Tema 5 Dentina

LA DENTINA LA DENTINA CARACTERÍSTICAS GENERALES • • • • • • • • Sustancia ebúrnea o marfil Eje estructural del dient

Views 129 Downloads 10 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA DENTINA

LA DENTINA CARACTERÍSTICAS GENERALES

• • • • • • • •

Sustancia ebúrnea o marfil Eje estructural del diente Mayor volumen en el diente Porción coronaria esmalte Región radicular cemento Delimita la cámara pulpar El espesor varía según la pieza Espesor mayor en viejos

CARACTERÍSTICAS GENERALES 1.

Podemos

distinguir

dos

componentes

básicos.

La

matriz

mineralizada y los conductos o túbulos dentarios que alojan a los procesos odontoblásticos 2.

Los odontoblastos producen la matriz colágena y participan en la mineralización de la dentina (formación y mantenimiento)

3.

La predentina constituye la matriz orgánica no mineralizada de la dentina

4.

Dentina y pulpa. a) forman una unidad estructural, b) forman una unidad funcional (vitalidad y protección), c) comparten origen embrionario, ectomesenquimal. Complejo dentino-pulpar

PROPIEDADES FÍSICAS • COLOR Y TRANSPARIENCIA El color blancoamarillento, aunque varía entre individuos y durante la edad El color del diente es debido a la dentina. El color de la dentina depende de: 1. Grado de mineralización (blanco azul primarios) 2. Vitalidad pulpar (color gris poca viatlidad) 3. La edad las hace mas amarillas (esclerosis fisiológica o reactiva) 4. Los pigmentos de origen endo o exógenos (degradación de Hemoglobina o por metales)

PROPIEDADES FÍSICAS LAS PROPIEDADES FÍSICAS VARIAN EN FUNCIÓN DE LA ORINETACIÓN DE LOS CRISTALES

• DUREZA: En función del grado de mineralización Es menor que la del esmalte y mayor que la del hueso y cemento La dureza es similar a la de amalgama de Ag

• ELASTICIADAD: Es muy importante, ya que permite compensar la rigidez del esmalte amortiguando los impactos Varía en función de la matriz orgánica y del agua Módulo elástico de Young

PROPIEDADES FÍSICAS • PERMEABILIDAD Tiene mas que el esmalte debido a los túbulos dentarios (medicamentos, µorganismos, etc) Los fluidos difunden por presión de los líquidos intersticiales de la pulpa (en función del diámetro y longitud del túbulo) y por difusión El movimiento del fluido es centrípeto y centrífugo Existe una relación inversa entre la viscosidad y la permeabilidad Esta propiedad es muy importante en clínica por la adhesión de materiales



RADIOOPACIDAD

Depende del contenido mineral Es menor que la del esmalte y mayor que la del huesos

COMPOSICIÓN QUÍMICA • MATRIZ ORGÁNICA (18%) • MATRIZ INORGÁNICA (70%) • AGUA (12%)

Survivorship curves

ESTRUCTURA DE LA DENTINA • UNIDADES ESTRUCTURALES BÁSICAS Túbulos dentarios Matriz o dentina intertubular • UNIDADES ESTRUCTURALES SECUNDARIAS Líneas incrementales o de crecimiento Dentina interglobular y espacios Czermarck Zona granulosa de Tomes Líneas o bandas dentarias de Schreger Conexión amelodentaria y cementodentinaria

ESTRUCTURA DE LA DENTINA • UNIDADES ESTRUCTURALES BÁSICAS Túbulos dentarios Estructuras cilíndricas que se extienden por todo el espesor de la dentina Forman unos tubos por los que circulan el licor o fluido dentinal que son los responsables de la vitalidad de la dentina y permiten nutrir la periferia de la dentina y conducir estímulos o elementos hacia la región pulpar

ESTRUCTURA DE LA DENTINA • UNIDADES ESTRUCTURALES BÁSICAS Contenido de los túbulos dentarios Ocupado por la prolongación odontoblástica y por líquido o licor dentario Líquido rico en Na y pobre en K con albúminas y globulinas (1/5 parte de menor que el plasma) Encontramos fibras nerviosas amielínicas de la pulpa y algunas fibras de colágeno, células dendríticas de la pulpa Vía de ingreso de elementos patógenos en la caries

ESTRUCTURA DE LA DENTINA • UNIDADES ESTRUCTURALES BÁSICAS Matriz o dentina intertubular Se distribuye entre las paredes de los túbulos dentarios fundamentalmente compuestos por fibras de colágeno En esta matriz pueden detectarse todos los componentes orgánicos de la dentina

ESTRUCTURA DE LA DENTINA • UNIDADES ESTRUCTUR ALES SECUNDARI AS Zona granulosa de Tomes

ESTRUCTURA DE LA DENTINA • UNIDADES ESTRUCTURALES SECUNDARIAS Líneas o bandas dentinarias de schreger • Homólogas a las bandas de Hunter-Schreger Conexión amelodentaria y cementodentinaria

CLASIFICACIÓN TOPOGRÁFICA 1. La dentina del manto o palial 2. La dentina circumpulpar 3. La predentina

CLASIFICAIÓN TOPOGRÁFICA 1. La dentina del manto o palial Es la primera que se forma y está ubicada periféricamente debajo del esmalte y cemento La matriz orgánica la forman fibras de colágeno Además posee sustancia fundamental, rica en: GAG sulfatados No contiene DPP

CLASIFICAIÓN TOPOGRÁFICA 2. La dentina circumpulpar Se forma después de la formación de la dentina del manto Representa el mayor volumen de dentina Las fibras de colágeno son más delgadas y se disponen irregularmente

CLASIFICAIÓN TOPOGRÁFICA 3. La predentina La primera capa de matriz extracelular formada por los odontoblastos es predentina Capa de dentina sin mineralizar Está situada entre la dentina circumpulpar y los odontoblastos Constituida por matriz orgánica dentinaria rica en compuestos azufrados

CLASIFICAIÓN TOPOGRÁFICA 3. La predentina La presencia de predentina es importante, ya que es una fuente de producción continua de dentina durante todo el ciclo vital del diente Su espesor varía en función de la actividad dentinogénica de cada pieza dentaria Si la predentina se calcifica completamente, la dentina prodría comenzar a ser reabsorbida por los odontoclastos

DENTINOGÉNESIS

DENTINOGÉNESIS • GENERALIDADES Mecanismo de formación de dentina, que comprende tres etapas. 1. Elaboración de una matriz orgánica (trama fibrilar y componente amorfo) 2. Maduración de la matriz 3. Precipitación de sales minerales CICLO VITAL DE LOS ODONTOBLASTOS Se diferencian a partir de la papila dental bajo la influencia del epitelio interno del órgano del esmalte Etapas del ciclo vital: 1. 2. 3. 4.

CÉLULAS MESENQUIMÁTICAS INDIFERENCIADAS PREODONTOBLASTOS ODONTOBLASTOS JÓVENES ODONTOBLASTOS SECRETORES

DENTINOGÉNESIS •

CÉLULAS MESENQUIMÁTICAS INDIFERENCIADAS



En esta fase las células mesenquimáticas empiezan a incrementar su volumen acumulando mayor cantidad de orgánulos (RER y Golgi), pasando a llamarse

• •

PREODONTOBLASTOS Que salen del ciclo celular e inhiben su duplicación

• •

ODONTOBLASTOS JÓVENES Se caracterizan porque desarrollan sistemas de unión entre ellos, de tipo adherente y comunicante y luego se polarizan (cambian su estructura) En el polo secretor se desarrolla el proceso odontoblástico, iniciando su actividad secretora

• • •

ODONTOBLASTO SECRETOR Su actividad secretora se produce en el polo proximal, donde comienza la secreción de la predentina

DENTINOGÉNESIS • PREDENTINA • Está formada por: colágeno tipo I (90%), V y VI, proteoglucanos, etc. El tipo III deja de sintetizarse • Las metaloproteinasas, sintetizadas por los odontoblastos y las células mesenquimáticas pulpares, desempeñan un papel muy importante en la organización de la matriz orgánica de la dentina en las etapas previas a la mineralización • El proteoglucano biglucano desempeña en esta etapa un control de la configuración final en crecimiento y grosor de la fibras de colágeno en la matriz extracelular, además inhibe la síntesis de amelogenina • El lumicano y fibromodulina (proteoglucanos) se distribuyen en la predentina inhibiendo el almacenamiento y depósito de calcio sobre las fibras de colágeno

DENTINOGÉNESIS •Una vez formada la predentina el odontoblasto contribuye a la primera mineralización de la misma y a su transformación en matriz dentaria calcificada •Cuando la prolongación odontoblástica queda alojada en el túbulo dentinario de la matriz de la dentina recién formada, el odontoblasto que se desplaza hacia la cavidad pulpar pasa a llamarse Odontoblasto Maduro

DENTINOGÉNESIS • ODNTOBLASTO MADURO • Continúa la síntesis y mineralización • Estos continúan durante toda su vida al mantenimiento de la matriz dentaria • Se sigue formando LA DENTINA DEL MANTO Y LA DENTINA CIRCUMPULPAR, proceso en el cual interviene las siguientes proteínas: DMP-1, DSPP, DSP Y DPP (prot sintetizadas por los odontoblastos maduro y secretor)

DENTINOGÉNESIS • ODNTOBLASTO MADURO

• DMP-1: Inhibe la mineralización facilitando la formación de la predentina Es capaz de secuestrar y estabilizar nanopartículas de fosfato cálcico que se forman en la matriz ante el acumulo de calcio procedente de los odontoblastos Esta proteina es capaz de fosforilarse y romperse en dos fragmentos, hecho clave en el comienzo de la mineralización • DSPP: Es elaborada por el odontoblasto y se escinde en DSP Y DPP. Están relacionadas con el proceso de mineralización y con el inicio de la nucleación del componente mineral

DENTINOGÉNESIS • La evolución y diferenciación de los odontoblastos se inicia en el vértice de la papila, progresando hacia el asa cervical FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE DIFERENCIACIÓN DE LOS ODONTOBLASTOS Epitelio dentario interno, la membrana basal, los componentes de la matriz extracelular de la papila, y los siguientes factores de crecimiento: TGF-β sintetizado por los preameloblastos o ameloblastos jóvenes, el cual es capaza de interactuar con receptores existentes en la superficie de los preodontobasltos. En los odontoblastos la estimulación de receptores IL-6 e IL-10, estimula la expresión de los genes Msx2 y TGF-β, requisito imprescindible para la diferenciación terminal del odontoblasto ya que interviene en la regulación de la síntesis de la predentina y en la reorganización del citoesqueleto y en consecuencia en la polaridad celular

DENTINOGÉNESIS FORMACIÓN DE LA DENTINA DEL MANTO La primera predentina (matriz orgánica) que se forma, corresponde a la dentina del manto Tiene origen en la papila dentaria la matriz extracelular de la dentina del manto consta además de fibras colágenas gruesas incluidas en una abundante sustancia fundamental amorfa Cuando la predentina del manto alcanza un espesor aproximado de 6 um comienza la mineralización

DENTINOGÉNESIS FORMACIÓN DE LA DENTINA DEL MANTO Una vez formada la predentina los odontoblastos participan en la mineralización de la siguiente forma: 1. Captando y almacenando Calcio 2. Elevando la concentración local de iones fosfato mediante la acción de la fosfatasa alcalina que se localiza en la superficie y se difunde en la matriz extracelular 3. Formando las denominadas vesículas matriciales

DENTINOGÉNESIS FORMACIÓN DE LA DENTINA DEL MANTO Los odontoblastos nutren de calcio el proceso Para ello esta célula posee canales de calcio tipo L y sistemas de transporte Na/K, sitemas de ATPasa dependiente de Calcio, etc; interviniendo en la homeostasia y facilitando la acumulación de éste en las mitocondrias Las vesículas matriciales son la base de la calcificación en esta zona de la dentina, en su interior el fosfato y el calcio precipitan primero de forma amorfa y después en cristales generalmente ricos en magnesio El proceso de formación no está claro

DENTINOGÉNESIS FORMACIÓN DE LA DENTINA DEL MANTO Los cristales crecen dentro de las vesículas hasta que las rompen A partir de cada vesícula se forma un núcleo creciente de hidroxiapatita Estos se fusionan con otros constituyendo un frente lineal de calcificación Antes de la ruptura de las vesículas matriciales, éstas se unen al colágeno a través de la anexina (proteína transmembrana) La ruptura de la vesículas libera metaloproteasas a la matriz especialmente MMP3 (que participa en la disolución de proteoglucanos asociados al colágeno) preparando la matriz para el proceso de mineralización La iniciación de la mineralización de la dentina del manto coincide con la desaparición de la fibronectina (inhibe mineralización) de la matriz extracelular

DENTINOGÉNESIS FORMACIÓN DE LA DENTINA DEL MANTO Las primeras fibras de colágeno sobre las que se deposita el componente mineral son fibras con ATPasa dependiente de calcio Esta enzima, sintetizada por los ameloblastos, se distribuye por las fibras de colágeno próximas a las vesículas matriciales La acción de esta enzima impide la inhibición del crecimiento del cristal Una vez se han mineralizado la primeras fibras de colágeno, las secundarias lo hacen de forma pasiva En la formación de la dentina del manto no participa la DPP (fosforina dentaria), ni decorina Después del primer depósito de dentina del manto, los ameloblastos fagocitan la lámina basal, quedando una interfase de mezcla entre dentina y esmalte

DENTINOGÉNESIS FORMACIÓN DE LA DENTINA CIRCUMPULPAR

Mientras se calcifica la dentina del manto los odontoblastos, ya maduros, continúan produciendo matriz orgánica para formar el resto de la dentina primaria, o dentina circumpulpar La matriz de esta dentina difiere de la anterior en la disposición de las fibras de colágeno Respecto a la calcificación, también es diferente, ya que no se forman vesículas matriciales y la mineralización sigue un patrón globular (calcosferitos) y luego se fusionan Si la fusión no se completa, se constituye la dentina interglobular El proceso inicial de formación de los cristales es semejante al anterior

DENTINOGÉNESIS FORMACIÓN DE LA DENTINA CIRCUMPULPAR

La secuencia de formación de esta dentina consiste en la secreción por el odontoblasto de colágeno y de proteoglucanos en la zona próxima a su cuerpo celular . El colágeno en la región de la predentina configura una red fibrilar y los proteoglucanos desarrollan aquí su actividad funcional A través de los procesos odontoblásticos se liberan Ca, proteínas y una nueva serie de proteoglucanos En este frente de mineralización se puede detectar: DPP (solo aquí) que inicia la mineralización, ya que se une a las fibras de colágeno y la configuración de esta molécula facilita la formación de cristales de hidroxiapatita a partir del amorfo, su actividad depende del grado de fosforilación Los cristales se ordenan por el colágeno

DENTINOGÉNESIS FORMACIÓN DE LA DENTINA CIRCUMPULPAR

Después de la formación de los cristales se forman los calcosferitos que posteriormente se fusionan A medida que progresa la mineralización disminuyen los compuestos ricos en azufre Esta dentina madura está mas calcificada que la del manto En el interior de los túbulos, la actividad secretora de los odontoblastos lleva progresivamente a la formación de la dentina peritubular que va reduciendo el diámetro de los mismos Siempre persiste una capa de dentina no mineralizada (predentina) entre los odontoblastos y el frente de mineralización En ciertas patologías puede faltar la predentina y en esos casos, el espesor de la dentina se encuentra disminuido, como ocurre en la dentinogénesis imperfecta asociada a la osteogénesis imperfecta

calcosferitos

predentina odontobl

DENTINOGÉNESIS FORMACIÓN DE LA DENTINA RADICULAR Se inicia una vez completada la formación del esmalte Los odontoblastos radiculares se diferencian a partir de las células ectomesenquimáticas de la periferia de la papila, bajo la inducción del epitelio interno del órgano del esmalte, que junto con el externo (vaina Hertwig), órgano encargado de modelar la raíz La aposición de la dentina es mas lenta en la raíz que en la corona El patrón de mineralización es semejante, pero los calcosferitos son mas pequeños

DENTINOGÉNESIS CLASIFICACIÓN DE LA DENTINA DENTINA PRIMARIA Es la que se forma primero y representa la mayor parte, comprende la dentina del manto y la circumplulpar DENTINA SECUNDARIA La que se forma después de completar la formación de la raíz (oclusión), continúa durante toda la vida y se denomina dentina adventicia, regular o fisiológica. Se forma por dentro de la circumpulpar primaria DENTINA TERCIARIA Reparativa, reaccional, irregular y patológica Se produce por odontoblastos implicados por un estímulo nocivo, produciendo un aislamiento

DENTINOGÉNESIS CLASIFICACIÓN DE LA DENTINA DENTINA TERCIARIA Dentina reaccional: por ejemplo, cuando la caries alcanza la dentina, el odontoblasto responde al estímulo y deposita fibronectina sobre la superficie de la pared de los túbulos y de su propio proceso odontoblástico. Secreta una matriz dentaria rápida y desorganizada (deforma la cámara pulpar) Dentina reparativa: las células pulpares de reserva pueden originar nuevos odontoblastos, los cuales son capaces de formar neodentina de estructura irregular y con escasos túbulos. La osteocalcina, osteopontina, osteonectina y la sialoproteína dentaria participan en este proceso de dentinogénesis reparativa. ESTE SUSTRATO ES INSEGURO PARA MATERIALES ADHESIVOS

DENTINOGÉNESIS CLASIFICACIÓN DE LA DENTINA DENTINA TERCIARIA Dentina reparativa: La cantidad y calidad de la dentina terciaria que se produce está relacionada con la duración e intensidad del estímulo, de modo que cuando estén más acentuados los estímulos el proceso se realizará mas rápido e irregular, donde podemos encontrar odontoblastos incluidos (3,5 um/día) Si la noxa es menos activa la dentina se deposita mas lentamente pero con un patrón más regular El odontólogo utiliza sustancias como el oxido de Zn o hidróxido de calcio para estimular la formación de la dentina Los protectores pulpares estimulan la diferenciación de células mesenquimáticas a odontoblastos, la cual dependerá de la vitalidad de la dentina

CARACTERÍSTICAS DE LA DENTINA • La presencia de odontoblastos funcionales, sus prolongaciones y el licor dentario hace que la dentina se considere un tejido vivo. • Los depósitos de dentina se producen durante toda la vida (acumulación de dentina peritubular y cristales de hidroxiapatita ( ver fig) • Eclerosis (caries, abrasiones o tallados) • Se piensa que los odontoblastos actúan en la resorción y aposición durante toda la vida (contribuyendo en la calcemia grave) • Soporte mecánico • Defensa y sensibilidad de complejo

FUNCIONES Actividad mecánica Gracias a su dureza y sensibilidad Eje estructural del diente Protege al esmalte Fibras de colágeno Elasticidad: debido a al dentina intertubular y el acoplamiento entre el componente mineral y el colágeno

FUNCIONES • Actividad defensiva Frente a las agresiones dentina terciaria Forma dentina traslúcida y dentina opaca

DENTINA TRASLÚCIDA O ESCLERÓTICA • Los estímulos nocivos además de producir dentina terciaria pueden inducir cambios en la morfología de las propias dentinas primaria y secundaria • Estímulos lentos, persistentes y no graves pueden precipitar calcio (aum. d.peritubular). Mineralizando la dentina • La dentina traslúcida se forma por fisuras, caries • Dentina esclerótica fisiológica, causada por obstrucción y mineralización de los túbulos de dentina debido a la disolución y precipitación de los cristales. En ancianos los cristales de hidroixapatita, de los túbulos, disminuyen de tamaño y por otro lado los cristales que se forman dentro son muy voluminosos • La permeabilidad de la dentina (edad, composición de los tejido duros, el fluor, la higiene, la saliva y la dieta)

DENTINA OPACA O TRACTOS DESVITALIZADOS

• Cuando la lesión es intensa, los odontoblastos retraen sus prolongaciones quedando los túbulos vacíos si la lesión es grande pueden necrosarse • Ésta se localiza especialmente en los vértices de los bordes incisales y con la edad se acumula en la porción coronaria • Tanto esta dentina como la traslúcida se consideran dentinas de mineralización, siendo menos permeables y más resistentes

FUNCIONES • Actividad sensitiva Es sumamente sensible (nocioceptores) Todavía no están claros los mecanismo de transmisión y recepción Tener en cuenta que el complejo dentinopulpar

INERVACIÓN DEL COMPLEJO DENTINO PULPAR • Encontramos fibras nerviosas en zonas acelulares subyacente a los odontoblastos • Las fibras que penetran en la pulpa son mielínicas y amielínicas y están rodeadas por una banda de tejido conectivo • La cantidad y grosor de los axones varían con la pieza dentaria • Las fibras aferentes provienen del trigémio • Y se estrechan con la prolongación odontablástica • Además se encuentran ramas simpáticas del ganglio cervical superior que alcanzan los vasos sanguíneos y producen vasoconstricción • Además llegan ramas parasimpáticas que generan vasodilatación

INERVACIÓN DEL COMPLEJO DENTINO PULPAR • TIPOS DE FIBRAS NERVIOSAS Encontramos fibras de mielínicas tipo A que responsables del dolor tipo punzante y que se encuentran presentes en la periferia de la pulpa Estas pierden la delgada vaina de las células de Schwan y penetran en los cuerpos de los odontoblastos, además las encontramos en los túbulos estrechamente unido con las prolongaciones estableciendo uniones (prolong) similares a las sinapsis Fibras amielínicas de tipo C, responsables del dolor difuso (caries), localizadas en las zonas profundas de la dentina

INERVACIÓN DEL COMPLEJO DENTINO PULPAR • TIPOS DE FIBRAS NERVIOSAS Algunas de estas fibras terminan en la predentina y en el tercio interno de ella Las fibras nerviosas intertubulares contienen neurotúbulos, neurofilamentos, vesículas y mitocondrias Se encuentra una estrecha relación entre la fibra nerviosa y la prolongación, hecho importante en la transmisión del impulso

SENSIBILIDAD DENTAL • Encontramos posibles mecanismos: 1 La morfología explica el fenómeno Es debida a la presencia de terminaciones nervosas propias La presencia del plexo de Raschkow no explica que no todos los túbulos estén inervados Existen dudas de cómo se trasmite el impulso en la parte externa de la dentina (la más sensible) ya que no se ha demostrado la presencia de terminaciones nerviosas en esta región La aplicación de anestésicos en la superficie tampoco elimina en dolor

SENSIBILIDAD DENTAL • Encontramos posibles mecanismos: 2 Los odontoblastos actúan como receptores del estímulo Éstos están acoplados a las terminaciones nerviosas de la pulpa mediante sinapsis Éste al provenir de la cresta neural conservaría la capacidad de recibir estímulos (prolongaciones odont) Además tendría la capacidad de trasmitir estímulos y de establecer sinapsis con fibras nerviosas de la pulpa Estos datos no han podido ser comprobados

SENSIBILIDAD DENTAL • Encontramos posibles mecanismos: 3 Teoría hidrodinámica Se basa en la presencia del licor dentinario Éste es un ultrafiltrado del plasma El movimiento de este líquido intersticial que depende de la fisiología de los vasos sanguíneos, es el responsable de la sensibilidad debida a los cambios de presión intravascular y extracelular

SENSIBILIDAD DENTAL • Encontramos posibles mecanismos: 2 Teoría hidrodinámica Esta postula que los cambios de presión que tienen lugar son transmitidos a las terminaciones nerviosas libres intertubulares afectando al plexo nervioso subodontoblástico Además se tiene en cuenta el movimiento del licor por los túbulos, el cual sería el responsable de la generación de estímulos En cirugía, si se expone la dentina y se elimina el líquido, esto produce dolor, el cual es eliminado mediante anestésicos locales Además el movimiento provocado por el frío (dentro), calor (fuera) también estimulan los nervios

SENSIBILIDAD DENTAL Las dos primeras teorías no pueden explicar la sensibilidad existente en la conexión amelodentaria, en cambio la hidrodiámica si

BIOPATOLOGÍA Y CONSIDERACIONES CLÍNICAS • ALTERACIONES EN LA FORMACIÓN Básicamente de origen genético: Dentinogénesis imperfecta Por mutaciones en los genes que fabrican colágeno, DSPP, DMP-1 Displasia dentaria

BIOPATOLOGÍA Y CONSIDERACIONES CLÍNICAS • ALTERACIONES PATOLÓGICAS CARIES: La permeabilidad de la dentina en un problema Cuando la caries alcanza la conexión amelodentaria y cementodentinaria la progresión se hace mas rápida y profunda, encontrándose bacterias por los túbulos En caries secundarias o recidivas El mecanismo es centrífugo

BIOPATOLOGÍA Y CONSIDERACIONES CLÍNICAS • ALTERACIONES PATOLÓGICAS CARIES: Respecto a la invasión tubular los estreptococos orales a través de un complejo antigénico I/II expresado en su superficie, se adhieren al colágeno tipo I intratubular favoreciendo la desmineralización local, la liberación de péptidos de colágeno y la consiguiente formación de largas cadenas que invaden la luz del túbulo y expanden el proceso MUY IMPORTANTE INHIBIR LA ADHESIÓN

TERAPÉUTICA • Es importante si es posible mantener la integridad de la pulpa • Hay que tener en cuenta que la pulpa es un tejido vivo, sensible y poco resistente • También hay que tener en cuenta el diámetro de los túbulos (estabilidad de la interfase) • Evitar el calor excesivo (microgrietas) • Tener en cuenta la elección de las piedras (fresas de diamante o carburo)

TERAPÉUTICA • La práctica inadecuada puede detectarse por dolor o molestias incluso meses o años después de la intervención • Importante tener en cuenta los materiales, por ejemplo resinas acrílicas o silicatos contienen ácidos de modo que hay que proteger primero, por ejemplo con hidróxido de calcio o barnices que son sustancias inocuas