GPR TAREA6.docx

Gestión de la prevención de riesgos. Mildred Cuello Poirier Gestión de la Prevención de Riesgos Instituto IACC 16 de dic

Views 73 Downloads 6 File size 129KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Gestión de la prevención de riesgos. Mildred Cuello Poirier Gestión de la Prevención de Riesgos Instituto IACC 16 de diciembre de 2019

Desarrollo

CASO A la empresa Gomex S.A, que se dedica a la construcción de edificios de altura, revisar el SGSST, le faltan algunos documentos ya que el objetivo principal es la certificación de este y para ello deben tener al día todos los requerimientos y le solicitan a usted que realice lo siguiente: 1. Realizar un análisis respecto a los factores de riesgos encontrados en los procesos de encofrados y hormigonado. ENCOFRADO Material de trabajo utilizado en la construcción de estructuras de hormigón, consistente en moldes de madera o metal destinado a contener el hormigón hasta su endurecimiento o fraguado. existen dos tipos: 

Horizontal, destinado al encofrado de vigas, forjados y losas.



Vertical, destinado al encofrado de muros, pilares, pilas, etc.

Los riesgos que encontramos al efectuar un encofrado son: 

Caídas de trabajadores a diferente nivel.



Caídas de trabajadores al mismo nivel.



Caída de objetos por desplome.



Caída de objetos por manipulación.



Caída de objetos desprendidos.



Golpes contra objetos inmóviles.



Sobreesfuerzos.



Posturas forzadas.



Exposición a agentes químicos (polvo, desencofrado)

Para este proceso se deben tener en cuenta las siguientes normas generales: 

Seguir las instrucciones de montaje, desmontaje y mantenimiento del fabricante.



Definir el tipo de encofrado a utilizar dependiendo de la estructura a realizar, además debe tener suficiente resistencia para soportar la carga de hormigón que contenga.



Almacenar los encofrados de forma ordenada y siempre de forma horizontal en lugares adecuados, fuera de las zonas de circulación.



Mantener las zonas de trabajo limpias y ordenadas.



Deben evitarse las posturas forzadas y los sobreesfuerzos durante la jornada laboral.

HORMIGONADO En toda obra de edificación más de alguna faena de hormigonado se debe realizar; tales como: cimientos, sobrecimientos, cadenas, vigas y losas. El hormigonado es una faena repetitiva que no tiene grandes variaciones dependiendo del elemento a hormigonar, lo que varia es la forma de vaciar el hormigón dentro de los encofrados, según la altura y envergadura de ellos. Los riesgos mas comunes que encontramos son: 

Caída de piedras y desprendimiento de tierras durante la preparación del terreno cuando estas obras son realizadas junto a una pendiente.



Golpe y atropellos durante la construcción de cimientos con una retroexcavadora.



Caída de altura durante el encofrado y hormigonado de muros o pilares.



Caída de materiales de la grúa durante el izado y transporte de estos.



Golpes y proyecciones de hormigón durante su vaciado con bomba.



Golpes durante la instalación de vigas.



Caídas a distinto nivel durante la colocación de ajustes de las vigas sobre los puntos de apoyo



Caídas de altura por abertura laterales durante la preparación del piso sobre las vigas.

Cuando se realice este proceso debemos tomar en consideración: 

Eliminar todas las piedras sueltas o bloques de piedra que se aprecien en la pendiente, evitando su posible caída.



Realizar un saneamiento de la zona inmediatamente superior a la pendiente, retirando árboles, arbustos y piedras sueltas que puedan encontrarse.



No realizar trabajos en la zona superior de la pendiente, mientras duran los trabajos en la base.



Utilizar EPP necesarios y adecuados para este tipo de trabajo, calzado de seguridad, cuerdas o dispositivos anticaídas.



Utilizar herramientas en buen estado.

Para el vertido del hormigón con bomba debemos tener en cuenta lo siguiente: 

Nadie deberá situarse frente a la boca de proyección del hormigón.



No forzar la salida del hormigón, ya que un posible taponamiento puede derivar en una explosión de la tubería.



Durante el transporte de las vigas con la grúa, no habrá trabajadores en el radio de acción de esta.



Las vigas deberán ser guiadas a distancia por cuerdas hasta su ubicación definitiva.



Todo trabajador que interviene en la colocación de la viga deberá estar protegido contra el riesgo de caída, utilizando EPP para trabajos en altura, y además con colocación de redes de seguridad.

2. Basado en el proceso anterior, realizar matriz de disposiciones legales, según el plan SST.

MATRIZ DE DISPOCIONES LEGALES

Cuerpo normativo

Año de Fecha de ultima publicacion modificacion

Autoridad

Nombre de la ley

Cumple

Documento de evidencia

SI NO N/A APRUEBA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES CEMENTO - TERMINOLOGIA, CLASIFICACION Y ESPECIFICACIONES GENERALES

DFL 458

13-04-1973

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

NCh148 Of.1968

12-09-1968

MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS

NCh158 Of.1967

20-12-1967

MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS

CEMENTO - ENSAYO DE FLEXION Y COMPRENSION DE MORTEROS DE CEMENTO

NCh165 Of.2009

12-08-2009

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

ARIDOS PARA MORTEROS Y HORMIGONES - TAMIZADO Y DETERMINACION DE LA GRANULOMETRIA

NCh170/2016

1985

2016

MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS

HORMIGON - REQUISITOS GENERALES

NCh171 Of.1975

1975

1998

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

HORMIGON - EXTRACCION DE MUESTRAS DE HORMIGON

NCh429 Of.1957

10-05-1905

LISTA NORMAS OGUC

HORMIGON ARMADO - PRIMERA PARTE

NCh430 Of.2008

30-06-1905

LISTA NORMAS OGUC

HORMIGON ARMADO - REQUISITOS DE DISEÑO Y CALCULO

NCh1019 Of.2009

30-10-2009

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

HORMIGON - DETERMINACION DE LA DOCILIDAD - METODO DE ASENTAMIENTO DEL CONO DE ABRAMS

NCh2183 Of.1992

17-06-1992

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

NCh434 Of.1970

23-05-1905

LISTA NORMAS OGUC

NCh204 Of.2006

19-02-2007

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

HORMIGON Y MORTERO - METODO DE ENSAYO - DETERMINACION DEL TIEMPO DE FRAGUADO BARRAS DE ACERO DE ALTA RESISTENCIA EN OBRAS DE HORMIGON ARMADO ACERO - BARRAS LAMINADAS CALIENTE PARA HORMIGON ARMADO

3. Confeccionar el Plan de Salud y Seguridad en el Trabajo. PLAN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO EMPRESA CONSTRUCTORA GOMEX S.A Para la empresa constructora Gomex S.A la seguridad de las personas es muy importantes y entregamos un incalculable valor a la protección y el bienestar del personal de nuestro servicio, razón por lo que se ha coordinado con el Departamento de Prevención de Riesgos el apoyo a la gestión en materia de prevención de riesgos, buscando así, fortalecer el compromiso de la empresa en el control de las causas de los accidentes y enfermedades laborales. OBJETIVOS    

Reducir la tasa de accidentabilidad respecto del año anterior. Controlar el numero de enfermedades profesionales mediante la correcta implementación de protocolos de salud. Evitar la ocurrencia de incidentes que puedan tener desenlace de accidente grave o fatal. Identificar los peligros y evaluar los riesgos en cada centro de trabajo para fines de mejora y reconocimiento de riesgos específicos.



Cumplir con los requisitos legales aplicables en materia de seguridad y salud en el trabajo.

ALCANCE  Para supervisores y trabajadores de las operaciones encofrado y hormigonado. RESPONSABILIDADES  Gerencia de la empresa Gomex S.A  Supervisores de faena  Departamento de Prevención de Riesgos de la empresa.  CPHS de la faena.  Trabajadores. ACTIVIDADES  Se efectuarán las evaluaciones cualitativas según las áreas de trabajo, de manera de poder generar el levantamiento y reconocimiento d ellos agentes con potencial de enfermedad, personas expuestas y tiempo de exposición al agente.  La empresa Gomex S.A se compromete a realizar las mejoras sugeridas en la evaluación cualitativa.  En caso de que la empres cumpla con las recomendaciones y tiene un grado de aprobación, el Organismo Administrativo correspondientes ejecutara las evaluaciones cuantitativas en los lugares de trabajo donde correspondan, identificados en la cualitativa.  El experto del OA proporcionara las soluciones potenciales de mejoras y sugerencias de control en los informes de las evaluaciones cuantitativas. Luego se continuará con el apoyo a través del departamento de Medicina del trabajo, evaluando el estado de salud de los trabajadores, y en caso de que corresponda incorporarlos, de acuerdo con los resultados de las evaluaciones cuantitativas a los respectivos programas de vigilancia epidemiológicas.  El programa de vigilancia epidemiológico de los trabajadores (PVET), realiza el seguimiento de la salud de los trabajadores identificados en la evaluación ambiental como expuestos al riesgo.

Bibliografía



IACC (2019). Líneas de acciones generales de seguridad y prevención de riesgos según la política de la organización. Gestión de la Prevención de Riesgos. Semana 6.



La prevención de los riesgos laborales en el sector de la construcción. Elementos auxiliares.

Encofrado.

Recuperado

en:

http://www.gencat.cat/empresaiocupacio/departament/centre_documentacio/publicacions/ seguretat_salut_laboral/guies/llibres/construccio_accessible/esp/07/07_15.pdf 

Metaportal de Arquitectura, Ingeniería y Construcción. Obras de hormigón armado. Riesgos

y

medidas

preventivas.

https://www.construmatica.com/construpedia/Obras_de_Hormig %C3%B3n_Armado._Riesgos_y_Medidas_Preventivas

Recuperado

en: