Fase 3 - Trabajo Colaborativo 2

Unidad 2- Fase3- Trabajo Colaborativo 2 Presentado Por: Dayanis Angulo Montero. Codigo: 49699971 Leibys Astrid Caviedes

Views 203 Downloads 7 File size 447KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Unidad 2- Fase3- Trabajo Colaborativo 2

Presentado Por: Dayanis Angulo Montero. Codigo: 49699971 Leibys Astrid Caviedes. Codigo:39463860 Marcela Dearmas. Codigo: 39463889 Luez Elena Manjarez. Codigo: 49700348

Grupo:403022-5

Tutor: Norman Javier Rodriguez

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia Unad Escuela De Ciencias Sociales, Artes Y Humanidades Programa De Psicologia Cead Valledupar Octubre 2017 pág. 1

TABLA DE CONTENIDO

Introducción ------------------------------------------------------------------------------3

Objetivos generales ---------------------------------------------------------------------4

Objetivos Específico --------------------------------------------------------------------4

Contenido --------------------------------------------------------------------------------5 Justificación-----------------------------------------------------------------------------12

Conclusiones ---------------------------------------------------------------------------13

Referencias Bibliográficas -----------------------------------------------------------14

pág. 2

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se observará el modelo y metodología implementado para el caso Yabita. El modelo de cambio social sirve de ayuda para realizar una transformación del entorno social con el fin de implementar un desarrollo comunitario, es un modelo que no deja de lado los intereses, costumbres y cultura de la comunidad ya que esto puede ser un factor determinante en los posibles cambios a realizar. Con este modelo se intenta lograr que exista un mayor interés entre los miembros de la comunidad para crear un sistema de salud mental, física y social integrando trabajadores sociales y psicólogos comunitarios donde todos sean partícipes y se pueda llegar a tener una comunidad sana. Nosotros como futuros profesionales en psicología es de gran importancia abordar estos temas y sacar nuestras conclusiones para poder ayudar a estas comunidades a encontrar posibles soluciones para sus problemáticas.

pág. 3

OBJETIVOS GENERALES Que el estudiante conozca y maneje los elementos teóricos metodológicos y técnicos que le permitan aplicar el proceso de cambio y desarrollo comunitario a través de la sensibilización, concientización, motivación y acción.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Identificar algunas de las maneras en que interviene el psicólogo en la comunidad  Conocer algunas de las problemáticas a las que se enfrentan los psicólogos sociales en Colombia  Conocer los diferentes Modelos de la Psicología Comunitaria  Aplicar el modelo a la problemática elegida en la fase de Identificación de la problemática.  Realizar una entrevista al profesional Psicólogo Comunitario

pág. 4

1. Consultar en el entorno de aprendizaje colaborativo el caso propuesto.

Caso YABITA 2. Teniendo en cuenta lo descrito en el caso, realizar la evaluación de necesidades con el fin de medir el acontecimiento problemático y el contexto o contextos en que se producen los problemas. Para ello deben:



Establecer las necesidades de acuerdo a lo descrito en el caso Necesidades que se expresan, es decir está enfatizada en la demanda de servicios. Encontrar estabilidad económica para reducir los niveles de pobreza. Ampliar la disposición de territorio en metros cuadrados, ya que los habitantes por m2 es muy numerosa y se presenta sobrepoblación. Minimizar los tipos de violencias que se generan por ingerir bebidas alcohólicas. Fortalecer la imagen social que proyectan los habitantes de Yabita frente a otras comunidades que tienen prejuicios respecto a ellos. Desarrollar el ámbito empresarial a través del impulso y la creación de microempresas que generen fuentes de empleo. Implementar estrategias de mejora que permitan dar solución a sus problemáticas sociales, culturales, educacionales y de salud para mejor su calidad de vida. Identificar modelos económicos de referentes que sirvan como impulso en la comunidad para encontrar alternativas económicas. Crear fuentes de trabajos formales e informales para sobrevivir.

pág. 5

Encontrar entidades que alfabeticen, permitan culminar los estudios como bachilleres y brinden oportunidades de realizar estudios técnicos y profesionales. Conocer y hacer uso de métodos de planificación familiar. Necesidades que se enfatizan en la percepción de la población sobre sus problemas o los servicios que desean. Cambiar la mentalidad de su condición de vida y frente a quienes desean ayudarlas. Reconocer que la violencia verbal o psicológica se constituye en un tipo de violencia en la misma dimensión que la física. Amentar el número de establecimientos que prestan servicios de comunicación y telefonía en la zona. Necesidades normatizadas, es decir a la demanda de servicios que identifica un profesional para que se cumplan las normas básicas. Gestionar el establecimiento de instituciones educativas que garanticen el derecho fundamental a la educación de los niños, adolescentes y jóvenes presentes en la comunidad. Contar con establecimiento públicos que brinden abastecimiento de alimentos y víveres al interior de la comunidad. Tener un trazado urbano y un sistema de acueducto y alcantarillado que brinden las condiciones básicas de salubridad a las personas. Identificar un punto de equidad y apoyo entre las personas que viven en el sector norte y las del sur de la comunidad, para aprovechar los pocos recursos intelectuales de estas personas. 

Establecer los Recursos comunitarios de acuerdo a lo descrito en el caso Para lograr un cambio se pueden considerar como oportunidad los recursos comunitarios. Estos, pueden incluir negocios, instituciones de servicio público y organizaciones caritativas que proveen asistencia y servicios a los residentes locales. El rango de servicios toca la vida de todos los miembros de la comunidad.

pág. 6

Realizar encuestas para conocer a plenitud los procesos de inmigración que se evidencian en este sector vulnerable para que la calidad de vida de las personas mejore. Los líderes comunitarios y sociales se reúnan en consejos locales para identificar y gestionar proyectos de salud, sanidad y urbanidad para cubrir las necesidades básicas de la comunidad. Desarrollo de espacios políticos que permitan implementar acciones políticas que ejercer influencia sobre el municipio de Holguín aprovechando el número representativo de pobladores en el sector. Que las mujeres se reúnan y participen activamente en los programas diseñados desde las diferentes asociaciones sin ánimo de lucro con el objetivo de capacitarse en diferentes artes y oficios. Recolectar dinero en basares y otros eventos de pequeña magnitud para inyectarlo en proyectos de emprendimiento social y económico. Acoger a las instituciones culturales que ofrecen espacios de ocio y fortalecen espacios deportivos en niños, adolescentes, jóvenes y adultos. Organizar reuniones pequeñas en espacios familiares que se conviertan en la puerta para comenzar la recuperación de adicciones de cualquier tipo de sustancias y la produzcan una reintegración social. Realizar reuniones entre grupos de personas donde se enseñen y compartan los diferentes conocimientos que se han adquirido desde la experiencia laboral o el aprendizaje desde la academia. En espacios de tiempo breves, lograr que su única enfermera brinde campañas de salud que permita dar los primeros pasos en consecución de su primer centro de salud que garantice la atención básica de los pacientes. 

Establecer valores culturales, actitudes, etc. Los valores culturales están hechos por todas las creencias, actividades, lenguajes y relaciones que permiten a una o varias comunidades expresarse e identificar su forma de ser y sus costumbres. Inversión de los ingresos económicos en algún tipo de bebidas psicoactivas.

pág. 7

Desarrollo de paradigmas o prejuicios frente a la forma en que las personas los observan. La subvaloración que tienen los pobladores de yabita en relación a sus capacidades y las de los demás. El desarrollo escolar no se considera de vital importancia en las generaciones. Se procura una sostenibilidad económica que proviene de asistencia social del gobierno y no producto de la ocupación laboral. Predomina el machismo y como expresión del mismo, se practica la violencia física, verbal y psicológica contra las mujeres. Las mujeres no reconocen los tipos de violencia, y en cambio, aceptan y conviven con este tipo de violencias. La autonomía que tienen los individuos en cuanto a la resolución de conflictos se confunde con renuncia a luchar por la integridad y dignidad del género femenino. 

Realizar la evaluación de necesidades en forma individual, respondiendo el siguiente cuestionario de evaluación de necesidades. ¿Cuáles son los problemas que aquejan a la comunidad? Inestabilidad económica, pobreza, violencia por ingestión de bebidas alcohólicas, violencia familiar, falta de educación, desempleo, feminicidio. La violencia intrafamiliar es un problema que ha venido creciendo aceleradamente entre las diferentes comunidades o grupos sociales y que trae graves consecuencias tanto físicas como psicológicas para los miembros de las familias en que se presenta y al que se vinculan otros problemas como el maltrato contra la mujer. En la comunidad la Yabita se presenta este problema dentro de un contexto social, cultural y educacional con ciertas características de aprobación por parte de las víctimas, a raíz de creencias y arraigos culturales inculcados. ¿Quién apoya o es tolerante con las situaciones problema? Como psicólogos sociales-comunitarios, La Psicología Comunitaria es un espacio de indagación e intervención del creciente desarrollo. Nace como un prototipo alterno a los acercamientos acostumbrados que historialmente se han aparecido entrando en la prevención y resolución de problemas en el terreno de la salud mental. Así mismo, ayuda a aumentar las

pág. 8

representaciones ocupacionales metodológicas, técnicas y de investigación del psicólogo a las ya tradicionales áreas de psicología educativa, clínica y organizacional se incrementa un nuevo frente de intervención profesional al servicio de la comunidad, al servicio del cambio y del impulso y desarrollo de la salud, en el que el psicólogo resalta un enfoque clásico de examen, descripción, análisis y clasificación de fenómenos y conductas para adoptar por fin una perspectiva intervencionista (Pelechano, 1979-1980). En este sentido la Psicología Comunitaria se incorpora a la potente revolución científica y profesional que inició ya hace años la Terapia de Conducta. ¿Qué consecuencias negativas tienen? Consecuencias negativas que generan una comunidad pobre, escasa de estudios, lo que los vuelve vulnerables cayendo en el alcohol, drogas y prostitución, creando un ambiente de violencia, robos y muertes. Es imposible una vida íntegra debido a múltiples factores sociales, culturales, educacionales y de salud. Lo anterior, genera unas limitaciones al modelo de cambio social. Entre las limitaciones de este modelo encontramos, que si no se tiene en cuenta mediante estudios previos, información sobre su estructura o composiciones arraigadas, con tendencia a ser reproducidas, como hábitos y tradiciones, que permitan medir las consecuencias negativas. Se puede encontrar con reacciones contrarias o fuertes resistencias al cambio, si se interviene de esta manera es posible que el sistema quiera retomar su estado homeostático de equilibrio inicial o, incluso, a un estado más alejado en la dirección contraria a la pretendida por el cambio, frustrando el esfuerzo transformador o haciéndolo perjudicial y regresivo en lugar de progresivo y positivo. Otro aspecto que cabe dentro de sus limitaciones es el hecho de que entre sus intenciones de cambio social, se enfatiza demasiado en los aspectos sociales, relegando de cierta manera un poco la valoración psicológica o sobredimensionando las unciones del psicólogo, mostrándolo como un transformador de sistemas sociales, con lo que se produce una dificultad en la aplicación de sus teorías. 

Determinar la problemática o necesidad que consideren que desde la Psicología comunitaria se puede intervenir.

La violencia familiar del barrio es una constante hacia las madres en el hogar ya que predomina el maltrato físico, verbal, y emocional hacia ellas y sus hijos. Así mismo es evidente que en la comunidad la Yabita existe una normalización, puesto que las mujeres por desconocimiento no asumen que el maltrato o el habla en mala forma constituyen tipos de violencia verbal o psicológica y solo reconocen las manifestaciones de violencia física; además expresaron la conformidad de algunas

pág. 9

de ellas al ser violentadas y la posición de que: las demás personas no tienen que meterse en mis asunto.

Se considera importante intervenir en esta problemática de la violencia intrafamiliar porque la base de la sociedad es la familia, Según (Lorente y Lorente, 1998). La familia como institución se ha considerado, históricamente, un ámbito privado donde el comportamiento de sus miembros se sitúa fuera del control social. Las creencias y mitos culturales asociados al sistema patriarcal han legitimado desde tiempos remotos el poder y la dominación del marido hacia la mujer y los hijos, despojando a estos de todo derecho legal. Tanto la mujer como sus hijos carecían de individualidad, absorbidos por la del hombre cabeza de familia, a cargo de quien legalmente estaban y que tenía plenos derechos para usar las medidas que creyera convenientes para mantener el control sobre ellos. Por lo anterior, si no se interviene en familias agredidas tanto física, psicológica y moral estaríamos enfrentándonos en un futuro a personas con las cuales no se podía convivir ya que la agresividad estaría presente en todas las relaciones y por lo tanto nos enfrentaríamos a un problema que implicaría toda una sociedad.

3. Analizar la información recopilada de los aportes y establecer en grupo la problemática a intervenir y justificación de la elección.

PROBLEMÁTICA ESCOGIDA: VIOLENCIA INTRAFAMILIAR – COMUNIDAD LA YABITA Aplicación o vinculación del modelo de cambio social a la problemática de la violencia intrafamiliar de la comunidad la Yabita. La violencia intrafamiliar es un problema que ha venido creciendo aceleradamente entre las diferentes comunidades o grupos sociales y que trae graves consecuencias tanto físicas como psicológicas para los miembros de las familias en que se presenta y al que se vinculan otros problemas como el maltrato contra la mujer. En la comunidad la Yabita se presenta este problema dentro de un contexto social, cultural y educacional con ciertas características de aprobación por parte de las víctimas, a raíz de creencias y arraigos culturales inculcados. Con el modelo de “cambio social”, una intervención que aborde esta problemática en la comunidad la Yabita, tiene que estar orientada a transformar este contexto desde una perspectiva social con el que se reajuste este sistema. Y para que los objetivos de su intervención sea eficaces, se tendría que hacer un estudio previo

pág. 10

de las costumbres y creencias tradicionales de esta comunidad, de modo que se pueda diseñar una estrategia, innovadora y creativa que contrarresté el arraigo de aceptación del maltrato como normalidad. Sin dejar de lado la posibilidad de fracaso de dicha estrategia. Teniendo en cuenta lo anterior y que el modelo de “cambio social” es uno de los más utilizado en la Psicología Comunitaria para intervenir problemáticas, se considera que es un modelo con el que se puede cambiar esta situación, pero en el que también está la probabilidad de fracaso, por la situación de arraigo cultural de esta comunidad ante él problema. Propósito del modelo de cambio social Podemos decir que su propósito es el de fomentar las transformaciones de los contextos sociales parar reajustar su funcionamiento de modo que todos los miembros de la comunidad tengan su papel, alrededor de la integración, dicho en palabras de Sánchez, A. (2007). El Cambio Social sería la modificación de la estructura de un sistema social dado, es decir, la alteración de los sistemas normativos, relacionales y teleológicos institucionales que lo gobiernan y que afectan a la vida y relaciones de sus miembros. Un genuino cambio social se da cuando las relaciones entre sus elementos (individuos, grupos, comunidades e instituciones) son alteradas a través del cambio de las "reglas del juego" que lo constituyen, reglas como: las normas, valores, roles, sistemas de comunicación o de distribución de poder, lo importante es que produzca un cambio social desde la modificación de la estructura del sistema social que pudiera mejorar las condiciones de vida. Ahora bien, estos cambios pueden ser de primer y segundo orden, en el de primer orden los cambios se dan a nivel individual y no necesariamente implica el cambio de la estructura del sistema, mientras el de segundo orden es a nivel social en el que sí está involucrado la modificación de la estructura del sistema. En este modelo los cambios se pueden dar en 4 sentidos: de manera individual con cambios en las características personales del individuo, los otros 3 serían en lo social con cambios de tipo gradual en el sistema, cambios de tipo radical y cambios culturales; estos cambios pueden ser provocados por factores tanto internos como externos del sistema y dados de manera natural o provocados mediante intervenciones, en el que el psicólogo comunitario entra a jugar un papel importante.

pág. 11

JUSTIFICACIÓN la Comunidad del Barrio la Yabita tiene una problemática social severa, donde se presenta un alto nivel de analfabetismo, los niños de la comunidad son sometidos a castigos severos, físicos y verbales y la violencia intrafamiliar es una constante en la comunidad; para esto se aplicará el modelo de cambio social, donde se trata de velar por el bienestar de todos los individuos de esta comunidad, realizando trabajos que faciliten el proceso de formación, educación, salud mental, urbanismo permitiendo así dar un espacio a todos sus miembros en función de una integración. Al realizar este modelo de intervención se logrará propiciar cambios en su percepción personal, Fortalecer las relaciones interpersonales, mantener las relaciones comunitarias sanas y bajar el nivel de analfabetismo. Los servicios sociales serán beneficiosos para la comunidad por que se encargara del bienestar social que son las leyes, programas, servicios y benéficos que brindan bienestar, satisfacción y tranquilidad social para mejorar la calidad de vida. Hacen parte de estos servicios la educación, salud, vivienda digna y ocupación laboral. La política social es muy importante en los servicios sociales ya que los poderes públicos pueden intervenir para cambiar o corregir las consecuencias del sistema económico de mercado. También se necesitaran de recursos físicos y tecnológicos. Para obtener mejores resultados y realizar cambios sociales se necesita de iniciativas públicas, sociales y privadas, y asociaciones y organizaciones constituidas por los ciudadanos para que brinden apoyo económico y social en la ejecución del proyecto, también se hace necesario la presencia de trabajadores sociales como psicólogos, educadores, entre otros. Los servicios sociales y sistemas de protección que se darán serán en educación, empleo y vivienda.

pág. 12

CONCLUSIÓN El modelo de cambio social permite la transformación del entorno social para reajustar las funciones y dar un espacio a todos sus miembros en función de la integración. Considerando la problemática del barrio "Yabita" o el principal factor que afecta esta comunidad es la desorganización de la comunidad, por lo cual es necesario el apoyo o intervención de trabajadores sociales (psicólogos comunitarios) con el fin de fomentar la participación de la comunidad, e implementar medidas para lograr el cambio y el progreso de dicha comunidad. Los servicios sociales ayudan a mejorar y lograr un bienestar social, se trabaja en forma sincrónica y organizada. Se busca promover la integración social, brindando atención y orientación sobre las posibles mejoras, cambios, actividades o proyectos a realizar.

pág. 13

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Fernández, I., Morales, F., Molero, F. (2011). Psicología de la intervención comunitaria. Bilbao, ES: Editorial Desclée de Brouwer. Leer Cap. 3. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=32&docID= 10637640&tm=1479833799311 Tovar, P. M. D. L. Á. (2001). Psicología social comunitaria: una alternativa teóricometodológica. México, D.F., MX: Plaza y Valdés, S.A. de C.V. Leer Cap 3. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=7&docID=1 0844454&tm=1479836933768 Nájera, I. I., & Tena, A. M. (2003). La psicología comunitaria: una reflexión desde su

praxis. Santiago,

(101),

360-399.

Recuperado

dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=18 324730&lang=es&site=ehost-live http://violenintrafamiliarmayo2016unad.blogspot.com.co/2016/05/modelos-deintervencion-l-problematica.html http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=1099552 1&ppg=23 Fernández, I., Morales, F., Molero, F. (2011).Psicología de la intervención comunitaria. Bilbao, ES: Editorial Desclée de Brouwer. Leer Cap. 3. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=32&docID= 106 37640&tm=1479833799311 Tovar, P. M. D. L. Á. (2001).

pág. 14

Psicología social comunitaria: una alternativa teórico-metodológica . México, D.F., MX: Plaza y Valdés, S.A. de C.V. Leer Cap III. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=7&docID=1 084

pág. 15