÍNDICE

Guía didáctica: Literatura

La Universidad Católica de Loja

16

ÍNDICE

Guía didáctica: Literatura

Formas de evaluación

X

X

X

Cumplimiento, puntualidad, responsabilidad

X

X

X

X

X

Esfuerzo e interés en los trabajos

X

X

X

X

X

X

Contribución en el trabajo colaborativo y de equipo

Emite juicios de valor argumentadamente

X

X

X

X

X

Dominio del contenido

X

X

Aporta con criterios y soluciones

X

X

Análisis y profundidad en el desarrollo de temas

X

X

10% 20% 30%

2

4

TOTAL

6

Máximo 1 punto (completa la evaluación a distancia)***

Investigación (cita fuentes de consulta)

X

70%

14

20 puntos

ANEXOS

X

RECURSOS MULTIMEDIA

X

Actividades presenciales y en el EVA

Presentación, orden y ortografía

GLOSARIO

X

Estrategia de aprendizaje

Habilidades

X

SOLUCIONARIO

X

Creatividad e iniciativa

Puntaje

PRIMER BIMESTRE

X

SEGUNDO BIMESTRE

Prueba objetiva

X

3. Coevaluación

Interacción en el EVA

Comportamiento ético

Respeto a las personas y a las normas de comunicación

Conocimientos

Evaluación presencial

Parte de ensayo

Actitudes

Evaluación a distancia **

Parte objetiva

1. Autoevaluación *

2. Heteroevaluación

Competencia: criterio

PORCENTAJE

PRELIMINARES

6.3. Sistema de Evaluación de la asignatura (primero y segundo bimestres)

Para aprobar la asignatura se requiere obtener un puntaje mínimo de 28/40 puntos, que equivale al 70%. * Son estrategias de aprendizaje, no tienen calificación; pero debe responderlas con el fin de autocomprobar su proceso de aprendizaje. ** Recuerde que la evaluación a distancia consta de dos partes: una objetiva y otra de ensayo, debe desarrollarla y entregarla en su respectivo centro universitario. *** Su tutor(a) le planteará una o más actividades en el EVA que serán calificadas por un punto en total. Este solo computará para complementar la nota del trabajo a distancia, es decir, si Ud. logra menos de seis puntos en el mismo podrá aumentar dicha nota (hasta completar los 6 puntos) con esas actividades en el EVA.

Señor estudiante: Tenga presente que la finalidad de la valoración cualitativa es principalmente formativa.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

17

ÍNDICE

Guía didáctica: Literatura

¿Cómo está distinguido estudiante?



¿Bien?



¡Excelente!



Es así, con esa predisposición que siempre debe estar para alcanzar el éxito deseado. Tenga presente la siguiente recomendación: Comience por dar una revisión general de todo el material (texto básico, trabajos a distancia, etc.) con que cuenta, revise las partes de las que está estructurado el texto y la guía sobre todo, observe la temática, el horario de tutoría, etc. ¡Familiarícese con los materiales!

GLOSARIO

¡Bueno!

Ha llegado la hora.

ANEXOS

¡Es momento de trabajar! Iniciemos con el estudio de la primera unidad:

RECURSOS MULTIMEDIA

UNIDAD 1. LA ESTÉTICA 1.1. Origen y definición 1.2. Objeto y naturaleza de la estética 1.3. El arte y la realidad; el arte y el conocimiento; el arte y la ideología 1.4. Juicios de valor estético Indicador de aprendizaje: comprende el objeto de la estética considerada arte así como los juicios de valor estético.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

SOLUCIONARIO

SEGUNDO BIMESTRE

PRIMER BIMESTRE



PRELIMINARES

6.4. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias

La Universidad Católica de Loja

18

Al hablar del objeto y naturaleza de la estética se dice que el objeto de la estética es la obra de arte. Ahora se sostiene que el arte no precisamente debe reflejar la realidad, porque ante todo es creación, porque solo en ella se concreta el hecho estético. El aspecto creativo resalta la fantasía y el genio como dones que intervienen en la cristalización de la obra de arte. ––

¡Haber! Hasta aquí he orientado de alguna manera, pero según mi punto de vista. Ahora usted extraiga los aspectos más importantes del tema relacionado con El arte y la realidad, el arte y el conocimiento, el arte y la ideología.

––

¿Ha escuchado alguna vez, algo relacionado con el arte realista?

––

¿Qué sabe del tema?

Preste atención: Según Guerrero Galo (2008), los artistas de tinte realista se acercan a la realidad para extraer lo esencial a fin de reflejar un ambiente o una época determinada. El arte realista puede revelar una ideología, regímenes políticos, sociales o culturales. Con el estudio de los temas, surgen muchas inquietudes y la mejor manera de irlas despejando es formular preguntas y responderlas. Así: ¿El arte nos permite conocer el mundo? La respuesta es afirmativa. Por supuesto que nos permite conocer porque las funciones cognoscitivas son propias de toda clase de arte.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

19

PRIMER BIMESTRE

PRELIMINARES

ÍNDICE

No olvide lo que manifiesta Guerrero Galo (2008): Estética y belleza literarias, en el texto básico, al hablar del origen y definición de la estética, que Platón trata de explicar el origen del arte a través de la teoría del arte como mimesis. De acuerdo a esta teoría el mundo real es una imitación del mundo de las ideas. Aristóteles en cambio sostiene que el hombre imita la realidad y las acciones, no las ideas. En este orden surgen ciertas posiciones respecto del concepto de belleza como es el caso de San Agustín y Santo Tomás, o el caso del pensador y literato alemán Schiller con su teoría de la estética lúdica.

SEGUNDO BIMESTRE

Por lo tanto, se dice que el hombre se ha preocupado desde siempre por precisar un concepto de belleza, prueba de ello existen estudios de un arte prehistórico, rupestre, etc.

SOLUCIONARIO

Tenga presente que la estética como ciencia se encarga del estudio de la belleza. La belleza no es un concepto universal, cada uno deleitamos de ella y emitimos juicios de gusto personales. Según Lapesa, R. (1981). Introducción a los estudios literarios, pág.13, “Estética es la ciencia de lo bello y de la creación artística… Aunque el nombre de la estética sea moderno, la preocupación filosófica por lo bello y el arte arrancan de muy antiguo. Ya en el siglo IV antes de Jesucristo la vemos presente en algunos maravillosos diálogos de Platón”.

GLOSARIO

A continuación voy a destacar, en forma general, las ideas de los temas en los que usted debe profundizar su estudio. Siga la secuencia de los contenidos a fin de que se prepare en forma eficiente tanto para resolver las actividades de los trabajos a distancia como para realizar las evaluaciones presenciales:

ANEXOS

ATENCIÓN: ¿Sabía que, en todo proceso educativo, conviene adoptar una estrategia que facilite la comprensión e interiorización de los conocimientos? Por ello le recomiendo que, conforme avance en el estudio de los temas, aplique la técnica del subrayado y la elaboración de fichas nemotécnicas de aspectos relacionados con temas extensos o de difícil comprensión.

RECURSOS MULTIMEDIA

Guía didáctica: Literatura

ÍNDICE

Así, el arte frente a la ideología, según Guerrero Galo (2008), nos permite conocer cómo la sociedad proyecta su pensamiento en busca de su identidad. La ideología política que se impregna en las obras de arte resalta sobre todo al oponer contra el sistema imperante de los Estados Unidos de Norte América y contra las culturas que tratan de alienarnos de nuestra realidad.

¡Bueno! Entonces ahora tome el texto básico, ábralo y estudie en forma comprensiva los contenidos de la unidad 1 que hace referencia a la estética. Estimado estudiante, luego de que haya concluido con el estudio de los temas de la unidad, a continuación encuentra unas actividades que le ayudarán a fijar más sus conocimientos. ACTIVIDADes RECOMENDADAs

A parte de ello, el desarrollo de estos ejercicios sirve para fortalecer sus habilidades y destrezas en la redacción.

1.

¿Qué es lo que se plasma en una obra de arte?

2.

¿Por qué la obra de arte debe ser percibida como objeto estético?

3.

¿Cuál es la teoría del arte mimético?

4.

¿Por qué se dice que el arte nos proporciona un conocimiento del mundo?

5.

¿Cuál es la condición para que la estética oriente hacia la vía axiológica?

ANEXOS

Responda a las siguientes interrogantes:

Ahora le sugiero resolver el ejercicio que consta al final de la Unidad 1 del texto básico. Finalmente, desarrolle el siguiente cuestionario de autoevaluación que le ayudará a comprender de mejor manera y a fijar sus conocimientos. Entonces pondré a prueba mis conocimientos.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

SEGUNDO BIMESTRE

Interesante el estudio de la asignatura ¿Verdad?

SOLUCIONARIO

––

GLOSARIO

¿Qué le parece?

20

RECURSOS MULTIMEDIA

––

PRIMER BIMESTRE

El valor estético es inherente a las obras de arte como es el caso de las obras literarias. Ninguna otra disciplina ni ideología puede supeditar o coartar el valor de una obra artística. Existen obras que reflejan el compromiso social o político de un pueblo o de una época, pero este es otro tema de estudio.

PRELIMINARES

Guía didáctica: Literatura

ÍNDICE

Guía didáctica: Literatura

3.  (    )

Para la teoría de la estética lúdica la belleza artística se identifica con el impulso del juego.

4.  (    )

En el fondo, el arte es un mero reflejo de la realidad.

5.  (    )

Algunas personas creen que la creación artística no debe reflejar la realidad, sino que debe penetrar en las profundidades del subconsciente.

6.  (    )

El escritor-creador recrea todo el reino de lo imaginario en la realidad y desde la realidad.

7.  (    )

El valor estético, en una obra de arte, debe estar por encima de la política, de la religión, de la moral, etc.

Si no está seguro, le invito a constatar sus aciertos con las respuestas que constan en el SOLUCIONARIO ubicado al final de esta guía.

Ir a solucionario

Si sus aciertos coinciden al menos en un 70% pase al estudio de la siguiente unidad, caso contrario revise los contenidos en los que ha fallado en la autoevaluación. Este es un requisito para poder comprender la siguiente unidad. ––

¿Cómo le fue?

––

¿Satisfecho luego de responder la autoevaluación?

––

Espero que sus aciertos sean alentadores.

¡Continuemos!

Ahora, pasemos al estudio de la siguiente unidad.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

21

SEGUNDO BIMESTRE

Según Aristóteles el hombre tiene la necesidad innata de imitar las ideas, no la realidad.

SOLUCIONARIO

2.  (    )

GLOSARIO

Pese a los múltiples estudios realizados, es difícil llegar a la universalidad del concepto de belleza.

ANEXOS

1.  (    )

RECURSOS MULTIMEDIA

Coloque en el paréntesis la V o F, según sean verdaderas o falsas las siguientes proposiciones:

PRIMER BIMESTRE

PRELIMINARES

Autoevaluación 1

ÍNDICE

Guía didáctica: Literatura

PRELIMINARES

UNIDAD 2. EL CONTENIDO Y LA FORMA DEL ARTE 2.1. El contenido en el arte 2.2. La forma en el arte

Señor estudiante, inicie con una lectura atenta de los temas de la unidad que constan en la guía, ello le ayudará a descubrir cómo se patentiza una verdadera obra artística, cómo se consideran el contenido y la forma en el arte. No olvide lo que manifiesta el autor del texto básico, el Dr. Guerrero G. (2008). Estética y belleza literarias, pág. 28 que “La forma es lo que configura al hecho artístico”. Recuerde que la puerta de acceso a la comprensión es la lectura atenta. Para profundizar en el conocimiento de los temas usted debe recorrer exhaustivamente paso a paso los tópicos propuestos en esta unidad, a fin de poder responder a interrogantes fundamentales como estas:

SOLUCIONARIO

Indicador de aprendizaje: interpreta la estructura, contenido y el aspecto estético en los diferentes tipos de arte.

GLOSARIO

2.4. Tópicos de arte y función estética

SEGUNDO BIMESTRE

PRIMER BIMESTRE

2.3. Información y percepción estética; las artes representativas

––

En el arte, el contenido y la forma son dos aspectos inseparables.

––

La obra de arte es un todo orgánico que se fragua en su contenido.

––

El tema de una obra de arte es elegido libremente por el autor; muchas veces, selecciona temas para valorar, exaltar aspectos que atañen a la vida.

––

El contenido está dado por la forma como se manifiesta la materia en manos del artista.

––

La técnica y la habilidad permiten manipular el objeto de la materia para crear una obra de arte.

––

La obra artística es única e irrepetible y perdura en el tiempo por su calidad.

––

La forma es lo que configura al hecho artístico.

––

Ciertos artistas contemporáneos tratan de crear una estética basada en el constructivismo.

––

El arte exige un tipo de percepción especial de las personas, porque nos exige que seamos creadores y activos frente a un hecho artístico.

––

El artista juega con la identidad o no identidad del objeto artístico que de la realidad quiere crear.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

22

RECURSOS MULTIMEDIA

ANEXOS

Algunas ideas que se han extraído de la lectura de la unidad en referencia y tratadas en el texto básico de Galo Guerrero (2008): Estética y belleza literarias, expongo a continuación:

ÍNDICE

El arte no tiene una sola función. Es multifacético.

––

Se llaman artes puras aquellas manifestaciones cuyo fin no es más que expresar la belleza sin perseguir ninguna utilidad material.

––

Se llaman artes aplicadas aquellas que persiguen como finalidad satisfacer cierta necesidad material. ¡Bueno! Ahora estudie en forma comprensiva los contenidos de la unidad 2 del texto básico.

Luego de haber analizado en su profundidad los temas de esta unidad le sugiero realizar las siguientes actividades: ACTIVIDADes RECOMENDADAs

¿Qué es forma y qué es contenido? Consulte en algún texto de literatura.

2.

¿Por qué se dice que algunos autores del arte contemporáneo se apoyan en las matemáticas?

3.

Si el arte es multifacético, entonces ¿cuáles son sus funciones?

4.

¿Por qué la música y la poesía reciben el nombre de artes del tiempo?

GLOSARIO

1.

PRELIMINARES

––

PRIMER BIMESTRE

El arte se divide en varios tipos debido a que este puede representar varios aspectos de la realidad desde su óptica peculiar.

SEGUNDO BIMESTRE

––

SOLUCIONARIO

Guía didáctica: Literatura

Una vez que ha realizado un estudio pormenorizado de los contenidos de esta unidad, le sugiero resolver la siguiente autoevaluación, la misma que le ayudará a constatar su nivel de comprensión.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

RECURSOS MULTIMEDIA

Entonces pondré a prueba mis conocimientos.

ANEXOS

Resuelva el ejercicio que consta al final de la Unidad 2 del texto básico.

23

ÍNDICE

Guía didáctica: Literatura

Coloque en el paréntesis la V o F, según sean verdaderas o falsas las siguientes proposiciones: Aspectos de vital importancia para crear el objeto de arte son la técnica y la habilidad; puesto que se trata de manipular arte.

2.  (    )

El anverso y el reverso de una obra de arte constituyen la forma y el contenido.

3.  (    )

La interpretación y valoración de una obra de arte nunca resulta idéntica.

4.  (    )

En el arte teatral, el contenido está determinado por los gestos y ademanes.

5.  (    )

El arte expresa su vinculación con la realidad.

6.  (    )

Entre las artes plásticas están: la arquitectura, la escultura y la pintura.

7.  (    )

Todo artista debe aspirar a cambiar el mundo, porque aspira a develarnos la auténtica naturaleza de las cosas.

¿Muy optimista luego de responder la autoevaluación?

––

Espero que sus aciertos sean satisfactorios.

ANEXOS

Pero si no está seguro, le invito a constatar sus aciertos con las respuestas que constan en el SOLUCIONARIO ubicado al final de esta guía.

Ir a solucionario

Si sus aciertos coinciden al menos en un 70% pase al estudio de la siguiente unidad, caso contrario revise los contenidos en los que ha fallado en la autoevaluación. Este es un requisito para poder comprender la siguiente unidad. ¿Vio que el esfuerzo y la constancia le dan buenos resultados? Sigamos!

Ahora, pasemos al estudio de la siguiente unidad.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

SOLUCIONARIO

––

GLOSARIO

Cómo le fue?

La Universidad Católica de Loja

24

RECURSOS MULTIMEDIA

––

SEGUNDO BIMESTRE

1.  (    )

PRIMER BIMESTRE

PRELIMINARES

Autoevaluación 2

ÍNDICE

Guía didáctica: Literatura

PRELIMINARES

UNIDAD 3. LAS CATEGORÍAS ESTÉTICAS Y LA APRECIACIÓN 3.1. Belleza natural y belleza artística 3.2. Grados de belleza

PRIMER BIMESTRE

3.3. Clasificación de la belleza 3.4. La obra literaria como manifestación artística. Elementos

En la ejemplificación de lo bello, lo sublime, lo bonito, muchos estudiantes han tenido inconvenientes. Pero mire que no es difícil encontrar ejemplos si estudiamos detenidamente la parte teórica del texto básico. Y si tiene inconvenientes, puede llamar a su profesor. ¡Anímese! Tome el teléfono. Su profesor lo está esperando. (07) 2 572275 Ext. 2604 Dado que en el texto básico no tenemos muchos ejemplos referentes a los grados de la belleza vamos a proponer algunos de ellos: Como ejemplo de LO BELLO podemos mencionar: ––

Una hermosa cascada que cae de una altura de unos cien metros y cuyas aguas se dispersan con la fuerza del viento; es algo maravilloso.

––

Un atardecer junto al mar es como observar sepultarse el sol en medio de las olas.

Lo sublime, como categoría estética, se manifiesta en el campo de la música, de la pintura, de la poesía; en general, en toda expresión artística. Como ejemplos de LO SUBLIME tenemos:

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

25

SOLUCIONARIO

GLOSARIO

Ejemplos de belleza artística: Cuando leemos una estrofa de una poesía; o cuando leemos una novela que nos permite sentir parte de ella o presenciar los acontecimientos; cuando observamos una estatua, una esfinge; o, cuando se escucha una suave y delicada melodía también podemos sentir goce o placer estético. Por lo tanto, la belleza artística se caracteriza por ser fruto de la capacidad creadora del hombre.

ANEXOS

Veamos un ejemplo de belleza natural: cuando admiramos y nos quedamos extasiados ante la grandeza de una cascada. El observar un atardecer junto al mar.

RECURSOS MULTIMEDIA

En esta unidad estudiaremos el tema referente a la belleza natural y artística. ¿Pero qué es la belleza? ¿Acaso alguna vez usted no se ha visto atraído por un hermoso atardecer, por la belleza de una cascada o de un paisaje? A ese tipo de belleza denominamos belleza natural; a la que encontramos en la naturaleza; a esa belleza que no es producto del hombre, aquella que no es elaborada por mano alguna.

SEGUNDO BIMESTRE

Indicador de aprendizaje: analiza las clases y categorías estéticas en la obra literaria.

ÍNDICE

Guía didáctica: Literatura

10

¡Qué amorosas son tus caricias, PRELIMINARES

hermana mía, novia mía, qué delicioso es tu amor…! ¡Sí, es mucho mejor que el vino! Y el olor de tus perfumes no se puede comparar con ningún otro. Los labios de mi novia

PRIMER BIMESTRE

11

destilan pura miel; debajo de tu lengua se encuentra leche y miel, Tomado de la biblia del Cantar de los Cantares Cap.4 versículos 10-11

Otro ejemplo de lo sublime tenemos en la Segunda Parte, Cap. VII de Don Quijote de La Mancha (fragmento): “En extremo contento, ufano y vanaglorioso iba don Quijote, por haber alcanzado victoria de tan valiente caballero como él se imaginaba que era el de los Espejos, de cuya caballeresca palabra esperaba saber si el encantamiento de su señora pasaba a delante, pues era forzoso que el tal vencido caballero volviese, so pena de no serlo, a darle razón de lo que con ella le hubiese sucedido”

GLOSARIO

Veamos otro ejemplo de lo sublime que lo encontramos en los siguientes versos, tomados de Antología de autores hispanoamericanos (s/año): Poemas de amor, pág. 45:

POEMA DE LA DESPEDIDA

ANEXOS

Te digo adiós y acaso te quiero todavía. Quizás no he de olvidarte, pero te digo adiós. No sé si me quisiste… no sé si te quería. O tal vez nos quisimos demasiado los dos.

RECURSOS MULTIMEDIA

Este cariño triste, apasionado y loco, me lo sembré en el alma para quererte a ti. No sé si te amé mucho… no sé si te amé poco Pero sí sé que nunca volveré a amar así. Me queda tu sonrisa , dormida en mi recuerdo, y el corazón me dice que no te olvidaré; pero, al quedarme solo sabiendo que te pierdo, tal vez empiezo a amarte como jamás te amé. Te digo adiós y acaso, con esta despedida, Mi más hermoso sueño muere dentro de mí… Pero te digo adiós, para toda la vida, Aunque toda la vida siga pensando en ti. - José Ángel Buesa –

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

SOLUCIONARIO

––

SEGUNDO BIMESTRE

y la fragancia de tus vestidos.

La Universidad Católica de Loja

26

Observar el vuelo de las mariposas sobre el florido campo o el jardín de una casa.

––

Ver sobre las ramas de un árbol una bandada de pajarillos que gorjean y revolotean.

––

Revisemos otros ejemplos.

EJEMPLOS DE LO CÓMICO, GROTESCO Y RIDÍCULO Lo ideal sería que los ejemplos sean de su propia creatividad, ya que si usted comprende la parte teórica fácilmente puede inclusive crearlos. Por ejemplo lo cómico es algo que provoca risa, lo grotesco, como su misma palabra lo dice es algo que intenta hacer reír pero que puede resultar una grosería y lo ridículo puede identificarse con una actitud o algo que esté fuera de la norma. Así por ejemplo: CÓMICO: Pepito le dice a la maestra, “¿maestra puedo irme al baño?” la maestra le responde por ahora ¡No! Y Pepito sale corriendo y de la mitad del patio le dice: “Vio maestra que sí puedo ahora” Esto provoca risa porque pese a que se le negó salir Pepito se le burla y sale. GROTESCO: El chico que recibe un regaño de su enamorada, en lugar de decirle algo que le agrade le dice: “Oye, dicen que las mujeres bonitas como tú en lugar de cerebro tiene aserrín”. Esta expresión es una grosería. RIDÍCULO: En una reunión, alguien por halagar a una mujer, a más de decir una grosería, queda mal y todos se le ríen, queda en ridículo. En una reunión de intelectuales y periodistas, buscando hacer una broma, al ver entrar a un periodista alguien dice: “miren a la “bestia salvaje”; nadie se ríe, todos lo miran con desprecio. Solamente él se ríe y se ruboriza. Quedó en ridículo. ¡Claro! A más de haber dicho una grosería.

PRELIMINARES

ÍNDICE

––

PRIMER BIMESTRE

Observar una mañana, con los primeros rayos del sol un colibrí multicolor suspendido frente a una flor.

SEGUNDO BIMESTRE

––

SOLUCIONARIO

Como ejemplo de LO BONITO tenemos:

GLOSARIO

De esta manera podríamos mencionar una infinidad de ejemplos. Pero lo más importante es su sensibilidad tenga para sentir la expresión del poeta; conviene introducirse en el fondo del poema y descubrir qué es lo que nos manifiesta el poeta, por qué escribe con tales términos. En una palabra: comprenderlo.

ANEXOS

Guía didáctica: Literatura

¡Bueno! Ahora estudie en forma comprensiva los contenidos de la unidad 3 del texto básico. Una vez que haya estudiado en su profundidad le sugiero realizar las siguientes actividades: ACTIVIDADes RECOMENDADAs

1.

¿Por qué lo cómico produce chiste?

2.

¿Qué entiende por ridículo como grado de la belleza?

3.

¿En qué consiste la belleza espiritual?

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

27

RECURSOS MULTIMEDIA

Ejemplos tomados de: http://es.wikipedia.org/wiki/Sinalefa [Fecha de consulta: 27 de mayo, 2009]

ÍNDICE

Resuelva el Ejercicio que consta al final de la Unidad 3 del texto básico. Finalmente desarrolle siguiente cuestionario le ayudará a comprender de mejor manera los temas expuestos en el texto básico.

RECURSOS MULTIMEDIA

ANEXOS

GLOSARIO

SOLUCIONARIO

SEGUNDO BIMESTRE

PRIMER BIMESTRE

Entonces pondré a prueba mis conocimientos.

PRELIMINARES

Guía didáctica: Literatura

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

28

ÍNDICE

Guía didáctica: Literatura

Ejemplo de belleza interna del hombre observamos en la creación de una obra de arte.

3.  (    )

La obra artística, según Valéry, es algo acabado que no admite corrección alguna.

4.  (    )

Al hablar del objeto artístico que percibe el hombre, decimos que es rico en formas, en colorido y en perfección.

5.  (    )

Lo sublime, como grado de la belleza, estéticamente hablando, se opone a lo rutinario; se mide por los efectos de admiración y entusiasmo que produce al enfrentar al objeto artístico.

6.  (    )

Lo trágico es la expresión que causa repugnancia ya sea por la presencia de determinado objeto o fenómeno.

7.  (    )

Lo bello se expresa en las cosas diminutas o pequeñas; como ejemplo se cita el colibrí suspendido frente a una flor.

––

¿Cómo le fue?

––

¿Satisfecho luego de responder la autoevaluación?

––

Espero que sus aciertos sean alentadores.

RECURSOS MULTIMEDIA

Pero si no está seguro, le invito a constatar sus aciertos con las respuestas que constan en el SOLUCIONARIO ubicado al final de esta guía.

Ir a solucionario

Si sus aciertos coinciden al menos en un 70% pase al estudio de la siguiente unidad, caso contrario revise los contenidos en los que ha fallado en la autoevaluación. Este es un requisito para poder comprender la siguiente unidad. ¡Prosigamos!

Ahora, pasemos al estudio de la siguiente unidad.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

SEGUNDO BIMESTRE

2.  (    )

SOLUCIONARIO

Un niño observa atónito y extasiado una hermosa cascada. Es un ejemplo de belleza que se encuentra fuera del hombre.

GLOSARIO

1.  (    )

ANEXOS

Coloque en el paréntesis la V o F, según sean verdaderas o falsas las siguientes proposiciones:

PRIMER BIMESTRE

PRELIMINARES

Autoevaluación 3

La Universidad Católica de Loja

29

ÍNDICE

Guía didáctica: Literatura

PRELIMINARES

UNIDAD 4. LA LITERATURA Y LOS ESTUDIOS LITERARIOS 4.1. Naturaleza y función de la literatura 4.2. Teoría, crítica e historia literaria

Indicador de aprendizaje: analiza la naturaleza y función de la literatura como arte y del artistaescritor. En el estudio de este tema le será de gran utilidad las siguientes ideas centrales que han sido extraídas del texto básico de Galo Guerrero (2008): Estética y belleza literarias, págs. 49-53: Naturaleza y función de la literatura: La literatura como obra de arte. Por ejemplo: El Quijote, es una obra literaria y artística.

––

La literatura como acto de comunicación. Siempre habrá algo que subyace a las simples palabras. Algo nos comunica la obra.

––

El valor del texto frente a la intencionalidad.

––

La literatura, en el fondo, es una acumulación de distintos valores formales y significativos.

GLOSARIO

––

Teoría, crítica e historia literaria: La literatura es una disciplina con una teoría de lineamientos propios.

––

La teoría plantea los mecanismos y los métodos que permiten adentrarse en la obra literaria.

––

La teoría es una especie de sustento del hecho literario.

––

La crítica analiza el hecho literario en sí, buscando una explicación del porqué de la obra.

––

El crítico elige los lineamientos teóricos.

––

La historia nos habla de la existencia de obras para el lector.

Poética, retórica y preceptiva literaria: ––

La poética es el arte de la poesía y es toda la actividad teórica sobre la literatura.

––

Para Balseca la poesía propone a través de las palabras la constitución de un nuevo mundo para la humanidad.

––

La retórica tiene similitud con la poética y con la literatura en general.

El artista-escritor y sus cualidades: ––

No todos estamos en condiciones de crear verdaderas obras de arte.

––

El literato debe tener una especial predisposición para expresar la belleza adecuadamente.

––

El literato debe tener las cualidades de una especial sensibilidad y cierta capacidad imaginativa.

––

Según Rafael Lapesa “quien no sienta emoción ante la belleza contemplada, difícilmente podrá convertirla en materia de una obra artística”.

La Universidad Católica de Loja

30

RECURSOS MULTIMEDIA

ANEXOS

––

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

SOLUCIONARIO

4.4. El artista-escritor y sus cualidades

SEGUNDO BIMESTRE

PRIMER BIMESTRE

4.3. Poética, retórica y preceptiva literaria

ÍNDICE

––

El escritor debe tener una gran capacidad de fantasía y una poderosa sensibilidad para impresionarse ante un hecho.

––

Son cualidades privilegiadas del artista: genio, talento e ingenio. ¡Bueno! Ahora estudie en forma comprensiva los contenidos de la unidad 4 del texto básico. Luego de una lectura comprensiva pase a desarrollar las siguientes actividades:

PRIMER BIMESTRE

ACTIVIDADes RECOMENDADAs

PRELIMINARES

Guía didáctica: Literatura

¿Qué estudia la crítica?

2.

¿Qué aspectos le ayudan al crítico a adentrarse a las entrañas de una obra artística?

3.

¿Por qué la poesía trata de romper la idea conservadora del arte?

4.

¿Qué cualidades debe tener un escritor?

5.

¿Cuáles son los preceptos teóricos que recoge la preceptiva literaria para los estudios literarios?

RECURSOS MULTIMEDIA

ANEXOS

Por último, le sugiero desarrollar el siguiente cuestionario de autoevaluación que le ayudará a comprender de mejor manera los temas expuestos en el texto básico.

GLOSARIO

A más de ello, le sugiero resolver el ejercicio que consta al final de la unidad 4 del texto básico.

SOLUCIONARIO

SEGUNDO BIMESTRE

1.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

31

ÍNDICE

Guía didáctica: Literatura

2.  (    )

El lenguaje en la literatura adopta una manera peculiar de comunicación que se difumina entre la realidad, la imaginación y la creación del hecho artístico.

3.  (    )

Una obra literaria tiene su valor por su intencionalidad artística.

4.  (    )

La literatura como disciplina carece de una teoría, lineamientos, principios y categorías.

5.  (    )

La crítica literaria estudia cómo aparecen las obras literarias y van alternando y creando novedades de forma y contenido.

6.  (    )

Las figuras literarias son, en el fondo, elementos que pertenecen a la retórica puesto que tornan claros y elegantes a la expresión del pensamiento.

7.  (    )

El genio, el talento y el ingenio son cualidades que privilegian al artista y facilitan crear obras trascendentales.

Constate sus aciertos con las respuestas que constan en el SOLUCIONARIO ubicado al final de esta guía.

SEGUNDO BIMESTRE

La literatura como acto de comunicación hace uso del lenguaje con intenciones estéticas.

SOLUCIONARIO

1.  (    )

GLOSARIO

Coloque en el paréntesis la V o F, según sean verdaderas o falsas las siguientes proposiciones:

PRIMER BIMESTRE

PRELIMINARES

Autoevaluación 4

––

¿Cómo le fue?

––

¿Satisfecho luego de desarrollar las actividades y la autoevaluación?

––

Espero que sus aciertos sean alentadores.

Ahora ¡Deténgase un momento! ¡Relájese! Tome un tiempo suficiente para descansar. ¡Mire! ya ha recorrido una buena parte del camino. Y lo ha hecho muy bien.

¡Continuemos!

Ahora, pasemos al estudio de la siguiente unidad.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

32

RECURSOS MULTIMEDIA

Si sus aciertos coinciden al menos en un 70% pase al estudio de la siguiente unidad, caso contrario revise los contenidos en los que ha fallado en la autoevaluación. Este es un requisito para poder comprender la siguiente unidad.

ANEXOS

Ir a solucionario

ÍNDICE

Guía didáctica: Literatura

PRELIMINARES

UNIDAD 5. EL ESTILO 5.1. Estilo y estilística 5.2. Ideas básicas del estilo

El estilo depende, en primer lugar, del artista mismo, cuya personalidad se revela en sus creaciones, imprimiéndoles sello peculiar, hasta el punto de que, sin habérsenos dicho quién es el autor, podemos reconocerle muchas veces por la huella inconfundible que ha dejado en sus obras. Por eso se ha dicho que el estilo es el hombre ” (Lapesa, Rafael (1981): Introducción a los estudios literarios, pág.53). Entonces habrá varios estilos cuantas personas existan y creen obras artísticas. Gracias al estilo es posible reconocer las obras de un Vicente Huidobro, de un César Dávila Andrade, de un Gabriel García Márquez, de un Quevedo, de un Shakespeare, de un Pablo Palacio, de un Benjamín Carrión, etc. Así considerado el estilo y “Concebido como forma individual de la fuerza creadora, el estilo es imposible obtener artificialmente, lo mismo que la personalidad… “. Es decir, se puede educar las facultades estilísticas. “…La lectura abundante, hecha con reposo y bien asimilada, sirve de estímulo a la imaginación y enriquece el caudal expresivo; la práctica de la composición, ejercita constantemente, proporciona la necesaria soltura de pluma y acostumbra a vencer dificultades de expresión. De gran importancia es el estudio gramatical del idioma, así como el ejemplo de los buenos escritores; pero evitando siempre que el afán de corrección, extremado, ahogue la espontaneidad, y que la imitación servil haga degenerar en manera o amaneramiento artificioso el naciente estilo. Antes de empezar a escribir debe meditarse sobre la materia de que se va a tratar, a fin de puntualizar ideas; conviene asimismo trazar, el plan que se ha de seguir ” (Ibid, pág. 55). ¡Bueno! Con esta ligera aclaración estudie en forma comprensiva los contenidos de la unidad 5 del texto básico. Conviene que no pase si no tiene claro los temas propuestos, específicamente lo relacionado con el estilo y estilística.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

33

SOLUCIONARIO

“Entre los griegos y los romanos la palabra stylus significaba el punzón de que se valían para escribir en tabletas enceradas. De aquí pasó a designar el conjunto de rasgos que individualizan la obra de un autor, escuela, época o género artístico, diferenciándola de los demás.

GLOSARIO

En la presente unidad usted tiene la oportunidad de fundamentarse sobre lo que constituye el estilo. ¿Acaso alguna vez se ha preguntado sobre lo que significa el estilo? ¿Sabe lo que es?

ANEXOS

Indicador de aprendizaje: analiza las cualidades del estilo y de la estilística en el texto literario.

RECURSOS MULTIMEDIA

5.4. Estilo y texto literario

SEGUNDO BIMESTRE

PRIMER BIMESTRE

5.3. La estilística de la lengua

ÍNDICE

El desarrollo satisfactorio de las siguientes actividades es un indicador de que usted interiorizó de manera correcta los contenidos de esta unidad: ACTIVIDADes RECOMENDADAs

¿Cuál es el criterio adecuado para aprender a escribir bien?

3.

¿Dentro de la estilística, cómo se presenta la lengua?

4.

¿Qué analiza la estilística de la lengua?

5.

¿Por qué es necesario saber leer bien?

SEGUNDO BIMESTRE

2.

Resuelva el ejercicio que consta al final de la unidad 5 del texto básico, ello le ayudará a fijar, de mejor manera, sus conocimientos. Luego de haber analizado en forma minuciosa los contenidos expuestos tanto en la guía como en el texto básico, conviene que desarrolle el siguiente cuestionario de autoevaluación:

RECURSOS MULTIMEDIA

ANEXOS

Entonces pondré a prueba mis conocimientos.

SOLUCIONARIO

¿Qué entiende usted por estilo?

GLOSARIO

1.

PRIMER BIMESTRE

Trate de dar respuestas satisfactorias a cada una de las siguientes interrogantes:

PRELIMINARES

Guía didáctica: Literatura

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

34

ÍNDICE

Guía didáctica: Literatura

2.  (    )

La estilística se encarga de realizar comentarios de la expresión escrita estableciendo planteamientos lógicos.

3.  (    )

Una de las técnicas que nos permite mejorar la expresión escrita es la estilística.

4.  (    )

La estilística lleva explícita la intención porque no haya perfección en la escritura, sino más bien voluntad.

5.  (    )

A través del estilo se puede distinguir una obra por su género y por su época.

6.  (    )

El autor literario, en forma consciente, manipula su mensaje, su expresión, para que el lector decodifique como desee.

7.  (    )

La lengua, al escribir, se aleja de la expresividad, lo cual facilita potenciar la expresividad de cualquier pensamiento.

––

¿Cómo le fue?

––

¿Satisfecho luego de responder la autoevaluación?

––

Espero que sus aciertos sean alentadores.

SEGUNDO BIMESTRE

Estilo es el esfuerzo personal de expresión.

GLOSARIO

1.  (    )

SOLUCIONARIO

Coloque en el paréntesis la V o F, según sean verdaderas o falsas las siguientes proposiciones:

PRIMER BIMESTRE

PRELIMINARES

Autoevaluación 5

ANEXOS

Constate sus aciertos con las respuestas que constan en el SOLUCIONARIO ubicado al final de esta guía.

Si sus aciertos coinciden al menos en un 70% pase al estudio de la siguiente unidad, caso contrario revise los contenidos en los que ha fallado en la autoevaluación. Este es un requisito para poder comprender la siguiente unidad. ¡Sigamos!

Ahora, pasemos al estudio de la siguiente unidad.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

35

RECURSOS MULTIMEDIA

Ir a solucionario

ÍNDICE

Guía didáctica: Literatura

PRELIMINARES

UNIDAD 6. OTROS ENFOQUES ESTILÍSTICOS 6.1. El decálogo para escribir bien 6.2. El estilo expresivo

PRIMER BIMESTRE

6.3. El nivel del significado 6.4. Texto, tema y motivos

Distinguido estudiante, antes de iniciar esta unidad quiero compartir lo siguiente: Alguna vez un profesor universitario nos decía, en el aula, que el escritor debe entrenarse escribiendo, así como el buen lector se hace leyendo obras y el buen jugador se hace en la cancha jugando. Por eso es necesario tomar muy en cuenta las recomendaciones que, referente a este tema hace el autor del texto básico, Galo Guerrero (2008).

––

La expresividad es una fuerza interna que está dentro de cada escritor.

––

El escritor no debe temer a nada si se encuentra frente al lenguaje.

––

El escritor es un verdadero artesano de la palabra y como tal no debe olvidar ningún detalle.

––

El escrito debe ser un producto perfectamente acabado, de modo que no quede ninguna imprecisión.

––

El estilo es algo vital no son meros requerimientos formales.

––

El estilo expresivo tiene que ver con aquello que “hay que escribir como se habla”; pero para escribir como se habla primero hay que saber hablar.

El nivel del significado: ––

El nivel del significado está relacionado con todos los niveles semánticos del texto.

––

En la obra literaria cada elemento particular tiene una significación, que unidos entre sí constituyen lo que es en sí el tema.

––

El tema es el elemento unificador, totalizador de los contenidos semánticos de un texto.

––

Una unidad temática específica tiene varios subtemas.

––

El signo siempre aparece en el mensaje por la voluntad expresiva del autor.

––

El signo es la expresión sensible de un significado.

––

El símbolo es la imagen concreta de naturaleza inconsciente y arquetípica de sentido universal.

––

El síntoma amplía el sistema de significación de la obra.

Texto, temas y motivos: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

36

RECURSOS MULTIMEDIA

Estilo expresivo:

ANEXOS

GLOSARIO

El estudio de esta unidad será reforzado con las ideas que le propongo y que han sido extraídas del texto básico de Guerrero Galo (2008): Estética y belleza literarias:

SOLUCIONARIO

SEGUNDO BIMESTRE

Indicador de aprendizaje: identifica las cualidades básicas del estilo, de su expresividad, del significado, de los temas y motivos en la escritura.

ÍNDICE

Los contenidos que proyectan el sentido total del texto se llaman totalizadores o enunciados locales.

––

Cada uno de los contenidos o subtemas se llaman motivos que pueden ser dinámicos o estáticos.

––

Según Eugenio Castello hay cuatro tipos de motivos: núcleos cardinales, catálisis, indicios e informaciones.

––

Los motivos conformados por totalizadores con hechos dinámicos se denominan núcleos cardinales.

––

Catálisis: enunciados locales, dinámicos o circunstanciales que pueden ser separados del texto sin que altere el sentido total.

––

Los indicios son motivos estáticos ligados a la significación total del texto.

––

Las informaciones son también motivos estáticos que revelan datos de lugar y tiempo.

En este punto, referente a los núcleos cardinales, le recomiendo observar atentamente los ejemplos que al respecto se encuentran en el texto básico. Es recomendable que busque un cuento corto y analice desde el punto de vista del tema, texto y motivos. ¡Bueno! Ahora es necesario que estudie en forma comprensiva los contenidos de la unidad 6 del texto básico.

GLOSARIO

Con estas puntualizaciones que, han sido tomadas del texto básico y luego de un estudio minucioso, usted está en condiciones de resolver las siguientes actividades: ACTIVIDADes RECOMENDADAs

¿Qué se debe infundir y qué se debe evitar en la expresividad del estilo?

2.

¿Qué aspectos tienen que ver con el nivel del significado?

3.

¿Por qué se denominan motivos dinámicos y estáticos?

4.

Explique lo que entiende por núcleos cardinales y catálisis.

RECURSOS MULTIMEDIA

ANEXOS

1.

Resuelva el ejercicio que consta al final de la unidad 6 del texto básico. A parte de cumplir con dichas actividades, conviene que desarrolle la siguiente autoevaluación:

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

PRELIMINARES

––

PRIMER BIMESTRE

La historia está integrada por una serie de contenidos cuya significación puede proyectar el sentido total del texto.

SEGUNDO BIMESTRE

––

SOLUCIONARIO

Guía didáctica: Literatura

La Universidad Católica de Loja

37

ÍNDICE

Guía didáctica: Literatura

2.  (    )

Aunque no hayan ideas claras, un buen escritor llega con facilidad al receptor.

3.  (    )

Para que haya claridad en un escrito se debe precisar el qué y el para qué se va a escribir.

4.  (    )

La expresividad como fuerza interna está en el escritor, esta facilita escribir con vitalidad lo más sustancial del pensamiento.

5.  (    )

A veces, en un escrito, puede quedar ciertas imprecisiones.

6.  (    )

El estilo expresivo se relaciona con aquello de que “hay que escribir como se habla”.

7.  (    )

Los totalizadores o enunciados son motivos que sirven para señalar las ubicaciones, descripciones o datos de lugar y tiempo.

––

¿Cómo le fue?

––

¿Satisfecho luego de desarrollar las actividades y responder el cuestionario de autoevaluación?

––

Espero que sus aciertos sean alentadores.

ANEXOS

Pero si no está seguro, le invito a constatar sus aciertos con las respuestas que constan en el SOLUCIONARIO ubicado al final de esta guía.

SEGUNDO BIMESTRE

Es necesario obedecer ciertos puntos básicos para que un escrito sea claro.

SOLUCIONARIO

1.  (    )

GLOSARIO

Coloque en el paréntesis la V o F, según sean verdaderas o falsas las siguientes proposiciones:

PRIMER BIMESTRE

PRELIMINARES

Autoevaluación 6

Si sus aciertos coinciden al menos en un 70% pase al estudio de la siguiente unidad, caso contrario revise los contenidos en los que ha fallado en la autoevaluación. Este es un requisito para poder comprender la siguiente unidad. ¡Sigamos!

Ahora, pasemos al estudio de:

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

38

RECURSOS MULTIMEDIA

Ir a solucionario

ÍNDICE

Guía didáctica: Literatura

PRELIMINARES

UNIDAD 7. SIMETRÍA 7.1. La prosa literaria y la versificación 7.2. El ritmo, pausas y cesura

PRIMER BIMESTRE

7.3. La rima 7.4. Clasificación de los versos por el número de sílabas

Para lograr lo mencionado anteriormente, estudie detenidamente la parte teórica; luego analice el siguiente poema tomado de Antología de autores hispanoamericanos (s/año): Poemas de amor, pág. 41 y aplique todo cuanto se trata en la presente unidad: CARTA A USTED

RECURSOS MULTIMEDIA

ANEXOS

Señora: según dicen, ya usted tiene otro amante. Lástima que la prisa nunca sea elegante… Yo sé que no es frecuente que una mujer hermosa se resigne a ser viuda sin haber sido esposa, ni pretendo tampoco discutirle el derecho de compartir sus penas, sus goces y su lecho; pero el amor, señora, cuando llega al olvido; también tiene el derecho de un final distinguido. Perdón si es que la hiere mi reproche; perdón aunque sé que la herida no es del corazón… Y, para perdonarme, piense si hay más despecho en lo que le digo que en lo que a usted ha hecho; pues sepa que una dama, con la espalda desnuda, sin luto, en una fiesta, puede ser viuda -pero no, como tantas, de un difunto señor-, sino, para ella sola, viuda de un gran amor. Y nuestro amor -¿recuerdas?-, fue un amor diferente (al menos, al principio; ya no, naturalmente); Usted era el crepúsculo a la orilla del mar,

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

SOLUCIONARIO

El estudio de esta unidad será comprendida solo si se detiene a analizar en forma minuciosa y comprensiva los ejemplos que proponemos en cada caso, si desarrolla el cuestionario que consta al final de la presente unidad y si desarrolla los ejercicios que constan en el texto básico. Le sugiero que, a parte de ello, trate de ejercitarse en la identificación de la sinalefa, dialefa, diéresis, sinéresis y aplicar las licencias métricas.

GLOSARIO

Distinguido estudiante, en la presente unidad trataremos temas relacionados con la prosa literaria y la versificación, con el ritmo, pausas y cesura, con la rima, y con aspectos relacionados con la clasificación de los versos por el número de sílabas.

SEGUNDO BIMESTRE

Indicador de aprendizaje: analiza la estructura poética.

39

ÍNDICE

Guía didáctica: Literatura

PRELIMINARES

que, según quien lo mire, será hermoso o vulgar. Usted era la flor, que, según quien lo corta Es algo que no muere o es algo que no importa. O acaso, cierta noche de amor y de locura, Yo vivía un ensueño… y usted una aventura.

SEGUNDO BIMESTRE

PRIMER BIMESTRE

Si, usted juró, cien veces, ser para siempre mía; yo besaba sus labios, pero no lo creía… Usted sabe; -y perdóneme-. que en este juramento influye demasiado la dirección del viento. Por eso no me extraña que ya tenga otro amante, a quien quizá le jure lo mismo en este instante. Y como usted, señora, yo, con sed o sin sed, nunca pensaba en otra cosa si la besaba a usted.

¡Bueno! Una vez que haya estudiado en forma comprensiva el tema de la presente unidad y haya aplicado sus conocimientos en el poema es necesario realizar una especie de síntesis extrayendo lo más esencial de cada tópico.

Desarrolle el ejercicio que consta al final de la unidad 7 del texto básico. Finalmente, y luego de haber analizado los contenidos propuestos en esta unidad, le presento el siguiente cuestionario que tiene por finalidad afianzar sus conocimientos.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

RECURSOS MULTIMEDIA

Entonces pondré a prueba mis conocimientos.

ANEXOS

– José Angel Buesa (1919) –

GLOSARIO

SOLUCIONARIO

Perdóneme de nuevo, si le digo estas cosas, pero si los rosales dan solamente rosas, -y no digo estas cosas por usted ni por mí-, es por los amores que terminan así… Pero vea, señora, qué diferencia había entre usted, que lloraba, y yo, que sonreía, pues nuestro amor concluye con finales diversos; Usted besando a otro; yo escribiendo estos versos…

40

ÍNDICE

Guía didáctica: Literatura

2.  (    )

La prosa literaria exige mucha elegancia (corrección y belleza) en la palabra, no permite la rutina del lenguaje ni formas mediocres.

3.  (    )

La sílaba métrica es igual que la sílaba gramatical.

4.  (    )

La sinalefa se da cuando se unen dos sílabas de palabras diferentes dentro de un verso.

5.  (    )

La dialefa sirve para unir dos vocales que están en sílabas distintas dando origen así a un falso diptongo.

6.  (    )

La ley del acento final es una de las licencias poéticas que sirve para medir los versos.

7.  (    )

El ritmo es el que concede musicalidad al verso por la distribución armoniosa de los acentos.

8.  (    )

Las pausas, en la poesía, sirven para aumentar el ritmo del verso.

9.  (    )

Los siguientes versos son ejemplo de pentasílabos: Frescos airecillos Que a la primavera Le tejéis guirnaldas Y esparcís violetas. - Góngora -

ANEXOS

Los siguientes versos constituyen ejemplo de versos pentadecasílabos: ¡Los bárbaros, Francia! ¡Los bárbaros, cara Lucrecia! Bajo áurea redonda reposa tu gran paladín. Del cíclope al golpe, ¿qué pueden las risas de Grecia? ¿Qué pueden las gracias, si Heracles agita su crin? - Rubén Darío – Versos (ítems 9 y 10) tomados de Antología de autores hispanoamericanos (s/año): Poemas de amor, pág. 79 y 82.

–– –– ––

¿Cómo le fue? ¿Satisfecho luego de responder la autoevaluación? Espero que sus aciertos sean alentadores.

Pero si no está seguro, le invito a constatar sus aciertos con las respuestas que constan en el SOLUCIONARIO ubicado al final de esta guía.

Ir a solucionario

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

41

RECURSOS MULTIMEDIA

10.  (    )

SEGUNDO BIMESTRE

La prosa literaria es elegante porque no emplea ningún adorno o gala literaria.

GLOSARIO

1.  (    )

SOLUCIONARIO

Coloque en el paréntesis la V o F, según sean verdaderas o falsas las siguientes proposiciones:

PRIMER BIMESTRE

PRELIMINARES

Autoevaluación 7

ÍNDICE

Si sus aciertos coinciden al menos en un 70% pase al estudio de la siguiente unidad, caso contrario revise los contenidos en los que ha fallado en la autoevaluación. Este es un requisito para poder comprender la siguiente unidad. ¡Sigamos!

RECURSOS MULTIMEDIA

ANEXOS

GLOSARIO

SOLUCIONARIO

SEGUNDO BIMESTRE

PRIMER BIMESTRE

Ahora, pasemos al estudio de la última unidad del primer bimestre.

PRELIMINARES

Guía didáctica: Literatura

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

42

ÍNDICE

Guía didáctica: Literatura

PRELIMINARES

UNIDAD 8. COMBINACIONES MÉTRICAS 8.1. El versolibrismo 8.2. Estrofas comunes de versos iguales

PRIMER BIMESTRE

8.3. Estrofas comunes de versos desiguales 8.4. Versos con series indefinidas, asonánticas y sin rima

El verso libre actual Aunque en el verso libre usado en la lírica contemporánea aparece en ocasiones la rima consonante, más frecuentemente es la asonancia, cuya imprecisión se aviene mejor con la vaga fluidez de este tipo de poesía. Lo que domina sin embargo, es la total ausencia de rima, que de ordinario se une con la no sujeción a una medida, (…); pero a veces los versos se agrupan en unidades semejantes a estrofas, o en serie de absoluta regularidad métrica:

RECURSOS MULTIMEDIA

No quiero que vayas, dolor, última forma de amar. Me estoy sintiendo vivir como me dueles no en ti, ni aquí, más lejos; en la tierra en el año de donde vienes tú, en el amor con ella y en todo lo que fue… - Pedro Salinas –

SOLUCIONARIO

Veamos lo que se dice respecto del verso libre:

GLOSARIO

Adentrémonos un poco a conocer lo que es el verso libre. No sé si usted ha escuchado, pero en alguna ocasión escuchaba decir, al salir de un acto de lanzamiento de un poemario, “esto no es poesía, porque no tiene ni rima ni musicalidad, peor sentido”. Pues, nos hemos acostumbrado a leer o a escuchar versos de la poesía clásica y toda actividad poética que no se ajuste a los preceptos no es poesía. ¿Qué opina usted al respecto? Trate de dar una explicación. Entonces es un criterio erróneo creer que poesía es únicamente aquello que rima y tiene musicalidad.

ANEXOS

El estudio de la presente unidad inicia con la temática relacionada al versolibrismo.

SEGUNDO BIMESTRE

Indicador de aprendizaje: crea poesía de estructura libre.

-Tomado de Lapesa Rafael (1981): Introducción a los estudios literarios. A continuación proponemos ejemplos de estrofas comunes de versos iguales de aquellos que se habla en el subapartado 8.2 del texto básico. Todo lo que se expone a continuación ha sido tomado de Introducción a los estudios literarios (Rafael Lapesa):

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

43

ÍNDICE

Guía didáctica: Literatura

Cuenta Barbey en versos que valen bien su prosa una hazaña del Cid, fresca como una rosa,

2.

pura como una perla. No se oyen en la hazaña resonar en el viento las trompetas de España,

3.

ni el azorado moro las tiendas abandona al ver el sol el alma de acero de Tizona…

PRIMER BIMESTRE

1.

PRELIMINARES

Ejemplos de versos pareados o parisílabos:

– Rubén Darío –

La combinación más usada con los tercetos encadenados, en versos endecasílabos: primer verso de cada estrofa rima con el terceto, y el segundo con el primero y tercero de la estrofa siguiente. En vez de terminar con un terceto, la composición acaba con una estrofa de cuatro versos en rima alterna, para que no quede ninguno libre:

SOLUCIONARIO

…Que aunque todas las aguas del olvido bebiese yo, por imposible tengo que me escapase, de tu lado asido, Donde la vida a más dolor prevengo. ¡Triste de aquel que por estrellas ama, si no soy yo, porque a tus manos vengo! Donde sí espero de mis versos fama, a ti lo debo, que tú sola puedes dar a mi frente de laurel la rama donde murieron, vencedora quedes.

GLOSARIO

VV XX VV XX YY XX YY ZZ YY ZZ

SEGUNDO BIMESTRE

Ejemplo de estrofas de tres versos:

Se les dan diferentes nombres, según la combinación de las rimas y la longitud de los versos. Cuando estos son de arte mayor, forman un cuarteto si riman el primero con el cuarto, y el segundo con el terceto (ABBA); y un serventesio si riman alternadamente (ABAB). Con versos de arte menor las denominaciones son, respectivamente, redondilla (ABBA) y cuarteta (ABAB). Cuarteto: AA BB BB AA

A veces una hoja desprendida de lo alto de los árboles, un lloro de las ninfas que pasan, un sonoro trino de ruiseñor, turban mi vida. - Enrique González Martínez –

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

44

RECURSOS MULTIMEDIA

Estrofas de cuatro versos:

ANEXOS

- Lope de Vega –

ÍNDICE

Guía didáctica: Literatura

AA BB AA BB

PRELIMINARES

Serventesio: Flor deliciosa en la memoria mía, ven mi triste laúd a coronar, y volverán las trovas de alegría en sus ecos tal vez a resonar.

PRIMER BIMESTRE

- Enrique Gil y Carrasco Redondilla:

SEGUNDO BIMESTRE

Dadme licencia, Señor, para que deshecho en llanto pueda en vuestro rostro santo llorar lágrimas de amor. - Lope de Vega –

Cuarteta: Anoche cuando dormía soñé ¡bendita ilusión! que una fontana fluía dentro de mi corazón.

SOLUCIONARIO

AA BB AA BB

- Antonio Machado – En los siglos XIII y XIV fue muy usada la estrofa monorrima de cuatro versos alejandrinos o cuaderna vía. Su empleo era uno de los rasgos en que los poetas cultos del mester de clerecía se distinguían de los juglares, aficionados al verso irregular y a la rima asonante. Orgullosamente lo dice el autor del Libro de Alexandre (hacia 1240): Mester trago hermoso, non es de joglaría, mester es sen pecado, ca es de clerecía; fablar curso rimado por la quaderna vía, a sílabas cuntadas, que es grand maestría.

ANEXOS

AA AA AA AA

GLOSARIO

AA BB BB AA

Son el quinteto, de arte mayor, poco usado, y la quintilla, de arte menor, generalmente octosílaba. Los versos de las quintillas pueden ofrecer cualquier combinación de rimas, siempre que obedezcan a las tres condiciones siguientes: 1ra. Que no quede ninguno libre. 2da. Que no rimen tres seguidos; y 3ra. Que los dos últimos no formen pareado. Dentro de una misma composición pueden mezclarse distintos tipos de quintillas: Quinteto: AA BB AA AA BB

Ese vago clamor que rasga el viento es la voz funeral de una campana: vano remedo del postrer lamento de un cadáver sombrío y macilento que en sucio polvo dormirá mañana. - Zorrilla – UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

45

RECURSOS MULTIMEDIA

Estrofas de cinco versos

ÍNDICE

Guía didáctica: Literatura

No en las vegas de Jarama pacieron la verde grama nunca animales tan fieros junto al puente que se llama por sus peces, de Viveros, Como los que el vulgo vio ser lidiados aquel día; y en la fiesta que gozó, la popular alegría muchas heridas costó.

PRIMER BIMESTRE

AA AA BB AA BB AA BB AA BB AA

PRELIMINARES

Quintillas:

Estrofas de seis versos

- Rubén Darío – Podríamos seguir mencionando ejemplos de otros tipos de estrofas, pero por ahora vamos a dejar ahí. Espero que esto les sirva para una mejor comprensión de los temas tratados en la unidad 8. ¡Bueno! Ahora estudie en forma comprensiva los contenidos de la unidad 8 del texto básico. Lo expuesto en esta guía, dentro de la presente unidad, le será de ayuda.

RECURSOS MULTIMEDIA

Luego de un estudio comprensivo de los contenidos de esta unidad, usted ya está en capacidad de resolver las siguientes actividades: ACTIVIDADes RECOMENDADAs

1.

¿Qué es la endecha?

2.

¿Qué entiende por verso suelto clásico?

3.

¿Cuáles son las características del verso amétrico y libre? Luego resuelva el ejercicio que consta al final de la unidad 8 del texto básico.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

GLOSARIO

¡Ay! La pobre princesa de la boca de rosa quiere ser golondrina, quiere ser mariposa, tener alas ligeras, bajo el cielo volar; ir al sol por la escala luminosa de un rayo, saludar a los lirios con los versos de mayo, o perderse en el viento sobre el trueno del mar.

ANEXOS

AA AA BB CC CC BB

SOLUCIONARIO

Se llaman sextinas. Dejando a un lado formas anticuadas o raras, la combinación más usada en época reciente es la que se ajusta al esquema AAB” CCB”; domina el final agudo en los versos tercero y sexto:

SEGUNDO BIMESTRE

- Nicolás Fernández de Moratín –

La Universidad Católica de Loja

46

ÍNDICE

El estudio de los contenidos propuestos en la presente guía y los que constan en texto básico le dan las pautas suficientes para resolver tanto la siguiente autoevaluación, como para dar contestación al Ejercicio del texto básico.

RECURSOS MULTIMEDIA

ANEXOS

GLOSARIO

SOLUCIONARIO

SEGUNDO BIMESTRE

PRIMER BIMESTRE

Entonces pondré a prueba mis conocimientos.

PRELIMINARES

Guía didáctica: Literatura

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

47

ÍNDICE

Guía didáctica: Literatura

La poesía actual experimenta un nuevo tipo de versificación que se aparta de la versificación clásica.

2.  (    )

Como característica del versolibrismo se señala que cada renglón es un verso libre, antirrítmico o suelto.

3.  (    )

Los tercetos son combinaciones de tres versos de arte mayor, especialmente de versos endecasílabos.

4.  (    )

El cuarteto es una estrofa de versos de arte menor y rima voluntaria.

5.  (    )

Los siguientes versos constituyen ejemplo de quintilla:

Las sextinas son estrofas de cinco versos de arte mayor.

7.  (    )

La estancia es una composición poética de diez versos con rima consonante, tres de ellos son trisílabos y el resto octosílabos.

8.  (    )

El verso suelto clásico se caracteriza porque la estrofa contiene versos endecasílabos (11 sílabas) sin rima.

––

¿Cómo le fue?

––

¿Satisfecho luego de responder la autoevaluación y desarrollar las actividades?

––

Espero que sus aciertos sean motivadores.

Revise sus aciertos con las respuestas que constan en el SOLUCIONARIO ubicado al final de esta guía.

Ir a solucionario

Si sus aciertos coinciden al menos en un 70% pase al estudio de la siguiente unidad, caso contrario revise los contenidos en los que ha fallado en la autoevaluación. Este es un requisito para poder comprender la siguiente unidad.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

48

ANEXOS

6.  (    )

RECURSOS MULTIMEDIA

Y, sin embargo, sé que te quejas, porque tus ojos crees que la afean. Pues no lo creas; - Bécquer -

GLOSARIO

SOLUCIONARIO

1.  (    )

SEGUNDO BIMESTRE

Coloque en el paréntesis la V o F, según sean verdaderas o falsas las siguientes proposiciones:

PRIMER BIMESTRE

PRELIMINARES

Autoevaluación 8

ÍNDICE

––

¿Qué le parece si para culminar da una hojeada general de todo cuanto hemos estudiado en el primer bimestre? ¡Una simple revisión! como para recordar los temas estudiados.

––

Entonces ¡Hágalo!

PRIMER BIMESTRE

Es satisfactorio haber culminado el estudio de los contenidos referentes al primer bimestre. Ahora les deseo el mejor de los éxitos en las evaluaciones presenciales. Espero que hayan terminado los trabajos a distancia con éxito y hayan enviado en forma oportuna.

PRELIMINARES

Guía didáctica: Literatura

Estaré con ustedes nuevamente luego de las primeras evaluaciones presenciales.

RECURSOS MULTIMEDIA

ANEXOS

GLOSARIO

SOLUCIONARIO

SEGUNDO BIMESTRE

¡Hasta pronto!

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

49

ÍNDICE

Guía didáctica: Literatura

6.5. Competencias genéricas

Capacidad de comunicación oral y escrita



Capacidad de abstracción, análisis y síntesis



Capacidad de investigación



Capacidad de crítica y autocrítica

RECURSOS MULTIMEDIA

ANEXOS

GLOSARIO

SOLUCIONARIO



SEGUNDO BIMESTRE

Entre las competencias genéricas que la asignatura de Estética y Belleza Literaria pretende desarrollar en el estudiante tenemos:

PRIMER BIMESTRE

PRELIMINARES

SEGUNDO BIMESTRE

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

50

Enseña la lengua y la literatura con fluidez y dominio académico, científico y pedagógico.

Se recrea, disfruta con la lectura de la literatura.

Domina los sistemas morfológico, sintáctico, fonético, léxico, semántico y pragmático del español.

Crea y escribe en cualesquiera de los géneros de la literatura.

Investiga y aporta intelectualmente para el enriquecimiento de la lengua española y de la literatura.

Domina las destrezas lectoras fonético-gráficas, literarias, inferenciales y crítico valorativas para el juzgamiento de una obra de la literatura y de las humanidades en general.

Demuestra habilidad para la producción oral y escrita.















COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

10.4. La imagen y la adjetivación

10.3. La metáfora y la alegoría

10.2. La metonimia y el símil

10.1. Sinécdoque y antonomasia

Unidad 10: El lenguaje tropológico

9.4. Figuras patéticas

9.3. Figuras pintorescas

9.2. Figuras de repetición

9.1. Origen y definición

Unidad 9: El lenguaje figurado

Unidades temáticas

CONTENIDOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

RECURSOS MULTIMEDIA

La Universidad Católica de Loja

ANEXOS

GLOSARIO

12.4. Epifonema, sentencia e ironía

sistemas y sinestesia

12.3. Encabalgamiento, ruptura de

SEGUNDO BIMESTRE

PRIMER BIMESTRE

Continúa con el desarrollo de las actividades de evaluación a distancia del primer bimestre.

Resolución de las actividades recomendadas y de las autoevaluaciones que constan en la guía didáctica.

Interacción en el EVA.

PRELIMINARES

6 de autoestudio y 4 de interacción

10 horas:

Lectura de obras literarias sugeridas (prosa y verso) en el EVA e identificación de los distintos tipos de estilo. Estructura ejemplos de las distintas figuras de dicción.

Semana 10

6 de autoestudio y 4 de interacción.

10 horas:

Semana 9

CRONOGRAMA ORIENTATIVO Tiempo estimado

Estudio de los contenidos de la unidad once y doce.

Inicio del desarrollo de las actividades de evaluación a distancia del primer bimestre.

Resolución de las actividades recomendadas y de las autoevaluaciones que constan en la guía didáctica.

Interacción en el EVA.

Desarrollo de las actividades que constan al final de las respectivas unidades del texto básico.

Elaboración de cuadros sinópticos, la unidad nueve y diez; ejemplifica los distintos tipos de tropos y figuras literarias.

Análisis de los ejemplos propuestos en la guía, referentes a la unidad uno.

Lectura y comprensión de los contenidos de las unidades nueve y diez.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

SOLUCIONARIO

12.2. Zeugma, pleonasmo e hipérbaton

12.1. Enálage, polipote y elipsis

Unidad 12: Figuras de dicción y otros recursos estilísticos

11.4. Enumeración y silepsis

Analiza y ejemplifica Unidad 11: Figuras de dicción las distintas clases 11.1. Paralelismo y paronomasia de figuras de 11.2. Aliteración y asonancia dicción y otros recursos estilísticos. 11.3. Similicadencia y derivación

Diferencia y ejemplifica los tropos y de las clases de figuras literarias.

INDICADORES DE APRENDIZAJE

6.6. Planificación para el trabajo del alumno

ÍNDICE

Guía didáctica: Literatura

51

Defiende y promueve la cultura de la lengua española y de la literatura.

Cuida y modela el estilo de los trabajos escritos.





COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

13.4. Poesía didáctica

13.3. Poesía lírica

13.2. Poesía épica

13.1. La poesía

Unidad 13: La poesía épica, lírica y didáctica

Unidades temáticas

CONTENIDOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

RECURSOS MULTIMEDIA

Comenta la importancia y desarrollo de la dramática.

ANEXOS

GLOSARIO

Lectura de poesía de verso libre.

15.4. Especies menores

SOLUCIONARIO

SEGUNDO BIMESTRE

PRIMER BIMESTRE

Continúa con el desarrollo de las actividades de la evaluación a distancia del primer bimestre.

Interacción en el EVA.

Elaboración de resúmenes y comentarios del drama y sus especies.

Estudio comprensivo de los temas de la unidad quince.

Continúa con el desarrollo de las actividades de evaluación a distancia del primer bimestre.

Resolución de las actividades recomendadas y de las autoevaluaciones que constan en la guía didáctica.

PRELIMINARES

6 de autoestudio y 4 de interacción.

10 horas:

Semana 13

6 de autoestudio y 4 de interacción.

10 horas:

Elaboración de resúmenes o cuadros sinópticos de la unidad. Interacción en el EVA.

Semana 12

Estudio de los contenidos de la unidad catorce.

Continúa con el desarrollo de las actividades de evaluación a distancia del primer bimestre.

Resolución de las actividades recomendadas y de las autoevaluaciones que constan en la guía didáctica.

Interacción en el EVA.

6 de autoestudio y 4 de interacción.

10 horas:

Elaboración de esquemas o cuadros sinópticos de la unidad. Estructuración de ejemplos referente a las categorías estéticas.

Semana 11

CRONOGRAMA ORIENTATIVO Tiempo estimado

Estudio de los contenidos de la unidad trece.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

15.3. El drama y sus especies

15.2. La tragedia y la comedia

15.1. El género teatral

Unidad 15: La dramática

14.4. La novela

14.3. El cuento

narrativas

14.2. La leyenda y otras especies

Identifica y analiza Unidad 14: La prosa y la narrativa las características de 14.1. El ensayo, la oratoria, la historia, la la prosa y narrativa. filosofía y la biografía

Analiza las características y estructura de la poesía.

INDICADORES DE APRENDIZAJE

ÍNDICE

Guía didáctica: Literatura

52

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

RECURSOS MULTIMEDIA

Clasifica cronológicamente las escuelas y épocas literarias de acuerdo a sus características.

INDICADORES DE APRENDIZAJE Estudio de los contenidos de la unidad dieciséis.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

ANEXOS

GLOSARIO

16.4. Escuelas de vanguardia

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

SOLUCIONARIO

SEGUNDO BIMESTRE

PRIMER BIMESTRE

Acudir al centro universitario a rendir la evaluación presencial.

Revisión de contenidos y preparación para los exámenes presenciales del segundo bimestre.

Culmina con el desarrollo de las actividades de evaluación a distancia y entrega en su respectivo centro universitario.

Resolución de las actividades recomendadas y de las autoevaluaciones que constan en la guía didáctica.

modernismo y generación del 98

16.3. Realismo, simbolismo,

Interacción en el EVA: participación del foro propuesto por el profesor.

Practica la escritura de poesía de verso libre.

romanticismo y parnasianismo

16.2. Barroco, neoclasicismo,

y renacimiento

16.1. Clasicismo, Medioevo, humanismo Elaboración de esquemas de la unidad.

Unidad 16: Escuelas literarias

Unidades temáticas

CONTENIDOS

PRELIMINARES

12 de autoestudio y 8 de interacción.

20 horas:

Semanas 15 y 16

6 de autoestudio y 4 de interacción.

10 horas:

Semana 14

CRONOGRAMA ORIENTATIVO Tiempo estimado

ÍNDICE

Guía didáctica: Literatura

La Universidad Católica de Loja

53

ÍNDICE

Guía didáctica: Literatura

PRELIMINARES

6.7. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias

PRIMER BIMESTRE

Los aprendizajes son significativos si tiene aplicabilidad en la vida; es decir, si somos competentes.

¡Bienvenidos, ahora, al segundo bimestre!

Espero que les haya ido muy bien.

––

¿Está listo para el estudio?

––

Bueno.

––

Vamos a iniciar con el análisis del siguiente tema:

SOLUCIONARIO

No olvide que el éxito del aprendizaje está en la lectura comprensiva de los contenidos.

SEGUNDO BIMESTRE

¿Cómo les fue en el examen?

GLOSARIO

UNIDAD 9. EL LENGUAJE FIGURADO 9.1. Origen y definición 9.2. Figuras de repetición

9.4. Figuras patéticas Indicador de aprendizaje: diferencia y ejemplifica los tropos y de las clases de figuras literarias. Distinguidos estudiantes, es un placer estar nuevamente con ustedes para profundizar los distintos temas que constan tanto en la guía como en el texto básico. Comience por analizar detenidamente lo expuesto en la presente guía; luego estudie minuciosamente los contenidos que constan en el texto básico. Una vez que haya analizado exhaustivamente desarrollará las actividades recomendadas y el cuestionario de autoevaluación. Las siguientes ideas centrales, han sido extraídas del texto de Guerrero Galo (2008): Estética y Belleza literarias:

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

54

RECURSOS MULTIMEDIA

ANEXOS

9.3. Figuras pintorescas

ÍNDICE

Guía didáctica: Literatura

üü

Las figuras de repetición, también como figuras lógicas, tienen el objetivo de realzar las ideas con el ánimo de convencer por medio de la repetición de ciertos términos.

üü

Las figuras pintorescas sirven para describir anímicamente a seres vivos y objetos en sus aspectos físicos, morales, cualidades y actitudes de comportamiento.

üü

Las figuras patéticas tienen un valor artístico literario y expresan emotivamente diferentes estados de ánimo, según la naturaleza de la obra literaria.

PRIMER BIMESTRE

Las figuras lógicas embellecen la expresión y sirven para convencer al lector sobre lo que se trata en forma literaria.

SEGUNDO BIMESTRE

üü

PRELIMINARES

¡Léalas!

Anoche, al recordar sus ojos y al suspirar profundamente solo supe que mis ojos derramaron tantas lágrimas que luego vi correr como un río por las calles. - Carlos V. -

––

Fue una ausencia que duró siglos. (Carlos V.)

––

Abrió la boca hasta devorar a todo el público. (Carlos V.)

––

Su sonrisa hizo florecer los lirios del campo. (Carlos V.)

––

Esa sombra de olvido congeló mi existencia. (Carlos V.)

RECURSOS MULTIMEDIA

Posiblemente se pregunte ¿Por qué es hipérbole? Para ello, primero necesita saber lo que es una hipérbole. Recuerde que, como figura literaria, esta hace alusión a una exageración literaria. Por lo tanto, es hipérbole porque exagera la realidad. Todos podemos llorar, pero no tanto como para que con las lágrimas se forme un río y corra por las calles. Esa es una exageración, es una hipérbole.

Ejemplos de prosopopeya: Las flores extrañan su presencia; y los días cargados de nostalgia sueñan su regreso. - Carlos V. -

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

ANEXOS

Ejemplo de hipérbole:

GLOSARIO

SOLUCIONARIO

Ahora, veamos unos ejemplos de los tipos de figuras, de los que hace referencia el texto básico:

La Universidad Católica de Loja

55

ÍNDICE

Las paredes respiran olvido. El frío que constriñe el alma fue el bostezo de la noche. - Carlos V. -

Espero, señor estudiante, que los aspectos expuestos en esta unidad sean de ayuda en la comprensión de los contenidos de la presente unidad. Con el fin de profundizar en los temas propuestos en esta unidad, se hace constar en la sección anexos el tema “Lenguaje figurado”. Revíselos y practique la escritura de ejemplos. ¡Bueno! Ahora tome el texto básico y estudie en forma comprensiva los contenidos de la unidad 9. Estimado estudiante, a continuación propongo unas actividades que le ayudarán a fijar aún más sus conocimientos.

¿Para qué sirven las figuras pintorescas?

2.

¿Qué describe la prosopografía?

3.

Realice un retrato literario de un amigo suyo.

4.

¿Para qué nos sirve la imprecación?

Ahora le sugiero resolver el ejercicio que consta al final de la unidad 9 del texto básico. Concluido con el estudio de los temas de esta unidad, desarrolle el siguiente cuestionario de autoevaluación que le ayudará a comprender de mejor manera y a fijar sus conocimientos. Entonces pondré a prueba mis conocimientos.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

56

RECURSOS MULTIMEDIA

1.

ANEXOS

GLOSARIO

ACTIVIDADes RECOMENDADAs

SOLUCIONARIO

¿Qué le parecen los ejemplos? ¡Fáciles de elaborar! ¿Verdad? ¡Claro que sí! ¿Qué le parece si practica la escritura de otros ejemplos de estas figuras literarias?

SEGUNDO BIMESTRE

PRIMER BIMESTRE

De igual manera, para poder escribir un ejemplo de prosopopeya, debe saber qué es una prosopopeya, de lo contrario le dificultará reconocerlos o escribir ejemplos de esta figura literaria.

PRELIMINARES

Guía didáctica: Literatura

ÍNDICE

Guía didáctica: Literatura

Las figuras lógicas que embellecen la expresión sirven para convencer al lector sobre un asunto que se trata literariamente.

2.  (    )

“Subiré a la montaña más alta para alcanzar una estrella y regalártela”. Es ejemplo de hipérbole.

3.  (    )

“Hasta las piedras sintieron el dolor en sus vientres” es ejemplo de prosopopeya.

4.  (    )

Las figuras de repetición contraponen dos ideas con el objeto de enfatizar la emoción del poeta.

5.  (    )

En los siguientes versos se da la presencia de anáfora:

SOLUCIONARIO

1.  (    )

“Contigo aprendí el dolor contigo aprendí a llorar vi el llanto apoderarse de mí” - Carlos V. En los siguientes versos se da la presencia de asíndeton:

GLOSARIO

6.  (    )

ANEXOS

No más ayer nací ya sé de olvidos, de soledades, de edades labradas por silencios por vacíos quizá por vicios. - Carlos V. La siguiente figura contiene la figura patética denominada imprecación:

RECURSOS MULTIMEDIA

7.  (    )

¡Ven, dime! Gran Atahualpa ¡Oh, invencible! ¿Dónde está vuestro reino? ¡Dónde nuestro tesoro! - Carlos V. ––

¿Cómo le fue?

––

¿Satisfecho luego de haber realizado todas las actividades?

––

Espero que sus aciertos sean motivadores.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

SEGUNDO BIMESTRE

Coloque en el paréntesis la V o F, según sean verdaderas o falsas las siguientes proposiciones:

PRIMER BIMESTRE

PRELIMINARES

Autoevaluación 9

La Universidad Católica de Loja

57

ÍNDICE Ir a solucionario

Si sus aciertos coinciden al menos en un 70% pase al estudio de la siguiente unidad, caso contrario revise los contenidos en los que ha fallado en la autoevaluación. Este es un requisito para poder comprender la siguiente unidad.

PRELIMINARES

Pero si no está seguro, le invito a constatar sus aciertos con las respuestas que constan en el SOLUCIONARIO ubicado al final de esta guía.

PRIMER BIMESTRE

Guía didáctica: Literatura

¿Tiene alguna pregunta?

––

¡Recuerde! Si tiene alguna duda y si desea puede contactarse con su profesor ya sea a través del teléfono o a través del área de mensajería ubicado dentro del Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA)

––

Si no tiene ninguna inquietud, vamos a proseguir.

SOLUCIONARIO

––

SEGUNDO BIMESTRE

¡Continuemos!

RECURSOS MULTIMEDIA

ANEXOS

GLOSARIO

Ahora, pasemos al estudio de la siguiente unidad.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

58

ÍNDICE

Guía didáctica: Literatura

PRELIMINARES

UNIDAD 10. EL LENGUAJE TOPOLÓGICO 10.1. Sinécdoque y antonomasia 10.2. La metonimia y el símil

Distinguido estudiante ¿Ha tenido alguna inquietud en la unidad anterior? Si las tuvo, no se quede ahí, le recomiendo revisar antes de proseguir. ¡Bueno! La presente unidad hace una diferencia entre las clases de tropos con las que los poetas ponen en juego su creatividad. Si usted tiene inclinación por la poesía o por la prosa literaria, sería excelente que practique la escritura de esos tropos. O al menos tome una obra literaria y busque dichos tropos. Posiblemente su pregunta sea ¿Y qué significa tropo? Le respondo: Tropo es una voz griega que significa giro, cambio. Palabra que en un contexto determinado cambia de significado, traslada el sentido de las palabras. Los principales tropos son: metáfora, símil e imagen.

SOLUCIONARIO

Indicador de aprendizaje: diferencia y ejemplifica los tropos y de las clases de figuras literarias.

GLOSARIO

10.4. La imagen y la adjetivación

SEGUNDO BIMESTRE

PRIMER BIMESTRE

10.3. La metáfora y la alegoría

Metáfora: es una figura mediante la cual se designa un objeto con el nombre de otro con el que guarda cierta relación. Es una comparación tácita. Citemos un ejemplo:

RECURSOS MULTIMEDIA

La primavera de la vida = juventud. “La dulce boca a que a gustar convida un humor entre perlas destilado…” - Góngora “Teníamos los dos desangradas las flores del corazón” - Juan Ramón Jiménez Símil: Tropo que consiste en una comparación de tipo artístico entre dos elementos, unidos por un término comparativo, estos pueden ser: como, cual, semejante a, etc. Ejemplo: ––

La superficie tranquila del lago es como el cristal de un espejo.

––

Las hogueras en la noche parecen mordidas de luz en el horizonte.

––

Dice, y al punto cual fugaces carros, …

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

ANEXOS

Veamos en qué consiste cada una de ellas:

La Universidad Católica de Loja

59

ÍNDICE

Imagen: Tropo que consiste en la representación de lo correcto y en una brillante materialización de lo abstracto. Existen dos clases, estas son: Imagen literaria simple: Es la que hace una representación de lo material y concreto. Ejemplo:

PRIMER BIMESTRE

Deslízase el arroyuelo, fúlgida cinta de plata al resplandor de la luna entre franjas de esmeralda.

PRELIMINARES

Guía didáctica: Literatura

(Espronceda) Imagen literaria compleja: Es la que hace una corporización de lo abstracto. Ejemplo:

Ejemplo: Ese hombre es un Quijote. (Don Quijote es pues la personificación del idealismo), queremos decir que es idealista. Metonimia: Tropo mediante el cual designamos un objeto con el nombre de otro con el cual guarda relación de tiempo, de sucesión, de causalidad. Ejemplo: ––

Tener buen oído (por oír bien)

––

El sol fuerte (por calor)

––

Las canas inspiran respeto (por la ancianidad)

Alegoría: Invención poética en virtud de la cual una cosa significa otra diferente. Equivale a una prolongada metáfora. Ejemplo: “La nave del corazón combatida por los vientos de las pasiones turbulentas, se estrella en las rocas del vicio; pero si es llevada por el suaves soplo de la virtud, arribará segura al puerto de la inmortalidad”. – Capmany – Adjetivación: Conjunto de adjetivos de un texto. La adjetivación puede ser pobre o rica según la cantidad o calidad de los adjetivos. Ejemplo: “¡Ay! En el mar del mundo, en ansia ardiente de amor volaba; el sol de la mañana llevaba yo sobre mi tersa frente.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

60

GLOSARIO

Antonomasia es cuando se reemplaza un nombre por el de una cualidad que le corresponde de manera inconfundible.

ANEXOS

¡Solo queda en mi mano la forma de su huida!

RECURSOS MULTIMEDIA

Corro, ciego, tras ella… La mediocojo aquí y allá…

SOLUCIONARIO

SEGUNDO BIMESTRE

Mariposa de luz, La belleza se va cuando yo llego a su rosa.

ÍNDICE

Guía didáctica: Literatura

Las definiciones de las figuras descritas y los ejemplos propuestos han sido tomados de Freire Heredia, M. (1994): Literatura universal, que constan desde la página 155 hasta la 174 bajo el título Mini diccionario de términos literarios. ¡Bueno! Ahora estudie en forma comprensiva los contenidos de la unidad 10 del texto básico. Luego de analizar en su profundidad esta unidad, le recomiendo desarrollar las siguientes actividades:

¿Cuál es la diferencia entre el símil y la metáfora?

2.

¿Cuáles son los tipos de metáfora?

3.

¿Qué entiende por imagen poética?

4.

Cite un ejemplo de imagen poética.

5.

Explique lo que entiende por adjetivación.

Le sugiero resolver el ejercicio que consta al final de la unidad 10 del texto básico.

RECURSOS MULTIMEDIA

Finalmente le sugiero resolver el siguiente cuestionario que le ayudará a comprender de mejor manera los temas expuestos en el texto básico. Resuélvalo sin observar en el texto ni las respuestas. Entonces pondré a prueba mis conocimientos.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

ANEXOS

GLOSARIO

1.

SOLUCIONARIO

ACTIVIDADes RECOMENDADAs

SEGUNDO BIMESTRE

- José de Espronceda -

PRIMER BIMESTRE

PRELIMINARES

y el alma pura de su dicha ufana: dentro de ella, el amor, cual rica fuente que entre frescura y arboledas mana, brotaba entonces abundante río de ilusiones y dulce desvarío”.

61

ÍNDICE

Guía didáctica: Literatura

Coloque en el paréntesis la V o F, según sean verdaderas o falsas las siguientes proposiciones: Los siguientes versos, que han sido tomados del texto básico y que constan en la unidad 10, constituyen ejemplo de sinécdoque:

3.  (    )

Es ejemplo de comparación: “La suave y delicada cadencia de sus pasos como un sutil movimiento de la rosa sobre el tallo” – Carlos V. La metáfora es una comparación tácita que opera con relaciones de semejanza o analogía a través del plano real e imaginario.

5.  (    )

La alegoría se halla entre la metáfora y la comparación.

6.  (    )

El poema Carta a una colegiala de César Dávila Andrade es un ejemplo de alegoría.

7.  (    )

La adjetivación, bien empleada, da sentido y belleza artística al verso.

––

¿Cómo le fue?

––

¿Satisfecho luego de desarrollar los ejercicios responder el cuestionario?

––

Espero que sus aciertos sean motivadores.

ANEXOS

4.  (    )

Pero si no está seguro, le invito a constatar sus aciertos con las respuestas que constan en el SOLUCIONARIO ubicado al final de esta guía.

Ir a solucionario

Si sus aciertos coinciden al menos en un 70% pase al estudio de la siguiente unidad, caso contrario revise los contenidos en los que ha fallado en la autoevaluación. Este es un requisito para poder comprender la siguiente unidad. ¡Sigamos!

Ahora, pasemos al estudio de la siguiente unidad.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

SOLUCIONARIO

“He leído a Adolfo Gustavo Bécquer” Es ejemplo de metonimia.

GLOSARIO

2.  (    )

SEGUNDO BIMESTRE

“Bajo una lenta lluvia de lágrimas azules yo muero cada noche” – Aurora Estrada –

62

RECURSOS MULTIMEDIA

1.  (    )

PRIMER BIMESTRE

PRELIMINARES

Autoevaluación 10

ÍNDICE

Guía didáctica: Literatura

PRELIMINARES

UNIDAD 11. FIGURAS DE DICCIÓN 11.1. Paralelismo y paronomasia 11.2. Aliteración y asonancia

En la presente unidad usted tiene la oportunidad de conocer y entrenarse en la creación de versos que contengan las figuras que aquí se exponen. Para ayudarle a una mejor comprensión de esas figuras, a continuación, propongo una serie de ejemplos que han sido tomados de Freire Heredia Manuel (1994): Literatura universal: Paralelismo: Se da paralelismo cuando hay semejanza en la distribución de los elementos de una estrofa. Los tipos de paralelismo más conocidos son: Formal: Cuando la semejanza se da en lo gramatical. Ejemplo: “Muerto le dejo a la orilla del río muerto le dejo a la orilla del vado.” Conceptual: Cuando hay coincidencia en la distribución de ideas aunque el ropaje gramatical varíe. Por ejemplo:

-David Ledesma V.¿Qué es la aliteración? Revisemos. Aliteración es la repetición de un mismo sonido con la finalidad de causar efectos auditivos. Ejemplo: “Rumos de rezos, rozar de rosas, erizar de rizos, riscar de rosarios, raspar de rastros” - La Linares: Iván Egüez ¿Qué es rima asonante? Es asonante un tipo de rima en la cual se repiten solamente las vocales y no las consonantes. Ejemplo: “nube, perfume y vislumbre”. ¿Qué es la onomatopeya?

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

63

RECURSOS MULTIMEDIA

ANEXOS

Si tú dices: el día. El día está de pie entre tus labios.

SOLUCIONARIO

Indicador de aprendizaje: analiza y ejemplifica las distintas clases de figuras de dicción y otros recursos estilísticos.

GLOSARIO

11.4. Enumeración y silepsis

SEGUNDO BIMESTRE

PRIMER BIMESTRE

11.3. Similicadencia y derivación

ÍNDICE

“Quiquiriquí, cantó el gallo sobre el tejado”. “Como un rugir ronroneaba el ruido del motor”. ¿Qué es la derivación en literatura? La derivación es un procedimiento de formación de una palabra nueva mediante la adición, supresión o cambio de sufijos. Ejemplo:

PRELIMINARES

Onomatopeya es la imitación, mediante el lenguaje, de sonidos de la naturaleza. Ejemplo: “A las primeras horas de la mañana, en el patio mojado por la lluvia de la madrugada, se escuchaba chac, chac, chac, los pasos de los transeúntes”.

PRIMER BIMESTRE

Guía didáctica: Literatura

- Carlos V. Distinguido estudiante, espero que los ejemplos propuestos en esta guía le sean de utilidad en la comprensión de los temas propuestos en la unidad 11. ¡Bien! Le llegó su turno. Ahora estudie en forma comprensiva los contenidos de la unidad 11 del texto básico. Luego de haber comprendido todo lo expuesto, tanto en la guía como en el texto, le sugiero resolver las siguientes actividades:

¿Qué es la enumeración?

2.

Escriba un ejemplo de silepsis.

3.

¿Qué es la derivación en literatura?

RECURSOS MULTIMEDIA

1.

ANEXOS

ACTIVIDADes RECOMENDADAs

SOLUCIONARIO

Fresca brisa que refresca este esculpido rostro del tiempo; canta mi canto el cantor sobre las ramas del olvido.

GLOSARIO

Si queremos crear una estrofa de versos donde encontremos derivación podríamos proceder de la siguiente manera:

SEGUNDO BIMESTRE

Bandera: banderín, banderilla, banderola.

Resuelva el ejercicio que consta al final de la unidad 11 del texto básico. Ahora le sugiero resolver los ejercicios que constan al final de la unidad 11 del texto básico. Finalmente desarrolle la siguiente autoevaluación. Entonces pondré a prueba mis conocimientos.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

64

ÍNDICE

Guía didáctica: Literatura

Coloque en el paréntesis la V o F, según sean verdaderas o falsas las siguientes proposiciones: 1.  (    )

El paralelismo sinonímico contrapone palabras o frases similares. Aclara un concepto con su opuesto.

2.

Los siguientes versos constituyen un ejemplo de paralelismo:

    )

3.

(

    )

SEGUNDO BIMESTRE

Una pena íntima deprime el corazón del hombre, mientras que una palabra amable lo alegra. Los siguientes constituyen ejemplo de paronomasia:

4.

(

    )

SOLUCIONARIO

Tema y toma Cuna y cena Dura y dora. En los siguientes versos se da la presencia de antanaciasis:

5.

(

    )

GLOSARIO

Ayer soñé que veía a Dios y que a Dios hablaba; y soñé que Dios me oía… Después soñé que soñaba. - Antonio Machado En los siguientes versos se da la presencia de aliteración:

ANEXOS

“Suena el silencio sincero siempre entristece y se va estrella del cielo azulado en soledad está.“ – Carlos V. – 6.

(

    )

El “kikiriquí” del canto del gallo y el “miau” del gato constituyen ejemplos de onomatopeya.

7.

(

    )

Los siguientes versos constituyen ejemplos de asonancia: “sentado ante una mesa de pino, un caballero escribe. Cuando moja la pluma en el tintero …”

––

¿Cómo le fue?

––

¿Satisfecho luego de responder el cuestionario y desarrollar los ejercicios?

––

Espero que sus aciertos sean alentadores.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

65

RECURSOS MULTIMEDIA

(

PRIMER BIMESTRE

PRELIMINARES

Autoevaluación 11

ÍNDICE

Pero si no está seguro, le invito a constatar sus aciertos con las respuestas que constan en el SOLUCIONARIO ubicado al final de esta guía.

PRELIMINARES

Guía didáctica: Literatura

Si sus aciertos coinciden al menos en un 70% pase al estudio de la siguiente unidad, caso contrario revise los contenidos en los que ha fallado en la autoevaluación. Este es un requisito para poder comprender la siguiente unidad.

PRIMER BIMESTRE

Ir a solucionario

SEGUNDO BIMESTRE

¡Continuemos!

RECURSOS MULTIMEDIA

ANEXOS

GLOSARIO

SOLUCIONARIO

Ahora, pasemos al estudio de la siguiente unidad:

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

66

ÍNDICE

Guía didáctica: Literatura

PRELIMINARES

UNIDAD 12. FIGURAS DE DICCIÓN Y OTROS RECURSOS ESTILÍSTICOS 12.1. Enálage, polipote y elipsis 12.2. Zeugma, pleonasmo e hipérbaton

PRIMER BIMESTRE

12.3. Encabalgamiento, ruptura de sistemas y sinestesia 12.4. Epifonema, sentencia e ironía

Avancemos un poco más. Aquí cuenta su optimismo y predisposición. Ahora propondré algunos ejemplos referentes a las figuras de las que se habla en esta unidad y tiene como propósito complementar la información que le ayudará en la comprensión de la temática. Lo que viene a continuación está basado en lo que manifiesta Freire Heredia Manuel (1994): Literatura universal: Polipote: Figura literaria que consiste en usar la misma palabra en diferentes formas y accidentes gramaticales. Ejemplo:

- Anónimo -

––

Sube arriba.

––

Lo vi con mis propios ojos.

––

Entré adentro para comprobarlo.

RECURSOS MULTIMEDIA

Pleonasmo: Consiste un usar palabras redundantes o innecesarias, pero que contribuyen a dar fuerza a la expresión. Ejemplo:

Hipérbaton: Recurso estilístico que consiste en alterar el orden lógico de las palabras. Ejemplo: Con hipérbaton Purpúreas rosas sobre Galatea a alba entre idilios cándidos deshoja. Sin hipérbaton (La Alba, entre idilios cándidos, deshoja rosas purpúreas sobre Galatea) - Góngora Encabalgamiento: Distribución de versos o hemistiquios contiguos, partes de una palabra o frase que de ordinario constituyen una unidad fonética y léxica o sintáctica. Ejemplo:

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

ANEXOS

GLOSARIO

No me tienes que dar porque te quiera, pues, aunque lo que espero no espera, lo mismo que te quiero te quisiera.

SOLUCIONARIO

SEGUNDO BIMESTRE

Indicador de aprendizaje: analiza y ejemplifica las distintas clases de figuras de dicción y otros recursos estilísticos.

67

ÍNDICE

Guía didáctica: Literatura

Como un niño que espera despierto, inquieto y con lágrimas amargas sobre su rostro. Sinestesia: Llamamos sinestesia al cruce de dos o más sentidos (“dulce violeta”: gustativo-visual) o al cruce de lo sensorial y lo anímico (“una blancura triste”: estado anímico y visual).

¡Hey! No sé que tan observador sea usted; pero le aseguro que en nuestro hablar cotidiano empleamos, tal vez inconscientemente, asociaciones sinestésicas de este tipo; así por ejemplo: (estado anímico + vista) Sinestesia anímico visual. (oído + sabor o gusto) Sinestesia auditivo gustativa. (vista + imagen térmica o tacto) Sinestesia visual táctil.

SOLUCIONARIO

rabia negra música dulce colores fríos

Se compró una camisa pero es de un color chillón (vista + oído) Sinestesia visual auditiva. ¿Le parece bien que veamos más ejemplos de sinestesia? Bueno.

GLOSARIO

En los siguientes versos encontramos la presencia de sinestesia visual: Para qué, aquella tarde Enlutada de blanco. - Juan Ramón Jiménez -,

ANEXOS

En los siguientes versos encontramos la presencia el tipo de sinestesia gustativo-auditivo: Era una dulce canción lo que se escuchaba. - Carlos V. –

RECURSOS MULTIMEDIA

En el siguiente verso se da la presencia del tipo de sinestesia visual-auditivo: Vestía un rojo chillón que parecía un incendio. En los siguientes versos se da la presencia del tipo de sinestesia visual gustativo: Rugían como el viento palabras teñidas de un negro amargo. - Carlos V. – En el siguiente verso encontramos la presencia de la figura literaria denominada sinestesia gustativoauditivo: Su dulce voz cuánto me alegraba.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

SEGUNDO BIMESTRE

- “Mayo”: Crespo Toral -

PRIMER BIMESTRE

PRELIMINARES

“En torno al arrogante monte que ciñe en oriental turbante”

La Universidad Católica de Loja

68

ÍNDICE

Analicemos algunos ejemplos literarios: Las hojas de un verde mustio, casi negras de la acacia. (imagen visual + expresión anímica). Entre geranios de áspera fragancia. (sensación táctil + sensación olfativa). Y chispas de música y luz… (s. visuales + s. auditiva) Deslumbres agrios y dulces. (s. visual + s. gustativa) - J. R. Jiménez –

PRIMER BIMESTRE

PRELIMINARES

Guía didáctica: Literatura

Ironía: Es la figura literaria que consiste en expresar lo contrario de lo que pensamos. Ejemplo:

Sentencia: Dicho grave o conciso que encierra una enseñanza moral. Ejemplo: “El corazón está lleno de miedo, ha de estar vacío de esperanza”. (Fray Antonio de Guevara) Espero que los ejemplos y las ligeras definiciones expuestas sean de ayuda en la comprensión de los temas tratados. ¿Recuerda cuál es el autor y la obra de los que se tomaron estos ejemplos? El autor es Freire Heredia Manuel. ¿Ya se acordó? ¡Bueno! El texto es fácil de conseguir en cualquier librería, porque orgullosamente es de un autor nacional. ¡Bueno! Luego de estudiar en forma comprensiva los contenidos de la unidad 12 del texto básico le sugiero desarrollar las siguientes actividades:

ANEXOS

ACTIVIDADes RECOMENDADAs

¿Qué es el zeugma? Escriba un ejemplo:

2.

Escriba dos ejemplos de sinestesia.

3.

¿Para qué nos sirve la sinestesia?

4.

¿Para qué nos sirve la figura denominada epifonema? Escriba un ejemplo.

5.

¿Qué contiene la sentencia?

RECURSOS MULTIMEDIA

1.

Ahora resuelva el ejercicio que consta al final de la unidad 12 del texto básico.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

SOLUCIONARIO

SEGUNDO BIMESTRE

(San Mateo)

GLOSARIO

“Si eres hijo de Dios, baja de esa cruz”.

La Universidad Católica de Loja

69

ÍNDICE

A continuación usted encontrará un cuestionario de autoevaluación que debe resolverlo, su propósito es que conozca el nivel de dominio de la asignatura.

RECURSOS MULTIMEDIA

ANEXOS

GLOSARIO

SOLUCIONARIO

SEGUNDO BIMESTRE

PRIMER BIMESTRE

Entonces pondré a prueba mis conocimientos.

PRELIMINARES

Guía didáctica: Literatura

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

70

ÍNDICE

Guía didáctica: Literatura

Coloque en el paréntesis la V o F, según sean verdaderas o falsas las siguientes proposiciones: 1.  (    )

“(…...) sólo cierra los ojos y gime. Ni las tijeras de la Madre Griselda, ni el ardiente desinfectante rojizo han pasado por allí.” Constituye un ejemplo de polipote.

2.  (    )

Los siguientes versos constituyen ejemplo de enálage:

“En todas partes, los mismos hombres sudorosos y amargados”. 4.  (    )

El pleonasmo es la figura contraria a la elipsis, aumenta palabras para dar vigor a la expresión.

5.  (    )

En los siguientes versos se da la presencia de la figura denominada encabalgamiento:

6.  (    )

La figura literaria que es lo contrario a la elipsis, que las aumenta para dar mayor vigor a la expresión, se llama zeugma.

7.  (    )

La figura que encierra un sentido crítico y hasta malicioso y burlesco se denomina ironía.

Estimado estudiante, a continuación propongo unos ejercicios que le ayudarán a fijar aún más sus conocimientos. ––

¿Cómo le fue?

––

¿Satisfecho luego de realizar todas las actividades y resolver la autoevaluación?

––

Espero que sus aciertos sean motivadores.

Pero si no está seguro, le invito a constatar sus aciertos con las respuestas que constan en el SOLUCIONARIO ubicado al final de esta guía.

Ir a solucionario

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

71

ANEXOS

GLOSARIO

“Dicen que los pinares en la noche dejan su éxtasis negro, y una extraña sigilosa señal, su muchedumbre se mueve, tarda, sobre la montaña”. - Gabriela Mistral –

SOLUCIONARIO

En el siguiente verso tenemos elipsis:

RECURSOS MULTIMEDIA

3.  (    )

SEGUNDO BIMESTRE

“El jardín tiene una fuente y la fuente una quimera” - Antonio Machado –

PRIMER BIMESTRE

PRELIMINARES

Autoevaluación 12

ÍNDICE

¡Es necesario hacer un stop ¡Relájese! Tome un tiempo suficiente para descansar. ¡Mire! ya falta poco para terminar con el estudio de la asignatura. Por lo tanto se merece un momento de relax. ¡Bueno!

SEGUNDO BIMESTRE

Retomemos nuestras actividades.

PRELIMINARES

Si sus aciertos coinciden al menos en un 70% pase al estudio de la siguiente unidad, caso contrario revise los contenidos en los que ha fallado en la autoevaluación. Este es un requisito para poder comprender la siguiente unidad.

PRIMER BIMESTRE

Guía didáctica: Literatura

RECURSOS MULTIMEDIA

ANEXOS

GLOSARIO

SOLUCIONARIO

Ahora, pasemos al estudio de la siguiente unidad.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

72

ÍNDICE

Guía didáctica: Literatura

PRELIMINARES

UNIDAD 13. LA POESÍA ÉPICA, LÍRICA Y DIDÁCTICA 13.1. La poesía 13.2. Poesía épica

PRIMER BIMESTRE

13.3. Poesía lírica 13.4. Poesía didáctica

Para el estudio de la unidad 13 le serán útiles las siguientes ideas centrales de cada tema, extraídas del texto básico de Guerrero G. (2008): Estética y belleza literarias:

SEGUNDO BIMESTRE

Indicador de aprendizaje: analiza las características y estructura de la poesía.

––

El poeta se hace. Se forma a través de un esfuerzo intelectual matizado con una buena dosis de su capacidad creadora.

––

Sin la capacidad creadora es difícil hacer poesía.

––

En el acto creativo resalta una sensibilidad y una predisposición especial.

––

La poesía no puede ser definida porque su esencia es desconocida y porque es la más alta expresión del espíritu humano.

––

El primer género que aparece dentro de la literatura universal es la poesía épica.

––

La poesía épica narra grandes acontecimientos humanos.

––

Entre los antecedentes para que asome la poesía épica mencionamos la necesidad de los hombres primitivos para expresar su admiración y temor ante los fenómenos naturales.

––

La poesía épica narra acontecimientos guerreros, sobrenaturales y maravillosos.

––

Los temas a tratar, en los poemas épicos, debe ser de interés colectivo y expresado con la mayor grandiosidad de sus acciones.

––

El poema épico está estructurado de exposición, nudo y desenlace.

––

En la epopeya, las hazañas se basan en leyendas y mitos propios de un pueblo que vive del recuerdo de sus antepasados.

––

El poema épico narra acontecimientos extraordinarios, legendarios o históricos.

––

El canto épico narra sucesos notables y heroicos de interés para un grupo humano específico.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

73

RECURSOS MULTIMEDIA

ANEXOS

Poesía épica:

GLOSARIO

La poesía:

SOLUCIONARIO

¿Qué es la poesía? ¿Podría intentar una definición? Analice las siguientes ideas:

ÍNDICE

El himno épico sirve para exaltar las virtudes heroicas o acontecimientos que caracterizan a la patria o a las ciudades.

––

En el romance épico se narran las aventuras heroicas de ciertos personajes que se han destacado en el campo de la milicia y de los enfrentamientos guerreros.

––

La leyenda épica narra sucesos extraordinarios e históricos pero con cierta tendencia lírica popular y fantástica.

––

La épica se subdivide en: poemas épico-caballerescos, baladas épicas, poemas épico-burlescos, épico-religiosos, épico-alegóricos, épico-filosóficos, épico-didácticos, y otros.

La poesía lírica La poesía lírica expresa sentimientos internos, subjetivos y personales del poeta.

––

La poesía lírica es subjetiva, porque expresa emociones individuales.

––

El poeta lírico se inspira en hechos externos.

––

El carácter subjetivo de esta poesía no se refiere a un individualismo subjetivista.

––

Las primeras manifestaciones líricas aparecen en la antigüedad con los hebreos (1400 a.C.).

––

La canción es una obra lírica con expresiones de variada índole. Está escrita en versos cortos y vivaces.

––

La oda es un poema intenso, optimista y de tono elevado; exalta cuestiones heroicas, religiosas, etc.

ACTIVIDADes RECOMENDADAs

Trate de dar respuestas satisfactorias a cada una de las siguientes interrogantes: 1.

¿Qué acontecimientos narra la leyenda épica?

2.

¿Qué manifiesta la poesía lírica?

3.

¿Cuáles son las características de la oda?

4.

¿Qué sentimientos exalta el himno?

5.

¿Qué es lo más interesante en la fábula?

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

GLOSARIO

RECURSOS MULTIMEDIA

¡Bueno! Estudie en forma comprensiva los contenidos de la unidad 13 del texto básico y luego realice la siguiente actividad:

ANEXOS

Así podríamos continuar con más precisiones definitorias. Pero conviene que realice usted una especie de cuadro sinóptico con todo cuanto se refiere a poesía lírica y poesía didáctica.

SOLUCIONARIO

SEGUNDO BIMESTRE

––

PRELIMINARES

––

PRIMER BIMESTRE

Guía didáctica: Literatura

La Universidad Católica de Loja

74

¿Qué es el epigrama?

7.

¿Qué es el apólogo?

ÍNDICE

Ahora resuelva el ejercicio que consta al final de la unidad 13 del texto básico. A continuación, encontrará un cuestionario que debe resolverlo; su propósito es que usted tenga conciencia del grado de dominio de la asignatura.

RECURSOS MULTIMEDIA

ANEXOS

GLOSARIO

SOLUCIONARIO

SEGUNDO BIMESTRE

Entonces pondré a prueba mis conocimientos.

PRIMER BIMESTRE

6.

PRELIMINARES

Guía didáctica: Literatura

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

75

ÍNDICE

Guía didáctica: Literatura

Dentro de la literatura universal, uno de los primeros géneros que aparece es la poesía lírica como una poesía narrativa de grandes acontecimientos humanos.

3.  (    )

La poesía épica narra en verso los acontecimientos guerreros sobrenaturales y maravillosos.

4.  (    )

Dentro de la poesía épica, la exposición narra los resultados finales con que concluye el poema.

5.  (    )

Las hazañas que aparecen en la epopeya son leyendas y mitos propios de un pueblo que vive del recuerdo de sus antepasados.

6.  (    )

Como ejemplos de poema épico mencionamos “El Poema del Mío Cid” y “La Araucana”.

7.  (    )

El canto épico sirve para exaltar a la patria por sus virtudes heroicas. Ejemplo de ello constituyen los himnos nacionales.

8.  (    )

El romance épico tiene un carácter histórico o legendario, ahí se narran las aventuras heroicas de ciertos personajes que sobresalieron en el campo militar.

––

¿Cómo le fue?

––

¿Satisfecho con los resultados?

––

Espero que sus aciertos sean positivos y lo animen a continuar.

SEGUNDO BIMESTRE

2.  (    )

SOLUCIONARIO

La poesía es de una “desconocida esencia” y de “un perfume misterio” que la mueve a ser la más alta expresión del espíritu humano y del arte literario.

ANEXOS

1.  (    )

GLOSARIO

Coloque en el paréntesis la V o F, según sean verdaderas o falsas las siguientes proposiciones:

PRIMER BIMESTRE

PRELIMINARES

Autoevaluación 13

RECURSOS MULTIMEDIA

Pero si no está seguro, le invito a constatar sus aciertos con las respuestas que constan en el SOLUCIONARIO ubicado al final de esta guía.

Ir a solucionario

Si sus aciertos coinciden al menos en un 70% pase al estudio de la siguiente unidad, caso contrario revise los contenidos en los que ha fallado en la autoevaluación. Este es un requisito para poder comprender la siguiente unidad. Si desea ampliar sus conocimientos puede hacerlo. Si está a su alcance hacerlo, le sugiero consulte la siguiente bibliografía:

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

76

ÍNDICE

Guía didáctica: Literatura

Teoría de la expresión poética (Carlos Bousoño) Épocas literarias y evolución (Carlos Bousoño) Si no puede conseguirlos podría consultar en Internet. Ubique el buscador de Google; escriba el tema a consultar y encontrará variada información.

¡Sigamos!

RECURSOS MULTIMEDIA

ANEXOS

GLOSARIO

SOLUCIONARIO

SEGUNDO BIMESTRE

Ahora, profundicemos en el estudio de la siguiente unidad:

PRIMER BIMESTRE

PRELIMINARES

Materia y forma de la poesía (Amado Alonso)

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

77

ÍNDICE

Guía didáctica: Literatura

PRELIMINARES

UNIDAD 14. LA PROSA Y LA NARRATIVA 14.1. El ensayo, la oratoria, la historia, la filosofía y la biografía 14.2. La leyenda y otras especies narrativas

PRIMER BIMESTRE

14.3. El cuento 14.4. La novela

––

Aunque trate problemas de gran importancia, el ensayo no pretende dar soluciones.

––

El ensayo se caracteriza por su estructura libre y su variedad temática.

––

La oratoria como pieza literaria, otra manifestación de la prosa, está destinada a ser pronunciada ante un público.

––

La pieza oratoria que recibe el nombre común de discurso obedece a un plan perfectamente estructurado: Exordio, proposición, argumentación y peroración.

––

De acuerdo con el tema que expone, la oratoria se clasifica en: académica, forense, parlamentaria, civil, militar y sagrada.

––

En la historia predomina la narración de hechos históricos con un lenguaje animado y erudito.

––

La filosofía hace una reflexión sobre los principios fundamentales del conocimiento, pensamiento y de toda la actividad humana, matizada por una doctrina o sistema.

––

La biografía es un género histórico que, literalmente, narra la vida de un personaje con sus flaquezas y virtudes y con todo lo trascendente.

––

La autobiografía es el relato que hace referencia al mismo escritor.

––

La hoguera bárbara es un modelo de biografía. Distinguido estudiante, le sugiero -conforme estudia- vaya realizando una síntesis o un resumen de los temas referentes a la leyenda y otras especies narrativas; y, sobre el cuento y la novela.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

78

SOLUCIONARIO

El ensayo se escribe en prosa y puede enfocar cualquier problema desde el punto de vista personal.

GLOSARIO

––

ANEXOS

Las ideas básicas que le ayudarán a comprender este tema y que se sintetiza en lo siguiente, han sido extraídas del texto de Guerrero G. (2008): Estética y belleza literarias:

RECURSOS MULTIMEDIA

Estimado estudiante, en esta ocasión, le invito a remitirse al texto básico y para el estudio interiorizar de mejor manera los contenidos le sugiero aplicar la técnica del subrayado. De igual manera, realice esquemas y síntesis. Esto le ayudará en la comprensión de los contenidos.

SEGUNDO BIMESTRE

Indicador de aprendizaje: identifica y analiza las características de la prosa y narrativa.

ÍNDICE

¡Bueno! Ahora estudie en forma comprensiva los contenidos de la unidad 14 del texto básico. Distinguido estudiante, a continuación propongo unas actividades que le ayudarán a fijar aún más sus conocimientos.

SEGUNDO BIMESTRE

ACTIVIDADes RECOMENDADAs

2.

¿Qué es la oratoria?

3.

¿Qué es el cuento? ¿Y qué narra?

4.

¿Cuál es la diferencia entre novela y cuento?

5.

¿Qué aspectos enfoca la novela del realismo social? GLOSARIO

¿Según su criterio, cuál es la diferencia entre poesía y ensayo?

SOLUCIONARIO

Trate de dar respuestas satisfactorias a cada una de las siguientes interrogantes: 1.

PRELIMINARES

Recuerde que la novela tiene una variada clasificación. Le sugiero realice un esquema o un cuadro sinóptico referente a este tema.

PRIMER BIMESTRE

Guía didáctica: Literatura

Le sugiero resolver el ejercicio 14 que consta en el texto básico, unidad 14.

ANEXOS

Finalmente le sugiero resolver el siguiente cuestionario de autoevaluación:

RECURSOS MULTIMEDIA

Entonces pondré a prueba mis conocimientos.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

79

ÍNDICE

Guía didáctica: Literatura

2.  (    )

La novela picaresca narra aventuras y desaventuras de ciertos personajes de condición muy baja, sufridos y vagabundos.

3.  (    )

En la novela realista se cuentan hechos de la vida real sin exageraciones ni artificios.

4.  (    )

La novela terrorífica se sirve de una infinidad de símbolos para expresar las ideas a partir de unos hechos que representan otros hechos.

5.  (    )

Como ejemplos de novela de un realismo social tenemos a “Madame Bovary” de Gustavo Flaubert y “La guerra y la paz” de León Tolstoy.

6.  (    )

El exordio incluye una breve introducción que es el preámbulo del discurso.

7.  (    )

La historia, como especie narrativa, es propia de los asuntos que se refieren al gobierno nacional y seccionales.

––

¿Cómo le fue?

––

Espero que sus aciertos sean satisfactorios.

ANEXOS

Pero si no está seguro, le invito a constatar sus aciertos con las respuestas que constan en el SOLUCIONARIO ubicado al final de esta guía.

SEGUNDO BIMESTRE

Un claro ejemplo de novela caballeresca es “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha”.

SOLUCIONARIO

1.  (    )

GLOSARIO

Coloque en el paréntesis la V o F, según sean verdaderas o falsas las siguientes proposiciones:

PRIMER BIMESTRE

PRELIMINARES

Autoevaluación 14

Si sus aciertos coinciden al menos en un 70% pase al estudio de la siguiente unidad, caso contrario revise los contenidos en los que ha fallado en la autoevaluación. Este es un requisito para poder comprender la siguiente unidad. ¡Avancemos!

Ahora, pasemos al estudio de la penúltima unidad.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

80

RECURSOS MULTIMEDIA

Ir a solucionario

ÍNDICE

Guía didáctica: Literatura

PRELIMINARES

UNIDAD 15. LA DRAMÁTICA 15.1. El género teatral 15.2. La tragedia y la comedia

PRIMER BIMESTRE

15.3. El drama y sus especies 15.4. Especies menores

SEGUNDO BIMESTRE

Indicador de aprendizaje: comenta la importancia y desarrollo de la dramática. Para una mejor comprensión de la presente unidad le sugiero realizar lo siguiente:

Le recomiendo realizar un cuadro sinóptico con los contenidos del subapartado 15.2 del texto básico para una mejor comprensión. Al estudiar los contenidos de los numerales 15.3 y 15.4 debe extraer lo más relevante de cada subclasificación del drama y sus especies para que luego le resulte fácil estructurar un cuadro sinóptico con lo más esencial.

RECURSOS MULTIMEDIA

Estimado estudiante, a continuación propongo unos ejercicios que le ayudarán a fijar aún más sus conocimientos. ACTIVIDADes RECOMENDADAs

Trate de dar una respuesta satisfactoria a cada interrogante: 1.

¿Qué es la loa? Explique.

2.

¿Qué es la ópera? Explique.

3.

¿Cómo son las escenas y en qué se basan los asuntos de la opereta? Resuelva el ejercicio que consta al final de la unidad 15 del texto básico.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

GLOSARIO

Conforme estudia el numeral 15.1 subraye las partes más importantes y con ello estructure una especie de síntesis.

ANEXOS

Preste atención a la siguiente recomendación:

SOLUCIONARIO

Inicie por estudiar en forma comprensiva los contenidos de la unidad 15 del texto básico.

La Universidad Católica de Loja

81

ÍNDICE

Una vez que haya estudiado a profundidad esta unidad y solamente cuando tenga la seguridad del dominio de los contenidos proceda resolver el siguiente cuestionario.

RECURSOS MULTIMEDIA

ANEXOS

GLOSARIO

SOLUCIONARIO

SEGUNDO BIMESTRE

PRIMER BIMESTRE

Entonces pondré a prueba mis conocimientos.

PRELIMINARES

Guía didáctica: Literatura

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

82

ÍNDICE

Guía didáctica: Literatura

2.  (    )

En el teatro, las escenas están conformadas por la entrada y salida de los actores en el escenario.

3.  (    )

La tragicomedia, como género literario, alterna entre lo trágico y lo cómico.

4.  (    )

La comedia se origina en el ditirambo y sus personajes revelan el enfrentamiento de grandes problemas existenciales.

5.  (    )

Los personajes de la farsa, por lo general, son grotescos y hasta vulgares.

6.  (    )

Los autos sacramentales acentúan la burla grotesca, la gracia maliciosa y la ironía alegre.

7.  (    )

El sainete es una comedia breve o pieza jocosa de carácter popular y se representa en un acto.

––

¿Satisfecho con los resultados?

––

Muy bien.

ANEXOS

Pero si no está seguro, le invito a constatar sus aciertos con las respuestas que constan en el SOLUCIONARIO ubicado al final de esta guía.

SEGUNDO BIMESTRE

La forma más antigua de manifestación del espíritu humano es el teatro.

SOLUCIONARIO

1.  (    )

GLOSARIO

Coloque en el paréntesis la V o F, según sean verdaderas o falsas las siguientes proposiciones:

PRIMER BIMESTRE

PRELIMINARES

Autoevaluación 15

Si sus aciertos coinciden al menos en un 70% pase al estudio de la siguiente unidad, caso contrario revise los contenidos en los que ha fallado en la autoevaluación. Este es un requisito para poder comprender la siguiente unidad. ¡Sigamos!

Nos queda solamente la siguiente unidad y habremos concluido con el estudio de esta asignatura.

¿Qué le parece? Ahora, pasemos al estudio de la última unidad.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

83

RECURSOS MULTIMEDIA

Ir a solucionario

ÍNDICE

Guía didáctica: Literatura

PRELIMINARES

UNIDAD 16. ESCUELAS LITERARIAS 16.1. Clasicismo, Medioevo, humanismo y renacimiento 16.2. Barroco, neoclasicismo, romanticismo y parnasianismo

Indicador de aprendizaje: clasifica cronológicamente las escuelas y épocas literarias de acuerdo a sus características. Las ideas centrales que están presentes en esta unidad y que han sido extraídas del texto de Guerrero Galo (2008): Estética y belleza literarias, se sintetizan en lo siguiente: El clasicismo surge de la tradición de las manifestaciones artístico-literarias que aparecieron varios siglos antes de Cristo en Grecia y en Roma.

––

De la época del clasicismo tenemos grandes obras como la Ilíada, La Odisea, El Antiguo Testamento, Nuevo Testamento, La Eneida, etc.

––

El humanismo es un período del Renacimiento caracterizado por el retorno a la cultura clásica.

––

Los humanistas crean obras artísticas inspiradas en la grandeza natural del hombre.

––

Dentro del Renacimiento, el humanismo significa una renovación de los ideales humanos.

––

El barroco es una tendencia cuyo estilo está recargado de adornos y galas literarias.

––

El Barroco se alimenta de dos corrientes: el culteranismo y el conceptismo, cuyos mayores representantes son Góngora y Quevedo, respectivamente.

––

El neoclasicismo es una degeneración de lo clásico que surge como una imitación de los clásicos griegos y latinos; no son originales.

––

El Romanticismo, enfatiza en la fantasía y el sentimiento sobre la razón.

––

El Parnasianismo asoma como una reacción y en contra del romanticismo subjetivo.

––

El Realismo persigue la representación objetiva de la realidad tal y cómo esta se presenta.

––

Las escuelas de vanguardia buscan nuevas fórmulas de expresión artísticas. Aquí están todos los ismos; es decir: unanismo, expresionismo, imaginismo, futurismo, cubismo, dadaísmo, surrealismo, creacionismo, ultraísmo, simultaneismo, neorrealismo y otras manifestaciones de vanguardia.

RECURSOS MULTIMEDIA

Conviene resaltar que esta serie de ismos, que hacen su aparición en la época contemporánea, persiguen renovar la manifestación artística.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

ANEXOS

GLOSARIO

––

SOLUCIONARIO

16.4. Escuelas de vanguardia

SEGUNDO BIMESTRE

PRIMER BIMESTRE

16.3. Realismo, simbolismo, modernismo y generación del 98

84

ÍNDICE

Guía didáctica: Literatura

¿Qué le parece el estudio de la asignatura?

––

Hemos llegado a la meta.

––

¡Genial! ¿Verdad?

––

Bueno.

¡Finalmente! Lea en forma comprensiva los contenidos de la unidad 16 del texto básico. Con el estudio de esta unidad hemos concluido el tratamiento de la asignatura de Estética y Belleza Literaria.

SEGUNDO BIMESTRE

Estimados estudiantes, espero haberles ayudado con estas ligeras orientaciones en la comprensión de los temas propuestos. Ahora realice la siguiente actividad:

2.

¿Qué cultiva y qué expresa el creacionismo?

3.

¿Cómo lo explica al movimiento dadaísta?

GLOSARIO

¿Cuál es la característica principal del futurismo?

SOLUCIONARIO

ACTIVIDADes RECOMENDADAs

1.

PRIMER BIMESTRE

––

PRELIMINARES

Señor estudiante:

No olvide resolver el ejercicio que consta al final de la unidad 16 del texto básico.

RECURSOS MULTIMEDIA

ANEXOS

Finalmente resuelva la siguiente autoevaluación.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

85

ÍNDICE

Guía didáctica: Literatura

3.  (    )

Los humanistas crearon obras artísticas inspiradas en la grandeza natural del hombre que, con su actitud, fortaleza de su razón y voluntad, lo puede todo.

4.  (    )

El barroco es una tendencia que se caracteriza por la presencia de excesivos adornos y galas literarias hasta volverlas confusas y grotescas a las obras.

5.  (    )

Los escritores barrocos, por su afán de crear belleza y asombrar, cayeron en la oscuridad y amaneramiento del pensamiento escrito.

6.  (    )

El naturalismo, como variante del realismo, constituye un realismo exagerado de los aspectos más degradantes y miserables que atañen al ser humano.

7.  (    )

El neorrealismo expresa abruptamente la subjetividad del hombre y la objetividad del mundo interior.

––

Espero que sus aciertos sean satisfactorios. Sobre todo que usted se encuentre motivado por todo aquello que ha aprendido.

Pero si no está conforme con los resultados le invito a constatar sus aciertos con las respuestas que constan en el SOLUCIONARIO ubicado al final de esta guía.

Ir a solucionario

Si sus aciertos coinciden al menos en un 70% pase al estudio de la siguiente unidad, caso contrario revise los contenidos en los que ha fallado en la autoevaluación. Este es un requisito para poder comprender la siguiente unidad. Posiblemente ya terminó con el desarrollo del trabajo de evaluación a distancia. Espero que se encuentre bien preparado para el día de la evaluación presencial. ¡Bueno! Hemos concluido con el estudio de esta asignatura.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

86

SEGUNDO BIMESTRE

El Renacimiento, como movimiento ideológico, se manifiesta en contradicción con la cultura religiosa - cristiana de la Edad Media.

SOLUCIONARIO

2.  (    )

GLOSARIO

En la literatura de la Edad Media está impregnado un profundo espíritu cristiano y temas heroicos.

ANEXOS

1.  (    )

RECURSOS MULTIMEDIA

Coloque en el paréntesis la V o F, según sean verdaderas o falsas las siguientes proposiciones:

PRIMER BIMESTRE

PRELIMINARES

Autoevaluación 16

ÍNDICE

Quiero expresarles mi profundo agradecimiento por haberme permitido caminar junto a usted en este largo trayecto y haber arribado a la meta. Les deseo el mejor de los éxitos a lo largo de su carrera, conmigo será hasta una nueva oportunidad.

RECURSOS MULTIMEDIA

ANEXOS

GLOSARIO

SOLUCIONARIO

SEGUNDO BIMESTRE

PRIMER BIMESTRE

¡Éxitos!

PRELIMINARES

Guía didáctica: Literatura

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

87

ÍNDICE

Guía didáctica: Literatura

PRELIMINARES

7. Solucionario

PRIMER BIMESTRE

V

2.

F

3.

V

4.

F

5.

V

6.

V

7.

V

SEGUNDO BIMESTRE

1.

SOLUCIONARIO

Respuesta

GLOSARIO

Pregunta

PRIMER BIMESTRE

Autoevaluación 1

RECURSOS MULTIMEDIA

ANEXOS

Ir a autoevaluación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

88

ÍNDICE

Guía didáctica: Literatura

V

2

V

3

V

4

F

5

V

6

V

7

V

PRIMER BIMESTRE

1

SEGUNDO BIMESTRE

Respuesta

SOLUCIONARIO

Pregunta

PRELIMINARES

Autoevaluación 2

RECURSOS MULTIMEDIA

ANEXOS

GLOSARIO

Ir a autoevaluación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

89

ÍNDICE

Guía didáctica: Literatura

V

2

V

3

V

4

V

5

V

6

F

7

F

PRIMER BIMESTRE

1

SEGUNDO BIMESTRE

Respuesta

SOLUCIONARIO

Pregunta

PRELIMINARES

Autoevaluación 3

RECURSOS MULTIMEDIA

ANEXOS

GLOSARIO

Ir a autoevaluación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

90

ÍNDICE

Guía didáctica: Literatura

V

2

V

3

V

4

F

5

F

6

V

7

V

PRIMER BIMESTRE

1

SEGUNDO BIMESTRE

Respuesta

SOLUCIONARIO

Pregunta

PRELIMINARES

Autoevaluación 4

RECURSOS MULTIMEDIA

ANEXOS

GLOSARIO

Ir a autoevaluación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

91

ÍNDICE

Guía didáctica: Literatura

V

2

F

3

V

4

F

5

V

6

V

7

F

PRIMER BIMESTRE

1

SEGUNDO BIMESTRE

Respuesta

SOLUCIONARIO

Pregunta

PRELIMINARES

Autoevaluación 5

RECURSOS MULTIMEDIA

ANEXOS

GLOSARIO

Ir a autoevaluación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

92

ÍNDICE

Guía didáctica: Literatura

V

2

F

3

V

4

V

5

F

6

V

7

F

PRIMER BIMESTRE

1

SEGUNDO BIMESTRE

Respuesta

SOLUCIONARIO

Pregunta

PRELIMINARES

Autoevaluación 6

RECURSOS MULTIMEDIA

ANEXOS

GLOSARIO

Ir a autoevaluación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

93

ÍNDICE

Guía didáctica: Literatura

PRELIMINARES

SEGUNDO BIMESTRE

F

2

V

3

F

4

V

5

F

6

V

7

V

8

V

9

F

10

V

SEGUNDO BIMESTRE

1

SOLUCIONARIO

Respuesta

GLOSARIO

Pregunta

PRIMER BIMESTRE

Autoevaluación 7

RECURSOS MULTIMEDIA

ANEXOS

Ir a autoevaluación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

94

ÍNDICE

Guía didáctica: Literatura

V

2

V

3

V

4

F

5

V

6

F

7

F

8

V

PRIMER BIMESTRE

1

SEGUNDO BIMESTRE

Respuesta

SOLUCIONARIO

Pregunta

PRELIMINARES

Autoevaluación 8

RECURSOS MULTIMEDIA

ANEXOS

GLOSARIO

Ir a autoevaluación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

95

ÍNDICE

Guía didáctica: Literatura

V

2

V

3

V

4

F

5

V

6

V

7

F

PRIMER BIMESTRE

1

SEGUNDO BIMESTRE

Respuesta

SOLUCIONARIO

Pregunta

PRELIMINARES

Autoevaluación 9

RECURSOS MULTIMEDIA

ANEXOS

GLOSARIO

Ir a autoevaluación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

96

ÍNDICE

Guía didáctica: Literatura

V

2

V

3

V

4

V

5

F

6

V

7

V

PRIMER BIMESTRE

1

SEGUNDO BIMESTRE

Respuesta

SOLUCIONARIO

Pregunta

PRELIMINARES

Autoevaluación 10

RECURSOS MULTIMEDIA

ANEXOS

GLOSARIO

Ir a autoevaluación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

97

ÍNDICE

Guía didáctica: Literatura

F

2

V

3

V

4

V

5

V

6

V

7

F

PRIMER BIMESTRE

1

SEGUNDO BIMESTRE

Respuesta

SOLUCIONARIO

Pregunta

PRELIMINARES

Autoevaluación 11

RECURSOS MULTIMEDIA

ANEXOS

GLOSARIO

Ir a autoevaluación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

98

ÍNDICE

Guía didáctica: Literatura

F

2

F

3

V

4

V

5

V

6

F

7

V

PRIMER BIMESTRE

1

SEGUNDO BIMESTRE

Respuesta

SOLUCIONARIO

Pregunta

PRELIMINARES

Autoevaluación 12

RECURSOS MULTIMEDIA

ANEXOS

GLOSARIO

Ir a autoevaluación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

99

ÍNDICE

Guía didáctica: Literatura

V

2

V

3

V

4

F

5

V

6

V

7

F

8

V

PRIMER BIMESTRE

1

SEGUNDO BIMESTRE

Respuesta

SOLUCIONARIO

Pregunta

PRELIMINARES

Autoevaluación 13

RECURSOS MULTIMEDIA

ANEXOS

GLOSARIO

Ir a autoevaluación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

100

ÍNDICE

Guía didáctica: Literatura

F

2

F

3

F

4

V

5

V

6

V

7

V

PRIMER BIMESTRE

1

SEGUNDO BIMESTRE

Respuesta

SOLUCIONARIO

Pregunta

PRELIMINARES

Autoevaluación 14

RECURSOS MULTIMEDIA

ANEXOS

GLOSARIO

Ir a autoevaluación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

101

ÍNDICE

Guía didáctica: Literatura

V

2

V

3

V

4

F

5

V

6

F

7

V

PRIMER BIMESTRE

1

SEGUNDO BIMESTRE

Respuesta

SOLUCIONARIO

Pregunta

PRELIMINARES

Autoevaluación 15

RECURSOS MULTIMEDIA

ANEXOS

GLOSARIO

Ir a autoevaluación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

102

ÍNDICE

Guía didáctica: Literatura

V

2

V

3

V

4

V

5

V

6

V

7

F

PRIMER BIMESTRE

1

SEGUNDO BIMESTRE

Respuesta

SOLUCIONARIO

Pregunta

PRELIMINARES

Autoevaluación 16

RECURSOS MULTIMEDIA

ANEXOS

GLOSARIO

Ir a autoevaluación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

103

Clasicismo: sistema literario o artístico que se funda en la imitación de los modelos de las antiguas civilizaciones de Grecia y Roma. Comedia: poema dramático de enredo y desenlace placenteros. Poema dramático de cualquier género. Género cómico. Suceso real que mueve a risa. Fingimiento, farsa. Copla: combinación métrica o estrofa. // Estrofa, especialmente que sirve de letra en las canciones populares. Copla de arte mayor: la de ocho versos dodecasílabos, de los cuales riman entre sí el primero, cuarto, quinto y octavo; el segundo, tercero, sexto y séptimo.

PRELIMINARES

ÍNDICE

Barroco: período de la cultura europea y su influencia y desarrollo de América, en que prevaleció dicho estilo artístico y que va desde finales del siglo XVI a los primeros decenios del siglo XVIII. (…)* Se caracteriza por el predominio de la línea curva, el movimiento, la exuberancia de la ornamentación, la pesadez o la expresividad marcada de las obras, la tendencia a lo patético y el afán de fastuosidad.

PRIMER BIMESTRE

A continuación, con fines didácticos se expone una serie de términos cuyas definiciones han sido extraídos del “Gran Diccionario Enciclopédico Visual” y del texto de Freire Heredia Manuel (1994): Literatura universal. Es necesario que los consulte a fin de comprender de mejor manera la asignatura.

SEGUNDO BIMESTRE

8. Glosario

SOLUCIONARIO

Guía didáctica: Literatura

Estética: ciencia que trata de la belleza y de los sentimientos que hacen nacer lo bello entre nosotros. (Gran Diccionario Visual Enciclopédico). Estilo: manera de escribir o hablar privativa o peculiar de un escritor u orador. Estilística: (disciplina que se encarga del) estudio del estilo o de la expresión lingüística. Estrofa: cada una de las partes regulares de algunas composiciones poéticas. En la poesía griega, primera parte del canto lírico. Lírica: género poético en que predomina la expresión de sentimientos subjetivos. Mímesis: imitación de una persona burlándose de ella. Oda: composición poética del género lírico, generalmente dividida en estrofas o partes iguales. Patético: conmovedor, que infunde dolor, tristeza o melancolía. Poema: obra larga en verso. Poesía. Obra en prosa, de asunto poético.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

104

ANEXOS

Épica: perteneciente a la epopeya. Dícese del poeta que se dedica al género épico, Digno de ser cantado por los poetas.

RECURSOS MULTIMEDIA

Escena: lugar del teatro en que se representa la obra o se realiza otro espectáculo. Lo que representa la escena. Cualquiera de las partes en las que se divide un acto, es decir, aquella en que hablan los mismos personajes // Arte de la declamación.

GLOSARIO

Copla de pie quebrado: combinación en que alterna el verso de este nombre con otros más largos.

ÍNDICE

Guía didáctica: Literatura

Poética: arte de la poesía. Obra que da reglas acerca de la poesía. Licencia poética. Derogación de las reglas de la gramática o de la versificación. Realismo: doctrina filosófica de la Edad Media que consiste en considerar las ideas generales como seres reales. Tendencia de ciertos escritores y artistas que representan la naturaleza sin ninguna idealidad. Realista: partidario del realismo en filosofía, arte o literatura. Rima: consonancia o asonancia de dos voces. Verso: conjunto de palabras que se combinan siguiendo ciertas reglas: la cantidad de sílabas (versos latinos o griegos); el número de sílabas, su rima y su acentuación (versos ingleses, alemanes y españoles); el número de sílabas y su rima (versos franceses). Barbarismo que se utiliza en lugar de poema.

RECURSOS MULTIMEDIA

ANEXOS

GLOSARIO

Verso blanco o suelto: El que no rima con ningún otro.

PRIMER BIMESTRE

Poeta: el que escribe en verso o está dotado de imaginación poética.

SEGUNDO BIMESTRE

Poesía lírica: en la antigüedad, aquella que se cantaba con acompañamiento de la lira; hoy día, nombre genérico de la oda, del ditirambo, del himno, de la cantata, etc.

SOLUCIONARIO

Poesía: arte de hacer versos. Armonía, inspiración. Elevación de ideas o de estilo. Obra o composición en verso.

PRELIMINARES

Poemario: colección de poemas.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

105

ÍNDICE PRELIMINARES

9. Anexos

PRIMER BIMESTRE

El presente material ha sido reproducido con fines netamente didácticos, cuyo objetivo es brindar al estudiante mayores elementos de juicio para la comprensión de la materia, por lo tanto no tiene fin comercial.

ANEXO 1 El siguiente material ha sido bajado de Internet, su fin es puramente didáctico.

El género literario de lo fantástico corresponde a un tipo de narración particular, que suele confundirse con otros géneros vecinos, como la ciencia-ficción o el terror. De hecho, la palabra “fantástico” se ha utilizado en contextos tan variados, que ha perdido gran parte de su significado intrínseco. Abundan las antologías de textos fantásticos, tanto en Europa como en América, y se han multiplicado las publicaciones y los congresos dedicados al género. Pero lejos de progresar hacia una definición funcional de la narración fantástica, las diversas tendencias críticas que han examinado este fenómeno literario, no han sino complicado el asunto, y resulta prácticamente imposible sintetizar estos análisis, muchas veces contradictorios, para llegar a una visión adecuada del género fantástico. Uno de los ejemplos más representativos de estas exageraciones críticas se encuentra en la obra del francés Marcel Schneider, La littérature fantastique en France, y en la del americano Eric S. Rabkin, The fantastic in literature. Tras su investigación, ambos críticos concluyen que casi todo tipo de ficción norealista es fantástico. Rabkin asimila el género policíaco, encabezado por Agatha Christie, y el de ciencia-ficción, representado por Julio Verne, a lo fantástico, lo cual es inaceptable cuando pensamos en las diferencias evidentes que pueden existir entre una narración pseudo-lógica, como puede ser una historia de detectives o un relato de ciencia-ficción, y un cuento fantástico que reivindica la irracionalidad y lo inexplicable. Tomado de: http://www.tumbaabierta.com/literatura/1_1teorias.html [Consultado: septiembre de 2008].

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

106

GLOSARIO

Por Vanesa Bocanegra

ANEXOS

TEORÍAS SOBRE EL GÉNERO FANTÁSTICO

SOLUCIONARIO

SEGUNDO BIMESTRE

Sr. Estudiante: Lo que a continuación se expone son lecturas que le serán de utilidad:

RECURSOS MULTIMEDIA

DI CTI ONARY

TH ESA UR US

Guía didáctica: Literatura

ÍNDICE

Guía didáctica: Literatura

PRELIMINARES

LA CARTA EN EL CAMINO

SEGUNDO BIMESTRE

PRIMER BIMESTRE

ADIÓS, pero conmigo serás, irás adentro de una gota de sangre que circule en mis venas o fuera, beso que me abrasa el rostro o cinturón de fuego en mi cintura. Dulce mía, recibe el gran amor que salió de mi vida y que en ti no encontraba territorio como el explorador perdido en las islas del pan y de la miel. Yo te encontré después de la tormenta, la lluvia lavó el aire y en el agua tus dulces pies brillaron como peces.

SOLUCIONARIO

Adorada, me voy a mis combates.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

RECURSOS MULTIMEDIA

ANEXOS

GLOSARIO

Arañaré la tierra para hacerte una cueva y allí tu Capitán te esperará con flores en el lecho. No pienses más, mi dulce, en el tormento que pasó entre nosotros como un rayo de fósforo dejándonos tal vez su quemadura. La paz llegó también porque regreso a luchar a mi tierra, y como tengo el corazón completo con la parte de sangre que me diste para siempre, y como llevo las manos llenas de tu ser desnudo, mírame, mírame, mírame por el mar, que voy radiante, mírame por la noche que navego, y mar y noche son los ojos tuyos. No he salido de ti cuando me alejo. Ahora voy a contarte: mi tierra será tuya, yo voy a conquistarla, no solo para dártela, sino que para todos, para todo mi pueblo. Saldrá el ladrón de su torre algún día. Y el invasor será expulsado. Todos los frutos de la vida

La Universidad Católica de Loja

107

ÍNDICE

Guía didáctica: Literatura

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

RECURSOS MULTIMEDIA

ANEXOS

GLOSARIO

SOLUCIONARIO

SEGUNDO BIMESTRE

PRIMER BIMESTRE

PRELIMINARES

crecerán en mis manos acostumbrados antes a la pólvora. Y sabré acariciar las nuevas flores porque tú me enseñaste la ternura. Dulce mía, adorada, vendrás conmigo a luchar cuerpo a cuerpo porque en mi corazón viven tus besos como banderas rojas, y si caigo, no solo me cubrirá la tierra sino este gran amor que me trajiste y que vivió circulando en mi sangre. Vendrás conmigo, en esa hora te espero, en esa hora y en todas las horas, en todas las horas te espero. Y cuando venga la tristeza que odio a golpear a tu puerta, dile que yo te espero y cuando la soledad quiera que cambies la sortija en que está mi nombre escrito, dile a la soledad que hable conmigo, que yo debí marcharme porque soy un soldado, y que allí donde estoy, bajo la lluvia o bajo el fuego, amor mío, te espero, te espero en el desierto más duro y junto al limonero florecido: en todas partes donde esté la vida, donde la primavera está naciendo, amor mío, te espero. Cuando te digan “Ese hombre no te quiere”, recuerda que mis pies están solos en esa noche, y buscan los dulces y pequeños pies que adoro. Amor, cuando te digan que te olvidé, y aun cuando sea yo quien lo dice, cuando yo te lo diga, no me creas, quién y cómo podrían cortarte de mi pecho y quién recibiría mi sangre cuando hacia ti me fuera desangrando? Pero tampoco puedo olvidar a mi pueblo. Voy a luchar en cada calle, detrás de cada piedra.

La Universidad Católica de Loja

108

ÍNDICE

Guía didáctica: Literatura

PRELIMINARES

Tu amor también me ayuda: es una flor cerrada que cada vez me llena con su aroma y que se abre de pronto dentro de mí como una gran estrella. Amor mío, es de noche.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

RECURSOS MULTIMEDIA

ANEXOS

GLOSARIO

SOLUCIONARIO

SEGUNDO BIMESTRE

PRIMER BIMESTRE

El agua negra, el mundo dormido, me rodean. Vendrá luego la aurora y yo mientras tanto te escribo para decirte: “Te amo”. Para decirte “Te amo”, cuida, limpia, levanta, defiende nuestro amor, alma mía. Yo te lo dejo como si dejara un puñado de tierra con semillas. De nuestro amor nacerán vidas. En nuestro amor beberán agua. Tal vez llegará un día en que un hombre y una mujer, iguales a nosotros, tocarán este amor, y aún tendrá fuerza para quemar las manos que lo toquen. Quiénes fuimos? Qué importa? Tocarán este fuego y el fuego, dulce mía, dirá tu simple nombre y el mío, el nombre que tú sola supiste porque tú sola sobre la tierra sabes quién soy, y porque nadie me conoció como una, como una sola de tus manos, porque nadie supo cómo, ni cuándo mi corazón estuvo ardiendo: tan sólo tus grandes ojos pardos lo supieron, tu ancha boca, tu piel, tus pechos, tu vientre, tus entrañas y el alma tuya que yo desperté para que se quedara cantando hasta el fin de la vida. Amor, te espero. Adiós, amor, te espero. Amor, amor, te espero. Y así esta carta se termina sin ninguna tristeza:

La Universidad Católica de Loja

109

ÍNDICE

Guía didáctica: Literatura

RECURSOS MULTIMEDIA

ANEXOS

GLOSARIO

SOLUCIONARIO

SEGUNDO BIMESTRE

http://listas.rcp.net.pe/pipermail/literatura/Week-of-Mon-20020819/002326.html [Consultado: septiembre de 2008].

PRIMER BIMESTRE

PRELIMINARES

están firmes mis pies sobre la tierra, mi mano escribe esta carta en el camino, y en medio de la vida estaré siempre junto al amigo, frente al enemigo, con tu nombre en la boca y un beso que jamás se apartó de la tuya. Tomado de:

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

110

ÍNDICE

Guía didáctica: Literatura

La onomatopeya consiste en la imitación de sonidos o movimientos reales por medio de los sonidos o el ritmo de las palabras. Hay onomatopeya en vocablos como guirigay, zumbido, siseo, tartajoso, zigzag: los poetas proporcionan a cada paso ejemplos tanto más felices cuanto menos forzados: En el silencio solo se escuchaba un susurro de abeja que sonaba. Garcilaso La repetición de palabras es síntoma de interés o emoción: la reiteración fonética representa la insistencia o el énfasis. La retórica antigua daba a la repetición diversos nombres, según el lugar de la frase. Si ocurría al comienzo de varios miembros, se llamaba anáfora:

PRIMER BIMESTRE RECURSOS MULTIMEDIA

Por ti el silencio de la selva umbrosa, por ti la esquividad y apartamiento del solitario monte me agradaba; por ti la verde yerba, el fresco viento el blanco lirio y colorada rosa y dulce primavera deseaba. Garcilaso

SEGUNDO BIMESTRE

La clasificación retórica tradicional dividía los procedimientos de que se vale el lenguaje expresivo en figuras de lenguaje, de pensamiento y tropos. Los límites entre una y otras clases no estaban marcados con precisión, y los tratadistas se contradecían o vacilaban frecuentemente. Dejando, pues, a un lado las clasificaciones, solo nos detendremos en definir y ejemplificar aquellas figuras cuyos nombres son más usados en la técnica literaria o han pasado al lenguaje corriente.

SOLUCIONARIO

En la literatura, a pesar de que también abunda lo trillado –inevitable consecuencia de la tradición-, la renovación es más extensa, con profusión de expresiones recién nacidas, llenas de virtud poética.

GLOSARIO

Ahora bien, la expresión figurada se desgasta al generalizarse; a mayor difusión suele corresponder menor eficacia. El habla diaria nos brinda a veces la figura en el momento de su creación, cuando tiene más valor artístico; pero por lo común la ofrece repetida ya y manoseada: llamamos las Siete Cabrillas a las Pléyades, y hablamos de las niñas de los ojos o de los ojos del puente, sin que estas denominaciones conserven apenas un resto de su primario vigor representativo.

ANEXOS

Los retóricos llamaron figuras a las formas peculiares del lenguaje expresivo, y las estudiaron afanosamente con vistas a su utilización en el discurso y en la poesía. Pero ya Montaigne (1533-1592) observó que los tecnicismos de la retórica grecolatina eran “denominaciones que pueden aplicarse a la charla de vuestra criada”. En efecto, el habla espontánea se vale de las figuras con absoluta naturalidad, y hay variedades suyas, como el lenguaje popular y las jergas o argots, donde afectividad e imaginación tienen un papel de creación irrestañable.

PRELIMINARES

EL LENGUAJE FIGURADO

Reticencia es una interrupción de la frase iniciada, que la entrecortarse, revela agitación anímica, o deja entrever de modo insinuante lo que no llega a decir: Pero si acaso esas damas… Las de las blondas y encajes… Tal vez… si tú en tu delirio

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

111

ÍNDICE

de mí olvidado… No sabes, Adán, de lo que es capaz una mujer por vengarse. Espronceda Apóstrofe es la invocación, exclamación o pregunta dirigida con vehemencia a un ser presente o ausente, real o imaginario:

SOLUCIONARIO

La prosopopeya atribuye acciones o cualidades propias del hombre a otros seres animados o inanimados. Uno de los más bellos sueños de la poesía ha consistido en imaginar que la naturaleza está dotada de alma y que entre ella y los humanos se establecen corrientes de intercambio sentimental. Así, Garcilaso se siente compadecido de la atención universal:

GLOSARIO

Con mi llorar las piedras enternecen su natural dureza y las quebrantan; los árboles parece que se inclinan; las aves que se escuchan cuando cantan con diferente voz se condolecen y mi morir cantando me adivinan. La hipérbole es una ponderación exagerada; a menudo se acompaña de comparaciones:

La antítesis contrapone dos ideas. Para marcar el contraste que suele acudir a la repetición de términos en las frases contrapuestas, a dar a estas forma semejante o a establecer entre ellas alguna correlación externa: Ayer naciste y morirás mañana. Para tan breve ser ¿quién te dio vida? Para vivir tan poco estás lucida. Y para no ser nada estás lozana. Góngora La interrogación retórica es aquella que no se formula para averiguar algo ignorado ni con expresión espontánea de sorpresa. Fernando de Herrera se sirve de una interrogación para acentuar la idea de que los portugueses, conquistadores de las Indias orientales, son los vencidos de Alcazarquivir:

La Universidad Católica de Loja

112

RECURSOS MULTIMEDIA

ANEXOS

¿Ves el furor del animoso viento embravecido en la fragosa sierra, que los antiguos robles ciento a ciento y los pinos altísimos a tierra, y de tanto destrozo aún no contento al espantoso mar mueve la guerra? pequeña es esta furia comparada a la de Filis con Alcino airada. Garcilaso

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

SEGUNDO BIMESTRE

PRIMER BIMESTRE

¿Y dejas, Pastor santo, tu grey en este valle hondo, oscuro, en soledad y llanto, y tú, rompiendo el puro aire te vas al inmortal seguro? Fray Luis de León

PRELIMINARES

Guía didáctica: Literatura

ÍNDICE

Guía didáctica: Literatura

Ironía es la indicación de una idea mediante la expresión de la contraria. Constituye el procedimiento más característico de la burla y del humorismo, la ironía amarga o cruel se llama sarcasmo. El Canto a Teresa, donde Espronceda llora la pérdida de sus ilusiones juveniles y la muerte de su antigua amada, termina con esta estrofa:

GLOSARIO

Gocemos, sí; la cristalina esfera gira bañada en luz: ¡bella es la vida! ¿Quién a parar alcanza la carrera del mundo hermoso que al placer convida? Brilla radiante el sol, la primavera los campos pinta en la estación florida: truéquese en risa mi dolor profundo… que haya un cadáver más ¿qué importa al mundo?

SEGUNDO BIMESTRE

…Aquel ave que dulce muere y en las aguas mora.

SOLUCIONARIO

La perífrasis o circunlocución no expresa la idea de modo directo, sino que la sustituye por un rodeo. En vez de “perlas”, dice Góngora “las blancas hijas de las conchas bellas”, y en lugar de “cisne”:

PRIMER BIMESTRE

PRELIMINARES

¿Son éstos, por ventura, los famosos, los fuertes y belígeros varones que conturbaron con furor la tierra, que sacudieron reinos poderosos, que domaron las hórridas naciones, que pusieron desierto en cruda guerra cuanto enfrenta y encierra el mar Indo, y feroces destruyeron grandes ciudades? ¿Do la valentía?

ANEXOS

La paradoja consiste en armonizar términos aparentemente contradictorios; una idea verdadera o razonable se disfraza tomando el aspecto de un contrasentido:

––

RECURSOS MULTIMEDIA

Pues se conforma nuestra compañía, no dejes, soledad, de acompañarme, pues con tu ausencia y con tu desampararme muy mayor soledad padecería. Hernando de Acuña Tomado de: Lapesa Rafael (1981): Introducción a los estudios literarios, págs. 38 a la 42.-

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

113

ÍNDICE

Guía didáctica: Literatura

La sinalefa no atribuye una libertad poética; se da en el verso con la misma espontaneidad que en el habla corriente. Lo antinatural sería reemplazarla sistemáticamente con el hiato o pronunciación disilábica de vocales contiguas. Solo en los primeros tiempos de la métrica regular, cuando los poetas tenían por gran artificio escribir “a sílabas contadas”, medían con arreglo a la separación gramatical; Gonzalo de Berceo (siglo XIII) escande siempre sus versos con hiato: “El - que - a – mí – can – ta – va – la – mi – ssa – ca – da – dí a, /Tú – tu – vist – que – fa – cí – a – ie – rro – de e – re – sí – a.” No es obstáculo para la sinalefa el que entre las vocales se interponga una h, ya que esta letra es mero signo ortográfico, sin sonido alguno, en la lengua moderna: “Un – tiem – po ho – lla – ba – por – al – fom – bra – ro – sas -” (Gertrudis G. de Avellaneda). Ahora bien, hasta el siglo XVII la h procedente de f inicial latina se aspiraba en muchas regiones como hoy en Extremadura y Andalucía, con lo que no se verificaba la sinalefa (“Cu – bra – de – nie – ve – la – her – mo – sa – cum - bre”, once sílabas, Garcilaso); pero ya entonces abundaban los casos de h muda (“Y – vis – te – de her – mo – su – ra y – luz – no u – sa - da”, once sílabas, Fray Luis de León). Se dice que hay sinéresis cuando vocales contiguas interiores de palabra que de ordinario están en hiato, aparecen reducidas a una sola sílaba: en el verso de Espronceda “aérea como dorada mariposa” la palabra aérea cuenta solo dos sílabas, gracias a dos sinéresis. La diéresis consiste en escandir las vocales de un diptongo pronunciándolas con hiato (pie-e-dra, suerte, por pie-dra, suer-te). Claro está que es legítimo preferir el hiato al diptongo, si así conviene para el metro o la rima, cuando las dos formas de dicción están admitidas: siendo posible elegir entre su – a -ve, ru – í – na, ru – í – do y sua – ve – rui – na, rui – do, no puede llamarse diéresis al uso de las primeras,

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

114

PRIMER BIMESTRE SEGUNDO BIMESTRE

Si en el resto del verso hay equivalencia entre sílabas fonéticas y métricas, no siempre coinciden con las sílabas gramaticales, a causa de la sinalefa o enlace de dos vocales situadas una al final de una palabra y otra al comienzo de la palabra siguiente; por ejemplo, en la frase “diera alfombras orientales” las sílabas –ra y al- se funden en una sola en la pronunciación y cuentan como una en el verso. La sinalefa puede soldar dos vocales iguales (“sobre el – cue – llo – de – cris - tal” ocho sílabas métricas; “do o – sé – mi – rar – del – sol – la ar – dien – te – lum - bre”, once); dos vocales diferentes (“Pu – ra, en – cen – di – da – ro – sa, siete; Cuan – do en – a – ques – te – va – lle al – fres – co – vien – to”, once) y grupos de tres, cuatro y hasta cinco o seis vocales con tal de que estén dispuestas en orden de progresiva abertura, de progresiva estrechez, o con las más abiertas en el centro (“Y o – ro – de – su – ca – be – llo – dio a – tu – fren - te”, once; “Sa – le – de – la au – ro – ra - de – su – fér – til – man - to”, once; “Fu – nes – ta – ce – gue – dad – de – li – rio in – sa - no”; “El – ne cio au – daz - de – co – ra – zón - de – cie - no”, once).

SOLUCIONARIO

Tú – me – mi - ras - llo - ran - do. Vi - vo - sin - vi - vir - en - mí. So - ñar - con - son - ri - sas - plá - ci - das.

GLOSARIO

Al medir un verso se cuentan tantas sílabas como haya en la pronunciación real; cada sílaba fonética constituye una sílaba métrica. Esta regla solo tiene una excepción importante: después del último acento del verso se cuenta siempre una sílaba más, y solo una; por tanto, si la palabra final es llana, no habrá diferencia entre el cómputo fonético y el métrico; pero si es aguda, su última sílaba valdrá por dos, y si es esdrújula, las sílabas finales contarán como una. De este modo son igualmente octosílabos un verso llano de ocho sílabas fonéticas, uno agudo de siete y uno esdrújulo de nueve.

ANEXOS

Cómputo de sílabas en la poesía

RECURSOS MULTIMEDIA

La rima. Estrofa y verso

PRELIMINARES

EL VERSO REGULAR ESPAÑOL

ÍNDICE

muy abundante en poesía (“Ay sabrosa ilusión, sueño su – a - ve”, Gutierre de Cetina; “Mil sombras nobles de su gran ru – í - na”, Rodrigo Caro; “Con un manso ru – í - do”, Garcilaso). Tampoco son artificiales las escansiones antiguas pi - e – dad, ju – í – cio, voces que fueron trisílabas hasta el siglo XVII en el lenguaje diario. Por latinismo se encuentran en textos medievales y renacentistas o – ra – ci – ón, ci – en - cia, vic – to – ri – o – so, o – ri –en – te, inaceptables hoy. Tanto para la sinéresis como para la diéresis conviene tener presente que el verso no debe deformar la pronunciación correcta, y que cuantas violencias se cometan contra ellas revelan inhabilidad en el poeta.

ANEXOS

GLOSARIO

SOLUCIONARIO

SEGUNDO BIMESTRE

PRIMER BIMESTRE

Tomado de: Lapesa Rafael (1981): Introducción a los estudios literarios, págs.. 73 a la 75.-

RECURSOS MULTIMEDIA

––

PRELIMINARES

Guía didáctica: Literatura

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

115

ÍNDICE

Guía didáctica: Literatura

También se hace sinalefa con la Y, cuando suena como una vocal, y con palabras que comienzan por H(siempre que no les siga un diptongo). Ejemplo: Siempre ha llevado y lleva Garcilaso: Siem - preha - lle - va - doy - lle - va - Gar - ci - la - so = 11 (endecasílabo) •

Dialefa o hiato: algunas veces el poeta renuncia a hacer la sinalefa (lo normal es que se haga siempre). Esto suele ocurrir cuando la segunda palabra que formaría la sinalefa comienza por vocal tónica. En este caso, se contarán las sílabas como si no hubiera sinalefa. Ejemplo:

Escrito está en mi alma vuesto gesto: Es - cri - toes - táen - mi - al - ma - vues - tro - ges - to = 11 (endecasílabo. El poeta no hace sinalefa porque la palabra alma comienza por vocal tónica). •

Diéresis: algunas veces el poeta decide deshacer un diptongo para añadir una sílaba a un verso. Suele marcarse con la diéresis o crema (que no sería necesaria por razones ortográficas). Ejemplo:

¡Oh, cauterio süave!: ¡Oh - cau - te - rio - sü - a - ve! = 7 (heptasílabo) •

Sinéresis: en otras ocasiones, el poeta necesita unir en una sola sílaba las dos vocales que normalmente formarían un hiato. Ejemplo:

PRIMER BIMESTRE

Era un aire suave de pausados giros: E - raun - ai - re - sua - ve - de - pau - sa - dos - gi - ros = 12 (dodecasílabo)

SEGUNDO BIMESTRE

Sinalefa: cuando una palabra termina por vocal y la siguiente comienza también por vocal, se unen, y esa unión se cuenta como una sola sílaba. La sinalefa se hace incluso cuando las dos palabras están separadas por signos de puntuación. Ejemplo:

SOLUCIONARIO



GLOSARIO

Recuerda que los versos nacieron para ser recitados: pensando en esto, los poetas emplean a veces ciertas maneras de dividir las sílabas que tienen en cuenta cómo unimos o separamos las palabras para crear distintos efectos. Se las llama licencias métricas, y las principales son:

PRELIMINARES

LICENCIAS MÉTRICAS

http://www.educa.madrid.org/cms_tools/files/d47bb84c-0dc6-4426-b218-b6f047082857/metrica/23_ las_licencias_mtricas.html [Consultado: 19 de enero de 2011].

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

116

RECURSOS MULTIMEDIA

De todas estas licencias métricas, la más usada es la sinalefa. Las demás pueden parecer confusas o incluso contradictorias, pero entenderemos mejor su uso cuando estudiemos las estrofas, en las que todos los versos suelen tener una medida determinada.

ANEXOS

A la lealtad castellana: A - la - leal - tad - cas - te - lla - na = 8 (octosílabo)

ÍNDICE

Guía didáctica: Literatura

Medir un verso es contar sus sílabas. Según su número, el verso recibe un nombre diferente. Tradicionalmente se divide los versos en dos grupos: versos de arte menor (versos cortos: de ocho sílabas o menos) y versos de arte mayor (versos largos: de nueve sílabas o más). Versos de arte menor:

–– De siete sílabas: heptasílabo –– De ocho sílabas: octosílabo

PRIMER BIMESTRE

–– De doce sílabas: dodecasílabo –– De trece sílabas: tridecasílabo –– De catorce sílabas: alejandrino

SEGUNDO BIMESTRE

–– De seis sílabas: hexasílabo

–– De once sílabas: endecasílabo

Ejemplos: Yo soy un hombre sincero: Yo - soy - un - hom - bre - sin - ce - ro = 8 sílabas (octosílabo,arte menor) El dulce lamentar de dos pastores: El - dul - ce - la - men - tar - de - dos - pas - to - res = 11 sílabas (endecasílabo, arte mayor) Recuerda que un diptongo cuenta como una sola sílaba y, en cambio, un hiato contará como dos sílabas: Siento caer la lluvia: Sien - to - ca - er - la - llu - via = 7 sílabas (heptasílabo, arte menor) Hasta aquí todo es muy fácil, ¿verdad? Sin embargo, las sílabas en métrica no siempre se cuentan como hasta aquí. Sigue leyendo para conocer qué otros datos deben tenerse en cuenta a la hora de medir bien los versos. Tomado de: http://www.educa.madrid.org/cms_tools/files/d47bb84c-0dc6-4426-b218-b6f047082857/ metrica/21_la_medida_de_los_versos.html [Consultado: 19 de enero de 2011].

CV/cll-2011-02-10-88 jclg/2013-07-23/120

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

117

SOLUCIONARIO

–– De cinco sílabas: pentasílabo

–– De diez sílabas: decasílabo

GLOSARIO

–– De cuatro sílabas: tetrasílabo

–– De nueve sílabas: eneasílabo

ANEXOS

–– De tres sílabas: trisílabo

RECURSOS MULTIMEDIA

–– De dos sílabas: bisílabo

Versos de arte mayor:

PRELIMINARES

LA MEDIDA DE LOS VERSOS

ÍNDICE

Guía didáctica: Literatura

1. Categorías estéticas y apreciación

1. Categorías estéticas y apreciación

2. Otros enfoques estilísticos

2. Otros enfoques estilísticos

3. La simetría, prosa literaria y versificación

3. La simetría, prosa literaria y versificación

Segundo Bimestre

PRIMER BIMESTRE

Primer Bimestre

SEGUNDO BIMESTRE

Primer Bimestre

Diapositivas

Segundo Bimestre 1. Lenguaje figurado

2. Figuras de dicción

2. Figuras de dicción

3. Figuras de dicción y otros recursos estilísticos

3. Figuras de dicción y otros recursos estilísticos

RECURSOS MULTIMEDIA

ANEXOS

GLOSARIO

1. Lenguaje figurado

SOLUCIONARIO

Videoconferencias

PRELIMINARES

10. Recursos educativos multimedia

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

118

Diseño e impresión: Imágenes: Shutterstock.com/Ediloja

Asesoría virtual:

www.utpl.edu.ec