Guia 18. Estados Financieros

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR GUÍA DE APRENDIZAJE 1. IDENTIFICACIÓN DE L

Views 175 Downloads 0 File size 487KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR GUÍA DE APRENDIZAJE 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE: GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 18. ESTADOS FINANCIEROS • Denominación del Programa de Formación: Gestión Empresarial • Código del Programa de Formación: 621201 Versión 2 • Nombre del Proyecto: Diseño de procedimientos para la gestión administrativa de las MIPYMES en Bogotá D.C., aplicando instrumentos de recolección de información. • Fase del Proyecto: Ejecución • Actividad de Proyecto: AP 10. Aplicar la política contable, tributaria y presupuestal para la empresa. • Competencias: 210601013 Contabilizar operaciones de acuerdo con las normas vigentes y las políticas organizacionales. 240201500 Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con la naturaleza en los contextos laboral y social • Resultados de Aprendizaje Alcanzar: Específicos 21060101310 Preparar y elaborar los estados financieros y anexos de costos. Básicos 24020150004 Redimensionar permanentemente su proyecto de vida de acuerdo con las circunstancias del contexto y con visión prospectiva. 24020150003 Generar procesos autónomos y de trabajo colaborativo permanentes, fortaleciendo el equilibrio de los componentes racionales y emocionales orientados hacia el desarrollo humano integral. 24020150009 Desarrollar permanentemente las habilidades psicomotrices y de pensamiento en la ejecución de los procesos de aprendizaje. • Duración de la Guía: 2 Semanas (Trabajo directo: 32 horas – Trabajo independiente: 64 horas) GFPI-F-019 V3

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Procedimiento de Desarrollo Curricular GUÍA DE APRENDIZAJE

2. PRESENTACION Los Estados Financieros son informes que cumplen una función de gran importancia en una organización, dado que, a través de ellos, se presenta la información financiera de la entidad de forma resumida, de tal manera que los usuarios de tal información puedan tomar decisiones orientadas el cumplimiento de objetivos. Las NIC 1, contiene las nociones generales para elaborar los estados financieros de la entidad que informa, de tal manera que las necesidades mínimas de información financiera de los usuarios, sean cubiertas. Los temas a desarrollar durante las siguientes dos semanas, son complejos y dependen en gran medida de los conceptos y temáticas desarrolladas en guías anteriores, por lo tanto, requieren un alto nivel de compromiso y trabajo autónomo por parte de los aprendices. Es importante recordar, que el trabajo en equipo y el aprendizaje colaborativo, son un eje fundamental de trabajo en el SENA. 3. FORMULACION DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 3.1. Actividades de Reflexión inicial. 3.1.1 Reúnase con mínimo dos compañeros de grupo, (preferiblemente distintos del GAES) y respondan las siguientes preguntas: a. ¿Qué ocurre si en una empresa o en las finanzas personales, los gastos exceden a los ingresos? b. De forma similar, analicen la situación cuando los pasivos exceden a los activos. c. ¿Qué efecto le ocasiona al patrimonio las perdidas? Agregue en su carpeta de evidencias el resumen de las conclusiones a las cuales llegó el grupo. 3.2. Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje. La aplicación de la NIC 1, trae cambios significativos en materia contable para la preparación de Estados Financieros. Los contenidos que se enuncian a continuación, se desarrollarán en las siguientes dos semanas. SEMANA 1  Balance de prueba.  Estado de la Situación Financiera (Balance General)  Estado de Resultados Integral (PyG)

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Procedimiento de Desarrollo Curricular GUÍA DE APRENDIZAJE

SEMANA 2  Partidas y tratamiento del ORI (Otro Resultado Integral)  Revelaciones (Notas a los EEFF). 3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización) ¡Llegó la hora de apropiarse de estos conocimientos! El portafolio del aprendiz, es una herramienta que garantiza una mejor asimilación de los conceptos teóricos, los cuales constituyen la base de la aplicación práctica de los contenidos. En la medida que el portafolio se realice de forma autónoma, atendiendo a todos los requerimientos de la guía y de forma ordenada, las actividades prácticas se desarrollarán de mejor forma, lo cual significa mayor facilidad en el ejercicio profesional. Aprendiz. Realice las siguientes actividades e inclúyalas de forma ordenada en su portafolio. SEMANA 1 3.3.1. Lea atentamente el párrafo 7 de la NIC 1, norma que encuentra en el material de apoyo y construya un glosario con los siguientes términos:       

Estados financieros con propósito de información general. Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Materialidad (o importancia relativa). Notas. Otro resultado integral. Resultado. Resultado integral total.

3.3.2. Construya una estructura de presentación de Estado de la situación financiera y Estado de resultados integral. Tome come referente los contenidos del tema desarrollados en formación y las especificaciones de la NIC 1, Párrafo 54 y siguientes para el Estado de Situación Financiera y 81 en adelante para el Estado de Resultados Integral. SEMANA 2 3.3.3. Desarrolle el taller de construcción de Estados Financieros entregado por su instructor. El portafolio debe ser realizado a mano, la forma de entrega (revisión presencial o en medio electrónico) será especificada por su instructor.

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Procedimiento de Desarrollo Curricular GUÍA DE APRENDIZAJE

3.3.4. Participar en el foro: recuerde que debe participar de forma individual en el foro de discusión virtual programado en la plataforma Blackboard por su gestor LMS. Foro Guía 18. Estados Financieros. Los estados financieros representan una importantísima fuente de información para las partes interesadas de las empresas, luego, a partir de su interpretación, se toman decisiones de operación, de inversión y financiación entre otras. A través de un escrito con una extensión entre 7 y 10 renglones, plantee la importancia de los estados financieros en el cumplimiento de los objetivos de las organizaciones. 3.3.5. Presentar prueba virtual: El aprendiz debe Ingresar a la plataforma virtual Blackboard y presentar el cuestionario de evaluación correspondiente a la guía 18. De la misma manera, debe participar activamente en las actividades de cultura física, emprendimiento y componente social que le sean programados. 3.4 Actividades de transferencia del conocimiento. 3.4.1 Aprendiz: ¡Es hora de aplicar lo que sabe!!! En esta parte de la guía, el aprendiz demostrará el grado de aprehensión del conocimiento frente a contextos reales. Por lo tanto, en GAES, los aprendices deben realizar las siguientes actividades aplicadas a su unidad productiva o caso de estudio. Fruto del esfuerzo del equipo contable de la organización, se elaboran los estados financieros que le permiten a la organización tener un panorama real de su situación financiera. En ésta guía se hace énfasis en los estados financieros acorde a la normatividad vigente, por tal motivo, en trabajo mancomunado con su GAES deberán retomar el formato estandarizado de proyectos y solucionar el numeral 17.7. Lea y tenga presente las indicaciones suministradas. 17.7

ESTADOS FINANCIEROS.

Solicite en la unidad productiva (Debe escanear y llevar a anexos la investigación realizada) los siguientes informes de final del periodo. (Todos deben tener la misma fecha de corte y ser comparativos)  Estado de la situación financiera o Balance General  Estado de Resultados Integral o Estado de Pérdidas y Ganancias. Analice la estructura y contenido de cada informe, teniendo en cuenta las especificaciones de la NIC 1, (requisitos de identificación, estructura, componentes corrientes y no corrientes, ORI etc.) y los conceptos aprendidos en formación.

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Procedimiento de Desarrollo Curricular GUÍA DE APRENDIZAJE

Presente un informe que incluya diferencias identificadas entre los informes como los presenta la unidad productiva y como los requieren las NIIF. Incluya las recomendaciones pertinentes. Si la unidad productiva no cuenta con estados financieros, construya como propuesta con ayuda de su instructor, un Estado de situación financiera y un Estado de resultados integral comparativo BÁSICO con base en la información disponible. Los datos faltantes pueden ser estimados teniendo en cuenta la información recolectada en instrumentos anteriores. 4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Aprendizaje

Criterios de Evaluación

Técnicas e Instrumentos de Evaluación

los estados Técnica: Formulación de Evidencias de Conocimiento: *Identifica financieros básicos y los preguntas elementos que los Instrumento: Cuestionario constituyen. sobre conceptos de estados financieros Evidencias de Desempeño

Evidencias de Producto:

*Prepara financieros

los

estados Técnica: Observación sistemática. Instrumento: Lista de chequeo con las actividades solicitadas en la guía.

*Comprende las Técnica: Observación implicaciones de la ética en sistemática los procesos contables. Instrumento: Lista de chequeo. Informe que contenga: Estado de la situación financiera o Balance General y Estado de Resultados Integral o Estado de Pérdidas y Ganancias.

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Procedimiento de Desarrollo Curricular GUÍA DE APRENDIZAJE

5. GLOSARIO DE TERMINOS Activos: es un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados, del que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos. Capital: es la suma de todos los recursos, bienes y valores movilizados para la constitución y desarrollo de una empresa. Contabilidad de acumulación (o devengo): describe los efectos de las transacciones y otros sucesos y circunstancias sobre los recursos económicos y los derechos de los acreedores de la entidad que informa en los periodos en que esos efectos tienen lugar, incluso si los cobros y pagos resultantes se producen en un periodo diferente. Costo: Valor de las erogaciones necesarias para la elaboración de un producto o la prestación de un servicio. Depreciación: es la distribución sistemática del importe depreciable de un activo a lo largo de su vida útil. Ecuación patrimonial: En principio la ecuación patrimonial señala que el activo es igual al patrimonio, pero cuando surge el pasivo la ecuación se convierte en activo = pasivo + patrimonio. Estados financieros con propósito de información general: Son aquéllos que pretenden cubrir las necesidades de usuarios que no están en condiciones de exigir informes a la medida de sus necesidades específicas de información. Estados financieros consolidados: Los estados financieros de un grupo en el que los activos, pasivos, patrimonio, ingresos, gastos, y flujos de efectivo de la controladora y sus subsidiarias se presentan como si se tratase de una sola entidad económica. Estados financieros separados: Los presentados por una controladora (es decir, un inversor con el control de una subsidiaria) o un inversor con control conjunto en una participada o influencia significativa sobre ésta, en la que las inversiones se contabilizan al costo o de acuerdo con la NIIF 9. Estados financieros: son informes reflejan los efectos financieros de las transacciones y otros sucesos, agrupándolos en grandes Categorías, de acuerdo con sus Características económicas. Estas grandes categorías son los elementos de los estados financieros. Gastos de administración: gastos utilizados en el área administrativa de una

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Procedimiento de Desarrollo Curricular GUÍA DE APRENDIZAJE

organización o empresa. Gastos: son los decrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del periodo contable, en forma de salidas o disminuciones del valor de los activos, o bien de por la generación o aumento de los pasivos, que dan como resultado decrementos en el patrimonio, y no están relacionados con las distribuciones realizadas a los propietarios de este patrimonio. Ingreso: son los incrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del periodo contable, en forma de entradas o incrementos de valor de los activos, o bien como decrementos de los pasivos, que dan como resultado aumentos del patrimonio, y no están relacionados con las aportaciones de los propietarios a este patrimonio. Marco conceptual para la información financiera: Fue emitido por el IASB en el 2010, su propósito es entre otras cosas, unificar los criterios para la emisión de información financiera, El Marco conceptual contiene: a. El objetivo de la información financiera. b. Las características cualitativas de la información financiera útil. c. Definición, reconocimiento y medición de los elementos que constituyen los estados Financieros. Medición: es el proceso de determinación de los importes monetarios por los que se reconocen y llevan contablemente los elementos de los estados financieros, para su inclusión en el balance y en el estado de resultados. Para realizarla es necesaria la selección de una base o método particular de medición. Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF): Son las Normas e Interpretaciones emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). Esas Normas comprenden: a. Normas Internacionales de Información Financiera. b. las Normas Internacionales de Contabilidad. c. Interpretaciones CINIIF. d. Interpretaciones SIC. Pasivo: es una obligación presente de la entidad, surgida a raíz de sucesos pasados, al vencimiento de la cual, y para cancelarla, la entidad espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos.

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Procedimiento de Desarrollo Curricular GUÍA DE APRENDIZAJE

Patrimonio: Es la parte residual de los activos de la entidad, una vez deducidos todos sus pasivos. Reconocimiento: es el proceso de incorporación, en el balance o en el estado de resultados, de una partida que cumpla la definición del elemento correspondiente, satisfaciendo además los criterios para su reconocimiento. Revelación: es el proceso mediante el cual, se incorpora en la información financiera otros datos de interés que, aunque no modifican los valores presentados, podrían llegar a hacerlo. Las notas comprenden. Un resumen de las políticas contables más significativas, y otra información explicativa. 6. REFERENTES BILBIOGRAFICOS      

Consejo de normas internacionales de contabilidad. IASB. International Accounting Standards Board. Marco conceptual para la información financiera. NIC 1 Ley 1314 de 2009 Decreto 2420 de 2015. Decreto 2496 de 2015. www.gerencie.com

7. CONTROL DEL DOCUMENTO Nombre Autor (es) Dorian Tito Olaya G

Cargo

Dependencia

Instructor

Centro Servicios Financieros Área Economía Financiera de Gestión.

Fecha

de Junio de 2017. – de y

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Procedimiento de Desarrollo Curricular GUÍA DE APRENDIZAJE

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía) Nombre

Autor (es)

Gloria Acosta

Cargo

Amparo Líder Desarrollo curricular coordinación de Economía Financiera y de Gestión.

Dependencia

Fecha

Razón Cambio

del

Centro de 24/7/2017 Actualización Servicios de formato Financieros – GFPI-19 y Área de ajuste de Economía actividades de Financiera y transferencia de Gestión.