Fuentes de la moral social.docx

FUENTES DE LA MORAL SOCIAL Prof. Pedro Juárez 30 DE OCTUBRE DE 2019 LUIS ENRIQUE FLORES SANTIAGO Seminario de Cristo Re

Views 8 Downloads 0 File size 449KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FUENTES DE LA MORAL SOCIAL Prof. Pedro Juárez

30 DE OCTUBRE DE 2019 LUIS ENRIQUE FLORES SANTIAGO Seminario de Cristo Rey y Santa María de Guadalupe

Dar a conocer la moral social, forma parte de la misión evangelizadora de la Iglesia; por lo tanto, estará necesariamente presente en su enseñanza. La moral social cristiana brota de la llamada que todo cristiano recibe a construir, ya en el presente, el reino de Dios: Reino escatológico -cielos nuevos y tierra nueva-, pero que se va realizando ya en nuestro mundo; Reino que es gracia de Dios, pero que es también tarea humana; Reino que no se confunde con la Iglesia, pero que subsiste en ella y del cual ella es servidora; Reino que se realiza en el mundo, pero sin identificarse con ninguna de sus realizaciones. La moral social debe aparecer en un marco de gracia –el Reino que viene, que Dios va realizando– en el que la Iglesia, y los cristianos dentro de ella, se ven comprometidos. No organizamos la convivencia en sociedad de una determinada manera para que llegue el reino de Dios, sino porque ha llegado ya: «Convertíos porque ha llegado el reino de Dios» (Mt 4,17). De ahí la necesaria referencia teológica (a Dios y su Reino) y teologal (los valores y comportamientos, signos de la gracia de Dios). Debido a la reserva escatológica, la moral social cristiana se distinguirá claramente de cualquier proyecto político concreto. Pero no por eso debe aparecer como algo irreal o irrealizable. Como diremos más adelante, es necesario combinar la esperanza con el realismo. En la Iglesia siempre ha existido eso que hoy llamamos «moral social», cuyo objetivo es mostrar cómo debe ser la vida en sociedad según la fe cristiana. La enseñanza social de los santos padres (es decir, los grandes teólogos de los ocho primeros siglos) fue, por lo general, de carácter ocasional, a través de homilías, pero se caracterizó por un notable talante profético. Con la escolástica comenzaron ya los tratados sistemáticos, que alcanzaron en el siglo XVI gran altura y notable influencia. A partir de la publicación de la encíclica Rerum novarum (1891), de León XIII, se ha hecho costumbre que los mismos papas y las distintas conferencias episcopales iluminen con su magisterio los problemas sociales. Dos son las fuentes de la moral social: la Sagrada Escritura y la razón humana. Como es lógico, en la Biblia no se encuentran juicios sobre la mayoría de las cuestiones sociales que hoy nos preocupan, porque no existían entonces. Sin embargo, encontramos en ella una serie de principios (el destino universal de los bienes, la preferencia por los débiles, la autoridad como servicio, etc.) con los que es posible enjuiciar las realidades actuales. El recurso a la razón es igualmente necesario, sobre todo si pretendemos que nuestro discurso ético pueda tener alguna validez para quienes no comparten la fe cristiana. En la moral social existen ciertos principios de carácter permanente. El más importante de todos es la dignidad de la persona humana, del que se derivan otros dos: el principio de solidaridad (todos somos responsables de los demás) y el principio de subsidiariedad (las instancias superiores deben respetar las iniciativas de las instancias inferiores que favorezcan el bien común, e incluso facilitarles los

medios necesarios para llevarlas a cabo). Ambos principios se complementan. Debido al principio de solidaridad la moral social cristiana se opone a todas las formas de individualismo, y debido al principio de subsidiariedad se opone a todas las formas de colectivismo. En la moral social existen también muchos juicios que, al referirse a realidades cambiantes, tienen una validez igualmente limitada. La moral social debe moverse entre la utopía y el realismo. En todos los temas (desde la distribución de los bienes hasta el recurso a la violencia y desde los sistemas económicos hasta la legislación) los cristianos deben intentar hacer presentes ya en el mundo los valores de la nueva creación inaugurada por Cristo, pero no pueden ignorar que la creación anterior conserva todavía mucha fuerza. Pablo sabía de esto cuando escribió a los corintios: «Os di a beber leche, no alimento sólido, porque no lo podíais soportar; ni podéis todavía, pues aún sois carnales» (1 Cor 3,2-3).