Eventos

Más información sobre este resumen en  http://www.dayanabarrionuevo.com/resumen­de­la­materia­eventos­ceremonial­y­proto

Views 212 Downloads 1 File size 299KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Más información sobre este resumen en  http://www.dayanabarrionuevo.com/resumen­de­la­materia­eventos­ceremonial­y­protocolo    Capítulo  1    ● Ceremonial: lo perteneciente o relativo al uso y práctica de las ceremonias y consiste en  aquellas formalidades aplicadas en ocasión de un acto solemne, ya sea de naturaleza  religiosa, pública (u oficial) o privada. Estrecha relación con lo ritual.  ○ Público (“de Estado”): es el conjunto de normas que rigen el trato formal entre las  naciones, particularmente en lo referente a los jefes de Estado y de Gobierno, las  precedencias entre ellos, las normas protocolares y la organización de las ceremonias  oficiales.  La base del ceremonial público moderno está fundada en el principio de la igualdad  jurídica de los Estados y su reciprocidad en el trato.  ■ Clasificación:  ● Ceremonial extranjero: lo relativo a los honores a jefes de Estado y de  Gobierno, títulos, rango y precedencias (Asunciones de mando, bodas  reales, visitas de Estado)  ● Ceremonial de Embajada o diplomático: regula los honores,  precedencias, privilegios e inmunidades de los agentes diplomáticos y  consulares en el ejercicio de sus funciones.  ● Ceremonial de Cancillería o protocolo: la forma propia en que cada  Ministerio de Relaciones Exteriores aplica el ceremonial diplomático,  interpretando las normas de Derecho Internacional Público y su propio  orden jurídico.  ● Protocolo: Nombre que se le daba a la 1ra. hoja encolada en ciertos documentos de carácter  formal. Actualmente, es el conjunto de reglas atinentes al ceremonial Diplomático o Palatino  establecido por ley o por la costumbre.  ● Etiqueta: conjunto de estilos, usos y costumbres que se deben observar en las casas reales y  en los actos públicos y solemnes. También se aplica al trato entre personas y a la manera de  vestirse en ocasiones formales.    Capítulo  2  Precedencia: preeminencia o antelación en un orden dado. También se asocia al término “presidir”,  es decir, predominar u ocupar el primer puesto en un grupo o un cuerpo colegiado.  ● Orígenes y fundamento  ○ Congreso de Utrecht (1713): utilización de una mesa redonda para evitar el problema  de la ubicación de las cabeceras. No funcionó porque se siguió considerando sitio de  honor el que se encuentra frente a la puerta de ingreso principal.  ○ Fórmula del Marqués de Pombal: ordenar las precedencias de los embajadores (salvo  el Nuncio Apostólico y el enviado del Emperador), conforme a la fecha de su  acreditación. En ese momento fue rechazado por las potencias, pero luego se adoptó  con modificaciones para los cuerpos diplomáticos.  ○ Reglamento de Viena de 1815: establece que entre categorías de agentes  diplomáticos tendrán precedencia entre sí según la fecha de la notificación oficial de  su llegada. Basado en el anterior y fue el modelo vigente hasta los ‘60.  1 









A comienzos de los ‘60 se procedió a la sistematización del reglamento del derecho  diplomático y consular en los tratados denominados Convenciones de Viena sobre las  Relaciones Diplomáticas (1961) y sobre Relaciones Consulares (1963).  ○ Actualmente, por el principio de igualdad jurídica se utiliza el orden alfabético.  ■ ONU adoptó el orden alfabético según el inglés por ser la primera entre sus 6  lenguas oficiales.  ■ OEA adoptó el orden alfabético según el español.  ■ Cuando se trata de representantes diplomáticos ante un gobierno extranjero la  regla es la antigüedad de acreditación.  Jefes de estado y jefes de gobierno:   ○ Jefe de Estado (también llamado Soberano en las monarquías) es la autoridad  Suprema de un Estado y representa al país en sus relaciones con las demás  naciones.  ○ Jefe de Gobierno: está a cargo del manejo del Poder Ejecutivo y es quien dirige la  administración pública en el nivel nacional.  ○ Precedencias: los Jefes de Estado siempre preceden a los de Jefes de Gobierno, y  éstos a los representantes diplomáticos. Cuando existen varios jefes de Estado  simultáneamente puede utilizarse:  ■ El orden alfabético según el nombre oficial de cada país.  ■ En la mayoría de las monarquías se utiliza el sistema antiguo según el título de  los visitantes y, en caso de igualdad de rango, según la fecha de su  advenimiento al trono o la fecha en la que se accedió al título nobiliario.  ○ Calificaciones de visitas: sirve para evitar los gastos y despliegues que implica el  ceremonial.  ■ Visitas de incógnito: cuando es un tratamiento mucho más sencillo.  ■ De estado: con ceremonial.  Precedencia de autoridades y funcionarios públicos  ○ Monarquías: familia real (soberano, cónyuge e hijos) tienen preeminencia sobre todos.  ○ Repúblicas; Orden funcional según la importancia del cargo.  ○ Argentina: decreto 2072/93 (Anexo I del libro). Establece el orden de precedencias  nacional.  Principios generales:  ○ A igualdad de jerarquía, se ubican según la antigüedad en el cargo o función. Estados  (y entidades o instituciones en gral) son ordenados alfabéticamente  ○ Según el carácter del acto, se estila ceder por cortesía la precedencia a los  representantes extranjeros y autoridades visitantes. También ocurre en un acto militar  cuando se cede la precedencia a un civil.  ○ Entre funcionarios de categoría análoga, pero pertenecientes a diferentes poderes del  gobierno, instituciones, etc el orden se fija con diferentes criterios. En Argentina:  ■ Ministros del P. Ejecutivo se ordenan según la fecha de creación de su cartera,  al igual q las F. Armadas (Ejército, Marina, Aeronáutica).  ■ Entre Gobernadores de Provincias rige el orden alfabético según el nombre de  cada provincia.  ■ Dentro de Jerarquías diplomáticas, militares, fuentes de seguridad y  eclesiásticas, a igual jerarquía, se determina por antigüedad en el cargo o  grado.  2 





Precedencia entre diplomáticos, en el cuerpo Consular y organismos internacionales  ○ Los diplomáticos: la prioridad entre embajadores y jefes de misión está dada por la  antigüedad en el cargo, contándose desde la fecha de acreditación.   ■ El embajador más antiguo es el llamado “Decano” del Cuerpo Diplomático. En  los países católicos se otorga “ex officio” la calidad de Decano al Nuncio  Apostólico, el representante de la Santa Sede (Vaticano), independientemente  de la fecha de su acreditación.  ■ A los jefes de las delegaciones de la Unión Europea se les reconoce el rango  de embajador aunque no represente a un estado por su carácter  supranacional.    ■ Reglamento para las representaciones diplomáticas de Argentina  (dec.7743/63)  ● El Jefe de Misión o el Encargado de Negocios goza de precedencia  sobre todos los demás integrantes de la misión sin excepción alguna.  ● A igualdad de jerarquía, prevalece la antigüedad en el grado  y en caso  de tratarse de funcionarios con igual fecha de promoción,  corresponderá la precedencia a quien primero hubiera asumido  funciones en la representación.  ● Demás miembros de la representación y demás agregados de las  FFAA, serán ubicados según su grado militar conforme a las  disposiciones vigentes sobre equiparación de jerarquías,  correspondiéndole precedencia al diplomático en caso de igualdad de  rango.  ● Agregados, secretarios o consejeros especiales o técnicos ceden  precedencia al diplomático de igual rango y entre sí, precede el de  mayor antigüedad en la misión.  ● Cónyuges de funcionarios siguen el orden interno de éstos sin  distinción de sexos. Los demás familiares del funcionario están  excluídos de las normas protocolares estrictas sin perjuicio de las  normas de cortesía.  ○ Los cónsules: los principios son similares, pero deben ceder la prioridad ante los  diplomáticos. Los de “carrera” preceden a los “honorarios”.  ○ Los organismos internacionales: la precedencia es otorgada a la ONU por ser la más  antigua y la más importante. La de sus organismos especiales se fija por la fecha de  su incorporación al sistema ONU.  ■ Unión Europea: según el Tratado de Roma   ● Países: orden alfabético de los estados en su propio idioma (Ej  Deutschland = Alemania, Ellas = Grecia, etc).  ● Banderas: idem, flanqueadas en los extremos por las de la Unión  Europea.  ● Instituciones: pag 20  ● Dentro de las instituciones: pag 21   Precedencia en congresos y en casos especiales: las delegaciones se ubican por orden  alfabético según el idioma oficial del evento o el que se acuerde. Si son pocos se usa la mesa  redonda. 

  3 

      Capítulo 3  Ordenamiento de las precedencias  ● Lugar de honor: el lado derecho.   ○ Excepciones  ■ Templos católicos donde se encuentra a la izquierda de la nave (tomando  como referencia la entrada, pues viéndolo desde el sagrario se mantiene el  principio de la derecha).  ■ Revista de tropas militares: el lado más cercano a la formación militar, del otro  lado se ubica quien lo acompañe.  ○ Otras ubicaciones  ■ Ubicación de cabeceras: puede influir la distancia (el lugar más cercano al  punto donde se desarrolla el acto), la iluminación o la puerta de ingreso (lugar  superior el que mira hacia la entrada principal).   ■ Orden lateral o de Filas paralelas (palcos, caminando, cabeceras únicas, etc):  si son impares el centro es el lugar de honor, el segundo (o el agasajado) va a  su derecha, el tercero a su izquierda, etc. El lugar de honor es el de la derecha  si son dos personas o es número par, el lugar de honor es la derecha.  Si el cortejo es numeroso y se deben formar varias filas, lo ideal es que sean  hileras de 5 personas.  ■ Orden lineal (fila india): utilizado en presentaciones o saludos formales. El lugar  de honor es el primero.  ■ Orden alfabético:utilizado cuando hay varias delegaciones o representantes de  varios estados. También para la firma de documentos internacionales.  ■ Alternado: utilizado para la firma de documentos internacionales desde 1546.  Cada parte firma en el lugar de honor (a la izquierda del firmante, en este caso)  en el documento que le corresponde. Si son varias firmas el lugar de honor es  el 1ero a la izq del firmante, 2do a la derecha, y se continúa en las líneas que  siguen. En una sola columna es el 1ero.  ○ Vehículos  ■ Automóviles: lo ideal es que no viajen más de dos personas en el asiento  trasero y el chofer y un acompañante de menor jerarquía.   El lugar de honor es a la derecha del asiento del fondo, y el segundo es a la  izquierda. La persona de mayor jerarquía sube primero y baja último y le abre  la puerta otra persona. En caso de ser tres el centro es el de menor  importancia.  ■ Aeronaves y embarcaciones pequeñas: persona importante sube último y baja  primero.  ■ Buques: la persona más importante asciende y desciende primero.  ○ Lugares públicos  ■ Vereda: el lugar de honor es el del lado de la pared.  ■ Actos: orden lateral. 







Teatros y cines: el lugar de honor es en el palco central. En caso de ser las  butacas, el lugar de honor se cuenta del centro a la periferia en el sector de la  derecha de la primera fila.  Recepciones, banquetes y comidas en el mundo diplomático u oficial:   ○ Duración: no más de dos horas. Por lo general de 11 a 13 y de 19 a 21 hs.  ○ Ventajas: permiten invitar y agasajar sin los problemas de precedencia de los  banquetes y comidas formales.  ○ Comida: servida por mozos o tipo buffet.   ○ Recepción de los invitados: a cargo del anfitrión y su mujer y una o dos parejas  pertenecientes a la misión, ubicados en orden lineal. Si hubiera algún alto funcionario  como invitado está permitido que el anfitrión abandone la fila para atenderlo, y quien le  sigue jerárquicamente reciba al resto de los invitados.  Luego de media hora después de iniciada la recepción se puede dejar a un funcionario  de menor rango en la entrada para despedir a los que se retiran, ya que en este tipo  de reuniones no es obligación permanecer hasta última hora, a menos que sean  funcionarios de la misión.  ○ Para controlar el ingreso y la asistencia: se suele agregar en la tarjeta de invitación la  leyenda “Se ruega presentar esta tarjeta”.  ○ Pasos preliminares  ■ Lista de invitados principal y alternativa (por si alguno de los principales no  puede ir).  ■ Plano de ubicación en la/s mesa/s.  ■ Efectuar las invitaciones con una anticipación no menor a 15 días. Puede ser  de manera verbal si es un grupo pequeño o por escrito si son muchas  personas (con la sigla RSVP o SRC).  ■ Mesas: a la francesa si es formal o a la inglesa si es informal.  ■ Ubicación de los asistentes según la precedencia si es un evento oficial,  mientras que si es informal o privado queda a criterio del dueño de casa. 

  Capítulo 4  Armado de la mesa: La ubicación de las personas depende del tipo de mesa. La mesa depende del  tipo de reunión y local.  ● Cabeceras o presidencias: es el lugar donde se sentará el anfitrión y desde la cual se  establecen las precedencias.   ● Categorías de mesas  ○ Imperiales: rectangulares clásicas (u ovaladas), dos presidencias unipersonales  enfrentadas en las bandas o en las puntas. El anfitrión se ubica en la cabecera  principal y en la secundaria la dueña de casa.  ■ Mesa a la francesa:  ● Cabecera en el centro de las bandas  ● Favorece el contacto y conversación entre los invitados más  importantes. Marca diferencias de rango.  ● Reuniones oficiales o grandes comidas y banquetes.  ● La ventana indica el lugar de la cabecera principal, si no lo determina la  puerta de ingreso del servicio  ● El anfitrión de espaldas a la pared mirando a la ventana  5 





● La anfitriona de frente a él mirando a la puerta de ingreso de servicio  ■ Mesa a la inglesa:  ● Cabecera en las puntas  ● Ocasiones íntimas, con pocos invitados.  ● Existen dos polos de conversación. Los invitados menos importantes  pueden participar mejor en la charla.  ● El diálogo entre las presidencias es complicado por estar alejadas  ● La cabecera principal depende de la entrada de los invitados. El lugar  de las ventanas es indiferente.  ● El anfitrión mira al ingreso de los invitados  ● La anfitriona mira a la puerta de ingreso del servicio  ○ Presidenciales: una sola presidencia uni­pluripersonal sin comensal enfrentado. En  una banda o punta. Es flexible  a la hora de ubicar a muchos invitados.  Distribución de los comensales  ○ Mesas mixtas:   ■ Cuando es el hombre quien posee un cargo oficial, a su mujer le corresponde  la misma precedencia que a él, y ocupa un lugar acorde respecto de las otras  mujeres. Si en el ordenamiento quedara uno junto al otro, el hombre baja un  nivel para quedar enfrentado. La mujer nunca baja de nivel.  ■ Cuando es la mujer quien ocupa un cargo oficial, la precedencia de los  esposos se determina por el rango de éstos en relación a los otros hombres  (aunque por esto quedara alejado de su esposa). Sin embargo, el decreto  7743/63 dice que independientemente del sexo del cónyuge, éste sigue el  rango correspondiente a su pareja.  ○ Método del reloj: Se forma en torno a las cabeceras una especie de espiral, en sentido  horario. En mesas mixtas el lugar de honor del hombre es a la derecha de la anfitriona  y el de la mujer de éste a la derecha del anfitrión.  ■ A la francesa: con dos hombres en las puntas para no dejar mujeres solas en  las puntas o número impar de invitados por banda para dejar las puntas vacías.  Más práctico en comidas mixtas  ○ Método de las aspas/cartesiano/equis: Los invitados se sientan cruzados, el lugar de  preeminencia es la derecha de las presidencias. Mesas en que la alternancia no es  necesaria, puede ser un grupo del mismo sexo o que la ubicación este determinada  por las funciones.  Tipos y formas de mesas  ○ Formatos presidenciales: si es un banquete solo de hombres quien preside se ubica al  centro de la banda y quien le suceda estará a su derecha.  ■ Mesa en T: Poco frecuente. Es usada en el ceremonial del ejército. En la  residencia presidencial de olivos la mesa permite que se adapte esta forma  para aumentar la capacidad de 24 a 28 personas.  ■ Mesa en herradura: Bandas curvas formando un semicírculo más o menos  cerrado  ■ Mesa en U: Máximo de comensales 40 y 60. Sistema fácil de ordenamiento  con cabecera central fácil de distinguir. La banda opuesta a la central debe  dejarse siempre libre. 







Mesa en peine: La cantidad de invitados supera la mesa en U y no se pueden  colocar mesas múltiples. Práctico en banquetes multitudinarios. No existen  reglas fijas. Evitar mesas con demasiados dientes. Máximo tres brazos.  ■ Circulares  Comidas con jefes de estado  ○ Reglas prácticas  ■ La invitación se hace con discreción y por canales oficiales, dejándose al  arbitrio de él/ella la fecha del agasajo.  ■ Se somete a su consideración la lista de invitados y se deben coordinar todos  los aspectos con la oficina de protocolo correspondiente.  ■ Llega al final y se va primero. Los demás invitados deben llegar antes que él.  ■ Es recibido en la entrada por el anfitrión, o si es en una embajada será en el  hall de entrada a la misma por el cuerpo diplomático.  ■ Los demás concurrentes aguardarán en el salón de recepción, donde  saludarán al gobernante.  ■ El jefe de estado siempre tiene la precedencia en su país y, en el exterior, en  las representaciones diplomáticas y consulares de su estado.  ■ En casa ajena los anfitriones ceden las presidencias al jefe de estado y su  cónyuge.  ■ En una comida en la que participan dos jefes de estado:  ● Mesa presidencial  ○ Bipersonal sin cónyuges.   ○ Bipersonal con cónyuges.   ○ Si el jefe de estado invitado es mujer y está acompañada de su  marido.  ● Mesa imperial: posibilidades:  ○ Invitación por un connacional.  ○ Comida ofrecida por un jefe de estado extranjero visitante,   ○ Comida en misión diplomática extranjera   ○ Comida en la que es anfitrión un jefe de estado solo.  ○ Progresiones: fórmula matemática usada para determinar el número ideal de  comensales según tipo de mesa y cabeceras.  ■ A la francesa   ● Mesa mixta de matrimonios:  ○ Anfitrión y anfitriona: número de comensales con progresión 4.  ○ Anfitrión hombre o mujer: número de comensales con progresión  8  ○ Parejas más dos hombres solos.  ○ Cabeceras  ■ Anfitrión y anfitriona:imposible.  ■ Anfitrión y hombre o mujer: progresión 8.  ■ A la inglesa   ● Mesa mixta de matrimonios:  ○ Anfitrión y anfitriona: número de comensales con progresión 4  ○ Anfitrión hombre: número de comensales con progresión de 4  ○ Anfitrión mujer: número de comensales con progresión de 8  7 



Parejas más dos hombres solos: imposibles. 

    Atención!! no van capítulos 5 al 9.    Capítulo 10    Símbolos Nacionales: reglamentado por el decreto 10.302/44, resolución ministerial 1635/78 y ley  23.208 de 1985.  ● Bandera: máximo símbolo nacional. Debe ser tratada con honor y respeto. Siempre tiene  precedencia con respecto a otras insignias, sin excepción.  ○ Lugar de honor: se considera desde la bandera a un grupo, por lo tanto se ubica a la  izquierda.  ■ En caso de haber varias banderas: es a la derecha, salvo en número impar,  que es al centro.  ■ Las de otros estados deben tener igual tamaño a la argentina.  ■ Si son otro tipo de banderas deben tener igual o menor tamaño.  ● Precedencia: se fija alfabéticamente en el idioma oficial del país.  ○ Representaciones extranjeras: tienen el derecho a izar sus banderas en sus sedes.  ○ Duelos oficiales: se enarbola a media asta. Se la sube hasta el tope y luego se la baja.  En fechas patrias (25/5, 9/7 y 20/6) se iza hasta el tope aún siendo éste el caso.   ● Si concurren otras banderas (que no sean de otros Estados) estas  deben tener igual o menor tamaño que la nacional. Si son de otros  estados, todas deben ser iguales.    Capítulos 11 al 14 no van. Cap 17 al 19 leer    Capítulo 15 y 16  Ceremonial Escrito   ● Tipos oficiales (decreto 333/85)  ○ Mensaje: es del P. Ejecutivo al Congreso.  ○ Proyecto de ley: proposición escrita cuyo contenido en caso de ser sancionado  constituirá el texto completo de la ley.  ○ Proyecto de decreto: propuesta de una decisión a adoptar por el poder ejecutivo. Es  un acto unilateral que puede afectar a la administración pública y/o fuera de ella.  ○ Resolución: medida que dictan autoridades facultadas para ello.  ○ Resolución conjunta: acto que suscriben como mínimo dos de las autoridades del  punto anterior.  ○ Disposición: decisión emanada de una autoridad administrativa no superior sobre  asuntos de su competencia.  ○ Notas: comunicación escrita, referente a asuntos de servicio, que se dirige a una o  múltiples personas.  ○ Memorandums: escrito de uso interno que se cursa a una autoridad determinada  comunicándole una situación especial o un asunto en trámite, que le servirán de ayuda  memoria para encarar la solución del caso (se dirige de persona a persona). 









● ●



Circular: copias de una nota dirigidas a varios destinatarios en la cual se comunica una  directiva de la autoridad.  ○ Informe: dato u opinión fundados que se dan sobre un asunto y que se dirige de  dependencia a dependencia.  ○ Dictamen: opinión que emite un órgano de consulta basado en normas jurídicas.  ○ Parte: comunicación sintética que se efectúa a diario para informar sobre un asunto.  ○ Providencia: escrito no sujeto a emisión de opinión que resuelve cuestiones de trámite  o peticiones accidentales.  ○ Despacho: notas que se cursan por determinados sistemas de comunicación.  ○ Expediente: conjunto de documentos ordenados cronológicamente y originados a  solicitud de de la parte interesada o de oficio.  ○ Esquelas: formato corto de papel (14,8 x 21 cm) que se utiliza para correspondencia  personal en casos que se desee agradecer o felicitar. No se usan para fin de año o  fiestas similares.  ○ Tarjetas personales: decreto 333/85. 5,5 x 9,7 cm.  Tipos de uso privado y empresarial  ○ Invitaciones  ○ Diplomas y pergaminos  Siglas  ○ p.c: condolencias  ○ p.f: felicitaciones  ○ p.f.c: conocerse  ○ p.p: presentarse  ○ p.n.a: año nuevo  ○ p.p.c: despedirse  ○ p.p.n: saber novedades  ○ p.r: agradecer  ○ R.S.V.P: se ruega responder  Uso de mayúsculas  Formas usuales de cortesía  ○ Autoridades  ■ Tratamientos eclesiásticos  ○ Funcionarios  Lenguaje diplomático  ○ Accesión: cláusulas que contemplan futura adhesión a los mismos de otros estados.  ○ Acta final: resumen final de un congreso, conferencia, acuerdo, etc  ○ Acto no amistoso: declaración de algo que puede  lesionar los intereses de un país  ○ Ad referéndum y sub spe rati: cuando el gobierno al que un diplomático presentó sus  credenciales o al que representa desaparece, la misión ha finalizado. El intervalo que  transcurre hasta que recibe nuevas credenciales se denomina sub spe rati.  ○ Attache: agregado de embajada, rango de menor jerarquía en la embajada.  ○ Buenos oficios: ofrecimiento de un tercer país como intermediario.  ○ Casus belli (justifica la declaración de la guerra) casus foederis (alianza)  ○ Cancillerías: ministerio de relaciones exteriores  ○ Capitulación: acuerdo para reconocer a los residentes extranjeros privilegios e  inmunidades.  9 

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Demarche (gestion) solicitud, sugerencia, consejo  Detente: una situación de gravedad pierde gravedad.  En clair: en claro, la comunicación no es en clave.  Entente: entendido, una alianza de vínculos cordiales. Entre dos o mas estados  Fin de non reservoir: rechazar una demanda sin examinarla. Termino jurídico.  Laissez passer: “pasaporte diplomatico” documento de viaje del diplomático.  Sine qua non: condición que se tiene que aceptar si o si.  Ultimátum: memorándum, demanda clara. No siempre implica el uso de la fuerza.  Uti possideti (posesión de territorios) y statu quo (privilegios) posesión de derechos de  conquista. 

  Recepciones y banquetes   ● Tipos  ○ DESAYUNO: de 8.30 a 9.30. Dura como máximo una hora. Se sirve te o café,  tostadas y medialunas, pueden ser mermeladas y mantecas.  ○ COFFEE BREAK/BRUNCH: de 10 a 11 y por la tarde de 15 a 17. Dura una hora. Se  sirve café, jugo y masas secas. También puede ser un sándwich pequeño.  ○ ALMUERZO: de 12 a 14. Debe durar una hora. No se toma vino en la comida. No es  obligatorio el postre ni el café. Eso alargaría el almuerzo.  ○ TE. De 16.30 a 19. Las mujeres son las estilan tomar el té.  ○ COCTEL: de 18 a 21. No tiene horario de duración, pero siempre es una hora.  ○ RECEPCIÖN: similar al cóctel, en la invitación se marca horario de inicio pero no de  finalización del evento.  ○ COMIDA: de 21 a 22. Puede durar mas de una hora.  ○ CENA: Es a las 24 Hs. La cena se realiza siempre a las 24, sino se llama Comida.  ○ APRES DINER: reunión que se lleva a cabo luego de una comida con el objeto de  recibir y saludar a aquellas personas que, por razones de rango o espacio, no han  podido ser invitadas a  ella.   ○ VINO DE HONOR : Es en cualquier horario, siempre que no se interponga con la  comida. Se estila para inauguraciones, presentaciones, etc. Se sirve bebida blanca  acompañada con saladitos suaves y secos.   ○ LUNCH: Es también en cualquier horario. Se sirve variedades de comida: sándwich,  tarteletas, algo dulce, vinos, jugos.   ○ VERMISAGGE: Es solo para las muestras de pinturas. Se sirven Vinos y saladitos  secos.    ANEXO 1  Ordenamiento General de Precedencia Protocolar    SIN LA PRESENCIA DEL CUERPO DIPLOMÁTICO EXTRANJERO  1. Presidente de la Nación  2. Vicepresidente de la Nación  3. Presidente Provisional del Senado  4. Presidente de la Cámara de Diputados  5. Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación  6. Ex Presidentes Constitucionales de la Nación  10 

7. Gobernadores de Pcias, Ministros del Poder Ejecutivo Nacional, Jefe de Gobierno, Jefe de  Gabinete de Ministros.    CON LA PRESENCIA DEL CUERPO DIPLOMATICO EXTRANJERO  1. Presidente de la Nación  2. Vicepresidente de la Nación  3. Presidente Provisional del Senado  4. Presidente de la Cámara de Diputados  5. Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación  6. Ex Presidentes Constitucionales de la Nación  7. Gobernadores de Pcias.  8. a. Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Exterior Internacional y Culto      b. Nuncio Apostólico      c. Embajadores Extranjeros acreditados ante el Gobierno Argentino  9. Ministros del Poder Ejecutivo Nacional, Secretario General de la Presidencia de la Nación e  Intendente Municipal de la Ciudad de Bs.As    Modo de establecer las precedencias  ∙ Ex presidentes constitucionales: según la antigüedad de sus mandatos  ∙ Gobernadores: según orden alfabético del nombre de la pcia.  ∙ De los embajadores argentinos con funciones en el exterior: antigüedad de su nombramiento  ∙ Senadores nacionales: orden alfabético del nombre de la pcia. q representen, y entre los de una  misma pcia. según la antigüedad en sus mandatos.  ∙ Diputados nacionales: orden alfabético de sus apellidos  ∙ Vicegobernadores pciales.: orden alfabético del nombre de la pcia.  ∙ Ministros pciales.: orden alfabético del nombre de la pcia.  ∙ Rectores de univ. Nacionales: antigüedad según la fecha de fundación de estas.  ∙ Presidentes de academias nacionales: antigüedad según la fecha de creación de estas.  ∙ Presidentes de bancos nacionales: orden alfabético según los nombres de las instituciones.      Planificación de eventos y exposiciones    Capítulo 1 ­ Cómo planificar un evento  ● Planificación general (cuadro pg 2)  ● Cómo definir fecha y lugar  ● Ventajas de la planificación  ● Definición y características  ○ Eventos: son congresos, seminarios, conferencias, foros, coloquios, reuniones, etc.  ■ Tipos (no sale en el apunte, info extraída de http://goo.gl/t1CqfK)   ● Congresos: Son reuniones periódicas (anuales, bianuales, etc.) que  generalmente vinculan a los miembros de una asociación o entidad.  Duran entre dos y cinco días aprox. Su objetivo es la actualización de la  información y consensos sobre la temática a la que se dedican los  participantes. 

11 





Jornadas: similares a un congreso, pero menor en alcance y en  cantidad de asistentes. Duran uno o dos días. A diferencia de los  congresos, pueden ser multidisciplinarias y puede haber jornadas de  incentivos (actividades recreativas, de motivación y de trabajo en  equipo para fomentar los vínculos).  ● Conferencias: encuentros convocados por una persona, empresa o  entidad para transmitir un mensaje o dar a conocer un tema particular.  Sin reglas en cuanto a la frecuencia. Corta duración (mide en horas).  ● Workshop o Talleres: actividades de intercambio con los asistentes, en  donde se proponen diversas prácticas e interacción entre quien da el  taller y quienes participan. No suelen durar más de 3 hs. y pueden  realizarse dentro de un congreso o jornada, o por separado.  ● Simposios: participan diversos oradores que abordan un tema desde  aspectos diferentes. Generalmente tienen una duración de 2 horas,  cada uno de los oradores desarrolla su tema por 15 minutos.   Al finalizar puede abrirse un espacio de preguntas o conclusiones.  ● Mesas Redondas: debate entre colegas, que tengan opiniones  diferentes sobre una temática. Generalmente hay un moderador, quien  se encarga de iniciar los diálogos, dar la palabra y tomar los tiempos.   Al finalizar el debate, el público puede realizar preguntas.  ● Foros: similar a la mesa redonda, pero se resalta más la conversación.  No necesariamente los participantes tienen opiniones encontradas, sino  que cada uno aporta su experiencia sobre el tema en cuestión. Muchas  veces se utiliza como el final de un simposio. También se necesita de  un moderador o coordinador quien maneje los tiempos  de cada una de  las intervenciones.  ● Paneles: encuentros en los que varios especialistas, a través de  diversas exposiciones breves (entre 4 y 5 minutos) exponen sus ideas u  objetivos. Generalmente también cuentan con un moderador que  presenta con una breve referencia curricular a cada uno antes de su  exposición. Generalmente, no hay participación del público, aunque  muchas veces se deja un tiempo para preguntas.  ● Cursos  o Seminarios: Reunión en donde se desarrolla en profundidad  un tema determinado que generalmente abarca cuestiones de  enseñanza y actualización hacia los asistentes. Cada uno de los  oradores expone en forma individual su punto de vista desde su área  específica. actividad se caracteriza por el certificado que se entrega al  participar. La duración varía de acuerdo al programa (desde 2 horas,  hasta 3 meses con una determinada frecuencia).  ● Reuniones o encuentros: Si el evento que se está planificando, no  encuadra en ninguna de las opciones anteriores, muchas veces se lo  llama de esta forma. Muchas veces se realizan tanto actividades  académicas o científicas como sociales.  Exposiciones: es la instalación, promoción, comercialización, operación y  administración de un grupo de módulos para promocionar productos o servicios en  lugares preestablecidos.  12 





Tipos (cap 3, pg 112)  ● Independientes: con son eventos independientes y se forma una  estructura exclusivamente para su organización.  ● Complementarias: son complemento de un evento y se apoyan en la  estructura de organización determinada para éste.  ● Según ámbito geográfico: internacionales, nacionales, regionales y  locales.  Tipos de programas  ■ Técnicos: específicos del tema del evento (ej conferencia, charla, etc).  ■ Recreativos  ● Sociales y culturales: ej visitar un museo.  ● Deportivos:   ● Para acompañantes  ■ Especiales: entrega de premios, comidas, etc.  ● Específicos: inauguración, clausura, etc. 

  Capítulo 2  Coordinación:  ● General: responsable de que se cumplan objetivos y metas, así como de administrar y  ejecutar el evento.  ○ Roles  ■ Funcional: involucrarse en los detalles de la administración y operación antes,  durante y después del evento.  ■ Vital: buscar la máxima calidad y desempeño del evento.  ○ Funciones  ■ Realización y deasrrollo del evento  ■ Políticas, reglamentos, programas y procedimientos  ■ Coordinadores de área  ■ Sistemas y procedimientos  ■ Presupuesto gral y flujo de dinero  ■ Financiamientos, donativos y patrocinios  ■ Ciudad sede, centro de convenciones y hoteles  ■ Programas de actividades, difusión y trabajo  ■ Imagen y mensajes  ■ Invitados y ponentes  ■ Medios de comunicación  ■ Presidiums  ■ Simulacros  ■ Capacitación  ■ Sindicatos  ■ Seguridad  ■ Lista de seguimiento  ● Técnica: responsable de elaborar las conclusiones generales del evento, como resultado del  análisis de los temas que se traten.  ○ Funciones  ■ Tema gral y temática de las Mesas de trabajo  13 









■ Mesas de trabajo  ■ Reglamento técnico  ■ Intervención de ponentes  ■ Equipos y materiales técnicos  Administración:  ○ Funciones  ■ Permisos y licencias  ■ Programsa de actividades  ■ Selección de la ciudad sede  ● Calificación de ciudades  ■ Convocatoria para elegir la sede  ■ Hotel sede y centro de convenciones  ■ Personal   ■ Procedimientos y sistemas  ■ Hospedaje   ■ Registro   ■ Adquisiciones  ■ Transporte  ■ Alimentación  ■ Actividades especiales  ■ Otros  Comercialización y difusión:  ○ Funciones  ■ Estrategias de mercadotecnia   ■ Definir cuota de inscripción  ■ Difusión y publicidad   ■ Ventas  Operación:  ○ Funciones  ■ Transporte  ■ Equipo y materiales  ■ Selección y colocación de materiales  ■ señalización  ■ Montaje  ■ Servicios generales  ■ seguridad    Relaciones públicas e información:  ○ Funciones  ■ Invitaciones a participantes y elaboración de directorios.  ■ Invitaciones a ponentes,  ■ Ssitema de información y comunicaciones  ■ medios de comunicación  ■ sala de prensa,   ■ servicios turísticos,   ■ memoria,   ■ edecanes  14 



Finanzas:  ○ presupuesto   ○ Ingresos­egresos  ○ contabilidad y tesorería   ○ Flujo de dinero  ○ Punto de equilibrio  ○ Donativos, patrocinios y apoyos financieros  ○ informe financiero 

  Exposición:  •    administración ­ organización – ventas ­ evaluación 

15