Estructura Secundaria de La Dentina

Facultad Ciencias de la Salud Carrera de Odontología 3er Nivel “C” Bioquímica Dental TEMA: Estructura secundaria de la

Views 47 Downloads 0 File size 261KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Facultad Ciencias de la Salud Carrera de Odontología 3er Nivel “C”

Bioquímica Dental TEMA:

Estructura secundaria de la Dentina INTEGRANTES: Héctor Rodolfo Acurio Saltos Ana Isabel Andrade Cedeño Cristhian Andres Hidalgo Chica Omar Anthony Rodríguez Gómez Michelle Margarita Zambrano Quiroz DOCENTE: Dra. Alexandra Valarezo Portoviejo – Manabí -2019-

ESTRUCTURA SECUNDARIA DE LA DENTINA La dentina es una matriz parecida a un hueso, es material poroso y de tonos amarillos. Se compone de los materiales inorgánicos un 70% principalmente hidroxiapatita y de algún fosfato amorfo no cristalino del calcio, el 20% de los materiales orgánicos y el 10% de agua que se absorbe en la superficie de los minerales o entre los cristales. Las unidades estructurales secundarias de la dentina son aquellas se originan a partir de las unidades básicas, por alteraciones en la mineralización, o como resultado de la interrelación de las unidades básicas con el esmalte o el cemento periférico; y son las siguientes:

Líneas Incrementales

La dentina al igual que el hueso crece por aposición, este crecimiento es el que determina la formación de las líneas incrementales. Estas líneas corren en ángulo recto respecto a los túbulos dentinarios y marcan el patrón rítmico normal de la aposición de dentina en dirección interna y hacia la raíz. En la dentina hay dos tipos de líneas incrementales: la línea de Von Ebner y las líneas de Owen. 

Línea de Von Ebner

Denominadas líneas de imbricación o de crecimiento de Ebner o de Von Ebner, son líneas análogas a las estriaciones transversales del esmalte.

Representan el límite entre las distintas fases alternativas de actividad y reposo en la dentinogenesis, y el patrón diario de formación de dentina que se hallan separadas por una distancia regular, que es de unos 6 um en la corona y de unos 3.5 um en la raíz. Esta diferencia se debe a que la formación de la dentina en la corona es más rápida que en la raíz. Estas líneas se originan, aproximadamente, cada 5 días, depositándose el material a un ritmo promedio de 4 milimicras en la zona apical, donde la formación es más lenta. Cada 5 días se produce modificaciones más significativas que son las que dan lugar a las citadas líneas más gruesas de von Ebner. 

Líneas de Contorno o de Owen

Son las más notorias entre las líneas de crecimiento, siendo la más marcada la línea neonatal que surge como respuesta adaptativa del bebé al nacer. Se observa como un período de hipomineralización coronal. Se observan como bandas basófilos por su mayor contenido orgánico y se disponen de forma similar a las de Retzius del esmalte. La distancia entre dos líneas de Owen representa la cantidad de incremento de dentina calcificada producida durante un cierto período de tiempo. Las zonas de incremento están bien calcificadas, por el contrario las líneas se ven oscuras al Microscopio Óptico pues representan zonas de reposo hipocalcificadas. En cortes longitudinales, la primera línea de Owen próxima a la CAD es como un casquete, mientras que en la región radicular se identifica como bandas convergentes hacia la superficie interna de la dentina.

Dentina Interglobular o Espacios de Czermack Aparecen en la periferia de la dentina coronaria y raramente en la dentina radicular; se observan como zonas limitadas por contornos de esfera. Estos son espacios de tamaño variable. Se producen por defecto de mineralización por falta de fusión de calcosferitos (porciones esferoidales donde se deposita la primera mineralización de la dentina en la dentinogénesis y luego se agrupa para formar el borde dentinal externo o dentina del manto). Normalmente estos glóbulos mineralizados se fusionan entre sí en frente lineales que más tarde se homogenizan, resultando una dentina uniforme. Pero cuando ocurre un retraso en la mineralización, los glóbulos no se unen completamente quedando áreas de dentina Interglobular rodeadas de calcosferitos que le dan su típico contorno. Dado que los calcosferitos no presentan matriz inorgánica, al desmineralizar el diente se observan como círculos eosinófilos periféricos. Si la muestra es por desgaste solo se observan regiones negras por carbonización del tejido orgánico durante la fricción necesaria para desgastar la muestra.

Zona Granular de Tomes

Se observan como cavidades oscuras sin matriz orgánica en las muestras por desgaste. Esta zona aumenta ligeramente en espesor, extendiéndose desde la unión amelocementaria al ápice de la raíz. Esta zona es el resultado de una coalescencia y entrelazamiento de las porciones terminales de los túbulos dentinarios.

Es una zona hipocalcificada, en cortes longitudinales se observa como una franja oscura, delgada de 50 um aproximadamente. El aspecto granular se atribuyó a la existencia de numerosos espacios de dentina Interglobular, que se originarían por la falta de mineralización de las haces de fibras colágenas de la zona más periférica de la dentina radicular. Por otra parte Seltzer y Bender en 1970 refieren que su función es de protección del diente durante las fuerzas oclusales exageradas que son transmitidas de forma súbita de la dentina al ligamento periodontal.

Líneas o Bandas Dentinarias de Schreger

En cortes longitudinales se observan como cambios de dirección de los túbulos dentinales en las curvaturas primarias. Estas formaciones son homologables a las bandas de Hunter Schreger. Cuanto más marcadas sean las dobles curvaturas de la S en la porción coronaria o la curva simple en la región radicular, más nítida aparecerá la banda de Schreger.

Conexión Amelodentinartia y Cementodentinaria

Se ve como una línea festonada nítida. En la raíz, se observa una zona hialina denominada de Hopewell Smith cercana al cemento, que hace una unión extremadamente dura, por lo que es más fácil fracturar una porción dentinal a poder separar esta unión.

Con el MO el límite cemento dentario resulta poco evidente, debido a las similitudes entre el cemento y la dentina: ambos son tejidos conectivos especializados derivados del ectomesenquima que cuenta con una matriz compuesta, básicamente por una trama de fibras colágenas mineralizadas. Las diferencias en la disposición de las fibras colágenas o en el grado de mineralización, entre ambos tejidos suelen pasar desapercibidos, sin embargo pueden establecerse el límite de la CCD por la presencia de túbulos en la dentina y de laminillas oposicionales en el cemento.

ANEXOS

BIBLIOGRAFÍA Báez, D. A. (2012). Principios Básicos para el estudio de los Biomateriales. Apuntes de Biomateriales Odontológicos N° 1, 14-15. Ferraris, M. G. (2009). Complejo Dentino-Pulpar II. En Histología, embriología e Ingeniería Tisular Bucodental (págs. 266-270). Buenos Aires: Médica Panamericana. Interiano, D. A. (2013). dentina . FOUSAC Módulo IV , 3-9. Jr, D. C. (2014). En Principios de Histología y embriología Bucal con Orientación clínica. España: : ELSEVIER. Navarro, M. A. (10 de Junio de 2016). Conceptos Actuales sobre el Complejo DentinoPulpar.

Obtenido

de

Odontologosfolder:

https://www.carlosboveda.com/Odontologosfolder/odontoinvitadoold/odontoinvitad o_49.htm s.a. (2011). Histología y Embriología Oral: Glosario de Epónimos. Obtenido de Histologiavirtual:

http://www.histologiavirtual.com.ar/website/wp-

content/uploads/2011/11/eponimos_odonto2.pdf