Etica profesional tarea 5 - Argelis

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS CARRERA: Contabilidad Escuela de negocios ASIGNATURA: Ética profesional FACILITADOR/

Views 399 Downloads 15 File size 72KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

CARRERA: Contabilidad Escuela de negocios

ASIGNATURA: Ética profesional

FACILITADOR/A: Jenny Altagracia Mago Quezada

PARTICIPANTE: Argelis De La Rosa Rivera

MATRICULA: 2018-03175

Introducción

La ética profesional se refiere al conjunto de normas o principios por los cuales debe regirse una persona en el ámbito laboral. Este factor trata de abarcar los parámetros y actividades que se realizan en las diferentes profesiones. A continuación vamos a elaborar un cuadro comparativo en el que se establezcan las diferencias y aspectos comunes entre la ética profesional, familiar y social.

1. Consulte el texto básico de la asignatura, titulado Ética 3, en el bloque 2:

“La

ética

en

diversos

contextos”,

disponible

en:

https://elibro.net/es/ereader/uapa/40524?page=57 2. Confeccione un cuadro comparativo en el que se establezcan las diferencias y aspectos comunes entre la ética profesional, familiar y social. Ética Profesional Ética Familiar Ética Social Cuando hablamos del contexto El ámbito familiar también se El acto moral, además de su individual del sujeto ético, nos relaciona con la teoría ética, ya ámbito

individual,

no

puede

estamos refiriendo a cada una que nos lleva a la explicación de desligarse del contexto o ámbito de las personas en cuanto a ciertas

situaciones

como

sus social; sólo puede estar pensado

individuos responsables de sus funciones, problemas como la dentro de la sociedad. No tendrá decisiones, es decir, de sus violencia que se suscita al interior sentido si no se ubica dentro de actos libres y conscientes. Aquí de

ella,

así

como

usos

y todo ese cúmulo de relaciones

está en juego la noción de costumbres de cada familia.

sociales en las que se desarrollan

individuo, la cual se refiere a

los individuos. Éstos no pueden

toda entidad “indivisa”, que no puede ser dividida, pues al hacerlo se perdería su propia y verdadera

identidad.

En

el

terreno ético, que es el que aquí nos interesa, el contexto individual hace referencia a todos y cada uno de los hombres y mujeres; a cada uno de nosotros en el momento en que nos movemos en el campo de nuestra vida.

La familia representa la célula primaria de toda sociedad, ya que es la primera institución educativa en donde se aprenden actitudes y valores,

costumbres,

idioma,

religión, visiones del mundo y de la vida, y toda una serie de experiencias prácticas

y

y

operativas

desenvolverse

en

comunidad.

La

evolucionado

a

tiempo.

destrezas la

para propia

familia lo

largo

Antiguamente,

ha del

estaba

constituida por todos los parientes consanguíneos

que

vivieran

abstraerse a la interrelación con los demás, es decir, cada uno de nosotros

recibimos

aportaciones

de

individuos

de

instancias

o

influencias, los las

sociales.

demás diversas Estamos

afectados, en alguna forma, en múltiples aspectos (el lenguaje, usos y costumbres, educación, religión, formas de ver la vida, normas de conducta, etc.). No poseemos

una

individualidad

totalmente pura, ya que cargamos con un legado humano-social que asumimos

o

tomamos

como

nuestro. Pero, por otro lado, cada juntos o no.

uno de nosotros también influimos o afectamos, para bien o para mal, en los demás o en esos mismos organismos o instancias sociales.

Conclusión

En conclusión, entendemos que la ética se ocupa de las normas de la conducta humana, si aplicamos esta definición al término "ética profesional" nos daremos cuenta de que se refiere al conjunto de normas que rigen a quienes se consideran ser profesionales, aunque no siempre sean cumplidas por éstos. La ética social constituye el complemento necesario de la ética individual, que considera la responsabilidad del individuo con respecto a los demás y para consigo mismo.