Fdi. Trabajo de Investigacion

0 INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL EVALUACIÓN DIAGNOSTICA DE APTITUDES PARA INGRESO A NIVEL SUPERIOR TRABAJO DE INV

Views 89 Downloads 1 File size 564KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

0

INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

EVALUACIÓN DIAGNOSTICA DE APTITUDES PARA INGRESO A NIVEL SUPERIOR

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA ACREDITAR EL CURSO: FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN P

R

E

S

E

N

T

A:

TOMAS FERNANDO LÓPEZ VERGARA LAURA AMAIRANI ALEJANDRO MARTINEZ NATALIE DEL ROCIO MIRAFUENTES LIBREROS MARIA BELEN DE LA ROSA IBARRA LIZBETH MARTINEZ NUÑEZ NAYELLI NAVA ANTIONIO ISAI MEDINA ROMAN

DOCENTE: LIC. MARBELLA PINEDA VEGA ACAYUCAN, VER. A 10 DE DICIEMBRE DE 2017

ÍNDICE

1

CAPÍTULO I

2

Introducción

3

Justificación

4

Impacto social

5

Objetivo general y específicos

7

Estudio de Factibilidad

8

CAPÍTULO II

10

Caracterización del área que se participo

11

Planteamiento del problema

13

Hipótesis

13

Alcances y limitaciones

14

CAPÍTULO III

15

Marco teórico

16

Características del trabajo y metodología

23

Organigrama de actividades

24

CAPÍTULO IV

25

Gráficas y resultados

26

Conclusión

30

Bibliografía

31

2

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

3

"Todos somos genios. Pero si juzgas a un pez por su habilidad de trepar árboles, vivirá toda su vida pensando que es un inútil". Esta es sin duda una de las frases que determina de manera clara y precisa la naturaleza de nuestra investigación. La educación superior es sin duda la etapa más importante en el desarrollo académico de un estudiante, ya que ahí obtendrá los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para su vida profesional.

Pero ¿Qué pasa cuando el ingreso a este se es limitado? Limitado por un proceso de selección en la cual se aplica de manera universal una evaluación en donde pareciera que se aplicara a un grupo de aspirantes homogéneos, no obstante la realidad nos muestra aspirantes con aptitudes y habilidades totalmente diferentes, del mismo modo, las evaluaciones para ingresar a la educación superior deberían considerar dichos aspectos e innovar sus métodos de selección en la que todos y cada uno de los aspirantes pueda demostrar si son aptos para la profesión deseada.

En efecto la siguiente investigación demostrará la importancia de innovar en los métodos de selección, proponiendo estrategias claras para tal causa. Siendo nuestra gran limitante la falta de información sobre el tema y la apatía al cambio de las instituciones, se indagará mediante una finita recopilación de datos y variables en las que se deducirá si la propuesta mencionada es viable.

JUSTIFICACIÓN

4

La educación superior sin duda ha sido desde sus orígenes la faceta más importante en el desarrollo académico de una persona, una sociedad y un país en constante desarrollo. Esto en consecuencia es de suma importancia contar con métodos eficientes que permitan formar profesionistas capaces y con las aptitudes necesarias para que los individuos tengan un desempeño adecuado en el desarrollo de sus funciones.

Partiendo de la ideas “más calidad, menos cantidad” es pertinente implementar estrategias que ayuden en la selección de los aspirantes al ingreso del nivel superior, es decir, aplicar evaluaciones que garanticen el acceso de estudiantes aptos psicológicamente.

En efecto nuestra investigación propone que las habilidades, destrezas y aptitudes sean aspectos a evaluar en el proceso de selección para formar profesionistas con pasión y vocación que avale y coadyuven en el desarrollo de la sociedad.

IMPACTO SOCIAL

5

Desde el sus orígenes la educación ha formado parte del ser humano desde la forma más subjetiva y empírica hasta la objetiva y científica, por tal motivo esta ha ido evolucionando hasta llegar a los procesos estructurales que conocemos hoy en día.

Durante ese proceso de estructuración se determinó algo que actualmente conocemos como “proceso de selección o examen de admisión” teniendo como fin ser un filtro de aspirantes que desean ingresar a niveles superiores, determinando si cuentan o no con los conocimientos necesarios para iniciar una educación profesional.

Desde hace más de 50 años en la República Mexicana no ha tenido ninguna innovación o cambios en sus exámenes de admisión propiciando un descontento entre la sociedad estudiantil que año con año se preparan para presentar un examen que les abrirá o cerrara las puertas a la educación superior.

Modernizar estos exámenes sin duda causaría un gran impacto en la sociedad ya que no solo se evaluarían conocimientos si no también aptitudes, habilidades y destrezas que garantizaran la capacidad del alumno para la formación que desee. Al implementar estas innovaciones se ayudaría a la solución de problemas como la deserción escolar, la falta de motivación por la carrera elegida, saturación de carreras universitarias y profesionistas sin vocación, ya que ubicando a cada aspirante en el área correspondiente este podrá explotar al máximo sus capacidades.

La sociedad se encuentra en constante cambio y de tal forma un cambio de esta magnitud en la educación superior ayudaría a la formación de ciudadanos 6

productivos que contribuyan al desarrollo de la misma, Pilar Cox Vial, orientadora y directora de Pregrado de la Facultad de Educación de la Universidad Católica, explica que la vocación tiene que ver con quién eres y que quieres ser como persona, determinando así tu lugar productivo en una sociedad.

Por todo lo antes mencionado se considera que la siguiente investigación local ayudará al desarrollo educativo consolidando una formación académica confiable, certera y adecuada para las características del individuo.

OBJETIVO GENERAL

7

Innovar los métodos de selección para el ingreso al nivel superior, adecuando a cada aspirante de acuerdo a sus aptitudes y habilidades para que pueda ser capaz de explotar sus capacidades.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Investigar los métodos de selección aplicables actualmente en el ingreso al nivel superior.

 Analizar la aplicación, desarrollo y fin del método utilizado.

 Exponer el impacto causante en la comunidad estudiantil.

 Proponer un cambio o adaptación en los procesos de selección.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

8

La implementación de un nuevo sistema de admisión en el INSTITUTO TECNOLÓGICO

SUPERIOR

DE

ACAYUCAN

causaría

un

reajuste

organizacional para su implementación, principalmente en el área de planeación y vinculación, departamento de recursos financieros y control escolar ya que se tendrían que renovar una gran cantidad de normativas en los estatutos escolares que rigen a la institución así como un análisis financiero para llevar a cabo esta propuesta.

Factibilidad técnica: en materia tecnológica nuestra propuesta es factible ya que no exigen la implementación de grandes recursos tecnológicos, únicamente el uso de herramientas computacionales y papelería con las que ya cuenta el Instituto.

Factibilidad económica y operativa: para llevar a cabo la investigación es necesario la recopilación exhaustiva de información que nos presente la situación real del campo de estudio, para esto es preciso señalar el uso de recursos de papelería, cómputo y software (Word, Excel, Navegadores, etc.)

Teniendo en total para la función teórica, una inversión de: $500.00, mientras que para llevar acabo la realización practica se necesitaría una inversión bastante amplia, considerando los planes de contingencia que se necesitarían para satisfacer los objetivos, como la contratación de más profesionales en el área de psicología para las evaluaciones personalizadas, contar con la tecnología y el software adecuado para la realización de recopilación de datos, además de tener el personal capacitado para la implementación de la propuesta. 9

Debido a la gran cantidad de alumnos que año con año ingresan al tecnológico se necesitaría de una organización para la distribución de los estudiantes en las aulas asignadas para sus exámenes correspondientes, determinar los tiempos estimados en cada evaluación y garantizar a los aspirantes resultados transparentes en su evaluación de aptitudes, otorgándoles orientación personalizada para que puedan de elegir de manera objetiva la carrera profesional más afín sus aptitudes, habilidades y destrezas.

10

CAPITULO II

CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA QUE SE PARTICIPO

11

La educación superior es la que se imparte posterior al bachillerato o equivalente (educación media superior). Existen distintos niveles dentro de ésta y de igual manera existen diferentes tipos de instituciones que la imparten. Debido a la diversidad de instituciones de educación superior en México, los requisitos y procesos de admisión son distintos.

En consecuencia a esto fue necesario determinar un campo de estudio preciso para la investigación, el Instituto Tecnológico Superior de Acayucan considerada la máxima casa de estudios de la ciudad fue sin duda el espacio perfecto para llevar a cabo la investigación planteada, ya que cuenta con una estructura sólida y de gran reconocimiento en la zona, contando además con 18 años de experiencia.

Dentro del mismo, las áreas que se verían involucradas en el desarrollo de la propuesta antes mencionada seria; la dirección general, dirección académica, dirección de planeación-vinculación, y los departamentos de servicios escolares, financieros y de recursos humanos. Poner en práctica la propuesta de esta investigación sin duda determinaría un cambio radical en sus procesos de selección de plantel ya que tendría por consecuencia una reorganización que le permita establecer una planeación eficiente, que le permita

cumplir con los

objetivos y requisitos que demanda esta investigación.

La innovación es sinónimo de progreso y si en materia educativa se progresa determina una revolución social ya que marcaría un antes y ahora en los procesos de admisión escolar ya que determinarían nuevos parámetros y condiciones de evaluación, a los aspirantes para elegir e ingresar a los estudiantes más idóneos para las carreras profesionales deseadas, ayudando a formar profesionistas con la

12

vocación adecuada y necesaria para que estos una vez egresados logren contribuir de manera satisfactoria y productiva al desarrollo social.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

13

¿Es eficaz el método de selección e ingreso al Instituto Tecnológico Superior de Acayucan en la ciudad de Acayucan, Veracruz?

HIPÓTESIS



Examen de conocimientos generales, principal método de selección utilizado por las instituciones de nivel superior de la ciudad Acayucan, Veracruz.



La comunidad estudiantil muestra rechazo e inconformidad ante la aplicación de un examen generalizado.



La evaluación de aptitudes individuales debería incluirse como método primordial para ingresar al nivel superior.

ALCANCES Y LIMITACIONES 14

La educación en México desde hace décadas se ha encontrado en constante cambio y el acceso al nivel superior ha sido siempre un tema delicado en nuestra sociedad, en

un estudio realizado por Humberto Muñoz García, investigador

emérito del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, y Manuel Gil Antón, académico de El Colegio de México, coincidieron en la necesidad de que el Estado mexicano ponga en marcha más opciones públicas de calidad para este nivel educativo, ya que según sus cifras alrededor de ciento diecisiete mil alumnos tan solo en la ciudad de México quedan sin oportunidad de acceder al nivel superior.

Los alcances de esta investigación están enfocado en un área local con la visión de que dicha propuesta sea reconocida a nivel nacional ayudando a subsanar un problema que perjudica directamente al desarrollo social. Según datos de la Secretaria de Educación Pública,

la participación de la educación en el

presupuesto total fue de 6.4% en 2016, mientras que para el presente año solo es de 5.5%, añadiendo además los actos de corrupción que interfieren en el correcto uso de los recursos destinando a la educación, causan que haya un grave problema en la capacidad de las universidades ya que debido a la falta de recursos no cuentan con la capacidad de satisfacer la demanda de aspirantes que año con año presenta sus exámenes de admisión.

Sin lugar a dudas llevar a cabo una propuesta de tal envergadura necesitaría de una cambio en las estructuras políticas no solo de las instituciones educativas sino también de las leyes federales que rigen a las mismas.

15

CAPITULO III

MARCO TEÓRICO 16

1.1 ANTECEDENTES DE LA SELECCIÓN ESCOLAR EN MÉXICO El término selección se utiliza para hacer referencia al acto de elegir, seleccionar una cosa, objeto o individuo entre un conjunto de elementos o individuos similares. La selección puede darse en diferentes ámbitos de la vida y normalmente el término es utilizado en los ámbitos científicos con la economía, la educación y las ciencias naturales. Ubicándonos en los procesos de selección a la educación encontramos que desde la época prehispánica el acceso a este era determinado por clase social o rango militar y habilidades físicas o mentales.

Según el historiador norteamericano Mark Cartwright en su libro “Sociedad Azteca” (2012). En la educación mexica, la educación universal obligatoria de los hijos hasta la edad de veintisiete años estaba en manos de sus padres, pero supervisada por las autoridades de su calpulli. Los sacerdotes no sólo se encargaban de asuntos religiosos y los rituales en los distintos festivales, también dirigían el sistema de educación y hasta cierto punto controlaban las expresiones artísticas

Además menciona hubo dos tipos de escuelas: telpochcalli, para los estudios prácticos y militares, educación impartida por los más ancianos o los guerreros veteranos del calpulli; y calmécac, para el aprendizaje especializado en la escritura, la astronomía, la tecnología y liderazgo. El aprendizaje de estos conocimientos requería de gran disciplina y eran de mayor profundidad. Entre ambos tipos de escuelas se complementaban, de forma de lograr los objetivos comunitarios mexicas

17

Como podemos observar los procesos de selección que utilizaban los aztecas era muy similar al que propone esta investigación, ya que ellos ingresaban a sus alumnos con base a las habilidades y destrezas que expresaban, logrando ser una de las civilizaciones más importantes de la época prehispánica.

1.2 SELECCIÓN ESCOLAR EN LA EPOCA COLONIAL

Durante de la época virreinal la educación y su acceso a esta se vio drásticamente cambiada, ya que con la llegada de los español a Mesoamérica implementaron un sistema educativo que para muchos otros países era considerada como anticuada y en contra de las corrientes liberales de la ilustración que surgían en Europa.

La principal misión de España fue la educación popular indígena, cuyo objetivo era la evangelización de los indios, la promovieron los misioneros franciscanos, uno de sus representantes fue Jacobo de Testera quién a través de pictogramas y jeroglíficos representaba los pasajes de la Biblia para poder enseñar a los indígenas, se desarrolló inclusive vocabularios y gramática indígena.

Como lo menciona Francisco Larroyo en su libro “Historia comparada de la educación en México” 1947, el acceso a una educación de calidad era prácticamente nula para las clases bajas y el sexo femenino, ya que esta estaba destinada únicamente para las grandes clases sociales y la elite 18

eclesiástica. Francisco Larroyo considerado uno de los historiadores más importantes del siglo XX en México logró una de las investigaciones más exhaustivas en materia educativa, plasmando detalladamente el proceso educativo virreinal desde su acceso a esta, hasta su desarrollo y propagación en la Nueva España.

En el capítulo IX. ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA EN LA NUEVA ESPAÑA POR LAS ÓRDENES RELIGIOSAS (pág. 157) Menciona de manera específica como la educación fue constituida principalmente por órdenes religiosas como dominicos, jesuitas y agustinos estos a su vez implementaron sistemas de selección donde únicamente los barones podían acceder a la educación formal mientras que las mujeres se veían discriminadas y era formadas para ser esposas adecuadas, estas además tenían prohibido la lectura de libros y cualquier formato impreso de la época.

Otra de las grandes problemáticas era la clase social, la educación impartida en aquella época era únicamente de carácter religioso por lo que cualquier persona con la aspiración de obtener conocimientos científicos era rechazado y considerado hereje, el acceso a la educación y la selección que aplicaban las órdenes religiosas fue sin duda las más reprobable y nefasta en la historia de Nueva España.

Aun con todo lo reprobable del sistema de selección y educativo del sistema novohispano, estos forman las bases estructurales del actual fenómeno educativo en México ya que de alguna manera establecieron los patrones a seguir para nuevas generaciones. 19

1.3 EL EXAMEN DE SELECIÓN EN EL MÉXICO CONTEMPORANEO

El proceso de selección en la República Mexicana comienza a estandarizarse con la creación de facultades universitarias siendo las pioneras la Facultad de Minería y Metalurgia de la después unificada Universidad Nacional de México que años más tarde adquirió su autonomía consolidándose como la primera Institución de carácter superior en México.

Capitulo XV “INGRESO Y SELECCIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO”. Del “Libro Historia comparada de la educación en México” Francisco Larroyó (Pág. 232). Menciona que todos que los aspirantes a la UNAM, deberían llenar el formato de solicitud de manera presencial en cualquiera de sus facultades y este además sería sometido a una rigurosa prueba de conocimientos que determinaría la capacidad del aspirantes.

Años más tarde en toda la república, comenzó la creación de instituciones de Nivel Superior como es el caso del Instituto Politécnico Nacional, la Escuelas Normales de Maestros y la Universidad Pedagógica Nacional entre otras de carácter estatal mencionando a una de las más antiguas como la Universidad Autónoma de San Luis Potosí obteniendo desde su creación la Autonomía de la federación. Todas las instituciones de nivel superior adoptaban un proceso de selección similar al de la Universidad Nacional, estandarizándolo como el método de selección aplicable por excelencia.

20

1.4 EL EXAMEN DE ADMISIÓN COMO FACTOR POLÍTICO

Los procesos de selección escolar en el nivel superior en México, de especial relevancia en nuestros días, muestran en su desenvolvimiento características atribuibles tanto a demandas coyunturales del entorno inmediato, como a las particularidades propias de cada institución educativa, y a la incorporación reciente de planteamientos conceptuales que pretenden clarificar la relación posible entre las universidades y los requerimientos que los diferentes sectores sociales les demandan.

De esta forma, se plantea que desde los proyectos sociopolíticos vigentes, de las representaciones y valoración social del papel social de la escolaridad superior, del análisis de las tendencias de crecimiento del sistema educativo en general y del ciclo superior en particular, y desde las propias historias institucionales y sus trayectorias de estructura y organización, es posible lograr una aproximación a los diferentes matices que revisten los procesos de selección a lo largo del tiempo (Granja,1994:2).

La revisión de los materiales históricos y bibliográficos sobre el tema parecería dar cuenta del origen reciente de la existencia de los exámenes en las escuelas. La información disponible registra más bien evidencias de que hasta antes de la edad media no existía un sistema de exámenes ligado a la práctica educativa. En efecto, la antigüedad no conoció nada parecido, ya que entonces se acudía a la universidad a escuchar al maestro que era famoso y sin que la asistencia se hiciera constar a través de títulos académicos. Incluso, no existe en latín una palabra que exprese exactamente la idea de examen o la idea de grado. La palabra y la cosa sólo aparecen en la edad media, con las universidades, donde las pruebas que antecedían el acceso a 21

los grados eran muy semejantes a las que precedían la entrada a las corporaciones.

Este parecido explica el desconocimiento de exámenes y grados en la antigüedad, ya que éstos sólo pudieron surgir a partir de que los maestros, en lugar de enseñar por separado, formaron una corporación consciente de sí misma y sometida a reglas comunes (Durkheim, 1992:170-176). El examen procede que la corporación constituye un cuerpo cerrado que no se abre a nuevos miembros más que si estos cumplen con unas condiciones predeterminadas.

El dignus est entrare es la fórmula que quizá resume mejor el principio fundamental de los exámenes universitarios.

En términos muy generales

podríamos considerar que los procedimientos de admisión predominantes en nuestro medio se fundamentan en los mismos y muy similares principios básicos. Esto es, que se obtiene una pequeña muestra del comportamiento en un área específica de interés o de conocimiento, para elaborar inferencias acerca del desempeño de una persona en esa área.

Luego, con base en estas inferencias, se clasifican, se describen, o se toman decisiones acerca de los individuos o de las instituciones. De esta forma, al final de estos procesos, los aspectos a cuestionar consisten en determinar qué tan correctas son las inferencias, las descripciones y las decisiones tomadas para los diferentes grupos sociales aquí involucrados (Madaus, 1994:83).

22

Así, desde perspectivas críticas se señala que a partir de las políticas educativas

específicas

se

buscan

argumentaciones

que

pretenden

fundamentar académicamente la restricción del ingreso a la educación, como es el caso del papel que se confiere al examen. “Todo mundo sabe que a partir del examen se reconoce administrativamente un conocimiento, pero igualmente que el examen no indica realmente cuál es el saber de un sujeto” (Díaz Barriga, 1993:12).

CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO Y METODOLOGÍA

23

El trabajo de investigación realizado en el Instituto Tecnológico Superior de Acayucan en la ciudad de Acayucan Veracruz, conto con una estructura finita en la que se realizó una seria de actividades e investigaciones que lograron fundamentar nuestra propuesta, contando con una serie de capítulos en los que se encuentra mediante una secuencia que ayudara al lector identificar de forma clara y concordante la información proporcionada, la implementación de un cronograma de actividades logró establecer tiempos y limites exactos en la realización de las actividades empleadas para el correcto seguimiento de la investigación.

Desde los objetivos generales y específicos hasta nuestro amplio marco teórico contamos con una fundamentación teórica -científica que avalan la importancia de una renovación en los procesos de la selección e ingreso al nivel universitario, la sociedad se encuentra actualmente en un revolución tecnológica y cultural que ayuda a su próspero y constante desarrollo de tal forma la sociedad exige un cambio en los procesos educativos ya que como lo manifiesta la comunidad tecnológica del Tecnológico de Acayucan en las encuestas realizadas, nos encontramos ante una problemática de rezago educativo por la creciente demanda de estudiantes y la pésima forma de acceder a la misma.

Logrando confirmar la importancia de

innovar en cualquier proceso ya sea:

educativo, tecnológico o social. Ya que esto determina un progreso constante en las civilizaciones que ayuda a transcender de manera conjunta y colectiva un a las masas.

ORGANIGRAMA DE ACTIVIDADES

24

25

ORGANIGRAMA DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES

SEPTIEMBRE SEMANAS 1 2 3 4

OCTUBRE SEMANAS 1 2 3 4

1

NOVIEMBRE SEMANAS 2 3 4

Elección del título y elaboración de la Justificación del proyecto Redacción de la introducción, hipótesis, objetivo general y específicos. Termino del capítulo I (Impacto social y estudio de factibilidad) Se empezó la elaboración del capítulo II con la caracterización del área en el que se participó (el enfoque de nuestro proyecto) Toma de muestra (Encuesta a los alumnos) Terminó del capítulo II (Alcances y limitaciones) para así comenzar a redactar el capítulo III (Marco teórico) Comienzo del capítulo IV Termino y entrega de la investigación

26

CAPITULO IV

GRAFICAS TÉCNICAS Y RESULTADOS DE LAS HERRAMIENTAS UTILIZADAS

Para poder conocer el impacto y la aceptación de nuestra propuesta fue necesario la realización de un censo estudiantil que no ayudaría a evaluar y apreciar la 27

importancia e impacto de la investigación planteada. A continuación se presenta la encuesta aplicada a 100 alumnos inscritos en el Instituto Tecnológico Superior de Acayucan. TECNOLÒGICO NACIONAL DE MÈXICO ITSA FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÒN LIC. MARBELLA PINEDA VEGA ENCUESTA SOBRE LOS EXAMENES DE ADMISIÒN Y ESTANCIA EDUCATIVA 1. ¿Cómo calificarías el proceso de admisión utilizado en el tecnológico de Acayucan? a) Excelente

b) Bueno

c) Regular

d) Malo

2. ¿Te sientes a gusto en tu carrera? a) Si

b) No

c) Regular

3. ¿Te sientes capacitado para ejercer la carrera que actualmente estas cursando? a) Si

b) No

d) Regular

4. ¿Estás de acuerdo que el Instituto tome en cuenta el promedio para ingresar al mismo? a) Si

b) No

d) Tal vez

5. ¿Crees que el instituto emplea de manera correcta la asignación de los grupos y turnos de los estudiantes? a) Si

b) No

d) Tal vez

6. ¿Consideras que el instituto califica las características adecuadas en sus exámenes de admisión? a) Si

b) No

c) Tal vez

7. ¿Crees que el instituto debe mejorar sus exámenes de admisión? a) Si

b)No

c) Tal vez

8. ¿Crees que se debe implementar un nuevo sistema de admisión que tome evalué las habilidades y aptitudes del aspirante? 28

a) Si

b) No

c) Tal vez

Una vez realizada la encuesta se llevó una clasificación y conteo de las respuestas elegidas por los estudiantes para poder plasmar de manera clara los resultados obtenidos.

29

30

31

CONCLUSIÓN

Como resultado de la investigación presentada podemos concluir que los procesos de selección para ingresar al nivel superior necesita un cambio que ayude a los jóvenes en su elección de la carrera profesional que estudiaran mediante un examen de habilidades y aptitudes que garantice a los estudiantes su correcta ubicación en las áreas profesionales. Como podemos observar en las estadísticas presentadas, más del 60% de los estudiantes encuestados comparten nuestra propuesta ya que muchos de ellos consideran que la carrera que estudian actualmente no cumple con sus expectativas causando una gran desmotivación en su desarrollo.

En efecto nuestra investigación expone que las habilidades, destrezas y aptitudes sean aspectos a evaluar en el proceso de selección para formar profesionistas con pasión y vocación que avale y coadyuven en el desarrollo de la sociedad.

32

BIBLIOGRAFÍA

 Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad Educativa (1997) Marco conceptual del LLECE. Serie Azul N° 1

 Vázquez R. & Martínez F. Panorama educativo de México (2006) Indicadores del Sistema Educativo Nacional, México INEE.

 Mark Cartwright. “Sociedad Azteca”. Pág. 20-29 (2012).

 Francisco Larroyo. “Historia comparada de la educación en México” Pág. 152-232 (1947)

 “Rechazo universitario, un factor de riesgo” Revista PROCESO.(2017)

 J. Eliezer de los Santos. “Los procesos de selección en educación superior de México” (2010)

33

 Trost, G. principios y prácticas en la selección para la admisión a la educación superior. Revista de la Educación Superior No.85. México. ANUIES. (1993)

34