Fase 3 Trabajo Colaborativo

Psicología Política 1 Unidad 2: Fase 3 - Profundización, desarrollo y comprensión Heidy Luz Mery Donado Quintana Linda

Views 205 Downloads 85 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Psicología Política 1

Unidad 2: Fase 3 - Profundización, desarrollo y comprensión

Heidy Luz Mery Donado Quintana Linda Isabel Trillos Maira Alejandra Daza Neivis Yojanna Castilla

Curso: 403033_77

Tutora: Evangelina Pérez Corzo

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Valledupar

Psicología Política 2

Abril - 2019 Índice

Introducción………………………………………………………………………….…….3 Pantallazo de las tres características………………….……………….……………..….4-10 Pantallazo del debate………………………………………………………………..…11-14 Presentación en PPT. …………………………….……………………………………15-17 Conclusiones…………………………………………………………………………........18 Referencias…………………………………………………………………..……..……...19

Psicología Política 3

Introducción

La psicología política (PP) es una rama de la psicología que de limitadamente se consagra al estudio de las prácticas comportamentales de contenido y función política. En la actualidad, a la psicología política se le reconoce como disciplina científica, cuyos propósitos de estudio son todo lo relacionado con la subjetividad y la toma de decisiones políticas, y en su estudio y tratamiento. Según Seoane (1988), citado en Garzón (1993) y en Ocampo (2013), a la psicología política se le considera un área relativamente nueva de la psicología, donde se conciben diferentes desarrollos, desde sus criterios académicos (teorías, métodos e investigación), estructurales (institucionalización del campo), hasta los más sociológicos (científicos que acuñan y definen la disciplina). Para muchos autores la psicología política estudia la interacción entre patrones de sentimiento, pensamiento, sentimiento e identidad política, la relación entre esos patrones, y su impacto en la elección políticas y otras formas de conducta política. Para otros autores como Herman en el 2012 modifica su posición diciendo que la PP es, "como la economía política o la cultura política", otra "manera de comprender la política"; una "manera de describir el rol que juega la gente en la política y como tal, representa una construcción de la realidad política" (p.46).

Psicología Política 4

Características del sujeto político, la personalidad autoritaria, liderazgo político y socialización política

Psicología Política 5

Psicología Política 6

Psicología Política 7

Psicología Política 8

Psicología Política 9

Psicología Política 10

Psicología Política 11

¿Qué piensa usted puede aportar la Psicología Política al desarrollo de Colombia?, replicas a dos compañeros diferentes del grupo colaborativo

Psicología Política 12

Psicología Política 13

Psicología Política 14

Psicología Política 15

Psicología Política 16

Presentación en PPT con base en el resultado del debate propuesto, en grupo debe construir una presentación que aborde y recoja los aportes de cada estudiante.

Lo que aporta la Psicología Política al desarrollo de Colombia, es fortalece a la sociedad civil y la comunidad en un carácter político dentro de un rol político como medidas de hacer oír sus voces, ser visibles en sus necesidades individuales o en comunidad en espacios públicos, ayuda a ejercer y a la reclamación de sus derechos humanos, políticos y sociales; pero esto conocimientos que aporta la PP en Colombia, está acompañada de la Psicología Comunitaria (PC) en una perspectiva psicosocial, salud y ambiental; ambas se complementan. La PC le aporta al campo político la integración de actores sociales de manera armoniosa, eficiente, respetuosa, consciente, reflexiva y participativa. La PP también le aporta al país en la intervención entre políticas públicas que están dirigidas a las comunidades, actores intermedios, tales como los técnicos, las ONG, las universidades y las organizaciones, y grupos comunitarios. Especialmente en las víctimas de la violencia política o con organizaciones de personas que han sufrido la guerra, ya que directamente su gestión o trabajo son muy fundamentales para el desarrollo del país por lo tanto se encarga de investigar en temas relativos al conflicto armado, a la violencia política, a la violencia de género, a los victimarios y a las culturas de paz; situaciones que se presentan en el campo de la psicología política. La PP en Colombia, se ha constituido de forma autónoma y alimentándose de la Psicología Social (PS), pero la mayoría de las ideas lo pone en un área independiente de la PS y no una aplicación de él. A pesar que tiene un siglo de haber emergido como un campo de conocimiento en el país, aún no se termina de consolidar pero que va tomando fuerza. Empieza a aparecer como enseñanza en las aulas de clases, como parte de la Psicología. Se visibiliza por medio de seminarios, mesas temáticas que se desarrollan dentro de congresos y en artículos que empiezan a circular con esa denominación expresa de psicología política, esto en un periodo de 5 años hasta hoy. Esta área no tradicional comienza a tomar interés en Colombia, por las condiciones del conflicto interno armado que se estuvieron viviendo, y aporta ahora aún más con la vivencia

Psicología Política 17

del post-conflicto, según sus necesidades sociales, son por estas razones de orden sociocultural los que van dando espacio a la psicología política. Abordar el estudio de la psicología política en Colombia, y la forma como esta puede hacer un aporte significativo al desarrollo de Colombia como nación, implica el análisis de los fenómenos políticos y sociales desde diferentes puntos de vista, puesto que la manifestación política del ciudadano común se forma de una pluralidad de factores tales como: Conflicto - Histórico, Colombia es una nación que desde la época de la conquista ha estado sometido a un sinnúmero de conflictos internos que han forjado la concesión política como un pueblo luchador y violento que soluciona sus tensiones sociales a partir de la violencia, nuestra historia sin duda afecta la política, porque a través del miedo y el terror se construyen discursos, gobiernos e intereses de clases sociales, en este aspecto la psicología política, no solo de investigar, analizar si no la de conceptualizar de qué forma se puede lograr una reconciliación entre toda la nación, y como vamos a solucionar nuestras diferencias políticas sin usar la violencia. Incidencias Geográficas: al ser Colombia un territorio con una biodiversidad y relieve distinto, en donde converge varios climas y regiones, sumándole su gran extensión superficial la necesidades sociales no son las mismas, por lo que la concepción política tampoco lo es, en este sentido entran a jugar aspectos tan importante como la autonomía de las regiones, la distancia en que se encuentran de las capital de nuestro país y de las capitales departamentales, la imposibilidad de un estado en llevar la necesidades básicas a cada rincón, etc. Sin duda alguna esto infiere de forma determinante en la formación del pensamiento político de los individuos, para la psicología política es transcendental caracterizar cada región, sus necesidades políticas sociales y económicas para lograr ofrecer un proceso de intervención acorde en donde estos ciudadanos se vean representados. Socio – cultural: la expresión socio cultural de Colombia como nación es el elemento más importante en la formación del pensamiento político de los diferentes pueblos en Colombia existen un número significativo de comunidades indígenas, más las poblaciones afrodescendientes, y los colonos que arribaron con la conquista las diferentes mezclas de estas razas, su cosmovisión de conceptos básicos como la vida, la naturaleza, el ser humano etc. Se encuentran expresados en sus manifestaciones sociales, culturales y políticas, lograr armonía en el pensamiento político a pesar de las ya marcadas diferencias socio culturales, se

Psicología Política 18

constituye como el principal reto de la psicología política, dar una respuesta válida y apreciable por las comunidades es fundamental para el desarrollo de nuestra nación. Colombia como en muchos países de Latinoamérica la psicología política es aun insipiente, puesto que no existen estudios serios al respecto, ni se ha iniciado a realizar las investigaciones de qué forma esta está repercutiendo en nuestras manifestaciones políticas. realizar investigaciones sociales a partir de la psicología política, puede darnos resultados valiosos con respecto a la forma como converge las cultura, los elementos geográficos, históricos y la forma como se conceptualiza la esfera Política del individuo, Colombia al ser un país multicultural con cinco regiones. Definidas pero con más de un centenar de formas diferentes de ver los fenómenos sociales es supremamente importante definir cuáles son los parámetros sociales culturales, y las necesidades para cada pueblo o región.

Psicología Política 19

Conclusiones

Psicología Política 20

Como conclusión debemos decir que, como consecuencia de lo anotado en el interrogante planteado, la psicología política no puede abordar el estudio como se ha abordado en otras latitudes, Europa o norte América, sino que debe desarrollar su propio método investigativo, que permitan dar respuestas ajustadas a las realidades de nuestra nación, por lo que el primer gran aporte que la psicología política puede hacer en el desarrollo de Colombia, es iniciando la caracterización e intervención de los individuos. En sus esferas sociales, política, económica, cultural y de desarrollo humano. La importancia de la realización de este trabajo de psicología política dentro de la sociedad, los temas abordados empezando por las características del sujeto político y el aporte que da esta psicología al desarrollo de Colombia, Gustave Le Bon define como el conocimiento de los medios que permiten gobernar de forma útil a los pueblos, se hace necesario su aplicación de forma positiva en la organización de los estados de una sociedad, pero para esto la comunidad científica social debe vincularse de forma más activa en la construcción de sociedad y su compromiso social en las políticas de las mismas.

Referencias bibliográficas



Etchezabar, E. y Brussino, S. (2016) Perspectivas psicológicas en el estudio del autoritarismo. En Magaña, I., Dorna, A. y Torres, I. (Eds.) (2016). Contribuciones a la psicología política en América Latina: contextos y escenarios actuales. Santiago de Chile, CHILE: RIL editores https://ebookcentral-proquest-

Psicología Política 21

com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?docID=4722116&ppg =222



Morelo, F. (2015) Capítulo 14. Liderazgo. En Sabucedo, J.M. y Morales, J.F. (2015) Psicología Social. Madrid, España: Editorial Médica http://eds.b.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/eds/detail/detail?vid=0&s id=a9e9f0de-0c17-499e-8ef587ae8acf27a9%40sessionmgr101&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2Z SZzY29wZT1zaXRl



Manrique, C. y Quintana L. (2016) Introducción: Repensar el sujeto político desde la contingencia de lo social. ¿Cómo se forma un sujeto político?: prácticas estéticas y acciones colectivas https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=26&docI D=5514163&tm=1545169066839



Jiménez, K. y Loaiza, V. (2016). Aproximaciones a la subjetividad y socialización política en jóvenes excombatientes del conflicto armado en Colombia. Trabajo Social. (18) 77-90 https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/58573/56282