Graciela Reyes Ejercicios de Pragmatica II 2000

Graciela Reyes es catedrática de lingüística hispánica en la Universidad de Illinois, Chicago, y ha sido profesora invit

Views 125 Downloads 19 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Graciela Reyes es catedrática de lingüística hispánica en la Universidad de Illinois, Chicago, y ha sido profesora invitada en varias universidades americanas y europeas. Entre sus libros figuran los siguientes: Polifonía textual. La citación en el relato literario (Madrid, Gredos, 1984), Teorías literarias en la actualidad (Madrid, El Arquero, 1989), La pragmática lingüística (Barcelona, Montesinos, 1990), Los procedimientos de cita: estilo directo y estilo indirecto (Madrid, Arco Libros, 1993), Los procedimientos de cita: citas encubiertas y ecos (Madrid, Arco Libros, 1994), El abecé de la pragmática (Madrid, Arco Libros, 1996), y Cómo escribir bien en español

Manual de redacción (Madrid, Arco Libros, 1998). Ha publicado también libros de poemas y de cuentos. Elisa Baena es estudiante de doctorado en la Universidad de Illinois, Chicago, donde da clases de español. Su tesis doctoral trata de la ironía como fenómeno pragmático. En 1991 recibió el título de Licenciada en Ciencias Políticas y Sociología con la especialización de Antropología Social por la Universidad Complutense de Madrid. .

CUADERNOS DE LENGUA ESPAÑOLA

Graciela Reyes, Elisa Baena v Eduardo Urios

Ejercicios de pragmática (ii)

Eduardo Urios es estudiante de doctorado en la Universidad de Illinois, Chicago; está a punto definalizarsu tesis, titulada «La pragmática de la metáfora en español». En 1992 recibió el título de Doctor enfilologíaclásica por la Universidad de Glasgow (Gran Bretaña) y ha publicado diversos artículos sobre la Comedia griega antigua. Ha sido profesor de español en la Universidad de Illinois en Chicago y otras universidades americanas. También ha enseñado lengua y literatura en el Instituto Cervantes de Chicago. Es escritor y traductor.

ISBN 84 - 7635 - 42

A

ARCO/LIBROS.S.L

/i

ARCO/LIBROS,S.L

Graciela Reyes, Elisa Baena y Eduardo Urios

Ejercicios de pragmática

,

di»

A

ARCO/UBROS,S.L

CUADERNOS DE

Lengua Española Dirección: L. Gómez Torrego

ÍNDICE DEL VOLUMEN II Págs. CAPÍTULO 5. LA CORTESÍA LINGÜÍSTICA

Introducción teórica Ejercicios Respuestas CAPÍTULO 6. LADEÍXIS

Introducción teórica Ejercicios Respuestas CAPÍTULO 7. EL LENGUAJE FIGURADO

Introducción teórica Ejercicios Respuestas BIBLIOGRAFÍA

1

by Arco Libros, S.L., 2000 Juan Bautista de Toledo, 28. 28002 Madrid ISBN: 84-7635-424-X (Obra completa) ISBN: 84-7635-426-6 (Vol. II) Depósito legal: M-23.955-2000 Printed in Spain - Impreso por Ibérica Grafic, S. A. (Madrid)

97

97 100 111 121

121 127 137 145

145 154 168 177

CAPÍTULO 5

LA CORTESÍA LINGÜÍSTICA INTRODUCCIÓN TEÓRICA La cortesía como problema de pragmática

Una tesis cerítral de las teorías sobre la interpretación, tanto la teoría de Grice como la de Sperber y Wilson, es que los hablantes tienen una serie de expectativas (por ejemplo, que el interlocutor diga la verdad o que sea relevante), gracias a las cuales pueden descifrar los significados intencionales transmitidos en los intercambios lingüísticos. Pero algunas de esas expectativas no tienen que ver con la transmisión de información, sino con el modo de realizar la acción lingüística para mantener las buenas relaciones entre los interlocutores. Esas expectativas, relacionadas con la cortesía, pueden entrar en conflicto con las que suelen asociarse a la transmisión eficiente de información. Decir la verdad, por ejemplo, que es una norma de eficiencia informativa, puede ser descortés en determinadas circunstancias. La cortesía lingüística no es solamente un problema de normas sociales variables, apto para ser estudiado por la sociología y la sociolingüística, sino también un problema de pragmática general, puesto que es imprescindible dar su lugar a la cortesía en la descripción de los principios que guían la comunicación humana. Modelos de Lakoffy de Leech

Robin Lakoff reduce el conjunto de máximas conversacionales a dos: 1. Sea claro, 2. Sea cortés, donde la claridad se relaciona con las máximas de Grice, y la cortesía con tres normas básicas: 1. no haga imposiciones, 2. dé opciones, 3. haga que su interlocutor se sienta bien. Geoffrey Leech añade al conjunto de máximas del principio de cooperación de Grice otro conjunto de máximas, las del «principio de cortesía». El principio de cortesía de Leech se

98

EJERCICIOS DE PRAGMÁTICA

enuncia así: «Reduzca al mínimo la expresión de creencias descorteses», y se desglosa en varias máximas, que regulan el beneficio o el coste de los actos de habla para los interlocutores. Una acción es más descortés cuanto mayor es el coste y menor el beneficio para el destinatario. Las máximas son las siguientes: Máxima de tacto: reduzca al mínimo el coste para el otro. Suba al máximo el beneficio para el otro. Máxima de generosidad: Reduzca al mínimo el beneficio propio. Suba al máximo el coste propio. Máxima de aprobación: Reduzca al mínimo el desprecio hacia el otro. Suba al máximo el elogio al otro. Máxima de modestia: Reduzca al mínimo el elogio a sí mismo. Suba al máximo el aprecio hacia el otro. Máxima de armonía: reduzca al mínimo el desacuerdo con el otro. Suba al máximo el acuerdo con el otro. Máxima de simpatía: reduzca al mínimo la antipatía entre usted y el otro. Suba al máximo la simpatía entre usted y el otro. Hay acciones que son intrínsecamente descorteses, por ejemplo pedir, y otras inherentemente corteses, por ejemplo ofrecer. Por lo tanto, las máximas se aplican de manera diferente a cada tipo de acción. Teoría de Brown y Levinson

La teoría más difundida sobre la cortesía es la de Brown y Levinson, expuesta en un libro ya clásico, Politeness. En el prólogo a este libro, John Gumperz afirma que la cortesía es uno de los elementos básicos del orden social, y una precondición de toda forma de cooperación entre los seres humanos. La cortesía se refleja, como no podía ser menos, en el lenguaje. Si podemos encontrar regularidades gramaticales y sociales subyacentes que expliquen principios universales de cortesía y variaciones según comunidades, situaciones e individuos, habremos dado un gran paso para demostrar, dice Gumperz, que el lenguaje tiene básicamente naturaleza social. La teoría de Brown y Levinson propone un marco teórico abstracto que da cuenta de datos interlingüísticos e interculturales, y hace predicciones que han sido comprobadas en estudios inde-

LA CORTESÍA LINGÜÍSTICA

99

pendiente. Está basada en dos nociones: la noción de que la comunicación es una actividad racional orientada hacia alguna meta y la noción de que cada individuo desea conservar su face o imagen pública. La imagen pública (face) consiste en dos tipos de deseo: el deseo de autodeterminación, de no recibir imposiciones (imagen negativa) y el deseo de ser aprobado (imagen positiva). La imagen está constantemente amenazada por los actos lingüísticos. Tres factores sociológicos establecen el nivel de cortesía: el poder relativo del oyente sobre el hablante, la distancia social entre ambos, y el grado de imposición del acto mismo (establecida también socialmente). El riesgo de una acción se calcula sumando los valores de estos tfes factores sociales. Brown y Levinson distinguen una serie de estrategias destinadas a mitigar las acciones amenazantes, que van desde evitarlas por completo hasta realizarlas de diferentes maneras, atendiendo a la imagen positiva o negativa del interlocutor; cuanto más indirecto el acto, menos amenazante, ya que permite mayor espacio de negociación. Brown y Levinson han estudiado qué recursos léxicos, gramaticales y discursivos entran enjuego en la realización de estrategias de cortesía en diferentes lenguas y culturas. El estatus teórico de los principios de cortesía lingüística es todavía discutible. ¿Son tan importantes las máximas de cortesía como las máximas del principio de cooperación? Dicho de otro modo, ¿es igualmente necesario ser cooperativo y ser cortés, como proponen los modelos de Lakoff, Leech y Brown y Levinson? Es difícil por ahora dar una respuesta definitiva a esta pregunta. Lo que no podemos ignorar, sin embargo, es que la cortesía es necesaria para llevar a cabo exitosamente actos de habla, porque permite el acceso al interlocutor y la buena relación con él, asegurando la eficacia de la comunicación. Además, las normas de cortesía inciden directamente en las elecciones lingüísticas: entonación, formas de tratamiento, tiempos verbales, técnicas narrativas.

Bibliografía básica BROWN, Penélope y LEVINSON, Stephen C. (1987): Politeness. Some universals in language use, Cambridge, Cambridge University Press.

EJERCICIOS DE PRAGMÁTICA

100

LAKOFF, Robin (1973): «The logic of politeness: or, Minding your P's and

Q's», Papersfrom the Ninth Regional Meeting, Chicago Linguistics Society, págs. 292-305. LEECH, Geoffrey (1983): Principies of Pragmatics. London, Longman.

EJERCICIOS EJERCICIO 1

Convengamos en que en cada una de las siguientes interacciones se realiza, por medio del lenguaje, un acto de dar una orden o un acto de pedir algo. A veces la interacción está completa, a veces falta la respuesta. En cada caso, imagine quiénes podrían ser los participantes y qué relación tienen entre sí. Justifique sus respuestas teniendo en cuenta la teoría de la imagen. 1. A: - Dame el dinero, pronto. B: - Toma. 2. A: - Por favor, cállate. B: - No, no me quiero callar. 3. A: - ¿Me dejas el bolígrafo un momentito? 4. A: - ¿Tendrías la bondad de quedarte un momento en silencio? B: - Qué antipático eres. 5. A: - Señor, déme todo lo que tenga en los bolsillos. 6. A: - ¿Me lo vas a comprar? B: - No se me da la gana. 7. A: - Yo quería nada más un poco de... B: - Espere. 8. A: - Desvístete. B: - Tengo frío. A: - Se te pasará. 9. A: - Por favor, señora, si es tan amable, firme aquí abajo. B: - No me haga reír. 10. A:-Eljueves 20 a las 9, en ayunas. B: - Ay, me parece que no voy a ... A: - El 28, viernes, a las 8.45, en ayunas. B: - No, no, eso ya es mucho tiempo, yo... A: - Jueves 20, a las 9? B: - Sí, gracias.

LA CORTESÍA LINGÜÍSTICA. EJERCICIOS

101

11. A: - N o puedo soportar el agua con hielo, qué maldita costumbre la de este país. 12. A: - Otra botella. B: - Sí, señor. 13. A: - Otra botella. B: - De ningún modo, estás loco. 14. A: - El capitán reitera que los pasajeros deben permanecer en sus asientos hasta que el avión se detenga definitivamente en la terminal. EJERCICIO 2

Cortesía positiva y negativa. Observe los siguientes enunciados, e intente adjudicarles un solo valor: si fomentan la cortesía positiva o la negativa. 1. A mí también se me hinchan los pies después de volar tantas horas. Ponte cómoda, quítate los zapatos. 2. Soy malísima para los trabajos manuales. Vas a ver que no puedo armar esta mesita. 3. Cuando termines, ¿podré usar tu diccionario? 4. Felicidades por la novia, ¿eh? 5. ¿Me haría usted el gran favor de quitar los pies de mi asiento? 6. Buenas tardes, señor. Permítame el carnet de conducir, por favor. 7. Cómete otro pastel, vamos, que digo que te comas otro pastel. 8. Ven el sábado, no vayas a faltar que te mato. 9. Quería invitarte a una cena, sé que estás muy ocupada pero realmente nos gustaría mucho que pudieras venir. 10. Oye, ¿con qué te lavas el pelo que te brilla tanto? 11. Y entonces él va y me dice «¿análisis del discurso?, ja, qué demodé, señorita», y yo pensaba «qué se creerá este imbécil, que nunca ha hecho nada», pero claro, le dije «vengo a pedirle su opinión porque precisamente...» 12. Mira, me es muy difícil pedirte esto, pero...

102

EJERCICIOS DE PRAGMÁTICA

EJERCICIO 3

El diálogo que sigue lo hemos visto ya en el capítulo 1, donde analizamos su contexto. Analicemos ahora cómo se manifiesta la cortesía en este intercambio. Juana: -¿Otra copita de vino? Irene: —Bueno... Ah, no, no abras una botella por mí. Juana: -Pero sí, por favor... (Abre la botella. ) Irene: —¿Me vas a acompañar, no? Juana: -Claro. Este es un malbec de Mendoza. ¿Conoces esta cepa? 1. ¿Por qué Juana utiliza el diminutivo «copita»? 2. ¿Por qué se contradice Irene en su primera intervención (primero dice que sí, luego que no)? 3. ¿Por qué insiste Juana? ¿Quiere ella realmente que Irene pruebe el vino? 4. ¿Cómo interpreta el enunciado «Me vas a acompañar, ¿no?»

LA CORTESÍA LINGÜÍSTICA. EJERCICIOS

103

b) -Podrías redactar la carta de nuevo, quizá. c) (Profesor a estudiante. ) —Es un buen trabajo. Te he señalado solamente un par de cositas que podrías explicar mejor. d) -¿No vas a comer algo?

EJERCICIO 6

Imagine contextos en los cuales los siguientes enunciados, que parecen descorteses, NO lo sean: a) b) c) d) e) f)

Cierre la Moca. ¡Cállese! He dicho que me des más, vamos, más, más. No toques. No seas tonto. Ay, qué fea estás.

EJERCICIO 7 EJERCICIO 4

Intente reescribir el diálogo anterior, quitándole todo rastro de cortesía, es decir, reduciendo toda la «acción compensatoria». Tenga en cuenta que la falta de cortesía no significa necesariamente que Juana e Irene se vuelvan ahora groseras y desconsideradas, sino que pueden ser más directas, quizá por tener mayor familiaridad y no sentir la necesidad de proteger sus imágenes. También puede intentar adicionalmente, si quiere, una versión realmente descortés de este diálogo. EJERCICIO 5

A continuación anotamos algunos enunciados corteses. ¿En qué se desvían estos enunciados de las máximas del principio de cooperación, y cómo justifica Ud. esta desviación siguiendo cualquiera de las teorías sobre cortesía? a)

(Por teléfono.) -Quería hablar con el señor López, por favor.

Lea la siguiente tira de Mafalda y conteste las preguntas.

1. ¿Qué intención tiene el hombre mayor cuando le pregunta «¿y vas a la escuela?»? 2. ¿Qué tipo de acto amenazante hace Mafalda? ¿Es consecuente con las intenciones del hombre mayor? 3. ¿Qué implicaturas se pueden deducir de la pregunta de Mafalda?

EJERCICIOS DE PRAGMÁTICA

104 EJERCICIO 8

Suponga que tiene que elaborar una teoría sobre cortesía lingüística. A continuación le damos una serie de acciones tipo, para que usted indique cuáles exigirían mayor acción compensatoria {redressive action, en la teoría de Brown y Levinson). 1. 2. 3. 4.

ofrecimiento de comida o bebida preguntar a alguien la hora preguntar a alguien cómo funciona un aparato agradecer a una persona que me deja pasar al salir del ascensor 5. preguntar la edad y el peso para hacer una ficha médica 6. pedir dinero a mi suegro 7. pedir a mi marido que vaya a hacer la compra (lo que no ha hecho nunca antes y no le gusta).

EJERCICIO 9

Los siguientes son diálogos entre Pablito y su padre. Explique por qué debemos tener en cuenta la cortesía para considerar que estos diálogos cumplen con las máximas del principio de cooperación. a) Padre: -Bueno bueno, ahora ha desaparecido el pegamento. Pablito: - Yo no fui. b) Padre (hablando con otra persona, delante de Pablito): - A Pablito le gustan mucho sus maestras. Le gustan la señorita Lucía y la señorita Rosa. ¿Verdad, hijo? Pablito: - Me gusta la señorita Lucía.

LA CORTESÍA LINGÜÍSTICA. EJERCICIOS

105

María: -¿Así que te gusta la fonología? Alfredo: -Sí. Lo que no me gusta mucho es la sociolingüística, la pragmática, esas cosas... María: -Vaya. Alfredo: -Es precisamente lo que a ti te gusta, ¿no? María: -Pues sí. Pienso hacer la tesis en pragmática... Oye, ¿por qué no nos reunimos para estudiar fonología, ya que sabes tanto y me puedes ayudar? Alfredo: —No te creas que sé mucho, pero por supuesto me encantaría estudiar con vos. Pensaba juntarme el sábado con Carlos. ¿Por qué no venís? María: -Bueno, pues muy bien. Alfredo: -A lasados en «La oruga». Vení, eh.

EJERCICIO 11

Según la mayor parte de los autores, las inferencias que hacemos para interpretar los enunciados tienen relación con nuestras expectativas sobre el grado de cortesía requerido por la interacción. En el siguiente diálogo, explique la relación entre la cortesía de la peluquera y las inferencias que hace la cliente. Estamos en una peluquería de Madrid; la cliente, que no viene con regularidad, espera que la atiendan. Al rato, se acerca su peluquera: Peluquera: -Señora Reyes, ¿me podrá esperar un ratito? Cliente: -¿Mucho? Peluquera: -Tengo siete dientas antes que usted. Cliente: -Dios mío. Peluquera: -Es una pena que usted no pueda venir los lunes o martes...

EJERCICIO 12 EJERCICIO 10

Diálogo entre María, estudiante española, y Alfredo, compañero argentino, a la salida de una clase en una universidad de Chicago. Observe que Alfredo pasa del tuteo al voseo, e intente determinar qué refleja el cambio o qué intenta crear, considerando que ambos jóvenes se conocen muy poco.

¿Para qué sirve una sonrisa? Muchos intercambios lingüísticos se complementan con sonrisas, pero la sonrisa tiene diferentes valores, según las comunidades. Partiendo de su propia experiencia, responda a las preguntas que siguen. 1. ¿Cree usted que la sonrisa es innecesaria, desde el punto

106

EJERCICIOS DE PRAGMÁTICA

de vista de la transmisión eficiente de información, y que se relaciona más bien con la cortesía? 2. De la siguiente serie de sentimientos o actitudes, indique cuáles, a su juicio, son más frecuentemente expresados en nuestra cultura con una sonrisa: temor, simpatía, placer, amistad, vergüenza, dolor. 3. Se dice que la función general de la sonrisa es «crear armonía entre los interlocutores». Lea esta breve descripción del comienzo de una charla, procedente de una novela, e intente asociar la función general de la sonrisa con la sonrisa de esta situación: «Muy incómodo, aunque sonriendo, le dije que sí, que era español, y esa coincidencia le hizo calurosamente suponer que habría otras...» (Antonio Muñoz Molina, Carlota Fainberg, Madrid, Alfaguara, 1999, pág. 19).

EJERCICIO 13

A continuación le ofrecemos dos textos que tratan de la relación entre las máximas de cooperación y la cortesía. El primer fragmento procede de la famosa conferencia de Grice «Logic and Conversation», de 1967 (recogida en Studies in the Way ofWords), y el otro procede del libro Principies ofPragmatics, de Geoffrey Leech. Léalos atentamente y conteste las preguntas que siguen. (La traducción española es nuestra.) a)

[Además de las máximas del principio de cooperación] hay, por supuesto, toda clase de máximas de otro tipo (de carácter estético, social o moral), tal como «Sea cortés», que son también observadas normalmente por los participantes en intercambios verbales, y estas también pueden generar implicaturas no convencionales. Las máximas conversacionales, sin embargo, y las implicaturas conversacionales conectadas con ellas, están especialmente conectadas (espero) con los propósitos particulares que la charla está adaptada a servir, y para los cuales es primariamente empleada. He establecido mis máximas [de cooperación] como si este propósito consistiera en un intercambio máximamente efectivo de información; esta especificación es, por supuesto, muy estrecha, y hay que

LA CORTESÍA LINGÜÍSTICA. EJERCICIOS

107

generalizar el esquema para incluir otros propósitos como influir o dirigir la acción de otros. (Grice, «Lógica y conversación».) b) Necesitamos el PC [principio de cooperación de Grice] para dar cuenta (...) de la relación entre sentido y fuerza; y esta clase de explicación es particularmente bienvenida donde resuelve problemas que surgen de un enfoque semántico basado en el valor de verdad. Sin embargo, el PC en sí mismo no puede explicar (i) por qué la gente es tan indirecta para transmitir lo que quiere decir, y (ii) cuál es la relación entre sentido y fuerza cuando se consideran tipos de Giraciones no declarativos. El mismo Grice, y otros que han invocado el PC, han reflejado, comprensiblemente, la tradicional preocupación de los lógicos por la verdad, y en consecuencia por el significado proposicional; mientras yo, por el contrario, estoy interesado en una aplicación de los principios pragmáticos que sea más amplia, y esté orientada social y psicológicamente. Aquí es donde la cortesía se vuelve importante. (...) Ha habido objeciones al PC, basadas en que este no se mantiene ante la evidencia del uso real del lenguaje. Se ha dicho, por ejemplo, que el PC no funciona porque la mayor parte de las oraciones declarativas no se usan para transmitir información (...) También se ha dicho que las máximas del PC no son universales, porque hay comunidades lingüísticas en las cuales no se cumplen (...) El PC está en una posición débil si las aparentes excepciones a sus máximas no se explican satisfactoriamente. Es por esta razón por la que el PP [principio de cortesía] puede ser considerado no ya otro principio que agregar al PC, sino como un complemento necesario, que rescata al PC de serios problemas. (G. Leech, Principies of Pragmatics.) 1. ¿Cuál es, según Grice, la función primaria del intercambio lingüístico? 2. ¿Por qué no es necesario añadir máximas como «sea cortés» para explicar estos intercambios, aunque de hecho los hablantes respeten también esa máxima? 3. Según Grice, ¿de qué depende la decisión de incluir máximas de tipo estético, moral o social en un modelo que

108

EJERCICIOS DE PRAGMÁTICA

LA CORTESÍA LINGÜÍSTICA. EJERCICIOS

intente explicar los principios que guían la conversación? 4. ¿Por qué Leech considera insuficiente el principio de cooperación de Grice? 5. ¿Por qué dice Leech que el principio de cortesía, propuesto como complemento al principio de cooperación, salva a este de serios problemas? 6. Suele acusarse a Grice de haber simplificado la realidad del uso lingüístico, olvidando que no siempre queremos ser, cuando hablamos, agentes eficaces con fines definidos. ¿Cree que Leech, en el fragmento reproducido, acusa a Grice de lo mismo? ¿Cree que es justo acusar a Grice de haber olvidado los demás objetivos de la conversación?

109

Central Lechera Asturiana, Vida Sana Leche UHT Semidesnatada Con vitaminas y minerales Instrucciones de conservación: Una vez abierto el envase debe conservarse en frío, siendo aconsejable su consumo en los 3 o 4 días siguientes. / Storage instructions: Once opened, keep refrigerated and consume within 3-4 days.

EJERCICIO 14

Jacob Mey, en Pragmatics, págs. 38-9, compara los dos carteles situados en un dispensador de toallas de papel de un restaurante de Cadillac, Michigan (EE. UU.). El texto inglés se puede traducir literalmente: «9 pulgadas bucle / extensión máxima», mientras el texto en español es más largo y detallado (reproducimos ambos debajo). Para Mey , que analiza estos ejemplos al tratar la noción de contexto, la diferencia entre los dos textos se debe entre otras cosas a razones culturales («más hablantes de español que de inglés probablemente no estarán familiarizados con aparatos como un dispensador de toallas», pág. 39) Compare lo que dice Mey con las instrucciones de un tetrabrick de leche que reproducimos bajo b), y relaciónelo con la noción de cortesía. a) Mey Pragmatics, pág. 38: 9" !

MÁXIMUM LOOP

DEJE QUE CUELGUE UN MÁXIMO DE 9 PULGADAS

b) Instrucciones de conservación de la leche. El texto inglés y el francés dicen aproximadamente lo mismo y se podría traducir literalmente así: «una vez abierto, conservar en un lugar frío y consumir en 3-4 días».

Instructions de conservation: Une fois ouvert conserver au froid et consommer en 3-4 jours

EJERCICIO 15

Observe los textos que pertenecen a dos anuncios de los mismos productos con las mismas imágenes, pero en países e idiomas diferentes. Compare cómo se dirigen al lector del anuncio y explique a qué se deben las diferencias, si las hay. ¿Cómo se explican desde la teoría de la cortesía de Brown y Levinson? a) Perfume Allure: Español: «Porque usted es única». Francés: «Parce que vous étes unique» (traducción literal «Porque usted es única»). Japonés: (traducción literal) «El olor del cielo». b) Reloj Seiko «perpetual calendar»: Español: «Hasta febrero 2100 no tendrá que ajustar el calendario perpetuo de Seiko». Japonés: (traducción literal) «Hasta el año 2100 no hay que cambiar el calendario de este reloj».

110

EJERCICIOS DE PRAGMÁTICA

EJERCICIO 16

El siguiente enunciado forma parte de un anuncio de «Purina» como comida para animales domésticos:

LA CORTESÍA LINGÜÍSTICA. RESPUESTAS

111

1. ¿Qué quiere decir «cualquier animal» en el anuncio? 2. ¿Cree que este enunciado amenaza la imagen del público al que va dirigido este anuncio? 3. ¿Qué logran los anunciantes al usar estos enunciados? ¿Pueden recobrar la imagen? RESPUESTAS 1. 1. A y B tienen una relación muy estrecha; pueden ser compañeros de clase, amigos, esposos, en el momento de pagar algo, por ejemplo un peaje en la carretera. Dada la relación íntima y la igualdad de poder, A puede pedir dinero sin ningún recurso mitigador, y B obedecer sin ofenderse. A podría ser también un ladrón, a quien B contesta toma con sarcasmo o resignación. El ladrón busca intimidar, por lo cual no le conviene seguir las normas de cortesía, sino ejecutar su acto verbal amenazante de manera directa. (Hay, sin embargo, delincuentes corteses). 2. A y B son nuevamente personas cercanas, quizá novios, hermanos, etc. A ejecuta un acto que amenaza la imagen (ordena a B que se calle), o bien se lo pide. En el primer caso, el uso de «por favor», que evoca una petición, puede darle a la orden un tono desesperado. La respuesta de B, que se niega a cumplir la orden, no respeta la imagen de A. El tono es hostil, y estamos probablemente en medio de una pelea . 3. La expresión «un momentito» sirve para mostrar cortesía negativa, es decir, para hacer explícito el deseo de no imponer mucho a la persona a la que se pide el favor. 4. A utiliza un rodeo cortés para pedir a B que se calle. Sospechamos que A y B son compañeros o amigos, ya que la respuesta de B no indica distancia. Las muestras de cortesía negativa entre personas que tienen relaciones muy cercanas suelen ser irónicas, sarcásticas o meramente exasperadas. En todo caso, B no se deja impresionar por el despliegue de cortesía negativa y responde con una evaluación negativa de su interlocutor. 5. El uso del honorífico «señor» y el trato de usted indican cortesía negativa. El acto es muy amenazante y está mitigado. Este enunciado fue emitido por un empleado del aeropuerto, en la zona de controles, y estaba dirigido a un pasajero que hacía activar los sonidos de alarma, quizá por llevar algo de metal en los bolsillos. 6. La respuesta de B es descortés, o bien indica un alto grado de intimidad y por lo tanto la posibilidad de un juego entre los interlocutores. Solamente el conocimiento de los datos relevantes del contexto puede guiarnos. En el hecho real al que pertenece este diálogo, A era un niño pedigüeño y B su madre, fastidiada, que, como es frecuente en nuestras interacciones con los niños, no cumplía con los requisitos de la comunicación cortés.

112

EJERCICIOS DE PRAGMÁTICA

7. A intenta ser atendida en una fiambrería, ya que el cliente al que están atendiendo en ese momento no se decide a elegir entre varios quesos, y ella necesita algo que no requiere ser cortado ni pesado. Consciente de que no es su turno, la hablante utiliza una expresión atenuadora, «solamente quería», con imperfecto de cortesía. La vendedora la corta con una orden concisa, cuya cortesía depende del tono que haya usado. 8. La distancia entre A y B parece ser mínima, y A tiene más poder que B, ya que da órdenes y no acepta negativas. Tampoco utiliza ninguna fórmula de atenuación para dar sus órdenes. Pero este es el fragmento de un diálogo entre un médico y una paciente, ambos españoles. El médico tutea a su paciente aunque es la primera vez que la atiende, pese a la que la paciente es algo mayor que él. Esta es una norma extendida y aceptada. Se supone que el médico, con su tuteo, intenta reforzar la cortesía positiva. Por otro lado, expresa su poder dando órdenes sin atenuación y rechazando las objeciones de la paciente. La incongruencia entre la cortesía positiva y la exhibición de poder puede producir un efecto negativo en la paciente, por ejemplo hacer que se sienta tratada como una niña y no como una persona adulta. Esta «infantilización» es, sin embargo, parte del papel de «paciente», y tiende a aceptarse. 9. Lo cómico de este diálogo es el contraste entre las indicaciones de cortesía negativa de A y la respuesta de B, que se niega a cumplir la orden con una expresión hostil. Este diálogo tuvo lugar entre un notario y una señora anciana a la que sus sobrinos intentaban hacer firmar la cesión de una propiedad. 10. Diálogo entre la secretaria del médico y la paciente. Mientras la paciente intenta expresiones indirectas para rechazar los turnos que le va dando la secretaria, esta, con poca cortesía, no la deja terminar sus enunciados, cambia el turno una vez, y, cuando este segundo turno es rechazado (otra vez tímidamente) vuelve al que dio primero, y la paciente, intimidada, no tiene más remedio que aceptarlo. La secretaria es la que tiene aquí poder y elige ser muy poco cortés, aunque sin hostilidad manifiesta. El poder de la secretaria procede del poder de las instituciones médicas, clínicas, consultorios, laboratorios: los pacientes tienen que atenerse a lo que se les ordena hacer. 11. A, frente a un vaso de agua con hielo, está pidiendo que se lo cambien por otro sin hielo, pero no lo hace directamente, sino por medio de un comentario general, malhumorado. 12. Un cliente pide otra botella de agua, vino, etc., al camarero, que responde con la fórmula habitual. 13. Alguien pide otra botella, y su interlocutor rechaza la petición con una frase que, según los contextos, la entonación, la relación entre los interlocutores, etc., puede ser más o menos descortés. (Podría tratarse de un ofrecimiento, una sugerencia, etc., pero hemos convenido en interpretar todos los actos verbales de este ejercicio como órdenes o peticiones.) En la situación real en la que tuvo lugar este diálogo, el marido le pidió a la mujer otra botella de vino, y recibió de ella la respuesta transcrita.

LA CORTESÍA LINGÜÍSTICA. RESPUESTAS

113

14. Se trata de la transmisión de una orden, hecha por un miembro de la tripulación a todos los pasajeros del avión. La orden procede del capitán, es, de hecho, una orden del capitán, aunque esté en tercera persona y no sea vocalizada por el capitán. El verbo «reiterar» indica que el capitán ya ha dado la orden antes, y posiblemente algunos pasajeros no la han cumplido y han empezado a levantarse de los asientos antes de lo debido. 2.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.

positiva positiva negativa positiva negativa negativa positiva positiva negativa positiva positiva negativa

j

3. 1. «Copita», en este contexto, es una expresión que sirve para disminuir el valor de lo que se ofrece, pero también para agregarle valor afectivo («te ofrezco poco, pero te ofrezco algo agradable»). Ambas operaciones son habituales en los ofrecimientos. 2. Probablemente dice que quiere vino porque expresa espontáneamente su deseo real, y luego intenta detener a su amiga porque es una norma general de cortesía reducir las exigencias sobre el interlocutor (en este caso, obligarla a abrir una botella de vino que seguramente va a quedar abierta y a echarse a perder en pocos días). 3. No podemos estar seguros de que Juana «realmente» quiera que su amiga pruebe el vino. Sólo sabemos que perdería imagen si ahora no le diera a Irene lo que le ha ofrecido. Estas reglas generales de comportamiento social determinan la selección de actos de habla y del modo de hacerlos, y son más fuertes que las máximas de cooperación, en este caso la de cualidad, «diga lo que cree que es cierto». 4. Hecha la negociación y aceptado implícitamente el vino, Irene expresa el deseo de compartir con su amiga lo que esta le ofrece como valioso y como muestra de amistad, o sea realza el valor del ofrecimiento, y así expresa a su vez agradecimiento y afecto. Nótese que cuanto mayor sea la distancia social entre las participantes, menos seguros podemos estar de la sinceridad de sus enunciados. En situaciones de intimidad, es más aceptable rechazar el ofrecimiento, incluso con razones verdaderas («en realidad no me gusta ese vino, perdóname»), es decir, las hablantes no serían tan corteses porque no tendrían necesidad de proteger tanto su imagen, y por lo tanto actos que en teoría amenazan la imagen se vuelven inofensivos.

114

EJERCICIOS DE PRAGMÁTICA

4. Lo que sigue es una posibilidad entre varias. Juana: -¿Un poco más de vino? Irene: -No sé... Juana: -Decídete, porque si no lo vas a beber no abro una botella. Irene: -¿Qué vino es? Juana: -Un malbec de Mendoza, no sé si conoces esa cepa... Irene: -¿No tienes otro cabernet como el que estábamos tomando? Juana: -No. Era la última botella. Irene: -Entonces no quiero. No me gusta mucho el malbec. 5. a) Probablemente este enunciado quiebre la máxima de verdad: el hablante quiere ahora, en su presente, hablar con el señor López, pero dice que «quería» hablar con él. Esta explicación es válida si atribuimos al imperfecto un valor literal de pasado. El desvío se explica como una táctica de cortesía negativa. El imperfecto español puede funcionar como una señal gramaticalizada de cortesía, especialmente cuando, como en este caso, refuerza la distancia (ficticia) que pone el hablante para disminuir lo que Brown y Levinson llaman «imposición sobre el oyente». b) Este es un acto de habla indirecto, que se aparta de la racionalidad y eficiencia, con neutralidad en lo referente a cortesía, que atribuye a la comunicación humana el modelo de Grice. Quizá haya una contravención de la máxima de cantidad (el hablante dice menos de lo que debería decir para ser simplemente eficiente, que sería algo como «redacta la carta otra vez») . La razón de la indirección es respetar la imagen negativa del interlocutor, suavizando el acto de habla amenazante de dar una orden, y rebajando la orden a probabilidad. c) «Un par de cositas» es un típico eufemismo, que suaviza la verdad, contraviniendo las máximas de cantidad y de cualidad. Podemos imaginar que se trata de más de dos cosas, y que no son «cositas», es decir, detalles de poca importancia. También es un eufemismo la expresión «que podrías explicar mejor», que otra vez coquetea con la máxima de cantidad, puesto que probablemente se trata de varios errores que requieren corrección. Por supuesto, el profesor puede también estar hablando literalmente, y referirse a cositas sin importancia que simplemente hay que explicar mejor. Pero en nuestro ejercicio partimos de la idea de que estos enunciados reflejan un grado considerable de cortesía, y en este caso no tenemos más remedio que imaginar que el estudiante ha cometido errores más o menos graves, pues ese supuesto nos permite atribuir mayor cortesía al profesor. d) Siguiendo a Leech, que da un ejemplo similar, podemos explicar la cortesía de este enunciado como sigue. El o la hablante atribuye a su interlocutor una negativa cortés («no voy a comer nada») que queda implícita (y, en los casos más normales, es solamente ficticia, pues el interlocutor no ha dicho nada). A partir de ahí, le presenta el ofrecimiento como una oportunidad de cambiar de idea, preguntándole si es verdad que ha dicho que no quería comer, y expresando, con la pregunta misma, su deseo de que sí

LA CORTESÍA LINGÜISTICA. RESPUESTAS

115

coma algo. Todo este rodeo hace la pregunta más cortés que su equivalente positivo: «¿Vas a comer algo?» 6. Le damos solamente un contexto posible para cada enunciado. a) Dicho por el dentista al paciente. Puede ser neutro o más o menos cortés, según el tono. b) Dicho por una persona que está protegiendo a otra: por ejemplo, ambos, protector y protegido, están ocultos en algún sitio tratando de pasar inadvertidos para unos pistoleros que andan por ahí. En situaciones de peligro, la eficacia de la comunicación exige evitar rodeos y expresiones innecesarias. c) Alguien está ayudando a otra persona a cargar paquetes: por cortesía le pide más paquetes de manera insistente y sin ninguna acción compensatoria, ya que de hecho le está ofreciendo sus servicios. d) El plato está miry caliente: es una advertencia y no una orden (no es un acto amenazante). e) Si alguien se niega, por ejemplo, a recibir un favor, ese reproche afectuoso no es descortés. f) Dicho por la tía a la sobrina, de modo que esté claro (por el tono, sonrisa, mirada) que es un cumplido, o sea, una ironía que evoca su contrapartida positiva. (Puede aducirse que la hablante menciona una frase -real o no- de la misma chica a la que alaba, que tiene costumbre de decir o pensar que está fea, por ejemplo. La frase se menciona y se rechaza, y lo que queda es un cumplido más complejo que su correspondiente expresión positiva, del tipo «Ay, qué guapa estás». Vea el cap. 7.) 7. 1. El hombre mayor simplemente busca un tema de conversación que considera adecuado a una niña de una edad. Es posible que él sepa que ya va a la escuela, pero hace la primera pregunta para luego poder seguir preguntando otras cosas, es decir, su intervención es formularia, es un modo de comenzar una conversación con un niño. 2. Mafalda, en lugar de responder admitiendo la convencionalidad de la pregunta y la distancia creada por la diferencia de edad, contesta con otra pregunta. Este acto en sí es una estrategia para evitar responder en preguntas que se consideran ofensivas o que simplemente no se quieren responder. En este caso, Mafalda toma como una amenaza la pregunta del señor que intenta ser simplemente cortés con ella y prestarle atención. La pregunta de Mafalda es inusitada en un niño que se dirige a un adulto, y es un acto que amenaza la imagen pública del señor. En suma, Mafalda ignora la cordialidad e intención de la pregunta que se le hace, la toma seriamente como una intrusión en sus asuntos, y responde con una agresión similar a la que cree haber recibido. 3. La implicatura es que, en contraste con la pregunta convencional del señor, la pregunta de Mafalda sugiere que es posible que este señor no esté pagando sus impuestos. La comicidad de la tira se basa en el contraste entre las dos preguntas además de la pregunta en sí, al ser hecha por una niña como Mafalda.

116

EJERCICIOS DE PRAGMÁTICA

8. Los enunciados correspondientes a 6., 7. y 3., en ese orden, requerirían más acción compensatoria. La acción que no requiere ninguna acción compensatoria es 1. De las restantes, 2., 4. y 5. apenas exigen que el agente exprese cortesía. En suma, pedir bienes y pedir servicios requieren mayor acción compensatoria que pedir favores menores; y hacer ofrecimientos no requiere ninguna. Recuérdese que el grado de amenaza que representa una acción es algo que se calcula de manera diferente en cada cultura. 9. En a), situación estereotípica, Pablito interpreta, correctamente, que su padre lo acusa de haber tocado el pegamento. Pero el acto de habla del padre es indirecto, por razones de cortesía. La cortesía explica casi siempre los actos de habla indirectos, y, según Leech, «salva» el principio de cooperación, que se mantiene vigente pese a la aparente transgresión a las máximas de cantidad y cualidad. En b), Pablito no corrobora totalmente la información que da su padre. Solamente corrobora una parte, invitando a hacer la inferencia de que la señorita Rosa no le gusta. No lo dice directamente por cortesía. Es decir, cumple todavía con las máximas del principio de cooperación, puesto que, aunque no da toda la información necesaria (transgrediendo, aparentemente, la máxima de cantidad), entendemos que esta omisión se debe al deseo de no transgredir las máximas de cortesía, o sea, en la teoría de Leech, Pablito evita decir algo desfavorable. 10. El tuteo de Alfredo no es su manera más espontánea de tratamiento, ya que en su dialecto se utiliza el voseo. El tuteo le resulta probablemente un tratamiento informal neutro, que adopta con una compañera tuteante, según el principio de cortesía por el cual tendemos a emplear las formas de hablar que son más familiares y comprensibles para nuestro interlocutor extranjero o de otro dialecto. Pero al calor de la conversación y el acuerdo para estudiar juntos Alfredo pasa al voseo, conscientemente o no. Si el cambio es deliberado, indica el deseo de acortar la distancia con María: es un acto de cortesía positiva (dando por sentado que María lo entenderá así, pues es estudiante de español y conoce el valor interpersonal del voseo). Si el cambio no es totalmente deliberado (nuestras elecciones lingüísticas son, en la mayor parte de los casos, más o menos concientes), refleja muy bien que Alfredo ya no percibe la pequeña distancia anterior: su solidaridad con María ha aumentado y lo lleva a expresarse con sus formas habituales. El mismo tipo de explicación, en términos de cortesía positiva, puede darse para el cambio de usted a tú, para el uso de «malas palabras», para la adopción de formas descuidadas de pronunciación, etc. Todas estas elecciones, a lo largo de un discurso, dependen de la distancia, el poder, y el grado de imposición: los tres factores principales en la teoría de Brown y Levinson. 11. Peluquera y cliente, en la situación real de donde procede este diálogo, se tutean, por lo que el honorífico «señora Reyes» es algo sorprendente.

LA CORTESÍA LINGÜÍSTICA. RESPUESTAS

117

Este honorífico se debe en parte a que hay otras personas escuchando, y los empleados de la peluquería, oficialmente, tratan a sus clientes de este modo. Pero también se explica porque sirve para marcar el lugar institucional de cada participante, sus derechos y deberes. El diminutivo «un ratito» es un eufemismo debido también a cortesía (los eufemismos son fórmulas de mitigación). La cliente hace una inferencia correcta: que el «ratito» es largo. Nótese, de paso, que en la comunicación verbal son necesarias inferencias para analizar no solamente lo implícito, sino también lo explícito: en este caso el valor del honorífico y el uso del diminutivo. La última intervención de la peluquera es un acto indirecto: una sugerencia, quizá un reproche. Equivale a «tiene usted que venir a la peluquería los lunes o los martes, cuando hay poca gente». La presuposición es que la cliente «no puede» ir a cortarse el pelo esos días; la peluquera (que en realidad ignora, en este c^tso, si la cliente puede o no ir los lunes y martes), presenta como cierto algo que puede ser o no cierto, pero que sirve para mantener la imagen de su interlocutora y no imponerle nada. Para la interpretación de esta sugerencia hay que calcular también las razones sociales, de jerarquía y poder, que impiden a la peluquera dar órdenes a la cliente, y la llevan a dar este rodeo. Finalmente, para completar el significado del enunciado hay que agregar datos contextúales, especialmente que hay días de menos trabajo en las peluquerías (esto es variable: las peluquerías que se encuentran en los graneles edificios de oficinas del centro de las ciudades suelen tener menos público los fines de semana y mucho más los lunes y martes). Una vez más comprobamos que, más allá de la racionalidad y eficiencia básicos de nuestros intercambios verbales (que garantizan que de ciertos medios podamos inferir ciertos motivos o ciertos fines), las regulaciones sociales nos obligan a hacer más cálculos y más inferencias. 12. 1. Es posible prescindir de la sonrisa y mantener intercambios eficientes, pero la sonrisa sirve muchas veces funciones comunicativas que se relacionan con el aspecto informativo del diálogo, por ejemplo sirve para marcar asentimiento, comprensión, acuerdo, o para indicar que el oyente se prepara a expresar un desacuerdo (y trata de restañar, con la sonrisa, su acto amenazante, pero también anuncia su disentimiento). Por lo tanto, la sonrisa sustituye muchas veces a las expresiones lingüísticas y sirve también para la comunicación eficiente, aunque su papel más importante sea expresar cortesía. 2. En nuestra cultura, la sonrisa expresa, de los sentimientos señalados, simpatía, placer, amistad. Entre los chinos, la sonrisa expresa también vergüenza. 3. El narrador indica que estaba muy incómodo, pero sonreía. Esta sonrisa trata de disimular la incomodidad, crea una falsa armonía, ayuda a que la comunicación transcurra de manera más fácil para los dos interlocutores. La sonrisa tiene muchas veces esta función reparadora, y por lo tanto protege las imágenes de los interlocutores.

118

EJERCICIOS DE PRAGMÁTICA

13.1. El intercambio óptimamente eficiente de información. 2. Porque las máximas del principio de cooperación tienen una relación adecuada con los principios de la charla (cuyo propósito principal es intercambiar información de manera eficiente). Es decir, Grice considera que sus máximas son suficientes para explicar la lógica de la conversación concebida como intercambio de información. 3. La decisión de incluir otras máximas depende de si creemos necesario ensanchar esta consideración de las funciones de la conversación, consideración que el mismo Grice califica de demasiado estrecha. Según Grice, si agregamos otras funciones, como por ejemplo influir en el comportamiento de nuestros interlocutores, tendremos que añadir máximas como «sea cortés». 4. Porque Leech tiene otro enfoque de la conversación, más amplio, que incluye factores sociales y psicológicos. 5. Porque ciertas aparentes transgresiones al principio de cooperación se explican si admitimos que no siempre los hablantes quieren intercambiar información, sino que tienen también otros propósitos (esto ya lo había indicado Grice en el fragmento reproducido aquí) y por lo tanto el principio de cooperación debe ser complementado por otras máximas de tipo psicológico y social. 6. Leech dice que Grice y otros autores que siguen su teoría tienen un comprensible interés por la verdad, propio de los lógicos. No lo acusa de haber descuidado otros aspectos, sino que trata de completar el esquema de Grice. No es enteramente justo acusar a Grice de haber olvidado la dimensión social y psicológica de la conversación, pues el mismo Grice admite que su visión es «demasiado estrecha». Pero su principio de cooperación no deja lugar para esas máximas que él mismo consideraba necesarias, y que nunca incluyó en su esquema. 14. La explicación de Mey puede ser válida para el ejemplo que él propone. La persona que escribió el texto en español puede haber tenido en cuenta las diferencias culturales de ambas comunidades de hablantes o tal vez la dificultad de traducir «loop», que como Mey indica, es una expresión extraña para una persona que nunca haya visto un aparato así. Sin embargo, como podemos observar si comparamos con el texto de conservación de la leche, puede que los escritores de las instrucciones de uso, tanto en los textos de a) como en los de b), hayan seguido ciertas normas de cortesía en cuanto a dar órdenes o información sobre el uso de un producto, mitigando las órdenes con expresiones impersonales. Este ejemplo intenta mostrar -al margen de que los textos españoles sean más corteses, lo que es sin duda discutible- que la cortesía debe ser incluida entre los factores con los que explicamos el significado de todo tipo de textos. 15. Tanto en español como en francés los anuncios tienden a dirigirse a una persona, en este caso con la forma «usted», que expresa deferencia

LA CORTESÍA LINGÜISTICA. RESPUESTAS

119

(cortesía negativa). En japonés, el texto no indica ningún interlocutor. En b), el texto japonés utiliza una forma impersonal (obsérvese que tampoco menciona el nombre de la marca), pero en a) la impersonalidad es más evidente, puesto que se utiliza el enunciado «el olor del cielo», que no está dirigido a nadie, para definir y hacer atractivo el perfume que se está vendiendo. Este hecho se podría explicar como un caso extremo de cortesía y de cómo normas sociales inciden en la elección de enunciados. Es posible que la elección de este enunciado se deba al intento de evitar toda amenaza a la imagen pública del lector, aunque sea mediante formas verbales y pronombres personales corteses. Aunque el publicista tenga la opción de dirigirse directamente al lector o lectora, si no lo hace de manera sistemática, esa decisión revela que es más cortés y efectivo, en la cultura japonesa, evitar dichas alusiones. Si esa fuera la razón de la impersonalidad de estos anuncios, tendríamos uriejemplo más de que la organización social que comparten los hablantes de una lengua afecta la forma y también la elección de los enunciados. 16. 1. En un anuncio para comida para animales, «cualquier animal» debe referirse a las mascotas, los animales de compañía, aunque tiene ecos de otros usos del lenguaje corriente. 2. En principio no, porque está claro que quien se debe dar cuenta es un animal, pero esta frase evoca otras de la lengua coloquial, en las cuales «ser un animal» es un modo peyorativo de referirse a una persona. Por lo tanto puede entenderse que este, anuncio está dirigido al que debe comprar la comida: el dueño, y que el anuncio amenaza la imagen del dueño, el comprador del producto. 3. Los anunciantes logran sobre todo atraer la atención sobre el producto ya que el público puede sentirse directamente agredido por el anuncio. Por otro lado, esta agresión puede crear otras implicaturas en el lector del anuncio: el insulto (al no ser muy agresivo) puede crear complicidad e incluso la identificación entre el dueño y su mascota.

CAPÍTULO 6

DEÍXIS INTRODUCCIÓN TEÓRICA

La deíxis es el aspecto de la estructura gramatical más indiscutiblemente pragmático, ya que los deícticos tienen por función principal codificar la relación entre la lengua y el contexto de uso. Un deíetico es, en consonancia con la etimología de la palabra, un señalador: señala hacia las personas que hablan (yo, tú), hacia los objetos del entorno que es necesario identificar (este, ese), hacia el lugar (aquí, allá) y hacia el tiempo en que tienen lugar los actos lingüísticos (mañana; cantó). Estos señalamientos (más frecuentes en las conversaciones cara a cara) amarran o anclan los enunciados al entorno en que se produce la comunicación. Son deícticos los demostrativos, los pronombres personales en algunos de sus usos, los morfemas de tiempo de los verbos, algunos adverbios de lugar y de tiempo, etc. Centro deíctico

En los trabajos clásicos sobre el tema, que se indican al pie, se distingue deíxis de persona, de lugar, de tiempo, y también deíxis social y deíxis del discurso. En general, todos los tipos de deíxis se organizan en forma egocéntrica. El centro deíctico está constituido por la persona central, que es el hablante; por el tiempo en que el hablante emplea la palabra y por el lugar en que se encuentra al hacerlo. En el discurso, el centro deíctico es el lugar (del discurso) en que se encuentra el hablante, y en la deíxis social el centro es el hablante y su posición relativa respecto del oyente. El centro deíctico puede sufrir, sin embargo, desplazamientos muy interesantes: el hablante puede adoptar el papel del oyente, o establecer como centro no el presente sino el pasado, etc. El conocimiento de estos desplazamientos es imprescindible para comprender, por ejemplo, los usos de las formas verbales,

EJERCICIOS DE PRAGMÁTICA

122

especialmente los usos que Andrés Bello llamó «metafóricos», y también el significado de verbos como ir, venir, llevar, traer, que tienen un componente deíctico y cuyo empleo varía de lengua a lengua.

DEÍXIS

123

o bien en relación al centro deíctico, como en (2) Ushuaia está a tres mil kilómetros de aquí.

En español los adverbios y pronombres demostrativos deíctiDeíxis de persona

La deíxis de persona indica los papeles de los participantes en el acto de habla: hablante y oyente. Yo es la codificación gramatical del modo que tiene el hablante de referirse a sí mismo en cuanto hablante; tú codifica la referencia al oyente, vosotros a los oyentes. La tercera persona él señala a quien no es participante (usted y ustedes se refieren a participantes como si no lo fueran; son tratamientos distanciadores, dedicados, entre otras cosas, a expresar deferencia). En la interacción lingüística los hablantes cambian continuamente: cada participante, en su turno de palabra, es yo y cada interlocutor es tú. Por lo general, las lenguas distinguen primera, segunda y tercera persona; pero hay lenguas que poseen sistemas pronominales más complicados. Además de los pronombres, los participantes del diálogo pueden señalarse mediante vocativos: señora, tío. En los últimos años se han estudiado minuciosamente los roles de los participantes en la conversación, y se ha insistido en la necesidad de añadir varias categorías a las básicas de hablante y oyente, ya que en las interacciones normales intervienen también personas a las cuales nos dirigimos (distintas del oyente), personas que escuchan lo que decimos (voluntaria o involuntariamente), etc. El yo de la comunicación no es nunca unitario, pues su referencia abarca por lo menos a un personaje histórico que produce los sonidos o grafías del lenguaje y un personaje «lingüístico» que asume el papel de locutor.

Deíxis de lugar

Las entidades a las que nos referimos pueden localizarse independientemente de la localización de los participantes de la conversación, como en (1) Ushuaia queda en Tierra del Fuego.

cos (aquí, acá, allí, allá, ahí, este, ese y otros) pueden tener usos gestuales o simbólicos, como en (3) Ponga la bandeja aquí, por favor, (uso gestual) (4) En este país no se puede vivir, (uso simbólico) En el uso simbólico, la referencia se establece a partir del conocimiento del lugar en que se encuentra el hablante. Los pronombres demostrativos están organizados en torno a los participantes en el acto de la palabra. Este libro suele designar el libro más cercano al hablante; ese libro el más distante o bien el más cercano al oyente. Los verbos con componentes deícticos, como ir Y venir, también dependen de los participantes, en este caso de los movimientos en relación con los participantes. Juan viene significa que Juan se acerca al lugar donde está el hablante, Y Juan va indica, por el contrario, alejamiento respecto del hablante. Pero las distancias pueden ser también metafóricas, y así decimos (5) ¿Vendrás? tanto para referirnos a un movimiento hacia el lugar en que estamos en el momento de hablar como a otro, físicamente alejado pero asociado al hablante (su casa o su país, por ejemplo).

Deíxis temporal

También la deíxis temporal depende de los roles de los participantes. Ahora, luego, iré, se refieren, en principio, al momento en que se produce el enunciado, a partir del cual se interpretan el pasado y el futuro. Así, (6), a continuación, indica pasado y (7) indica futuro, contando como centro deíctico el presente en que el hablante produce el enunciado. (6) Llamaba para saludarla.

124

EJERCICIOS DE PRAGMÁTICA (7) Llamará para saludarla.

Pero los tiempos verbales, en el uso, adquieren nuevos valores temporales, debidos a desplazamientos del centro deíetico. En los ejemplos que acabamos de ver, (6), en el contexto adecuado, podría contener, en lugar de una referencia al pasado, una referencia al presente, y (7) podría indicar una conjetura en el presente: (6') Llamaba (ahora) para saludarla. (7') Llamará (ahora) para saludarla. La deíxis temporal de los verbos se combina con el aspecto verbal (modo de estructurarse la situación a la que se refiere el verbo, por ejemplo situación en curso o situación ya completada) y al modo o grado de afirmación del hablante, para producir un complejo sistema de valores pragmáticos. También los adverbios temporales admiten desplazamientos. En el ejemplo siguiente, «ahora» se refiere al pasado de un relato, señala un momento de ese pasado, visto por el personaje del relato como presente, pero correspondiente al pasado de la narración: (8) Ahora estaba cansada. Algunas expresiones temporales que contienen deícticos tienen normas de uso particulares. Así, en español, la expresión (9) Te veo este viernes. sería algo confusa si se utilizara el jueves anterior a ese viernes: en ese caso preferimos decir (10) Te veo mañana. (menos aceptable aún sería decir el viernes). De la misma manera, (11) Te veo el sábado próximo. es, por lo menos, ambigua si se usa el jueves anterior a ese sábado, y se refiere normalmente al sábado de la semana siguiente.

DEIXIS

125

Deíxis discursiva

Dentro del discurso, es posible hacer referencias a una parte anterior o posterior, tomando como centro deíctico el lugar del discurso en que se encuentra el hablante o escritor. Como el discurso es un acontecimiento que se desarrolla en el tiempo, se utilizan aveces expresiones de deíxis temporal: en el próximo capítulo, en las páginas que siguen. Los procesos deícticos que ocurren en el discurso no deben confundirse con los procesos anafóricos realizados generalmente por los pronombres. La anáfora consiste en la reiteración de una referencia, generalmente mediante un pronombre: (12) Juana llamó a Juan. Ella solamente quería saludarlo, pero él no lo creyó así.

En este ejemplo «ella» se refiere anafóricamente al referente identificado por el nombre «Juana», y «él» al individuo identificado como «Juan». Hay una serie de expresiones consagradas a realizar deíxis discursiva: por lo tanto, en conclusión, todavía, sin embargo, de todos

modos, etc. Estas expresiones conectan unos enunciados con otros, y, en la teoría de Grice, contienen implicaturas convencionales (independientes de sus valores de verdad, pero fijas); pero, por ejemplo, indica una contradicción entre dos enunciados. Deíxis social

El último tipo de deíxis que vamos a mencionar es la deíxis social, que incluye los fenómenos deícticos que reflejan o establecen la relación social entre los participantes de un acto de habla. Aunque la relación entre las lenguas y los factores sociales es objeto propio de la sociolingüística, la gramaticalización de información social, como, por ejemplo, la que realizan las fórmulas de tratamiento, al ser parte de la estructura de la lengua, parte determinada por factores contextúales, es competencia de la pragmática. Las fórmulas de tratamiento, relativamente poco complicadas en español (si se compara con otras lenguas, por ejemplo el japonés o el coreano), aunque forman parte de la deíxis personal, deben estudiarse por separado, ya que no solamente señalan los roles de los participantes, sino su estatus social y la relación que

EJERCICIOS DE PRAGMÁTICA

126

los une. En español tenemos un sistema de tratamientos que, según los dialectos, incluye tres, cuatro o cinco miembros, dos o tres para el singular y uno o dos para el plural

1. 2. 3. 4.

Singular tú — usted tú - usted (tú) - vos - usted tú - vos -usted

Plural

ustedes vosotros - ustedes (vosotros) - ustedes (vosotros) - ustedes

Los paréntesis encierran aquellos pronombres que no son miembros plenos del subsistema en que aparecen: los hablantes los reconocen, pero raras veces los emplean, o solamente los emplean si hablan con hispanos de otros dialectos o con extranjeros, o también en algunas traducciones. El subsistema más conocido y considerado estándar es el 2., que, sin embargo, pertenece a una minoría de los hablantes, situada en el centro y norte de España. Se caracteriza por la presencia de la forma vosotros, plural informal. Quizá los subsistemas más ampliamente usados sean el 3. y el 4., que incluyen el uso de vos para la segunda persona íntima. En el subsistema 3. tú es pasivo: perfectamente comprendido pero no empleado, salvo en circunstancias especiales ya indicadas; este es el subsistema que corresponde al español de Argentina, Uruguay y Paraguay, entre otros. El subsistema 4. incluye el uso de tú y el desplazamiento de vos a situaciones de comunicación más restringidas; en Guatemala y El Salvador, por ejemplo, vos se utiliza, dadas ciertas condiciones, entre hombres, pero no siempre, aunque se den las mismas condiciones, entre mujeres. Las restricciones para el uso de vos, forma que puede llegar a estar estigmatizada, son muy complejas en Hispanoamérica, donde, por otra parte, el voseo, más o menos usado, o usado exclusivamente (sin tuteo) es conocido por una buena mayoría de los hablantes. Vos exige formas verbales propias, que cambian según los dialectos voseantes. En cuanto a vosotros, desusado en el español de toda América (y por eso entre paréntesis en nuestro cuadro) , puede adquirir, precisamente en esos dialectos, valores retóricos ajenos a la informalidad. No ponemos entre paréntesis vos en los subsistemas 1. y 2. no porque los hablantes no conozcan el significado semántico y pragmático de esta forma, sino porque no la usan en ninguna situación, salvo que imiten o repitan algún texto. Vos no está disponible para el uso en esos dialectos.

127

DEÍXIS. EJERCICIOS

Aparte del interés gramatical de estos subsistemas, la gramaticalización de dos o tres formas para indicar distancia o intimidad con el interlocutor tiene mucha importancia para el estudio de la cortesía lingüística. Como en el caso de los deícticos discursivos, los sociales poseen implicaturas convencionales, que, sin embargo, están sujetas a variación por obra del contexto. Los pronombres que expresan intimidad, por ejemplo, pueden expresar también desprecio, y los que expresan distancia significar ternura. Las sutilezas del uso lingüístico no están totalmente codificadas por la gramática, y los hablantes explotan los significados de estas formas de maneras diversas. Bibliografía básica DUCROT, Oswald (1984): El decir y lo dicho. Polifonía de la enunciación. Barcelo-

na, Paidós, 1984. FILLMORE, Charles (1997): Lectures onDeixis, Stanford, CSLI Publications. LEVINSON, Stephen (1983): Pragmatics, Cambridge, Cambridge University

Press. (Trad, esp.: Pragmática, Barcelona, Teide, 1989.) John (1977): Semantics. Cambridge, Cambridge University Press. (Trad, esp.: Semántica, Barcelona, Teide, 1983.)

LYONS,

EJERCICIOS EJERCICIO

1

Observe el uso de los pronombres subrayados en los siguientes enunciados, tomados de conversaciones espontáneas. Indique si se trata de usos deícticos o anafóricos. a) ¿Quién ha dicho eso? ¿Tú? b) Vos, mamá, tendrías que hacerle más caso a tu única hija inteligente, o sea jro. c) Todos los maridos cuidan a sus mujeres cuando ellas se enferman. EJERCICIO 2

Observe los deícticos en los siguientes intercambios, a) y b): a) Dos amigas:

128

EJERCICIOS DE PRAGMÁTICA

Begoña: - Como sigamos así se va a montar la de Ramales. Elena: - ¡Tú sí que eres típica de allí!

DEÍXIS. EJERCICIOS

d) Cartel pegado junto al portero eléctrico, en un edificio de apartamentos de Buenos Aires: «Tito, ya vuelvo».

b) Una madre a su hijo: «Vete pa'llí, niño, que no te quiero ver». 1. ¿Qué cree que quiere decir Elena con su reacción ante el enunciado de Begoña? 2. Compare el deíctico «allí» en a) y b).

129

EJERCICIO 5

Explique qué diferencia existe desde un punto de vista deíctico entre «todavía» y «ya» en la siguiente conversación, y luego compare el uso de ya en los textos que siguen. a) Paco: - ¿Ya ha llegado Luis?

EJERCICIO 3

José: — Todavía está esperando a sus amigos en el bar.

Observe los siguientes anuncios de periódico. Indique qué significa «aquí» y «allí» en estos textos. a) Texto de un anuncio de viajes Marsans. Si tu mente esta allí, ¿qué haces aquí? b) Texto de otro anuncio de viajes Marsans. ¿todavía aquí? llevamos tu cuerpo donde está tu mente llámanos, seguro que encontramos la mejor opción para tus vacaciones viajes Marsans en cuerpo y alma EJERCICIO 4

Analice los textos siguientes, y luego comente el uso de los deícticos en cada uno de ellos. a) Mensaje grabado en un contestador telefónico: - Era yo, Gra... Después te llamo. b) Cartel puesto en la puerta de la oficina del profesor Jiménez: «El profesor Jiménez no viene hoy». c) Cartel pegado a la puerta de una tintorería de Chicago: «Voy al banco. Vuelvo dentro de diez minutos».

b) (En una propaganda sobre una revista): Ya en su quiosco. c) Juan a su hermana Sonia: Juan: - El papá ya ha vuelto. d) Enunciado d) del ejercicio anterior. Cartel pegado junto al portero eléctrico, en un edificio de apartamentos: «Tito, ya vuelvo». EJERCICIO 6

Lea el siguiente diálogo entre Ramiro y Juan Luis y explique el uso de los pronombres personales. Ramiro: -Te dije que Roberto lleva unos días malos. Juan Luis: -Sí, algo me comentaste. Ramiro: -Pues el otro día fue el colmo. Me sacó de quicio finalmente. Le dije que basta ya de tonterías. Juan Luis: -Sí. Ramiro: -Y me miró a la cara y me dijo «¿por qué te pones así?» Yo le contesté que me ponía como quería, que si tú te pones así, yo me pongo así, ¿no te parece? Juan Luis: - Siempre tan sensible Ramiro: -No sólo sensible, obsesivo. Porque no le puedes decir nada al chico. Te escucha un momento y luego se te va. Para él eres un cero a la izquierda. Juan Luis: -Pero si yo no lo conozco.

EJERCICIOS DE PRAGMÁTICA

130 EJERCICIO 7

Observe los pronombres posesivos de tercera persona subrayados en los siguientes enunciados. Compárelos con las formas posesivas de primera persona y explique qué problemas se plantean y cómo se solucionan. a) En Radio Única de Chicago: «Su hermano abusaba de su hijo de ella» b) Ana habla a Juana de su amiga Penélope: Ana: - Ella tenía allí todas sus cosas de ella y no las quería quitar. Juana: - ¿Sí? Ana: - Sí, todavía estaban allí sus cosas de la muchacha y se negaba a hacer nada. Juana: -Vaya morro. EJERCICIO 8

DEÍXIS. EJERCICIOS

131

1. ¿Quién es 'él'? Analice el valor deíctico del pronombre y las asociaciones de este enunciado. 2. ¿A quién va dirigido este anuncio? ¿Lo encuentra efectivo? Explique por qué sí o no. EJERCICIO 9

Diálogo entre Richard y su hija Julie. En la playa casi desierta, una mañana de verano, Richard, médico pediatra, habla por teléfono con su amante, mientras sus dos niños juegan a su alrededor, aparentemente sin prestarle ninguna atención. Julie tiene seis años. Richard, norteamericano, sabe español; habla con su amante, que es argentina, en inglés, pero intercala expresiones en español, entre ellas «mi amor». Cuando deja de hablar, Julie, que ha escuchado en parte esa conversación, y posiblemente otras anteriores, se acerca a su padre. El diálogo entre Richard y Julie, que aquí aparece en español, se ha desarrollado en inglés en la realidad de esta historia, excepto la expresión «mi amor». Este ejercicio y el siguiente presentan fragmentos de una conversación grabada en la que M. G. contó la historia de Richard y su hija; la conversación tuvo lugar en Chicago, julio de 1999. Hemos cambiado los nombres de los personajes. Julie (entre risitas): - Tienes novia. Richard: - Papito no tiene novias, Julie. Julie (entre risitas): - Sí, tienes novia. Richard: - Tontita. Julie (siempre entre risitas): - Se llama «mi amor». Richard: — Eso no es un nombre, es una forma cariñosa de hablar, como «sweetie». ¿No te digo yo a ti «sweetie»? A mi paciente, que es una nena mejicana, le digo «mi amor». Julie: - Tienes novia. Richard: - Ven que te limpie la cara un poco. Julie: - No. Richard: — ¿Qué le pasa a esta nena? ¿Está enfadada con papi? 1. Richard se refiere a sí mismo con la palabra «papito», y, al final del diálogo, «papi», en lugar de usar el pronombre de primera persona correspondiente. Explique cada uno de estos usos.

132

EJERCICIOS DE PRAGMÁTICA

2. Richard se refiere a veces a su hija diciendo «esta nena» y usando la tercera persona («está enfadada»), en lugar del pronombre de segunda persona que señala al interlocutor. Explique este uso. 3. La frase «mi paciente, que es una nena mejicana», ¿se refiere a una entidad nueva o a una entidad conocida para los interlocutores? ¿Cree usted que la introducción de esta entidad en este lugar hace incoherente el discurso? ¿Por qué sí o no? EJERCICIO 10

En este ejercicio continúa la historia del ejercicio anterior. Richard, su mujer Suzanne, los dos hijos del matrimonio y los padres de Suzanne, invitados esa noche, están cenando. Conversan en inglés, excepto las expresiones «mi amor» y «preciosa». La línea de puntos indica que se ha omitido una parte de la conversación. La procedencia de este diálogo es la misma que se ha indicado en el ejercicio anterior. Julie: - Papá tiene novia. Abuela: - Qué dices, niña. Julie (cantando): -Jajá, tiene novia. Suzanne: - El tío Edipo sigue de visita en esta casa. Abuelo (con risita malévola): - Tiene razón Julie, papá quiere demasiado a sus nenas. Suzanne (risueña y sin mirar a nadie): - ¿Será verdad que papá es tan malo? 1. ¿A quién se dirige Suzanne en su primera intervención («El tío Edipo...»)? ¿Cómo lo sabemos? 2. ¿Cómo identificamos el referente de «el tío Edipo»? 3. ¿A quién se dirige Suzanne en su segunda intervención («¿Será verdad que...?). ¿Puede contestar a esta pregunta con la misma certeza con que contestó a la pregunta 1.? 4. Suzanne se refiere a su marido, que está presente, en tercera persona y llamándolo «papá», aunque también su padre está presente, y además acaba de hablar. ¿Cómo sabemos a quién se refiere Suzanne, y por qué lo sabemos? 5. Supongamos que Suzanne no tiene la menor duda sobre

DEÍXIS. EJERCICIOS

133

la fidelidad de su marido. ¿Cómo interpreta lo que dice su hija? ¿Qué elementos textuales nos lo indican? ¿Está usted utilizando, para dar sentido a este diálogo, conocimientos que no provienen solamente de este diálogo y del anterior? ¿Qué tipos de conocimientos? 6. Suzanne no se toma en serio lo que dice su hija por varios motivos, que tienen que ver con su relación con Richard, su manera de ser, etc. Pero entre esos motivos quizá el más importante es que Suzanne aplica a las palabras de su hija una interpretación pre-hecha, que le ha valido para interpretar otros comportamientos de la niña. ¿En qué consiste esa interpretación previa? (Recuerde que Richard es pediatra.) 7. Después de estos diálogos, Richard introdujo pequeños cambios en el modo de dirigirse a su hija. ¿Adivina qué cambios? ¿Le parece una estrategia adecuada? ¿Por qué? EJERCICIO 11

Comente el uso de los deícticos en el siguiente diálogo. Una estudiante universitaria en el último curso de carrera se dirige al final de la clase a su profesor para confirmar una cita que habían hecho, relacionada con un examen inminente. El profesor se había comprometido a solucionarle unos problemas. Estudiante: -Antonio, estarás mañana en tu oficina a las tres, ¿no? Profesor: -Bueno, no sé... Estudiante: [con gesto de sorpresa y confusión] -Pero, usted... [Se alza de hombros y se calla, visiblemente contrariada. La conversación acaba así.] EJERCICIO 12

Alicia, que es médica, vive en un suburbio de Chicago, Lake Forest, pero tiene su consulta en el centro de Chicago. Desde su casa de Lake Forest, habla por teléfono con Violeta, que vive en Chicago. Ambas amigas, que están muy ocupadas, quieren verse para cenar juntas. La conversación es más o menos así (observe las expresiones subrayadas):

EJERCICIOS DE PRAGMÁTICA

134

Alicia: -A mí me convendría que vinieras al centro el viernes, porque termino la consulta un poco antes, podemos encontrarnos en cualquier restaurante del centro. Violeta: -Ese día viene mi cuñada de Nueva York, no voy a poder ir a verte. Alicia: -¿Y si vinieras a Lake Forest el sábado y almorzáramos? Es el día en que vas_a ver a tu suegra, y tu suegra vive bastante cerca de mi casa. Violeta: -No, no voy a ver a mi suegra, el sábado tengo que lie: var a Miguelito al dentista. Alicia: -¿Dónde es el dentista? Violeta: -Aquí cerca. EJERCICIO 13

El siguiente enunciado, que contiene una cita en estilo directo, es parte de un relato: Llamó Carlos y dijo: «Mañana iré a verte». 1. Reformule este enunciado en estilo indirecto, y después explique qué cambios han sufrido todas las formas deícticas. 2. Intente reproducir este enunciado de otras maneras, sin usar estilo directo, y tratando de mantener inalterable el contenido semántico.

DEÍXIS. EJERCICIOS

135

1. En primer lugar marque todas las palabras deícticas que aparecen en este texto e indique qué tipos de deícticos son. 2. Analice los siguientes deícticos: «hombre» «ha venido», y «pues nada». 3. ¿Cómo podría interpretarse «esta nota»? EJERCICIO 15

Analice los deícticos de persona y lugar el siguiente fragmento, que procede de Ronda de noche de A. Becciu (Barcelona, Plaza y Janes Editores, 1999, pág. 15). Yo estoy aquí/clausurada, y quién vendrá a decir lo contrario, quién, si yo soy nosotras, y nosotras arreciamos a puro perder. Un dolor en todo el cuerpo. Un dolor triste, que no es un dolor como los demás lo entienden, sino eso que baja y entra y se aposenta y me aprieta las ganas hasta deshacerlas, ninguna, ya no queda ninguna. Yo elegí estar aquí, no elegí la soledad, pero iba implícita. Y estar es todo lo que me queda. Ahora que se fueron, ahora que son bocas cerradas, y me han tragado con sus palabras que nunca dijeron lo que querían decir, no hay más noches, ni días con sol, ni años para después, nada, todo eso está en otra parte, se lo llevaron, y yo aquí, en un cuadrado seco, habla, se crea un habla, una dulce, una «otra», una tú que no desaparezca. Yo respira, sobrevive con esa habla que eres tú, y los demás se asustan. Está bien. Así debe ser.

EJERCICIO 14 EJERCICIO 16

En el siguiente correo electrónico Patricia se dirige a su hermana Marta: Hombre, yo tenía cosas que hacer que había ido dejando para cuando estuvieran todos de viaje, pero como [el jefe] se ha venido y quería publicar esta nota, pues nada... Hoy me he enterado de otra chica de aquí que deja el trabajo... no, si al final se van a quedar solos. Un beso, hermanita, Patricia

Observe el uso de los deícticos de David en cinco fragmentos de la novela corta del escritor cubano Senel Paz El lobo, el bosque y el hombre nuevo [México, Ediciones Era, 1991]. Esta novela está situada en la Cuba comunista de los años noventa y fue la base de la película Fresa y Chocolate.

a) Principio de la historia (pág. 9): Ismael y yo salimos del bar y nos despedimos, lo siento

136

EJERCICIOS DE PRAGMÁTICA

David pero ya son las dos, y me quedé con aquella necesidad de conversar, de no estar solo. Ya iba a meterme en el cine cuando me arrepentí, casi llegando a la taquilla, y me pareció que mejor llamaba a Vivian, pero me arrepentí, casi llegando al teléfono, y me dije: mira, David, lo mejor es que te vayas a esperar la guagua a Coppelia, la Catedral del Helado. Yentonces... ah, Diego. b) Fragmento en pág. 10: Luego me preguntarían que quién era la damisela que me acompañaba en Coppelia, que por qué no la traía a la Beca y la presentaba. Por joder, sin mala intención, pero como nunca me defiendo tan mal ni me pongo tan nervioso como cuando soy inocente, la broma pasaría a sospecha, y si a eso se agrega que David es un poco misterioso y David cuida mucho su lenguaje, ¿lo han oído decir alguna vez «cojones, me cago en la pinga»?, y David no tiene novia desde que Vivian lo dejó, ¿lo dejó ella? c) Diego invita a David a ir a su casa y este acepta. Diego enumera una lista de las cosas que pueden ser problemáticas y luego le pregunta (pág. 20): «¿Insistes en ir?» «Sí», dijo el hijo de los campesinos paupérrimos, con una voz que yo apenas reconocí. d) Hablando sobre Ismael, compañero revolucionario (pág. 47): Lo que diferenciaban las miradas claras y penetrantes de Diego e Ismael (para acabar contigo, Ismael, porque este no es tu cuento), es que la de Diego se limitaba a señalarte cosas, y la de Ismael te exigía que, si no te gustaban, comenzaras a actuar allí mismo, para cambiarlas. e) Hablando sobre la mirada de Diego (pág. 55): Un día se quedó (te quedaste, Diego, no voy a olvidar esa mirada tuya), mirándome con una intensidad especial. 1. Señale los deícticos personales en estos textos y explique qué indican. 2. Explique los deícticos en el texto d).

DEIXIS. RESPUESTAS

3. Teniendo en cuenta que estos fragmentos siguen el orden de la novela, aventure una explicación sobre qué aporta a la narración o al personaje el uso de los deícticos. EJERCICIO 17

El uso del imperfecto en español. Observe los siguientes ejemplos e indique cuál es el valor deíctico en cada uso del imperfecto (subrayado). 1. Cuando llegué, Alberto dormía. 2. Pedro: -¿CÍómo está Luis? Lidia: -Está más o menos. Esta noche lo veía el médico de nuevo. 3. Ya podías haberme dicho que esta máquina no funcionaba. 4. Si yo tuviera dinero, me compraba dos de estos. EJERCICIO 18

Los siguientes son ejemplos de estilo indirecto libre. El primero está tomado de un texto literario y ligeramente modificado para que se comprenda mejor fuera de contexto. El segundo ejemplo forma parte de una conversación entre Olga y su marido. Olga le reprocha su infidelidad. a) No, no lo olvidaba. No, no quería olvidarlo. Ahora la vida se iba reduciendo a esta alegría, a este dolor. Ella subsistía gracias a los recursos del recuerdo. b) Claro, pero claro, estabas cansado, claro, el señor estaba muy cansado de esta vida, tenías que encontrar algo nuevo ahora, cuando todavía eras joven, estabas impaciente... RESPUESTAS 1. En a), «tú» está usado como deíctico, pues señala al interlocutor. En b), «vos» y «yo» son también deícticos. En c), «ellas» es un anafórico, pues se refiere al antecedente «sus mujeres».

138

EJERCICIOS DE PRAGMÁTICA

2. 1. Elena reflexiona sobre el origen de Begoña probablemente al darse cuenta de que esa expresión, «la de Ramales», es característica de cierto lugar. Elena le hace saber que ella ha comprendido lo que quiere decir, identificando el enunciado como típico de una comunidad de hablantes determinada. 2. Los dos enunciados se diferencian porque en a) el uso de «allí» es deíctico y anafórico y en b) es gestual. En efecto, en a) «allí» significa «no aquí», es decir, señala un lugar diferente del lugar donde transcurre la conversación, pero también se refiere, anafóricamente, a una entidad nombrada anteriormente en el discurso. En b) «allí» tiene un uso gestual, ya que la madre indica con un gesto el lugar al que se refiere. 3. Los anuncios juegan con la fuerza deíctica de los adverbios de lugar. «Aquí» sugiere un sitio concreto, ya el lugar de enunciación, ya el lugar donde tiene lugar la recepción del anuncio. «Allí», en cambio, tiene un carácter más indeterminado y sugiere un lugar alejado del lugar de enunciación y de recepción. El lugar está ilustrado por las fotografías que aparecen en el anuncio. 4. En a), la hablante adopta el punto de vista de su destinataria y en lugar de decir «soy yo» dice «era yo». El imperfecto sugiere también otros significados, al alejar el enunciado del presente: cierta atenuación, por ejemplo, de la importancia de la llamada. En b) el deíctico «hoy» se refiere al día en que se lea el cartel; como ese día no se especifica, si el cartel quedase en la puerta por error varios días, en cada día los estudiantes podrían creer que «hoy» no vendrá el profesor. En c) el cliente que llegue a la tintorería quizá no pueda adivinar en qué momento fue codificado el mensaje, ya que no se especifica. En d) debe entenderse «vuelvo pronto respecto de la hora de tu llegada», y esa hora debería ser un conocimiento compartido por ambos interlocutores para que el mensaje fuese efectivo. 5. Con el adverbio «todavía» se expresa que la acción está en proceso, no acabada respecto del momento de la enunciación. La expresión «ya», que tiene en español diversos valores, incluye a veces en su significado el momento de la enunciación, y es, por lo tanto, deíctica. En esos casos, ya puede marcar la acción como acabada o concluida recientemente, como en a), «el papá ya ha vuelto», o referirse al presente, como en b), «ya en su quiosco» . En c), se refiere a una acción futura respecto del momento de la codificación del cartelito y también respecto del momento (más importante) en que va a ser leído. Ese futuro es inmediato respecto del presente del interlocutor. 6. En este diálogo Ramiro habla con Juan Luis sobre Roberto. Ramiro utiliza el estilo directo e indirecto, lo que da lugar a diversas voces y una diversidad que da verosimilitud, variedad y efectividad a la narración. Encontra-

DEIXIS. RESPUESTAS

139

mos dos primeras personas: la de Ramiro y la de Roberto. El tú al que se dirige Ramiro en este caso concreto es Juan Luis, pero en su narración le habla a Juan Luis, y finalmente en el último enunciado, utiliza un tú «con valor generalizador» (véase, por ej., L. Gómez Torrego, Gramática didáctica del español, pág. 118 [5- edición, Madrid, Ediciones SM, 1999]), que el oyente confunde, pensando que se está dirigiendo a él directamente. 7. Identificar cuál es el referente semántico de los pronombres posesivos en español se complica por la falta de una forma que identifique el género del referente. Mientras que en el caso del pronombre de primera persona la deíxis puede ser clara porque normalmente se identifica el hablante con el «yo» del enunciado, el tú generalizador puede causar problemas de interpretación. Para los pronombres posesivos los hablantes tienen que recurrir a diversas formas para solucionar los problemas de determinación anafórica que estos pronombres provocan, y por eso se utiliza la forma «de ella» en estos ejemplos, e incluso la forma «sus cosas de la muchacha». 8. 1. El pronombre «él» en este enunciado, dentro del contexto del anuncio, se refiere en primer lugar al coche que vemos en la foto y que es el elemento que se quiere vender. Referirse a un coche con el pronombre «él» no es inusual, pero al mismo tiempo dentro de la literatura existe el «él» por excelencia que es el personaje romántico, el héroe de la novela, o el novio del que hablan las mujeres sin decir su nombre, y esa conexión romántica es explotada por el anunciante. 2. Por la foto y la alusión literaria el anunciante tiene un público femenino en mente. El anuncio sugiere que el coche puede ser algo seductor y, dentro del estereotipo de las novelas románticas, puede llegar a sugerir todo tipo de situaciones asociadas con ese género. 9. 1. Es común, al hablar los padres con sus hijos pequeños, usar las expresiones mamá, papá, para referirse a sí mismos, imitando así, cariñosamente, a los niños, es decir, hablando como hablan ellos. En este caso, estas expresiones pueden tener un valor semántico adicional: resaltar el papel de Richard, transmitiendo un significado equivalente a «papito, por ser tu papá, no puede tener novias», y «no debes estar enfadada con tu papá». 2. El uso de la tercera persona en lugar de la segunda, cuando se habla con niños, es sumamente cariñoso. 3. La paciente no ha sido mencionada antes, pero su introducción en el discurso no crea una incoherencia. En primer lugar, en el marco de referencia de las actividades de un médico quedan incluidos naturalmente pacientes (así como enfermedades, tratamientos, operaciones, etc.) y Richard probablemente mencione pacientes con frecuencia. En segundo lugar, Richard, al mencionar la paciente como una entidad conocida, quiere dar por sentado que estaba haciendo algo habitual. Añade la información de que la niña es mejicana para justificar el uso de la expresión «mi amor», que su hija ha oído y entendido muy bien, y que lo compromete.

140

EJERCICIOS DE PRAGMÁTICA

10. 1. Se dirige a todos menos a Julie. Lo sabemos porque es un comentario sobre los celos que tiene Julie de su padre. 2. La referencia al complejo de Edipo es obvia. 3. Suzanne se dirige quizá a su hija y a su marido, quizá solo a su marido. No lo sabemos con certeza. Su pregunta es un comentario afectuoso pero ambiguo sobre la posible conducta de Richard, y no podemos determinar su significado completo. 4. Lo sabemos porque el abuelo, imitando a Julie, acaba de referirse a Richard con la palabra «papá», de modo que el referente está bien identificado en el contexto. 5. En el caso de que Suzanne no dude de la fidelidad de su marido, lo más probable es que interprete las «acusaciones» de la niña como celos, los celos de las hijas por sus padres. Lo sabemos por la mención de Edipo. Para dar sentido a este diálogo estamos utilizando conocimientos generales sobre psicología infantil, sobre el modo de reaccionar de las esposas, de los suegros, de los maridos mentirosos. 6. La interpretación prehecha se relaciona con el hecho de que Richard atiende a muchos niños, muestra interés y afecto por ellos, y eso pone celosa a su hija y la lleva a vengarse refiriéndose a novias de su padre. Tendemos a interpretar lo esperado. 7. Richard comenzó a utilizar la expresión española «mi amor» al hablar con su hija, para demostrar que es una expresión cariñosa que se usa con niños. También introdujo en la conversación palabras españolas, cuyo significado iba explicando a su hija. Es una estrategia adecuada para disipar los celos de la niña, haciéndola participar en una nueva conversación propia de ellos dos. Dio buen resultado, porque Julie dejó de mencionar a la novia de papá. 11. Pese al hábito aceptado en la actualidad de tutear a los profesores, la estudiante cambia el tratamiento al final, y usa la forma usted, que expresa distancia. En este caso la estudiante reafirma más o menos inconscientemente, al usar «usted», su rol de estudiante, en un momento en que se ve obligada a acatar la autoridad del profesor. Si bien tendemos a mantener los tratamientos, es decir, a usar «tú» («vos») o «usted» en todas nuestras interacciones con una persona, sin embargo a veces, según las situaciones y estados de ánimo, los hablantes cambian de tú a usted, o viceversa. 12. Vamos a analizar primero los dos usos que hace Alicia del verbo venir. «me convendría que vinieras al centro el viernes»... y «si vinieras a Lake Forest el sábado...» El primer uso es el más interesante, puesto que parece no respetar el valor deíetico del verbo, que indica movimiento hacia el lugar en el que se encuentra el hablante. En este caso, Alicia se encuentra en Lake Forest y está proponiendo a su amiga que vaya al centro de Chicago, por lo cual habría podido emplear el verbo ir. «me convendría que fueras al centro»... Usa «vinieras» porque, aunque ella no está en el centro en el momento de su enunciación, sin embargo, psicológicamente, se sitúa en su consul-

DEIXIS. RESPUESTAS

141

torio del centro, y ese es el lugar que utiliza como centro deíctico. En el segundo empleo de venir, el centro deíctico es el lugar en el cual se encuentra realmente durante la conversación telefónica. Estas prolongaciones del centro deíctico, que abarcan lugares íntimamente asociados al hablante, aunque no se encuentre en ellos al emplear los deícticos, son bastante frecuentes. Cuando Violeta dice «ese día viene mi cuñada de Nueva York» utiliza el verbo con su valor deíctico habitual: viene hacia aquí, hacia el lugar en el cual estoy (en este caso, Chicago). Alicia usa el verbo ir en «el día en que vas a ver a tu suegra», señalando, mediante el sema locativo del verbo, un lugar distinto del lugar donde se encuentra. Del mismo modo, en «tengo que He: var a Miguelito al dentista», se trata de indicar un sitio diferente del centro deíctico. Finalmente, «aquí», en «aquí cerca», indica un lugar que no es el lugar en que se encuentra la hablante, pero que es próximo. / 13. 1. En estilo indirecto, el enunciado quedaría así: «Llamó Carlos y dijo que iría a ver a Julia al día siguiente», o bien así «Llamó Carlos y dijo que vendría a ver a Julia al día siguiente». La diferencia depende de dónde se encuentre el hablante que reformula la oración: si está en el mismo espacio de Julia, usará el verbo venir, y si no, el verbo ir. Los deícticos, en ambos casos, se adaptan a la nueva situación de enunciación: la primera persona («iré») pasa a tercera («iría» o «vendría»); también la segunda persona pasa a tercera («verte» se cambia por «verla»), y esto se debe a que ha desaparecido el diálogo entre un yo y un tú, que ha quedado convertido en una narración asumida por una sola voz. El deíctico de tiempo «mañana» se reemplaza por una expresión no deíctica, «al día siguiente», por la misma razón. 2. Este enunciado se puede reformular así, entre otras formas posibles: • Llamó Carlos. Venía a visitarla mañana. • Carlos iba a visitar a Julia al día siguiente, según dijo. En el primer caso se mantienen algunos deícticos («venía», «mañana»). La razón para no cambiar «mañana» podría ser que la situación de enunciación original coincide con la situación de enunciación del que relata el acontecimiento de que Carlos llamara y dijera algo. Pero el mantenimiento de «venía», junto con el.de «mañana», parece indicar que el narrador quiere retener, por razones estilísticas, algunos deícticos del discurso original. En el segundo caso han desaparecido los deícticos, por lo cual no quedan rastros del estilo directo original. La segunda versión es más parecida al estilo indirecto que vimos arriba. 14. 1. Subrayamos las formas deícticas: hombre, y_o tenía cosas que hacer que había ido dejando para cuando estuvieran todos de viaje, pero como [el jefe] se ha venido y quería publicar esta nota, pues nada... hoy me he enterado de otra chica de aquí que deja el trabajo... no, si al final se van a quedar solos. Deícticos de persona: «hombre», «todos».

142

EJERCICIOS DE PRAGMÁTICA

Deícticos de tiempo: «tenía», «había ido dejando», «estuvieran», «ha venido», «quería» «hoy», «he enterado» y «van a quedar». Deícticos de lugar: «esta», «venido», «aquí». Deícticos del discurso: «pues nada», «al final». 2. La interjección «hombre» señala en parte a la destinataria del correo, Marta. En español peninsular es una expresión que se puede aplicar a mujeres o a hombres, habiendo perdido su señal de género masculino, aunque también se puede emplear la forma femenina equivalente «mujer». El verbo «venir» indica deíxis de lugar. En este caso el jefe «se ha venido», es decir, ha acudido al lugar donde el hablante está, lo que puede implicar que el jefe está en otra oficina y quizá que el correo está escrito desde el lugar de trabajo, como lo confirma el uso de «aquí», más adelante. Podríamos considerar la expresión «pues nada», que es bastante corriente en el lenguaje oral, como un deíetico de discurso que apunta a dos lugares dentro del discurso. Por un lado, hacia una conclusión de lo que se ha dicho anteriormente: Patricia se está quejando de la inesperada faena que tiene que hacer. Por otro lado, puede iniciar la conclusión del correo electrónico. 3. El uso del deíctico «esta» supone que se trata de una nota relacionada con quien escribe. Podría referirse al texto que está escribiendo Patricia misma ('esta nota que te escribo'), pero no es así obviamente por el contexto ('esta nota que se va a publicar en la compañía'). Por consiguiente, se puede tratar de una referencia anafórica ('esta nota que te he mencionado en este mensaje') y, en caso de que no la haya mencionado, podría referirse a algo que tiene a su lado y que en cierto modo está señalando físicamente al referirse a ella con el deíctico. 15. Los deícticos personales de este fragmento han perdido su valor habitual, y solamente retienen el intento de identificar o al menos delimitar a quien usa la palabra. En este texto parece haber un paso del yo al tú. Vemos cómo, al empezar, el yo (una mujer, si se identifica con la escritora y por ser parte de un grupo de mujeres «nosotras») se sitúa «aquí» como un espacio inmóvil y solitario. Esa soledad es esencial ya que el yo se identifica con el «nosotras» (quizá la representación de la compañía o la metáfora de un yo que no es individual, sino plural o polifónico). Desde este yo (que podemos calificar como plural y femenino) cada vez más desolado se inicia una marcha hacia el «tú» que se define en las últimas líneas de este fragmento: «un habla, una dulce, una «otra», una tú que no desaparezca. Yo respira, sobrevive con esa habla que eres tú, y los demás se asustan». En este caso, el «tú» supera la dimensión temporal y también la personal. La nueva creación, el habla, la otra que desdobla y perpetúa al «yo». 16. 1. En a) David utiliza el yo y el tú indistintamente en la narración para referirse a sí mismo. En b) David hace lo mismo que en a), pero aparece una tercera persona del plural que parece indicar a un grupo indeterminado de gente (que cuchichea), y se puede considerar también como impersonal. En

DEIXIS. RESPUESTAS

143

c) David se refiere a sí mismo en tercera y en primera persona en el mismo párrafo. En d) utiliza la segunda persona del singular para dirigirse a Ismael, otro personaje del cuento y también un tú de carácter generalizador. En e), como en d), se dirige a otro personaje, Diego, directamente como si estuviera hablando con él. 2. Como hemos dicho, el narrador utiliza la segunda persona, primero dirigida hacia un personaje en concreto como si estuviera allí, y luego pasa a un tú generalizador que pretende describir lo que ocurre. También encontramos el deíctico «este» que se refiere a la narración misma. Se trata de una reflexión metaliteraria, que hace que el lector sea consciente de que se está contando «un cuento». 3. La deíxis, sobre todo en a) y b), refleja un individuo que dialoga consigo mismo, mientras que en c), d) y e) se produce cierto distanciamiento y parece dialogar con los demás. Si tenemos en cuenta que los fragmentos se distribuyen por todo7el cuento, podríamos sugerir que el uso de la deíxis es paralelo a la evolución del personaje desde unos puntos de vista oficiales, dentro de la ideología oficial comunista cubana, a una visión que podríamos calificar de humanista y que representa el personaje de Diego. El uso de la deíxis puede servir para que el lector siga la evolución del personaje y su cambio de punto de vista, convirtiendo sus reflexiones en diálogos. 17. En 1., el imperfecto indica tiempo pasado respecto del centro deíctico del hablante; funciona, pues, como un deíctico temporal. En 2., el imperfecto se refiere a una situación que, medida desde el presente de Lidia, todavía no ha sucedido. La perspectiva temporal es pues, de futuro. Sin embargo, aun en ese caso el imperfecto retiene algo de su valor deíctico prototípico (indicar pasado respecto al presente del hablante) pues alude, de manera implícita, a una conversación que Lidia ha tenido con alguien, en la cual le dijeron algo así como «esta noche lo va a ver el médico de nuevo» (vea sobre esto G. Reyes (1994), Procedimientos de cita: citas encubiertas y ecos. Madrid,

Arco Libros.) En el ejemplo 4., el imperfecto tiene valor modal, pero conserva, atenuado, su valor de pasado respecto del ahora del hablante. En 5. el valor modal es el más evidente: el imperfecto ha perdido su condición de deíctico e indica solamente irrealidad. 18. Las dos primeras oraciones de a) representan el pensamiento de la protagonista. El deíctico importante es ahí el imperfecto, que combina la perspectiva de pasado propia de todo relato con el aspecto imperfectivo, que señala una acción abierta, en transcurso, y por lo tanto refleja los sentimientos o sensaciones del personaje en un presente abierto en la narración. Los deícticos más reveladores son «ahora», «esta», «este». Los tres se relacionan directamente con el presente de la protagonista: es como si ella estuviera hablando y dijera «ahora mi vida se reduce...» Pero no habla ella, sino el narrador, imitando el lenguaje posible de la protagonista. La característica más notable del estilo indirecto libre es la mezcla de deícticos: los

DEÍXIS. RESPUESTAS

144

del narrador (el tiempo pasado) y los del personaje, que se refieren a su aquí y ahora. En b), tenemos otro ejemplo de estilo indirecto libre, más ambiguo que el anterior. Posiblemente Olga está repitiendo, sarcásticamente, lo que le dijo su marido, y mezclándolo con lo pensamientos que ella le atribuye. «Esta vida» y «ahora» se refieren evidentemente al pasado en el que el marido pensó esas cosas, puesto que Olga descubre la infidelidad muchos años después, y la expresión «cuando todavía eras joven» nos remite claramente al comienzo del amorío que es tema de esta conversación. Los deícticos han sido desplazados para hacer más vivido el reproche.

CAPÍTULO 7

EL LENGUAJE FIGURADO INTRODUCCIÓN TEÓRICA

Las «figuras», como se llaman tradicionalmente, son elementos claves en la transmisión de información implícita, y son, por lo tanto, la piedraf de toque de toda teoría que pretenda explicar la relación entre significado y uso. Dentro de este tema tan amplio destacan la ironía y la metáfora, pero otras figuras son también frecuentes en el lenguaje cotidiano, por ejemplo la metonimia y la repetición. Las preguntas que normalmente se plantean dentro de la pragmática son cómo se interpreta el lenguaje figurado, es decir, según qué mecanismos cognoscitivos, y por qué utilizamos lenguaje figurado y para qué. En general, las diferentes aproximaciones pragmáticas al tema comparten la idea de que el lenguaje figurado no es la excepción sino la regla dentro del uso cotidiano del lenguaje. Ya no es un tema reducido a la lengua escrita o a lenguajes especiales; las figuras no son exclusivamente literarias ni tampoco exclusivamente ornamentales. En general, la utilización de figuras provoca efectos contextúales muy ricos, como sugeriría la teoría de la relevancia, o, desde otras perspectivas, supone tomas de posición de tipo ideológico, manipulación del contenido de la conversación o la provocación de diversas emociones y así, por ejemplo, modificar actitudes y conceptos. Ironía

Las diversas teorías pragmáticas que se han ido describiendo hasta ahora, la teoría griciana, la de los actos de habla y la teoría de la relevancia, han dado explicaciones diversas sobre el lenguaje figurado, y, en concreto, la ironía, que trataremos en primer lugar, para luego ver la metáfora, la metonimia y la repetición. La ironía se ha analizado como un tropo esencialmente transgresor,

146

EJERCICIOS DE PRAGMÁTICA

ya violando las máximas de la comunicación, ya como un acto de habla indirecto, ya como un eco o una voz o persona que el hablante adquiere y que contradice o contrasta con el contexto de la comunicación o un contexto al que el enunciado hace alusión. A grandes rasgos, la ironía supone un rompimiento de expectativas, una alusión a otras realidades o enunciados. Grice y la violación de máximas

Grice entiende la ironía como la violación por parte del hablante de la máxima de cualidad: «No diga nada que crea falso». El oyente de este tipo de enunciados sabe interpretarlos acertadamente al obtener la implicatura de que, puesto que el enunciado en sentido literal no tiene sentido, el hablante debe querer estar diciendo otra cosa. Grice concluye que la implicatura que extrae el oyente es que el hablante quiere decir lo contrario de lo que ha dicho. Por ejemplo, si digo (1) Me encantan esas botas, qué bonitas son.

a una amiga que sabe que no me gustan esas botas, ella va a entender, gracias a ese conocimiento que tiene de mí y de mis gustos, que mi enunciado no tiene ningún sentido y va a llegar a la conclusión de que debo estar queriendo decir lo contrario de lo que he dicho. Mi amiga deduce que lo que yo quiero decir es: (2) No me gustan esas botas, son horribles.

EL LENGUAJE FIGURADO

147

La polifonía La teoría de Ducrot parte de la hipótesis de que el sentido de un enunciado consiste en primer lugar en evocar su propia enunciación. Una ironía es, por lo tanto, un enunciado polifónico en que el hablante hace un uso consciente del lenguaje aludiendo implícitamente al enunciado o al contexto que realmente corresponden a ese momento de la enunciación. Según Ducrot, en el acto de enunciar (1) «me encantan esas botas, qué bonitas son», la hablante toma el punto de vista de una persona a la que le gustan las botas, lo que contrasta con su gusto. / Teoría de la relevancia

Sperber y Wilson delimitan el lenguaje figurado dentro de su teoría general de la relevancia. El enunciado es una representación en forma proposicional de un pensamiento de un locutor; esta representación puede ser más o menos literal. La literalidad (o significado literal) es el grado de semejanza entre el enunciado, representación con forma proposicional, y el pensamiento que este enunciado representa. Pero para ellos la literalidad total es la excepción y no la regla, ya que casi todos los enunciados son 'menos que literales', o sea, aproximativos, lo que ellos denominan 'lenguaje aproximado' (loóse talk). La ironía y la metáfora son tipos de enunciados que requieren un mayor esfuerzo de procesamiento por parte del oyente y por lo tanto los efectos contextúales pueden ser mayores, y se producen mayores 'efectos poéticos'.

y por tanto comprende mi ironía. La mención ecoica Searle y los actos de habla

Desde la teoría de los actos de habla Searle comparte con Grice la iliteralidad de los enunciados irónicos y la capacidad del oyente para reconocer su falta de sentido e interpretarlos correctamente como lo contrario de lo que el hablante ha enunciado. Searle incluye a la ironía dentro de los actos de habla indirectos, ya que en los enunciados irónicos no hay una identificación entre el acto de habla locutivo y el ilocutivo.

Sperber y Wilson explican los enunciados irónicos como un uso interpretativo del lenguaje. Estos usos interpretan pensamientos, por oposición a los descriptivos, que describen un estado de cosas. Para ellos una ironía verdadera no se explica por entrar en contradicción lo que el hablante dice y su intención, sino que proponen que los enunciados aluden de un modo indirecto y negativo a otro enunciado, es lo que llaman «la mención ecoica». El hablante menciona un enunciado real o posible y

148

EJERCICIOS DE PRAGMÁTICA

expresa su actitud negativa hacia ese enunciado. Así, por ejemplo, el decir

EL LENGUAJE FIGURADO

149

como elemento necesario para que el oyente reconozca este fingimiento.

(3) «Qué rápido va, me estoy mareando», frente a un ordenador al que le cuesta mucho abrir un archivo, estamos haciendo eco de lo que se diría en una situación en que ante un ordenador rápido y veloz sentimos esa sensación de mareo, para expresar nuestra opinión de que el ordenador del que hablamos es lento. Otros ejemplos de ironías desde esta teoría son los clásicos de Sperber y Wilson: (4) ¿Has regado las plantas? (5) Llueve a mares. enunciados un día en que llueve mucho. (4) y (5) hacen eco de enunciados dichos en circunstancias normales, a las que alude la mención; el hablante se disocia de lo que dice y expresa cierta actitud, por ejemplo su disgusto por la lluvia. Por lo tanto, se puede encontrar una explicación a los tipos de ironía que las teorías de Grice y Searle encuentran dificultades de explicar, es decir, las ironías en que no tiene sentido buscar el enunciado literal del que parten para luego calcular el opuesto, como por ejemplo si ante las botas de la amiga que no me gustan (ejemplo (1)), yo dijera (6) Llevo un mes buscando unas así. lo que no se puede explicar diciendo que lo que quiero decir es lo contrario.

Teorías psicolingüísticas Clark y Gerrig elaboran la teoría de Grice para contradecir la propuesta de Sperber y Wilson. Ellos entienden la ironía como un acto de fingimiento por parte del hablante. Al reconocer el oyente o víctima el fingimiento comprende que lo que está haciendo el hablante con su farsa es expresar una actitud derogativa hacia lo que ha dicho, y así descubre su ironía. Al igual que Sperber y Wilson, dan énfasis al conocimiento mutuo

La metáfora Para la pragmática la metáfora es un exponente del carácter implícito de la comunicación humana ya que, esencialmente, toda o parte de la información necesaria para su comprensión debe ser recobrada por el oyente a partir de datos del contexto, especialmente nuestro conocimiento del mundo. La pragmática trata de resolver los problemas de interpretación de los enunciados metafóricos y también analiza la relación entre pensamiento y metáfora dentro del punto de vista de la psicología cognoscitiva y la semántica.

La semántica y la metáfora El punto de vista semántico normalmente la explica como una anomalía o un conflicto de significados. Según las teorías se pueden encontrar diversos criterios de clasificación; pero se puede distinguir en general entre metáforas muertas, convencionales y creativas. Por ejemplo, «la corriente» es una metáfora cuando se aplica a la electricidad aunque ya no se percibe como tal, y puede considerarse por lo tanto una metáfora muerta. Una metáfora convencional sería (7), dicho en cualquier situación que no sea una inundación, y (8), dicho por una madre cansada por las quejas de su hijo. (7) Estamos con el agua al cuello. (8) Este niño me saca de quicio. Las metáforas creativas son las que asocian imágenes de manera original o desusada. Se las encuentra en la literatura, en la publicidad, y por supuesto en la conversación corriente. El hablante que dice, al separarse de su amada, (9) Sabes qué siento, que mi corazón es una vasija de barro y se me va a romper.

150

EJERCICIOS DE PRAGMÁTICA

está sin duda produciendo una metáfora desusada para expresar lo que siente, aunque no tenga intención de parecer poeta, sino, por el contrario, desee mostrar su seriedad y sinceridad. Lakoff y Johnson ponen la metáfora muerta y convencional en primer plano ya que ellos proponen con mucho éxito que toda nuestra percepción cognoscitiva del mundo es esencialmente metafórica. La metáfora está pues en la base de nuestra capacidad de abstracción, ya que elaboramos metáforas a partir de experiencias fisiológicas y concepciones ontológicas. En expresiones como «estar al borde del abismo», «estar con el agua al cuello», «caminar entre dos aguas», «caminar a la perdición», «andar de mal en peor», se puede observar una conceptualización de la vida según la metáfora «la vida es un viaje». Searley Once

Searle propone que el significado metafórico es el significado del hablante o del enunciado mientras que el significado literal es el de las palabras. Según Searle, la metáfora es una implicatura que el intérprete debe distinguir por una anomalía semántica o por una violación de las máximas de Grice. Su teoría sigue a Grice y la completa, ya que Grice plantea brevemente que la metáfora es un caso de transgresión de la máxima de relación. Searle propone que el oyente debe tener presente una serie de suposiciones que no se encuentran en el significado literal. Estas suposiciones son parte de la estrategia de cálculo que nos permite entender los diferentes valores que se pueden concebir en una metáfora. Finalmente Searle propone una estrategia de restricción por la cual restringimos las posibilidades concebidas e identificamos el factor concreto que sirve como base de la metáfora. Teoría de la relevancia

La metáfora es, para la teoría de la relevancia, el mejor ejemplo de «lenguaje aproximado», es decir, no literal, porque no reproduce exactamente el pensamiento del hablante, sino que crea una gama de implicaciones contextúales relevantes en ese contexto. Las metáforas requieren mayor esfuerzo inferencial, a cambio de efectos contextúales también mayores. Como hemos

EL LENGUAJE FIGURADO

151

visto al tratar la teoría de la relevancia, los enunciados son considerados interpretaciones de pensamientos del hablante, que suelen ser complejos, es decir, estar formados por varias proposiciones. La implicatura fuerte de un enunciado es la más accesible en la búsqueda de relevancia, y las débiles son implicaturas menos accesibles que, a veces, adquieren máxima preponderancia: la adquieren cuando la relevancia de un enunciado depende casi totalmente de implicaciones débiles. Efectos poéticos

Ese es el caso 4le las figuras en general, que transmiten una gama de implicaturas débiles. Sperber y Wilson llaman «efectos poéticos» al subconjunto de efectos contextúales que obtienen los oyentes o lectores cuando, en su búsqueda de relevancia, deben ser más imaginativos y expandir el contexto hasta obtener una serie de implicaciones más débiles. Como esas implicaciones son, en estos casos, las más relevantes, sucede que los enunciados con efectos poéticos no pueden parafrasearse sin que pierdan su sentido: aunque la paráfrasis mantenga el contenido proposicional, destruirá los efectos poéticos, es decir, las implicaturas débiles, que son las más relevantes. El análisis de Sperber y Wilson se encuentra con el problema de cómo determina el oyente qué implicatura débil escoge y por qué, y por otro lado, qué efecto causa la metáfora en la conversación o para qué la utilizan los hablantes. Mey Jacob Mey plantea un concepto dinámico de contexto, que está ligado a la elaboración del discurso. A partir de las teorías de Lakoff y Johnson, la metáfora refleja las relaciones entre lenguaje y cultura y lenguaje y poder dentro de una comunidad de usuarios. Mey plantea que una de las facultades más importantes del lenguaje es la posibilidad de «verbalizar el mundo». Así, se puede expresar la experiencia con términos que son esencialmente metafóricos, como cuando un programa destructivo que se introduce en el sistema operativo de un ordenador se denomina «virus» o «gusano». Para Mey, el estudio de la metáfora supone

152

EJERCICIOS DE PRAGMÁTICA

una forma de comprender y revelar la ideología y los sistemas de poder que estructuran la sociedad, dentro de una visión de la pragmática comprometida con cuestiones sociales y políticas.

Metonimia y metáfora

Una de las cuestiones que se plantean al estudiar el lenguaje figurado es la relación de la metáfora con otras figuras, entre ellas la metonimia. La metonimia es especialmente importante por su cercanía a la metáfora. Hasta tal punto están cercanas que Goossens sugiere crear el término metaftonimia (metaphtonymy), que designaría ciertos casos en los que el enunciado metonímico y el enunciado metafórico se relacionan. Aunque los límites son a menudo poco claros, la metonimia es un aspecto esencial de nuestro sistema conceptual, en el que concebimos una parte que es fácilmente perceptible como representación del todo. La similitud entre metáfora y metonimia es clara, pero a nivel cognoscitivo la metonimia se distingue por operar en un único dominio conceptual. Compárense los dos ejemplos de metonimia (10), dicho por un padre de un niño a su profesor, y (11), que se refiere a una persona que se caracteriza por hablar demasiado o sobre temas que no debería mencionar, con el tercero (12), una metáfora en español peninsular que significa 'estar muy cansado' y que proviene del mundo taurino: (10) Yo no soy su detective privado. (11) Saluda al bocas ese. (12) Hoy, estoy para el arrastre.

La metonimia es, desde un punto de vista pragmático de producción y de interpretación, semejante a la metáfora (Searle la considera como una parte de la metáfora) y también supone una serie de efectos poéticos que las implicaturas débiles pueden causar en el oyente. Tanto una metonimia como una metáfora pueden provocar reacciones diversas por parte del oyente que generalmente son de carácter emotivo, es decir, pueden causar la risa, la complicidad, la solidaridad, su relación con ámbitos de poder o de prestigio que permiten derrotar argumentos, provocar confusión o incertidumbre y también, especialmente la metáfora en este caso, proponen una nueva lectura de una situación o una

EL LENGUAJE FIGURADO

153

experiencia que tiene como característica especial esa posibilidad de realizar una revisión o un cambio de perspectiva respecto al tema. Por esta razón son particularmente útiles en géneros como la poesía o algunos subgéneros periodísticos y publicitarios, que usualmente se caracterizan por una generación de significados nuevos, ambiguos o atractivos.

La repetición

La repetición rompe una serie de máximas (probablemente cantidad y cualidad son las principales) y también pueden entenderse como una ¿reación de efectos poéticos. Son Sperber y Wilson los que prestan atención especial a la repetición, en su intento de dar una explicación global de la comunicación humana desde el punto de vista cognoscitivo. Así, mediante la repetición, según estos autores, el hablante quiere crear «impresiones comunes» más que conocimiento común. La relevancia de una repetición donde la información repetida es aparentemente superflua, consiste en la transmisión de una serie de implicaturas débiles relacionadas con actitudes, emociones y sentimientos, como en (13): (13) Ya es tarde, tarde.

En este caso, el hablante implicaría que es muy tarde para algo, y podría crear una sensación de impaciencia y de urgencia mediante implicaturas débiles. Como ocurre en las otras figuras, la repetición puede tener efectos en la conversación que van más allá del ámbito cognoscitivo. Al repetir un enunciado podemos estar no sólo insistiendo en su importancia, sino también, por ejemplo, podríamos llevar a conclusión un argumento sin darle opción para que sea contraatacado; también podemos incidir en un tema para sacarlo a colación o convertirlo en el tema principal de discusión.

Bibliografía básica Pedro José (1998): Metáfora y conocimiento, Málaga, Campus de Teatinos, Universidad de Málaga.

CHAMIZO DOMÍNGUEZ,

EJERCICIOS DE PRAGMÁTICA

154 CLARK, H. y

R. GERRIG (1984): «On the Pretense Theory of Irony», en Journal ofExperimental Psychology, págs. 113-126. DUCROT, Oswald (1986): El decir y lo dicho. Polifonía de la enunciación, Barcelona: Paidós. a ESCANDELL VIDAL, M Victoria (1996): Introducción a la pragmática, cap. 11, Barcelona, Ariel. GOOSSENS, Louis (1995): «Metaphtonymy: The interaction of metaphor and metonymy in figurative expressions for linguistic action», en Louis Goossens et al., By word ofmouth: Metaphor, metonymy and linguistic action in a cognitive perspective. Amsterdam / Philadelphia, John Benjamins. GRICE, Paul (1989): «Logic and conversation» y «Further notes on logic and conversation», en Studies in the way ofwords. Cambridge, Harvard University Press. LAKOFF, G y JOHNSON, Mark (1980): Metaphors we Uve by, Chicago: The University of Chicago Press (Traducción al español: Metáforas de la vida cotidiana, Cátedra, Madrid, 1986). MEY, Jacob (1993): Pragmatics: An introduction. Oxford, Blackwell. REYES, Graciela (1990): La pragmática lingüística. El estudio del uso del lenguaje, Barcelona, Montesinos. SEARLE, John (1979): Expression and meaning: Studies of Speech Acts. Cambridge, Cambridge University Press. SPERBER Deirdre y Dan WILSON (1995): Relevance. Communication and Cognition. Oxford, Blackwell. EJERCICIOS EJERCICIO 1

Pepe y Lola llevan cuarenta y cinco minutos sentados en la mesa de un restaurante y todavía están esperando a que el camarero les tome nota de lo que van a comer. En medio de la conversación Pepe exclama: ¡Qué rápido es el servicio en este restaurante! 1. Según la teoría de la ironía de Grice y su concepto de implicatura, ¿cómo explicaría ese enunciado? 2. Especifique si se viola alguna de las máximas. EJERCICIO 2

Compare el enunciado de Pepe en el ejercicio anterior con otro posible en el mismo contexto:

EL LENGUAJE FIGURADO. EJERCICIOS

155

a) ¡Qué rápido es el servicio en este restaurante! b) El servicio de este restaurante es un poquito lento, ¿no? 1. ¿Qué diferencia existe entre el enunciado a) y el b)? 2. ¿Existe ironía en el segundo enunciado? EJERCICIO 3

Los siguientes fragmentos pertenecen a diferentes correos electrónicos en los que Leonardo habla a su amigo Pedro sobre la mala relación entre su madre, Lucía, y su hermana mayor, Teresa, de unos 30 años de edad. a) ¡Qué suerte tiene mi madre! Debe dar mucho gusto eso de tener una hija tan buena. b) Con lo bien que se porta Lucía con ella, es lógico que [Teresa, la madre] esté encantada. c) Y mamá encantada con la hija tan buena que tiene... 1. Explique por qué estos enunciados se pueden considerar irónicos. 2. Escriba ahora los enunciados literales que corresponderían a la verdadera intención de Leonardo. ¿Por qué Leonardo emplea ironías en lugar de enunciados literales? 3. Compare brevemente la explicación que daría Grice y la que daría Sperber y Wilson en este caso.

EJERCICIO 4

Lea el siguiente diálogo y responda a las preguntas. Un hombre está haciendo una foto a un montón de escombros, y tres amigos de unos treinta años, Antonio, Begoña y Carlos, que están en los alrededores, lo ven y hacen los siguientes comentarios. Antonio: -Bonita foto. (Carlos y Begoña hablan simultáneamente). Carlos: —Hombre, yo no me gastaría una fotografía en un montón de basura.

156

EJERCICIOS DE PRAGMÁTICA

Begoña: -Sí, qué pena que no hayamos traído la cámara de vídeo. 1. ¿Son enunciados irónicos? Explique su respuesta teniendo en cuenta que quizá se puedan dar varias respuestas. 2. Observe en qué elementos se ha tenido que fijar para hacer de estas respuestas enunciados irónicos. Proponga cómo podría continuar esta conversación teniendo en cuenta o no la ironía.

EJERCICIO 5

Lea la siguiente conversación que tuvo lugar entre unas amigas: Gabriela: -Superinteresante la conferencia de la señora de Chipre ¿eh? Susana: [se ríe] Gabriela: -No, interesante de verdad, que lo digo en serio. 1. Describa un contexto en el que el primer enunciado de Gabriela se pueda entender irónicamente. 2. ¿Por qué podría ser irónico el primer enunciado de Gabriela? 3. ¿Qué problema de la ironía está ejemplificando este diálogo? 4. Plantee una situación en la que le haya sucedido algo similar.

EL LENGUAJE FIGURADO. EJERCICIOS

157

3. Si ha considerado que a) y c) son irónicos, explíquelos según la teoría de la relevancia. 4. Continúe la conversación de dos maneras diferentes y opuestas: una considerando los enunciados de Pepe y Lola en sentido literal y otra considerándolos en sentido irónico.

EJERCICIO 7

Lea los siguientes enunciados y explique si los considera irónicos y por qué. Aunque no los considere irónicos, explique en qué consistiría la ironía y analícelos. / 1. Un grupo de amigos van en una furgoneta alquilada. Mercedes, una de las pasajeras, se dirige al conductor: Mercedes: - Tres días más y ya sabes conducir, eh. 2. Carla y Sofía consideran que el atuendo de Patricia, su compañera de trabajo, es horrible. Carla: - Se ha gastado un dineral en el abrigo. 3. Cristina y María van a un restaurante a cenar. Cuando entran se dan cuenta que son las únicas clientes: el restaurante está vacío. Cristina: -Te dije que teníamos que haber reservado mesa. 4. Tomado de una noticia periodística: El conductor de una ambulancia es atropellado cuando sale de la ambulancia para asistir a un hombre que había sido atropellado por un coche.

EJERCICIO 6

A partir de la siguiente situación conteste a las preguntas: Pepe y Lola salen del cine de ver una película comercial. a) Pepe: -¡Qué película más buena! b) Lola: -¿Te ha gustado? c) Pepe: -Sí, sobre todo los actores han estado muy bien. d) Lola: — Les han pagado por hacer esa película. 1. Identifique una (o más) ironías posibles y lo que quieren decir los participantes en este diálogo. 2. Explique esas ironías siguiendo a Grice.

EJERCICIO 8

Los siguientes enunciados, aparecidos en el periódico de Barcelona La Vanguardia, se pueden considerar irónicos. Explique en qué consiste la ironía y qué actitud están mostrando los hablantes: 1. Felipe González comenta sobre la demanda de extradición del general chileno A. Pinochet de Londres a España: «tenía la convicción de que hacía más de 180 años que habíamos perdido la capacidad de impartir justicia en las colonias» (26 de septiembre de 1999).

158

EJERCICIOS DE PRAGMÁTICA

2. Sobre la construcción de la estación del tren de alta velocidad, la Sagra, de Barcelona: «Si CiU decide tanto en Madrid, no se entiende que no haya conseguido convencer al PP para que la Sagra esté en el 2004» (29 de septiembre del999). 3. Pere Pújala es el candidato único para la alcaldía de un municipio de Cataluña. Evidentemente gana las elecciones municipales y tras el escrutinio de votos el alcalde de un municipio cercano le dice: «¡Pere, has arrasado eh!» (20 de septiembre del999). EJERCICIO 9

Lea los siguientes textos y explique por qué los comentaristas necesitan especificar que los enunciados son irónicos. a) Entrevista al diputado de más edad del parlamento aparecida en La Vanguardia el 18 de septiembre de 1999: «Si es verdad que soy el más veterano, supongo que me entrará dolor de cabeza, dolor de vientre y me temblarán las piernas, pero intentaré hacerlo lo mejor posible», afirma con un punto de ironía. b) En la nota 43 que va después de «metros», la investigadora que ha registrado esta conversación, Leonor Ruiz, aclara «irónicamente» (texto adaptado de Val.Es.Co. (1995): La conversación coloquial, pág. 110. A. Briz (ed.), Valencia, Universidad de Valencia, Cuadernos de filología, Anejo XVI): Elena: - «Sí, que sí. Lo tengo muy claro. Además yo, veo un negro por ahí vendiendo y si, si veo algo que me mola, soy la primera en comprárselo y no le regateo». Gerardo: - A tres o cuatro Elena: - O sea que Gerardo: - metros. Oye, a ver si Elena: - No, me acerco tranquilamente pero, yo qué sé. 1. Explique por qué es necesario indicar la presencia de ironías.

EL LENGUAJE FIGURADO. EJERCICIOS

159

2. ¿Cómo cree que conciben la ironía las personas que interpretan el texto?

EJERCICIO 10

La relación entre las experiencias físicas o sensoriales y la capacidad de hacer asociaciones es lo que nos permite crear metáforas, aunque toda creatividad está determinada por la manera en que nosotros pensamos sobre estas experiencias cotidianas. A continuación, plantee 3 posibles elementos de semejanza entre una vaca y un balón de fútbol. a. / b. c. 1. ¿En qué se elementos se ha fijado? ¿Con qué campo de su experiencia o conocimiento del mundo puede relacionar sus asociaciones? 2. ¿Qué diferencia habría habido si usted fuera de una cultura o lengua diferente? Diga algunos ejemplos. 3. ¿Se podría crear un enunciado metafórico a partir de esta comparación? Piénselo y plantee en qué contexto puede tener sentido. EJERCICIO 11

Observe la siguiente explicación de la expresión «vacas flacas y vacas gordas» que se encuentra en Diccionario de uso del español de María Moliner (1998): y VACAS GORDAS. Expresiones que, por separado o juntas, se emplean para aludir a épocas de escasez o malas en cualquier aspecto y a épocas buenas o de abundancia: «¡Se acabaron las vacas gordas! Ahora, a trabajar».

VACAS FLACAS

1. ¿Cómo diferenciaría el enunciado «¡Se acabaron las vacas gordas! Ahora, a trabajar» del que Ud. ha creado para el ejercicio anterior?

160

EJERCICIOS DE PRAGMÁTICA

2. Invéntese un enunciado y un contexto en el que se use el enunciado «vacas flacas». Explique algunos detalles del contexto y el uso del enunciado. 3. ¿Piensa que la explicación que da el Diccionario de María Moliner es suficiente?

161

EL LENGUAJE FIGURADO. EJERCICIOS

1. ¿Cómo se explota en este anuncio el acto de crear semejanzas que hemos estado analizando hasta ahora? 2. En cierto modo este anuncio está haciendo referencia al género de buscar asociaciones imposibles o a los chistes en los que se compara qué tienen de común dos cosas totalmente desconectadas. ¿Cómo modifican este género y para qué propósito?

EJERCICIO 12

Compare los dos ejercicios anteriores con el texto del siguiente anuncio. Anuncio de Gatorade para el Cosmopolitan argentino de septiembre de 1996.

EJERCICIO 13

Conteste las preguntas referentes al siguiente enunciado: «La vida es una tómbola» 1. Imagine una situación donde el uso de este enunciado tenga sentido. 2. ¿Con qué asociaría este enunciado? Puede escoger más de una opción y explique por qué ha hecho estas asociaciones. a. una canción b. los azares de la existencia d. un recuerdo de infancia

c. una feria

3. Indique qué asociaciones pueden producirse según las personas, sus intereses, sus hábitos de vida.

EJERCICIO 14

Lea el siguiente diálogo, que tuvo lugar en una oficina de una facultad universitaria, y conteste las preguntas. Pilar ha ido a buscar a su marido, Horacio, y le está esperando a que acabe de trabajar para ir a comer al restaurante universitario. Pilar: -Mira, Horacio, es la última vez que te lo digo. Horacio: -Un poco de paciencia, mujer, que ya acabo. Pilar: -Pero es que estoy muerta de hambre. Horacio: -Mira, vete, yo también tengo hambre, si no me falta nada.

EJERCICIOS DE PRAGMÁTICA

162

Pilar: -Bueno, dale, te espero, pero sólo cinco minutos, que luego la cafetería será un caos. 1. ¿En qué se diferencia el enunciado «estoy muerta de hambre» del enunciado «tengo hambre»? 2. ¿Se podría considerar el enunciado «estoy muerta de hambre» un ejemplo de metáfora? 3. ¿Qué diferencias encuentra entre la expresión «estoy muerta de hambre» y «la cafetería será un caos»? Explique cómo se produce la comunicación de este tipo de enunciados según la teoría de Searle.

EJERCICIO 15

La conversación sigue, tras unos minutos de espera. Pilar: -Oye, macho, que te estás pasando de la raya, ya hace una hora que te espero. Horacio: -No seas exagerada, si sólo han pasado cuatro minutos. Pilar: -Ya, pero antes... Horacio: -Pero si acabas de llegar. Pilar: -Y tú siempre tienes la razón, ya llevo esperándote un buen rato. Horacio: -Pero una hora... Pilar: -Bueno, pero acaba, que no ves que se hace tarde. Horacio: -Vale, vale, no te cabrees, que ya cierro el programa. 1. Señale las expresiones que le parecen metafóricas y explique por qué. 2. ¿Qué objeción pone Horacio al enunciado de Pilar cuando utiliza el enunciado «ya hace una hora que te espero» ¿Le parece que está mintiendo? ¿Quién cree que tiene razón? Explique por qué. 4. La teoría de la relevancia plantea que el lenguaje aproximado o loóse talk es una característica esencial de la comunicación humana. Explique a partir de este ejemplo qué quiere decir ese concepto y qué tiene que ver con la metáfora.

EL LENGUAJE FIGURADO. EJERCICIOS

163

EJERCICIO 16

Lea el siguiente fragmento de una entrevista a Rosa Diez, diputada del PSOE, aparecida en El País el 20 de junio de 1999 y conteste las preguntas. En el momento de esta entrevista acaban de hablar de la dimisión del candidato del PSOE a presidente del gobierno, J. Borrell, y la sugerencia de J. Bono, presidente de la autonomía de Castilla-La Mancha, de que R. Diez sea candidata a la presidencia. Este tema era un tema candente en el PSOE en ese momento. / P. Lo cierto es que Bono se ha apresurado a enviarle a usted el caramelo envenenado envuelto en atractivo y reluciente celofán. Se ha quitado el muerto de encima apresurándose a afirmar que sería usted una excelente candidata. R. Bueno, yo creo que Bono ya ha dicho que él no quiere ser candidato, ¿no? Pero, en cualquier caso, ser candidato del PSOE a la presidencia del Gobierno no es ningún muerto. O sea, que no creo que Bono piense eso, ni muchísimo menos. Más bien, creo que piensa todo lo contrario. Pero, claro, él ha dicho que se iba a quedar en Castilla-La Mancha y, hombre, no sé hasta qué punto eso es revisable o no, porque todo es especulativo de momento. Yo sólo digo lo que él mismo ha dicho en la campaña, aunque, lógicamente, él podría y debería cambiar si el partido se lo pide y esas cosas, ¿no? P. Cambiemos lo de «muerto» por «oportunidad». ¿Usted estaría dispuesta a aceptar la candidatura a la presidencia del gobierno si se la ofrecieran? R. Nunca me pronuncio sobre algo que no ha ocurrido todavía. Me parece una falta de respeto para la gente que tenga sus propias reflexiones que aportar al respecto...

164

EJERCICIOS DE PRAGMÁTICA

EL LENGUAJE FIGURADO. EJERCICIOS

165

1. Analice el enunciado «se ha quitado el muerto de encima». 2. Explique cómo la entrevistada R. Diez negocia la explicatura y las implicaturas débiles que el enunciado «se ha quitado el muerto de encima» pueden provocar. 3. Analice el enunciado «la presidencia del gobierno no es ningún muerto». 4. Cuando la entrevistadora pregunta de nuevo, ¿qué implicaturas débiles y fuertes tiene la insistencia en ese tema?, ¿qué logra al cambiar la pregunta?

EJERCICIO 17

Lea los siguientes enunciados: a) b) c) d) e) f)

Gasté las pocas neuronas que me quedaban. A Paquito duele el corazón de pena. Han echado a perder el día. Perdió la cabeza. Sintió que se le iba el alma. Una mano anónima envió a una emisora de televisión la primera prueba.

1. ¿Se pueden considerar ejemplos de lenguaje figurado o literal? ¿Si es figurado, bajo qué etiqueta se podría identificar cada uno de ellos? ¿Por qué? 2. Imagine una situación concreta en la que cada uno pueda ocurrir. ¿A qué hablantes y contextos los relaciona? Proponga uno o varios contextos. 3. Según usted, ¿cómo se modifica el contexto al utilizar estos enunciados?

EJERCICIO 18

Observe el texto que se encuentra en el siguiente anuncio de Médicos Del Mundo al lado de una radiografía de una neurona.

1. A partir de las respuestas dadas en el ejercicio anterior, plantee qué preguntas se haría desde un punto de vista pragmático en el momento de enfrentarse con este texto en relación al lenguaje figurado. 2. Si no se lo ha planteado, explique qué efecto trata de conseguir este anuncio en el público. EJERCICIO 19

Plantee las diferencias que encuentra en los enunciados de los ejercicios anteriores y los siguientes enunciados, donde hay ejemplos de lenguaje figurado: a)

Si te asalta la sed, bebe, bébete este refresco que tengo aquí. b) Ese muchacho es una fiera, no deja de correr. c) Un grave accidente de tráfico en la Nacional II ha creado un embudo y se han producido retenciones de hasta diez kilómetros. EJERCICIO 20

En un momento de su entrevista en El País Digital, J. A. Samaranch, presidente del Comité Olímpico Internacional, dice lo siguiente:

166

EJERCICIOS DE PRAGMÁTICA

EL LENGUAJE FIGURADO. EJERCICIOS

167

Lo que pasa es que en Salt Lake City han reventado un ordenador y ahí ha salido todo. Si han invitado a un miembro del COI a desayunar, ahí está. Si hay una comida, pues ahí también está. Todo, ha salido todo. 1. Observe la repetición del enunciado «si...» y «ahí está», ¿qué implicaturas se pueden producir por el uso de la repetición en este contexto? 2. ¿Considera que esta figura es muy corriente en el lenguaje hablado? Si es así, dé algún ejemplo.

EJERCICIO 21

Observe la repetición en la situación ocurrida en una oficina de empleo del INEM (Instituto Nacional de Empleo) de España. Encargada: - ¿Tiene la fotocopia del DNI y de la tarjeta de demanda de servicios? Cliente: - No, no... Encargada: - Pero, si es que no ha traído nada... Cliente: - E s que... Encargada: - Pero si no ha traído nada. Cliente: -Ya. 1. Teniendo en cuenta un ligero cambio de voz en la segunda ocasión, ¿qué implicaturas se provocan con la repetición de la encargada? 2. ¿Qué pasaría si la repetición fuera al revés, es decir, que el cliente fuera el que repitiera algo?

EJERCICIO 22

Compare el uso de la repetición en el ejercicio anterior con la del texto del siguiente anuncio aparecido a partir de la mitad del año 1999:

1. Indique todas las repeticiones que vea en este anuncio 2. ¿Qué implicaturas pueden sacarse del uso de la repetición en este texto? 3. Según el estilo y la relación entre imagen y palabras ¿a qué género literario se acerca más el texto comercial?

168

EJERCICIOS DE PRAGMÁTICA

RESPUESTAS 1. 1. El enunciado de Pepe puede interpretarse como una ironía a partir de la implicatura que obtiene su interlocutora Lola. Esta, al observar que lo que dice Pepe es incongruente con la situación, obtiene la implicatura de que lo que quiere decir Pepe es lo contrario, que el servicio es muy lento. 2. En este caso Pepe está violando la máxima de calidad en su submáxima: «no diga nada que crea falso», ya que Pepe está diciendo algo que no cree. Los elementos del contexto llevan a Lola a hacer esa inferencia. 2. 1. El primer enunciado es obviamente irónico, mientras que el segundo no lo es tan evidentemente, ya que podría estar describiendo la lentitud en el servicio. La violación de la máxima que exige decir la verdad de modo que ostentosamente se implique lo contrario de lo dicho son rasgos que caracterizan la ironía, si seguimos a Grice. 2. El segundo enunciado podría no ser irónico, pero lo más probable en el contexto indicado es que la expresión «un poquito lento» sea irónica, ya que llevan cuarenta y cinco minutos esperando. Según la teoría de la relevancia, Pepe utiliza la expresión «un poquito» haciéndose eco de otros usos habituales en los que la expresión no es incongruente, por ejemplo, «es un poquito difícil» dicho de algo que efectivamente es sólo un poco difícil, y no muy difícil. Lo que importa es que el hablante se disocie de lo que dice (que el servicio no le parezca sólo «un poquito lento») y que su actitud ante la proposición quede clara a su interlocutor. 3. 1. Según la información dada al principio, las relaciones entre la madre y su hija son malas y en estos enunciados el hermano la está presentado de forma positiva. En los tres textos Leonardo habla en términos positivos de la actitud de su hermana hacia su madre cuando debe ser entendido lo contrario. La implicatura de a) es que su madre no tiene suerte y que debe fastidiar bastante tener una hija mala. En b) Lucía se porta muy mal con ella, y eso le debe doler. La tercera ironía está en el enunciado c). En el contexto real de donde provienen estos enunciados, la ironía consiste en decir que en realidad su hija es muy mala. 2. Los enunciados literales correspondientes a las ironías encontradas son: a) ¡Qué mala suerte tiene mi madre! Debe doler mucho tener una hija tan mala. b) Lucía se porta muy mal con ella y eso le debe doler. c) Mamá debe estar dolida por la hija tan mala que tiene. Hay varios motivos posibles para usar ironías; uno de ellos puede ser reforzar la solidaridad con su amigo Pedro que es su interlocutor. 3. Probablemente cualquiera de las teorías esbozadas anteriormente pueden explicar la ironía en este texto; depende de qué punto de vista se tome en el momento de explicar el proceso de creación e interpretación de las ironías. Según Sperber y Wilson, Leonardo repite como un eco las frases

EL LENGUAJE FIGURADO. RESPUESTAS

169

con que las madres alaban a sus hijos, que resultan incongruentes en esta situación. Según la teoría de Grice, Leonardo viola la máxima de calidad porque dice lo contrario de lo que piensa, de tal modo que permite a su interlocutor entender las implicaturas correspondientes en contexto. 4. 1. Hay varias posibilidades de interpretación. Proponemos la que pensamos que es más pausible. Antonio puede estar criticando la foto al querer decir que la foto es fea (porque es la foto de un objeto feo). Begoña puede estar de acuerdo con Antonio sugiriendo que ella también la considera fea. El comentario de Carlos es más difícil de calificar. Por un lado, podría ser irónico. Por otro lado, podría no ser irónico y estar haciendo explícita su actitud crítica hacia la foto. El tono de la conversación y las actitudes de los participantes son difíciles de imaginar con la información contextual que tenemos. La interpretación depende de qué actitudes está comunicando cada-uno de ellos y de diferentes elementos del contexto, como el conocimiento que cada interlocutor tiene del otro, su relación, la entonación , y también sus propias creencias sobre la fotografía, sobre qué objetos merecen ser fotografiados y por qué, etc. Solamente con toda esa información pueden llegar a completar el enunciado con las implicaturas necesarias. Pero incluso teniendo la información necesaria, pueden malinterpretarse, ya que no siempre las ironías intentadas son inferidas por los oyentes. 2. Una posible continuación de este diálogo sería que Antonio se ha dado cuenta de que su evaluación de la foto era negativa y que no quería decir eso, entonces él replica: «no, de verdad, que es bonita, fíjate en la originalidad, los colores». Se da cuenta de que su exclamación puede tener contenido irónico y la reinterpreta para que quede clara. 5. 1. Si a Gabriela la conferencia le parece mala, entonces su evaluación es irónica. La interpretación irónica supone que la conferencia a la que asistió fue muy aburrida. 2. Según la teoría de Grice, Susana interpreta el enunciado de Gabriela como si quisiera decir lo contrario de lo que dice. Según la teoría de Sperber y Wilson, Susana interpreta lo que dice Gabriela como un eco de lo que Gabriela, o quizá todos sus amigos, dicen después de una conferencia: que es aburrida, mala, o algo por el estilo. Por eso el mensaje positivo puede parecer una ironía. 3. Esta situación plantea el problema de comprensión de la ironía en situaciones como ésta, en que esperamos una ironía, pero nuestro interlocutor está hablando en serio. En este caso Gabriela produjo un enunciado sin prever las posibles interpretaciones irónicas que se podrían realizar. Su interlocutora pensó que sin duda ella estaba actuando de acuerdo con lo que ella esperaba, según el estereotipo «las conferencias son aburridas». 6. 1. Los enunciados a), c), y d) pueden interpretarse en sentido irónico. Al interpretarlos así entendemos que a ninguno de los dos le gustó la película.

170

EJERCICIOS DE PRAGMÁTICA

2. La interpretación de Grice sugiere que a) y b) son irónicos porque transgreden la máxima de cualidad. Al enunciarlos Pepe no está diciendo la verdad, sino lo contrario. Mientras que d) está explotando la máxima de cantidad al decir una cosa que no es informativa (ya que les han pagado por hacer la película); d) no es tampoco, a primera vista, relevante (no parece tener que ver con la calidad de la película). Como la máxima de cualidad no es transgredida, esto no sería, según Grice, una ironía; o, mejor dicho, la teoría de Grice no explica esta ironía que no consiste en decir lo contrario de lo que se piensa. 3. Los enunciados a) y c) mencionan ecoicamente lo que se dice para ensalzar una película buena y que a uno le ha gustado, mientras que el enunciado d) parece irrelevante, pero hace mención ecoica de un enunciado que se aplica a otras situaciones: pagarle a alguien por lo que ha hecho porque es un profesional, un experto, etc. En este caso, la frase mencionada no se aplica a esta situación, ya que la película es horrorosa, y de la incongruencia resulta la ironía. 4. La conversación puede continuar: Pepe: - Eso espero, porque se lo merecen Lola: - Sí, yo también, ¡qué buenos son y qué bien lo han hecho! Estos enunciados pueden tener la misma intención irónica, aunque toda la conversación podría entenderse literalmente, interpretando que a Pepe y a Lola les ha gustado la película y los actores en especial. Confirmando el tono derogativo de la ironía podría seguir del siguiente modo: Pepe: - No deberían haberles pagado. Lola: - ¡Cuánto dinero echado a la basura! 7. A partir de la información dada, podemos concluir con certeza que el conductor de la furgoneta no es un conductor que está aprendiendo a conducir y, por lo tanto, Mercedes está siendo irónica al emitir ese enunciado. Dentro de la teoría de la mención ecoica de Sperber y Wilson, podemos decir que Mercedes está haciendo un eco de lo que se dice en las situaciones en que alguien está aprendiendo una cosa nueva para darle ánimos de que pronto lo va a hacer bien, pero está usando el eco para criticar lo mal que está conduciendo la persona que lleva la furgoneta. La ironía en 2. no es tan obvia ya que es posible e incluso probable que el abrigo de Patricia sea carísimo. Sin embargo, lo que importa no es la verdad de la afirmación, sino la actitud con que se habla. Si las interlocutoras están de acuerdo en que el abrigo es feo, el enunciado es irónico, y debemos interpretar que Carla está haciendo eco de enunciados que suelen usarse para indicar que algo es bonito o refinado y por eso cuesta mucho; pero esto no se aplica al abrigo de Patricia, que es de mal gusto, sea o no sea caro. El enunciado 3. es claramente irónico, ya que el contexto sugiere que no hacía falta reservar mesa, porque el restaurante está vacío. Desde el punto de vista de la teoría de la mención ecoica, el emisor hace eco de lo que se dice en una situación en que, cuando uno va a un restaurante sin reservar

EL LENGUAJE FIGURADO. RESPUESTAS

171

mesa, tiene que esperar mucho rato y se arrepiente de no haberlo hecho. En este caso se usa el eco para poner atención sobre el hecho de que no había nadie en el restaurante y, quizás, para alegrarse de que no se habían molestado en reservar mesa porque, de haberlo hecho, habría sido ridículo. También puede ser una crítica al restaurante, a la insistencia de María en reservar mesa en esa ocasión o siempre, etc. En el enunciado 4. el escritor no es irónico, pero la situación que narra sí lo es. Las situaciones irónicas suceden en la vida y en la literatura, pero el concepto de situación irónica no tiene nada que ver con la ironía verbal que estudia la pragmática. 8. 1. El enunciado de Felipe González es irónico en tanto en cuanto su afirmación es obvia: es verdad que «hacía más de 180 años que habíamos perdido la capacidad de impartir justicia en las colonias», pero al decir que «tenía la convicción» implica irónicamente que ahora está a punto de perderla o ya no la tiene, lo que no es cierto, pero sirve para expresar su sorpresa o disgusto. Felipe González define la situación a la que se refiere como una intromisión en un sistema jurídico de otro país, recordando el hecho de que las relaciones coloniales se han roto hace mucho tiempo y, a su vez, muestra su desacuerdo respecto a la acción de impartir justicia en las colonias, antes o ahora. 2. La ironía de este enunciado se encuentra en que el partido CiU no puede convencer al Partido Popular (que gobierna) de que la estación de tren sea construida para el año 2004, haciendo un eco al enunciado: «CiU decide tanto en Madrid», que probablemente es un enunciado repetido por los miembros de este partido político o sus aliados. Está, pues, mostrando una actitud escéptica respecto al poder real de este partido político, ya que la frase mencionada no se aplica a esta situación. 3. La ironía de este enunciado consiste en que es obvio que el candidato ha ganado al ser el único en presentarse y, por lo tanto, el único que podía recibir votos. El alcalde está haciendo una mención ecoica de lo que se dice a una persona cuando ha ganado algo de manera convincente y por mayoría a otros candidatos, pero en este contexto lo usa para expresar lo obvio y para poner énfasis en el hecho de que su victoria era segura. Nótese que todas las ironías de este ejercicio se pueden explicar también fácilmente siguiendo las teorías que proponen un hablante fingido: el que ya no cree en algo tan sabido como que Hispanoamérica ha dejado de ser colonia española, el que cree que el partido Convergencia y Unión tiene mucho poder en el gobierno, y el que cree que el candidato ha arrasado en las elecciones. Finalmente, téngase en cuenta que hace falta mucha información contextual para comprender estas ironías: conocimientos y creencias sobre el mundo, sobre la situación política española, etc. 9. La interpretación irónica de un enunciado depende en gran medida del contexto de la enunciación, por esa razón, es necesario insistir en el carácter

172

EJERCICIOS DE PRAGMÁTICA

irónico del enunciado en beneficio del lector, que no tiene todos los datos necesarios. Algunas veces, es una técnica retórica del escritor que está caracterizando la forma de expresarse de la persona que está hablando, quizá el tono de superioridad, o malicioso, y no necesariamente irónico, en el sentido más técnico. Desde el punto de vista de la teoría de la relevancia en a) el diputado está haciendo eco de lo que se dice cuando una persona novata va a empezar en un nuevo trabajo. Los nervios le causan una serie de síntomas físicos como el dolor de vientre y el temblor de piernas. De hecho, está dando énfasis a lo contrario: a su edad y por su experiencia la responsabilidad de ser el de más edad no le va a causar ningún problema. En el enunciado b) la ironía para la investigadora consiste en remarcar que lo que dice Gerardo, «a tres o cuatro metros», es importante y pone en duda las afirmaciones de Elena. Suponemos que anteriormente en la conversación habían estado hablando del racismo y Elena se mostraba demasiado tolerante para lo que esperaba Gerardo, que no se cree esa tolerancia. 10o 1. Las similaridades son diversas, aunque parezca difícil notarlas a primera vista. Por ejemplo, se pueden relacionar en el hecho de que un balón de fútbol esté hecho de cuero, como la piel de vaca; que el color tradicional sea el mismo que el de ciertos tipos de vacas: blanco y negro; que los dos normalmente se asocien a un campo de hierba. Estas son referencias a las imágenes preconcebidas y estereotípicas de lo que es el balón de fútbol y las vacas y cómo expresamos esas imágenes en el lenguaje. 2. La forma y composición del balón de fútbol tienen mucho que ver con la respuesta, y quizá en otras sociedades donde el fútbol no sea tan practicado estas comparaciones no se podrían hacer; tampoco podemos decir que la vaca a motas blancas y negras se pueda considerar universal, ya que vacas de otros colores son también frecuentes. 3. Por ejemplo, «esa pelota es una vaca» podría hacer referencia a una pelota tan deshinchada que no corre por el campo y se sienta como una vaca. 11. 1. La diferencia básica se encuentra en las asociaciones de tipo cultural que la expresión «vacas gordas» y «vacasflacas»tienen. El enunciado creado en el ejercicio anterior es más creativo y guarda más vivamente la referencia a la vaca como animal, mientras que en este caso esta referencia apenas se piensa como no sea que se produzca una conexión por parte de los hablantes. 2. Un ejemplo podría ser, «las vacas flacas han llegado, hemos de empezar a apretarnos el cinturón». Se puede utilizar este enunciado para indicar un momento de recesión económica tanto en una familia o un país. 3. La explicación es suficiente, pero algunos hablantes pueden ser conscientes de que es una cita de la Biblia que se puede recuperar, y que parte de la fuerza de su uso se encuentra en este hecho. Por lo tanto, quizá sea necesario hacer referencia al origen de la expresión.

EL LENGUAJE FIGURADO. RESPUESTAS

173

12. 1. El acto de crear analogías es explotado aquí evidentemente para convencer al consumidor de que consuma su producto. Implícitamente se está haciendo referencia al hecho de que, sobre todo entre la juventud, existe un anhelo o una aspiración a parecerse a los héroes del mundo del atletismo. 2. Una pregunta de este estilo es una manera de retar al lector y por lo tanto atraer su atención para hacer que siga leyendo el enunciado. También se modifica el tono que este tipo de enunciados tiene cuando se usa en chistes donde las asociaciones suelen ser de lo más inverosímiles. Aquí la asociación es inverosímil: un atleta olímpico y «vos», el lector de esta revista. Pero como hemos dicho anteriormente, la mera comparación propone una identificación del lector con lo que le gustaría ser. 13. 1. Se pueden imaginar más situaciones, pero por ejemplo se podría decir cuando ha habido una desgracia o alguien ha sufrido algo de forma inesperada. Si esto se le dice a la persona que ha sufrido una desgracia, entonces la implicatura es To siento mucho y sobre todo siento que te haya tocado a ti'. 2. Cualquiera de los cuatro son posibles, ya que depende de las experiencias personales que uno haya tenido. Este enunciado es un verso de una famosa canción de los sesenta e imaginamos que esta es la primera asociación que algunas personas hagan, pero una feria o un recuerdo de infancia en el que la tómbola haya tenido un papel importante son también posibles. 3. Como hemos dicho en 2., la experiencia personal pasada juega un papel importante en las asociaciones que uno puede hacer. El recuerdo de la canción también puede estar más vivo en unas personas que en otras, sobre todo asociado con modas, edad o gustos personales. Así una persona que nunca haya ido a una tómbola no podrá tener una imagen tan viva como otra que lo haya hecho a menudo o que guarde recuerdos relacionados con ella, por no mencionar a aquellos que trabajen en una. Las implicaturas asociadas a este enunciado puede ser múltiples y variar por diversas razones socioeconómicas, de educación o de origen. 14. 1. La diferencia está claramente en el uso del lenguaje figurado. Pilar insiste en el hecho de que quiere ir a comer y la metáfora le sirve para expresar la urgencia de esa necesidad. 2. Se trata de una metáfora bastante convencional. A nivel figurativo se puede decir que se trata de una metáfora cercana a la hipérbole o la exageración. 3. Son dos metáforas convencionales que provocan en el contexto del diálogo una sensación de urgencia. La segunda metáfora es diferente a nivel formal, se trata de una metáfora del tipo A es B, una de las más corrientes. La teoría de Searle las explica como una ruptura de las máximas gricianas, la de cualidad en particular, que dice «que su contribución sea verdadera» y luego las submáximas: «no diga nada que crea falso» y «no diga nada de cuya verdad no tenga pruebas» y que explica que el oyente ha seguido una serie de estrategias para reconocer la intención metafórica del hablante. Evi-

174

EJERCICIOS DE PRAGMÁTICA

dentemente los enunciados no se pueden interpretar literalmente y la interpretación metafórica es automática. 15. 1. Los enunciados metafóricos son: «que te estás pasando de la raya», «no te cabrees», y quizá «ya cierro el programa». 2. Horacio critica a Pilar que haya exagerado el tiempo de espera. A primera vista la mujer parece estar mintiendo, pero esta mentira no entra dentro de la concepción cargada ideológicamente de la mentira, sino que se trata de una exageración que es más corriente de lo que parece. Se puede considerar como un tropo semejante al de la repetición. Sin embargo, los dos pueden tener razón, él si se atiene a la literalidad del enunciado (ya que no ha estado esperando una hora), ella si nos atenemos a que a lo mejor no ha estado una hora, sino media o quién sabe cuánto, ya que él simplemente para tratar de calmarla y argüir en su contra, trata de ser exacto en su medida del tiempo. Es decir, ella puede haber llegado (no lo sabemos exactamente) hace cuarenta y cinco minutos o media hora y por eso, cuando dice ella «una hora» es más precisa que cuando Horacio dice «acabas de llegar». Mientras que si realmente «acaba de llegar» él tiene razón por la exactitud de la referencia, pero no tiene razón porque lo que ella realmente quiere transmitir es una sensación o una actitud. 3. Creemos que esta conversación es un ejemplo de lenguaje aproximado ya que los dos utilizan un lenguaje no exacto (tanto el enunciado «una hora» como «acabas de llegar» son probablemente inexactos, como hemos visto). Este uso del lenguaje es muy corriente porque la relevancia que buscan los dos no consiste tanto en dar una medida exacta del tiempo sino en facilitar la comunicación y al mismo tiempo crear implicaturas débiles que comuniquen más allá de lo que el enunciado dice, es decir, prisa y desasosiego por parte de la mujer y calma y trabajo por parte del hombre. 16. 1. El enunciado «se ha quitado un muerto de encima» es una metáfora convencional que expresa que alguien ha dejado de lado o se ha librado de algo que le molestaba o que era problemático. 2. Rosa Diez da su respuesta a dos niveles, por un lado, asintiendo con la entrevistadora en que Bono no quiere ser candidato para presidente del gobierno por el PSOE, y por otro trata de rechazar las implicaturas que tiene el enunciado «quitarse el muerto de encima», es decir, sacarse algo molesto o algo que puede ser incriminador. Consecuentemente, ella niega que esa candidatura sea «ningún muerto» y, sobre todo, ella niega que eso sea lo que Bono piense. Hábilmente está desacreditando la pregunta en general, que atribuía mala intención por parte de Bono al sugerir que ella iba a ser la candidata. La sugerencia de Bono es, de hecho, un honor. 3. Este enunciado es una metáfora que niega la metáfora anterior. 4. La insistencia en el tema puede implicar que R. Diez es una candidata importante para el puesto. Otras implicaturas débiles pueden ser que hay luchas internas, que estas luchas de poder apuntan hacia ella, de lo que la periodista se está haciendo eco al hacer la pregunta. La manera en que

EL LENGUAJE FIGURADO. RESPUESTAS

175

rehace la pregunta (substituyendo la palabra «muerto» por «oportunidad») tiene en cuenta la crítica que le ha hecho R. Diez a la utilización de «quitarse un muerto de encima». 17. 1. Todos los enunciados se pueden considerar ejemplos de lenguaje figurado y especialmente los enunciados a), b), c), d), y f), se pueden considerar metonimias. Tanto a) como d) indican que la cabeza se ve como el lugar de la racionalidad, el control y la inteligencia, así que perder el control o quedarse en blanco o estar cansado tras haber hecho un esfuerzo de carácter intelectual se sitúa en esta parte del cuerpo. De igual manera en b) el corazón es el lugar del cuerpo asociado con emociones como el amor. Es posible que el enunciado e) presente otro uso semejante a b), pero es menos claro porque se refiere a una sensación emocional muy fuerte o un desmayo donde se pejcibía que el alma abandonaba al cuerpo, por lo tanto, es posible que sea un eufemismo por morir o desmayarse, dos experiencias similares. El enunciado c) puede ser una metonimia ya que lo que se ha echado a perder (metáfora convencional) es el tiempo, no el día, aunque es menos claro que f), donde parece tratarse de un enunciado metonímico. 2. El enunciado a) podría decirlo una persona que se queja de estar muy cansada tras haber estudiado o pensado mucho en algo. Tanto b) como e) son enunciados asociados con lenguaje emocional. En d) se haría en referencia a una persona que ha perdido el control y ha atacado verbal o físicamente a alguien. Finalmente, f) parece que pertenece a una novela o una historia de misterio, aunque de hecho lo utiliza A. Martínez Roig en su entrevista aj. A. Samaranch [El País digital, pág. 1, véase ejercicio 21], claramente haciendo alusión a ese tipo de género literario. 3. En los cuatro primeros enunciados encontramos ejemplos de ciencia popular o la visión tradicional de las emociones humanas que ha quedado fosilizada en la lengua. Quizá a excepción de a), que es un enunciado de formación más reciente, en el contexto de una narración, por ejemplo, pueden dar más dramatismo e intensidad a lo que se está narrando. Esta técnica se usa de manera consciente en el último enunciado, donde se hace una clara alusión a géneros muy populares. 18. 1. Las preguntas que se podrían plantear son diversas, pero, por ejemplo, podemos preguntarnos: ¿cómo explota este anuncio el uso del lenguaje cotidiano?, ¿por qué reproduce la radiografía de una neurona?, ¿por qué dicen «esto es una neurona» en lugar de «aquí tienen una neurona», «mira, una neurona»?, etc. 2. El efecto de este anuncio es crear consciencia en el hablante, por eso explota la idea de que en las neuronas reside la inteligencia y asocia esa capacidad a poder hacer actos de tipo humanitario. Además, acaba con un enunciado muy coloquial: «¿y tú para qué utilizas las tuyas?», que vuelve a contextualizar la metonimia en la situación en que normalmente se encuentra (algo así como «a ver si utilizas las neuronas para algo»).

176

EJERCICIOS DE PRAGMÁTICA

19. Los tres enunciados tienen un carácter metafórico, a diferencia de los anteriores, que son metonímicos: a) «Te asalta la sed» es una metáfora convencional cuya implicatura es que la sed puede surgir de manera repentina; se puede considerar también una personificación. Además tenemos en este texto una repetición. b) Una metáfora convencional que tiene un tono afectivo. c) La palabra embudo aplicado a un problema de tráfico debido a un accidente es un ejemplo de cómo el acto de dar nombres puede ser una actividad metafórica. 20. 1. J. A. Samaranch quiere insistir en la cantidad y detalle de datos que se descubrieron a partir de que «reventaran» el ordenador, así que en lugar de mencionar todos simplemente escoge los más significativos por su poca importancia. 2. Creemos que es una forma de decir las cosas más corriente de lo que parece y que, como elemento del estilo, da expresividad y eficacia al lenguaje hablado. La sensación de cantidad y de detalle de estas tres líneas es mucho más efectiva que si hubiera mencionado todo en una lista. 21. 1. La encargada no sólo constata la falta de documentos sino que además está amonestando al cliente por su ineficacia. La repetición también dificulta cualquier posibilidad de respuesta inmediata y por lo tanto le proporciona mayor poder ante el cliente. 2. En caso de que fuera el cliente expresaría enojo o queja. El cliente podría haber respondido algo así como «no me informaron, no me informaron bien». En ambos casos, la repetición no añade información, sino que crea implicaturas débiles que refuerzan actitudes o emociones. 22. 1. La repetición más obvia es el adjetivo 'nuevo/a' y 'con' en el pequeño párrafo que sigue al eslogan. También se puede observar cierta repetición o similitud de sonidos -aliteración- entre las palabras 'nueva era' e 'Iberia'. 2. La repetición, al igual que la aposición 'nueva era. IBERIA', buscan que cambiemos la imagen que teníamos de esta compañía aérea. Los juegos lingüísticos intentan romper las ideas preconcebidas y crear una imagen renovada que casi propone un nuevo nombre. Desde luego, la intención final es que viajemos con esta compañía aérea y no otras. 3. La publicidad se acerca a géneros como la poesía, por la brevedad, la necesidad de crear imágenes que capten la atención y provoquen al mayor número posible de gente. Las implicaturas débiles fomentan evocaciones y actitudes que deben ser positivas para el anunciante, en el caso de la publicidad, y en la poesía crean una comunicación entre voz poética y lector u oyente que permite compartir emociones y sentimientos. Sin embargo, esto no significa que el lenguaje coloquial no utilice la repetición también, como ya hemos visto.

BIBLIOGRAFÍA ESTUDIOS DE PRAGMÁTICA EN ESPAÑOL ANSCOMBRE, J.-C. y O. DUCROT

(1994): La argumentación en la lengua, Madrid,

Gredos. Marina (1996): La pragmática en la traducción de «Cháteau en Suéde» deFrangoise Sagan, Alicante, Universidad de Alicante, Secretariado de Publicaciones/ AUSTIN,J. L. (1982): Palabras y acciones: Cómo hacer cosas con palabras, Buenos Aires, Paidós. BERBEIRA GARDÓN, José Luis (1996): La pragmática de los verbos modales ingleses Cádiz, Universidad de Cádiz. Servicio de Publicaciones. BERRENDONNER, Alain (1987): Elementos de pragmática lingüística, Barcelona, Gedisa. BERTUCCELLI PAPI, Marcella (1996): Qué es la pragmática, Paidós, Barcelona, Buenos Aires, México. BEUCHOT, Mauricio (1998): La retórica como pragmática y hermenéutica, Rubí, Anthropos, Editorial del Hombre. BOSQUE, Ignacio (ed.) (1990): Tiempo y aspecto en español, Madrid, Ediciones Cátedra. BRIZ, Antonio (1996): El español coloquial: Situación y uso, Madrid, Arco Libros. BRIZ, Antonio (1998): El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática, Barcelona, Ariel. BUSTOS GUADAÑO, Eduardo de (1986): Pragmática del español: negación, cuantificacióny modo, Madrid, UNED. BUSTOS GUADAÑO, Eduardo de (1992): Filosofía contemporánea del lenguaje II (Pragmáticafilosófica), Madrid, UNED. CALVO PÉREZ, Julio (1989): Formalización perceptivo-topológica de la Pragmática Liminar: (Hacia una Pragmática Natural), Murcia, Secretariado de Publicaciones de la Universidad. CALVO PÉREZ, Julio (1993): Pragmática y gramática del quechua cuzqueño, Cuzco, Centro Estudios Andinos Bartolomé de Las Casas. CALVO PÉREZ, Julio (1994): Introducción a la pragmática del español, Madrid, Ediciones Cátedra. CAMPS, Victoria (1976): Pragmática del lenguaje yfilosofíaanalítica, Barcelona, Edicions 62 ; Península. CARÓN, Jean (1989): Las Regulaciones del discurso. Psicolingüística y pragmática del lenguaje, Madrid, Editorial Gredos. CARRANZA, Isolda E. (1998): Conversación y deíxis del discurso, Córdoba (ArgénARAGÓN COBO,

178

EJERCICIOS DE PRAGMÁTICA

tina), Universidad Nacional de Córdoba, Dirección General de Publicaciones. CARRICABURO, Norma (1997): Las fórmulas de tratamiento en el español actual, Madrid, Arco Libros. CALSAMIGLIA BIANCAFORT, Helena y Amparo TUSÓN VALLS (1999): Las cosas

del decir. Manual de análisis del discurso, Barcelona, Editorial Ariel. CENOZ, Jaione y José F. VALENCIA (eds.) (1996): La competencia pragmática: elementos lingüísticos y psicosociales, Bilbao, Universidad del País Vasco. Servicio Editorial. CEREZO ARRIAZA, Manuel (1994): Texto, contexto y situación, Barcelona, Ediciones Octaedro. CHICO RICO, Francisco (1988): Pragmática y construcción literaria: discurso retórico y narrativo, Alicante, Universidad de Alicante. Secretariado de Publicaciones. CRIADO DE VAL, Manuel (1980): Estructura general del coloquio, Madrid, Sociedad Gral. Española de Librería. CULLER, Jonathan (1996): Los avatares de lo performativo en la teoría de la literatura y de la cultura, Barcelona, Universitat Pompeu Fabra. Facultat d'Humanitats. DENYER, Monique y Marta BARALO (coord.) (1998): La lectura: una destreza pragmática y cognitiv amenté activa, Hoyo de Manzanares, Fundación Antonio de Nebrija. DÍEZ-ITZA, Eliseo (1993): El lenguaje, estructuras, modelos, procesos y esquemas: un enfoque pragmático, Oviedo: Servicio de Publicaciones, Universidad, D.L. DljK, Teun A. van (1980): Estructuras y funciones del discurso, Madrid, Siglo XXI. DljK, Teun A. van (1984): Texto y contexto: Semántica y Pragmática del discurso, Madrid, Cátedra. DUCROT, Oswald (1986): El decir y lo dicho. Polifonía de la enunciación, Barcelona, Paidós. ESCANDELL VIDAL, María Victoria (1988): La interrogación en español: semántica y pragmática, Madrid, Universidad Complutense. ESCANDELL VIDAL, María Victoria (1996): Introducción a la Pragmática, Barcelona, Ariel, 2- ed. FERNÁNDEZ SILVA, Claudia (1998): Aportaciones de la pragmática en la enseñanza del español como lengua extranjera, Hoyo de Manzanares, Fundación Antonio de Nebrija, FORTUNYBONET, Francescjosep (1998): Pragmática de la ciencia filosófica: notas para la discusión, Barcelona, Kosmoi, Archai, Logoi. FRANZÉ MUDANÓ, Adela (ed.) (1996): Lengua y cultura de origen: Niños marroquíes en la escuela española, Guadarrama, Ediciones del Oriente y del Mediterráneo. FUENTES RODRÍGUEZ, Catalina (ed.) (1997): Introducción teórica a la pragmática lingüística. Sevilla, Facultad de Filología, Departamento de Lengua Española. GALLARDO PAÚLS, Beatriz (1995): Prácticas de lingüística, Valencia, Ñau Llibres.

BIBLIOGRAFÍA

179

GALLARDO PAÚLS, Beatriz (1996): Análisis conversacional y pragmática del receptor, Valencia, Episteme. GALLARDO PAÚLS, Beatriz (1998): Comentario de textos conversacionales, I, Arco Libros, Madrid. GARCÍA MOUTON, Pilar (1999): Cómo hablan las mujeres, Madrid, Arco Libros. GARCÍA MURGA, Fernando (1998): Las presuposiciones lingüísticas, Bilbao, Servicio Editorial. Universidad del País Vasco. GÓMEZ SÁNCHEZ, Juan Pedro (1981): Estetosemiótica y pragmática fílmicas. Un análisis textual en Berg, Murcia, Universidad de Murcia. GUILLÉN GALVE, Ignacio (ed.) (1996): El discurso de la convergencia europea en los textos sobre el Tratado de Maastricht: un recorrido pragmalingüístico por algunos textos periodísticos e institucionales británicos y españoles, Zaragoza, Egido. GUILLÉN NIETO, Victoria (1994): El diálogo dramático y la representación escénica: aproximación pragmática al estudio de los procesos de interacción verbal y no-verbal con especial referencia a Top Girls, de Caryl Churchill, Alacant, Institut de Cultura Juan Gil Albert. Diputació. GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, Salvador (1996): Presentación de la pragmática, León, Universidad de León. GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, Salvador (1997): Comentario pragmático de textos publicitarios, Madrid, Arco Libros. GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, Salvador (1997): Comentario pragmático de textos polifónicos, Madrid, Arco Libros. GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, Salvador (2000): Comentario pragmático de textos de desecho, Madrid, Arco Libros. GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, Salvador (2000): Comentario pragmático de textos literarios, Madrid, Arco Libros. HAVERKATE, Henk (ed.) (1991): Exploraciones semánticas y pragmáticas del español, Amsterdam; Atlanta, Rodopi. HAVERKATE, Henk (1994): La Cortesía verbal. Estudio pragmalingüístico, Madrid, Gredos. HAVERKATE, Henk, Gijs MULDER, Carolina FRAILE MALDONADO (1998): La

pragmática lingüística del español: recientes desarrollos, Amsterdam: Rodopi, 1998. Monográfic d e : Diálogos hispánicos de Amsterdam N o . 22 (1998). HERNÁNDEZ SACRISTÁN, Carlos (1999): Culturas y acción comunicativa. Introducción a la pragmática intercultural, Barcelona, Ediciones Octaedro. HICKEY, Leo (1987): Curso depragmaestilística, Madrid, Coloquio. HOSTER CABO, Beatriz (1991): Cuestión de retórica pragmática, Universidad de Sevilla. Didáctica lengua. JORNADAS DE METODOLOGÍA Y DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS

(3) (1994): Texto y pragmática, Badajoz, Universidad de Extremadura. Instituto de Ciencias de la Educación. JULIO, María Teresa y R. MUÑOZ (1998): Textos clásicos de pragmática, Arco Libros: Madrid. KERBRAT-ORECCHIONI, Catherine (1986): La enunciación de la subjetividad en el lenguaje, Buenos Aires, Hachette.

180

EJERCICIOS DE PRAGMÁTICA

KNAPP, M. (1986): La comunicación no verbal, Barcelona, Paidós. KosTSCHi, T., W. OESTERREICHER, K. ZIMMERMANN (eds.) (1996): El español hablado y la cultura oral en España e Hispanoamérica, Frankfurt am Main, Vervuert Verlag. LABORDA, Xavier (1996) Retórica interpersonal: discursos de presentación, dominio y afecto, Barcelona, Octaedro. LEECH, Geoffrey (1998): Principios de pragmática, Logroño, Universidad de la Rioja. LEVINSON, Stephen (1989): Pragmática, Barcelona, Teide. LÓPEZ FREIRÉ, Antonio (1998): La retórica en la publicidad, Madrid, Arco Libros. LÓPEZ GARCÍA, Ángel (1990): Sintaxis y pragmática. 1: Nuevos estudios de lingüística española, Murcia, Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones. MANACORDA DE ROSETTI, Mabel, María Isabel de G. DE MAC, Esther F. A. DE MARTÍNEZ (1991): La Pragmática, por qué interesa hoy, Buenos Aires, La Obra. MARTÍN ROJO, Luisa y Rachel WHITTAKER (eds.) (1998): Poder-decir o el poder de los discursos, Madrid, Arrecife producciones. MARTÍN ZORRAQJUINO, María Antonia; E. MONTOLÍO DURAN (coords.) (1998):

Los marcadores del discurso. Teoría y análisis. Madrid, Arco Libros. MAYORAL, José Antonio (ed.) (1986): Pragmática de la comunicación literaria, Madrid, Arco Libros. MIRANDA, José Alberto (1992): Usos coloquiales del español, Madrid, Ediciones del Colegio de España. MOESCHLER, Jacques y Anne REBOUL (1999) Diccionario Enciclopédico de Pragmática, Pozuelo de Alarcón, Arrecife. MORA, Paz, César M. GRILLI, R. DILLMANN (1999): Lectura pragmalingüística de

la Biblia, Estella, Editorial Verbo Divino. NÚÑEZ, Rafael, Enrique DEL TESO (1996): Semántica y pragmática del texto común: producción y comentario de textos, Madrid, Ediciones Cátedra. OLTRA COLOMER, Benjamín (1995): Ser como Dios manda: (una lectura pragmática de San Mateo), Valencia, Comercial Editora de Publicaciones. POYATOS, F. (1994): La comunicación no verbal: I Cultura, lenguaje y comunicación; II Paralenguaje, kinésica e interacción; III Nuevas perspectivas en novela y teatro y en su traducción, Madrid, Istmo. PUGA LARRAÍN, J. (1995): La atenuación en el castellano de Chile: Un enfoque pragmalingüístico, Valencia: Universitat de Valencia. RAMÍREZ, I. S. (1986): El modo en español y la teoría de los actos de habla, Washington. RÉCANATI, Francois (1981): La transparencia y la enunciación. Introducción a la pragmática, Buenos Aires, Hachette. REYES, Graciela (1985). Polifonía textual. La citación en el relato literario. Madrid, Gredos. REYES, Graciela (1990): La pragmática lingüística. El estudio del uso del lenguaje, Barcelona, Montesinos. REYES, Graciela (1995): Procedimientos de cita: estilo directo y estilo indirecto, Madrid, Arco Libros.

BIBLIOGRAFÍA

181

REYES, Graciela (1996): Procedimientos de cita: citas encubiertas y ecos, Madrid, Arco Libros. REYES, Graciela (1998): El abecé de la pragmática. Madrid, Arco Libros. ROLDAN, Antonio (dir.) (1990): Sintaxis y pragmática, Murcia, Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones. Ruiz, Leonor (1998): La fraseología del español coloquial. Barcelona, Editorial Ariel. SÁNCHEZ DE ZAVALA, Víctor (1973): Indagaciones praxiologicas sobre la actividad lingüística, Madrid, Siglo XXL SÁNCHEZ DE ZAVALA, Víctor (1994): Ensayos de la palabra y el pensamiento, Madrid, Editorial Trotta. SÁNCHEZ DE ZAVALA, Víctor (1997): Hacia la pragmática (psicológica), Madrid, Visor. SÁNCHEZ MACARRO, Antonia, Vicent SALVADOR LIERN y José R. GÓMEZ MOLINA

(eds.) (1992): Lingüística, Pragmática e Sociolingüística, A Coruña, Fundación Pedro Barrié de la Maza, Conde de Fenosa. SÁNCHEZ MACARRO, Antonia; Salvador LIERN, Vicent; Josep-Ramón GÓMEZ

MOLINA, (eds.) (1999): Pragmática Intercultural, Valencia, Universitat de Valencia (Quaderns de Filología Estudis Lingüistics, IV). SCHLIEBEN-LANGE, Brigitte (1987): Pragmática lingüística, Madrid, Editorial Gredos. SEARLE, J o h n (1980): Actos de habla: Ensayo de filosofía del lenguaje, Madrid, Cátedra. SIMPOSIO SOBRE ANÁLISIS DEL DISCURSO ORAL 2 Q (1995) VALENCIA (1996): Prag-

mática y gramática del español hablado. Actas del II Simposio sobre Análisis del discurso oral, Valencia, Universidad de Valencia. SMITH, Alfred G. (comp.) (1966): Comunicación y cultura. V. 3: Semántica y pragmática, Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión. SPERBER, Dan y Deirdre WILSON (1992): Relevancia, Madrid, Visor. STUBBS, M. (1987): Análisis del Discurso, Madrid, Alianza Editorial. TORRES SÁNCHEZ, M- Ángeles (1999): Aproximación pragmática a la ironía verbal, Cádiz, Universidad de Cádiz. Servicio de Publicaciones. TORRES SÁNCHEZ, M a Ángeles (1999): Estudio pragmático del humor verbal, Cádiz, Servicio de Publicaciones, Universidad de Cádiz. TUSÓN VALLS, Amparo (1997): Análisis de la conversación, Barcelona, Ariel. VALENCIA, José F. yjasone CENOZ (eds.) (1996): La competencia pragmática: elementos lingüísticos y psicosociales, Bilbao, Universidad del País Vasco. Servicio Editorial. VÁZQUEZ ORTA, Ignacio, Ignacio GUILLÉN GALVE (eds.) (1998): Perspectivas

pragmáticas en lingüística aplicada, Zaragoza, Anubar. VlDE, Vicente (1996): Los lenguajes de Dios. Pragmática lingüística y teología, Bilbao, Universidad de Deusto. VILLANUEVA, Darío (comp.) (1994): Avances en teoría de la literatura: estética de la recepción, pragmática, teoría empírica y teoría de los polisistemas, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela. YULE, G. y G. BROWN (1983): Análisis del discurso, Madrid, Visor.

182

EJERCICIOS DE PRAGMÁTICA

Yus RAMOS, Francisco (1997): Cooperación y relevancia: dos aproximaciones pragmáticas a la interpretación, Alicante: Universidad de Alicante. Yus RAMOS, Francisco (1997): La interpretación y la imagen de masas: un modelo pragmático aplicado al discurso del cómic inglés, Alicante: Instituto de Cultura «Juan Gil-Albert». Yus RAMOS, Francisco (1998): La preeminencia de la voz, Alicante: Universidad de Alicante, Publicaciones.

ÍNDICE GENERAL PRÓLOGO CAPÍTULO 1. EL SIGNIFICADO CONTEXTUAL

Introducción teórica Ejercicios Respuestas ....j. CAPÍTULO 2. EL PRINCIPIO DE COOPERACIÓN

Introducción teórica Ejercicios Respuestas CAPÍTULO 3. LA TEORÍA DE LA RELEVANCIA

Introducción teórica Ejercicios Respuestas CAPÍTULO 4. LA TEORÍA DE LOS ACTOS DE HABLA

Introducción teórica Ejercicios Respuestas CAPÍTULO 5. LA CORTESÍA LINGÜÍSTICA

Introducción teórica Ejercicios Respuestas CAPÍTULO 6. LADEÍXIS

Introducción teórica Ejercicios Respuestas CAPÍTULO 7. EL LENGUAJE FIGURADO

Introducción teórica Ejercicios Respuestas BIBLIOGRAFÍA

7 13

13 18 27 35

35 38 48 57

57 61 71 79

79 82 89 97

97 100 111 121

121 127 137 145

145 154 168 177

CUADERNOS DE

Lengua Española Dirección: L. Gómez Torrego TÍTULOS

[A] [B] [C]

PUBLICADOS:

GÓMEZ TORREGO, L.: Valores gramaticales de "SE" (4. a ed.). PORTO DAPENA, J.-A: Complementos arguméntales del verbo: directo, indirecto, suplemento y agenJ te (3. a ed.). GÓMEZ TORREGO, L.: La impersonalidad gramatical: descripción y norma (3. a ed.).

[D]

ÁLVAREZ MARTÍNEZ, M. a A.: El adverbio (2. a

[E] [F] [G] [H] [I] (J] [K] [L] [M] [N] [Ñ] [O] [P] [Q] [R] [S] [T] [U] [V] [W] [X] [Y] [Z] (a) (b) (c) (d) (e) (f) (g) (h) (i) (j)

ÁLVAREZ, Miriam: Tipos de escrito I: Narración y descripción (4. a ed.). PORTO DAPENA, J.-A.: El complemento circunstancial (2. a ed.). GONZÁLEZ CALVO, J. M.: La oración simple (3. a ed.). ALVAR EZQUERRA, M.: La formación de palabras en español (4. a ed.). ROMERO GUALDA, M. a V.: El español en los medios de comunicación (4. a ed.). REYES, Graciela: Los procedimientos de uta: estilo directo y estilo indirecto (2. a ed.). FERRAZ MARTÍNEZ, A.: El lenguaje de la publicidad (4. a ed.). MARTÍNEZ, J. A.: La oración compuesta y compleja (3. a ed.). CASADO VELARDE, M.: Introducción a la gramática del texto del español (4. a ed.). REYZÁBAL, M. a V.: La lírica: técnicas de comprensión y expresión (2. a ed.). ÁLVAREZ, Miriam: Tipos de escrito II:Exposición y argumentación (3. a ed.). REYES, Graciela: Los procedimientos de cita: citas encubiertas y ecos (2. a ed.). BOSQUE, Ignacio: Repaso de sintaxis tradicional: Ejercicios de autocomprobación (4. a ed.). GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S.: Estructuras comparativas (2. a ed.). GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S.: Estructuras pseudocomparativas (2. a ed.). GARCÍA MOUTON, P.: Lenguas y dialectos de España (3. a ed.). ARIZA, Manuel: Comentarios de textos dialectales (2. a ed.). ÁLVAREZ, Miriam: Tipos de escrito III: Epistolar, administrativo y jurídico (2. a ed.). REYES, Graciela: El abecé de la Pragmática (3. a ed.). GUTIÉRREZ ARAUS, M. a Luz: Formas temporales del pasado en indicativo (2. a ed.). ÁLVAREZ, A. I.: Las construcciones consecutivas (2. a ed.). EscANDELL VIDAL, M. a Victoria: Los complementos del nombre (2. a ed.). GUERRERO RAMOS, G.: Neologismos en el español actual (2. a ed.). VAQUERO DE RAMÍREZ, M.: El español de América I. Pronunciación (2. a ed.). VAQUERO DE RAMÍREZ, M.: El español de America II Morfosintaxis y léxico (2. a ed.). FUENTES, Catalina: La sintaxis de los relacionantes supraoracionales (2. a ed.). FUENTES, Catalina: Ejercicios de sintaxis supraoracional (2. a ed.). MARTÍNEZ, Hortensia: Construcciones temporales. GARCÍA BARRIENTOS, J. L.: La comunicación literaria. El lenguaje literario 1. (2. a ed.). JuANATEY, L.: Aproximación a los textos narrativos en el aula (I). GÓMEZ TORREGO, L.: Ejercicios de Gramática Normativa (I) (2. a ed.), GÓMEZ TORREGO, L.: Ejercicios de Gramática Normativa (II) (2. a ed.), GARCÍA, Serafina: Las expresiones causales y finales.

ed.).

BRIZ, Antonio; El español coloquial: situación y uso (2. a ed.). LÓPEZ EIRE, A.: Retórica clásica y teoría literaria moderna. CORTÉS, L. y BAÑÓN, A.-M.: Comentario lingüístico de textos orales. I. Teoría y práctica. (La tertulia). (n) ÁLVAREZ, Miriam: Tipos de escríto TV: Escritos comerciales. (ñ) CORTÉS, L. y BAÑÓN, A.-M.: Comentarío lingüístico de textos orales. II. El debate y la entrevista. , (o) QUILIS, A.: Principios de fonología y fonética españolas (2. a ed.). (p) PORTO DAPENA, J.-A.: Oraciones de relativo. (q) PORTO DAPENA, J.-A.: Relativos e interrogativos. (r) GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S.: Temas, remas, focos, tópicos y coméntanos. (s) MEDINA LÓPEZ, J.: Lenguas en contacto. (t) CARRICABURO, N.: Las fórmulas de tratamiento en el español actual. (u) BAJO PÉREZ, E.: La derivación nominal en español. (v) LÓPEZ EIRE, A.: La retórica en la publicidad. (w) MEDINA LÓPEZ, J.: El anglicismo en el español actual. (x) JUANATEY, L.: Aproximación a los textos narrativos en el aula (II). Práctica del comentario y aprendizaje lingüístico. (y) MALDONADO GONZÁLEZ, C : El uso del diccionario en el aula. (z) GARCÍA FERNÁNDEZ, L.: El aspecto gramatical en la conjugación. 1 A 1 ANULA REBOLLO, A.: El abecé de la psicolingüística. 1 B I GARCÍA BARRIENTOS, J. L.: Las figuras retóricas. El lenguaje literario 2. 1 C 1 MORIMOTO, Y.: El aspecto léxico: delimitación. I D 1 FUENTES, Catalina: Las construcciones adversativas. 1 E I MEILÁN GARCÍA, A. J.: Construcciones locativas y cuantitativas. I F I LEONETTI, M.: LOS determinantes. 1 G 1 FUENTES RODRÍGUEZ, C : La organización informativa del texto. (k) (1) (m)

1 H I JIMÉNEZ FERNÁNDEZ, R.: El

andaluz.

1 I I FERNÁNDEZ LAGUNILLA, M.: La lengua en la comunicación política I: El discurso del poder. 1 J 1 FERNÁNDEZ LAGUNILLA, M.: La lengua en la comunicación política II: La palabra del poder. 1 K 1 MEDINA LÓPEZ, J.: Historia de la lengua española I. Español medieval. 1 L 1 GARCÍA MOUTON, P.: Cómo hablan las mujeres. 1 M I CASTELLÓN ALCALÁ, H.: LOS textos administrativos.

EN

PREPARACIÓN:

H . LÓPEZ MORALES: El abc de la sociolingüística.

J. A. MARTÍNEZ: Construcciones concesivas y otras construcciones contrastivas. Alfredo I. ÁLVAREZ: Construcciones modales. Antonio FERNÁNDEZ: Construcciones condicionales. S. GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ: El atributo.

A. FERRAZ MARTÍNEZ: Identidad y paradoja en el lenguaje publicitario. Javier MEDINA LÓPEZ: Historia de la lengua española II. Siglos de Oro.