Glosario de Filosofia Del Derecho

GLOSARIO DE FILOSOFÍA DEL DERECHO Abstracción científica. (del lat., abstractio: aislamiento.) Operación por medio de l

Views 30 Downloads 3 File size 511KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GLOSARIO DE FILOSOFÍA DEL DERECHO

Abstracción científica. (del lat., abstractio: aislamiento.) Operación por medio de la cual nuestro espíritu, luego de haber distinguido los caracteres esenciales de un grupo de hechos, los separa de las propiedades secundarias para generalizarlos. Los resultados de esta generalización que se realiza por medio de la abstracción científica, encuentran su expresión en las nociones y categorías científicas. La abstracción científica nos proporciona una idea de la realidad más amplia y más profunda que las sensaciones inmediatas. Agnosticismo. Neologismo derivado del griego "ágnostos" (desconocido), con el que se designa en general toda posición filosófica que niega la posibilidad de conocer lo suprasensible, lo trascendente. El término se asocia más particularmente con toda posición filosófica que niega la posibilidad del conocimiento de Dios. Anarquía. Es la ausencia de poder público. Esta palabra tambien significa desconcierto, confusión, caos o barullo debido a la falta o debilidad de una autoridad. Procede del griego ἀναρχία (anarchía),... Animismo Según la definición de E.B. Tylor (1832-1917) el animismo consiste en la atribución de un principio vital, o alma (anima), que dota de rasgos personales a los objetos de la naturaleza, con lo que a estos, en consecuencia, se les supone poseedores de vida, sentimientos, voluntad, etc., similares a las del ser humano. Anti-Dühring. Obra de F. Engels donde se exponen los tres elementos constitutivos del marxismo: la filosofía marxista, vale decir, el materialismo dialéctico e histórico, la economía política marxista y la teoría del comunismo científico. Acorde con esto, la obra se divide en tres partes: “Filosofía”, “Economía Política”, “Socialismo”. El Anti-Dühring “analiza los problemas más importantes de la filosofía, de las ciencias naturales y sociales… Es un libro notablemente instructivo y de rico contenido”. (Lenin, Carlos Marx y Federico Engels, Ed. rusa).

Ateísmo. m. filos. y teol. Doctrina u opinión del que niega la existencia de Dios, propia gralte. del materialismo y el mecanicismo. En el sentido más amplio, el ateísmo es una actitud existencial que no reconoce el valor de Dios. La génesis y configuración del ateísmo moderno occidental parten de Nietzsche, así como del materialismo y el naturalismo (Schopenhauer, Sartre, Camus, Heine, Proudhon, Marx, Hartmann, etc.). Axiología jurídica. La axiología jurídica es el estudio de los valores jurídicos en la creación y aplicación de normas jurídicas. Es uno de los objetos de estudio de la Filosofía del Derecho. En ocasiones se utilizan otros términos como Teoría del Derecho Justo o Teoría de la Justicia, destacando la importancia del valor de la justicia en este ámbito. Las distintas consideraciones que se pueden realizar en torno a los valores determinan la redacción, aprobación, aplicación o derogación de normas jurídicas Causalidad. Relación de necesidad que se establece entre la causa y el efecto, de modo que si la causa se da es imposible que no se produzca el efecto, y viceversa, dado el efecto es necesario que se haya producido la causa. Tradicionalmente esta relación fue formulada como un principio racional, el principio de causalidad, al que se supuso un valor universal, extendiendo la necesidad de tal relación entre la causa y el efecto a todo el ámbito de la realidad. Ciencia. Del griego "episteme", traducido al latín por "scientia", etimológicamente significa "conocimiento verdadero", conocimiento basado en razones sólidas. En este sentido fue considerada ciencia la filosofía hasta la modernidad, en que el término empieza a utilizarse con un significado distinto que, bajo la denominación de "Nueva ciencia", rechaza que el conocimiento consista en el conocimiento de las esencias y el recurso exclusivo al método deductivo, liberándose también así de la teología. En la actualidad se entiende por ciencia todo saber que se pueda presentar como un conjunto sistemático de conocimientos racionales y cuya validez pueda ser demostrada mediante métodos lógicos o empíricos (según hablemos de conocimientos propios de las ciencias formales o de las ciencias empíricas).

Concepción idealista de la historia. Teoría que ve la fuerza básica del desarrollo social en las ideas, en las teorías, en la conciencia del hombre, Antes de Marx, imperaba por completo en la ciencia. El desarrollo de la sociedad se explicaba por la acción de la “idea absoluta”, de la “razón universal”, de una conciencia supraindividual, o por la actividad de alguna personalidad destacada. Deducción. En su sentido más general, se entiende por deducción el proceso mediante el que, por medio de un razonamiento, obtenemos una conclusión necesaria a partir de una o varias premisas dadas inicialmente. se limita a establecer un vínculo de relación necesaria entre las premisas y la conclusión. Garantiza, pues, que la conclusión se sigue necesariamente de las premisas, es decir, la verdad formal del razonamiento: que su estructura lógica es correcta, que cumple las leyes lógicas o reglas de inferencia del sistema en que se opera. Despotismo. hace referencia al abuso de poder o de la fuerza que un individuo o un grupo ejercen contra otros en inferioridad de condiciones. El concepto se utiliza para referirse a la autoridad absoluta, la cual no se encuentra limitada por las leyes Dialéctica. Término procedente del verbo griego "dialeghestai" que se refiere originalmente al arte del diálogo y de la discusión razonada ("dialectiké techné") y que adquirirá distintos significados a lo largo de la historia del pensamiento. Dogma. Del griego "dógma" (decreto, doctrina comúnmente aceptada) se denomina así a todo principio que se considera que expresa una verdad irrefutable, sea demostrable o no, comprensible para la mente humana o no. El término se utiliza especialmente en el lenguaje religioso para referirse a aquellos principios que los creyentes deben acatar u observar escrupulosamente y sobre los que no cabe duda, discusión o modificación alguna Dualismo. En general, doctrina que, en cualquier ámbito del conocimiento, apela a dos principios explicativos, irreductibles entre sí, para dar cuenta de la realidad que se pretende explicar. Podemos hablar, pues, de distintos dualismos, según el ámbito en el que nos situemos: religioso, metafísico, científico, psicológico, moral, etc. Es

habitual, no obstante, que el término dualismo, sin más adjetivaciones, se utilice preferentemente para referirse al dualismo metafísico, es decir, a toda doctrina que afirme la existencia de dos principios irreductibles a partir de los cuales se explica la existencia y constitución de lo real. Eclecticismo. Del griego "eklektikós" (etimológicamente, escogido, seleccionado). En general, el término eclecticismo se aplica a toda posición filosófica que intenta conciliar en una sola doctrina elementos procedentes de corrientes filosóficas distintas. Empirismo. Término procedente del griego "empeiría" (experiencia). Corriente filosófica que considera que nuestro conocimiento deriva de la experiencia, por lo que ésta se convierte en la única fuente de conocimiento. Escolástica. Con el término escolástica nos referimos de un modo general a la filosofía de la Edad Media, inspirada por cuestiones fundamentalmente religiosas. A partir del siglo VI la actividad cultural en Europa queda reducida a la actividad desarrollada en las escuelas monacales y catedralicias, fundamentalmente, de ahí que se denominase, tanto a los maestros como a los discípulos, con el nombre de escolásticos Fideísmo. es la doctrina, profesada por algunos religiosos, de que a Dios no se puede llegar por la razón, sino solamente a través de la fe. En la teología de varias iglesias cristianas (a excepción del catolicismo, que lo niega), el fideísmo es una de muchas perspectivas. Un sentido más amplio del término es que el fideísmo, al contrario del deísmo, esencialmente enseña que el razonamiento es más o menos irrelevante para la creencia religiosa. Gnoseología. Del griego "gnosis" (conocimiento) y "logos" (discurso). Término con el que se designa la teoría del conocimiento, y parte de la filosofía que tiene por objeto la delimitación y definición de lo que es "conocimiento" y el estudio de sus características y límites.

Idealismo. Término usado inicialmente en el siglo XVII por algunos filósofos para referirse a la filosofía de Platón, en el sentido en que afirma que la verdadera realidad la constituyen las Ideas, y no las cosas materiales. Ideología. En Marx, el término es usado con el significado de "falsa conciencia", y lo aplica a los sistemas filosóficos, jurídicos, políticos y religiosos, en la medida en que considera que no se basan en la realidad, sino en ilusiones sobre la realidad. Para Marx, las ideologías no sólo desvirtúan la realidad, sino que se presentan también como sistemas de justificación de la misma realidad que desvirtúan. Lógica formal también llamada lógica pura – que es la lógica propiamente dicha - es precisamente la “ciencia” que determina cuáles son las formas correctas y válidas de los raciocinios; pero lo hace considerándolos en sí mismos y con prescindencia de los contenidos concretos de los razonamientos, es decir, considerando esos contenidos como entes lógicos abstractos, de tal manera que las leyes a aplicLar tengan validez para cualquier contenido concreto. Lógica jurídica. Parte de la lógica que examina, desde el punto de vista formal, las operaciones intelectuales del jurista, así como los productos mentales de esas operaciones: conceptos, divisiones, definiciones, juicios y raciocinios jurídicos, merecen en razón de su objeto específico el nombre de lógica jurídica. Materialismo. Término que se aplica a la posición adoptada por los sistemas filosóficos que afirman que todo lo que existe es materia, o es reductible a materia. Materialismo dialéctico. El materialismo dialéctico, obra de Marx y Engels, considera que no existe más realidad fundamental que la materia; pero la materia no es una realidad inerte, sino dinámica, que contiene en sí la capacidad de su propio movimiento, como resultado de la lucha de los elementos contrarios (siendo la contradicción la esencia de la realidad) que se expresa en el movimiento dialéctico.

Metafísica. Parte de la filosofía que se ocupa de lo que Aristóteles denominó Filosofía Primera, es decir: la ciencia que se ocupa del estudio del "ser en cuanto ser" y del estudio de los entes eternos e inmateriales (Motor Inmóvil). Aristóteles consideró dichos estudios como el objeto de la ciencia o saber supremo. En la medida en que para Aristóteles el ser es fundamentalmente sustancia, ésta se convertirá en el objeto principal de la metafísica. Negación de la negación. Los nuevos fenómenos que surgen en la naturaleza y en la sociedad recorren también su camino natural: envejecen con el transcurso del tiempo y ceden su puesto a fenómenos y fuerzas más nuevos. Si antes negaban lo viejo, ahora son negados a su vez por algo más joven, nuevo y fuerte. Esto es ya la negación de la negación. Y como en el mundo existe una cantidad infinita de fenómenos, el proceso de negación es constante, infinito, es decir, tiene lugar un proceso ininterrumpido de negación de la negación. ¿A dónde conduce este proceso? El siguiente ejemplo se lo mostrará. El proceso de la cosecha consta de varios períodos: germinación de las semillas, crecimiento y maduración (recolección). Durante la germinación, los granos sembrados dejan de existir, son negados. En su lugar aparecen las plantas que nacen de ellos, los tallos. Pero después, las plantas florecen, son fecundadas y, por último; madura la cosecha. Entonces muere el tallo. Es la segunda negación. Y todo el proceso de obtención de la cosecha es la negación de la negación. La ley de la negación de la negación se halla vinculada orgánicamente a la ley de la unidad y lucha de contrarios, dado que la negación de lo viejo por lo nuevo en el proceso del desarrollo no es otra cosa que la solución de las contradicciones. En su manifestación y sesión, la ley de la negación de la negación presenta peculiaridades debidas a la esencia del objeto negado, al carácter de sus contradicciones, a las circunstancias históricas concretas. La negación dialéctica constituye un momento objetivo, el principio motor de todo desarrollo. La relación entre lo viejo y lo nuevo en el desarrollo, el carácter de la negación de lo viejo reciben una elucidación totalmente opuesta en la metafísica y en la dialéctica materialista. La ontología jurídica. Es la rama de la filosofía del derecho encargada de fijar el ser del derecho, es decir, cuál será el objeto sobre el que se va a filosofar. Nótese que este objeto es anterior al conocimiento que se le aplica, es decir, tiene una realidad propia antes

de ser estudiado. La ontología jurídica obtendrá un concepto del derecho que servirá como base para una reflexión filosófica posterior. Panteísmo. Término compuesto de las palabras griegas "pan", todo, y "theós", dios. En general, entendemos por panteísmo la identificación del mundo con dios, o de dios con el mundo, como se prefiera, de tal modo que forman una única realidad, no aceptando, pues, ninguna realidad trascendente ni personal, dando lugar a una interpretación monista de la realidad. Positivismo. Corriente filosófica iniciada por Auguste Comte en la primera mitad del siglo XIX que identifica el verdadero conocimiento con el conocimiento científico o conocimiento positivo. Racionalismo. Corriente filosófica que se desarrolló en el siglo XVII en Europa y que se caracteriza por afirmar que la razón es la fuente de nuestros conocimientos. Sus representantes más destacados fueron Descartes, Spinoza y Leibniz, quienes ofrecieron distintas versiones del modo en que la razón fundamenta el conocimiento, así como de su relación con la experiencia. Sociología. f. Ciencia que trata de las condiciones de existencia y desenvolvimiento de las sociedades humanas. Su denominación se debe a Augusto Comte, el cual, en su Curso de filosofía positiva, emplea la palabra sociología para designar aquella parte de la filosofía natural que se refiere al estudio positivo de todas las leyes fundamentales relativas a los fenómenos sociales. Sofística. s. f. FILOSOFÍA Movimiento filosófico griego que se basaba en la habilidad dialéctica, escéptica y relativista, cuyos integrantes vendían sus servicios intelectuales. Técnica jurídica. Conjunto de los medios jurídicos (formulación de la norma, aplicación por los prácticos), que permite la realización del derecho con una finalidad determinada.

Teísmo. Del griego "Theós" (dios). El término se aplicó a cualquier doctrina que defendiera simplemente la existencia de dios, independientemente de que se le dotase o no de determinados atributos; pero a finales del siglo XVII el término teísmo fue adquiriendo un uso más restringido para referirse a cualquier doctrina filosófica o religiosa que afirma la existencia de un dios personal, trascendente, creador y providencial, en oposición al término "deísmo", que se aplicó a las doctrinas que defendían la existencia de dios como un principio de la realidad del que no es posible alcanzar ningún otro conocimiento o determinación. Teleología. Del griego "télos (fin) y "logos" (discurso, tratado). El término se utiliza con el significado de "explicación de algo por medio de las causas finales", y se aplica a aquellas teorías o interpretaciones de la realidad (a las que se llama teleológicas) que se basan en el recurso a las causas finales, en lugar de hacerlo simplemente recurriendo a las causas eficientes, lo que supone afirmar que la realidad tiende, por su propia naturaleza o esencia, hacia algún fin prefijado, que todo ocurre con algún propósito o intención. Unidad y lucha de contrarios. Esencia y núcleo de la dialéctica materialista. En oposición a la metafísica, la dialéctica parte de que las contradicciones internas son propias a los objetos y fenómenos de la naturaleza. En la naturaleza todo se mueve, cambia. La fuente de ese movimiento son las contradicciones internas. Cada cosa representa en sí una unidad de contrarios. Todo tiene su pasado y su futuro, lo que caduca y lo que se desarrolla, su lado negativo y su lado positivo. Por ello, el proceso de desarrollo de lo inferior a lo superior discurre en un orden de descubrimiento de contradicciones propias a los objetos y fenómenos; en un orden de lucha entre tendencias contrarias. Los contrarios se excluyen recíprocamente y, al mismo tiempo, están relacionados uno con otro. “Una parte de la contradicción sería un absurdo sin la otra, cual lo sería conservar en la mano una manzana entera, habiéndose comido, previamente, la mitad” (Engels). Verdad absoluta. Por verdad absoluta, en metafísica, se entiende la inmutabilidad del conocimiento humano. Considerando todos los objetos y fenómenos como inmutables y dados de una vez para siempre, la metafísica admite toda verdad como acabado y definitivo resultado del conocimiento.

Verdad objetiva. Por verdad objetiva, considera el marxismo tal contenido de nuestras representaciones que refleja exactamente la naturaleza, el universo objetivo.

Introducción.

El objetivo del siguiente glosario es para que el estudiante del curso de Filosofía del Derecho tenga un mejor entendimiento en relación a los términos a utilizar, y en general para mejor comprensión y análisis del curso; y así se creara una buena base para que luego el estudiante aumente su propio conocimiento y pensamiento de forma individual. Tomando en cuenta que Lo más importante en el conocimiento de este curso es tener como base principal qué es la filosofía, ya que Según el diccionario de la RAE de la lengua entendemos por filosofía al conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano.

Conclusión.

La variedad de términos hace cada vez mejor el conocimiento de la filosofía, es una forma de trasportar al estudiante a la realidad, de manera que hay que construir los medios para hacer escuchar esa otra manera de hacer filosofía, y después de encontrar los medios utilizar al máximo para hacer del pensamiento una fiesta; porque es una de las actividades humanas que provoca una felicidad tal que el hombre nunca se arrepiente de haber pensado. La filosofía así asumida se le debe dar una connotación cultural, porque en ella resplandece la verdad, va ayudar al hombre a plantear su existencia en una forma diferente. También le va a desvelar su misterio que no es otro que el de ser hombre y del estar en el mundo.

Bibliografia:

http://www.filosofia.org/filomat/dfsis.htm

http://www.filosofia.org/enc/ros/ver2.htm

https://www.webdianoia.com/glosario/index.htm