fase 1

CONTRATACIÓN, PLANEACIÓN Y GESTIÓN DE DESARROLLO UNIDAD 1 Y 2: FASE 2- ELABORAR LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA, EL PROCEDIMI

Views 180 Downloads 5 File size 456KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CONTRATACIÓN, PLANEACIÓN Y GESTIÓN DE DESARROLLO UNIDAD 1 Y 2: FASE 2- ELABORAR LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA, EL PROCEDIMIENTO CONTRATACIÓN, EL CONTRATO PÚBLICO.

CLAUDIA XIMENA VARGAS BUSTAMANTE CÓDIGO: 1095.798.044 YAMILE REATIGA REATIGA CODIGO: 37.843.912 ROSMIRA TORRADO CODIGO: 37338963

GUILLERMO TAPÍAS DIRECTOR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA A DISTANCIA- UNAD ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS CEAD BUCARAMANGA 17 DE OCTUBRE DE 2019

TÉRMINOS DE REFERENCIA DEL CONTRATO

Introducción El municipio de Palo Grande pone a disposición de los interesados los de pliegos de condiciones para la selección del contratista encargado de ejecutar el contrato que se describe a continuación: El objeto de la presente Licitación es: LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO A TRAVÉS DEL SUMINISTRO DEL REFRIGERIO EN LA MAÑANA Y EL ALMUERZO PARA LAS ESCUELAS EN LAS 15 VEREDAS DEL MUNICIPIO DE PALO GRANDE. Esto debido y sustentado en que El Programa de Alimentación Escalar PAE, es unas de las estrategias diseñada para fortalecer la política de permanencia escolar del Ministerio de Educación Nacional a través de la cual se facilita el acceso a la población vulnerable con desnutrición consistente de todo el municipio de Palo Grande y sus 15 veredas representadas en sus instituciones educativas del sector público, hogares comunitarios y centros de desarrollo infantil; a brindar el suministro de un refrigerio por la mañana y almuerzo (alimentos preparados que se deben entregar e) siendo este el único alimento ingerido en el día. la selección del contratista se realizará mediante un proceso de Licitación Pública. Para la ejecución del proyecto, se destinaron dentro del presupuesto para la pasada vigencia fiscal, la suma de CUATROCIENTOS OCHENTA Y DOS MIL MILLONES M/CTE ($482.000.000.000). Plazo de ejecución: El Plazo de ejecución del contrato será de 180 días según calendario escolar. Forma de pago: La empresa contratista presentara al Municipio de Palo Grade, la factura mensual, especificando el número de raciones por institución educativa, debidamente detallada, con las actividades relacionadas, registro fotográfico, formatos de registro de entregas y demás que cumplan con el objeto del contrato. De igual manera el contratista deberá presentar un informe que relacione, sustente y justifique cada una de las actividades ejecutadas en el mes; deberá presentar la factura original y una copia con radicación por parte de la oficina de gestión documental del municipio de Palo Grande. La cancelación de cada factura se hará mes vencido. Moneda propuesta: La moneda propuesta y cancelación del contrato mediante el proceso de Licitación Pública se hará en pesos colombianos. Modalidad del contrato: Según lo establecido la modalidad de selección establecida para este proceso corresponde a la modalidad de Licitación Pública, conforme al Art. 2° numeral 1 de la Ley 1150 de 2007 en relación con el Decreto 1082 de 2015 y demás normatividad vigente.

Plan lugar de ejecución: Las escuelas de las 15 veredas del Municipio de Palo Grande. Supervisión: La supervisión y cumplimiento se realizará por parte de la secretaría de educación del municipio. Se requiere también los servicios de interventoría externa que regule y controle los procedimientos y las actividades que realiza el contratista para la ejecución del contrato. Comunicaciones Toda la correspondencia que se genere con ocasión del presente proceso de selección deberá ser dirigida a la Secretaría Jurídica y Única de Contratación, ubicado en la carrera 33c Calle 45 No. 8 – 35 Primer Piso y/o remitirse vía correo electrónico a la siguiente dirección: contratació[email protected], en el horario de 7:00 a 12:00 m. y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m. Capacidad Jurídica En el presente Proceso de Contratación pueden participar personas jurídicas, nacionales o extranjeras; personas naturales que tengan capacidad para obligarse por sí mismas; y consorcios, uniones temporales o promesas de sociedad futura conformados por las personas naturales o jurídicas en las condiciones previstas anteriormente, cuyo objeto social les permita cumplir con el objeto del Contrato. Las personas jurídicas o proponentes plurales deben tener una duración por lo menos igual a la vigencia del Contrato y un año más. El municipio de Palo Grande revisará que los Proponentes no se encuentren en causales de inhabilidad o incompatibilidad para presentar la Oferta, celebrar o ejecutar el Contrato. Para ello, revisará entre otros, el boletín de responsables fiscales, el certificado de antecedentes disciplinarios, el certificado de antecedentes judiciales y el RUP. Las personas jurídicas extranjeras deben acreditar su existencia y representación legal con el documento idóneo expedido por la autoridad competente en el país de su domicilio no anterior a tres (3) meses desde la fecha de presentación de la Oferta, en el cual conste que el representante legal no tiene limitaciones para contraer obligaciones en nombre de la persona jurídica, o aportando la autorización o documento correspondiente del órgano social directo que lo faculta. De acuerdo con las condiciones particulares de los posibles proponentes identificados en el análisis de sector y de los oferentes que debe realizar la Entidad Estatal contratante en la etapa de planeación del proceso de contratación, debe incluir las circunstancias en las cuales existiría un conflicto de interés para el proceso de contratación que se adelanta. Experiencia El proponente deberá acreditar haber contratado, ejecutado y liquidado como mínimo dos (2) contratos cuyo objeto sea o haya sido el suministro de alimentos para instituciones educativas en especial para los tipos de programas de alimentación escolar PAE, la información se verificará en la experiencia acreditada en el registro único de proponentes. Si el proponente es plural, su experiencia corresponde a la suma de la experiencia que acredite cada uno de sus integrantes. Si un proponente adquiere experiencia en un contrato como integrante de un proponente plural, la experiencia derivada de ese contrato corresponde a la

ponderación del valor del contrato por el porcentaje de participación. Para acreditar la experiencia el oferente deberá presentar fotocopia legible de los contratos, que se presentan para acreditar la experiencia, certificación de los contratos ejecutados y el acta de terminación o acta de liquidación del contrato. Capacidad financiera El Proponente debe acreditar su capacidad financiera con los siguientes indicadores con base en la información contenida en el RUP, o en la información financiera anexa a la Oferta en aquellos casos en que el Proponente no esté obligado a estar inscrito en el RUP. Cuando el proponente esté integrado por un consorcio o unión temporal, cada uno de sus integrantes deberá allegar el correspondiente certificado de Registro Único de Proponentes. Se tomará la información financiera de cada uno de sus integrantes multiplicada por su porcentaje de participación y con ella se establecerán los indicadores del Consorcio y /o Unión Temporal, con este resultado consolidado se construirán los indicadores financieros, mediante la siguiente formula:

El oferente debe acreditar los siguientes indicadores financieros, que verifican la capacidad financiera mínima requerida para un contrato como el que se pretende contratar: TIPO DE REQUISITO

FINANCIERO

DESCRIPCIÓN DEL REQUISITO /FORMULA Índice de liquidez: Activo corriente sobre pasivo corriente Índice de endeudamiento: Pasivo total sobre activo total Razón de cobertura de intereses: utilidad operacional /gastos de intereses Capital de trabajo: Activo corriente menos pasivo corriente

MARGEN/REQUERIDO Mayor o igual a 1.40

Menor o igual al 0.40

Mayor o igual a 3.0

Mayor o igual al 50% del presupuesto oficial.

Rechazo El municipio de Palo Grande rechazará las Ofertas presentadas por los Proponentes que: (a) sean presentadas después de vencido el plazo establecido para el efecto en el Cronograma;

(b) que no hayan cumplido el compromiso anticorrupción contenido en el Anexo 2 durante el Proceso de Contratación. (c) Cuando se compruebe confabulación entre los oferentes. (d). Cuando el oferente haya tratado de interferir o informarse indebidamente en el análisis de las propuestas. (e). cuando las ofertas estén incompletas o no cumplen con lo especificado o dejen de incluir alguno de los documentos requerido en el pliego de condiciones. (f). cuando la propuesta presentada a criterio del comité técnico evaluador se considere artificialmente baja, comparada con los precios del mercado, según la guía establecida por Colombia Compra Eficiente conforme al numeral 6 del artículo 2.2.1.1.2.1.3. del Decreto 1082 de 2015. Definiciones

Adjudicación Anexo Contratista Contrato Oferta Pliego de condiciones Proponente

TRM

DEFINICIONES Es la decisión final del Municipio de Palo Grande, expedida por medio de un acto administrativo, que determina el adjudicatario del presente proceso de contratación. Es el conjunto de formatos y documentos que se adjuntan al presente pliego de condiciones y que hacen parte integral del mismo. Es el proponente que resulte adjudicatario y suscriba el Contrato objeto del presente Proceso de Contratación. Es el negocio jurídico que se suscribirá entre el municipio de Palo Grande y el adjudicatario, por medio del cual se imponen a las partes obligaciones recíprocas y se conceden derechos correlativos Es la propuesta presentada a la secretaría de educación del municipio de Palo Grande por los proponentes. Es el conjunto de normas que rigen el proceso de selección y del futuro contrato. Es la persona natural o jurídica o el grupo de personas y/o naturales, nacionales o extranjeras, asociadas entre sí mediante las figuras de consorcio, unión temporal o promesa de sociedad futura que presenta una oferta para participar en el proceso de contratación. Tasa de cambio representativa del mercado spot de dólares de los Estados Unidos de América certificada por la Superintendencia Financiera de Colombia para una fecha determinada publicada en la página web www.superfinanciera.gov.co

Descripción técnica Condiciones sanitarias para la preparación de alimentos La empresa contratista prestadora del servicio debe garantizar las condiciones de salubridad de cada una de las instituciones educativas, hogares comunitarios y centros de desarrollo infantil a las instituciones educativas de las 15 veredas del municipio de Palo Grande, que serán atendidas. Los complementos alimentarios deben ser entregados en los establecimientos educativos para consumo inmediato, garantizando la existencia de condiciones de infraestructura y calidad en los procesos de compra, almacenamiento, producción y distribución de los alimentos.

NOTA: Los alimentos que integran las raciones, preparadas de manera industrializadas, deben cumplir con condiciones de calidad e inocuidad, para lograr el aporte de energía y nutrientes definidos y prevenir las enfermedades trasmitidas por ellos. Estas condiciones deben acompañar a los alimentos hasta su consumo final. El empaque y rotulado de todos los alimentos a suministrar deberán cumplir con lo estipulado en la resolución 005109 de diciembre 29 de 2005 y Resolución 333 de 10 de febrero de 2011 y demás normas vigentes. Tipo de complemento alimentario a suministrar el proyecto de Alimentación Escolar, se priorizará y focalizará para la población objetivo de acuerdo a los parámetros establecidos en la Resolución 16432 del 2015 del Ministerio de Educación. El complemento alimenticio es la ración de alimentos que se van a suministrar cubre un porcentaje del valor calórico total de las recomendaciones diarias de energía y nutrientes por grupo de edad y tipo de complemento. El complemento alimentario refrigerio en la jornada de la mañana debe aportar el 20% de las recomendaciones diarias de calorías (energía) y nutrientes y el complejo alimentario tipo almuerzo aportara el 30% de las recomendaciones diarias de calorías y nutrientes. COMPLEMENTO ALIMENTARIO Jornada Mañana/ Almuerzo refrigerio 20% de las 30% de las recomendaciones diarias de recomendaciones diarias de Aporte Nutricional calorias (energía) y calorías (energía) nutrientes Mañana: Se recomienda Se recomienda para niños, para niños, niñas niñas adolescentes y jóvenes adolescentes y jóvenes matriculados que hacen Titulares de derechos matriculados en la jornada parte de la estrategia de de la mañana. jornada única. Tipo

El oferente debe tener en cuenta que solo se puede suministrar dos complementos alimentarios (refrigerio en jornada de la mañana y tarde o almuerzo), según la siguiente modalidad. MODALIDAD Preparada en sitio Industrializada Se implementa en aquellos casos donde la Se implementa en aquellos casos donde la infraestructura del instituto educativo infraestructura de la entidad educativa no cumple con las condiciones establecidas en permite la preparación de alimentos. la normatividad vigente. El complemento se debe entregar en empaque individual y debe cumplir con la

El comedor escolar debe presentar el normatividad de empaque y rotulado concepto favorable emitido por la Autoridad vigente. Sanitaria competente. Permite la preparación de los alimentos directamente en las instalaciones del comedor escolar. La modalidad que se va atener en cuenta es la de entregar los alimentos en sitio de manera industrializada, cumpliendo con los requisitos de inocuidad y buenas prácticas de manejo, debido a que la mayoría de los institutos educativos, no cuentan con adecuada infraestructura y condiciones de saneamiento básico (agua potable) que garantice la calidad en la preparación de los alimentos Aporte nutricional población beneficiada Se debe suministrar el refrigerio en horas de la mañana y el almuerzo, para todos los niños que hacen parte de las 30 instituciones educativas, hogares comunitarios y centros de desarrollo infantil de las 15 veredas en jurisdicción del Municipio de Palo Grande y los cuales presentan problemas de desnutrición consistente; cabe mencionar que la población beneficiada debe estar incluida en la base de datos y registros del Sistema Integral de Matricula- SIMAT de la Secretaría de Educación departamental o municipal. Recomendaciones de energía y nutrientes para los grupos poblacionales REQUERIMIEN TO PROMEDIO 4 años-8años y 11 meses 9 años-13 años y 11 meses 14 años – 17 años y 11 meses

CALORI PROTEÍN A A Kcal G

CARBOHIDRAT OS G

CALCI O mg

HIERR O mg

1.518

53,1

212,5

800

6,2

2.245

78,5

314,3

1.100

8,9

2.856

99,9

399,8

1.100

1,1

Se recomienda la distribución del valor calórico total o rango aceptable de distribución de macro nutrientes en la minuta patrón de la siguiente manera:  Proteínas 12-14%  Grasa 28-32%  Carbohidratos 55 a 65% Ciclo de menús: teniendo en cuenta la disponibilidad de alimentos regionales, los alimentos de cosecha, los hábitos culturales y costumbres alimentarias, el profesional en nutrición y

dietética con tarjeta profesional deberá elaborar los ciclos de menús de 21 días , con su respectivo análisis de calorías y nutrientes y guías de preparación loa cuales deben ser renovados con una frecuencia mínima de 4 meses, acompañados de la lista de intercambios por grupos de alimentos, sin alterar su aporte nutricional. El ciclo de menús debe publicarse en cada uno de los comedores escolares, en un lugar visible a toda la comunidad educativa. Tiempos y horarios de consumo de los complementos alimenticios La empresa contratista prestadora del servicio de alimentación debe cumplir con los siguientes momentos de consumo de alimentos, tiempos mínimos y horarios para el consumo del refrigerio y el almuerzo. Complemento Alimentario Refrigerio Almuerzo

Jornada Escolar Jornada de la mañana Jornada única y de la tarde

Horario 7:00 a.m. a 9:00 a.m. 11:30 a.m. a 1:00 p.m.

Los horarios definidos deben ser publicados de manera oficial en un lugar visible del comedor escolar de la Institución Educativa y debe ser de conocimiento de los padres de familia, operador y la interventoría. Estos horarios no podrán modificarse durante el calendario escolar. Cronograma La ejecución del contrato se llevará a cabo partiendo del calendario escolar, el cual está compuesto por ciento ochenta (180) días, la empresa oferente debe tener en cuenta este tiempo para el desarrollo del contrato y su objetivo (suministrar el servicio de alimentación escolar). A continuación, se presenta una idea que puede ser aplicada a la ejecución del proyecto y verificación del mismo. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA EL SUMINISTRO DE ALIMENTOS Actividades Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Presentación y aprobación del proyecto Ejecución (entrega del complemento alimentario) Supervisión /interventoría Etapa de verificación de cumplimiento de contrato Garantizar la variedad del ciclo de menús, teniendo en cuenta una adecuada combinación según el contenido nutricional y proteico.

INFORME MENSUAL La empresa contratista deberá entregar de manera mensual a la secretaría de salud del Municipio de Palo Grande un informe que contenta la relación de las raciones entregadas diariamente es decir el desayuno de la mañana y el almuerzo durante el mes, indicando la institución, hogar comunitario y centro de desarrollo infantil; una vez revisado y aprobado el informe por la interventoría, el Contratista deberá entregar el original y dos copias una de ellas debe quedar para archivo del Municipio de Palo Grande. La empresa contratista debe presentar los informes y documentos que el municipio le solicite, en cualquier momento, sobre la ejecución del contrato. La Secretaría de Educación dispondrá del personal para ejercer la debida supervisión del contrato durante la ejecución del contrato Con una periodicidad de cada 2 meses se deberán programar con la empresa contratista reuniones de seguimiento y visitas técnicas a los lugares donde se presten los servicios de alimentación. Criterios de evaluación y adjudición Contrato se adjudicará en audiencia pública, según el orden de elegibilidad establecido en el informe de evaluación. El ordenador del gasto, por medio de acto administrativo motivado, adjudicará el proceso al Proponente ubicado en el primer puesto del orden de elegibilidad, y que cumpla con todos los requisitos exigidos en el presente pliego de condiciones o procederá a la declaratoria de desierta del proceso, módulo o módulos, si a ello hubiere lugar. La audiencia pública se celebrará en la fecha y hora establecida en el Cronograma de que trata la sección XIV. De las circunstancias ocurridas en su desarrollo se dejará constancia en acta. PROCEDIMIENTO CON SUS ETAPAS DE LA CONTRATACION 1. Identificar la necesidad de adquisición del bien y/o servicios 2. Realizar estudios (pre factibilidad y factibilidad, conveniencia y oportunidad) 3. Realizar la justificación de la contratación 4. Determinar especificaciones técnicas del bien y/o servicio 5. Consultar los precios indicativos en el SICE-RUPR 6. Realizar estudio de costos 7. Realizar análisis de riesgos 8. Reportar a la Cámara de Comercio la información de la licitación 9. Diligenciar formato de solicitud de CDP (Certificado de disponibilidad presupuestaria) 10. Firmar el formato de solicitud de CDP (Certificado de disponibilidad presupuestaria) 11. Remitir el formato de solicitud de CDP (Certificado de disponibilidad presupuestaria) a presupuesto 12. Expedir Certificado de Disponibilidad presupuestal 13. Recibir Certificado Disponibilidad Presupuestal 14. Realizar cronograma del proceso de contratación

15. Identificar posible(s) entidad(es) que pueda(n) prestar el bien y/o servicio 16. Concepto Técnico de Adaptación Organizacional 17. Remitir información al Comité Asesor. 18. Remitir información al Comité Interno 19. Recomendar el inicio del proceso de Contratación y remitir la documentación al logístico designado para iniciar el proceso Etapa precontractual o de selección del proponente 20. Elaborar proyecto de pliego de condiciones 21. Elaborar solicitud de pedido y registrar la información en el módulo de procesos de contratación 22. Liberar solicitud de pedido 23. Publicar proyecto de pliego de condiciones 24. Recibir observaciones y ajustar el proyecto de pliego de condiciones 25. Elaborar Resolución de Apertura Proceso Licitatorio 26. Publicar Resolución de Apertura 27. Elaborar aviso de prensa Licitación 28. Elaborar y Publicar el pliego de condiciones definitivo 29. Realizar y Publicar Acta de Audiencia de Aclaraciones 30. Decepcionar propuesta 31. Realizar reunión de cierre del proceso y apertura de propuestas de propuestas siempre y cuando la Administración lo considere necesario. 32. Consultar precios indicativos y número de registro de precios 33. Estudiar y Evaluar las propuestas 34. Dar traslado al Informe de Evaluación 35. Recibir y Proyectar respuestas a las observaciones 36. Ajustar Informe de Evaluación 37. Remitir la documentación al Comité Asesor 38. Remitir documentación al Comité Interno 39. Elaborar resolución y/o cartas de adjudicación y de agradecimiento según el caso. 40. Programar y realizar Audiencia Pública de Adjudicación. 41.Verificar Inscripción Proveedores 42. Diligenciar formato de Pedido/Registro presupuestal 43. Elaborar pedido/Registro presupuestal en SAP Etapa contractual 44. Enviar minuta de contrato a la Unidad de Seguridad Social 45. Elaborar y revisar el contrato 46. Entregar contrato a contratista favorecido; recibir y analizar contrato firmado por el contratista y anexos. 47. Firmar contrato por Secretario Ordenador del Gasto 48. Enviar contrato para aprobación de pólizas 49. Aprobar póliza 50. Publicar y registrar contrato 51. Asignar Interventor al Contrato

52. Enviar copia del contrato y carta remisora al interventor y al contratista 53. Analizar si el contrato tiene anticipo 54. Elaborar Acta de anticipo 55. Recibir cuenta de cobro del contratista 56. Ingresar información de anticipo al sistema. Enviar cuenta de cobro y anexos a tesorería 57. Elaborar y Enviar Acta de Inicio a la Subsecretaría Jurídica 58. Realizar seguimiento técnico, administrativo y financiero a contrato 59. Analizar condiciones y tipo de Adición, ampliación, modificación o prórroga del contrato 60. Elaborar Acta de recibo a satisfacción 61. Realizar entrada de mercancía (rcbo. a satisf.) 62. Recibir y revisar factura de Pago. Remitir factura y anexos a contabilidad 64. Liquidar contrato CONTRATO DE SUMINISTRO DE ALIMENTOS (Outsourcing de Casino) Entre ________, representante legal de la empresa _LA FELCIIDAD DE LOS NIÑOS por una parte y quien se denominará EL PROVEEDOR y de otra _________ representante legal de la empresa DEL MUNICIPIO DE PALO GRANDE que para los efectos de este contrato se denominará como EL CONSUMIDOR, celebramos por medio de este documento Contrato de Suministro de Alimentos el cual se regirá por las siguientes cláusulas: PRIMERA: Objeto. El presente contrato tiene por objeto suministrar al CONSUMIDOR alimentos por parte del PROVEEDOR según la cantidad y periodicidad que más adelante se detallará. SEGUNDA: Entrega de Alimentos: El PROVEEDOR preparará y entregará diariamente de ____MAÑANA _____ a _ALMUERZO _______ (Lunes a Viernes, Sábado o Domingo) en las dependencias _____5 VEREDAS DEL MUNICIPIO (detallar si en las mismas dependencias de la empresa o de un lugar del Proveedor). TERCERA: Obligaciones del Proveedor. Son obligaciones del PROVEEDOR: 1ª: Entregar al final de cada mes un listado del menú con el que estará compuesto las comidas del mes siguiente, el cual será aprobado por el CONSUMIDOR quien podrá solicitar modificaciones que considere necesario. 2ª: Ampliar o reducir las porciones de comida o los días, cuando con previa anticipación el CONSUMIDOR le informe. 3ª: Hacer entrega de la factura de servicios al final de cada mes, la cual debe discriminar los días y las cantidades de porciones de comida que se prepararon y entregaron. 4ª: El PROVEEDOR se compromete a cumplir con todas las normas sanitarias tanto en los métodos de preparación, como de conservación de los productos usados para la preparación de las comidas objeto de este contrato. 5ª: El PROVEEDOR tendrá sus propios empleados que le ayudarán en la ejecución del objeto de este contrato, cumpliendo con las normas laborales y de seguridad social, por lo que nunca existirá solidaridad entre el PROVEEDOR y el CONSUMIDOR por obligaciones con los trabajadores del PROVEEDOR.

6ª: El PROVEEDOR es quien compra los alimentos y suministros para la preparación de las comidas objeto de este contrato, por lo que es el responsable de los pagos ante quienes le hacen la proveeduría de tales suministros y nunca será el CONSUMIDOR solidario por las deudas civiles o comerciales que contraiga el PROVEEDOR. CUARTA: Obligaciones del Consumidor. Son obligaciones del CONSUMIDOR: 1ª: Pagar dentro de los _____ días siguientes a que el PROVEEDOR le haga entrega de la factura. 2ª: Avisar con una antelación prudente los cambios sobre los menús que elabora y prepara el PROVEEDOR. 3ª: Pasar el listado de personas que recibirán a diario las comidas o implementar un sistema de control como tiqueteras, vales, etc. a cargo del CONSUMIDOR. 4ª: ____________ (las obligaciones que considere necesarias) QUINTA: Naturaleza Del Suministro. Las partes convienen en que cada suministro de comidas se constituye en una venta en firme y en consecuencia, el PROVEEDOR no aceptará devolución alguna de comidas preparadas y entregadas al CONSUMIDOR, salvo en los casos de alimentos no ordenados o con algún estado de daño o descomposición los cuales NO SERÁN FACTURADOS. SEXTA: Duración. El presente contrato de Suministro de Alimentos es de plazo (indefinido o definido a X tiempo) pero podrá ser terminado en cualquier momento por incumplimiento de cualquiera de las obligaciones estipuladas dando aviso escrito a la otra parte con una anticipación mínima de 15 días. SEPTIMA: Cesión. Está prohibido al PROVEEDOR ceder este contrato sin autorización del CONSUMIDOR. OCTAVA: Tribunal de Arbitramento. En caso de conflicto entre las partes de este contrato de distribución relativa a este contrato, su ejecución y liquidación, deberá agotarse una diligencia de conciliación ante cualquier entidad autorizada para efectuarla, si esta fracasa, se llevará las diferencias ante un Tribunal de Arbitramento del domicilio del PROVEEDOR, el cual será pagado por partes iguales. En _________ (Ciudad), a los ____ días del mes de _____ de _______

_________________ El PROVEEDOR

________________ El CONSUMIDOR

REFERENCIAS

Roa, R. y Roa, D. (2008). Régimen de contratación estatal. Bogotá, CO: Ecoe Ediciones. Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/detail.action?docID=3199127# Estatuto General de Contratación (2012). Ley 80 de 1993 y sus decretos reglamentarios. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=304 Decreto Ley 1082 (2015). Modificación de la Normatividad. Extracto con normas de Contratación. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/Paginas/Normativa/Decreto-1082-de2015.aspx Colombia Compra Eficiente. (2017). Etapa Precontractual - CCE. Recuperado de https://sintesis.colombiacompra.gov.co/jurisprudencia/sintesis/12248