Final Fase 4 Grupo 76

Fase 4: Aplicar la Metodología de Checkland Integrantes: Edier Fernando García Hartmann - Código: 18158041 Cristian Cam

Views 181 Downloads 8 File size 406KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Fase 4: Aplicar la Metodología de Checkland

Integrantes: Edier Fernando García Hartmann - Código: 18158041 Cristian Camilo Lozano Avila - Código: 1054556601 Arcesio Fernando Montealegre - Código: 10189604 Jhorsuan Josue Trujillo - Código: 99102807029 GRUPO: 301307_76 Tutora Claudia Marcela Díaz Scarpetta

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería Programa de Ingeniería de Sistemas Curso de Teoría General de Sistemas - (301307A_611) Mayo de 2019

INTRODUCCION. Durante el pasar de los tiempos se ha determinado que uno de las principales necesidades de los ingenieros en sistemas es el análisis de situaciones problemas para brindar una solución, muchas de las dichas situaciones son más complicadas de analizar por la intervención humana, para estas situación se desarrolla una metodología creada por Peter Checkland y es denominada como Metodología de Sistemas Suaves (MSS), es por eso que en el presente escrito se desarrollaran las siete etapas de dicha metodología con base al estudio del caso de Muebles DURAFLEX S.A. Las etapas de la metodología de Checkland se conocen con los siguientes nombres, etapa 1 situación no estructurada, etapa 2 situación estructurada, etapa 3 definiciones raíz CATWOE, etapa 4 mapas conceptuales, etapa 5 comparación etapa 4 vs 2, etapa 6 cambios factibles y deseables y la etapa 7 implantación de cambios, se garantiza que con la aplicación adecuada de esta metodología se obtendrá soluciones a situaciones problemáticas en un sistema.

OBJETIVOS      

Entender la metodología de sistemas suaves Profundizar sobre el análisis de las situaciones problemáticas Aprender a plantear soluciones para situaciones problemáticas en sistemas suaves Comprender el significado de la metodología de los sistemas suaves Identificar las etapas que conforman la metodología de Checkland. Desarrollar un pensamiento propio que ayude en el futuro a la solución de problemas

ETAPA 1: Situación no estructurada Al analizar los informes mensuales de ventas de producción y de resultados realizados por el sector de planeamiento estratégico que proporcionan la estimación de ventas futuras, pedidos actuales de ventas, quejas de los clientes e información acerca del accionar de la competencia; se pudo advertir que solo se produce quincenalmente desde hace un mes un 80% de los artículos solicitados por los clientes, no se ha podido asegurar el cumplimiento oportuno de las entregas.

ETAPA 2: Situación estructurada

ETAPA 3: Definiciones raíz CATOWE CLIENTE: MUEBLES DURAFLEX S.A. ACTORES: sector de programación de la producción, sector de producción, sector de administración y abastecimiento, deposito.

TRANSFORMACION:  

Se produce un 80% de los pedidos de los clientes a maquinaria usada en el sector de producción es obsoleta



Remplazar la maquinaria usada en el sector de producción por maquinaria avanzada y especializada para aumentar la productividad. Capacitar el personal del sector de producción para el uso de la maquinaria y en nuevas técnicas de producción.





Clientes satisfechos por la entrega oportuna de los productos solicitados

WELTANSCHAUUNG: las maquinarias empleadas en algunas etapas finales de la producción no son muy avanzadas, por lo que estos trabajos de terminación consumen más tiempo del aceptable. ENTORNO: fábrica de muebles DUEÑO: gerente general ETAPA 4: Mapa Conceptual

ETAPA 5: Comparación de los modelos conceptuales con la realidad.

ACTIVIDADES

SE HACE?

REMPLAZAR LA MAQUINARIA OBSOLETA

NO

SI SE HACE EN ESCALA DE 1 A 5 COMO LA VALORA 0

CAPACITAR EL PERSONAL DEL SECTOR DE PRODUCCION

SI

3

AUMENTAR LA PRODUCCION

NO

0

COMO SE DEBE HACER

se debe autorizar la inversión en la nueva maquinaria, de esta forma poder estar al día con la competencia y brindar un mejor servicio para nuestros clientes, lo que traerá como consecuencia la recuperación de la inversión y el aumento en las ganancias aunque ya se realiza una capacitación de los empleados de este sector es necesario profundizar en la capacitación sobre el uso de la nueva maquinaria, además de técnicas actualizadas que pueden mejorar el rendimiento de los trabajadores al momento de producir los productos. al combinar la nueva maquinaria con los empleados capacitados en su uso óptimo se logrará reducir el

CUMPPLIR CON EL 100% DE LAS ENTREGAS

NO

tiempo de producción para cada producto, logrando de esta forma aumentar considerablemente la producción general de la fábrica. una vez que se logre aumentar la producción se tomaran las medidas necesarias para garantizar la entrega de los productos al cliente final y poder satisfacer así sus necesidades.

0

ETAPA 6: Diseño de cambios deseables, viables y factibles

MODELO CONCEPTUAL

CAMBIOS FACTIBLES DESEABLES

ACTIVIDAD

Muebles DURAFLEX

1Mejorar la atención al usuario en cuanto al servicio y la disponibilidad rápida en las solicitudes o tramitaciones de los mismos.

Alta producción

1. Demoras en la entrega de 2- esto se realiza pedidos por el personal administrativo 2. Inversión de donde analizan maquinara detenidamente las para mejorar

Rendimiento productos defectuosos Reducir desperdicio materia prima

INDICADOR

Reducir el incumplimiento de en las metas de la empresa

el de

la producción

dudas o inquietudes presentadas por los 3. Capacitación usuarios para para la luego dar una nueva respectiva solución. maquinaria 4. Con la nueva maquinaria se mejora el rendimiento de entrega 5. Mejorar el rendimiento de entrega para dar una eficiente calidad de entrega

Etapa 7: Implantación de cambios        

Se deben comprar más y mejores maquinas Motivar a todos los empleados e instruir de buena forma a los nuevos. El gerente debe organizar charlas y campañas que permitan mejorar la reputación de la empresa. Todo el sistema que hace funcionar a la empresa de muebles Duraflex S.A deben apoyarse los unos de los otros. Promover mediante el uso de las redes sociales el uso de los muebles realizados por la empresa. Implementar todos los recursos informáticos y tecnológicos para el buen funcionamiento de Duraflex S.A. Concientizar y enseñar a los miembros de la empresa el uso de herramientas informáticas. Organizar reuniones más a menudo que permitan tener un conocimiento más preciso del funcionamiento de la empresa.

CONCLUSIONES La metodología de CHECKLAND es uno de los pilares básicos para el análisis y solución de situaciones problemáticas, una de las principales herramientas usadas por los ingenieros al momento de buscar una solución para situaciones problemáticas en las cueles no existe una sola visión clara, si no que por el contrario existen múltiples versiones que podrían ser válida y su fin es unificar todas ellas para poder satisfacer cada una de las partes y dar solución a las situaciones problemáticas que se van presentando en los sistemas suaves. Mediante el desarrollo de esta actividad, se fortalece el trabajo colaborativo en el curso donde cada estudiante realiza aportes significativos en base a lo aprendido.

BIBLIOGRAFIA. Aguirre, C. (2016) Presentación Unidad 2: Aplicación de la TGS – normativa (archivo de video). Recuperado de: http://hd l.handle.net/10596/10746 Ramos Mendoza, J. R. (2015). Evaluación de un programa de maestría en Educación a través de la MSS. Revista Educación y Humanismo, 17(29), 236255.http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.17.29.1255