Formulación de Proyectos de Inversión Pública a Nivel de Perfil - Salud

Formulación de Proyectos de Inversión Pública a Nivel Perfil Sector Salud Ministerio de Economía Y Finanzas Esquema de

Views 157 Downloads 1 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Formulación de Proyectos de Inversión Pública a Nivel Perfil Sector Salud Ministerio de Economía Y Finanzas

Esquema de presentación „

¿Qué es un Proyecto de Inversión Pública?

„

Aspectos Generales del proyecto

„

Módulo de Identificación

„

Módulo de Formulación

„

Módulo de Evaluación

„

Marco Lógico Notas finales 2

¿Qué es un Proyecto de Inversión Pública? „

„

Es toda intervención limitada en el tiempo que utiliza total o parcialmente recursos públicos, con el fin de crear, ampliar, mejorar, modernizar o recuperar la capacidad productora de bienes o servicios que genere beneficios independientemente de la ejecución de otros proyectos La ejecución de un PIP implica un grupo de tareas que comprometen recursos (hombres, máquinas, información, etc.), acciones y productos durante un periodo determinado de tiempo (días, meses, años, etc.) y en una zona en particular (un barrio, municipio, departamento, región, etc.).

3

Módulo I Aspectos Generales del proyecto

Nombre del proyecto La denominación que se le dé al proyecto debe incluir, por lo menos, la siguiente información: „

„

„

La naturaleza de la intervención, vinculada con las acciones principales que el proyecto ejecutará (por ejemplo: recuperación; ampliación, mejoramiento, etc ) El tipo de bien o servicio que será brindado durante la operación del proyecto La identificación y localización geográfica relevante de la intervención, de acuerdo con el área de influencia del proyecto, precisando la región, provincia, distrito y centros poblados a ser beneficiados. 5

Nombre del proyecto En el ejemplo planteado: El nombre del proyecto formulado es: “Mejoramiento de los Servicios de Atención Materno Infantil de las microrredes Yauri y Techo Obrero, Red Cusco Sur, DISA CUSCO, Región Cusco

Naturaleza de la intervención

Localización geográfica

Tipo de bien o servicio que se brindará

6

La entidad formuladora y ejecutora del proyecto „

„

„

La UNIDAD FORMULADORA es la encargada de elaborar el perfil, siempre y cuando esta haya sido registrada como UF dentro del SNIP, a pedido de la Oficina de Programación e Inversiones. La UNIDAD EJECUTORA señalar el nombre de la unidad propuesta para la ejecución del proyecto. En ambos casos se debe indicar el nombre del funcionario responsable

7

La entidad formuladora y ejecutora del proyecto „

En el caso del Sector Salud, son diversas las instituciones que pueden desempeñarse como UF, entre las cuales se encuentran: „ „ „ „

„ „ „ „ „ „

Direcciones técnicas del MINSA Instituto Nacional de Salud (INS) Seguro Social del Perú (ESSALUD) Dirección General de Infraestructura, Equipamiento Mantenimiento Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud (PARSALUD) Direcciones de salud (DISA’s) Gobiernos regionales Establecimientos de salud Gobiernos locales

y

8

La entidad formuladora y ejecutora del proyecto

En nuestro ejemplo: La Unidad Formuladora es la DISA del Cuzco, y la Unidad Ejecutora podría ser la misma DISA del Cuzco.

9

Participación de las entidades involucradas „

„

Personas y/o instituciones involucradas en el proyecto y el tipo de organización del que se trata. Aquí se puede considerar a: „

CLAS

„

Establecimiento de salud

„

Gobierno Local

„

Organizaciones comunales, etc

Además, hay que especificar para cada uno de ellos: „

Intereses

„

Estrategias para resolver los conflictos de intereses

„

Acuerdos y compromisos alcanzados (o por alcanzar)

10

Marco de referencia „

El Marco de referencia debe incluir: „ „

Breve resumen de los antecedentes del proyecto Breve descripción del proyecto y cómo este se enmarca en los lineamientos sectoriales

11

Módulo II Identificación del proyecto

Módulo II Identificación del proyecto

Diagnóstico de la situación actual

Efectos

Fines

Problema Central

Objetivo central del proyecto

Causas

Medios

Identificación de Alternativas de solución

NOTA Para el desarrollo de los siguientes módulos, trabajaremos con un ejemplo que se desarrolla en la microrred Yauri y Techo Obrero, ubicado en la zona de influencia de la red Cuzco Sur, departamento del Cuzco

Diagnóstico de la situación actual El diagnóstico es el estudio que recoge la información necesaria para realizar una correcta identificación del problema central del proyecto

¿Qué buscamos con un diagnóstico? Buscamos entender las condiciones actuales en las que se brinda el servicio de salud en una determinada comunidad o localidad. Es una “fotografía” de la localidad al momento del diseño del proyecto

El Diagnóstico responde a la pregunta ¿En qué condición se encuentra el servicio de salud en la localidad? 15

Diagnóstico de la situación actual ¿Qué tipo información se usa para elaborar el diagnóstico? A nivel de perfil, el diagnóstico utiliza información secundaria; es decir, la información estadística disponible en libros, proyectos anteriores, documentos de trabajo, entre otros. En el Sector Salud es posible encontrar información en: „ Censo Nacional de Población y Vivienda 1993 „ Encuestas de niveles de vida y de hogares „ Encuesta Demográfica y de Salud (ENDES) „ Estadísticas del Ministerio y los establecimientos de Salud 16

Diagnóstico de la situación actual ¿Qué debe contener un Diagnóstico? Antecedentes „

„

„

„

Motivos que generan y sustentan la elaboración del proyecto

„

Las características del problema de salud que se intenta solucionar Las razones por las que es de interés para la comunidad resolver dicho problema de salud. La justificación de la participación del Estado en la ejecución del proyecto

„

„

Las tasas nacionales de mortalidad infantil (33 por mil nacidos) y materna (185 por mil nacidos) se mantienen aún en niveles altos. En zonas de bajos ingresos, las tasas de mortalidad infantil y materna son considerablemente mayores que el promedio nacional. Es de interés del Estado reducir drásticamente los niveles de mortalidad infantil y materna para así garantizar una mejor calidad de vida en la población

17

Diagnóstico de la situación actual ¿Qué debe contener un Diagnóstico? Identificación influencia

del

área

de „

„

„

„

„

Zona en dónde se encuentra población afectada por el problema

la

La DISA a la cual se encuentra adscrita la población afectada Red o Microrred cuya área de influencia corresponde a la zona afectada

„

Número de establecimientos, niveles de referencia y accesibilidad

„

La población afectada es la que se encuentra en las Microrredes de Salud Yauri y Techo Obrero, de las provincias de Espinar y Canchas, en el departamento del Cusco. La Microrred de Yauri cuenta con 11 establecimientos de salud (9 Postas y 2 Centros de Salud), mientras que la Microrred de Techo Obrero cuenta con 10 establecimientos (5 Postas y 1 Centro de Salud) El Centro de Salud de Yauri es un Centro de Salud Tipo III

18

ACCESIBILIDAD DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Microrred

Yauri

Techo Obrero

Nombre del establecimiento

Distancia al Centro de Salud ( km)

Medio de Transporte

Tiempo empleado

P.S. Accocunca

32

Afirmado

40 minutos

P.S. Condoroma

78

Afirmado

90 minutos

P.S. Huayhuahuasi

38

Trocha

70 minutos

P.S. Urinsaya

36

Trocha

65 minutos

P.S. Coporaque

23

Afirmado

30 minutos

C.S. Yauri

0

P.S. Occoruro

50

Afirmado

60 minutos

C.S. Pallpata

34

Afirmado

40 minutos

P.S. San Miguel

26

Afirmado

30 minutos

P.S. Pichigua

25

Afirmado

30 minutos

P.S. Suykutambo

37

Afirmado

40 minutos

C.S. Marangani

0

P.S. Chectuyoc

4

Asfaltado

10 minutos

P.S. Cuyo

5

Asfaltado

10 minutos

12

Asfaltado

15 minutos

12.5

Asfaltado

15 minutos

35

Afirmado

40 minutos

P.S. Accobamba P.S. Hercca P.S. Techo Obrero

19

Diagnóstico de la situación actual ¿Qué debe contener un Diagnóstico? Población afectada (I) „

„

Número de habitantes y familias que son afectados por la situación negativa Estado de salud y perfil epidemiológico de la población: a)

Principales problemas

b)

Distribución geográfica

c)

Carga de morbilidad y mortalidad para las principales enfermedades

d)

Comparación de las tasas de morbilidad y mortalidad con promedios nacionales

„

„

„

La Microrred de Yauri cuenta con 63,782 personas adscritas a su área de influencia, mientras que la de Techo Obrero cuenta con 25,431 La DISA de Cusco presenta tasas de mortalidad materna de 271.2/1000 nacidos vivos, cifra superior al promedio nacional (163.9/1000). En las provincias de Canchis y Espinar, se observan tasas de mortalidad materna de 190.2 y 298.1 sobre 100 mil nacidos vivos respectivamente.

20

Diagnóstico de la situación actual ¿Qué debe contener un Diagnóstico? Población afectada (II) „

„

Número de habitantes y familias que son afectados por la situación negativa Estado de salud y perfil epidemiológico de la población: a)

Principales problemas

b)

Distribución geográfica

c)

Carga de morbilidad y mortalidad para las principales enfermedades

d)

Comparación de las tasas de morbilidad y mortalidad con promedios nacionales

„

„

En el ámbito de las Provincias de Espinar y Canchis se presentan niveles de mortalidad perinatal de 40.89 y 32.04 por mil nacidos respectivamente. Con respecto a la tasa de mortalidad infantil, para el año 2000 en el ámbito de la DISA Cusco se estima en 49.3 por mil nacidos vivos, cifra superior a tasa nacional se estima en 33 por mil nacidos vivos.

21

Diagnóstico de la situación actual ¿Qué debe contener un Diagnóstico? PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD MATERNA Hemorragias

38%

Trastornos de presión arterial

27%

Complicaciones relacionadas con el puerperio

21%

Otras

14%

Fuente: DISA Cusco

PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD INFANTIL EN CUSCO Enfermedades de las vías respiratorias superiores (IRAS)

50%

Enfermedades infecciosas intestinales (EDAS)

10%

Otras enfermedades del aparato respiratorio

9%

Otros

31%

Fuente: DISA Cusco 22

Diagnóstico de la situación actual ¿Qué debe contener un Diagnóstico? Problemas encontrados y su gravedad „

„

„

„

Desde cuándo se situación negativa

manifiesta

esta

Relevancia: Señalar si es temporal o de permanente Grado de avance: Porcentaje de la población que potencialmente podría estar afectado por el problema de salud.

Si bien no se cuenta información específica para las provincias de Canchis y Espinar, en la DISA Cusco se observa que estos índices no han variado sustantivamente desde el año 1992. Así, la tasa de mortalidad materna en este año era de 275/1000 nacidos vivos, mientras que el de mortalidad perinatal era aproximadamente 45/1000.

23

Diagnóstico de la situación actual ¿Qué debe contener un Diagnóstico? Estado de situación de los servicios de salud „

1.

2.

Se debe hacer referencia a: Nivel de implementación de la red de servicios de salud (infraestructura, recursos humanos, equipos, insumos y medicamentos) Sistemas de gestión, sistemas de información sanitaria, aprovisionamiento de medicamentos e insumos y sistemas administrativos de las redes

„

En las microrredes de Yauri y Techo Obrero se observa limitada capacidad operativa y resolutiva debido a: „

Escasez y mal estado de equipos

„

Insuficiencia de recursos humanos calificados

„

Procesos inadecuados

24

Diagnóstico de la situación actual ¿Qué debe contener un Diagnóstico? Análisis de peligros en la zona afectada „

„

Existencia de peligros naturales que pueden afectar la zona

„

Dos tipos de fuentes: „

Estudios y documentos técnicos

„

Conocimiento local

„

Entre los peligros naturales que se han presentado en la zona afectada se encuentran los terremotos de los años 1940 y 2001. Con respecto a estos eventos, existen estudios realizados en la sierra sur que pronostican la probable ocurrencia de peligros naturales de este tipo.

25

Diagnóstico de la situación actual ¿Qué debe contener un Diagnóstico? LISTA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS NATURALES PREGUNTA

SI

NO

COMENTARIOS

1. ¿Existe un historial de Peligros naturales en la zona en la cual se pretende ejecutar el proyecto?

X

Terremotos en los años 1940 y 2001

2. ¿Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros naturales en la zona bajo análisis?

X

Estudios de sismología sierra sur

3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de peligros naturales durante la vida útil del proyecto?

X

4. Para cada uno de los peligros que a continuación se detallan, ¿Qué características: frecuencia, intensidad, tendría dicho peligro, si se presentara durante la vida útil de proyecto? PELIGROS Sismo

si X

NO

FRECUENCIA BAJO

MEDIO X

INTENSIDAD ALTO

BAJO

MEDIO

ALTO X

26

Diagnóstico de la situación actual ¿Qué debe contener un Diagnóstico? Intentos de soluciones anteriores „

El tipo de solución que se ejecutó

„

Grado de éxito o fracaso

„

No se evidencia intentos de soluciones anteriores

Motivo por el cuál tuvo los resultados obtenidos

Intereses de grupos involucrados „

Precisar desde un inicio los grupos de la sociedad que se encuentran involucrados en la formulación, y posterior ejecución del proyecto.

La Dirección de Salud de Cusco es la encargada de llevar a cabo el proyecto. Por otro lado, las organizaciones comunales está preocupadas por esta situación. 27

Módulo II Identificación del proyecto

Diagnóstico de la situación actual

Efectos

Fines

Problema Central

Objetivo central del proyecto

Causas

Medios

Identificación de Alternativas de solución

El Problema Central El problema central es aquella situación negativa que afecta a un sector de la población

¿Qué características debe cumplir un problema central adecuadamente identificado? Requiere intervención Pública

Debe justificarse que el problema debe ser afrontado por el Estado y no por el sector privado

Suficientemente específico

Debe ser específico para poder ser atendido por UN SÓLO proyecto de inversión pública

Suficientemente general

Debe ser suficientemente general, de modo que admita varias alternativas de solución, delineadas a partir del análisis de causas 29

El Problema Central El problema central NO debe establecerse como la ausencia de una solución particular, pues así sólo se encontrará una solución aparentemente única. Incorrectamente formulado

Correctamente formulado

“No existe una posta en la localidad””

“Limitada provisión de servicios de salud del primer nivel de atención”

“No se ha llevado a cabo un programa de vacunación infantil”

“Alta incidencia de enfermedades contagiosas entre la población infantil”

“No existe un ecógrafo en el establecimiento”

“Limitado acceso a servicios de apoyo al diagnóstico”

30

El Problema Central En el Sector Salud, los problemas pueden venir por el lado de la oferta o por el lado de la demanda

Problemas en el Sector Salud Oferta

Problemas de COBERTURA del servicio de salud

Problemas con la CALIDAD de los servicios de salud

Demanda

LIMITACIONES socioeconómicas, geográficas y/o culturales que no permiten demandar adecuadamente los servicios de salud

31

El Problema Central En el caso de estudio: Luego de realizar el diagnóstico, se ha encontrado que el principal problema que afrontan las Microrredes analizadas es:

““LIMITADO ACCESO A ADECUADOS SERVICIOS MATERNO-PERINATAL E INFANTIL”

32

Causas y Efectos del Problema Central Luego de identificar el problema central, es necesario encontrar sus causas. Estas responden a la pregunta:

¿Por qué ocurre este problema? ¿Cuál es el origen del problema? Conociendo las causas se podrán plantear las acciones que permitan atacar dichas causas y así solucionar el problema.

33

Causas y Efectos del Problema Central En el Sector Salud, los problemas de Baja Cobertura y Deficiencias en la calidad de los servicios de salud (problemas de oferta) usualmente se deben a: Gestión Deficiente entrega de medicamentos Inadecuados procesos de ref. contraref.

Insuficiencia de Infraestructura y equipo médico

Recursos físicos

Problemas de Oferta

Insuficientes competencias de RRHH Insuficiente cantidad de RRHH

Recursos humanos 34

Causas y Efectos del Problema Central Por otro lado, los problemas relacionados con las Limitaciones socioeconómicas, geográficas y/o culturales (problemas de demanda) usualmente se deben a: Barreras socioeconómicas Falta de recursos Inadecuada asignación de recursos

Dificultades de acceso

Problemas de Demanda

Desconocimiento de la población Valoración de los servicios de salud

Barreras geográficas

Barreras culturales 35

Causas y Efectos del Problema Central Es importante que toda causa posea un indicador que lo sustente. Estos indicadores deben surgir directamente del diagnóstico de la situación actual. Por ejemplo:

Causa

Indicador

„

Número de consultorios Número de salas de parto Salas de parto inadecuadas Número de laboratorios

„

Equipos de laboratorio inadecuados

Personal médico insuficiente

„

Disponibilidad del personal médico

„

Número de horas diarias que dedican a la atención

Dificultades de acceso

„

Insuficiente e inadecuados infraestructura y equipamiento

„ „ „

Tiempo que se demoran las familias para asistir al centro de salud 36

Causas y Efectos del Problema Central En el caso de estudio, para identificar las causas del problema se realizó una lluvia de ideas: 1.

Insuficiente cobertura de adecuados servicios de salud materno-perinatal e infantil.

2.

Insuficientes recursos humanos en los establecimientos de las microrredes.

3.

Limitadas destrezas y baja productividad de los recursos humanos en los establecimientos de las microrredes.

4.

Incumplimiento de los estándares mínimos de atención de la salud

5.

Insuficientes equipos médicos en los establecimientos de las microrredes .

6.

Insuficiente e inadecuada infraestructura en los establecimientos de las microrredes.

7.

Entrega no oportuna y en cantidad insuficiente de insumos y medicamentos en la Red de Salud.

8.

Incipiente aplicación de procedimientos de referencia y contrarreferencias.

9.

Mala gestión de los servicios de salud.

10. Existencia de barreras socioeconómicas, geográficas y culturales que limitan la demanda por 11. Inadecuadas prácticas de cuidados necesarios pre natales y de puerperio, del parto y de los menores de 3 años por las madres. 12. Dificultades de acceso y elevados tiempos de desplazamiento desde el hogar a los establecimientos de salud de las microrredes. 13. Inadecuada focalización del SIS que genera altos costos de bolsillo para las madres de los dos primeros quintiles de ingresos al acudir a los establecimientos de salud de las microrredes.

37

Causas y Efectos del Problema Central Luego, se eliminan las ideas que no son relevantes: En este caso, se eliminó la idea “Incumplimiento de los estándares mínimos de atención de la salud ” debido a que está contenida en la idea 3.

Seguidamente, se agrupan las causas según su relación con el problema central y se jerarquizan. Para ello se deben considerar las causas directas y las causas indirectas: CAUSAS DIRECTAS

CAUSAS INDIRECTAS

Son aquellas que se relacionan directamente con el problema central.

No actúan directamente sobre el problema central, sino a través de una causa directa o indirecta de nivel superior. 38

Causas y Efectos del Problema Central CAUSA DIRECTA 1: Insuficiente cobertura de adecuados servicios de salud maternoperinatal e infantil „

Limitadas destrezas y baja productividad de los recursos humanos en los establecimientos de las microrredes.

„

Insuficientes recursos humanos en los establecimientos de las microrredes

„

Insuficientes equipos médicos en los establecimientos de las microrredes

„

Insuficiente e inadecuada infraestructura en los establecimientos de las microrredes

„

Mala gestión de los servicios de salud „

„

Entrega no oportuna y en cantidad insuficiente de insumos y medicamentos en la Red de Salud Incipiente aplicación de procedimientos de referencia y contrarreferencias

39

Causas y Efectos del Problema Central CAUSA DIRECTA 2: Existencia de barreras socioeconómicas, geográficas y culturales que limitan la demanda por servicios formales de salud. „

„

„

Inadecuada focalización del SIS que genera altos costos de bolsillo para las madres de los dos primeros quintiles de ingresos al acudir a los establecimientos de salud de las microrredes Inadecuadas prácticas de cuidados necesarios pre natales y de puerperio, del parto y de los menores de 3 años por las madres. Dificultades de acceso y elevados tiempos de desplazamiento desde el hogar a los establecimientos de salud de las microrredes

Finalmente, se construye el árbol de causas del proyecto, el cual esquematiza y jerarquiza las causas con respecto al problema central y permite observar el problema dentro del contexto de las causas

40

Árbol de Causas

Problema Central: Limitado acceso a adecuados servicios maternomaterno-perinatal e infantil

Causa Directa: Existencia de barreras socioeconó socioeconómicas, geográ geográficas y culturales que limitan la demanda por servicios formales de salud.

Causa Indirecta: Inadecuada focalizació focalización del SIS que genera altos costos de bolsillo para las madres de los dos primeros quintiles de ingresos al acudir a los establecimientos de salud de las microrredes.

Causa Indirecta: Dificultades de acceso y elevados tiempos de desplazamiento desde el hogar a los establecimientos de salud de las microrredes.

Causa Indirecta: Inadecuadas prá prácticas de cuidados necesarios pre natales y de puerperio, del parto y de los menores de 3 añ años por las madres.

Causa Directa: Insuficiente cobertura de adecuados servicios de salud maternomaterno-perinatal e infantil.

Causa Indirecta: Insuficientes equipos mé médicos en los establecimientos de las microrredes

Causa Indirecta: Insuficientes recursos humanos en los establecimientos de las microrredes.

Causa Indirecta: Mala gestió gestión de los servicios de salud

Causa Indirecta: Incipiente aplicació aplicación de procedimientos de referencia y contrarreferencias

Causa Indirecta: Insuficiente e inadecuada infraestructura en los establecimientos de las microrredes.

Causa Indirecta: Limitadas destrezas y baja productividad de los recursos humanos en los establecimientos de las microrredes.

Causa Indirecta: Entrega no oportuna y en cantidad insuficiente de insumos y medicamentos en la Red de Salud 41

Causas y Efectos del Problema Central De manera similar a como se identifican las causas, se procede a identificar los efectos del problema. Estos responden a la pregunta:

¿Si el problema central no se soluciona, qué consecuencias tendría? Se deben plantear los efectos directos, los efectos indirectos y el efecto final. Además, se debe considerar los efectos actuales y los efectos potenciales.

Para encontrar los efectos, también se recomienda elaborar una lluvia de ideas, luego seleccionar y separar según los tipos de efectos 42

Causas y Efectos del Problema Central A continuación se presentan los efectos identificados para el caso de estudio: EFECTO DIRECTO 1: Tardío diagnóstico y tratamiento de las complicaciones maternoperinatales

EFECTO DIRECTO 2: Bajo porcentaje de parto institucional

43

Causas y Efectos del Problema Central EFECTO DIRECTO 3: Reducido control de crecimiento y atención preventiva del niño „

Mayor vulnerabilidad para contraer enfermedades

EFECTO DIRECTO 4: Inapropiado tratamiento de la enfermedad „

Mayor vulnerabilidad para contraer enfermedades

EFECTO FINAL: ALTA TASA DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD MATERNO-PERINATAL E INFANTIL

Finalmente, se construye el árbol de efectos del proyecto, el cual esquematiza y jerarquiza los efectos con respecto al problema central y permite observar el problema dentro del contexto de las causas 44

Árbol de Efectos Efecto Final: Alta tasa de mortalidad y morbilidad maternomaterno-perinatal e infantil

Efecto Indirecto: Mayor vulnerabilidad para contraer enfermedades.

Efecto Directo: Tardí Tardío diagnó diagnóstico y tratamiento de las complicaciones maternomaternoperinatales. perinatales.

Efecto Directo: Bajo porcentaje de parto institucional. institucional.

Efecto Directo: Inapropiado tratamiento de la enfermedad.

Efecto Directo: Reducido control de crecimiento y atenció atención preventiva del niñ niño.

Problema Central: Limitado acceso a adecuados servicios maternomaterno-perinatal e infantil

45

Causas y Efectos del Problema Central

Con el Árbol de Causas y el Árbol de Efectos se procede a construir el Árbol de Causa – Efecto ó Árbol de Problema:

46

Causas y Efectos del Problema Central Efecto Final: Alta tasa de mortalidad y morbilidad maternomaterno-perinatal e infantil

Efecto Indirecto: Mayor vulnerabilidad para contraer enfermedades.

Árbol de causaefecto

Es importante realizar un análisis acerca de la relación entre causas, efectos y el problema central, y justificar por qué es que el Árbol planteado tiene esta forma

Efecto Directo: Tardí Tardío diagnó diagnóstico y tratamiento de las complicaciones maternomaternoperinatales. perinatales.

Efecto Directo: Bajo porcentaje de parto institucional. institucional.

Efecto Directo: Inapropiado tratamiento de la enfermedad.

Efecto Directo: Reducido control de crecimiento y atenció atención preventiva del niñ niño.

Problema Central: Limitado acceso a adecuados servicios maternomaterno-perinatal e infantil

Causa Directa: Existencia de barreras socioeconó socioeconómicas, geográ geográficas y culturales que limitan la demanda por servicios formales de salud.

Causa Indirecta: Inadecuada focalizació focalización del SIS que genera altos costos de bolsillo para las madres de los dos primeros quintiles de ingresos al acudir a los establecimientos de salud de las microrredes.

Causa Indirecta: Dificultades de acceso y elevados tiempos de desplazamiento desde el hogar a los establecimientos de salud de las microrredes.

Causa Directa: Insuficiente cobertura de adecuados servicios de salud maternomaterno-perinatal e infantil.

Causa Indirecta: Insuficientes equipos mé médicos en los establecimientos de las microrredes

Causa Indirecta: Insuficientes recursos humanos en los establecimientos de las microrredes.

Causa Indirecta: Mala gestió gestión de los servicios de salud Causa Indirecta: Inadecuadas prá prácticas de cuidados necesarios pre natales y de puerperio, del parto y de los menores de 3 añ años por las madres.

Causa Indirecta: Incipiente aplicació aplicación de procedimientos de referencia y contrarreferencias

Causa Indirecta: Insuficiente e inadecuada infraestructura en los establecimientos de las microrredes.

Causa Indirecta: Limitadas destrezas y baja productividad de los recursos humanos en los establecimientos de las microrredes.

Causa Indirecta: Entrega no oportuna y en cantidad insuficiente de insumos y medicamentos en la Red de Salud

47

Módulo II Identificación del proyecto

Diagnóstico de la situación actual

Efectos

Fines

Problema Central

Objetivo central del proyecto

Causas

Medios

Identificación de Alternativas de solución

Objetivo Central del Proyecto Luego de identificar el problema central, sus causas y efectos, es necesario definir la situación deseada que se quiere alcanzar con la ejecución del proyecto. Para ello se halla el Objetivo Central del Proyecto, el cual está asociado a la solución del problema. Responde a la pregunta:

¿Qué situación queremos alcanzar? La forma de definir el objetivo central es hallar la solución del problema planteado, y esto se logra invirtiendo el estado negativo del problema central en una situación positiva. Para nuestro caso: Problema Central: Limitado acceso a adecuados servicios materno-perinatal e infantil

Objetivo Central: Incremento del acceso a adecuados servicios maternoperinatal e infantil

49

Medios y Fines del Proyecto Seguidamente, debemos ser capaces de responder a la pregunta:

¿Cómo podemos alcanzar esta situación? Esta pregunta es respondida por los Medios del Proyecto. Así, de la misma manera que con el Objetivo Central, para hallar los Medios se de deben invertir las Causas Directas e Indirectas del Árbol de Problemas a una situación positiva. Estos se convierten en los Medios de Primer Nivel y Medios Fundamentales Causa Directa

Medio de primer nivel

Causa Indirecta

Medio Fundamental 50

Medios y Fines del Proyecto MEDIO DE PRIMER NIVEL 1: Suficiente cobertura de adecuados servicios de salud materno-perinatal e infantil. „

„

„

Adecuadas destrezas y alta productividad de los recursos humanos en los establecimientos de las microrredes. Suficientes recursos humanos en los establecimientos de las microrredesInsuficientes equipos médicos en los establecimientos de las microrredes Suficientes equipos médicos en los establecimientos de las microrredesMala gestión de los servicios de salud

„

Suficiente y adecuada infraestructura en los establecimientos de las microrredes.

„

Gestión eficiente de los servicios de salud. „

„

Entrega oportuna y en cantidad suficiente de insumos y medicamentos en la Red de Salud. Adecuados procedimientos de referencia y contrarreferencias

51

Medios y Fines del Proyecto

MEDIO DE PRIMER NIVEL 2: Reducción de las barreras socioeconómicas, geográficas y culturales que limitan la demanda por servicios formales de salud. „

„

„

Adecuada focalización del SIS elimina los costos de bolsillo para las madres de los dos primeros quintiles de ingresos al acudir a los establecimientos de salud de las microrredes. Adecuadas prácticas de cuidados necesarios pre natales y de puerperio, del parto y de los menores de 3 años por las madres. Facilidades de acceso y reducidos tiempos de desplazamiento desde el hogar a los establecimientos de salud de las microrredes.

52

Árbol de Medios

Objetivo Central: Incremento del acceso a adecuados servicios maternomaterno-perinatal e infantil

Medio de Primer Nivel: Reducció Reducción de las barreras socioeconó socioeconómicas, geográ geográficas y culturales que limitan la demanda por servicios formales de salud

Medio Fundamental: Adecuada focalizació focalización del SIS elimina los costos de bolsillo para las madres de los dos primeros quintiles de ingresos al acudir a los establecimientos de salud de las microrredes.

Medio Fundamental: Facilidades de acceso y reducidos tiempos de desplazamiento desde el hogar a los establecimientos de salud de las microrredes

Medio Fundamental: Adecuadas prá prácticas de cuidados necesarios pre natales y de puerperio, del parto y de los menores de 3 añ años por las madres.

Medio de Primer Nivel: Suficiente cobertura de adecuados servicios de salud maternomaterno-perinatal e infantil.

Medio Fundamental: Suficientes equipos médicos en los establecimientos de las microrredes

Medio Fundamental: Suficientes recursos humanos en los establecimientos de las microrredes

Medio Fundamental: Gestió Gestión eficiente de los servicios de salud

Medio Fundamental: Adecuados procedimientos de referencia y contrarreferencias

Medio Fundamental: Suficiente y adecuada infraestructura en los establecimientos de las microrredes.

Medio Fundamental: Adecuadas destrezas y alta productividad de los recursos humanos en los establecimientos de las microrredes.

Medio Fundamental: Entrega oportuna y en cantidad suficiente de insumos y medicamentos en la Red de Salud 53

Medios y Fines del Proyecto De la misma forma que el Objetivo Central y los Medios, es necesario definir los Fines del Proyecto. Ellos deben responder a la pregunta:

¿Qué beneficios nos trae esta situación? Así, los Efectos Directos e Indirectas del Árbol de Problemas se invierten a una situación positiva y se convierten en Fines Directos y Fines Indirectos respectivamente. Además, al Efecto Final le corresponde el Fin Último Efecto Directo

Fin Directo

Efecto Indirecto

Fin Indirecto 54

Causas y Efectos del Problema Central

FIN DIRECTO 1: Oportuno diagnóstico y tratamiento de las complicaciones maternoperinatales

FIN DIRECTO 2: .- Incremento del parto institucional.

55

Causas y Efectos del Problema Central FIN DIRECTO 3: Incremento en el control de crecimiento y atención preventiva del niño. „

Menor vulnerabilidad para contraer enfermedades

FIN DIRECTO 4: Tratamiento médico oportuno de la enfermedad. „

Menor vulnerabilidad para contraer enfermedades.

EFECTO FINAL: REDUCCIÓN DE LA TASA DE MORTALIDAD Y MORBILIDAD MATERNOPERINATAL E INFANTIL

56

Árbol de Efectos Fin Último: Reducció Reducción de la tasa de mortalidad y morbilidad

Fin Indirecto: Meno vulnerabilidad para contraer enfermedades.

Fin Directo: Oportuno diagnó diagnóstico y tratamiento de las complicaciones maternomaterno-perinatales. perinatales.

Fin Directo: Incremento del parto institucional. institucional.

Fin Directo: Tratamiento mé médico oportuno de la enfermedad.

Fin Directo: Incremento en el control de crecimiento y atenció atención preventiva del niñ niño.

Ocjetivo Central: Incremento del acceso a adecuados servicios maternomaternoperinatal e infantil

57

Medios y Fines del Proyecto Fin Último: Reducció Reducción de la tasa de mortalidad y morbilidad

Fin Indirecto: Meno vulnerabilidad para contraer enfermedades.

Fin Directo: Oportuno diagnó diagnóstico y tratamiento de las complicaciones maternomaterno-perinatales. perinatales.

Árbol de medios y fines

Fin Directo: Incremento del parto institucional. institucional.

Fin Directo: Tratamiento mé médico oportuno de la enfermedad.

Fin Directo: Incremento en el control de crecimiento y atenció atención preventiva del niñ niño.

Objetivo Central: Incremento del acceso a adecuados servicios maternomaternoperinatal e infantil

Medio de Primer Nivel: Reducció Reducción de las barreras socioeconó socioeconómicas, geográ geográficas y culturales que limitan la demanda por servicios formales de salud

Medio Fundamental: Adecuada focalizació focalización del SIS elimina los costos de bolsillo para las madres de los dos primeros quintiles de ingresos al acudir a los establecimientos de salud de las microrredes.

Medio Fundamental: Facilidades de acceso y reducidos tiempos de desplazamiento desde el hogar a los establecimientos de salud de las microrredes

Medio de Primer Nivel: Suficiente cobertura de adecuados servicios de salud maternomaterno-perinatal e infantil.

Medio Fundamental: Suficientes equipos médicos en los establecimientos de las microrredes

Medio Fundamental: Suficientes recursos humanos en los establecimientos de las microrredes

Medio Fundamental: Gestió Gestión eficiente de los servicios de salud Medio Fundamental: Adecuadas prá prácticas de cuidados necesarios pre natales y de puerperio, del parto y de los menores de 3 años por las madres.

Medio Fundamental: Adecuados procedimientos de referencia y contrarreferencias

Medio Fundamental: Suficiente y adecuada infraestructura en los establecimientos de las microrredes.

Medio Fundamental: Adecuadas destrezas y alta productividad de los recursos humanos en los establecimientos de las microrredes.

Medio Fundamental: Entrega oportuna y en cantidad suficiente de insumos y medicamentos en la Red de Salud

58

Módulo II Identificación del proyecto

Diagnóstico de la situación actual

Efectos

Fines

Problema Central

Objetivo central del proyecto

Causas

Medios

Identificación de Alternativas de solución

Clasificación de los Medios Fundamentales Se debe clasificar a los Medios Fundamentales como imprescindibles y no imprescindibles. Un medio es imprescindible cuando constituye el eje de la solución del problema identificado y es necesario que se lleve a cabo al menos una acción destinada a alcanzarlo. En el caso planteado se ha llegado a la conclusión que todos los Medios Fundamentales identificados pueden ser clasificados como imprescindibles. Por ejemplo, el o Medio Fundamental 2: Suficientes recursos humanos en los establecimientos de las microrredes es imprescindible debido a que es necesario garantizar una cantidad mínima de recursos humanos para poder incrementar el acceso a adecuados servicios de salud.

60

Clasificación de los Medios Fundamentales Por otro lado, se debe identificar aquellos medios fundamentales imprescindibles cuyas acciones son del ámbito del Sector Salud y aquellos que no.

El Medio Fundamental “Facilidades de acceso y reducidos tiempos de desplazamiento desde el hogar a los establecimientos de salud de las microrredes” posee acciones que no corresponden al Sector Salud, por lo cual no serán consideradas por el proyecto.

61

Acciones del Proyecto Las acciones es lo que el proyecto realiza para alcanzar los medios fundamentales. Es decir, las acciones responden a la pregunta:

¿Qué se debe hacer para alcanzar este medio? Al momento de proponer una acción, es necesario tener en cuenta su viabilidad. Se considera una acción viable cuando: „ „ „

Se tiene la capacidad física y técnica para llevarla a cabo Muestra relación con el objetivo central Está de acuerdo con los límites de la institución ejecutora.

62

Acciones del Proyecto Para nuestro caso, las acciones planteadas son las siguientes: MEDIO FUNDAMENTAL 1: Adecuadas destrezas y alta productividad de los recursos humanos en los establecimientos de las microrredes „

„

„

Acción 1.1: Pasantías para alcanzar las competencias relacionadas con las emergencias obstétricas, neonatales e infantiles. Acción 1.2: Capacitación para alcanzar competencias relacionadas con la atención integral de mujeres gestantes, parto, mujeres lactantes y de niños menores de tres años. Acción 1.3: Evaluación periódica de las competencias del personal de los establecimientos de las microrredes.

MEDIO FUNDAMENTAL 2: Suficientes recursos humanos en los establecimientos de las microrredes. „

Contratación de personal calificado en temas de salud materno-perinatal e infantil en los establecimientos de las microrredes. 63

Acciones del Proyecto MEDIO FUNDAMENTAL 3: Suficientes equipos médicos en los establecimientos de las microrredes „

„

„

Acción 3.1: Recuperación y mejoramiento de la capacidad de operación de los equipos existentes que se encuentran en mal estado. Acción 3.2: Adquisición del equipamiento necesario para las atenciones maternoperinatal e infantil en los establecimientos de las microrredes. Acción 3.3: Capacitación en el uso y programación de labores de mantenimiento periódico a los equipos existentes.

MEDIO FUNDAMENTAL 4: Suficiente y adecuada infraestructura en los establecimientos de las microrredes. „

„

Acción 4.1: Rehabilitación, ampliación y construcción de los ambientes necesarios según niveles de resolución. Acción 4.2: Programación de labores de mantenimiento periódico a la infraestructura existente. 64

Acciones del Proyecto MEDIO FUNDAMENTAL 5: Entrega oportuna y en cantidad suficiente de insumos y medicamentos en la Red de Salud. „

Acción 5.1: Diseño e implementación de un sistema local para el abastecimiento, manejo y control de medicamentos e insumos.

MEDIO FUNDAMENTAL contrarreferencias „

6:

Adecuados

procedimientos

de

referencia

y

Acción 6.1: Reglamentación e implementación de los procedimientos de referencia y contrarreferencias según la norma MINSA.

„

Acción 6.2: Sistema de información para la referencia y contrarreferencia.

„

Acción 6.3: Adquisición de vehículos y equipos de comunicación.

65

Acciones del Proyecto MEDIO FUNDAMENTAL 7: Adecuada focalización del SIS elimina los costos de bolsillo para las madres de los dos primeros quintiles de ingresos al acudir a los establecimientos de salud de las microrredes. „

Acción 7.1: Asistencia técnica para mejorar la aplicación, el seguimiento y la actualización periódica del procedimiento de identificación de beneficiarios del Seguro Integral de Salud (SIS) dentro de las microrredes.

MEDIO FUNDAMENTAL 8: Adecuadas prácticas de cuidados necesarios pre natales y de puerperio, del parto y de los menores de 3 años por las madres „

„

Acción 8.1: Programa IEC: Selección y capacitación de promotores que realicen reuniones mensuales en sus comunidades para promover prácticas adecuadas perinatales Acción 8.2: Programa IEC: Selección y capacitación de promotor que hace control de crecimiento y desarrollo mensual en el local comunal a un nº determinado de niños y lo reporta al establecimiento de salud. 66

Acciones del Proyecto Luego de definir las Acciones, se deben determinar las relaciones que existen entre ellas. Pueden ser de tres tipos: Complementarios Mutuamente excluyentes Independientes

Resulta más conveniente llevarlos a cabo conjuntamente, ya sea porque se logran mejores resultados o porque se ahorran costos No pueden ser llevados a cabo al mismo tiempo

No tienen relaciones con ninguna otra acción

De acuerdo con el ejemplo planteado, se pueden identificar la siguientes relaciones: „

„

„

Las acciones 1.1, 1.2, 1.3 y 2.1, son complementarias entre sí porque la ejecución de ellas en conjunto permite contar con un personal médico más capacitado, en vez de ejecutar solamente una de ellas. Las acciones 5.1 y 7.1 son independientes entre si debido a que su realización no afecta de ninguna manera a los beneficios obtenidos por el resto de acciones. Las acciones 8.1 y 8.2 son excluyentes porque su realización conjunta es redundante y solo conlleva a tener costos innecesarios. 67

Alternativas de solución De esta manera, los proyectos alternativos se definen a partir de la presencia de acciones mutuamente excluyentes, es decir:

Cada proyecto alternativo corresponde a cada acción mutuamente excluyente perteneciente a un mismo medio Es importante mencionar que ellos deben contener, por lo menos, una acción cualitativamente diferente. Además, se debe tener en cuenta que dos acciones mutuamente excluyentes no deben ir en una misma alternativa de solución. Finalmente, debe describirse brevemente cada uno de estos proyectos alternativos, considerando la información recogida en los pasos previos de esta tarea. 68

Alternativas de solución En el caso planteado, se han definido dos Alternativas de Solución: Alternativa 1

Alternativa 2

1.1 Pasantías para alcanzar las competencias relacionadas con las emergencias obstétricas, neonatales e infantiles. 1.2 Capacitación para alcanzar competencias relacionadas con la atención integral de mujeres gestantes, parto, mujeres lactantes y de niños menores de tres años. 1.3 Evaluación periódica de las competencias del personal de los establecimientos de las microrredes. 2.1 Contratación de personal calificado en temas de salud materno-perinatal e infantil en los establecimientos de las microrredes. 3.1 Recuperación y mejoramiento de la capacidad de operación de los equipos existentes que se encuentran en mal estado. 3.2 Adquisición del equipamiento necesario para las atenciones materno-perinatal e infantil en los establecimientos de las microrredes. 3.3 Capacitación en el uso y programación de labores de mantenimiento periódico a los equipos existentes. 4.1 Rehabilitación, ampliación y construcción de los ambientes necesarios según niveles de resolución. 4.2 Programación de labores de mantenimiento periódico a la infraestructura existente 69

Alternativas de solución En el caso planteado, se han definido dos Alternativas de Solución: Alternativa 1

Alternativa 2

5.1 Diseño e implementación de un sistema local para el abastecimiento, manejo y control de medicamentos e insumos. 6.1 Reglamentación e implementación de los procedimientos de referencia y contrarreferencia según la norma MINSA. 6.2 Sistema de información para la referencia y contrarreferencia. 6.3 Adquisición de vehículos y equipos de comunicación. 7.1 Asistencia técnica para mejorar la aplicación, el seguimiento y la actualización periódica del procedimiento de identificación de beneficiarios del Seguro Integral de Salud (SIS) dentro de las microrredes. 8.1 Programa IEC: Selección y capacitación de promotores que realicen reuniones mensuales en sus comunidades para promover prácticas adecuadas de cuidado materno-infantil y visitas de asistencia técnica por personal del establecimiento de salud.

8.2 Programa IEC: Selección y capacitación de promotor que hace control de crecimiento y desarrollo mensual en el local comunal a un nº determinado de niños y lo reporta al establecimiento de salud. El personal del establecimiento de salud organiza reuniones trimestrales con las comunidades y promueve las practicas adecuadas de cuidado materno-infantil. 70

Módulo III Formulación del proyecto

Módulo III Formulación del proyecto Análisis de oferta

Análisis de demanda

Balance oferta demanda

Horizonte de evaluación

Costos del proyecto

Programación de actividades

NOTA En los siguientes módulos únicamente se desarrollará y analizará la Alternativa 1 propuesta en el Módulo de Identificación. Sin embargo; es necesario considerar en el Diseño del proyecto, el desarrollo de todas las Alternativas de Solución planteadas

73

Horizonte de evaluación Recordemos el Ciclo del Proyecto: Idea Pre-Inversión (Estudios)

Inversión (Expediente técnico y ejecución del proyecto)

Post- Inversión (Operación y Mantenimiento)

Fin

Retroalimentació Retroalimentación (aprender del pasado)

El Horizonte de Evaluación es el período que se establece para evaluar los costos y beneficios atribuibles a cada Proyecto de Inversión Pública 74

Horizonte de evaluación El Horizonte de Evaluación es el período de tiempo en el que se desarrollan las etapas de inversión y post-inversión. Permite proyectar la demanda y oferta del bien o servicio público que se desea brindar. Algunos criterios para determinar el horizonte de evaluación son: „ El período de tiempo en el cual el proyecto generará beneficios „ La vida útil del activo principal generado por el proyecto „ No mayor a 10 años, a menos que se justifique Además, las siguientes variables se deben tomar en cuenta: Escala de inversión: Volumen de servicios a ofrecer Localización: Mejor ubicación (grado de dispersión) Momento de inicio y fin de la ejecución: Época menos riesgosa Tecnología: Se debe conocer la tecnología disponible 75

Horizonte de evaluación En nuestro caso de estudio: El horizonte de evaluación de la Alternativa 1 es de 10 años, en donde: „

„

6 meses se destina al desarrollo de la etapa de inversión inicial. Además se realizarán inversiones adicionales durante los 10 años siguientes 10 años son para el desarrollo de la etapa de Post-inversión

76

Horizonte de evaluación También se deben de tomar en cuenta los factores de riesgo de la zona al momento de decidir la localización y el diseño del proyecto. Se deben incluir mecanismos para evitar: „

„

„

Exposición: Decisiones y prácticas que ubican a una infraestructura en las zonas de influencia de un peligro Fragilidad: Nivel de resistencia y protección frente al impacto de un peligro-amenaza Resilencia: Capacidad de recuperación que pueda tener la unidad social (persona, familia, comunidad) frente al impacto de un peligro-amenaza

77

Horizonte de evaluación Lista de Generación de Vulnerabilidades A. Análisis de Vulnerabilidades por Exposición (localización)

Si

No

1. ¿La localización escogida para la ubicación del proyecto evita su exposición a peligros de origen natural?

X

2. Si la localización prevista para el proyecto lo expone a situaciones de peligro, ¿Es posible técnicamente, cambiar la ubicación del proyecto a una zona no expuesta?

X

B. Análisis de Vulnerabilidades por Fragilidad (diseño)

Si

1. ¿La infraestructura va a ser construida siguiendo la normativa vigente, de acuerdo con el tipo de infraestructura que se trate?

X

2. ¿Los materiales de construcción utilizados consideran las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?

X

3. ¿El diseño ha tomado en cuenta las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?

X

4. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del proyecto, toman en cuenta las características geográficas, climáticas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?

X

C. Análisis de Vulnerabilidades por Resiliencia

Si

1. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen mecanismos técnicos (por ejemplo, sistemas alternativos para la provisión del servicio) para hacer frente a la ocurrencia de peligros naturales?

X

3. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen mecanismos organizativos (por ejemplo, planes de contingencia), para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de peligros naturales?

No

No

X

78

Módulo III Formulación del proyecto Análisis de oferta

Análisis de demanda

Balance oferta demanda

Horizonte de evaluación

Costos del proyecto

Programación de actividades

Análisis de demanda El análisis de demanda consiste en identificar y proyectar a lo largo del horizonte de evaluación. A partir de:

Se calcula: la población demandante

La cantidad demandada del servicio que se desea brindar

Se busca responder a las preguntas:

¿Qué determina la demanda? ¿Qué factores influyen en la determinación de la demanda? ¿Cómo se comporta la demanda en el tiempo? 80

Análisis de demanda El Análisis de Demanda consiste básicamente en el desarrollo de 6 puntos: 1. 2.

La determinación de los servicios de salud que se ofrecerá Diagnóstico de la situación actual de la demanda del servicio salud

3.

La proyección de la población de referencia

4.

La proyección de la población demandante potencial

5.

La proyección de la población demandante efectiva sin proyecto

6.

La proyección de la población demandante efectiva con proyecto

81

La determinación de los servicios de salud Los bienes o servicios públicos que se ofrecerán surgen directamente de las Alternativas de Solución planteadas en el Módulo de Identificación Usualmente, los Proyectos de Salud involucran la entrega de varios servicios, dependiendo de la Categoría de Establecimiento de Salud correspondiente. Los establecimientos usualmente se encuentran organizados dentro de una Red asistencial de salud, los cuales pueden estar conformadas por microrredes, compuestas por uno o más establecimientos de cada nivel de complejidad y asistencia. La idea de una Red es aprovechar las economías de escala en la prestación de servicios existentes 82

La determinación de los servicios de salud Por ejemplo, dependiendo del nivel de atención que necesita, una persona puede asistir:

„ „







Posta de Salud

Centro de Salud

Hospital Regional

Servicios de promoción Servicios de capacitación

„

Consultas preventivas

„

Consultas curativas

„

„

„

„

Eventualmente servicios de reposo Servicios intermedios casi inexistentes

„

„ „

Todos los servicios de los establecimientos de primer nivel Intervenciones quirúrgicas menores Internamiento

„

„

Todos los servicios de los dos niveles anteriores La mayoría de servicios de apoyo y servicios generales

Servicios intermedios más completos

Servicios de apoyo y servicios generales bastante básicos. 83

La determinación de los servicios de salud Por otro lado, los principales servicios a considerar son los siguientes: „

„

Servicios finales : aquellos directamente demandados por los pacientes. Incluye las consultas externas, emergencia, hospitalización, atención de partos y cesáreas, intervenciones quirúrgicas y medicina preventiva Servicios intermedios : aquellos servicios recibidos como consecuencia de haber recibido un servicio final: diagnóstico por imágenes, laboratorio clínico, etc.

84

La determinación de los servicios de salud „

„

„

Servicios de apoyo : que pueden ser recibidos por el paciente o directamente brindados al servicio final o intermedio. Por lo tanto, su demanda se deriva de la de los servicios finales e intermedios. Incluye los servicios de farmacia, admisión, caja, administración, entre otros. Servicios generales : que son los que dan soporte a todos los anteriores, por lo que su demanda se deriva de la estimada para estos últimos. Incluye los servicios de mantenimiento, esterilización, lavandería, cocina, etc. Otros servicios: actividades de capacitación cuya modalidad dependerá de la complejidad de cada establecimiento de salud.

85

La determinación de los servicios de salud En nuestro caso de estudio: Los proyectos alternativos identificados buscan ofrecer los siguientes servicios finales en las microrredes: „

Controles pre natales a las gestantes

„

Controles de puerperio a las madres lactantes

„

Atención de partos institucionales

„

Hospitalización después del parto

„

Controles de crecimiento a niños de 0-3 años

„

Consultas en EDA e IRA a niños menores a 3 años

„

Actividades de IEC.

86

La determinación de los servicios de salud En nuestro caso de estudio: Directamente vinculados con los anteriores, se ofrecerán los siguientes servicios intermedios: „

Exámenes de laboratorio y triaje.

Asimismo, se brindarán los siguientes servicios de apoyo: „

Servicios de farmacia y administración.

Finalmente, se brindará el servicio general de esterilización y los demás servicios generales. También hay que considerar como servicio los traslados por referencias dentro y fuera de las microrredes. Solamente se intervendrá sobre los servicios relacionados con la atención materno infantil 87

La determinación de los servicios de salud En nuestro caso de estudio: Solamente se intervendrá sobre los servicios relacionados con la atención materno infantil. Además, es necesario analizar como se vinculan estos servicios con los establecimientos de salud de la microrred Població Población de referencia

Puestos de Salud

Centros de Salud

Centro de Salud Yauri (FOB)

Gestantes

X

X

Gestantes, Lactantes y niñ niños menores de 3 añ años

X

X

X

X

X

X

Servicios finales Atenció Atención de partos institucionales Servicios intermedios Exá Exámenes de laboratorio Servicios de apoyo Farmacia/botiquí Farmacia/botiquín

Gestantes, Lactantes y niñ niños menores de 3 añ años

X

Servicios generales Servicios Generales

Gestantes, Lactantes y niñ niños menores de 3 añ años

88

Diagnóstico de la demanda del servicio de salud Se debe hacer una reseña acerca de la situación en la que se encuentra la demanda de los servicios de salud que se desea brindar. Entre los aspectos que se deben considerar se encuentran: „

„

„

Área de influencia del proyecto, indicando la población total por grupos de edad y la densidad poblacional por áreas geográficas específicas Características socio-económicas de la específicamente, de la población matriculada

población

y,

Razones por las cuales parte de la población no demanda en la actualidad los servicios ofrecidos, a pesar de necesitarlos.

89

Diagnóstico de la demanda del servicio de salud Para nuestro caso, se tiene la siguiente información acerca de la población y la demanda de servicios educativos en la provincia de Santa: „

„

„

„

La población que abarcan las microrredes de Yauri y Techo Obrero ascendía a 84,838 personas en el año 2000, el 99% de los cuales (83,990) corresponden a la población de referencia del MINSA. De esta población de referencia, aproximadamente, el 26.50% (22,261) corresponde a mujeres en edad fértil (entre 15 y 49 años) y el 6.24% (5,241) corresponde a niños menores de tres años, respectivamente. Actualmente, en las microrredes del Cusco se observan tasas de mortalidad materna y perinatal por encima del promedio nacional: 271.2 por 100,000 nacidos vivos y 38.4 por mil nacidos vivos, respectivamente. Entre los principales problemas identificados por el lado de la demanda se encuentra la subsistencia de barreras económicas, geográficas y culturales que limitan significativamente el acceso de la población a los servicios de salud, principalmente de la población más pobre. 90

Determinación de la demanda efectiva de los servicios de salud Para poder estimar la demanda efectiva es necesario primero conocer las fases en el proceso de atención de la salud.

Fase de promoción

„

Actividades de IEC

Fase de prevención

„

„

Control de crecimiento de 0-3 años Controles prenatales por gestante

Fase de recuperación

„

„

„ „

Consultas curativas EDAs e IRAs Controles puerperio por lacatante Partos Hospitalización 91

Determinación de la demanda efectiva de los servicios de salud Además, es necesario vincular cada una de las fases de atención de salud con los tres tipos de población Área de influencia

Población con necesidades reales

1. Población con necesidades reales es la población ubicada en un área geográfica específica que presenta necesidades de atención de salud. 92

Determinación de la demanda efectiva de los servicios de salud Para poder estimar la demanda efectiva es necesario vincular cada una de las etapas con tres tipos de población Área de influencia Población con necesidades reales

Población con necesidades sentidas

2. Población con necesidades sentidas proporción de la población con necesidades reales que considera que requiere atención de salud y que está dispuesta a recibirla (pero que no necesariamente la está buscando) 93

Determinación de la demanda efectiva de los servicios de salud Para poder estimar la demanda efectiva es necesario vincular cada una de las etapas con tres tipos de población Área de influencia Població Población con necesidades reales Població Población con necesidades sentidas

Población con necesidades sentidas que busca atención médica

3. Población con necesidades sentidas que busca atención médica proporción de la población con necesidades sentidas que, además de considerar que requiere atención de salud, la busca realmente

94

Determinación de la demanda efectiva de los servicios de salud Entonces: „ Población

referencial: Es la población total del área o áreas geográficas donde se llevará a cabo el proyecto y, generalmente, se refiere a aquella asignada al o los establecimientos, redes o microrredes vinculados con el problema de salud que se quiere solucionar

„ Población

demandante potencial: Es la población con necesidades sentidas, que potencialmente requerirá el tipo de servicios que el proyecto pretende ofrecer, y que forma parte de la población referencial.

„ Población

demandante efectiva: Es la población con necesidades sentidas que busca atención médica, es decir, aquella que requerirá y demandará efectivamente el tipo de servicios que el proyecto pretende ofrecer. 95

Determinación de la demanda efectiva de los servicios de salud Es decir: Población referencial Població Población con necesidades reales Població Población con necesidades sentidas

Población con necesidades sentidas que busca atención médica

Población demandante potencial

Población demandante efectiva

96

Proyección de la población referencial La población referencial es la población total del área geográfica donde se llevará a cabo el proyecto. Se refiere a aquella población asignada a los establecimientos, redes o microrredes vinculados con el problema de salud que se quiere solucionar

Población referencial CS PS

HR CS

RED PS

PS

PS

97

Proyección de la población referencial Para realizar la estimación y proyección de la población referencial, es necesario tener información actualizada, o en su defecto, una tasa de crecimiento anual que permita hallar la población de un año determinado

Pob1993 (1+tasa anual)

Pob2002 (1+tasa anual)

Pob1994 (1+tasa anual)

........ 1993

1994

1995

2002

2003

Pob1993 (1+tasa anual)2 Pob1993 (1+tasa anual)9

98

Proyección de la población referencial En nuestro caso:

„

„

La población de referencia es la que se encuentra asignada a las microrredes de Yauri y Techo Obrero. Esta población es el 99% de la población total que habita en estas zonas. Además, utilizando información del INEI de los años 1996 y 2000 es posible hallar la tasa de crecimiento intercensal. La población de los distritos correspondientes a las microrredes de Yauri y Techo Obrero era de 79,338 para el año 1996 y 84,838 para el 2000

Por lo tanto, la tasa de crecimiento intercensal sería de:

[

Tasa intercensal

[

„

=

(2000 −1996)

[ 84 , 838 ](2000) [ 79 , 338 ](1996)

- 1 = 1.0169

- 1 = 0.0169

99

Proyección de la población referencial Con esto es posible hallar la población de referencia para el horizonte de evaluación:

= [84,838](2000) X ([0.0169]+1)2005 - 2000 = 92,252

[

Plobación [ Referencial

= [84,838](2000) X ([0.0169]+1)2004 - 2000 = 90,719

[

Plobación [ Referencial

[

Plobación [ Referencial

= [84,838](2000) X ([0.0169]+1)2014 - 2000 = 107,269

(2004)

(2005)

(2014)

100

Proyección de la población referencial Seguidamente, a esta población se le aplica el porcentaje de población que se encuentra asignada al MINSA (99% del total) para obtener la población de referencia: 2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Població Población Total

90,719

92,252

93,811

95,396

97,008

98,647

100,314

102,010

103,733

105,486

107,269

Població Población Referencial (99%)

89,812

91,330

92,873

94,443

96,038

97,661

99,312

100,990

102,696

104,432

106,196

101

Proyección de la población referencial „ Luego,

utilizando la tasas de Mujeres en Edad Fértil (MEF) de la ENDES para 1996 (25.8%) y 2000 (26.5%), se halla, mediante la comparación del total de MEF en 1996 y 2000, una tasa de crecimiento de 2.37% anual.

„ Similar

proceso se desarrolla para estimar la población de niños menores a 3 años. Grupo Poblacional

% sobre la població población (1996)

Població Población (1996)

% sobre la població población (2000)

Població Población (2000)

Tasa de crecimiento anual (1996(1996-2000)%

MEF

25.8%

20,266

26.5%

22,261

2.37%

Niñ Niños de 0 a 3 años

7.5%

5,891

6.24%

5,241

-2.88

102

Proyección de la población referencial Finalmente, tomando en cuenta las proporciones para el año 2000, se procede a hallar la población de estos grupos en todo el horizonte de evaluación

MEF

[

MEF

= [22,261](2000) X (1+2.37%)2004 - 2000 = 24,452

[

[

= [MEF](2000) X (1+tasa de crec. MEF)t - 2000

[

MEF

[

[

= [22,261](2000) X (1+2.37%)2014 - 2000 = 30,919

(t)

(2004)

(2014)

103

Proyección de la población referencial Finalmente, tomando en cuenta las proporciones para el año 2000, se procede a hallar la población de estos grupos en todo el horizonte de evaluación

= [5,241](2000) X (1-2.88%)2004 - 2000 = 4,663

[

[ Niñaosños< 3

= [Niños < 3 años](2000) X (1+tasa de crec. niños)t - 2000

[

[ Niñaosños< 3

[

[ Niñaosños< 3

= [5,241](2000) X (1-2.88%)2014 - 2000 = 3,481

(t)

(2004)

(2014)

104

Proyección de la población referencial Con esta información se puede realizar la proyección de la población de referencia por grupos:

Población de referencia total y por grupo, 2004-2014 2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Població Población Referencial

89,812

91,330

92,873

94,443

96,038

97,661

99,312

100,990

102,696

104,432

106,196

Mujeres en edad fé fértil

24,452

25,032

25,627

26,235

26,858

27,496

28,149

28,817

29,501

30,202

30,919

Niñ Niños de 0 a 3 añ años

4,663

4,528

4,398

4,271

4,148

4,029

3,913

3,800

3,691

3,584

3,481

105

Población con necesidades reales y población con necesidades sentidas sin proyecto „

„

Los tipos de población se estiman sobre la base de la población referencial Ambas poblaciones se hallan multiplicando la proporción correspondiente por la población referencial Población referencial Población con necesidades reales Población con necesidades sentidas PS

PS

CS

106

Población con necesidades reales y población con necesidades sentidas sin proyecto

Luego es necesario proyectar esta población de la siguiente manera: Población con necesidades reales

[

[

„

Esta proporción se puede determinar mediante censos o información del MINSA y/o DISAS.

(t)

=

[

% de la población referencial afectada por el problema de salud

[

„

Para el caso de la población con necesidades reales, la proporción adecuada corresponde a la proporción de la población referencial que se ha visto afectada por el problema de salud analizado.

X (t)

[

Población referencial

[

„

(t)

107

Población con necesidades reales y población con necesidades sentidas sin proyecto

Luego es necesario proyectar esta población de la siguiente manera: Población con necesidades sentidas

[

[

„

Esta información se puede obtener mediante la ENAHO o la ENDES. Sin embargo, para las actividades preventivas es difícil encontrar este tipo de información.

(t)

=

[

% de la población con necesidades reales (o referencial) que reconoce tener el problema de salud

[

„

En cuanto a la población con necesidades sentidas corresponde a la proporción de la población con necesidades reales o de la población real, que manifiesta tener la enfermedad analizada.

X (t)

[

Población referencial

[

„

(t)

108

Población con necesidades reales y población con necesidades sentidas sin proyecto „

„

„

Es necesario tener en cuenta que las proporciones de necesidades reales y sentidas dependen de la etapa de atención de la salud con el que se encuentre involucrado A manera de ejemplo, los niños menores a 3 años tendrán una proporción de necesidades reales para los servicios curativos por EDAs e IRAs (aproximadamente 55%) que será diferente a la proporción de necesidades reales utilizada para los Controles de Crecimiento (100% del total de niños menores a 3 años) Por ello, es necesario hallar dichas proporciones tomando en cuenta el tipo de servicio que se va a brindar. 109

Población con necesidades reales y población con necesidades sentidas sin proyecto En nuestro caso: „

Primero se debe determinar cómo se vinculan los servicios a brindar y las distintas fases de atención de la salud.

„

Luego se halla la población con necesidades reales para cada una de las fases del proceso de atención de salud. Para este caso se ha asumido que la población con necesidades sentidas es igual a la población con necesidades reales.

„

Finalmente, usando la tasa de crecimiento intercensal, es necesario proyectar la población para todo el horizonte de evaluación

110

Población con necesidades reales y población con necesidades sentidas sin proyecto Los servicios que el proyecto brindará se relacionan con las distintas etapas del proceso de atención de la salud de la siguiente manera: PROMOCIÓN Actividades de IEC

PREVENCIÓN

RECUPERACIÓN

Control de crecimiento 0-3 años

Consultas curativas EDAs e IRAs

Controles prenatales por gestante

Controles de puerperio por lactante Partos Hospitalización

111

Población con necesidades reales y población con necesidades sentidas sin proyecto A

FASE DE PROMOCIÓN

Para la fase de promoción, la población con necesidades básicas para el servicio de IEC estará determinada por la parte de MEF que se encuentran en gestación y lactancia. „

Para el caso de las gestantes, el 5.1% de las MEF se encontraban en gestación en el año 1996 al momento de la encuesta, mientras que en el año 2000 esta proporción alcanzaba el 4.3% (ENDES 1996, 2000). Con esta información se puede hallar la tasa intercensal que es igual a -1.9%.

„

Luego se proyecta en el horizonte de evaluación la población de gestantes de la siguiente manera: 112

Población con necesidades reales y población con necesidades sentidas sin proyecto

[ Gestantes

[

= [MEF](2000) X (% Gestantes)= 22,261 x 4.3% = 957

[ Gestantes

[

= [Gestantes](2000) X (1+tas_gest) t - 2000

[ Gestantes

[

= 957 X (1-1.9%)2004 – 2000 = 886

[ Gestantes

[

= 957 X (1-1.9%)2014 - 2000 = 732

(2000)

(t)

(2004)

(2014)

113

Población con necesidades reales y población con necesidades sentidas sin proyecto

„

Por otro lado, el número de lactantes se halla ajustando el número de gestantes del período previo por la tasa de mortalidad materna, que es 271 por 1,000 nacidos.

„

Esto se debe realizar para todo el horizonte de evaluación de la siguiente manera:

114

Población con necesidades reales y población con necesidades sentidas sin proyecto

[ Lactantes

[

[ Lactantes

(t)

= [Gestantes](t--1) X (t

(

1-

(2004)

= [Gestantes](2003) X

(

1-

[

= 904 X

[

[ Lactantes

(2014)

(

1-

271.2 1,000

= [Gestantes](2013) X = 746 X

( 1-

271.2 1,000

)

1,000 Tasa de mort. Mat. 1,000

) )

= 901

( 1)

Tasa de mort. Mat.

Tasa de mort. Mat. 1,000

)

= 744

115

Población con necesidades reales y población con necesidades sentidas sin proyecto De esta manera es posible proyectar la población con necesidades reales de promoción: 2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Població con Población necesidades realesreales-Promoció Promoción

1,788

1,754

1,720

1,688

1,656

1,624

1,593

1,563

1,533

1,504

1,476

Madres Gestantes

886

870

853

837

821

805

790

775

760

746

732

Madres Lactantes

901

884

867

851

835

819

803

788

773

758

744

116

Población con necesidades reales y población con necesidades sentidas sin proyecto B

FASE DE PREVENCIÓN

Para la fase de Prevención, con los servicios de Control de crecimiento y de controles prenatales, la población con necesidades reales estará determinada por el total de niños entre 0-3 años que requerirán Controles de crecimiento (100% de niños) así como por el total de MEF que están en gestación y que requerirán recibir controles pre natales (100% de gestantes). Ambas cifras ya han sido calculadas. 2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Població con Población necesidades realesreales-Prevenció Prevención

5,549

5,398

5,251

5,108

4,969

4,834

4,703

4,575

4,451

4,330

4,213

Madres Gestantes

886

870

853

837

821

805

790

775

760

746

732

Niñ Niños de 0 a 3 años

4,663

4,528

4,398

4,271

4,148

4,029

3,913

3,800

3,691

3,584

3,481

117

Población con necesidades reales y población con necesidades sentidas sin proyecto C

FASE DE RECUPERACIÓN

Para la fase de Recuperación, la población con necesidades reales estará determinada por: „

„

Los niños entre 0-3 años que hayan presentado algún evento de EDAs o IRAs en el periodo anterior al análisis (56.07% según la ENDES 2004), y El total de MEF que están en gestación y en lactancia, las mismas que requerirán recibir controles de puerperio (100%), el servicio de parto (100%) y las hospitalizaciones después del parto (100%).

Este último ya fue calculado, por lo que solo habría que calcular la población de niños entre 0-3 años que hayan presentado algún evento de EDAs o IRAs . 118

Población con necesidades reales y población con necesidades sentidas sin proyecto

Esta cifra se halla multiplicando la tasa de niños menores de 3 años que sufrieron EDA e IRA (56.07%) por la población del período de análisis de la siguiente manera:

[

Niños menores de = [Niños menores de 3 años](t) X (Tasa de EDA/IRA) 3 años con eventos de EDA e IRA (t)

[

Niños menores de = 4,663 x 56.07% = 2,614 3 años con eventos de EDA e IRA (2004)

[

Niños menores de = 3,481 x 56.07% = 1,952 3 años con eventos de EDA e IRA (2014)

[ [

[

„

119

Población con necesidades reales y población con necesidades sentidas sin proyecto Así, en el siguiente cuadro se presenta la población con necesidades reales de la fase de recuperación 2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Població con Población necesidades realesrealesRecuperació Recuperación

4,402

4,293

4,186

4,083

3,981

3,883

3,787

3,694

3,603

3,514

3,427

Madres Gestantes

886

870

853

837

821

805

790

775

760

746

732

Madres Lactantes

901

884

867

851

835

819

803

788

773

758

744

Niñ Niños de 0 a 3 años

2,614

2,539

2,466

2,395

2,326

2,259

2,194

2,131

2,069

2,010

1,952

120

Proyección de la población demandante potencial Es la población total afectada por el problema que, además, demandaría el tipo de servicio de salud que el proyecto pretende ofrecer, por lo que usualmente se iguala a la población con necesidades sentidas Población referencial Población con necesidades reales Población con necesidades sentidas

Población demandante potencial

PS

PS

CS

121

Proyección de la población demandante potencial „

Sin embargo, esto puede cambiar dependiendo de la fase del proceso de atención de la salud a la cual está vinculado el servicio. Por ejemplo, en el caso de las actividades de promoción, la población demandante potencial sería igual a la población con necesidades reales, y no a aquella con necesidades sentidas, porque las actividades en este rubro son, generalmente, de tipo masivo.

En nuestro caso: Se asume que la población con necesidades sentidas es igual a la población con necesidades reales.

122

Población demandante efectiva sin proyecto La población demandante efectiva sin proyecto es aquella con necesidades sentidas que busca atención en los establecimientos del MINSA. Así como en el caso anterior, será necesario estimarla para cada una de las fases del proceso de atención de salud involucradas en los proyectos alternativos. Población referencial Población con necesidades reales Población con necesidades sentidas Población demandante potencial

PS

CS

PS Población demandante efectiva 123

Población demandante efectiva sin proyecto „

„

„

En cuanto a las actividades de promoción, se considera que el total o una porción de la demanda potencial (que es igual a la población con necesidades reales) constituye el objetivo del MINSA Por otro lado, para las actividades de prevención y recuperación, se considerará la información que nos brinda la ENDES o la ENAHO Cabe resaltar que en las proyecciones es necesario tomar en cuenta los grupos etáreos y las zonas de influencia del proyecto

124

Población demandante efectiva sin proyecto En nuestro caso: „

„

Es necesario calcular la población demandante efectiva para cada una de las fases del proceso de atención de salud considerando los ratios de demanda de los servicios del MINSA Esta información se obtiene de la ENDES 2004: RATIOS DE DEMANDA - MINSA Mujeres gestantes que reciben controles prenatales

81.50%

Mujeres Lactantes que reciben controles de puerperio

48.4%

Niñ Niños menores de 3 añ años que reciben controles de crecimiento

58.00%

Niñ Niños menores de 3 añ años que reciben atenciones de EDA e IRA

64%

Gestantes que reciben atenció atención de parto

42.50%

125

Población demandante efectiva sin proyecto „

Con esta información es posible hallar la población demandante efectiva para cada una de las etapas del proceso de atención de salud A Fase de promoción Se asume que la población demandante efectiva son todas aquellas mujeres gestantes y lactantes del área de influencia que acuden al MINSA. Este número de halla de la siguiente manera:

[

Pob. Demand. Cotroles pre natales gestantes

= 886 X 81.5% = 722

[

[

Pob. Demand. Cotroles pre natales gestantes

= [Gestantes](t) X (% busca atención en el MINSA)

[

[

Pob. Demand. Cotroles pre natales gestantes

[

„

= 732 X 81.5% = 596

(t)

(2004)

(2014) 126

Población demandante efectiva sin proyecto „

„

Del mismo modo se halla la población demandante efectiva de los controles de puerperio de lactantes. La suma de ambas poblaciones dan como resultado la población demandante efectiva de los servicios de promoción

POBLACION DEMANDANTE EFECTIVA SIN PROYECTO - SERVICIOS DE PROMOCION 2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

1,159

1,137

1,115

1,094

1,073

1,053

1,033

1,013

994

975

956

Madres Gestantes - prenatales

722

709

695

682

669

656

644

632

620

608

596

Madres Lactantes

436

428

420

412

404

396

389

381

374

367

360

Pob. Pob. Demandante efectiva sin Py

127

Población demandante efectiva sin proyecto B Fase de Prevención „

„

„

„

La población demandante efectiva para las actividades de Prevención está compuesta por el total de mujeres gestantes que acuden a los controles prenatales al MINSA y por el total de niños de 0-3 años que reciben controles de crecimiento en el MINSA. El total de gestantes que acuden a prenatales fue desarrollada en la fase de promoción El cálculo de niños menores de 3 años que reciben controles de crecimiento en el MINSA resulta de multiplicar la población con necesidades reales por la tasa de atención en el MINSA (58%) Los resultados se presentan en el sgte. cuadro:

128

Población demandante efectiva sin proyecto

POBLACION DEMANDANTE EFECTIVA SIN PROYECTO - SERVICIOS DE PREVENCION

Pob. Pob. Demandante efectiva sin Py Madres Gestantes - prenatales Niñ Niños de 0 a 3 añ años

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

3,427

3,335

3,246

3,159

3,075

2,993

2,913

2,836

2,760

2,687

2,615

722

709

695

682

669

656

644

632

620

608

596

2,704

2,627

2,551

2,477

2,406

2,337

2,269

2,204

2,141

2,079

2,019

129

Población demandante efectiva sin proyecto C Fase de Recuperación La población demandante efectiva para las actividades de Recuperación estará compuesta por el total de mujeres gestantes que reciben atención de parto, las lactantes que reciben controles de puerperio y los niños 0-3 años que reciben Consultas curativas EDAs e IRAs en el MINSA. El cálculo de las gestantes que reciben atención de parto en el MINSA es el siguiente:

[

Pob. Demand. Gestantes para parto

= 886 X 42.5% = 377

[

[

Pob. Demand. Gestantes para parto

= [Gestantes](t) X (% busca atención en el MINSA)

[

[

Pob. Demand. Gestantes para parto

[

„

= 732 X 42.5% = 311

(t)

(2004)

(2014) 130

Población demandante efectiva sin proyecto „

„

Similar procedimiento se realiza para la población demandante de los otros servicios de recuperación (controles de puerperio y consultas curativas de EDA’s e IRA’s Los resultados se muestran en el siguiente cuadro:

POBLACION DEMANDANTE EFECTIVA SIN PROYECTO - SERVICIOS DE RECUPERACION 2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2,486

2,422

2,360

2,300

2,241

2,184

2,129

2,074

2,022

1,970

1,920

Madres Gestantes

377

370

363

356

349

342

336

329

323

317

311

Madres Lactantes

436

428

420

412

404

396

389

381

374

367

360

1,673

1,625

1,578

1,533

1,489

1,446

1,404

1,364

1,324

1,286

1,249

Pob. Pob. Demandante efectiva sin Py

Niñ Niños de 0 a 3 añ años

131

Demanda efectiva sin proyecto „

„

„

„

En los servicios de salud, la demanda efectiva muchas veces no corresponde a la población demandante efectiva, ya que una persona se puede atender varias veces con un mismo servicios Si bien se asume que en el caso de las actividades de promoción, la demanda efectiva será equivalente a la población demandante respectiva; en el caso de las consultas preventivas y recuperativas, dicha demanda será igual al número de consultas que requerirá la población demandante efectiva Para estimar este número, será necesario calcular el ratio número de atenciones / número de atendidos. Dicho ratio puede obtenerse a partir de información histórica del mismo establecimiento

132

Demanda efectiva sin proyecto En nuestro caso: „

„

„

„

„

De acuerdo con la información disponible que se maneja en las microrredes se sabe que las mujeres gestantes y lactantes que participaron en consultas recibieron en promedio una charla, orientación o consejería sobre promoción de la salud. Asimismo los niños menores a 3 años han recibido una consulta de control de crecimiento y desarrollo y dos consultas curativas EDA-IRA Las madres gestantes tres consultas prenatales y las mujeres lactantes una consulta post-natal. En el caso de los partos, se tiene un ratio igual a uno, al igual que el ratio de hospitalizaciones porque se asume que cada gestante que tenga un parto se hospitaliza luego del mismo. Con esta información se puede hallar la demanda efectiva de cada uno de los servicios, multiplicando el ratio de atención por la población demandante de cada año: 133

Demanda efectiva sin proyecto DEMANDA EFECTIVA SEGÚN TIPO DE SERVICIO (Atenciones) Ratio

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Servicio de difusió difusión y promoció promoción de salud (IEC)

1

1,159

1,137

1,115

1,094

1,073

1,053

1,033

1,013

994

975

956

Consultas de Control de Crecimiento 00-3 añ años

1

2,704

2,627

2,551

2,477

2,406

2,337

2,269

2,204

2,141

2,079

2,019

Consultas curativas EDA e IRA

2

3,346

3,250

3,156

3,065

2,977

2,891

2,808

2,727

2,649

2,572

2,498

controles pre natales por gestante

3

2,167

2,126

2,086

2,046

2,007

1,969

1,932

1,895

1,859

1,824

1,789

controles post natales por lactante

1

436

428

420

412

404

396

389

381

374

367

360

Nº de partos institucionales atendidos

1

377

370

363

356

349

342

336

329

323

317

311

Nº de egresos de hospitalizació hospitalización

1

377

370

363

356

349

342

336

329

323

317

311

Consultas pre natales y de puerperio

Servicio de atenció atención del parto

134

Demanda efectiva referida y contrarreferida sin proyecto „

„

„

„

Es necesario calcular qué porcentaje de las atenciones serán referidas fuera del área de influencia del proyecto, por lo cual es necesario descontarse del cálculo de la demanda efectiva Así mismo, es necesario incorporan en el cálculo de la demanda efectiva aquellas atenciones que serán contrarreferidas a los centros de salud de la red Además, hay que incorporar al cálculo de la demandad efectiva las atenciones que provienen de zonas fuera de los límites de la red, pero que por diversas circunstancias se atienden en los establecimientos de la red. Todos estos cálculos se realizan con información histórica de los establecimientos del MINSA. Los resultados se muestran en el siguiente cuadro 135

Demanda efectiva referida y contrarreferida sin proyecto DEMANDA EFECTIVA REFERIDA (Atenciones) TIPO DE ATENCIÓ ATENCIÓN

%

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Consultas EDA e IRA

5%

167

162

158

153

149

145

140

136

132

129

125

Parto Derivado al establecimiento con FOE

12%

45

44

44

43

42

41

40

40

39

38

37

Hospitalizació Hospitalización derivada por el parto en FOE

12%

45

44

44

43

42

41

40

40

39

38

37

Con esta información es posible calcular el la demanda efectiva según tipo de servicio de salud neta de referencias

136

Demanda efectiva referida y contrarreferida sin proyecto DEMANDA EFECTIVA SEGÚN TIPO DE SALUD NETA DE REFERENCIAS (Atenciones) TIPO DE CONSULTA

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Actividades de IEC

1,159

1,137

1,115

1,094

1,073

1,053

1,033

1,013

994

975

956

Consultas de Control de Crecimiento 00-3 añ años

2,704

2,627

2,551

2,477

2,406

2,337

2,269

2,204

2,141

2,079

2,019

Consultas EDA e IRA

3,179

3,087

2,998

2,912

2,828

2,747

2,668

2,591

2,516

2,444

2,373

2,167

2,126

2,086

2,046

2,007

1,969

1,932

1,895

1,859

1,824

1,789

436

428

420

412

404

396

389

381

374

367

360

Nº de partos institucionales atendidos

332

325

319

313

307

301

295

290

284

279

274

Partos FOB

116

114

112

110

107

105

103

101

100

98

96

Partos CS/PS

216

211

207

203

200

196

192

188

185

181

178

Nº de egresos de hospitalizació hospitalización

332

325

319

313

307

301

295

290

284

279

274

Consultas prenatales y de puerperio Controles pre natales para gestantes Control de puerperio Servicio de atenció atención del parto

137

Demanda por servicios intermedios sin proyecto „

„

„

La demanda efectiva que se ha calculando está referida a los servicios finales Sin embargo, es indispensable determinar la que se orienta a los servicios intermedios, de apoyo, generales y otros Ello permitirá, más adelante, calcular con exactitud el costo de brindar cada atención, así como los requerimientos de recursos humanos y físicos que serán indispensables para atender la demanda por servicios finales.

138

Demanda por servicios intermedios sin proyecto En nuestro caso: „

Un estudio realizado por un organismo internacional determinó el grado de utilización de los servicios intermedios en cada uno de los servicios finales. Esta información se resume a continuación. Esterilizació Esterilización (esterilizaciones)

Farmacia (recetas)

Triaje (registros)

Laboratorio (exá (exámenes)

Servicios Generales

Servicios Administrativos

Actividades de IEC

0%

0%

0%

0%

100%

100%

Consultas EDA e IRA

60%

72%

100%

30%

100%

100%

Controles pre natales para gestantes

60%

72%

100%

60%

100%

100%

Control de puerperio

60%

72%

20%

20%

100%

100%

Partos FOB

95%

95%

100%

65%

100%

100%

Partos CS/PS

95%

95%

100%

65%

100%

100%

30%

95%

100%

46%

100%

100%

Consultas prenatales y de puerperio

Servicio de atenció atención del parto Nº de partos institucionales atendidos

Nº de egresos de hospitalizació hospitalización

139

Demanda por servicios intermedios sin proyecto

„

„

„

A partir de esta información es posible establecer las demandas efectivas sin proyecto de los servicios intermedios Para ello se debe multiplicar los ratios correspondientes por la demanda efectiva de servicios finales Los resultados se presentan en el siguiente cuadro

140

Demanda por servicios intermedios sin proyecto DEMANDAS POR SERVICIOS INTERMEDIOS Rubro

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

5,507

5,367

5,232

5,100

4,971

4,846

4,724

4,605

4,489

4,377

4,267

Farmacia (recetas)

6,741

6,571

6,406

6,245

6,088

5,936

5,787

5,642

5,501

5,364

5,230

Triaje (registros)

8,801

8,576

8,357

8,144

7,937

7,734

7,538

7,346

7,159

6,978

6,801

Laboratorio (exá (exámenes)

3,521

3,437

3,354

3,274

3,196

3,120

3,046

2,974

2,903

2,834

2,767

10,309

10,055

9,808

9,567

9,333

9,104

8,881

8,664

8,452

8,246

8,045

10,309

10,055

9,808

9,567

9,333

9,104

8,881

8,664

8,452

8,246

8,045

Esterilizació Esterilización (esterilizaciones)

Servicios generales Servicios administrativos

141

Demanda efectiva con proyecto La demanda efectiva con proyecto puede ser diferente de la demanda sin proyecto si las acciones consideradas pretenden modificar las actitudes de la población afectada. Estas acciones pueden generar los siguientes efectos: Población referencial Población con necesidades reales Población demandante potencial

Población con necesidades sentidas

PIP

PS

PS CS

Población demandante efectiva

142

Demanda efectiva con proyecto „

„

„

„

Que parte de la población con necesidades reales, que no presentaba necesidades sentidas, empiece a hacerlo gracias al proyecto (incremento de la población demandante potencial). Que parte de la población con necesidades sentidas que no buscaba atención, empiece a hacerlo gracias al proyecto, y que se dirija a los establecimientos de salud del MINSA (incremento de la población demandante efectiva). Que parte de la población con necesidades sentidas que buscaba atención no institucional, se dirija a los establecimientos de salud del MINSA (incremento de la población demandante efectiva). Que el promedio de unidades de servicios demandadas por persona se incremente con respecto a la situación sin proyecto (incremento de la demanda efectiva). 143

Demanda efectiva con proyecto En nuestro caso: „

„

„

Hasta ahora se ha asumido proporciones fijas para las poblaciones que componen la demanda (situación sin proyecto) Sin embargo, algunas de las acciones que componen los proyectos alternativos intentan modificar las actitudes de la población con necesidades sentidas incentivando su búsqueda por servicios de salud institucionales Por ello, se asumirá que la población demandante efectiva con proyecto incluirá progresivamente desde el 2005 a parte de la población que se atendía en proveedores no institucionales, así como a parte de la población que no recibía atención en la situación sin proyecto, hasta lograr la meta que se presenta en el siguiente cuadro:

144

Demanda efectiva con proyecto CALCULO DE METAS DE INCORPORACIÓ INCORPORACIÓN DE LA POBLACIÓ POBLACIÓN OBJETIVO MINSA

Meta total

% de incorporació incorporación anual

Mujeres gestantes que reciben controles prenatales

81.5%

90.75%

0.93%

Mujeres Lactantes que reciben controles de puerperio

48.4%

71.62%

2.32%

Niñ Niños menores de 3 añ años que reciben controles de crecimiento

58%

82.36%

2.44%

Niñ Niños menores de 3 añ años que reciben atenciones de EDA e IRA

64%

74.8%

1.08%

42.5%

59.75%

1.73%

(situació (situación actual)

Gestantes que reciben atenció atención de parto

145

Demanda efectiva con proyecto

Por ejemplo, para el caso de la demanda de controles prenatales, hallada con la población de madres gestantes que asisten al MINSA, lo que se debe hacer es sumar al ratio de atención en el MINSA la meta anual del año correspondiente presentada en el cuadro anterior:

[

Pob. Demand. Gestantes para controles prenat.

[

Pob. Demand. Gestantes para controles prenat.

= [Gestantes] X (% busca atención en el MINSA + % meta anualt) (t)

= 870 X (81.5% + 0.93%) = 717

[

[

Pob. Demand. Gestantes para controles prenat.

[

„

Con estos porcentajes es posible calcular la demanda efectiva de los servicios de salud con proyecto de la siguiente manera:

[

„

= 732 X (81.5% + 9.25%) = 644

(t)

(2005)

(2014)

146

Demanda efectiva con proyecto „

„

„

„

Este ejercicio se debe realizar para cada uno de los servicios que el proyecto considera Además, se considera que la puesta en marcha de los distintos proyectos modifique el número de consultas por paciente de los servicios finales de salud que se están analizando. Esto conlleva a que la demanda efectiva de servicios finales cambie, así como la demanda efectiva de servicios intermedios Los resultados se presentan en los siguientes cuadros

147

Demanda efectiva con proyecto DEMANDA EFECTIVA SEGÚN TIPO DE SERVICIO DE SALUD NETA DE REFERENCIAS CON PROYECTO (Atenciones) TIPO DE ATENCION

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Actividades de IEC

1,159

1,515

1,874

2,235

2,598

2,962

3,328

3,693

4,058

4,423

4,787

Consultas de Control de Crecimiento 0-3 añ años

2,704

3,284

3,871

4,463

5,058

5,655

6,251

6,845

7,436

8,021

8,601

Consultas EDA e IRA

3,179

3,453

3,720

3,977

4,227

4,468

4,700

4,925

5,141

5,348

5,548

2,167

2,222

2,275

2,327

2,378

2,428

2,476

2,523

2,569

2,613

2,656

436

493

552

612

674

737

801

866

932

998

1,066

Nº de partos institucionales atendidos

332

338

345

351

357

362

367

372

377

381

385

Partos FOB

116

129

141

154

168

181

195

208

222

236

250

Partos CS/PS

216

210

204

197

189

181

173

164

154

145

135

Nº de egresos de hospitalizació hospitalización

332

338

345

351

357

362

367

372

377

381

385

Consultas prenatales y de puerperio Controles pre natales para gestantes Control de puerperio Servicio de atenció atención del parto

148

Demanda efectiva con proyecto

ESTIMACIÓN DE LAS DEMANDAS POR SERVICIOS INTERMEDIOS CON PROYECTO TIPO DE SERVICIO

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Esterilizació Esterilización (esterilizaciones)

6,405

7,091

7,776

8,458

9,136

9,809

10,474

11,132

11,781

12,420

13,048

Farmacia (recetas)

7,622

8,428

9,233

10,034

10,831

11,620

12,402

13,175

13,936

14,686

15,423

Triaje (registros)

8,845

9,785

10,722

11,654

12,580

13,496

14,403

15,297

16,178

17,044

17,894

Laboratorio (exá (exámenes)

4,436

4,842

5,247

5,649

6,049

6,444

6,835

7,221

7,602

7,975

8,343

Servicios generales

10,309

11,645

12,982

14,318

15,650

16,975

18,291

19,596

20,888

22,166

23,427

Servicios administrativos

10,309

11,645

12,982

14,318

15,650

16,975

18,291

19,596

20,888

22,166

23,427

149

Módulo III Formulación del proyecto Análisis de oferta

Análisis de demanda

Balance oferta demanda

Horizonte de evaluación

Costos del proyecto

Programación de actividades

Análisis de Oferta El análisis de oferta radica en identificar y proyectar la capacidad de con la que se cuenta actualmente para brindar los servicios deseados. En todo este análisis se trabaja sobre la base de la oferta optimizada

La oferta optimizada es la capacidad de oferta de la que se puede disponer, óptimamente, con los recursos disponibles Se debe tener en cuenta que la oferta optimizada debe estar en las mismas unidades de medida que la demanda efectiva con proyecto 151

Análisis de Oferta El Análisis de Oferta consiste en 4 puntos: 1.

2.

3.

4.

Diagnóstico de la situación actual de la oferta de servicios de salud Identificación de los recursos físicos y humanos disponibles en los cada uno de los establecimientos establecimientos de salud Los estándares óptimos de uso de los recursos físicos y humanos Identificación y proyección de la oferta optimizada

152

1. Diagnóstico de la situación actual de la oferta de servicios de salud Para analizar la situación actual de la oferta de servicios de salud en el área de influencia, usualmente se consideran los siguientes puntos: Capacidad de atención de los establecimientos de salud

Distribución geoespacial, distancias, tiempos entre ellos

Características con las que los servicios son entregados

Dotación de sus recursos físicos y humanos, calidad y antigüedad de los mismos, eficiencia organizacional, gestión de los establecimientos, etc

153

1. Diagnóstico de la situación actual de la oferta de servicios educativos En nuestro caso: En nuestro caso: „

„

En la red existen 17 centros de salud que brindan los servicios de Funciones de Obstétricas Básicas Las características de algunos de ellos se presentan en el siguiente cuadro Microrred

Yauri

Vía de acceso

Distancia al Centro de Salud:(km)

Tiempo

P.S. P.S. Accocunca

Afirmado

32

40 minutos

P.S. P.S. Condoroma

Afirmado

78

90 minutos

0

0

Establecimiento

C.S. C.S. Yauri P.S. P.S. Occoruro

Afirmado

50

60 minutos

C.S. C.S. Pallpata

Afirmado

34

40 minutos

P.S. P.S. Suykutambo

Afirmado

37

40 minutos

C.S. C.S. Marangani Techo Obrero

0

P.S. P.S. Chectuyoc

Asfaltado

4

10 minutos

P.S. P.S. Techo Obrero

Afirmado

35

40 minutos 154

1. Diagnóstico de la situación actual de la oferta de servicios educativos En nuestro caso: „

„

Los establecimientos ofrecen los siguientes servicios: „

Actividades de Educación, información y Comunicación (IEC).

„

Consultas de Control de crecimiento y desarrollo

„

Consulta EDA e IRA

„

Controles prenatales

„

Control del puerperio.

„

Servicios de atención del Parto.

„

Hospitalización, internamiento o reposo.

„

Servicios Intermedios.

„

Traslados por referencias dentro y fuera de las microrredes.

El siguiente cuadro muestra la tendencia de los patrones de atención de algunos de los servicios en los últimos tres años.

155

1. Diagnóstico de la situación actual de la oferta de servicios educativos TENDENCIA DE PATRONES DE ATENCION 2000

2001

2002

2003

950

985

1,124

1,150

2,641

2,563

2,412

2,287

230

210

205

197

Esterilización

6,254

6,125

6,048

5,897

Farmacia

7,125

7,059

6,824

6,795

Laboratorio

3,874

3,812

3,712

3,642

Servicios Administrativos

11,325

11,124

11,086

11,007

Actividades de IEC Controles pre natales para gestantes Nº de egresos de hospitalización

156

2. Identificación de los recursos físicos y humanos disponibles Régimen laboral Cantidad de personal médico

Condición laboral RECURSOS HUMANOS

Tamaño de la plana administrativa

Competencias en logro de sus funciones Nivel de actualización

157

2. Identificación de los recursos físicos y humanos disponibles En nuestro caso: „

„ „

„

El 70% del personal es nombrado por el MINSA, mientras que el resto es contratado por el establecimiento Cada trabajador debe trabajar 30 horas semanales durante 12 meses Todos los establecimientos operan de 8am a 2 pm, excepto el de Yauri que labora 24 horas El total de personal se detalla en el siguiente cuadro.

158

2. Identificación de los recursos físicos y humanos disponibles Establecimiento

Médicos

Obstetras

Enfermeros

Otros profesionales de la salud

Administrativos

C.S. C.S. Yauri

4

3

3

1

2

P.S. P.S. Accocunca

1

1

0

0

2

P.S. P.S. Condoroma

0

0

1

1

1

P.S. P.S. Huayhuahuasi

1

0

0

1

0

P.S. P.S. Urinsaya

1

1

0

1

0

P.S. P.S. Coporaque

1

0

0

1

1

P.S. Occoruro

0

1

0

0

1

C.S. C.S. Pallpata

3

2

2

2

1

P.S. P.S. San Miguel

0

1

1

1

0

P.S. P.S. Pichigua

1

0

0

0

1

P.S. P.S. Suykutambo

1

0

0

1

1

C.S. C.S. Marangani

3

2

2

2

2

P.S. Chectuyoc

0

1

1

1

0

P.S. P.S. Cuyo

0

0

1

1

0

P.S. P.S. Occobamba

1

0

1

0

1

P.S. P.S. Hercca

1

0

0

0

1

P.S. P.S. Techo Obrero

0

1

1

1

1

18

13

13

14

15

Microrred Yauri

Microrred Techo Obrero

Total

159

2. Identificación de los recursos físicos y humanos disponibles Para cada establecimiento de salud vinculado con el proyecto se deberá determinar: Ubicación

Año de construcción Estado de conservación

Vía de acceso INFRAESTRUCTURA

Disposición de servicios básicos

Número de ambientes idóneos Vida útil

160

2. Identificación de los recursos físicos y humanos disponibles Situación actual de la infraestructura de los establecimientos de la Red Ambientes

Cantidad

Estado

Recomendació Recomendación

Operativo

Deteriorado

Sustituir

Rehabilitar

21

11

10

4

6

Sala de Partos en Centros de SaludSalud-FOB

2

0

2

2

0

Sala de Partos en Centros de Salud

2

1

1

0

1

Salas de Hospitalizació Hospitalización

3

1

2

0

2

Sala de Espera (Triaje (Triaje--IECIECotros)

17

15

2

2

0

Farmacia

17

14

3

1

2

Laboratorio

3

1

2

1

0

Ambientes Generales

17

17

0

0

0

Consultorios

161

3. Los estándares óptimos de uso de los recursos físicos y humanos Después de determinar los recursos físicos y humanos disponibles en cada establecimiento de salud, será necesario establecer los estándares óptimos de uso de los mismos. Para ello se recomienda revisar las normas que el MINSA ha publicado en este aspecto.

162

4. Identificación y proyección de la oferta optimizada A partir de la información de los recursos físicos y humanos disponibles, se procede a identificar la oferta optimizada de cada servicio: A La oferta que se determina a partir de los recursos humanos se basa en tres elementos:

„

„

La disponibilidad de personal médico,

„

El número de horas promedio de atención de los mismos

„

Estándar histórico de atenciones por hora.

Estos tres elementos se multiplican para obtener la oferta optimizada del servicio

163

4. Identificación y proyección de la oferta optimizada Por ejemplo: Las intervenciones quirúrgicas cuentan con: „

2 médicos cirujanos

„

Que trabajan 8 horas diarias en operaciones

„

En promedio utilizan 4 horas diarias en operar un paciente (atienden “¼ de paciente” por hora)

Con esta información, la oferta optimizada en un día sería: 2 x 8 x ¼ = 4 intervenciones quirúrgicas

164

4. Identificación y proyección de la oferta optimizada B Por su parte, la oferta que se determina a partir de los recursos físicos (infraestructura y equipos) se basa en tres elementos:

„

„

La disponibilidad del recurso físico,

„

El número de horas diarias que se utilizan

„

Estándar histórico de horas de uso

En este caso, es necesario multiplicar los dos primeros y dividir entre el tercero para obtener la oferta optimizada del servicio

165

4. Identificación y proyección de la oferta optimizada Por ejemplo: Un establecimiento cuentan con: „

2 salas de operación

„

Que se utilizan 12 horas al dia

„

En promedio una operación dura 4 horas

Con esta información, la oferta optimizada en un día sería: 2 x 12 / 4 = 6 intervenciones quirúrgicas

166

4. Identificación y proyección de la oferta optimizada En nuestro caso:

Cantidad total de atención del recurso “X” en el servcio “Y”

[

[

Esto se halla de la siguiente manera:

= 1,440 x (t)

Proporción de horas del recurso “X” destinadas al servicio “Y”

[

[

„

Estos se determinarán para un año, para luego proyectarlos a todo el horizonte de evaluación

x

(t)

Capacidad de atención percápita del recurso “X” en el servicio “Y”

[

[

„

Es necesario obtener las ofertas optimizadas para recursos humanos, recursos físicos y equipos

x (t)

Disponibilidad del recurso “X” para la atención del recurso “Y”

[

[

„

(t)

167

4. Identificación y proyección de la oferta optimizada „

„

„

„

Para el caso de recursos humanos, la oferta total de atenciones corresponde a la suma de las ofertas optimizadas de los distintos tipos de recursos destinados al servicio En cambio, para el caso de equipos, la oferta total de atenciones corresponde al menor valor de las ofertas halladas, debido a la complementariedad de los recursos Finalmente, es necesario considerar que, debido a que se trabaja en redes, la oferta optimizada del trabajo conjunto puede ser mayor a la suma de las ofertas individuales de los establecimientos. En los siguientes cuadros se presentan las ofertas optimizadas para los establecimientos de la red.

168

4. Identificación y proyección de la oferta optimizada CAPACIDAD DE ATENCION OPTIMIZADA AL AÑO DE LOS RECURSOS HUMANOS DE LA MICRORRED

Personal

Capacidad de atención por hora per cápita

Horas anuales destinadas por servicio per cápita

Número de profesionales

Capacida d total de atención por año

Médico

5

14.4

18

1,296

Obstetra

5

144

13

9,360

Consultas de Control de Crecimiento 00-3 añ años

Médico

2

57.6

18

2,074

Consultas EDA e IRA

Médico

2

86.4

18

3,110

Médico

2

14.4

18

518

Obstetra

2

14.4

13

374

Otros Profesionales

4

86.4

14

4,838

Enfermero

2

86.4

13

2,246

Servicios generales

Administrativo

10

144

15

21,600

Servicios administrativos

Administrativo

10

144

15

21,600

Servicio

Actividades de IEC

Referencia dentro Farmacia Triaje

169

4. Identificación y proyección de la oferta optimizada CAPACIDAD DE ATENCION OPTIMIZADA AL AÑ AÑO DE LOS EQUIPOS E INSUMOS MÉ MÉDICOS DE LA MICRORRED Capacidad de atenció atención x hora por equipo o insumo mé médico

Horas anuales destinadas por servicio por equipo o insumo mé médico

Número de equipos o insumos mé médicos

Capacidad total de atenció atención por añ o

Material de difusió difusión y promoció promoción

1

1

2,000

2,000

Set instrumental para consultas de Control de Crecimiento 00-3 añ años

2

288

10

5,760

Cama de consulta

2

288

10

5,760

Amplificador de latidos fetales portá portátil

0.75

1440

0

0

Amplificador de latidos fetales sobremesa

0.75

1440

1

1,080

Cama metá metálica completa

0.08

144

6

72

Cuna para lactantes

0.06

720

3

120

Cuna para recié recién nacidos

0.06

720

3

120

Servicio

Actividades de IEC Consultas de Control de Crecimiento 00-3 años

Partos FOB

Hospitalizació Hospitalización

Equipo

Servicios generales

Equipos en general

15

360

10

54,000

Servicios administrativos

Muebles

10

288

13

37,440

Equipos de oficina

10

288

13

37,440

170

4. Identificación y proyección de la oferta optimizada CAPACIDAD DE ATENCION OPTIMIZADA AL AÑO DE LOS AMBIENTES DE LA MICRORRED Total Ambientes

Capacidad de atención x hora por ambiente

Horas anuales destinadas por servicio por ambiente

Capacidad de atención x año por ambiente

Capacidad total de atención por año

Actividades de IEC

15

12

1,440

17,280

259,200

Control de puerperio

11

2

144

288

3,168

Partos FOB

0

0.8

432

324

0

Partos CS/PS

1

0.8

216

162

162

Referencia dentro

11

1

72

72

792

Referencia fuera

11

0.5

72

36

396

Esterilizació Esterilización

15

3

360

1,080

16,200

Farmacia

14

6

360

2,160

30,240

Triaje

15

4

360

1,440

21,600

Servicios Generales

17

10

576

5,760

97,920

Servicios Administrativos

17

10

576

5,760

97,920

Servicio

171

4. Identificación y proyección de la oferta optimizada „

„

Seguidamente, es necesario proyectar la oferta optimizada de cada uno de los servicio en todo el horizonte de evaluación Sin embargo, hay que tener en cuenta que: „

„

Para los servicios de promoción se puede utilizar una tasa de crecimiento histórica pero ajustada de acuerdo a las proyecciones que se dispongan sobre la operación de nuevas instituciones y/o programas dirigidos a estas actividades Para los servicios de prevención y recuperación, de acuerdo a las proyecciones que se dispongan sobre la operación de nuevas instituciones y/o programas dirigidos a estas actividades.

172

4. Identificación y proyección de la oferta optimizada Retomando el ejemplo anterior: „

„

„

„

Supongamos que, por actividades ajenas a las del proyecto que se evalúa, el número de cirujanos se incrementa a 4, y el número de salas de operación se incrementa a 16 En este caso, las intervenciones diarias de RRHH se incrementará a 4x8x1/4 = 8, mientras que las oferta diaria de RRFF será 2x16/4 = 8. En este caso, la nueva oferta optimizada será de 8 operaciones diarias Este proceso se debe realizar para cada uno de los servicios y tipos de recurso, para cada uno de los años del horizonte de evaluación. Esto se observa en el siguiente cuadro:

173

4. Identificación y proyección de la oferta optimizada OFERTA OPTIMIZADA 2005-2014 TIPO DE SERVICIO

2005 -2014

Actividades de IEC

2,000

Consultas de Control de Crecimiento

2,074

Consultas EDA e IRA

3,110

Consultas pre natales

1,598

Consultas de puerperio Partos FOB

893 0

Partos CS/PS

162

Hospitalizació Hospitalización

72

Referencias internas

144

Referencias Externas

72

Esterilizació Esterilización

2,938

Farmacia

2,000

Triaje

4,262

Laboratorio

1,080

Servicios Generales

21,600

Servicios Administrativos

21,600 174

Módulo III Formulación del proyecto Análisis de oferta

Análisis de demanda

Balance oferta demanda

Horizonte de evaluación

Costos del proyecto

Programación de actividades

Balance Oferta - Demanda Luego de identificar el tamaño de la demanda del servicio que se generaría con la presencia del proyecto, y la oferta optimizada actual de servicios, es necesario identificar en qué medida la demanda está siendo satisfecha por la capacidad de oferta actual

El balance oferta-demanda se realiza para identificar la brecha existente entre la demanda por servicios educativos y la capacidad óptima de oferta de dichos servicios 176

Balance Oferta - Demanda En este punto, es necesario: 1.

Identificar la demanda efectiva no atendida

2.

Determinar las metas globales y parciales

3.

Determinar el plan de producción de servicios

4.

Requerimientos para ofrecer los servicios del proyecto

177

1. La demanda efectiva no atendida Esta cifra se calcula con la diferencia entre la demanda efectiva en la situación con proyecto y la oferta optimizada en la situación sin proyecto. Es decir, para el servicio “k” y el año “t”

(t)

[

[

=

Demanda efectiva del servicio “k” con proyecto

(t)

-

Oferta optimizada del servicio “k” sin proyecto

[

[

[

[

Demanda efectiva no atendida del servicio “k”

(t)

178

1. La demanda efectiva no atendida Esta demanda efectiva no atendida provendrá de dos fuentes: „

„

El déficit de servicios ofrecidos, que puede ser estimado como la diferencia entre la demanda efectiva sin proyecto y la cantidad optimizada ofrecida en la situación sin proyecto. El incremento en la demanda, estimada como la diferencia entre la demanda efectiva con y sin proyecto.

En los siguientes cuadros se muestra la demanda efectiva no atendida para cada uno de los servicios considerados en nuestro caso de estudio

179

1. La demanda efectiva no atendida DEMANDA EFECTIVA NO ATENDIDA DE SERVICIOS FINALES TIPO DE SERVICIO Actividades de IEC

Consultas EDA e IRA Controles pre natales para gestantes

Partos FOB

Nº de egresos de hospitalizaci ón

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Demanda con proyecto

1,515

1,874

2,235

2,598

2,962

3,328

3,693

4,058

4,423

4,787

Oferta Optimizada

2000

2000

2000

2000

2000

2000

2000

2000

2000

2000

Demanda no atendida

-485

-126

235

598

962

1,328

1,693

2,058

2,423

2,787

Demanda con proyecto

3,453

3,720

3,977

4,227

4,468

4,700

4,925

5,141

5,348

5,548

Oferta Optimizada

3110

3110

3110

3110

3110

3110

3110

3110

3110

3110

Demanda no atendida

343

609

867

1,116

1,357

1,590

1,814

2,030

2,238

2,437

Demanda con proyecto

2,222

2,275

2,327

2,378

2,428

2,476

2,523

2,569

2,613

2,656

Oferta Optimizada

1598

1598

1598

1598

1598

1598

1598

1598

1598

1598

Demanda no atendida

624

677

729

780

829

878

924

970

1,015

1,058

Demanda con proyecto

129

141

154

168

181

195

208

222

236

250

Oferta Optimizada

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Demanda no atendida

129

141

154

168

181

195

208

222

236

250

Demanda con proyecto

338

345

351

357

362

367

372

377

381

385

Oferta Optimizada

72

72

72

72

72

72

72

72

72

72

Demanda no atendida

266

273

279

285

290

295

300

305

309

313

180

1. La demanda efectiva no atendida

DEMANDA EFECTIVA NO ATENDIDA DE SERVICIOS DE REFERENCIA TIPO DE SERVICIO

Referencias dentro

Referencias Fuera

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Demanda con proyecto

379

406

433

458

483

507

530

552

573

593

Oferta Optimizada

144

144

144

144

144

144

144

144

144

144

Demanda no atendida

235

262

289

314

339

363

386

408

429

449

Demanda con proyecto

46

47

48

49

49

50

51

51

52

52

Oferta Optimizada

72

72

72

72

72

72

72

72

72

72

Demanda no atendida

-26

-25

-24

-23

-23

-22

-21

-21

-20

-20

181

1. La demanda efectiva no atendida DEMANDA EFECTIVA NO ATENDIDA DE SERVICIOS INTERMEDIOS TIPO DE SERVICIO

Farmacia

Triaje

Laboratorio

Servicios Generales

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Demanda con proyecto

8,428

9,233

10,034

10,831

11,620

12,402

13,175

13,936

14,686

15,423

Oferta Optimizada

2000

2000

2000

2000

2000

2000

2000

2000

2000

2000

Demanda no atendida

6,428

7,233

8,034

8,831

9,620

10,402

11,175

11,936

12,686

13,423

Demanda con proyecto

9,785

10,722

11,654

12,580

13,496

14,403

15,297

16,178

17,044

17,894

Oferta Optimizada

4262

4262

4262

4262

4262

4262

4262

4262

4262

4262

Demanda no atendida

5,522

6,459

7,392

8,317

9,234

10,140

11,035

11,915

12,782

13,632

Demanda con proyecto

4,842

5,247

5,649

6,049

6,444

6,835

7,221

7,602

7,975

8,343

Oferta Optimizada

1080

1080

1080

1080

1080

1080

1080

1080

1080

1080

Demanda no atendida

3,762

4,167

4,569

4,969

5,364

5,755

6,141

6,522

6,895

7,263

Demanda con proyecto

11,645

12,982

14,318

15,650

16,975

18,291

19,596

20,888

22,166

23,427

Oferta Optimizada

21600

21600

21600

21600

21600

21600

21600

21600

21600

21600

Demanda no atendida

-9,955

-8,618

-7,282

-5,950

-4,625

-3,309

-2,004

-712

566

1,827

182

2. Metas globales y parciales del proyecto „

„

„

„

Idealmente, el proyecto debería tener como meta global cubrir la demanda no atendida; sin embargo, esto no necesariamente se va a poder llevar a cabo por diversos tipos de limitaciones Es usual que el establecimiento se proponga como meta atender a un porcentaje de la población Además, es posible plantear metas globales por zona geográfica y grupo de edad Por otro lado, se deben plantear metas globales, que es el porcentaje de avance antes de alcanzar la etapa de consolidación

En el caso de la microrred de Yaui y Techo Obrero: „

Se ha planteado una meta del 90% de la demanda no atendida para ambos proyectos alternativos 183

3. Plan de producción que cada proyecto alternativo ofrecerá Se estima el volumen de los diferentes tipos de servicios que cada proyecto alternativo ofrecerá a partir de su consolidación, que será el producto de: „

„

La demanda efectiva de servicios no atendida en el año de consolidación; y, El porcentaje de la demanda efectiva no atendida que cada proyecto alternativo cubrirá.

En nuestro caso: „

„

El volumen de servicios de salud que cada uno de los proyectos alternativos ofrecerá será el producto de la demanda efectiva de servicios no atendida y la meta anual de cobertura del 90% Estos resultados se presentan en el siguiente cuadro

184

3. Plan de producción que cada proyecto alternativo ofrecerá PLAN DE PRODUCCIÓ PRODUCCIÓN OFRECIDO POR LA ALTERNATIVA 1 TIPO DE SERVICIO

Metas parciales 2,005

2,006

2,007

2,008

2,009

2,010

2,011

2,012

2,013

2,014

0

0

212

538

866

1,195

1,524

1,853

2,181

2,508

1,090

1,618

2,151

2,686

3,223

3,760

4,294

4,826

5,353

5,875

Consultas EDA e IRA

309

548

780

1,005

1,222

1,431

1,633

1,827

2,014

2,194

Controles pre natales para gestantes

561

609

656

702

746

790

832

873

913

952

0

0

0

0

0

0

0

35

95

155

Partos FOB

116

127

139

151

163

175

188

200

213

225

Partos CS/PS

43

37

31

24

17

10

2

0

0

0

Nº de egresos de hospitalizació hospitalización

240

246

251

256

261

266

270

274

278

281

Referencia dentro

212

236

260

283

305

327

347

367

386

404

Referencia fuera

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Esterilizació Esterilización

3,738

4,354

4,968

5,579

6,184

6,783

7,375

7,959

8,534

9,099

Farmacia

5,786

6,510

7,231

7,948

8,658

9,362

10,057

10,743

11,418

12,081

Triaje

4,970

5,813

6,653

7,485

8,311

9,126

9,931

10,724

11,503

12,269

Laboratorio

3,386

3,750

4,112

4,472

4,828

5,180

5,527

5,869

6,206

6,536

Servicios Generales

0

0

0

0

0

0

0

0

509

1,645

Servicios Administrativos

0

0

0

0

0

0

0

0

509

1,645

Actividades de IEC Consultas de Control de Crecimiento 00-3 añ años

Control de puerperio

185

4. Requerimientos para ofrecer los servicios

del proyecto

Se deben determinar los recursos humanos y físicos necesarios para brindar los servicios de salud que los proyectos alternativos ofrecerán, de acuerdo con la demanda efectiva y la brecha oferta-demanda calculadas en las tareas anteriores Es necesario tener en cuenta los diversos procesos y recursos productivos que hacen posible atender la demanda de servicios de salud: la infraestructura, los recursos humanos, los equipos e insumos, así como la organización y gestión de los establecimientos de salud.

186

4. Requerimientos para ofrecer los servicios

del proyecto a.

Recursos Humanos Se debe tener en cuenta: a) Las necesidades de personal por tipo de servicio de salud b) El nivel de utilización de las horas/personal para cada tipo de servicio

187

4. Requerimientos para ofrecer los servicios del proyecto b.

Equipamiento: Esta vez tiene se debe establecer los requerimientos físicos necesarios para hacer posible una correcta prestación de los servicios que brindarán los proyectos alternativos. Estos requerimientos deben incluir el equipo biomédico, instrumental médico y mobiliario, equipos de transporte y comunicaciones, equipos electromecánicos y equipos de cómputo, así como insumos, materiales y otros bienes y servicios necesarios para proveer los servicios de salud.

188

4. Requerimientos para ofrecer los servicios del proyecto Para esto será necesario establecer: a) En el caso de los equipos, la norma técnica que fija los estándares de utilización de los equipos para los diferentes servicios de salud. b) El nivel de utilización de las horas/equipo para cada tipo de servicio. Algunos de estos estándares podrían ser: „

Tipos de servicio por equipo.

„

Número de atenciones por equipo.

„

Número de atenciones por instrumental médico.

„

Número de atenciones por insumo médico.

189

4. Requerimientos para ofrecer los servicios del proyecto c.

Infraestructura: Se identificarán las necesidades de infraestructura que permitirán la correcta provisión de los diferentes tipos de servicios involucrados en el proyecto que se analiza (finales, intermedios, de apoyo, etc.), dadas las unidades productoras y/o áreas donde éstos se brindan.

190

4. Requerimientos para ofrecer los servicios del proyecto Se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: „

Características y funcionalidad de las instalaciones requeridas, tomando en cuenta que tipo de ambientes son necesarios para cada uno de los servicios de salud que brindará el proyecto.

„

Capacidad de atención por cada uno de los ambientes involucrados en el proyecto.

191

4. Requerimientos para ofrecer los servicios del proyecto En nuestro caso: Por ejemplo, para determinar los requerimientos de recursos físicos (equipos) de las Hospitalizaciones para el proyecto alternativo 1, primero se calcula el total de atenciones necesarias del servicio de acuerdo al proyecto: +

[

72

+

[

240

(2005)

= (2014)

[ [

72

[

(2014)

281

[

[ [

[

# Atenciones hospitalizaciones

= (2005)

[

[

# Atenciones hospitalizaciones

[

„

= 312 (2005)

= 353 (2014)

192

4. Requerimientos para ofrecer los servicios del proyecto En nuestro caso: Luego, se calcula la brecha a cubrir por tipo de recurso (brecha “r”), sobre la base de la oferta optimizada por tipo de recurso (oferta optimizada “r”). En el caso de que el servicio implique más de un recurso (como en el caso de las Hospitalizaciones: Cama metálica, Cuna para lactantes y Cuna para recién nacidos) se realizará el análisis separado para cada uno de ellos. Por ejemplo, para las camas metálicas: 312

-

-

[

72

(2005)

= (2014)

[

[

= (2005)

[

353

[

(2014)

72

[

[

Brecha de camas metálicas

[

[

Brecha de camas metálicas

[

[

[

„

= 240 (2005)

= 281 (2014)

193

4. Requerimientos para ofrecer los servicios del proyecto Del mismo modo se procede para los recursos humanos y los ambientes. En los siguientes cuadros se presentan los requerimientos para el proyecto alternativo 1.

194

4. Requerimientos para ofrecer los servicios del proyecto RECURSOS FISICOS REQUERIDOS TIPO DE SERVICIO

REQUERIMIENTO

2005

Actividades de IEC

Material de difusió difusión y promoció promoción

0

0

212

Sulfato Ferroso

5,786

6,510

Vitamina A

5,786

Vacuna antitetá antitetánica

Farmacia

Servicios administrativos

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

539

867

1,195

1,524

1,853

2,181

2,509

7,231

7,948

8,659

9,362

10,058

10,743

11,418

12,082

6,510

7,231

7,948

8,659

9,362

10,058

10,743

11,418

12,082

5,786

6,510

7,231

7,948

8,659

9,362

10,058

10,743

11,418

12,082

Muebles

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Equipos de oficina

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Material de oficina

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

RECURSOS FISICOS A SER ADQUIRIDOS TIPO DE SERVICIO

REQUERIMIENTO

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Actividades de IEC

Material de difusió difusión y promoció promoción

0

0

212

539

867

1,195

1,524

1,853

2,181

2,509

Sulfato Ferroso

5,786

6,510

7,231

7,948

8,659

9,362

10,058

10,743

11,418

12,082

Vitamina A

5,786

6,510

7,231

7,948

8,659

9,362

10,058

10,743

11,418

12,082

Vacuna antitetá antitetánica

5,786

6,510

7,231

7,948

8,659

9,362

10,058

10,743

11,418

12,082

Muebles

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Equipos de oficina

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Material de oficina

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Farmacia

Servicios administrativos

195

4. Requerimientos para ofrecer los servicios del proyecto RRHH REQUERIDOS 2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Médico

1

1

2

2

2

3

3

3

3

4

Obstetra

0

0

0

0

0

0

0

1

1

1

Enfermero

2

3

3

3

3

4

4

4

4

5

Otros profesionales

3

3

3

4

4

5

5

5

6

6

Personal administrativo

0

0

0

0

0

0

0

0

1

1

RRHH A CONTRATAR 2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Médico

1

0

1

0

0

1

0

0

0

1

Obstetra

0

0

0

0

0

0

0

1

0

0

Enfermero

2

1

0

0

0

1

0

0

0

1

Otros profesionales

3

0

0

1

0

1

0

0

1

0

Personal administrativo

0

0

0

0

0

0

0

0

1

0

196

4. Requerimientos para ofrecer los servicios del proyecto EQUIPOS REQUERIDOS 2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Consultorio

1

1

1

1

2

2

2

2

3

3

Sala de Partos en Centro de SaludSalud-FOB

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Sala de Partos en Centro de Salud

1

1

1

1

1

1

1

0

0

0

Farmacia

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Laboratorio

1

1

1

1

1

1

1

1

2

2

Ambientes Generales

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

EQUIPOS A SER ADQUIRIDOS 2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Consultorio

1

0

0

0

1

0

0

0

1

0

Sala de Partos en Centro de SaludSalud-FOB

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Sala de Partos en Centro de Salud

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Farmacia

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Laboratorio

1

0

0

0

0

0

0

0

1

0

Ambientes Generales

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0 197

Módulo III Formulación del proyecto Análisis de oferta

Análisis de demanda

Balance oferta demanda

Horizonte de evaluación

Costos del proyecto

Programación de actividades

Programación de actividades Para identificar las actividades para la realización de cada una de las etapas de las alternativas de solución ayudará formularse las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las condiciones necesarias para el inicio de cada etapa y cuál es la secuencia de cada una de las actividades y etapas? ¿Cuál debe ser la duración promedio de cada una de las actividades y etapas? En cuanto a las condiciones que se deben dar, se debe de tener en cuenta: „ „

Condiciones externas: Aquellas que no dependen del proyecto Condiciones internas: Etapas del mismo proyecto que son esenciales para su ejecución 199

4. Requerimientos para ofrecer los servicios del proyecto En nuestro caso: Se han definido las siguientes condiciones: Condiciones externas: • Es necesario que las beneficiarias cuenten con algún tipo de medio de comunicación para implementar un sistema de información. • Es necesario que la población cuente con algún tipo de medio de comunicación masiva, como una emisora radial. Condiciones internas: • Es necesario un ambiente adecuado para las campañas de difusión de atención prenatal. • Se deberá realizar la optimización de la asignación y aprovechamiento de los distintos recursos dentro de las microrredes 200

Programación de actividades Seguidamente, se identifican las actividades asociadas a cada una de la acciones de los proyectos alternativos y su duración. En nuestro ejemplo: Acción 1: Pasantías para alcanzar las competencias relacionadas con las emergencias obstétricas, neonatales e infantiles. Descripció Descripción de Actividades

Meses

1. Diseñ Diseño e implementació implementación del proceso de selecció selección del personal profesional que será será sujeto de entrenamiento en pasantí pasantías

2

2. Elaboració Elaboración y suscripció suscripción del convenio de pasantí pasantías con el establecimiento de salud que será será el centro de entrenamiento.

1

3. Desarrollo de las pasantí pasantías

3

Fase de Inversió Inversión

201

Programación de actividades Acción 4: Contratación de personal calificado en temas de salud maternoperinatal e infantil en los establecimientos de las microrredes. Descripció Descripción de Actividades

Meses

1. Aná Análisis del estado inicial de los recursos humanos en los establecimientos establecimientos de las microrredes, con el fin de detectar dó dónde hacen falta y dó dónde estarí estarían sobrando, segú según las necesidades de cada establecimiento de salud.

2

2. Convocatoria y evaluació evaluación de los postulantes

2

Fase de Inversió Inversión

Fase de Post Inversió Inversión 3. Contratació Contratación de personal

10 añ años

Acción 12: Sistema de información para la referencia y contrarreferencia. Descripció Descripción de Actividades

Meses

1. Consultorí Consultoría para la elaboració elaboración del sistema de informació información para las referencias y contrarreferencias.

2

2. Capacitació Capacitación de personal de los establecimientos

3

3. Equipamiento para el proceso de referencia y contrarreferencia contrarreferencia

3

Fase de Inversió Inversión

202

Programación de actividades El cronograma de las acciones 1, 4 y 12 de la Alternativa de Solución 1 sería el siguiente: AÑOS 0 1 2 3 4 5 1-12 Acción 1: Pasantías para alcanzar las competencias relacionadas con las emergencias obstétricas, neonatales e infantiles Actividad

6

7

8

9

10

1. Proceso de selección del personal para la pasantía 2. Suscripción del convenio 3. Desarrollo de las pasantías Acción 4: Contratación de personal calificado en temas de salud materno-perinatal e infantil en los establecimientos de las microrredes. 1. Análisis del estado inicial de los recursos humanos en los establecimientos de las microrredes, con el fin de detectar dónde hacen falta y dónde estarían sobrando, según las necesidades de cada establecimiento de salud. 2. Convocatoria y evaluación de los postulantes 3. Contratación de personal Acción 12: Sistema de información para la referencia y contrarreferencia. 1. Consultoría para la elaboración del sistema de información para las referencias y contrarreferencias.a 2. Capacitación de personal de los establecimientos 3. Equipamiento para el proceso de referencia y contrarreferencia

203

Módulo III Formulación del proyecto Análisis de oferta

Análisis de demanda

Balance oferta demanda

Horizonte de evaluación

Costos del proyecto

Programación de actividades

Costos unitarios a precios de mercado de cada bien o servicio Tomando cuenta los requerimientos para cada alternativa, se debe precisar los bienes y servicios a ser adquiridos. Es necesario establecer: „ El número de unidades necesarias en: „ „ „

Infraestructura Recursos Humanos Materiales y equipos

El número de períodos en los que se necesitan las unidades Luego, es necesario determinar el costo de cada uno de los bienes y servicios requeridos. Se debe diferenciar los costos de inversión con los de operación y mantenimiento „

Además, es importante clasificarlos en 3 categorías: „ „ „

Insumos Nacionales Insumos Importados Personal y Mano de obra 205

Costos unitarios a precios de mercado de cada bien o servicio En nuestro ejemplo, se ha definido los costos unitarios para la implementación de un sistema de información para la referencia y contrarreferencia Unidades No.

No. Tipo

Descripció Descripción

Perí Períodos (meses)

Costo unitario

Costo Total

4,000

8,000

300

15,300

Insumos y materiales de origen nacional 1

Servicio

2

Consultorí Consultoría para la elaboració elaboración del sistema de informació información para las referencias y contrarreferencias.

17

Servicios

3

Capacitació Capacitación de personal de los establecimientos Insumos y materiales de origen importado Equipamiento para el proceso de referencia y contrarreferencia

3

Paquetes

-

Equipo informá informático

3,500

10,500

3

Paquetes

-

Software para el manejo de datos

1,050

3,150

206

Flujo de costos a precios de mercado Capital de trabajo

Activos intangibles Valor de recuperación

Activos tangibles

Fases de pre-inversión e inversión

Costos variables

Costos fijos

Fases de operación y mantenimiento

S/.

S/.

Flujo de costos a precios de mercado El flujo de costos a precios de mercado organiza las salidas de dinero efectuadas, considerando el momento en que éstas efectivamente se realizan. 207

Flujo de costos a precios de mercado Los siguientes cuadros muestran los costos de preinverisón, inversión, postinversión de la Alternativa 1 para todo el horizonte de evaluación FLUJO DE COSTOS A PRECIOS DE MERCADO: ALTERNATIVA 1 2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Flujo de Costos de Preinversió Preinversión, inversió inversión y valores de rescate

375,392

336,272

8,042

39,803

42,665

33,823

38,532

41,614

153,610

58,318

-47,364

Flujo de Costos de operació operación y mantenimiento

0

320,427

342,999

388,009

407,512

414,967

486,753

494,051

519,210

548,758

608,151

Flujo de Costos a precios de mercado

375,392

656,699

351,041

427,813

450,177

448,790

525,285

535,665

672,820

607,076

560,787

208

Módulo IV Evaluación del proyecto

Evaluación del proyecto ¿Por qué es necesario evaluar? Independientemente de si es evaluación privada o social, la evaluación nos permite: „

„

Verificar, para cada una de las alternativas, que los beneficios derivados de la solución del problema central son mayores a los costos en los que se incurre para solucionarlo Estimar el retorno de cada una de las alternativas y decidir por aquella que nos ofrece la mayor rentabilidad 210

Módulo IV Evaluación del proyecto Estimación de costos sociales

Evaluación social Análisis de sensibilidad

Evaluación económica a precios de mercado

Análisis de sostenibilidad

Análisis de impacto ambiental

Evaluación económica a precios de mercado La evaluación económica a precios de mercado o evaluación privada permite determinar los beneficios derivados del proyecto. En una análisis privado, mediante la evaluación privada se calcula la rentabilidad que obtendría la institución ejecutora de llevar a cabo cada proyecto alternativo. Sin embargo, en nuestro caso es un paso previo para realizar la evaluación social. Este análisis comprende: 1.

La elaboración del flujo de ingresos a precios de mercado generados por el proyecto

2.

La elaboración del flujo de costos y beneficios a precios de mercado

3.

El cálculo del Valor Actual Neto a precios de mercado (VANP) 212

Flujo de ingresos a precios de mercado

„ „

Son los ingresos propios que el proyecto puede generar Usualmente, en proyectos de salud, los ingresos propios son aquellos provenientes de las tarifas pagadas por las atenciones realizadas, siempre y cuando no estén cubiertas por algún seguro público, como el SIS.

213

Flujo de beneficios a precios de mercado Para el caso de estudio: „ „

Se asume que el 43% de las atenciones serán reembolsadas por el SIS El 57% restante serán pagados por los pacientes de acuerdo al siguiente tarifario: Tarifas de los establecimientos de las microrredes Nuevos soles Consultas de control de crecimiento 00-3 añ años

2

Consultas EDA e IRA

6

Controles pre natales para gestantes

8

Controles de puerperio

8

Partos FOB

80

Partos en CS/PS

50

Hospitalizació Hospitalización

30

Referencias dentro de las microrredes

20

Referencias fuera de las microrredes

40 214

Flujo de beneficios a precios de mercado Para el caso de estudio: „

Para el cálculo de los ingresos se debe realizar el siguiente cálculo: Ingresos a precio de mercado =

„

# de atenciones adicionales generadas por el proyecto

X

Proporción de Tarifa atenciones fuera X correspondiente del SIS

En el siguiente cuadro se presentan los ingresos generados por el proyecto

215

Flujo de beneficios a precios de mercado Flujo de ingresos generados por el proyecto: alternativas 1 y 2 (soles de 2004) Tipo de servicio

Años 2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Consultas de Control de Crecimiento 00-3 añ años

1,238

1,838

2,443

3,052

3,662

4,271

4,878

5,482

6,081

6,674

Consultas EDA e IRA

1,052

1,869

2,659

3,424

4,164

4,877

5,565

6,227

6,864

7,476

Controles pre natales por gestante

2,551

2,769

2,982

3,189

3,392

3,589

3,781

3,968

4,149

4,326

0

0

0

0

0

0

0

160

432

706

Partos FOB

5,260

5,784

6,318

6,860

7,409

7,964

8,525

9,089

9,657

10,227

Partos CS/PS

1,223

1,061

885

694

490

274

46

0

0

0

Nº de egresos de hospitalizació hospitalización

4,086

4,186

4,280

4,369

4,453

4,531

4,604

4,673

4,737

4,796

Actividades de IEC

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Referencias dentro

2,405

2,683

2,953

3,214

3,466

3,709

3,943

4,169

4,385

4,593

Referencias fuera

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

17,814

20,190

22,521

24,803

27,035

29,215

31,342

33,768

36,305

38,798

Controles de puerperio

Total de ingresos generados por el proyecto

216

Flujo de costos y beneficios a precios de mercado El flujo de costos y beneficios a precios de mercado consiste en restar de los beneficios incrementales generados por el proyecto, la suma de los flujos de costos de preinversión, inversión y liquidación, y de operación incrementales, todos ellos a precios de mercado. En el siguiente cuadro, se presenta el flujo de costos y beneficios para la Alternativa 1

217

Flujo de costos y beneficios a precios de mercado

Flujo de costos y beneficios, alternativa 1 (soles de 2004) Rubro

Años 2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

0

17,814

20,190

22,521

24,803

27,035

29,215

31,342

33,768

36,305

38,798

Flujo de costos de preinversió preinversión, inversió inversión y valores de rescate

-375,392

-336,272

-8,042

-39,803

-42,665

-33,823

-38,532

-41,614

-153,610

-58,318

47,364

Flujo de costos de operació operación y mantenimiento

0

-320,427

-342,999

-388,009

-407,512

-414,967

-486,753

-494,051

-519,210

-548,758

-608,151

Flujo de costos y beneficios a precios de mercado

-375,392

-638,885

-330,851

-405,292

-425,374

-421,755

-496,070

-504,323

-639,053

-570,771

-521,989

Flujos de ingresos generados por el proyecto

218

Flujo de costos y beneficios a precios de mercado

Flujo de costos y beneficios, alternativa 2 (soles de 2004) Rubro

Años 2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

0

17,814

20,190

22,521

24,803

27,035

29,215

31,342

33,768

36,305

38,798

Flujo de costos de preinversió preinversión, inversió inversión y valores de rescate

-372,709

-336,272

-8,042

-39,803

-42,665

-33,823

-38,532

-41,614

-153,610

-58,318

44,680

Flujo de costos de operació operación y mantenimiento

0

-285,973

-308,545

-353,555

-373,058

-380,513

-452,299

-459,597

-484,756

-514,304

-573,697

Flujo de costos y beneficios a precios de mercado

-372,709

-604,431

-296,397

-370,838

-390,920

-387,301

-461,616

-469,869

-604,599

-536,317

-490,218

Flujos de ingresos generados por el proyecto

219

Valor Actual Neto a precios de mercado El VANP es una medida de rentabilidad que permite estimar cuál es el beneficio o el costo que representa cada proyecto alternativo para la institución ejecutora, a precios de mercado. Dado que el valor del dinero en el tiempo va variando, el VANP es una herramienta que trae los flujos futuros a valor presente. Para ello se utiliza la Tasa de Descuento (TD), la cual representa al costo de oportunidad de haber invertido en el proyecto alternativo. Esto permite comparaciones, en moneda de hoy, entre las alternativas de solución. n

FCP t VANP = ∑ t t = 0 (1 + TD )

220

Flujo de beneficios a precios de mercado

En nuestro caso, considerando una tasa de descuento de 14%, se obtiene: „

VANP (Proyecto alternativo 1):- 2,902,753

„

VANP (Proyecto alternativo 2):- 2,721,077

221

Módulo IV Evaluación económica del proyecto

Estimación de costos sociales

Evaluación social Análisis de sensibilidad

Evaluación económica a precios de mercado

Análisis de sostenibilidad

Análisis de impacto ambiental

Flujo de costos sociales totales Para poder hallar los flujos de costos sociales totales es necesario conocer los precios sociales y los factores de corrección. El precio social de un bien, servicio, insumo o factor productivo, es igual al precio de mercado corregido por un factor de corrección que representa las distorsiones e imperfecciones. El precio social refleja el verdadero costo que significa para la sociedad el uso de un bien, servicio o factor productivo. Los precios de mercado tienen distorsiones, producto de impuestos, subsidios, etc.

Costos a precios sociales

=

Costos a precios de mercado

X

Factor de corrección

223

Flujo de costos sociales totales ¿Qué factores de corrección existen? Factor de corrección de los bienes nacionales Factor de corrección de los bienes importados

Factor de corrección de la mano de obra

Fcorrecció n ( BN ) =

Fcorrecció Fcorrección ( BI ) =

1 (1 + Imp. indirectos )

1 × Fcorrecció Fcorrección (divisa ) (1 + Aranceles )× (1 + Imp. indirectos )

Fcorrección (MO)

=

1 (1 + Imp. directos )

224

Flujo de costos sociales totales En el ejemplo: „

„

„ „

„

Se considera que el 100% de los bienes es de origen nacional corresponden a nueva producción, por lo que solo se ven gravados por el IGV y Prom. Mun. (19%) Se asume que el 100% de los bienes importados se encuentran gravados por un arancel del 12% y se ven afectos del IGV y Prom. Mun. (19%) Todo el personal corresponde a nuevas contrataciones Personal para la operación de establecimientos contratado por 5ta. categoría, mientras que el personal para el resto de actividades recibirá rentas de 4ta. Es necesario recalcular el capital de trabajo considerando los factores de corrección

225

Flujo de costos sociales totales Datos de factores de corrección IGV

17%

IPM

2%

Impuestos Indirectos

19%

Arancel

12%

Fact. Fact. Correc de divisa

1.08

Imp. Directos de 4ta cat. cat.

10%

Imp. Directos de 5ta cat. cat.

15%

FACTORES DE CORRECCION Bienes nacionales

1/(1+Imp. Ind.)

0.8403

Bienes importados

1 x fac. fac. Correc. Correc. Divisa/[(1+Arancel) x (1+Imp. Ind.)]

0.8103

Mano de obra de 4ta

1/(1+Imp. 4ta. Cat.) Cat.)

0.9091

Mano de obra de 5ta

1/(1+Imp. 5ta. Cat.) Cat.)

0.8696

226

Flujo de costos sociales totales COSTOS DE PREINVERSION, INVERSION Y VALOR DE RESCATE A PRECIOS SOCIALES: SOCIALES: ALTERNATIVA 1 2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Costos de preinv., preinv., inv.y val resc

311,655

281,414

6,843

32,725

35,853

28,557

32,230

35,010

128,258

49,126

-40,541

1

Insumos de origen nacional

193,051 x 0.8403

272,590 x 0.8403

4,240 x 0.8403

10,780 x 0.8403

39,331 x 0.8403

25,995 x 0.8403

30,480 x 0.8403

37,060 x 0.8403

112,160 x 0.8403

50,180 x 0.8403

0

2

Insumos de origen importado

134,460 x 0.8103

40,040 x 0.8103

0

25,000 x 0.8103

0

390 x 0.8103

5,000 x 0.8103

0

29,250 x 0.8103

0

0

3

Remuneraciones 4ta

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

4

Remuneraciones 5ta

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

5

Cambio en el Capital de trabajo

[OyM_2005 OyM_2005 OyM_2004] OyM_2004] /12

[OyM_2006 OyM_2006 OyM_2005] OyM_2005] /12

[OyM_2007 OyM_2007 OyM_2006] OyM_2006] /12

[OyM_2008 OyM_2008 OyM_2007] OyM_2007] /12

[OyM_2009 OyM_2009 OyM_2008] OyM_2008] /12

[OyM_2010 OyM_2010 OyM_2009] OyM_2009] /12

[OyM_2011 OyM_2011 OyM_2010] OyM_2010] /12

[OyM_2012 OyM_2012 OyM_2011] OyM_2011] /12

[OyM_2013 OyM_2013 OyM_2012] OyM_2012] /12

[OyM_2014 OyM_2014 OyM_2013] OyM_2013] /12

[0 OyM_2014] OyM_2014] /12

6

Gastos Generales

19,651 x 0.8403

18,758 x 0.8403

254 x 0.8403

2,147 x 0.8403

2,360 x 0.8403

1,583 x 0.8403

2,129 x 0.8403

2,224 x 0.8403

8,485 x 0.8403

3,011 x 0.8403

0

7

Gastos por imprevistos

3,275 x 0.8403

3,126 x 0.8403

42 x 0.8403

358 x 0.8403

393 x 0.8403

264 x 0.8403

355 x 0.8403

371 x 0.8403

1,414 x 0.8403

502 x 0.8403

0

227

Flujo de costos sociales totales COSTOS DE OPERACIÓ OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS SOCIALES: ALTERNATIVA 1 2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Costos de operación y mantenimiento

0

272,090

291,467

330,314

347,030

353,295

415,379

421,512

443,145

468,589

519,931

8

Insumos de origen nacional

0

202,864 x 0.8403

209,960 x 0.8403

217,025 x 0.8403

224,052 x 0.8403

231,020 x 0.8403

237,909 x 0.8403

244,730 x 0.8403

251,443 x 0.8403

258,058 x 0.8403

264,565 x 0.8403

9

Insumos de origen importado

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

10

Remuneraciones de 4ta

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

11

Remuneraciones de 5ta

0

96,600 x 0.8696

110,600 x 0.8696

145,600 x 0.8696

156,800 x 0.8696

156,800 x 0.8696

217,000 x 0.8696

217,000 x 0.8696

233,800 x 0.8696

254,800 x 0.8696

303,800 x 0.8696

12

Gastos Generales

0

17,968 x 0.8403

19,234 x 0.8403

21,758 x 0.8403

22,851 x 0.8403

23,269 x 0.8403

27,295 x 0.8403

27,704 x 0.8403

29,115 x 0.8403

30,771 x 0.8403

34,102 x 0.8403

13

Gastos por imprevistos

0

2,995 x 0.8403

3,206 x 0.8403

3,626 x 0.8403

3,809 x 0.8403

3,878 x 0.8403

4,549 x 0.8403

4,617 x 0.8403

4,852 x 0.8403

5,129 x 0.8403

5,684 x 0.8403

228

Flujo de costos sociales totales

COSTOS TOTALES A PRECIOS SOCIALES: ALTERNATIVA 1 Costos de preinv., inv.y val resc Costos de operación y mantenimiento Flujo de costos sociales totales

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

311,655

281,414

6,843

32,725

35,853

28,557

32,230

35,010

128,258

49,126

-40,541

0

272,090

291,467

330,314

347,030

353,295

415,379

421,512

443,145

468,589

519,931

311,655

553,504

298,310

363,039

382,883

381,852

447,609

456,522

571,402

517,715

479,389

229

Flujo de costos sociales netos Seguidamente, para hallar los Costos Sociales Netos del Proyecto, es necesario descontar de los Costos Sociales Totales, el valor de los Ingresos derivados de cada proyecto, modificados por los factores de corrección (si es necesario). Costos Sociales Netos

=

Costos Sociales Totales

-

Ingresos de la entidad ejecutora a precios sociales

Finalmente es necesario hallar el Valor Actual de los Costos Sociales Netos (VACSN)

230

Flujo de costos sociales netos Con esta información es posible hallar el Flujo de Costos Sociales Netos del proyecto. El siguiente cuadro muestra el Flujo de Costos Sociales Netos para la Alternativa 1 del ejemplo Además, se presentan las VACSN de las dos alternativas: „

VACSN (Proyecto alternativo 1): -2,459,043

„

VACSN (Proyecto alternativo 2): -2,306,375

231

Flujo de costos sociales netos

FLUJO DE COSTOS SOCIALES NETOS Flujo de costos sociales totales Flujo de ing. sociales Flujo de costos sociales netos

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

311,655

553,504

298,310

363,039

382,883

381,852

447,609

456,522

571,402

517,715

479,389

17,814 x 0.8403

20,190 x 0.8403

22,521 x 0.8403

24,803 x 0.8403

27,035 x 0.8403

29,215 x 0.8403

31,342 x 0.8403

33,768 x 0.8403

36,305 x 0.8403

38,798 x 0.8403

-535,690

-278,120

-340,518

-358,080

-354,817

-418,394

-425,180

-537,634

-481,410

-440,591

0

-311,655

232

Módulo IV Evaluación económica del proyecto

Estimación de costos sociales

Evaluación social Análisis de sensibilidad

Evaluación económica a precios de mercado

Análisis de sostenibilidad

Análisis de impacto ambiental

Evaluación social La evaluación económica a precios sociales o evaluación social permite determinar cuál es el beneficio para la sociedad en su conjunto de llevar a cabo cada proyecto alternativo. Este análisis comprende: 1.

La elaboración del flujo de beneficios a precios sociales generados por el proyecto

2.

Evaluación social del proyecto: a.

Metodología Costo – Beneficio

b.

Metodología Costo - Efectividad 234

Flujo de beneficios sociales del proyecto El objetivo de cualquier proyecto de salud es mejorar la calidad de vida de las personas, reducir enfermedades y salvar vidas, contribuyendo así con la formación y reproducción del capital humano Al impedir estos perjuicios para el individuo, el proyecto produce beneficios vinculados tanto con un aumento de su productividad, así como con la mejora de su bienestar y el de su familia.

235

Flujo de beneficios sociales del proyecto Una forma de medir estos beneficios es mediante las ganancias en tiempo de trabajo productivo que hace posible la mejora en su estado de salud, asignándoles un valor monetario. Sin embargo, este tipo de estimaciones se vuelven complicadas debido a la imprecisión de la información existente.

236

Flujo de beneficios sociales del proyecto

Por ello, en la presenta capacitación se ofrece una metodología alternativa, la metodología costo efectividad, que se basa en identificar los beneficios del proyecto y expresarlos en unidades no monetarias, para luego calcular el costo promedio por unidad de beneficio de cada proyecto alternativo (ratio costo efectividad), con el fin de escoger la mejor alternativa posible.

237

Metodologías de evaluación La Evaluación social del proyecto se puede desarrollar de dos maneras:

Costo - Beneficio

Costo - Efectividad

Cuando los beneficios sociales se pueden expresar en términos monetarios y son fáciles de medir Cuando no es posible expresar los beneficios sociales en términos monetarios, o su medición es muy compleja

238

Metodología Costo-Beneficio Costo - Beneficio La metodología Costo – Beneficio consiste en la comparación de los Costos Sociales Netos y los Beneficios Sociales del proyecto El indicador de rentabilidad que se utiliza es el Valor Actual Neto Social (VANS) En este caso, la tasa de descuento a utilizar es la Tasa de Descuento Social (TSD) que, según la normatividad del SNIP es de 14% FLUJO DE BENEFICIOS SOCIALES

-

FLUJO DE COSTOS SOCIALES TOTALES

=

FLUJO DE BENEFICIOS NETOS SOCIALES (FBNS)

VALOR ACTUAL NETO SOCIAL 239

Metodología Costo - Efectividad Costo - Efectividad La metodología Costo - Efectividad consiste en identificar los beneficios del proyecto y expresarlos en alguna unidad de medida técnica, para luego calcular el costo promedio por unidad de beneficio de cada proyecto alternativo (ratio costo efectividad) Dichos beneficios expresados en la mencionada unidad técnica expresan los logros de los objetivos del proyecto. En primer lugar, es necesario definir los indicadores de efectividad, los cuales deben expresar los objetivos y metas del proyecto como indicadores de impacto

240

Metodología Costo - Efectividad A continuación algunos indicadores para las distintas líneas de acción: Tipos de proyectos y lí líneas de Acció Acción

Indicadores Corto plazo

Mediano plazo

1) Proyectos de promoció promoción y prevenció prevención de la salud a) Programas de informació información, educació educación y comunicació comunicación en temas vinculados con la salud y el uso adecuado de los servicios.

•Porcentaje de la població población con conocimientos bá básicos sobre temas vinculados con la salud

•Porcentaje incremental de la població población que adopta prá prácticas saludables

b) Programas especí específicos de prevenció prevención de la salud (vacunació (vacunación, examen de papanicolau, papanicolau, control de nutrició nutrición, etc.)

•No. de personas con diagnó diagnóstico temprano.

•Disminució Disminución de la tasa de mortalidad y morbilidad de grupos especí específicos.

2) Proyectos de creació creación o ampliació ampliación de servicios de salud a) Mejoramiento de la capacidad resolutiva de un establecimiento de salud de una microrred

•No. adicional de servicios de salud ofrecidos. •Aumento de la capacidad de atenció atención de los establecimientos de salud.

•Aumento de la població población atendida por añ año. •Aumento No. consultas realizadas.

a) Mejoramiento de la calidad de la atenció atención mé médica.

•Porcentaje de profesionales de la salud que brindan atenciones segú según protocolo. •Porcentaje de profesionales de la salud que aplica los conocimientos recibidos en las capacitaciones.

•Aumento en el nú número de intervenciones quirú quirúrgicas exitosas. •Aumento en el porcentaje de atenciones de parto que son exitosas. •Aumento de la demanda por consultas mé médicas debidas a la percepció percepción de una mejora de la calidad de la atenció atención.

241

Metodología Costo - Efectividad AVISA Una alternativa interesante al uso de los indicadores de resultado antes propuestos es el cálculo del número de años de vida saludable (AVISA) ganados con cada proyecto gracias a que se reduce la incidencia de enfermedades. La gran ventaja de este método es que proporciona una medida homogénea del efecto de un proyecto de salud, haciendo más fácil su comparación con otras alternativas de inversión que se analicen en dicho sector. Para calcular los AVISA es necesario considerar los siguientes elementos: 242

Metodología Costo - Efectividad AVISA A La duración de la discapacidad y/o el tiempo perdido por la mortalidad prematura que el proyecto logra evitar. „ Para ello, es necesario tener la duración media de la

discapacidad que produce el tipo de enfermedad que el proyecto pretende atacar. En cuanto a la mortalidad prematura, se puede usar la esperanza de vida del beneficiario potencial de acuerdo con su edad en el momento que recibe el beneficio

243

Metodología Costo - Efectividad Esperanza de vida para Perú

Edad

Esperanza de Vida Hombres

Mujeres

0

65.91

70.85

1

68.38

72.76

5

65.94

70.21

10

61.37

65.56

15

56.62

60.73

20

51.96

55.94

25

47.43

51.21

30

42.94

46.53

35

38.47

41.89

40

34.07

37.34

45

29.78

32.87

50

25.65

28.50

55

21.71

24.27

60

18.06

20.26

65

14.69

16.54

70

11.74

13.26

75

9.19

10.41

80

7.02

7.83

Fuente: CEPAL - CELADE

244

Metodología Costo - Efectividad AVISA B La corrección de un año adicional de vida de acuerdo con la edad. Dicha corrección se justifica por el supuesto de que el valor social de un año adicional de vida no es igual cualquiera sea la edad de la persona: se tiende a valorar más la vida de aquellas personas de las cuales dependen otras, lo que ocurre generalmente a mitad de la vida.

245

Metodología Costo - Efectividad AVISA C El factor de descuento por el paso del tiempo, bajo el concepto de que tiene un valor mayor salvar o recuperar un año de vida hoy que en un momento cualquier en el futuro. Usualmente propone usar un factor de descuento de 3% aunal.

246

Metodología Costo - Efectividad AVISA

D La ponderación por discapacidad. El tipo de discapacidad que la persona podría padecer, y que el proyecto evita, tiene distintas intensidades, hasta la más fuerte que sería la muerte. La OMS, define seis clasificaciones de discapacidad:

247

Metodología Costo - Efectividad CLASIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD Clase

Descripción

Peso de cada año de discapacidad

1

Capacidad limitada para realizar por lo menos una actividad en una de las siguientes áreas: recreo, educación, procreación o trabajo.

0.096

2

Capacidad limitada para realizar la mayor parte de las actividades en una de las siguientes áreas: recreo, educación, procreación o trabajo.

0.22

3

Capacidad limitada para realizar actividades en dos o más de las siguientes áreas: recreo, educación, procreación o trabajo.

0.4

4

Capacidad limitada para realizar la mayor parte de las actividades en las siguientes áreas: recreo, educación, procreación o trabajo.

0.6

5

Necesita ayuda para realizar las actividades básicas de la vida cotidiana, como preparar comidas, hacer compras o quehaceres domésticos.

0.81

6

Necesita ayuda para realizar las actividades de la vida cotidiana, como comer o lavarse.

0.92

7

Muerte

1

Fuente: Fuente: WHO “International classification of impairment, disability and handicap handicap””, Génova, nova, 1980

248

Metodología Costo - Efectividad AVISA Considerando todos estos elementos, los AVISA se hallan aplicando la siguiente fórmula AVISA =

[

DCe −ba −(b+ r ) L e (1 + (b + r )( L + a )) − (1 + (b + r )a 2 (b + r )

]

En donde:

D = Ponderación de cada año de discapacidad (Muerte = 1) C = Factor de corrección de un año de vida adicional, estimado en 0.16243 b = Constante igual a 0.04 a = Edad en la que se empiezan a recibir los beneficios del proyecto r = Tasa de descuento de valoración de un año más de vida, estimada en 3% L = Duración de la discapacidad

249

Metodología Costo - Efectividad AVISA A manera de ejemplo se han calculado los AVISA para tres situaciones de discapacidad: muerte, discapacidad severa y discapacidad leve, para hombres y mujeres. Los resultados se muestran en los siguientes cuadros.

250

Metodología Costo - Efectividad Años perdidos por discapacidad o muerte para hombres Edad

Muerte

Discapacidad Severa

Discapacidad Leve

Esperanza de Vida

0

31.30

28.80

0.007

65.91

1

32.52

29.92

0.022

68.38

5

35.04

32.23

0.068

65.94

10

35.96

33.08

0.106

61.37

15

35.22

32.40

0.128

56.62

20

33.38

30.71

0.139

51.96

25

30.86

28.39

0.141

47.43

30

27.93

25.70

0.138

42.94

35

24.80

22.82

0.132

38.47

40

21.62

19.89

0.123

34.07

45

18.49

17.01

0.113

29.78

50

15.50

14.26

0.103

25.65

55

12.70

11.68

0.093

21.71

60

10.15

9.33

0.083

18.06

65

7.87

7.24

0.073

14.69

70

5.94

5.46

0.065

11.74

75

4.34

3.99

0.057

9.19

80

3.06

2.81

0.049

7.02 251

Metodología Costo - Efectividad Años perdidos por discapacidad o muerte para mujeres Edad

Muerte

Discapacidad Severa

Discapacidad Leve

Esperanza de Vida

0

31.76

29.22

0.007

70.85

1

32.87

30.24

0.022

72.76

5

35.39

32.56

0.068

70.21

10

36.35

33.45

0.106

65.56

15

35.66

32.81

0.128

60.73

20

33.87

31.16

0.139

55.94

25

31.39

28.88

0.141

51.21

30

28.51

26.23

0.138

46.53

35

25.42

23.39

0.132

41.89

40

22.29

20.50

0.123

37.34

45

19.20

17.66

0.113

32.87

50

16.22

14.93

0.103

28.50

55

13.41

12.34

0.093

24.27

60

10.82

9.95

0.083

20.26

65

8.48

7.80

0.073

16.54

70

6.45

5.94

0.065

13.26

75

4.76

4.38

0.057

10.41

80

3.33

3.07

0.049

7.83 252

Metodología Costo - Efectividad AVISA en la situación de muerte, según sexo

40 30 20 10 0 0

1

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80

Hombre

Mujer

253

Metodología Costo - Efectividad AVISA en la situación de discapacidad severa, según sexo 40 30 20 10 0 0

1

5

10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80

Hombre

Mujer

254

Metodología Costo - Efectividad AVISA en la situación de discapacidad leve, según sexo 0.16 0.14 0.12 0.1 0.08 0.06 0.04 0.02 0 0

1

5

10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80

Hombre

Mujer

255

Metodología Costo - Efectividad En nuestro caso: 1º El primer paso es calcular los AVISA es hallar el total de personas que serán atendidas por los servicios de salud. Esta cifra se calcula con el total de atenciones que el proyecto ofrecerá en cada tipo de servicio y el ratio de concentración de atenciones del servicio de salud de la siguiente manera:

[

Ratio de atención

(t)

[

[

(t)

=

[

[

[

Nº de personas atendidas

Atenciones adicionales totales que el proyecto brindará

(t)

256

Metodología Costo - Efectividad En nuestro caso: 2º Luego, es necesario identificar las enfermedades que cada uno de los servicios brindados evitará y el nivel de eficacia con que logrará dicho objetivo. Esta información se resumen en el siguiente cuadro:

257

Metodología Costo - Efectividad EPISODIOS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD QUE SE EVITARÁN CON LOS PROYECTOS ALTERNATIVOS PROMOCIÓN

PREVENCIÓN

RECUPERACIÓN

Consultas de Control de Crecimiento 0-3 años

Evita

Grupos poblacionales

Efectividad (reducción en %)

Desnutrición

Niños menores a 3 años a Consultas de Control de Crecimiento

11%

Muerte infantil Consultas curativas EDA

Desnutrición Días de enfermedad Muerte infantil

Consultas curativas IRA

Actividades de IEC

Desnutrición Días de enfermedad

Consultas pre natales Consultas de puerperio

Partos FOB y CS/PS

Niños menores a 3 años con Consultas curativas EDAs Niños menores a 3 años con Consultas curativas IRAs

25% 40% 53% 36% 40% 50%

Anemia

Gestantes

54%

Bajo peso al nacer

Recién nacidos=Gestantes

25%

Muerte materna

Lactantes

80%

Muerte materna

Parturientas

80%

Asfixia y trauma al nacer

Recién nacidos

20%

Muerte neonatal

Recién nacidos

41%

258

Metodología Costo - Efectividad En nuestro caso: 3º Con esta información es posible calcular la cantidad de enfermedades/muertes que se evitarían a raíz de la implementación de los proyectos alternativos de la siguiente manera:

[

[

[

(t)

=

Niños que acceden a consultas de control de crecimiento

x (t)

(

Incidencia de desnutrición en la zona

(

[

Niños que evitan desnutrición

(t)

x

(

Efectividad en evitar la desnutrición mediante consultas de control de crecimiento

(

Para el caso de la desnutrición en niños:

(t)

259

Metodología Costo - Efectividad En nuestro caso: Así, para todo el período de evaluación: 908

[

[

(2005)

[

( (2005) x

36%

(2005)

(

=

x

(2005)

( 11%

(

[

Niños que evitan desnutrición

=

36

(2005)

Paso 2º Diagnóstico

Paso 1º

1958

[

[

(2014)

[

( (2014) x

(2014)

36%

(

=

x

(2014)

( 11%

(

[

Niños que evitan desnutrición

=

78

(2014)

260

Metodología Costo - Efectividad En nuestro caso: Esto se debe realizar morbilidad/mortalidad

para

cada

servicio

y

causa

de

Los resultados se presentan en los siguientes cuadros:

261

Metodología Costo - Efectividad Número de casos de enfermedades/muertes evitados por los proyectos alternativos 1 y 2 Servicio

Años 2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Desnutrició Desnutrición por falta de Control de Crecimiento

36

46

53

59

64

68

71

74

76

78

Muerte infantil por EDA

0

0

1

1

1

1

1

1

1

1

Desnutrició Desnutrición por EDA

20

33

43

52

59

64

69

73

76

79

Días de enfermedad por EDA

37

60

79

94

107

117

126

133

139

144

Muerte infantil por IRA

1

1

1

2

2

2

2

2

3

3

Desnutrició Desnutrición por IRA

20

33

43

52

59

64

69

73

76

79

Días de enfermedad por IRA

2

3

3

4

5

5

6

6

6

6

Anemia por falta de control prenatal

19

20

21

22

23

23

24

24

25

25

Bajo peso al nacer por falta de control prenatal

2

2

2

2

2

2

2

2

3

3

Muerte materna por mala atenció atención de puerperio

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Muerte materna por mala atenció atención de parto

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Asfixia y trauma al nacer por mala atenció atención de parto

1

1

1

2

2

2

2

2

2

2

Muerte neonatal por mala atenció atención de parto

2

2

2

2

3

3

3

3

3

3

262

Metodología Costo - Efectividad En nuestro caso: 4º Luego se procede a calcular los AVISA para cada tipo de intervención de acuerdo a la fórmula planteada anteriormente. Primero se halla la duración promedio de la enfermedad o muerte que se evita para cada persona. Para ello se utilizará la siguiente información obtenida de la ENDES 2004 Edades promedio y esperanzas de vida de las poblaciones beneficiadas beneficiadas Edad promedio (añ (años)

Esperanza de vida a partir de la edad promedio

0

68.38

Niñ Niños menores de 3 añ años

1.03

70.57

Parturientas y gestantes que reciben atenció atención en establecimientos de salud

30.05

46.53

Població Población beneficiada Recié Recién nacidos

Fuente: ENDES (2004)

263

Metodología Costo - Efectividad En nuestro caso: 5º Seguidamente se halla el Peso de la Discapacidad que es igual a 1 en caso se evite la muerte pero toma diferentes valores en caso lo que se reducen son los episodios de enfermedades. Los valores que toma esta variable para el Perú se muestran en la tabla siguiente:

264

Metodología Costo - Efectividad Valor de la duració duración y peso de la Discapacidad Duració Duración promedio

Valor de la duració duración (añ (años) (L)

Peso de la Discapacidad (D)

Las secuelas permanecen por el resto de la vida

70.57

0.053

Muerte

70.57

1

Las secuelas permanecen por el resto de la vida

70.57

0.053

Días de enfermedad por EDA

7 dí días

0.02

0.106

Muerte infantil por IRA

Muerte

70.57

1

Las secuelas permanecen por el resto de la vida

70.57

0.053

7 dí días

0.02

0.279

60

0.17

0.092

Bajo peso al nacer por falta de control prenatal

Las secuelas permanecen por el resto de la vida

68.4

0.106

Muerte materna por mala atenció atención de puerperio

Muerte

46.5

1

Muerte materna por mala atenció atención de parto

Muerte

46.5

1

Las secuelas permanecen por el resto de la vida

68.4

0.364

Muerte

68.4

1

Enfermedad Desnutrició Desnutrición por falta de Control de Crecimiento Muerte infantil por EDA Desnutrició Desnutrición por EDA

Desnutrició Desnutrición por IRA Días de enfermedad por IRA Anemia por falta de control prenatal

Asfixia y trauma al nacer por mala atenció atención de parto Muerte neonatal por mala atenció atención de parto

265

Metodología Costo - Efectividad En nuestro caso: 6º En el siguiente paso se calculan los AVISA para cada uno de los tipos de enfermedad que el proyecto pretende aliviar. Los resultados se presentan en el siguiente cuadro:

266

Metodología Costo - Efectividad

Enfermedad

AVISA por tipo de intervenció intervención

Desnutrició Desnutrición por falta de Control de Crecimiento

1.74

Muerte infantil por EDA

32.74

Desnutrició Desnutrición por EDA

1.74

Días de enfermedad por EDA

0.0003

Muerte infantil por IRA

32.74

Desnutrició Desnutrición por IRA

1.74

Días de enfermedad por IRA

0.0009

Anemia por falta de control prenatal

0.02

Bajo peso al nacer por falta de control prenatal

3.34

Muerte materna por mala atenció atención de puerperio

28.48

Muerte materna por mala atenció atención de parto

28.48

Asfixia y trauma al nacer por mala atenció atención de parto

11.48

Muerte neonatal por mala atenció atención de parto

31.55

267

Metodología Costo - Efectividad En nuestro caso: 7º Finalmente se calculan los AVISA totales ganados por la implementación de cada proyecto. Se debe multiplicar la cantidad de enfermedades/muertes que se evitarían a raíz de la implementación de los proyectos alternativos (paso número tres) por los AVISA por tipo de intervención obtenidos en el paso número seis. Por ejemplo, para el caso de desnutrición:

[

[

[

(t)

=

AVISA desnut. Por falta de control de crecimiento

x

(

(t)

# Casos que se evitan de desnutrición

(

[

AVISA total niños que evitan desnutrición

(t)

268

Metodología Costo - Efectividad En nuestro caso: Asi, para todo el período de evaluación:

[

(2014)

[

1.74

[

=

1.74

x (2005)

x (2005)

( 36

( 78

(

[

(2005)

[

[

[

AVISA total niños que evitan desnutrición

=

(

[

AVISA total niños que evitan desnutrición

=

62.4

(2005)

=

134.5

(2005)

269

Metodología Costo - Efectividad En nuestro caso: Este proceso se debe desarrollar para todas las enfermedades. Los resultados de los AVISA para todo el período de evaluación se presentan en el siguiente cuadro:

270

Metodología Costo - Efectividad AVISA GANADOS POR LA IMPLEMENTACIÓ IMPLEMENTACIÓN DE LOS PROYECTOS 1 Y 2 2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Desnutrició Desnutrición por falta de Control de Crecimiento

62.4

79.4

92.4

102.5

110.7

117.4

122.9

127.5

131.4

134.5

Muerte infantil por EDA

7.8

12.7

16.7

20

22.7

24.9

26.7

28.2

29.5

30.5

Desnutrició Desnutrición por EDA

35.1

57.1

75

89.7

101.7

111.7

120

126.8

132.4

137

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Muerte infantil por IRA

22.3

36.3

47.7

57.1

64.8

71.1

76.4

80.8

84.3

87.3

Desnutrició Desnutrición por IRA

35.1

57.1

75

89.7

101.7

111.7

120

126.8

132.4

137

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Anemia por falta de control prenatal

0.4

0.5

0.5

0.5

0.5

0.5

0.5

0.5

0.6

0.6

Bajo peso al nacer por falta de control prenatal

6.5

6.8

7.1

7.4

7.7

7.9

8.1

8.3

8.4

8.6

Muerte materna por mala atenció atención de puerperio

0

0

0

0

0

0

0

1.1

2.8

4.4

Muerte materna por mala atenció atención de parto

9

9.4

9.7

10

10.3

10.5

10.8

11.4

12.1

12.8

Asfixia y trauma al nacer por mala atenció atención de parto

15.7

16.3

16.8

17.3

17.8

18.3

18.7

19.8

21

22.2

Muerte neonatal por mala atenció atención de parto

69.8

72.4

74.9

77.1

79.3

81.3

83.2

88

93.5

99

Tipo de enfermedad

Días de enfermedad por EDA

Días de enfermedad por IRA

271

Metodología Costo - Efectividad En nuestro caso: El total de AVISA ganados para todo el período de evaluación es: AVISA1 = 5,101 años AVISA2 = 5,101 años

272

Metodología Costo - Efectividad Con esta información es posible definir el Ratio Costo – Efectividad, el cual se define como el ratio entre el Valor Actual de los Costos Sociales Netos (VACSN) y el indicador de efectividad (en nuestro caso, los AVISA totales):

CE

=

VACSN AVISA

273

Metodología Costo - Efectividad Para nuestro caso de estudio:

CE1 =

CE2 =

VACSN1

2,459,043 =

AVISA1

5,101

VACSN2

2,306,375

AVISA2

=

=

482

=

452

5,101

Según estos resultados, se preferiría el proyecto alternativo 2 por tener un menor ratio costo efectividad (cuesta menos ganar un año de vida de buena salud) 274

Módulo IV Evaluación económica del proyecto

Estimación de costos sociales

Evaluación social Análisis de sensibilidad

Evaluación económica a precios de mercado

Análisis de sostenibilidad

Análisis de impacto ambiental

Análisis de sensibilidad Dada la incertidumbre que rodea a muchos proyectos de inversión, se hace indispensable llevar a cabo un análisis de sensibilidad de la rentabilidad social del proyecto ante diversos escenarios. Este se realiza analizando los cambios en el Ratio Costo – Efectividad ante cambios simulados en variables inciertas. Usualmente, en los proyectos de salud las variables inciertas se encuentran relacionadas con los supuestos que intervienen en la cuantificación de los beneficios o con aquellos relacionados con el indicador de efectividad (AVISA)

276

Análisis de sensibilidad Para nuestro caso de estudio: Se ha considerado que la variable incierta será el porcentaje de reducción de la tasa de desnutrición de los niños menores de 3 años que acuden a Controles de Crecimiento. Se procedió a sensibilizar el ratio CE de la alternativa 1 ante cambios en este porcentaje, en un rango entre -20% y 20%, y con intervalos de 5 puntos porcentuales, tal como se aprecia a continuación:

277

Análisis de sensibilidad Tasa de variació variación, proyecto alternativo 1 % variació variación

% efectividad

-20%

8.80%

-15%

9.35%

-10%

9.90%

-5%

10.45%

0%

11.00%

5%

11.55%

10%

12.10%

15%

12.65%

20%

13.20%

Los resultados se muestran en el siguiente cuadro

278

Análisis de sensibilidad

Sensibilidad del Ratio Costo Efectividad % variació variación

CE 1

CE 2

-20%

503.4

452

-15%

497.9

452

-10%

492.5

452

-5%

487.2

452

0%

482.1

452

5%

477.0

452

10%

472.1

452

15%

467.2

452

20%

462.5

452

279

Análisis de sensibilidad Sensibilidad del CE, alternativas 1 y 2 510 495 480 465 450 435 420 -20% -15% -10%

-5%

0% CE1

5%

10%

15%

20%

CE2

A pesar de los cambios realizados con la sensibilización, la alternativa 2 sigue registrando menor ratio costo efectividad que la alternativa 1, lo que la haría elegible

280

Módulo IV Evaluación económica del proyecto Evaluación Estimación de costos sociales

social

Análisis de sensibilidad

Evaluación económica a precios de mercado

Análisis de sostenibilidad

Análisis de impacto ambiental

Análisis de sostenibilidad El análisis de sostenibilidad tiene como objetivo determinar la capacidad del proyecto alternativo elegido para cubrir sus costos de inversión y los costos de operación y mantenimiento que se generan a lo largo de su horizonte de evaluación Este análisis consiste en: „ Identificar y estimas las principales fuentes de ingreso „ Estimar la proporción de los costos que no son cubiertos por los

ingresos esperados „ Analizar las posibilidades de cobertura con otras fuentes

282

Identificar y estimar las principales fuentes de ingreso Los proyectos de salud cuentan usualmente con las siguientes fuentes de ingreso: „ Los ingresos recibidos por el pago de las tarifas por las atenciones

realizadas. „ Las transferencias de recursos recibidas de instituciones u

organizaciones privadas, así como de organismos públicos, sean o no del sector salud, considerando los motivos por los que se recibirán dichas transferencias, y la seguridad y continuidad de la entrega de los fondos respectivos. Se debe tener en cuenta si los recursos deben ser devueltos y si son donaciones

283

Identificar y estimar las principales fuentes de ingreso Para nuestro caso de estudio: El ingreso total recaudado por el cobro de las atenciones ya fue calculado anteriormente Por otro lado, el SIS reembolsa aproximadamente el 43% de las atenciones de cada tipo de servicio El total de fondos recibidos por el proyecto se resumen en el siguiente cuadro:

284

Identificar y estimar las principales fuentes de ingreso

FLUJO DE FONDOS TOTALES RECIBIDOS POR LOS PROYECTOS ALTERNATIVOS 1 Y 2 2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Flujos de ingresos generados por el pago directo

0

17,814

20,190

22,521

24,803

27,035

29,215

31,342

33,768

36,305

38,798

Flujo de ingresos recibidos por reembolsos del SIS

0

17,092

19,646

22,143

24,580

26,957

29,272

31,522

34,154

36,911

39,618

Flujo de fondos totales

0

34,905

39,836

44,663

49,383

53,992

58,487

62,865

67,922

73,216

78,416

285

Estimar la proporción de los costos que no son cubiertos por los ingresos esperados Para estimar la proporción de los costos que nos son cubiertos por los ingresos esperados, se deberá restar del flujo de costos a precios de mercado, el flujo de ingresos a precios de mercado elaborado en el paso anterior. El siguiente cuadro resume esta situación para nuestro caso de estudio:

286

Estimar la proporción de los costos que no son cubiertos por los ingresos esperados

Flujo de costos y beneficios a precios de mercado Flujo de costos de operació operación a precios de mercado del proyecto alternativo Flujo de ingresos a precios de mercado generados por el proyecto alternativo Flujo de costos que no son cubiertos por los ingresos Proporció Proporción de costos que no son cubiertos por los ingresos

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

0

285,973

308,545

353,555

373,058

380,513

452,299

459,597

484,756

514,304

573,697

0

34,905

39,836

44,663

49,383

53,992

58,487

62,865

67,922

73,216

78,416

0

251,068

268,709

308,892

323,674

326,521

393,812

396,733

416,834

441,088

495,281

88%

87%

87%

87%

86%

87%

86%

86%

86%

86%

287

Analizar las posibilidades de cobertura con otras fuentes Finalmente, se deberán analizar las posibilidades reales de financiar los costos que no serán cubiertos por los ingresos antes estimados a través del presupuesto público de la institución ejecutora. Especial atención se debe colocar a la fase de post inversión. Para ello, será necesario considerar la magnitud de este presupuesto que puede dirigirse al proyecto, así como el crecimiento real del mismo, sin incluir ampliaciones extraordinarias (a menos que éstas hayan sido ya definidas por ley).

288

Módulo IV Evaluación económica del proyecto Evaluación Estimación de costos sociales

social

Análisis de sensibilidad

Evaluación económica a precios de mercado

Análisis de sostenibilidad

Análisis de impacto ambiental

Análisis de impacto ambiental Consiste en identificar los impactos, positivos y negativos, que el proyecto seleccionado podría generar en el medioambiente, así como las acciones de intervención que dichos impactos requerirán y sus costos, si fuera el caso Se realizan 3 pasos: „ Identificar los componentes y variables ambientales que serán

afectados „ Caracterizar el impacto ambiental „ Priorizar las variables ambientales afectadas y determinar el tipo y

costo de la intervención requerida

290

Identificar los componentes y variables ambientales que serán afectados Se deberá realizar una lista de los elementos de cada uno de los tres principales componentes del ecosistema que serán afectados por el proyecto, incluyendo una breve descripción de la manera en que se producirán tales efectos Los 3 componentes son: „

El medio físico natural, referido a los elementos de la naturaleza considerados como inorgánicos: el agua, el suelo y el aire entre los más importantes.Caracterizar el impacto ambiental

„

El medio biológico, referido a los elementos de la naturaleza considerados orgánicos (exceptuando al ser humano), es decir, la flora y la fauna.

„

El medio social, constituido por el ser humano (los hombres y las mujeres) y sus atributos culturales, sociales y económicos.

291

Caracterizar el impacto ambiental Después de identificar las principales variables afectadas, se deberá caracterizar el impacto ambiental que se producirá, considerando cuatro categorías: „

Tipo de efecto: que puede ser positivo, neutro o negativo

„

Temporalidad: considerando si los efectos son permanentes o transitorios; y, en este último caso, si son de corta, mediana o larga duración.

„

Espacio: de acuerdo a si los efectos son de tipo local, regional o nacional.

„

Magnitud: considerando que los efectos pueden ser leves, moderados o fuertes

292

Priorizar las variables ambientales afectadas y determinar el tipo y costo de la intervención requerida Sobre la base de la información recogida hasta el momento, se procederá a priorizar las variables críticas, es decir, las que pueden ocasionar mayores impactos sobre el medioambiente. Para cada una de estas variables, se deberá determinar el tipo de actividades de intervención que se requerirán, sean estas de prevención, mitigación, y/o control, en el caso de variables con efectos negativos, o de potenciamiento, en el caso de efectos positivos Finalmente, se deberá estimar el costo de la realización de las actividades de intervención que se llevarán a cabo, para cada proyecto alternativo.

293

Matriz de Marco Lógico

Matriz de Marco Lógico La matriz de marco lógico es una herramienta útil debido a que: „ Ayuda a entender, de forma clara, la naturaleza del problema que

se quiere resolver. „ Permite visualizar las soluciones al problema. „ Reduce las ambigüedades que podrían surgir al plantear los

objetivos de un proyecto y la forma de medir sus logros, facilitando la comunicación entre las partes interesadas en el proyecto. „ Contribuye a elaborar indicadores que serán útiles posteriormente

para el diseño del seguimiento y monitoreo del proyecto , así como para la evaluación de impacto del mismo 295