FASE 1

FASE 1 REFLEXIONAR SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA. PRESENTADO POR: YENNY ALEXANDRA VACA CÓD. 1085

Views 197 Downloads 5 File size 65KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FASE 1 REFLEXIONAR SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA.

PRESENTADO POR: YENNY ALEXANDRA VACA CÓD. 1085939725

PRESENTADO A: JULIO CESAR TUNUBALA

GRUPO: 401432_4

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA-UNAD ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SEPTIEMBRE DE 2020

INTRODUCCION La investigación educativa no ha sido llevada a cabo por el educador, sino por investigadores, por tanto los maestros pueden quejarse entonces de exceso de filosofía y de teoría en ella y acusar a los segundos de no explicarse adecuadamente. Es por ello que se establece que el maestro debería hacer investigación para generar conocimiento, con todo lo que ello implica.

REFLEXIÓN LA ETNOGRAFIA EN DIFERENTES CONTEXTOS El ser humano se caracteriza por su necesidad de conocimiento, posee un gran desarrollo intelectual y por ello experimenta bienestar al comprender algo, o al contrario, frustración

al

no poder entender.

información surge la conocimientos

busca

de

satisfacer

para

establecer

un

conjunto

realidad

observada

ciencia,

sobre una

En

esa

urgencia de

sistematizado

y de esta forma

de

las personas

puedan comprender la naturaleza, comportamiento, estados y conexiones entre objetos propios de los diferentes campos de la realidad. La etnografía es un proceso que se lleva a cabo por medio de interacción, que vivencia el investigador, el cual involucra un proceso descriptivo, e interpretativo, y así elaborar una representación y así sacar una conclusión analítica que el investigador establece con los sujetos o comunidades, para que asi este pueda entender las formas de actuar y todo acerca del sujeto. La etnografía nos permite investigar los pensamientos del consumidor sobre cosas más allá del producto, nos permite comprender a la persona de manera más personal: su biografía, personalidad, juicios y prejuicios o sus imágenes de marca profundamente arraigadas. Los primeros asumen la objetividad como la única vía de alcanzar conocimiento, procuran explicar, predecir, controlar los f,enómenos y verificar teorías a través de procedimientos como la medición, cuestionarios, test, entre otros. Por otra parte, los segundos, siendo estos los cualitativos, construyen conocimientos a través de la subjetividad, procuran comprender e interpretar la realidad, los significados de los diversos roles de las personas, intenciones, acciones y explicaciones. Para tal fin, la producción de perteneciente

este trabajo investigativo al paradigma cualitativo,

pretende abordando

dilucidar el método etnográfico, las

diversas concepciones del

mismo, narrando su evolución, características que presenta, modelos, posibles ventajas y limitaciones, bases filosóficas, diferencia de este con el termino etnología, unidad de análisis, propósito de estudio, sujeto investigador, metodología y las diferentes fases que presenta el proceso etnográfico;

siendo

estos conocimientos relevantes

para

los

trabajos investigativos cualitativos al centrar su atención en las relaciones y roles

que desempeñan las personas en su contexto vital, como interactúan en el ámbito social y cultural donde están inmersos. La etnografía es un proceso que se lleva a cabo por medio de interacción, que vivencia el investigador, el cual involucra un proceso descriptivo, e interpretativo, y así elaborar una representación y así sacar una conclusión analítica que el investigador establece con los sujetos o comunidades, para que asi este pueda entender las formas de actuar y todo acerca del sujeto. La etnografía es un método que involucra la realización de trabajo de campo y la interacción directamente y así poder aplicar diferentes técnicas como la observación, el escucha, la pregunta, y escribir para asi ir recolectando toda la información que pueda ser de utilidad respecto al tema de estudio. E igualmente la etnografía es una forma, la mejor probablemente, de conocer la maravillosa diversidad cultural que puede producir la humanidad y que claramente se opone a esta suerte de encierro homogéneo que nos propone la sociedad industrial. La etnografía nos brinda posibles herramientas para la recolección de datos en una investigación social que se pretende hacer sobre la realidad de un grupo humano Introducción El ser humano se caracteriza por su necesidad de conocimiento, posee un gran desarrollo intelectual y por ello experimenta bienestar al comprender algo, o al contrario, frustración al no poder entender. En busca de satisfacer esa urgencia de información surge la ciencia, para establecer un conjunto sistematizado de conocimientos sobre una realidad observada y de esta forma las personas puedan comprender la naturaleza, comportamiento, estados y conexiones entre objetos propios de los diferentes campos de la realidad. La etnografía nos permite investigar los pensamientos del consumidor sobre cosas más allá del producto, nos permite comprender a la persona de manera más personal: su biografía, personalidad, juicios y prejuicios o sus imágenes de marca profundamente arraigadas.

Los primeros asumen la objetividad como la única vía de alcanzar conocimiento, procuran explicar, predecir, controlar los fenómenos y verificar teorías a través de procedimientos como la medición, cuestionarios, test, entre otros. Por otra parte, los segundos, siendo estos los cualitativos, construyen conocimientos a través de la subjetividad, procuran comprender e interpretar la realidad, los significados de los diversos roles de las personas, intenciones, acciones y explicaciones. Para tal fin, la producción de este trabajo investigativo pretende dilucidar el método etnográfico, perteneciente al paradigma cualitativo, abordando las diversas concepciones del mismo, narrando su evolución, características que presenta, modelos, posibles ventajas y limitaciones, bases filosóficas, diferencia de este con el termino etnología, unidad de análisis, propósito de estudio, sujeto investigador, metodología y las diferentes fases que presenta el proceso etnográfico; siendo estos conocimientos relevantes para los trabajos investigativos cualitativos al centrar su atención en las relaciones y roles que desempeñan las personas en su contexto vital, como interactúan en el ámbito social y cultural donde están inmersos. Este método etnográfico didáctico nos lleva a encontrar lo general en lo particular, mediante la captación de lo esencial que es lo universal. "Lo universal no es aquello que se repite muchas veces, sino lo que pertenece al ser en que se halla por esencia y necesariamente". Por otro lado es importante tener un criterio importante a tomar en cuenta es la creatividad, habilidad y credibilidad, criterio de rigor que toda investigación cualitativa debe tener. La metodología cualitativa en el campo educativo pretende mejorar la calidad y reflexionar dimensionalmente en los procesos de enseñanza-aprendizaje

como un modelo reciproco

de intercambio de saberes y ayudar a los facilitadores en la reflexión sobre la práctica educativa. La investigación influirá decisivamente en la innovación pedagógica, didáctica

y curricular. El desarrollo de este tipo de investigación en nuestro país coincide con la reforma educativa que da sus primeros avances. No hay mejor lugar que el aula para realizar observación participante. En él permanecemos gran parte de nuestra vida en compañía de nuestros estudiantes, luego de esta técnica la entrevista, como complemento del conocimiento previo del sujeto y su mundo. Para ello el docente debe de poseer diferentes estrategias pedagógicas y didácticas que le faciliten el aprendizaje y enseñanza de diferentes temas.

BIBLIOGRAFIA Aguirre Baztán, A. (1995). Etnografía: metodología cualitativa en la investigación sociocultural. Barcelona, ES: Marcombo. (Leer: Pág. 22 – 38). https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/45901?page=22 “La

etnografía

educativa:

una

estrategia

para

https://www.youtube.com/watch?v=QijLc69Kop8&t=29

innovar

en

el

aula”: