Fase Final Grupo 100101_27

EPISTEMOLOGIA Unidad 1 y 2: Fase Final – Rastrear Fuentes Secundarias Presentado Por: Diana patricia Galvis - Código: 1

Views 165 Downloads 64 File size 404KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EPISTEMOLOGIA Unidad 1 y 2: Fase Final – Rastrear Fuentes Secundarias

Presentado Por: Diana patricia Galvis - Código: 1.113.624595 Anderson Barón Díaz – Código: 1.113.669.262 Camilo Camero Rojas - Código: 1.143.845.994 Carlos Andrés Castillo - Código: 1.111.746.516 Oscar Hernán Suescun - Código:

Grupo: 100101_27

Presentado a: Ana Dalila Solís

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES (ECSAH) Ingeniería De Sistemas CEAD Palmira 8 de agosto del 2019

Introducción

En el siguiente informe, se continua trabjando sobre la problemática escogina en la la fese 3, la cual planteo el compañero Carlos Andrés Castillo, con el cual debemos de buscar fuentes secundarias para determinar como se evidencia la problemática en la actualidad y como esta afecta a los campos del conocimiento de las discplinas que estudian dicha problemática.

Objetivos Objetivo General 

Identificación de las teorías que sustentan las diferentes discplinas

Objetivos específicos 

Dialogo interdisciplinario.



Consulta de fuentes secundarias que diserten sobre el problema



Redacción de parrafos argumentativos.

Solución a la problemática planteada La problemática planteada y que se viene trabajando es la siguiente: El tema de la accidentalidad en la industria del petróleo, desde hace algunos años se ha evidenciado una concurrencia de fatalidades en esta industria las cuales se pretende analizar singularmente desde la seguridad y salud ocupacional, es necesario incorporar nuevas disciplinas o interconectar disciplinas para hallar la razón o raíz de esta problemática conociendo que el trabajo que se realiza en esta industria incorpora mecánicamente muchos subsistemas dentro de un mega sistemas al que llamaremos organización.

Entre las principales características del problema podemos encontrar que: la industria petrolera es la causante de muchas muertes de trabjadores año tras años, todo esto lo reporta la administración de Seguridad y Salus Ocupacional (OSHA). Hay muchos factores que aportan a estas grandes desgracias, como lo son la precencia de sustancias químicas y maquinaria peligrosa entre otros muchos factores. Otra característica fundamental que nos muestra la problemática es la afectación económica y psicológica a las familias de los trabajadores luego de la ocurrencia de una fatalidad o accidente grave. También podemos mencionar la afectación económica que esta problemática representa para las empresas contratistas de las diferentes operadoras que coexisten en el país.

En la actualdad los principales accidentes y causas de muestre son: caides desde superficíes altas, quedarse atrapado o aplatado por maquinaria, ser golpeado por equipos, maquinaria o escombros, accidentes de transporte, incendios y la explosión con productos químicos, todos estos tipos de accidentes son lo principales causantes, de la gran accidentalidad que hay en la actualidad en la industria petrolera.

La hipótesis que se puede manejar para la articulación a la solución del problema que se presenta en las industrias petroleras se puede manejar desde la inclusión o la necesidad de incorporar teorías de otras disciplinas, es decir; ¿de qué forma podrían otras teorías disciplinarias ayudar a mitigar la accidentalidad en la industria del petróleo? Desde las ciencias informáticas aportamos teorías fundamentales para sintetizar estructuras inviolables por el subjeto en cuanto a aplicación de

procedimientos

operacionales dentro de las industrias, es decir matizar el mecanismos de funcionalidad entre información, persona, recurso, actividades técnicas de trabajo y objetivos operacionales los cuales son los componentes fundamentales

de un sistema de

información así también como los de una operación en la industria petrolera e otras industrias, dicho de otro modo es otorgar teorías que inyecten a las industrias las técnicas de rigor y robustez de la que gozan los sistemas de información para mitigar el margen de error. la teoría de la información creando técnicas de compresión de datos que arrojan las estadísticas de accidentalidad y que de esta forma se puedan tomar medidas para proteger la integridad de los datos cuando se transmiten a través de los canales adecuados.

Mediante la teoría de la decisión podemos tratar el problema de una forma más profesional donde las unidades administrativas, puedan empezar a implementar la Planeación, Organización, Dirección y Control del plan de acción que se debe implementar para prevenir los accidentes.

Desde las ciencias psicológicas podemos aportar teorías para el análisis de las relaciones interpersonales que son fundamentales para el buen funcionamiento de los grupos o ambientes de trabajo en las industria del petróleo y otros sectores industriales, así también como el comportamiento individual del del subjeto que actúa como ser pensante dentro y fuera de su entorno laboral o industrial, estos análisis son importantes cuando sabemos que la actitud y el valor de las personas es un componente fundamental para la regulación y prevención de accidentes industriales, dicho de otro de modo, es necesario trabajar la seguridad industrial desde la actitud positiva y la inteligencia emocional.

Desde la publicidad podemos agregar teorías fundamentales que ayuden a mejorar la comunicación entre el subjeto – objeto y entre el subjeto-mecanismos de control, de manera que se aumente el consumo de actuaciones seguras dentro de las industrias, que aumente el consumo de aplicación de normas y

políticas industriales para la

regulación de accidentes, que aumente el consumo de procedimientos establecidos por las organizaciones y/o empresas para mitigar los accidentes durante las operaciones en las diferentes industrias.

Conclusiones 

Se aprendió a debatir entre las diferentes disciplinas para llegar a una solución entre todos y con el conocimiento de cada uno en sus ramas estudiadas.



Se realizó un dialogo interdisciplinario para llegar a una solución y concretar todas las ideas que surgieron en el camino, con el aporte y colaboración de todos los compañeros de curso.

Referencias Bibliográficas

Índice de accidentes laborales en la industria petrolera, (s.f). Kanan-ambiental. México, MX. Recuperado de http://www.kanan-ambiental.mx/2017/08/25/indice-deaccidentes-laborales-en-la-industria-petrolera/

Accidentes en Pozos y Plantas Petroleras, (s.f). Adame Garza Abogados de Lesiones Personales. Texas, EU. Recuperado de https://www.abogadosaccidenteshouston.com/accidentes-de-trabajo/accidentesen-pozos-y-plantas-petroleras/

Vargas, G. (2016). Epistemología de de http://hdl.handle.net/10596/4853

la

pedagogía.

Colombia.

Recuperado

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Recuperado de http://www.mintrabajo.gov.co/relaciones-laborales/riesgos-laborales/sistema-degestion-de-seguridad-y-salud-en-el-trabajo

Accidentes en Pozos y Plantas Petroleras. Recuperado de https://www.abogadosaccidenteshouston.com/accidentes-de-trabajo/accidentesen-pozos-y-plantas-petroleras/