Final Fase 4 Grupo 14

Fase 4. Aplicar la metodología de Checkland Diana Carolina Serrano Cód. 52807957 Laura Pacheco Parra Cod: 53931221 Grup

Views 196 Downloads 91 File size 202KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Diana
Citation preview

Fase 4. Aplicar la metodología de Checkland

Diana Carolina Serrano Cód. 52807957 Laura Pacheco Parra Cod: 53931221 Grupo Colaborativo 301307A_14

Tutor Ilber Darío Saza

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD) ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERA INGENIERIA INDUSTRIAL BOGOTA 2019

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como finalidad el uso de la metodología de los sistemas blandos (metodología de Checkland), ejecutándolo en la empresa DURAFLEX S.A. Donde me enfatizare y ejecutare la continuación de los estadios 5, 6 y 7, cuyas etapas son de dicha metodología anteriormente mencionada, con el fin de adquirir el conocimiento y colocarlo en práctica. La metodología de checkland se puede definir con una herramienta de vital importancia en la resolución de problemas, esta estrategia está basada en aplicar una serie de pasos o lista de chequeo, con la finalidad de determinar el problema a resolver y posteriormente darle solución.

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL •

Desarrollar los estadios 5, 6 y 7 de la metodología checkland.

OBJETIVOS ESPECIFICOS •

Realizar comparación de los modelos conceptuales con la realidad.



Desarrollar en el estudiante las destrezas necesarias para la aplicación de forma correcta de la metodología de checkland a problemas de la vida real mediante la resolución de un taller con situaciones problémicas cotidianas del entorno organizacional.



Determinar cuál es la situación problémica a la cual hay que aplicar la metodología de sistemas blandos.

Desarrollo de la Actividad: 5. Comparación de los modelos conceptuales con la realidad, etapa 4 con la etapa 2 Actividades

Existe en la realidad?

Como se hace?

Como se juzga?

Comentarios

Déficit de distribución de la SI mercancía.

Adquisición de Disminución Supervisar y un vehículo de la demoras a garantizar las propio. la hora de entregas y la entrega. prestación de un buen servicio.

Realización de las auditorías internas a los proveedores. NO

Crear el área encargada para ejecutar dichas auditorias.

Se cumplen con la cantidad adecuada de máquinas de NO acuerdo a la cantidad de personal para el desempeño de dichas actividades. Se cumplen los procesos pautados en el área de SI producción para la obtención del producto final.

Teniendo cantidad adecuada máquinas trabajador.

Se llevan a cabo campañas publicitarias y se analiza el SI

Se realiza por medio del planeamiento estratégico.

la de por

Por medio de fábrica de muebles.

Mediante los Se observa que la indicadores de empresa no realiza las estándares de auditorias y no cuenta calidad con un área específica por lo tanto no se puede garantizar la calidad de los productos. Aumento de la El personal del área cantidad de encargada al producción. aumentar el número de máquinas se verá reflejado en el aumento de la producción de las ganancias. Mediante el Se evidencia que si se cumplimiento realiza un correcto de los pedidos proceso de solicitados. producción, realizado por la fábrica de muebles lo que genera buenos resultados finales y ganancias. Por medio de la La oficina central por elaboración y medio del sector de la entrega de planeamiento informes estratégico cumple

posicionamiento de la empresa a nivel nacional e internacional.

indicando dicho analices.

con las campañas y la verificación del posicionamiento de la empresa.

5. Comparación de los modelos conceptuales con la realidad 2 y 4 etapa Aporte (Laura Pacheco Parra) Situación problemática estructurada Modelo Conceptual

Al validar y analizar los modelos de la etapa 2 situación problemática estructura y la etapa 4 modelo conceptual. Se considera que la empresa tiene los recursos económicos para adquirir nueva maquinara para la línea final de la etapa de la producción; de esta manera el modelo se resuelve.

6. Diseño de cambios deseables, viables y factibles

De las diferencias que surgen en la anterior etapa (situación en la actualidad y modelos conceptuales) se llegan a proponer cambios que deben evaluarse y ser aprobados por todas las personas que conforman el sistema humano. Con ello, se pretende garantizar que sean viables y deseables. VIABLES *Cumplir con la entrega de la producción * Retroalimentación al Personal para cumplir con los objetivos.

DESEABLE *Cumplir con los tiempos estipulados en las entregas d los pedidos. *Satisfacción al Cliente *Mejora de Producción y así incrementar el resultado de las entregas.

FACTIBLE * Satisfacción al Cliente al 100% *Buena Imagen ante las demás empresas para una mejor competencia.

6. Diseño de cambios deseables, viables y factibles Aporte (Laura Parra) Al resolverse el modelo, se encuentran los siguientes cambios. DESEABLES *La producción incrementa

VIABLES FACTIBLE *Los pedidos se entregan en un *La producción se entrega a

*La producción se encuentra al

plazo oportuno

tiempo sin demoras.

100%

*Maquinaria y equipos con

*Las quejas disminuyen.

*La empresa cumple

tecnología avanzada

*Las ventas incrementan

adecuadamente con los

*Se asegura cumplimiento de

tiempos de entrega a sus

entregas

clientes

7. Acción para mejorar la situación problemática. Esta última etapa comprende la puesta en marcha de cambios que están diseñados, que se deben solucionar, además del control de ellos. *Habilitación de los cambios, para así llegar al fin de mejorar la situación. *Mejorar las estrategias de mercadeo para despertar el interés por los nuevos productos *Dar otras metodologías que se ocupan de graves problemas, algunos de ellos en el ámbito tecnológico. *Tener un buen recurso humano, donde sea capacitado para cada área de la empresa. *Tener buen stop de materia prima, para poder dar cumplimiento a las entregas de los diferentes productos que maneja la empresa.

7. Acción para mejorar la situación problemática. Aporte (Laura Pacheco Parra) 1. Agendar reunión con los proveedores para obtener información de la maquinaria que ofrecen. 2. El área de producción comparte la información obtenida con la gerencia. 3. Evaluar las mejores opciones de compra teniendo en cuenta la opinión de la gerencia. 4. Tomar la decisión a que proveedor comprar la maquinaria. 5. Comprar al proveedor la maquinaria. 6. Solicita alternativas de créditos, financiación y formas de pago en caso de que se requiera. 7. Estar en constante comunicación con la gerencia sobre las decisiones tomadas.

Analisis Fase 3 La metodología de Checkaland es un instrumento de trabajo para la solución de problemas, aplica una serie de pasos para identificar un problema no estructurado y darle una solución técnica al problema, respaldada por un análisis donde por medio de esquemas gráficos se puede visualizar mejor las consecuencias y las alternativas viables para mejorar un proceso y posteriormente tomar decisiones. Para los pasos 5, 6 y 7 se realiza una comparación de los modelos conceptuales con la realidad, es decir identificar que cambios ocurren en las etapas 4 y 2 donde se apreciara que ocurre, este paralelo nos sirve para encontrar los cambios deseables, viables y factibles que resuelven el modelo, finalmente de acuerdo a lo desarrollado en las etapas realizamos un plan de acción para mejorar la situación problema y poder ejecutar el modelo en la empresa. Analizando el trabajo fase tres de mi compañera Diana, aprecio su enfoque y desarrollo hacia un problema en el proceso de producción y motivación del personal el cual reduce su capacidad diaria proyectada, presentando incumpliendo con los pedidos donde a su vez se está incrementando los costos de producción y por tal razón se percibe rumores de recorte de personal y despidos masivos, cada una identifica un problema diferente, dando solución con la metodología de sistemas blandos, se hubiese apreciado mejor con la elaboración de esquemas gráficos ya que es una manera visual de identificar un problema. Podemos encontrar dificultades de tipo legal debido al uso indiscriminado de material contaminante, o por la tala indiscriminada de árboles para la obtención de materia prima, además hay que tener en cuenta que a nivel competitivo se pueden encontrar empresa con mejores condiciones de mercadeo que pongan en dificultades las compras del producto.

CONCLUSIONES •

Al terminar las etapas de la metodología de sistemas blandos de Peter Checkland, al analizar la etapa 2 con la etapa 4 el modelo se resuelve, lo puedo apreciar de manera comparativa luego del paralelo realizado. Quiere decir que los sucesos acontecidos en la realidad se pueden ver con claridad y precisión con los cuadros realizados, situación problemática estructurada y modelo conceptual.



La metodología de sistemas blandos es una herramienta que contribuye en la búsqueda de soluciones de difícil abordaje por su contenido humano y social, es por ello que se hace necesario el aprendizaje y comprensión de cada una de las fases para así dar resolución de forma correcta a cada problema.



Conocer la metodología de los sistemas blandos más conocida como metodología checkland, nos permite identificar problemas y posibles soluciones en un sistema organizacional como la empresa DURAFLEX S.A.



El uso de la metodología de Checkland en la empresa DURAFLEX S.A, nos da la posibilidad de comprender conceptos de identificación de falencias en las distintas áreas de la organización, así como procesos a mejorar y estrategias a implementar.

BIBLIOGRAFIA

Ramos Mendoza, J. R. (2015). Evaluación de un programa de maestría en Educación a través de la MSS. (Spanish). Educación Y Humanismo, 17(29), 236-255. doi:10.17081/eduhum.17.29.1255, (pp. 240-245). Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true &db=eue&AN=120098996&lang=es&site=eds-live OVI UNIDAD 1, Aguirre C. (2016). Presentacion Unidad 1: Aportes metodologicos - normativa [archivo de video].Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/10745 OVI UNIDAD 2 Aguirre C. (2016). Presentación Unidad 2: Aplicación de la TGS - normativa [archivo de video]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/10746 Von Bertalanffy, L. (1989). Teoría General de los Sistemas. Bogotá, Colombia: UNAD. Recuperado de https://cienciasyparadigmas.files.wordpress.com/2012/06/teoria-general-de-lossistemas-_-fundamentos-desarrollo-aplicacionesludwig-von-bertalanffy.pdf De la Hoz Freyle, J. j., Gómez Flórez, L. l., & Carrillo Rincón, E. e. (2013). Investigación-acción aplicada a la gestión del conocimiento a través de la Metodología de sistemas blandos. (Spanish). CISTI (Iberian Conference On Information Systems & Technologies / Conferência Ibérica De Sistemas E Tecnologias De Informação) Proceedings, 1, 81-87. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true &db=aci&AN=109114469&lang=es&site=eds-live&scope=site Anexo 1. Estudio caso, Descripción de la empresa DURAFLEX S.A. http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=tru e&db=eue&AN=120098996&lang=es&site=eds-live http://hdl.handle.net/10596/10746 http://hdl.handle.net/10596/19313