trabajo investigacion

1 ACTIVIDAD 2 PRSENTADO A: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX DOCENTE UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA FACULTAD

Views 170 Downloads 5 File size 132KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1 ACTIVIDAD 2

PRSENTADO A: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX DOCENTE

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS Y DISEÑO DE PROYECTOS 2019

2 ACTIVIDAD 2

PRSENTADO A: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX DOCENTE

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS XXXXXXXXXXXXXXXXXXX 2019

3

TABLA DE CONTENIDO

4 TABLA DE CONTENIDO.........................................................................................................3 INTRODUCCIÓN......................................................................................................................5 OBJETIVOS...............................................................................................................................6 TALLER 2..................................................................................................................................7 1. Plantee un tema de investigación acorde al área de estudio...............................................8 2. Utilice los recursos bibliográficos de la plataforma y adicionalmente consulte otras fuentes bibliográficas confiables preferiblemente textos académicos (mínimo 3 más), evite páginas de internet y resuelva:.....................................................................................................8  ¿Qué es y de que está compuesto un problema de investigación?.................................8  ¿Qué es y de que está compuesto un marco conceptual?...............................................9  ¿Qué es y de que está compuesto un marco teórico?.....................................................9  ¿Qué es y de que está compuesto un estado del arte?..................................................11  ¿Cuál es la diferencia entre marco teórico y marco conceptual?.................................12  ¿Cuál es la diferencia entre: marco conceptual, teórico y estado del arte?..................12 3. ¿Qué es y para qué sirve el método científico? Explique la postura de algún autor.........13 4. Utilizando las bases de datos de la universidad, repositorios institucionales, trabajos de grado (biblioteca UPTC) y otras bases de datos:.......................................................................14 CONCLUCIONES....................................................................................................................17 BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................18

5 INTRODUCCIÓN Las humanidades son un conjunto de bases de una sociedad, como lo son su cultura, convicciones, disciplinas y actitudes. En este documento se dará a conocer aspectos relevantes de acuerdo al tema de las humanidades, ya que se tendrán en cuenta demasiados aspectos como lo son: la historia, la crisis, los fundamentos, la importancia, entre otros. Es importante tener en cuenta que las humanidades son ámbitos que también se les debe brindar el tiempo adecuado y necesario para ejecutarlas de la mejor manera.

6 OBJETIVOS  Ampliar el conocimiento sobre las humanidades con diferentes tipos de ejercicios dinámicos.  Resolver dudas frecuentes en el ámbito de la humanidad.  Clasificar por medio de tablas, varias clases de asientos.  Expresar por medio de ejercicios y prácticas, cosas relevantes de las humanidades.

7 TALLER 2 ACTIVIDAD 2: TALLER DE CONSULTA COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS Y DISEÑO DE PROYECTOS Para la realización de este taller tenga en cuenta que:  A partir de esta actividad deben organizarse en equipos de trabajo (máximo tres estudiantes), con los cuales van a trabajar en el transcurso de la asignatura.  En este punto deben iniciar a plantear un tema de investigación (tengan en cuenta que debe ser del área de estudio).  Uno de los objetivos de esta asignatura es la formulación de una propuesta ya sea de un proyecto de aplicación o investigación, la cual le servirá como herramienta fundamental para cumplir con lo establecido en la resolución 036 de 2010 del consejo académico de la UPTC “por la cual se adopta y reglamenta las modalidades de trabajo de grado para los estudiantes de los programas de pregrado ofrecidos por la facultad de estudios a distancia de la universidad pedagógica tecnológica de Colombia”.  Es indispensable y prerrequisito el uso de normas de citación y referenciación APA

 La actividad debe entregarse adjuntando un archivo en

plataforma (No son válidos los links de acceso en línea). No se calificará material que sea copia de internet  En la calificación se tendrán en cuenta los siguientes criterios de evaluación: la pertinencia del tema con el área de estudio, fuentes bibliográficas confiables, uso de bases de datos, normas APA, es indispensable una presentación adecuada del documento.  La actividad, se encuentra planeada para que sea realizada en un periodo de tiempo de dos a tres semanas y en equipos de trabajo, así que la calidad debe ser acorde con tales planteamientos.

Descripción de la actividad

8 1. Plantee un tema de investigación acorde al área de estudio. El tema que planteará el equipo de trabajo será “VIDA SOCIAL Y CIUDADANA”

2. Utilice los recursos bibliográficos de la plataforma y adicionalmente consulte otras fuentes bibliográficas confiables preferiblemente textos académicos (mínimo 3 más), evite páginas de internet y resuelva:  ¿Qué es y de que está compuesto un problema de investigación? El problema de investigación puede ser definido de manera amplia como alguna dificultad que un investigador experimenta en el contexto de una situación teórica o práctica y desea obtener una solución para la misma (Kothari, 2004). Se plantea que la etapa principal en el desarrollo de una investigación científica es identificar el problema, de igual forma se menciona que estos problemas de investigación surgen cuando se encuentra un punto al interior de una temática que amerita realizar una indagación, cuando se presenta una situación o evento que necesita ser cambiada o redirigida o cuando al interior de una temática se presentan vacíos de conocimiento, escasa información o desacuerdo entre investigadores (Tamayo y Tamayo, 2009; Namakrforoosh, 2011). Según Es importante mencionar que, para que un problema sea considerado un problema científico debe cumplir con determinados requisitos, entre los que Behar, (2008) destaca: -

La formulación del problema debe basarse en un conocimiento previo del mismo.

-

La solución que se alcance al problema estudiado debe contribuir al desarrollo del conocimiento científico, al desarrollo de la ciencia.

-

Debe formularse y resolverse aplicando los conceptos, categorías y leyes de la rama del saber

9  ¿Qué es y de que está compuesto un marco conceptual? Un marco conceptual es una sección de un texto escrito en el ámbito académico que detalla los modelos teóricos, conceptos, argumentos e ideas que se han desarrollado en relación con un tema. El marco conceptual se orienta en general a definir este objeto, describir sus características y explicar posibles procesos asociados a él. En algunos textos más extensos, el marco conceptual también funciona para reconocer y describir “el estado del arte”, es decir, señalar las principales líneas teóricas en relación con este tema, de modo de poder proponer una nueva mirada teórica que consideramos relevante en relación con el objeto. Es importante tener en cuenta que no todos los textos contarán con una sección titulada explícitamente “marco conceptual” o “marco teórico”. En algunos casos, el desarrollo de conceptos relativos a un trabajo se lleva a cabo bajo la sección “introducción”, por ejemplo. Sin embargo, independientemente de dónde en el texto se incluya, el marco conceptual mantiene su función y propósito general. Un marco conceptual está compuesto de: -

La definición del objeto o tema,

-

Características del tema,

-

Funciones del tema

 ¿Qué es y de que está compuesto un marco teórico? El marco teórico puede ser definido como la exposición resumida, concisa y pertinente del conocimiento científico y de hechos empíricamente acumulados acerca de un objeto de estudio definido previamente por el investigador (Rodríguez,2005).

10  Así mismo, el marco teórico representa la sistematización de conceptos manejados como fundamento de la investigación, plantea en forma organizada y explicita los supuestos de la investigación que posteriormente serán sometidos a procesos de análisis y operacionalización, proviene de una o diversas teorías y se expresa a través de conceptos y definiciones estructurados y jerarquizados de acuerdo con la teoría o teorías que le sirven de base, los conocimientos del investigador y su experiencia (INEGI, 2005; Rodríguez, 2005). En este contexto Canavales et al., (1994) plantean que un marco teórico bien estructurado se compone de los siguientes elementos básicos que se describen a continuación: 1. Conocimientos sobre el tema: Contribuyen a la ubicación del problema en un contexto amplio. Se desarrolla a través de la indagación de cuál es el estado de la información disponible y que nivel de conocimiento se posee sobre la disciplina científica relacionada con el tema a investigar, así mismo, se referencia que métodos o procedimientos se han utilizado para llegar a ese estado de conocimiento y hasta donde se ha llegado con las investigaciones realizadas sobre el mismo tema. 2. Las variables: “Las variables pueden ser definidas como una entidad abstracta que adquiere distintos valores, referida a una cualidad, propiedad o características de personas o cosas en estudio”. Al interior del marco teórico se hace necesario ser específico sobre que variables se van a estudiar, así como que relaciones existen entre ellas. 3. Hipòtesis: Se reconocen como un punto de enlace entre la teoría y el desarrollo propio de la investigación, las hipótesis bien formuladas sirven de directriz a la investigación y posterior a su comprobación, genera nuevos conocimientos que pasan a formar parte del conocimiento establecido para un área o disciplina dada.

11 Cronin et al., (2008), plantean que, de manera posterior a la selección del tema de -investigación, las fases para el desarrollo del marco teórico son la búsqueda de literatura, el análisis y síntesis de la literatura revisada y por último la redacción de la revisión de literatura. Cada una de estas fases se describe a continuación.

 ¿Qué es y de que está compuesto un estado del arte? Esta estrategia denominada estado del arte se ha definido de diversas formas, y se han identificado tres tendencias, ellas son: recuperar para describir, comprender y recuperar para trascender reflexivamente. El enfoque que busca recuperar para describir pretende lograr balances e inventarios bibliográficos para dar cuenta del estado de conocimiento actual sobre un concepto. Realizan una larga lectura y su resultado final es la creación de una bibliografía organizada con descripción detallada. Desde esta mirada el estado del arte es un “tipo de evaluación descriptiva; evaluación seria, sistematizada y consistente. Supone el revivir de una mínima parte de la memoria científica de la humanidad en aquel campo dentro del cual enmarcamos nuestro proyecto investigativo” (Bojacá Acosta, 2004, p.193). Al parecer, la mayoría de textos ubicados en esta tendencia usan a Hoyos Botero (2000) como punto de referencia para conocer y aplicar el estado del arte. Por lo general, se describen los textos y se detallan las formas de acceder a él. Tal como lo plantean Garcés Montoya, Patiño Gaviria y Torres Ramírez (2008) hacer un estado del arte bajo esta mirada significa:

12 Inventariar y sistematizar la producción en determinada área de conocimiento. Pero también es una de las modalidades cualitativas de “investigación de la investigación” que busca sistematizar los trabajos realizados dentro de un área dada, se realiza una revisión de fuentes y documentos, para cumplir con un nivel descriptivo (p. 32).

 ¿Cuál es la diferencia entre marco teórico y marco conceptual? El Marco Teórico es una investigación preliminar sobre documentos y libros (es decir, documental y bibliográfica) para tomar decisiones en el diseño de la investigación de campo (o documental y bibliográfica) para tomar decisiones en el diseño de la investigación de campo (o de terreno) y para orientar el análisis de los datos recogidos en terreno. El marco teórico es el conjunto de conocimientos acumulados de diversas fuentes desde la bibliografía hasta entrevistas a expertos.

El Marco Conceptual es una investigación documental en busca de una guía teórica y experiencias de otros investigadores para ordenar su propia investigación. Por experiencias de otros investigadores para ordenar su propia investigación. Por lo tanto, se realizar lo tanto se realizar escogiendo información de Libros, textos, “Journals” especializados, tesis en bibliotecas, Revistas e internet. El marco conceptual es el porque ha de realizarse la investigación y las bases que la sustentan. Algo así como le camino a seguir, con base en lo que se tiene documentado bibliográficamente.  ¿Cuál es la diferencia entre: marco conceptual, teórico y estado del arte?

13 La diferencia es que marco teórico parte de un conocimiento mínimo necesario que se requiere para comprender el problema de una investigación. La teoría de referencia es la que permite comprender el perfil y sus principales aspectos de detalle en todo el proceso. El marco conceptual brinda los aspectos y el procedimiento que se tiene que tener en cuenta para la investigación. Dicho proceso debe estar acorde al seguimiento del problema de investigación. Es el conocimiento necesario mas actualizado que existe para resolver el problema de investigación planteado y se compone de todos los conocimientos recientes que se han formulado una solución o han contribuido sustancialmente con algún aspecto de la solución del mismo.

3. ¿Qué es y para qué sirve el método científico? Explique la postura de algún autor. Es una metodología para obtener nuevos conocimientos que ha caracterizado históricamente a la ciencia y que consiste en la observación sistemática, medición, experimentación y la formulación análisis y modificación de hipótesis otras características del método científico son la deducción, la inducción, la abducción, la predicción, la falsabilidad, la reproducibilidad y repetitividad de los resultados, y la revisión por pares las reglas y principios del método científico buscan minimizar la influencia de la subjetividad del científico en su trabajo lo cual refuerza la valides de los resultados el método científico abarca las prácticas como vulcanología, astronomía, física teórica, ciencias humanas y sociales. Normas para la elaboración y revisión de artículos originales experimentales en ciencias del comportamiento – VICTOR PATRICIO DIAZ – NARVAEZ, ARACELIS CALZADILLA NUÑEZ

14 Describe los diferentes tipos de investigación científica y su importancia dentro de la investigación formativa la formación investigativa y la investigación propiamente dichas en la ciencia de la salud desde el punto de vista metodológico la concatenación que existe entre los tipos de investigación la clase de problemas inherentes a estos y los diseños de las investigaciones. 4. Utilizando las bases de datos de la universidad, repositorios institucionales, trabajos de grado (biblioteca UPTC) y otras bases de datos: Revise ya sea 5 informes de investigación o 5 artículos científicos y diligencie el siguiente cuadro TÌTULO

FUEN TE (BIBLIOTE CA, BASE DE DATOS, REPOSITO RIO)

Ética y pragmatismo de la publicación académica

Revista ORL, Vol 0, Iss 0 (2019). Base de datos

Costos y los beneficios de los préstamos personales

Hispanic PR Wire (Spanish). 05/07/2012. Base de datos

Evaluación de la calidad de los artículos y de las revistas científicas.

Base datos

de

Salud, sociedad y derechos.

Base datos

de

La producción científica en la psicología Latinoameri cana.

Base datos

de

SI SE TRATA DE UN RECURSO DIGITAL COPIE Y PEGUE EL URL

AUTORES

TEMA IDENTIFICADO

QUÉ ASPECTOS DE LA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN IDENTIFICA

QUÉ ASPECTOS DEL MARCO TEÓRICO IDENTIFICA

QUÉ ASPECTOS DEL MARCO CONCEPTUAL IDENTIFICA

https://doaj.org/article/971f 84cf9e8342d5a4b78f9c2b36fca1

Lluis Codina.

Determinar la ética y pragmatismo de la publicación académica

Revisión de propuestas de deferentes comités. - Revisión de los aspectos pragmáticos y éticos

Baptista Lucio, P.

Determinar los costos y los beneficios de los préstamos personales

- Clasificación de los beneficios de los préstamos personales. Análisis de los costos de los préstamos personales.

- La ética de las publicaciones académicas. - los pragmatismos de las publicaciones académicas - Dictamen del costo de un préstamo personal. - En que beneficia tanto al que presta el dinero, como al que lo pide prestado

- Estandarizar el nivel de la ética y pragmatismo. - Incitar a priorizar la ética en las publicaciones académicas. - Establecer los costos y beneficios de los préstamos personales Determinar porcentajes del costo de un préstamo personal.

http://biblio.uptc.edu.co:2308/eds /detail/detail? vid=3&sid=79c6f4ed-9f25-421fa1d96ad76ce4b5ef%40pdc-vsessmgr06&bdata=Jmxhbmc9ZX Mmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ% 3d %3d#AN=201205071243PR.NE WS.HSPR.ES.HPR20120507ES 21891&db=bwh https://www.redalyc.org/pdf/727/ 72715105.pdf

Casal, G. B.

Evaluar la calidad de los artículos y de las revistas científicas.

- Propuesta del factor de impacto ponderado y de un índice de calidad. - Análisis sobre la personalidad que maneja el autor

http://biblio.uptc.edu.co:2060/a/3 1367/salud--sociedad-yderechos---investigaciones-ydebates-interdisciplinarios

Kornblit, Ana Lía; Camarotti, Ana Clara; Wald, Gabriela (compiladoras)

Investigació n sobre la salud, sociedad y derechos

- Analizar la calidad de los artículos y de las revistas científicas. - Profundizar sobre los artículos y revistas que son copiadas. - Hacer un análisis de la investigación por comunidades - Realizar encuestas a la comunidad sobre dichos aspectos.

http://publicaciones.konradlorenz .edu.co/index.php/rlpsi/article/vie w/613

Pablo VeraVillarroel, Wilson López-López, Sebastián Lillo, Luis Manuel Silva

Producción científica en la psicología Latinoamericana

- Estandarizar los artículos y de las revistas científicas con diferentes ítems. - Evaluar de la autenticidad del autor. - Garantizar salud, sociedad y derechos a la población. Brindar diferentes lugares para la gestión adecuada de estos aspectos. - Determinar la producción científica en la psicología Latinoamericana. - Profundizar y analizar este tema.

- Hacer un análisis de la investigación por países. - Que tanto afecta u optimiza la producción científica en psicología.

- Como es tratado el tema salud en diferentes comunidades. - Cual es la que manera en que se respetan los derechos a los habitantes. - La psicología en diferentes países. Que tan investigado esta el tema de la psicología en Latinoamérica.

15

Recomendaciones para el estudiante 1. Posiblemente esta actividad requiera un trabajo de consulta y esfuerzo de búsqueda, razón por la cual la asistencia a la tutoría es esencial. 3. La revisión de las actividades es indispensable para realizar consultas durante la tutoría. 4. El docente – tutor puede ofrecer orientación de acuerdo con las bases de datos y el proceso de búsqueda de artículos (en la tutoría). 5. La mayoría de universidades cuenta en su página web con un recurso que se denomina “repositorio institucional”, la ruta más usada es: página de la universidad por ej. http://unal.edu.co/ , después ingresa por bibliotecas, biblioteca digital y repositorio institucional. Este funciona como cualquier buscador. 6. La UPTC no cuenta con repositorio institucional, pero utilizando el buscador de la biblioteca puede hacer usted búsqueda activa de trabajos de grado, tesis concluidas, libros, etc. De esta manera puede ubicarlos y dirigirse personalmente a consultarlos. 7. Usted es usuario registrado de la UPTC, así que puede hacer uso de las bases de datos digitales de la misma, ¿Cómo ingresa?: página principal de la UPTC, biblioteca, bases de datos: aquí se le despliega una lista de bases de datos, ubique la que considere usted sea la adecuada para el tema a consultar, diligencie su usuario y contraseña institucional. Listo ya puede iniciar la búsqueda. 8. Otras bases de datos que puede utilizar son las siguientes:

https://scholar.google.es/ https://scielo.conicyt.cl/ http://sci-hub.tw/ https://www.sciencedirect.com/ https://www.journals.elsevier.com/journal-of-business-research/#

16 https://www.redalyc.org/iniciaAutores.oa https://dialnet.unirioja.es/

9. La mayoría de buscadores y páginas funciona fragmentando la búsqueda por palabras claves utilizando el signo más (+), por ejemplo, si el tema es análisis financiero bursátil, lo más correcto es que la búsqueda la realice de la siguiente manera: análisis bursátil+ estudios en Colombia

10. A diferencia de las tesis o trabajos de grado, los artículos científicos traen los componentes mencionados dentro del texto y no va a encontrar un título que haga referencia ni al problema ni al marco de referencia (teórico y conceptual) explícitamente, razón por la cual deben realizar la lectura e identificar los aspectos claves de estos apartados dentro del documento.

Formato de entrega: El nombre del archivo tendrá el siguiente formato. “Apellido1_Apellido2_unidad2_Actividad1__ Vasquez_Benitez_unidad2_actividad1_CIDP

CIDP”.

Ejemplo:

17 CONCLUCIONES  Las humanidades son la base de muchas cosas diferentes que llevamos a cabo en el vivir diario.  Se dio a conocer temas relacionados con las humanidades.  Por medio de varios ejercicios dinámicos, se específica todo el ámbito de las humanidades.  Hay que tener en cuenta que para ser mejores personas debemos ser mejores humanos.

18 BIBLIOGRAFÍA 1. 2. http://uptc.edu.co/ 3. https://es.wikipedia.org/wiki/Contabilidad#cite_note-2 4.

https://www.monografias.com

Arias, C. G. (2011). La formulación de los objetivos en artículos de investigación científica en cuatro disciplinas: Historia, Lingüística, Literatura y Biología. Linguagem em (Dis) curso, 11(2), 401-429.

Arias, Fidias (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. Quinta Edición. Editorial Episteme.

Arias, F. (1999). El proyecto de investigación. Guía para su elaboración. Segunda Edición. Editorial Episteme.

Artigas, W., & Robles, M. (2010). Metodología de la investigación: Una discusión necesaria en Universidades Zulianas. [Revista en Línea]. Revista Digital Universitaria, 11(11), 1-17.

Behar Rivero, D. S. (2008). Introducción a la Metodología de la Investigación. Editorial Shalom.

Bernal, C. A. (2006). Metodología de la investigación: para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Segunda Edición. Editorial Pearson educación.

19

Canales, F. H. D., Alvarado, E. L. D., & Pineda, E. B. (1994). Metodología de la Investigación: Manual para el desarrollo de personal de salud (No. 35). Organización Panamericana de la Salud. PALTEX.

Carnwell, R., & Daly, W. (2001). Strategies for the construction of a critical review of the literature. Nurse education in practice, 1(2), 57-63.

Cortés, M. E. C., & Iglesias, M. (2005). Generalidades sobre Metodología de la Investigación. Colección material didáctico. Universidad Autónoma del Carmen.

Cronin, P., Ryan, F., & Coughlan, M. (2008). Undertaking a literature review: a step-by-step approach. British Journal of Nursing, 17(1), 38-43.

Degu, G., & Yigzaw, T. (2006). Research Methodology: Lecture Notes for Health Science Students. Addis Ababa: The Carter Center (Ethiopian Public Health Training Initiative), 45-50.