Generación pragmatica

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO URBANISMO II PROFESOR: DRA. ALEXANDRA KENNEDY TEMA: GENERACI

Views 52 Downloads 0 File size 424KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO URBANISMO II PROFESOR: DRA. ALEXANDRA KENNEDY TEMA: GENERACIÓN PRAGMATICA EN LATINOAMERICA NOMBRE: EMILIO PEREZ CURSO: 5 “B” FECHA: 18/4/2018

La ciudad moderna latinoamericana tiene como principales exponentes dos ciudades del atlántico abanderadas en una nueva definición: Metrópoli. Se trata de Buenos Aires y de Rio de Janeiro que presentan rasgos comunes en su consolidación como ciudades modernas: la construcción de una arquitectura monumental, la apertura de grandes avenidas y la inauguración del primer metro de Latinoamérica. La ciudad moderna latinoamericana se arma mediante trabajos de saneamiento y electrificación y despuntan puertos, parques, avenidas y un repertorio significativo de edificios monumentales, llamados comúnmente “palacios”, tales como capitolios, casas de gobierno, tribunales de justicia, estaciones de ferrocarril, edificios de correos, teatros, escuelas, bibliotecas y museos, ubicados por lo general en la ciudad consolidada. Los teatros sustituyen a las catedrales, como edificios simbólicos, y logran aglutinar, a su alrededor, el corazón de la vida urbana; entre los principales están el Teatro Colón de Buenos Aires, el Teatro Municipal de Río de Janeiro y el Teatro Nacional de México; de igual forma, se advierte un contraste entre la ciudad antigua y la moderna. Vemos como se sustituyen antiguos espacios dedicados a diferentes temas por otros totalmente nuevos que generan en el pueblo esa “ciudad moderna” pero existe una demanda que no será sustituida sino mas bien escuchada; la demanda social de aprovechar en menor medida el lujo del gran aristócrata; es decir el pueblo no poseía clubes exclusivos, jardines privados en donde llevar a cabo sus matinés; pero en la metrópoli se genera un espacio en donde se brindara total acceso al pueblo y será parte de la cotidianidad del mismo como lugar de ocio: el parque, Silvia Arango hará hincapié en este tema: S. Arango. (2012). Ciudad y arquitectura. Seis generaciones que construyeron américa latina. Pag. 91. En sociedades fuertemente escindidas, es posible que las exhibiciones aristocratizantes concretadas en los jardines privados fueran un punto sensible, que se sintieran como privación de deleites apenas sospechados, y que la democratización del jardín-su uso público- fuese una necesidad sentida social y políticamente más importante que la extensión de los servicios públicos o la mejoría de las condiciones de vivienda, aspectos en los que en esta época el estado no invierte mayores esfuerzos. Aunque no se poseyera calesa ni caballo brioso, poder asistir directamente al espectáculo del lujo y elegancia era una forma de democratización que estaba, en cambio, vedada en el teatro, en el banquete de

la mansión o en el club. Los parques debían cumplir su papel demostrativo, como lo hará, veremos, la arquitectura monumental, más que para alejar, para acercar a las masas desposeídas a la ínfima dirigencia. Los parques públicos son una respuesta a la demanda social de placeres apenas sospechados por el pueblo, debemos recordar que la mayoría de este se encontraba en circunstancias sociales poco provechosas y que en su casa la gran mayoría de ciudadanos no poseían espacio verde o grandes jardines como sí era parte del patrimonio de la aristocracia de la metrópoli. Es por esto que llega el eco de estas demandas sociales de ejemplos europeos o norte americana y se crean parques en cada ciudad moderna que se precie de serlo. La ciudad colonial decimonónica tiene en su haber una serie de costumbres urbanas tradicionales ya asentadas, en la ciudad moderna se dignifica y organizan estas para convertirlas en ritos urbanos prescritos tales como: acudir al hipódromo, pasear por el parque, asistir al teatro o bañarse en aguas termales. Otro punto jerárquicamente igual de importante pero diferenciador entre las dos ciudades es el nacionalismo; los libros de primaria que se estudiaran en todas las escuelas llegaran a institucionalizar a una serie de próceres que dieron forma a cada una de las patrias recién formadas. El último punto de quiebre entre las dos ciudades es sin duda alguna la higiene; la creación de alcantarillado, de aguas termales, de baños higiénicos domésticos (Aunque su uso no fue muy popular en las clases sociales mas bajas), se implantaron en la ciudad moderna previa su inexistencia en la ciudad colonial.