Trabajo Investigacion

FACTORES QUE DETERMINAN EL GRADO DE DEFICIENCIA QUE PRESENTA LA COMUNIDAD EDUCATIVA JOSE Mª CARBONELL DE LA SEDE “LOS AN

Views 85 Downloads 0 File size 948KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACTORES QUE DETERMINAN EL GRADO DE DEFICIENCIA QUE PRESENTA LA COMUNIDAD EDUCATIVA JOSE Mª CARBONELL DE LA SEDE “LOS ANGELES”, EN CUANTO AL POCO CONOCIMIENTO Y DOMINIO DE HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS.

PRESENTADO A: ELEUCY FUENTES VERTEL

PRESENTADO POR: ALVARO BLANCO

UNIVERSIDAD DE CORDOBA SEDE SAHAGUN ING DE SISTEMAS

2014

FACTORES QUE DETERMINAN EL GRADO DE DEFICIENCIA QUE PRESENTA LA COMUNIDAD EDUCATIVA JOSE Mª CARBONELL DE LA SEDE “LOS ANGELES”, EN CUANTO AL POCO CONOCIMIENTO Y DOMINIO DE HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS.

IMPORTANCIA DE LA IDEA: Esta idea resulta importante para mí porque los estudiantes que pertenecen a la comunidad algún día tendrán que dejar este lugar y experimentar nuevos conocimientos en Universidades o quizás trasladarse a otras escuelas donde no tendrán el mismo grado de conocimiento en cuanto al área de las Tics.

ORIGEN DE LA IDEA: La idea de investigación surge a raíz de la problemática que se presenta en la comunidad educativa de “Los Ángeles” a causa del poco conocimiento y dominio que presentan los estudiantes frente a herramientas tecnológicas como lo son las Tics.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El siglo XXI planteó desafíos importantes en la sociedad, la aparición de tecnologías de información y comunicación permitieron al hombre estar totalmente en relación con el mundo que lo rodea; en si este siglo estuvo enmarcado como el de la globalización. Con la aparición de las Tics se hizo necesario implementar en las escuelas

mecanismos

que

permitieran

al

estudiante

afianzar

conocimientos para lograr innovar en el nuevo mundo. La pobreza de recursos educativos en la mayoría de las escuelas Latinoamericanas es muy conocida. En particular, la escasez de materiales en sus bibliotecas es una de las más serias limitaciones para la formación de niños y jóvenes de los sectores menos favorecidos económicamente (articulo - Eduteka). Actualmente en Colombia se ha notado un aparente cambio en los métodos educativos, en sí con la implementación de las Tics dentro de las escuelas como mecanismo de apoyo en la enseñanza. Pero también se tiene conocimiento de que esta herramienta ha tenido grandes retrasos en cuanto a implementación; pues aunque el concepto de calidad de educación en las escuelas urbanas ha sido bien acogido, aun en las escuelas de tipo rural se necesita mucho más empeño por parte de nuestro gobierno.

Es entonces que estamos ante una nueva era de procesamiento de la comunicación, de conocimiento y producción de saber, que ha tenido su base en la revolución tecnológica de la informática y la telemática, y que a su vez se ha ido conectando a todos los circuitos tradicionales de la comunicación para ir haciéndola cada vez más globalizada, desde este ámbito se busca indagar ¿Cuáles son los factores que determinan el grado de deficiencia que presenta la comunidad educativa José Mª Carbonell con sede en “Los Ángeles” en el poco conocimiento y dominio de herramientas tecnológicas?.

OBJETIVO GENERAL Conocer cuáles son los factores que determinan el grado de deficiencia que presenta la comunidad educativa José Mª Carbonell de la sede “Los Ángeles”, en cuanto al poco conocimiento y dominio de herramientas tecnológicas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Indagar sobre los factores que inciden en la escaza utilización de las Tics por parte de los estudiantes.  Evaluar el alcance o el nivel de conocimiento de los estudiantes frente a las Tics. 

Analizar las falencias y/o dificultades que presentan los estudiantes en cuanto a la interacción con herramientas tecnológicas.

 Investigar si fuera de la escuela los estudiantes conocen o utilizan alguna de las herramientas tecnológicas para la implementación de las TIC’s.

FORMULACION DEL PROBLEMA ¿Cuál es el grado de deficiencia que presenta la comunidad educativa José Mª Carbonell de la sede “Los Ángeles”, en cuanto al poco conocimiento y dominio de herramientas tecnológicas?

PREGUNTAS DE INVESTIGACION

 ¿Cuáles serían los factores que influyen en el bajo nivel de conocimiento de las Tic por parte de los estudiantes?  ¿Cuál es el grado de conocimiento de la maestra en cuanto a las Tic?  ¿Cuáles son los proyectos que implementa el gobierno a través de la alcaldía para mejorar la calidad de la educación en la institución?  ¿a nivel de competencias con otras escuelas como se encuentra la institución educativa en cuánto a conocimientos y aplicabilidad de herramientas tecnológicas?

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Desde ya hace una década puede decirse que en las instituciones educativas se ha venido mostrando un interés mayor en la incorporación de las Tic’s en el desarrollo del aprendizaje hacia los estudiantes. Por su parte en las escuelas rurales se muestran grandes retrasos en cuanto a la implementación de mecanismos o avances tecnológicos, trayendo consigo una deficiencia en cuanto a conocimientos y el desempeño del estudiante ante el nuevo mundo globalizado. Es entonces cuando se menciona lo necesario que es el fomentar en “los niños del mañana”, que son el futuro; un aprendizaje y unas habilidades que les permitan adaptarse a los constantes cambios tecnológicos a los que se enfrenta la sociedad. Por consiguiente este estudio fue hecho para dar conocer el alto índice de desconocimiento que presenta la comunidad educativa José Mª Carbonell con sede en “Los Ángeles” en cuanto al uso y aplicabilidad de herramientas tecnológicas para acortar o disminuir la brecha digital que presenta la población.

VIABILIDAD DE LA INVESTIGACION

Si observamos en detalle el carácter de tipo académico y social nos damos cuenta que contamos con el apoyo de todos aquellos padres de familia y la (el) docente encargado de enseñar en la escuela. Es por esto que me atrevería a decir que ellos estarían de acuerdo en que se lleve a cabo esta investigación para así permitir a sus hijos y a la comunidad en general tener el conocimiento del mundo que los rodea y la importancia de todo aquello que aún no conocen y el impacto de esto en la sociedad actual.

ESTADO DEL ARTE

ESTADO DEL ARTE

¿CUANDO?

15 de febrero de 2009

Nov 25, 2009

¿DONDE?

Sevilla- España

Centro, Hermosillo, Sonora, México

¿QUIEN?

María Dolores Alcántara

JOSÉ LUIS RAMÍREZ ROMERO

MUNDIAL

2009

Lima – Perú

Raúl Choque Larrauri

¿QUÉ?

Investigación sobre la importancia de las Tics en la educación. Documentar y analizar las experiencias y estudios sobre educación y tecnologías de la información y la comunicación en Argentina, Costa Rica, Ecuador y México.

Estudio en aulas de innovación pedagógica y desarrollo de capacidades TIC.

APORTES Mostrar las dificultades que se presentan en cuanto a los factores tanto positivos como negativos a la hora de incorporar las tics en la educación. Plantearon buscar soluciones óptimas para el aprovechamiento y uso de las Tic, así como mayor penetración o esfuerzo por parte de los docentes en cuanto a la utilización de las mismas dentro del aula.

Hizo un aporte muy importante, pues su hipótesis arrojo resultados positivos; debido a que la implementación de las TIC dentro del aula permiten al estudiante un mayor desarrollo de su intelecto humano.

2010

Ibagué

EVER TIQUE GIRON

NACIONAL

2010

REGIONAL

2010

MedellínAntioquia

Gloria Hurtado Rosa Mª Vélez

Montería

Ingeniera Erika Vanesa Restrepo Urzola, Jesús María López, Alberto de La Espriella, Ubaldo Sotomayor, Daniel Salas, Juan Carlos Giraldo, Ferley Ramos, Meyra Pítala.

Estado actual de la aplicación de las TIC´S en la educación media en de las zonas rurales de los municipios de Ibagué.

El papel de las TIC en la transformación del modelo Escuela Nueva de la Institución Educativa Octavio Calderón Mejía.

Elaboración de un plan estratégico de incorporación de las Tics en la Universidad de Córdoba para establecer los lineamientos del desarrollo tecnológico en los procesos misionales (docencia, investigación y extensión) y en los de apoyo seguimiento y control.

Se conoció que es necesario contar con sala de cómputo con acceso a internet, además de más tiempo en estas salas; pues las fallas están en que necesitan más interacción con este medio. Caracterizó y propuso estándares en manejo de tecnologías para la formación de los directivos o docentes encargados; considerando que el modelo educativo es Escuela Nueva. Se logra un alcance en la infraestructura tecnológica, con el mejoramiento de las redes a nivel departamental en cada sede; además del uso adecuado de cada sistema de tecnología de información y comunicación.

Desarrollo de la perspectiva teórica: Construcción del marco teórico 1. Educación - Tipos de educación - Educación Urbana y Rural 2. Definición de TIC`S -

Las tecnologías usadas por las tics o Las redes. o Los terminales. o Los servicios.

EDUCACION Según WIKIPEDIA La educación (del latín educere 'sacar, extraer' o educare 'formar, instruir') puede definirse como: 





El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra, pues está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes. El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos. Proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad.

Tipos de Educación

Existen tres tipos de educación: la formal, la no formal y la informal. 





La educación formal: hace referencia a los ámbitos de las escuelas, institutos, universidades, módulos donde se reconoce la participación por medio de certificados de estudios. La educación no formal: se refiere a los cursos, academias, e instituciones, que no se rigen por un particular currículo de estudios, estos tienen la intención de educar pero no se reconoce por medio de certificados. La educación informal: es aquella que fundamentalmente se recibe en los ámbitos sociales, pues es la educación que se adquiere progresivamente a lo largo de toda la vida, se da sin ninguna intención educativa.1

Educación Urbana y Rural Los espacios rurales son aquellos que tienen pocas viviendas, es decir, éstas están alejadas unas de otras. Hay pocas construcciones en general, tienen una estrecha relación con los espacios urbanos porque lo espacios rurales abastecen a los espacios urbanos enviándoles productos como materia prima y alimentos, pueden estar constituidos por parcelas o hectáreas de terrenos vírgenes. Una comunidad es rural cuando por su oferta de recursos naturales, sus habitantes logran desarrollar un sentido de pertenencia al territorio tal que se disponen a construir sociedad en base a esos recursos.2 Los rasgos característicos del espacio urbano son su mayor población, su alta densidad de población, su extensión y su mayor dotación de todo tipo de infraestructuras; pero sobre todo la particularidad de las funciones urbanas, especialmente las económicas, concentrándose la 1 2

http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Educaci%C3%B3n&direction=prev&oldid=77470573 http://es.wikipedia.org/wiki/Medio_rural

actividad y el empleo en los sectores secundario y terciario, siendo insignificante el primario. El espacio urbano, frente a su área de influencia, es emisor de servicios de todo tipo (burocrático, educativo, sanitario, financiero, cultural, de ocio) y productos de alto valor añadido; mientras que es a tractor de población y recursos de otro tipo (mercancías agrícolas y ganaderas, energía y productos primarios que en el espacio urbano no se pueden producir).3 Según Juan David Rivero Raillo columnista del periódico digital “Las2Orillas” la brecha entre lo urbano y lo rural es de fondo. Mientras en las ciudades los educandos cuentan con un docente especializado en cada asignatura, en el campo los estudiantes asisten a clase con un único docente; sumado a esto, el acceso a Internet gratis en todos los municipios sólo es posible en las zonas urbanas, de acuerdo a políticas estatales ya que llevar este servicio a todas partes es muy “costoso”; este pensamiento sólo favorece a los estudiantes del área urbana. Otro factor que impide nivelar las diferencias entre la educación urbana y la rural es el contexto. Un niño o niña que viva en una ciudad, de manera inconsciente está expuesto(a) a más contenido de lectura y escritura gracias a los medios de comunicación y la publicidad. Por esto, es probable que exista cierta desventaja entre lo urbano y lo rural. Entonces se preguntaran ¿Es algo imposible romper está brecha? Francamente no, solamente es cuestión de más inversión gubernamental, más programas como “leer es mí cuento” y “computadores para educar” que hagan presencia en todos los 3

http://es.wikipedia.org/wiki/Espacio_urbano

rincones de Colombia, que lleven libros a los lugares más apartados, no uno ni dos, sino miles por cada institución educativa, para que así los estudiantes de las zonas rurales cuyo único lugar donde es posible leer es la escuela, puedan convertirse en lectores ávidos.4

5

Definición de TIC`S

Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) es un concepto que tiene dos significados. En el uso común por la gente de a pie, el término tecnologías de la información se usa a menudo para referirse a cualquier forma de hacer cómputo. Como nombre de un programa de licenciatura, se refiere a la preparación que tienen estudiantes para satisfacer las necesidades de tecnologías en cómputo y comunicación de gobiernos, seguridad social, escuelas y cualquier tipo de organización. Las tecnologías usadas por las tics Las TIC conforman el conjunto de recursos necesarios para manipular la información: los ordenadores, los programas informáticos y las redes

necesarias

para

convertirla,

almacenarla,

administrarla,

transmitirla y encontrarla. Se pueden clasificar las TIC según: Las redes

4

http://www.las2orillas.co/las-brechas-entre-la-educacion-rural-y-urbana/# http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADas_de_la_informaci%C3%B3n_y_la_comunicaci%C3%B3n#La s_tecnolog.C3.ADas 5

De las cuales hay diferentes tipos disponibles actuales: - Telefonía fija El método más elemental para realizar una conexión a Internet es el uso de un módem en un acceso telefónico básico. A pesar de que no tiene las ventajas de la banda ancha, este sistema ha sido el punto de inicio para muchos internautas y es una alternativa básica para zonas de menor poder adquisitivo. - Banda ancha La banda ancha originariamente hacía referencia a una capacidad de acceso a Internet superior al acceso analógico (56 kbit/s en un acceso telefónico básico o 128 kbit/s en un acceso básico RDSI). El concepto ha variado con el tiempo en paralelo a la evolución tecnológica. Según la Comisión Federal de Comunicaciones de los EEUU (FCC) se considera banda ancha al acceso a una velocidad igual o superior a los 200 kbit/s, como mínimo en un sentido. Para la Unión Internacional de Telecomunicaciones el umbral se sitúa en los 2 Mbit/s. - Telefonía móvil Las redes actuales de telefonía móvil permiten velocidades medias competitivas en relación con las de banda ancha en redes fijas: 183 kbit/s en las redes GSM, 1064 kbit/s en las 3G y 2015 kpit/s en las WiFi. - Redes de televisión

Actualmente hay cuatro tecnologías para la distribución de contenidos de televisión, incluyendo las versiones analógicas y las digitales: 

La televisión terrestre, que es el método tradicional de transmitir la señal de difusión de televisión, en forma de ondas de radio transmitida por el espacio abierto. Este apartado incluiría la TDT.



La televisión por satélite, consistente en retransmitir desde un satélite de comunicaciones una señal de televisión emitida desde un punto de la Tierra, de forma que ésta pueda llegar a otras partes del planeta.



La televisión por cable, en la que se transmiten señales de radiofrecuencia a través de fibras ópticas o cables coaxiales.



La televisión por Internet traduce los contenidos en un formato que puede ser transportado por redes IP, por eso también es conocida como Televisión IP.

- Redes en el hogar Cada día son más los dispositivos que se encuentran en el interior de los hogares y que tienen algún tipo de conectividad. También los dispositivos de carácter personal como el teléfono, móvil, PDA..., son habituales entre los miembros de cualquier familia. La proliferación de esta cantidad de dispositivos es un claro síntoma de la aceptación de la sociedad de la información, aunque también plantea diversos tipos de problemas, como

la duplicidad de

información en diferentes terminales, datos que no están

sincronizados, etc. Por este motivo surge la necesidad de las redes del hogar. Los Terminales Los terminales actúan como punto de acceso de los ciudadanos a la sociedad de la información y por eso son de suma importancia y son uno de los elementos que más han evolucionado y evolucionan: es continua la aparición de terminales que permiten aprovechar la digitalización de la información y la creciente disponibilidad de infraestructuras por intercambio de esta información digital. A esto han contribuido diversas novedades tecnológicas que han coincidido en el tiempo para favorecer un entorno propicio, ya que la innovación en terminales va unida a la innovación en servicios pues usualmente el terminal es el elemento que limita el acceso. Las novedades que hacen referencia a la capacidad y a la miniaturización de los dispositivos de almacenaje son los que han permitido la creación de un conjunto de nuevos dispositivos portátiles que administren contenidos multimedia, como los reproductores portátiles de MP3 o de vídeo.

Servicios en las TIC Las tecnologías están siendo condicionadas por la evolución y la forma de acceder a los contenidos, servicios y aplicaciones, a medida que se extiende la banda ancha y los usuarios se adaptan, se producen unos cambios en los servicios.

Con las limitaciones técnicas iniciales (128 kbit/s de ancho de banda), los primeros servicios estaban centrados en la difusión de información estática, además de herramientas nuevas y exclusivas de esta tecnología como el correo electrónico, o los buscadores. - Correo electrónico Es una de las actividades más frecuentes en los hogares con acceso a internet. El correo electrónico y los mensajes de texto del móvil han modificado las formas de interactuar con amigos.

- Búsqueda de información Es uno de los servicios estrella de la sociedad de la información, proporcionado para los llamados motores de búsqueda, como Google o Yahoo, que son herramientas que permiten extraer de los documentos de texto las palabras que mejor los representan. Estas palabras las almacenan en un índice y sobre este índice se realiza la consulta. Permite encontrar recursos (páginas web, foros, imágenes, vídeo, ficheros, etc.) asociados a combinaciones de palabras.

- Banca online El sector bancario ha sufrido una fuerte revolución en los últimos años gracias al desarrollo de las TIC, que ha permitido el fuerte uso que se está haciendo de estos servicios. Su éxito

se debe a la variedad de productos y a la comodidad y facilidad de gestión que proporcionan. Los usuarios del banco lo utilizan cada vez más, por ejemplo, para realizar transferencias o consultar el saldo.

- Audio y música Desde la popularidad de los reproductores MP3, la venta o bajada de música por internet está desplazando los formatos CD. - TV y cine Como servicio diferencial está el que ofrecen algunas redes de televisión IP, y que consiste en ver contenidos en modalidad de vídeo bajo demanda. De manera que el usuario controla el programa como si tuviera el aparato de vídeo en casa. - Comercio electrónico El comercio electrónico es una modalidad de la compra en distancia que está proliferando últimamente, por medio de una red de telecomunicaciones, generalmente internet, fruto de la creciente familiarización de los ciudadanos con las nuevas tecnologías. Se incluyen las ventas efectuadas en subastas hechas por vía electrónica. - E-administración- E-gobierno La tercera actividad que más realizan los internautas es visitar webs de servicios públicos, se encuentra sólo por detrás de la búsqueda de información y de los correos electrónicos. Es una realidad, que cada vez más usuarios de internet piden

una administración capaz de sacar más provecho y adaptada a la sociedad de la información. La implantación de este tipo de servicios es una prioridad para todos los gobiernos de los países desarrollados.

- Educación La formación es un elemento esencial en el proceso de incorporar las nuevas tecnologías a las actividades cotidianas, y el avance de la sociedad de la información vendrá determinado. El e-learning es el tipo de enseñanza que se caracteriza por la separación física entre el profesor y el alumno, y que utiliza Internet como canal de distribución del conocimiento y como medio de comunicación. Los contenidos de e-learning están enfocados en las áreas técnicas. A través de esta nueva forma de enseñar el alumno y el docente pueden administrar su tiempo, hablamos de una educación asincrónica. Todo esto introduce también el problema de la poca capacidad que tiene la escuela para absorber las nuevas tecnologías. En este sentido, otro concepto de Nuevas Tecnologías son las Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación (NTAE). El uso de estas tecnologías, entendidas tanto como recursos para la enseñanza como medio para el aprendizaje como medios de comunicación y expresión y como objeto de aprendizaje y reflexión (Quintana, 2004).

DEFINICION DEL ALCANCE DE LA INVESTIGACION El alcance de mi investigación es de tipo Descriptivo, puesto que con ella busco definir qué tan alto es el nivel de conocimiento en cuanto al manejo de las tecnologías de información y comunicación (Tic’s) que existe en la Institución Educativa José Mª Carbonell, pública; con sede en el corregimiento de los Ángeles.

HIPOTESIS El grado de deficiencia de la comunidad educativa José Mª Carbonell se da debido a la falta de la utilización de equipos dentro de las horas de clase.

VARIABLES  Variable dependiente: Factores que determinan un bajo grado de conocimiento por parte de la comunidad en cuanto al uso de las Tics.  Variable independiente: Grado de conocimiento del tutor(a) en cuanto al uso adecuado de las TICS.

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN El objetivo de mi investigación parte de saber si se implementa algún mecanismo de apoyo por parte de las entidades gubernamentales como alcaldías, o por parte de la institución para fortalecer el área de conocimiento y acotar la brecha digital a la cual se enfrenta la comunidad educativa. Basado en la idea se me hace necesario analizar los factores y posteriores consecuencias que se presentan con esta problemática. Para ello es necesario contar con el apoyo incondicional de la comunidad educativa, incluyendo padres y la tutora encargada del área, el cual sea el eje por el cual se llevara a la conclusión de la problemática que aqueja a la población y que a partir de allí se generen soluciones para acotar la brecha digital de la comunidad. A continuación el proyecto empezará interrogando a los actores que comprenden a la comunidad educativa los cuales están inmersos en este fenómeno. Con estas actividades se pretende buscar conocer el bajo nivel de conocimiento que presenta la comunidad al momento de implementar y trabajar con las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC’s). Luego se procederá a generar un diagnóstico que servirá para saber cuál es la realidad de este fenómeno dentro de la comunidad y cuáles son las estrategias que propone la institución para solucionar la problemática en cuestión.

Finalmente, y después de la recolección de la información y su respectivo análisis se procederá a generar una serie de reflexiones que las directivas de la institución podrían tener en cuenta a la hora de generar una estrategia para frenar el problema.

POBLACIÓN La Institución Educativa de la sede Los Ángeles cuenta en la actualidad con alrededor de 15 estudiantes es sus aulas comprendidos todos por estudiantes de Básica Primaria, pertenecientes al sector rural del corregimiento por consiguiente todos son campesinos de estratos

0

y

1

respectivamente,

con

niveles

de

pobreza

significativamente altos, necesidades básicas totales, caracterizados unos pocos por tener como actividad económica la agricultura y la ganadería; habitando viviendas con construcciones desmejoradas. La sede cuenta con una maestra o tutora encargada de los cuatro cursos que se dictan en la misma.

MUESTRA Para el análisis de la presente investigación se escogió una muestra de tres agentes de la institución: la docente, padres de familia y estudiantes; se selecciona una muestra probabilística, fue escogida aleatoriamente pero cumpliendo con las características generales de la población. El grupo está constituido por:

 LA DOCENTE: La sede cuenta en el momento con una sola docente de básica Primaria la cual es la encargada de impartir el aprendizaje a los estudiantes, es necesario solo tenerla en cuenta.  LOS ESTUDIANTES La muestra está constituida por todos los niños que pertenecen a la sede, puesto que no son gran cantidad.  PADRES DE FAMILIA: La muestra está constituida por los padres de los alumnos que pertenecen a la sede. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS A continuación se determina cuáles fueron las técnicas que utilizaron para la recolección de la información para obtener los datos que permitieron solucionar los objetivos propuestos adecuadamente a esta investigación Para obtener la información se trabajó con una población la cual estuvo comprendida por toda la comunidad educativa de la institución educativa José Mª Carbonell con sede en la vereda “Los Ángeles”; se llevó a cabo un proceso de selección de 14 estudiantes al azar comprendidos entre los grados 4º y 5º de primaria; además se tomó en cuenta la maestra encargada de los mismos y algunos padres de familia.

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Para la recolección de los datos se utilizaron tres tipos de encuestas donde se hacían una serie de preguntas cerradas en la cual se las aplicaban a todos los integrantes de la comunidad educativa de la sede. ANALISIS DE LA ENCUESTA SOBRE EL GRADO DE DEFICIENCIA EN

CUANTO

AL

POCO

CONOCIMIENTO

Y

DOMINIO

DE

HERRAMIENTAS TIC. El objetivo principal de estas encuestas era determinar cuáles eran los factores que influían en el nivel de conocimiento y dominio que presentaba la comunidad educativa en cuanto a la implementación de herramientas TIC. Todo esto con el fin de acortar la brecha digital a la cual se encuentra la comunidad educativa y por ende la vereda. De la anterior se puede decir que fueron hechas con acompañamiento de la maestra encargada. Las encuestas que se realizaron fueron las siguientes:

Encuestas sobre las Tics Encuesta a estudiantes Pregunta ¿Cuenta la escuela con equipos electrónicos como

Si

14

computadores?

No

0

Si

0

No

14

Computador

5

¿Marque los aparatos tecnológicos que utilice de

Celular

7

la siguiente lista?

Tabletas

3

Ninguno

3

E-mail

5

¿Cuenta la escuela con acceso a internet?

Redes ¿Qué tecnologías de información y comunicación

sociales

de la siguiente lista utiliza?

Blogs Juegos Virtuales

¿Dónde aprendiste a usar aparatos tecnológicos?

Escuela

7 1 6 10

Casa

2

Café Internet

0

Casa Familiar

6

Jugar

7

Redes ¿Cuál es la actividad para la que más usas esos

sociales

3

aparatos? Hacer tareas

5

Ninguna

0

Maestra

14

Amigo

0

Otro

0

Ninguno

0

Si

14

No

0

No sabe

0

En tu casa

7

Casa Familiar

0

Escuela

7

Si en la escuela te enseño alguien, ¿Quien fue?

¿Crees que es importante que la escuela emplee más tecnología en clases?

¿Dónde comenzaste a usar internet?

Café Internet

2

Todos los Días 1 a 2 veces por semana ¿Cuántas veces utilizas un computador en tu escuela?

¿Asisten a otros establecimientos para conocer más sobre las Tics?

una vez al mes

conocimiento sobre las Tics?

0

14

Casi nunca

0

Si

0

No

0

Algunas veces

¿Ha tomado algún curso para mejorar el

0

14

Si

0

Varias veces

0

Nunca

14

¿Cuenta la escuela con equipos electrónicos como computadores? No 0%

Si 100%

De esta pregunta estamos afirmando que la comunidad educativa cuenta con equipos electrónicos como computadores.

¿Cuenta la escuela con acceso a internet? 0%

Si No 100%

La respuesta a esta pregunta nos dice que la comunidad no cuenta con acceso a internet.

¿Marque los aparatos tecnologicos que utilice de la siguiente lista? 7 6 5 4 3 2 1 0 Computador

Celular

tabletas

Ninguno

Esta respuesta nos habla de que los estudiantes de la comunidad si saben utilizar aparatos tecnológicos y el que más utilizan es el celular.

¿Qué tecnologias de informacion y comunicación de la siguiente lista utiliza? 7

6

5

1

E-mail

Redes sociales

Blogs

Juegos Virtuales

De acuerdo a esta pregunta los estudiantes de las TIC utilizan más las redes sociales.

¿Dónde aprendiste a usar aparatos tecnologicos? Escuela

casa

Café Internet

Casa Familiar

33% 56% 11% 0%

Con esta pregunta nos damos cuenta que un 56% de los estudiantes aprendieron a usar un aparato tecnológico en la escuela.

¿Cuál es la actividad para la que mas usas esos aparatos? 7 6 5 4 3 2 1 0 Jugar

Redes sociales

Hacer tareas

Ninguna

De esta pregunta vemos como la mayoría de los estudiantes solo utilizan este tipo de herramientas para jugar.

Si en la escuela te enseño alguien, ¿Quien fue? Maestra

Amigo

0%

Otro

Ninguno

0%

0%

100%

En esta pregunta los estudiantes afirman que quien les enseño el uso de herramientas tecnológicas fue la maestra encargada.

¿Crees que es importante que la escuela emplee mas tecnologia en clases? Si

No 0%

No sabe 0%

100%

Los estudiantes en un 100% están de acuerdo con que es necesario implementar más tecnología dentro del horario de clases para así mejorar el conocimiento.

¿Dónde comenzaste a usar internet? 100% 80% 60% 40% 20% 0% En tu casa

Casa Familiar

Escuela

Café Internet

De esta pregunta queda claro que los estudiantes no solo aprendieron el uso de la internet en la escuela sino también en sus casas a través del uso de herramientas como el celular la cual está más a la mano, y en café internet.

¿Cuántas veces utilizas un computador en tu escuela? Todos los Dias

1 a 2 veces por semana 0%

0%

una vez al mes

Casi nunca

0%

100%

A esta respuesta vemos como el 100% de los estudiantes responden que el uso de la única herramienta tecnológica dentro del aula se usa muy poco.

¿Asisten a otros establecimientos para conocer mas sobre las Tics? 0%

0%

Si No Algunas veces 100%

De igual manera esta pregunta deja ver como los estudiantes salen a conocer más sobre las TIC fuera de la sede en otras para afianzar sus conocimientos en cuanto al uso de herramientas.

¿Ha tomado algun curso para mejorar el conocimiento sobre las Tics? 0%

0%

Si

Varias veces

Nunca

100%

Con esta pregunta nos damos cuenta como ningún alumno ha tomado nunca ningún curso fuera del plantel o la vereda, esto nos demuestra como la comunidad educativa esta bastantes desmejorada en cuanto a conocimiento sobre las TIC.

Encuesta a profesora de los cursos Pregunta Todos los días

X

1 o 2 veces a la ¿Con que frecuencia utiliza las Tics?

semana una vez al mes Casi Nunca Computador

X

¿De la lista escoja los equipos que utiliza dentro del aula Tableta con los estudiantes?

Smartphone Ninguno E-mail

X

Blogs ¿Qué servicios de las Tics utiliza con frecuencia? Redes Sociales

X

Ninguna Si ¿Cree que la escuela cuenta con aparatos tecnológicos suficientes?

No Un poco

X

Si Hace un tiempo X ¿Ha recibido capacitación para el uso de las Tics?

Constantemente Nunca

¿Considera que a los alumnos les gusta el uso de

Si

tecnologías en el aula de clases?

No

¿Sabe usted de algún proyecto por parte de alcaldías

Si

para mejorar la calidad de la educación?

No

De acuerdo con la encuesta realizada a la maestra se notó que está usa con frecuencia las herramientas TIC en su vida diaria pero fuera de la escuela. Que además complementa que la escuela tiene muy baja dotación en cuanto a herramientas tecnológicas; y que de igual forma necesita que esta cuente con servicios como internet para así conectar a la comunidad educativa con la información actual, y con el mundo.

X

X

COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS De acuerdo a una serie de encuestas realizadas para recolectar la información en la cual queríamos comprobar o negar la hipótesis que se planteó primeramente fue necesario luego de esto recolectar la información y hacer un análisis se comparó con la hipótesis antes propuesta la cual fue: El grado de deficiencia de la comunidad educativa José Mª Carbonell se da debido a la falta de la utilización de equipos dentro de las horas de clase. Luego de la revisión y el análisis de los datos obtenidos es posible decir que el grado de deficiencia en la comunidad educativa se da debido a la poca utilización de herramientas durante las horas de clases, esto junto con la falta de herramientas o servicios como son la internet que permitan a la comunidad conocer mejor como el mundo está basado en la información y todo esto con la implementación de herramientas como las TIC.

CONCLUSIÓN Luego de comparar los resultados obtenidos es posible llegar a la conclusión de que la hipótesis creada al principio es afirmativa puesto que los resultados de las encuestas nos confirman que el poco uso de herramientas tecnológicas son las que mantienen un bajo grado de conocimiento a la comunidad en cuanto a las tecnologías de información y comunicación (TIC).

PLANTEAMIENTO A LA SOLUCION DEL PROBLEMA Luego de realizada la investigación puede decirse que el grado de deficiencia que presenta la comunidad educativa de la sede Los Ángeles en cuanto al poco conocimiento y dominio de herramientas tecnológicas se da debido a diversos factores en los cuales uno de los principales es el poco uso que se le da a la herramienta tecnológica con la que cuenta la institución, junto con la falta del servicio de internet dentro de la escuela; debido a tales factores se propone la implementación de proyectos que se presentaran ante la alcaldía del municipio como son la implementación de más herramientas tecnológicas dentro de la escuela; el servicio de internet que permita a los

estudiantes

hacer uso de tecnologías

de información y

comunicación y por ultimo charlas educativas sobre cómo dar un mejor uso a las herramientas tecnológicas dentro y fuera de las aulas de clase.

ANEXOS